PROYECTO BIOSOIL LIFE 2004 ENV/ES/263 BIOSOIL PROJECT
BiOSOIL
PROYECTO LIFE DE DEMOSTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE BIORREMEDIACIÓN CON COMPOSTAJE PARA LA RECUPERACIÓN Y GESTIÓN URBANÍSITICA SOSTENIBLE DE ZONAS CONTAMINADAS EN DESUSO INFORME LAYMAN
LIFE es un instrumento financiero de la Unión Europea para la cofinanciación de iniciativas ambientales, cuyo objetivo es contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de la política comunitaria de Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible en la Comunidad Europea
BiOSOIL 1. INTRODUCCIÓN La mayor parte de las ciudades europeas promueven la recuperación de terrenos urbanos en desuso con el fin de favorecer el desarrollo de nuevas actividades. El pasado industrial de la mayoría de estos terrenos esta relacionado con la aparición de suelos contaminados y la necesidad de ser descontaminados, lo cual ralentiza profundamente el proceso de recuperación. “El proyecto BiOSOIL pretende fomentar el desarrollo sostenible de muchas ciudades mediante la integración de consideraciones medioambientales en la ordenación del territorio urbano “.
Una de las mayores preocupaciones es la tasa a la que el suelo, recurso finito, esta siendo consumido por el desarrollo urbano en Europa. Al mismo tiempo, muchos países reconocen la presencia de ruinas industriales, la necesidad de la regeneración de estas y su integración en las ciudades. La necesidad de recuperar las ruinas industriales, unida a la tecnología de Biorremediación con Compostaje, tecnología desarrollada por los socios del proyecto BiOSOIL, hace que sea el momento óptimo para demostrar que esta tecnología es capaz de resolver, de manera sostenible, la problemática de terrenos urbanos contaminados en desuso. El objetivo principal del proyecto BiOSOIL, financiado por el Programa Europeo LIFE-Medio Ambiente, es demostrar la viabilidad técnica y económica de la tecnología de Biorremediación con Compostaje para la recuperación de suelos con diferentes tipos de contaminantes orgánicos. Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
Ruina industrial en el País Vasco
Residuos Residuos Orgánicos Orgánicos
Suelo Suelo Contaminado Contaminado
Compostaje Compostaje Compost Compost Enriquecido Enriquecido
Emplazamiento Emplazamiento Contaminado Contaminado
Biorremediación Biorremediación Emplazamiento Emplazamiento Limpio Limpio
Proceso de Biorremediación con Composts diseñado “a medida”
• Aumentar la capacidad biorremediadora intrínseca de los suelos contaminados mediante el aporte de los composts diseñados a “medida”, acelerando así el proceso de biorremediación. • Disponer de nuevas tecnologías de alta eficacia y mínimo impacto ambiental para la recuperación de suelos contaminados. • Posibilitar una gestión sostenible de suelos contaminados sin necesidad de su deposición en vertedero, y sin un riesgo para la salud humana, aguas subterráneas, superficiales y ecosistemas. • Aumentar la disponibilidad de suelo urbano descontaminado que permita la planificación del territorio en áreas en desuso. • Promover iniciativas ambientales que contribuyan a la aplicación, actualización y desarrollo de la Política Comunitaria de Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible en la Comunidad Europea. • Crear puestos de trabajo, directos e indirectos, en actividades relacionadas con la gestión de suelos contaminados y la introducción de nuevas actividades socio-económicas en terrenos recuperados. • Incorporar la innovación y la calidad en el modelo de gestión de suelos contaminados. Este proyecto de demostración, que comenzó en Octubre de 2004 y ha finalizado en octubre de 2007, se ha llevado a cabo en el País Vasco, una región de Europa tradicionalmente industrial, donde existe un importante número de ruinas industriales contaminadas en zonas urbanas. El proyecto BiOSOIL ha sido desarrollado por el siguiente consorcio de entidades: • INKOA, Empresa especializada en aportar soluciones integrales en el campo del desarrollo sostenible para la recuperación de zonas degradadas. • GAIKER, Centro tecnológico especializado en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la protección del Medio Ambiente. • EKOTEK, Empresa especializada en la realización de proyectos de Ingeniería en el sector medioambiental y desarrollo de tecnologías propias. • IHOBE, Autoridad responsable de la gestión medioambiental y del desarrollo y planificación del uso del suelo en el País Vasco. • EUDEL, Asociación pública de municipios Vascos que cuenta con más de 250 municipios asociados. • ACLIMA, Asociación Cluster de Empresas de Medioambiente del País Vasco, compuesta por 78 compañías privadas y 15 entidades institucionales.
Con respecto a la evaluación de resultados, con la aplicación de la tecnología se ha logrado una importante disminución en la toxicidad del suelo y biodegradación constante de los aceites presenten en los suelos contaminados de las experiencias demostración.
BiOSOIL
2. TECNOLOGÍA La tecnología de Biorremediación con Compostaje “a medida” se fundamenta en la estimulación del crecimiento y de la actividad de las poblaciones microbianas degradadoras de compuestos contaminantes en un suelo, mediante el aporte de material orgánico compostado. Los suelos contaminados son a menudo pobres en materia orgánica y tienen, en general, una actividad microbiana baja. Normalmente, la comunidad bacteriana existente está adaptada a la presencia y uso del contaminante como fuente de carbono. Sin embargo, existen otras condiciones medioambientales que pueden impedir la degradación del contaminante.
Incorporación de un compost a medida al proceso de biorremediación
Mediante esta tecnología se consigue la optimización de estas condiciones medioambientales que favorecen el proceso de degradación del contaminante. Para ello, se añade materia orgánica altamente biodegradable al suelo en forma de compost, el cual es previamente elaborado en unas condiciones adecuadas que favorecen la proliferación de microorganismos específicos. Inicialmente se elabora un compost diseñado "a medida" del emplazamiento a tratar, que servirá como cultivo iniciador para la posterior degradación de los compuestos orgánicos en el proceso de biorremediación. La forma de obtener este "compost a medida" esta basada en la adición de porciones del propio suelo contaminado a residuos orgánicos, que posteriormente se van a compostar. La formulación de este compost se determina en base a los requerimientos nutricionales de los microorganismos presentes en el suelo a descontaminar. La adición externa del propio contaminante tiene por objeto favorecer su utilización como fuente de carbono, de forma que la evolución de la microflora permita obtener una mezcla enriquecida selectivamente en aquellas poblaciones microbianas del propio suelo capaces de degradar los contaminantes.
Ruinas Industriales de Legazpi y Vitoria-Gasteiz
3. EXPERIENCIAS DE DEMOSTRACIÓN Para la demostración de la viabilidad técnica y económica de la tecnología de Biorremediación con Compostaje se han realizado dos experiencias piloto, seleccionando dos emplazamientos de entre más de 16 posibles localizaciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estos emplazamientos son una ruina industrial de la Papelera Patricio Elorza, ubicada en el municipio de Legazpi (Gipuzkoa) y la ruina industrial de CAMPSA ubicada en Vitoria-Gasteiz (Araba). Las tareas realizadas para llevar a cabo las experiencias de demostración en cada emplazamiento han sido las siguientes.
•
Caracterización de los emplazamientos. Se realizó una investigación de los dos emplazamientos para determinar los focos de contaminación y el tipo de contaminación presente.
• Diseño y elaboración del compost. Tras diferentes ensayos en el laboratorio, se seleccionaron los residuos orgánicos óptimos para la realización del compost a medida para cada uno de los emplazamientos. •
Diseño de la experiencia. Se llevó a cabo la evaluación del espacio disponible de los emplazamientos, el diseño del prototipo y el protocolo de actuación a seguir para el desarrollo de las actividades demostración.
•
Realización de la experiencia. Se llevaron a cabo las labores de acondicionamiento de los emplazamientos, la construcción del prototipo y el seguimiento y evaluación del proceso de biorremediación, del cual se obtuvieron los resultados finales de cada experiencia.
Calicata realizada durante la tarea de caracterización del emplazamientote de Legazpi
BiOSOIL Los sistemas que componen el prototipo que ha permitido el desarrollo de la experiencia demostración son los siguientes:
1. Sistema de aireación activa: Esta compuesto por una bomba de vacío y un sistema de tuberías con la finalidad de airear el suelo en la biopila. El sistema de aireación activa es un factor definitivo en el proceso de biorremediación con compostaje, ya que la degradación de los hidrocarburos es aerobia y la velocidad de degradación depende de la concentración de O2
2. Sistema de recuperación de lixiviados: Aunque experiencias previas han demostrado que la generación de lixiviados en este tipo de biopilas es mínima, se ha implementado un sistema de recogida de lixiviados para asegurar el mínimo impacto de la experiencia sobre el medio ambiente.
3. Sistema de monitorización multiparamétrico: El sistema de monitorización on-line consta de sensores para la monitorización de los parámetros físicos, cuyos valores son registrados y enviados de forma remota a un PC para la supervisión y control del proceso de biorremediación. 4. Biopila. La mezcla de suelo-compost se dispone sobre el sistema de aireación formado por una red de tuberías perforadas conectadas a una soplante para proporcionar una aireación activa. Junto con la deposición del suelo se instalan los sensores monitorización para realizar el seguimiento del proceso de bio-
rremediación. Esquema del Sis tema de monitorización on-line multiparametrico
Foto 1).-Retirada de los depósitos de fuel Foto 2).– Mezclado de suelo-compost Disminución de la concentración de aceite mineral y la toxicidad en el emplazamiento de Legazpi
4. RESULTADOS Atendiendo a los datos obtenidos en el Proyecto BIOSOIL, se puede señalar que se ha logrado una tasa de reducción de aceite mineral (C10-C40) media del 72% y del 88% respectivamente, experimentando una notable disminución en dicho parámetro. Por otro lado, el incremento de microorganismos en ambas experiencias, ha permitido una biodegradación constante de los aceites. Como conclusión general, se puede señalar que la evolución del proceso es satisfactoria, logrando una notable reducción en el porcentaje de aceite mineral y un aumento de microorganismos degradadores, así como una disminución de la toxicidad del suelo.
Tras analizar la viabilidad tanto económica como técnica de la tecnología, se puede afirmar que tras realizar el análisis comparativo con otras técnicas de recuperación de suelos contaminados, la biorremediación con compostaje es la tecnología más respetuosa con el medio ambiente, ya que no genera emisiones y el consumo de recursos energéticos es bajo. En el aspecto económico, esta tecnología, tiene unos costes de aplicación muy bajos en comparación con las otras tecnologías. En comparación con la técnica de incineración y depósito en vertedero, la biorremediación con compostaje tiene unos costes de aplicación menores en un 94 y 80 % respectivamente. En relación a la contribución del proyecto BIOSOIL a las políticas internacionales, se ha desarrollado una Guía de las Mejores Técnicas Disponibles para la remediación de suelos contaminados. Respecto a la contribución del proyecto BIOSOIL a las políticas locales, durante la formulación del nuevo Programa Marco Ambiental 2007-2010 el proyecto BIOSOIL realizó una propuesta en la que se englobaban y promovían los objetivos estratégicos para la prevención y corrección de la contaminación del suelo dirigido a conseguir una gestión óptima del suelo mediante la recuperación priorizada de la contaminación histórica y la prevención de nuevos tipos de contaminación, y para el logro de un uso equilibrado del territorio dirigido a alcanzar una planificación conjunta y coherente de los diferentes sectores que actúan en el territorio. Del cierre de muchas industrias ubicadas en centros urbanos ha derivado la pérdida de empleo de muchos residentes de la zona, agravando la situación de abandono y decadencia de estos emplazamientos y sus alrededores. Sin embargo, mediante la rehabilitación de estas zonas, se mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Aquí, es donde la generación de empleo juega un papel primordial, ya que supone un elemento clave para el bienestar de los ciudadanos, por lo que el proyecto de rehabilitación del brownfield debe asignar un adecuado futuro uso del emplazamiento que asegure nuevos empleos, especialmente entre aquellos más perjudicados por éstos. La regeneración de brownfields contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo, de manera directa durante las etapas de remediación y construcción, y de forma indirecta durante la etapa de explotación de las actividades económicas implementadas en el brownfield. Además, no hay que olvidar los efectos multiplicadores al resto de la comunidad como consecuencia de estas nuevas actividades económicas.
BiOSOIL
Esquema de de movilidad y de espacio público con supermanzanas en Vitoria-Gasteiz
Para evaluar los proyectos de revitalización de ruinas industriales en términos de sostenibilidad, se ha utilizado la Herramienta de Evaluación de la Sostenibilidad (SAT) desarrollada por RESCUE (Regeneration of European Sites in Cities and urban Environments)
5. USO SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS La rehabilitación de ruinas industriales, en lugar del uso de terrenos naturales vírgenes, es una manera significativa de contribuir a la regeneración urbana. La reutilización de terrenos urbanos ayuda a crear un medio ambiente urbano sostenible, a prevenir la expansión de las ciudades y a detener la migración de población fuera de las mismas. Una adecuada gestión territorial y urbanística debe velar por la conservación y regeneración de los suelos, asignando usos al territorio de acuerdo con su capacidad de acogida. La recuperación de espacios urbanos degradados requiere la integración de diferentes aspectos dentro del propio proceso de rehabilitación. Entre estos aspectos podemos destacar los aspectos económicos o financieros, los aspectos ambientales de la recuperación en si misma, y aspectos sociales y de participación ciudadana, entre otros. Teniendo en cuenta todo esto, se ha diseñado una estrategia integrada, la cual se ha aplicado como metodología, en los dos emplazamientos objetos de estudio, a fin de conocer los posibles usos que dichos emplazamientos pudieran asumir. Para ello se ha realizado un estudio donde se ha analizado la ubicación y el tipo de contaminación hallada en cada emplazamiento para definir los usos admisibles, en base a la legislación vigente.
Ruina Industrial Papelera Patricio Elorza, Legazpi
BiOSOIL •
PAPELERA PATRICIO ELORZA, LEGAZPI (GIPUZKOA)
La Papelera Patricio Elorza S.A. dedicada a la fabricación de papel y cartón, así como fieltros de lana, inició su actividad en 1928, cesando la misma en 2001. Tras el cierre de la empresa, el emplazamiento quedó obsoleto y en desuso presentando evidentes signos de contaminación en el terreno. Este emplazamiento está clasificado como suelo urbano. Mapa de la ruta de la Cultura Industrial Vasca
La propuesta del futuro uso del emplazamiento, debe sustentarse en soluciones viables que respondan necesariamente a criterios de sostenibilidad, promoviendo el desarrollo racional de los recursos primarios del municipio, resolviendo las necesidades del mismo, para garantizar la continuidad histórica de Legazpi y de sus generaciones venideras, así como la integración del municipio en el contexto territorial y temporal.
Plano 1. Delimitación del emplazamiento de la ruina de Patricio Elorza. El valor agrícola de Vitoria es muy importante, aunque ha sido relegado a un segundo plano por el crecimiento de la actividad industrial y el sector terciario.
Legazpi cuenta con una economía basada en el sector industrial por lo que sería interesante realizar una apuesta a futuro por una diversificación del tejido económico, debido a esto un campo a potenciar es el sector servicios. De esta manera, tras la descontaminación del emplazamiento y a partir de las conclusiones y propuestas planteadas por el Proyecto BIOSOIL para el futuro uso del emplazamiento, el Ayuntamiento de Legazpi ha recogido en el Plan General de Ordenación Urbana de Noviembre de 2006, como mejor opción, la rehabilitación del emplazamiento como museo industrial. La construcción de este nuevo museo se integrará dentro de la red de equipamientos de ocio y turismo del territorio promovida por la Fundación Lenbur. •
Vitoria-Gasteiz destaca por su alta calidad de vida, por su alta tasa de crecimiento poblacional, y por su muy alta esperanza de vida. Su nombramiento en 1980 como capital administrativa de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la ubicación de los diferentes órganos institucionales de la comunidad, han dado a la ciudad un dinamismo que se ha plasmado en un crecimiento económico y poblacional constante
CAMPSA, VITORIA – GASTEIZ (ALAVA)
La segunda experiencia de demostración se desarrollo en un emplazamiento en el municipio de Vitoria-Gasteiz, donde antiguamente se ubicaba la empresa CAMPSA, cuya actividad principal era la recepción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos durante más de 60 años. Para un emplazamiento clasificado como suelo urbano, como es el caso del emplazamiento de CAMPSA existen diversas alternativas para su uso una vez rehabilitado. Para determinar el uso más favorable es indispensable conocer su contexto regional y las condiciones específicas de la zona donde se ubica.
Plano 2. Delimitación del emplazamiento de la ruina de CAMPSA.
De acuerdo con las necesidades de la zona, se plantea rehabilitar el emplazamiento desde una perspectiva de crecimiento inteligente, acorde a los nuevos modelos de desarrollo urbano que abandonan los modelos extensivos de crecimiento y que favorecen la racionalidad.
BiOSOIL
Por todo esto, el Proyecto BIOSOIL plantea como mejor opción para la rehabilitación del emplazamiento, el uso residencial. La justificación de esta decisión se basa principalmente en la necesidad de expansión de la ciudad hacia la periferia y de aprovechamiento de zonas industriales en desuso, brownfields, en lugar de la utilización de espacios verdes para el crecimiento residencial, como un uso mucho más sostenible de los recursos. En consecuencia, este suelo ha sido recientemente recalificado pasando de suelo industrial a suelo urbano.
6. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS • Website del proyecto BIOSOIL. www.lifebiosoil.com • Paneles informativos sobre el proyecto BIOSOIL en los emplazamientos de Legazpi y Vitoria. • Emisión de un reportaje en el programa Teknopolis de Euskal Telebista sobre la ejecución de la primera experiencia de demostración. • Presentación del proyecto BIOSOIL en la Conferencia Internacional de Gestión del Suelo Urbano, Cabernet 2005, Belfeast. • Presentación del proyecto BIOSOIL en la Feria Internacional de Medio Ambiente de Bilbao, PROMA 2004. • Participación en la Cumbre Industrial y Tecnológica de Bilbao 2005. • Participación en el Forum Iberoamericano 2005 “Innovación y Competitividad en la comunidad iberoamericana”. Lima Octubre 2005. • Presentación del proyecto BIOSOIL en el II congreso sobre residuos biodegradables y compost (Sevilla 2005). • Presentación del proyecto BIOSOIL en la 9ª conferencia europea sobre sistemas suelo-agua, CONSOIL 2005 (Burdeos 2005). • VII Jornadas sobre Medio Ambiente organizadas por Gobierno Vasco (Bilbao, Julio 2006). • Workshop –hacía la gestión sostenible de suelos contaminados en Europaproyecto LIFE BIOSOIL, Bilbao julio 2006. • Mesa de trabajo dedicada a la I+D+i sobre suelos contaminados “BERRILUR” , Bilbao 2006. • Biospain Abstrat Madrid 2006. • Encuentros IRC (Innovation Relay Center)- Madrid, Biospain 2006 • V Encuentros de Transferencia de Tecnología BEC Proma 2006- Feria Internacional del Medioambiente, Bilbao 2006. • Jornada de Difusión Tecnológica, Bilbao 2006. • Presentación de los resultados del proyecto BIOSOIL en el “I Curso Investigación y Recuperación de Suelos Contaminados” (Bilbao, 2006) • Presentación de los resultados del Proyecto BIOSOIL en la “Jornada de Difusión de Resultados de I+D+i Sostenible en el País Vasco” (Bilbao 2006) • Presentación de los resultados de la primera experiencia de demostración del Proyecto BiOSOIL en la “Conferencia Internacional de Gestión del Suelo Urbano, CABERNET 2007” (Stuttgat, 2007). • Workshop – Hacía la recuperación y gestión urbanística sostenible de ruinas industriales– Bilbao julio 2007. • Publicación de un artículo en la revista “Residuos” en relación a lo objetivos del proyecto y los resultados de la primera experiencia de demostración. • Publicación de un artículo en la revista “Tecnoambiente” con los resultados y conclusiones obtenidos de la primera experiencia de demostración. • Publicación de un artículo en la revista “Environmental Expert” en relación a lo objetivos del proyecto y los resultados de la primera experiencia de demostración. • 7 Boletines de difusión. • 1 Cd de demostración. • 2 DVD de las experiencias de demostración.
Programa Teknopolis de Euskal Telebista sobre la ejecución de la 1ª experiencia de demostración
Workshop – Hacía la recuperación y gestión urbanística sostenible de ruinas industriales– Bilbao julio 2007
BiOSOIL Datos del proyecto/ Project data http://europa.eu.int/comm/environment/life/home.html
Localización del proyecto/ Project location
País Vasco/ Basque Country
Fecha inicio del proyecto/ Project start date
01/11/2004
Fecha fin del proyecto/ Project end date
31/10/2007
Duración total del proyecto (en meses)/ Total project duration (in months)
36
Coste total/ Total cost
1.296.836 €
Contribución CE/ EC contribution
389.051 €
Ms. Idoia Unzueta
Website del proyecto/ Project website
www.lifebiosoil.com
[email protected]
Mail
[email protected]
Datos del beneficiario/ Beneficiary data
INKOA SISTEMAS, S.L. www.inkoa.com Persona de contacto/ Contact person:
Dirección/ Address: C/ Ribera de Axpe, 11 Edificio D-1. Local 208 48950 Erandio (Bizkaia) Tel: (+34) 902 998 367 Fax: (+34) 902 998 366
Datos de los participantes/ Partners data ACLIMA www.aclima.net Persona de contacto/ Contact person: Mr. Mikel Ibarra EKOTEK, S.L. www.ekotek.es Persona de contacto/ Contact person: Mr. Juan Antonio Gascón EUDEL www.eudel.es Persona de contacto/ Contact person: Ms. Monserrat García GAIKER www.gaiker.es Persona de contacto/ Contact person: Ms. Ana Isabel Diaz IHOBE, S.A. www.ihobe.net Persona de contacto/ Contact person: Ms. Ana Isabel Alzola