2016 Segundo cuatrimestre

Evaluación de programas y diagnóstico de necesidades formativas Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016

2 downloads 188 Views 401KB Size

Recommend Stories


2016 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre
ASIGNATURA: Psicomotricidad infantil Grado en Magisterio de Infantil Curso Académico 2015/2016 Tercer Curso – Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE No

2013 Segundo curso Segundo cuatrimestre
CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE SOCIEDADES Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Segundo curso

2011 Primer Curso Segundo Cuatrimestre
ESTADÍSTICA ECONÓMICA I Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Primer Curso – Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre d

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014
SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 INTRODUCCION TEORICA PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS Dra María Agueda Castro

Story Transcript

Evaluación de programas y diagnóstico de necesidades formativas

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016

Segundo cuatrimestre

GUÍA DOCENTE

Código:

Evaluación de Programas y Diagnóstico de Necesidades Formativas 202429

Departamento: Área de Conocimiento:

Ciencias de la Educación Didáctica de la Expresión Corporal

Carácter: Créditos ECTS:

Obligatoria de especialidad 4

Cuatrimestre:

Segundo cuatrimestre

Profesorado:

Carlos Núñez Fernández (profesor responsable) Ángel Luis Clemente Remón

Nombre de la asignatura:

Correo electrónico: Idioma en el que se imparte:

[email protected] [email protected] Español

1. PRESENTACIÓN El aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional y el perfeccionamiento del profesorado resultan básicos para la sociedad de hoy en día debido a que los docentes son referentes de la socialización, además del acceso crítico a la información y a la cultura de los estudiantes. Y por ello, las propuestas formativas deben anticiparse a los rápidos y continuos cambios que se dan en dicha sociedad. En este sentido la evaluación de programas y el diagnóstico de necesidades formativas permiten un ajuste mayor y más adecuado de la oferta a los intereses, demandas y carencias del docente de educación física. Una de las líneas de actuación más efectiva es: no centrarse en los problemas de una manera reactiva sino en las necesidades que los generan de una forma proactiva. En la planificación, la identificación de dichas carencias permite priorizar la importancia, sin la presión de la falta de tiempo que genera la urgencia, posibilitando a las diferentes entidades formativas proponer intervenciones más eficaces.

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Entender, asumir y ser consciente de la evaluación de programas como un instrumento de actualización y mejora profesional, aplicando metodologías de 2

investigación y técnicas básicas de análisis de datos en el diagnóstico de necesidades formativas del profesorado de secundaria. Saber estar. 2. Analizar con criterio un artículo de investigación internacional, una revisión bibliográfica en lengua inglesa, un ensayo o una experiencia de innovación docente en educación física. Internacionalización. 3. Integrar las propuestas de aprendizaje innovadoras, la gestión personalizada del tiempo, la negociación profesional y la producción académica como fórmulas de perfeccionamiento docente que redunden en la mejora de la calidad del proceso educativo. Efectividad. 4. Elaborar reflexiva, crítica y colaborativamente un artículo para una revista educativa o una comunicación para un congreso sobre formación del profesorado. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación aplicada sobre el perfeccionamiento docente. Interdependencia.

3. CONTENIDOS

Total de créditos

Bloques de contenido BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN EN SERVICIO DEL PROFESORADO  Docente como objeto de estudio.  Modelo de formación permanente.  Modelos de evaluación de programas.  Modalidades formativas.  Recogida de datos y análisis de la información.  Artículo de investigación: análisis y producción académica.



1 ECTS

BLOQUE 2: NECESIDAD FORMATIVA  Concepto.  Clasificaciones.  Carencia.  Percepción.  Discrepancia.  Respuesta democrática.  Desequilibrio.  Prospectiva.



0’5 ECTS

3

BLOQUE 3: INDICADORES DE NECESIDAD FORMATIVA  Demanda del profesorado.  Perfil profesional.  Trayectoria profesional.  Ciclo vital del docente.  Instituciones formativas utilizadas. BLOQUE 4: PROCESO DE ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS  Características.  Etapas.  Estrategias. BLOQUE 5: MAPA DE NECESIDADES FORMATIVAS. ESTUDIO DE CASOS  Profesorado de Educación física.  Itinerarios formativos.  Elaboración de una propuesta de intervención.



1’5 ECTS



0’5 ECTS



0’5 ECTS

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos en horas Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante:

12 sesiones de 1.5 horas (18 horas) de trabajo con el grupo completo en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas de trabajo en pequeños grupos. 82 horas (Incluye horas elaboración de actividades, exámenes, actividades on line)

de estudio, preparación

Total horas: 100

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Desarrollo y exposición de propuestas temáticas

Análisis, evaluación y síntesis de textos

-Diversas propuestas temáticas se presentarán de forma escrita y oral en pequeños grupos colaborativos. -Búsqueda de referencias bibliográficas y de artículos de investigación en lengua inglesa. -Lectura, análisis, valoración crítica y síntesis de textos tanto individualmente como en grupos colaborativos. 4

Trabajo autónomo

-Participación en triadas, foros de discusión y en grupos de investigación. -Elaboración de un dosier, carpeta o portafolio individual (o grupal). -Estudio independiente y confección de rúbricas de evaluación.

Visitas a instituciones formativas

-Realización y análisis de entrevistas a asesores de formación, asesores técnicos docentes, inspectores técnicos educativos, administradores educativos y responsables de la formación del profesorado. -Confección y análisis de cuestionarios pasados al profesorado de educación física.

Asistencia a Conferencias

Grupos de investigación

Uso de los recursos y herramientas de Internet y utilización de las plataformas virtuales Clase Magistral

-Elaboración de comunicaciones y asistencia a ponencias, conferencias o jornadas relacionadas con la formación del profesorado. -Evaluación de un artículo de investigación internacional. -Confección de un artículo, desarrollo de una investigación aplicada, creación de un proyecto de innovación sobre el perfeccionamiento docente o el diagnóstico de necesidades formativas. -Búsqueda documental, seguimiento, evaluación y apoyo virtual. -Utilización de aplicaciones informáticas. -Uso de medios audio-visuales. -Realización de exposiciones teóricas.

5. EVALUACIÓN Criterios de evaluación La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará mediante un proceso de evaluación continua. Por tanto, se plantea como referente la evaluación formativa y el aprendizaje dialogado, se valora especialmente la implicación del alumnado en las clases, comprometiéndose a cumplir los siguientes requisitos:  Participación en el 80% de las sesiones presenciales.  Intervención colaborativa, activa y comprometida con su propio proceso de aprendizaje y también con la de sus compañeros.

5

 



Búsqueda documental, lecturas comprensivas y reflexión crítica. Elaboración de documentos, comunicaciones, artículos y organización de propuestas temáticas prácticas (de innovación o de investigación) ciñéndose a los criterios de calidad previamente establecidos, además de estar presentadas en tiempo y forma. Obtención de al menos un tres en el examen final.

Criterios de calificación La calificación se obtendrá de la siguiente manera:  Asistencia 80% y participación activa en las clases el 20% de la calificación final.  El trabajo y la realización de las actividades grupales colaborativas el 40%  La investigación y las propuestas de innovación personales el 40% El estudiante que por casos excepcionales se acoja a la evaluación final, previa solicitud por escrito en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua, obtendrá su calificación:  El examen final el 90%  Los trabajos, comunicaciones, artículos y documentos solicitados en la asignatura el 10%. El sistema de calificaciones atenderá al siguiente baremo:

Suspenso

No demuestra haber adquirido las competencias genéricas. No ha participado activamente en el proceso de la asignatura. El estudiante ha participado activamente en las sesiones de la Aprobado asignatura y demuestra la adquisición básica de las competencias propuestas. El estudiante ha participado activamente en las sesiones de la Notable asignatura y demuestra un dominio notable en las competencias propuestas. Su grado de desarrollo y elaboración es claramente mayor que el nivel anterior. Junto a lo anterior muestra un grado mayor de autonomía a la hora Sobresaliente de gestionar y dirigir su aprendizaje, así como facilitar el aprendizaje de sus compañeros. Matrícula de Junto a lo anterior se demuestra un mayor grado de complejidad, Honor elaboración y creatividad en el dominio, comprensión y aplicación de las competencias propuestas. Además su papel activo en el proceso de la asignatura es crucial, en el posterior desenlace del mismo.

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: Boydell, T. & Leary, M. (1998). Identifying Training Needs. London (UK): Institute of Personnel and Development. Castejón Oliva, F.J. (2007). Evaluación de programas en Ciencias de la Actividad Física. Madrid: Síntesis.

6

Luis-Pascual, J.C. (2008). Diagnóstico y perfil formativo del docente de Educación física escolar. Madrid: Adal. Luis-Pascual, J.C. (2008). Intereses, demandas y necesidades formativas del profesorado de Educación Física. Sevilla: Wanceulen. Luis-Pascual, J.C. (2010). Demanda formativa y desarrollo profesional docente. Claves y problemática en Educación Física. Revista de Ciencias de la Educación, 221, 77-92. Pérez-Campanero, M.P. (1994). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea. Bibliografía complementaria: Atero Carrasco, C. et al. (2002). Actividad físico deportiva como instrumento para el desarrollo personal y social. Madrid: Comunidad de Madrid. Covey, S.R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. Luis-Pascual, J.C. (2006). El perfil formativo del profesorado de Educación Física. Kronos. Revista Científica de Actividad Física y Deporte, 5 (13), 13-23. http://www.revistakronos.com/docs/File/kronos/9/kronos_9_2.pdf Luis-Pascual, J.C. (2009). Desarrollo profesional y sentido común en Educación Física. Revista Pedagógica Adal, 12 (19), 5-6. http://www.apefadal.es/pdf/revistaadal19digital.pdf Luis-Pascual, J.C. & Manley, A. (2010). Sport as a privilege in Spain. In G. Zheng, Education and Management in Sports. Liverpool (UK): World Academic Union (World Academic Press). http://repository.leedsmet.ac.uk/main/view_record.php?identifier=4372&Search Group=research Pagès Bergés, E. y Reñé Teulé, A. (2008). Cómo ser docente y no morir en el intento. Técnicas de concentración y relajación en el aula. Barcelona: GRAÓ. Peterson, R. (1998). Training Needs Assessment. London (UK): Kogan Page. Sáez Padilla, J. (2005). Las necesidades formativas del profesorado de educación física en la etapa de secundaria y su relación con las actividades en el medio natural. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 85108. Schön, D. A. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. Zaragoza Casterad, J.; Luis-Pascual, J.C. y Manrique Arribas, J.C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: Resultados de la aplicación de la evaluación formativa. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 7 (4), 1-33. http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/111

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.