FACULTAD DE AGRONOMIA ESTACION EXPERIMENTAL EN SALTO
Ing Agr (MSc) María Helena Guerra Bernadá
24 de mayo de 2012 – São Grabriel
1
PUNTOS A TRATAR
Nutrición - Reproducción
Nutrición – Sobrevivencia de Corderos
Nutrición – Producción de Lana
2
La oveja de Cria en condiones extensivas en en Uruguay tiene como base Nutricional el Campo Natural.
3
1 - CAMBIO EPOCA de ENCARNERADA Foto: Plan Agropecuario
Encarneradas Tempranas: Noviembre – Diciembre vs Encarneradas Tardias: Abril - Mayo
4
PRODUCTIVIDAD ESTACIONAL DEL CAMPO NATURAL A ESCALA REGIONAL (BASALTO Y CRISTALINO) 2000
kg MS ha-1 k
1500
1000
500
(a)
(a) (b)
(c)
0 VERANO
OTOÑO
INVIERNO
PRIMAVERA
Letras iguales no difieren significativamente (P>0 (P>0.10) 10)
Fuente: Berretta et al. (2000), Formoso et al. (2002)
5
Consumo de Forraje promedio estacional para una oveja j de 4 Kg g
Epoca de parición
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Julio
1.16
084
0.90
0.87
O t b Octubre
1 30 1.30
0 93 0.93
0 93 0.93
0 72 0.72
Fuente: adaptadoFormoso el al, al 2001
6
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL CAMPO NATURAL
Mieres 2004 Mieres, 2004, 7
Respuesta al manejo del campo natural Datos experimentales de varios años han demstrado , por ejemplo: que : •
Manejando una carga de 5 ovejas/ha, a nivel de campo natural,
•
Con disponibilidades o alturas de forraje diferido entre 1300 (5 - 6 cm) a 1500 (7 - 8 cm) kg MS/ha al comienzo del último tercio de gestación. gestación
•
y CC al parto en el rango de 3 puntos para Corriedale (Montossi et al., 1998)
•
es posible mejorar los niveles productivos de las majadas de cría, reduciendo la mortalidad neonatal de corderos de las ovejas j adultas d lt gestando t d corderos d ú únicos i all 10 % %. 8
2. SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA PRE PREENCARNERADA 9 Objetivo: j Aumento de tasa ovulatoria
FLUSHIG
Corto (4 – 5 dias)
Largo ( 15 dias)
9
Por Elejemplo:
10
11
Respuesta en Tasa Ovulatoria según Alimentación
Fuente: Banchero y Quintans, 2003; Fossati et al.,2006
12
TASA MELLICERA con DISTINTOS ALIMENTOS
13
3. MANEJO NUTRICIONAL PRE-PARTO 9 Objetivo: aumentar la sobrevivencia de cordeos
14
Mejorando el CONSUMO
¿CO O ¿COMO?
Suplementación
Mejorando la LACTOGENESIS
15
LACTOGENESIS PRODUCCIÓN DE CALOSTRO Importancia del Calostro
Requerimientos de l/los cordero/s
16
PRODUCCIÓN DE CALOSTRO Produccion de calostro (g) durante las primeras 18 horas posparto en ovejas alimentadas de acuerdo a sus requerimientos Ovejas con 1 cordero (800) g
Ovejas con 2 corderos (1400 ) (1400g)
Ideal (Uruguay)
1270
1324
Corriedale (Uruguay)
1036
1171
Merino (Autralia)
730
978 Fuente: Banchero, 2003
17
COMO AUMENTAR LA PRODUCCION DE CALOSTRO
Con suplementacion estratégica, de 7 a 10 dias antes del parto
18
Fuente: Banchero, 2010
19
Peso de los Corderos al Nacer (Kg PV)
Fuente: Banchero, 2010
20
Acceso a CN CN + 7 dias de Bloque CN + 7 días de Lotus Maku
Fuente: Banchero, 2003
21
ESQUILA PREPARTO ¾ Provoca un estres en la oveja. ¾ Cuando ese estres es aplicado entre los dias 50 y 90 de gestacion: Provoca un aumento en el crecimiento de la placenta, con el concecuente aumento del feto y posiblemente del cordero al nacer
22
Esto es a causa de:
Incremento del consumo voluntario y de movilizacion de reservas corporales de la oveja
23
Hijos de ovejas esquiladas preparto son mas pesados y vigorosos Conducta dentro de su primera hora de vida, getacion única Efecto de la esquila preparto sobre tasa de mortalidad en Parámetros Esquila 70d Esquila 120d Sin esquilar relacion al PV en las Primeras 72 hs Intenta pararse
100
100
100
Se para
94
100
79
I t t mamar Intenta
83
100
89
Comeinza a mamar
78
61
21
4.81
4.74
4.51
Peso vivo promedio (Kg)
Fuente: Montossi, Montossi 2005 24
Corderos hijos j de Borregas g (corderas ( 2D)) responden p menos al estres
Hijos únicos de borregas dos dientes en diferentes paramtros de conducta Parámetros
Esquila 70d
Esquila 120d
Sin esquilar
Intenta pararse
100
77
100
Se para
100
77
91
Intenta mamar
85
77
91
Comeinza a mamar
39
39
10
Peso vivo Cordero (Kg)
4.6
4.2
4.2 Banchero, 2007
25
Efectos de esquila pre-parto sobre algunos g parámetros fisiológicos g
Guerra el al, 2010 26
Puntos a tomar en cuenta para el éxito de las tecnologías ¾ Se debe de tener claros los objetivos de produccion ¾ Conoser su potencial genetico ¾ Base forragera (Aimentación) ¾ Esto implica la importancia de llevar registros ¾ Acercamiento productor e investigador