26 Feb 2015 MEMORIA MAPEANDO LAS RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LOS CETRAM

26 Feb 2015 MEMORIA MAPEANDO LAS RUTAS DE
 TRANSPORTE PÚBLICO DE LOS CETRAM Una iniciativa de: En colaboración con: Con el apoyo de: La inicia

1 downloads 36 Views 3MB Size

Recommend Stories


RUTAS TRANSPORTE URBANO
RUTAS TRANSPORTE URBANO codigo AP2 ruta terminal El Carmen - La CumbreVilla luz APD6 TEJADITOS 8 BUENAVISTA - UIS BUENAVISTA 12 BAVARIA - CA

Rutas siniestradas en transporte de mercancías
Flash Informativo 1 de marzo de 2013 Noticias Rutas siniestradas en transporte de mercancías En la actualidad los corredores viales han presentado

LISTA DE COMERCIALIZADORES (Actualizado feb 2015)
LISTA DE COMERCIALIZADORES (Actualizado feb 2015) Fuente: http://cregas.creg.gov.co/pls/directdcd/directorio_fmt.listar_sector_pub?sectact=EC Nombre E

CONSOLIDADO DE RUTAS DEL APRENDIZAJE 2015
CONSOLIDADO DE RUTAS DEL APRENDIZAJE 2015 Querida colega tienes en versión Word todas las áreas curriculares de rutas del aprendizaje 2015 con la fin

Story Transcript

26 Feb 2015

MEMORIA

MAPEANDO LAS RUTAS DE
 TRANSPORTE PÚBLICO DE LOS CETRAM

Una iniciativa de:

En colaboración con:

Con el apoyo de:

La iniciativa: Diálogos para una #CiudadAbierta

Mapeando las Rutas de
 Transporte Público de los CETRAM

Objetivo del Diálogo El objetivo de este diálogo fue intercambiar conocimientos y puntos de vista para organizar un mapatón que tenga como resultado un mapa interactivo de todas las rutas que tienen su inicio o fin en los 47 Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de la Ciudad de México, aprovechando las bases de datos existentes y la experiencia de diferentes actores. A su vez, este espacio sirvió para rebotar ideas para sus posibles aplicaciones y usos en temas más amplios de movilidad, tanto para gobierno como para los usuarios.

Contexto El Gobierno Abierto es el modelo de gobernanza participativa que aprovecha la inteligencia de diferentes sectores de la sociedad para enriquecer los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y programas gubernamentales utilizando herramientas tecnológicas con un enfoque inclusivo, asegurando un ejercicio pleno de derechos, participación democrática y eficiencia. Desde hace 18 meses se formó un equipo de trabajo interdependencial para construir los cimientos de la Plataforma de Gobierno Abierto para la Ciudad de México. Como parte de los esfuerzos de este equipo de trabajo, se organizó el Segundo Encuentro de Gobierno Abierto, donde se compartieron propuestas, inquietudes y aprendizajes en el tema de apertura gubernamental. Durante ese evento, Patricio Cervantes de CETRAM planteó la posibilidad de que, en equipo, podamos generar valor a partir del uso de la información de rutas que tocan los CETRAM. Se decidió explorar posibilidades en colaboración con SEMOVI. Diálogos para una #CiudadAbierta se abrió nuevamente como el espacio en el que personas de todos los sectores contribuyen con ideas, propuestas, capacidades técnicas, preocupaciones y conocimientos, ante una cuestión como esta. El formato de los diálogos se centra en una pregunta o actividad específica, con la idea de generar pruebas piloto que se puedan realizar en el corto plazo y de forma colaborativa para poder mejorarse, escalarse y traducirse en cambios sistémicos. Este primer paso de diálogo entre distintos sectores que ofrecen información y herramientas disponibles, nos acerca a un gobierno más abierto que abone a resolver los problemas de movilidad en la Ciudad.

A pesar de provenir de diferentes sectores, tenemos las mismas preocupaciones, por eso coincidimos Patricio Cervantes CETRAM

Lo que ocurre en los CETRAM no es sólo un tema de movilidad, también es un tema de salud, seguridad y economía para la Ciudad Erick Morales CTSEmbarq Mexico

No podemos pensar en la ciudad que termina en su borde político, por lo que sus viajes deben ir a lo largo y ancho de toda la mancha urbana Javier Hernández UPIICSA-IPN

Reflexiones: Movilidad y CETRAM • Para tener movilidad de calidad en la Ciudad tenemos que integrar la red del Estado de México y del Distrito Federal. Los CETRAM se originan como nodos para dividir viajes entre jurisdicciones. Con las intervenciones adecuadas pueden mejorar la movilidad metropolitana.

• Es importante entender las relaciones que existen entre autoridades, concesionarios, sindicatos y grupos de interés.

• La transición de 27,500 concesionarias de transporte hacia un número menor de empresas ya comenzó, aunque será un proceso lento. Algunas, como Déjà-bus, cuentan con centro de monitoreo.

• El gobierno tiene la responsabilidad de tener la información de las rutas pero se pueden aprovechar esquemas de crowdsourcing para el levantamiento de más información, la verificación de datos existentes, así como el reporteo de rutas existentes y nuevas.

• El artículo 47 de la Ley de Movilidad da facultades a la SEMOVI para desarrollar una base informática pública.

• Los CETRAM como espacios públicos podrían contar con wi-fi gratuito para beneficiarse de este mapa en su versión digital.

Potencial de un mapa • Pocas cuadras son significativas para un usuario. Un mapa detallado e interactivo de dentro y fuera de los CETRAM puede hacer una gran diferencia en tiempo, seguridad y comodidad.

• Mejorar la información que se le da al usuario, con posibilidad de que sea en tiempo real y exista un esquema de retroalimentación o reporteo.

• Un mapa interactivo puede optimizar la operación de los CETRAM, incluyendo los aspectos comerciales y de uso adecuado del espacio público.

• Abonar al levantamiento de información sobre origen-destino en la zona metropolitana. La SEMOVI con la UAM Iztapalapa y la Subsecretaría de Asuntos Metropolitanos realizarán una encuesta para este fin.

• Una vez que se tenga la información del mapa digital se pueden establecer formatos de impresión para los usuarios que no tienen teléfonos inteligentes y/o acceso a internet.

• Hacer este mapa sería una forma de optimizar las obligaciones de transparencia de forma proactiva y ágil.

Información necesaria • Mapeo de la zona de influencia dentro y fuera de los CETRAM, incluidos negocios y calles externas, negocios internos y ubicación de derroteros.

• Zonas de ascenso y descenso. ¿A dónde voy si me meto por aquí? ¿Si tengo que llegar a X lugar, por dónde es mejor entrar/salir?

• Información sobre las obras en los CETRAM, sobre todo los cambios en integración de derroteros.

• Información sobre rutas, condiciones de seguridad, concesiones y espacio físico de paraderos del Estado de México.

• Incorporar un sistema de telemetría con información amplia sobre condiciones de regulación.

Consideraciones finales • Lo importante no es tener un material perfecto en 3 años, sino sacar algo expedito, perfectible y con capacidad de corregirse con la colaboración de varios agentes.

• Para tener un material perfectible es necesario plantearse una pregunta de partida muy clara y contemplando un proceso organizacional distinto.

• Se deben de poner sobre la mesa las herramientas y la información disponibles para no partir desde cero.

• La SEMOVI, debido a sus facultades y atribuciones, deberá ser quien valide la información generada por cualquier otra fuente, antes de que sea oficial, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Movilidad y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del DF.

• Apoyarse de Contraloría General y del InfoDF para dar seguimiento al proceso de publicación de información.

• Es necesario identificar quién se encargaría de operar y actualizar el mapa interactivo. • Aprender mejor necesidades de empresarios y comerciantes de la zona, choferes y concesionarios, usuarios, vecinos y demás ciudadanos que interactúan con los CETRAM. ¿Qué les afecta más?, ¿qué necesitan?, ¿qué saben que nosotros no?

Pasos a seguir: i.

Aportar en este Documento Compartido información existente para tener un mapeo.

ii.

El siguiente Taller de trabajo será el 11 de marzo de 2015 basado en el documento.
 - Propuesta del objetivo: Identificar información existente y faltante de forma más específica, para agruparla e interpretarla. ¿Qué existe y qué no?
 - Crear la ruta crítica de los actores participantes en este grupo de trabajo. 


Participantes Agradecemos a todos por su disposición y apertura.

César Quiñones Arellano. SEMOVI [email protected] José de Jesús Landeros. SEMOVI [email protected] Orlando García. SEMOVI [email protected] Patricio Cervantes. CETRAM [email protected] Erick Morales. CTSEmbarq México [email protected] Jonathan González. ITDP [email protected] Salvador Medina. ITDP [email protected] Carlos Rafael Salinas. Transconsult [email protected] Grégory Narce. Transconsult [email protected] Lucía Carrillo Velázquez. CEIICH UNAM [email protected] Akemi Sato. M+urbano [email protected] Javier Hernández Hernández. UPIICSA-IPN [email protected] Roberto Ascencio. Laboratorio para la Ciudad [email protected] Humberto Fuentes. Laboratorio para la Ciudad [email protected] Constanza Gómez-Mont. PIDES Innovación Social [email protected] Marina González Magaña. PIDES Innovación Social [email protected] Diego Cuesy Edgar. PIDES Innovación Social [email protected]

Retroalimentación i.

En la reunión obtuve aprendizajes que pueden fortalecer el trabajo actual de mi organización.

26.7% muy de acuerdo 33.3% de acuerdo 20% ni de acuerdo ni en desacuerdo 20% en desacuerdo ii.

Creo que este tipo de conversaciones cercanas deben replicarse con todas las dependencias del GDF.

53.8% muy de acuerdo 46.2% de acuerdo iii.

¿Cómo mejorarías el formato de este tipo de diálogos?

• Acotar la participación, aprovechar el panel de expertos para hacer preguntas directas/más ambiciosas

• • • • • • •

División en mesas por temas Haría una sesión de cierre con conclusiones Abrir la convocatoria para proponer iniciativas temáticas y de convocantes Actores de dependencias públicas faltantes (SECITI, SEDEMA, etc) Guía de discusión Me gusta como está Limitar más el tiempo de intervención de algunos interlocutores. Respeto de tiempos

• Material contextual más detallado y entrevistas individuales preparatorias • Con propuestas concretas • Una manera de evitar que se desvíe el tema iv.

Del tema abordado en el diálogo, ¿qué visión tienes para la Ciudad de México en 5 años?

• Movilidad ordenada, más eficiente a partir de la emisión de información y el buen uso de la misma

• Usuarios mejor informados • Tiene un sistema de transporte integrado, existen horarios confiables de transporte público

• • • •

Una Ciudad en proceso de mejora con avances significativos Ciudad Abierta Ciudad Innovadora Que haya información completa y disponible sobre el transporte público y que cualquier usuario pueda disponer de ella

• • • • • • v.

Muchas oportunidades de mejoras y optimizaciones Sin muchos cambios, solo con más información pública Metrópoli Un desarrollo en la movilidad, calidad de vida e impartición de justicia Un gran avance en 1 año Un mapa en tiempo real

Pensando en alguien que normalmente no esperarías ver en esta conversación, ¿quién más crees que tenga conocimientos, recursos y/o habilidades importantes para contribuir?

-

Alejandra Rangel Smith ([email protected]) Representantes de Finanzas, SSP y gobierno Personal de transporte público Fernanda Rivera (Ecobici SEDEMA) @ferif Colegio de México 1era etapa: ONG para implementar la participación ciudadana
 2nda etapa: Gobierno con el apoyo de empresas especializadas

- BID - Alejandro Villegas López - Investigadores de otras universidades de la ciudad vi.

¿Qué pasos debemos dar para lograr esa visión?

• 1. Plataforma base de datos 2. Participación ciudadana/expertos
 3. Actualización constante 4. Replanteamiento de rutas, modos y gestiones

• • • • • •

Constancia y firma de acuerdos Lograr aterrizar en timelines específicos y obtener apoyo de la ciudadanía Dejar de planear y comenzar a hacer, corregir ya después Generar un plan integral con visión metropolitana Comunicarnos y organizarnos Organización y fortalecimiento de la administración. Utilización de herramientas, expertise existente

• Institucionalizar • Mantener constancia

CETRAM Universidad Delegación Coyoacán Imagen tomada de Google Earth

CETRAM Tacubaya Delegación Miguel Hidalgo Imagen tomada de Google Earth

CETRAM Indios Verdes Delegación Gustavo A. Madero Imagen tomada de Google Earth

El Contexto: La Ciudad de México La Ciudad de México es una megalópolis llena de talento y creatividad. En ella se desarrolla un ecosistema con mucho potencial innovador: En la zona metropolitana habitan 23 millones de personas (la mitad menor de 29 años). Tan sólo en el Distrito Federal hay 238 universidades, 4,630 asociaciones civiles, 78,556 empresas y 228 mil servidores públicos. El 73% de la población tiene acceso a internet al menos una vez por semana y hay 108 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. En esta ciudad interactúan los 60 centros de investigación (think tanks) existentes en el país, las representaciones de organismos de cooperación regional e internacional, personas procedentes de cada estado y grupo étnico de la República y de más de 100 países del mundo.

La meta: Visión CDMX Abierta 2025 La meta es fortalecer el ecosistema de la CDMX el cual se encuentra en construcción para tener una ciudad más abierta. La hipótesis es que en una ciudad abierta es más fácil encontrar soluciones innovadoras a los problemas que enfrentamos. Una ciudad abierta implica que todos sus componentes - personas, sector público, privado y social - adopten una actitud de colaboración, participación y transparencia, aceptando nuevas ideas, aprendiendo de errores y compartiendo retos y aprendizajes. Elaborar una visión de ciudad hacia 2025 nos permitirá identificar acciones prioritarias y definir roles de cada actor que sobrepasen los cambios de mando del sexenio en turno.

La iniciativa: Diálogos para una #CiudadAbierta Diálogos para una #CiudadAbierta es una iniciativa de PIDES Innovación Social y del Laboratorio para la Ciudad en el marco de la Plataforma de Gobierno Abierto de la Ciudad de México. Su objetivo es facilitar espacios de encuentro para que personas, de diferentes sectores, puedan compartir conocimientos, preocupaciones y propuestas alrededor de temas prioritarios para la ciudad. En estos encuentros, aprovechando el talento y recursos de cada actor, se desarrollará en conjunto una Visión de Ciudad Abierta CDMX 2025, en torno a prácticas como transparencia, apertura, participación, colaboración e innovación cívica. La actitud de apertura es central en el formato del diálogo, así como acercar actores que normalmente no conversan en una mesa. La propuesta de Diálogos surge en el 16 de Octubre de 2014 en el Segundo Encuentro de Gobierno Abierto de la Ciudad de México. Durante la comida del evento, 65 miembros de sociedad civil representando a 27 organizaciones distintas y 91 servidores públicos de 48 dependencias diferentes pudieron intercambiar experiencias, percepciones e ideas sobre sus proyectos.

La Plataforma de Gobierno Abierto de la Ciudad de México es un conjunto de herramientas, experiencias, valores y personas que tienen como objetivo promover un modelo de Ciudad Abierta para el Distrito Federal. Esto significa accionar a sociedad y gobierno para co-crear soluciones que incrementen la confianza, mejoren la calidad de servicios, optimicen el manejo de recursos públicos y fomenten el desarrollo económico y social de la ciudad. Su construcción es liderada por un grupo de trabajo interinstitucional que promueve un modelo de Ciudad Abierta para el Distrito Federal. Este grupo está integrado por el Laboratorio para la Ciudad, la Oficialía Mayor -a través de la Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA) y de la Dirección General de Gobernabilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DGGTIC)-, la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF), la Secretaría de Finanzas (SEFIN), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) y PIDES: Innovación Social A.C. colabora en el diseño, implementación y facilitación de esta estrategia.

www.gobabiertocdmx.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.