Story Transcript
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
DECRETO 70/2002, de 23 de mayo, por el que se establece la ordenación y definición del currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. (CURRICULO DE MATERIAS, ANEXO I)
ANEXO I
173
sexual, ambiental y vial, deben formar parte del currículo de la materia por contribuir estos, a la formación integral del alumnado. OBJETIVOS DE LA EDUCACION FISICA EN EL BACHILLERATO
La enseñanza de la Educación Física en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
EDUCACION FISICA
1.—Planificar, organizar y practicar actividades físicas y deportivas que le permitan satisfacer sus propias necesidades y le sirvan para ocupar su tiempo libre.
La Educación Física en el Bachillerato está orientada, principalmente, a profundizar y perfeccionar el conocimiento sobre el cuerpo y sus posibilidades motrices, lo que supone desarrollar más profundamente los contenidos trabajados en la etapa de la E.S.O. y aprender nuevos contenidos, contribuyendo a ampliar y mejorar los conocimientos y las capacidades del alumnado.
2.—Evaluar el nivel de condición física, y en base a ello planificar, elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, con objeto de incrementar las capacidades físicas y, como consecuencia, mejorar y mantener la condición física y salud como un hábito de por vida.
INTRODUCCION
En el contexto de la sociedad actual, el proceso formativo que debe guiar la Educación Física en el Bachillerato se orienta en torno a dos ejes claros de actuación: La mejora de la salud, entendida como responsabilidad individual de desarrollo de los componentes saludables de la condición física y la adopción de actitudes críticas a las prácticas que inciden negativamente en la misma.
3.—Participar en actividades deportivas, convencionales y recreativas, cooperando con los compañeros y valorando los aspectos de relación que las mismas conllevan. 4.—Participar en juegos y deportes tradicionales del Principado de Asturias, valorando nuestro patrimonio cultural lúdico y contribuyendo a su conservación. 5.—Utilizar y valorar las técnicas de relajación como un medio para reducir y aliviar las tensiones, los desequilibrios y el estrés producidos en la vida diaria.
La orientación instrumental del perfeccionamiento de las habilidades específicas, deportivas y de expresión, para disfrutar durante el tiempo libre de un ocio activo.
6.—Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (sedentarismo, drogadicción, etc.).
En cuanto al currículo asturiano propio de la materia, los alumnos y las alumnas perfeccionarán los contenidos ya dados en la etapa anterior y aprenderán otros nuevos sobre los juegos y deportes tradicionales del Principado de Asturias.
7.—Elaborar y practicar en pequeños grupos, coreografías con una base musical, como medio de comunicación y expresión corporal creativa.
Durante la etapa del Bachillerato, éste debe contribuir a consolidar la autonomía del alumnado para satisfacer sus propias necesidades motrices. Para ello es necesario completar los conocimientos teóricos (saber) y prácticos (saber hacer) esenciales de la Educación Física, propiciando que los alumnos y las alumnas adquieran los procedimientos necesarios para planificar, organizar y dirigir sus propias actividades físico-deportivas. La participación y práctica habitual de actividades físico-deportivas (juegos, deportes, expresión corporal, acondicionamiento físico, etc.) de acuerdo con los intereses y posibilidades del alumnado, facilitará la consolidación de actitudes saludables, de disfrute, de relación social y comunicación, de cooperación, de coeducación y respeto, etc., que harán valorar muy positivamente la materia de Educación Física y su utilidad en la vida extraescolar. Igualmente, por el carácter propedéutico del Bachillerato, esta materia orientará y tratará de preparar al alumnado interesado, sobre las distintas posibilidades de futuros estudios relacionados con la Educación Física, tales como la diplomatura y la licenciatura universitarias, o bien los ciclos formativos de formación profesional. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumno y de la alumna para aprender por sí mismo/a, siendo activa y participativa, afianzando su autonomía y fomentando el trabajo en equipo, dotando al alumnado para aplicar los métodos de investigación apropiados y relacionando los aprendizajes de la materia con sus aplicaciones prácticas y de utilidad para la vida en la sociedad. Los elementos educativos básicos, tales como la educación para la igualdad de sexos, la convivencia, la multiculturalidad, los derechos humanos, la educación para la salud, el consumo, el ocio y la prevención de las drogodependencias, la educación
8.—Planificar, organizar y realizar actividades físico-deportivas y de recreación en la naturaleza, respetando el medio natural y contribuyendo a su conservación. CONTENIDOS
La materia de Educación Física en el Bachillerato se articula en torno a cinco bloques de contenidos: — Condición física y salud. — Habilidades deportivas. — Juegos y deportes tradicionales del Principado de Asturias. — Ritmo y expresión. — Actividades físico-deportivas en el medio natural. Condición física y salud Conceptos — La condición física. — Las capacidades físicas condicionales y coordinativas. — Métodos y sistemas de entrenamiento de las capacidades físicas. — Los principios del entrenamiento físico. — Efectos del ejercicio, las actividades físico-deportivas y el entrenamiento en el organismo: beneficios y riesgos de la actividad física. — El programa de entrenamiento y mantenimiento físico y de salud. — Nutrición y ejercicio físico. — Los primeros auxilios. — La relajación y sus métodos. — Hábitos y prácticas sociales que perjudican la salud: sedentarismo, consumo de sustancias tóxicas (drogas, tabaco, alcohol, etc.).
174
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
Procedimientos
Ritmo y expresión
— Batería de tests de la condición física.
Conceptos
— Evaluación de la propia condición física.
— Manifestaciones rítmicas. Origen y evolución histórica.
— Sesiones de acondicionamiento físico, prácticas sobre los sistemas de entrenamiento de la resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad y coordinación. — Planificación y puesta en práctica de un programa personal de acondicionamiento y mantenimiento físico y de salud. — Prácticas de relajación. — Prácticas simuladas sobre las distintas técnicas de respiración artificial y masaje cardiaco. Actitudes — Tomar conciencia de nuestra condición física y su relación con la salud y calidad de vida. — Responsabilizarse en el desarrollo, mejora y mantenimiento de la condición física. Habilidades deportivas Conceptos — Historia, características y reglamento de l os juegos y deportes con pala y/o raqueta. — Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la Educación Física y los deportes. Procedimientos — Realizar prácticas de técnicas específicas de los juegos y deportes con pala y/o raqueta. Juego real. — Perfeccionar técnica, táctica y reglamentos de los juegos y deportes individuales, colectivos y de adversario, convencionales y recreativos, practicados en la etapa anterior. Actitudes
— El ritmo, efectos sobre la actividad física. Procedimientos — Explorar y utilizar el espacio y el tiempo como elementos de expresión y comunicación. — Realización de actividades físicas, utilizando la música como fondo y/o apoyo rítmico. — Prácticas de movimientos danzados (bailes y danzas, danzas asturianas,etc.). — Elaboración y representación de una composición individual o colectiva. Actitudes — Reconocer el valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas. Actividades físico-deportivas en el medio natural Conceptos — Perfeccionar y profundizar en una actividad física en el medio natural. Procedimientos — Planificar y organizar actividades físicas en el medio natural. — Practicar una de las actividades planificadas en dicho medio. Actitudes Valorar las posibilidades del medio natural para la práctica de actividades físico-deportivas y recreativas, reconociendo, respetando y contribuyendo a la conservación de la naturaleza. CRITERIOS DE EVALUACION
— Valorar los beneficios de la práctica habitual de un deporte en la salud, y en la ocupación activa del ocio, y por lo tanto en la calidad de vida.
1. Mejorar las capacidades físicas acercándose a los valores normales del entorno de referencia.
Juegos y deportes tradicionales del Principado de Asturias
Su finalidad es constatar que los alumnos y las alumnas han sido capaces de mejorar e incrementar sus capacidades físicas, de superarse a sí mismos.
Conceptos — Historia de los juegos y deportes tradicionales del Principado de Asturias. — Clasificación tipológica. — Características y reglamentos de los bolos, la llave, la rana, el tiru cuerda, el tiru al palu, el lanzamientu barra y la lucha al baltu. Procedimientos — Realizar prácticas de perfeccionamiento de las técnicas de bolos, llave y rana. Juego real de los mismos. — Prácticas colectivas de tiru cuerda y tiru al palu. — Organización y realización de un pequeño campeonato de tiru cuerda por grupos mixtos de clase. Actitudes — Valorar los juegos y deportes tradicionales de nuestra Comunidad Autónoma como un signo de identidad cultural que debemos conocer, practicar y conservar, bien como jugadores o como espectadores.
2. Realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud. Comprobar que el alumnado es capaz de planificar y realizar por sí mismo un programa personal de desarrollo y mantenimiento de la forma física, utilizando las variables siguientes: tipo de actividad, sistemas de entrenamiento, principios del entrenamiento, volumen, intensidad, frecuencia, etc. 3. Distinguir los malos y los buenos hábitos alimenticios, con objeto de poder mejorar su dieta en base a sus requerimientos energéticos y a la salud. Sirve para comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de distinguir los malos y los buenos hábitos alimenticios, y que con ello pueden mejorar su dieta, haciéndola más completa en calidad y cantidad, y por esto más saludable. 4. Comprobar que sabe utilizar las técnicas básicas de los primeros auxilios. Tiene por finalidad comprobar que el alumnado sabe las normas básicas de los primeros auxilios, y en un momento dado realizar las técnicas más básicas de los primeros auxilios, como la respiración artificial, el masaje cardíaco, y hacer los primeros auxilios en el ámbito deportivo, como un esguince,
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
una contusión, una fractura o una hemorragia, etc., y que gracias a estos aprendizajes puede en un momento dado ayudar a un compañero o compañera, o a cualquier persona. 5. Saber utilizar de manera autónoma alguna técnica de relajación Sirve para comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de aplicar correctamente y de forma personal alguna técnica de relajación que favorezca el alivio del estrés de la vida diaria y sus tensiones, como las derivadas del estudio, las relaciones con los padres, con los coetáneos de ambos sexos, etc. 6. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas y recreativas para el empleo del tiempo libre. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas están capacitados para diseñar, organizar y poner en práctica actividades fisico-deportivas y recreativas en su tiempo libre, posibilitando con ello el disfrute de un ocio más activo y saludable. 7. Perfeccionar las habilidades específicas de los deportes practicados demostrando un buen dominio técnico y táctico en situaciones reales de juego. Sirve para evaluar que el alumnado tiene capacidad para practicar con un buen nivel real de juego los deportes enseñados en clase, lo que les facilitará su aplicación y disfrute en su vida extraescolar. 8. Perfeccionar las técnicas de los juegos y deportes tradicionales asturianos mostrando un nivel aceptable de juego real. Comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de realizar prácticamente en situaciones reales de juego los deportes tradicionales de Asturias, contribuyendo con ello a su conservación como una parte importante de nuestra identidad cultural. 9. Elaborar composiciones de expresión corporal con base rítmica, en los que se verifique la cooperación con los compañeros y se transmita algún mensaje. Su finalidad es comprobar que los alumnos y las alumnas están capacitados para elaborar por si mismos composiciones de expresión corporal con base rítmica, trabajando coreografías en grupo, y comunicándose por medio de mensajes corporales, gestuales, posturales y de movimientos.
175
La educación filosófica no puede reducirse, por tanto, a la enseñanza y el aprendizaje de una serie limitada de conceptos propios de un campo específico del conocimiento, uno más entre los saberes que se enseñan y aprenden en las instituciones escolares. Tampoco puede limitarse a la veneración de una colección de reliquias conceptuales del pasado cuyo valor procedería, supuestamente, de su aislamiento tanto de los demás saberes como de la vida, para conservar intacta su vocación de eternidad. El valor de la educación filosófica consiste, por el contrario, en la capacidad de mostrar las relaciones entre los demás saberes, en la posibilidad de desvelar los aspectos que no quedan resueltos por ellos y en la necesidad de abordar críticamente los problemas de nuestro tiempo. En este sentido, la educación filosófica no es menos valiosa en los albores del tercer milenio que hace veinticinco siglos. Muchos de los problemas filosóficos son los de nuestro tiempo porque nos han acompañado durante los siglos en que los humanos hemos sido conscientes del paso del tiempo, es decir, han sido los problemas del tiempo de los humanos. Pero el devenir histórico ha supuesto modulaciones más complejas en esos interrogantes clásicos y ha aportado otros nuevos en un proceso tan acelerado como el del desarrollo de nuevas teorías, códigos, instituciones, construcciones sociales y valores. La educación filosófica debe mantener, por tanto, esa ambivalencia que caracteriza a los problemas de nuestro tiempo. De un lado, debe mostrar que su radicalidad procede del hecho de que es fruto de una evolución histórica que hunde sus raíces en la cultura clásica. Pero de otro, debe evidenciar su importancia para la comprensión racional de nuestro presente y la orientación responsable de las decisiones sobre nuestro futuro. Dos son, por tanto, los modos en que cabe plantear la educación filosófica. El primero, adoptar un enfoque diacrónico para seguir la evolución de los diversos problemas filosóficos e interpretar los distintos modos en que han sido planteados a lo largo de la historia. El segundo, mostrar una panorámica de esos problemas filosóficos que ponga de manifiesto su importancia para comprender el presente y construir el futuro. Las materias filosóficas de cada uno de los cursos del Bachillerato se diseñan siguiendo uno de esos dos planteamientos. La materia de Filosofía I, correspondiente al primer curso de Bachillerato, muestra el conjunto de los problemas filosóficos más relevantes. La Filosofía II, correspondiente al segundo curso, planteará un seguimiento de esos problemas a lo largo de la historia.
FILOSOFIA I
En la panorámica de los problemas filosóficos que han de ser tratados en la materia de Filosofía I se ha de conjugar la variedad de temas y enfoques que caracteriza a las disciplinas filosóficas con la necesidad de introducir criterios sistemáticos que permitan articular el currículo de forma adecuada. La apertura de los primeros permitirá que esta materia muestre verdaderamente el conjunto de los temas propios de la reflexión filosófica. La coherencia de los segundos hará posible que esa panorámica sea algo más que una mera yuxtaposición de temas.
La filosofía supone una reflexión crítica o de segundo grado sobre los hechos, teorías, saberes, códigos, instituciones, construcciones sociales y valores propios de los seres humanos. Si a comienzos del tercer milenio sigue siendo necesaria la filosofía es porque ésta aporta una segunda mirada sobre los temas tratados por las demás disciplinas y comporta una reflexión crítica sobre los problemas que aparecen en ellas y sobre los que se dan en el contexto en que se desarrolla la vida humana. La especialización y creciente complejidad de los demás saberes, así como de las tecnologías, instituciones, construcciones sociales y diversos valores del presente, lejos de suponer la liquidación de la filosofía, abren nuevos problemas filosóficos sobre los que cabe plantear la necesidad de una reflexión crítica.
Con el fin de aportar criterios para la organización de ese conjunto de problemas filosóficos, podrían distinguirse dos grandes dimensiones. De un lado, la reflexión filosófica sobre lo fáctico y lo cognoscitivo, esto es, sobre los aspectos relacionados con la realidad y su conocimiento. Por otro, la reflexión filosófica sobre lo práctico y lo axiológico, es decir, sobre aquellas dimensiones de la actividad humana susceptibles de juicios de valor. Quizá tal deslinde entre las regiones del ser y del deber ser, entre lo que puede ser conocido y lo que puede ser juzgado, resulte artificial y sea criticable. Esto último es algo obvio, ya que no está exenta de reflexión crítica la propia actividad filosófica y las clasificaciones que, dentro de ella, se puedan proponer. Por otra parte, se reconoce que tal distinción tiene mucho de artificio, porque se trata, precisamente, de articular un currículo para la educación filosófica. Sin embargo, la simplicidad
10. Comprobar que sabe organizar y llevar a cabo actividades físico-deportivas y recreativas en el medio natural. Se trata de verificar que los alumnos y las alumnas son capaces de planificar, organizar y poner en práctica alguna actividad físico-deportiva y recreativa en el medio natural, respetando y contribuyendo a la conservación de la naturaleza.
INTRODUCCION
176
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
de ese artificio tiene la ventaja de integrar las diferentes regiones o disciplinas filosóficas en la visión panorámica que se debe ofrecer en esta materia. La antropología, la ontología, la teoría del conocimiento, la filosofía de la naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión de lo fáctico-cognoscitivo. La ética, la estética, la filosofía política, de la historia o del derecho, integrarían, por su parte, la dimensión de lo práctico-axiológico. En todo caso, la pertinencia de tal distinción para articular el currículo de la materia de Filosofía I vendrá principalmente de su virtualidad para alcanzar las finalidades que cabría asignar a la educación filosófica en esta etapa educativa, posterior a la educación obligatoria y previa a la formación especializada. Esas finalidades de la educación filosófica en el Bachillerato podrían ser resumidas con dos expresiones sencillas pero muy significativas: educar para razonar y educar para valorar. La idea de una educación para razonar, inherente a la actividad filosófica, subraya la importancia de la crítica racional para la dilucidación de los diversos problemas que aparecen cuando se reflexiona sobre el propio ser humano, la realidad y su conocimiento. Las demás áreas y materias del currículo podrán aportar los hechos, teorías, saberes, códigos, construcciones sociales y valores sobre los que es posible ejercitar esa educación para razonar que caracteriza a la actitud filosófica. Por otra parte, la idea de una educación para valorar, que ya presidía las intenciones de la materia de tica en la Educación Secundaria Obligatoria, permite conservar en la Filosofía del Bachillerato cierta continuidad con los propósitos de aquélla, profundizando en el carácter crítico de los análisis y ampliando tales finalidades a otros ámbitos axiológicos distintos del moral, como pueden ser el estético y el político. Educar para valorar y educar para razonar son, por tanto, las dos divisas que presiden las finalidades educativas de la materia de Filosofía en el Bachillerato. Cada una de ellas se concreta en una de las dimensiones de lo práctico-axiológico y lo fáctico-cognoscitivo sobre las que se articula la organización del currículo. Esas dos dimensiones son, además, susceptibles de problematización recíproca o dialéctica. En cierto modo, la reflexión filosófica sobre los problemas propios de cada una de esas dimensiones consiste en una mirada crítica desde el punto de vista de la otra. La reflexión filosófica sobre la realidad y su conocimiento, además de la dilucidación de problemas epistemológicos u ontológicos, consiste también en desvelar los aspectos axiológicos desde los que se puede enjuiciar críticamente esa dimensión de lo fáctico y lo cognoscitivo que, a primera vista, se presentaría como valorativamente neutral. De otro lado, analizar racionalmente o razonar críticamente sobre las diversas cuestiones axiológicas, que a veces se presentan como irreductibles a la racionalidad, es, precisamente, la tarea propia de la actitud filosófica cuando se enfrenta con los problemas esencialmente valorativos procedentes del campo de la moral, la política o el arte. Baste pensar que sólo contemporáneamente se comprueba la necesidad de introducir la clave feminista en la interpretación histórica y filosófica porque la diferencia en poder entre los sexos era interpretada como algo natural que, por lo tanto, no necesitaba explicación ni hacía variar la interpretación histórica. Ahora sabemos que esto no era cierto. La nueva sociedad valora y reinterpreta su propia memoria, y el feminismo ilumina aspectos antes olvidados del pasado y de sus ideas que contribuyen a comprender mejor el mundo en que vivimos. Aprender a valorar, y aprender a razonar sobre los valores, sería el propósito principal de la dimensión práctico-axiológica de la materia. Por su parte, la dimensión fáctico-cognoscitiva estaría orientada a aprender a razonar, y a aprender a valorar las razones. Los diversos elementos del currículo
28–VI–2002
de la materia se establecen teniendo en cuenta esas dos finalidades y esas dos dimensiones. Por ello, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación se enuncian buscando el equilibrio entre ellas. Por lo que hace a los contenidos, se establecen dos bloques temáticos para el desarrollo de cada una de esas dos dimensiones de lo fáctico-cognoscitivo y lo práctico-axiológico. El ser humano y El conocimiento y la realidad serán los dos bloques correspondientes a la primera dimensión. La acción y la sociedad serán, por su parte, los correspondientes a la segunda. Cada uno de esos cuatro bloques se desarrolla en cinco apartados básicos sobre los que también se proponen algunos ejemplos del tipo de problemas filosóficos que podrán ser desarrollados en el aula. En las programaciones didácticas se concretarán las intenciones educativas que aquí se enuncian adaptándolas al contexto propio del alumnado de cada centro mediante el diseño de las actividades y los materiales, la precisión de los criterios y procedimientos de evaluación, y la selección, organización y ordenación de los contenidos que se desarrollarán en cada bloque temático. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Del mismo modo que son diversos los enfoques filosóficos desde los que se puede abordar la materia, también existen múltiples estrategias metodológicas para su desarrollo. Si en el establecimiento de los contenidos se intenta sortear el riesgo de privilegiar alguno de esos enfoques, tampoco tendría sentido prescribir un determinado planteamiento pedagógico como el más adecuado para afrontar el desarrollo curricular de la materia. Por tanto, a continuación tan sólo se enuncian algunas indicaciones metodológicas a modo de orientaciones coherentes con los objetivos y contenidos que se establecen para la materia. En primer lugar, parece más adecuado que los contenidos se planteen en la forma de problemas filosóficos o de interrogantes abiertos que puedan presidir las indagaciones en el aula. En la medida en que sea cierto que no se aprende filosofía sino a filosofar, será preferible como unidad de análisis la dilucidación de cuestiones controvertidas a la mera enunciación de unos temas conceptuales más o menos cerrados. También resulta aconsejable que el punto de partida para abordar los problemas que se planteen sea el de los propios conocimientos y experiencias cotidianas. Sin sacralizar las virtudes pedagógicas del método socrático, es indudable que la relevancia de los problemas filosóficos se hace más evidente cuando se ponen en relación con las inquietudes previas de los seres humanos. Incluso Platón, cuando establecía el programa educativo de los filósofos, ya advertía de que el alma no aprende nada que haya penetrado en ella por la fuerza. Asimismo, el análisis racional y el intercambio dialógico sobre los problemas puede resultar una estrategia más apropiada que la mera transmisión de ciertos tópicos ya resueltos. El protagonismo de la dilucidación racional sobre los problemas que se plantean se hace más evidente a través del diálogo que, al fin y al cabo, no es otra cosa que el intercambio y contraste de razones. También se debería asumir la necesidad de que quienes aprenden deben tener en el aula un papel no menos activo que el de quien enseña. Propiciar que la tenacidad y la autonomía en el trabajo individual sean valores que pueden ser aprendidos y desarrollados supone que han de tener un gran protagonismo en la articulación de todas las actividades y no ser sólo el elemento punitivo final que únicamente se tiene en cuenta cuando llega el momento de la evaluación sumativa. Todo ello supone la conveniencia de configurar el aula como un espacio de diálogo e interacción grupal en el que cotidianamente se desarrollen diversas actividades coopera-
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
tivas. Parece recomendable, por tanto, la versatilidad de las disposiciones del aula y su configuración adecuada para facilitar los trabajos en equipo y los diálogos en el grupo. Por último, en cuanto a las fuentes de información y los materiales que podrían utilizarse también parece oportuno buscar la diversidad de procedencias y formatos. Si los problemas filosóficos que se plantean en el aula tienen esa doble dimensión académica y mundana que caracteriza a la propia actividad filosófica, también los materiales con los que se trabaje podrían tener ese doble carácter. Los diversos textos filosóficos de la propia tradición académica son, obviamente, un referente de gran importancia, aunque en este nivel no se plantee todavía la preocupación por su contextualización histórica. Junto a las fuentes académicas se podrían y deberían utilizar también informaciones variadas procedentes de las diversas fuentes mundanas de la actualidad y en sus diferentes soportes. De este modo, podrá equilibrarse la relevancia actual de los problemas con su adecuada formulación filosófica. Incluso, a medio camino entre las fuentes académicas y mundanas, podrían utilizarse también materiales procedentes de las fuentes categoriales, es decir, de las diversas disciplinas relacionadas con los problemas filosóficos tratados. OBJETIVOS
La materia de Filosofía I en la etapa del Bachillerato tendrá como objetivo contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:
177
11.—Conocer y examinar críticamente alguno de los aspectos más significativos de la sociedad, especialmente en lo relativo a cuestiones como la construcción de los derechos o la legitimación del poder, valorando los esfuerzos por constituir una sociedad democrática e igualitaria basada en el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa del medio natural. CONTENIDOS
El ser humano — La especificidad de la naturaleza humana (hominización y humanización; antropogénesis y sociogénesis; androcentrismo...). — El sentido de la vida (trascendencia e inmanencia; afirmación y negación del sentido...). — Naturaleza y cultura (relativismo y universalismo; biologicismo y culturalismo; los problemas del naturalismo...). — Innatismo y aprendizaje (herencia y ambiente; conductismo y cognitivismo...). — Socialización y educación (instrucción y educación; transmisión de estereotipos; derecho a la educación y deber de escolarización...). El conocimiento y la realidad
1.—Emplear el diálogo como procedimiento para expresar oralmente y con corrección el propio pensamiento, debatir los diversos puntos de vista, así como para la búsqueda de nuevas soluciones a los interrogantes planteados.
— Apariencia y realidad. Experiencia y razón (realismo, dogmatismo, relativismo y escepticismo; racionalismo y empirismo...).
2.—Analizar textos con contenidos filosóficos expresando por escrito de forma clara los problemas que plantean, y valorando críticamente los enfoques que ofrecen sobre las cuestiones tratadas.
— La lógica y la argumentación racional (la lógica formal y la argumentación; paradojas, falacias y falsos argumentos...).
3.—Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista oralmente o por escrito. 4.—Emplear con propiedad y rigor los principales términos y expresiones folosóficas. 5.—Desarrollar hábitos regulares de trabajo individual, estimando el esfuerzo y la constancia como valiosas ayudas al aprendizaje y a la realización personal. 6.—Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, apreciando el rigor en la exposición y resolución de los problemas. 7.—Adoptar una actitud crítica ante cualquier tipo de desigualdad y discriminación social, ya sea por motivos de sexo, raza, creencias u otras circunstancias, tomando conciencia de los prejuicios que subyacen en las propias formas de pensamiento. 8.—Conocer y examinar críticamente alguno de los aspectos más relevantes acerca de la especificidad humana, tanto en su naturaleza como en su cultura, y abarcando las dimensiones subjetiva y social como necesarias para la constitución de la persona. 9.—Conocer y examinar críticamente alguno de los aspectos más relevantes acerca del conocimiento humano y de su relación con los problemas de la argumentación racional, la verdad, y la realidad, valorando las distintas concepciones sobre estas cuestiones. 10.—Conocer y examinar críticamente alguno de los aspectos más relevantes acerca de la naturaleza de las acciones humanas desde las dimensiones ética, técnica y estética, valorando críticamente su capacidad transformadora, así como las diversas repercusiones que pueden tener sobre la vida individual y social.
— El conocimiento científico (orígenes, métodos, límites y valor de la ciencia; el desarrollo de las ciencias y la construcción social del conocimiento; las cosmovisiones científicas...). — La actitud religiosa y las religiones (lo sagrado y lo profano; materialismo y espiritualismo; el proceso de secularización...). — El saber filosófico (el lugar y el papel de la filosofía; especificidad, sentido y necesidad de la filosofía...). La acción — La fundamentación de la moral (heteronomía y autonomía moral; el cambio de los valores...). La creación artística y la valoración estética (el artista, la belleza y el público; la norma del gusto; las vanguardias...). — El cambio técnico y sus implicaciones (el cambio técnico; ciencia, tecnología y sociedad...). — La acción transformadora: el trabajo (el trabajo como realización personal; trabajo y organización social; homo faber y homo ludens...). — El lenguaje y la comunicación (lenguaje y construcción de la realidad; el poder de la comunicación...). La sociedad — Las interpretaciones de la historia (la historia y las historias; la explicación de los cambios históricos...). — La construcción social de los derechos (estado de naturaleza y contrato social; derechos individuales y derechos colectivos...). — El poder y su legitimación (el origen de la sociedad y el Estado; historia de la democracia; los problemas de la sociedad en el siglo XXI...).
178
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Feminismo y democracia (feminismo ilustrado; feminismo sufragista; feminismo contemporáneo...). — La política y la justicia social (la función utópica de la razón; libertad e igualdad como construcciones sociales; la participación democrática y la construcción de la ciudadanía...). CRITERIOS DE EVALUACION
1. Argumentar con coherencia de forma oral utilizando el diálogo como vehículo óptimo para expresar el propio pensamiento, intercambiar puntos de vista y hallar soluciones nuevas a los problemas planteados. Este criterio pretende evaluar el progreso en la capacidad argumentativa y dialógica del alumno o alumna aplicado a los ámbitos de la reflexión filosófica que se hayan tratado en el aula. De este modo podremos saber cuál es el grado de desarrollo alcanzado en la formulación de un pensamiento propio y cuáles son sus capacidades para identificar, reconstruir, sintetizar y valorar los problemas filosóficos en contextos dialógicos. 2. Analizar textos de carácter filosófico, expresando por escrito de forma clara los problemas que plantean y valorando críticamente los argumentos utilizados. Este criterio sirve para valorar la capacidad del alumno o la alumna a la hora de entender, analizar y explicar por escrito textos sencillos que hagan referencia a los problemas filosóficos básicos. Ello supone identificar la idea o ideas fundamentales, reformularlas con sus propias palabras, esclarecer el significado de los términos o conceptos básicos de los textos, relacionar los problemas planteados con los conocimientos adquiridos, así como la capacidad de valorar de forma crítica los posibles enfoques y soluciones propuestas a dichos problemas. Asimismo este criterio permitirá valorar el grado de autonomía alcanzado en la producción por escrito acerca de los problemas filosóficos tratados. 3. Desarrollar conductas regulares de trabajo individual que pongan de relieve el grado de interés, esfuerzo y constancia en el aprendizaje y en la realización personal. Este criterio sirve para evaluar el interés, el esfuerzo y la constancia en el trabajo diario del alumno o alumna, especialmente entendido como uno de los medios principales por los que no sólo aprende nuevos conocimientos, sino que pone en funcionamiento capacidades propias de la actividad filosófica como son la reflexión, la argumentación, el diálogo o la valoración crítica. 4. Realizar de forma individual y/o en grupo algún trabajo de investigación sobre cuestiones de interés para el alumno o alumna, utilizando para ello los procedimientos básicos del trabajo intelectual. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno o alumna para realizar pequeños trabajos de investigación sobre algún aspecto o problema que sea de su interés, al tiempo que pone en práctica las técnicas básicas de trabajo intelectual: búsqueda de información, uso de diversas fuentes, contraste, análisis y evaluación de la información obtenida, elaboración de bibliografías, etc. 5. Adoptar una actitud crítica ante cualquier tipo de desigualdad o discriminación por motivos de sexo, raza o creencias que tengan su origen en prejuicios personales y/o sociales. Este criterio sirve para evaluar el desarrollo de un pensamiento crítico y de una actitud tolerante indispensables para la convivencia en una sociedad democrática e igualitaria. Asimismo se pretende valorar el grado de formación de conductas que muestren interés y respeto por las diferencias que enriquecen a una sociedad plural.
6. Reconocer y examinar alguno de los aspectos más significativos acerca de la especificidad humana, tanto desde un punto de vista natural como cultural e integrando en el concepto de persona los enfoques subjetivo y social. Este criterio sirve para evaluar la capacidad del alumno o alumna para reflexionar sobre el problema de la especificidad de los seres humanos desde diferentes ópticas, utilizando y contrastando información proveniente de diversos campos del saber, y utilizando dicha información como medio para analizar y valorar las aportaciones que desde las distintas posiciones filosóficas se plantean en la actualidad. 7. Reconocer y examinar alguno de los aspectos más significativos acerca del conocimiento humano, y de su relación con los problemas de la verdad y la realidad, contrastando distintas concepciones científicas o filosóficas sobre el tema y adoptando una actitud razonada y crítica ante las cuestiones tratadas. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de comprensión de cuestiones tales como el origen, la evolución o la formación del conocimiento, no sólo desde un punto de vista gnoseológico, sino también cuestionando el valor de las instituciones y de su funcionamiento. Por otra parte la aplicación de este criterio supone una reflexión sobre las visiones que la filosofía y la ciencia proporcionan de la realidad y del grado de veracidad que podemos alcanzar acerca de ella. 8. Reconocer y examinar alguno de los aspectos más significativos acerca de la naturaleza de las acciones humanas desde las dimensiones ética, técnica y estética, valorando críticamente su capacidad transformadora sobre la vida individual y social. Este criterio está destinado a valorar la capacidad del alumno o alumna para interpretar y argumentar acerca de los diversos modos en que se manifiesta la acción del ser humano, y especialmente para examinar críticamente las consecuencias que esa acción comporta sobre el individuo y la sociedad, adoptando una postura crítica desde la que se plantee la fundamentación de cualquier acción libre y responsable. 9. Reconocer y examinar alguno de los aspectos más significativos de la sociedad, especialmente en lo relativo a cuestiones como la construcción de los derechos, la legitimación del poder y la constitución de una sociedad democrática e igualitaria y adoptando una actitud razonada y crítica ante las cuestiones tratadas. Este criterio sirve para evaluar la capacidad del alumno o alumna para conocer y tomar conciencia de la dimensión social constitutiva del ser humano, así como para enjuiciar críticamente aspectos tan importantes para su desarrollo en cuanto personas y en cuanto ciudadanos como son la fundamentación del poder, la justificación de la igualdad o el posible significado de la Historia. FILOSOFIA II INTRODUCCION
La materia de Filosofía II aspira a completar la formación filosófica de los alumnos que cursan Bachillerato profundizando en la comprensión de los problemas que se han abordado en el curso anterior, pero haciéndolo ahora desde la óptica de las principales corrientes y sistemas filosóficos dados históricamente. De esta forma la actividad filosófica, que ha sido planteada en el primer curso del Bachillerato mediante la exposición y discusión de un conjunto de cuestiones relevantes, aparece ahora también como un saber que se desarrolla a lo largo de la historia y que puede concretarse en una relación de autores, de sistemas, de tradiciones y de textos representativos. Se trata pues, de aprender historia de la filosofía para aprender a filosofar de la mano de aquellos autores
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
que se dedicaron a reflexionar sobre las cuestiones que también hoy nos siguen interrogando y animando a ejercitar la filosofía desde nuestras particulares coordenadas. Podemos afirmar por tanto, que estudiamos historia de la filosofía no sólo, ni fundamentalmente, para conocer determinadas épocas del pensamiento o determinadas ideas del pasado, sino para reflexionar sobre nuestro tiempo con los útiles que ese pasado nos lega. El cumplimiento de este objetivo supone que la filosofía es una actividad capaz de otorgar al sujeto la facultad de cuestionar la realidad que le rodea, y en este caso lo hace desde la perspectiva esclarecedora que arrojan el pasado y el presente del pensamiento filosófico. Concebida de este modo, y en primer lugar, la historia de la filosofía requiere el establecimiento de unas coordenadas precisas sin que por ello deba hacerse de su docencia una práctica cerrada, preestablecida o canónica. En este sentido, la materia de Filosofía II no puede consisitir, como ha ocurrido en muchas ocasiones, en la mera exposición de los autores y de sus correspondientes teorías como si se tratase de fósiles anclados en el tiempo y desconectados del presente. Una versión tal de la historia de la filosofía impediría comprender la evolución de los problemas filosóficos a lo largo del tiempo ocultando la efectiva relación dialéctica que ha exisitido entre autores, sistemas y tradiciones, e imposibilitando también la aplicación del pensamiento de los filósofos a las cuestiones que actualmente puede y debe plantearse el alumno y la alumna de Bachillerato. Es necesario pues, huir de planteamientos o exposiciones que encierren a la filosofía en las vitrinas de la historia, porque de ser así la materia de Filosofía II se convertiría en una sucesión tediosa de opiniones desconectadas que, a buen seguro, el alumnado percibiría como carentes de sentido real y desconectadas totalmente de sus intereses e inquietudes. Ciertamente, nuestra aspiración es la contraria; demostrar que si tiene sentido hoy estudiar historia de la filosofía lo es porque en ella podemos encontrar reflexiones y argumentaciones que nos proporcionan valiosas herramientas para arrojar luz sobre los interrogantes de nuestro mundo y de nuestra experiencia personal. Por todo ello, el convencimiento de llevar a cabo una docencia últil y seria de la historia de la filosofía junto a las consideraciones prácticas referidas al tiempo disponible para su desarrollo en el aula, nos aconsejan proceder a la selección de un conjunto de autores en los que, de forma paradigmática, se hayan manifestado las problemáticas más representativas de cada época. No sería en ningún caso aconsejable el intento de ofrecer a los alumnos y alumnas una visión exhaustiva de la historia de la filosofía que privilegiase la cantidad de contenidos aprendidos por encima de la calidad de ese aprendizaje. Asímismo, el tratamiento de dichos autores no debe estar reñido con la posibilidad de ofrecer visiones de conjunto relativas a las épocas, los sistemas y los problemas que contribuyan a mejorar el grado de comprensión sobre la información recibida. Esto significa que el estudio de los filósofos y sus sistemas debe hacer posible el análisis tanto sincrónico como diacrónico de los mismos. En primer lugar, y como argumento para apoyar la enseñanza provechosa de la historia de la filosofía en el presente, es necesario mostrar el carácter históricamente dado de las diferentes teorías filosóficas, esclareciendo las condiciones materiales (sociales, políticas o culturales) de su génesis y desarrollo. Así, la exposición o explicación de los sistemas y de los problemas debe ir acompañada de su debida contextualización histórica, capaz de manifestar las relaciones existentes entre la historia de la filosofía y los acontecimientos más relevantes de tipo religioso, científico, político o cultural de cada momento. De otro modo no sería posible comprender la motivación o el origen de muchos de los problemas abordados o de las soluciones adoptadas por los filósofos. Inversamente se debe explicitar la influencia de los diversos sistemas filosóficos en la cultura, la política o la religión de cada época, no tanto por demostrar la relevancia que his-
179
tóricamente haya podido tener la filosofía, sino por la necesidad de mostrar que su ejercicio siempre ha tratado de responder a la realidad de cada momento. Sobre la base que otorga una correcta contextualización histórica, se destacarán las aportaciones más significativas de los diversos autores, junto con el análisis pormenorizado de una serie de textos representativos en los que se manifiesten los problemas o cuestiones importantes. No cabe duda de que el estudio de la historia de la filosofía no puede darse al margen de los textos originales de los autores que constituyen nuestra herramienta básica de discuisón, análisis y reflexión. Por ello el contacto del alumno y la alumna con los textos de los filósofos ha de ser una constante en su aprendizaje. Para finalizar conviene recordar que la selección de contenidos se ha hecho, como ya se ha mencionado anteriormente, con la intención de ofrecer una visión lo más significativa posible de la historia de la filosofía, lo que no excluye su reorganización interna en función de criterios problemáticos, sistemáticos o cualesquiera otros que se expliciten en las programaciones didácticas correspondientes. Cabe insistir también en la importancia de mostrar a los alumnos las relaciones que la filosofía ha mantenido con otros saberes, técnicas o expresiones culturales, especialmente con las ciencias, la política o la religión. Sólo si somos capaces de indicar que la filosofía es una reflexión global sobre lo real y que nada de lo humano le es ajenoö estaremos en condiciones de concitar el interés de todos los alumnos de Bachillerato por esta materia, al tiempo que desdibujaremos la artificial y estereotipada línea divisoria entre ciencias y letras, tan querida a los que gustan de cómodas simplificaciones. La materia de Filosofía II contribuirá así entendida a alcanzar las finalidades propias de la etapa del Bachillerato, tales como la adquisición de la madurez intelectual o el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollarse de forma responsable y competente cualesquiera que sean sus opciones ulteriores de desarrollo laboral, académico o humano. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Al igual que en la materia de Filosofía I, las orientaciones metodológicas que se sugieren para la materia de Filosofía II pretenden estar en consonancia no sólo con una determinada selección de contenidos, sino sobre todo con la consecución de los objetivos que se han establecido previamente. De este modo cabe afirmar que la puesta en práctica de unos determinados recursos metodológicos ha de tener como fin básico el de contribuir a la consolidación de las capacidades que los alumnos y las alumnas han empezado a adquirir en la materia del primer curso de Bachillerato. Por ello, y en primer lugar, la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el fomento del diálogo, y la constancia en el esfuerzo cotidiano dentro y fuera del aula siguen siendo valiosas herramientas para consolidar su actitud crítica y su maduración intelectual. En este caso se ha de procurar que los alumnos se apropien de los recursos filosóficos que la historia del pensamiento les ofrece y convertirlos en recursos personales para reflexionar acerca de la realidad circundante. Esto supone también que el estudio y la reflexión sobre los diversos autores, sistemas o tradiciones que se han dado en la historia de la filosofía deben plantearse en el aula de tal forma que permitan comprender la génesis y evolución de los problemas filosóficos como un proceso dialéctico y no como algo dado o estático. Si bien, y a efectos didácticos, es necesario ofrecer una visión sistematizada de la historia de la filosofía, no conviene olvidar que en parte dicha visión es fruto de una reconstrucción histórica hecha desde el presente. Será necesario entonces mostrar la conexión problemática de las corrientes y de los autores entre sí, así como las que han mantenido con las diferentes circunstancias políticas, científicas, religiosas, culturales e históricas de cada época. Sólo de este modo adquirirá verdadero
180
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
sentido la concepción de la filosofía como una herramienta útil para comprender nuestro pasado y nuestro presente. A efectos prácticos, esto implica el diseño y desarrollo de actividades que permitan al alumno y la alumna comprender y establecer los vínculos diacrónicos y sincrónicos existentes ûde influencia, oposición o evoluciónû entre los cuatro periodos de la historia de la filosofía, así como los de cada periodo con sus respectivas circunstancias históricas. En segundo lugar es evidente, como ya se ha puesto de manifiesto en la introducción, que la materia de Filosofía II ha de conceder especial relevancia al estudio y análisis de los textos. Esto significa que el empleo de los textos como instrumento de aprendizaje en el aula ha de ser constante, lo que puede hacerse de maneras diversas y complementarias; desde la lectura de obras de autores que sean asequibles al alumnado, al análisis pormenorizado de textos seleccionados por su relevancia, o a la realización de actividades de comprensión y aplicación a partir de los textos, tales como la utilización del vocabulario técnico o la esquematización de ideas. En todo caso es importante que sobre ellos se arroje, siempre que sea posible, una visión crítica y dialógica que contribuya a desarrollar la capacidad argumentativa y reflexiva de los alumnos y las alumnas. Para alcanzar estos propósitos es necesario añadir la realización de tareas que exijan del alumnado un mayor nivel de profundización académica en la materia acorde con su creciente complejidad. En este sentido resulta muy valioso el desarrollo de trabajos de investigación que requieran del alumnado la consolidación de capacidades tales como la búsqueda y selección de la información, la documentación bibliográfica, la construcción de un guión o el tratamiento personalizado de los conocimientos adquiridos. Por último, la materia de Filosofía II puede servirnos para animar a las alumnas y los alumnos a realizar diversas actividades que contribuyan a ampliar las capacidades relacionadas con el análisis y la valoración crítica en torno a las principales cuestiones que se vayan planteando en el aula. Con ellas el alumno y la alumna podrán iniciarse en la producción de un pensamiento filosófico propio por medio de la elaboración de pequeños ensayos, el planteamiento de dilemas o el desarrollo de temas filosóficos. OBJETIVOS
1.—Utilizar el diálogo como la herramienta más adecuada para consolidar la actitud crítica, la reflexión racional y la expresión del pensamiento propio, confrontándolo con el de los demás de forma constructiva y tolerante.
28–VI–2002
7.—Comprender la génesis y el desarrollo de los problemas filosóficos como un proceso continuado a través de la historia, apreciando las aportaciones de las diversas tradiciones, movimientos y escuelas de pensamiento en su intento por ofrecer nuevas formulaciones y soluciones a esos problemas. 8.—Conocer y examinar críticamente algunas de las cuestiones relevantes de la Filosofía Griega sobre el conocimiento, el hombre, la constitución de la realidad, la imagen del cosmos, la organización política o el ideal de felicidad. 9.—Conocer y examinar críticamente algunas de las cuestiones relevantes de la Filosofía Medieval y Renacentista sobre las relaciones entre razón y fe, el problema de la existencia de Dios, la imagen del mundo propia de la Revolución Científica o la argumentación sobre los modelos de gobierno en el Renacimiento. 10.—Conocer y examinar críticamente algunas de las cuestiones relevantes de la Filosofía Moderna acerca de la investigación sobre los límites del conocimiento, la crítica a la metafísica, la fundamentación de la democracia o la reflexión sobre la moral. 11.—Conocer y examinar críticamente algunas de las cuestiones relevantes de la Filosofía Contemporánea en torno al análisis de la historia, la crítica de la cultura, la reflexión sobre la condición humana o la filosofía del lenguaje y de la ciencia. CONTENIDOS
Filosofía Griega — Los orígenes de la filosofía. De los presocráticos a Sócrates. — Conocimiento, ética y política en Platón. — Naturaleza, ética y política en Aristóteles. — Los sistemas helenísticos: ética y ciencia a finales de la antigüedad. Filosofía Medieval y Renacentista — La polémica razón y fe: de San Agustín a Guillermo de Ockham. El problema de la existencia de Dios: de San Anselmo a Tomás de Aquino. — La Revolución Científica y la construcción del método. — La filosofía política en el Renacimiento. El realismo político en Maquiavelo.
2.—Leer y comprender textos filosóficos de distintos autores y corrientes, realizando una labor de análisis y comentario crítico de los diversos problemas, enfoques y soluciones que en ellos se reflejan.
Estudio pormenorizado de dos de los siguientes autores: San Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham o Nicolás Maquiavelo.
3.—Desarrollar hábitos regulares de trabajo individual, valorando el esfuerzo y la constancia en el aprendizaje, incorporando y consolidando las herramientas básicas de trabajo intelectual.
— El Racionalismo y los problemas del método. Descartes y Spinoza.
4.—Aprender a expresar, de modo oral y escrito, el pensamiento de los filósofos tratados, así como emplear el ensayo como procedimiento para expresar por escrito de forma original ideas sobre diversos problemas planteados a lo largo de la historia de la filosofía. 5.—Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas. 6.—Valorar los intentos por responder a los problemas filosóficos desde las coordenadas políticas, sociales y culturales propias de cada época, a fin de entender su incardinación no sólo con los acontecimientos históricos, sino también con el desarrollo paralelo de otros saberes, técnicas e instituciones humanas.
Filosofía Moderna
— El Empirismo y la crítica a la metafísica. Locke y Hume. — La fundamentación del conocimiento en Kant: la crítica de la razón. — Filosofía política en la Ilustración. J.J. Rousseau. Estudio pormenorizado de dos de los siguientes autores: Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Rousseau o Kant. Filosofía Contemporánea — Del idealismo al materialismo. Hegel y Marx. — Estado e individuo en Stuart Mill. — La crítica a la cultura occidental. F. Nietzsche. — Existencialismo y Raciovitalismo. Heidegger y Ortega y Gassett.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Análisis del lenguaje y la ciencia. De Wittgenstein a Popper. Estudio pormenorizado de dos de los siguientes autores: Stuart Mill, Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger u Ortega. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Argumentar con coherencia de forma oral utilizando el diálogo como herramienta para expresar el pensamiento propio, consolidar la actitud crítica e intercambiar puntos de vista. Este criterio pretende evaluar el progreso y la consolidación de la capacidad argumentativa y dialógica del alumno o alumna aplicada a los ámbitos de la reflexión filosófica y a sus diversas formulaciones históricas. De este modo se podrá comprobar en contextos dialécticos el grado de madurez alcanzado en el intercambio de opiniones, la defensa de los propios puntos de vista o la valoración de enfoques alternativos. 2. Leer y comprender textos filosóficos de distintos autores y corrientes, realizando por escrito comentarios críticos sobre los problemas que abordan y las respuestas que ofrecen. Este criterio sirve para valorar la capacidad de la alumna y el alumno a la hora de comprender, analizar y valorar críticamente textos de diversos filósofos, escuelas o corrientes filosóficas. Ello supone habilidades tales como las de identificar las tesis o ideas principales, definir o utilizar con propiedad los conceptos y términos específicos, relacionar el texto y el autor con el momento histórico y cultural, reconocer el tratamiento dado a los problemas y valorar críticamente las soluciones aportadas o reflejar de modo esquemático la estructura argumentativa del texto. 3. Desarrollar conductas regulares de trabajo individual, que manifiesten el esfuerzo y la constancia en el aprendizaje, al tiempo que incorporen y consoliden las herramientas básicas de trabajo intelectual. Este criterio sirve para comprobar el grado de interés, el esfuerzo y la constancia en el trabajo diario del alumno o alumna al mismo tiempo que se constituye en uno de los medios principales para constatar la destreza en el manejo de las herramientas básicas del trabajo individual, tales como la búsqueda de información, el uso de diversas fuentes, el análisis y contraste de opiniones, la exposición de los argumentos y la valoración crítica de las conclusiones alcanzadas. 4. Expresar críticamente, de modo oral y escrito, el pensamiento de los autores empleando el ensayo como herramienta para argumentar de forma original sobre las diversas circunstancias e implicaciones de los problemas filosóficos planteados históricamente. Este criterio pretende evaluar la capacidad de la alumna o alumno para expresar por escrito su pensamiento acerca de cualquier tema o problema. El ensayo les permite exponer de un modo original sus meditaciones e ideas sobre diversas cuestiones de naturaleza filosófica y demostrar su pericia tanto en la exposición y argumentación sobre aspectos esenciales de los problemas, como en su visión crítica y resolutiva acerca de las posibles alternativas de solución. Tales ensayos pueden realizarse a propósito de preguntas más o menos abiertas, dilemas, tesis enfrentadas o cualesquiera otros casos o modelos que puedan propiciar una producción original en la que se demuestre la comprensión de la naturaleza filosófica de los problemas planteados y se apliquen de forma creativa los conocimientos sobre la historia de la filosofía. 5. Relacionar los problemas filosóficos y las aportaciones de los diversos autores con las coordenadas políticas, sociales y culturales propias de cada época, a fin de entender su incar-
181
dinación no sólo con los acontecimientos históricos, sino también con el desarrollo paralelo de otros saberes, técnicas o instituciones humanas. Este criterio pretende evaluar el grado en que el alumno o alumna es capaz de relacionar los problemas filosóficos con el contexto social, político y cultural en el que se producen, tanto en lo que se refiere a la propia formulación de los problemas como a las soluciones que puedan ofrecerse. Especialmente ha de comprobarse la competencia a la hora de establecer conexiones entre la filosofía y otros saberes científicos y tecnológicos que tradicionalmente han influido en su curso. 6. Comprender la génesis y el desarrollo de los problemas filosóficos como un proceso continuado a través de la historia, apreciando las aportaciones de las diversas tradiciones, movimientos y escuelas de pensamiento en su intento por ofrecer nuevas formulaciones y soluciones a esos problemas. Este criterio sirve para valorar la capacidad de cada alumno o alumna a la hora de comprender las conexiones que existen entre la filosofía y su historia, de modo que analice cómo los problemas propios de la disciplina experimentan a lo largo de las distintas épocas un desarrollo o despliegue que es posible rastrear. Esto significa poder contrastar enfoques, soluciones y propuestas de distintos autores, escuelas o tradiciones filosóficas, así como establecer relaciones de influencia, oposición o crítica entre ellos. 7. Conocer, examinar y exponer críticamente algunas de las cuestiones más relevantes que se plantean en la Filosofía Griega. Este criterio pretende valorar la capacidad de la alumna o alumno para conocer y reflexionar críticamente sobre cuestiones tales como la imagen del cosmos en la ciencia y la filosofía antiguas, las posibilidades de conocer e interpretar la realidad, o el modo en que las diversas escuelas y orientaciones filosóficas de la Filosofía Griega ofrecen al ser humano modelos éticos para alcanzar la felicidad y organizar la sociedad. 8. Conocer, examinar y exponer críticamente algunos de los problemas más relevantes que se plantean en la Filosofía Medieval y Renacentista. Este criterio pretende valorar la capacidad de la alumna o alumno para conocer y reflexionar críticamente sobre cuestiones tales como las relaciones entre la teología y la filosofía, los intentos de demostrar racionalmente la existencia de Dios, las propuestas de fundamentar la ética y la política sobre bases cristianas, el impacto que la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII supuso para la filosofía, o la argumentación sobre los modelos de estado y de gobierno en el Renacimiento. 9. Conocer, examinar y exponer críticamente algunos de los problemas más relevantes que se plantean en la Filosofía Moderna. Este criterio pretende valorar la capacidad de la alumna o el alumno para conocer y reflexionar críticamente acerca de cuestiones tales como los intentos de fundamentar el conocimiento humano bajo la influencia de los modelos científicos, o los esfuerzos por realizar una “revolución” en el campo de los valores mediante la reivindicación de un sujeto investido de derechos y deberes, dueño de su trayectoria moral e interesado en reclamar su participación en formas de gobierno democráticas. 10. Conocer, examinar y exponer críticamente algunos de los problemas más relevantes que se plantea en la Filosofía Contemporánea. Este criterio pretende valorar la capacidad de la alumna o alumno para conocer y reflexionar críticamente sobre cuestiones tales como el análisis materialista de la historia, la
182
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
revisión que la filosofía de los siglos XIX y XX ha efectuado sobre su propia tradición, en especial sobre el proyecto ilustrado característico del periodo anterior a las dos Guerras Mundiales, o la posibilidad de un conocimiento verdadero desde las perspectivas que ofrece el análisis del lenguaje y los interrogantes planteados por los descubrimientos de las nuevas teorías físicas.
Conservando los mínimos ministeriales obligatorios procuramos incorporar en los distintos bloques temáticos, junto a los hechos y acontecimientos de corta duración, referencias a las realidades estructurales que, a la par que dan continuidad y sentido de la globalidad al proceso histórico, ponen de manifiesto con su transformación los grandes momentos de cambio histórico, pero también son el principal filón de supervivencias del pasado en el presente.
HISTORIA
Incluimos enunciados propios de la Historia de Asturias que consideramos tienen carácter relevante por poner de manifiesto las peculiaridades históricas de la Comunidad Autónoma y por su contribución al común pasado histórico español. Sugerimos, en todo caso, que la especificidad asturiana se manifieste a través de ejemplos ilustrativos y poniendo en práctica sobre la misma, siempre que sea posible, los contenidos procedimentales.
La culminación del proceso de transferencias de las competencias educativas a la Comunidad Autónoma de Asturias y las modificaciones de las enseñanzas mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria -Reales Decretos 3473/2000 y 3474/2000, respectivamente-, exigen una actualización de los “currícula” de la Educación Secundaria y, naturalmente, de los correspondientes a las Ciencias Sociales. Por lo demás, la inclusión del estudio de la Historia de España (y de Asturias) en el Bachillerato se justifica, desde nuestro punto de vista, por tres motivos principales: — En primer lugar, por el carácter vertebrador que ejerce la historia, en general, dentro de las ciencias humanas. — En segundo lugar, por los trascendentales valores formativos que conlleva su conocimiento, siempre y cuando la visión diacrónica se combine con el análisis global e interrelacionado de los hechos y acontecimientos, a través de la puesta en práctica, factible para el alumnado de este nivel, de los métodos y procedimientos específicos de la ciencia histórica. — Correlato de lo expuesto es, entre otras cosas, la comprensión de la multiculturalidad española. Y, por otra parte, la adquisición de un bagaje interpretativo que, a la luz del pasado, hace posible el análisis racional de la contemporaneidad, requisito indispensable para la adopción por los alumnos y alumnas de decisiones lógicas con las que poder contribuir a la construcción de un presente y de un futuro mejores, siempre desde la valoración preminente de los principios democráticos. La consideración de esos presupuestos epistemológicos guía el proyecto de programación de la Historia de España y de Asturias que aquí presentamos. En el mismo, es propósito primordial el conseguir que los elementos que lo componen sean coherentes en sí mismos y en la relación que se establece entre ellos, situándolos, además, en el ámbito de referencia de la LOGSE (1991) y normas posteriores. Partimos, en consecuencia, de una metodología derivada de la concepción constructivista del aprendizaje ûLa metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumno/a para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación (art. 27, aptdo. 5 de la LOGSE), compatible con el enfoque científico del estudio de la Historia y la adquisición de conocimientos significativos, relacionando sus contendidos con la realidad social más inmediata. Sobre esos supuestos metodológicos formulamos los objetivos a alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos (conceptos, procedimientos, valores). En lo que se refiere a los conceptos proponemos nueve bloques temáticos: Los cuatro primeros abarcan la Historia de España y de Asturias desde sus orígenes hasta el siglo XVIII inclusive; los cinco restantes comprenden desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. Por otro lado, dado que la mayor parte de los criterios de evaluación del R. D. 3474/2000 alude a la valoración de los aprendizajes del alumnado sobre los siglos XIX y XX, los departamentos deben plantearse el desarrollar programaciones que incidan fundamentalmente en esos dos siglos.
Por último, señalemos que con la aplicación de los criterios de evaluación establecidos pretendemos que sea factible detectar si se han alcanzado los objetivos de la Historia de España y de Asturias y, en consecuencia, si el alumno/a ha adquirido las capacidades establecidas en la LOGSE, considerando la conveniencia de establecer una graduación de criterios (mínimos, medianos y máximos). ORIENTACIONES METODOLOGICAS
En el proceso de enseñanza-aprendizaje postulamos, en general, una metodología que posibilite alcanzar los objetivos que la LOGSE atribuye al Bachillerato (aprender a aprender, trabajo en equipo y fomento de la investigación) y a la Geografía-Historia en particular que, según el Documento acerca de la estructura y contenidos básicos del Bachillerato (1991), debe “Contribuir a la madurez intelectual, personal y social de los alumnos” y también “Tener un valor preparatorio para todo el espectro de posteriores opciones educativas, tanto universitarias como profesionales”. En consecuencia, deberemos tener en cuenta, por una parte, un conjunto de principios metodológicos determinados por los estudios sobre aprendizaje, íntimamente relacionados con las características del alumnado (edad, desarrollo cognitivo, capacidad de asumir responsabilidades); y, por otra, aquellos que se justifican por las exigencias de la Historia de España (y de Asturias) como disciplina científica. En el primero de los capítulos (técnicas de trabajo ajustadas a las características del alumnado) incluimos: — Favorecer la participación de los alumnos/as en las decisiones sobre su propio aprendizaje, muy especialmente en las que se tomen sobre formas y procedimientos de evaluación de cuyos resultados se debe derivar la mejora de las estrategias educativas. — Establecer dinámicas de aula que favorezcan un buen clima de relaciones, la confianza y la automotivación, organizando el trabajo de diferentes formas: Individual, pequeño grupo, gran grupo...., estimulando, en cualquier caso, la cooperación frente a la competitividad. — Propiciar metodologías activas que facilitan el aprendizaje autónomo y el empleo de las nuevas tecnologías. Así, sin obviar las estrategias de indagación, imprescindibles para detectar “ideas previas” y medir a partir de ellas los progresos de los alumnos/as, y expositivas, las técnicas de estudio estarán orientadas a facilitar que el alumno/a aprenda por sí mismo siguiendo, en buena parte, los contenidos procedimentales. En cuanto a la metodología derivada de las características de la disciplina, nos parece necesario: — Desarrollar bloques temáticos o unidades didácticas que, aproximándose al modelo científico, abarquen de manera integrada los diferentes niveles de la vida social a través del
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
tiempo: estructuras económico-sociales y políticas, rasgos culturales, artísticos y de mentalidad, hechos y acontecimientos, etc. — Introducir en los temas más polémicos la variedad interpretativa e historiográfica. — Introducir, asimismo, métodos propios de la crítica y de la investigación histórica, dentro de las posibilidades que tiene el alumnado de 2 de Bachillerato (por ejemplo, la dificultad que tienen para acceder a las fuentes), y adaptarse siempre ûtambién en la aplicación de las demás normas metodológicasû al nivel de comprensión y de desarrollo cognitivo del alumno/a. — Relacionar los contenidos de Historia de España (y de Asturias) con las realidades actuales (pervivencias históricas, vestigios del pasado) presentes en la vida cotidiana, con el fin de facilitar la adquisición de conocimientos significativos. — Tener en cuenta la necesidad de potenciar los valores y actitudes que la LOGSE relaciona directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia. OBJETIVOS
1.—Identificar, analizar y explicar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la evolución histórica de España y de las nacionalidades y regiones que la integran, resaltando la especificidad asturiana. 2.—Distinguir y valorar el carácter estructural, y a la vez cambiante, de esos procesos en los diferentes periodos históricos, la interdependencia entre ellos, el nacimiento de los problemas, los intentos de solución y su pervivencia en el presente. 3.—Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, hechos, personajes, problemas y etapas correspondientes a la historia de España y de Asturias, valorando la trascendencia histórica de los mismos y su incidencia en la realidad actual. 4.—Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad. Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo, fomentando actitudes superadoras de localismos y que promuevan la solidaridad y la tolerancia entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva. 5.—Conocer, valorar y respetar el patrimonio histórico y cultural del Estado español y de Asturias. 6.—Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana utilizando la terminología básica acuñada por la historiografía. 7.—Fomentar la práctica de la investigación histórica y del método científico, desarrollando hábitos de trabajo, tanto individuales como en equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener la información, organizar el propio trabajo de forma rigurosa y exponerlo razonadamente de manera oral y/o por escrito. 8.—Desarrollar el espíritu crítico en el estudio del proceso histórico y en el conjunto de actividades derivadas del análisis del documento historiográfico. 9.—Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales, potenciando actitudes críticas y comportamientos activos, responsables y solidarios, así como la defensa de los valores democráticos y de los derechos humanos.
183
CONTENIDOS
Conceptos Los orígenes. La Hispania Romana — La Prehistoria peninsular: el proceso de hominización. Nuevos hallazgos en España y en Asturias. — Pueblos prerromanos. La cultura castreña. — El proceso de romanización. Su incidencia en Asturias. — La crisis del siglo III d.C. La monarquía visigoda. La Península Ibérica en la Edad Media — Al-Andalus: evolución política y organización económica y social. — Cultura y arte en la España musulmana. — Los reinos cristianos en sus orígenes: el reino de Asturias y el prerrománico asturiano. — Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación. — Economía y sociedad feudales. Crisis y transformaciones bajomedievales. — La organización política. Las instituciones y su evolución. Los orígenes del Principado de Asturias. Constitución de la Junta General del Principado de Asturias. — La expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico. Las islas Canarias. — Una cultura plural. Manifestaciones artísticas. España en la Edad Moderna — El reinado de los Reyes Católicos (1475-1516): unión dinástica. Conquista del reino nazarí e incorporación de Navarra. Construcción del Estado moderno. La proyección exterior. El descubrimiento de América. — Evolución política en el siglo XVI: el Imperio de Carlos V y la Monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los austrias. El gobierno y la administración de América. — Evolución política en el siglo XVII: crisis interna. El sistema de Westfalia-Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. — Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro. — El siglo XVIII: cambio dinástico y reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las directrices de la política exterior. América. — Las estructuras económico-sociales y políticas en la España de finales del Antiguo Régimen: supervivencias feudales y transformaciones. El ejemplo de Asturias. — La Ilustración española y asturiana. La crisis del Antiguo Régimen — Guerra de Independencia y revolución (1808-1814). Asturias en el proceso revolucionario. La obra de las Cortes de Cádiz: labor legislativa y la Constitución de 1812. — El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. Construcción del Estado Liberal e intentos democratizadores — Las regencias (1833-1843): liberalismo y guerra carlista. La cuestión foral. — El reinado de Isabel II (1843-1868): organización del régimen liberal. Evolución política. — El sexenio democrático (1868-1874). — Evolución demográfica. Transformaciones económicas y sociales. El arranque del movimiento obrero.
184
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Asturias en la época liberal. La España de la Restauración — El sistema político canovista: la Constitución de 1876. Partidos y práctica política. El ejemplo de Asturias. — La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. Organizaciones obreras: socialistas y anarquistas. — La liquidación del Imperio colonial: Cuba y la crisis del 98. Expansión imperialista: el problema de Marruecos. — Monarquía de Alfonso XIII (1902-1931): regeneracionismo y revisionismo político. El movimiento obrero y la crisis de 1917. Quiebra de la monarquía parlamentaria. — Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). — Estructuras económico-sociales en la España de la Restauración. Crecimiento de la población y movimientos migratorios. — Capitalismo y movimiento obrero en Asturias a lo largo del primer tercio del siglo XX. Segunda República y Guerra Civil — El contexto internacional. — La proclamación de la República. El mosaico político y la Constitución de 1931. — Evolución política: el bienio reformador. El bienio de centro-derecha y la revolución de Octubre de 1934. El triunfo del Frente Popular. La irrupción de la mujer en la vida social y política. — Guerra Civil: Sublevación militar y desarrollo del conflicto armado. La internacionalización del conflicto. — Evolución política de las dos zonas. — Asturias en la Guerra Civil. — La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. España durante el Franquismo — El nuevo régimen (1939-1959). Institucionalización, fundamentos sociales e ideológicos. Influencia de la coyuntura internacional. Práctica política: la represión. La oposición en España y en Asturias. El exilio. — Autarquía económica (1939-1959): intervencionismo y reajuste. La economía asturiana en la España autárquica. — 1959-1975: Cambios demográficos, económico-sociales y políticos. Crisis y reconversión de la economía asturiana. Crece la oposición al régimen: el paradigma de Asturias. La España Democrática — La transición política: ruptura y reforma. Elecciones de 1977 y proceso constituyente. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. — Los gobiernos democráticos: evolución política. — España en el mundo actual. La integración en Europa. — Transformaciones económico-sociales y cambio demográfico. Organizaciones sindicales y grupos de presión. El papel de las mujeres. Evolución cultural. — Problemas específicos de la Autonomía asturiana. Procedimientos Empleo de la cronología y comprensión del tiempo histórico — Elaboración de cuadros cronológicos en los que se refleje la evolución de procesos históricos propios de la Historia de España y de Asturias.
28–VI–2002
Obtención de la información histórica — Formulación de cuestiones sobre problemas históricos y planteamiento de hipótesis. — Planteamiento y desarrollo de algún sencillo plan de investigación sobre temas significativos para el alumno. — Empleo de fuentes diversas para la obtención de información histórica. — Manejo de documentos referidos a la Historia de España y de Asturias para la obtención de información significativa. — Utilización de técnicas de observación directa para recoger información de naturaleza histórica: visita a museos, archivos, entrevistas, trabajos de campo, etc. Tratamiento de la información histórica — Empleo de técnicas para el análisis, comentario e interpretación de fuentes y material historiográfico diverso como, por ejemplo, textos, mapas, fotografías, etc. — Utilización de planos y mapas para localizar en el espacio acontecimientos históricos propios de la Historia de Asturias y de España, relacionando conceptos geográficos, económicos, demográficos y políticos, y utilizando diferentes convenciones para la representación de datos, sin desdeñar las que ofrecen las nuevas tecnologías. — Elaboración y comentario de gráficas históricas. — Realización de esquemas y mapas conceptuales en los que se clasifiquen hechos y fenómenos significativos de la Historia de España y de Asturias de naturaleza diversa: económicos, demográficos, sociales, ideológicos, políticos, militares y culturales. — Empleo de la empatía histórica mediante la representación de roles, situándose en el lugar de los hombres y mujeres del pasado. — Ejercicios de comprobación de hipótesis. Comunicación de la información histórica — Realización de sencillos trabajos de indagación e investigación, individual o colectivamente, aplicando pautas propias de la investigación científica. — Prácticas de redacción de conclusiones a partir de la información proporcionada por las fuentes históricas e historiográficas, utilizando el vocabulario histórico adecuado. — Desarrollo de exposiciones orales y participación en diálogos y debates sobre los hechos y procesos históricos más significativos de la Historia de España y de Asturias. Valores y actitudes ante el trabajo científico — Voluntad de realizar las tareas con corrección, mostrando una disposición favorable al trabajo cooperativo y una actitud abierta a las opiniones y puntos de vista de los demás. — Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la objetividad y la actitud crítica, tanto en la identificación de los problemas históricos como en el tratamiento de las fuentes, en la elaboración de conclusiones y en la redacción de síntesis. — Valoración del conocimiento y del análisis histórico como un proceso en constante reelaboración, que mediante el empleo del método científico y el contraste entre los distintos enfoques nos dota de un conocimiento cada vez más objetivo del pasado histórico y de los problemas del mundo actual.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Valores de socialización positivos — Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivos, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. — Aceptación de los derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas, mostrando interés por la participación y cooperación en tareas colectivas que benefician a la comunidad. — Actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se produzcan en cualquier ámbito, ya sean de carácter económico, político o social. — Valoración crítica de los rasgos culturales, artísticos, costumbres y tradiciones, tanto asturianos como españoles, y aprecio por los que suponen una aportación positiva al patrimonio común de la humanidad. Actitudes ante los acontecimientos de la Historia de España y de Asturias — Interés por el conocimiento de los hechos históricos, especialmente por los que más han contribuido a configurar la realidad social actual. — Adopción de una postura crítica ante los problemas sociales del presente, valorando el papel de las personas, organizaciones e instituciones que contribuyen a solucionar situaciones de injusticia y desigualdad. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer y analizar los hechos y procesos más relevantes de la Historia de España y de Asturias, relacionándolos con los correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional y situándolos dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia. Los alumnos/as deberán reconocer la proximidad cronológica entre acontecimientos y procesos ocurridos en los ámbitos geográficos mencionados, detectando similitudes y peculiaridades. 2. Caracterizar las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales definidoras de las grandes etapas de nuestro pasado histórico, destacando sus aportaciones básicas y señalando los aspectos comunes y diversos. Detectar la interrelación existente entre los distintos niveles estructurales, las alteraciones coyunturales y las supervivencias en el presente. Se trata de que los alumnos/as sean capaces de reconocer y valorar los hechos de larga duración, por ejemplo las estructuras feudales en España y en Asturias; pero también el cambio histórico acelerado a partir del siglo XVIII, con especial atención a la evolución económica, social, política y cultural de los siglos XIX y XX. De que sean capaces, asimismo, de detectar en el presente las huellas del pasado histórico y de realizar análisis restrospectivos buceando en los orígenes de los problemas actuales (relaciones sociales en el campo y en la ciudad, la situación de la mujer, las condiciones laborales, etc) en Asturias y en España; y enmarcándolos en el contexto internacional, valorándolos desde la perspectiva del pensamiento y de los comportamientos democráticos. 3. Analizar y describir comparativamente las principales formas históricas de organización y funcionamiento del poder político, con especial atención a los rasgos que conforman los regímenes políticos democráticos, sabiendo valorar la trascendencia de la Constitución española de 1.978 y la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías, en general, y de la Autonomía asturiana y sus raices históricas, en particular. Los alumnos/as serán capaces de analizar diferentes sistemas y regímenes politicos, realizando valoraciones críticas de la situación de los derechos y deberes, de los niveles de
185
justicia social y del funcionamiento de las instituciones que configuran los sistemas políticos y de poder en cada uno de ellos. También relacionarán coherentemente tales realidades políticas con las correspondientes formulaciones ideológicas e intereses sociales subyacentes. 4. Identificar las causas y consecuencias del hecho histórico, analizar las interrelaciones de las mismas y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, tanto desde puntos de vista coetáneos como historiográficos. Se trata de comprobar que los alumnos/as saben detectar la complejidad de las causas y de las consecuencias de los hechos históricos, que valoren las responsabilidades individuales y que aprecien las diferencias entre el punto de vista de la época y el que ofrece la perspectiva histórica. 5. Reconocer y describir manifestaciones destacadas de la cultura española y asturiana, analizando sus relaciones con el contexto histórico y poniendo de manifiesto su aportación a la cultura humana universal. Los alumnos/as sabrán citar y glosar, con precisión cronológica, manifestaciones culturales de diverso signo -ûliterarias, artísticas, científicas-, explicando su relación con el momento histórico en que fueron creadas, valorar su trascendencia y desarrollar hábitos conservacionistas. 6. Obtener información relevante sobre el pasado español y asturiano a través de fuentes diversas, valorar la relevancia de las mismas, analizarlas con arreglo a las pautas propias del método científico, relacionándolas con los conocimientos adquiridos, y presentar correctamente, de forma oral o por escrito, los resultados obtenidos. Los alumnos/as deben saber analizar con sentido crítico, individualmente o en equipo, las diversas fuentes arqueológicas, documentales e historiográficas. Pero también deben ser capaces ellos mismos de obtener informaciones relevantes (por ejemplo, a través del testimonio oral), sometiéndolas al análisis crítico y riguroso propio de la investigación científica, tal y como se postula para las fuentes más formalizadas. 7. Adquirir un vocabulario histórico básico. El alumno/a debe ser capaz de definir correctamente los términos de valor histórico y saber emplearlos con rigor en el conjunto de actividades que contempla el proceso de evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Y II INTRODUCCION
La educación lingüística, entendida como desarrollo de la competencia comunicativa de alumnos y alumnas, debe concebirse como una actividad continuada entre las sucesivas etapas educativas, con las diferencias que se derivan de los diferentes objetivos educativos de cada una y de la necesidad de ampliar y completar esa competencia para aplicarla a textos cada vez más complejos o de mayor grado de formalización. En el caso del Bachillerato, los objetivos formativos de esta etapa y su doble carácter, a la vez propedéutico y de conclusión de la educación secundaria, exigen que el desarrollo de las capacidades vinculadas a la producción y comprensión de mensajes correctos, coherentes y adecuados se apliquen a campos y fines diversos que suponen, respecto a etapas anteriores, un mayor grado de formalización, requieren por ello de una planificación más cuidadosa y se aplican a campos que plantean a su vez requerimientos específicos de tipo léxico, estilístico y textual. En el Bachillerato, la reflexión lingüística y las actividades de análisis y producción de textos deben atender a los textos más formales de contenido cultural o específicamente literario, a los mensajes de los medios de comunicación de masas y a los propios del lenguaje técnico y científico.
186
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Además, la lengua castellana debe seguir siendo, como en otras etapas, vehículo de las tareas de aprendizaje en otras materias y debe contribuir al desarrollo de capacidades y destrezas que habrá que aplicar posteriormente en otros contextos académicos o profesionales. En las diferentes tareas de alumnos y alumnas se ha de requerir, pues, mayor rigor, capacidad de comprensión y recursos expresivos y las habilidades necesarias para manejar o elaborar instrumentos y textos propios de los usos más formales del lenguaje: informes, monografías, pequeños trabajos de investigación, críticas y recensiones, etc. En esta etapa se trata, pues, de reforzar y aplicar a nuevos objetos y tipos de texto las capacidades de alumnos y alumnas para interpretar discursos ajenos y para formalizar, con distintos fines y en diversas situaciones, los mensajes propios. Además, se han de completar los conocimientos y recursos necesarios para una reflexión más completa y matizada sobre los usos lingüísticos, se han de consolidar el interés y la competencia lectora, en especial de los textos literarios, y se debe lograr un desarrollo más completo de la capacidad de interpretación crítica de diferentes mensajes y especialmente de aquellos de los medios de comunicación caracterizados por una mayor sutileza o complejidad. Como en etapas anteriores, el aprendizaje de la lengua debe procurar el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas, aplicadas ahora a textos más complejos, con mayores exigencias formales y para los que es necesario una planificación más demorada. Quiere esto decir que, junto a los conceptos y hechos necesarios para abordar esos usos más complejos, habrá que prestar especial atención a los procedimientos que hay que utilizar para adquirir y desarrollar esas destrezas. El objeto de la enseñanza de la lengua no puede ser únicamente el saber propio de las ciencias del lenguaje, sino también el desarrollo de las habilidades y capacidades lingüísticas y comunicativas mediante el logro del máximo dominio posible de la actividad verbal, oralmente o por escrito. En el mismo plano que el resto de los contenidos, es imprescindible que la reflexión sobre la lengua y sus usos integre los valores y actitudes sobre las lenguas y quienes las usan, con especial atención al desarrollo de actitudes críticas ante los usos del lenguaje que discriminan o minusvaloran a las personas por razones de sexo, clase social, origen geográfico, etnia, raza, creencia... Los alumnos y las alumnas han de ser capaces de apreciar las diferentes variedades lingüísticas, tanto las existentes entre las distintas lenguas como las que se encuentran en el uso cotidiano. De ahí la importancia de educar tanto en el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de nuestras sociedades como la adquisición de actitudes críticas ante los usos discriminatorios. Una educación lingüística orientada al aprendizaje de los conocimientos y de las habilidades que hacen posible el intercambio comunicativo de las personas debe contribuir también a la adquisición de actitudes positivas ante las lenguas y sus hablantes y a la crítica de los prejuicios lingüísticos, geopolíticos e ideológicos que afectan de forma negativa a la convivencia lingüística entre las personas y los pueblos. En este contexto, la educación ha de favorecer el conocimiento y la valoración positiva por parte del alumnado de la realidad plurilingüe y pluricultural de España. El alumnado de esta etapa debe completar su conocimiento de la situación sociolingüística de Asturias, caracterizada por la coexistencia del castellano y el asturiano. Para ello, la enseñanza de la lengua castellana tendrá que fomentar entre el alumnado el aprecio de la diversidad lingüística asturiana. El reconocimiento de la situación diglósica que se da en Asturias debe llevar a considerar positivo el uso de la lengua asturiana en ámbitos que requieren de una utilización formal del lenguaje. La educación lingüística debe contribuir así a la adquisición de actitudes positivas hacia las lenguas y hacia quienes las usan, independientemente de su extensión y de sus ámbitos de uso.
28–VI–2002
En el Bachillerato se ha de completar también la formación literaria de alumnos y alumnas mediante la consolidación de los hábitos de lectura y de escritura. El trabajo sobre textos literarios debe enriquecerse en esta etapa con el conocimiento y la aplicación de conceptos y procedimientos de análisis que permitan desarrollar opiniones críticas sobre textos leídos. Para ello, habrá que conocer también la evolución histórica de la literatura en castellano, así como algunas obras de especial relevancia y a los autores y autoras más destacados. Será necesario, además, prestar especial atención a las obras que, en castellano o en asturiano, tienen como asunto temas, lugares, costumbres, tradiciones o personajes de Asturias, y a las que son fruto del trabajo de escritoras y escritores de esta región. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Si la enseñanza de la lengua y la literatura en esta etapa debe procurar un desarrollo más completo de la competencia comunicativa de alumnos y alumnas mediante la atención a los usos más formales, a los lenguajes específicos, a los textos de mayor complejidad y al desarrollo de destrezas más afinadas de análisis y comentario, la metodología utilizada debe favorecer el tránsito desde el nivel de competencia alcanzado por alumnas y alumnos en la etapa anterior hasta el que se considera deseable como objetivo del Bachillerato. Para que ese objetivo sea posible, habrá que partir, pues, de los usos lingüísticos y de las habilidades comunicativas del alumnado, así como del nivel que han adquirido en las etapas anteriores para analizar las producciones verbales y no verbales y elaborar juicios críticos sobre las mismas. Los principios metodológicos más generales deben procurar el recorrido desde los usos más contextualizados y vinculados a situaciones cotidianas de comunicación hacia los usos más formales y relevantes en la vida social y los propios del ámbito académico. La organización de las actividades de aprendizaje debe procurar el desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo, mediante el uso de los conocimientos, las habilidades y las estrategias de planificación, uso lingüístico y de comunicación requeridas por cada tipo de texto o cada situación de comunicación. El trabajo didáctico sobre los usos comunicativos y literarios de la lengua debe avanzar desde la reflexión básica hacia la iniciación en procesos de indagación e investigación en esos ámbitos, mediante la utilización de información, recursos y procedimientos cada vez más complejos. El desarrollo de la competencia comunicativa, en fin, debe facilitar la aplicación de esas destrezas de producción y comprensión textual a otros ámbitos del saber y otras actividades de comunicación. La consolidación de la competencia oral en esta etapa deberá partir de la conciencia de lo que los alumnos y alumnas ya saben hacer con las palabras y de lo que aún no saben hacer o hacen de una manera incorrecta o inadecuada, especialmente de aquellos usos orales más formales y que deben planificarse con mayor cuidado y antelación. Se trata de ampliar su repertorio expresivo, de utilizar adecuadamente los recursos no verbales y materiales de apoyo e ilustración de la expresión oral. A lo largo de la etapa, han de adquirir fluidez en el uso de los distintos registros y deben perseguir consciente y voluntariamente un uso de la lengua oral cada vez más correcto, coherente y apropiado en situaciones de comunicación que requieren el respeto de reglas y convenciones comunicativas bien establecidas. En el Bachillerato, la producción de textos escritos ha de estar muy vinculada a otras tareas de aprendizaje. Los alumnos y las alumnas tendrán que elaborar a lo largo de la etapa textos complejos que suponen la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, el contraste o validación de esas informaciones, la planificación textual de acuerdo con los fines del documento que se está elaborando y la integración de información, argumentación y opinión en un texto completo que utilice el registro y los procedimientos
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
propios de los usos más formales de la lengua escrita y que tendrá la forma de una monografía, un informe, un trabajo de investigación, una crítica, etc. Como en las etapas anteriores, la intervención didáctica debe producirse en los diferentes momentos de la planificación y desarrollo textual. La elaboración y corrección de borradores o sucesivas versiones de un texto debe constituir un eficaz instrumento didáctico, especialmente cuando se trata de la construcción de un texto relativamente complejo y extenso. Tanto en la comprensión como en la producción de textos juegan un papel principal las denominadas técnicas de trabajoö, según la denominación que les da el Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre. Tales técnicas se aplican en los procesos de comprensión para la búsqueda de información que aporte datos o informaciones aclaratorias o ayuden a la mejor comprensión del contexto, o como procedimientos para la realización de comentarios lingüísticos o literarios. Respecto a los procesos de producción, se trata de procedimientos que permiten la búsqueda y selección de la información que se va a necesitar, su organización y presentación integrada de modo adecuado en el texto que se construye. En esta materia, por tanto, se ha procurado presentar esas técnicas no como un contenido separado, que no tendría sentido por sí solo, sino como un conjunto de procedimientos aplicables a la comprensión y producción de diferentes tipos de textos, y ubicados, por tanto, en los bloques dedicados a la comunicación, la reflexión sobre la lengua o la literatura. La comprensión de textos, su análisis y comentario, constituyen destrezas básicas al servicio del dominio de todas las posibilidades que ofrecen los textos escritos. Como en el caso de otras destrezas lingüísticas, su aprendizaje requiere un trabajo sistemático y planificado. Todas las actividades de comprensión, análisis y comentario deben orientarse a la búsqueda del significado global de un texto y a la identificación de su sentido en el contexto comunicativo en que se produce y se recibe. El análisis morfológico, sintáctico o semántico, el reconocimiento de los diversos tipos de texto y de contexto, el análisis de los mecanismos de cohesión y coherencia textual y, en fin, los comentarios u opiniones personales sobre textos escritos constituyen diferentes recursos en la búsqueda del sentido de un texto y tienen una escasa utilidad didáctica si no están al servicio de ese fin principal. Para su consecución, el profesorado debe planificar el ejercicio sistemático y progresivamente complejo de estas destrezas. En el Bachillerato se ha de completar la capacidad de reflexión sobre la lengua y sus usos. Esa reflexión tiene sentido en relación con los objetivos generales de la etapa y con la contribución, por tanto, a la mejora de las capacidades de expresión y comprensión de alumnos y alumnas, a la consecución de un mayor grado de autonomía y al logro de una madurez persona e intelectual que les permita acceder a estudios posteriores o al mundo del trabajo. El alumnado de Bachillerato debe reforzar, a lo largo de la etapa, la conciencia lingüística y los instrumentos y procedimientos necesarios para analizar y juzgar diferentes producciones verbales y no verbales, producir mensajes orales y escritos con conocimiento y capacidad de uso de los diferentes registros, estilos y normas. En esta etapa se debe adoptar sistemáticamente una actitud de autoexigencia y rigor en las producciones propias. Debe disponer, además, de recursos que le permitan reconocer y evitar los elementos de la lengua y los usos de la misma que denotan algún tipo de discriminación o manipulación de las personas. Para todo ello será necesario conocer y manejar conceptos y procedimientos propios de las ciencias del lenguaje, con un grado relativamente alto de profundidad. El cuerpo de conocimientos y de procedimientos lingüísticos, de crítica literaria, de semántica, de teoría del texto, etc., constituye un instrumento necesario para ayudar al profesorado a educar en una conciencia reflexiva acerca de la comunicación y de la representación lingüística.
187
Con respecto a la Literatura, la educación en esta etapa ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho literario como hecho lingüístico, como expresión de un mundo personal y como producto cultural, que se enmarca en un contexto social e histórico. En relación con el contexto más próximo, resulta necesario propiciar un acercamiento a los textos literarios que por temas, personajes, escenarios o autoría se vinculan con Asturias o con la cultura, las tradiciones, la lengua o los modos de vida de asturianos y asturianas. La lectura y el comentario de obras íntegras de la literatura castellana y de fragmentos representativos de otras obras de diferentes autores y autoras, deben constituir, junto con la producción de textos de intención literaria, el eje de la enseñanza de la literatura en torno al cual adquiere sentido el estudio de los diferentes géneros literarios y el de los principales momentos, corrientes estéticas y movimientos de la historia literaria. Finalmente, una educación lingüística orientada a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado no debe ignorar el innegable influjo de los mensajes de los medios de comunicación de masas en nuestras sociedades. A través de ellos se transmiten no sólo informaciones sobre las personas y sobre el mundo sino también maneras concretas de entender la realidad. Por ello en las aulas de lengua y literatura conviene analizar las estrategias lingüísticas y no lingü ísticas de los lenguajes de la comunicación de masas con el fin de favorecer no sólo el conocimiento de sus aspectos expresivos sino también una interpretación crítica de sus mensajes. Es necesario fomentar tanto el conocimiento de los usos expresivos de los códigos iconoverbales de la comunicación de masas como el aprendizaje de actitudes críticas ante la utilización de contenidos y formas que reflejan tanto una voluntad de manipulación de las personas como un uso discriminatorio del lenguaje o de otros códigos por razón de sexo, clase social, etnia, raza, creencia... PRIMER CURSO OBJETIVOS
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en primer curso de Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Comprender textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo sus diferentes estructuras y finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2.—Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia, cohesión y corrección, de la forma más adecuada a cada situación de comunicación, de acuerdo con las diferentes finalidades de cada intercambio comunicativo. 3.—Conocer y valorar las variedades de uso de la lengua, superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto, especialmente en la situación sociolingüística de Asturias. 4.—Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática castellana y reflexionar sobre el uso de la lengua en sus diferentes contextos de comunicación haciendo visibles los mecanismos de manipulación que encierran algunos usos sexistas o socialmente discriminatorios. 5.—Conocer y analizar los lenguajes y las características del cine y la televisión, con el fin de ampliar las destrezas comunicativas del alumnado y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de manipulación y de discriminación de las personas.
188
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6.—Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer personal. 7.—Conocer y comprender las principales formas y géneros literarios a lo largo de las distintas etapas de la historia de la literatura, hasta el siglo XVII, inclusive, así como las autoras y autores destacados, representativos de cada uno de esos géneros y etapas en el periodo estudiado, mediante la lectura y el comentario de algunas obras completas y fragmentos.
28–VI–2002
— Desarrollo de hábitos de trabajo rigurosos en la búsqueda, selección y tratamiento de la información tomada de distintas fuentes (repertorios bibliográficos, manuales o enciclopedias y medios electrónicos de almacenamiento y transmisión de información) para la elaboración de un texto propio. Lengua y sociedad — La variación lingüística: variedades geográficas, sociales, estilísticas y funcionales.
8.—Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con actitud crítica y con conocimiento de las estructuras formales básicas, de manera que sea posible adecuarse a ellas o utilizarlas para procurar la innovación, la creatividad y la construcción de un estilo propio.
— La lengua castellana y las demás lenguas del estado español y de Europa.
9.—Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos sociolingü ísticos que reflejan prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.) sobre las lenguas y quienes las usan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.
— Análisis y comentario de textos orales y escritos y reconocimiento de las variantes debidas a diferencias geográficas o de origen social de quienes hablan o surgidas de la elección del tipo de texto o de la adecuación a la situación y a la intención comunicativa.
10.—Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías.
— Producción de textos orales y escritos correspondientes a distintas situaciones e intenciones comunicativas y selección y utilización correcta del registro adecuado.
CONTENIDOS
La comunicación — La comunicación: elementos, situación e intención comunicativa. Funciones del lenguaje. — Comunicación oral: uso espontáneo y uso planificado. Géneros de la comunicación oral y características de cada uno (conversación, conferencia, debate, ponencia, mesa redonda, comunicado...). — Comunicación escrita: géneros principales y características de cada uno de ellos (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). — Los repertorios de información: bibliotecas, bases de datos y redes electrónicas. Organización y utilización de las mismas. — Recursos y técnicas de búsqueda y organización de información para la producción de textos orales y escritos de diverso tipo propios del ámbito académico. — Análisis de textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo la situación de comunicación a la que responden, la intención comunicativa de cada uno y las características principales del género al que pertenece. Reconocimiento de los usos, estereotipos o estructuras que denotan cualquier tipo de discriminación. — Producción de textos orales y escritos de diferentes géneros, de modo correcto y coherente y adecuado a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas, aplicando o modificando las convenciones de género propias de cada tipo de texto. — Selección de las fuentes de información adecuadas para la realización de una tarea, búsqueda de la información relevante e integración adecuada en un texto escrito o entre los materiales de apoyo a una intervención oral. — Actitud rigurosa y autoexigencia en la elaboración de textos orales o escritos relativamente extensos y complejos que respondan a diferentes fines y situaciones de comunicación. — Actitud crítica ante diferentes determinaciones sociales que regulan o condicionan los usos orales y escritos y ante las expresiones o estereotipos que denotan cualquier tipo de discriminación social, sexual, racial, etc.
— Contacto de lenguas, bilingüismo y diglosia. La situación lingüística de Asturias: castellano y asturiano.
— Identificación de las principales familias lingüísticas en Europa, ubicación entre ellas de las lenguas del estado español y reconocimiento de la distribución lingüística en España y de los principales fenómenos de dialectos y situaciones de bilingüismo y diglosia. Atención especial a la situación lingüística de Asturias y a los fenómenos de contacto de lenguas entre castellano y asturiano, reconociendo los fenómenos que se producen y la situación diglósica que se da en Asturias. — Valoración de la capacidad propia para utilizar adecuada y correctamente diferentes registros en función de las diversas situaciones de comunicación. — Valoración positiva de la diversidad lingüística en España y en Europa y reconocimiento del igual valor de las distintas lenguas. — Actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos lingü ísticos que provocan situaciones de diglosia y actitudes de menosprecio hacia algunas lenguas y hacia quienes las hablan. Reflexión sobre la lengua — Análisis de textos escritos conforme a las convenciones ortográficas actuales. Reflexión sobre el carácter convencional de las normas y sobre la evolución histórica de las mismas. — Resumen y comentario de textos de diverso tipo expresando justificadamente una opinión personal ante el texto leído. — Categorías gramaticales (I): oración y enunciado: constituyentes. Funciones y relaciones sintácticas. Oración simple. Oraciones compuestas: yuxtaposición y coordinación; clases. Utilización como recurso expresivo de la lengua. — Recursos para la organización de la información en el texto. Procedimientos de cohesión. — Organización del léxico: las locuciones; las relaciones entre los significados. — Utilización habitual y fluida de diccionarios de castellano de diferente tipo, con el fin de ampliar la reflexión sobre la lengua y sus diferentes usos. — Producción de textos utilizando los recursos lingüísticos apropiados para conseguir coherencia y cohesión textual y adecuación al contexto, poniendo especial interés en la utilización de un vocabulario amplio y preciso y superador de estereotipos que conllevan algún tipo de discriminación por razones de sexo, origen geográfico y social, edad, etc.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Manejo correcto y habitual de distintos tipos de diccionarios en todo tipo de soportes. — Aprecio por la corrección lingüística y autoexigencia en el análisis y ejecución de producciones propias y ajenas. Literatura — Temas, tópicos, estereotipos y fórmulas retóricas constantes en la literatura en castellano. Contexto socio-histórico de formación, su proyección actual. — Origen y evolución de los géneros literarios. Marco histórico y cultural de las diversas épocas literarias. — Epica y narración: estructura, funciones y obras, autoras y autores más representativos durante la Edad Media y los siglos XVI y XVII. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura, análisis y comentario de fragmentos del Poema de Mío Cid, de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón y de fragmentos de María de Zayas. -La lírica: estructura, funciones y obras, autoras y autores más representativos durante la Edad Media (Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, poesía femenina hispanoárabe) y los siglos XVI y XVII. Lectura y análisis de poemas representativos de la lírica renacentista y barroca. — El teatro: estructura, funciones, tipos, obras, autoras y autores más representativos durante la Edad Media y los siglos XVI y XVII. Lectura, análisis y comentario de escenas de La Celestina y de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. — Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las lenguas de España y de las literaturas extranjeras. — Interés y deseo por expresar ideas, fantasías y sentimientos tanto propios como ajenos en narraciones, poemas y diálogos de intención literaria.
189
3. Desarrollar un tema en exposición oral, previamente planificada, atendiendo a los aspectos básicos de la misma y adoptando la estrategia comunicativa más adecuada a la situación de comunicación. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para desarrollar una exposición oral en la que se observe una ejecución fónica adecuada, fluidez, orden, coherencia lógica, claridad expresiva, interacción con el auditorio, etc., así como los elementos apropiados de estrategia textual. 4. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación comunicativa, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales. La intención de este criterio es poner de manifiesto si los alumnos y alumnas son capaces de aplicar a la planificación, ejecución y revisión de los propios textos sus conocimientos sobre organización textual y manifestar dicha competencia en la producción de textos dotados de una estructura claramente perceptible. 5. Elaborar trabajos de investigación propios del mundo académico destinados a la comunicación oral, escrita o audiovisual después de haber seleccionado y tratado la información oportuna, manejando para ello los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...). Se trata de verificar si el alumnado en la realización de tareas académicas, tales como la exposición oral de un tema, mesa redonda, la redacción o ensayo, el trabajo monográfico, la reseña bibliográfica, el comentario de texto, etc., aplica los conocimientos, instrumentos y técnicas que, sobre la documentación y el tratamiento de la información tiene a su alcance en soportes convencionales y electrónicos (bibliotecas, bases de datos, redes electrónicas, etc.). 6. Identificar y analizar rasgos lingüísticos de distintos usos sociales en la lengua oral y escrita.
— Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias y ante los textos que contengan expresiones o tratamientos discriminatorios en lo social, racial, sexual, etc., así como ante los factores que influyen en el prestigio o menosprecio de las mismas.
Este criterio busca valorar si los alumnos y alumnas son conscientes de las relaciones que se dan entre el uso de la lengua y la clase social, el sexo, la edad, el nivel de instrucción o la profesión de las personas, distinguiendo rasgos lingü ísticos que caracterizan unos u otros sociolectos.
— Producción de textos de intención literaria en los que se expresen ideas, emociones y sentimientos utilizando los recursos creativos de la lengua con arreglo a las convenciones expresivas de los diversos géneros literarios mediante estrategias de imitación o transgresión.
7. Reconocer las principales familias lingüísticas de Europa y su relación con las lenguas del estado español, localizar las diferentes lenguas de España, conocer los antecedentes históricos y la situación actual de las lenguas en Asturias y valorar la diversidad lingüística como expresión de la pluralidad cultural de España y Europa.
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Sintetizar oralmente y por escrito diferentes tipos de texto señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal. Se trata de valorar la capacidad para percibir la organización de textos de diferente tipo a partir del análisis formal y de contenido, de realizar un resumen oral o escrito de los mismos y emitir una valoración crítica personal. 2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia. Este criterio pretende comprobar la capacidad para realizar un texto de síntesis y poner de manifiesto la propia opinión, a partir de otros textos. Se valorará la capacidad de autocorrección, exigencia y precisión en la selección de información, en la identificación de diferentes opiniones y la argumentación de la propia opinión.
Este criterio trata de valorar el conocimiento del alumnado sobre la situación de las lenguas en España y sobre los fenómenos de contacto que se dan entre la lengua castellana y otras lenguas del Estado, con especial atención a la situación lingüística en Asturias, así como su consciencia del derecho de quienes las hablan a usarlas y el desarrollo de actitudes de aprecio hacia la diversidad lingüística de Asturias, España y Europa. 8. Analizar los aspectos morfosintácticos de un texto discerniendo los componentes básicos y la estructura para facilitar su comprensión, análisis e interpretación. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar diversas operaciones (conmutación, clasificación, segmentación, etc.) y dar cuenta de ellas con la terminología precisa. 9. Elaborar y revisar textos exigidos por la actividad académica o por las diferentes relaciones sociales empleando las estructuras sintácticas y los recursos de organización textual apropiados.
190
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
La intención del criterio es verificar si los alumnos y alumnas aplican a la construcción y a la revisión de textos sus conocimientos sobre morfosintaxis (concordancia, variedad de estructuras oracionales, uso adecuado de enlaces y resolución de ambigüedades). 10. Conocer y valorar las obras y los autores y autoras más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XV, XVI y XVII, en las diversas lenguas de España y en las grandes líneas de la literatura universal, identificando el género al que pertenecen y reconociendo sus elementos estructurales básicos, los recursos técnicos y temáticos y los que ponen de manifiesto estereotipos sociales o sexuales. Se intenta valorar la capacidad de los alumnos y alumnas para relacionar los componentes esenciales de un texto literario: contenido, expresión lingüística, estructura, aparición de tópicos y símbolos frecuentes en la literatura, reconocimiento de estereotipos, e integrar todos esos aspectos en la elaboración de una valoración personal de los textos leídos. 11. Comprender el carácter estético de la obra literaria, reconociendo los elementos formales que configuran su naturaleza artística, poniéndolos en relación con otros lenguajes artísticos, y observando las transformaciones históricas de su género. Se pretende observar si los alumnos y alumnas son capaces de identificar y comentar los elementos literarios esenciales de un texto narrativo, lírico, dramático, ensayístico o periodístico, de percibir la función de los mismos y explicar el proceso evolutivo de las formas literarias referidas. 12. Reconocer el marco en el que se generan las obras de distintos autores y autoras, analizando, a partir del texto, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de las mismas. El criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de establecer relaciones entre distintas obras y fragmentos literarios y las características de los contextos en que estas aparecen, reconociendo además tópicos y símbolos característicos de los periodos analizados de la Literatura castellana. 13. Producir textos de intención literaria que reflejen los sentimientos, ideas, vivencias y fantasías propias, mediante la imitación o ruptura de técnicas y modelos literarios. Se pretende valorar con este criterio si los alumnos y alumnas son capaces de abordar procesos de creación literaria a partir de sus propias experiencias vitales y de ejemplos tomados de los diferentes fragmentos u obras completas que han sido objeto de lectura, análisis y comentario. SEGUNDO CURSO OBJETIVOS
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en segundo curso de Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Comprender textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo sus diferentes estructuras y finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, con especial atención a los textos de contenido histórico, filosófico, literario, periodístico y publicitario. 2.—Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de la forma más adecuada a cada situación de comunicación, de acuerdo con las diferentes finalidades de cada intercambio comunicativo. 3.—Valorar la realidad plurilingüe del mundo y de España, conociendo el origen y desarrollo de las lenguas de España y de sus variedades; superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos y considerar las diferentes situaciones que plan-
28–VI–2002
tean las lenguas en contacto, tanto en España como en América, con especial atención a la situación sociolingüística de Asturias. 4.—Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática castellana y reflexionar sobre el uso de la lengua en sus diferentes contextos de comunicación haciendo visibles los mecanismos de manipulación que encierran algunos usos sexistas o socialmente discriminatorios. 5.—Conocer y analizar los lenguajes y las características del periodismo, la publicidad y las nuevas redes de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas comunicativas del alumnado y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de manipulación y de discriminación de las personas. 6.—Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer personal. 7.—Conocer y comprender las principales formas y géneros literarios a lo largo de las distintas etapas de la historia de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, así como las autoras y autores destacados, representativos de cada uno de esos géneros y etapas en el periodo estudiado, mediante la lectura y el comentario de algunas obras completas y fragmentos. 8.—Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con una actitud crítica, y con conocimiento de las estructuras formales básicas, de forma que sea posible adecuarse a ellas o utilizarlas para procurar la innovación, la creatividad y la construcción de un estilo propio. 9.—Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos sociolingüísticos que reflejan prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.) sobre las lenguas y quienes las usan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. 10.—Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. CONTENIDOS
La comunicación — Los medios de comunicación de masas: textos periodísticos y publicitarios. Los lenguajes periodístico y publicitario: usos lingüísticos y visuales; información y persuasión. — Comunicación escrita: Los textos administrativos, jurídicos y científicos. Los textos históricos, filosóficos o literarios. — La construcción del comentario de texto: comentario lingüístico y literario. — Recursos y técnicas para la producción de textos orales y escritos de diverso tipo propios del ámbito académico: repertorios, bibliografías y sitios electrónicos con información específica de los ámbitos lingüístico, histórico, literario y periodístico, referida a la lengua castellana. — Análisis de textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo la situación de comunicación a la que responden, la intención comunicativa de cada uno y las características principales del género al que pertenece. Reconocimiento en ellos de los usos, estereotipos o estructuras que denotan cualquier tipo de discriminación. — Análisis de textos periodísticos y publicitarios, reconociendo sus diferentes finalidades, identificando sus estrategias de comunicación y valorando críticamente sus mensajes y su función social. — Producción de textos orales y escritos de diferentes géneros, de modo correcto y coherente y adecuado a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas, aplicando o
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
modificando las convenciones de género propias de cada tipo de texto y utilizando convenciones estilísticas y recursos léxicos propios de los diferentes tipos de textos (científicos, jurídicos, administrativos, periodísticos, lingüísticos, históricos, filosóficos o literarios.). — Selección de los recursos necesarios (fichas, bibliografía, esquemas, citas...) para la elaboración de un texto de contenido académico destinado a la comunicación oral, escrita o audiovisual. Actitud rigurosa y autoexigencia en la elaboración de textos orales o escritos relativamente extensos y complejos, que respondan a diferentes fines y situaciones de comunicación. — Actitud crítica ante diferentes determinaciones sociales que regulan o condicionan los usos orales y escritos, especialmente en el ámbito de los medios de comunicación de masas, y ante las expresiones o estereotipos que denotan cualquier tipo de discriminación social, sexual, racial, etc. Lengua y sociedad — Origen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas españolas y peninsulares. — La lengua castellana y las demás lenguas españolas en el mundo. El español de América, variedades y características. — Características del castellano actual: tendencias lingü ísticas y usos sociales. — Análisis y comentario de textos orales y escritos y reconocimiento de las variantes debidas a diferencias geográficas o de origen social, tanto en España como en América, con especial atención al uso de estereotipos o formas que provoquen algún tipo de discriminación.. — Identificación de la extensión del castellano y las demás lenguas peninsulares en el mundo. — Valoración positiva de la diversidad lingüística y reconocimiento del igual valor de las distintas lenguas y de los efectos positivos de las diversidad de lenguas y culturas y de las relaciones entre ellas y quienes las hablan. — Utilización y análisis de diccionarios de uso del castellano actual, aplicación al análisis de textos diversos, reconociendo el carácter histórico y socialmente asimétrico de la significación lingüística y actitud crítica ante los usos estereotipados, irreflexivos y acríticos que revelan discriminación entre las personas por razón del sexo, el origen social o geográfico, la raza, la ideología o las creencias. Reflexión sobre la lengua — Procedimientos de cohesión y coherencia textual. — Categorías gramaticales (II): La oración compleja. Clases de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Reconocimiento y utilización como recurso expresivo de la lengua. — Procedimientos de creación y transformación léxica. Análisis crítico del uso de neologismos. — Análisis y producción de textos atendiendo a la precisión, coherencia, cohesión y adecuación tanto en el propio tipo discursivo como en la situación comunicativa. — Elaborar y analizar textos utilizando estrategias lingü ísticas que pongan de manifiesto, eviten o corrijan las discriminaciones por razón de sexo, origen geográfico y social, edad, etc., que transmite la lengua. — Resumen y comentario crítico de textos de diverso tipo. — Comentario sintáctico de pasajes de textos leídos en clase.
191
— Análisis crítico de la utilización del castellano en los medios y redes de comunicación de masas. Literatura — Evolución de los géneros literarios: marco histórico y cultural de las diversas épocas literarias, con especial atención al reflejo de momentos históricos o referencias a la vida material y cotidiana en Asturias. — La evolución de la narrativa, el ensayo, la lírica y el teatro: — El siglo XVIII: lectura y análisis de fragmentos y textos ensayísticos del siglo XVIII de José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos y unas escenas de una obra de Leandro Fernández de Moratín. — El siglo XIX: Romanticismo; análisis de poemas de José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer; de un artículo de Mariano José de Larra y de unas escenas de una obra de del Duque de Rivas, de Antonio García Gutiérrez o de José Zorrilla. El Realismo: Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarínö. — El siglo XX: la lírica: análisis y comentario de poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez y de un poeta de la generación de 1927; tendencias en la segunda mitad del siglo. La narrativa en el siglo XX. El ensayo: lectura y análisis de textos diversos. — Análisis y comentario de una obra de cada época. — El canon literario: proceso de formación y revisión del mismo a finales del siglo XX: reconocimiento de otras voces literarias. Análisis de la incidencia de los agentes externos (mundo editorial, mundo académico, publicidad, medios de comunicación, etc.) en la difusión y en el éxito o fracaso de las obras literarias. — El androcentrismo en la literatura castellana: las imágenes de mujeres y la misoginia. La mirada y la voz de las mujeres en la literatura castellana. — Construcción de ficciones utilizando las propias ideas, sentimientos y fantasías para la producción de textos de intención literaria mediante la imitación o ruptura de modelos y técnicas de la creación literaria y preocupación por las características formales de los escritos propios y la búsqueda de un estilo personal. — Análisis, comentario e interpretación de textos literarios, orales y escritos, reconocimiento de los aspectos técnicos y temáticos más innovadores e identificación de estereotipos literarios, sociales o sexuales. — Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las lenguas de España y de las literaturas extranjeras. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Sintetizar oralmente y por escrito diferentes tipos de texto, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal argumentada en forma de comentario al texto leído. Se trata de valorar la capacidad para percibir la organización de textos de diferente tipo a partir del análisis formal y de contenido, de realizar un resumen oral o escrito de los mismos y de elaborar un comentario que constituya la respuesta crítica personal al texto que se ha leído. 2. Planificar adecuadamente la producción de textos usuales en los procesos de aprendizaje, y elegir la información necesaria para ello, procedente de diferentes soportes.
192
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Se trata de verificar si los alumnos y alumnas planifican previamente sus textos y utilizan esquemas o borradores para la realización de tareas académicas tales como una composición oral de un tema, una redacción o ensayo, un trabajo monográfico, una reseña bibliográfica, etc. y si, en el proceso de documentación, saben localizar, seleccionar y sintetizar información variada y de distintos soportes y manifiestan una actitud favorable hacia la conveniencia de dicho trabajo. 3. Sintetizar por escrito el contenido básico de un texto científico, cultural, técnico, periodístico, etc., reconociendo el tema, enumerando las ideas esenciales, estableciendo las relaciones entre ellas y jerarquizándolas de forma debidamente estructurada. Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado es capaz de captar el significado global de un texto propio de los ámbitos señalados y plasmarlo en un escrito claro y coherente. El texto debe poseer el grado de complejidad característico de los que ha de manejar una persona universitaria en su vida académica o una persona adulta en su tarea profesional o en su vida diaria. 4. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos. Se trata de verificar si los alumnos y alumnas conocen y aplican las técnicas que propician el análisis y comentario de un texto como exponente de la configuración del criterio propio y que ponen en relación los aprendizajes realizados. 5. Conocer las normas de uso del castellano actual y usarlas en distintos contextos de comunicación, de modo adecuado a la situación comunicativa y al grado de formalización que esta requiera. Se trata de valorar el conocimiento de los alumnos y alumnas sobre las normas de uso del castellano y su capacidad para reconocer las exigencias de la situación de comunicación, eligiendo el registro adecuado para sus propias producciones. 6. Valorar la lengua castellana como instrumento que facilita los intercambios comunicativos, es útil para generar acuerdos y permite la regulación de conductas. Este criterio trata de valorar el aprecio del alumnado por su propia lengua y la asunción del papel que desempeña la lengua en la comunicación humana, en la propia visión del mundo y en los diversos actos de la vida cotidiana. 7. Distinguir las variedades geográficas y sociales del castellano actual y del resto de lenguas de España, identificar los rasgos lingüísticos propios de los diversos usos, su origen y evolución, distinguiendo las situaciones de bilingüismo y adoptando una actitud de aprecio hacia la diversidad lingü ística y cultural de España y América. Este criterio trata de valorar el conocimiento del alumnado sobre los dialectos del castellano en España y América, sí como su actitud de aprecio hacia las diferentes maneras en que se habla la lengua castellana. 8. Reconocer las características y la función social de los medios de comunicación, identificando las aportaciones de los lenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos, distinguiendo entre la dimensión informativa y la ideológica, y adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, discriminatorios o manipulativos. Se trata de valorar la consecución de hábitos críticos por parte del alumnado, ante los medios de comunicación y reconocer tanto los recursos propios de esos medios como su uso con fines de persuasión o manipulación, así como la presencia de estereotipos o actitudes discriminatorias por razón de sexo, religión, origen geográfico o cultural, etc. 9. Analizar los aspectos léxicos y morfosintácticos de un texto de modo que se facilite su comprensión, análisis e interpretación.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar diversas operaciones (conmutación, clasificación, segmentación, etc.) y dar cuenta de ellas con la terminología precisa, además de reconocer el origen y las relaciones léxicas del vocabulario utilizado en el texto, usando para ello con fluidez y de modo habitual diferentes tipos de diccionario. 10. Elaborar y revisar textos exigidos por la actividad académica o por las diferentes relaciones sociales, empleando las estructuras sintácticas y los recursos de organización textual apropiados. La intención del criterio es verificar si los alumnos y alumnas aplican a la construcción y a la revisión de textos sus conocimientos sobre morfosintaxis (concordancia, variedad de estructuras oracionales, uso adecuado de enlaces y resolución de ambigüedades). 11. Conocer y valorar las obras y los autores y autoras más representativos de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, en las diversas lenguas de España y en las grandes líneas de la literatura universal, identificar el género al que pertenecen y reconocer sus elementos estructurales básicos, los recursos técnicos y temáticos y los que ponen de manifiesto estereotipos sociales o sexuales. Emitir una valoración crítica sobre los textos. Se intenta valorar la capacidad de los alumnos y alumnas para relacionar los componentes esenciales de un texto literario: contenido, expresión lingüística, estructura, aparición de tópicos y símbolos frecuentes en la literatura, reconocimiento de estereotipos, e integrar todos esos aspectos en la elaboración de una valoración personal de los textos leídos. 12. Comprender el carácter estético de la obra literaria reconociendo los elementos formales que configuran su naturaleza artística, poniéndolos en relación con otros lenguajes artísticos y observando las transformaciones históricas de su género. Se pretende observar si los alumnos y alumnas son capaces de identificar y comentar los elementos literarios esenciales de un texto narrativo, lírico, dramático, ensayístico o periodístico, de percibir la función de los mismos y explicar el proceso evolutivo de las formas literarias referidas. 13. Reconocer el marco en el que se generan las obras de distintos autores y autoras analizando, a partir del texto, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de las mismas, así como el proceso de formación y revisión del canon literario y la incidencia de diversos agentes en la difusión y en el éxito o fracaso de las obras literarias. El criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de establecer relaciones entre distintas obras y fragmentos literarios y las características de los contextos en que estas aparecen, reconociendo además los factores que intervienen en la creación y el mantenimiento de los cánones literarios y, en su caso, en su crítica y revisión. 14. Producir textos de intención literaria que reflejen los sentimientos, ideas, vivencias y fantasías propias, mediante la imitación o ruptura de técnicas y modelos literarios. Se pretende valorar con este criterio si los alumnos y alumnas son capaces de abordar procesos de creación literaria a partir de sus propias experiencias vitales y de ejemplos tomados de los diferentes fragmentos u obras completas que han sido objeto de lectura, análisis y comentario. LENGUA EXTRANJERA I Y II INTRODUCCION
La inclusión de la lengua extranjera en el currículo de Bachillerato se justifica, desde el punto de vista académico, por su contribución al desarrollo de la formación intelectual y a la consolidación moral, personal y social de los alumnos y alumnas. (Continúa)
(Continuación) 28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Efectivamente, el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma provoca el manejo de situaciones que implican ejercitarse a la vez en el uso de capacidades cognitivas -como la reflexión, la generalización y la formulación de hipótesisy metacognitivas -la planificación y el análisis del propio proceso de aprendizaje, entre otras-. Requiere, además, la utilización de procedimientos tales como la clasificación, anticipación, inferencia y discriminación, estrategias todas ellas aplicables a otras materias y campos del saber. Al mismo tiempo, el aprendizaje de una lengua contribuye al desarrollo de objetivos educativos básicos tales como la valoración de la comunicación interpersonal o el respeto a la pluralidad cultural, superando posibles discriminaciones o prejuicios. De hecho, a través de la lengua extranjera se vierte todo un caudal de información mediante la cual el alumnado podrá comprobar que existen formas distintas a la suya de entender la realidad, igualmente válidas y respetables, pero que también existen similitudes tanto en los problemas comunes como en la manera de afrontarlos. En este sentido, se deben aprovechar las muchas y variadas oportunidades que brinda la materia para trabajar en el aula los elementos básicos del currículo, que vienen a ser el conjunto de actitudes y valores que dignifican y ennoblecen al ser humano. Se trata, pues, de procurar el equipamiento formativo necesario que posibilite un posicionamiento activo y responsable frente a los problemas personales y sociales de nuestra época. La educación para la paz y la convivencia tolerante, para la salud y el consumo, para la igualdad entre los sexos, para preservar el medio ambiente, etc. son solo algunos ejemplos a contemplar en la lista -por lo demás, abierta- de temas a abordar. Al profesorado de esta materia no le resultará difícil incorporarlos a la clase, teniendo en cuenta que, a través de la gran variedad de soportes utilizados (libros, revistas, periódicos, videoclips, películas, programas de radio y TV, etc.) se desplegará un amplio abanico de posibilidades. Es aconsejable, por tanto, determinarlos de antemano en función de los intereses del alumnado o de otros criterios. Desde un punto de vista social existen también razones que avalan la presencia de la lengua extranjera en el currículo de Bachillerato. El nuevo orden mundial, el desarrollo fulgurante de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y, en definitiva, la globalización, han propiciado un aumento tal en la cantidad y frecuencia de las relaciones interpersonales por razones laborales o de ocio que el dominio de un idioma extranjero ha pasado a ser imprescindible. En este escenario, la comunidad asturiana, que sigue buscando nuevas posibilidades de desarrollo económico y social con las limitaciones impuestas por una situación geográfica apartada y por la propia inercia de una región de tradición industrial, demanda del Principado un esfuerzo mayor si cabe en la oferta educativa de lenguas que el exigido a otras Comunidades Autónomas más favorecidas en la actualidad. Ya en el ámbito transnacional, Europa es y será multilingüe. Así lo reconoce el propio Consejo, cuya política en este campo se basa en promover la multiculturalidad y el plurilingüismo entre la ciudadanía para mejorar el entendimiento mutuo y combatir la xenofobia, instando a los estados miembros a que garanticen el derecho de todos los sectores de la población al aprendizaje de al menos dos de los idiomas de la Unión. En esta línea, y en un intento por vencer las barreras provocadas por los distintos sistemas educativos que limitan la colaboración entre los profesionales de las lenguas modernas, el Consejo de Europa ha elaborado un documento que proporciona una base común para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, el llamado Marco de referencia europeo. La finalidad de la enseñanza y aprendizaje de lenguas ha de ser, en esta etapa, la de poder comunicarse a través de ellas con corrección y fluidez. A tal fin deben ejercitarse
193
tanto los conocimientos y destrezas que consoliden y amplíen las capacidades adquiridas en la etapa anterior como los que posibiliten el mantenimiento de un aprendizaje independiente a lo largo de toda la vida. En el aprendizaje y uso de una lengua se movilizan una serie de competencias de ámbito general al lado de otras específicamente lingüísticas que deben ser, todas ellas, practicadas y desarrolladas. Entre las que no se relacionan directamente con la lengua se ha de mencionar, en primer lugar, la competencia existencial (savoir être) que se podría definir como el conjunto de actitudes, motivaciones y valores que configuran la propia personalidad. Y puesto que los factores de actitud y personalidad inciden en los actos comunicativos de las personas y en su capacidad de aprender, el alentar y fomentar el interés por saber comunicarse en una lengua extranjera debe ser un objetivo educativo fundamental. En segundo lugar, la capacidad de aprender (savoir-apprendre), que permitirá afrontar con garantías de éxito y cierta autonomía los nuevos retos del proceso de aprendizaje, y que incluye las destrezas de estudio y las destrezas de descubrimiento y análisis. En tercer lugar, los conocimientos declarativos (savoir), que incluirán la familiarización con distintos aspectos de la sociedad y cultura de la comunidad en que se habla la lengua de estudio, y la conciencia intercultural, es decir el establecimiento de relaciones de similitud y diferenciación entre la cultura origen y la cultura meta. En cuanto a las competencias propiamente lingüísticas habrá que tener presentes tres bloques diferenciados: a) la competencia lingüística, cuya adquisición se procurará trabajando los distintos elementos léxicos (locuciones, “colocaciones”, entendido este término para referirse a aquellas expresiones en las que un adjetivo o adverbio aparece especialmente ligado a un nombre, adjetivo o verbo, etc.), gramaticales (morfología y sintaxis), fonológicos (rasgos fonéticos, acento, ritmo y entonación, etc.) y ortográficos; b) la competencia sociolingüística, que comprende el conocimiento y destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua e incluirá las fórmulas sociales, refranes y proverbios, diferencias de registro, y el dialecto y el acento; finalmente c) la competencia pragmática -capacidad para organizar y estructurar los mensajes y usar la lengua con fines funcionales concretos- a cuya consecución contribuirán aspectos tales como la ordenación lógica del discurso, la coherencia y cohesión, el estilo, los marcadores del discurso (expletivos), las microfunciones (expresar gustos y preferencias, etc.) y las macrofunciones (narrar, argumentar, persuadir, etc.). La descripción de lo que se debe aprender o adquirir estaría incompleta si se pasasen por alto las destrezas y habilidades necesarias para desenvolverse (savoir faire) en la vida diaria, social y profesional según los cánones reconocidos por la cultura extranjera como apropiados y las estrategias -denominadas procedimientos en el currículo- necesarias para poner en práctica las competencias mencionadas y las destrezas comunicativas con objeto de optimizar el resultado de las tareas a realizar. Así pues, en tanto que facilitadoras de las actividades comunicativas -que favorecen además el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas- las estrategias de comprensión y expresión oral y escrita, de interacción, y de autoaprendizaje deben ocupar un lugar relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Descritos los conocimientos, destrezas, actitudes y competencias que el alumnado ha de adquirir y desarrollar para comunicarse, conviene sugerir el enfoque metodológico que debe orientar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Obviamente, no se trata aquí de decantarse por ningún método en particular ya que una lengua puede enseñarse y aprenderse, hoy más que nunca, de muchas maneras. Determinar cuál es la más apropiada es competencia de los institutos
194
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
y del profesorado en el ejercicio de su responsabilidad educativa. Hay, sin embargo, unos criterios básicos que se recomienda tener en consideración.
4.—Comprender la información global y específica de todo tipo de textos emitidos en cualquier formato y situación de comunicación.
Como principio fundamental se aconseja que el método a emplear atienda a las necesidades individuales de los alumnos y de las alumnas en su contexto social y contribuya con eficacia a alcanzar los objetivos establecidos para cada curso. De aquí se desprende, por una parte, que el alumnado debe ser el epicentro de todo el proceso, fomentando, al mismo tiempo, la toma de iniciativas personales que les permitan, mediante la utilización consciente de técnicas de investigación aplicadas al desarrollo de tareas específicas, tomar conciencia de su propia capacidad de aprender, lo que les será muy útil en su futuro profesional, a la vez que les permitirá progresar en los idiomas a lo largo de toda su vida. Del mismo modo, se debe potenciar la búsqueda, selección, clasificación y manipulación de documentos, y la investigación y formulación de hipótesis como procedimientos para la adquisición de nuevos conocimientos.
5.—Analizar el funcionamiento de la lengua extranjera con el fin de optimizar la comprensión de las producciones ajenas.
Paralelamente, se puede considerar como principio general igualmente válido que el estudio no es solo una actividad individual, sino que el trabajo con otros, de forma cooperativa, ayuda a rentabilizar los esfuerzos, educa en las ideas de la solidaridad y la colaboración, y mejora las condiciones de la comunicación: en consecuencia parece conveniente fomentar en el alumnado todo tipo de experiencias de comunicación que les permitan aplicar aquello que van aprendiendo, ya sea en el desarrollo de las propias tareas de la clase o en situaciones de comunicación real (correspondencia, viajes, nuevas tecnologías...). Se aboga, en fin, por una metodología centrada en el alumnado, activa, participativa, que desarrolle el autoaprendizaje, que posibilite la realización de tareas y la toma de decisiones en grupo, y que proporcione oportunidades de comprobar que lo aprendido en el aula tiene una aplicación práctica fuera del entorno escolar. Por otra parte, un enfoque metodológico orientado a la consecución de los objetivos implica una exposición lo más amplia y variada posible a textos -orales y escritos- adaptados y auténticos, y una participación directa en actividades comunicativas, incluido el propio desarrollo de las clases. Finalmente, el Bachillerato se configura como una etapa que parte de los conocimientos adquiridos con anterioridad, y en la que el alumnado va asentando una progresión que, mediante el afianzamiento y mejora de las destrezas receptivas y la precisión, debe conducir al fortalecimiento de las destrezas productivas y a la fluidez, por lo que -evitando siempre la polarización- deberían trabajarse en cada momento los materiales específicos que incidan en la comprensión o en la expresión y en la precisión o fluidez según el objetivo que se persiga. LENGUA EXTRANJERA I OBJETIVOS
La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el Primer Curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otras culturas y como vehículo de comunicación y entendimiento en un mundo pluricultural. 2.—Utilizar estrategias orientadas a facilitar y, en su caso, mejorar la comprensión de los textos orales y escritos. 3.—Conocer los rasgos socioculturales propios de los hablantes de la lengua extranjera para favorecer la comprensión y la comunicación.
6.—Comunicarse con corrección y precisión crecientes, oralmente y por escrito, empleando cualquier recurso que facilite la comunicación. 7.—Manejar el diccionario y otros recursos y estrategias adecuados que posibiliten un autoaprendizaje satisfactorio de la lengua. 8.—Asimilar desde un punto de vista crítico el valor de las convenciones y normas culturales propias de los hablantes de esa lengua. 9.—Leer de forma autónoma textos sobre temas de su interés o de interés general y captar tanto la información no explícita en los mismos como su intencionalidad. CONTENIDOS
Procedimientos • Predicción del contenido de los textos orales haciendo uso del conocimiento previo que se tenga del mismo y realización de anotaciones de los detalles relevantes captados. • Seguimiento en todo momento de lo que el hablante esté diciendo, obviando las palabras no entendidas para evitar perderse lo siguiente y provocar situaciones de bloqueo. • Deducción, a través del contexto, por su similitud con nuestro idioma o por su composición morfológica, del significado de palabras desconocidas, y omisión de aquellas que no son relevantes para la comprensión del texto. • Escucha comprensiva de textos orales que presenten distintos tipos de acento (estándar, regionales, transnacionales) e intencionalidad (conversacionales, narrativos, informativos). • Razonamiento inductivo o deductivo de las reglas que rigen el funcionamiento de la lengua y utilización de referentes lingüísticos que consoliden el aprendizaje. • Utilización de los conocimientos y experiencias lingü ísticas previas para establecer comparaciones respecto a la forma y funcionalidad de la lengua extranjera. • Planificación y organización previa a la redacción de un texto teniendo en cuenta los aspectos formales y elementos discursivos tales como separación en párrafos, utilización de conectores y marcadores del discurso, etc. • Secuenciación lógica de oraciones y párrafos, eligiendo los conectores y marcadores del discurso adecuados que den cohesión a los textos de tipo narrativo, descriptivo y epistolar. • Participación en conversaciones, debates y disertaciones sobre temas de actualidad o de interés general preparados de antemano y realizados con cuidada entonación y pronunciación. • Anticipación de las necesidades o intereses comunicativos que puedan tener los receptores del texto. • Manejo del diccionario y otras fuentes de información como herramientas para obtener información de tipo léxico, semántico, morfológico, sintáctico y fonético, y como medio para avanzar en el estudio de la lengua de forma autónoma.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Análisis del propio proceso de aprendizaje con objeto de aplicar los reajustes necesarios que hagan posible la progresión en el estudio de la lengua. • Lectura extensiva de textos graduados o en versión original para extraer la(s) idea(s) general(es), detalles relevantes o para realizar una actividad derivada. Actitudes • Dedicación atenta y reflexiva a las tareas propuestas y perseverancia en los intentos por comprender y hacerse comprender, procurando superar las dificultades de aprendizaje. • Disposición a utilizar la lengua estudiada en todas las actividades de clase y como vehículo para comunicarse con otras personas de otros países.
195
— Comparar personas y cosas. Preguntar por objetos o personas concretas. Grados del adjetivo. La oración comparativa. Oraciones interrogativas positivas y negativas. Pronombres interrogativos welch-? y was für ein-? — Narrar oralmente y por escrito acontecimientos pasados, una película, una anécdota, etc. Disculparse. Conjugación y uso del pretérito perfecto. Uso de sein y haben como verbos auxiliares.
• Afianzamiento de actitudes críticas de apertura y respeto que permitan la comprensión de hechos y costumbres relativos a los países en que se hable la nueva lengua.
Orden de los elementos de la oración en pretérito perfecto.
• Reconocimiento de la presencia e importancia de la lengua extranjera en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. • Interés y curiosidad por conocer otras formas de vida y aceptación crítica de sus normas culturales y convenciones sociales.
— Expresar modalidad, gustos y preferencias. Dar información acerca de uno mismo, otra persona u objeto.
CONCEPTOS
Socioculturales • Noción de aquellos datos geográficos, históricos, sociales, etc. que configuran la forma de ser y el modo de vida propio de los hablantes de la lengua extranjera. • Conocimiento de las diferencias y similitudes entre la idiosincrasia y pautas de comportamiento de la cultura extranjera y la propia. Reflexión sobre la Lengua-Alemán Funciones, morfología y sintaxis — Describir el aspecto físico, el carácter y el estado de salud. Expresar un estado de ánimo. Describir objetos, habitáculos y lugares. Expresar juicios de valor sobre personas y cosas. Presente de los verbos débiles y fuertes (separables e inseparables).
Adjetivos indefinidos y posesivos.
Conjugación de los verbos modales en presente. El adjetivo en posición atributiva: su declinación. Preposiciones más usuales con acusativo, con dativo y con acusativo/dativo. Verbos transitivos e intransitivos de difícil distinción: legen/liegen, stellen/stehen, etc. Preposiciones más usuales con estos verbos. — Expresar la pertenencia, causa y condición. El caso genitivo. Su utilización en la lengua escrita y hablada (perífrasis de von con dativo). Adjetivos y pronombres posesivos. Oraciones causales: da, deshalb, deswegen, weil. Oraciones condicionales: wenn, falls. Oraciones subordinadas interrogativas. Uso del ob. Orden de los elementos en la oración subordinada. — Expresar opiniones sobre personas y cosas. Fundamentarlas. Oraciones completivas con y sin dass. Adjetivos y pronombres demostrativos, indefinidos.
Adjetivo en posición predicativa.
El pronombre relativo.
Oraciones coordinadas.
Pronombres reflexivos.
Orden de los elementos en la oración principal. Inversión.
Verbos reflexivos con acusativo o dativo.
— Desarrollar la capacidad de entender y dar órdenes. El imperativo positivo y negativo: Uso de las partículas modales mal, doch. — Preguntar por e informar de una dirección o lugar: Wie komme ich....?, wo liegt bitte.....?
Verbos recíprocos. — Expresar temporalidad, transmitir una información. Verbos con complementos preposicional. Adverbios pronominales.
Realizar una invitación.
Oraciones subordinadas concesivas: obwohl, obgleich, obschon.
Aceptarla o rechazarla.
Léxico y semántica
Preposiciones de dirección (nach, zu, in bis, etc). Pronombres personales: su declinación. Orden de los mismos en la oración. El pronombre es, el pronombre impersonal man.
• Apropiación del vocabulario necesario para resolver las situaciones de comunicación descritas. • Formulas de cortesía: Saludos, despedidas. Aceptar/declinar una invitación. Formulas de ruego y deseo: Ich möchte, ich habe gern....
196
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Expresiones fijas (Feste Ausdrücke) más usuales: dünner Kaffee, etc. • Refranes y expresiones idiomáticas relacionados con los temas. • Prefijos y sufijos en la formación de las palabras. • Reglas más usuales en la formación de las palabras compuestas. Fonología y ortografía • Fonemas vocálicos alemanes: la cantidad vocálica. Pares mínimos más usuales. • La s sorda y sonora. Repaso y consolidación • Los fonemas /b-w/, /f-v/, /v-w/ /pf-f-ps/,/tz-z/, /s-ss/. Repaso y consolidación. • Acentuación de los verbos separables e inseparables. • Patrones de acentuación, ritmo y entonación. • Reflejo de la cantidad vocálica en la grafía (doble consonante, doble vocal, ie, h, vocal + r, vocal + consonante + vocal). • Nuevas reglas ortográficas sobre: mayúsculas y minúsculas; ss en lugar de ; signos de puntuación. Reflexión sobre la Lengua-Francés Funciones, morfología y sintáxis — Presentar y describir las cualidades y características de las personas y/o las cosas. Expresar gustos, preferencias, estados de ánimo y de salud. Diferenciar entre datos objetivos, opiniones y deseos. Establecer comparaciones: Fórmulas habituales para presentar personas y objetos. El presente y el presente continuo. La comparación. — Las oraciones coordinadas: conjunciones (et, ou, ni, mais, car) y locuciones adverbiales de coordinación (puis, pourtant, par contre, en effet, donc). La frase declarativa simple. La condicional simple. La fórmula enfática. — Hablar del pasado: historia, usos y costumbres, formas de vida. Comparar con el presente y manifestar críticamente la evolución y los cambios efectuados: Los pasados verbales más usuales: imparfait, passé composé, infinitif et participe passés. Las oraciones subordinadas completivas (que). Las subordinadas circunstanciales quand, comme, lorsque, parce que, pour que, si bien que. El pronombre relativo . Empleo de “en / y”.
28–VI–2002
Usos de imperativo y del infinitivo. Il faut. Avoir besoin de ... Être interdit, Ètre défendu, Ètre indispensable, Ètre necessaire. Ètre obligé de Avoir le droit de Conseiller de. Dire d Devoir + infinitif Il faut que + subjonctif — Expresarse oralmente y por escrito narrando situaciones reales, posibilidades y deseos. Formular hipótesis. Conjeturar, aventurar opiniones personales: El orden en la frase enunciativa. La oración compleja: la expresión de la condición. La tesis y la hipótesis. La interrogación hipotética: je me demande si... Diferentes formas de enfatización. Las relaciones lógicas. La concordancia. La yuxtaposición, la aposición. — Contar y relatar, oralmente y por escrito, un suceso, una novela, una película, una aventura, una conversación: Estilo directo e indirecto. Opiniones y sugerencias (condicional de sugerencia). El acento y la entonación. Las estrategias comunicativas. Narración y descripción. Presente histórico. Los adjetivos epítetos y los adverbios como enfatizadores conversacionales. Las exclamaciones y expresiones exclamativas más frecuentes. Los signos de puntuación. — Hablar y escribir de forma coherente y ordenada, con la debida progresión y utilizando los elementos de enlace adecuados.
— Expresar deseos y sueños. Hacer predicciones y pronósticos: El futuro simple y el futuro próximo. Las subordinadas temporales (quand). Las condicionales simples. El infinitivo como modelo de subordinación completiva: Je pense, j’espre, je crois ..., con infinitivo. La frase interrogativa. El estilo directo y el indirecto.
— El comentario oral o escrito de un texto o documento: la exposición y el debate de las ideas en él contenidas.
— Manifestar una orden, un deber, una obligación, una necesidad, un derecho, una prohibición, un consejo o una sugerencia.
— Rasgos específicos de la cultura francófona que se pueden observar en los medios de comunicación: análisis crítico de los elementos básicos del currículo que en ellos aparecen.
Las oraciones subordinadas causales (parce que, puisque, comme...). Las concesivas (alors que, bien que). Las consecutivas (pour que, au point que...). El presente de subjuntivo y sus funciones.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Léxico y semántica • Apropiación del vocabulario necesario para desenvolverse en las situaciones de comunicación descritas. • Fórmulas de cortesía. • Estructuras y expresiones lingüísticas relacionadas con los contenidos exigidos. • Muletillas y giros idiomáticos más usuales. • Prefijos y sufijos en la formación de las palabras. Fonología y ortografía • Apropiación de sonidos de especial dificultad: s sonora, b/v, ch, g/j, y/u. • Sonidos nasales.
197
— Establecer condiciones, expresar probabilidades y formular hipótesis sobre el presente/futuro y pasado. Los tres tipos de oraciones condicionales: estructuras básicas. — Transmitir lo que otra persona ha aseverado, preguntado, solicitado, ordenado o sugerido. El estilo indirecto en las oraciones asertivas, interrogativas, exclamativas, y de mandato con los verbos introductores say, ask, wonder, tell, suggest, explain, invite, offer. Diferencias entre say/tell y speak/talk. — Expresar probabilidad y certeza. Hacer deducciones sobre hechos presentes y pasados.
Must, have to, neednÆt, donÆt have to, mustnÆt, should, ought to, had better, can/be able to, could, may.
Must, can, could, may, might, should + infinitivo simple/perfecto. — Expresar la causa o razón, el resultado y la finalidad. Oraciones adverbiales introducidas por las conjunciones: because/as/since; so (that); so as to/(in order) to. Uso estándar de la pasiva: verbos con objeto directo e indirecto. Uso causativo de la pasiva: Have/get + Objeto + Participio de pasado. Léxico y semántica • Marcadores del discurso utilizados para enlazar con algo o alguien (talking about), centrar la atención (as regards), estructurar las ideas (firstly...., secondly...., another thing is.....), cambiar de asunto (by the way, incidentally). • Fórmulas sociales y expresiones para las presentaciones, los saludos, iniciar y finalizar una conversación, hacer y aceptar/declinar una invitación. • Vocabulario, expresiones idiomáticas, collocations y phrasal verbs relacionados con los diferentes tipos de contenidos tratados. Fonología y ortografía • Revisión de los fonemas vocálicos y semivocálicos: especial énfasis en la realización de la “schwa”, en las oposiciones bead-bid, food-good, etc. y en la realización de /j/ y /w/. • Revisión de los fonemas consonánticos. Tratamiento especial de los de mayor dificultad: van, then, shine, peas, jam. • Realización aspirada y no aspirada de /p, t, k/. • Realización nasal o lateral de /t, d/ seguidos de /n/ o /l/ en button, cattle, medal, etc. • Consonantes mudas b, p, t, d, l en las palabras de uso corriente: doubt, cupboard, Christmas, sandwich, half, etc. • Acentuación: el acento en las palabras compuestas y en los grupos adjetivo + sustantivo; el acento en frases y oraciones; realización acentuada (strong forms) y no acentuada (weak forms) de las palabras más frecuentes en la cadena hablada but, and, of, for, are, her. • Patrones rítmicos y entonativos. • Familiarización con los símbolos fonológicos más comunes. • Revisión y ampliación de las normas de uso de los signos de puntuación. Reflexión sobre la Lengua-Italiano
Uso estándar de las construcciones pasivas: con los verbos modales, y con los verbos frasales y preposicionales en los tiempos más comunes. Verbos que no admiten la construcción pasiva.
Funciones, morfología y sintaxis — Expresar certidumbre, hipótesis, suposiciones, dudas, probabilidad e improbabilidad.
• Encadenamiento. • Entonación ascendente y descendente. • Ritmo y cadencia. Reflexión sobre la Lengua-Inglés Funciones, morfologia y sintáxis — Describir el aspecto físico, la personalidad y el estado de salud. Comparar similitudes y diferencias. Expresar gustos, intereses y preferencias. Distinguir entre datos y opiniones. Like/ prefer/ hate seguidos de la forma -ing o de infinitivo. La estructura Verbo + Objeto + Infinitivo con want, ask, need, order, allow. Would rather. — Verbos que habitualmente no admiten la forma progresiva. Adjetivos y adverbios comparativos y superlativos. Oraciones y expresiones comparativas. Los pronombres relativos: uso y omisión. Colocación de la preposición al final de la oración de relativo. — Expresar hábitos y costumbres pasados. Hablar de cómo el tiempo cambia a las personas y las cosas. Used to/would; simple past y present perfect; expresiones con get y go. La forma -ing en función de sujeto/objeto y su uso después de las preposiciones y ciertos verbos (enjoy, feel like, suggest, avoid, etc.). Adverbios de tiempo (still, yet, already, no longer, any more) e intensidad (quite, rather, such, so). — Comunicar planes, intenciones y compromisos, y hacer predicciones y pronósticos. Presente progresivo/will/going to. Oraciones temporales con when/as soon as/until à+ simple present/present perfect. Futuro progresivo y futuro perfecto. — Expresar obligación, ausencia de obligación, prohibición, consejo, permiso, posibilidad y habilidad.
198
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Modo subjuntivo: revisión y repaso. Pronombres personales complemento: revisión y repaso; uso con infinitivo. Estructura de la oración con verbos tipo credere, pensare,... + infinitivo/ + che + forma personal. Estructura de la oración con futuro de probabilidad, probabilmente, forse + futuro. Revisión y profundización de marcadores temporales referidos al futuro.
28–VI–2002
Pedir una información por escrito, relativa a las actividades comunes, anuncios, compras, viajes, gastronomía... Revisión, repaso y profundización de contenidos morfosintácticos, adecuados al registro exigido. Léxico y semántica • Marcadores del discurso para centrar la atención, estructurar ideas, cambiar de asunto,...
Estructura de oraciones subordinadas sustantivas.
• Fórmulas sociales y/o expresiones relativas a actividades comunes, anuncios, horóscopo, supersticiones, compras, viajes, gastronomía.
Estructura de oraciones subordinadas adverbiales condicionales.
• Vocabulario y expresiones idiomáticas relacionados con los temas propuestos.
— Hablar de acciones futuras: proyectos a corto y largo plazo, hipótesis, deseos... Estructura de la oración con dovere, pensare + di + infinitivo; vorrei/ mi piacerebbe + infinitivo/ + imperfecto de subjuntivo; sperare + di + infinitivo/ + che + presente subjuntivo o futuro. Revisión y profundización de marcadores temporales referidos al futuro. Estructura de oraciones subordinadas sustantivas. Estructura de oraciones subordinadas adverbiales temporales referidas al futuro con conjunciones más frecuentes. Estructura de oraciones subordinadas adverbiales finales: tipos más frecuentes. — Expresar acuerdo y desacuerdo con mayor o menor convicción, aprobación y desaprobación: argumentación introduciendo argumentos, ordenarlos por orden de prioridad, añadir uno decisivo, objetar, desestimar una objeción,... Revisión, repaso y profundización de formas y usos de tiempos verbales (indicativo, subjuntivo, imperativo y condicional) en oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas. Revisión, repaso y profundización en valores y usos de ci, ne.
Fonologia y ortografía • Revisión del sistema fonológico italiano; revisión e insistencia en los sonidos que presentan mayor dificultad para un hispanófono (especialmente V/B, s-impura, Z, los diversos sonidos de G, C, consonantes dobles, contraste sordas/sonoras). • Apócope y elipsis. • Entonación. • Revisión y repaso de las reglas de acentuación gráfica. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Obtener la información general y los detalles relevantes de distintos tipos de textos orales emitidos por cualquier medio ûpersonal o mecánicoû identificando los recursos comunicativos empleados, y de distintos tipos de textos escritos que presenten diferente intencionalidad. Se pretende evaluar así la capacidad de comprensión de textos escritos y orales variados, entre los que se incluirán ûademás de los interlocutores presentesû grabaciones de radio y audio, programas de TV y películas. Los textos escritos incluirán cartas formales e informales, instrucciones e informaciones. Se extraerán las ideas principales y detalles importantes de textos de complejidad lingüística sobre temas concretos y emitidos, en su caso, con claridad y acento estándar.
— Preguntar con extrañeza, reaccionar con sorpresa, indignación, incredulidad, indiferencia, alegría,... al escuchar una narración.
2. Tomar parte en conversaciones, debates o disertaciones previamente acordados sobre temas de interés para el alumnado de carácter general, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos socioculturales, haciendo uso de los recursos y corrección formal necesarios para mantener la comunicación.
Estructura de la oración con mi sorprende + che + subjuntivo; mi sembra strano/incredibile + che + subjuntivo.
Se pretende evaluar así la capacidad de comunicación oral en situaciones presenciales y de manejo de estrategias que mantengan viva la comunicación.
Estructura de oraciones subordinadas sustantivas.
Se expondrán las ideas y/o se transmitirá información con razonable precisión, utilizando los conectores más comunes que den cohesión al conjunto y se harán comprender aunque a veces se produzcan pausas para reformular el léxico o las estructuras.
Expresar comparaciones. Revisión, repaso y profundización de las formas y usos (valores absoluto y relativo) de adjetivos y adverbios comparativos y superlativos regulares y de los irregulares más usados; estructura de oraciones simples con adjetivos y adverbios comparativos y superlativos y con expresiones tipo di pi, di meno, in pi, in meno, il doppio, il tripio di,...; estructura de oraciones subordinadas adverbiales modales y comparativas. — Descubrir lugares y ubicar geográficamente. Revisión, repaso y profundización de formas y usos de pronombres relativos. Estructura de oraciones subordinadas adjetivas.
3. Comprender, empleando las estrategias pertinentes, la información explícita e implícita de textos auténticos sobre temas socioculturales o de actualidad, distinguiendo entre datos y opiniones. Se pretende evaluar así que no sólo se es capaz de entender lo que se dice en los textos sino que además se es capaz de leer entre líneas y de diferenciar los hechos de las interpretaciones. Se leerán artículos o informes sobre temas de actualidad o aspectos socioculturales publicados en periódicos o revistas y, con la ayuda ocasional del diccionario, se reconocerá la
28–VI–2002
199
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
línea argumental, los hechos expuestos y la visión particular del autor tanto a partir de lo que se dice como de lo que se deja entrever. 4. Redactar textos con distintas intenciones comunicativas, bien estructurados, con una aceptable sintaxis y con los enlaces pertinentes que den unidad a las diferentes partes. Se pretende evaluar así la capacidad de comunicarse por escrito de manera clara y coherente. Se construirán oraciones y frases fácilmente comprensibles, aunque a veces puedan no ser correctas. La presentación será esmerada, aunque se admitirá algún error ortográfico, y el mensaje será generalmente relevante. Los textos serán narrativos, descriptivos y epistolares formales e informales. 5. Aplicar a cualquier contexto el conocimiento de las reglas que rigen el funcionamiento de la lengua. Se pretende evaluar así la capacidad de manejar el sistema lingüístico para mejorar la competencia comunicativa en situaciones nuevas e imprevistas. Se comprobará, mediante las pruebas pertinentes, el grado de dominio de las generalidades, particularidades y excepciones aplicables a los contenidos morfosintácticos y fonológicos de la lengua.
LENGUA EXTRANJERA II OBJETIVOS
La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el Segundo Curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Valorar la lengua extranjera como vehículo de comunicación y entendimiento en un mundo pluricultural y como herramienta de trabajo necesaria en su futuro académico o profesional. 2.—Utilizar estrategias orientadas a facilitar y, en su caso, mejorar la producción y la comprensión de textos orales y escritos. 3.—Conocer los rasgos socioculturales y las variantes sociales y regionales más significativas de los hablantes de la lengua extranjera para mejorar la comprensión de la lengua y cultura propias. 4.—Comprender e interpretar críticamente la información global y específica de textos orales emitidos por los medios de comunicación y de textos escritos con diferentes intenciones comunicativas.
6. Leer de manera autónoma, sirviéndose del diccionario, relatos cortos en versión original o graduada.
5.—Analizar el funcionamiento de la lengua extranjera con el fin de mejorar las propias producciones y la comprensión de las producciones ajenas.
Se pretende evaluar así la capacidad de leer a su propio ritmo fuera del aula libros de su interés, haciendo una reseña por escrito de lo leído.
6.—Comunicarse con corrección y precisión oralmente y por escrito empleando los recursos adecuados que aseguren una comunicación fluida.
Se elegirá un Título de lectura graduada o en versión original -dependiendo del nivel de cada estudiante- y se recogerán en un informe los detalles relativos al argumento, los personajes, etc. y su opinión personal sobre el mismo.
7.—Manejar el diccionario y otros recursos y fuentes de información adecuados que posibiliten un autoaprendizaje satisfactorio de la lengua.
7. Esforzarse en comprender y hacerse comprender, siguiendo con atención las tareas propuestas e intentando superar las posibles dificultades de aprendizaje. Se pretende evaluar así tanto el reconocimiento de la importancia dada a la lengua extranjera como medio de comunicación internacional y entendimiento de los pueblos como el grado de implicación de los alumnos y alumnas en el progreso y mejora de su aprendizaje. Se valorará positivamente el tiempo y el interés dedicado a las tareas, y la perseverancia por mejorar su competencia comunicativa. 8. Mostrar interés por conocer datos de otras culturas y respetar sus normas y convenciones sociales, incorporándolas adecuadamente a las situaciones comunicativas y profundizando en el conocimiento de la cultura propia. Se pretende evaluar así el grado de conocimiento y tolerancia de otros usos y costumbres y de los propios. Se propondrán actividades y se promoverán situaciones en las que se deba demostrar el conocimiento y la asimilación crítica de los rasgos más sobresalientes propios de la cultura en cuestión. 9. Manejar correctamente el diccionario y utilizar las nuevas tecnologías y cualquier otro recurso de forma autónoma para consolidar o ampliar el dominio de la lengua. Se pretende evaluar así la capacidad para obtener por sí mismos la información necesaria a través de las fuentes y materiales adecuados. Se propondrán cuestiones, situaciones o actividades para cuya resolución satisfactoria se hayan de remitir necesariamente al diccionario, al menos, y a otras herramientas.
8.—Leer de forma autónoma textos sobre temas de su interés o de interés general y captar la información no explícita en los mismos y su intencionalidad, así como la relación entre las diversas partes en que están organizados. CONTENIDOS
Procedimientos • Planificación y organización previa a la redacción de un texto en función de lo que se pretende decir y de los medios de que se dispone. • Anticipación de las necesidades o intereses comunicativos que puedan tener los receptores del texto. • Finalización de textos incompletos mediante la secuenciación lógica de oraciones y párrafos, eligiendo los conectores y marcadores del discurso adecuados que den cohesión al conjunto. • Participación en conversaciones, narraciones sobre experiencias personales, debates y disertaciones sobre temas de actualidad o de interés general, preparados de antemano y realizados con cuidada entonación y pronunciación. • Aplicación sistemática de mecanismos de autocorrección de las propias producciones para reforzar la autonomía en el aprendizaje. • Análisis del propio proceso de aprendizaje con objeto de aplicar los reajustes necesarios que hagan posible la progresión en el estudio de la lengua. • Manejo del diccionario y otras fuentes de información como herramientas para obtener información de tipo léxico, semántico, morfosintáctico y fonético, y como medio para avanzar en el estudio de la lengua de forma autónoma.
200
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Razonamiento inductivo o deductivo de las reglas que rigen el funcionamiento de la lengua y utilización de referentes lingüísticos que consoliden el aprendizaje. • Utilización de los conocimientos y experiencias lingüísticas previas para establecer comparaciones respecto a la forma y funcionalidad de la lengua extranjera. • Lectura extensiva de textos graduados y en versión original para extraer la idea general y los detalles relevantes o para realizar una actividad derivada.
28–VI–2002
Oraciones finales: damit, um .... zu. Oraciones consecutivas: so dass, so... dass. Oraciones comparativas: je... desto. • Expresar suposiciones e intenciones. Conjugación y uso del futuro. Repaso y recopilación del sistema verbal en voz activa.
• Identificación de los distintos registros y rasgos dialectales según la clase social y procedencia regional.
Formas verbales españolas que no existen en alemán: el potencial y el gerundio. Procedimientos del alemán para expresar estos aspectos.
• Comparación y contraste entre textos sobre el mismo tema publicados en distintos medios.
• Expresar relaciones espaciales, temporales, causales, finales, restrictivas entre objetos y personas.
• Participación en la elaboración de proyectos tales como una revista del centro, una encuesta, una guía de la localidad.
Preposiciones de dativo.
• Resolución de problemas de forma cooperativa y toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.
Verbos con complemento preposicional: transformación de estos verbos en oraciones subordinadas con dass y construcciones de infinitivo.
Actitudes • Dedicación atenta y reflexiva a las tareas propuestas y perseverancia en los intentos por comprender y hacerse comprender, procurando superar las dificultades de aprendizaje. • Afianzamiento de actitudes críticas de apertura y respeto que permitan la comprensión de hechos y costumbres relativos a los países en que se hable la lengua extranjera estudiada. • Reconocimiento de la presencia e importancia de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos de interés a lo largo de la vida académica y profesional. • Interés y curiosidad por conocer otras formas de vida y aceptación crítica de sus normas culturales y convenciones sociales. CONCEPTOS
Socioculturales • Singularidades y distintos comportamientos de sectores, grupos o comunidades que enriquecen la cultura propia de la lengua extranjera y de las razones geográficas, históricas o sociológicas que las explican. • Diferencias de registro y de acento según el contexto y la extracción social o regional del hablante, respectivamente. • Conocimiento de los aspectos comunes y de la diversidad regional y social presentes en la cultura meta y en la de origen, con el fin de suscitar la conciencia intercultural. Reflexión sobre la Lengua-Alemán Funciones, morfología y sintáxis • Comprender narraciones escritas de acontecimientos pasados. • El Präteritum de los verbos débiles, fuertes y modales. • Relatar oralmente y por escrito hechos acaecidos en el presente y en pasado. • El pretérito perfecto de los verbos débiles y fuertes. • El pluscuamperfecto. • Oraciones subordinadas temporales: als, wenn, während, solange, bevor, nachdem, etc. • Expresar relaciones de finalidad y de restricción entre varias acciones.
Preposiciones de genitivo.
• Ordenar acontecimientos cronológicamente, destacar informaciones, matizar, expresar hechos con coherencia. Conectores más importantes (früher, deshalb, also....). Repaso y consolidación del orden de los elementos en la oración. El verbo lassen, sich lassen. Conjugación y funciones. • Transmitir lo que otra persona ha dicho, preguntado, solicitado y sugerido. El estilo indirecto en la lengua coloquial y escrita. Principales reglas en la formación del estilo indirecto. • Expresar la posesión, ampliar información sobre objetos y personas. Declinación del pronombre relativo en genitivo. Declinación del pronombre posesivo en genitivo. • Describir objetos y personas mediante atributos que expresan temporalidad. Partizip I y II. Construcciones de participio. • Expresar deseo, irrealidad, condición y formas de cortesía. La perífrasis verbal con würde ............ Infinitiv. Formas de Konjunktiv II de los verbos auxiliares y modales. Oraciones subordinadas condicionales irreales con y sin nexo: Partículas modales blo•, doch, nur, doch nur. • Comprender y expresar procesos de elaboración: Recetas y manuales de uso. Expresar acciones de modo impersonal. Expresar el resultado de una acción. Conjugación de la voz pasiva en presente, Prõteritum y pretérito perfecto. Pasiva con verbos modales. El complemento agente. Construcciones impersonales con man en voz pasiva. Zustandspassiv o pasiva de estado. • Expresar deseo, intencionalidad, conveniencia o inconveniencia de hacer algo. Construcciones de infinitivo con zu, um .... zu, ohne .... zu, anstatt... zu. Los infinitivos activo, pasivo y perfecto.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
201
Léxico y semántica
Revisión de las oraciones concesivas y condicionales.
• Apropiación del vocabulario necesario para resolver las situaciones de comunicación descritas.
El presente de subjuntivo.
• Formulas de cortesía en Konkunktiv II: Ich hätte gern, dürfte ich.....?, könnte ich vielleicht.....? • Partículas modales. • Expresiones fijas (Feste Ausdrücke): Repaso y ampliación. • Refranes y expresiones idiomáticas relativas a los temas tratados Fonología y ortografía • Cantidad vocálica (repaso y profundización) • Pronunciación de la n velarizada en las terminaciones -ng y -nk. • Pronunciación de qu-
Expresiones y locuciones específicas: peut-être, probablement, vivement... Verbos específicos: regretter, être désolé, avoir peur... — Solicitar información y darla. Contar a terceras personas la información solicitada o recibida utilizando verbos y locuciones adverbiales específicas. Frases hechas : excusez-moi, il s’agit. Locuciones interrogativas: Est-ce que..., Comment est-ce que.... Verbos: croire, penser, espérer, trouver, se douter. — Contar a terceras personas sucesos, acontecimientos, biografías, películas, viajes... Planificar el relato.
• Pronunciación de los préstamos lingüísticos.
Empleo del imperfecto, passé composé y futuro.
• Acento en la palabra y en la oración (repaso y profundización).
Conocer e identificar el passé simple.
• Entonación.
Estructurar un relato: d abord, et puis, ensuite, alors...enfin...bref.
Reflexion sobre la Lengua-Francés
Léxico y semántica
Funciones, morfología y sintáxis
• En relación con los temas tratados, vocabulario específico sobre cinematografía y teatro, climatología y medio ambiente, turismo, jurídico-laboral, medicina ....
— Describir a personas reales o imaginarias, personajes importantes, etc. Manifestar su aspecto físico, su carácter, sus gustos y preferencias. Participio presente y pasado. Las matizaciones: calificativos y adverbios y su lugar en la oración. Adjetivos compuestos La formación de algunos adverbios Expresiones idiomáticas: avoir l’air, c’est-á-dire.... — Aceptar y rehusar. Dar explicaciones. Mostrar acuerdo y desacuerdo. Los matices negativos : rien , plus , jamais, pas du tout, absolument pas... Expresar la evidencia :Il est évident que, certainement, srement... Expresiones idiomáticas: avec plaisir, en dépit de, inutile d’insister... Conectores: C’est pourquoi, par contre, donc, alors.... — Hablar de las relaciones personales. Expresar sentimientos. Être seguido de adjetivos: être beau à, être capable de, être quelqu’ un de... Verbos pronominales. La comparación en todas sus formas . — Opinar y pedir opiniones. Aconsejar y pedir consejo. Advertir. Persuadir. Argumentar y rebatir una argumentación. Expresiones idiomáticas: à mon avis, quand à moi, si bien que, cependant... Frases hechas: Si j’étais à votre place, je voudrais savoir, c’est comme ça?.... Oraciones explicativas. Observar el hilo de la argumentación. — Expresar hipótesis. Establecer condiciones. Expresar quejas, deseos, dudas, penas y alegrías. Formular arrepentimientos.
• Fórmulas de cortesía y sociales • Frases hechas y expresiones idiomáticas en situaciones concretas: salutación, despedida, pésame, felicitación, desánimo o desinterés... Fonología y ortografía • Sonidos de especial dificultad y excepcionales: z / x / s final de palabra.... • Entonación • Acentuación • Ritmo y cadencia de las frases. Reflexión sobre la Lengua-Inglés Funciones, morfología y sintáxis — Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir y hacer sugerencias. Expresar el resultado o la consecuencia. Oraciones de relativo especificativas. Should/had better/ought to. So/such ... that. Suggest + -ing or that-clause. — Mostrar acuerdo y desacuerdo, dar explicaciones. Expresar contraste. Oraciones subordinadas concesivas. Verbos que cambian de significado seguidos de ûing o de infinitivo (regret, remember, stop, forget, etc.). Although, even, in spite of. Prefijos para formar opuestos: un-, non-, in— (il-, ir-), dis-, a-, de-. — Argumentar y rebatir una argumentación. Transmitir lo que otra persona ha preguntado o exclamado. Oraciones de relativo explicativas. El estilo indirecto con los verbos introductores ask, wonder, suggest, warn, advise, promise, exclaim, accept, offer.
202
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Contar una biografía y planificar un relato teniendo en cuenta ciertas técnicas narrativas. Transmitir lo que otra persona ha ordenado. Cleft sentences. El estilo indirecto con los verbos introductores threaten, apologise, order, beg, invite, remind. It is/was ... who/that ...// What...is/was ... Conectores, adverbios y preposiciones de tiempo: earlier, so far, in the meantime; in, on, at; from, to, for, by, during, since, etc. — Dar una descripción detallada de un lugar y de las características físicas y psicológicas de alguien. Transmitir lo que otra persona ha dicho. El estilo indirecto con los verbos introductores explain, wish, agree, admit, refuse, deny, insist. Adverbios y preposiciones de lugar: in, on, at, to, from, below, by, down, etc. La distinción boring/bored y los participios (de presente y pasado) usados como adjetivos. Los adjetivos compuestos. Enough y too con los adjetivos. Orden de los adjetivos en función atributiva. — Exponer los cambios experimentados por las personas, los lugares, las cosas y la sociedad. Oraciones subordinadas de finalidad. La voz pasiva: revisión de los usos estándar y causativo vistos con anterioridad; uso estándar con los verbos cuyo objeto directo es una oración subordinada y en las construcciones con atributo del objeto directo. So (that); (in order) (not) to; so as (not) to. Need/needn’t + infinitivo. Get + adjetivo/infinitivo/participio pasado. Get + objeto + adjetivo/infinitivo/participio pasado. — Formular hipótesis, establecer condiciones y especular haciendo predicciones. Expresar quejas, deseos, pesar y arrepentimiento. Los tres tipos de oraciones condicionales: formas básicas y estructuras y correlaciones de tiempos especiales. Futuro con will. Unless/as long as/provided/providing/on condition that con las condicionales. I wish/if only + simple past/past perfect/would. — Hablar de relaciones personales y expresar agradecimiento, descontento, preocupación, y optimismo. Establecer comparaciones. Be + adjetivo. Adjetivo + infinitivo. Verbos (be, taste, feel, look, seem, smell) seguidos de adjetivos. Sufijos empleados para adjetivar y sustantivar: -er, -ation, --ment, -ness, -ity; -ful, -less, -ly, -y, -ish, -able, -ible. As if/as though, as ..... as ... Diferencia entre as y like. Léxico y semántica • Marcadores del discurso utilizados en la estructuración de ideas para clasificar, contrastar, ejemplificar, generalizar y clarificar (in addition, moreover; on the other hand; consequently; such as, for example, in particular, and so on; as a rule, broadly speaking; I mean, in other words), matizar lo que se dice (frankly, honestly, so to speak, actually, in fact, as a matter of fact), matizar nuestra actitud frente a algo (I’m afraid).
28–VI–2002
• Diferentes registros en el uso de fórmulas sociales y expresiones según el tipo de situación -formal o informal- para dar las gracias y responder, felicitar, hacer un cumplido y responder, presentar disculpas y aceptarlas, manifestar preocupación y pesimismo/optimismo, expresar descontento y quejarse. • Vocabulario, collocations, phrasal verbs y expresiones idiomáticas, relacionados con los diferentes tipos de contenidos tratados. Fonología y ortografía • Agrupaciones consonánticas: pronunciación de la s inicial en los grupos sl-, st-, spr-, etc.; pronunciación de la combinación s + consonante + s en asks, discs, rests, etc. • Acentuación: realización no acentuada (weak forms) de palabras frecuentes en la cadena hablada; el acento en palabras aisladas y contextualizadas. • Elisión y asimilación. • Patrones rítmicos y entonativos. • La pronunciación del inglés británico estándar (RP) frente a las variantes regionales y de clase social. • La pronunciación del inglés americano. • Reconocimiento de los símbolos de transcripción fonológica. • Revisión y ampliación de las normas de ortografía: duplicaciones, elisiones, tratamiento de la -y. • Correspondencias entre los signos de puntuación del inglés y del español. Reflexión sobre la Lengua-Italiano Funciones, morfología y sintaxis — Repaso de algunas funciones: expresar opiniones, hipótesis, acuerdo/desacuerdo; describir personas, objetos, lugares; contar hechos pasados. Revisión y repaso de la morfología nominal: formas y usos. Revisión y repaso de la morfología verbal: formas y usos. Argumentación: introducir argumentos, ordenarlos por orden de prioridad, añadir uno decisivo, objetar, desestimar una objeción (repaso). Estructura de oraciones subordinadas adverbiales causales. — Mostrar desacuerdo: emitir un juicio más o menos diplomático sobre lo hecho por otro; protestar; decirle a alguien que no se entrometa; reprochar; criticar y defenderse ante reproches y críticas; mostrar enfado, hartazgo, impaciencia, disgusto; defenderse de una acusación; hablar mal de alguien y de su comportamiento; amenazar, mostrar indiferencia en una disputa y ante una amenaza. Revisión y repaso de la morfología nominal: formas y usos. Revisión y repaso de la morfología verbal: formas y usos. Verbos fraseológicos de mayor uso. Estructura de oraciones subordinadas adverbiales concesivas. — Saber solicitar información por escrito: reservar una habitación, poner anuncios de oferta y demanda de empleo, escribir un currículum, redactar una solicitud
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
de trabajo haciendo referencia a un anuncio de oferta de empleo, solicitar información y reclamar ante un organismo público o privado. Revisión y repaso de contenidos morfosintácticos. Formas no personales del verbo: repaso y profundización en formas y usos. Estructura formal de documentos formales y no formales, especialmente cartas: apertura, cierre, estructura interna, fórmulas especiales. Estructura de oraciones subordinadas adverbiales finales y consecutivas. — Relatar lo que una persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. El estilo indirecto: estructura formal, tiempos y modos verbales, pronombres, marcadores temporales y espaciales... Estructura de oración con verbos domandare, chiedere + se subjuntivo/indicativo; + di + infinitivo. Estructura de oraciones subordinadas sustantivas: interrogativas indirectas. — Interpretar y resumir cosas dichas por otras personas. Contar una conversación reinterpretándola. Informar o narrar sin hacerse responsable de la veracidad de la información y sin aludir a la fuente, informar o narrar aludiendo a la fuente. Estructura de oración impersonal. — Narrar sin referirse al agente. Instrucciones para usar locales, objetos y máquinas. La voz pasiva: revisión, repaso y profundización de formas y uso. Diferencias entre registros formales e informales, entre lengua oral y escrita. Elementos para presentar informaciones sobre las que no estamos seguros o han sido pronunciadas por otras personas. — Narrar hechos objetivamente/subjetivamente lejanos. El passato remoto: formas y usos de verbos regulares e irregulares. Usos del passato remoto en la lengua hablada. Marcadores temporales; repaso y profundización. Estructuras aspectuales: repaso y profundización. Estructura de oraciones subordinadas adverbiales temporales: repaso y profundización. Léxico y semántica • Marcadores del discurso. • Enlaces léxicos: repeticiones de palabras, sinónimos. • Modificadores oracionales.
203
Fonología y ortografía • Revisión del sistema fonológico italiano; revisión e insistencia en los sonidos que presentan mayor dificultad para un hispanófono (especialmente v/b, s- impura, z, los diversos sonidos de g, c, consonantes dobles, contraste sordas/sonoras). • Los triptongos. • Entonación de ciertos actos de habla característicos del lenguaje expresivo. • La reduplicación sintáctica. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Obtener la información general y los detalles relevantes de distintos tipos de textos orales emitidos por los medios de comunicación, y de distintos tipos de textos escritos que presenten diferente intencionalidad. Se pretende evaluar así la capacidad de comprensión de textos escritos y orales variados, entre los que se incluirán grabaciones de radio y audio, programas de TV y películas. Los textos escritos serán de los siguientes tipos: correspondencia, orientación y apoyo, instrucciones, información y argumentación. Se extraerán las ideas principales y detalles relevantes previamente acordados de textos relacionados con aspectos socioculturales o con la vida académica del alumnado emitidos con claridad en un dialecto normalizado. Puesto que se trata aquí de evaluar la capacidad de comprensión no se tendrán en cuenta pequeños errores de sintaxis o imprecisiones en el léxico cometidos por intentar responder empleando estructuras y vocabulario propios. 2. Tomar parte en conversaciones, debates o disertaciones improvisados o previamente acordados sobre temas de interés para el alumnado, de carácter general , relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos socioculturales, haciendo uso de los recursos y corrección formal necesarios para mantener una comunicación fluida. Se pretende evaluar así la capacidad de comunicación oral en situaciones presenciales y de manejo de estrategias que mantengan viva la comunicación con cierta facilidad. Se realizarán narraciones y argumentaciones sin detenerse a pensar el término preciso, aunque a veces se tenga que utilizar un circunloquio, con un uso correcto de las estructuras gramaticales, una entonación adecuada y una pronunciación clara. Se explicará y defenderá el punto de vista propio así como los puntos fuertes y débiles de otras opciones. 3. Comprender, empleando las estrategias pertinentes, la información explícita e implícita de textos auténticos sobre temas socioculturales o de actualidad, distinguiendo entre datos y opiniones. Se pretende evaluar así que no sólo se es capaz de entender lo que se dice en los textos sino que además se es capaz de leer entre líneas y de diferenciar los hechos de las interpretaciones.
• Relaciones modales, temporales, espaciales, personales, de narraciones, de conversaciones, ampliación de las referencias anafóricas.
Se leerán artículos o informes sobre un mismo tema de actualidad o aspecto sociocultural publicado en distintos periódicos o revistas y, con la ayuda ocasional del diccionario, se reconocerá la línea argumental, los hechos expuestos y la visión particular de cada autor tanto a partir de lo que se dice como de lo que se deja entrever.
• Vocabulario y frases idiomáticas adecuadas a los temas propuestos, especialmente: lugares, hoteles, carreteras, transportes, ofertas de trabajo, lenguaje burocrático (bancos, oficinas de correo...).
4. Redactar, apoyándose en su caso en los recursos disponibles, textos bien estructurados, fluidos, con una correcta sintaxis y con los enlaces pertinentes que den unidad a las diferentes partes.
• Ordenación de los argumentos.
204
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Se pretende evaluar así la capacidad de comunicarse por escrito de manera fluida, precisa y coherente. En el producto final se apreciará que ha habido una preparación previa de lo que se va a decir, cómo se va a decir en función de los destinatarios y de qué recursos se dispone para ello. En la exposición se sintetizarán los distintos argumentos, se defenderá un punto de vista y se terminará con una conclusión adecuada. Se utilizarán frases y oraciones gramaticalmente correctas y se manejará con precisión el vocabulario conveniente. La escritura será clara, distribuida en párrafos y con cuidada ortografía y signos de puntuación. Los textos serán de tipo narrativo y ensayístico. 5. Comprobar la efectividad de las reglas que rigen el funcionamiento de la lengua y demostrar que pueden ser modificables según los casos. Se pretende evaluar así la capacidad de manejar el sistema lingüístico para mejorar la competencia comunicativa en situaciones nuevas e imprevistas. Se mostrará un buen control gramatical, tanto en las generalidades como en las particularidades y excepciones, admitiéndose errores esporádicos fácilmente reconocibles como descuidos. La pronunciación será clara y comprensible, permitiéndose errores puntuales. Se reconocerá, aunque no será necesario su uso, la mayor parte de los símbolos de transcripción fonológica. 6. Leer de manera autónoma, sirviéndose del diccionario, relatos cortos, de los cuales uno, al menos, será en versión original. Se pretende evaluar así la capacidad de leer a su propio ritmo fuera del aula libros de su interés, haciendo una reseña por escrito de lo leído. Se elegirán dos títulos, uno al menos en versión original, y se recogerán en un informe los detalles relativos al argumento, los personajes, etc., y su opinión personal sobre los mismos. 7. Esforzarse en comprender y hacerse comprender, reconociendo la importancia de cada una de las competencias comunicativas y de la autocorrección como elementos facilitadores del éxito en la comunicación. Se pretende evaluar así el grado de interés por la lengua extranjera y el grado de implicación de los alumnos y alumnas en el progreso autónomo de su aprendizaje. Se valorará positivamente el tiempo y el interés dedicado a las tareas, y la perseverancia por mejorar su competencia comunicativa, manifestados en la presentación de unas producciones bien acabadas y elaboradas, como resultado de una planificación previa y un trabajo de autocorrección final. 8. Interpretar los usos, costumbres y rasgos dialectales asociados a las distintas comunidades (clases sociales, culturas regionales o nacionales, etc.) que conforman la cultura de la lengua extranjera. Se pretende evaluar así el grado de conocimiento de las peculiaridades de la diversidad cultural presente en la cultura meta y la capacidad para adaptarse a ellas, sin perder como referencia la cultura propia. Se conocerán las diferencias más significativas en cuanto a usos, convenciones sociales y acento de los diferentes grupos regionales/nacionales y sociales de la comunidad meta, reconociendo y utilizando las normas de cortesía y descortesía básicas. Se reconocerán los cambios de registro asociados a situaciones formales e informales, aunque en sus intervenciones será suficiente con hacer uso de un registro neutro. 9. Manejar correctamente el diccionario y utilizar las nuevas tecnologías y cualquier otro recurso de forma autónoma para consolidar o ampliar el dominio de la lengua.
Se pretende evaluar así la capacidad para obtener por sí mismos la información necesaria a través de las fuentes y materiales adecuados. Se propondrán cuestiones, situaciones o actividades para cuya resolución satisfactoria se hayan de remitir necesariamente al diccionario, al menos, y a otras herramientas y recursos. BIOLOGIA INTRODUCCION
El conocimiento de la naturaleza de la vida ha progresado en las últimas décadas de forma muy acelerada y en la Biología actual las fronteras de la investigación se han ido desplazando del conocimiento de los seres vivos completos (cómo viven, dónde se encuentran, cómo se reproducen), a la comprensión de los niveles celulares y moleculares, intentando interpretar las características de los fenómenos vitales en términos de las sustancias que los componen. De ahí el desarrollo de nuevas ramas: Biología y Fisiología celular, Bioquímica, Genética molecular, etc., que utilizan, a su vez, nuevas técnicas de investigación microscópicas, ultramicroscópicas, físicas y químicas. En el 2.º curso de Bachillerato, los contenidos de Biología, se centrarán especialmente en el nivel molecular y celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos, pero sin perder de vista el aspecto globalizador acerca de los sistemas vivos, constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características globales en su funcionamiento. Es la combinación de estos puntos de vista, analítico y global, la que permitirá encontrar las razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado biológico. Estos contenidos se estructurarán en grandes áreas de conocimiento: Biología y Fisiología celular, Genética molecular, Microbiología, Inmunología y sus aplicaciones. El currículo de esta materia ha de desarrollar no sólo los contenidos conceptuales, sino también los procedimientos y las actitudes. La distinción entre estos tres tipos de contenidos es muy importante y, aunque se presenten por separado, deben trabajarse de forma interrelacionada en las actividades de enseñanza y aprendizaje. Trabajar con los tres tipos de contenidos nos permitará desarrollar las capacidades de los objetivos generales. Encabezando los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes de esta materia irán los correspondientes procedimientos y actitudes generales y, posteriormente, en cada bloque didáctico se diferenciarán los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes. El papel educativo de la Biología en 2.º de Bachillerato presenta tres aspectos diferentes. Por una parte, consiste en ampliar y profundizar los conocimientos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, para lo cual se deben poseer algunos conocimientos de estructura y funcionamiento celular, subcelular y molecular. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo. Y finalmente, se pretende fomentar la valoración de las implicaciones sociales y personales, éticas, políticas y económicas, que los nuevos descubrimientos en la biología presuponen, especialmente en cuanto a sus aplicaciones prácticas y a sus relaciones con la Tecnología y la Sociedad. Por otra parte, no podemos olvidar que los estudios de Biología se iniciaron en 1.º de Bachillerato y que siguiendo una cierta continuidad en 2.º se acentúa su carácter orientador y preparatorio en base a estudios posteriores, tanto en relación con los estudios universitarios, como con los de formación profesional de grado superior.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Esta materia refleja todos los contenidos que hacen de la ciencia una actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana. Todo ello debe contribuir a lograr ciudadanos formados y, por ello, críticos, con capacidad de valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La Biología es uno de los pilares de la revolución científica y tecnológica del momento actual, por lo que parece oportuno resaltar las implicaciones que los últimos descubrimientos biológicos están teniendo en la sociedad. No hay que olvidar, en la medida de lo posible, todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas que la ciencia está abordando, así como la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio. La utilización del ordenador como herramienta de trabajo es de gran utilidad práctica, pues nos permite manejar un gran número de datos y de variables, que intervienen en la mayoria de los experimentos biológicos. Considerando las orientaciones metodológicas del aprendizaje significativo hay que tener en cuenta que la metodología debe ser activa, propiciando la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas el punto de partida, de ahí la importancia de un diagnóstico inicial que nos oriente sobre la posible necesidad de una adaptación curricular. En la programación de Biología se consideran los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes. En esta materia no basta con un conocimiento teórico, sino que es necesario que se incorporen actividades prácticas y de laboratorio adecuadas a la aplicación de los contenidos conceptuales, aconsejándose también como procedimientos la interpretación de gráficas, esquemas, tablas, etc., así como la lectura, comentario y resumen de artículos científicos y de divulgación. Asimismo, el tratamiento de temas tan cruciales como la manipulación genética, la microbiología, inmunología, etc., requieren una reflexión ética para enfocarlos con cautela y ponderando sus consecuencias. Siempre habrá que trazar barreras entre lo aceptable y no aceptable éticamente.
205
2.—Resolver problemas que se les plantea en la vida cotidiana, relacionando los conocimientos teóricos y prácticos, seleccionando y aplicando los conocimientos biológicos relevantes. 3.—Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (observar regularidades, plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), y los procedimientos propios de la Biología, pera realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos. 4.—Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la Tecnología y la Sociedad, valorando la necesidad de trabajar para preservar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida actuales. 5.—Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, razonada y fundamentada, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología. 6.—Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, haciendo hincapié en la evolución de muchas hipótesis científicas a lo largo del tiempo, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 7.—Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como la complejidad de las funciones celulares. 8.—Comprender las leyes y mecanismos inherentes a la herencia, relacionándolos en todo momento con las estructuras moleculares y subcelulares que intervienen. 9.—Valorar la importancia de los microorganismos, su papel en los procesos industriales biotecnológicos, en la investigación sanitaria, así como sus efectos patógenos sobre los seres vivos. 10.—Conocer los procesos desencadenantes de las enfermedades más frecuentes y que producen mayores tasas de mortalidad en la sociedad actual, así como valorar la prevención como pauta de conducta eficaz ante la propagación de la enfermedad.
Aunque algunos contenidos de esta materia ya han sido trabajados en cursos y ciclos anteriores, aquí son retomados para su ampliación y profundización de acuerdo con el nivel de exigencia propio de este curso.
11.—Conocer los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano, así como sobre ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales para los seres humanos.
El uso de una metodología activa, acorde con las características epistemológicas y de la estructuración de esta disciplina, es importante porque influye en el proceso de aprendizaje e incide positivamente en los resultados del mismo.
12.—Desarrollar valores y actitudes positivas ante la ciencia y la tecnología, mediante el conocimiento y análisis de su contribución al bienestar humano.
Se debe prestar especial atención a la organización y secuenciación de los contenidos, no sólo por su influencia en el progresivo desarrollo cognitivo, sino también porque se convierte en un hilo conductor que dota de nexo lógico y coherencia a las distintas unidades didácticas del currículo. Y, por último, subrayar que la evaluación forma parte del proceso mismo del aprendizaje, siendo una referencia obligatoria para valorar su eficacia, pues nos ofrece datos sobre cada uno de los agentes y sujetos implicados en la educación. OBJETIVOS
La enseñanza de la Biología en el segundo curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teoría y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su compresión y desarrollo.
CONTENIDOS
Procedimientos generales — Relacionar conceptos estudiados en clase con la resolución de ejercicios de aplicación y actividades presentes en la vida cotidiana. — Profundizar en algunos conceptos, mediante la elaboración de trabajos individuales o en equipo comentados en clase. — Manejar informaciones sobre un determinado tema, tanto del presente como del pasado, procedentes de distintos medios (prensa, revistas científicas, Internet, etc.), analizándolas críticamente, diferenciando los conceptos de los datos y la noticia científica de la sensacionalista. — Realizar e interpretar esquemas gráficos, tablas, diagramas y esquemas, en relación con los temas estudiados, que permitan enfocarlos desde una perspectiva analítica y global.
206
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Actitudes generales: — Reconocer el valor que tiene el desarrollo histórico de los conocimientos biológicos respecto a la evolución de los conocimientos científicos, así como sus implicaciones socioculturales. — Valorar el trabajo tanto a nivel individual como en equipo para la realización de todas las actividades encomendadas. — Respetar el instrumental del laboratorio valorando el orden, la limpieza y las medidas de seguridad en su manejo. — Valorar la necesidad de establecer códigos de conducta y normas éticas en las investigaciones relacionadas con la Biología. — Mostrar un alto grado de sensibilidad y respeto por el medio ambiente y todas las formas de vida. 1. La base físico-química de la vida. La célula. Conceptos — Composición química de la materia viva: — Bioelementos y principios inmediatos. — El agua, estructura química y propiedades. — Las sales minerales, principales funciones. — Glúcidos, lípidos y prótidos: estructura, tipos, propiedades y papel que desempeñan en la materia viva. Prácticas experimentales y algunas características que permitan su identificación. — La célula: Unidad de estructura y función. Diferentes métodos de estudio de la célula. — Modelos teóricos y avances en el estudio de la célula. — Modelos de organización celular: procariotas y eucariotas. Estudio de sus principales orgánulos mostrando la relación entre estructura y función. — Comparación entre células animales y vegetales. Procedimientos — Interpretar modelos -atómicos y moleculares- e ilustraciones científicas que faciliten la identificación de los principales grupos funcionales y la comprensión de la composición y estructura de los componentes moleculares de la célula. — Explorar experimentalmente algunas características de las biomoléculas que permiten su identificación, como por ejemplo, Fehling, Sudán III, saponificación, biuret y xantoproteica. — Realizar un estudio experimental de la desnaturalización de las proteínas por acción del calor (en la clara del huevo, por ejemplo) y de la acidez (en la leche, por ejemplo). — Relacionar en todo momento la estructura química de cada biomolécula con las funciones biológicas que va a desempeñar en la célula. — Elaborar esquemas comparativos entre células animales, vegetales y procariotas. — Identificar estructuras celulares en esquemas, láminas, microscopio óptico y microfotografías electrónicas. — Realizar esquemas de los principales orgánulos celulares, relacionándolos con sus funciones. Actitudes — Valorar la importancia del agua como principal constituyente y agente que permite la realización de todos los procesos vitales.
28–VI–2002
— Valorar la importancia que tienen los conocimientos de la química para interpretar correctamente la organización de la materia viva. — Reconocer la trascendencia de los logros tecnológicos que han permitido avanzar en la comprensión de los fundamentos moleculares de la estructura y fisiología de la célula. — Considerar la escala en que nos movemos cuando hablamos del tamaño de las estructuras celulares y subcelulares. — Reflexionar sobre el hecho de que todo individuo es un conjunto de células cuyo funcionamiento correcto es sinónimo de vida. — Valorar e interpretar la importancia de los procesos vitales en la biosfera. 2. Fisiología celular. Conceptos — Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular. — Fases de la división celular. La cariocinesis y la citocinesis. — Estudio de la meiosis. — Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. — Introducción al metabolismo: Catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos. — Enzimas: Estructura y sus mecanismos de acción. Coenzimas más importantes. Papel del ATP, CoASH, NAD y FAD. — Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación que presentan las reacciones metabólicas. — La respiración celular, su significado biológico; diferencias entre las vías aerobia y anaerobia. Orgánulos celulares implicados en el proceso. — La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Estructuras celulares en las que se produce el proceso. Procedimientos — Interpretar dibujos de las distintas fases de la mitosis y la meiosis e identificarlas en esquemas y/o microfotografías. — Razonar las finalidades biológicas de la mitosis y de la meiosis, dejando bien claro que la meiosis no es un simple tipo de reproducción celular. — Deducir, a partir del conocimiento del cariotipo de una determinada especie, cuántas moléculas de ADN o cromosomas están presentes en una determinada etapa del ciclo celular. — Observar y reconocer las diferenciaciones, que para mejorar su trabajo fisiológico, puede adoptar la membrana plasmática utilizando fotografías de microscopía electrónica. — Interpretar esquemas simplificados de los principales procesos metabólicos y relacionarlos con los orgánulos y estructuras celulares donde ocurren. — Interpretar gráficas de cinética enzimática que relacionen la velocidad de reacción con la concentración de sustrato, aplicando gráficamente la ecuación de Michaelis-Menten. — Realizar distintos tipos de ejercicios sobre metabolismo que ayuden a comprender la intrincada relación que existe entre las diferentes vías metabólicas.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Comparar los procesos respiratorios aerobios con los anaerobios, resaltando las ventajas de cada uno de ellos. — Resolver algunos ejercicios prácticos donde coexistan el proceso fotosintético y el respiratorio en las plantas, con el fin de comprender la relativa independencia entre ambos, relacionando cada proceso con las estructuras subcelulares donde se realizan. Actitudes — Reconocer que el metabolismo es un proceso dinámico. — Valorar la trascendencia del proceso fotosintético en la Tierra. — Reconocer la rapidez anaeróbica y la eficacia aeróbica. — Comprender que la meiosis es un mecanismo de reducción del número de cromosomas, íntimamente ligado a los procesos de reproducción sexual y a la variabilidad genética, pero alejado de la simple reproducción celular. — Valorar el aporte energético de los glúcidos y de las grasas, comprendiendo la necesidad de una dieta equilibrada, baja en colesterol y ácidos grasos saturados. — Valorar los esfuerzos científicos para descifrar los procesos de división celular como camino hacia el desarrollo de terapias mas efectivas contra el cáncer y otras enfermedades. 3. La base de la herencia. Aspectos químicos y genética molecular. Conceptos — Las leyes que explican la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. — Teoría cromosómica de la herencia.
207
— Deducir, en base al porcentaje de una base nitrogenada en una molécula de ADN bicatenario, cuál debe ser el porcentaje de las demás. — Identificar diferentes tipos de mutaciones cromosómicas ante la vista de cariotipos salvajes y mutados. — Hacer ejercicios de duplicación, transcripción y traducción para comprender el flujo de la información vital en las células. — Introducir mutaciones génicas o puntuales en una determinada secuencia de ADN para observar sus consecuencias. — Razonar qué tipo de mutación puntual pudo haber sido el origen de la variante, dados dos genes alelomorfos. — Realizar esquemas y mapas conceptuales que establezcan la conexión que existe entre todas las estructuras y componentes de la célula relacionados con la expresión de la información genética. — Señalar los procesos celulares que están implicados en la expresión de un determinado gen que contenga la información para sintetizar una proteína extracelular, desde el momento en que ese gen se transcribe en el núcleo hasta que la proteína llega al espacio extracelular. — Relacionar la variabilidad genética con los procesos de duplicación del ADN, mutaciones y meiosis. — Realizar algún ejercicio de simulación sobre la secuenciación de un fragmento de ADN y/o sobre la elaboración del mapa físico del genoma. Actitudes — Valorar la importancia de los ácidos nucleicos en cuanto a la transmisión de la identidad específica del ser vivo.
— Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación.
— Admitir la importancia que tienen las investigaciones encaminadas a descifrar el papel del ADN.
— Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación.
— Valorar la trascendencia de los estudios de genética molecular para su aplicación en medicina y la mejora genética de especies vegetales y animales.
— Alteraciones en la información genética: consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies.
— Reconocer la relación que existe entre los agentes mutagénicos y el desarrollo de tumores.
— La variabilidad genética y la selección natural como motores de la evolución y fuente de biodiversidad. — Agentes inductores de la alteración de los genes. Síntesis de proteínas: la expresión del mensaje genético. Regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas. — El cáncer y su relación con el flujo de la información genética. — Características e importancia del código genético. Importancia de la genética en la medicina y en la mejora de recursos. — La investigación actual sobre el genoma humano. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética. Procedimientos
— Sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de los hábitos de vida saludables que minimicen la incidencia de los agentes mutagénicos sobre el organismo. — Reconocer la necesidad de que existan procesos capaces de regular la expresión de la información genética y relacionarlos con los procesos de diferenciación celular, organogénesis y el cáncer. — Tomar conciencia de la necesidad de establecer códigos de conducta y normas éticas en las investigaciones relacionadas con la manipulación génica y en concreto con el “Proyecto Genoma”. 4. Microbiología y biotecnología. Conceptos
— Identificar las principales estructuras microscópicas relacionadas con el ADN y sus diferentes estados de condensación.
— Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo: eucariotas, procariotas y acelulares. Sus formas de vida.
— Comentar los experimentos que han llevado a descubrir que el ADN es portador de la información genética.
— Los patógenos, su transmisión y acción de las toxinas sobre los organismos que los padecen.
— Resolver y plantear problemas relacionados con la herencia, a partir de la aplicación de los postulados de Mendel y la teoría cromosómica.
— Presencia de los microorganismos en los procesos industriales. Su utilización y manipulación en distintos ámbitos, importancia social y económica.
208
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
— Productos elaborados por medio de biotecnología. Aplicaciones más frecuentes.
— Realizar esquemas que representen la estructura de los anticuerpos.
— La biorremediación y sus aplicaciones medioambientales: Fitorremediación, biodegradación y eliminación de elementos pesados.
— Interpretar gráficas donde se reflejen las respuestas inmunes primaria y secundaria.
Procedimientos — Realizar esquemas gráficos sobre la estructura de los diferentes microorganismos celulares y algunos de sus ciclos biológicos más importantes. — Interpretar microfotografías de algunos microorganismos y sus estructuras, elaborando esquemas de sus principales estructuras.
— Aplicar los conceptos de histocompatibilidad a la problemática del rechazo de órganos trasplantados. — Realizar ejercicios de repaso sobre los distintos grupos sanguíneos humanos, de su determinación genética y de los problemas de incompatibilidad. Actitudes
— Identificar esquemas sobre la multiplicación de los virus donde se relacione el ciclo lítico con el lisogénico.
— Valorar la importancia de los avances en el descubrimiento de los mecanismos de actuación del sistema inmune en cuanto que nos aporta datos para el desarrollo de mejoras estratégicas preventivas y terapéuticas.
— Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el metabolismo microbiano para explicar su relación con la microbiología industrial.
— Valorar la importancia de prevenir la contaminación de las aguas potables, tanto las que proceden de las aguas superficiales como de las subterráneas.
Actitudes — Valorar la importancia que tienen los conocimientos de microbiología para el avance de ciencias como la genética y medicina. — Reconocer la importancia de la prevención frente a la proliferación de microorganismos patógenos o indeseables. — Reflexionar sobre el papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. — Valorar el interés medio ambiental, industrial y biotecnológico de los microorganismos. — Reconocer que algunos microorganismos son un material idóneo para realizar experiencias genéticas como la elaboración de transgénicos. — Sensibilizar a los alumnos y alumnas frente al descuido personal y social en la lucha contra las infecciones, reconociendo la importancia de prevenir las enfermedades. — Valorar las implicaciones sociales de enfermedades tales como el SIDA. 5. Inmunología. Conceptos — Concepto de inmunidad. La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. — Concepto de antígeno. — Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clases de células implicadas. — Estructura y función de los anticuerpos. — Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Enfermedades autoinmunes más frecuentes y medidas de prevención. — La importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas. — El cáncer como un fallo del sistema inmunitario, importancia de este hecho en los avances de la lucha contra esta enfermedad. Los anticuerpos monoclonales. — El trasplante de órganos. Problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos. Procedimientos — Analizar algunos episodios de la historia de la inmunología, como el desarrollo de sueros y vacunas. — Realizar esquemas que establezcan la relación entre todos los componentes de la respuesta inmune.
— Tomar conciencia de la importancia de sueros y vacunas como medidas preventivas y la conveniencia de la vacunación, especialmente para los grupos de riesgo. — Ser conscientes de que el sistema inmunitario está actuando continuamente y no sólo cuando presentamos los síntomas de una determinada enfermedad infecciosa. — Tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y valorar positivamente el hecho de ser donante altruista. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Interpretar la estructura interna de una célula eucariota animal y una vegetal, y de una célula procariota (tanto con el microscopio óptico como con el electrónico), pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. Se pretende que las alumnas y los alumnos sean capaces de describir y esquematizar las diversas estructuras celulares y subcelulares, relacionarlas con las funciones biológicas que desempeñan e interpretar esquemas y fotografías de los componentes básicos de las células, tanto a nivel de microscopía óptica como electrónica. 2. Relacionar las macromoléculas con su función biológica en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes. Se intentará que alumnos y alumnas, además de conocer las principales moléculas orgánicas y de relacionarlas con las funciones biológicas que desempeñan, sean capaces de representar una determinada molécula compleja teniendo como base sus moléculas constituyentes. 3. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas enumeren las propiedades del agua relacionándolas con su peculiar estructura y razonen la importancia de esta sustancia en la aparición de la vida en la Tierra y su posterior evolución. También deberán conocer las principales funciones que las sales minerales desempeñan, como por ejemplo: esqueletos y caparazones, mantenimiento del equilibrio osmótico, amortiguadoras de la acidez, transmisión del impulso nervioso y contracción muscular. 4. Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y el citoplasma, relacionando la meiosis con al variabilidad genética de las especies. Las alumnas y alumnos reconocerán las distintas etapas del ciclo celular y serán capaces de representarlo mediante sencillos esquemas. Igualmente, deberán identificar mediante
28–VI–2002
209
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
dibujos y fotografías las distintas fases de la mitosis y la meiosis. Diferenciarán claramente los significados biológicos de ambos procesos, relacionando la meiosis con la variabilidad genética y la reproducción sexual de las especies. En cuanto a la división del citoplasma, en base a la presencia de la pared de celulosa en las células vegetales, razonarán la existencia de los dos procesos básicos de citocinesis.
Las alumnas y los alumnos deben conocer los principios biológicos que permiten, con muy sofisticadas técnicas, la manipulación genética de microorganismos, de vegetales y de animales, incluida la especie humana. Al mismo tiempo valorarán razonadamente los avances que, tomando como base estos conocimientos, actualmente se están produciendo en medicina y alimentación.
5. Explicar el significado de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.
10. Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimenticias, en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que puedan tener en los seres vivos.
Los alumnos y alumnas conocerán el significado biológico de las dos vías fundamentales de respiración celular y las relacionarán en todo momento con el orgánulo u orgánulos donde se realizan, describiendo las etapas comunes y diferenciales entre ambas. Deberán insistir más en la rentabilidad energética y la utilidad de los productos finales, que en el desarrollo puramente químico de los procesos. Asimismo, abordarán la aplicación industrial de las fermentaciones, detallando algún ejemplo representativo. 6. Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el mantenimiento de la vida. Con este criterio se pretende que alumnos y alumnas, además de reconocer la importancia que para el mantenimiento de la vida en la Tierra tiene este proceso, sean capaces de comprender los procesos lumínicos y situarlos en la estructura subcelular concreta donde se realizan. Asimismo comprenderán que los productos obtenidos en este proceso lumínico pasan a la fase oscura o biosintética, para reducir moléculas inorgánicas a orgánicas. 7. Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia. Es un criterio típicamente práctico, los alumnos y alumnas deben ser capaces de resolver diversos problemas de genética, desde la interpretación de árboles genealógicos hasta la herencia de dos caracteres independientes, comprendiendo en todo momento que se trata simplemente de una aplicación práctica de sus conocimientos de la estructura del ADN, de la meiosis y de la reproducción. Se evitará que alumnos y alumnas memoricen los procedimientos matemáticos en detrimento de los biológicos. 8. Explicar el comportamiento del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas. Se pretende que alumnos y alumnas relacionen la estructura de la molécula de ADN y su estabilidad, con la información genética y el flujo de esa información desde el ADN hasta las proteínas. Para ello deberán conocer las características fundamentales del código genético y los diferentes tipos de mutaciones que pueden alterar, en distintos momentos, el flujo de esa información. También conocerán los principales síndromes debidos a alteraciones cromosómicas en los seres humanos. 9. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.
Se pretende que los alumnos y alumnas conozcan una sistemática elemental que ordene los distintos tipos de microorganismos y que describan el papel que llevan a cabo algunos de ellos en sectores como la alimentación, la industria farmacéutica y la conservación del medio ambiente. También deberán conocer la patogenicidad de algunos de ellos y valorar la importancia de la higiene y la prevención frente a la proliferación de los patógenos indeseables. 11. Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar y estimular las defensas naturales. Las alumnas y los alumnos deben definir los conceptos de respuesta inmune, antígeno, anticuerpo, inmunidad natural y adquirida, inmunidad activa y pasiva y la relación que existe entre todos ellos. Conociendo la estructura de los anticuerpos y el momento y lugar donde se producen, también deben comprender lo que se puede hacer para estimular y reforzar el sistema inmune: sueros y vacunas. 12. Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico. Este criterio es una constante a lo largo de la disciplina y un indicador del carácter educador y formador de esta materia. Los alumnos y alumnas deben valorar la importancia de las presiones religiosas y sociales en el desarrollo de la Biología a lo largo de la historia, además de ser capaces de analizar críticamente y con sentido común las diferentes interpretaciones que la humanidad ha ido dando a los mismos hechos naturales. BIOLOGIA Y GEOLOGIA INTRODUCCION
La Biología y Geología del primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, al igual que ocurre en la etapa anterior, se imparten conjuntamente en una sola asignatura al tratarse de disciplinas que comparten algunas características comunes, como son sus fuentes primarias de conocimiento, los métodos de análisis e investigación (proceso científico, métodos experimentales, apoyo en conceptos y técnicas de la física y química), y su relación con estudios superiores. En ambas disciplinas se unen conocimientos básicos, que se han adquirido como métodos científicos, y nuevos conocimientos, fruto de aplicaciones técnicas de investigación mucho más avanzadas, que forman parte de la nueva visión del mundo y de la vida que caracteriza el momento actual. El papel formativo de la asignatura radica en la ampliación y profundización de los conocimientos geológicos y biológicos de la etapa anterior, lo que permite conocer y analizar niveles más complejos de organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra como un planeta activo.
210
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
En los contenidos de Geología primeramente se hace una introducción de la Tierra como planeta y, después, se abordan sus propiedades físicas y métodos de estudio para conocer su estructura interna. Posteriormente se estudian los procesos petrogenéticos endógenos y exógenos, analizados a la luz de la Tectónica de Placas, lo cual nos permitirá mostrar desde una perspectiva global y dinámica la geología terrestre. En los contenidos de Biología contemplamos en primer lugar un estudio básico de las biomoléculas que forman parte de la materia viva, en segundo lugar se estudian los criterios utilizados para la clasificación de los seres vivos y cómo éstos se estructuran en diferentes niveles de organización, y, por último, las principales características anatómicas y fisiológicas de los dos grandes reinos: el de las plantas y el de los animales. Es por tanto una biología de los organismos, con un conocimiento básico de las biomoléculas, sin profundizar específicamente en explicaciones fisiológicas de los procesos vitales o en los aspectos celular y subcelular, que se dejan para el curso siguiente. Cabe resaltar el papel propedéutico de esta materia para el estudio de la Geología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales y Biología de 2.º de Bachillerato. En atención a esta última se han introducido en este curso unas nociones básicas sobre la composición química de los seres vivos, al objeto, no de sobrecargar los programas, lo cual no resulta nada deseable, sino para contribuir a mejorar unas capacidades concretas que faciliten los estudios de esta disciplina en Segundo de Bachillerato. El currículo de esta materia ha de desarrollar los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes. La distinción entre estos tres tipos de contenidos es muy importante y, aunque se presenten por separado, deben trabajarse de forma interrelacionada en las actividades de enseñanza y aprendizaje. Trabajar con los tres tipos de contenidos nos permitirá desarrollar las capacidades de los objetivos generales. Encabezando los conceptos de esta materia irán los correspondientes procedimientos y actitudes generales y, posteriormente, en cada bloque didáctico se diferenciarán los contenidos de conceptos, procedimentos y actitudes. La Biología y Geología ayuda a reflexionar sobre las relaciones de la ciencia y la técnica con la sociedad y esta encrucijada cultural nos permite plantear la importancia de una conciencia planetaria, así como valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación. El currículo establecido ha de abordarse con un marcado carácter práctico pero sin olvidar su construcción teórica y de modelos, permitiendo a los alumnos y a las alumnas conocer y familiarizarse con los métodos clásicos de trabajo de la investigación científica, y también con aquellos que se basan en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las TIC deben considerarse como un motor más de innovación, y así, la utilización del ordenador como herramienta de trabajo es de gran utilidad práctica, pues mejora algunos productos del aprendizaje: documentos, cálculos, representaciones gráficas, dibujos procesados de forma dinámica, etc., incrementando la capacidad de tratamiento de información, comunicación, resultados científicos y actividades experimentales. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La metodología tradicional de la enseñanza de la Biología y Geología se corresponde con las propias de las Ciencias Experimentales, debiendo considerar que en las orientaciones metodológicas del aprendizaje significativo hay que tener en cuenta la metodología activa, propiciando la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos
28–VI–2002
de los alumnos y de las alumnas el punto de partida, de ahí la importancia de una evaluación inicial que nos oriente sobre la posible necesidad de una adaptación curricular. En un campo de conocimientos como los de esta materia, no basta con un saber teórico, sino que también es necesario un saber práctico, relacionado con los imperativos de la realidad y de nuestro tiempo, marcado por un gran dinamismo científico y tecnológico. En síntesis, se trataría de que los alumnos y las alumnas no sean meros receptores pasivos de los contenidos conceptuales, sino que sean capaces de aplicarlos a la solución de problemas concretos. En esta disciplina el trabajo se lleva a cabo fundamentalmente en el aula, mediante el desarrollo de unidades didácticas, aunque debe ser complementado con prácticas de laboratorio y, ocasionalmente, con otras actividades que pueden ser realizadas fuera del recinto escolar. A la hora de diseñar estrategias y tareas, hay que considerar cada uno de estos contextos educativos, porque el tipo de actividades propuestas en cada uno de ellos puede ser diferente debido a sus propias y específicas peculiaridades y recursos didácticos. El uso de una metodología activa, acorde con las características epistemológicas y de la estructuración de esta disciplina, es importante porque influye en el proceso de aprendizaje e incide positivamente en los resultados del mismo. Se debe prestar especial atención a la organización y secuenciación de los contenidos, no sólo por su influencia en el progresivo desarrollo cognitivo, sino también porque se convierte en un hilo conductor que dota de nexo lógico y coherencia a las distintas unidades didácticas del currículo. Algunos contenidos de esta materia ya han sido trabajados en cursos y ciclos anteriores de manera más elemental siendo aquí retomados y, aunque se repiten algunos aspectos de los mismos, se introducen otros nuevos para su ampliación y profundización de acuerdo con una organización de desarrollo espiral. Toda enseñanza motivadora favorece la atención y aplicación durante el aprendizaje, por lo que se promoverá el manejo de diversas fuentes de información y el tratamiento adecuado de las mismas. Ante distintas alternativas que intentan solucionar un mismo problema, los alumnos y las alumnas deberán hacer, individualmente o en pequeños grupos, un análisis crítico en base a la información y confrontación de datos, para seleccionar la opción más correcta. Además, hay que considerar un enfoque interdisciplinar, de manera que para explicar determinados fenómenos o procesos es necesario recurrir a un marco de referencia global, que integre la aportación particular de distintas materias, poniendo con ello en evidencia su interdependencia. Y, por último, subrayar que la evaluación forma parte del proceso mismo del aprendizaje, siendo una referencia obligatoria para valorar su eficacia, pues nos ofrece datos sobre cada uno de los agentes y sujetos implicados en la educación. OBJETIVOS
La enseñanza de la Biología y Geología de Primer curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, que permitan tener una visión global y una formación científica básica para interpretar la naturaleza, desarrollar estudios posteriores y aplicarlos a situaciones reales y cotidianas. 2.—Analizar hipótesis y teorías contrapuestas que contribuyan a desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Biología y la Geología.
28–VI–2002
211
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
3.—Desarrollar y valorar procedimientos, actitudes y hábitos para el trabajo científico, así como: observación, búsqueda de información, clasificación de datos, capacidad descriptiva y de análisis, síntesis, necesidad de verificación de los hechos y cuestionamiento de lo obvio, adoptando una actitud abierta a nuevas ideas y al trabajo en equipo. 4.—Comprender y utilizar de forma verbal y por escrito expresiones “científicas” relacionadas con los conocimientos biológicos y geológicos adquiridos, para lo cual se hace necesario prestar especial atención al lenguaje específico de esta materia. 5.—Desarrollar actitudes positivas hacia la Biología y la Geología, y su aprendizaje, que potencien su interés y autoconfianza al realizar actividades de estas ciencias. 6.—Valorar la necesidad de no degradar el entorno y de aplicar la Ciencia para el uso racional del mismo, protegiendo y mejorando los hábitats naturales, así como las condiciones de vida actual. 7.—Interpretar la estructura y composición del interior de la Tierra y relacionar globalmente los fenómenos de la geodinámica interna con la Tectónica de Placas. 8.—Reconocer en los Reinos de los seres vivos las características más representativas de los diferentes grupos, y comprender su funcionamiento como diferentes estrategias adaptativas al medio ambiente. CONTENIDOS
• Valorar y respetar la naturaleza y sus formas de vida, adoptando una actitud favorable a su conservación y protección, reconociendo la importancia del patrimonio natural. • Valorar el rigor y el esfuerzo científico para la comprensión de los fenómenos naturales y para incrementar el bienestar y calidad de vida. • Valorar la colaboración y el trabajo en equipo, respetando las nuevas ideas y las opiniones de los demás. I.—LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DE NUESTRO PLANETA
Conceptos 1.—Principios básicos de la investigación científica. • Los métodos de la ciencia en la investigación geológica. Métodos tradicionales. Reconocimientos in situ. • Las nuevas tecnologías en la investigación: los SIG (GPS y teledetección). Procedimientos • Reconocer algunos los instrumentos utilizados en el trabajo científico: material básico del laboratorio, brújula, mapas, claves dicotómicas de clasificación, gráficas, etc. • Reconocer las pautas de su correcta utilización, así como interpretar los resultados de las prácticas desarrolladas. Actitudes
Procedimientos generales
• Valorar la importancia de los avances tecnológicos en el desarrollo del conocimiento de la Tierra.
• Expresar correctamente, a tenor del vocabulario y símbolos utilizados, los procesos biológicos y geológicos propios de esta materia.
• Mostrar interés por presentar correctamente las conclusiones y gráficas obtenidas de las prácticas o tareas encomendadas.
• Relacionar conceptos estudiados en clase con la resolución de ejercicios de aplicación y las actividades cotidianas.
II.—LA TIERRA Y SU DINAMICA
• Utilizar el material práctico y de laboratorio para la realización de actividades y técnicas básicas experimentales, manejando correctamente los principales útiles e instrumentos y prestando especial atención al cuidado, orden, limpieza y medidas de seguridad.
Conceptos 2.—La Tierra como planeta. • Hipótesis sobre el origen de la Tierra. 3.—Estructura interna de la Tierra. • Propiedades físicas de la Tierra:
• Realizar e interpretar dibujos, cortes, gráficas y tablas en relación con los temas tratados.
• Gravedad. Anomalías gravimétricas.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo científico: búsqueda de la información, necesidad de comprobación, de rigor y precisión, interpretación de resultados, comunicación y síntesis.
• Sismicidad. Velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Discontinuidades sísmicas. Estructura interna.
• Magnetismo.Anomalías magnéticas.
• Flujo térmico.
• Reconocer la diversidad geológica y biológica del entorno.
• Métodos de estudio del interior de la Tierra (gravimétrico, geomagnético y sísmico) e interpretación de los datos.
Actitudes generales
• La estructura dinámica y geoquímica de la Tierra.
• Valorar la importancia que tienen las teorías y modelos de la ciencia para explicar e interpretar la realidad. • Hacer hincapié en lo efímero de las hipótesis científicas y desarrollar un espíritu crítico frente a las manifestaciones dogmáticas.
• La máquina térmica del interior terrestre. Conducción y convección del calor interno. • Las placas litosféricas: dinámica y límites. 4.—Cristalización.
• Mostrar interés por aplicar los conocimientos adquiridos para solucionar problemas planteados y cuestiones que, aunque parecen obvias, necesitan argumentaciones científicas.
• Solidificación, cristalización y recristalización
• Valorar los progresos en la tecnología y sus repercusiones en el avance del conocimiento científico.
5.—Los procesos petrogenéticos endógenos.
• Respetar el instrumental de laboratorio y los útiles propios del trabajo de campo, valorando las medidas de seguridad en su manejo.
• Las rocas magmáticas y yacimientos minerales asociados. Relación entre los principales tipos de magmas y la Tectónica de Placas.
• Cristalogenésis: nucleación y crecimiento de los cristales. • Aplicación de los cristales. • Magmatismo: formación y evolución de los magmas.
212
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Metamorfismo: factores. Principales tipos de metamorfismo. Las rocas metamórficas y yacimientos minerales asociados. Relación entre metamorfismo y Tectónica de Placas. 6.—Los procesos petrogenéticos exógenos. • El ciclo sedimentario: Meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis. • Meteorización y procesos de formación de suelos. • Sedimentación: factores que controlan la sedimentación. • Ambientes sedimentarios: principales características. Diagénesis. • Rocas sedimentarias: clasificación. • La estratificación y su valor geológico. Procedimientos • Interpretar los datos que constribuyeron al conocimiento de la estructura interna de la Tierra. • Deducir la estructura interna de la Tierra mediante la representación gráfica de la velocidad de propagación de las ondas P y S por su interior, y representar mediante esquemas su estructura geoquímica y geodinámica. • Utilizar el mapa de los fondos marinos para reconocer los límites de las distintas placas litosféricas. • Representar mediante esquemas los principales procesos geológicos que acontecen en los límites de placas. • Aplicar las pautas básicas para el reconocimiento ½de visu de las rocas más importantes. • Identificar las texturas más representativas de las rocas mediante el microscopio, diapositivas o dibujos. • Representar mediante un esquema gráfico el ciclo sedimentario. • Interpretar en un esquema gráfico los distintos horizontes de un suelo tipo A,B,C, señalando las principales características de cada uno de ellos.
28–VI–2002
• Características de los cinco reinos. Principales phyla . Su clasificación. • Principales especies (animales y vegetales) protegidas en Asturias. Medidas para su conservación. 9.—Formas y organización de los seres vivos. • Seres unicelulares (procariotas y eucariotas) y pluricelulares (vegetales y animales). • Diferenciación celular. • Histología y organografía vegetal. Conceptos básicos. • Histología y organografía animal. Conceptos básicos. Procedimientos • Realizar sencillas prácticas de laboratorio para reconocer los principales principios inmediatos, así como alguna de sus características. • Observar microorganismos en infusiones naturales. • Clasificar algunas especies de animales y vegetales con la ayuda de sencillas claves dicotómicas. • Relacionar los distintos niveles taxonómicos con sus principales características, así como su relación con el proceso evolutivo. • Observar, reconocer y dibujar los principales tejidos animales y vegetales en preparaciones fijadas, fotografías o láminas. • Reconocer en cortes de hojas: estomas, haces conductores, parénquimas y epitelio. • Identificar en preparaciones fijadas de frotis de sangre sus células constituyentes. • Catalogar algunas especies animales y vegetales que en nuestra región se encuentran en peligro de extinción y analizar algunas de las medidas propuestas para mantener las poblaciones en un nivel adecuado.
Actitudes
Actitudes
• Valorar positivamente el esfuerzo científico para el conocimiento del interior de la Tierra, así como la importancia del modelo dinámico de la litosfera y sus procesos derivados.
• Valorar la función que desempeñan los principios inmediatos en los seres vivos. • Valorar la importancia de la diferenciación celular en cuanto a eficacia en el trabajo biológico.
• Valorar la importancia que tienen los procesos geológicos internos y su repercusión en la formación de las rocas.
• Reconocer la importancia del material de laboratorio en el estudio de las biomoléculas, células y tejidos.
• Reconocer el valor de las rocas y minerales como recursos naturales limitados, comprendiendo el perjuicio que entraña su explotación abusiva. • Tomar conciencia ante el hecho de que la dinámica interna de la Tierra es la causante de los seísmos y volcanes, que pueden tener consecuencias catastróficas para la humanidad. • Reflexionar sobre la importancia del suelo como asiento de la cubierta vegetal. III.—LOS SERES VIVOS: ORGANIZACION Y CLASIFICACION
Conceptos 7.—Los componentes moleculares de los seres vivos. • Estructuración de la materia viva en bioelementos y principios inmediatos. • Estudio básico del agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. 8.—Clasificación de los organismos. • Taxonomía • Criterios de clasificación.
• Apreciar la necesidad de la taxonomía para el estudio de la diversidad de los seres vivos y valorar la importancia de preservar la biodiversidad. • Ser conscientes de que el orden taxonómico sigue las pautas de la historia evolutiva de las especies. • Respetar a los seres vivos y al medio ambiente, mostrando interés por la conservación de las especies silvestres de nuestro país, con especial atención a las que están en peligro de extinción. • Mostrar una disposición favorable hacia los ecosistemas naturales, valorando las medidas de conservación y preservación del hábitat natural de las especies. • Valorar la importancia de los Espacios Naturales Protegidos. IV.—FUNCIONES VITALES EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES
Conceptos 10.—En el Reino de las Plantas. • El proceso de nutrición de las plantas: captación de nutrientes, intercambio de gases, fotosíntesis, transporte y excreción.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• La relación: los tropismos y las nastias. • Principales hormonas vegetales.
213
• Valorar de forma crítica la utilización de hormonas en el incremento de la productividad vegetal y animal.
• La reproducción asexual y sexual en las plantas. Ciclo biológico de las briofitas, pteridofitas y espermatofitas.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual y sexual.
11.—En el Reino Animal.
• Reconocer la importancia de las adaptaciones florales según el tipo de polinización.
• El proceso de nutrición en invertebrados y vertebrados: captación de nutrientes, digestión, intercambio de gases, transporte y excreción. • Los sistemas de coordinación en invertebrados y en vertebrados: el sistema nervioso y el sistema endocrino. • La reproducción en invertebrados y vertebrados. Reproducción asexual y sexual. • La clonación y sus aplicaciones terapéuticas. Valoración ética y social. Procedimientos • Comentar las soluciones empleadas por los vegetales para solucionar el problema de intercambio de materia con el medio. • Interpretar esquemas representativos de la circulación y el intercambio gaseoso en vegetales. • Extraer pigmentos fotosintéticos con disolventes orgánicos, separándolos por cromotografía. • Dibujar y analizar el ciclo biológico de un musgo y de un helecho. • Observar a través de la lupa binocular esporangios y esporas en musgos y helechos, situándolos en su ciclo vital (alternancia de generaciones). • Observar y dibujar una flor representativa de las Angiospermas: cáliz y corola, estambres y carpelos. • Realizar un estudio práctico de un fruto y de una semilla. • Comentar las soluciones empleadas por los animales para resolver el problema de intercambio de materia con el medio. • Interpretar esquemas representativos de la nutrición en animales, situando los procesos de digestión, respiración, circulación y excreción. • Aplicar una técnica de disección al estudio de la anatomía interna de un invertebrado (por ejemplo, mejillón) y un vertebrado (p. ej., pez) y de órganos como el corazón de cordero o cerdo. • Representar mediante un dibujo una neurona ½típica, mostrando sus partes principales y las sinapsis con una segunda neurona. • Reconocer en un diagrama del corte transversal de la médula las partes que intervienen en un reflejo medular. • Identificar en un esquema mudo la situación de las glándulas endocrinas más importantes de los mamíferos. • Reconocer las relaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. • Análizar algún caso de disfunción hormonal en el hombre. • Comparar la reproducción asexual y sexual indicando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. • Reconocer algunas de las actuales técnicas de reproducción asistida en el hombre y en los animales. Actitudes • Reconocer que todos los seres vivos responden a una misma unidad estructural y funcional. • Apreciar la importancia de la fotosíntesis para el mantenimiento de la vida en la Tierra. • Fomentar actitudes salubles para conseguir un correcto descanso y funcionamiento del sistema nervioso.
• Valorar de forma crítica las consecuencias de las nuevas técnicas reproductivas tanto en animales como en el hombre. • Reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de la reproducción asistida, tomando conciencia de su importancia económica en la explotación ganadera. CRITERIOS DE EVALUACION
1.—Conocer y aplicar alguna de las técnicas de trabajo utilizadas en la investigación de diversos aspectos (Geología, Botánica, Ecología, etc.) de nuestro planeta. Bajo este epígrafe se pretende que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender las principales técnicas tradicionales utilizadas en el área de las ciencias experimentales, así como la aplicación de las nuevas tecnologías en este campo. 2.—Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución de problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra. La intención de este criterio es comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para que, a partir de datos de diferente naturaleza, como los cambios en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas o de densidad de los materiales, puedan comprender la disposición concéntrica de las capas geoquímicas y geodinámicas del interior de la Tierra. 3.—Relacionar los procesos petrogenéticos con la teoría de la Tectónica de Placas. Se pretende que los alumnos y alumnas comprendan cómo en virtud de la dinámica de las placas litosféricas existen diferentes ambientes petrogenéticos. 4.—Explicar los procesos de formación de las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias. Se pretende que los alumnos y las alumnas sean capaces de describir el proceso básico de formación de los tres principales tipos de rocas. Formación de las rocas magmáticas por intrusión y solidificación del magma en el interior de la corteza terrestre (rocas plutónicas), y las generadas por extrusiones superficiales de lava a través de los volcanes (rocas volcánicas). Las rocas metamórficas resultantes de la transformación que experimenta una roca preexistente al ser sometida a unas condiciones muy distintas de las de su formación. Y, por último, la formación de las rocas sedimentarias a través de los procesos de meteorización, transporte, depósito y diagénesis. Asimismo deben conocer los factores que participan en la formación del suelo y la importancia del mismo como asiento de vida. 5.—Conocer los principales yacimientos minerales asociados, así como la importancia económica de éstos. El uso de este criterio permite que los alumnos y alumnas sean capaces de conocer cómo la formación de los yacimientos minerales está relacionada con la de las rocas y, por tanto, se pueden clasificar desde el punto de vista genético igual que ellas. Del mismo modo han de reconocer la importancia económica de los mismos.
214
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6.—Reconocer la importancia de la organización molecular de la materia viva. Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas poseen un conocimiento básico y suficiente para comprender la estructura y función biológica de las principales moléculas que forman parte de la materia viva. 7.—Explicar e identificar las características de los principales tejidos vegetales y animales. Los alumnos y las alumnas deben ser capaces de reconocer y describir las características más relevantes de los principales tejidos vegetales y animales, además de conocer los procedimientos básicos de observación microscópica y transcribir mediante dibujos los ejemplares histológicos más sencillos. 8.—Identificar los seres vivos y asociarlos a los principales grupos taxonómicos en los que se integran. Se trata de que los alumnos y las alumnas sean capaces conocer las características de los principales grupos taxonómicos, al tiempo que adquieren destreza en el manejo de claves dicotómicas sencillas para la clasificación de diversas especies vegetales y animales. También deben comprender la relación que existe entre la evolución y la clasificación de los diversos grupos. 9.—Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de nutrición vegetal y animal, relacionando los procesos con la presencia de determinadas estructuras que los hacen posibles. Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas comprenden los mecanismos básicos que actúan en los procesos de nutrición vegetal y animal. De igual modo deben distinguir la finalidad de cada uno de los órganos y sistemas donde se llevan a cabo los procesos de absorción, fotosíntesis y circulación en los vegetales, y los procesos digestivos, respiratorios, circulatorios y excretores en los animales. 10.—Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a partir de la compresión del proceso de coordinación neuroendocrino, indicando algunas aplicaciones derivadas del conocimiento de las hormonas. Se trata de que los alumnos y las alumnas conozcan las características fundamentales del sistema nervioso y del sistema endocrino, así como la relación que existe entre ambos. También deben conocer algunas aplicaciones prácticas de las hormonas como por ejemplo el control de la glucemia y del metabolismo basal. 11.—Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual, determinando algunas aplicaciones prácticas que se derivan del conocimiento del proceso. Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas relacionan la reproducción sexual con la variabilidad genética, y conocen los principios científicos que se aplican a la mejora genética, elaboración de transgénicos, fecundación asistida y técnicas de clonación. 12.—Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas biológicos y geológicos relevantes en la sociedad. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de asimilar las distintas informaciones que pueden llegarles sobre un mismo tema, como por ejemplo los referentes al genoma humano, biodiversidad, clonación, recursos naturales renovables y no renovables, etc., analizarlos críticamente y sacar conclusiones. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INTRODUCCION
El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su Título: el estudio de los sistemas
28–VI–2002
terrestres y el de sus interacciones con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Esta disciplina pretende servir de instrumento apto para comprender de un modo global y sistémico el medio ambiente que nos rodea, pero superando el enfoque meramente natural, pues en la actualidad se amplía al concepto de entorno modificado por el ser humano a través de sus asentamientos y sus actividades económicas. Su estudio no se limita al estudio de los cambios ûnaturales o provocadosû del medio ambiente y a relacionarlos entre sí, también implica una valoración de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano y una toma de postura consciente para su protección y defensa. Se trata, pues, de una ciencia que pretende ser de síntesis y de aplicación de otras varias, entre las que figuran destacadamente, en tanto que ciencias de la naturaleza, la Geología, la Biología, la Química y especialmente la Ecología, junto a otras como la Geografía, la Historia, la Filosofía o la Psicología, aunque de las procedentes del campo de las ciencias sociales y humanidades, la más destacada es, sin duda, la Economía. Solamente desde una perspectiva multidisciplinar se abarca la serie de interferencias y de interacciones que se dan en el funcionamiento de los sistemas terrestres, lo cual es fundamental a la hora de comprender su situación actual, los equilibrios y desequilibrios ambientales, así como la capacidad para hacer observaciones críticas y proponer posibles soluciones. Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos. En el primero, se presenta el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la Teoría de Sistemas, estableciendo modelos estáticos y dinámicos, así como las relaciones existentes entre el sistema humano y los sistemas terrestres, introduciendo para ello los conceptos de contaminación, recursos, residuos, riesgos e impactos. También se atenderán las técnicas de investigación medioambiental, basadas en la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En segundo lugar, se estudian los sistemas terrestres ûatmósfera, hidrosfera, ecosfera, geosfera y sueloû, presentando su organización, funcionamiento y las modificaciones que en ellos se produce a causa de los impactos, riesgos, contaminación y acumulación de residuos, así como las medidas de predicción, prevención, detección y corrección correspondientes. En el tercer bloque se estudian los recursos minerales y energéticos y, a modo de síntesis se insiste sobre algunos de los problemas ambientales más relevantes de la actualidad y que de forma directa o indirecta ya han sido tratados con anterioridad. También se trata de cómo la comunidad puede responder ante dichos problemas para solucionarlos, considerando los distintos modelos de desarrollo, cooperación y gestión destinados a mejorar la calidad ambiental. El currículo de esta materia ha de desarrollar no sólo los contenidos conceptuales, sino también los contenidos referentes a procedimientos y actitudes. La distinción entre estos tres tipos de contenidos es muy importante y, aunque se presenten por separado, deben trabajarse de forma interrelacionada en las actividades de enseñanza y aprendizaje. Trabajar con los tres tipos de contenidos nos permitirá desarrollar las capacidades de los objetivos generales. Encabezando los contenidos de esta materia irán los correspondientes procedimientos y actitudes generales y, posteriormente, en cada bloque didáctico se diferenciarán los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes. La materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales trata de las cuestiones y de los problemas ambientales, muchos de los cuales afectan a la totalidad del globo por sus efectos
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
transfronterizos, por lo que, en su posible solución, hay que considerar, no sólo las aportaciones científicas, sino también las directrices internacionales y la legislación medioambiental. Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promueve una reflexión científica sobre los problemas medioambientales y consecuentemente, eleva el nivel de educación ambiental y genera actitudes responsables y críticas para poder resolver dichos problemas. En todo caso, la aportación fundamental de esta materia es que permite al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática ambiental, al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, aportando una base importante para estudios posteriores. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
A nivel general, la metodología de la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales guarda correspondencia con diversas áreas de conocimiento, sobre todo en Biología, Geología, Química Ambiental y también en Geografía, Economía y Tecnología. Estamos ante una materia claramente multidisciplinar, que admite diferentes perspectivas para su estudio, pero hemos de subrayar que ha sido la Ecología, gracias a su visión menos analítica y más global, quien más se ha acercado al estudio de los grandes sistemas terrestres, aportando el ecosistema como paradigma epistemológico. Los objetos de estudio de esta materia son de naturaleza compleja y global, de ahí la necesidad de una metodología sistémica que integre de forma complementaria tanto el enfoque analítico como el enfoque holístico, capaz, pues, de estudiar con detalle las diferentes partes de un fenómeno (análisis), sin perder la visión global del mismo (holismo). Son muchos los apartados que podríamos mencionar para justificar razonadamente esta metodología, temas como los sistemas terrestres y su relación con el sistema humano, así como los problemas de la contaminación, los recursos energéticos, los recursos naturales renovables, los residuos, la conservación del medio ambiente, la biodiversidad, etc. Todos ellos forman parte, en una u otra medida, del entorno propio de la sociedad industrial contemporánea. Considerando las orientaciones metodológicas del aprendizaje significativo hay que tener en cuenta que la metodología debe ser activa, propiciando la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas el punto de partida, de ahí la importancia de una evaluación inicial que nos oriente sobre la posible necesidad de una adaptación curricular. En la programación de Ciencias de la Tierra y Medioambientales se consideran los contenidos en su triple dimensión: conceptos, procedimientos y actitudes. Al igual que otras materias de Ciencias de la Naturaleza, en ésta no basta con un conocimiento teórico, sino que es necesario buscar la funcionalidad de los aprendizajes, para lo cual se han de incorporar actividades prácticas, a desarrollar bien en el aula, laboratorio o en las Salidas de Campo, debiendo considerar cada uno de estos contextos educativos a la hora de designar y organizar las estrategias educativas que se van a utilizar. Los trabajos de campo constituyen una excelente ocasión para la comprensión “in situ” de las características ambientales del entorno, considerando además que muchos ejemplos o interrelación de procesos, difíciles de captar en la teoría impartida en el aula, adquieren en el campo una mejor comprensión dada su inmediatez e interdependencia. En cuanto a los procedimientos, se pretende que los alumnos y alumnas puedan elaborar e interpretar registros gráficos, dibujos, cortes, tablas, esquemas de procesos, etc., dar soluciones a algunos problemas ambientales o realizar determinadas prácticas de laboratorio, así como comentar textos o
215
imágenes paisajísticas, o analizar mediante un programa de simulación por ordenador los cambios producidos en un paisaje cuando alteramos alguno de los factores que lo conforman, etc., con lo cual se acentuará el desarrollo de sus habilidades y destrezas de acuerdo con los objetivos educativos propuestos. Respecto a las actitudes hay que considerar que en nuestras relaciones con el medio ambiente se han de hacer reflexiones críticas, argumentadas con base científica, teniendo en cuenta además los valores económicos, éticos y estéticos. Se debe prestar especial atención a la organización y secuenciación de los contenidos, no sólo por su influencia en el progresivo desarrollo cognitivo, sino también porque se convierte en un hilo conductor que dota de nexo lógico y coherencia a las distintas unidades didácticas del currículo. La presentación desde un principio de términos tales como contaminación, residuos, riesgos e impactos para que puedan ser usados con cierta redundancia a lo largo de todo el curso, y no únicamente en el tema en el que estuvieran ubicados, es una práctica considerada por muchos profesores y profesoras como oportuna, aunque por supuesto no es la única posible. El uso de analogías, empleando esquemas organizativos semejantes con contenidos diferentes, y el uso de ejemplos y de representaciones gráficas conectadas con determinados conceptos o procesos, son prácticas que mejoran la transmisión y adquisición de conocimientos. Y, por último, subrayar que la evaluación forma parte del proceso mismo del aprendizaje, siendo una referencia obligatoria para valorar su eficacia, pues nos ofrece datos sobre cada uno de los agentes y sujetos implicados en la educación. OBJETIVOS
La enseñanza de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales en el segundo curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades. 1.—Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos y sus repercusiones sobre el sistema humano. 2.—Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben adoptar para contrarrestar las repercusiones negativas que sobre el sistema humano provocan las manifestaciones energéticas del planeta. 3.—Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales y adaptar su uso y límite de explotación a dichas posibilidades. 4.—Evaluar la utilización de los recursos naturales teniendo en cuenta los beneficios económicos y sus características, así como los impactos provocados por su explotación. 5.—Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva globalizadora que integre todos los puntos de vista, recogiendo datos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas. 6.—Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la supervivencia no hay que dominarla sino aprovecharla utilizando racionalmente los recursos y respetando sus leyes. 7.—Reconocer ciertas técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para abordar algunos problemas ambientales. 8.—Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente, criticando razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.
216
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
CONTENIDOS
Procedimientos generales
— Concepto y principales tipos de: contaminación y contaminantes, recursos, residuos e impactos ambientales. — Funciones económicas de los sistemas naturales.
— Saber interpretar distintos agentes -naturales y antrópicos- capaces de modificar un entorno concreto. — Desarrollar destrezas y habilidades para conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente. — Aplicar los conceptos estudiados en clase respecto a problemas concretos de la vida cotidiana, abordándolos de forma significativa y comprensiva.
28–VI–2002
— Riesgos. Tipos. Predicción y prevención. 3.—Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente. — Sistemas de información geográfica (SIG). GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
— Profundizar en algunos problemas concretos del medio ambiente, previamente comentados en clase, mediante la elaboración de trabajos individuales o en equipo.
— Teledetección: Fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. Radiometría.
— Manejar informaciones sobre un determinado tema o problema medioambiental, tanto del presente como del pasado, procedentes de distintos medios (libros, revistas especializadas, prensa, Internet, etc.), analizándolas críticamente, diferenciando la noticia realmente científica de la superficial, catastrofista y sensacionalista.
tal.
— Interpretar gráficos, tablas, diagramas, esquemas de procesos, fotografías aéreas, etc., en relación con los temas estudiados, que permitan enfocarlos desde una perspectiva analítica y global.
— Manejar información bibliográfica y realizar resúmenes sobre cambios ambientales actuales y del pasado en la historia de la Tierra.
— Relacionar las nuevas tecnologías de la información y comunicación con algunas informaciones sobre temas medioambientales. Actitudes generales — Valorar la importancia que tienen las teorías y modelos de la ciencia para explicar e interpretar la realidad. — Desarrollar el sentido crítico que permita participar con responsabilidad y solidaridad en los problemas ambientales. — Reconocer la necesidad de armonizar las actividades del hombre con los procesos de la biosfera, valorando la importancia de mantener un equilibrio ecológico. — Valorar el trabajo tanto a nivel individual como en equipo para la realización de todas las actividades encomendadas. — Valorar y respetar la naturaleza y sus formas de vida, adoptando una actitud favorable a su conservación y protección, reconociendo la importancia del patrimonio natural. — Valorar la necesidad de establecer códigos de conducta y comportamientos en base a valores éticos, estéticos y económicos relacionados con el medio ambiente. I.—INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
Conceptos 1.—Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. — Concepto de medio ambiente. La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales. — Composición, estructura y límites de sistemas. Complejidad y entropía. — Modelos estáticos. Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
— Programas informáticos de simulación medioambien— Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental. Procedimientos
— Interpretar esquemas que representen la influencia de las sociedades agrarias e industriales en la aparición de los problemas medioambientales. — Elaborar conclusiones sobre las repercusiones en cadena que pueden tener lugar en nuestro medio ambiente a partir de un hecho concreto o de cambio en algunos de sus parámetros. — Analizar los conceptos de: contaminación, recursos, residuos, impactos ambientales y riesgos; mostrando ejemplos para su reconocimiento e identificación. — Analizar los cambios producidos en paisajes cuando se alteran algunos de los factores geológicos, climáticos o antrópicos que los conforman. Actitudes — Sensibilizar a los alumnos y alumnas ante los cambios ambientales producidos en la Tierra de forma natural o antrópica. — Valorar la importancia de la teoría de sistemas para analizar los sistemas terrestres, así como las interrelaciones de la actividad humana con la naturaleza. — Mantener actitudes racionales ante los problemas ambientales utilizando conceptos claros y precisos para su explicación. — Valorar la repercusión que sobre el mantenimiento del medio ambiente y el bienestar de las personas pueden tener procesos como la contaminación, el agotamiento de recursos, la acumulación de residuos y los impactos ambientales. — Valorar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la importancia de la cooperación internacional en la investigación ambiental. II.—LOS SISTEMAS TERRESTRES Y SUS IMPLICACIONES MEDIOAMBIENTALES
— El medio ambiente como interacción de sistemas.
Conceptos
2.—La humanidad y el medio ambiente.
4.—La atmósfera y su dinámica.
— Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Relaciones de la Humanidad con la Naturaleza y su influencia en los cambios ambientales.
— Composición y estructura de la atmósfera. — Función reguladora y protectora de la atmósfera.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Balance energético en la superficie terrestre. Efecto albedo y efecto invernadero natural. — Dinámica de la atmósfera. — Circulación general de la atmósfera y principales zonas climáticas de la Tierra.
— Liberación paroxísmica de la energía interna. Los riesgos geológicos derivados de la actividad volcánica y sísmica. — El origen de la energía externa. — Procesos petrogenéticos exógenos.
— Clima y tiempo atmosférico. El clima de Asturias.
— Origen y formación de los combustibles fósiles.
— Contaminación atmosférica y principales contaminan-
— El ciclo geológico.
tes. — Dispersión de los contaminantes atmosféricos. — Consecuencias de la contaminación atmosférica: Smog, lluvia ácida, incremento del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono.
217
— Los riesgos ligados a la dinámica de las laderas y del litoral. — Los riesgos geoclimáticos. 8.—El suelo.
— El cambio climático. — Contaminación acústica: ruidos. — La calidad del aire. Detección, prevención y corrección. 5.—La hidrosfera y su dinámica. — La hidrosfera: los recipientes hídricos. — El ciclo hidrológico y el balance hídrico. — Dinámica oceánica. — Aguas continentales. Los acuíferos. — Recursos hídricos: Usos, explotación e impactos. — Contaminación de las aguas y principales contaminantes. Contaminación de las aguas estancadas: eutrofización. Contaminación del mar y de los acuíferos. Detección, análisis, prevención y corrección. — La calidad del agua: parámetros. — Gestión del agua: Planificación hidrológica y medidas para el uso racional del agua. 6.—Ecosfera. — Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas. — Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema. Los ciclos biogeoquímicos. — El ecosistema en el tiempo: Sucesión, autorregulación y regresión. — Biomasa y producción biológica. — Recursos forestales. Deforestación y su prevención. — Recursos alimenticios: pesca, ganadería y agricultura. Su aprovechamiento en Asturias. — Biodiversidad. Pérdida de biodiversidad y su prevención. Recursos medicinales y farmacéuticos. — Ecosistemas urbanos. — Residuos sólidos urbanos e industriales: origen, efectos y gestión. 7.—Geosfera y riesgos geológicos. — Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas interiores terrestres. — Procesos petrogenéticos endógenos. — Liberación lenta de la energía terrestre. Gradiente y flujo térmico.
— El suelo. Composición, estructura y textura. Factores en la formación del suelo. Horizonte y perfil del suelo. Tipos de suelo. — Los procesos edafológicos. Yacimientos y recursos asociados al suelo. — Erosión del suelo y medidas para su conservación. — Contaminación y degradación de suelos. Desertificación: causas y prevención. — Las zonas litorales. Demografía y contaminación. Procedimientos — Manejar datos, gráficas y esquemas para explicar la estructura y alguna de las características de la atmósfera y de la hidrosfera. — Interpretar esquemas que representen el efecto albedo y el efecto invernadero. — Interpretar esquemas que pongan de manifiesto cómo se desarrolla el efecto Foehn. — Analizar las causas que producen los diferentes tipos de smog, la lluvia ácida y el incremento del efecto invernadero. — Explicar representaciones esquemáticas sobre las principales condiciones meteorológicas, geográficas y topográficas que inciden en la dispersión de los contaminantes atmosféricos. — Interpretar esquemas, gráficos y datos sobre el ciclo hidrológico y el balance hídrico global. — Interpretar esquemas que representen el fenómeno de El Niño. — Interpretar esquemas que representen la contaminación de un acuífero, así como la sobreexplotación de un acuífero litoral (salinización). — Interpretar esquemas que representen las diferentes etapas de tratamiento en una estación depuradora de agua (EDAR). — Interpretar esquemas que representen los ciclos biogeoquímicos más relevantes. — Obtener información sobre algunas alteraciones producidas por el hombre en determinados ecosistemas, como por ejemplo la tala abusiva e incendios de los bosques. — Utilizar fuentes de información sobre el problema de la pérdida de biodiversidad, citando algunas especies vegetales y animales en peligro de extinción en Asturias.
218
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
— Identificar los principales factores de riesgo volcánico y sísmico, así como los factores que los intensifican.
— La energía nuclear: características, riesgos e impactos. Residuos radioactivos.
— Localizar geográficamente a nivel mundial las zonas con mayor frecuencia de seísmos y/o volcanes.
— Energía renovales: hidráulica, eólica, solar, maremotriz y biomasa.
— Analizar y comentar los mapas de riesgo volcánico y sísmico de España.
— Uso eficiente de la energía.
— Identificar mediante esquemas los principales tipos de movimientos de ladera.
10.—Problemas ambientales relevantes.
— Representar esquemáticamente el perfil de un suelo tipo A, B, C, indicando las principales características de cada uno de sus horizontes. — Hacer un esquema o tabla señalando las principales causas de la desertificación y sus correspondientes medidas preventivas. — Analizar alguna causa antrópica que contribuye a la erosión de los suelos. Actitudes — Valorar la importancia que tiene la función protectora y reguladora de la atmósfera e hidrosfera para el mantenimiento de la vida en la Tierra. — Mantener una actitud crítica y racional ante los efectos producidos por la contaminación atmosférica e hídrica. — Reconocer la importancia que para los seres vivos y la humanidad tienen la calidad del aire y de las aguas, aceptando las normas que se dicten para disminuir su contaminación. — Ser conscientes de que determinadas actividades humanas inciden negativamente sobre el aire, el agua y el ciclo hidrológico. — Ser conscientes de las limitaciones de la productividad de los ecosistemas. — Adoptar una postura crítica ante las alteraciones humanas por contaminación o sobreexplotación de los ecosistemas que dificultan o impiden los mecanismos naturales de autorregulación.
— Superpoblación y malnutrición. Necesidad de recursos alimenticios. — Demografía y contaminación. — Deforestación y desertificación: sus implicaciones medioambientales. — Pérdida de la biodiversidad: importancia de su mantenimiento. — El cambio climático: sus repercusiones. — Escasez del agua potable a nivel mundial. — Creciente consumo de recursos energéticos. Medidas de ahorro y búsqueda de alternativas. 11.—La respuesta del sistema humano. — Modelo desarrollista, conservacionista y desarrollo sostenible. — Características del modelo sostenible en la explotación de un recurso natural renovable. — Gestión ambiental y Ordenación del Territorio. — Mapas de riesgos. — Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso. — Espacios Naturales protegidos: tipos, funciones y ejemplos asturianos. — Concepto de Evaluación de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental y declaración de impacto ambiental. — Impactos paisajísticos y medidas de corrección.
— Valorar la importancia del mundo de los seres vivos en la aportación de productos de uso farmacéutico y medicinal.
— Salud ambiental y calidad de vida.
— Valorar que el medio urbano es, desde el punto de vista biológico, un ecosistema que ofrece nuevos hábitats y nichos ecológicos para algunos seres vivos.
— Legislación medioambiental.
— Valorar la necesidad de un cambio de actitud ante el consumo abusivo de los productos que generan residuos innecesarios.
Procedimientos
— Educación y conciencia ambiental. — Grandes compromisos internacionales.
— Valorar la norma de las tres erresö: reducir, reutilizar y reciclar.
— Diferenciar entre fuentes energéticas renovables y no renovables, presentando algunas de sus ventajas e inconvenientes, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental.
— Valorar la importancia ecológica, social y económica del suelo por ser asiento de vida.
— Relacionar el origen de los recursos energéticos con su carácter de renovable o no renovable.
— Valorar la importancia de la conservación de los suelos, evitando acciones que los puedan destruir, mostrando interés por los métodos que puedan contribuir a su conservación y mejora.
— Identificar los problemas e impactos ambientales provocados en la naturaleza y en las poblaciones por la extracción, transporte y usos de los recursos energéticos fósiles.
III.—MEDIO AMBIENTE, POLITICA Y SOCIEDAD
Conceptos 9.—La humanidad y los recursos minerales y energéticos. — Los recursos minerales endógenos y exógenos. — Los recursos energéticos renovables y no renovables. — Los combustibles fósiles. Problemas ambientales e impactos derivados.
— Comparar el efecto ambiental de una central térmica y una central hidroeléctrica. — Recoger información sobre alguna situación de alarma relacionada con las fuentes de energía nuclear y/o residuos nucleares. — Recoger información sobre fuentes de energía que actualmente se utilizan en Asturias. — Enumerar las principales características que se deben cumplir en la explotación de un recurso natural renovable mediante el modelo de desarrollo sostenible.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Reconocer los impactos ambientales que más frecuentemente alteran nuestros paisajes. — Comentar algunos ejemplos de protección contemplados en la legislación medioambiental. Actitudes — Ser conscientes de la necesidad de ahorrar y hacer un uso racional de la energía y del agua. — Valorar la importancia de las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Alimentación (Roma 1996). — Valorar el paisaje como objeto de disfrute estético, calidad de vida y patrimonio cultural y natural. — Promover la protección de los paisajes de la zona participando, si es necesario, en acciones a favor de su defensa. — Valorar la información aportada por los Mapas de Riesgo. — Valorar la importancia que tiene la existencia de espacios naturales protegidos. — Reconocer la importancia de la Ordenación del Territorio para racionalizar su uso por el hombre en distintas actividades. — Valorar positivamente la coordinación y cooperación internacional en defensa de las causas medioambientales. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Aplicar la Teoría de los Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, llegar a definir el concepto de medio ambiente bajo un enfoque sistémico y realizar modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo. Con este criterio, y en base a la Teoría de Sistemas, se trata de desarrollar útiles conceptuales y operativos para el análisis de sistemas terrestres, de manera que el alumnado pueda establecer las relaciones causales entre sus elementos más relevantes, y entender su funcionamiento. 2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los que tienen su origen en las actuaciones humanas. Se trata de que los alumnos y alumnas, teniendo como referencia los cambios ambientales más relevantes del pasado, así como sus principales consecuencias, puedan comprender cómo en la actualidad las actividades humanas pueden ser causa de nuevos cambios. 3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales terrestres, utilizando los conceptos de contaminación, recursos, residuos, riesgos e impactos y clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de analizar sucintamente la evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, y de cómo con la llegada de las sociedades industriales se generaron o aceleraron muchos problemas ambientales referentes a la contaminación, recursos, residuos, riesgos e impactos. Términos fundamentales en las ciencias medioambientales que deben ser concretados y clasificados. 4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre, con procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el sistema humano.
219
Los alumnos y alumnas han de ser capaces de relacionar la energía del interior de la Tierra con la formación de rocas endógenas, así como con los riesgos geológicos derivados de la actividad sísmica y volcánica. 5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen, estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano. Los alumnos y alumnas deben comprender la composición, estructura y principales características de la atmósfera e hidrosfera, su funcionamiento e interacciones entre sí, con la biosfera y geosfera, y en especial con el sistema humano. 6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para dispersar contaminantes, razonando en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas, geográficas y topográficas que provocan mayor peligro de contaminación, y distinguir las diferencias de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas. Se trata de analizar algunos de los factores que influyen en la dinámica de dispersión de partículas y gases contaminantes, desde la naturaleza y características propias de las emisiones, hasta las condiciones meteorológicas (presencia de anticiclones o de borrascas, intensidad y dirección del viento), las condiciones geográficas y topográficas (brisas mar-tierra y valle-montaña, inversiones térmicas), así como la influencia de los núcleos urbanos. 7. Utilizar algunas técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y consumo humano. Los alumnos y alumnas deben saber interpretar algunos de los parámetros que hoy se usan para determinar la calidad de las aguas como el pH, dureza, OD, DBO, la presencia de materia orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación, sabiendo que a partir de ellos se puede diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano. 8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa tendencia. Los alumnos y alumnas deben comprender que la biodiversidad es el resultado de la evolución biológica y que las distintas especies presentan unas características genéticas únicas e irrepetibles, y que actualmente desaparecen miles de especies anualmente, por lo que el mantenimiento de la biodiversidad se plantea como uno de los retos de las políticas ambientales a nivel nacional e internacional. 9. Explicar en una cadena trófica, cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse para el aprovechamiento de algunos recursos. Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y alumnas saben explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos. 10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental producido por dicha explotación. Los alumnos y alumnas han de conocer la dependencia que nuestra sociedad tiene de recursos no renovables y renovables, y dado el acelerado ritmo de su consumo, han de comprender el agotamiento progresivo a los que están sometidos los primeros, y la sostenibilidad con la que han de ser explotados los segundos para posibilitar su regeneración. Ade-
220
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
más, en la explotación de los recursos se han de tomar medidas destinadas a proteger el medio ambiente y a evitar los impactos ambientales. 11. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas. Se pretende que los alumnos y alumnas conozcan las principales fuentes de energía de nuestro país y de Europa, su papel en el desarrollo de la sociedad, su futuro a tenor de las necesidades y sus efectos negativos sobre el medio ambiente, así como las medidas para mitigar dichos efectos y la importancia cada vez más relevante de las energías alternativas. 12. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos. Se quiere conocer si los alumnos y alumnas saben interpretar los riesgos de una zona en función de sus rasgos geomorfológicos y climáticos (movimientos de ladera, erosión/sedimentación, inundaciones, etc.) o por aquellas situaciones inducidas por el hombre (rotura de presas, escombreras, minería, etc.), ayudándose para ello de dibujos-maqueta que representen la zona y de mapas de riesgos, y mencionando las principales medidas de predicción y prevención de los mismos. 13. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertificación, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas comprendan la influencia de factores, tanto naturales como antrópicos, que inciden en la degradación del suelo, proponiendo medidas razonadas para paliar sus efectos. 14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos negativos en el medio ambiente. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de predecir y evaluar los efectos que las distintas acciones de un determinado proyecto (refinerías, fábricas, obras públicas, etc.) puedan ocasionar en el medio ambiente. 15. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo conservacionistaö y los del “desarrollo sostenible”. Se trata de comprobar en qué medida los alumnos y las alumnas saben diferenciar en un texto, o en informaciones de prensa, los argumentos de estos dos modelos, uno basado únicamente en la protección, tratando de evitar el uso a toda costa, y otro que supone un desarrollo pero compatible con las actividades humanas y prestando especial atención a la no agresión del medio natural. El paso de uno a otro representa un cambio de mentalidad considerable ante los problemas ambientales. 16. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Con este criterio se pretende que los alumnos y las alumnas sepan valorar, asumir, proponer y poner en práctica responsablemente una serie de medidas comunitarias para ahorrar energía y agua, hacer una pre-recogida selectiva para el reciclado, aprovechar mejor los recursos, disminuir los impactos ambientales, así como evitar la aparición de situaciones de riesgo y promover un medio ambiente más saludable.
17. Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en pequeñas investigaciones medioambientales. Se trata que los alumnos y alumnas comprendan que gracias a las técnicas avanzadas como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), fotográfías aéreas desde satélites artificiales, etc., se pueden obtener una serie de datos sobre las características medioambientales. DIBUJO ARTISTICO I Y II INTRODUCCION
La presencia de las asignaturas Dibujo Artístico I y II en la modalidad del Bachillerato Artístico se comprende como respuesta a la necesidad de comunicación con nuestros semejantes a través de un lenguaje universal que permita transmitir ideas, descripciones y sentimientos: el lenguaje del dibujo. El valor formativo de la materia reside en el desarrollo de la capacidad para comprender las formas del entorno y su expresión mediante este lenguaje. Al desarrollo y potenciación de la capacidad observadora se unirá el paulatino dominio de los procedimientos, instrumentos y técnicas que permitan la expresión del pensamiento de forma visual (gráfico-plástica). Muy importante será concienciar al alumnado del poder de comunicación del lenguaje del dibujo, un lenguaje que carece de barreras idiomáticas y que posee una inmediatez única para la captación del mensaje. Es a la vez universal e individual. Con el auge de las nuevas tecnologías es necesario dotar al individuo del conocimiento de un lenguaje propio que le permita utilizarlas sin el riesgo de perder su individualidad. La enseñanza de la asignatura de Dibujo Artístico ha de estar basada en un método individualizado, creativo y activo. La enseñanza individualizada constituye una concepción pedagógica centrada en cada individuo dentro de la sociedad. Todo individuo posee características distintas y cualidades que configuran su peculiaridad, y sigue una línea evolutiva personal. Las consideraciones relacionadas con la enseñanza individualizada pueden concretarse para la materia de Dibujo Artístico del Bachillerato en un criterio general, a partir del cual se dote a los alumnos de los conceptos y técnicas de trabajo mediante los métodos propios de la asignatura de dibujo: Explicaciones teóricas, proyecciones audiovisuales, presentación directa de obras, objetos o materiales, visitas a exposiciones, museos, etc. Es necesario establecer previamente un nivel teórico y práctico mínimo asequible al conjunto de los alumnos, que habrá que establecer tras una oportuna evaluación inicial que verifique el estado de desarrollo tanto del grupo como del individuo. La enseñanza de esta materia debe seguir un método creativo, basado en el interés por parte del alumno, que debe sentir la necesidad de satisfacer sus impulsos estéticos y de conocimiento. El método creativo ha de estar a su vez basado en el principio de actividad. Para estimular la actividad conviene: Establecer un fin valioso y asequible para el alumno, la determinación de las actividades precisas para conseguirlo, la realización individual del trabajo en sí y la crítica constructiva que incite a nuevas actividades. Teoría y proceso se dan la mano. Uno de estos aspectos, sin el otro, no es capaz de desarrollar metodologías que permitan soluciones coherentes. De manera que la aplicación satisfactoria de procedimientos implica el conocimiento de los contenidos. Con la secuenciación de los contenidos procedimentales de la asignatura se pretende un sistema de aprendizaje continuo, en el que todo conocimiento nuevo tenga una apli-
28–VI–2002
221
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
cación inmediata y se comprenda como parte de un proceso. Los grupos de contenidos comienzan con una introducción a la terminología y materiales que será preciso conocer para su desarrollo. Se comienza explicando la línea como elemento configurador-estructural de la forma plana, posteriormente se aplicará a volúmenes. Las formas aisladas se asocian y se organizan en composiciones. El contenido 3 de Dibujo Artístico I, el claroscuro, se aplicaría a ejercicios desarrollados en el contenido 2, las formas asociadas y la composición. Podrían emplearse dos enfoques: el primero de ellos consistiría en desarrollar el contenido número 2 sin uso del claroscuro, para incidir más en la importancia de la línea en la configuración del volumen, intentando evitar con el uso del claroscuro distraer la atención sobre las estructuras vistas y ocultas. El enfoque segundo consistiría en desarrollar los contenidos 2 y 3 simultáneamente. El contenido 4, el color, debe aplicarse a formas similares a las estudiadas hasta el momento, que permitan comprender la teoría del color mediante aplicaciones prácticas. En general, el desarrollo de los contenidos de la asignatura Dibujo Artístico I obliga a una aproximación a los mismos de forma objetiva, intentando evitar, hasta la comprensión total de los contenidos, intenciones expresivas de carácter subjetivo reservadas para Dibujo Artístico II donde se interpretan las formas desde distintas intenciones comunicativas, se completa el conocimiento de la relación entre las formas y se cultiva el correcto uso de los instrumentos y materiales comenzado en Dibujo Artístico I. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Aunque los contenidos del Bachillerato deben tener un carácter más marcadamente científico y servirán para preparar al alumnado para estudios superiores, no debe producirse una ruptura brusca con la metodología utilizada en la etapa anterior que desoriente al alumnado. En función de esto, deben seguir teniendo vigencia en el Bachillerato algunos criterios metodológicos presentes en el Proyecto Curricular de Secundaria Obligatoria. — Partir de las ideas previas del alumnado (sus intereses y conocimientos) para que el aprendizaje sea significativo. — Utilizar siempre que sea posible el entorno del alumnado como recurso educativo. — Utilizar como recurso didáctico los medios de comunicación. — Fomentar la interacción en el aula como motor de aprendizaje. — Posibilitar, fomentar e inducir hábitos racionales de trabajo en el alumnado. — Promover situaciones de aprendizaje que exijan una actividad intelectual que les facilite el aprendizaje por solos y la actualización de sus conocimientos. — Hacer partícipe al alumnado, periódica y adecuadamente, de los contenidos, objetivos y criterios metodológicos de la materia. Como principio general, la metodología en el Bachillerato: — Ha de procurar que los trabajos contemplen cierto grado de flexibilidad para poder adaptarse a las capacidades de los alumnos/as. — Ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno/a, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismo. — Ha de introducir progresivamente al alumnado en el manejo de la terminología propia de la materia. — Ha de potenciar las técnicas de indagación e investigación, favoreciendo la capacidad del alumnado para trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados.
DIBUJO ARTISTICO I OBJETIVOS
La enseñanza del Dibujo Artístico en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente en la representación analítica de objetos del entorno. 2.—Entender la forma de los objetos a representar como consecuencia de su estructura y saberla representar gráficamente. 3.—Comprender los distintos datos visuales de las formas como partes relacionadas de un conjunto, prestando especial interés a la relación de proporción entre ellos. 4.—Comprender la distinta importancia de los datos visuales que forman el conjunto de las formas, representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto e ignorando detalles superfluos. 5.—Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimientos adecuados al fin pretendido. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de las ideas y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo. 6.—Conocer bases teóricas sobre el color que permitan su aplicación plástica de una manera razonada y directa. 7.—Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico para aplicarlos en la realización de trabajos tanto individuales como en equipo. 8.—Relacionar de forma coherente los contenidos de otras materias afines utilizando las aportaciones interdisciplinares en el proceso formativo. 9.—Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la humanidad y, fundamentalmente, el del Estado español y el Principado de Asturias, para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. CONTENIDOS
La forma Conceptos — Introducción a la terminología, materiales y procedimientos propios del contenido. — Elementos básicos en la configuración de la forma. La línea como elemento configurador de formas planas de estructura geométrica sencilla. La línea como elemento configurador de formas volumétricas de estructura sencilla. Partes vistas y partes ocultas. — Transformaciones de la forma tridimensional. Secciones y cortes. — Proporción entre las partes de una misma forma tridimensional. Procedimientos — Experimentación con los materiales más comunes y empleo de los procedimientos y técnicas más acordes con la finalidad propuesta, analizando los resultados obtenidos. — Utilización de los elementos morfológicos atendiendo a sus diferencias cualitativas. — Representación de formas poligonales desde distintos puntos de vista. — Realización de diferentes sólidos geométricos dibujando, además de las partes vistas, aquellas otras que no son visibles.
222
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
— Representación de objetos modificados en su configuración por medio de planos.
— Realización de escalas cromáticas donde se aprecien los fenómenos ópticos del color.
— Relación de medidas entre las partes de una misma forma tridimensional.
— Experimentación de las alteraciones visuales que se producen en los colores como consecuencia de modificar el fondo.
Las formas asociadas. La composición Conceptos — Proporción entre distintas formas en el plano. — La perspectiva. Aplicación de la perspectiva cónica al Dibujo Artístico. — Organizaciones compositivas. Simetrías-contrastes-tensiones. Procedimientos — Disposición de las relaciones existentes entre varios objetos y el espacio que los rodea. — Representación de formas volumétricas aplicando las perspectivas convencionales. — Elaboración de dibujos donde se utilice la perspectiva cónica como recurso fundamental para la representación del espacio en el plano. — Investigación de la estructura compositiva de hechos plásticos para su utilización en la organización de formas, estableciendo relaciones de simetría, contraste y atracción. El claroscuro Conceptos — Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos propios del contenido. — La mancha como elemento configurador de la forma. — Importancia del claroscuro para la expresión del volumen. Procedimientos. — Experimentación con modelos del natural representando los espacios existentes entre ellos como medio para configurar los objetos. — Representación de formas definiendo el interés de los elementos más significativos a partir de la luz. El color Conceptos — Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. — Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz-color pigmento. — Modificación del color. Conceptos de saturación-tono-valor. — Colores complementarios. — Relaciones armónicas e interacción del color. Procedimientos — Función mediadora de los materiales y conocimiento de los procedimientos y técnicas adecuados.
— Percepción de las relaciones del color a partir de analogías y contrastes, representando formas u objetos artificiales y naturales. Contenidos de tipo actitudinal — Interés por utilizar una terminología acorde con la materia en la comunicación de ideas e imágenes gráficas. — Reflexión sobre los aspectos cualitativos que originan en las representaciones gráfico plásticas la elección y utilización de materiales, procedimientos y técnicas diversas. — Valoración de la capacidad de análisis y síntesis en las representaciones gráficas de estructuras formales. — Curiosidad e interés por descubrir la profundidad en la naturaleza observando las reglas de la perspectiva cónica. — Disposición a considerar la apreciación del volumen como algo cambiante, dependiente de la luz, situación y punto de vista. — Apreciación de las alteraciones visuales que percibimos en las cualidades del color como consecuencia de las características del ojo humano. — Predisposición a observar las relaciones armónicas en las manifestaciones de arte plástico y visual y en la naturaleza. — Superación de estereotipos referidos al empleo del color. — Valoración de las cualidades propias de los diversos niveles icónicos de representación. — Aceptación y respeto por las producciones de los compañeros. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia. Con este criterio se pretende valorar la amplitud del vocabulario, formal y conceptual, adquirida por el alumno/a y su utilización de manera precisa. 2. Conocer y utilizar con corrección los procedimientos, así como el empleo de materiales en representaciones gráficas concretas. Se valora con este criterio la capacidad adquirida por el alumno/a para seleccionar los procedimientos y el empleo de materiales adecuados (lápiz, estilógrafo, barras, acuarela, gouache), así como el progreso y diversidad de destrezas técnicas. 3. Describir gráficamente objetos de configuración geométrica, definiendo en ellos los elementos básicos (líneas y planos). Este criterio pretende comprobar el grado de desarrollo de la capacidad de observación y análisis del aspecto formal del objeto. Se valorarán los recursos descriptivos lineales: subrayados de intersecciones, límites de planos, transparencias de partes ocultas.
— Observación de los colores primarios y síntesis aditiva como consecuencia de la luz.
4. Representar con intención descriptiva formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas.
— Ordenación de los colores pigmento básicos atendiendo a las relaciones que se establecen entre sí, por medio de mezclas sustractivas.
Se persigue con este criterio valorar las relaciones lineales que el alumno/a establece entre los objetos durante el proceso de dibujar (medidas dentro de la misma forma, en relación
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
con otros objetos y con el espacio que les rodea). Del mismo modo debe valorarse el punto de vista, es decir, el ángulo de visión elegido (ángulo medio, picado, contrapicado). Se estima aquí no tanto la exactitud rigurosa como la expresión selectiva de la realidad observada. 5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises. Este criterio evalúa la respuesta que cada alumno/a presenta de las gradaciones lumínicas y valor local, cuyos valores relativos producen la sensación volumétrica de un objeto.
223
• Elaboración de estudios, definiendo el modelo en un grado suficiente de acabado. — Representación de formas donde se reflejen de manera analítica las estructuras formales, los trazados y líneas auxiliares que parezcan significativas para explicar las relaciones entre los elementos. — Representación de objetos donde el interés se centre en aspectos de su forma externa, reforzando gráficamente aquellos datos que se consideren más relevantes.
6. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.
Análisis de formas naturales
Con este criterio se pretende evaluar los conocimientos del alumno/a referentes a los orígenes del color y el uso adecuado de la propia terminología.
Conceptos
7. Realizar representaciones plásticas con procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin.
— Modificación comunicativa.
— Estudio descriptivo.
Procedimientos.
Este criterio trata de valorar el desarrollo de la percepción visual en la apreciación de cambios cromáticos y la capacidad para resolver tales transformaciones.
— Descripción del modelo de manera rigurosa, informando gráficamente del mayor número de datos necesarios para la comprensión de su morfología.
DIBUJO ARTISTICO II
— Transformación de dibujos realizados con formas naturales, de manera que trasmitan mensajes visuales con distintas finalidades comunicativas.
OBJETIVOS
La enseñanza de la materia de Dibujo Artístico II en el Bachillerato de Artes tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Saber interpretar una forma desde diversas intenciones comunicativas con técnicas distintas y realizar además modificaciones creativas que propicien la creación de formas nuevas. 2.—Comprender y valorar la importancia del estudio al natural de formas orgánicas. 3.—Comprender las variables en la composición, experimentando con las relaciones entre los elementos gráfico-plásticos de esta. 4.—Desarrollar la memoria visual y la retentiva, mediante ejercicios que potencien los mecanismos perceptivos y expresivos al servicio de la representación por parte de los alumnos/as de formas e imágenes procedentes del exterior o del interior de sí mismos/as. 5.—Conocer, apreciar y adecuar las posibilidades expresivas de las distintas técnicas y materiales, aplicándolas de una manera ordenada. 6.—Desarrollar la sensibilidad artística. Concienciarse del equilibrio emoción-razón necesario en el aprendizaje del Dibujo Artístico. CONTENIDOS
Análisis y modificación de la forma Conceptos — Estudio de la forma. Apunte-esquema-boceto. — Representación analítica. Representación sintética. Procedimientos — Representación de la forma bajo diferentes niveles conceptuales, tales como. • Realización de dibujos rápidos buscando soluciones espaciales y volumétricas. • Representación gráfica de objetos donde quede patente la idea mental que se tiene de ellos.
Aproximación subjetiva a las formas Conceptos — Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas. — Equilibrios y tensiones. — Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo. — Valor expresivo de la luz y el color. — Estudio de la composición en obras de arte de la pintura. Procedimientos — Conocimiento y aplicación, si cabe, de las leyes de asociaciones perceptivas a conjuntos de formas, determinando imágenes coherentes y organizadas. — Representación ordenada de los elementos formales de la imagen, producto de aplicar componentes de equilibrio y movimiento. — Configuración significativa de los elementos plásticos en el dibujo, como resultado de aplicar otros sistemas de organización espacial. — Realización de dibujos donde la apariencia de una misma forma o conjunto de objetos tridimensionales, se aprecie alterada como consecuencia de las distintas orientaciones respecto al punto de vista perceptivo. — Representación de formas naturales o objetos, cuya apariencia se vea modificada por efecto de la luz directa, diversificando su colorido. — Observación directa de obras de arte de la pintura, analizando el tipo de composición utilizada. Forma real. Memoria visual — Trabajos de retentiva.
224
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Procedimientos — Percepción y análisis del modelo, durante un breve espacio de tiempo, reteniendo en la memoria los datos más relevantes observados, para posteriormente trasmitirlos al papel. Análisis de la figura humana Conceptos — Relaciones de proporcionalidad. — Estudio del movimiento en la figura humana. Procedimientos — Realización de dibujos con dificultad creciente, en lo que se refiere a relaciones de proporcionalidad, actitud y dinámica de la figura humana. Análisis espaciales — Antropometría. — Espacios interiores. — Espacios exteriores. Espacios urbanos y naturales. Procedimientos — Descripción gráfica de objetos del mobiliario del entorno próximo, desde un punto de vista oblicuo y bajo un concepto de síntesis geométrica, evidenciando las proporciones. — Representaciones gráficas del entorno urbano y espacios naturales con relaciones antropométricas, atendiendo a los efectos espaciales. Contenidos de tipo actitudinal — Reconocimiento de la importancia que tiene el uso de una terminología correcta en todos los ámbitos de la materia. — Disposición a explorar la propia capacidad creativa mediante materiales y técnicas diversas, investigando, a su vez, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
28–VI–2002
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar correctamente la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia. Este criterio está encaminado a evaluar en los alumnos/as el conocimiento y uso adecuado de los términos propios de la materia, observando especialmente la comprensión de sus contenidos conceptuales. 2. Conocer y utilizar adecuadamente los procedimientos y materiales, demostrando su uso selectivo acorde con la finalidad propuesta. Se valora con este criterio la coherencia del alumno/a en la selección y empleo de los materiales en función de los resultados pretendidos. 3. Saber interpretar una misma forma u objeto desde diversos niveles icónicos, en función de distintas intenciones comunicativas. Este criterio tiende a valorar la capacidad de los alumnos/as para representar un mismo tema a través de diferentes prismas, adecuando el carácter de la imagen a la intención pretendida. 4. Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y modificarlas posteriormente con intenciones comunicativas diversas. Pretende este criterio evaluar el progreso de los alumnos/as en la percepción visual de los aspectos informativos del modelo y la capacidad adquirida para aplicar a la misma imagen otras funciones comunicativas. 5. Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo. Este criterio pretende valorar en los alumnos/as los recursos adquiridos para representar una misma forma al ser observada en escorzo. 6. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre si, atendiendo a las proporciones y a las deformaciones perspectivas. Valora este criterio el desarrollo del sentido espacial de los alumnos/as, expresado por medio de la relatividad de las formas. 7. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.
— Descubrimiento de los distintos niveles icónicos como proceso para representar una misma forma con presupuestos objetivos y subjetivos.
En este criterio se observará la capacidad de análisis y comprensión jerarquizada y representada de manera esquemática.
— Predisposición a utilizar las formas naturales como elementos plásticos de la comunicación visual.
8. Realizar estudios gráficos de figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.
— Reconocimiento de la importancia que tienen los sistemas de organización espacial en las manifestaciones plásticas. — Interés por representar formas en posiciones no habituales debido a su orientación oblicua con respecto al plano del dibujo. — Deseo de ejercitar la memoria visual, representando formas después de una breve exposición. — Descubrimiento de la expresividad en la figura humana a partir de aspectos estructurales y morfológicos. — Curiosidad por expresarse en términos espaciales, utilizando efectos perspectivos.
Evalúa este criterio la superación de dificultades que representa para el alumno/a la compresión de la figura humana, atendiendo especialmente a la utilización de un canon y la movilidad de las articulaciones. 9. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno del aula, edificio del Centro, entorno urbano y exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos de profundidad, así como valoración de proporciones y contrastes lumínicos. Se valora con este criterio el sentido espacial adquirido por los alumnos/as, expresado por medio de las proporciones aparentes y la comprensión de la oblicuidad y convergencia debido a la aplicación de la perspectiva.
28–VI–2002
225
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
DIBUJO TECNICO I Y II INTRODUCCION
El Dibujo Técnico es un lenguaje que nos pone en comunicación con el mundo de las formas desde un punto de vista objetivo. Esta función de comunicación le permite tanto la expresión y transmisión de ideas o proyectos propios, como la interpretación y comprensión de los ajenos de una forma objetiva y unívoca. Para que esto sea posible se han establecido un conjunto de convenciones y normas consensuadas nacional e internacionalmente, que caracterizan al lenguaje específico del Dibujo Técnico y que dan su carácter objetivo, fiable y universal. El Dibujo Técnico por tanto, se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico que gire en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas, en cualquier fase del desarrollo de aquellos y para visualizar y definir lo que se está diseñando o creando. De este modo se encuentran definidas en el Dibujo Técnico las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye el núcleo de las finalidades formativas que persigue esta materia en esta etapa. Los contenidos se desarrollan en los dos cursos del Bachillerato, Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II, de forma que en el primer curso se adquiere ya una visión general de la materia mediante la presentación, con distinto grado de profundidad, de la mayoría de los contenidos, cuya consolidación y profundización se aborda en segundo curso, a la vez que se completa el currículo con nuevos contenidos. Se desglosan los contenidos de esta materia en tres grandes apartados que, aún estando interrelacionados entre sí, tienen entidad propia y constituyen la base de esta disciplina: La geometría métrica aplicada: para resolver problemas geométricos y de configuración de formas en el plano. La geometría descriptiva: para representar sobre un soporte bidimensional, formas y cuerpos volumétricos situados en el espacio. La normalización: para simplificar, unificar y universalizar las representaciones gráficas. Cabe destacar que en el desarrollo del currículo se hace mención a las nuevas tecnologías y más en concreto a la utilización de programas de diseño asistido por ordenador, porque no se puede obviar la evolución que han experimentado la ejecución de planos técnicos y las técnicas gráficas en general, gracias al desarrollo de la informática y de los programas específicos de dibujo, es necesario, por tanto, incluirlo en el currículo no como un contenido en sí mismo sino como una herramienta más que ayude a desarrollar algunos de los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo a los alumnos como estímulo, complemento en su formación y para la adquisición de una visión más completa de la materia de Dibujo Técnico. Dada la especificidad del segundo curso del Bachillerato, así como su mayor complejidad y extensión de contenidos, sería recomendable abordar el manejo de las herramientas informáticas, principalmente en el primer curso. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Como principio general, hay que resaltar que la metodología educativa en el Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumnado, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.
Desde este principio general, en esta materia, cuya finalidad es la de capacitar al alumnado para el conocimiento del lenguaje gráfico en sus dos vertientes de leer e interpretar y de expresar ideas tecnológicas o científicas, la metodología deberá ir encaminada a conseguir estos objetivos mediante la aplicación prioritaria de los procedimientos establecidos en este currículo de la forma más procedimental posible. Así pues, el alumnado utilizará el dibujo técnico como una herramienta, por lo cual no sería necesario un excesivo adiestramiento instrumental. Si parece necesario que el alumnado se pueda expresar de forma inmediata, para lo cual es necesario el adiestramiento en el trazado y croquizado a mano alzada. Los procesos de aprendizaje por tanto, deben girar siempre que sea posible en torno al saber hacerö, es decir, a los procedimientos. Esta forma de organizar los contenidos educativos, además de posibilitar el desarrollo de las capacidades involucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, supone una estrategia metodológica para aprender y comprender significativamente el resto de los contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminologías, etc. Para que el aprendizaje sea más eficaz, se establecerá siempre que sea posible una conexión entre todos los contenidos que se presenten a lo largo del periodo en el que se imparte la materia. De esta forma se dará significado a todos los materiales que progresivamente se presentarán al alumnado, comenzando con los procedimientos y conceptos más simples para ir ganando en complejidad. Así las capacidades se van adquiriendo paulatinamente a lo largo de todo el proceso. La enseñanza de contenidos sólo es un medio para el desarrollo de las capacidades del alumnado y su aprendizaje se debería realizar de forma que resulte significativo, es decir que para el alumnado tenga sentido aquello que aprende, así por ejemplo, la utilización de modelos reales para la realización de croquis acotados, o la identificación de elementos normalizados en planos técnicos ya ejecutados, ayudan en este sentido. Los contenidos por tanto se desarrollarán a través de actividades de enseñanza-aprendizaje destinadas a conseguir algún aspecto relacionado con las capacidades propuestas en los objetivos de esta materia. Las actividades de enseñanza-aprendizaje propiciarán la autonomía, la iniciativa y el autoaprendizaje del alumnado, con lo que se desarrollarán las capacidades de comprensión, búsqueda y manejo de la información necesaria. DIBUJO TECNICO I OBJETIVOS
La enseñanza de la materia de Dibujo Técnico I en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico. 2.—Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte. 3.—Considerar el Dibujo Técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información. 4.—Conocer y comprender los principales fundamentos de la Geometría Métrica Aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.
226
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
5.—Comprender y emplear los Sistemas de Representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano. 6.—Valorar la universalidad de la normalización en el Dibujo Técnico y aplicar las principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo. 7.—Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y rapidez necesarias. 8.—Aplicar el método y razonamiento adecuados en las construcciones geométricas más habituales del Dibujo Técnico. 9.—Integrar sus conocimientos de Dibujo Técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana. 10.—Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos. CONTENIDOS
Introducción al Dibujo Técnico. Características y finalidad del dibujo técnico. Manejo y cuidado de los instrumentos y materiales que se utilizan habitualmente. El Dibujo Técnico y las nuevas tecnologías: Programas informáticos de diseño asistido por ordenador (CAD). Geometría Métrica Aplicada. — Trazados fundamentales en el plano. Concepto y designación de los elementos geométricos fundamentales. Concepto de lugar geométrico y trazado de los más importantes. Operaciones básicas con segmentos. Trazado de paralelas y perpendiculares con regla y compás. ngulos: tipología, operaciones y construcción. — Proporcionalidad y semejanza. Escalas. Proporcionalidad entre segmentos: conceptos fundamentales. El Teorema de Tales y sus aplicaciones prácticas. Determinación de la tercera y cuarta proporcional. Concepto de semejanza y construcción de figuras semejantes. Escalas: concepto y aplicaciones prácticas. Construcción y manejo de escalas gráficas. — Polígonos. Triángulos: Definición, propiedades, clasificación y determinación de sus elementos notables. Análisis y construcción de triángulos no excesivamente complejos. Cuadriláteros: definición, propiedades y clasificación. Análisis y construcción. Construcción de polígonos regulares inscritos y circunscritos. (División de la circunferencia en partes iguales). Construcción de polígonos estrellados. Construcción de polígonos conocido el lado, como aplicación de la semejanza. — Transformaciones geométricas. Concepto y tipos de transformaciones geométricas. Estudio y construcción de las transformaciones isométricas e isomórficas: traslaciones, giros, simetrías y homotecias.
28–VI–2002
— Curvas técnicas. Definición y trazado como aplicación de tangencias, de óvalos, ovoides y volutas, conocidos algunos de sus elementos principales. Definición y trazados de espirales y hélices. — Curvas cónicas. Análisis de la obtención de curvas cónicas como resultado de la intersección de una superficie cónica con un plano. Elementos principales de las curvas cónicas. Construcción de la elipse, parábola e hipérbola como lugares geométricos. Construcción de la elipse conociendo un par de diámetros conjugados de la misma. Geometría descriptiva. — Sistemas de representación. Fundamentos y finalidad de los distintos sistemas de representación: Sistema de Planos Acotados, Sistema Diédrico, Sistema Axonométrico Ortogonal y Oblicuo, y Sistema Cónico. Concepto de proyección y tipos de proyecciones utilizados por cada uno de los sistemas. Campos de utilización de cada uno de ellos. — Sistema de planos acotados. Fundamentos del sistema. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones de planos y sus aplicaciones prácticas. Aplicaciones en topografía. — Sistema diédrico. Fundamentos del sistema. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones. Paralelismo y perpendicularidad. Obtención de distancias. Obtención de las vistas principales de un cuerpo. — Sistema axonométrico ortogonal. Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes. Escalas. Representación de sólidos en perspectiva isométrica. Análisis de la relación entre el sistema diédrico y el axonométrico. — Sistema axonométrico oblicuo o perspectiva caballera. Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes. Coeficientes de reducción. Representación de sólidos en perspectiva caballera. Normalización y croquización. — Normalización. Introducción al concepto de normalización. Organismos nacionales e internacionales de normalización. Principales normas relativas al dibujo técnico. Normas UNE e ISO. Principios de representación en Dibujo Técnico según UNE, posición y denominación de las vistas. Concepto y elementos de la acotación. Tipos de cotas y sistemas de acotación. Principios y normas generales de acotación. Utilización de las nuevas tecnologías (programas de CAD en 2D) en la realización de planos técnicos. — El croquis. Importancia del croquis en el Dibujo Técnico Industrial. Normas y proceso en la realización de un croquis. Realización de croquis acotados. El boceto: similitudes y diferencias con el croquis. CRITERIOS DE EVALUACION
— Tangencias. Análisis de las posiciones relativas entre recta y circunferencia, y entre dos circunferencias. Estudio de los casos más relevantes de tangencias en la práctica del Dibujo Técnico, aplicando lugares geométricos, homotecia o dilatación en la resolución de problemas. Aplicaciones de las tangencias en la definición de formas.
1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento utilizados en las construcciones, así como su acabado y presentación. Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en el dominio de los trazados geométricos fundamentales en el plano y su apli-
28–VI–2002
227
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
cación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general, construcción de figuras semejantes y transformaciones geométricas. 2. Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos. Este criterio indicará en qué medida el alumnado ha comprendido el fundamento de las escalas, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino para aplicarlas a distintas situaciones que pueden darse en la vida cotidiana, ya sea para interpretar las medidas en un plano técnico, mapa o diagrama, o para elaborar sus propios dibujos tomados de la realidad. 3. Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su definición contengan enlaces entre circunferencia y recta y/o entre circunferencias. A través de este criterio se valorará la aplicación práctica que el alumnado realiza de los conocimientos teóricos de los casos de tangencias estudiados de forma aislada. Se valorará especialmente el proceso seguido para su resolución, así como la precisión en la obtención de los puntos de tangencia. 4. Representar gráficamente curvas cónicas y técnicas a partir de su definición y de sus elementos fundamentales. La aplicación de este criterio permitirá evaluar el grado de asimilación por el alumnado del concepto de curva cónica como lugar geométrico y la habilidad desarrollada en la definición de la misma, así como del conocimiento de las distintas construcciones de las curvas técnicas. En el caso de la elipse, los elementos fundamentales podrán ser un par de diámetros conjugados. 5. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de intersecciones de faldones de cubierta de igual o distinta pendiente, bien para obtener el perfil de un terreno a partir de sus curvas de nivel. Mediante la aplicación de este criterio, se evaluará el nivel de conocimiento del sistema de planos acotados que el alumnado ha adquirido, para utilizarlos en la resolución de casos prácticos como los propuestos. La utilización de escalas permitirá igualmente conocer el nivel de integración de los conocimientos que va adquiriendo. 6. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos, así como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano. La aplicación de este criterio permitirá conocer el grado de abstracción adquirido por el alumnado, y por tanto si dominan o no el sistema diédrico para representar en el plano elementos situados en el espacio, relaciones de pertenencia de un punto a un plano, posiciones de paralelismo y perpendicularidad entre recta y plano, o distancias entre estos elementos. 7. Realizar perspectivas isométricas y/o caballeras de cuerpos no excesivamente complejos, definidos por sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas. Se pretende con este criterio evaluar tanto la visión espacial desarrollada por el alumnado, como la capacidad de relacionar entre sí los sistemas diédrico y axonométrico, además de valorar las habilidades y destrezas adquiridas, tanto en el manejo de los instrumentos de dibujo, como en el trazado a mano alzada. 8. Representar piezas y elementos industriales o de construcción sencillos, valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en la representación. Se propone este criterio como medio para evaluar en qué medida el alumnado es capaz de expresar gráficamente un producto o un objeto, con la información necesaria para su posible fabricación o realización, aplicando las normas exigidas en el dibujo técnico.
9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. Con este criterio se quiere valorar la capacidad del alumnado para dar distintos tratamientos o aplicar diferentes recursos gráficos o incluso informáticos, en función del tipo de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo. Este criterio no deberá ser un criterio de evaluación aislado, sino que deberá integrarse en el resto de los criterios de evaluación en la medida en que les afecte. DIBUJO TECNICO II OBJETIVOS
La enseñanza de la materia de Dibujo Técnico II en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades. 1.—Expresar soluciones gráficas razonadas ante problemas geométricos, con precisión, claridad y objetividad, utilizando con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico. 2.—Conocer y comprender los fundamentos del dibujo técnico, tanto para interpretar como para elaborar la información gráfica necesaria, utilizando adecuadamente los sistemas de representación para relacionar el espacio con el plano. 3.—Apreciar la universalidad del dibujo técnico como lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de información gráfico-técnica. 4.—Conocer y emplear las normas UNE e ISO en la representación de formas, valorando la normalización como la convención idónea para simplificar no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal. 5.—Valorar el análisis, el método, la planificación y el razonamiento como procedimientos idóneos para la resolución de problemas geométricos o el desarrollo de cualquier otro proceso de investigación. 6.—Utilizar con cierta destreza y rapidez el croquis y la perspectiva a mano alzada para construir un significado técnico, y aplicarlos en sus expresiones gráficas. 7.—Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las herramientas informáticas y las diversas técnicas gráficas. 8.—Integrar los conocimientos que la materia de Dibujo Técnico proporciona para transferirlos a otras materias, a la vida cotidiana o a procesos de investigación científicos, artísticos o tecnológicos. CONTENIDOS
Geometría Métrica Aplicada — Trazados en el plano. Angulos en la circunferencia: tipos y determinación de sus valores. Concepto y construcción del arco capaz. Aplicaciones y propiedades que se derivan del arco capaz. — Proporcionalidad y semejanza. Concepto y construcción gráfica de la media proporcional: teorema de la altura y teorema del cateto. Concepto y construcción de figuras equivalentes como aplicación de la tercera, cuarta y media proporcional.
228
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Escalas normalizadas utilizadas en los diferentes dibujos técnicos. Construcción del triángulo universal de escalas y de escalas transversales. — Polígonos. Análisis y construcción de triángulos en los que intervengan elementos notables. Aplicación del arco capaz en la construcción de triángulos y cuadriláteros. Análisis y construcción de polígonos regulares a partir del lado. — Potencia. Concepto de potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación de ejes y centros radicales. Concepto y construcción de la división áurea de un segmento. — Transformaciones geométricas. Introducción a la geometría proyectiva. Estudio y análisis de las transformaciones geométricas anamórficas: la homología, la afinidad y la inversión. Construcción de figuras homólogas y afines. Aplicaciones en la geometría descriptiva. — Tangencias. Estudio y análisis de los casos de tangencias más relevantes en el dibujo técnico resueltos aplicando los conceptos de potencia e inversión. Aplicaciones de las tangencias en la definición de formas. — Curvas cónicas. Elipse, hipérbola y parábola: definición y determinación de sus elementos principales. Determinación de los puntos de intersección de una recta con las curvas cónicas. Trazado de rectas tangentes a las mismas. — Curvas técnicas. Estudio de diversos métodos gráficos para rectificar una circunferencia. Concepto de curva cíclica y trazados de cicloides, epicicloides e hipocicloides. Trazado de la envolvente de la circunferencia. Geometría descriptiva. — Sistemas de representación. Fundamentos y finalidad de los sistemas de representación. Concepto de proyección, tipos y su utilización en los distintos sistemas de representación. — Sistema diédrico. Fundamentos y análisis de los métodos utilizados en la geometría descriptiva: abatimientos, giros y cambios de plano. Aplicación de los métodos para obtener verdaderas magnitudes o simplificar problemas de posición en el espacio. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Representación de poliedros regulares. Obtención de intersecciones con rectas y planos. Obtención de desarrollos. — Sistema axonométrico ortogonal. Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes y obtención de las escalas axonométricas. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Relación del sistema axonométrico con el diédrico. — Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes y coeficientes de reducción. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución.
28–VI–2002
— Sistema cónico. Fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones. Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva cónica. Aplicación de distintos métodos perspectivos en la representación de cuerpos y figuras planas. — Normalización. Análisis y exposición de las normas referentes al dibujo técnico. Principios de representación en dibujos técnicos: posición y denominación de las vistas en el sistema europeo y americano. Elección de las vistas y vistas particulares. Principios y normas generales de acotación en el dibujo industrial y en el dibujo de arquitectura y construcción. Representación normalizada de elementos singulares. Principios y normas generales sobre cortes, secciones y roturas. Realización de planos técnicos. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en el dominio y conocimiento de los trazados geométricos en el plano y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general y construcción de figuras semejantes, equivalentes, homólogas o afines a otras dadas. 2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas. Se trata de valorar con este criterio en qué medida el alumnado aplica en la práctica los conceptos relativos a las escalas y es capaz de trabajar con distintas escalas gráficas, normalizadas o no, en la ejecución o reproducción de dibujos técnicos. Se valorará igualmente la destreza y precisión en la realización de las escalas gráficas, así como en la realización del propio dibujo. 3. Resolver problemas de tangencias de manera aislada o insertados en la definición de una forma, ya sea ésta de carácter industrial o arquitectónica. A través de este criterio se evaluará tanto el conocimiento teórico que el alumnado ha adquirido de los casos de tangencias como su aplicación práctica en la definición de formas constituidas por enlaces. Se valorará especialmente el proceso seguido en su resolución y la precisión en la obtención de los puntos de tangencia. 4. Resolver problemas geométricos relativos a las curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar curvas técnicas a partir de su definición. Este criterio permitirá conocer el grado de comprensión que el alumnado ha adquirido de las propiedades y características de las curvas cónicas y técnicas, para poderlas definir gráficamente a partir de distintos supuestos. Se valorará además del proceso seguido en la resolución del problema, la exactitud y precisión en la definición de las curvas o de los puntos de intersección o tangencia. 5. Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos, en el espacio. La intención de este criterio es averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en la comprensión del sistema diédrico y en la utilización de los métodos de la geometría descriptiva para representar formas planas o cuerpos en distintas posiciones en el espacio, hallar sus verdaderas magnitudes y formas, obtener sus desarrollos o definir sus intersecciones con rectas o planos.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas. Se pretende evaluar con este criterio tanto la visión espacial desarrollada por el alumnado, como la capacidad de relacionar entre sí y comprender los distintos sistemas de representación estudiados, además de valorar las habilidades y destrezas adquiridas, ya sea en el manejo de los instrumentos como en el trazado a mano alzada. 7. Definir gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones, roturas, acotación y simplificaciones indicadas en las mismas. Se establece este criterio para evaluar en que medida el alumnado es capaz de elaborar los planos técnicos necesarios para describir y/o fabricar un objeto o elemento, de acuerdo a las normas establecidas en el dibujo técnico. 8. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. Con este criterio se quiere valorar la capacidad del alumnado para dar distintos tratamientos o aplicar diferentes recursos gráficos o incluso informáticos, en función del tipo de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo. Este criterio no deberá ser un criterio de evaluación aislado, sino que deberá integrarse en el resto de los criterios de evaluación en la medida en que les afecte.
229
La Economía no es una disciplina independiente, pues para su comprensión necesita de otras ciencias: de la Sociología, en cuanto que estudia a los grupos sociales; de la Historia, por los conocimientos de las experiencias en diferentes épocas; de la Política, como fundamental análisis de los comportamientos de las naciones, regiones...; de la Filosofía, como herramienta fundamental en la teoría del conocimiento; de las Matemáticas para el estudio de situaciones cuantificables; de la Psicología, en cuestiones relacionadas con la conducta humana ante situaciones de necesidad, elección, etc.; de la Geografía, pues presta a la Economía una gran ayuda y es a la vez uno de sus mayores condicionantes (las infraestructuras, clima, ubicación, etc.). Algunas de ellas forman parte del currículo del Bachillerato, permitiendo al alumnado obtener una visión más completa de estas materias. En un mundo en el que la Economía juega un papel crucial en la configuración de valores y actitudes, con una clara influencia sobre las acciones de los individuos y los grupos , adquiere gran importancia la educación en valores, como la solidaridad entre los pueblos, los nuevos planteamientos ecológicos ,consecuencia del crecimiento económico, la actitud madura ante el consumismo y favorecer una actitud crítica ante las injusticias y desigualdades económicas y favorable ante la creación de empleo ,la generación de riqueza y de bienestar social. La actualidad hace que sea indispensable poseer unos conocimientos básicos de Economía, tanto para comprender la evolución del mundo hasta el presente, como para entender la situación del entorno más próximo. METODOLOGIA
ECONOMIA INTRODUCCION
El sistema educativo de un país debe ser el fiel reflejo de su sociedad, y cuanto mayor sea la identificación entre ambos, mayor será su efectividad. En una palabra, saber elaborar un currículo adecuado a las necesidades sociales y hacerlo de manera que conjugue por una parte la solidez de un eje que le dé forma con la necesaria flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y complejas, son imperativos de los que dependerá en buena medida el éxito de la tarea. Si admitimos como cierto todo lo anterior, es evidente que la Economía constituye uno de los pilares sobre los que se asienta el entramado social y constituye una de las ciencias, no sólo de las más interesantes, sino también de las más necesarias como herramientas para la comprensión de la realidad que nos rodea. Cualquier individuo en la sociedad actual, sin una formación económica mínima, no va a ser capaz de desenvolverse ni de entender gran parte de los problemas que diariamente se pueden presentar. Por lo tanto, no es exagerado decir que la Economía ocupa en la actualidad un lugar de suma relevancia. La importancia creciente que tienen los asuntos económicos en los distintos ámbitos de nuestra sociedad y la forma tan directa en que nos afectan individual y colectivamente plantean la necesidad de una formación específica que proporcione a los alumnos las claves necesarias para comprender la economía como aspecto básico de la realidad actual. El conocimiento de conceptos de carácter económico permite comprender mucha de la información proporcionada por los distintos medios de comunicación, a través de los cuales recibimos noticia de los problemas económicos (inflación, el dinero, el desempleo, los recursos escasos, la globalización) que existen en la sociedad actual. También permite la posibilidad de tomar decisiones diarias y de futuro de una manera eficiente.
La metodología que se seguirá para impartir esta materia ha de tener presente los problemas económicos actuales, utilizando los medios de comunicación, no sólo la prensa especializada, transmiten a diario numerosas y variadas noticias económicas. Es necesario que el alumno alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización de modo que pueda expresarse de forma oral y escrita con corrección para interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y sus soluciones. Se utilizará el lenguaje matemático necesario y el análisis gráfico. Se propondrá la investigación de temas económicos del entorno cercano al alumno, tanto en forma individual como en equipo, utilizando diferentes fuentes y procedimientos de información, debiendo el alumno organizar el propio trabajo de investigación, de manera que haga de la Economía algo cercano y útil. Con las actividades propuestas se procederá a la discusión de las soluciones aportadas, vigilando que sean útiles y sirvan para esclarecer las ideas para, posteriormente, llegar a una conclusión común. Los alumnos y alumnas, en grupos y utilizando técnicas de indagación, presentarán algunos de los contenidos. Para hacer la materia más accesible al alumnado, el Profesor o Profesora utilizará diferentes tipos de actividades y/o trabajos complementarios para la explicación de los contenidos en la materia. OBJETIVOS GENERALES
1.—Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas económicos analizando las semejanzas y diferencias, cómo se distribuye la renta en los distintos sistemas económicos y el sentido de las políticas redistributivas. Formar un juicio personal y razonado acerca de las bondades y defectos de cada uno de ellos.
230
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
2.—Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales: Desigualdades económicas entre los pueblos, crecimiento demográfico desequilibrado, la sobreexplotación de los recursos, la degradación del medio ambiente, calidad de vida de las personas, etc. Analizando las distintas alternativas económicas para afrontar los problemas estructurales de la economía. 3.—Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren. Trasladando esta reflexión a sus problemas y situaciones cotidianas.
28–VI–2002
Magnitudes nacionales e indicadores de una economía. — Riqueza nacional e individual. — El Producto Nacional y las principales magnitudes relacionadas. — El flujo circular de la renta. — Renta, consumo e inversión. — La distribución de la renta. — Los ciclos económicos.
4.—Conocer el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema.
— Cálculo e interpretación de indicadores económicos básicos y su análisis cuantitativo y cualitativo.
5.—Conocer, comprender y analizar los rasgos característicos de la situación y perspectiva de la economía española, en especial su futuro en la Unión Europea y su posición en el contexto económico internacional.
La toma de decisiones y la intervención del Estado en Economía.
6.—Formular juicios y expresar criterios personales acerca de problemas económicos de actualidad, y comunicar sus opiniones a otros, argumentando con precisión y rigor y aceptando la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.
— El papel del sector público en la economía, principales alternativas y objetivos perseguidos con la intervención.
7.—Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar y contrastar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos de la actualidad y analizar las medidas correctoras de política económica que se proponen.
— Funciones y finalidades del Estado.
— Introducción a las políticas fiscales y monetarias. — El presupuesto público: los gastos públicos, los ingresos públicos. — Análisis sencillo del Déficit/Superávit público y su financiación. Aspectos financieros de la economía. — El dinero: Historia, funciones y clases.
CONTENIDOS
La actividad económica y sistemas económicos. — La Economía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias. — El contenido económico de las relaciones sociales. — El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. — Determinación del coste de oportunidad. — Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos.
— Proceso de creación del dinero. — Valor del dinero. Indicadores de su variación. Deflación e Inflación. — Identificación y análisis de las distintas teorías explicativas de la inflación. — El sistema financiero. — Funciones del sistema financiero. — El Banco Central Europeo. La política monetaria de la zona euro. Economía internacional.
Producción e interdependencia económica.
— Comercio internacional.
— Los sectores económicos.
— Mercados de bienes y financieros.
— El proceso de producción: sus elementos.
— La Balanza de Pagos.
— División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.
— El mercado de divisas.
— La empresa como instrumento de coordinación de la producción.
— Relaciones de dependencia de los países.
— La función de producción, los costes de producción. — Cálculo de la producción final e intermedia y del valor añadido. Intercambio y mercado. — El mercado. Clasificación y análisis de los mercados. — Oferta, demanda, equilibrio de mercado y fijación de precios dentro del mercado. — Funcionamiento de los distintos tipos de mercados, efectos que producen en el precio y en cantidades de equilibrio en el entorno de cada uno de ellos. Concepto de elasticidad. — Representaciones gráficas de las curvas de oferta y demanda y sus situaciones según los oferentes y los demandantes.
— Los sistemas de tipos de cambio. — Areas de integración económica regionales. — Desarrollo y subdesarrollo económico. — Globalización. La cooperación económica internacional. — La Unión Europea. Otros problemas económicos y sociales de nuestra epoca. — El mercado del factor trabajo, el problema del desempleo. Causas y consecuencias del paro. — La conducta del hombre con los recursos naturales. Empresa, calidad de vida y medio ambiente. — Situaciones de guerra y economía. Motivaciones económico-sociales de las guerras. Las grandes potencias mundiales ante los conflictos bélicos. Las actuaciones de los organismos internacionales.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes. Se trata de comprobar si los alumnos reconocen la existencia de recursos escasos para atender las necesidades y consecuentemente la exigencia de elegir de entre esos recursos los más adecuados a la situación concreta de que se trate. Asimismo, se trata de que los alumnos diferencien las distintas formas de abordar y resolver estos problemas en los principales sistemas económicos actuales y del pasado. 2. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica. Analizar el funcionamiento de los distintos instrumentos de coordinación de la producción, así como sus desajustes. Comprobar la adquisición de un conocimiento global sobre la estructura productiva de nuestro país. Se pretende comprobar si han adquirido una visión global del funcionamiento del sistema productivo a partir del análisis de los instrumentos de coordinación en los sistemas de economía de mercado (empresa y mercado de bienes intermedios), su agregación en sectores, la interdependencia sectorial, así como algunos de los principales desajustes y problemas de coordinación. 3. Interpretar las variaciones en precio de bienes y servicios en función de distintas variables y analizar las desviaciones que se producen en la practica entre este conocimiento teórico y el mercado real. Se pretende comprobar que explican correctamente la lógica del funcionamiento ideal de los distintos tipos de mercado y aplican los conocimientos a casos reales, a partir de ejemplos de los que se tenga experiencia cercana o directa, de detectar diferencias y aportar razones que las justifiquen. 4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ella, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de calidad de vida. Se trata de comprobar que los alumnos diferencian las principales macromagnitudes (producto nacional, renta nacional, renta personal, renta disponible ), su valor estructural y comparativo, siendo capaces de establecer relaciones entre ellos. Se pretende también el cálculo de los indicadores resolviendo problemas en los que puedan analizar los componentes que diferencia una magnitud de otra y su significado cualitativo; diferenciando entre nivel de vida (medido a través de la renta per cápita), de calidad de vida (incorpora aspectos difícilmente cuantificables: satisfacción en el trabajo, bienes ambientales, tiempo de ocio, nivel educativo, entre otros). 5. A partir del conocimiento del mecanismos de distribución de la Renta una economía de mercado, analizar posibles medidas redistributivas, sus limites y efectos colaterales. Este criterio pretende evaluar la capacidad de análisis y la actitud crítica ante las desigualdades económicas que se derivan de los mecanismos de redistribución. 6. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales documentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel creciente en la actividad económica. Se pretende que, sobre ejemplos actuales de intervención del Estado, los alumnos sean capaces de mostrar las necesidades que todo Estado tiene y cómo requiere de la sociedad para hacer frente a las mismas, identificando las distintas finalidades (eficiencia, equidad y estabilidad) y funciones (fis-
231
cales, reguladoras, redistributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y servicios públicos), y los instrumentos básicos de política económica que se aplican en cada caso, así como señalar ejemplos de la intervención del Estado y evaluar el significado de su papel en la actividad económica. 7. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que estos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía. Se pretende comprobar si los alumnos diferencian las clases de dinero que existen en el mercado actualmente y explican su funcionamiento en una economía de mercado. Además describen las situaciones que hacen que se produzcan perturbaciones inflacionistas y los efectos que cualquier tipo de perturbación monetaria puede provocar en la economía de un país, así como las políticas para corregirlas. 8. Analizar y evaluar ejemplos de actuaciones económicas que impliquen explotación abusiva de recursos naturales o degradación ambiental, reconociendo los bienes ambientales como un factor de producción escaso y cuyo uso tiene un coste social que hay que considerar y repercutir. Proponer medidas económicas correctoras. La finalidad de este criterio es el desarrollo de actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente. Se pretende que los alumnos consideren los bienes ambientales como un factor de producción ûsuministrador de inputs y receptor de desechos y residuosû escaso o en proceso de degradación, y por tanto traducible en un coste. 9. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que la explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten, desde puntos de vista dispares, una cuestión de actualidad referida a la política económica del país o Comunidad Autónoma. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de aplicar sus conocimientos a la extracción de datos de las informaciones escritas, así como su estructuración, interpretación y representación. Así mismo comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de contrastar y valorar críticamente datos e informaciones sobre una misma cuestión aconómica. ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS INTRODUCCION
Las materias curriculares son un medio no sólo de adquirir conocimientos, que son importantes, sino además un instrumento de potenciar actitudes determinadas, de carácter formativo; es el momento de poner cimientos, de enseñar a los alumnos y alumnas a expresar sus ideas coherentemente, de fomentar la iniciativa personal y el espíritu crítico. Sin duda, la Economía y Organización de Empresas, reúne estas características; además, hay que tener en cuenta que en la sociedad en la que vivimos, con un nivel de desarrollo considerable, las cuestiones económicas forman parte de nuestra vida y los tiempos actuales y los que se avecinan hacen indispensable este tipo de conocimientos, pues la pequeña-mediana empresa y el autoempleo primarán en el mundo económico. El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa, unidad económica de producción de bienes y servicios, que es un subsistema abierto, no aislado en el complejo sistema socio-económico. Esta materia aborda el estudio de la empresa y las funciones que desarrolla, desde el punto de vista de la coherencia interna de su propio funcionamiento en la planificación tác-
232
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
tica y estratégica, la toma de decisiones y la introducción de aquellas modificaciones que le permitan dar respuesta ágil y oportuna a los constantes cambios del entorno en el que se desarrolla su actividad y de las innovaciones tecnológicas. La empresa asigna de forma eficiente los recursos escasos, crea riqueza y empleo, impulsa el progreso económico y tecnológico, contribuyendo a la cohesión y a la transformación de la sociedad en la que está inmersa. La actividad empresarial produce en ocasiones consecuencias no positivas que afectan a la calidad de vida y al bienestar social, de ahí la conciencia colectiva de rechazo y control de estos efectos. La empresa asume, con su actividad, una responsabilidad social. Se plantea, cada vez con mayor fuerza, claridad e insistencia, la exigencia de unas actuaciones más respetuosas con la sociedad, las personas y el medio ambiente: seguridad en el trabajo, participación de los trabajadores en la toma de decisiones, respeto a su dignidad, desempleo, protección de los consumidores, ética de los negocios, gestión adecuada de los recursos escasos y modificación del equilibrio ecológico. Incluida la obligación de informar de forma suficiente y oportuna a los agentes económico-sociales sobre su situación patrimonial y resultados obtenidos. En esta sociedad cambiante, en donde se producen con relativa frecuencia innovaciones en el ámbito económico, nos encontramos con un sistema educativo pocas veces reflejo de estos acontecimientos. No es de extrañar, pues, la introducción de una materia que trate a la empresa como un ente fundamental en la actual y futura realidad social. En el aula se presentarán los distintos temas, relacionándolos con el contexto socioeconómico en los que tienen lugar. METODOLOGIA
Es necesario que el/la alumno/a alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos empresariales y un dominio suficiente en su utilización para, con ellos, expresarse de forma oral y escrita con corrección para interpretar adecuadamente datos e informaciones especificas, alcanzando conclusiones y decisiones económicas. Se utilizará el lenguaje matemático necesario y el análisis gráfico. Se propondrá la investigación de temas del ámbito empresarial cercano al alumno, tanto en forma individual como en equipo, utilizando diferentes fuentes y procedimientos de información, debiendo el alumno organizar el propio trabajo de investigación, de manera que haga de la Economía empresarial un medio e instrumento para el conocimiento del entorno general y específico. La metodología para impartir esta materia ha de partir de la empresa como unidad fundamental de la estructura socioeconómica. A partir de las necesidades de bienes y servicios de los seres humanos, se analizarán las funciones y finalidades de las empresas valorando sus aportaciones al sistema global. Con las actividades propuestas se procederá al estudio empresarial de la localidad, de la comunidad autónoma, del país. El profesor o profesora expondrá los contenidos recurriendo a diferentes actividades y/o trabajos complementarios para hacer la materia más accesible al alumnado. Los alumnos y alumnas, en grupos y utilizando técnicas de indagación, presentarán algunos de los contenidos. Con el fin de aplicarlos, relacionarlos, y darles forma, los contenidos se harán operativos de forma simulada en la realización de sencillos proyectos empresariales.
28–VI–2002
OBJETIVOS
1.—Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa, identificando sus funciones e interrelaciones, y su organización. 2.—Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar, a partir de ellos, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3.—Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 4.—Estudiar las distintas áreas de actividad de la empresa (producción, financiación, inversión, comercialización) describiendo sus funciones específicas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 5.—Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y las perspectivas de futuro que abre la implantación generalizada de las tecnologías de la información. 6.—Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas de conducta frente a este fenómeno. 7.—Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida, identificando sus desequilibrios económicos y financieros. 8.—Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas, tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las mismas. 9.—Comprender de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente, informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial. 10.—Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido. 11.—Abordar con autonomía y creatividad la planificación de un proyecto sencillo de iniciativa empresarial, aplicando los conocimientos adquiridos en esta materia. CONTENIDOS
La empresa. — Concepto de empresa. — Clasificación. — Teorías sobre la empresa. — Empresa y empresario. — Funciones y objetivos de la empresa. — Responsabilidad social de la empresa. — La cadena de valor. — El sector: análisis estructural del sector. — Características de la empresa en Asturias frente la Unión Europea. Desarrollo de la empresa. — Localización de la empresa. — El crecimiento de la empresa; crecimiento interno y crecimiento externo. — Estrategias de crecimiento. — Las PYMES. — Las grandes empresas.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— La internacionalización. — La competencia global. — La empresa multinacional. — Organismos dinamizadores de la empresa (Cámaras de Comercio, FADE, Gobierno Autónomo, etc.). Organización de la empresa. — Organización y jerarquía. — Teorías de la Organización. — Gestión de los recursos humanos; organización formal y organización informal; programación y comunicación. — Gestión del conocimiento. — Autoridad y responsabilidad. — La descentralización. — Diseño de la estructura de la organización: organigramas, agrupación de unidades. Tipología de organigramas.
233
— Concepto y clases de inversiones. — Valoración y selección de proyectos de inversión. Modelos estáticos y dinámicos. Obligación de información de la empresa. — Obligaciones contables de la empresa. — Las cuentas anuales. — El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. — Análisis de la información contable: Análisis patrimonial, análisis financiero, análisis económico. — Mediante el análisis de la información contable, determinar la situación económica financiera de la empresa. La nueva economía. — El desarrollo de nuevos medios de comunicación.
— El factor humano: Dirección y motivación.
— Tecnologías de la información. Internet.
La función de planificación y estrategia.
— Comercio electrónico.
— La dirección: concepto, niveles y funciones.
CRITERIOS DE EVALUACION
— Estilos de dirección y liderazgo. — Funciones de planificación, organización, gestión y control. — El entorno: concepto y tipos de entorno. — Modelos de gestión, teorías. La función productiva. — El ámbito interno de la empresa. — Producción. Modelos de producción. — Asignación de recursos productivos. — La calidad. — Costes: Concepto, clasificación, cálculo de los costes en la empresa. — Equilibrio de la empresa en el caso general. — Umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto. — Comprar o producir. — Matriz tecnológica. Formas de adquisición de tecnología. I+D. — Productividad de los factores. Rentabilidad, eficacia. — Programación, evaluación y control de proyectos. — Los inventarios, su coste y evolución temporal. La función comercial de la empresa. — Concepto y clases de mercado. — La empresa ante el mercado. — La segmentación de mercado. — El márketing mix: producto, precio, promoción y distribución. — La investigación comercial. La función financiera. — Patrimonio. Masas patrimoniales. — Estructura económica de la empresa. — Recursos financieros de la empresa. — Autofinanciación. — Fuentes de financiación externa de la empresa. — Fuentes de financiación a corto y largo plazo, existentes en el mercado actual.
1. Conocer e interpretar las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación según el tipo de empresa. Con este criterio se trata de comprobar que el/la alumno/a identifica las funciones de organización y planificación, productiva, financiera, comercial, contable y explica la dependencia de las diferentes funciones que desarrolla una empresa con el tamaño de la misma, localización, tipo de actividad, etc. 2. Identificar las principales características del sector en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellas, las distintas estrategias y decisiones adoptadas. Este criterio trata de evaluar si los alumnos y alumnas distinguen , sobre casos de empresas concretos y reales, las relaciones de interdependencia de la empresa y su entorno próximo, indicando qué variables caracterizan un sector (la actividad empresarial, el número de empresas que lo componen, la rivalidad entre los competidores, el tamaño de las empresas, la tecnología aplicada) y si son capaces de relacionar procesos de cambio en la empresa con los factores externos que los provocan (aparición de nuevos productos, nuevos competidores, nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo, etc.). 3. Analizar las principales características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing que se pueden adoptar. Con este criterio, las alumnas y los alumnos deberán identificar las características del mercado en donde la empresa desarrolla su actividad comercial y de qué manera se puede conseguir que los bienes que producimos y comercializamos, o simplemente comercializamos, permanezcan en ese mercado y asimismo produzcan, a ser posible, cada vez más beneficio para la empresa, seleccionando, para ello, las políticas comerciales que conviene aplicar para obtener el mayor éxito. 4. Explicar la organización adoptada por la empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que se desarrolla su actividad y de las innovaciones tecnológicas. Se trata de comprobar en qué grado los alumnos aplican sus conocimientos, justificando el tipo de organización en función de su actividad y del entorno económico en el que la desarrolla , a una organización concreta interpretando su estructura formal. Así como proyectar posibles cambios para adaptarse al entorno donde efectúa su actividad.
234
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
5. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo, y razonar la elección más adecuada. Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de identificar las distintas fuentes de financiación de la empresa, tanto internas como externas, relacionandolas justificadamente con las distintas posibilidades que tiene la empresa de recurrir al mercado financiero para la elección más adecuada. 6. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa. Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas de aplicar los diferentes modelos de selección de inversiones. Deberán ser capaces de elegir la mejor opción de inversión de una forma razonada. 7. Identificar los datos más relevantes del Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa, explicar su significado y diagnosticar su situación a partir de la información obtenida. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de distinguir los diferentes elementos patrimoniales y describir la función que tienen asignada, así como de agruparlos correctamente en masas patrimoniales. Por otra parte, se pretende también, que establezcan la correspondencia entre inversiones y su financiación. Calculen, en función de los datos de las diferentes cuentas anuales, las relaciones que se dan entre las diferentes masas patrimoniales, siendo capaces de analizar los resultados obtenidos, llegando a detectar posibles desajustes y a proponer soluciones. 8. Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial. Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas de utilizar el estudio de una noticia de carácter económico, relacionándolas con los distintos bloques de contenidos, mediante la indagación directa (búsqueda y consulta de prensa), así como examinando bibliografía complementaria, tratando la información con rigor y objetividad, con el fin de descubrir distintas explicaciones en el ámbito empresarial. ELECTROTECNIA INTRODUCCION
La Electrotecnia es la disciplina tecnológica que estudia el uso y aprovechamiento de las aplicaciones técnicas de la electricidad con fines industriales y científicos. Su campo disciplinar abarca el estudio de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de la utilidad práctica de la electricidad, las técnicas de diseño y construcción de dispositivos eléctricos o máquinas y las técnicas de cálculo y medida de las magnitudes. La materia se configura en dos grandes bloques:
28–VI–2002
La Electrotecnia desempeña un papel integrador y articulado en el currículo del Bachillerato al utilizar modelos explicativos procedentes, en su mayor parte, de las ciencias físicas y emplear métodos de análisis, cálculo y representación gráfica procedentes de las matemáticas. Este carácter de ciencia aplicada le confiere un valor formativo relevante al integrar conocimientos procedentes de disciplinas científicas de naturaleza más abstracta y especulativa. Además, ejerce un papel catalizador del tono científico y técnico profundizando y sistematizando aprendizajes afines procedentes de etapas educativas anteriores. Su finalidad general es proporcionar aprendizajes relevantes cargados de posibilidades de desarrollo posterior. La multiplicidad de opciones de formación electrotécnica especializada confiere a esta materia un elevado valor propedéutico. Cumple el doble propósito de servir de iniciación de las materias de carácter técnico de nivel universitario y, por otra parte, de formación de base para los ciclos de formación profesional especifica de grado superior relacionados con las familias profesionales del sector industrial. METODOLOGIA
La Electrotecnia debe introducir al alumno o alumna en la comprensión técnica del uso y aprovechamiento de la energía eléctrica. Se debe, por tanto, dar importancia a todo ejemplo y aplicación práctica de lo aprendido conceptualmente en forma de ley o fenómeno. El docente de esta materia debe de intentar siempre relacionar el contenido teórico con el dispositivo práctico que lo desarrolla. Se ha seleccionado un conjunto reducido de conceptos y principios electromagnéticos que pueden trabajarse mediante sencillos montajes experimentales de medida y cálculo de magnitudes. El conocimiento profundo de los elementos básicos componentes de un circuito o máquina eléctrica, resistencia óhmica, autoinducción o capacidad, su comportamiento ante los fenómenos eléctricos y su disposición en circuitos característicos, constituye el núcleo de esta materia. Este núcleo básico se complementa con las técnicas de cálculo y medida directa de magnitudes en circuitos eléctricos. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe ejemplificar con casos reales continuamente y relacionar la tecnología de que se dispone en el ámbito profesional de la materia con lo estudiado teóricamente en la clase. Esta materia ofrece un espacio idóneo para el tratamiento de algunos elementos educativos básicos como son los de educación ambiental y educación para el consumo, ya que, sin constituir una nueva carga de contenidos, aporta un espacio para la reflexión y análisis que permite adoptar enfoques orientadores y críticos. En este sentido, se puede sugerir el tratamiento de los temas relacionados con la contaminación e impacto ambiental de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, el fomento de energías alternativas, procedimientos que favorezcan el ahorro energético...
— El primero, de carácter más básico y general, contempla los conceptos, leyes y fenómenos eléctricos y electromagnéticos que explican el funcionamiento de los distintos dispositivos eléctricos, respecto a los fenómenos físicos que en ellos se producen, así como determinadas funciones electrónicas tales como la rectificación y la amplificación y los dispositivos más básicos que permiten la materialización de los mismos.
El uso de programas informáticos didácticos específicos es un recurso de indudable interés formativo, puesto que permite ampliar y completar la bibliografía disponible con programas interactivos en los que los estudiantes puedan manipular para obtener un aprendizaje más significativo. Otro potente recurso puede ser el acceso a Internet, pues permite la búsqueda de información sobre características técnicas de materiales, equipos e instalaciones y, además, la permanente actualización de éstos al estar sujetos a continuos cambios y evoluciones. También ayuda a obtener e intercambiar artículos descriptivos y de opinión sobre los temas objeto de estudio.
— Un segundo bloque está dedicado a las máquinas eléctricas, el principio de funcionamiento de las máquinas, los procedimientos de análisis, medidas y ensayos.
Para que la evaluación responda a las exigencias del modelo de enseñanza-aprendizaje que se pretende, debe estar integrada entre todos los elementos del currículo y tener un carác-
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
ter formativo, por lo cual, estará adaptada a las intenciones educativas descritas y desarrolladas en los objetivos y contenidos. Para esto, debe seguir las características propias de toda evaluación formativa, que permitan la formación integral de los estudiantes y que valoren todo el proceso educativo. La evaluación tiene que ser continua; debe ser capaz de regular todo el proceso educativo y tiene que seguir unos criterios de evaluación definidos que orienten al profesorado y al alumnado para que adecuen sus intervenciones, corrijan posibles desfases y mejoren las insuficiencias observadas. OBJETIVOS
La Enseñanza de la Electrotecnia en el Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Explicar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos de corriente continua y de corriente alterna. 2.—Explicar el comportamiento de los distintos elementos que configuran los circuitos básicos de corriente continua y de corriente alterna, señalando los principios y leyes físicas que los fundamentan. 3.—Explicar el principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas, así como relacionar los distintos elementos constituyentes con la función que realizan en el conjunto. 4.—Seleccionar distintos elementos lineales y no lineales de valor adecuado y conectarlos adecuadamente de diferentes formas, para formar un circuito eléctrico y/o electromagnético, característico y sencillo, que responda a una finalidad determinada. 5.—Calcular y representar gráficamente el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico y/o electromagnético compuesto por distintos elementos discretos en régimen permanente, tanto en corriente continua como en corriente alterna. 6.—Calcular y analizar gráficamente el valor de las principales magnitudes de las máquinas eléctricas. 7.—Analizar e interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos compuestos por distintas elementos conectados de diferentes formas, tanto en corriente continua como en corriente alterna, e identificar la función de un elemento o grupo funcional de elementos en el conjunto.
235
— Circuito eléctrico. Intensidad y densidad de corriente eléctrica, fuerza electromotriz y diferencia de potencial, resistencia y conductancia. Ley de Ohm. Potencia, trabajo y energía eléctrica. — Resistores: identificación y características. Efecto térmico de la corriente eléctrica. Ley de Joule. Procedimientos — Cálculo de las magnitudes eléctricas básicas. — Selección de los aparatos adecuados para realizar las medidas de intensidad, tensión y potencia en un circuito. — Manejo de catálogos y documentación técnica de resistores. Actitudes — Incorporación progresiva del vocabulario técnico en la resolución de las cuestiones. — Respeto por las normas de seguridad en el uso de la energía eléctrica. — Corrección en el uso y mantenimiento de herramientas, instrumentos y aparatos. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Hechos, conceptos y principios — Imanes: propiedades, líneas de fuerza y campo magnético. Intensidad de campo magnético. Inducción y flujo magnético. Momento magnético. — Electromagnetismo: campos y fuerzas magnéticas creadas por corrientes eléctricas. Fuerzas electromagnética y electrodinámica. Fuerza sobre un conductor por el que circula una corriente en un campo magnético. — Propiedades magnéticas de la materia. Permeabilidad. Magnetización. Ciclo de Histéresis. — Circuito magnético. Reluctancia. Fuerza magnetomotriz. Ley de Hopkinson de los circuitos magnéticos. — Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y Lenz. Inductancia. Autoinducción. Influencia de una autoinducción en un circuito eléctrico. Procedimientos — Análisis de las curvas de magnetización de los materiales magnéticos. — Cálculo de parámetros electromagnéticos.
8.—Explicar el fundamento de los distintos tipos de instrumentos de medida, señalar los principios y leyes físicas que lo fundamentan.
— Manejo de catálogos y documentación técnica, así como tablas y curvas de magnetización.
9.—Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones en el ámbito de la electrotecnia a problemas técnicos comunes.
— Mostrar curiosidad por los fenómenos magnéticos y electromagnéticos.
10.—Elegir y conectar el aparato adecuado para medir una magnitud eléctrica, estimando anticipadamente su orden de magnitud y valorando el grado de precisión que exige el caso. 11.—Expresar las soluciones a un problema con un nivel de precisión coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en él. CONTENIDOS
Conceptos y fenómenos eléctricos. Hechos, conceptos y principios — Naturaleza de la electricidad, propiedades de las partículas elementales. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo eléctrico.
Actitudes
— Incorporación progresiva del vocabulario técnico en la resolución de las cuestiones. Circuitos eléctricos. Hechos, conceptos y principios — Asociación de los elementos de un circuito. Leyes de Kirchhoff. Resistencias en serie, paralelo y mixto. Condensadores en serie, paralelo y mixto. Asociación de pilas en serie y en paralelo. — Análisis de los circuitos de c.c. Ecuación de las Mallas. Principio de superposición. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Máxima transferencia de potencia. Teorema de Millman. Divisor de tensión e intensidad. — Condensadores. Características e identificación. Capacidad de un condensador, carga y descarga, clasificación, asociación de condensadores.
236
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
— Características de la c.a. senoidal, magnitudes y representación gráfica. Efectos de la resistencia, inductancia y capacidad en un circuito de corriente alterna. Impedancia. Ley de Ohm generalizada.
— Desarrollar actitudes de indagación en el diseño y planificación de sistemas electrotécnicos.
— Análisis de circuitos de corriente alterna monofásica. Leyes de Kirchhoff, principio de superposición, teorema de Thévenin.
— Incorporación progresiva del vocabulario técnico en la resolución de las cuestiones.
— Potencia en corriente alterna: instantánea, activa, reactiva y aparente. Teorema de Boucherot, corrección del factor de potencia. Representación gráfica. — Circuitos oscilantes, variación de la impedancia con la frecuencia, resonancia en serie y en paralelo. — Sistemas polifásicos. Generación de la corriente alterna trifásica y conexiones. Conexión de receptores equilibrado y desequilibrados en un sistema trifásico. Potencias en corrientes trifásicos. Corrección del factor de potencia. — Semiconductores intrínsecos y extrínsecos. Diodos, unión PN, códigos, identificación y valores característicos. Transistores: códigos, identificación y valores característicos. Tiristor: códigos, identificación y valores característicos. — Amplificadores operacionales: características. — Circuitos electrónicos básicos: el diodo como rectificador, el transistor como amplificador. Multivibradores. Fuentes de alimentación. Circuitos básicos de control de potencia y de tiempo. Procedimientos — Identificación de los componentes de un circuito eléctrico y electrónico. — Selección y montaje de los elementos de un circuito eléctrico y electrónico. — Selección de los aparatos adecuados para realizar las medidas en un circuito eléctrico. — Medida y visualización de los desfases en los circuitos RLC. — Comprobación experimental de los procesos de carga y descarga de un condensador. — Medida de las potencias en corriente alterna monofásica y comprobación de la variación de la corriente al mejorar el factor de potencia. — Comprobación experimental de la influencia de la frecuencia sobre la impedancia de un circuito en c.a. — Comprobación del funcionamiento de un diodo y de un transistor. — Montaje de un circuito rectificador. — Utilización de programas informáticos para diseñar, medir y analizar el funcionamiento de circuitos eléctricos. Actitudes — Interés por conocer los principios electrotécnicos y sus aplicaciones.
— Valoración de la precisión y el orden en las resoluciones gráficas.
— Actitud abierta y crítica hacia el uso de la informática como un servicio a la humanidad. Máquinas eléctricas. Hechos, conceptos y principios — El transformador: constitución y aspectos constructivos. Transformador monofásico: principio de funcionamiento en vacío y en carga, relaciones en un transformador, circuito equivalente simplificado, pérdidas y rendimiento de un transformador, medida de las pérdidas en un transformador. Corrientes de cortocircuito. — Clasificación y constitución de una máquina eléctrica rotativa. — Máquinas de corriente continua: constitución, inducido, excitación, tipos de excitación. Principio de funcionamiento como motor y como generador. Reacción del inducido. Par electromagnético, balance de potencia, esquemas eléctricos. Curvas características de los motores de cc. Arranque e inversión del sentido de giro. Regulación de la velocidad. — Alternadores: constitución, tipos y principio de funcionamiento. Curvas características de los alternadores. — Motores trifásicos. Aspectos constructivos y conexionado. Campo giratorio y principio de funcionamiento. Balance de potencia, curvas características: Par e intensidad. Arranque e inversión del sentido de giro. Regulación de la velocidad. — Motores monofásicos. Principio de funcionamiento, constitución y tipos de motores monofásicos. Arranque e inversión del sentido de giro. Procedimientos — Identificación de los elementos constructivos de una máquina eléctrica, su función y características. — Representación de los esquemas de las máquinas eléctricas. — Cálculo de las magnitudes características de una máquina eléctrica. — Obtención de las características de una máquina eléctrica a partir de su placa de características. — Realización de los ensayos básicos, características de las máquinas eléctricas. — Analizar los procedimientos de producción de la energía eléctrica en Asturias, valorando su evolución e impacto medioambiental. — Visitar algunos centros de producción y transformación de la energía eléctrica significativos en Asturias. Actitudes
— Actitud de rigor en la resolución de los problemas tanto analítica como gráfica.
— Interés por conocer los principios de los sistemas de producción y transformación de la energía eléctrica y su influencia en el medio ambiente.
— Respeto por las normas de seguridad en el uso de la energía eléctrica.
— Actitud de rigor en la resolución de problemas, analítica y gráficamente.
— Fomentar actitudes favorables ante el progreso de los sistemas de producción y de utilización de los sistemas de energía eléctrica.
— Fomentar actitudes favorables ante el progreso de los sistemas de producción y de utilización de los sistemas de energía eléctrica teniendo en cuenta el ahorro energético.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Desarrollar actitudes de indagación en el diseño y planificación de sistemas electrotécnicos. — Valoración de la precisión y el orden en las resoluciones gráficas. — Incorporación progresiva del vocabulario técnico en la resolución de las cuestiones. Medidas electrotécnicas. Hechos, conceptos y principios — Instrumentos de medida. Constitución y características. Error en la medida, errores y clases de precisión de un aparato de medida. Simbología normalizada utilizada en los aparatos de medida. — Medidas en corriente continua. Medida directa e indirecta de magnitudes eléctricas, Polímetro conexión y medidas. — Medidas en corriente alterna. Medida directa e indirecta de magnitudes eléctricas en corriente alterna monofásica y trifásica. Procedimientos de medida. Polímetro: conexión y medidas. El osciloscopio: fundamento, mandos y realización de medidas. Vatímetro: fundamento, conexión y medidas. — Medidas en circuitos electrónicos. Medida de las magnitudes básicas. Instrumentos. Procedimientos de medidas. Procedimientos — Identificación de las funciones y simbología de los aparatos de medida. — Representación de aparatos de medida en un circuito eléctrico y electrónico. — Selección de los aparatos adecuados para realizar las medidas de intensidad, tensión y potencia en un circuito de corriente continua, corriente alterna monofásica, circuito electrónico y en los ensayos básicos de las máquinas eléctricas. — Manejo de catálogos y documentación técnica de los aparatos de medida. Actitudes, normas y valores — Interés por conocer los principios de funcionamiento y utilización de los aparatos de medida. — Mostrar curiosidad por conocer los criterios empleados en la selección de los aparatos de medida. — Respeto de las normas de seguridad en el uso de los instrumentos de medida. — Corrección en el uso y mantenimiento de los instrumentos de medida. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Analizar cualitativamente los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos de corriente continua y de corriente alterna. Se pretende evaluar la capacidad de comprender los principios y propiedades de la corriente eléctrica, magnetismo y electromagnetismo describiendo las interrelaciones básicas entre corrientes eléctricas y campos magnéticos y enunciando las leyes fundamentales que los estudian. Así mismo la descripción, empleando un vocabulario técnico adecuado, de las magnitudes básicas eléctricas y electromagnéticas con sus unidades correspondientes. También se pretende comprobar la capacidad de comprensión de los principios y propiedades de los circuitos magnéticos, así como la capacidad de interrelación de los circuitos eléctricos con los magnéticos. 2. Explicar cualitativamente el funcionamiento de circuitos y señalar las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar.
237
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprender la lógica interna de un circuito o dispositivo eléctrico característico, diferenciando el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos, electromagnéticos y electrónicos. Además se intentará que el alumno o alumna sea capaz de explicar las características eléctricas y funcionales de los circuitos trifásicos, describiendo las conexiones (estrella, triángulo) y las magnitudes electrotécnicas básicas de los mismos: tensiones e intensidades simples y potencias total trifásica y de cada fase. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar cálculos sencillos en circuitos trifásicos equilibrados aplicando la ley de Ohm para calcular las intensidades de cada una de las fases conocidas las impedancias de las mismas, relacionando los valores de línea y de fase de las conexiones mencionadas anteriormente y calculando la potencia de cada fase y la potencia total. Mediante este criterio se comprobará si los alumnos y alumnas comprenden la función, el comportamiento y las diferencias entre los circuitos electrónicos analógicos básicos, construidos con elementos discretos y los construidos con circuitos amplificadores operacionales integrados. 3. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito característico y sencillo. Mediante este criterio se comprobará si los alumnos y alumnas comprenden la función y el comportamiento de los distintos elementos y componentes eléctricos y si son capaces, en la práctica, de conectarlos entre sí en un circuito o dispositivo destinado a producir un efecto determinado, como puede ser la obtención de un circuito rectificador, el mejorar el factor de potencia de una instalación, la ampliación de la escala de medida y el seleccionar los elementos adecuados para obtener un circuito resonante. En la selección de los elementos o componentes ha de considerar los factores técnicos obtenidos de los catálogos o documentación técnica. Deben mostrar una actitud de autonomía e indagación en el montaje de los circuitos. 4. Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones que se espera que tomen los valores de tensión y corriente. Este criterio trata de apreciar si los alumnos y alumnas son capaces de estimar y anticipar los efectos de las posibles alteraciones o anomalías en el funcionamiento de un circuito como puede ser el detectar y analizar el efecto de un cortocircuito, la supresión de elementos, la variación de su valor o el cambio de la secuencia de fases de un sistema trifásico. No es importante que el alumno o alumna sepa cuantificar los efectos sino describir la naturaleza de los cambios y valorar la importancia de determinar las posibles consecuencias recogidas en los reglamentos y normas de seguridad. 5. Calcular y representar vectorialmente, cuando proceda, las magnitudes básicas de un circuito mixto simple compuesto por cargas resistivas y reactivas alimentado tanto por un generador de corriente continua como por un generador senoidal monofásico. Se trata de evaluar los aprendizajes relativos a los principios y métodos utilizados en un circuito eléctrico con elementos pasivos en conexión serie, paralelo o mixto, trabajando en corriente continua o corriente alterna monofásica; calculando las magnitudes eléctricas características del circuito (resistencia o impedancia equivalente, intensidad de corriente, caídas de tensión, diferencia de potencial, potencias), representando los diagramas vectoriales y cartesianos de las magnitudes de tensión, intensidad y potencia. En los
238
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
circuitos trifásicos con cargas equilibradas se determinarán las magnitudes características de la intensidad, potencias y factor de potencia. En los circuitos analógicos básicos (rectificador, filtros y amplificadores), calcular las magnitudes características del circuito. 6. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología y las características de las maquinas eléctricas. Se pretende evaluar la capacidad del alumno o alumna para explicar cualitativamente el funcionamiento de los transformadores monofásicos, alternadores, los motores de corriente continua y corriente alterna. Analizar el comportamiento de estas maquinas eléctricas cuando varían los distintos parámetros que puede modificar el usuario. 7. Analizar planos de circuitos, instalaciones y equipos eléctricos de uso común e identificar la función de un elemento discreto o de un bloque funcional en el conjunto. Se trata de evaluar la capacidad del alumno o alumna para identificar los componentes de un circuito eléctrico y electrónico. Es preciso identificar los elementos de una máquina eléctrica y describir la función de cada elemento. El alumno o alumna debe ser capaz de representar gráficamente esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos, utilizando los recursos gráficos con su simbología y representación esquemática normalizada. 8. Representar gráficamente en un esquema de conexiones o en un diagrama de bloques funcionales la composición y el funcionamiento de una instalación o equipo eléctrico sencillo y de uso común. Se pretende que el alumno o alumna, al observar el comportamiento de un dispositivo, represente la secuencia de acciones y efectos que componen su funcionamiento normal y mida parámetros. Ha de ser capaz de establecer una representación esquemática de su composición interna. Debe ser capaz de traducir una instalación o circuito en un esquema de cableado y el funcionamiento de un equipo en un diagrama de bloques funcionales que muestre una relación lógica y posible entre ellos. 9. Interpretar las especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico para determinar las magnitudes principales de su comportamiento en condiciones nominales. De la información técnica en forma de tablas, hojas de especificaciones, curvas y placas de características suministradas por el fabricante de un dispositivo eléctrico, el alumno o alumna debe deducir los parámetros de funcionamiento en condiciones nominales, identificando en las gráficas y tablas de magnetización los valores característicos. Analizar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los mismos. Interpretar las especificaciones técnicas de una máquina eléctrica sencilla y determinar las magnitudes eléctricas características. 10. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico seleccionando el aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima. El alumno o alumna debe ser capaz de explicar las características más relevantes (tipos de errores, sensibilidad y precisión), la tipología, clases y procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos básicos. En los distintos casos prácticos de estudio de circuitos eléctricos y electrónicos se procederá a identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de las mismas, seleccionar el elemento de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio) y los elementos auxiliares más adecuados en función de la magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión, potencia). Conectar adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo los procedimientos normalizados, los distintos aparatos de medida en función de la
magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión, potencia). Medir las magnitudes básicas características de los circuitos eléctricos y electrónicos (tensión, intensidad, continuidad, potencia) operando adecuadamente con los instrumentos y aplicando con la seguridad requerida los procedimientos normalizados. 11. Interpretar las medidas efectuadas sobre circuitos eléctricos o sobre sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, localizar averías e identificar sus posibles causas. Se pretende valorar la capacidad del alumno de utilizar el resultado de sus medidas. Si el valor medido no coincide con sus estimaciones previstas o no está en el entorno del orden de magnitud previsto, ha de ser capaz de averiguar si la medida está mal efectuada, si la escala es incorrecta, si existe una mala conexión, etc., o bien si la estimación es absurda, por exceso o por defecto, o si alguno de los elementos del circuito está averiado. FISICA INTRODUCCION
La Física es una ciencia experimental que estudia el espacio, el tiempo y la materia por medio de modelos y teorías que describen e interpretan de manera rigurosa y coherente un extenso campo fenomenológico que abarca desde el sustrato subatómico hasta la inmensidad cosmológica, pasando por la complejidad de los niveles intermedios. Es por ello que la Física no sólo se interrelaciona con muchas otras ciencias, sino que tiene una incidencia determinante en la generación de tecnología y, por consiguiente, en el aumento y generalización del bienestar social. Esto no evita, paradójicamente, que la brecha entre ciencia y vida cotidiana sea muy grande en la época actual. Se hace, pues, necesario fundamentar la cultura científica del ciudadano medio y, para ello, resulta imprescindible orientar su opinión en las etapas educativas, tanto obligatorias como post-obligatorias, lo que hace de la Física una materia de modalidad dentro de los bachilleratos. El currículo correspondiente a la Física de 2.º de Bachillerato ha de tener una triple finalidad: propedéutica, formativa y orientadora. Ha de preparar al alumnado para iniciar estudios universitarios del área científico-tecnológica, para los ciclos formativos de grado superior, o, simplemente, para acceder directamente al mundo laboral. Así pues, aunque se presupone que los estudiantes han cursado la Física en 1.º de Bachillerato y han adquirido ciertas habilidades, técnicas, estrategias y valores que deben ser utilizados, no se trata de formar especialistas en Física, sino de lograr que los alumnos y alumnas comprendan los conceptos, leyes y teorías, los métodos propios de la materia, su papel en el contexto social y las interrelaciones con las otras disciplinas, en orden a que puedan actuar como ciudadanos críticos en una sociedad democrática de gran desarrollo tecnológico. Tomando como eje conductor del currículo la utilización sistemática de los métodos de trabajo de la Ciencia, ya considerados en cursos anteriores, e incidiendo en el trabajo experimental, la Física de 2.º de Bachillerato se organiza según los siguientes bloques: Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna. La Mecánica completa el estudio realizado en 1.º de Bachillerato e incluye el estudio de la dinámica del movimiento armónico simple, de los movimientos ondulatorios y del campo gravitatorio. El Electromagnetismo considera los campos electrostático y magnetostático, los fenómenos de inducción electromagnética, las ondas electromagnéticas, la óptica física y la geométrica. Por último, la Física Moderna se ocupa de los principales conceptos surgidos de las dos crisis de la Física a finales del siglo XIX: el problema del éter luminífero y la explicación de la radiación del cuerpo
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
negro, que dieron lugar, respectivamente, a la Teoría de la Relatividad y a la Teoría Cuántica. En todos los casos, el propósito es profundizar en los principios y modelos más significativos, en las aplicaciones y en las relaciones Ciencia-Tecnología y Sociedad. La Ciencia es aprendizaje, es construir el saber con esfuerzo, rigor y disciplina utilizando las destrezas cognitivas superiores. El aprendizaje y trabajo de la Física conlleva la necesidad de consolidar la madurez personal, social y moral, y de actuar de forma responsable y autónoma. La búsqueda de información para resolver los problemas que se plantean y la realización de los correspondientes informes permite profundizar en la lengua castellana y extranjera, en su caso, muy especialmente en la utilización de todo tipo de códigos de representación. Por otra parte, la realización de trabajos en grupo y el análisis de la historia del conocimiento científico favorece la aparición de actitudes de solidaridad y tolerancia. Finalmente, los objetivos específicos de la disciplina constituyen una parte importante de los objetivos generales del Bachillerato. Aunque se ha procurado que algunos temas de la educación en valores estén presentes en los contenidos y criterios de evaluación, la especificidad de la materia considerada no permite abarcarlos a todos ellos, lo cual no impide que dichos aspectos educativos deban considerarse como elementos fundamentales del trabajo metodológico que ha de llevar a cabo cada profesor en su trabajo diario de aula. METODOLOGIA
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los estudiantes en relación con las capacidades que figuran en los objetivos, pero los métodos idóneos para conseguirlos son responsabilidad de los Centros y del profesorado. El currículo permite distintas concepciones pedagógicas y didácticas; no obstante, la metodología didáctica del Bachillerato ha de favorecer fundamentalmente el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para aprender por sí mismos, actuar de forma responsable y autónoma, trabajar en equipo, utilizar los métodos de investigación adecuados en Física y aplicar los aspectos teóricos a la realidad tecnológica y social. Es decir, auspiciar el desarrollo de la individualidad, la sociabilidad y la autonomía, e incidir en los conocimientos y técnicas propios de la Física. Para ello resulta conveniente partir de los conocimientos y competencia curricular realmente adquirida por los alumnos en 1.º de Bachillerato, facilitando la reflexión sobre su propio aprendizaje y analizando las técnicas y estrategias utilizadas. Con el fin de estructurar un conocimiento funcional, conviene incluir los hechos, conceptos, teorías y modelos de la Física, y los contextos históricos en los que se formulan, junto con los procedimientos inherentes a los métodos de trabajo de la Ciencia, utilizándolos para analizar sus aplicaciones tecnológicas e impactos medioambientales y sociales, así como para explicar los fenómenos que tienen lugar en el mundo que nos rodea. Todos los aspectos anteriormente mencionados deben ser enfocados de un modo interesante, accesible y motivador, teniendo en cuenta la diversidad de intereses que pueden tener los estudiantes. El formalismo matemático (en particular, el cálculo integrodiferencial) no es el elemento central del aprendizaje de la Física en este nivel, ni puede constituirse en un obstáculo infranqueable para su comprensión, por lo que se debe insistir en la interpretación física de conceptos y ecuaciones, la visualización por medio de esquemas, gráficas, etc., y en el tratamiento de ecuaciones vectoriales utilizando componentes.
239
Además de ejercicios de aplicación de conceptos, que deben resolverse algebraicamente, se propondrán problemas que supongan un verdadero desafío intelectual y que resulten apropiados para su resolución de forma cooperativa. Las actividades prácticas que se plantean en el currículo son lo suficientemente flexibles como para llevar a cabo una amplia gama de experiencias (prácticas cortas, simulaciones por ordenador, ejercicios de recopilación y análisis de datos, trabajo general de laboratorio); pero para que el trabajo práctico sea completo debe incluir no sólo experimentos sencillos, sino también pequeñas investigaciones que requieran mayor compromiso intelectual. Es recomendable, en función de las disponibilidades, utilizar la poderosa herramienta de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. OBJETIVOS
1.—Utilizar con criterio y rigor las estrategias características de los métodos de trabajo de la Ciencia asumiendo las actitudes y valores que permiten realizar pequeñas investigaciones y actuar de forma responsable y crítica. 2.—Valorar la información proveniente de diferentes fuentes y de otras áreas del saber para formarse una opinión propia que permita a los alumnos expresarse críticamente respecto a los problemas científicos, tecnológicos y sociales relacionados con la Física. 3.—Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos y aplicarlos correctamente a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con situaciones nuevas y áreas afines. 4.—Comprender las interacciones de la Física con la tecnología y la sociedad y valorar sus aportaciones al bienestar de la Humanidad. 5.—Apreciar las múltiples formas en las que la Física afecta a todos y resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana aplicando los conocimientos que nos proporciona. 6.—Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las aplicaciones tecnológicas y concienciarse sobre el buen uso que debe hacerse de la naturaleza abordado críticamente el concepto de desarrollo sostenible. 7.—Comprender que el desarrollo de la Física está sujeto a limitaciones y supone un proceso cambiante y dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones. 8.—Relacionar los contenidos de la Física con otras áreas científicas como son la Biología, la Geología y las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. CONTENIDOS
Contenidos generales. Estos contenidos tienen carácter transversal y serán desarrollados a lo largo del curso, consolidando y reforzando el trabajo del curso anterior. — Utilización de diversas fuentes de información, evaluando críticamente los mensajes de cada una y produciendo un mensaje único que recoja los contenidos más adecuados. — Empleo de estrategias personales, basadas en la comprensión y organización de los conocimientos, para resolver problemas cualitativos y cuantitativos. — Utilización de representaciones gráficas. Uso sistemático de las unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional, y de sus múltiplos y submúltiplos. — Diseño y realización de trabajos prácticos y pequeñas investigaciones. Utilización de instrumentos de medida teniendo presente su sensibilidad y precisión. Reconocimiento y manipulación de los errores en las mediciones.
240
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Trabajo cooperativo en equipo, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas. — Reflexión sobre el propio aprendizaje, considerando las ideas, actitudes y motivaciones presentes en el quehacer de cada día. — Valoración de los métodos y logros de la Física, reconociendo el valor de las hipótesis y teorías en la construcción del conocimiento. Evaluación de sus aplicaciones tecnológicas teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales. Vibraciones y ondas. — Las magnitudes cinemáticas, dinámicas y energéticas que permiten describir el movimiento armónico simple (MAS). — Estudio cinemático, dinámico y energético del movimiento ondulatorio: tipos de ondas. Magnitudes características de las ondas armónicas planas y su función de onda. — Tratamiento cualitativo y experimental de fenómenos ondulatorios relevantes: principio de Huygens, reflexión, refracción, interferencia y difracción, polarización. — Ondas sonoras estacionarias. Tono fundamental y armónicos. Timbre. Sonoridad. El oído y la audición. Contaminación acústica y calidad de vida. — Determinación experimental de la velocidad del sonido en el aire. Interacción gravitatoria. — Modelos descriptivos del Universo: geocéntrico y heliocéntrico. Análisis histórico de la revolución copernicana y de las leyes de Kepler. — La ley de Gravitación Universal de Newton (LGUN) como ley dinámica (explicativa) del tipo fuerza central (conservativa): caracterización y limitaciones. La relevancia histórica del paradigma newtoniano. — Momento de una fuerza respecto de un punto y respecto de un eje. Momento angular y ley de conservación del momento angular: deducción de la 2 y 3 leyes de Kepler a partir de la LGUN. — Conceptos de campo gravitatorio y de energía potencial gravitatoria. Aplicación al estudio de satélites y cohetes. Interacción electromagnética. — Conceptos de campo y potencial electrostático originados por una carga puntual: relación entre ambos. Principio de superposición y campos de distribuciones continuas con simetría relevante: el teorema de Gauss. — Magnetismo e imanes. Campo magnetostático: ley de Ampère. — Movimiento de partículas cargadas en el seno de campos eléctricos y/o magnéticos: fuerza de Lorentz. Las fuerzas magnéticas que actúan sobre las corrientes eléctricas y entre corrientes paralelas: definición de amperio. Aplicaciones. — Tratamiento experimental de los fenómenos de inducción electromagnética: experiencias de Faraday y Henry. Ley de Faraday-Lenz. Producción de corrientes alternas. — El consumo de energía eléctrica, su impacto medioambiental y la idea de desarrollo sostenible. Optica. — Las ondas electromagnéticas y su espectro. El espectro visible. — Naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. — Estudio de fenómenos relevantes asociados a la propagación de la luz: reflexión, refracción y difracción. Determinación experimental del índice de refracción de un vidrio basándose en la ley de Snell-Descartes.
28–VI–2002
— Dispersión de la luz: estudio teórico y experimental del color. — Optica geométrica: dióptrios esférico y plano. — Estudio teórico y experimental de espejos, lentes delgadas y otros instrumentos ópticos. — El ojo humano: descripción y funcionamiento. Defectos y su corrección. Introducción a la Física Moderna. — Insuficiencia de la Física Clásica. De la experiencia de Michelson-Morley a la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein: estudio de los conceptos más fundamentales, como dilatación temporal y contracción de Lorentz-Fitzgerald. Breve introducción cualitativa a la Teoría de la Relatividad General. — De los espectros discontinuos y el efecto fotoeléctrico a la cuantización de la energía (Planck). — Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre: interpretación y significado físico. — Breve introducción a la teoría estándar de las partículas fundamentales. — Física nuclear: composición y estabilidad de los núcleos. Radiactividad natural y artificial. Balances de masa-energía en reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear. — Energía nuclear: Usos. Efectos sobre los seres vivos y el Medio Ambiente. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Realizar trabajos experimentales y teóricos profundizando en los métodos y valorando las limitaciones del trabajo científico. Con este criterio se pretende que, a lo largo del curso, los estudiantes adquieran progresivamente las capacidades de: • Examinar una situación problemática y concretar el problema que vaya a ser objeto de estudio, enunciándolo claramente, planteando razonadamente las hipótesis (conjeturas) que consideren adecuadas y seleccionando las variables que resulten relevantes. • Elegir los materiales necesarios que resulten más apropiados para realizar el experimento y diseñar un modo realista de llevarlo a cabo que permita controlar y medir las variables seleccionadas previamente, utilizando las técnicas de medición que resulten más apropiadas. • Describir en detalle el procedimiento experimental y realizar el experimento poniendo de manifiesto las habilidades manipulativas necesarias, participando activa y democráticamente en el trabajo del grupo, y ateniéndose a las normas de seguridad. • Registrar los datos cualitativos y/o cuantitativos, presentándolos adecuadamente por medio de tablas, gráficos, esquemas, etc., y prestando especial atención tanto a las unidades empleadas, como a las incertidumbres en las mediciones. • Analizar los datos, extraer las conclusiones pertinentes y presentarlas claramente, evaluando el procedimiento seguido y sugiriendo modificaciones, si resultara procedente. 2. Conocer la expresión matemática de la función de onda plana y obtener a partir de ella las magnitudes que caracterizan a dicha onda, aplicándola a la resolución de casos prácticos y asociando dichas características con su percepción sensorial. Reconocer la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y su aplicación a diversos ámbitos de la actividad humana.
28–VI–2002
241
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
• Evaluar críticamente el consumo de energía eléctrica y la idea de desarrollo sostenible.
• Definir conceptualmente las magnitudes fundamentales de un MAS y aplicarlas a la resolución de problemas típicos sencillos, tanto analítica como gráficamente. Explicar las vibraciones microscópicas y macroscópicas más relevantes.
5. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes y valorar la importancia de la luz en nuestra vida cotidiana.
• Relacionar la función de onda armónica plana con las magnitudes que la caracterizan y calcular las velocidades de propagación (onda) y de oscilación (partícula).
• Describir el espectro electromagnético y en particular la zona visible, explicando la suma aditiva y sustractiva de colores primarios por medio de diagramas cromáticos.
• Tratar gráficamente mediante frentes de ondas y rayos (Huygens) diversos fenómenos ondulatorios. • Realizar balances de energía en un medio isótropo y homogéneo, relacionando la intensidad de una onda sonora con su sonoridad en dB. • Interpretar cualitativamente, en casos sencillos, los fenómenos de resonancia y de ondas estacionarias, aplicándolos a ondas sonoras y a su percepción por el oído.
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
• Indicar razones a favor y en contra de los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. • Explicar el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, microscopio, telescopios, fibras ópticas) utilizando sistemáticamente los diagramas de rayos para obtener gráficamente las imágenes y valorar su importancia tecnológica y social. • Describir el funcionamiento del ojo humano, explicando los defectos más relevantes que puede presentar y el modo de corregirlos.
3. Analizar la importancia histórica de los modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación del Universo y utilizar las leyes cinemáticas y dinámicas propias de la gravitación para resolver situaciones problemáticas reales relativas a planetas, estrellas, etc.
6. Conocer, y utilizar, algunos de los conceptos principales de la Física Moderna, describiendo y explicando sus discrepancias con la Física Clásica.
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
• Describir, esquematizar y comparar los modelos de Universo, valorando el contexto histórico en el que aparecen.
• Enunciar los postulados de la Teoría Especial de la Relatividad y utilizar la dilatación temporal y la contracción de longitudes para resolver situaciones sencillas. Enunciar la ley de conservación de la masa-energía.
• Aplicar las leyes de Kepler, la ley de la Gravitación Universal y el teorema de conservación del momento angular a situaciones astronómicas sencillas. • Utilizar el concepto de campo gravitatorio para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia y manejar su intensidad, y el potencial gravitatorio, así como representarlos gráficamente en términos de líneas de campo y de superficies equipotenciales. • Determinar la energía asociada a un cuerpo en órbita, así como la velocidad de escape. 4. Utilizar los campos electromagnéticos, en particular la ley de inducción de Faraday-Lenz, para justificar algunas de sus aplicaciones prácticas y su incidencia en la sociedad. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Definir las magnitudes dinámicas y energéticas representativas de los campos eléctricos y magnéticos y aplicarlas a resolver situaciones sencillas, utilizando, según el caso, el teorema de Gauss. • Definir el concepto de campo de inducción magnético, determinar el originado por una corriente rectilínea indefinida y aplicarlo a calcular la fuerza sobre una corriente eléctrica y entre corrientes paralelas.
• Utilizar las ideas y ecuaciones de Einstein, Bohr, De Broglie y Heisenberg para describir y/o explicar algunos fenómenos típicamente cuánticos, como la cuantización de la energía y el efecto fotoeléctrico. • Enumerar las partículas fundamentales de la materia: quarks y leptones, así como los bosones mediadores de las interacciones básicas. 7. Realizar balances de masa-energía en procesos nucleares como los de fisión y fusión, y valorar críticamente las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Completar una reacción nuclear, natural o artificial, aplicando las leyes de conservación oportunas, con especial atención a las reacciones de fisión y de fusión. • Enumerar las principales aplicaciones de algunos isótopos radiactivos relevantes, así como indicar los efectos de las radiaciones sobre los seres vivos. FISICA Y QUIMICA INTRODUCCION
• Describir el funcionamiento del tubo de rayos catódicos y del espectrómetro de masas, basándose en el estudio del movimiento de electrones sometidos a campos eléctricos y/o magnéticos.
La Física y Química de Primer Curso de Bachillerato ha de tener fundamentalmente una función formativa y propedéutica (el acceso al Segundo Curso de Bachillerato en las mejores condiciones posibles), al tiempo que orientadora y terminal, puesto que los alumnos y alumnas pueden no elegir en el curso siguiente alguna de las dos disciplinas impartidas en este curso.
• Determinar el sentido y la cuantía de la corriente inducida en una espira girando en el seno de un campo magnético y en un alternador. Describir el funcionamiento de los electroimanes, los motores, los voltímetros y los amperímetros.
En consecuencia, es preciso profundizar en los conocimientos científicos necesarios para comprender el mundo que nos rodea adquiriendo una actitud analítica y crítica y a su vez consolidar la capacidad de aprender e investigar por sí mismos.
242
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
En esta materia, el estudio de la Física se centra principalmente en el estudio de la mecánica (fuerzas, movimientos y energía) y de la corriente eléctrica. La Química se ha programado en dos grandes bloques, la naturaleza y estructura de la materia y los cambios químicos. A estos se les ha añadido un bloque de contenidos generales para su desarrollo a lo largo del curso, que permitan abordar la perspectiva empírica y experimental, y otro auxiliar referido al lenguaje de la Química. El papel formativo de la Física y la Química se orienta no sólo a profundizar en los conceptos y procedimientos adquiridos, sino que es fundamental el conocimiento de la Historia de la Ciencia para saber cuáles fueron los momentos en que se produjeron cambios importantes en los conceptos, las teorías y los modelos que han favorecido la construcción del conocimiento científico. La Ciencia es aprendizaje, es construir el saber con esfuerzo, rigor y disciplina utilizando las destrezas cognitivas superiores. El aprendizaje y trabajo de la Física y de la Química conlleva la necesidad de consolidar la madurez personal, social y moral y actuar de forma responsable y autónoma. La búsqueda de información para resolver los problemas que se plantean y la realización de los correspondientes informes de investigación permite profundizar en la lengua castellana y extranjera, en su caso, muy especialmente en la utilización de todo tipo de códigos de representación. Por otra parte, la realización de trabajos en grupo y el análisis de la historia del conocimiento científico favorecen la aparición de actitudes de solidaridad y tolerancia. Finalmente, los objetivos específicos de la disciplina constituyen una parte importante de los objetivos generales del Bachillerato. METODOLOGIA
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los estudiantes en relación con las capacidades que se indican en los objetivos, pero los métodos idóneos para conseguirlos son responsabilidad de los centros y del profesorado. El currículo permite distintas concepciones pedagógicas y didácticas. No obstante, cualquiera que sea el método, ha de permitir que cada estudiante, a partir de sus conocimientos y destrezas y mediante su propia actividad, sea capaz de realizar aprendizajes que estimulen la individualización, incrementen la sociabilidad y refuercen la autonomía. Se considera que la mayoría de los estudiantes que cursan estas materias las han escogido en Cuarto de E.S.O. como optativa y poseen un conocimiento elemental tanto de los conceptos básicos referidos a la Física y la Química como de las estrategias de trabajo de la Ciencia, y es de suponer que han asumido ciertos valores. Partiendo de esta realidad, es conveniente y viable proponer situaciones de aprendizaje que requieran la explicitación de las ideas previas, que precisen de un enfoque científico (aplicación de conceptos, emisión de hipótesis, elaboración de estrategias, análisis de resultados) y en las que se manifiesten ciertas actitudes éticas. Las leyes, teorías y procedimientos constituyen una parte importante del conocimiento científico, pero no son toda la ciencia. Para entender una ciencia en su auténtica dimensión, además, es preciso considerar las aplicaciones y relaciones con la Tecnología, así como las implicaciones medioambientales, sociales y éticas de la actividad científica. Para asegurarse de que los contenidos son realmente funcionales, es decir, que favorecen la formación integral de los estudiantes en lo que a estas disciplinas se refiere, han de constituirse en respuestas globales a problemas concretos. Por ello en cada unidad temática deben incluirse actividades con diversos objetivos: de aprendizaje de conceptos, de resolución de ejercicios y problemas, de trabajos prácticos de laboratorio, de
28–VI–2002
experimentos caseros o con materiales de uso cotidiano, de utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y de relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad. Aunque la repetición sistemática de ejercicios (situaciones de aprendizaje que se ejecutan utilizando un algoritmo conocido) se considera necesaria para adquirir los conocimientos de la materia, es el momento de poner énfasis en problemas que representen situaciones más o menos realistas, de modo que los estudiantes se enfrenten a una verdadera y motivadora investigación, por sencilla que sea. OBJETIVOS
La enseñanza de la Física y Química en el Primer Curso de Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Profundizar en los criterios y en el rigor propios de los métodos de trabajo de la Física y de la Química utilizando con cierta autonomía las técnicas de manipulación necesarias para llevar a cabo experimentaciones con precisión y bajo condiciones de seguridad, realizar los cálculos precisos y aplicar el razonamiento lógico para inducir y deducir conclusiones. 2.—Utilizar con cierta autonomía destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, para resolver supuestos físicos y químicos, tanto teóricos como prácticos. 3.—Disponer de un cuerpo de conocimientos, métodos y técnicas característicos de la Física y de la Química que les permitan tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar estudios superiores más específicos. 4.—Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes de la Física y de la Química, y aplicarlos a situaciones reales y cotidianas. 5.—Analizar hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y la Química, reconociendo el carácter dinámico y cambiante de la Ciencia. 6.—Desarrollar la capacidad de analizar y sintetizar la información científica, así como tomar conciencia de la necesidad de comunicarla utilizando la terminología adecuada. 7.—Reconocer la dimensión cultural y tecnológica de la Física y la Química, y evaluar su incidencia en el ser humano, en la sociedad y en la naturaleza. 8.—Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico (tales como la curiosidad, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio, la satisfacción por el trabajo en equipo) consolidando una madurez personal y moral basada en actitudes democráticas. CONTENIDOS
Contenidos generales. Estos contenidos tienen carácter transversal y serán desarrollados a lo largo del curso aumentando paulatinamente su complejidad: — Utilización de diversas fuentes de información evaluando los mensajes de cada una críticamente y produciendo un mensaje único que recoja los contenidos más adecuados. — Utilización de estrategias personales basadas en la comprensión y organización de los conocimientos para resolver problemas cualitativos y cuantitativos. — Conocimiento de las magnitudes, sus tipos y la forma de medirlas. Utilización de representaciones gráficas y uso sistemático de las unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional, múltiplos y submúltiplos.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Diseño y realización de trabajos prácticos y pequeñas investigaciones para profundizar en el rigor de los métodos de trabajo de la Ciencia. Utilización de los instrumentos de medida y conocimiento de su sensibilidad y precisión. Reconocimiento y manipulación de los errores en las mediciones. — Trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas. — Reflexión sobre el propio aprendizaje considerando las ideas, actitudes y motivaciones presentes en el quehacer de cada día. — Valoración de los procedimientos de trabajo de la Ciencia, reconociendo el valor de las hipótesis y teorías en la construcción del conocimiento. — Valoración de los métodos y logros de la Física y la Química y evaluación de sus aplicaciones tecnológicas, teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales. Cinemática. — Magnitudes que permiten describir un movimiento: posición, desplazamiento y distancia recorrida; rapidez y velocidad; aceleración: componentes normal y tangencial. Su significado físico. — Estudio de las características, gráficas y ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. — Estudio experimental de un movimiento acelerado. — Composición de movimientos sencillos: las ideas de Galileo. Aplicación a los casos de tiro horizontal y parabólico. — Un ejemplo de análisis cinemático: las leyes de Kepler. — Valoración de las aportaciones de Kepler y Galileo a la revolución científica. Dinámica. — La fuerza como interacción entre los cuerpos: características. — Las leyes de la dinámica de Newton. — Momento lineal (cantidad de movimiento) e impulso. Principio de conservación. — Estudio de algunas situaciones dinámicas relevantes (fuerza de atracción gravitatoria, fuerzas de fricción, tensiones, fuerzas elásticas y choques). — Estudio experimental de los factores que afectan al rozamiento por deslizamiento. — Dinámica del movimiento circular. — Importancia del paradigma newtoniano. La energía y su transferencia entre sistemas. — Definición operativa del concepto de trabajo e interpretación gráfica. — La energía debida al movimiento y el teorema de la energía cinética (fuerzas vivas). Fuerzas conservativas y energía potencial asociada a la interacción entre sistemas. Conservación de la energía mecánica. — Transferencia de energía entre sistemas: trabajo y calor. Potencia y rendimiento. Primer principio de la termodinámica.
243
— Realización de balances energéticos sobre la base de la conservación de la energía. — Determinación experimental del calor específico de un sólido. — Análisis cualitativo de la degradación de la energía. — Utilización de las distintas fuentes de energía a lo largo de los tiempos, valorando su influencia en la distribución de la riqueza. Electricidad. — La interacción electrostática: Ley de Coulomb. Conceptos de campo y potencial eléctrico y su significado físico. — Estudio de la corriente eléctrica desde un punto de vista energético: concepto de diferencia de potencial eléctrico. Fuentes de energía en circuitos: generadores. Significado físico de los conceptos de fuerza electromotriz (f.e.m.), fuerza contraelectromotriz (f.c.e.m.) e intensidad de corriente. — Estudio experimental de la ley de Ohm. — Efectos de la corriente eléctrica. Aplicaciones. — Estudio de circuitos eléctricos con asociaciones sencillas de elementos activos y disipativos. — La energía eléctrica y su generación industrial: diferentes tipos de centrales eléctricas. Naturaleza discontinua de la materia. — Los inicios de la Química moderna: Leyes ponderales de la Química. Teoría atómica de Dalton. — Una invalidación del modelo de Dalton: Ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac. Ley de Avogadro. Concepto de mol y aplicaciones. — Estudio experimental de las relaciones entre presión, volumen y/o temperatura de una masa gaseosa. Extrapolación para obtener el cero absoluto de temperaturas. — Deducción de las distintas expresiones de la ecuación de los gases ideales: aplicaciones. — Modelo cinético-molecular. Estructura de la materia. — Hechos que ponen en evidencia la complejidad del átomo. Modelos atómicos de Thomson y Rutherford. — La invalidación del modelo de Rutherford: análisis del espectro de emisión del hidrógeno. Estructura electrónica de los átomos. — Valoración de la ordenación periódica por su importancia en cuanto a la predicción de las propiedades de los elementos conocidos y no conocidos. — Utilización de la ordenación periódica de los elementos para determinar el grupo y periodo al que pertenece un elemento, el número de electrones de la última capa, la valencia, el tamaño relativo de los átomos y su clasificación en metales y no metales. El lenguaje de la Química. — Formulación y nomenclatura de los principales compuestos inorgánicos, binarios y ternarios, según las normas de la IUPAC. — Estudio de la singularidad del átomo de carbono que justifica la existencia de gran cantidad de compuestos orgánicos. — Formulación, según las normas de la IUPAC, de los compuestos orgánicos más significativos: hidrocarburos, funciones oxigenadas y nitrogenadas.
244
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Isómeros estructurales: concepto y tipos. Cambios materiales en las reacciones químicas. — Representar, interpretar y ajustar ecuaciones químicas (no se requiere utilizar métodos redox). Tipos de reacciones químicas. — Composición porcentual de los compuestos químicos: determinación de fórmulas empíricas y moleculares. — Relaciones estequiométricas (masa y/o volumen) en las reacciones químicas. Valoración de la importancia de la pureza de los reactivos y del rendimiento de la reacción en las industrias químicas. Procesos con reactivo limitante. — Determinación experimental de la pureza de un reactivo mediante un experimento de estequiometría. — Concentración de disoluciones. Estequiometría de las reacciones en disolución acuosa. — Utilización de diversas fuentes de información para conocer los combustibles más significativos, sus fuentes naturales (carbón, petróleo, gas natural), los problemas sociales, económicos y medioambientales en torno a su uso (extracción, transporte, separación de sus componentes) y las aplicaciones de algunos de sus derivados a la obtención de nuevos materiales y otras industrias químicas. — Estudio de posibilidad de agotar los recursos que a su vez son materia prima para la producción de todo tipo de materiales de gran importancia social y valoración crítica de la idea de desarrollo sostenible. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Realizar trabajos prácticos de laboratorio utilizando los métodos de la Ciencia y valorar las limitaciones del trabajo científico. Con este criterio se pretende que los estudiantes a lo largo del curso sean capaces de: • Indicar claramente el tema objeto de la investigación, identificando las variables más relevantes y describiendo el procedimiento experimental, así como las técnicas de medición. • Llevar a cabo el experimento con atención a las técnicas manipulativas involucradas (especialmente en lo que respecta a las normas de seguridad), el adecuado tratamiento de los residuos y el reconocimiento de la aportación individual dentro de un trabajo en equipo. • Registrar y presentar con claridad los datos cualitativos y/o cuantitativos, incluyendo unidades y precisión de las medidas (tabla de datos, gráficos). • Procesar adecuadamente los datos para obtener los resultados del experimento, incluyendo un comentario crítico de los mismos (causas de error). 2. Conocer las magnitudes que permiten describir el movimiento y aplicarlas a la resolución problemas relativos a los movimientos estudiados. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Calcular los valores medio e instantáneo de las magnitudes tratadas (no se requiere cálculo diferencial, ni formalismo vectorial), reconocer entre los movimientos estudiados aquellos que involucren aceleración tangencial o normal (basta con una justificación cualitativa) y calcular dichas cantidades en casos sencillos. • Obtener las gráficas posiciónûtiempo y velocidadûtiempo correspondientes a un movimiento dado e interpretarlas físicamente.
28–VI–2002
• Analizar y valorar algunos casos relativos a la conducción de vehículos, desde la perspectiva de la seguridad vial. • Resolver analítica y gráficamente movimientos con trayectoria más compleja, como los de tiro horizontal y tiro parabólico. 3. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo (originadas en sus interacciones con otros cuerpos) y relacionar la dirección y el sentido de la fuerza resultante con el efecto que produce en él, aplicando el teorema de conservación de la cantidad de movimiento para explicar fenómenos cotidianos. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Utilizar sistemáticamente los diagramas de fuerzas para, una vez reconocidas y nombradas, calcular sus valores aplicando la segunda ley de Newton (usando componentes). • Resolver problemas de dinámica que involucren: rozamiento por deslizamiento, movimiento por un plano (horizontal, inclinado) o movimiento circular uniforme (peraltes de curvas). • Utilizar la ley de conservación del momento lineal para estudiar los choques unidireccionales totalmente elásticos o totalmente inelásticos y el retroceso de armas de fuego. • Aplicar la ley de Gravitación Universal para resolver casos especialmente relevantes, como la determinación del peso y el cálculo de órbitas circulares. 4. Explicar la relación entre trabajo, calor y energía. Describir las transferencias de energía que tienen lugar en montajes tecnológicos sencillos a la luz del principio de conservación de la energía. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Calcular las energías cinética y potencial gravitatoria, el trabajo y el calor puestos en juego en situaciones sencillas, representando sus variaciones en función de las variables oportunas. • Aplicar la conservación de la energía para realizar balances energéticos y determinar alguna de las cantidades involucradas en cada caso, describiendo cómo se realizan las transferencias energéticas. • Valorar el consumo racional de la energía en función de los problemas que origina su degradación. 5. Conocer los fenómenos eléctricos de interacción, así como sus principales consecuencias. Resolver diferentes tipos de circuitos sencillos. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Describir la interacción eléctrica por medio de la Ley de Coulomb y aplicar el concepto de campo eléctrico a situaciones sencillas. • Realizar balances energéticos para resolver circuitos que incluyan pilas, resistencias (asociaciones sencillas en serie o paralelo) y motores, así como aparatos de medida (voltímetro y amperímetro). • Describir los diferentes efectos energéticos de la corriente eléctrica. • Analizar críticamente la producción y el consumo de energía eléctrica, así como sus consecuencias socioeconómicas en el contexto de un desarrollo sostenible.
28–VI–2002
245
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6. Comprender el modo de crecimiento científico tras la formulación de las leyes fundamentales de las combinaciones químicas y las primeras ideas sobre la naturaleza discontinua de la materia.
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de:
• Ajustar ecuaciones químicas, extraer toda la información que proporcionan (moles, masa, volumen) y justificar la posibilidad de realizar cálculos estequiométricos mediante algoritmos sencillos.
• Reconocer los elementos esenciales constituyentes de un modelo científico e identificarlos en las teorías de Dalton-Avogadro y cinético-molecular.
• Resolver problemas de balances de materia con cualesquiera especies químicas, estén o no en proporción estequiométrica.
• Aplicar el concepto de mol para interpretar las relaciones molares en la fórmula de un compuesto y determinar su fórmula a partir de datos experimentales, distinguiendo entre la de los compuestos iónicos (empírica) y la de los moleculares (empírica y molecular).
• Valorar la importancia del estudio científico de las reacciones químicas y sus aplicaciones a las industrias químicas más representativas en la actualidad, muy en especial las del Principado de Asturias, sus posibles impactos medioambientales y los medios que se pueden utilizar para minimizarlos.
• Interpretar las leyes y la ecuación de estado de los gases ideales mediante la teoría cinético-molecular. 7. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos valorando el carácter abierto de la ciencia. Con este criterio se pretende que los estudiantes sean capaces de: • Analizar críticamente los modelos atómicos de Thomson y Rutherford y valorar el desarrollo de la Química en el siglo XIX, justificando la aparición del positivismo científico. • Indicar las características de las partículas subatómicas y definir los conceptos de número atómico, número másico y masa atómica, justificando los valores no enteros de esta última como consecuencia de la existencia de isótopos. • Explicar la relación existente entre las líneas del espectro de emisión del hidrógeno y los niveles energéticos de los electrones. • Describir configuraciones electrónicas de los elementos de los grupos más representativos (no se requiere el conocimiento de los subniveles s, p, d, f) y deducir la relación entre la configuración electrónica y su posición en la tabla periódica. • Representar e interpretar las variaciones de algunas propiedades periódicas. 8. Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas orgánicas e inorgánicas e interpretar la información que proporciona una fórmula química. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas binarias y ternarias. • Dar una explicación basada en la tetravalencia del átomo de carbono que justifique la gran cantidad de compuestos en los que interviene, así como su importancia práctica. • Escribir y nombrar las fórmulas de los compuestos del carbono más sencillos: hidrocarburos, funciones oxigenadas y nitrogenadas. • Definir el concepto de isomería estructural y reconocer ejemplos significativos. • Valorar el hecho de que los científicos y científicas sean capaces de proponer convencionalismos que son aceptados por la comunidad científica. 9. Resolver problemas teóricos y aplicados que impliquen balances de materia, utilizando toda la información que proporciona la correcta escritura de una ecuación química. Conocer y valorar la importancia de las industrias químicas y reflexionar sobre la idea de desarrollo sostenible.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO INTRODUCCION
El Diseño, siendo una profesión joven, es una actividad cuyos orígenes pueden rastrearse, desde el propio origen del ser humano, en los grafismos prehistóricos, en el homo faber que organiza los espacios de sus actividades vitales y construye los útiles que facilitan su ajuste con el medio. No es pues un invento del siglo XX, ha existido siempre con diferentes nombres, disuelto en diferentes oficios e instancias profesionales. Lo propio del siglo XX es su cristalización como disciplina con identidad propia a partir de saberes y prácticas de muy diversa procedencia y su concreción como actividad proyectual organizada que presta un servicio social. La importancia que ha ido adquiriendo el Diseño es cada vez mayor, sobre todo en las sociedades más avanzadas. Su papel en la vida cultural, en la economía, en la vida poltica y en las comunicaciones ya sean urbanas, territoriales o telemáticas, así como en la organización de nuestros espacios de descanso, de trabajo o de ocio y en las condiciones de los objetos con los que interactuamos y de los que nos servimos, es cada vez más decisiva. Su presencia abarca todas las instancias públicas y privadas, de nuestro hacer y de nuestro pensar, a veces de una manera autorreferente o llamativa y a veces de una manera discreta, incluso invisible. Es un hecho que el incremento del potencial económico, político y cultural de los países más desarrollados coincide en su evolución histórica con el desarrollo de esta actividad profesional. El Diseño está llamado también a tener un importante papel en la conformación de la sociedad del futuro: sociedad de la información, sociedad del ocio, globalización, economía de los valores intangibles, etc., nuevas formas de organizar el espacio vital: confort, calidad de vida, nuevas relaciones con los objetos: más inteligentes y emocionales, más funcionales, “más amables”. Esta omnipresencia de los valores del Diseño en nuestra vida cotidiana, y su creciente importancia, son algunos de los conocimientos que se deben transmitir a los alumnos y alumnas en esta asignatura, a fin de que les sirva de motivación para el análisis crítico del entorno de los objetos, espacial y gráfico en el que viven, y para reflexionar sobre cómo mejorarlo. Ahora bien, la naturaleza del Diseño aún no está debidamente comprendida y suscita, aquí y allá, recelos tan lógicos muchas veces como injustificados otras. La cristalización de una profesión que surge, como decimos, de una serie de saberes disueltos en diferentes profesiones y que tiene por otra parte una base de saberes mundanos es difícil que sea reconocida si no logra establecer los límites de su territorio y sea capaz de fundamentarlos epistemológica y socialmente desarrollando a la vez una pedagogía social que explique sus objetivos y funciones.
246
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
En España, con retraso respecto de otros países europeos, Norteamérica y Japón, aparece la figura del diseñador durante los años 80 con una valoración social muy contradictoria: ora como una avanzada de futuro, ora como alguien que quería dar rigor profesional a lo que era meramente artístico-mundano. Es pues muy necesario que por parte del profesorado se haga un esfuerzo por transmitir el carácter específico del oficio del Diseño asumiendo la crítica referente a su carácter gratuito, coyuntural, artístico, etc. y mostrando dialécticamente su carácter necesario y su eminente función social. Otro de los problemas que tiene la comprensión de la función social del Diseño es el hecho de que muchas de sus soluciones aparecen como caprichosas o poco trascendentes porque, por decirlo así, se centran en matices, en detalles valiosos pero prescindibles. Su importancia real aparece cuando consideramos el carácter multiplicativo de los modelos formales que se elaboran en los proyectos de Diseño, y que multiplican en el espacio y en el tiempo por cientos o miles de instancias y usos, sus ventajas o desventajas. Ahí radica en gran parte la responsabilidad del Diseñador. El reconocimiento de tal responsabilidad y el sentido cívico que implica esta actividad profesional, es parte importante de los valores que deben de adquirir los alumnos y alumnas de esta asignatura. La enorme variedad y heterogeneidad que caracteriza a los elementos disciplinares propios del Diseño, así como su situación fronteriza entre diferentes ámbitos académicos y profesionales, en ocasiones considerados incluso antagónicos (rigor técnico, sensibilidad artística, análisis conceptual), es lo que podemos llamar el carácter anómalo del Diseño. Este carácter anómalo hace propicio, incluso deseable, la presencia dialéctica de distintas filosofías del diseño y por lo tanto de diferentes orientaciones académicas, que van desde las más técnicas a las más artísticas o conceptuales. Pero es necesario, sin duda y sobre todo en una asignatura que se denomina Fundamentos del Diseño, el establecimiento de unos elementos comunes de referencia básica, tanto de naturaleza conceptual, como de destrezas o habilidades, que aseguren la identidad disciplinar y la homologación académica. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Conocimiento de teorías. Dado el carácter fundamental de la asignatura, las teorías contenidas en este curso se desarrollarán a un nivel de conocimientos teóricos básicos suficientes para conseguir los objetivos propuestos, de manera que permitan a alumnos y alumnas tener una visión global del Diseño y cuenten con una buena base en el caso de elegir ampliar estudios relacionados con esta actividad. Aplicación de métodos. El Diseño se diferencia de la actividad artística subjetiva, sobre todo, por ofrecer soluciones objetivables; estas soluciones son principalmente el fruto de aplicar algún método de trabajo contrastado, tanto en la fase creativa, como en la del desarrollo del diseño. Por esta razón, se prestará particular interés a plantear los trabajos de forma que sus resultados sean consecuencia de un proceso metódico y no de una inspiración momentánea. Trabajo individual y en equipo. El Diseño es una actividad profesional que frecuentemente se desarrolla en equipo y/o en colaboración con otros especialistas; por lo tanto, es importante que en algunos trabajos prácticos, alumnos y alumnas trabajen en equipo. Conocimiento y desarrollo de habilidades prácticas. A fin de que sepan expresarse gráficamente con un mínimo de profesionalidad, para la realización de los distintos ejercicios prácticos se utilizarán diferentes medios de expre-
28–VI–2002
sión gráfica que irán desde los bocetos previos hasta la producción de pequeñas maquetas tridimensionales, pasando por planos básicos acotados, perspectivas y, si es posible, utilizando los sistemas informáticos adecuados. Desarrollo de habilidades creativas. Se prestará también especial atención a que los conceptos de diseño propuestos sean originales y estéticamente correctos; para ello se practicarán algunos de los métodos creativos más usados tales como el “brainstorming” o la analogía. Defensa y crítica de productos diseñados. Por último, los alumnos y alumnas deberán saber explicar sus diseños argumentando correctamente las características de las propuestas presentadas, tanto desde el punto de vista semántico, como funcional, técnico o económico; para ello se practicará primeramente el análisis en grupo de distintos diseños existentes en el mercado para posteriormente desarrollar memorias escritas de sus trabajos más importantes. OBJETIVOS
1.—Fomentar en el alumnado la capacidad de investigación e imaginación suficientes para desarrollar la creación de formas nuevas, funcionales y bellas que puedan conectar con una sociedad a la que deberán aportar con sus ideas la renovación necesaria para la comunicación intercultural. 2.—Desarrollar la capacidad de percepción en el alumnado tanto en el campo de la publicidad como en cualquier objeto tridimensional que deba cumplir una función. 3.—Dominar los elementos básicos del diseño gráfico, tanto plásticos: composición, color, técnica y expresión, como los semióticos: simbología del signo, claridad en los mensajes, psicología del espectador. 4.—Poseer un amplio conocimiento de los sistemas de representación, tanto sistema diédrico como los diferentes tipos de perspectiva para poder representar en un plano diseños tridimensionales. 5.—Dominar las técnicas de expresión necesarias para el desarrollo de los diferentes fines. 6.—Fomentar y desarrollar la visión espacial del alumnado. 7.—Analizar, interpretar y modificar los diferentes tipos de diseño presentes en el entorno del alumnado. 8. Ser capaces de crear espacios habitables, transformarlos y diseñarlos en un plano. CONTENIDOS
1. Diseño gráfico. — Elementos básicos de la Forma: punto, línea, plano. — Investigación sobre dichas formas. — Contraste visual para su mejor percepción. — Estudios genéticos para su posterior aplicación: tangencias, enlaces, óvalos, elipses, etc. Tipografía. — Estudios del color, tanto desde un punto de vista plástico como psicológico. — La señalética, la semiología, la psicología: conocimientos necesarios de los mismos para que el alumnado sea capaz de elaborar mensajes claros con gran contenido en su intención.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
2. Diseño tridimensional. — Estudio de los sistemas de representación: sistema diédrico, axometrías. — Acotación: escalas, secciones. — Estudio de los principales hitos de la historia del Diseño. — Nociones de antropometría, ergonomía, biónica. — Aplicación del color y las texturas para conseguir los efectos expresivos adecuados. 3. Diseño de interiores. — Perspectiva cónica. — Distribución de espacios, itinerarios y recorridos. — Estudio del color, de la luz, ambientación. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Se tendrán en cuenta los trabajos de investigación de las formas básicas: punto, línea y plano: sus múltiples posibilidades de composición, ritmo, color, etc. 2. En los proyectos conseguidos sobre logotipos imagen de empresa, iconos, etc. e.n los que habrán tenido en que aplicar trazados geométricos, se podrán evaluar dichos conocimientos y su capacidad de resolución en una imagen creativa. 3. En los diseños gráficos en general, se valorará la calidad de tipografía, color texturas, así como el contenido semiótico de los mensajes. 4. Los conocimientos de composición, comunicación y expresión se podrán sobre todo evaluar en los trabajos sobre carteles, portadas de discos, de libros, folletos y publicidad en general. 5. La visión espacial del alumnado se podrá valorar al representar objetos tridimensionales, dibujados en los diferentes tipos de perspectiva, así como se podrán evaluar los conocimientos específicos de dichos sistemas de representación. 6. Del mismo modo, se tendrán en cuenta los estudios del claroscuro y las texturas aplicados al Diseño objetual. 7. El conocimiento de la perspectiva cónica será fundamental para el Diseño de interiores. 8. La distribución de espacios habitables, los circuitos de tránsito y la capacidad para transformar espacios serán básicos para la evaluación del Diseño interior. 9. La conjugación en un proyecto final de un estudio lumínico, texturas y ambientación serán necesarios para conseguir una buena evaluación final, así como el estudio de los materiales necesarios acordes con las necesidades del proyecto. GEOGRAFIA INTRODUCCION
La Geografía es una disciplina que se ocupa fundamentalmente de describir y explicar los procesos de organización espacial y territorial en los que, sobre un medio físico definido, interactúan estructuras de orden social y económico. Efectivamente, la Geografía y los diferentes paradigmas desde los que se desarrolla, aportan una visión holística y multivariable de lo que se entiende como espacio geográfico. Los alumnos y las alumnas de Bachillerato se encuentran en una edad en la que han adquirido un tipo de pensamiento lógico-formal que les proporciona una cierta capacidad de abstracción y generalización. Por otra parte, en esta etapa
247
se están integrando en las instituciones democráticas de convivencia, asumiendo una participación progresivamente más activa. La Geografía, en la etapa de Bachillerato, permite una comprensión integradora de los diferentes elementos de la realidad socioeconómica, identificando las heterogéneas estructuras territoriales, reconociendo la multicausalidad y los procesos que han actuado sobre la organización espacial, comprendiendo las interacciones del medio físico y las sociedades, distinguiendo el papel de las decisiones políticas en la articulación del territorio. Precisamente los conocimientos previos del alumnado del entorno inmediato perceptible, que se corresponde con el territorio asturiano, permiten iniciar la asimilación significativa de la realidad de un mundo en el que las variables físicas y humanas tienen un carácter cada vez más global. Se deben por tanto aplicar los conceptos geográficos al análisis, a diferentes escalas, de la diversidad espacial y territorial, individualizando los territorios europeo, español y asturiano como el resultado explicativo de la interacción de variables tanto medioambientales como sociales. Asimismo, y en aplicación de un currículo asturiano, cobra importancia el conocimiento y valoración del patrimonio paisajístico heredado propio de nuestra Comunidad. En esta etapa educativa los alumnos y las alumnas deben ir adquiriendo una progresiva autonomía en su aprendizaje de modo que, a través de la aplicación de diferentes técnicas de trabajo, alcancen mayor competencia intelectual. Estas técnicas se pueden resumir en: reunir información, analizar fenómenos complejos, formular hipótesis e interpretaciones, plantear predicciones básicas y buscar soluciones alternativas. Estas capacidades de interpretación y de síntesis permitirán adquirir una visión geográfica de los diversos aspectos de la realidad. Se pretende que el alumnado utilice métodos sistemáticos en la indagación de hechos socioeconómicos y geográficos, así como que desarrollen la capacidad de comunicarlos de forma adecuada. Es indudable la necesidad de haber desarrollado en las etapas educativas anteriores unos hábitos de trabajo, tanto individuales como en equipo, que hay que reforzar en esta etapa, y que son no sólo una finalidad del Bachillerato sino también condición para desarrollar los objetivos de Geografía. El currículo establece categorías de contenidos con una intención meramente aclaratoria, y en un orden que puede modificarse en las programaciones según los criterios de los departamentos. En cuanto a los objetivos se refiere, no se pueden disociar los conocimientos de los modos como se adquieren: la destreza en lo que se entiende como procedimientos supone haber superado un momento esencial en el proceso de adquisición de las capacidades del ámbito del conocimiento. Asimismo no se puede obviar que la labor educativa se desarrolla con personas que se están integrando en sociedades democráticas y necesariamente participativas. Así, es necesario vincular los saberes geográficos con los valores y las actitudes: se pretende despertar la predisposición para emplear sus conocimientos en las situaciones diversas y variadas que, como ciudadano o ciudadana, se va a encontrar en una sociedad abierta y democrática. Es en este contexto donde se enmarcan los principios básicos del currículo, necesariamente integrados en los objetivos de la Geografía. Así, el conocimiento de los rasgos socioeconómicos más sobresalientes y de la organización espacial, de lo común y de lo diverso, de lo general y de lo particular, se debe vincular a personas interesadas en conocer opiniones e ideas, y tolerantes con las distintas a la suya, con sensibilidad hacia quienes sufren situaciones de desigualdad o discriminación, que acepten la convivencia con personas con diversos sentimientos de identidad o pertenencia territorial. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Tradicionalmente se ha caracterizado a la Geografía como una ciencia o disciplina de síntesis. Si a las interacciones de las sociedades humanas y el medio nos referimos, podemos
248
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
reconocer las conexiones de la ciencia geográfica con la Geología, la Botánica, la Historia o la Sociología, por citar algunas. Este hecho es el que permite afirmar la conveniencia de la utilización en el aula de informaciones de procedencia tan dispar, que favorecen el desarrollo de una visión global de la realidad, especialmente relevante en un mundo tan complejo. Será por tanto particularmente eficaz que, reiteradamente se utilicen materiales de trabajo e informaciones de procedencia epistemológica diversa. Sin duda nuestra disciplina tiene una clara dimensión práctica en tanto que emplea técnicas de análisis variadas y específicas (cartográficas, gráficas o estadísticas, por citar algunas) y porque al estar referida al espacio necesita de la observación del paisaje y del manejo de cartografía. Es conveniente que el alumnado desarrolle hábitos de observación, reconocimiento e interpretación del paisaje, para lo cual es motivador recoger las percepciones espaciales previas y, seguidamente, ordenarlas geográficamente. Es decir, trataríamos de que el trabajo en el aula esté conectado con la realidad y el mundo actual. Particularidad en este aspecto tienen los trabajos de campo, primordiales en el desarrollo de la capacidad de observación del paisaje, siempre que se realicen correctamente. De forma general, los alumnos y las alumnas deben preparar previamente la visita al entorno (por ejemplo, obteniendo información sobre los espacios a visitar, preparando el itinerario, o planteando hipótesis sobre la caracterización de los paisajes), recoger información durante la realización de la actividad (como cuestionarios o cuadernillos) y establecer conclusiones finales, preferentemente sometidas a procesos críticos de validación. Aunque los espacios objeto de realización de los trabajos de campo pueden ser diversos, es conveniente profundizar en el conocimiento geográfico del entorno próximo del alumnado y del que tiene más referencias, es decir del territorio asturiano. Existen diversas técnicas específicas que se utilizan en el análisis geográfico, cada una con protocolos establecidos de comentario, y específicamente se debe citar el lenguaje cartográfico, imprescindible en el trabajo del geógrafo y la geógrafa y en general de quien se acerque a la Geografía. Es recomendable emplear regularmente tanto la cartografía básica como la temática, y a escalas diversas que aporten niveles de análisis necesariamente distintos: hechos que pasan desapercibidos a pequeña escala pueden ser observables a gran escala. sta última puede ser introducida eficazmente en el análisis geográfico entre los y las estudiantes de Bachillerato. Las tecnologías informáticas son empleadas con profusión en el quehacer geográfico cotidiano en sus vertientes científica, profesional y académica. Es necesario tanto que los alumnos y las alumnas se familiaricen con su uso, como que los empleen con soltura. Se pueden utilizar en diferentes fases del desarrollo de la materia, en actividades o trabajos individuales o en equipo, y con objetivos diversos. También pueden manejarse programas específicos, consultar páginas web o simplemente participar en foros de debate diversos, por citar algunos ejemplos. El desarrollo intelectual y la competencia curricular alcanzados a priori en Bachillerato permiten una progresiva autonomía y responsabilización en su aprendizaje. En este sentido es importante poner en práctica en el aula un método sistemático en la indagación geográfica que permita reconocer e interiorizar las secuencias del proceso investigador, que posteriormente puedan aplicar en otras situaciones. Todo esto no se podrá conseguir si no se apoya en un hábito regular de trabajo que conviene afianzar en esta etapa. En cuanto al método para desarrollar las unidades didácticas, es recomendable comenzar por conocer las ideas previas del alumnado e introducir, con una visión general, los aspectos
28–VI–2002
o problemas que se van a trabajar, formulando hipótesis sobre los mismos. Parece particularmente útil realizar pequeñas síntesis que interrelacionen significativamente los conocimientos, para dar coherencia al discurso y asentar el aprendizaje de nuevos conceptos. Desarrollar un sistema de trabajo en el que los alumnos y las alumnas asuman un papel activo en su aprendizaje, donde las actividades se planteen como problemas que deben resolverse, empleando sistemas de trabajo cooperativos, y en los que colabore el profesor o la profesora con las explicaciones necesarias, parecen condiciones necesarias para conseguir unas clases activas y participativas, que favorezcan la motivación de los y las corresponsables en su aprendizaje. No se puede olvidar que una sociedad democrática necesita personas alejadas de actitudes individualistas. Sin duda, el empleo de métodos de trabajo en equipo fomenta hábitos de cooperación y enriquece intelectual y socialmente. Efectivamente, los elementos básicos del currículo no tienen una dimensión exclusivamente conceptual que los alumnos y las alumnas deben conocer, sino que para interiorizarlos hay que aplicar un método de trabajo en Geografía que suponga poner en práctica aquellos valores que se quieren desarrollar. Por citar algunos ejemplos, y a expensas de lo que establezcan las estrategias de los proyectos curriculares de los centros, no se puede educar en la igualdad de oportunidades de ambos sexos si se emplean materiales con lenguaje sexista, o si no se organiza el trabajo en equipo formando grupos mixtos. Parece difícil educar en la convivencia pacífica si no se realizan intercambios de opinión en los que se establezca el diálogo respetuoso sin impedimentos. O educar ambientalmente si en los trabajos de campo no ponemos en práctica actitudes respetuosas hacia el medio natural. Es evidente que si nuestros alumnos y nuestras alumnas participan en foros de debate con jóvenes de otra comunidad o estado se favorece la educación en la multiculturalidad. En suma, a partir del conocimiento de ciertos aspectos que nos conciernen como ciudadanos y ciudadanas, es conveniente poner en práctica técnicas didácticas no sólo coherentes con lo que se piensa sino también eficaces para alcanzar los fines propuestos. OBJETIVOS
La enseñanza de Geografía en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1.—Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial utilizando conceptos, procedimientos y destrezas específicamente geográficos para explicar el espacio como una realidad dinámica, diversa y compleja, en la que intervienen múltiples factores y agentes. 2.—Comprender y explicar la realidad geográfica de España como un espacio dinámico, que es el resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico. 3.—Conocer y comprender la diversidad y pluralidad del espacio geográfico español, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial derivados de los distintos factores naturales, históricos y de organización espacial que han ido modelando la sociedad, la cultura y el territorio de forma interdependiente. 4.—Explicar la posición de España en un mundo cada vez más interrelacionado en el que coexisten, a la vez, procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica, prestando una atención especial a la Unión Europea, sus características territoriales y las consecuencias de la integración española así como las de las futuras ampliaciones. 5.—Valorar la función del medio natural, de los recursos naturales y de las actividades productivas en la configuración del espacio geográfico español, reconocer su relación mutua
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
con la sociedad y percibir la condición de la humanidad como el agente de actuación más poderosa y rápida sobre el medio, tomando conciencia de la necesidad de conocer éste antes de actuar por la irreversibilidad de algunas de sus actuaciones y discriminando la validez de las intervenciones en función de su impacto sobre el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. 6.—Entender la población como el recurso esencial, cuyas características cuantitativas y cualitativas intervienen de forma eminente en la configuración y el dinamismo de los procesos que definen el espacio. 7.—Comprender la interdependencia de todos los territorios que integran España, así como la Unión Europea y otros ámbitos geográficos mundiales, para desarrollar actitudes de conocimiento, respeto, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al hábitat del alumnado y prestar especial atención a la superación de los diferentes niveles de desarrollo y a los retos que plantea la inmigración en nuestro país y en el marco de la Unión Europea. 8.—Adquirir conciencia espacial para participar de forma activa y responsable en las decisiones que afecten a la ordenación del territorio y valorar la necesidad de potenciar el equilibrio natural y la equidad social.
249
3.—Recursos humanos y organización del poblamiento. • La población española y del Principado de Asturias: evolución de la población y de su distribución espacial; dinámica demográfica natural; movimientos migratorios exteriores, interiores y el fenómeno de la inmigración actual; estructura demográfica actual. • El proceso de urbanización en España: complejidad del fenómeno urbano; evolución histórica de la urbanización; características del sistema urbano español; urbanización y espacios rurales. • Estructura y evolución de las ciudades españolas: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad actual. • La red urbana en el Principado de Asturias. • Los problemas medioambientales en los espacios urbanos. • La transformación y diversificación de los espacios rurales. 4.—El espacio geográfico en las actividades económicas. • Globalización y diversidad en el mundo actual: procesos de mundialización y desigualdades territoriales; clasificaciones de las áreas geoeconómicas.
Contenidos referidos a conceptos.
• Acción de los factores socioeconómicos en el territorio español: evolución histórica, panorama actual y perspectivas.
1.—Introducción a la Geografía de España.
• Los espacios agrarios y la pesca:
CONTENIDOS
• El objeto de la Geografía: noción y características del espacio geográfico.
— La pluralidad de los espacios rurales: transformación y diversificación de las actividades agrarias y su plasmación en espacios diversos.
• Los métodos geográficos: elementos e instrumentos de información y representación geográfica.
— Las dinámicas recientes en el mundo rural: nuevas formas de explotación de los recursos.
• Nociones de análisis de localizaciones y distribuciones espaciales.
— La transformación y problemática de los espacios rurales en el Principado de Asturias.
• Rasgos geográficos esenciales de España: situación geográfica, contrastes y diversidad internos. Posición relativa en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas.
— Los problemas medioambientales de las actividades agrarias.
2.—Naturaleza y medio ambiente en España. • Características generales medio natural: diversidad geológica, morfológica, climática, hídrica y biogeográfica. • Los grandes conjuntos naturales españoles: identificación de sus elementos geomorfológicos, climáticos, hídricos y biogeográficos. • La variedad del espacio geográfico del Principado de Asturias. • Naturaleza y recursos en España: materias primas, fuentes y recursos energéticos. • La protección de los espacios naturales. Los espacios protegidos en el Principado de Asturias. • Las políticas comunitarias en relación con el medioambiente. Los grandes problemas medioambientales en España y en el Principado de Asturias. • Naturaleza y medio ambiente en España: situación, condicionantes y problemas • El problema del agua: aprovechamiento y distribución de los recursos hidráulicos. • La desertización. • La situación medioambiental en el Principado de Asturias.
— La reconversión de la actividad pesquera. Situación en el Principado de Asturias. • Los espacios industriales: — Los espacios industriales: evolución histórica y características hasta la industrialización de la segunda mitad del s. XX; crisis del modelo de desarrollo concentrado y reestructuración industrial; tendencias territoriales actuales de la industria española. — La situación actual de la industria en el Principado de Asturias. — Los problemas medioambientales de la actividad industrial. • Los espacios de servicios: — Proceso de terciarización de la economía española; la heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial; los transportes y las comunicaciones. La situación en el Principado de Asturias. — Los espacios turísticos: factores explicativos del desarrollo turístico español; tipología de regiones turísticas. El turismo en el Principado de Asturias. Impacto espacial y ambiental del turismo. 5.—Las articulaciones territoriales. • El medio físico en La Unión Europa: relieve, clima, vegetación e hidrografía. El medio ambiente en la Unión Europea: situación y políticas comunitarias con incidencia ambiental.
250
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• La división política de Europa. • El camino hacia la integración europea: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea; estructura territorial e institucional de la Unión Europea; perspectivas y retos de futuro. • Territorio y sociedad de la Unión Europea: rasgos socioeconómicos generales de la Unión Europea y de los estados miembros; disparidades regionales; políticas regionales y cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea: factores explicativos de la integración de España; consecuencias iniciales tras la integración; situación actual y perspectivas. • La organización territorial y desequilibrios regionales en España: la organización territorial de España en la Constitución de 1978: El Estado de la Autonomías. Caracteres geográficos básicos de cada una de las comunidades autónomas. • Las relaciones de España con América Latina. • España en el Mediterráneo: relaciones con el Magreb, con el Este europeo y con Oriente Próximo. • Los retos de la globalización: contrastes Norte-Sur, hacia un mundo multipolar. El reparto geopolítco del poder. Los desafíos de la sociedad de la información y comunicación. • La posición del Principado de Asturias en España y en la Unión Europea. El Arco Atlántico. Contenidos referidos a procedimientos y destrezas. Para obtener información: — Planteamiento de problemas de carácter geográfico y formulación de hipótesis de trabajo. — Diseño y realización de encuestas, cuestionarios o entrevistas. — Búsqueda y comentario de documentos cartográficos: planos, mapas, fotografías aéreas, imágenes de satélite. — Búsqueda y comentario de documentos gráficos diversos: fotografías, ilustraciones, grabados. — Búsqueda y comentario de datos estadísticos procedentes de anuarios, censos, bases de datos, medios de comunicación, Internet. — Búsqueda y comentario de documentos científicos, literarios y periodísticos de carácter geográfico. — Visitas al entorno para realizar trabajos de campo, practicando la observación directa y la recogida de información. Para tratar y analizar la información: — Aplicación de métodos sistemáticos y críticos en el análisis e interpretación de hechos y procesos geográficos. — Comparación de datos geográficos de procedencias diversas (bibliográficas, medios de comunicación, instituciones, elaboración propia). — Comparación de datos geográficos representados en diferentes medios (gráficos, cartográficos, estadísticos). — Cálculo de valores estadísticos de uso geográfico a partir de series de datos. — Interrelación de diversas variables en el análisis de fenómenos geográficos. — Deducción de las relaciones que se establecen entre las diversas variables geográficas perceptibles en un paisaje.
28–VI–2002
Para establecer conclusiones, comunicarlas y aplicarlas: — Comprobación de hipótesis o planteamientos previos, y formulación de conclusiones. — Expresión oral (en exposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común) de resultados y conclusiones sobre lecturas, investigaciones y trabajos de campo empleando la terminología geográfica adecuada. — Expresión escrita de resultados y conclusiones de un trabajo de indagación o de campo, utilizando distintas formas de presentación: informes, resúmenes, esquemas. — Expresión gráfica de resultados y conclusiones de un trabajo de indagación o de campo, utilizando diferentes formas de representación: elaboración de mapas, cuadros estadísticos, presentaciones informáticas o audiovisuales. — Formulación de opiniones y juicios propios sobre los fenómenos de carácter geográfico, de aproximaciones prospectivas, y de propuestas de intervención para la resolución de problemáticas de incidencia espacial y territorial. Contenidos referidos a actitudes y valores. Actitudes ante el trabajo científico: — Rigor crítico en la preparación y obtención de información para la realización de trabajos de investigación geográfica. — Valoración de la influencia de las variables subjetivas en el planteamiento de problemas e hipótesis de trabajo, y en la formulación de conclusiones. — Interés en desarrollar comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en equipo y de respeto por las opiniones diferentes. — Rigor en el conocimiento y usos del vocabulario específico de la investigación geográfica. Valores de socialización positivos: — Interés por desarrollar comportamientos compatibles con la preservación del equilibrio ecológico. — Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental), especialmente el referido a Asturias. — Aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las actuaciones de equilibrio social y territorial. — Actitud favorable por encontrar soluciones alternativas a los problemas, especialmente sociales, del entorno geográfico. — Valoración y respeto de la diversidad cultural de Europa y de España, y de las distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y política. — Mostrar actitudes tolerantes hacia los sentimientos de pertenencia e integración territorial. — Reflexionar acerca de la complejidad e importancia de los fenómenos migratorios, de su incidencia en la modificación de caracteres básicos de las sociedades receptoras y de la problemática en torno a su integración en sistemas, en ocasiones, políticamente diferentes. Valoración de los fenómenos de carácter geográfico: — Valoración de los fenómenos de carácter geográfico: multicausalidad, carácter dinámico, diversidad, variabilidad según la escala utilizada. — Actitud favorable para considerar el entorno como un todo interdependiente, y sensibilidad hacia las acciones ambientalmente correctoras.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Mostrar curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés en buscar explicaciones a las características del mismo. — Valoración de las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidad socioeconómica y las estructuras de poder económico y político. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer las características de los espacios geográficos, siendo consciente de las interrelaciones que son necesarias para su conformación, así como de los diferentes métodos para analizar los problemas geográficos. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para valorar la Geografía como una ciencia que ofrece un conocimiento útil a la sociedad, así como los debates entre diferentes corrientes epistemológicas en el ámbito de la geografía. 2. Analizar localizaciones y distribuciones espaciales. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversas para localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Elaborar, así mismo, mapas, gráficos e informes y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas. Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de usar, descifrar e interpretar diversas fuentes informativas de contenido geográfico de forma eficaz, así como elaborar y utilizar los procedimientos geográficos de manera correcta. Igualmente, se trata de valorar la capacidad de utilizar y conocer los instrumentos básicos con los que trabaja el geógrafo y la geógrafa. 3. Identificar las características, las consecuencias y problemas de la mundialización y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias espaciales. Valora el nivel de compresión del alumnado de la interacción de los espacios geográficos, tanto de la Unión Europea como del resto de países del mundo, respecto a España, para que comprendan la profunda complejidad de los fenómenos geográficos, con una especial sensibilidad hacia los problemas causados por la desigualdad socioeconómica, con especial atención a la posición geopolítica de España en el ámbito mediterráneo. 4. Conocer los rasgos esenciales del medio natural europeo y español y la diversidad de conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y sus interacciones y atender, especialmente, al papel de la acción humana como factor determinante de la conformación y aprovechamiento de dichos espacios. Conocer, igualmente, la división política y administrativa de Europa para saber ubicar con precisión los fenómenos espaciales. Se valora el correcto entendimiento de cómo funcionan los medios naturales y de los problemas generados por la actuación humana sobre el espacio natural (degradación ambiental, contaminación, deforestación y desertización...) a la vez que la necesidad de llevar a cabo una acción responsable contra sus efectos. 5. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.
251
Se pretende evaluar el grado de comprensión que alcanza el alumnado de los elementos que configuran las distintas actividades económicas, los factores que condicionan su localización, los desequilibrios territoriales y la problemática social y medioambiental que generan esas actividades. 6. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial de la población española identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro, atendiendo especialmente a los problemas derivados de la inmigración. Valora que los alumnos y las alumnas comprendan y expliquen eficazmente los aspectos más significativos relacionados con el fenómeno demográfico. 7. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema urbano actual y la transformación del medio rural, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual. Conociendo la diversidad de agentes que intervienen en los procesos urbanos con objeto de comprender su dinámica y poder intervenir en él como ciudadanos y ciudadanas responsables. Se valora el conocimiento del alumnado de la evolución de las ciudades españolas, su situación en la actualidad y la previsible dinámica y estructura que han de mostrar en el futuro. 8. Describir la organización territorial española en Comunidades Autónomas e identificar sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y valorar la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de España. Se valora el conocimiento que tienen de España, de su pluralidad geográfica, económica y política para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los contrastes territoriales, los factores de localización, las tipologías espaciales, las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico, la problemática en cuanto a la organización territorial. 9. Distinguir los principales contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes en España y conocer las políticas europeas de desarrollo regional. Se evalúa el grado de conocimiento de la composición territorial de España, su evolución reciente y los procesos históricos de su construcción. 10. Contextualizar los fenómenos geográficos generales en el espacio de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, contando también con las singularidades que tiene esta comunidad en cualquiera de los hechos geográficos estudiados. Se trata de comprobar si el alumnado conocen las peculiaridades de la Comunidad Autónoma del principado de Asturias, la evolución de su economía y las relaciones con España y Europa, así como con las Comunidades Iberoamericanas. 11. Analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España, relacionándolo con la organización social y el nivel de desarrollo económico para comprender y valorar el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente. Identificar e interpretar los problemas ambientales más relevantes de España, aportando posibles soluciones o salidas a los mismos, como un método de hacer geografía aplicada. Con este criterio se quiere evaluar la adopción de medidas respetuosas hacia el medio ambiente, generador de riqueza productiva para la humanidad, a la vez que analizar los recursos y actividades económicas relacionadas con él.
252
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
GRIEGO I Y II INTRODUCCION
En un mundo cada vez más global, paradójicamente, es fundamental contar con modelos sólidos que permitan mantener las señas de identidad que definen nuestra cultura, y a la vez participar de los valores de otras. Precisamente, la cultura grecolatina en general, y la griega en particular, se caracterizan por la permeabilidad, la fácil absorción de valores y conocimientos de otros ámbitos y su integración en la estructura del pensamiento y de la concepción del mundo de la época, hecho que repercute directamente en la expresión de dicho pensamiento a través de una lengua muy flexible y adaptable. Este es, sin duda, el motivo de que la cultura griega tenga la denominación de clásica, entendida como modélica, y de que su lengua haya sido utilizada no sólo en la antigüedad sino también en la más reciente actualidad como recurso constante para resolver el permanente problema de dar entidad fónica a los nuevos conceptos, objetos e ideas que han ido surgiendo en cada momento de la historia. El primer resultado de su carácter modélico fue la inundación de términos griegos en la lengua latina, que históricamente acusaba su origen rural, hasta convertirse en la lengua común de buena parte de lo que hoy en día se llama Europa. Es evidente que la lengua griega está presente en las lenguas peninsulares, como el castellano, el asturiano, el catalán o el gallego, y resulta obvio recordar que dichas lenguas son de origen romance. Así es fácil rastrear una ingente cantidad de helenismos en las lenguas que el alumnado maneja y también en otras que conoce, unas de origen romance y otras emparentadas con la lengua griega por su procedencia indoeuropea. En consecuencia, el conocimiento del griego antiguo es una herramienta fundamental para alcanzar un mayor conocimiento de la lengua castellana y de la asturiana que cuentan en su léxico con numerosos helenismos, tanto vulgares como cultos, transmitidos a través del latín, y abundantes neologismos, por vía directa. La comparación con el latín, con la lengua castellana y con el asturiano permitirá resaltar los parecidos y las diferencias que tienen las categorías gramaticales de unas y otra. Este procedimiento ayudará a consolidar en la mente del alumnado las estructuras lingüísticas propias e, incluso, a abordar con mayores probabilidades de éxito el estudio de otros idiomas mediante la adquisición de nociones lingüísticas generales. Gracias a la práctica sistemática del comentario de los textos griegos originales o traducidos, el alumnado se familiarizará con las diferentes figuras retóricas y demás procedimientos artísticos presentes en los clásicos y en la literatura actual, y también con las formas de pensamiento y la particular concepción del mundo existente de la Grecia Clásica que ha impregnado el ámbito cultural occidental. La estructura de la lengua griega exige a quienes se acercan a su estudio una renovación de sus hábitos mentales. Esta nueva forma de pensar, le permitirá al alumnado desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y otras lenguas, algo claramente necesario en estos momentos históricos donde es cada día más frecuente encontrarse con personas de orígenes étnicos, culturales y lingü ísticos muy diversos. El saber y el valorar cómo se resolvió en la antigüedad clásica este problema ayudará a aprovechar las mejores soluciones desarrolladas en la época y evitará sin duda la comisión de los mismos errores del pasado. El conocimiento de la lengua griega abre la vía para que el alumnado entre en contacto con una cultura caracterizada por su atención y respeto al ser humano y junto con el estudio del latín, dan sentido a la modalidad de Humanidades del
28–VI–2002
Bachillerato, en cuanto que el propio término humanista, como es bien sabido, no tendría sentido sin la cultura grecolatina. La literatura, el arte, múltiples instituciones sociales y políticas, la medicina, la filosofía, y la ciencia en general tuvieron un gran desarrollo o vieron sus primeras luces entre los griegos. Conocer la cultura griega es una forma de acercarse a estas raíces y por tanto de comprender mejor el mundo en el que vivimos. Por otro lado, la amplitud de los asuntos que interesaron a los griegos permite afirmar que en pocas materias se pueden integrar con tanta facilidad elementos básicos del currículo. El alumnado podrá comprobar que la paz y la guerra, la vida de los hombres y mujeres y sus derechos y papeles sociales, la conducta humana, la discriminación por sexo, religión o raza, y otros similares fueron temas de discusión, motivo de reflexión filosófica, núcleo de creaciones literarias, sustento de normas y leyes o simplemente problemas conocidos en la Grecia Clásica. Por tanto, una cuidada selección de textos y autores implicará necesariamente un tratamiento adecuado de estos elementos básicos, teniendo en cuenta además que buena parte de los valores actuales tienen un referente directo en la cultura griega. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
El currículo de griego se organiza en torno a cuatro bloques temáticos. La tradición de los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas han consolidado estos bloques de contenido, y parece conveniente aprovechar la experiencia acumulada por el profesorado durante los último años. La materia se desarrolla en dos cursos, Griego I y Griego II. El primer curso pretende un acercamiento elemental a la gramática, los textos y la civilización griega, mientras que el segundo curso sirve de ampliación y profundización con especial atención a la literatura. Los bloques incluyen contenidos de diverso tipo y de ninguna manera deben considerarse como elementos aislados. El profesorado ha de introducir en sus programaciones didácticas elementos de los cuatro bloques de forma simultánea, impidiendo que el alumnado llegue a considerar como elementos aislados e inconexos la lengua y la cultura griega, problema que se manifiesta cuando se diseñan programaciones que no alternan adecuadamente contenidos lingüísticos o procedimientos de traducción con otros de distinta especie. El griego ha llegado a nuestros días exclusivamente de forma escrita. Negar la evidencia de que es una lengua que el alumnado va a conocer fundamentalmente a través de textos sería caer en un error y generar una ruptura imposible con la tradición de la enseñanza del griego en el ámbito europeo. No obstante, siguiendo la moderna didáctica de las lenguas, no debe despreciarse la expresión oral del griego, debido a la dificultad de su alfabeto y su pronunciación. En este sentido, la aplicación sistemática de procedimientos de lectura, de transcripción, o de retroversión aportarán al alumnado una forma más de acercamiento a la lengua griega y ayudará sin duda a alcanzar mejor los objetivos propuestos. La coordinación con el latín es fundamental y carecería de toda lógica que el profesorado de cada lengua no hiciera referencia constante a la otra. De esa forma, además de un mejor aprovechamiento de la carga lectiva de ambas materias, se consolidará entre el alumnado la noción de lenguas clásicas, importante para lograr un enfoque más amplio precisamente en una modalidad de Bachillerato donde la relación entre hechos de diferentes ámbitos, debe ser una finalidad evidente. Los textos que traten temas de tipo cultural o literario pueden servir de hilo conductor para los contenidos lingüísticos usando el sencillo recurso del texto como pretexto: del comentario de un fragmento traducido es más fácil pasar
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
a la propia traducción de un texto sencillo, con adaptaciones y/o anotaciones que vayan graduando su dificultad, y a la profundización en aspectos lingüísticos relevantes en él, finalizando con una nueva revisión de otros aspectos que aporten ideas nuevas al tema. En el primer curso parecen más apropiados textos de tipo narrativo y descriptivo y los líricos y filosóficos en el segundo, cuando el pensamiento abstracto del alumnado está más desarrollado. La inclusión de otras producciones de autores no griegos se hará en virtud del contenido que se pretenda desarrollar, aunque siempre que sea posible se elegirán autores del ámbito más próximo al alumnado. El aprendizaje autónomo del alumnado, la aplicación de métodos de investigación y el trabajo en grupo, además de constituir principios metodológicos generales de todo el Bachillerato, han de ser una finalidad de la que participe la metodología habitual aplicada a la enseñanza del griego. En este sentido, deben diseñarse actividades que, bajo la denominación genérica de trabajos o proyectos de investigación, conjuguen las aportaciones individuales o colectivas a propósito de los contenidos del currículo, ya que casi todos ellos, incluidos los que tratan sobre contenidos relacionados con el léxico, pueden ser objeto de sencillas indagaciones o de complejos trabajos de investigación. Las nuevas tecnologías han de estar presentes en las clases de griego, bien sea como recurso frecuente para la búsqueda y presentación de información, bien como procedimiento habitual para la para la realización y presentación de tareas y trabajos por parte del alumnado. Por tal motivo la colaboración con los coordinadores de nuevas tecnologías será esencial y las programaciones didácticas habrán de contemplar el uso de estas tecnologías en el aula de griego. GRIEGO I OBJETIVOS
La enseñanza de Griego I en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua griega, iniciándose en la traducción de textos muy sencillos adaptados. 2.—Reflexionar sobre los elementos que constituyen las lenguas y las interrelaciones e influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, identificando helenismos, especialmente los referidos al lenguaje científico y técnico, que ayudan a la comprensión de las lenguas modernas que usa y conoce el alumnado. 3.—Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de otras lenguas y valorar la riqueza que supone el patrimonio lingüístico heredado del mundo clásico, presente en las lenguas del ámbito cultural occidental. 4.—Analizar textos de distintos géneros y temática (literarios, históricos, filosóficos, etc.), traducidos y originales, comprendiendo su estructura y el pensamiento que se refleja en ellos, manifestando una actitud crítica ante el mundo griego a la vez que se establecen comparaciones con el mundo actual. 5.—Buscar y manejar documentos y fuentes de información variadas (bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, medios multimedia e informáticos, etc.), obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, la historia y la cultura griega. 6.—Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos, etc.) más característicos de la cultura griega, identificando en ellos las fuentes de donde proceden o en las que se inspiran algunas formas de pensamiento y algunas manifestaciones artísticas relevantes.
253
7.—Conocer las principales coordenadas geográficas e hitos históricos del mundo griego con el fin de comprender la idiosincrasia de la cultura y de la historia de Grecia. 8.—Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural europea, en cuya base está la civilización griega, manifestando actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos de Europa y de otras zonas geográficas. CONTENIDOS
La lengua griega. — Del indoeuropeo al griego moderno: breve historia de la lengua griega y sus dialectos. El jónico-ático. La koiné. El griego moderno. — El alfabeto griego en la historia de la escritura. Signos y fonemas. Signos de puntuación. Pronunciación convencional y escritura. Principales normas de transcripción. — El griego como lengua flexiva. Flexión nominal. Flexión pronominal. La flexión verbal. Forma y función. La concordancia. — Las formas invariables: preposiciones, partículas, adverbios y conjunciones. — Introducción a la sintaxis griega. Funciones oracionales básicas y concordancia. Los textos griegos y su interpretación. — Lectura comprensiva de textos traducidos relacionados con el legado griego: historia, mitología y comedia. — Análisis de las categorías morfosintácticas en textos griegos sencillos. — Traducción de textos breves, sencillos y con las anotaciones precisas. — Interpretación y comprensión de los textos traducidos e identificación de su contexto. El léxico griego. — Morfema y palabra. Las clases de palabra. Significado léxico y gramatical. — Prefijos y sufijos. Procedimientos de derivación y composición de palabras: nombres, adjetivos, verbos, adverbios. — Aprendizaje y uso de un vocabulario mínimo griego de frecuencia en los siglos V y IV a.C. — Introducción a la reflexión etimológica en las lenguas manejadas por el alumnado: principales normas de transcripción. — Cultismos de origen griego en las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico. — Helenismos en castellano. El campo léxico de las ciencias, la política, la religión, la familia y la educación. Grecia y su legado. — Introducción a la geografía griega: regiones y ciudades. — Etapas fundamentales de la historia griega y rasgos distintivos del arte de cada periodo. — Presencia de Grecia en Iberia. — La vida de la polis: instituciones políticas, clases sociales y formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. Comparación con los sistemas políticos actuales.
254
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— La vida cotidiana. La familia. La educación. El mundo de la mujer. Roles sexuales. — El mundo de las creencias: mitos, ritos, misterios, sacrificios y oráculos. Las fiestas. Los juegos. Pervivencia actual. — Breve presentación de los géneros literarios en Grecia: épica, lírica, drama y prosa literaria. — Acercamiento al legado científico griego. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Manejar con soltura el alfabeto griego, atendiendo a sus correspondencias fonéticas y al conocimiento de las normas básicas para su lectura y escritura correcta y la transcripción de términos griegos. Con este criterio se pretende determinar si el alumnado consigue identificar cada signo y su denotación fónica, relacionando el sistema de escritura griego con el usado habitualmente por el alumnado y empleándolos indistintamente en sus contextos. Deberá acceder a una lectura seguida, también en voz alta, respetando los signos de puntuación, y a una escritura equivalente. Servirá también para comprobar si el alumnado aplica correctamente las normas de transcripción. 2. Situar espacial y temporalmente los distintos dialectos griegos, reflexionando sobre el parentesco de las lenguas europeas y la riqueza que ofrece el patrimonio lingüístico. Este criterio trata de comprobar si el alumnado capta las nociones de evolución lingüística y parentesco, estableciendo relaciones geográficas y temporales. Se tendrá especialmente en cuenta la valoración de las lenguas como señas de identidad de los pueblos y el entendimiento de la diversidad lingüística como riqueza cultural. 3. Identificar las categorías morfosintácticas en un texto griego, analizando las distintas formas gramaticales y su función en la oración. Con este criterio se pretende determinar en qué grado el alumnado es capaz de relacionar las categorías vistas dentro de un texto con los paradigmas nominales y verbales, separando sus principales morfemas y determinando su función. Se considerarán objetivos mínimos la morfología nominal y pronominal básica, así como la oposición presente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis oracional básica: casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación elemental. 4. Utilizar con propiedad el léxico griego aprendido y establecer parentescos y relaciones de significado respecto al castellano y otras lenguas utilizadas por el alumnado, identificando helenismos y relacionando distintas palabras de acuerdo a su familia etimológica o semántica. Este criterio trata de comprobar si el alumnado maneja, conociendo sus significados, unas doscientas cincuenta palabras frecuentes. Se entiende por manejo su capacidad para traducirlas del griego al castellano, para identificar sus formantes morfológicos y para asociarlas en familias léxicas y semánticas. Se comprobará especialmente a través de la elaboración de listados, campos y mapas semánticos y de la propia asociación en los textos. 5. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc. Se pretende determinar si el alumnado es capaz de separar y distinguir las principales unidades que la lengua griega utiliza en la derivación y composición de las palabras, la importancia que los procedimientos de derivación y composición tuvieron en la lengua griega y la pervivencia de dichas unidades y procedimientos en el castellano y en otras lenguas.
28–VI–2002
6. Traducir al castellano textos griegos sencillos. Con este criterio se pretende determinar si el alumnado es capaz de comprender un texto sencillo y si ha desarrollado suficientemente los objetivos para identificar en su contexto las categorías morfosintácticas y verterlas al castellano, respetando su contenido general. Se valorará especialmente la expresión correcta en castellano y el respeto a las funciones expresadas por el texto original. 7. Realizar la retroversión de oraciones sencillas. Con este criterio se pretende determinar si el alumnado es capaz de utilizar el vocabulario griego aprendido y de establecer las correspondencias morfosintácticas entre el castellano y el griego. 8. Leer y comentar textos literarios griegos traducidos. Este criterio trata de comprobar si el alumnado lee fragmentos u obras traducidas de autores griegos clásicos y si relaciona el contenido de dicho fragmento u obra con las líneas generales de la cultura griega. Se valorará especialmente la identificación de esas ideas, su relación y contraste con parámetros actuales, la capacidad de expresión al comentarlas y una actitud tolerante y libre de prejuicios ante otras opciones y formas de entender la vida. Se prestará atención también a que el alumnado plantee hipótesis y las compruebe en fuentes de todo tipo con el interés de indagar las causas de conflictos. 9. Identificar las principales coordenadas geográficas e hitos históricos de la geografía del mundo antiguo. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar los lugares más significativos del mundo griego. Se valorará la localización de los lugares, la elaboración de mapas, la enumeración de hechos culturales asociados a cada lugar geográfico, etc. 10. Distinguir las principales etapas históricas de Grecia, relacionándolas con su expresión artística y la pervivencia de alguna de sus características más relevantes en la civilización occidental. Este criterio pretende determinar si el alumno consigue situar cronológicamente los hechos fundamentales de la historia griega, guiándose por cuadros cronológicos y abstrayendo los rasgos principales de los distintos periodos. Es importante comprobar si se percibe la evolución histórica y la transmisión de los esquemas hasta la civilización occidental actual mediante la elaboración de pequeñas investigaciones o informes en los que se contrasten hechos o tendencias puntuales. Se atenderá a la valoración de la expresión artística como fuente de disfrute y a las actitudes apreciativas del patrimonio artístico-histórico. 11. Realizar pequeñas indagaciones sobre la pervivencia de elementos culturales de herencia griega en el entorno del alumnado utilizando fuentes y materiales diversos, especialmente las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de trasladar los esquemas civilizadores del mundo griego a su entorno, identificando lo heredado, desarrollando actitudes críticas ante cualquier hecho discriminatorio y asumiendo a la vez una postura tolerante hacia ideas inseparables de su contexto histórico. Se valorará especialmente el manejo de las fuentes, la capacidad de relación y la asunción de posturas críticas ante temas como las diferencias sociales y políticas, la discriminación de la mujer, las diferencias de educación, etc.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
GRIEGO II OBJETIVOS
La enseñanza de Griego II en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos imprescindibles de la lengua griega, y sus equivalencias con las lenguas conocidas y usadas por el alumnado, traduciendo e interpretando textos griegos de dificultad creciente pertenecientes a distintos géneros y temática (literarios, históricos, filosóficos, etc.), aplicando las técnicas de traducción, manejando el diccionario y reflexionando sobre el proceso mismo. 2.—Identificar helenismos en las lenguas conocidas por el alumnado, entendiéndolos como un instrumento para acceder al conocimiento de las lenguas y desarrollando actitudes de interés por la profundización lingüística y posturas apreciativas de la riqueza que el propio patrimonio lingüístico ofrece. 3.—Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de otras lenguas y valorar la riqueza que supone el patrimonio lingüístico heredado del mundo clásico y que está presente en las lenguas del ámbito cultural occidental. 4.—Apreciar a través de la lectura e interpretación de textos traducidos de autores clásicos y de otras épocas los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos, etc.) más característicos de la cultura griega, e identificar las fuentes de donde proceden o donde se inspiran diversas formas de pensamiento y variadas manifestaciones artísticas. 5.—Distinguir los principales géneros literarios griegos, entendiendo la lectura de las obras clásicas como una fuente de disfrute estético. 6.—Identificar en la literatura occidental moderna y de otras épocas la pervivencia de géneros, motivos o temas relacionados con el mundo griego. 7.—Entender la lengua griega como un instrumento privilegiado de acceso a los textos y éstos como una fuente más para la comprensión del mundo actual. 8.—Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información variadas (bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, medios multimedia y nuevas tecnologías, etc.) con el fin de obtener información pertinente para un mayor conocimiento de la lengua, la historia y la cultura griega. CONTENIDOS
La lengua griega. — Repaso y ampliación de la flexión nominal: Formas menos usuales e irregulares. — Repaso y ampliación de la flexión pronominal. — Repaso y ampliación de la flexión verbal: las oposiciones de voz y modo. Temas de aoristo, de futuro y perfecto. Verbos atemáticos. — Profundización en sintaxis: sintaxis de los casos y las preposiciones. — Los usos modales. La subordinación griega. Los textos griegos y su interpretación. — Lectura y comentario de obras o fragmentos traducidos relacionados con el legado griego: épica, lírica, tragedia, filosofía, oratoria, historia, etc.
255
— Comentario de textos originales, preferentemente en ático y koiné. — Análisis de las categorías morfosintácticas en textos griegos de complejidad creciente. — Traducción de textos griegos de dificultad creciente con las anotaciones que precisaran y con la ayuda del diccionario. El léxico griego. — Ampliación del aprendizaje y uso de un léxico mínimo griego de frecuencia en los siglos V y IV a.C. — Helenismos en castellano. El campo léxico de la terminología lingüística y literaria, la filosofía y el conocimiento. — Etimologías en las lenguas manejadas por el alumnado. La literatura griega y su pervivencia. — Profundización en los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. — Las obras homéricas y su pervivencia. El mundo mítico, geográfico-histórico y social que subyace en las obras. — El teatro griego como base del teatro occidental: géneros y autores principales. — El mundo de la lírica. — Las aportaciones de la filosofía. — Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Identificar y analizar las categorías morfosintácticas imprescindibles en los textos originales griegos objeto de traducción e interpretación. Con este criterio se pretende determinar en qué grado es capaz el alumnado de relacionar las categorías estudiadas dentro de un texto con los paradigmas nominales y verbales, aislando sus principales morfemas y determinando su función. Se medirá especialmente su destreza en trasladar a otra lengua esas categorías. 2. Utilizar con propiedad el léxico griego aprendido y establecer parentescos y relaciones de significado respecto a las lenguas manejadas, identificando en textos griegos términos que sean origen de helenismos o sirviéndose de ellos para inferir significados en castellano y en otras lenguas. Este criterio trata de comprobar si el alumnado maneja, conociendo sus significados, unas quinientas palabras de uso frecuente, entendiendo por manejo su capacidad para traducirlas del griego al castellano, para identificar sus formantes morfológicos y para asociarlas en familias léxicas y semánticas. Se comprobará especialmente a través de la elaboración de listados, confección de mapas semánticos y campos y de la propia asociación en los textos, trabajando de manera particular la propia terminología de la lingüística, la literatura y la filosofía. Se prestará, además, atención a las diversas fuentes utilizadas por el alumnado. 3. Traducir al castellano textos griegos de dificultad creciente. Con este criterio se pretende determinar si el alumnado es capaz de comprender textos griegos y si ha alcanzado suficientemente los objetivos para identificar en su contexto las categorías morfosintácticas y verterlas al castellano, con la ayuda de un diccionario. Se valorará especialmente la expresión en castellano y el respeto a las funciones expresadas por el texto original así como la capacidad de relación de las ideas del texto con otras similares. Durante el proceso que comporta una traducción se comprobará que el alumnado domine las técnicas básicas.
256
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
4. Comentar en textos originales o traducidos las principales esquemas del pensamiento griego y sus valores literarios. Este criterio trata de comprobar si el alumnado relaciona el contenido de un texto con las líneas generales de la cultura griega. Se valorará especialmente la identificación de esas ideas, su relación y contraste con parámetros actuales, la correcta expresión al comentarlas y una actitud tolerante y libre de prejuicios ante otras opciones y formas de entender la vida. Se prestará atención también a que el alumnado plantee hipótesis y las compruebe en fuentes de todo tipo con el interés de indagar las causas de conflictos. 5. Distinguir los principales géneros literarios griegos y las características fundamentales de cada uno, analizando su pervivencia en literaturas posteriores. Este criterio pretende determinar si el alumno consigue situar cronológicamente los géneros literarios, abstrayendo los rasgos principales de cada uno e identificando algunos autores. Es importante que se llegue a este proceso mediante la lectura de obras o textos y que alumnos y alumnas sean capaces de rastrear en manifestaciones posteriores no sólo el género de origen griego, sino también temas y gustos estéticos. Se valorará, además, que se aprecie la creación literaria como fuente de disfrute. 6. Realizar trabajos sencillos sobre otros aspectos integrados en los contenidos del curso manejando diversas fuentes e insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar un trabajo convenientemente estructurado en el que use fuentes de información variadas (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.) estableciendo comparaciones con el presente y verificando la pervivencia diversos aspectos del mundo clásico. 7. Realizar sencillos trabajos de investigación sobre la pervivencia de temas y motivos literarios de herencia griega en la literatura posterior. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de acercarse a la literatura posterior con un elemento más de conocimiento, partiendo de los esquemas del mundo griego. Se valorará especialmente la autonomía del alumnado para elegir los textos, el manejo de las fuentes, la capacidad de relación y el seguimiento de un método científico para extraer conclusiones finales. HISTORIA DE LA MUSICA INTRODUCCION
La enorme presencia de la música en nuestra vida y el poderoso influjo que ejerce en la sociedad hace que exista un interés creciente por su estudio. Esta materia tiene como finalidad principal el disfrute, el análisis, la comprensión y la valoración de las manifestaciones musicales que produce la sociedad. El carácter formativo de la música en el Bachillerato reside, como ocurre en etapas anteriores, en su contribución al desarrollo integral del ser humano propiciando un mejor conocimiento del mundo. El planteamiento global que impregna la materia recoge aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición, tanto de obras del pasado como del presente, así como su relación con otras disciplinas, pero siempre manteniendo como punto de partida y de referencia el hecho musical que se da en nuestro entorno, tratando de acercar el proceso educativo a la realidad y de incorporar los procesos musicales a los hábitos de vida del alumnado. La educación musical concebida como materia que también desarrolla una serie de capacidades debe plantarse como un proceso continuo. A
28–VI–2002
lo largo de la educación obligatoria los alumnos han adquirido los conocimientos básicos para comprender la música (audición, expresión y lenguaje musical), para poder contextualizar las creaciones musicales en la historia y para ser capaces de relacionarla con otros lenguajes y manifestaciones artísticas. En el Bachillerato se amplía la capacidad de percepción, de expresión y de autonomía del alumnado, lo que permite abordar con mayor profundidad el conocimiento de la música, principalmente a través de los procedimientos de audición, expresión y de investigación. El conocimiento de la historia de la música es esencial para completar la formación histórica, artística y humanística. Además, el conocimiento de la música actual, de nuestro entorno y de otras épocas y culturas desarrolla la capacidad crítica, la sensibilidad y el sentido estético contribuyendo a la adquisición de una actitud favorable hacia la obra musical y artística. El enfoque de la música en el Bachillerato se centra, como en la etapa anterior, en la música como percepción, la actitud de escucha y memorización junto con la predisposición a la expresión y a la audición. La escucha activa debe seguir siendo como en otras etapas una de las herramientas más eficaces para el desarrollo de las capacidades perceptivas. Uno de los fines educativos del Bachillerato debe ser ampliar el aprendizaje en lo referente a la audición activa desde un punto de vista lúdico, analítico e histórico asociado a otros lenguajes o para memorizar de manera comprensiva, participar, inventar, etc. Por su parte, como en etapas anteriores, las capacidades expresivas pueden perfeccionarse mediante el cultivo de la voz, la práctica con diversos medios de producción de sonidos, la danza y el movimiento, incorporando cuando sea posible medios informáticos y tecnológicos. Estas prácticas, además del desarrollo de las habilidades psicomotrices, contribuyen a consolidar hábitos de salud y a fomentar la sensibilidad y la creatividad así como a favorecer la comunicación y la integración con los demás. La continua difusión de mensajes musicales en la sociedad actual exige de los ciudadanos una capacidad de crítica y valoración que debe adquirirse mediante la formación musical. Se plantea también en esta materia la relación de la música con los medios de comunicación ampliando los contenidos tratados en la anterior etapa. Deben considerarse las funciones de la música desde distintas perspectivas relacionadas entre sí, tanto aquellas que hacen referencia a las múltiples y variadas funciones que tradicionalmente ha desempeñado la música ûmuchas de las cuales aún se mantienenasí como las nuevas que asume la sociedad actual. En el Bachillerato el alumnado debe consolidar un vocabulario que le permita expresar de forma oral y escrita cuestiones relacionadas con la música presentes en la vida cotidiana y utilizar una terminología técnica para comunicarse y valorar las manifestaciones musicales desde una perspectiva histórica y cultural. En esta etapa, como en las anteriores, la educación musical debe contribuir a la formación integral del ser humano y a afianzar una serie de valores como pueden ser la tolerancia, el respeto, la constancia, el espíritu de superación, la aceptación de las capacidades propias y ajenas, la flexibilidad de pensamiento evitando prejuicios, el trabajo cooperativo para lograr fines compartidos huyendo de la competitividad, así como la capacidad de tomar y defender decisiones de manera autónoma, tolerante y crítica. La materia de música debe seguir contemplando una serie de elementos básicos del currículo como son la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos, la educación ambiental, la educación para la salud, el ocio o la igualdad entre sexos resaltando el olvidado papel que a lo largo de la historia algunas mujeres han tenido y evitando la discri-
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
minación por motivos, no sólo de sexo, sino también de raza, clase social, creencias, etc. Es labor del profesorado impulsar la coeducación real en los centros de enseñanza con el fin de modificar conductas o actitudes condicionadas por estereotipos de género. El desarrollo de los medios tecnológicos e informáticos ha sido una de las circunstancias más determinantes en la evolución de la música durante el último siglo, llegando incluso a transformar los conceptos de creación, interpretación y difusión musical ya que facilitan a un mayor número de personas el acceso a la música no sólo como oyentes sino como intérpretes y creadores. Por ello, parece conveniente ofrecer al alumnado la posibilidad de familiarizarse con estos medios para conocerlos y utilizarlos de forma práctica fomentando la curiosidad por el campo tecnológico. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Los contenidos del currículo en la enseñanza musical del Bachillerato se distribuyen en cinco bloques: 1. La música y la sociedad. 2. La música instrumental. Expresión instrumental y mediante otros medios de producción de sonido. 3. La música vocal y teatral. Expresión mediante la voz y el canto. 4. El ballet y la danza. Expresión mediante el movimiento y la danza. 5. La música contemporánea y popular urbana. El bloque 1 pretende un acercamiento al papel que ha desempeñado y desempeña la música en la sociedad, a los espacios donde se desarrolla, su funcionalidad, las profesiones asociadas a esta disciplina, los procesos de difusión musical, la música y los medios de comunicación, haciendo hincapié en el conocimiento de estos aspectos en nuestra comunidad. Los bloques 2, 3, y 4 se refieren al estudio por géneros de la música. La música contemporánea y la música popular urbana, así como el papel de las nuevas tecnologías en la creación, producción y difusión musical se presentan en el bloque 5. Los bloques de contenido exigen una mutua relación. Pueden secuenciarse independientemente o intercalarse unos con otros. Igualmente, pueden abordarse cronológicamente o en función de determinados contenidos. Todos los contenidos están enfocados hacia la adquisición de determinadas actitudes, habilidades y conceptos. Algunas actitudes, por su importancia durante todo el proceso de aprendizaje, han sido agrupadas bajo el epígrafe Contenidos actitudinales generales ya que deben estar presentes en todos los bloques y cursos.
257
sociológicos y estéticos de nuestra comunidad así como de adquirir un repertorio de canciones, obras instrumentales, bailes y danzas de Asturias. Por otra parte, en el proceso educativo deben utilizarse estrategias diversificadas para explicar un mismo concepto en un mismo grupo con el fin de que se tengan en cuenta los diferentes estilos cognitivos, capacidades, situaciones emocionales, circunstancias e intereses del alumnado. La disciplina musical ha de contribuir al desarrollo de las capacidades del Bachillerato, por lo que la metodología didáctica favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para utilizar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, subrayará la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Por ello, uno de los objetivos principales sería tratar de ampliar la perspectiva cultural del alumnado con la realización de diferentes actividades fuera y dentro del aula relacionadas con los contenidos de la materia, como pueden ser la organización y asistencia a conciertos de diferentes géneros y estilos musicales, la aproximación a la labor de los medios de comunicación que operan con el sonido, la visita a recintos musicales, teatros, museos, etc. Igualmente interesante resulta el conocimiento y la interrelación con instituciones musicales y de danza del entorno, grupos, coros, Escuelas de Música, Conservatorios, etc. con el fin de organizar diversas actividades de manera conjunta. El diseño de esta materia responde a la necesidad de satisfacer las demandas tanto de los alumnos que van a tener un último contacto sistemático con la música como las de aquellos otros interesados en iniciar o continuar estudios superiores. Por último, se debe recordar que la atención a la diversidad de intereses del alumnado no debe verse limitada por el planteamiento global de la materia. En cualquier caso, se trate de oyentes e intérpretes aficionados o de estudiosos y futuros profesionales de la música, esta materia pretende que se valore la música como un componente esencial en la vida de los pueblos y como medio de comunicación e integración crítica en el mundo actual. OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de la Música en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Disfrutar con la práctica de la audición, la interpretación musical, la dramatización y la danza desarrollando la creatividad y la imaginación en la expresión musical y dramática, valorando la constancia y el espíritu de superación como factores esenciales para conseguir los objetivos.
Procedimientos como la expresión instrumental y mediante otros medios de producción de sonido, el canto, la danza, los comentarios de texto, partituras, imágenes o audiciones, el uso de los medios audiovisuales e informáticos, de sintetizadores, mesas de mezclas, cajas de ritmos, módulos de sonido y de otros medios tecnológicos ayudarán a explicar ciertos conceptos o a desarrollar ciertas capacidades.
2.—Profundizar en la expresión de ideas, emociones y sentimientos mediante el uso de la voz, de los instrumentos y otros medio de producción de sonido, del movimiento y de la danza en situaciones de interpretación e improvisación, comprendiendo que son otras formas interesantes de comunicación interpersonal, conocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad y que contribuyen al bienestar físico y psíquico y al conocimiento de sí mismo.
En el Bachillerato, al igual que en la etapa anterior, la expresión a través de la voz y del canto, de los instrumentos y otros medios de producción de sonido, así como del movimiento y la danza, se entiende no sólo asociado a la aclaración de determinados conceptos sino prácticas que pueden desarrollarse a lo largo de todo el curso con una continuidad.
3.—Profundizar en el aprendizaje de la escucha activa atendiendo a la percepción de emociones, sensaciones y al análisis de los elementos musicales como medio de conocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad.
En todos los bloques se incluyen contenidos relacionados con la música y la danza en Asturias, con el fin de adquirir un conocimiento de los aspectos etnográficos, históricos,
4.—Ampliar el vocabulario que permita expresar de forma oral y escrita los procesos musicales, así como establecer valoraciones propias comprendiendo el entorno musical cotidiano y actual y relacionándolo con el contexto cultural.
258
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
5.—Desarrollar estrategias activas de recogida y análisis de información musical utilizando diversas fuentes, organizando el trabajo individual o en equipo, exponiéndolo con coherencia y siendo crítico con el resultados obtenidos. 6.—Reflexionar sobre las múltiples manifestaciones musicales que se producen en nuestra sociedad y valorar sus aportaciones desarrollando el espíritu crítico. 7.—Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la audición y la investigación, sin dejar de lado procesos de conocimiento relacionados con la imaginación, la sensibilidad y la empatía. 8.—Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia y a la vez abierta a la innovación, considerando la influencia de otros factores de tipo cultural, económico y político en el proceso creativo, desarrollando el interés por la música de distintos estilos, valorando el Patrimonio artístico y musical del Principado de Asturias, de otras comunidades y países. 9.—Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales a través de diversos medios y cauces de comunicación tanto en el pasado como en el presente. 10.—Conocer y utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de forma creativa valorando sus posibilidades expresivas y también su papel como fuente de información y conocimiento y su incidencia en el ámbito musical y social. 11.—Participar y colaborar en el desarrollo y organización de actividades musicales dentro y fuera del aula con actitud abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia de lo fructífero del trabajo cooperativo para el logro de fines compartidos y entrando en contacto con recursos musicales del entorno como medio de conocimiento y ocio. CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES
Para desarrollar a lo largo de todo el curso. — Participación con interés y agrado en el grupo aportando ideas y contribuyendo al desarrollo de la tarea común con una actitud de constancia y espíritu de superación. — Valoración del patrimonio artístico-musical del Principado de Asturias, de otras comunidades autónomas y de otras culturas. — Aceptación de las capacidades expresivas y perceptivas personales y del resto del alumnado. — Actitud favorable para expresarse por medio de la música, del movimiento y de la danza de la manera más imaginativa y creativa posible. — Interés por el cuidado y mantenimiento de los materiales propios y ajenos. — Actitud de apertura hacia las propuestas y aportaciones de los demás e interés por ampliar las preferencias musicales. — Apreciación y disposición favorable para disfrutar de las actividades y espectáculos artístico-musicales así como respeto a las normas de comportamiento social que son usuales en los mismos. — Actitud atenta, consciente y respetuosa frente a diferentes propuestas musicales disfrutando de la música como oyente con sensibilidad estética y valorando los elementos creativos e innovadores. — Actitud crítica ante los usos sociales de la música y sus diferentes fuentes de información y difusión. — Actitud receptiva e interesada hacia las aportaciones en el ámbito artístico que la mujer ha tenido y tiene en el mundo de la música y la danza.
28–VI–2002
— Apertura e interés por las nuevas tecnologías así como por su incidencia en la música y en la sociedad. — Valoración de la obra musical y del proceso creativo como manifestación artística y como testimonio de una época y una cultura. CONTENIDOS
Música y sociedad. Actitudes — Interés por las funciones sociales y expresivas de la música. — Actitud crítica y valoración de los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás. — Apreciación de la incidencia de la tecnología en los conceptos de creación, interpretación y difusión musical. Conceptos: — La música en nuestra vida. Relación de la música con la sociedad, las corrientes artísticas y filosóficas. — Función social del músico y su evolución. — Las distintas facetas de la profesión de músico y su incidencia en la sociedad: compositor-creador, intérprete, arreglista, crítico, productor, dj., técnico de sonido, etc. — El lugar del concierto. Los escenarios musicales: edificios y locales tradicionales, espacios al aire libre y otros ambientes. La acústica, la visibilidad y la estética del conjunto. Escenarios musicales en Asturias. — La dirección orquestal: escuelas y grandes directores; las principales orquestas. — Aportación de las figuras más relevantes de la música vocal. — Solistas instrumentales y su significación en la difusión de la música. — Solistas y grupos principales en la música popular urbana. — Figuras y agrupaciones de relevancia en la música asturiana: tradicional, popular urbana, clásicaö. — El sonido grabado y su incidencia en la música: del fonógrafo al sonido digital. — La edición y comercialización de la música: partituras, grabaciones, etc. — Difusión de la música. Programaciones de conciertos, publicidad, emisoras radiofónicas, cadenas de televisión, medios informáticos, etc. — La música y las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La música en los espectáculos y las ceremonias. Procedimientos — Utilización de diferentes recursos para la aclaración y ampliación de determinados conceptos (informáticos, audiovisuales, imágenes, textos, etc.). — Búsqueda de información y debate sobre cuestiones relacionadas con los conceptos tratados. — Análisis de la música en relación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información y difusión musical, así como de producción y reproducción del sonido.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
259
— Indagación y manejo de algunos términos musicales ligados al entorno cotidiano y actual.
— Búsqueda de información y debate sobre cuestiones relacionadas con la música instrumental.
— Participación en actividades musicales dentro y fuera del centro relacionadas con los contenidos tratados.
— Utilización y manipulación de diversos soportes sonoros con fines creativos y de apreciación musical.
La música instrumental. Expresión mediante instrumentos y otros medios de producción de sonido.
— Indagación y manejo de algunos términos musicales ligados al contexto de la música instrumental.
Actitudes — Valoración de la actividad instrumental en sus distintas facetas (acompañamiento, interpretación, improvisación) como fuente de información, aprendizaje, diversión y expresión de ideas musicales. — Tolerancia, respeto y capacidad crítica ante las diferentes interpretaciones instrumentales. — Valoración de las nuevas técnicas electrónicas de producción y manipulación de sonidos. — Interés por el conocimiento de los instrumentos y agrupaciones instrumentales. Conceptos — Los instrumentos y las agrupaciones instrumentales en la música clásica, étnica y popular urbana: estudio organológico y análisis sociológico. — La fabricación de instrumentos: artesanal y en serie. — La electrónica y la informática en la creación e interpretación instrumental. — Profundización en los instrumentos y agrupaciones instrumentales tradicionales de Asturias. — Evolución y funcionalidad de la música instrumental. Formas instrumentales desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Procedimientos
La música vocal y la música teatral. Expresión mediante la voz y el canto. Actitudes específicas — Valoración de la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos. — Tolerancia y respeto ante la forma de expresión y las capacidades de todo el alumnado. — Reconocimiento de la importancia del uso correcto de la voz y de la necesidad de evitar gritos, así como de hablar en la tesitura adecuada a nuestra configuración física. — Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de obras vocales de diferentes estilos. — Sensibilidad y capacidad crítica ante las interpretaciones vocales individuales y de grupo. Conceptos — Evolución y funcionalidad de la música vocal. — Música religiosa y profana en la Edad Media y el Renacimiento. — Las formas vocales del Barroco. La canción y el lied romántico. La música coral en el Romanticismo. — La música vocal en el siglo XX: impresionismo, expresionismo, nacionalismo y vanguardias. Los nuevos conceptos de la vocalidad. — La canción asturiana.
— Utilización de materiales y objetos diversos para investigar y descubrir fenómenos propios de la producción musical.
— La ópera como fenómeno social: análisis de sus antecedentes, origen, tipología y evolución.
— Uso de instrumentos para acompañar la voz, el movimiento y la danza.
— La música teatral en España y sus géneros a lo largo de la Historia.
— Práctica de un repertorio instrumental de diferentes estilos que incorpore obras del patrimonio musical asturiano. — Improvisaciones instrumentales, individuales y en grupo, libres y dirigidas, sobre esquemas armónicos sencillos, sobre motivos melódicos y rítmicos, sobre diferentes escalas, etc. — Audición de fragmentos y obras instrumentales representativas de diferentes estilos, incluyendo la música asturiana. — Realización de grabaciones de las prácticas instrumentales como medio de observación y análisis, utilizando diversos modos de manipulación del sonido cuando sea posible. — Utilización de diferentes recursos para favorecer la comprensión de la obra escuchada y la aclaración de determinados conceptos (medios audiovisuales e informáticos, comentarios de textos, imágenes, práctica vocal, instrumental y de movimiento, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas, etc.). — Realización de comentarios de audiciones utilizando un correcto lenguaje oral y escrito para analizar y contextualizar la obra escuchada así como para expresar, por medio de palabras, signos, gestos o imágenes, los sentimientos que la misma transmita, tratando de conseguir una percepción global de la obra musical.
Procedimientos — Práctica de ejercicios de relajación, respiración, articulación, impostación, resonancia y entonación. — Exploración de recursos vocales como medio expresivo. Utilización de fonemas, rimas, trabalenguas y textos. — Composición de canciones con textos propios y ajenos. — Práctica de un repertorio vocal de obras de diversos estilos que incluya canciones del repertorio asturiano. Canto a capella con acompañamiento instrumental y con movimiento. — Audición de fragmentos y obras vocales representativas de diferentes estilos incluyendo cantantes y canciones asturianas. — Improvisaciones vocales, individuales y en grupo, libres y dirigidas. — Improvisaciones melódicas sobre un texto y viceversa y sobre esquemas armónicos sencillos. — Realización de grabaciones de las prácticas vocales como medio de observación y análisis, utilizando diversos modos de manipulación del sonido cuando sea posible. — Utilización de diferentes recursos para favorecer la comprensión de la obra escuchada y la aclaración de determinados conceptos (medios informáticos y audiovisuales,
260
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
comentario de textos e imágenes, práctica vocal, instrumental y de movimiento, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas, etc.). — Realización de comentarios de audiciones e imágenes utilizando un correcto lenguaje oral y escrito para analizar y contextualizar la obra escuchada así como para expresar por medio de palabras, signos, gestos o imágenes los sentimientos que la misma transmita, tratando de conseguir una percepción global de la obra musical. — Búsqueda de información y debate sobre cuestiones relacionadas con la música vocal y teatral. — Utilización y manipulación de diversos soportes sonoros con fines creativos y de apreciación musical. — Indagación y manejo de algunos términos musicales ligados al contexto de la música vocal. El ballet y la danza. Expresion mediante el movimiento y la danza. Actitudes específicas — Valoración del movimiento y la danza como medio de conocimiento personal y de relación con los demás. — Sensibilidad para reconocer las posibilidades del cuerpo, del movimiento y de la danza como medio de expresión y fuente de comunicación. — Reconocimiento del movimiento y la danza como medios para desarrollar la psicomotricidad y para enriquecer la percepción espacial, auditiva y estética. — Valoración del movimiento y de la danza como medio de bienestar físico y psíquico así como de diversión y alivio de tensiones. — Tolerancia y respeto por la forma de expresión y capacidades de los compañeros y compañeras. — Interés por las danzas y bailes de Asturias, de otras comunidades y de otros países. Conceptos — La danza y el ballet: origen, evolución y tipología. — Danzas y bailes tradicionales de Asturias, de otras comunidades y países. Procedimientos — Práctica de las técnicas elementales del movimiento: locomoción, gestos, elevación, rotación y posición. — Variaciones, combinaciones e improvisaciones sobre dichas actividades. — Improvisación de pasos y movimientos sobre fórmulas rítmicas y melódicas dadas. — Práctica de la expresión y comunicación a través de juegos, del gesto y del movimiento. — Práctica de danzas de diversos tipos (tradicionales asturianas, de otras comunidades y países, históricas, didácticas, aeróbicas, de salón, modernas...). — Elaboración y desarrollo de coreografías. — Utilización de medios audiovisuales e informáticos para conocer danzas y formas de movimiento, así como para grabar actividades llevadas a cabo en el aula. — Realización de comentarios de audiciones e imágenes relacionadas con el ballet y la danza utilizando un correcto lenguaje oral y escrito para analizar y contextualizar la obra escuchada así como para expresar los sentimientos que la misma transmita.
28–VI–2002
— Búsqueda de información y debate sobre cuestiones relacionadas con el ballet y la danza. — Indagación y manejo de algunos términos ligados al contexto del ballet, la danza y el movimiento. La música contemporánea. Actitudes — Sensibilidad y capacidad crítica ante la creación, interpretación y difusión de la musical contemporánea. — Valoración del papel de la electrónica y los medios tecnológicos e informáticos en la creación, interpretación y difusión musical. — Interés por las diferentes corrientes de la música popular urbana y su función social y expresiva. Conceptos — Origen de la música contemporánea. — Nuevos géneros musicales en el siglo XX: tipología. — Las vanguardias históricas y los lenguajes actuales. Influencia de las nuevas tecnologías y de la informática. — La música popular urbana: origen y evolución. Aspectos estéticos y sociológicos. — El panorama musical contemporáneo en Asturias: la música clásica, tradicional y popular urbana. Procedimientos — Práctica vocal, instrumental y mediante el movimiento y la danza de un repertorio de música contemporánea de diferentes estilos. — Audición activa de piezas representativas de música contemporánea de diferentes estilos. — Realización de comentarios de textos, audiciones, imágenes utilizando un correcto lenguaje oral y escrito para analizar y contextualizar la obra escuchada así como para expresar los sentimientos que la misma transmita. — Búsqueda de información y debate sobre cuestiones relacionadas con la música contemporánea y la influencia de las nuevas tecnologías y la informática. — Indagación y manejo de algunos términos musicales ligados al contexto de la música contemporánea y las nuevas tecnologías. — Participación en actividades musicales, dentro y fuera del centro, relacionadas con la música contemporánea, las nuevas tecnologías y la informática musical. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Participar con interés, agrado, talante crítico, constancia y espíritu de superación en las actividades propuestas a lo largo del curso con una actitud de respeto, tolerancia y cooperación. Con este criterio se pretende evaluar no tanto el resultado final como la actitud con la que el alumnado se acerca a las actividades realizadas a lo largo de todo el curso, así como el desarrollo de su capacidad crítica y el deseo de superación de las dificultades que se le presenten. 2. Expresarse mediante la voz, instrumentos y otros medios de producción de sonido, el movimiento y la danza. Este criterio trata de valorar el uso de las habilidades expresivas que el alumnado viene desarrollando ya desde la etapa anterior en el campo vocal, instrumental y de movimiento y danza tanto de manera individual como en grupo. El alumnado debe buscar la creatividad y la imaginación en sus propuestas y, cuando sea posible, utilizar, además de los medios tradicionales, medios tecnológicos de producción y manipulación de sonido.
28–VI–2002
261
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
3. Escuchar música de forma activa atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos. Este criterio pretende evaluar el desarrollo de la capacidad del alumnado para percibir en audición emociones, sensaciones y sentimientos, así como para traducirlos a gestos, palabras, imágenes y movimientos. Asimismo se comprueba el desarrollo de la capacidad del alumnado para distinguir en audición algunos de los elementos que constituyen la música, atendiendo a las características formales y estilísticas más relevantes y situando la obra y la forma musical en su contexto histórico y cultural. 4. Utilizar un léxico apropiado para analizar obras, formas y diversas situaciones musicales. Este criterio evalúa el uso adecuado de un vocabulario musical ligado al entorno cotidiano, a la música vocal e instrumental, al movimiento, ballet y danza y a la música asturiana. Se trata de saber expresar de forma oral y escrita ideas, opiniones, hechos y situaciones musicales con una terminología apropiada a cada contexto y al nivel de conocimientos del alumnado. 5. Manejar diversas fuentes documentales con el fin de investigar el hecho musical de manera autónoma. Con este criterio se comprueba el desarrollo de la capacidad del alumnado para investigar situaciones musicales apoyándose en la búsqueda y utilización de diversas fuentes documentales (análisis de partituras, grabaciones, diccionarios, libros, artículos de revista, prensa, medios informáticos, etc.) así como de aplicar el conocimiento que el alumnado posea de otras materias (literatura, artes plásticas...).
Con este criterio se pretende valorar el desarrollo de la capacidad del alumnado para conocer instrumentos y agrupaciones instrumentales de distintos estilos musicales (música “clásica”, popular urbana, étnica, asturiana), así como para distinguir las principales formas instrumentales a partir del análisis de audición con el soporte de partituras y otros medios de representación gráfica. Asimismo, se debe evaluar la capacidad del alumnado para investigar, explorar y tocar diversos instrumentos y otros medios de producción de sonido teniendo en cuenta, cuando sea posible, las nuevas tecnologías. 10. Establecer las características de la música vocal y su evolución explorando las posibilidades de la expresión vocal y diferenciar las formas vocales más importantes. Este criterio trata de evaluar el desarrollo de la capacidad del alumnado para reconocer las características de la música vocal y su evolución en el tiempo, incluyendo la ópera y la música teatral española, diferenciando las formas vocales más representativas. Por otra parte, el alumnado debe explorar las posibilidades de la expresión vocal, valorando los beneficios que una correcta respiración y emisión del sonido reporta, no sólo al canto, sino también a la condición física general. 11. Diferenciar las características del ballet, el movimiento y la danza, reconocer su función social y expresarse por medio del movimiento. Con este criterio se observa la capacidad del alumnado para reconocer las características y tipología del ballet y la danza, así como su función social. Igualmente, el alumnado debe expresarse por medio del movimiento y la danza, valorando los beneficios físicos y psíquicos que esta práctica reporta.
6. Analizar y comprender la función social de la música a lo largo de la historia y en la actualidad. Este criterio pretende evaluar el conocimiento del alumnado acerca de la función que la música ha desempeñado a lo largo de la historia y el papel que cumple en la actualidad distinguiendo sus aportaciones. Estas funciones pueden manifestarse en las diversas acepciones que encierra el término música en relación con las necesidades que la propia sociedad demanda. 7. Conocer y valorar las nuevas corrientes compositivas y el papel de las nuevas tecnologías, los avances informáticos y los medios de comunicación en la difusión, creación y reproducción musical. Con este criterio se observa el desarrollo de la capacidad del alumnado para conocer y valorar las innovaciones de la música contemporánea, atendiendo asimismo a la importancia del fenómeno de la música popular urbana. Por otra parte, el alumnado debe contemplar la incidencia que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación tienen actualmente en la difusión, creación y reproducción de la música así como poder disfrutar de una manera práctica de las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen al mundo de la música. 8. Analizar los procesos de producción musical considerando la intervención de distintos profesionales. Este criterio pretende evaluar si el alumnado posee la capacidad de comprender que cualquier producción musical requiere una organización precisa en la que intervienen diversas instituciones y un conjunto de personas cualificadas. Así, el alumnado debe analizar las principales actividades profesionales relacionadas con la música, definiendo las funciones que desempeñan, su consideración social, especialmente de los compositores y de los intérpretes, pero también de otros profesionales que hacen posible no sólo la experiencia y recreación de la música sino también su difusión. 9. Reconocer e investigar la evolución de los instrumentos y sus agrupaciones y diferenciar las formas instrumentales más representativas.
HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCION
La Historia del Arte proporciona los medios y los métodos para la comprensión adecuada de las obras de arte. El objeto de estudio de esta materia es la obra de arte como producto resultante de la inteligencia, creatividad y actuación del ser humano para la comprensión y transformación de la realidad en la que vive inmerso. El arte, como la ciencia o la religión, son producciones para la conquista de esa misma realidad. La Historia del Arte prepara a los jóvenes para la comprensión del lenguaje de las formas y para la interpretación crítica de su significado. Es una materia necesaria tanto en la educación de carácter general, que implica a todos los ciudadanos, como a los que optan por una formación específica. En las modalidades del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y en el de Artes, la asignatura de Historia del Arte contribuye a desarrollar y enriquecer la formación intelectual y cultural de los alumnos y alumnas, tal como se indica en los objetivos generales de la etapa. España es uno de los países del mundo occidental con mayor patrimonio artístico. Su riqueza, en el tiempo y en el espacio, expresa de modo inequívoco la pluralidad de culturas que han conformado su realidad histórica. De todas las comunidades autónomas que forman el Estado español, en Asturias se desarrolló un estilo artístico propio y característico que alcanza el nivel de rasgo definitorio de nuestra identidad. Pero, además, el desarrollo histórico del arte occidental está presente en Asturias en todas sus épocas, desde el arte prehistórico hasta la etapa contemporánea, en la cual también se produce obra pictórica y arquitectónica de calidad. El patrimonio artístico europeo corresponde a una realidad histórica de la que formamos parte. Participamos de un pasado y presente comunes que se reflejan en las obras
262
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
de arte, que expresan los mismos valores éticos, estéticos, religiosos... y que se insertan en los mismos estilos y movimientos artísticos. El sistema educativo, emanado de nuestra constitución democrática, ha de aportar al alumnado el conocimiento de esa realidad histórica plural, de las señas de identidad asturiana que configuran nuestros rasgos autonómicos propios y también del mundo europeo que conformamos. La obra de arte, junto a otras fuentes de conocimiento histórico, constituye, en sí misma, un valioso documento y un testimonio indispensable y singular. El conocimiento de las obras a través de los distintos métodos de análisis, así como de los distintos factores y circunstancias implicadas en el proceso de su creación nos enseñan a apreciar el arte contextualizado en cada momento histórico a la vez que nos muestra la dimensión de la pervivencia que poseen las obras artísticas que, perdurando a través del tiempo, son objetos susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en cada época. El patrimonio artístico y su conservación es una tarea de tal envergadura que no puede limitarse a ser objeto exclusivo de las Administraciones Públicas. Es necesario que toda la sociedad tome conciencia de la importancia y el significado del mismo y que asuma la responsabilidad de su conservación, en la cual el Estado ha de jugar un papel importante pero no único, como algo propio. De ahí la importancia de una adecuada formación de los ciudadanos a través de la educación, tanto de carácter general como específica en el Bachillerato, para que promueva el conocimiento de las obras de arte para su disfrute y legado que ha de transmitirse a las generaciones futuras. En el currículo se desarrollan unas orientaciones metodológicas, señalando métodos y medios que sirvan al profesorado tanto para la elaboración de las programaciones didácticas como para la práctica docente. En cuanto a los contenidos conceptuales, la experiencia didáctica ha puesto de manifiesto la dificultad de abarcar la amplitud y complejidad de los contenidos, por ello no se han ampliado los mínimos exigibles para todo el Estado español, ya que ellos mismos recogen un programa bastante amplio de la materia. Los procedimientos están formulados de una manera pragmática, de tal manera que resulten comprensivos y útiles en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cierran el currículo de Historia del Arte los criterios de evaluación. Cada uno se acompaña de una explicación de la exigencia que a través de cada criterio se pretende del alumnado para que alcance los objetivos propuestos al comienzo del currículo. Dando así estructuración al sistema de currículo de la materia, disponiendo y conectando cada uno de los apartados de la teoría curricular. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
En el proceso de enseñanza-aprendizaje es de suma importancia la aplicación de una metodología adecuada que posibilite alcanzar los objetivos establecidos por la LOGSE, que atribuye al Bachillerato el desarrollo de la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, el fomento del trabajo en equipo y de la investigación. En consecuencia, deberemos tener en cuenta, por una parte, un conjunto de principios metodológicos determinados por los estudios sobre aprendizaje, íntimamente relacionados con las características del alumnado, y, por otra, aquellos que responden a las exigencias de la Historia del Arte.
28–VI–2002
Con respecto a las características del alumnado las estrategias metodológicas tendrán como principios básicos: — Favorecer la intervención del alumnado sobre su propio aprendizaje, especialmente en aquellas decisiones que se tomen sobre procedimientos de evaluación. — Establecer dinámicas de aula que favorezcan un buen clima de relaciones, la confianza y la automotivación organizando el trabajo de diferentes formas: individual o en grupos, estimulando, en cualquier caso, la cooperación frente a la competitividad. — Propiciar metodologías activas que faciliten el aprendizaje autónomo y el empleo de nuevas tecnologías. En cuanto a la metodología propia de la disciplina para la interpretación de las obras, existen diferentes métodos para el análisis que abordan la obra desde distintas dimensiones y que, por tanto, no son alternativos sino complementarios y enriquecen su conocimiento. Sin embargo, es conveniente seguir siempre y de forma sistemática el mismo esquema de interpretación de la obra en sus dimensiones, pausadamente y por fases. — La presentación de la obra. — La identificación. — El análisis de los elementos intrínsecos. — El análisis de los elementos extrínsecos. — Pervivencia, conservación y patrimonio. Es preciso prestar una especial atención a la adquisición progresiva de la terminología propia de la materia. Evidentemente, este esquema general se ampliará y desarrollará según las diferentes artes plásticas y visuales. La presentación de la obra en Historia del Arte tiene una dificultad, la mayor parte de las veces insalvable, y es que el alumnado difícilmente tendrá la posibilidad del conocimiento directo de las obras. La mayor parte de las veces será a través de fotografías, diapositivas, dibujos etc. Asturias dispone de un importante patrimonio artístico que brinda la oportunidad tanto al profesorado como al alumnado del contacto directo con la obra de arte y que se debe aprovechar siempre que sea posible. EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Las nuevas tecnologías, especialmente el ordenador, aportan nuevas posibilidades al aprendizaje de la Historia del Arte. Conviene señalar, sin embargo, el para qué y cómo de manera que su utilización no sea un mero esnobismo sin resultado práctico alguno. El PC como procesador de textos. Es un instrumento muy útil que nos permite una extraordinaria calidad de presentaciones en todo tipo de trabajos en los que a los textos se pueden incorporar reproducciones gráficas de obras artísticas, dibujos, plantas... Muy recomendable tanto para el profesorado como para el alumnado. Internet a través del PC. Las posibilidades de acceso a fuentes de información a través de la red son inmensas. Se puede acceder a museos, colecciones, enciclopedias de arte, galerías o exposiciones. La rapidez y la ventaja de la autonomía personal hacen de este medio algo muy recomendable. Hoy por hoy, podemos decir que de cualquier obra de arte significativa podemos obtener a través de la red una visualización y una información inmediata. Su utilización por parte del alumnado entra plenamente dentro de los objetivos específicos. Cds y DVDs interactivos. Cada día hay más productos de Historia del Arte en el mercado en Cds y DVDs interactivos. Estos medios son recomendables para la utilización por el profesorado porque tienen ventajas frente al vídeo.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Sobre todo la calidad de imagen y además permiten avances y retrocesos en mejores condiciones, suelen venir preparados con esquemas, ejes cronológicos, etc. OBJETIVOS
La enseñanza de la Historia del Arte en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2.—Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, como entidades capaces de generar sentimientos y conductas, como documentos de una época y como objetos propios del análisis científico de la Historia del Arte. 3.—Utilizar diferentes métodos para el estudio de la obra de arte que motiven su conocimiento racional y desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4.—Realizar actividades de documentación e indagación a partir de diversas fuentes sobre determinados aspectos de la Historia del Arte. 5.—Identificar y analizar las obras más significativas del arte occidental situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores. 6.—Reconocer y diferenciar los principales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y en el espacio. 7.—Iniciarse en el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica básica utilizándola con precisión y rigor. 8.—Conocer, sentir y valorar el patrimonio artístico y su conservación, especialmente el de la Comunidad Autónoma de Asturias, como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras.
263
— El arte clásico: Grecia. • La arquitectura griega: caracteres generales. El templo y el teatro. • Evolución de la escultura griega. Arcaismo, clasicismo y helenismo. — El arte clásico: Roma. • Caracteres generales de la arquitectura romana. • El urbanismo. • La escultura. El relieve histórico. El retrato. • El mosaico romano. • El arte en la Hispania romana. — El arte cristiano del siglo V al siglo XI. • Arte paleocristiano. La basílica. La nueva iconografía. • Características generales de la arquitectura bizantina y su esplendor en la época de Justiniano. • El arte prerrománico. Arquitectura carolingia y visigoda. — El arte prerrománico asturiano. • El estilo prerrománico asturiano como aspecto de nuestra identidad cultural. • Orígenes, características generales y principales obras. — El arte islámico. • Características del arte islámico y su expansión. • El arte hispano-musulman. La mezquita y el palacio. — El arte románico. • Características generales de la arquitectura románica.
9.—Desarrollar la sensibilidad ante la obra de arte con sentido crítico y aprender a expresar sentimientos propios ante las creaciones artísticas.
• La arquitectura románica integradora de las artes plásticas. La obra escultórica en la portada románica. La pintura mural.
10.—Desarrollar hábitos de trabajo tanto individual como en equipo.
• El estilo románico en Europa Occidental.
11.—Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la Historia del Arte y marco privilegiado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura.
• El románico mudéjar.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales — Introducción a la historia del arte. • El arte y sus diversas concepciones a lo largo de la historia y de las distintas culturas. • Introducción a la terminología de las artes visuales. • El análisis de la obra de arte. La identificación, el análisis formal, el análisis sociológico, la iconografía. • El patrimonio artístico. Pervivencia, conservación y medidas de protección por parte de las administraciones públicas. — Los inicios del arte. • La pintura rupestre y la arquitectura megalítica. • Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia. Arquitectura, escultura y pintura.
• El románico en el camino de Santiago. — El arte gótico. • Características generales de la arquitectura gótica. • El gótico en Europa occidental: Catedrales, la portada gótica, lonjas y ayuntamientos. • La arquitectura gótica española. • El gótico mudejar. • Pintura. Giotto. Los primitivos flamencos. — El arte del Renacimiento. • El concepto de renacimiento. • El Quattrocento. — Arquitectura: Brunelleschi y Alberti — Escultura: Donatello. — Pintura: Fra Angelico, Piero de la Francesca y Boticelli. • El clasicismo del Cinquecento. — Arquitectura: La obra de Bramante, Miguel Angel y Palladio.
264
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— La escultura: Miguel Angel. — Pintura. Leonardo, Rafael, Miguel Angel. La escuela veneciana. • Características generales del Renacimiento en España. Arquitectura, escultura y pintura. • El Manierismo. El Greco. — El arte Barroco. • El concepto de Barroco. Características generales del estilo barroco. — — — — —
El barroco en Europa. El urbanismo y la arquitectura barroca en Italia. La arquitectura barroca europea. La escultura barroca italiana: Bernini. La pintura barroca: italiana, flamenca y holandesa. Rubens y Rembrandt.
• El Barroco en España. — Arquitectura. — Escultura: La imagineria española. — La pintura española: Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez. — Neoclasicismo y romanticismo. • • • • • •
Características generales del estilo neoclásico. Urbanismo y arquitectura neoclásica. Escultura: Canova. Pintura: David. Características generales del romanticismo. La pintura romántica: Delacroix.
— La obra pictórica de Goya. • • • • •
El artista. La significación histórica y social de su obra. La evolución del estilo. La obra. Su trascendencia.
— La arquitectura de la revolución industrial. • El eclecticismo. • La arquitectura del hierro. La escuela de Chicago. • El modernismo. • Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX. • La pintura realista. Courbet. • Características generales de la pintura impresionista. La técnica. • Los grandes maestros del impresionismo francés. • La escultura: Rodin. — El siglo XX. • Pintura. — El concepto de vanguardia. Las primeras vanguardias. — El cubismo. Picasso. — El fauvismo y la liberación del color. — La Abstracción y el espiritualismo. Kandisky. Mondrian. — Dadaismo y Surrealismo. Duchamp, Dalí, Miró. • Arquitectura. — — — — —
El funcionalismo. Le Corbusier. Wright. La Bauhaus. El constructivismo ruso. El organicismo. Aalto. El urbanismo contemporáneo
28–VI–2002
• Las artes plásticas después de la segunda guerra mundial. — El arte como fenómeno social de masas. • El museo de arte y sus funciones. Museos españoles: Prado, Gugenheim. • La fotografía. El cine. • El cartel, el diseño gráfico y el cómic. • Las nuevas tecnologías. Procedimientos — Para la obtención de la terminología específica del estudio de las artes visuales. • Utilización de diccionarios de términos de arte. • Búsqueda en diversas fuentes de información sobre los más importantes términos iconográficos. • Utilización de dibujos, fotografías y esquemas que muestren los diferentes elementos técnicos de cada una de las artes visuales. • Utilización de diversas fuentes de información sobre los elementos más característicos y constituyentes de un estilo. • Utilización de manuales que nos muestren la terminología necesaria para el análisis y la interpretación de la obra de arte. — Para identificar en el espacio y en el tiempo y analizar a través de diversas metodologías obras de arte representativas de la cultura occidental. • Hay que tener en cuenta que la visualización de las obras de arte la mayor parte de las veces será indirecta a través de reproducciones gráficas y sólo en muy contadas ocasiones el alumno/a tendrá acceso a la obra misma. Por tanto: — Visualización de la obra a través de diapositivas, fotografías o en su caso dibujos. — Utilización de manuales que muestren la manera de proceder en la interpretación concreta de obras artísticas. — Proceder pausadamente en la interpretación. Es decir, en una primera fase aprender a identificar la obra, en la siguiente la dimensión material y formal, a continuación la dimensión socio-histórica, la iconográfica y por último los aspectos relativos a patrimonio y conservación. — Construcción de fichas de interpretación de obras siguiendo el método aprendido. — Para interpretar las obras de arte más significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto original, en museos, exposiciones y visitas, con especial atención al patrimonio artístico de Asturias, visitando museos, exposiciones o las obras arquitectónicas en vivo. • Dado el patrimonio artístico de Asturias se brinda la oportunidad magnífica al alumnado y al profesorado de contacto directo con las obras de arte visitando museos, exposiciones o las obras arquitectónicas en vivo. — Para relacionar las obras de arte con su contexto histórico y cultural y comprender la diversidad de corrientes que pueden desarrollarse en una misma época. • Realización de esquemas y mapas conceptuales en los que se clasifiquen hechos y fenómenos significativos, del contexto histórico y cultural de la obra, de distinta naturaleza (económicos, demográficos, ideológicos, políticos, culturales, artísticos...).
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Utilización de mapas históricos para localizar en el espacio el desarrollo de un estilo, escuela artística o corriente de influencia. • Utilización de ejes cronológicos en los que se sitúen los acontecimientos históricos o culturales más relevantes junto a los hechos de la historia del arte como los estilos, los artistas, las corrientes, etc. — Para la comunicación de la información y los aprendizajes. • Realización de trabajos sencillos, individuales o colectivos, sobre diversos aspectos de los contenidos conceptuales utilizando fuentes diversas de información (textos, imágenes, plantas, alzados, etc.). • Realización de pruebas objetivas escritas empleando una terminología precisa, información rigurosa, suficiente y relevante. • Desarrollo de exposiciones orales y escritas y participación en diálogos y debates sobre los distintos aspectos de la creación artística, empleando una terminología precisa, información rigurosa, suficiente y relevante, argumentando y revisando las propias ideas en contraste con las de los demás. Actitudes — Actitudes ante el aprendizaje. • Voluntad de realizar las tareas individuales con corrección, mostrando una disposición favorable hacia el trabajo cooperativo y una actitud abierta a las opiniones y puntos de vista diferentes. • Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la objetividad y la actitud crítica tanto en la interpretación de las obras como en las exposiciones teóricas. • Mostrar una actitud de consideración y respeto tanto a los demás alumno/as como hacia el profesorado, tanto en las formas de trato como en el cumplimiento de las tareas encomendadas por este. — Valores de socialización positivos.
265
artístico y al apoyo y potenciación de la creatividad artística, tales como marcos legislativos positivos (Leyes de protección del patrimonio), museos, academias, universidades, publicaciones. • Aprecio y valoración positiva de todas aquellas iniciativas privadas encaminadas a la protección del patrimonio artístico y al apoyo y potenciación de la creatividad artística. Conservación de colecciones y museos particulares, fundaciones, galerías, exposiciones, publicaciones, etc. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar con precisión y rigor la terminología específica de las artes visuales. Mediante este criterio se trata de medir el grado de utilización del alumnado del imprescindible instrumento que supone la utilización de la terminología específica, teniendo en cuenta que el objetivo al respecto establece la iniciación en una terminología básica. 2. Analizar y comparar las diversas concepciones del arte y sus funciones en distintos momentos históricos y en diversas culturas así como las razones que explican los cambios de concepción. Mediante este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento y análisis del alumnado de: las distintas concepciones del arte y sus funciones, la comprensión de la complejidad de estos conceptos y las razones de los cambios que en ellos se producen. 3. Identificar en el espacio y en el tiempo y analizar a través de diversas metodologías, obras de arte representativas de la cultura occidental. Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y alumnas realizan la identificación e interpretación de la obra de arte en sus diversas dimensiones. 4. Relacionar las obras de ate con su contexto histórico y cultural, y comprender la diversidad de corrientes que pueden desarrollarse en una misma época.
• Actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se produzcan en cualquier ámbito. Tomando como aportación al respecto la destrucción que ha padecido el patrimonio artístico con las guerras y su conservación y valoración en la paz. • Actitud crítica ante todos aquellos grupos y tendencias que han utilizado el arte como instrumento de manipulación de personas para servir a sus intereses particulares. • Valoración y respeto por la diversidad cultural de Europa y de España. • Valoración del patrimonio artístico, escepcionalmente el de la Comunidad Autónoma de Asturias.
Mediante este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado con respecto a la obra de arte como expresión de los valores y sentimientos de un periodo histórico y de una cultura, y en qué grado comprende las razones por las cuales en ese mismo periodo y en esa misma cultura se dan obras artísticas que responden a concepciones estéticas diferentes. Por ejemplo, las obras del arte barroco en la contrarreforma católica y las obras del arte barroco protestante.
— Valoración del arte como exponente de la creación artística.
A través de este criterio se trata de evaluar si se ha comprendido el concepto de estilo y si el alumnado lo sitúa correctamente en el ámbito geográfico y en el período histórico.
• Aprecio y valoración positiva del arte, las obras y los artistas de todos los tiempos como uno de los campos más importantes de actividad humana y a través del cual el hombre ha expresado sus valores y sentimientos. • Aprecio y valoración positiva del arte, las obras y los artistas del mundo contemporáneo como expresión de nuestros valores y sentimientos. • Aprecio y valoración positiva de las actuaciones de los Estados de la Unión Europea, de España y de Asturias encaminadas a la protección del patrimonio
5. Conocer las características generales de un estilo identificándolo en el tiempo y en el espacio y señalar sus elementos más característicos.
6. Entender los principales códigos iconográficos de la cultura visual de Occidente. Con este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento del alumnado de la temática, la simbología y los mensajes de la obra de arte. 7. Ser capaz de interpretar las obras de arte más significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto original, en museos, exposiciones y visitas, con especial atención al patrimonio artístico de Asturias.
266
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
En el estudio de la Historia del Arte, el alumnado conoce la mayoría de las obras de modo indirecto a través de reproducciones. Con este criterio se trata de medir la capacidad del alumnado para valorar el patrimonio y la interpretación de las obras de arte en contacto directo con las mismas. 8. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas, alzados, etc.) sobre determinados aspectos de la creación artística. Los alumnos y las alumnas deben conocer los procedimientos, individualmente o en equipo, para obtener informaciones relevantes que le permitan identificar, analizar y valorar la obra de arte. 9. Valorar y conocer el arte en la vida cotidiana actual y su presencia en la cultura de masas. Mediante este criterio se trata de medir el grado de conocimiento y valoración que el alumnado tiene del arte en nuestra vida cotidiana como, por ejemplo, la importancia del diseño y también del arte en la cultura de masas como el cine o los museos como fenómeno social. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO INTRODUCCION
Vivimos en una época sometida a profundos y vertiginosos cambios y nunca como en la actualidad las sociedades han tenido a su disposición información tan abundante y variada. Paradójicamente, tras el ingente caudal de datos proporcionados por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación de masas, se oculta una gran desinformación. El conocimiento de la historia del mundo contemporáneo se presenta así como una tarea fundamental ya que, solo en la medida en que se comprendan tanto las raíces históricas de los acontecimientos y fenómenos del presente como sus interrelaciones, se estará en condiciones de interpretar el mundo, de adoptar decisiones razonables y conscientes y de contribuir a la construcción de un futuro mejor para toda la humanidad. La inclusión del estudio de la Historia del Mundo Contemporáneo en el Bachillerato está justificada, por tanto, por su carácter formativo ya que contribuye a la consecución de las finalidades propuestas por la L.O.G.S.E. para esta etapa educativa: ayuda a alumnos y alumnas a comprender y valorar críticamente las realidades más significativas del mundo contemporáneo teniendo en cuenta sus antecedentes históricos, les acerca al conocimiento del método científico aplicado al estudio de la Historia, y facilita que alumnos y alumnas adopten criterios propios que les permitan actuar de forma responsable en la mejora de su entorno social. El estudio de la historia del mundo contemporáneo en las aulas se concibe así como una cuestión metodológica. Por un lado, se han seleccionado aquellos contenidos conceptuales que se consideran más significativos para explicar los procesos y fenómenos propios de la época contemporánea. Los conceptos se presentan en quince unidades temáticas, que comprenden la Historia Universal desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el momento actual, prestando atención a aspectos económicos, sociales, políticos y a los referidos a las ideologías y mentalidades. Estas unidades se han agrupado en tres bloques temáticos: las transformaciones de base producidas a lo largo del siglo XIX, las tensiones y conflictos de la primera mitad del siglo XX y la configuración del mundo actual desde 1945. Aún a costa de perder perspectiva histórica, la mayor dedicación al estudio del periodo más reciente ofrece la ventaja de una mayor capacidad motivadora para alumnos y alumnas ya que sus huellas se reconocen mas fácilmente en el presente. Por otro lado, se pretende que para su estudio los alumnos y alumnas empleen algunas aportaciones y procedimientos propios de la Historia y del método científico que facilitan
28–VI–2002
el desarrollo de sus capacidades cognitivas como son: el planteamiento de hipótesis, la realización de actividades de indagación, la obtención de información a partir de fuentes diversas, la crítica de los documentos, el empleo de la cronología, el análisis de las múltiples causas de los fenómenos históricos o la elaboración de trabajos de síntesis. El contraste de las ideas previas y prejuicios que poseen los alumnos y alumnas sobre el funcionamiento y la evolución de las sociedades con las visiones e interpretaciones más elaboradas y complejas que proporciona la historiografía se manifiesta como una actividad ineludible para desarrollar facultades personales como el sentido crítico y el rigor intelectual, elevando el conocimiento histórico sobre lo social hacia niveles más científicos y objetivos. Uno de los rasgos de la contemporaneidad es la dimensión universal de los procesos históricos. Se trata, por tanto, de entender la Historia del Mundo Contemporáneo como una historia de toda la humanidad en la que los acontecimientos rompen en muchas ocasiones las antiguas barreras y sus efectos se sienten a escala planetaria. Por ello, resulta conveniente analizar el modo en que se han proyectado en el Principado de Asturias algunos fenómenos históricos de carácter universal configurando nuestra realidad más cercana. No obstante, en un mundo cada vez más integrado, los enfoques utilizados deben evitar los particularismos y abarcar otros contextos culturales distintos al europeo u occidental superando concepciones eurocentristas. Los nuevos problemas y los viejos conflictos que tienen planteados nuestras sociedades nos exigen el desarrollo de actitudes y comportamientos como el aprecio de los valores de justicia e igualdad, la defensa de los derechos humanos y las libertades individuales, o del derecho a colaborar y participar libremente en la gestión democrática y la mejora de los asuntos públicos, el rechazo de cualquier forma de discriminación por razón de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal y la adopción de conductas favorables a la superación pacífica de los conflictos. Valores todos ellos que merecen una reflexión especial dentro del análisis de nuestro mundo contemporáneo y que deben sustentar cualquier proyecto educativo de futuro. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
El estudio de la Historia del Mundo Contemporáneo en el Bachillerato, tal como se especifica en la introducción, cumple una función fundamental: proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas que ayuden a los alumnos y alumnas a afrontar los retos que les plantea su inserción en un mundo en constante evolución y les permitan ofrecer respuestas que colaboren en la creación de un mundo más justo y solidario. El currículo que aquí se ofrece trata de acercar a alumnos y alumnas al conjunto de aportaciones conceptuales que la Historiografía ha elaborado sobre el pasado más reciente. En la selección de los conceptos, que contemplan los mínimos establecidos por el Ministerio de Educación, se han tenido en cuenta aquellos que resultan más relevantes para explicar las realidades del mundo contemporáneo. Como elemento motivador, es conveniente que se resalte en las aulas la relación de los contenidos con realidades que resulten significativas para alumnos y alumnas: herencias del pasado, vestigios de otras épocas, testimonios de protagonistas, proyección de problemáticas contemporáneas en realidades cercanas, cuestiones de actualidad que se reflejan en los medios de comunicación, preocupaciones del alumnado, etc. La importancia de la historia europea y nuestra adscripción cultural no nos pueden hacer olvidar que los procesos históricos contemporáneos afectan a todos los ámbitos del planeta. Por ello resulta pertinente emplear una perspectiva universal, tanto en la selección de contenidos como en el
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
enfoque para su estudio. No obstante, resulta muy ilustrativo emplear ejemplos que pongan de manifiesto cómo afectan algunos procesos de carácter universal a diversos ámbitos cercanos: estatal, autonómico o local. Pueden utilizarse materiales y recursos didácticos donde se observe la proyección en el Principado de Asturias de fenómenos históricos contemporáneos como, por ejemplo, el desarrollo de la industrialización, el desmantelamiento del régimen señorial, las condiciones de vida y trabajo de los primeros mineros y obreros industriales asturianos, los orígenes del movimiento obrero en Asturias, el proceso urbanizador ligado al desarrollo industrial, las consecuencias para nuestra Comunidad de la integración europea u otros que se consideren convenientes. En todo caso, las referencias que se hagan a la evolución de estos procesos en el ámbito de la Comunidad Autónoma Asturiana, deben tener en cuenta que, junto a cierto desfase cronológico que es necesario salvar, los alumnos y alumnas carecen todavía del marco conceptual que les proporcionará el estudio en profundidad de la Historia de España que cursarán en el segundo curso del Bachillerato, donde se contempla el análisis pormenorizado de estos temas. Desde un punto de vista didáctico, la ordenación de los bloques y unidades del apartado referido a los conceptos es orientativa. Es responsabilidad de los docentes organizarlos y secuenciarlos del modo que consideren más oportuno. En todo caso se recomienda que las unidades didácticas elaboradas respondan al criterio de globalidad que pretende la disciplina y que abarquen diferentes aspectos de la vida social a través del tiempo: espacio geográfico y ámbito cronológico, estructuras económicas y sociales, evolución política, corrientes ideológicas, rasgos culturales y de mentalidad, etc. Esta voluntad globalizadora de la disciplina puede ayudar a integrar en un todo coherente las aportaciones de otras materias del Bachillerato, como Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Economía,.... Resulta conveniente que alumnos y alumnas sean los protagonistas conscientes de sus aprendizajes. No se trata únicamente de que se combinen en el aula estrategias expositivas con otras de indagación de carácter formal más activo, sino de favorecer con todas ellas la adquisición de aprendizajes significativos. Para que los aprendizajes resulten significativos, han de tener sentido para los alumnos y alumnas, y han de poder enlazarse con las ideas previas que manejan y los conceptos que dominan. Conviene por tanto fomentar algunas prácticas como la de explicitar los objetivos que se pretenden conseguir, diseñar el proceso de instrucción a partir de los conocimientos e ideas previas de alumnos y alumnas, favorecer su motivación proponiendo contenidos que conecten con sus preocupaciones, encuadrar las nuevas informaciones en esquemas de conocimiento que abarquen aquello que ya conocen, provocar la aparición de conflictos cognitivos contrastando las nuevas informaciones con las ideas previas de alumnos y alumnas, etc. Para que alumnos y alumnas sean conscientes de sus aprendizajes resulta conveniente potenciar la reflexión en grupo sobre la génesis y transformación de los propios conceptos e ideas. Conviene estimular la toma de conciencia personal sobre el modo en que se conectan las nuevas informaciones con las ideas previas y cómo éstas han ido evolucionando durante el periodo de aprendizaje, la forma en que controlamos los procesos de razonamiento, la manera en que abordamos los procesos de memorización, el análisis de las dificultades de expresión o verbalización de algunos conceptos, el modo en que nuestras concepciones varían contrastándolas con las de los demás, etc. De esta forma se puede facilitar la reelaboración de los aprendizajes y la autoevaluación de los mismos.
267
Podemos favorecer la capacidad de trabajo autónomo de alumnos y alumnas desarrollando algunas técnicas de trabajo individual y en equipo: la lectura comprensiva, el subrayado de las ideas principales de un texto, la realización de esquemas y mapas conceptuales, la toma de apuntes, el comentario y el análisis crítico de documentos, la aplicación de técnicas nemotécnicas, los debates en grupo, la redacción de trabajos de síntesis empleando el vocabulario adecuado, etc. Con ello favorecemos la adquisición de las destrezas básicas que permiten a alumnos y alumnas aprender por sí mismos y colaboramos en la consolidación de imprescindibles hábitos de trabajo. El planteamiento de actividades que impliquen la búsqueda de información manejando variadas fuentes informativas y de consulta (libro de texto, manuales diversos, libros de consulta y monografías, atlas geográficos e históricos, Internet, discos informáticos, la televisión, el vídeo, la prensa diaria, las revistas de divulgación, etc) pretende el mismo fin. Las disciplinas históricas manejan conceptos que presentan algunos problemas para su comprensión debido a su complejidad y la necesidad de disponer de cierta capacidad de abstracción: la causalidad múltiple de los hechos sociales, las interrelaciones entre diferentes hechos históricos, el concepto de cronología y de duración, la intencionalidad de los comportamientos de los individuos y los grupos sociales, las diversas interpretaciones de un acontecimiento histórico, las relaciones causales demoradas en el tiempo, etc. Aunque estos conceptos se han manejado en la Educación Secundaria Obligatoria y se supone que los alumnos y alumnas de Bachillerato ya han adquirido un tipo de pensamiento lógico formal que les proporciona una cierta capacidad de abstracción y generalización, las actividades de aprendizaje que se propongan deben adaptarse al nivel de comprensión de alumnos y alumnas. Progresivamente se exigirá de éstos mayor rigor y profundidad en su elaboración, ya que la realización de tareas de progresiva complejidad favorece el desarrollo cognitivo del alumnado. La Historia como disciplina incorpora la variable temporal en el estudio de la evolución de las sociedades. El empleo en el aula de la cronología permite que alumnos y alumnas obtengan por medio de la disciplina una visión diacrónica de la evolución de las sociedades que afianza en ellos conceptos como el de cambio y continuidad o el de simultaneidad y el de sucesión. Establecer cronologías y periodos en los que se identifiquen realidades de larga duración, alteraciones coyunturales y acontecimientos, empleando criterios explicitados previamente y señalar los avances, rupturas y retrocesos, así como los impulsos y adaptaciones de diferentes grupos sociales ante los procesos de cambio, parecen actividades pertinentes para afianzar conceptos básicos relacionados con la comprensión del tiempo histórico. La historia del mundo contemporáneo se nos presenta como un periodo inacabado por el carácter abierto de algunos procesos que se desarrollan en el presente. Este carácter se puede resaltar en el aula presentando la Historia como un campo de problemas por resolver, no solo porque ésta está sometida a las nuevas y diferentes interpretaciones de los historiadores, sino porque alumnos y alumnas pueden influir en ella con sus acciones. Una posibilidad interesante puede consistir en plantear el diseño de las unidades didácticas a partir de problemas sociales relevantes, acercando a alumnos y alumnas a las diferentes alternativas y proyectos sociales que se han ido desarrollando a lo largo de la historia para superarlos. Se puede fomentar también el empleo, en grupo, de estrategias de discusión y planteamiento de alternativas para la resolución de los problemas y conflictos del mundo actual. Desarrollar en los alumnos y alumnas el espíritu científico mediante el empleo de los procedimientos de trabajo propios del historiador responde a una pretensión metodológica. No
268
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
se trata tanto de formar jóvenes historiadores como de ayudar a alumnos y alumnas a concluir que merece la pena emplear el paradigma científico y la investigación para obtener un conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos históricos superando interpretaciones de carácter vulgar y que pueden ser el resultado de intuiciones o prejuicios. El espíritu científico se puede favorecer fomentando actitudes de exploración e investigación, planteando problemas con soluciones abiertas, analizando y comentando críticamente documentos, contrastando datos, entrando en contacto con diferentes interpretaciones de un mismo acontecimiento, comparando opiniones divergentes, reflexionando sobre las tareas realizadas y la metodología de trabajo empleada, etc. En el aula se pueden realizar pequeñas investigaciones que estén al alcance de los alumnos y alumnas de Bachillerato, aprovechando la proximidad temporal de algunos de los fenómenos estudiados y planteando los pasos del método científico: formulación de preguntas sobre problemas históricos, planteamiento de hipótesis para la investigación, análisis, comentario e interpretación crítica de las fuentes, contraste y comprobación de hipótesis y el establecimiento y la redacción de conclusiones. En el desarrollo de algunos temas puede ser conveniente acercar a los alumnos y alumnas a las diferentes escuelas historiográficas con el fin de comprender que la Historia es un edificio que se construye comprobando y contrastando hechos, pero también interpretaciones e hipótesis. Pueden emplearse, en aquellos temas más polémicos, diferentes testimonios, versiones e interpretaciones de un mismo acontecimiento con el fin de resaltar el carácter provisional y abierto del conocimiento histórico y, aunque sea someramente, analizar la forma en que éste se relaciona con las concepciones ideológicas y los intereses de los protagonistas. Parece evidente que los valores se asimilan mejor por su relación con las experiencias vitales de las personas que por la voluntad retórica de anunciarlos. Por ello parece consecuente que se establezcan dinámicas en el aula tendentes a favorecer la confianza y el respeto mutuo entre personas que, en principio, persiguen el mismo fin: explicitar previamente las metas y objetivos que se pretenden conseguir y los medios para lograrlas, participación de alumnas y alumnos en la toma de algunas decisiones sobre su propio aprendizaje (dinámicas de trabajo en el aula, formas y procedimientos de evaluación, etc.), respeto por las diferencias individuales evitando discriminaciones, establecimiento de prácticas no competitivas que favorezcan el aprendizaje cooperativo, disposición variable del mobiliario, estimulación mutua de los logros, respeto a las decisiones personales y asunción de responsabilidad por las mismas, adopción de procedimientos para la superación dialogante y pacífica de cualquier conflicto, etc. En definitiva, se trataría de cultivar un buen clima de relaciones humanas en el aula que favorezca el respeto mutuo y la actitud cooperativa, ya que éste es el mejor camino para garantizar la presencia y el desarrollo de los valores que se propugnan en este currículo. OBJETIVOS
La enseñanza de la Historia del Mundo Contemporáneo en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Conocer y analizar los hechos y acontecimientos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio, valorando su importancia en el proceso histórico y destacando su incidencia en el presente. 2.—Interpretar algunos de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales característicos de la época contemporánea considerando sus antecedentes históricos y las relaciones entre los múltiples factores que los han configurado.
28–VI–2002
3.—Profundizar en el conocimiento de la terminología histórica, empleando conceptos básicos y específicos de la historia contemporánea. 4.—Desarrollar hábitos de trabajo individual y cooperativo mediante el empleo de los procedimientos propios de la disciplina histórica para el análisis de los fenómenos del mundo actual, realizando actividades de indagación y de síntesis, planteando hipótesis, interpretando y analizando críticamente informaciones diversas y elaborando conclusiones. 5.—Revisar de forma crítica las propias ideas sobre la sociedad valorando el conocimiento histórico como una ciencia en constante reelaboración, abierta a la información y a las nuevas tecnologías, que ayuda a las personas a afrontar como ciudadanos y ciudadanas responsables los desafíos que plantea la sociedad actual, adquiriendo rigor intelectual, sentido crítico e independencia de criterio. 6.—Desarrollar la sensibilidad ante los problemas sociales del presente analizando su complejidad con una visión universal, objetiva, y coherente, valorando el legado de las generaciones precedentes y mostrando una actitud responsable y solidaria en la defensa de la justicia, los derechos humanos, los valores democráticos y la paz. CONTENIDOS
Conceptos I. Transformaciones de base en el siglo XIX. • La Crisis del Antiguo Régimen y el ascenso de la burguesía. — Economía agraria y capitalismo comercial. — Sociedad estamental, monarquía absoluta y parlamentarismo. — El pensamiento político y económico de la Ilustración. — La independencia de las colonias americanas. El nacimiento de los EE.UU. — La Revolución francesa. El Imperio napoleónico. • La Industrialización: — El progreso científico y técnico. La revolución agraria. — El tránsito al régimen demográfico moderno. — La revolución industrial inglesa y su difusión. — La fábrica y la nueva organización del trabajo. — La revolución de los transportes. El desarrollo urbano. • Restauración, liberalismo y nacionalismo. — El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena. — Las revoluciones liberales: 1820, 1830 y 1848. — El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y de Alemania. • Sociedad de clases y movimientos sociales. — Los problemas sociales de la industrialización. — La nueva sociedad de clases: burguesía y proletariado. — Sindicalismo, socialismo y anarquismo. — Desarrollo del movimiento obrero. La Primera y la Segunda Internacional. — La situación de la mujer. Feminismo y sufragismo. • El desarrollo del capitalismo y la expansión imperialista. — La segunda revolución industrial y el desarrollo del gran capitalismo. — La consolidación de las grandes potencias mundiales: Inglaterra, Francia, Alemania, los Imperios Austro-Húngaro y Ruso, EE.UU. y Japón.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— La expansión colonial de las potencias industriales en frica y Asia. — Las relaciones internacionales en el último tercio del siglo XIX. II. Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX. • La 1.ª Guerra Mundial y la organización de la paz.
269
• El mundo capitalista. — Las democracias occidentales y el “Estado del bienestar”. — Los EE.UU. y el nuevo orden mundial. — Japón y las nuevas potencias industriales del Sudeste asiático. — La construcción de Europa. La Unión Europea.
— El camino hacia la guerra. La política de alianzas.
— Iberoamérica en el siglo XX.
— El estallido y el desarrollo del conflicto.
— El modelo de desarrollo capitalista y los desequilibrios mundiales.
— La Paz de París. El nuevo mapa de Europa. Las consecuencias de la Guerra. — La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales en el período de Entreguerras.
• Entre dos milenios.
• La Revolución rusa.
— Evolución de las mentalidades y nuevos movimientos sociales en el s. XX. Los nuevos papeles sociales del hombre y de la mujer.
— Antecedentes. La revolución de 1905.
— En busca de valores éticos universales.
— El desarrollo de las revoluciones de 1917.
— Democracia y derechos humanos.
— Las repercusiones internacionales de la Revolución Rusa.
— Crecimiento demográfico y desigual distribución de los recursos.
— La construcción de la URSS. El estalinismo. • Sociedad de masas y crisis económica.
— Los fenómenos de mundialización económica y la nueva configuración geopolítica del mundo: problemas y perspectivas.
— La sociedad de consumo de masas. Los años 20.
— Ciencia, tecnología y sociedad.
— La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años 30.
Procedimientos
— La respuesta a la crisis. El New Deal. • Las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
— Para el empleo de la cronología y la comprensión del tiempo histórico.
— Los totalitarismos: el fascismo y el nacionalsocialismo.
• Elaboración de cuadros cronológicos en los que se refleje la evolución de procesos o fenómenos sucesivos o simultáneos propios de la etapa contemporánea, señalando hechos y estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad.
— Los virajes hacia la guerra.
— Para la obtención de información histórica.
• La II Guerra Mundial y sus consecuencias.
• Formulación de preguntas sobre problemas históricos y planteamiento de hipótesis.
— Avance y crisis de la democracia. La República de Weimar.
— Estallido, desarrollo y generalización del conflicto. — Las consecuencias de la guerra. — El diseño del nuevo orden mundial. La ONU. III. El mundo actual. • La Guerra Fría y la política de bloques. — La formación de los dos bloques. La Guerra Fría. — El movimiento de los no alineados. — Conflictos, crisis y coexistencia. • Descolonización y subdesarrollo.
• Planteamiento y desarrollo de algún sencillo plan de investigación. • Empleo de fuentes primarias y secundarias (documentales, bibliográficas, videográficas, informáticas, icónicas o numéricas) para la obtención de información histórica. • Manejo de documentos relativos a la época contemporánea de diversa procedencia (textos, documentos, gráficos, cartografía, series de datos, organigramas, fotografías, películas, grabaciones, páginas de Internet, etc.) para la obtención de información significativa de carácter histórico.
— La situación en América Latina: movimientos revolucionarios.
• Utilización de técnicas de observación directa para recoger información de naturaleza histórica en el entorno inmediato (visita a museos, archivos, entrevistas, trabajos de campo, etc.).
— La cuestión del Próximo Oriente. El mundo islámico. La creación del Estado de Israel.
— Para el tratamiento de la información histórica y la asimilación de nociones específicas.
— Neocolonialismo y dependencia económica de los países subdesarrollados.
• Empleo de técnicas para el análisis, comentario e interpretación de fuentes y material historiográfico diverso (textos, gráficos y mapas, documentales, fotografías, etc.).
— La rebelión de Asia y la independencia de frica.
• El mundo comunista. — La URSS: de la crisis del estalinismo a su disolución. — La Europa del “socialismo real” y la caída del ”muro de Berlín”. — Situación actual de la Europa del Este. — China: del maoísmo a la actualidad.
• Utilización de planos y mapas para localizar en el espacio acontecimientos o fenómenos históricos característicos de la época contemporánea, aplicando el concepto de escala, relacionando conceptos geográficos, económicos, demográficos, y políticos, y utilizando diferentes convenciones para la representación de datos.
270
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Elaboración y comentario de diferentes tipos de gráficas para reflejar informaciones de carácter histórico. • Realización de esquemas y mapas conceptuales en los que se clasifiquen hechos y fenómenos significativos de la historia contemporánea de distinta naturaleza (económicos, demográficos, ideológicos, políticos, militares, y culturales), interrelacionando los múltiples factores que los configuran y estableciendo relaciones causales entre ellos. • Utilización y análisis de informaciones, materiales y fuentes diversas en los que se pueda apreciar la proyección de fenómenos históricos contemporáneos en ámbitos cercanos como la propia localidad o la Comunidad Autónoma Asturiana, estableciendo interrelaciones entre fenómenos mundiales, autonómicos y locales. • Empleo de la empatía histórica, situándose en el lugar de los individuos del pasado. • Comprobación de hipótesis o planteamientos previos. — Para la comunicación de la información histórica. • Realización de sencillos trabajos de indagación e investigación, individuales o colectivos, siguiendo las pautas de la investigación científica: análisis de un problema de carácter histórico relacionado con la época contemporánea, planteamiento de hipótesis, recogida de datos e interpretación de éstos, validación o modificación de la hipótesis si procede y comunicación de resultados. • Redacción de conclusiones a partir de la información proporcionada por diversas fuentes. • Elaboración de informes monográficos o de síntesis sobre fenómenos históricos utilizando el vocabulario histórico adecuado para la expresión de los conceptos propios de la disciplina. • Desarrollo de exposiciones orales o escritas y participación en diálogos y debates sobre los hechos y procesos históricos más significativos del mundo contemporáneo, empleando información suficiente, rigurosa y relevante, argumentando y revisando las propias ideas en contraste con las de los demás. Actitudes — Actitudes ante el trabajo científico. • Voluntad de realizar las tareas individuales con corrección, mostrando una disposición favorable hacia el trabajo cooperativo y una actitud abierta a las opiniones y puntos de vista diferentes. • Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la actitud crítica y la objetividad, tanto en la identificación de los problemas históricos, como en el tratamiento de las fuentes, la elaboración de conclusiones y la redacción de síntesis. • Valoración del conocimiento y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración, que mediante el empleo del método científico y el contraste entre los diversos enfoques y aportaciones de los investigadores, nos dota de un conocimiento cada vez más objetivo del mundo actual y sus problemas. — Actitudes de socialización positiva. • Aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales, concebidos como conquistas históricas nunca concluidas y rechazo de cualquier forma de discriminación por razón de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.
28–VI–2002
• Aceptación de los derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas mostrando interés por la participación y cooperación con tareas colectivas que benefician a la comunidad. • Actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se produzcan en cualquier ámbito, ya sean por causas económicas, políticas, o sociales. • Valoración crítica de los rasgos culturales, costumbres y tradiciones tanto propios como foráneos y aprecio por los que suponen una aportación positiva al patrimonio común de la humanidad. — Actitudes ante los acontecimientos de la época contemporánea. • Interés por conocer los procesos de cambio que configuran el mundo actual y sus antecedentes históricos, apreciando el legado histórico y cultural de las generaciones precedentes. • Adopción de una posición crítica ante los problemas sociales del presente y activa frente a las causas que los generan, valorando el papel de las personas, organizaciones e instituciones que contribuyen a solucionar situaciones de injusticia y desigualdad. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer y analizar los procesos históricos y los acontecimientos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo, atendiendo a los múltiples factores que los han configurado y estableciendo relaciones causales entre ellos. Por medio de este criterio se trata de evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para explicar los procesos históricos y los acontecimientos más significativos de la época contemporánea, tipificando los factores causales de los fenómenos estudiados y sus interrelaciones, indicando las consecuencias de los procesos históricos de cambio. 2. Localizar en el espacio acontecimientos o fenómenos históricos característicos de la época contemporánea. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para situar en el espacio hechos y fenómenos históricos de diferente naturaleza, empleando las representaciones gráficas más adecuadas, ya sean planos, croquis o mapas, y teniendo en cuenta el concepto de escala. Se trata de valorar igualmente la capacidad para relacionar los conceptos geográficos e históricos representados gráficamente. 3. Situar cronológicamente los procesos y acontecimientos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo, identificando hechos y estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para situar en el tiempo hechos significativos de la época contemporánea mediante diferentes procedimientos (ordenaciones cronológicas de fenómenos y acontecimientos, líneas de tiempo, etc.). Se trata, a su vez, de que sean capaces de caracterizar periodos históricos distinguiendo acontecimientos, fenómenos coyunturales y estructuras de larga duración, señalando las rupturas, los cambios y las continuidades percibidas. 4. Explicar el desarrollo histórico de los conflictos, problemas y desequilibrios característicos del mundo contemporáneo, especialmente aquellos derivados de la industrialización, de la consolidación del capitalismo y de la expansión imperialista, analizando las causas que generan las desigualdades e injusticias sociales y los diferentes proyectos históricos que se han planteado para superarlos, prestando especial atención al movimiento obrero.
28–VI–2002
271
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para identificar los factores causales y la evolución histórica de algunos de los problemas sociales más significativos del mundo actual (desigualdad de clase, de género, de nacionalidad, de origen, injusticias económicas o sociales, crisis económicas, etc.). Se trata también de que sean capaces de relacionar los conflictos sociales con los proyectos históricos planteados para su superación. Así mismo, alumnos y alumnas, individualmente o en grupo, han de ser capaces de proponer, razonar y valorar alternativas tendentes a su solución. 5. Analizar las principales aportaciones de las corrientes de pensamiento político y económico surgidas en la época contemporánea (liberalismo, nacionalismo, socialismo, anarquismo, feminismo, fascismo) relacionándolas con las circunstancias históricas en que se generan y valorando su incidencia en diferentes procesos históricos, desde la crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales burguesas hasta la actualidad. Se trata de que alumnas y alumnos conozcan los principales postulados de las ideologías que han surgido en la época contemporánea (liberalismo, nacionalismo, marxismo, anarquismo, feminismo, fascismo, ...). Deben relacionarlas con los conflictos y las crisis de la época en que surgieron, y analizar su influencia en los movimientos sociales contemporáneos. 6. Identificar y valorar las diferentes formas de organizar y ejercer el poder político en la época contemporánea, relacionándolas con conquistas históricas como el respeto a los derechos humanos y a las libertades individuales, el derecho a la participación política de ciudadanos y ciudadanas, y la democracia. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar las diferentes plasmaciones institucionales del poder político (monarquías, repúblicas), las formas históricas de ejercer el poder (democracias, dictaduras) y la evolución de los sistemas políticos hacia niveles más altos de participación ciudadana durante la época contemporánea. Pretende comprobar también si alumnos y alumnas son capaces de comparar y valorar las diferencias que se establecen entre diferentes sistemas políticos en el respeto de los derechos humanos, en el disfrute de los derechos y libertades personales y en el ejercicio de la actividad política. 7. Identificar los intereses y las normas que regulan las relaciones entre los Estados en la época contemporánea, analizando las múltiples causas que generan los conflictos, y las consecuencias humanas y políticas de las guerras. Este criterio trata de comprobar en qué medida alumnos y alumnas analizan el entramado de factores desencadenantes y las consecuencias de los conflictos bélicos, especialmente las dos guerras mundiales y los conflictos internacionales actuales y si identifican y valoran los esfuerzos de personas, organismos e instituciones para regular pacíficamente las relaciones internacionales. 8. Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo desde el fin de la II Guerra Mundial. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para describir algunos de los rasgos económicos, sociales y políticos que definen el mundo actual : la lucha por la hegemonía política mundial y su influencia en las relaciones internacionales, los procesos de descolonización, los fenómenos de mundialización económica y política, el desequilibrio Norte-Sur y las nuevas formas de dependencia económica, el crecimiento demográfico y el desigual reparto de la riqueza en el mundo, la creación de la Unión Europea, la lucha por el respeto de los derechos humanos, u otros fenómenos históricos de proyección universal.
9. Analizar las repercusiones en las sociedades contemporáneas de la explosión demográfica, de los cambios sociales y de las innovaciones científicas y tecnológicas, valorando su influencia en la evolución de las costumbres y mentalidades y en la aparición de nuevos movimientos sociales. Mediante este criterio se trata de comprobar la capacidad de alumnos y alumnas para analizar críticamente los valores de la época contemporánea y su evolución, teniendo en cuenta sus relaciones con diferentes niveles estructurales (cambios económicos, demográficos y sociales), la pervivencia de tradiciones, las nuevas ideologías, la influencia de los nuevos medios de comunicación, etc. Se trata también de que los alumnos sean capaces de identificar y valorar las aportaciones de los nuevos movimientos sociales de carácter alternativo y democratizador (pacifismo, feminismo, ecologismo,...) contrastándolos con los valores de la sociedad de consumo de masas. 10. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas sobre la época contemporánea, analizarla críticamente y relacionarla con los conocimientos históricos adquiridos. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de alumnos y alumnas para obtener y analizar con rigor y sentido crítico informaciones relevantes sobre la época contemporánea (extraídas, por ejemplo, de noticias y comentarios de prensa, documentos audiovisuales, páginas de Internet, entrevistas, estudio del entorno, etc.) y relacionarla con los conceptos que se trabajan en el aula. Se trata también de valorar la capacidad de alumnos y alumnas para detectar la intencionalidad y los intereses de los autores, percibiendo que una misma realidad histórica puede ser interpretada de diversas maneras. 11. Emplear el vocabulario adecuado para la expresión de los conceptos básicos referidos a la historia del mundo contemporáneo. Alumnos y alumnas han de definir y utilizar correctamente, oralmente y por escrito, los términos de carácter histórico que hacen referencia a los procesos y fenómenos de la época contemporánea. 12. Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, algún sencillo trabajo de investigación sobre problemas históricos de la época contemporánea que, siguiendo las pautas de la investigación científica, incluya la recopilación de información, el planteamiento de hipótesis, el análisis y la interpretación de fuentes diversas y la elaboración de síntesis con la redacción de conclusiones. Trata de evaluar que los alumnos son capaces de plantear y llevar a cabo un pequeño trabajo de investigación manejando con rigor y objetividad fuentes históricas primarias y secundarias. Se comprobará que los alumnos consultan información suficiente y relevante sobre el tema de estudio y que son capaces de formular hipótesis y redactar una síntesis con el establecimiento de conclusiones razonadas. 13. Desarrollar hábitos de trabajo individual y cooperativo, realizando con responsabilidad y rigor intelectual las tareas propias y colectivas, poniendo en práctica las técnicas de estudio y trabajo adecuadas. Mediante este criterio se pretende valorar si alumnos y alumnas emplean las técnicas de estudio y trabajo más oportunas para la realización de las tareas individuales y colectivas, y si son capaces de realizar correcta y sistemáticamente las actividades necesarias para alcanzar los objetivos propuestos de acuerdo con sus capacidades. IMAGEN INTRODUCCION
Las alumnas y alumnos que cursen esta materia disponen de las capacidades que aparecen como objetivos del área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria
272
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Obligatoria, en la que solamente se ha realizado una experiencia inicial y una primera aproximación a la lectura y producción de imágenes.
28–VI–2002
OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las capacidades siguientes:
Ahora, ya en el Bachillerato de Artes y en el último curso, se aborda la materia de Imagen con el objeto de los alumnos y alumnas se familiaricen con toda una serie de conceptos básicos relacionados con el mundo de la imagen en general y, al mismo tiempo, también se pretende que alcancen una capacidad suficiente de expresión y desarrollen así distintos ejercicios en los que tendrán que entender mínimamente y operar con toda suerte de elementos tecnológicos para la creación de distintos mensajes visuales y audiovisuales, sobre varios soportes y con las distintas técnicas señaladas a lo largo de este documento.
1.—Conocer los principios generales que informan el mundo de la imagen como medio cognoscitivo y expresivo.
No hace falta hacer mucho hincapié en que en los últimos años el mundo de la imagen ha variado, evolucionado y creado nuevas formas de manera constante en muy poco tiempo, gracias al vertiginoso desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información, por lo que esto añade un grado mayor de dificultad si cabe en una materia de por sí muy interdisciplinar, tanto desde el punto de vista interno como desde la óptica de interrelación con la mayoría de las materias adscritas al currículo del Bachillerato de Artes.
5.—Elaborar cómic utilizando diversas técnicas (pluma, pincel, aguada, etc).
Esta extensión y complejidad aconsejan ser muy prudentes en cuanto al grado de profundización en los distintos ámbitos de la materia. Esto es, no podemos pretender la impartición de los contenidos como si se tratase de una especialidad formativa, sino que debemos intentar en todo momento la configuración de procesos de enseñanza-aprendizaje equilibrados donde los elementos conceptuales (absolutamente necesarios en esta etapa educativa) estén indisolublemente unidos a la praxis, bien mediante la realización de ejercicios de forma individual o colectiva, bien mediante el análisis y debate público de distintos productos visuales y audiovisuales, preferentemente publicitarios y cinematográficos. Por otra parte, dado el fetichismo y la fascinación existentes hoy en día por la imagen en general y su ubicuidad universal, también se considera necesaria la adopción de una actitud crítica ante muchos de los mensajes visuales y audiovisuales que nos invaden por doquier, identificando claramente determinados roles sociales y culturales a fin de que se puedan realizar actuaciones en temáticas transversales y, de este modo, los alumnos y alumnas asimilarán de una forma más cercana a sus intereses, usos y hábitos sociales, y contextos culturales, el criticismo necesario para el posterior desarrollo de su personalidad de una forma más ponderada. Y para ello, el debate argumentativo en el aula también será uno de los elementos indiscutibles del proceso didáctico, al objeto de que los alumnos y alumnas puedan llegar a la estructuración de criterios personales ante las imágenes. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
En este apartado deben resaltarse dos cuestiones importantes: por un lado, al ser esta una materia que combina teoría y praxis de un modo sistemático y constante a lo largo de los distintos epígrafes de los contenidos, el desarrollo de la misma debe alternar las explicaciones y los debates públicos con la realización de ejercicios en todas aquellas partes en que puedan realizarse en función de los medios técnicos disponibles para el número de alumnos y alumnas que formen el grupo. Por otro lado, en parte de la materia se hace necesario el trabajo en equipo, con lo que el fomento de actitudes integradoras se hace necesaria, amén de inculcar también la noción de responsabilidad individual frente a los demás, al objeto de que las alumnas y alumnos vayan adquiriendo paulatinamente una madurez personal y respeto por el trabajo de otros en interrelación con el suyo propio.
2.—Entender la interrelación que existe entre la imagen y las distintas técnicas expresivas. 3.—Valorar la importancia de dominar el dibujo artístico y técnico, la teoría del color y su capacidad expresiva, así como las diversas técnicas de expresión gráfico-plástica. 4.—Conocer los principios en los que se basa la fotografía y las principales técnicas de realización y revelado.
6.—Conocer las distintas posibilidades que ofrece la informática para generar imágenes estáticas y en movimiento. 7.—Entender los principios en los que se basa el cine como medio expresivo, así como su terminología fundamental. 8.—Conocer y practicar las técnicas básicas de la animación (dibujos animados en 2D y 3D, plastilina, recortables, etc.). 9.—Analizar y crear mensajes publicitarios con diversas técnicas y estilos. 10.—Conocer las técnicas de la ilustración y crear ilustraciones para diversos textos (literarios, científicos, etc). 11.—Comprender y fomentar el trabajo en equipo como elemento de integración entre los alumnos y alumnas, además de servir para familiarizarse con la concepción de división y especialización del trabajo. CONTENIDOS
1. Teoría general de la imagen — Naturaleza y concepto de la imagen. — La imagen y el conocimiento. — La imagen creativa como medio expresivo. 2. Imagen fija — La fotografía: principios generales. Revelado y positivado — La imagen secuenciada. El cómic y el story board: técnicas y estilos. — Imágenes generadas por ordenador. 3. Imagen en movimiento — El cine de imagen real: principios generales y terminología específica. Géneros cinematográficos. — El cine de animación. Leyes de la animación. Los dibujos animados. — El vídeo. Estructuras narrativas. Técnicas de guión. Elementos compositivos en el espacio y en el tiempo. 4. Imágenes integradas — — — —
La publicidad gráfica. El cartel. La ilustración. Multimedia. El spot publicitario.
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Exponer los conceptos fundamentales y las principales teorías sobre la imagen, empleando la terminología adecuada, además de realizar análisis formalistas, descriptivos y del contenido que descubran el sentido comunicativo de las imágenes.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
2. Elegir la técnica y el estilo gráfico para expresar un mensaje a través de una ilustración o un cartel en fase de lay-out. 3. Utilizar la fotografía como medio expresivo, tanto en blanco y negro como en color, mediante la toma de imágenes con cámaras estenopeicas y digitales. Se valorará la asimilación del concepto de encuadre, escala de planos de corte y utilización expresiva de la profundidad de campo. 4. Diseñar y realizar secuenciaciones de una historia, tanto como base para una realización cinematográfica o videográfica (story-board), como en su estricto valor narrativo (cómic y diaporama). Se valorará la calidad del dibujo así como el manejo del encuadre, las elipsis narrativas y la noción de montaje. 5. Diferenciar los movimientos más importantes de la Historia del Cine mediante el análisis comparativo de sus características más importantes, tanto desde el punto de vista de la expresión cinematográfica como desde el punto de vista sociopolítico, económico y cultural. 6. Distinguir los distintos enfoques y planificaciones que se utilizan en el lenguaje cinematográfico, mediante la realización de ejercicios sencillos con el equipamiento de vídeo, intentando respetar siempre las fases de producción audiovisual. 7. Exponer las leyes de animación y ponerlas en práctica mediante la planificación, diseño y realización de ejercicios sencillos de dibujos animados en 2D, ya sea por medio de las técnicas tradicionales o mediante el recurso de la informática, o a través de una mezcla de ambas. 8. Exponer los principios básicos de la publicidad mediante el análisis de algún mensaje publicitario, valorándose el criticismo y la búsqueda de los sentidos comunicativos subyacentes. 9. Ilustrar distintos textos utilizando técnicas y estilos gráficos diversos. 10. Analizar y planificar diseños multimedia, centrándose en una serie de páginas web lo más representativas posibles, además de conocer los rudimentos de algún programa informático sencillo de manipulación y creación de imágenes de síntesis. LATIN I Y II INTRODUCCION
En un mundo cada vez más global es, paradójicamente, fundamental contar con modelos sólidos que permitan mantener las señas de identidad que definen nuestra cultura y, a la vez, participar de los valores de otras. Precisamente la cultura grecolatina se caracteriza por la permeabilidad, la fácil absorción de valores y conocimientos de otros ámbitos y su integración en la estructura del pensamiento y de la concepción del mundo de la época, hecho que repercute directamente en la expresión de dicho pensamiento a través de una lengua muy flexible y adaptable. La conquista territorial llevada a cabo por Roma tuvo como resultado la difusión de la lengua y la cultura latina por la práctica totalidad de la Europa actual, afectando a la Península Ibérica en un proceso gradual y desigual, sobre todo en el territorio coincidente con la actual Asturias, que se manifiesta a través de restos arqueológicos y de la mayoría de las lenguas peninsulares, todas ellas de origen romance excepto el euskera, entre las que figuran las que conoce o puede conocer el alumnado. El particular desarrollo del fenómeno de la Romanización, el patrimonio lingüístico y los restos arqueológicos que se conservan en Asturias serán elementos distintivos del currículo de nuestra comunidad autónoma.
273
Por ello, el estudio del latín es fundamental para alcanzar un mayor conocimiento del castellano, asturiano y de otras lenguas romances, lenguas deudoras del latín, tanto en sus estructuras morfosintácticas como en el léxico. La comparación con el griego, en cuanto que lenguas clásicas ambas, con el castellano, el asturiano y otras lenguas pertenecientes a la familia de lenguas románicas, permitirá resaltar los parecidos y las diferencias que tienen las categorías gramaticales de unas y otra. Este procedimiento ayudará a consolidar en la mente del alumnado las estructuras lingüísticas propias e, incluso, abordar con mayores probabilidades de éxito el estudio de otros idiomas mediante la adquisición de nociones lingüísticas generales. Gracias a la práctica sistemática del comentario de los textos latinos originales, adaptados o traducidos, el alumnado se familiarizará con las diferentes figuras retóricas y demás procedimientos artísticos que están presentes en los clásicos y en la literatura actual, y con las formas de pensamiento y su particular concepción del mundo que ha impregnado el ámbito cultural occidental. La estructura de la lengua latina exige a quienes se inician en su conocimiento y estudio una renovación de sus hábitos mentales. Esta nueva forma de pensar le permitirá al alumnado desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y otras lenguas, algo claramente necesario en estos momentos históricos donde es cada día más frecuente encontrarse con personas de orígenes étnicos, culturales y lingü ísticos muy diversos. El conocimiento y la valoración de cómo se resolvió en la antigüedad clásica este problema ayudará a aprovechar las mejores soluciones desarrolladas en la época y evitará sin duda la comisión de los mismos errores del pasado. La literatura, el arte y la arquitectura, las instituciones sociales y políticas, la filosofía, y la ciencia en general tuvieron un gran desarrollo en la civilización latina. Conocer esa civilización es una forma de acercarse a nuestras raíces y, por tanto, de comprender mejor el mundo en el que vivimos. Por otro lado, la amplitud de los asuntos que interesaron a los romanos o las múltiples actividades que desarrollaron permite una fácil integración de los elementos básicos del currículo. El alumnado podrá comprobar que la paz y la guerra, la imposición de la razón por la fuerza, la vida de los hombres y mujeres y sus derechos y papeles sociales, la conducta humana, la discriminación por sexo, religión o raza, y otros similares fueron temas de discusión, motivo de reflexión filosófica, núcleo de creaciones literarias, sustento de normas y leyes o simplemente problemas y hechos conocidos en el mundo latino. Por tanto, una cuidada selección de textos y autores implicará necesariamente un tratamiento adecuado de estos elementos básicos, teniendo en cuenta además que buena parte de los valores actuales tienen un referente directo en la cultura latina. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
El currículo de Latín se organiza en torno a cuatro bloques temáticos. La tradición de los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas han consolidado estos bloques de contenidos y parece conveniente aprovechar la experiencia acumulada por el profesorado durante los últimos años. La materia se desarrolla en dos cursos: Latín I y Latín II. El primer curso pretende un acercamiento elemental a la gramática, los textos y la civilización romana, mientras que el segundo curso sirve de ampliación y profundización con especial atención a la literatura. Los bloques incluyen contenidos de diverso tipo que de ninguna manera deben considerarse de forma aislada. El profesorado ha de introducir en sus programaciones didácticas elementos de los cuatro bloques de forma simultánea, impi-
274
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
diendo que el alumnado llegue a considerar como elementos aislados e inconexos la lengua y la cultura latina, problema que se manifiesta cuando se diseñan programaciones que no alternan adecuadamente contenidos lingüísticos o procedimientos de traducción con otros de distinta especie. El latín ha llegado a nuestros días exclusivamente de forma escrita. Negar la evidencia de que es una lengua que el alumnado va a conocer fundamentalmente a través de textos sería un error y generaría una ruptura imposible con la tradición de la enseñanza del latín en el ámbito europeo. No obstante, siguiendo la tendencia de la moderna didáctica de las lenguas, no debe despreciarse la expresión oral del latín. En este sentido, la aplicación sistemática de procedimientos de lectura o de retroversión aportará al alumnado una forma más de acercamiento a la lengua latina y ayudará sin duda a alcanzar mejor los objetivos propuestos. La coordinación con el griego es fundamental y carecería de toda lógica que el profesorado de cada lengua no hiciera referencia constante a la otra. De esa forma, además de un mejor aprovechamiento de la carga lectiva de ambas materias, se consolidará entre el alumnado la noción de lenguas clásicas, importante para lograr un enfoque más amplio precisamente en una modalidad de Bachillerato donde la relación entre hechos de diferentes ámbitos ha de ser una finalidad evidente. Los textos que traten temas de tipo cultural o literario pueden servir de hilo conductor para los contenidos lingü ísticos usando el sencillo recurso del texto como pretexto: del comentario de un fragmento traducido es más fácil pasar a la traducción de un texto sencillo, con adaptaciones y/o anotaciones que vayan graduando su dificultad y a la profundización en aspectos lingüísticos relevantes en él, finalizando con una nueva revisión de otros aspectos que aporten ideas nuevas al tema. Tanto para el primer curso como para el segundo, los textos más apropiados son los de tipo narrativo y descriptivo, adaptados en un principio y originales después. La inclusión de otras producciones de autores no clásicos se hará en virtud del contenido que se pretenda desarrollar, aunque siempre que sea posible se elegirán autores del ámbito más próximo al alumnado. El aprendizaje autónomo del alumnado, la aplicación de métodos de investigación y el trabajo en grupo, además de constituir principios metodológicos generales de todo el Bachillerato, han de ser una finalidad de la que participe la metodología habitual aplicada a la enseñanza del latín. En este sentido deben diseñarse actividades que, bajo la denominación genérica de trabajos o proyectos de investigación, conjuguen las aportaciones individuales o colectivas a propósito de los contenidos del currículo, ya que casi todos ellos, incluidos los que traten sobre contenidos relacionados con el léxico, pueden ser objeto de sencillas indagaciones o de complejos trabajos de investigación. Las nuevas tecnologías han de estar presentes en las clases de latín, bien sea como recurso frecuente para la búsqueda y la presentación de información, bien como procedimiento habitual para la presentación tareas y trabajos por parte del alumnado. Por tal motivo la colaboración con los coordinadores de nuevas tecnologías será esencial y las programaciones didácticas habrán de contemplar el uso de estas tecnologías en el aula de latín. LATIN I OBJETIVOS
El desarrollo de la materia Latín I deberá contribuir a la consecución de las siguientes capacidades:
28–VI–2002
1.—Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en el análisis, interpretación y traducción de textos sencillos de creciente dificultad. 2.—Reflexionar sobre los elementos sustanciales de las lenguas y comprobar las pervivencias (morfológicas, sintácticas y léxicas) del latín en las lenguas de España, especialmente en el castellano, el asturiano y en otras que conoce y usa el alumnado. 3.—Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de otras lenguas y valorar la riqueza que supone el patrimonio lingüístico heredado del mundo clásico y está presente en las lenguas romances y en otras del ámbito cultural occidental. 4.—Analizar textos de distintos géneros y temática (literarios, históricos, filosóficos, etc.), traducidos, originales o adaptados, comprendiendo su estructura y el pensamiento que se refleja en ellos, manifestando una actitud crítica ante el mundo latino a la vez que se establecen comparaciones con el mundo actual. 5.—Conocer el desarrollo histórico del mundo latino, comprendiendo y valorando los cambios radicales que supuso el proceso de romanización en la Península Ibérica, con especial atención al territorio coincidente con la actual Asturias. 6.—Buscar y manejar documentos y fuentes de información variadas (bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.) obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, la historia y la cultura latina. 7.—Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos, etc.) más característicos de la cultura latina, identificando en ellos las fuentes de donde proceden o donde se inspiran algunas formas de pensamiento y manifestaciones artísticas relevantes. 8.—Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural europea, manifestando actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos de Europa y de otras zonas geográficas. CONTENIDOS
La lengua latina — Del indoeuropeo a las lenguas romances. Breve historia de la lengua latina. — La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación, cantidad y acentuación. — Categorías gramaticales. Particularidades del latín: género, orden de palabras, casos y declinación, ausencia del artículo. Distribución de sustantivos y adjetivos en declinaciones. — Flexión nominal y pronominal. Pervivencia de declinación en los pronombres. — Flexión verbal. Comparación con el castellano, el asturiano y alguna lengua extranjera. — Sintaxis oracional. Conjunciones subordinantes más frecuentes. La interpretación de los textos latinos — Lectura comprensiva y comentario de obras o fragmentos traducidos. — Acercamiento a los textos latinos. Iniciación en las técnicas de traducción. — Análisis morfosintácticos. Comparación con el texto traducido.
28–VI–2002
275
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Contextualización (histórica, social y cultural) de los textos latinos. El léxico: Latín y lenguas modernas — Aprendizaje de un vocabulario latino básico. Familias léxicas. — Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas románicas de España, especialmente al castellano y asturiano y a las lenguas extranjeras que conoce el alumnado. — Expresiones latinas más usuales. El legado de Roma — Sinopsis de la historia de Roma (VIII a.C. a VI d.C.). — La organización política y social de Roma. — Aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma y su pervivencia. El mundo de la mujer. Roles sexuales. — La Romanización de Hispania, con especial atención al territorio coincidente con la actual Asturias. — El derecho romano y su pervivencia en los ordenamientos jurídicos posteriores. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o adaptados, los elementos básicos de la morfología regular y la sintaxis oracional, comparándolos con el castellano y otras lenguas conocidas por el alumnado. Con este criterio se pretende determinar en qué medida el alumnado identifica en los textos las distintas categorías gramaticales, sus morfemas y las correspondientes funciones, a la par que las contrasta con las de las lenguas conocidas. 2. Traducir al castellano con la mayor fidelidad posible, sin la ayuda del diccionario, textos latinos de dificultad creciente, originales o adaptados, preferentemente narrativos y producir mediante retroversión textos breves utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Con este criterio se trata de medir la capacidad del alumnado para aplicar sus conocimientos morfosintácticos y léxicos, comprender el contenido del texto y traducirlo de una lengua flexiva a otra no flexiva y viceversa, usando las estructuras propias de ambas lenguas. 3. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos latinos, traducidos, adaptados y originales, preferentemente de tipo narrativo, indicar sus partes y comentarlos. Con este criterio se pretende medir la capacidad de síntesis, comprensión y comentario de textos del alumnado. 4. Utilizar con propiedad el léxico latino aprendido y establecer parentescos y relaciones de significado respecto al castellano y otras lenguas utilizadas por el alumnado, identificando términos de origen latino y relacionando distintas palabras de acuerdo a su familia etimológica o semántica. Este criterio trata de comprobar si el alumnado maneja, conociendo sus significados, el vocabulario de uso frecuente entendiendo por manejo su capacidad para traducirlas del latín al castellano, para identificar sus formantes morfológicos y para asociarlas en familias léxicas y semánticas. 5. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en España, especialmente en el castellano y en otras lenguas que usa o conoce el alumnado, el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado reconoce el origen latino de algunas palabras que lee, escribe y usa, los cambios producidos en su evolución morfológica, sintáctica y semántica y utiliza en el contexto adecuado los giros latinos más habituales.
6. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Roma y de su presencia en nuestro país, analizar las peculiaridades de dicha presencia en el territorio coincidente con la actual Asturias y reconocer las huellas de la cultura romana en la civilización actual. Con este criterio se pretende no sólo comprobar el conocimiento de la historia romana y su aportación a la civilización de España sino la capacidad del alumno para extrapolar los contenidos de historia romana, instituciones, cultura y arte que están presentes en el mundo actual. También se pretende evaluar el desarrollo de estrategias adecuadas de análisis del patrimonio cultural más próximo y la importancia que revisten las diversas modalidades del mismo para la vida, la identidad y el goce estético de los individuos y los pueblos. Se valorará especialmente que el alumnado demuestre una actitud crítica ante todo tipo de exclusiones y desigualdades y que enfoque desde una perspectiva tolerante las ideas que no coinciden con las propias. 7. Realizar, con ayuda del profesor, algún trabajo temático elemental sobre la huella de la romanización en Asturias, recurriendo tanto a la indagación directa (fuentes y restos arqueológicos, textos antiguos, inscripciones, etc.) como a la consulta de información complementaria obtenida a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, y comunicar de forma coherente y organizada los resultados del estudio. Este criterio permitirá comprobar la capacidad del alumnado para la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral y/o escrita. Con ello los alumnos y alumnas, individualmente o en grupo, tendrán que planificar la actividad, organizar la información obtenida, contrastarla y deducir de ella conclusiones que les permitan elaborar hipótesis para suplir los eslabones perdidos en la cadena del tiempo. LATIN II OBJETIVOS
La enseñanza de Latín II en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos imprescindibles de la lengua latina, y sus equivalencias con las lenguas conocidas y usadas por el alumnado, traduciendo e interpretando textos de dificultad creciente, pertenecientes a distintos géneros y temática (literarios, históricos, filosóficos, etc), aplicando las técnicas de traducción, manejando el diccionario y reflexionando sobre el proceso mismo. 2.—Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumnado y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. 3.—Identificar las raíces latinas presentes en las conocidas por el alumnado, identificándolas como romances y desarrollando actitudes de interés por fundización lingüística y posturas apreciativas de la que el propio patrimonio lingüístico ofrece.
lenguas lenguas la proriqueza
4.—Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de otras lenguas y valorar la riqueza que supone el patrimonio lingüístico heredado del mundo clásico y que está presente en las lenguas del ámbito cultural occidental. 5.—Apreciar, a través de la lectura e interpretación de textos traducidos de autores clásicos y de otras épocas, los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos, etc.) más característicos de la cultura latina, e identificar las fuentes de donde proceden o donde se inspiran diversas formas de pensamiento y variadas manifestaciones artísticas.
276
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6.—Distinguir los principales géneros literarios latinos, entendiendo la lectura de las obras clásicas como una fuente de disfrute estético. 7.—Identificar en la literatura occidental moderna y de otras épocas la pervivencia de géneros, motivos o temas relacionados con el mundo latino. 8.—Entender la lengua latina como un instrumento privilegiado de acceso a los textos y éstos como una fuente más para la comprensión del mundo actual. 9.—Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información variadas (bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.) con el fin de obtener información pertinente para un mayor conocimiento de la lengua, historia y cultura latina. CONTENIDOS
La lengua latina — Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e irregulares. — Repaso de la flexión verbal. Verbos irregulares y defectivos. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo. — Profundización en el estudio de los casos y sus funciones. — La oración compuesta. La subordinación. La interpretación de los textos latinos — Lectura comprensiva y comentario de obras o fragmentos traducidos. — Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción. — Análisis morfosintácticos. Comparación con el texto traducido. — Uso correcto del diccionario.
28–VI–2002
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Identificar en textos latinos originales los elementos de la morfología regular e irregular y la sintaxis de la oración simple y compuesta comparándolos con los de las lenguas conocidas por el alumnado. Este criterio trata de comprobar los avances en el conocimiento y manejo de la lengua latina iniciados en el nivel anterior. El alumnado ha de mostrar su competencia realizando análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad que en el primer curso, y reconociendo elementos diferenciales y coincidentes con el castellano u otras lenguas conocidas. 2. Traducir, con la ayuda del diccionario, textos latinos de cierta complejidad, pertenecientes a distintos géneros literarios. Con este criterio se trata de constatar los progresos del alumnado para asimilar el funcionamiento de una lengua flexiva, comprender el contenido de los textos y traducirlo al castellano. 3. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos latinos originales, de distintos géneros literarios, elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando sus ideas principales y secundarias. Con este criterio se pretende medir si el alumno es capaz de resumir un texto latino original a partir de la traducción realizada, y si comprende las ideas principales y secundarias. Sobre textos de distintos géneros literarios y originales se realizarán ejercicios de lectura, análisis y resumen del contenido mediante esquemas. 4. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas que conozca el alumnado y deducir reglas básicas de derivación y composición. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado reconoce los prefijos y sufijos latinos en las lenguas que conoce, la etimología latina del vocabulario de las materias del Bachillerato y utiliza correctamente las expresiones latinas del lenguaje culto.
— Contextualización (histórica, social y cultural) de los textos latinos.
5. Relacionar los elementos fundamentales constitutivos del latín (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) y de otras lenguas conocidas por el alumnado.
— Características formales de los diferentes géneros literarios.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido unos conocimientos más complejos y abstractos del lenguaje que le permitan establecer este tipo de comparaciones.
— Comentario de texto. Los textos como fuente de datos. El léxico: Latín y lenguas modernas — Formación de palabras latinas. Composición y derivación: pervivencia de prefijos y sufijos. — Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances, con especial referencia al asturiano. — Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino más usual en las materias estudiadas en el Bachillerato. — Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto. El legado de Roma — Transmisión de la literatura clásica. — Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro, historiografía, épica, oratoria, poesía lírica y elegíaca, epigrama, etc. — El legado de Roma en España y Asturias. La romanización: vestigios en yacimientos arqueológicos y museos. Gijón romano.
6. Identificar y comentar los rasgos literarios esenciales de textos traducidos de diversos géneros literarios, con sentido completo, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras. Con este criterio se trata de que el alumnado identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, personajes, recursos estilísticos, etc.), caracterice los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores y sepa extrapolarlos a textos de diversas épocas. 7. Planificar, realizar y presentar, dirigidos por el profesor, trabajos, individuales, en pareja o en grupo, sobre temas monográficos relacionados con el mundo latino, manejando fuentes de diversa índole: restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad creativa del alumnado en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. Por otro lado se tendrá en cuenta la capacidad de identificar y valorar la herencia latina en su entorno y el desarrollo de actitudes críticas ante las diferencias sociales y políticas, la discriminación de la mujer y las diferencias en la educación.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
MATEMATICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II INTRODUCCION
Las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales deben contribuir a conseguir dos finalidades fundamentales. En primer lugar, proporcionar a las alumnas y alumnos una madurez personal e intelectual que les permita incorporarse a una sociedad que precisa, cada vez más, personas con un nivel de conocimientos sólidos, que sepan aplicar éstos a las diversas situaciones que se puedan presentar y que sean capaces también de realizar nuevos aprendizajes con rapidez y seguridad. En segundo lugar, capacitarles para proseguir estudios posteriores, especialmente en los ámbitos de las ciencias económicas y sociales. Las Matemáticas son un instrumento para la comprensión y la interpretación del entorno y tienen que proporcionar herramientas eficaces que permitan la representación, interpretación, el análisis y la valoración crítica de los diversos aspectos de la realidad. En este sentido adquiere especial relevancia la aplicación, por parte de los alumnos y alumnas, de los contenidos matemáticos a situaciones y contextos diversos y especialmente los relacionados con las ciencias sociales y económicas. Pero no se limita sólo a una función instrumental sino que tiene un importante valor formativo. A través de la resolución de problemas se fomentan los hábitos de indagación, la precisión en el razonamiento, las actitudes reflexivas, el sentido crítico y la creatividad para enfrentarse a situaciones diversas, contribuyendo de modo efectivo a su madurez intelectual. Es fundamental que los estudiantes aprendan a observar con detenimiento y de forma crítica la información, los procesos y las soluciones. En esta etapa el desarrollo del pensamiento formal, los métodos lógicos y los procesos deductivos deberán incorporarse de forma gradual a lo largo de los dos cursos de la misma. No obstante hay que ser conscientes de que nuestros alumnos y alumnas, cuando llegan al Bachillerato, apenas han establecido una relación seria con estos aspectos. No se trata tanto de que sean capaces de desarrollar muchos procesos deductivos ya vistos con anterioridad como de que sepan aplicar procesos similares a situaciones nuevas. Por ser un lenguaje universal, las Matemáticas se han convertido en un importante instrumento de comunicación cada vez más utilizado en nuestra sociedad, lo que hace imprescindible el conocimiento de las expresiones matemáticas, de sus conceptos y procedimientos, para interpretar y analizar críticamente los mensajes, datos e informaciones que encontramos en los medios de comunicación y más aún en lo que concierne a la Economía o a las Ciencias Sociales. Es por ello importante prestar atención al uso del lenguaje, procurando que los alumnos y alumnas se expresen verbalmente y por escrito con un vocabulario lo más amplio posible, que lo hagan con propiedad e incorporen a su modo habitual de comunicación los términos matemáticos que se van introduciendo. Las tecnologías actuales están produciendo cambios de todo tipo en los campos de la información, de la comunicación y del aprendizaje; por tanto se procurará incorporar los medios tecnológicos actuales al proceso de enseñanza de las Matemáticas, de forma que puedan ser utilizados en la búsqueda de información, en el desarrollo de algunos procedimientos y en la presentación de actividades. Por otro lado, estas tecnologías pueden suponer una fuente de información que les facilite la toma de decisiones sobre posibles estudios posteriores. Los contenidos, ordenados por bloques y referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, incluyen los mínimos establecidos por el RD 3474/2000. Además de los conceptos, que
277
son necesarios para poder desarrollar cualquier teoría matemática, adquieren especial importancia los procedimientos o modos de hacer, que pretenden dotar de instrumentos imprescindibles para comprender y construir los modelos matemáticos que se utilizan en la economía y las ciencias sociales. Estos procedimientos no deberán manejarlos de forma mecánica sino utilizarlos de forma reflexiva, valorando los resultados y aplicándolos a la resolución de problemas contextualizados. El orden en el que aparecen los contenidos de los distintos bloques no pretende marcar una secuencia, puesto que en algunos casos, puede ser adecuado tratar paralelamente conceptos y procedimientos de diferentes bloques. Esto permitirá que las alumnas y alumnos entiendan la conexión existente entre ellos. Algunos elementos educativos básicos, como son la educación para la salud, el consumo o la educación ambiental deberán estar presentes en las actividades propias de las Matemáticas. Esta modalidad puede aportar actitudes reflexivas y críticas con relación a estos temas. Especial atención merecen la coeducación, la interculturalidad, la convivencia pacífica y los derechos humanos. En este sentido, el análisis crítico de la información y el estudio de datos más o menos elaborados sobre estos temas, pueden favorecer la modificación de actitudes o cuando menos supondrá que se cuestionen determinados esquemas establecidos. El estudio de algunos de los procesos históricos de las Matemáticas ayudará a comprender y valorar las aportaciones de las diversas culturas al campo de la ciencia, la tecnología, y en general al conocimiento humano. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La LOGSE, de forma general, señala para todas las etapas la necesidad de aplicar una metodología activa y la necesaria participación del alumnado en el proceso de enseñanza—aprendizaje. En concreto, para el Bachillerato indica que la metodología favorecerá en los alumnos y las alumnas la capacidad para aprender por si mismos, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación. De igual modo subraya que esta deberá relacionar los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad, por tanto es importante continuar con una metodología que desarrolle aprendizajes significativos. El aprendizaje de los conocimientos matemáticos en esta modalidad debe estar dirigido a que los alumnos y alumnas puedan aplicarlos a situaciones reales de las Ciencias Sociales. Es importante que, siempre que sea posible, este aprendizaje parta de una situación problemática, que pueda tener diversos enfoques, que permita formular preguntas y seleccionar las estrategias adecuadas para tomar las decisiones oportunas. Al finalizar esta etapa educativa las alumnas y alumnos se enfrentarán a la realización de algún tipo de estudios posteriores, bien universitarios o de formación profesional; en cualquier caso, tendrán la necesidad de desenvolverse con un grado de autonomía y responsabilidad. Será preciso por ello, que la metodología de esta etapa educativa potencie el trabajo autónomo, procurando que los alumnos y alumnas sean capaces de buscar información, aplicar metódicamente los conocimientos desarrollados y tomar las decisiones oportunas, fomentando además, actitudes como la visión crítica, la necesidad de verificación y la valoración de la precisión. La incorporación de los alumnos y alumnas a la vida laboral requerirá, sin duda, una adaptación a un equipo o grupo de personas con las que tendrán que colaborar. Por tanto la cooperación en los trabajos de grupo, la responsabilidad mediante la asunción de tareas, el respeto a las opiniones de los demás y la disposición favorable al trabajo en equipo son actitudes que deberán fomentarse a través de las actividades propuestas.
278
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Si tenemos en cuenta los posibles estudios que muchos de los alumnos y alumnas han de cursar posteriormente, adquieren especial importancia las tareas encaminadas a la aplicación de técnicas elementales de investigación y la elaboración de informes con resultados claros y debidamente valorados. En las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales tiene especial interés que las alumnas y alumnos conozcan los procedimientos, muchos de los cuales funcionan a modo de herramientas matemáticas que facilitan la resolución de problemas frecuentes en la vida real. Las matemáticas han de ser más prácticas, menos técnicas, enfocadas a comprender, analizar y extraer conclusiones de fenómenos relacionados con la economía y las ciencias sociales en los que se utilicen términos matemáticos, como la representación de funciones y los datos estadísticos para su descripción e interpretación. Es en este sentido en el que realmente se deberán trabajar la mayoría de los contenidos del Bachillerato, especialmente en el segundo curso de la etapa. La resolución de problemas, que supone enfrentarse a supuestos cuya propuesta debe ser claramente comprendida y analizada de forma rigurosa y que requiere la puesta en práctica de estrategias diversas y no mecánicas, es un proceso fundamental en el desarrollo de la materia. Esto, además de facilitar la aplicación de los procedimientos matemáticos a situaciones reales, permitirá analizar y valorar informaciones relacionadas con el medioambiente, la salud y el consumo, favoreciendo la modificación de hábitos y actitudes relacionados con estos elementos básicos del currículo. Esta etapa puede ser considerada como la correspondiente al paso de alumnos y alumnas a la edad adulta, por ello es necesario formar individuos para su integración en una sociedad plural. En este sentido es importante hacer referencia a los aspectos positivos de la coeducación, la riqueza que supone la interculturalidad y la necesidad de la convivencia pacífica. Hay que prestar atención a las actitudes en el aula, utilizando un lenguaje no sexista y consiguiendo que tanto los trabajos en equipo como los debates y demás actividades propuestas se hagan con responsabilidad, tolerancia, respetando las opiniones y puntos de vista diferentes. No debemos olvidarnos de las posibilidades metodológicas que ofrecen las nuevas tecnologías. Conviene potenciar la utilización de estos recursos en el aula de forma reflexiva para que faciliten la obtención de información, la realización de operaciones y cálculos engorrosos y permitan comprender y analizar situaciones en las que intervienen conceptos y procedimientos más complicados. MATEMATICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I OBJETIVOS
28–VI–2002
4.—Utilizar procesos inductivos y deductivos para justificar algunos procedimientos, familiarizarse con el discurso racional y con el rigor del pensamiento científico. 5.—Expresarse oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos. 6.—Establecer relaciones entre las Matemáticas y situaciones cotidianas del medio social, cultural y económico y valorar su contribución al progreso científico y al desarrollo cultural. 7.—Utilizar los conocimientos matemáticos para interpretar críticamente los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos, sobre cuestiones económicas, sociales y naturales, adoptando actitudes de solidaridad y tolerancia para superar todo tipo de discriminaciones y prejuicios. 8.—Utilizar instrumentos propios de las tecnologías actuales para obtener y procesar información, hacer un uso racional de los mismos y reconocer sus posibilidades. 9.—Obtener información a través de diversas fuentes, medios de comunicación, nuevas tecnologías, libros, etc. y seleccionarla adecuadamente para utilizarla en la resolución de problemas abiertos. CONTENIDOS
Aritmética y Algebra Conceptos Números racionales e irracionales. — La recta real. Valor absoluto. Intervalos. — Potencias de exponente racional. Operaciones. — Logaritmos decimales y neperianos. — Polinomios. Operaciones. Factorización de polinomios. — Ecuaciones algebraicas. Soluciones de una ecuación. — Sistemas de ecuaciones. Soluciones de un sistema de ecuaciones. — Inecuaciones. Soluciones de una inecuación con una o dos incógnitas. Procedimientos — Utilización del vocabulario adecuado para transmitir información numérica, para expresar planteamientos de problemas numéricos y algebraicos y de los cálculos realizados para resolverlos.
La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en las alumnas y alumnos las siguientes capacidades:
— Formulación de conjeturas sobre situaciones diversas, problemas numéricos y algebraicos y comprobación de las mismas mediante ejemplos y contraejemplos.
1.—Adquirir algunas herramientas matemáticas básicas, familiarizarse con su manejo y aplicarlas a situaciones que puedan presentarse en fenómenos y procesos propios de las ciencias sociales y humanas y en actividades cotidianas.
— Realización de operaciones elementales de suma, resta, producto y división de polinomios.
2.—Utilizar estrategias propias de la resolución de problemas, interpretar con precisión los enunciados, adaptar los conocimientos matemáticos adquiridos para lograr alcanzar las soluciones y explicar las distintas fases de la resolución y los resultados obtenidos. 3.—Mostrar actitudes propias de la actividad matemática como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas.
— Identificación de números racionales e irracionales.
— Utilización de la regla de Ruffini y aplicarla sucesivamente para descomponer un polinomio en factores. — Obtención algebraica e interpretación gráfica de las raíces de un polinomio de primer y segundo grado. — Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; interpretación gráfica. — Resolución de inecuaciones de primer grado con una y con dos incógnitas y de sistemas de dos inecuaciones. Interpretación gráfica.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
279
— Resolución de problemas cuyo planteamiento de lugar a ecuaciones, inecuaciones y sistemas.
— Obtención de valores desconocidos en funciones dadas por su tabla mediante la interpolación lineal.
— Formulación verbal de problemas numéricos y algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos.
— Aplicación de las funciones a situaciones de la vida real: leyes de oferta y demanda, ingresos, costes, beneficios, crecimiento de poblaciones, etc.
Actitudes — Reconocimiento de la precisión y de la estética de algunos números irracionales, su utilidad para expresar determinadas características gráficas y la necesidad de los mismos para resolver problemas. — Disposición favorable a la presentación ordenada y clara de los procesos numéricos y algebraicos. — Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos. — Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y otras tecnologías para la realización de cálculos numéricos y algebraicos. — Apreciación de la aritmética y del álgebra para interpretar, comunicar y resolver determinadas situaciones de la vida cotidiana, de las ciencias sociales y humanas. — Valoración histórica de los orígenes de la aritmética y del álgebra como aportación definitiva de otras culturas a la evolución social, cultural y económica de la sociedad actual. Funciones y gráficas Conceptos — Dependencia funcional. Función real de variable real.
— Interpretación gráfica del límite de una función en un punto y en el infinito. — Determinación de límites de funciones en casos sencillos. Aplicación al estudio de asíntotas. — Interpretación gráfica de una función continua en un punto. — Aplicación de los límites de funciones al estudio de discontinuidades. — Utilización de las técnicas de derivación de funciones elementales: polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas. Actitudes — Curiosidad para abordar matemáticamente fenómenos sociales y de la economía expresados gráficamente. — Interés por la utilización de los medios tecnológicos para la representación y el estudio de las funciones. — Valoración del lenguaje de las funciones y las gráficas para representar y resolver problemas de los ámbitos económico y social. — Valoración crítica de las informaciones económicas y sociales recibidas mediante gráficas. — Valoración de las Matemáticas como instrumento para analizar e interpretar la realidad.
— Aspectos globales de una función: Dominio, recorrido, continuidad, monotonía, periodicidad, simetrías y tendencias.
Estadística y probabilidad
— Funciones elementales: polinómicas, exponenciales, racionales sencillas, logarítmicas y periódicas. Características
— Distribuciones estadísticas bidimensionales.
— Interpolación lineal. — Idea intuitiva de límite. — Continuidad. — Tasa de variación media. Derivada de una función en un punto. Procedimientos — Interpretación de las características de las dependencias funcionales dadas en forma de tablas o gráficas, en relación con los fenómenos que describen estudiando el dominio, recorrido, continuidad, monotonía, periodicidad, simetrías y tendencia. — Identificación de la expresión analítica y la gráfica de las funciones polinómicas, racionales y periódicas sencillas, exponenciales y logarítmicas a partir de sus características, así como de funciones definidas a trozos basadas en polinómicas. — Representación gráfica de las funciones polinómicas de primer y segundo grado y la función de proporcionalidad inversa, eligiendo las escalas adecuadas. — Utilización de la calculadora y/o programas informáticos para la representación de las funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas. — Obtención de las expresiones de funciones polinómicas de primer y segundo grado y de funciones exponenciales elementales.
Conceptos — Diagrama de dispersión o nube de puntos. — Parámetros estadísticos bidimensionales. El coeficiente de correlación lineal. — Regresión lineal. Rectas de regresión. Predicciones estadísticas. — Variables aleatorias. — Variable aleatoria discreta: función de probabilidad. Parámetros. — Números combinatorios. Propiedades y cálculo. — La distribución binomial: función de probabilidad. — Distribución de probabilidad de variable continua. Función de densidad. Función de distribución. — La distribución normal. Tipificación Procedimientos — Obtención de datos medibles de un colectivo consultando distintas fuentes y disposición de los mismos en tablas. — Interpretación y representación gráfica de la nube de puntos y la recta de regresión asociadas a una variable bidimensional. — Determinación e interpretación de los parámetros bidimensionales y el coeficiente de correlación lineal. — Obtención de las rectas de regresión y estimación de valores. Decisión sobre la fiabilidad de las estimaciones o improcedencia de las mismas.
280
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Elaboración de variables aleatorias discretas asociadas a juegos de azar. — Cálculo de la esperanza matemática. Aplicación a situaciones relacionadas con el azar y el concepto de juego equitativo. — Identificación de variables aleatorias que siguen un modelo binomial. — Interpretación de los parámetros n y p de una distribución binomial y su relación con la media y la desviación típica de la misma. — Asignación de probabilidades en casos que respondan a un modelo binomial utilizando la función de probabilidad y la tabla correspondiente o técnicas combinatorias. — Asociación entre diferentes curvas normales y pares media-desviación típica. — Tipificación de variables. — Cálculo de probabilidades en situaciones que respondan a un modelo normal mediante el manejo directo de tablas y la utilización de la simetría de la curva normal. — Verificación de las condiciones de aproximación de una binomial mediante una normal. — Cálculo de probabilidades en una situación binomial a través de la normal que la aproxima utilizando las correcciones de continuidad. Actitudes — Valoración de los métodos estadísticos como medio para describir y estudiar la posible interdependencia entre realidades sociales. — Creación y desarrollo de hábitos de investigación sistemáticos en situaciones relacionadas con el azar y la probabilidad. — Gusto por el orden, la precisión y presentación cuidada en la organización y tratamiento de la información. — Actitud crítica ante las informaciones presentadas en forma de datos estadísticos. — Tendencia a consultar varias fuentes de información para contrastar datos que propicien estudios estadísticos o probabilísticos. — Valoración de los métodos gráficos y la utilidad de la calculadora y los programas informáticos para realizar y comprobar cálculos estadísticos. — Interés y curiosidad por los procesos de experimentación. — Rigurosidad en la toma de decisiones con argumentos probabilísticos. — Valoración de las distribuciones binomial y normal como modelos que describen situaciones reales. — Cautela y sentido crítico en los procesos de aproximación. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados para presentar e intercambiar información y, resolver problemas extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas manejen con soltura las operaciones con números reales, sean capaces de expresarse con precisión utilizando la terminología propia del lenguaje numérico y apliquen estrategias diversas a la resolución de problemas concretos.
28–VI–2002
2. Transcribir problemas reales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación ajustada al contexto de las soluciones obtenidas. Con este criterio se pretende comprobar las destrezas de los alumnos y alumnas para resolver, por medios algebraicos, problemas propios de su entorno, de las ciencias sociales y económicas estudiando posibles interpretaciones, facilitando soluciones valoradas y mostrando resultados de forma clara y gráfica siempre que sea posible. 3. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales relacionando sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas; interpretar y analizar situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de realizar estudios del comportamiento global de las funciones polinómicas, periódicas y racionales sencillas, exponenciales y logarítmicas, que representen distintos fenómenos sociales, sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico. Se valorará la destreza en la identificación de la equivalencia entre las distintas formas de representación funcional, el interés y la competencia para identificar las funciones elementales que aparezcan. La interpretación ha de ser tanto cualitativa como cuantitativa y exige apreciar la importancia de la selección de ejes, unidades, dominio y escalas. 4. Interpretar y elaborar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, tendencias de evolución y continuidad. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de valorar críticamente informaciones, de extraer conclusiones sobre situaciones económicas y sociales a partir del estudio de las propiedades locales de la gráfica, ayudándose del cálculo de límites en casos sencillos pero sin utilizar un aparato analítico más complicado como puede ser las aplicaciones del cálculo de derivadas. 5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales, ajustándolas a una función para adquirir información suplementaria, empleando los métodos de interpolación y extrapolación. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de ajustar los datos extraídos de situaciones concretas a una función conocida y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas. También que valoren el lenguaje de las funciones y las gráficas para resolver problemas de las ciencias sociales y económicas. Se comprobará también la capacidad de analizar relaciones entre variables que no se ajustan a fórmulas algebraicas demostrando manejo de datos numéricos. 6. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional. Obtener las rectas de regresión para poder hacer predicciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de distinguir si la relación entre los datos de una distribución bidimensional es de carácter funcional o aleatorio y, saber calcular el coeficiente de correlación lineal. También que sean capaces de hacer estimaciones a partir de las rectas de regresión y valoren la fiabilidad de las mismas. 7. Asignar a los resultados de un experimento los posibles valores de la variable aleatoria de tipo discreto que se quiere estudiar. Determinar la función de probabilidad de dicha
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
variable, así como su media y, utilizarlas en la resolución de situaciones concretas susceptibles de ser tratadas de forma probabilística. Se trata de que los estudiantes elaboren variables aleatorias de tipo discreto a partir de experimentos relacionados con el azar y, utilicen su media o esperanza matemática para extraer conclusiones o tomar decisiones sobre aspectos que tengan que ver con la equidad de la situación. 8. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución binomial, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos. Se pretende que las alumnas y alumnos sean capaces de conocer las características que definen una distribución de probabilidad e interpretar el significado de la esperanza matemática y la varianza. También que puedan calcular las funciones de probabilidad de una variable aleatoria discreta, sepan distinguir cuándo una distribución de probabilidad es binomial y asignar probabilidades de sucesos mediante distribuciones binomiales. 9. Estudiar y analizar situaciones cotidianas en que se necesite de la ayuda de una variable aleatoria de tipo normal y aproximar, cuando proceda, una variable de tipo binomial mediante una normal. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de reconocer situaciones que se ajusten a una distribución normal, y también, de determinar la probabilidad de uno o varios sucesos con la ayuda de la tabla de la N(0,1). Se valorará que sepan ajustar una binomial por una normal en caso de ser necesario. 10. Abordar las tareas matemáticas propuestas con interés y curiosidad por enfrentarse a situaciones nuevas, presentar los procesos de forma ordenada y clara y verificar las soluciones. Se trata de observar si los alumnos y alumnas son capaces de enfrentarse a situaciones problemáticas nuevas con curiosidad e interés, presentar los procesos realizados de forma ordenada y valorar tanto los datos como los resultados obtenidos. 11. Realizar razonamientos matemáticos sencillos tanto inductivos como deductivos para justificar algunos procedimientos. Se pretende que los alumnos y las alumnas se familiaricen con algunos métodos de razonamiento que les ayuden a comprender conceptos y obtener resultados. Aunque no debe tratarse de desarrollar muchos procesos deductivos vistos con anterioridad, sino más bien que sepan aplicar procesos similares a situaciones nuevas. También se trata de que muestren interés por la justificación de los procesos, vean la necesidad del rigor matemático y la utilidad de los razonamientos lógicos. MATEMATICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II OBJETIVOS
La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II en el Bachillerato tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: 1.—Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas utilizándolos, en particular, en la interpretación de fenómenos y procesos de las ciencias sociales y humanas y en las actividades cotidianas. 2.—Utilizar y contrastar estrategias de resolución de problemas, interpretar con precisión los enunciados, adaptar los conocimientos matemáticos adquiridos para lograr alcanzar las soluciones y explicar las distintas fases de la resolución y los resultados obtenidos.
281
3.—Mostrar actitudes propias de la actividad matemática como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas. 4.—Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas. 5.—Expresarse oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos. 6.—Establecer relaciones entre las Matemáticas y situaciones cotidianas, el medio social, cultural y económico y valorar su contribución al progreso científico y al desarrollo cultural. 7.—Utilizar los conocimientos matemáticos para interpretar críticamente los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos sobre cuestiones económicas, sociales y naturales, adoptando actitudes de solidaridad y tolerancia para superar todo tipo de discriminaciones y prejuicios. 8.—Utilizar instrumentos propios de las tecnologías actuales para obtener y procesar información, hacer un uso racional de los mismos y reconocer sus posibilidades. 9.—Conocer y utilizar estrategias activas para recoger información de diversas fuentes, medios de comunicación, nuevas tecnologías, libros, etc, y seleccionarla adecuadamente para utilizarla en la resolución de problemas abiertos o en la toma de decisiones sobre su futuro académico o profesional. CONTENIDOS
Aritmética y Algebra Conceptos — Matrices como expresión de tablas y grafos. — Tipos de matrices. Operaciones. — Matriz traspuesta y matriz inversa. — Rango de una matriz. — Determinantes de orden dos y de orden tres. — Sistemas de ecuaciones lineales, expresión matricial. Soluciones y sistemas equivalentes. — Clasificación de los sistemas según sus soluciones. — Sistemas homogéneos. — Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Soluciones. — Programación lineal bidimensional. Región factible y solución óptima. Procedimientos — Utilización del lenguaje matricial para expresar tablas y grafos. — Realización de operaciones con matrices reconociendo su significado. — Identificación de los distintos tipos de matrices. — Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales sencillos. — Obtención del valor de un determinante de orden dos y de orden tres. — Obtención de la matriz traspuesta y de la matriz inversa de una matriz cuadrada de orden dos o tres. — Determinación del rango de una matriz. Utilización del rango de una matriz en el estudio de sistemas de ecuaciones lineales.
282
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Utilización del método de Gauss en la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. — Interpretación de enunciados que den lugar a sistemas de ecuaciones lineales, realización del estudio y obtención de las soluciones. — Resolución de problemas sencillos de programación lineal bidimensional, facilitando la interpretación gráfica. Actitudes — Reconocimiento de la utilidad del lenguaje matricial y las operaciones con matrices para expresar y representar determinadas situaciones cercanas a la realidad. — Interés y gusto por facilitar de forma clara y precisa la información mediante tablas, grafos y matrices. — Interés en la búsqueda de nuevas estrategias de resolución de sistemas de ecuaciones y de inecuaciones, en la obtención de las soluciones y en la comprobación de las mismas. — Disposición favorable al trabajo en equipo aportando ideas propias, valorando distintos enfoques o soluciones y respetando las aportaciones de los demás miembros del grupo. ANALISIS
Conceptos — Límite finito e infinito de una función en un punto. Límites en el infinito. Indeterminaciones. — Continuidad de una función en un punto y en su dominio. — Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Función derivada. — Primitiva de una función. Integral indefinida. — Idea intuitiva del área limitada por una curva. Integral definida. Regla de Barrow. Procedimientos — Interpretación gráfica del límite de una función en un punto y en el infinito. — Cálculo de límites de funciones. Resolución de indeterminaciones del tipo: 0/0, ∞/∞, ∞, -∞ y 0.∞. — Estudio de la continuidad de funciones polinómicas, racionales y definidas a trozos. — Aplicación del límite y la continuidad de una función en la interpretación de situaciones relacionadas con la economía y las ciencias sociales. — Utilización de las reglas de derivación de las funciones polinómicas exponenciales y logarítmicas y cálculo de derivadas de sumas, productos, cocientes y composición de funciones. — Aplicación de las derivadas al estudio local de una función: crecimiento, decrecimiento y extremos, y a la resolución de problemas de optimización relacionados con la economía y las ciencias sociales. — Representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas sencillas a partir del estudio de su dominio, continuidad, puntos de corte, monotonía, extremos, asíntotas y ramas infinitas.
28–VI–2002
— Cálculo de integrales inmediatas y aplicación de los métodos elementales de integración: sustitución y partes. — Aplicación de la regla de Barrow para calcular el área de recintos planos limitados por dos curvas. Actitudes — Valoración del análisis matemático como instrumento para analizar e interpretar la realidad. — Incorporación del lenguaje gráfico a la forma de tratar la información. — Valoración del cálculo diferencial en actividades de mercado. — Gusto por la elaboración y la presentación cuidadosa de los cálculos y gráficas realizadas. — Valoración crítica de la utilidad del ordenador para la representación y para el estudio de las funciones. Estadística y probabilidad Conceptos — Experimentos aleatorios: simples y compuestos. Sucesos. Operaciones. Probabilidad. Ley de Laplace. — Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos. — Probabilidad total. Teorema de Bayes. — Población y muestra. Idea de inferencia estadística. — Técnicas de muestreo. — Parámetros de una población y estadísticos muestrales. — Distribuciones muestrales de medias y de proporciones. Teorema central del límite. — Estimación puntual y por intervalos de confianza. Nivel de confianza. Error de la estimación. — Contraste o test de hipótesis. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Nivel de significación. Procedimientos — Expresión de situaciones diversas mediante operaciones con sucesos. — Determinación de la probabilidad de un suceso elemental mediante la Ley de Laplace o la frecuencia relativa. — Aplicación de distintas técnicas para asignar probabilidades a sucesos asociados a experimentos compuestos. — Identificación de los sucesos que constituyen un sistema completo y cálculo de la probabilidad total. — Reconocimiento de probabilidades tipo Bayes y cálculo de las mismas. — Formulación y validación de conjeturas sobre fenómenos aleatorios. — Aplicación del cálculo de probabilidades para tomar decisiones. — Selección de una muestra representativa en poblaciones asequibles. — Estimación puntual y por intervalos de confianza de la media o la proporción de una población. — Determinación del mínimo tamaño de una muestra dependiendo del error máximo admisible y la confianza deseada.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Realización de contrastes de hipótesis y determinación de su significación. Actitudes — Disposición a investigar el papel del azar en situaciones cotidianas. — Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento de la información estadística. — Valoración de la calculadora y los programas informáticos para realizar y comprobar cálculos estadísticos y probabilísticos. — Reconocimiento y valoración de la estadística y la probabilidad para interpretar, predecir y describir situaciones de la vida real en el ámbito de las ciencias sociales. — Sentido crítico y cautela ante las informaciones estadísticas que aparecen en los medios de comunicación. — Reconocimiento de la potencia de la estadística inferencial para hacer estimaciones ajustadas de una población a partir de muestras de pequeño tamaño. — Rigurosidad en la toma de decisiones con argumentos probabilísticos. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices en situaciones reales, en las que hay que transmitir información estructurada en forma de tablas o grafos. Se pretende que las alumnas y alumnos expresen información mediante tablas, grafos y matrices, realicen operaciones con éstas, interpreten resultados y puedan aplicar todo ello en la resolución de problemas contextualizados en torno a las Ciencias Sociales y Económicas, valorando su utilidad. 2. Resolver problemas con enunciados relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. Se trata de observar si los alumnos y alumnas son capaces de resolver problemas que requieran el estudio y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, como mucho de tres ecuaciones con tres incógnitas, utilizando para ello el cálculo de rangos, la matriz inversa, cálculo de determinantes de orden dos o tres, método de triangulación, etc. Se pretende además que faciliten las soluciones con el grado de precisión necesario, que las valoren y comprueben su validez. 3. Resolver problemas de programación lineal bidimensional, determinar gráficamente las posibles soluciones y obtener la solución óptima. Se trata de que los alumnos y alumnas sepan interpretar determinados enunciados en términos de inecuaciones, puedan facilitar una interpretación gráfica, obtener la mejor solución de acuerdo con las condiciones del problema y analizar críticamente los resultados. 4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales de una función que describa una situación real, extraída de la Economía o de las Ciencias Sociales, para obtener información práctica que ayude analizar el fenómeno del que se derive. A través de este criterio se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de aplicar nociones analíticas, como los límites y las derivadas, para interpretar las propiedades globales y locales de una función y esbozar sus gráficas. Se trata de analizar funciones provenientes de contextos reales, como pueden ser las curvas de oferta y demanda, o curvas de coste y beneficio, valorando también el interés por incorporar el lenguaje gráfico a la forma de tratar e interpretar la información.
283
5. Utilizar el cálculo de derivadas para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico y social, interpretando los resultados obtenidos de acuerdo con los enunciados. Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de aplicar el cálculo de derivadas para obtener valores extremos de una función que modele situaciones de tipo económico y social. Se valorará también la destreza en la interpretación de los resultados obtenidos en el contexto planteado. 6. Reconocer la relación existente entre la integral de una función y el cálculo de áreas de recintos planos. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de utilizar el cálculo integral y la regla de Barrow para calcular el área de un recinto plano limitado por dos curvas, aplicándolo a la resolución de problemas relacionados con las Ciencias Sociales y Económicas. 7. Determinar los sucesos asociados a un experimento aleatorio simple o compuesto y, asignar probabilidades a los mismos para tomar decisiones o analizar fenómenos relacionados con la vida real. Se pretende que las alumnas y alumnos utilicen técnicas adecuadas, como la elaboración de diagramas de árbol, tablas de contingencia o diagramas de Venn y fórmulas o recursos probabilísticos, para asignar probabilidades a sucesos concretos con el fin de aportar información significativa al fenómeno que se estudia o tomar decisiones con fundamentos científicos. 8. Planificar y realizar estudios concretos de una población a partir de una muestra bien seleccionada. Determinar tamaños de muestras. Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de obtener una muestra representativa de poblaciones asequibles y establezcan, a partir del conocimiento de sus parámetros, intervalos de confianza para la media o proporción de la población. También de que determinen el mínimo tamaño de la muestra que se ha de elegir una vez fijados error máximo y confianza deseados. 9. Resolver contrastes de hipótesis. Se pretende con este criterio que las alumnas y alumnos planteen, sobre situaciones reales, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa y resuelvan el contraste mediante la obtención de las regiones de rechazo para un nivel de significación prefijado. 10. Analizar, de forma crítica, informes estadísticos y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos. Se trata de que las alumnas y alumnos adquieran un sentido crítico, ante las informaciones estadísticas que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos, procediendo a su análisis para detectar errores o corroborar su verosimilitud. 11. Abordar las tareas matemáticas propuestas con interés y curiosidad por enfrentarse a situaciones nuevas, presentar los procesos de forma ordenada y clara y verificar las soluciones. Se trata de observar si los alumnos son capaces de enfrentarse a situaciones problemáticas nuevas con curiosidad e interés, presentar los procesos realizados de forma ordenada y de valorar tanto los datos como los resultados obtenidos. 12. Realizar razonamientos matemáticos tanto inductivos como deductivos para justificar algunos procedimientos, resolver problemas y apoyar sus conclusiones. Se trata de que los alumnos y las alumnas utilicen el discurso racional de modo habitual en el desarrollo de procesos, la justificación de algunos de estos y en el planteamiento y desarrollo de problemas.
284
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
13. Manejar los medios tecnológicos que se encuentran al alcance de los alumnos para obtener y procesar información. Se pretende que los alumnos manejen información extraída de medios diversos sobre aspectos propios de la modalidad, y que utilicen las tecnologías actuales para su obtención, proceso y presentación. MATEMATICAS I Y II INTRODUCCION
El Bachillerato tiene una triple finalidad educativa: de formación general, de orientación a los alumnos y alumnas y de preparación de éstos para posteriores estudios. Está pensado más como un camino para un amplio abanico de posibilidades, que como una estación de término y ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas ciertas capacidades fundamentales en su educación y de gran utilidad para el futuro. Las Matemáticas I y II recogen en sus objetivos generales esta triple finalidad: — Profundizando en un lenguaje cada vez más abstracto, en la medida que la edad de las alumnas y alumnos lo permita pero sin perder el horizonte de la realidad, que es al fin y al cabo, lo que pretendemos entender y lo que tratamos de explicar. — Haciendo que los estudiantes adquieran las habilidades elementales que necesitarán en el futuro. — Una vez introducidos en el lenguaje y las herramientas básicas de unas Matemáticas que ya tienen cierta entidad, conseguir que sean capaces de utilizarlos en los distintos ámbitos del saber. Las Matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, predecir o modelizar situaciones reales y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Las caracteriza la naturaleza lógico-deductiva, el tipo de razonamientos que utilizan y la cohesión interna dentro de cada campo y entre unos campos y otros. Su estructura, por otra parte, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros ámbitos, muy especialmente en los de la ciencia y la técnica. Participar en el conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su forma de hacer. Ese saber hacer matemáticas para poder valerse de ellas, es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos, con objeto de crear intuiciones que son un paso previo al proceso de formalización. Por ello es indudable que aunque los aspectos conceptuales están presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo no son más que recursos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y sirven para incitar a la exploración y la investigación. En la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos se han aproximado a varios campos del conocimiento matemático que ahora están en condiciones de asentar y utilizar. Esta será la base sobre la que se apoyará el desarrollo de capacidades tan importantes como la de abstracción, la de razonamiento en todas sus vertientes, la de resolución de problemas de cualquier tipo, matemático o no, la de investigación y la de analizar y comprender la realidad. Además, este será el momento de introducirse en el conocimiento de nuevas herramientas matemáticas básicas para el aprendizaje científico que las alumnas y alumnos necesitan en el Bachillerato y para sus posteriores estudios técnicos o científicos.
28–VI–2002
En su papel formativo, las Matemáticas contribuyen a la mejora de estructuras mentales y a la adquisición de aptitudes cuya utilidad y alcance trascienden al ámbito de las propias matemáticas. En particular, forman al alumnado en la resolución de problemas genuinos, es decir, de aquellos en que la dificultad está en encuadrarlos y en establecer una estrategia de solución adecuada, generando en él actitudes y hábitos de investigación, proporcionándole técnicas útiles para enfrentarse a situaciones nuevas. Pero el aprendizaje de las Matemáticas no debe limitarse a un adiestramiento en la resolución de problemas, por importante que éste sea, debiendo completarse con la formación en aspectos como la búsqueda de la belleza y la armonía, una visión amplia y científica de la realidad, el desarrollo de la creatividad y de otras capacidades personales y sociales. También se ha de prestar atención al uso del lenguaje, procurando que las alumnas y alumnos se expresen con un vocabulario lo más amplio posible e incorporen a su modo habitual de comunicación los términos matemáticos que se van introduciendo. Además es necesario incorporar en el currículo de Matemáticas, el uso de todos aquellos recursos tecnológicos que resulten adecuados para el desarrollo de determinados procedimientos rutinarios, en la interpretación y análisis de situaciones diversas relacionadas con la materia, así como en la resolución práctica de numerosas situaciones problemáticas relacionadas con la naturaleza, la tecnología o, simplemente, con la vida cotidiana. El conocimiento matemático, en el Bachillerato, debe tener un cierto respaldo teórico. Las definiciones, demostraciones y los encadenamientos conceptuales y lógicos, en tanto que dan validez a las intuiciones y confieren solidez y sentido a las técnicas aplicadas, deben ser introducidos en esta materia. Sin embargo, este es el primer momento en que el alumnado se enfrenta con cierta seriedad a la fundamentación teórica de las matemáticas y el aprendizaje, por tanto, debe ser equilibrado y gradual. Los contenidos básicamente procedimentales, pretenden desarrollar en el alumno hábitos y actitudes propios del modo de hacer matemático, entendido como un proceso dinámico, mediante el trabajo con problemas relacionados también con el resto de materias. Algunos elementos educativos básicos, como son la educación para la salud, el consumo o la educación ambiental deberán estar presentes en las actividades propias de las Matemáticas. Especial atención merecen la coeducación, la interculturalidad, la convivencia pacífica y los derechos humanos. En este sentido, el análisis crítico de la información y el estudio de datos más o menos elaborados sobre los temas anteriormente mencionados, pueden favorecer la modificación de actitudes o cuando menos supondrá que se cuestionen determinados esquemas establecidos. El estudio de algunos de los procesos históricos de las Matemáticas ayudará a comprender y valorar las aportaciones de las diversas culturas al campo de la ciencia, la tecnología, y en general al conocimiento humano. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La LOGSE de forma general señala para todas las etapas la necesidad de aplicar una metodología activa y la necesaria participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto para el Bachillerato indica que la metodología favorecerá en los alumnos y las alumnas la capacidad para aprender por si mismos, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación. De igual modo subraya que esta deberá relacionar los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad, por tanto es importante continuar con una metodología que desarrolle aprendizajes significativos.
28–VI–2002
285
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
Tras los estudios de la etapa anterior se pretende conseguir que las alumnas y alumnos que cursen las Matemáticas I y II lo hagan desde unos niveles previos de competencia que les permitan asumir, con el suficiente formalismo, determinados conceptos que caracterizan la estructura intrínseca de las matemáticas. Se deberá equilibrar la importancia otorgada a los conceptos y a los procedimientos, que serán tratados con el rigor formal necesario, escalonadamente en los dos cursos del Bachillerato. Las definiciones, demostraciones y los razonamientos lógicos, que confieren solidez y sentido a las técnicas aplicadas, deben ser introducidos en estas materias. Se utilizarán también lenguajes simbólicos más completos. Las pautas de la metodología aplicables, pueden resumirse en dos ideas: las alumnas y alumnos son el motor de su propio aprendizaje y el aprendizaje efectivo se consigue a través de la acción. Se debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales o actitudinales y experiencias del alumnado, es decir, de aquello que constituye su esquema de conocimientos. La metodología tiene que ser participativa, para ello se han de utilizar recursos que resulten motivadores y/o que tengan sentido para los alumnos y alumnas. El aprendizaje se facilita cuando en primer lugar se introducen ideas muy generales o conceptos poco diferenciados, o bien se aprovechan los que ya poseen, y posteriormente se modifican y adquieren nuevos significados, introduciendo nuevos atributos que los hagan más precisos. Sería conveniente plantearse como actuaciones generales las siguientes: — Estimular la enseñanza activa, reflexiva y analítica, reformulando los alumnos con su propio vocabulario los nuevos conocimientos, sus experiencias y su estructura de ideas. — Favorecer el trabajo en grupos para fomentar la responsabilidad mediante la asunción de tareas, la convivencia, el intercambio de experiencias e ideas, el conocimiento de distintos entornos culturales, la tolerancia y el respeto a los demás. — Potenciar la puesta en común por grupos o por el conjunto de la clase. — Trabajar técnicas de indagación e investigación, mediante consultas bibliográficas, uso de la calculadora, ordenador y las tecnologías disponibles en cada centro educativo, utilizando artículos o estudios aparecidos en la prensa para aplicar lo aprendido a la vida real. — Desarrollar el pensamiento abstracto-formal mediante la expresión oral y escrita de conceptos, definiciones, ideas, resúmenes, etc. potenciándose el uso correcto de la lengua española. No debe olvidarse que la metodología ha de ser integradora e interdisciplinar. Además en la actualidad es importante favorecer el uso de nuevas tecnologías con finalidad didáctica. La resolución de problemas, que supone enfrentarse a supuestos cuya propuesta debe ser claramente comprendida, analizada de forma rigurosa, y que requiere la puesta en práctica de estrategias diversas y no mecánicas, es un proceso fundamental en el desarrollo de la materia. Esto, además de facilitar la aplicación de los procedimientos matemáticos a situaciones reales, permitirá analizar y valorar informaciones relacionadas con el medio ambiente, la salud y el consumo, favoreciendo la modificación de hábitos y actitudes relacionados con estos elementos básicos del currículo.
Esta etapa puede ser considerada como la correspondiente al paso de alumnos y alumnas a la edad adulta, por ello es necesario formar individuos para su integración en una sociedad plural. En este sentido es importante hacer referencia, a los aspectos positivos de la coeducación, la riqueza que supone la interculturalidad y la necesidad de la convivencia pacífica. Se ha de prestar atención a las actitudes en el aula, utilizando un lenguaje no sexista y consiguiendo que tanto los trabajos en equipo como los debates y demás actividades propuestas se hagan con responsabilidad, tolerancia, respetando las opiniones y puntos de vista diferentes. MATEMATICAS I OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1.—Apreciar el desarrollo de las Matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, íntimamente relacionado con el de otras áreas del saber mostrando una actitud flexible y abierta ante opiniones de los demás, aplicándolo a la explicación y/o comprensión de los fenómenos y a la resolución de nuevos interrogantes desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber. 2.—Establecer relaciones entre las matemáticas y situaciones cotidianas, el medio social, cultural y económico y valorar su contribución al progreso científico y al desarrollo cultural. 3.—Comprender y manejar conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas y adquirir algunas herramientas que les permitan continuar estudios posteriores, para conseguir una formación científica general, que les ayude a resolver problemas y formular juicios. 4.—Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la interpretación de las ciencias, la tecnología y en las actividades cotidianas y utilizar las herramientas básicas propias de la modalidad escogida a la comprensión y resolución razonada de problemas de diferentes ámbitos del saber, encadenando coherentemente los argumentos y detectando incorrecciones lógicas. 5.—Analizar y valorar la información procedente de diferentes medios de comunicación, utilizando estrategias matemáticas para formarse una opinión propia sobre problemas actuales y defenderla razonadamente ante los demás, mostrando actitudes de tolerancia y respeto, contribuyendo así a la formación personal y al enriquecimiento cultural. 6.—Comprender los elementos fundamentales del método científico, utilizando métodos inductivos y deductivos para poder realizar pequeños trabajos de investigación (individuales o en grupo), buscando información, organizando el trabajo, exponiéndolo de una forma coherente y clara y siendo crítico con los resultados obtenidos. 7.—Utilizar adecuadamente la lengua castellana entendiendo la información de la que se dispone y, manejar el lenguaje matemático para expresar una situación susceptible de ser tratada matemáticamente, de forma oral, escrita o gráfica. 8.—Mostrar actitudes propias de la actividad matemática asociadas al trabajo científico y a la investigación, tales como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el gusto por el rigor, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas. 9.—Aprovechar los recursos aportados por las tecnologías actuales para obtener y procesar información, y facilitar la resolución de los problemas planteados.
286
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
CONTENIDOS
Aritmética y Algebra Conceptos — Números reales. La recta real: orden, distancia e intervalos. Valor absoluto de un número real. — Operaciones con números reales: potencias y radicales. — Aproximación de un número real. Errores. Notación científica. — Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación. El número e. — Ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación gráfica. — Logaritmos decimales y neperianos. — Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. — Números factoriales y combinatorios. Potencia de un binomio.
28–VI–2002
Actitudes — Interés por comprender la necesidad de utilizar los números reales para estudiar la realidad. — Valoración de la precisión a la hora de resolver problemas de tipo algebraico. — Valoración de las nuevas tecnologías y la calculadora como herramientas de trabajo. — Interés por las distintas maneras de planteamiento de un problema algebraico y sentido crítico en la elección del mejor método de resolución. — Apreciación de la necesidad y utilidad de los números complejos para resolver algunas ecuaciones. Valoración de los números complejos por sus aplicaciones geométricas. Geometría Conceptos — Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.
— Números complejos. Operaciones.
— Relaciones entre las razones trigonométricas.
Procedimientos
— Teoremas del seno y del coseno.
— Clasificación de los números reales. Representación de cualquier número real en la recta. — Representación de distintos tipos de intervalos en la recta. — Estimación del error cometido en la aproximación de un número. — Utilización de la notación científica para el manejo de cantidades muy grandes o muy pequeñas y para realizar cálculos. — Resolución de problemas utilizando los números reales con la notación más adecuada. — Determinación de una sucesión conocidos algunos términos y estudio de sus propiedades. — Obtención de una aproximación del número e. — Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado interpretando gráficamente los resultados obtenidos. — Resolución de ejercicios y ecuaciones con números combinatorios y factoriales. — Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas sencillas. — Cálculo de la potencia de un binomio utilizando la fórmula del binomio de Newton. — Introducción de los números complejos para poder resolver determinadas ecuaciones. — Representación gráfica de los números complejos. — Transformación de un número complejo escrito en una forma a otra distinta. — Realización de operaciones con números complejos escribiendo previamente esos números en la forma más adecuada. Fórmula de Moivre. — Interpretación de las operaciones con números complejos como movimientos en el plano. — Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante sistemas de ecuaciones lineales utilizando el método de Gauss.
— Vectores en el plano, fijos y libres. Vectores paralelos. — Producto escalar de vectores: definición, propiedades e interpretación geométrica. — Ecuaciones de la recta en el plano. — Angulo determinado por dos rectas. — Posiciones de dos rectas en el plano: incidencia, paralelismo y perpendicularidad. — Distancia entre dos puntos, punto y recta y dos rectas. — Lugar geométrico. Mediatriz de un segmento. Bisectriz del ángulo determinado por dos rectas. — Circunferencia. Ecuación y propiedades. — Elipse, hipérbola y parábola. Ecuaciones y elementos más importantes. Procedimientos — Cálculo de las razones trigonométricas de un ángulo a partir de una razón dada. — Representación gráfica de las razones trigonométricas de cualquier ángulo sobre la circunferencia unidad. — Aplicación de las relaciones entre los ángulos y los lados de un triángulo para resolverlos. — Representación geométrica de situaciones de la vida real y utilización de la trigonometría para medir distancias y ángulos y resolver triángulos. — Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas. — Realización de operaciones con vectores: suma, producto por un número y producto escalar. — Representación geométrica de puntos y rectas en el plano. — Determinación de la ecuación de una recta en sus diferentes formas. — Determinación de la posición relativa de dos rectas en el plano. — Aplicación del producto escalar al cálculo de los ángulos determinados por dos rectas. — Cálculo de distancias entre puntos, rectas y puntos y dos rectas en el plano.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Obtención de la ecuación de la mediatriz de un segmento y de la ecuación de las bisectrices de dos rectas.
287
— Determinación de funciones inversas.
— Deducción de la ecuación reducida de la circunferencia y de su ecuación general.
— Interpretación gráfica del límite de una función en el infinito, de los límites laterales de una función en un punto y del límite de una función en un punto.
— Obtención de la ecuación de una circunferencia dándonos las condiciones necesarias para ello.
— Cálculo de límites. Resolución de indeterminaciones del tipo 0/0, 8/8.
— Deducción de las ecuaciones reducidas de la elipse, hipérbola y parábola.
— Aplicación del cálculo de límites al estudio de discontinuidades.
— Cálculo de los elementos más importantes de una cónica. — Resolución de problemas de la vida real aplicando conceptos geométricos. Actitudes — Interés por aplicar los conocimientos de la trigonometría en otros contextos. — Apreciación de la precisión en la resolución de problemas trigonométricos. — Curiosidad por la expresión de formas geométricas utilizando el álgebra.
— Estudio e interpretación gráfica de la continuidad de una función en un punto. — Cálculo de la derivada de una función elemental en un punto aplicando la definición. — Aplicación de las reglas de cálculo para derivar algunas funciones. — Análisis de las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función. — Esbozo de la gráfica de funciones elementales. Actitudes
— Perseverancia en la búsqueda de solución a problemas geométricos.
— Valoración del análisis matemático como instrumento para analizar e interpretar la realidad.
— Valoración de distintos programas informáticos y la calculadora como instrumentos útiles en la resolución de los problemas relacionados con la geometría.
— Valoración de las nuevas tecnologías para el tratamiento de información y representación gráfica de funciones.
Funciones y gráficas Conceptos — Dependencia funcional. Función real de variable real. Dominio. Monotonía. Acotación y extremos. — Función simétrica. Función periódica. — Composición de funciones. Función inversa. — Funciones elementales: Polinómicas de grado menor o igual que dos, racionales sencillas, potenciales de exponente entero, exponenciales y logarítmicas. Funciones circulares. — Idea intuitiva de límite de una función. Funciones con límite. Límites laterales. — Límites infinitos. Límites en el infinito. Límites de funciones sencillas. Indeterminaciones. — Discontinuidad. Tipo de discontinuidad. — Tasa de variación media e instantánea. Derivada de una función en un punto. Interpretación gráfica de la derivada. — Introducción a la función derivada. Procedimientos — Elaboración de tablas de valores a partir de datos y representación de tales datos, eligiendo convenientemente las unidades y ejes. — Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones elementales: polinómicas, racionales, periódicas, exponenciales, logarítmicas y circulares. — Estudio del dominio, la monotonía y los extremos relativos y absolutos de funciones elementales expresadas analítica o gráficamente. — Análisis conjunto del dominio, recorrido, monotonía y extremos de una función representada gráficamente.
— Curiosidad para abordar mediante gráficos situaciones y fenómenos de la naturaleza y la técnica. — Disposición a realizar abstracciones y modelizar con ayuda de gráficas conocidas. — Actitud crítica ante las informaciones recibidas gráficamente. — Creación y desarrollo de hábitos de investigación sistemática. — Gusto por la precisión en la medida y en las representaciones gráficas de los hechos cotidianos. — Sensibilidad y gusto por la elaboración y presentación cuidadosa de los cálculos realizados. Estadística y probabilidad Conceptos — Distribuciones estadísticas bidimensionales. — Diagrama de dispersión o nube de puntos. — Parámetros estadísticos bidimensionales. El coeficiente de correlación lineal. — Regresión lineal. Rectas de regresión. — Variables aleatorias. — Variable aleatoria discreta: Función de probabilidad. Parámetros. — La distribución binomial: Función de probabilidad. — Distribución de probabilidad de una variable continua. Función de densidad. Función de distribución. — La distribución normal. Tipificación. Procedimientos
— Estudio de la simetría y periodicidad de funciones. Estudio de funciones periódicas.
— Obtención de datos medibles de un colectivo consultando distintas fuentes y disposición de los mismos en tablas.
— Aplicación de las funciones a situaciones de la vida real: leyes de oferta y demanda, ingresos, costes, beneficios, crecimiento de poblaciones, etc.
— Interpretación y representación gráfica de la nube de puntos y la recta de regresión asociadas a una variable bidimensional.
288
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Determinación e interpretación de los parámetros bidimensionales y el coeficiente de correlación lineal. — Obtención de las rectas de regresión y estimación de valores. Decisión sobre la fiabilidad de las estimaciones o improcedencia de las mismas. — Elaboración de variables aleatorias discretas asociadas a juegos de azar. — Cálculo de la esperanza matemática. Aplicación a situaciones relacionadas con el azar y el concepto de juego equitativo. — Identificación de variables aleatorias que siguen un modelo binomial. — Interpretación de los parámetros n y p de una distribución binomial y su relación con la media y la desviación típica de la misma. — Asignación de probabilidades en casos que respondan a un modelo binomial utilizando la función de probabilidad y la tabla correspondiente o técnicas combinatorias. — Asociación entre diferentes curvas normales y pares media-desviación típica. — Tipificación de variables. — Cálculo de probabilidades en situaciones que respondan a un modelo normal mediante el manejo directo de tablas y la utilización de la simetría de la curva normal. — Verificación de las condiciones de aproximación de una binomial mediante una normal. — Cálculo de probabilidades en una situación binomial a través de la normal que la aproxima utilizando las correcciones de continuidad. Actitudes — Sentido crítico y cautela ante la información de que se dispone y las interpretaciones de la misma. — Valoración de hojas de cálculo y de la calculadora en los estudios estadísticos. — Valoración de la interdependencia de los fenómenos sociales. — Valoración de los métodos gráficos como medio de estudio de las realidades sociales. — Cautela y sentido crítico ante las aparentes soluciones intuitivas. — Interés y curiosidad por los procesos de investigación realizados y los resultados de los mismos. — Fundamentación rigurosa en la toma de decisiones con argumentos probabilísticos. — Sentido crítico ante las posibilidades de éxito en un juego de azar. — Valoración de la estadística como herramienta para la toma de decisiones justificadas. — Valoración de la iniciativa personal y de la actitud inventiva y lúdica en el diseño de proyectos de investigación. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Utilizar los números reales seleccionando la notación adecuada en cada caso para presentar la información, resolver problemas e interpretar y modelizar situaciones de la vida cotidiana. Se pretende que los alumnos y alumnas sepan elegir en cada situación la notación más apropiada, dando aproximaciones y determinando cotas de error acordes con las situaciones estudiadas y utilizando la notación científica para expresar los números que así lo requieran.
28–VI–2002
2. Utilizar los números reales, junto con los complejos, para resolver determinadas ecuaciones con soluciones en ambos conjuntos de números, eligiendo el método de resolución apropiado e interpretando esos resultados. Se pretende que los estudiantes sean capaces de plantear y resolver ecuaciones polinómicas, e interpretar gráficamente los resultados obtenidos. Se valorará el gusto por la precisión y claridad en las representaciones. 3. Manejar sucesiones de números reales, estudiar sus regularidades y expresar, si es posible, el término general e identificar los tipos más importantes. Este criterio pretende conseguir que los alumnos y alumnas presenten en forma de sucesión determinados procesos de la vida cotidiana, ayudándose de la calculadora para estudiar el comportamiento de las sucesiones. En particular han de saber reconocer las progresiones aritméticas y geométricas y calcular su término general. 4. Expresar en lenguaje algebraico situaciones cercanas, elegir las técnicas de resolución apropiadas en cada caso e interpretar las soluciones obtenidas. Se trata de que el alumnado sea capaz de plantear y resolver inecuaciones y sistemas de inecuaciones como mucho con dos incógnitas. También han de saber resolver sistemas de ecuaciones (como mucho de tres ecuaciones y tres incógnitas) utilizando el método de Gauss. Se valorará el interés por aplicar estos métodos a la resolución de problemas cotidianos. 5. Emplear la geometría para plantear problemas de la vida cotidiana y resolverlos utilizando técnicas de medida de ángulos, cálculo de distancias y resolución de triángulos. Se pretende que el alumnado sea capaz de resolver problemas susceptibles de ser planteados geométricamente (mediante triángulos, trapecios, rombos....), calculando ángulos y distancias, valorando las soluciones obtenidas e interpretándolas en su contexto real. 6. Verificar identidades relativas a la trigonometría y resolver ecuaciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas sencillas. Se trata de que los estudiantes apliquen, cuando la situación lo requiera, las fórmulas trigonométricas y las técnicas de resolución de ecuaciones. 7. Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente diversas situaciones de la geometría plana, obtener ecuaciones de rectas y cónicas y utilizarlas para resolver problemas de incidencia, cálculo de ángulos y distancias. Con este criterio se pretende comprobar las destrezas de los alumnos y alumnas para determinar áreas ayudándose del producto escalar, la ecuación de una recta (en cualquiera de sus formas) que cumpla determinadas condiciones, la distancia entre distintos elementos del plano (puntos y rectas) y calcular ángulos entre rectas. También obtener las ecuaciones de los lugares geométricos más notables (bisectrices, mediatrices y cónicas). Se tendrá en cuenta el interés de los alumnos en buscar en su entorno formas geométricas que se ajusten a los modelos estudiados. 8. Identificar las funciones elementales que pueden venir expresadas en diversas formas, representarlas gráficamente analizando sus características y relacionándolas con fenómenos científicos, económicos y sociales que se ajusten a ellas, valorando la importancia de la selección de parámetros para su representación. Se trata de valorar si los estudiantes son capaces de representar las funciones a partir de las tablas de valores, de reconocer las familias habituales de funciones a partir de su gráfica o de su expresión analítica, así como de encontrar modelos que se ajusten a diversos tipos de funciones habituales (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y racionales sen(Continúa)
(Continuación) 28–VI–2002
289
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
cillas). La interpretación ha de hacerse tanto de forma cualitativa como cuantitativa y exige conocer la influencia que conlleva la acertada elección de los ejes, las unidades, el dominio y las escalas de valores. Valoraremos también si los alumnos interpretan correctamente la gráfica de las funciones, deduciendo de ella dominio, recorrido, puntos de corte, continuidad, crecimiento, acotación, extremos, simetrías, asíntotas, etc. 9. Aplicar el concepto y cálculo de límites para encontrar características elementales de funciones dadas de forma explícita y estudiar fenómenos naturales y tecnológicos. Se pretende que el alumnado sea capaz de comprender y aplicar el concepto de límite de una función en un punto y en el infinito y calcular límites elementales. Comprobar y utilizar el concepto de continuidad de una función en un punto y en un intervalo y de interpretar una situación real en la que aparezca involucrada la idea de límite. 10. Interpretar el concepto de derivada y saber utilizarla en situaciones sencillas relacionadas con otros ámbitos del saber.
MATEMATICAS II OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades: 1.—Comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que les permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias y adquirir una formación científica general. 2.—Relacionar las matemáticas con la realidad, reconociendo aspectos de ella que puedan ser tratados mediante modelos teóricos y, utilizar sus conocimientos matemáticos para la interpretación de situaciones diversas dentro de las ciencias, la tecnología y de las actividades cotidianas. 3.—Analizar y valorar la información proveniente de diferentes fuentes, utilizando herramientas matemáticas para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales. 4.—Comprender y utilizar las técnicas de expresión orales, escritas y gráficas apropiadas para analizar y comunicar información susceptible de ser tratada en términos matemáticos.
Con este criterio de evaluación se pretende que las alumnas y alumnos sean capaces de manejar el concepto de derivada de una función en un punto así como el de función derivada. También ha de poder calcular la derivada de funciones elementales y realizar operaciones con ellas.
5.—Abordar problemas utilizando y valorando las tecnologías actuales, aplicando diferentes estrategias para su resolución, con autonomía, perseverancia, eficacia, creatividad y sentido crítico ante los resultados obtenidos.
11. Interpretar situaciones cotidianas que se puedan representar con ayuda de variables bidimensionales y estudiar la interrelación entre ellas.
6.—Utilizar el vocabulario específico de las matemáticas con fluidez, pero con la precisión necesaria que posibilite una interpretación fiable y facilite el proceso de comunicación de ideas.
Se pretende que las alumnas y alumnos sean capaces de realizar una tabla de doble entrada, representar y aproximar una nube de puntos mediante el trazado de la recta de regresión y también que sepan calcular la media, la varianza, el coeficiente de correlación lineal e interpretarlo. 12. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución binomial, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos. Se pretende que los estudiantes sean capaces de conocer las características que definen una distribución de probabilidad e interpretar el significado de la esperanza matemática y la varianza. También que puedan calcular las funciones de probabilidad de una variable aleatoria discreta, sepan distinguir cuándo una distribución de probabilidad es binomial y asignar probabilidades de sucesos mediante distribuciones binomiales. 13. Estudiar y analizar situaciones cotidianas en que se necesite de la ayuda de una variable aleatoria de tipo normal y aproximar cuando proceda una variable de tipo binomial mediante una normal. Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de reconocer situaciones que se ajusten a una distribución normal y también determinar la probabilidad de uno o varios sucesos con la ayuda de la tabla de la N(0,1). Se valorará que sepan ajustar una binomial por una normal en caso de ser necesario.
7.—Adquirir actitudes asociadas al trabajo científico y a la investigación matemática y comprender la forma de organización de los conocimientos propios de las matemáticas, tales como la formulación de hipótesis y conjeturas, la construcción de ejemplos y contraejemplos, la justificación de las afirmaciones que se realizan, el planteamiento de problemas, la comprobación de la verosimilitud de los resultados, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas. 8.—Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, íntimamente relacionado con otras áreas del saber y el valor formativo de la propia matemática mostrando una actitud flexible y tolerante. 9.—Valorar el trabajo en grupo como elemento base de la interacción personal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, comprendiendo la importancia de las ideas y opiniones diversas, como fuente de mejora y enriquecimiento del pensamiento propio. 10.—Utilizar y valorar las tecnologías actuales como fuente de información y como una importante ayuda para resolver problemas. CONTENIDOS
Análisis Conceptos — Sucesiones. Acotación, monotonía y operaciones con sucesiones.
14. Abordar las tareas propuestas con interés y curiosidad, exponer los procesos de forma clara y ordenada, verificando la validez de las soluciones.
— Idea intuitiva de límite. Sucesiones convergentes y sucesiones que tienden a + ∞, o a -∞.
Se valorará que los alumnos y alumnas sean capaces de afrontar situaciones problemáticas con curiosidad e interés en su resolución, presentando los procesos realizados de forma ordenada y teniendo en cuenta tanto los procedimientos utilizados como los resultados obtenidos.
— Límite de una función en un punto. Límites laterales. Límites infinitos y en el infinito. Asíntotas.
— Límites asociados al número e.
— Algebra de límites. Indeterminaciones. — Función continua.
290
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Tasa de variación media. Derivada de una función. — Monotonía. Intervalos de crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos (relativos y absolutos). — Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión. — Asíntotas horizontales, verticales y oblícuas. — Regla de L’Hôpital. — Primitiva de una función. Integral indefinida. Propiedades. — Integrales inmediatas. — Función área. Integral definida. — Regla de Barrow. Procedimientos — Lectura de textos que sirvan de introducción, ubicación histórica y motivación de los temas que se van a tratar. — Cálculo del límite de una función en un punto. — Estudio de la continuidad de una función, determinación y clasificación de sus discontinuidades. — Interpretación gráfica de límites y de las propiedades locales de funciones. — Interpretación geométrica de la derivada. — Interpretación geométrica de la integral. — Cálculo de límites. Utilización de la Regla de L’pital para el cálculo de límites. — Calculo de derivadas. — Aplicación de las derivadas a la resolución de problemas de optimización. — Determinación de asíntotas y de la posición relativa de la curva respecto de ellas. — Representación de funciones. — Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable, por partes y descomposición en fracciones simples en el caso en que el denominador tenga raíces reales de multiplicidad uno. — Utilización de la Regla de Barrow para calcular áreas de recintos planos limitados por funciones. Actitudes — Aprecio del análisis matemático como herramienta útil para el estudio de las características de los fenómenos de la naturaleza expresados como funciones. — Interés por el manejo riguroso del lenguaje formal. — Disposición para la mejora de los procedimientos de trabajo alcanzados en estadios anteriores del análisis. — Gusto por la elaboración minuciosa de las representaciones gráficas.
28–VI–2002
— Rango de una matriz. — Determinante de una matriz de orden dos o tres. Regla de Sarrus. Propiedades de los determinantes. — Sistemas de ecuaciones lineales. Matrices asociadas. Sistemas equivalentes. Método de Gauss. — Sistemas de Cramer y Regla de Cramer. Teorema de Rouché-Fröbenius. — Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro. Procedimientos — Interpretación de datos de situaciones reales con tablas. Traducción al lenguaje algebraico de problemas reales que puedan expresarse mediante sistemas de ecuaciones lineales. — Clasificación de matrices. — Realización de ejercicios de operaciones con matrices: Suma, producto por un número, producto de matrices y trasposición. — Planteamiento de sistemas de ecuaciones para resolver determinados problemas de la vida cotidiana y resolución por el método de Gauss. — Obtención del valor de un determinante de orden dos o tres utilizando la Regla de Sarrus y las propiedades de los determinantes. — Cálculo del rango de matrices utilizando el Método de Gauss o por menores. — Clasificación de los sistemas de ecuaciones atendiendo al número de soluciones. — Planteamiento, discusión y resolución de sistemas (como máximo dependientes de un parámetro) por el método más adecuado. Actitudes — Valoración de la necesidad del lenguaje matricial y algebraico para plantear y resolver problemas de diversa índole. — Reconocimiento de la necesidad del orden, claridad y rigor, en los razonamientos y demostraciones con contenidos algebraicos. — Curiosidad por indagar y explorar regularidades y relaciones que aparecen en tablas de números. — Gusto por el orden en las diversas etapas de discusión y resolución de sistemas. — Interés por decidir el método más apropiado de resolución en cada caso. — Participación en los procesos que implican trabajo colectivo, disposición a la colaboración y valoración de los resultados que se derivan de ellos. Geometría Conceptos
— Cuestionamiento de la veracidad de los resultados teóricos bajo diversas condiciones.
— Vectores en el espacio. Características. Dependencia e independencia lineal. Base.
— Participación en los procesos que implican trabajo colectivo, disposición a la colaboración y valoración de los resultados que se derivan de ellos.
— Producto escalar. Interpretación geométrica y expresión analítica.
Algebra lineal Conceptos — Matrices. Tipos de matrices. Operaciones con matrices. Propiedades. Matriz traspuesta, simétrica y antisimétrica. Matriz inversa.
— Angulo de dos vectores. Vectores ortogonales y ortonormales. — Producto vectorial. Interpretación geométrica y expresión analítica. — Producto mixto. Interpretación geométrica y expresión analítica.
28–VI–2002
291
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Sistemas de referencia. Rectas y planos. Ecuaciones. Posición relativa entre rectas y planos. Haz de planos. — Distancia euclídea. Distancia entre puntos, rectas y planos. — Angulos entre rectas y planos. Procedimientos — Introducción geométrica de los vectores fijos y libres y de las operaciones con vectores. — Resolución de problemas de aplicación de los tres productos de vectores. Cálculo de áreas de triángulos y paralelogramos y cálculo de volúmenes. — Deducción gráfica de la ecuación vectorial de rectas y planos y a partir de ella deducción analítica de las demás. — Deducción de la ecuación del plano conociendo un punto y el vector asociado. — Cálculo de ángulos y distancias entre distintos elementos del espacio. — Cálculo del punto simétrico de otro respecto de una recta o un plano. — Calculo de la perpendicular común y los puntos de mínima distancia a dos rectas que se cruzan. — Interpretación geométrica de sistemas de ecuaciones lineales pudiendo aparecer un parámetro. — Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre recta y plano. Actitudes — Esfuerzo en imaginar situaciones en el espacio. — Gusto por la realización de las representaciones gráficas de las situaciones propuestas. — Valoración de las herramientas de aprendidas para la aplicación a problemas prácticos de cálculo de áreas y volúmenes. — Valoración de la interrelacción existente entre el álgebra lineal y la geometría. — Incorporación al lenguaje cotidiano de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. — Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. — Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Saber enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la modelización, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas adquiridas. Se pretende que los alumnos y alumnas sepan realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso. 2. Utilizar el concepto y el cálculo de límites y derivadas para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas en forma explícita. Se pretende comprobar con este criterio que los estudiantes son capaces de utilizar los conceptos básicos del análisis, han adquirido el conocimiento de la terminología adecuada y desarrollado las destrezas en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas. También han de
saber analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función expresada de forma explícita. 3. Interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. Con este criterio se trata de saber si los estudiantes son capaces de aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida. También que sepan representar gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados con los fenómenos antes mencionados, valorando la utilidad de las herramientas matemáticas aprendidas en la vida cotidiana. 4. Utilizar el lenguaje matricial como herramienta algebraica útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y con la geometría analítica. Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos son capaces de utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y sistemas de ecuaciones y, en general, para resolver situaciones diversas. 5. Transcribir problemas reales a lenguaje algebraico y saber elaborar estrategias para su resolución utilizando determinadas técnicas algebraicas, apropiadas a cada situación, para resolverlos. Se trata de que las alumnas y alumnos sepan enfrentarse a la resolución de problemas y va dirigido a comprobar si los estudiantes son capaces de expresar el problema en lenguaje algebraico, discutirlo, resolverlo y analizar la solución aplicando técnicas algebraicas adecuadas. 6. Saber utilizar el lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos. Se trata de que los estudiantes sepan transcribir situaciones de las ciencias de la naturaleza, la tecnología, la física y la geometría a un lenguaje vectorial, utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas dando una interpretación de las soluciones. 7. Utilizar los lenguajes vectorial y matricial para resolver problemas geométricos en el espacio. Se trata de que los alumnos y alumnas sepan identificar, calcular e interpretar las distintas ecuaciones de la recta y el plano en el espacio para resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y utilizarlas, junto con los distintos productos entre vectores, para calcular ángulos, distancias, áreas y volúmenes. Se valorará que las alumnas y alumnos aprecien la utilidad de estos procedimientos para enfrentarse a situaciones diversas en distintos ámbitos del saber. 8. Manejar los medios tecnológicos que se encuentran al alcance de los alumnos para obtener y procesar información, así como facilitar la resolución de problemas. Se pretende que los alumnos manejen información extraída de medios diversos sobre aspectos propios de la modalidad y, que utilicen las tecnologías actuales para su obtención, proceso y presentación, facilitando los cálculos cuando sea necesario, evitando procesos tediosos. MECANICA INTRODUCCION
La Mecánica es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos en relación con las acciones que lo producen. Ha sido asociada a las matemáticas como ciencia aplicada
292
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
de sus desarrollos y principios, y a la física como la parte de la misma que estudia el movimiento; sin embargo, los estudiosos de la mecánica prefieren hablar de una ciencia cercana al arte de la ingeniería que a través de unos cimientos de sencilla comprobación experimental y fácil asimilación, desarrolla procedimientos y métodos generales que culminan en aplicaciones prácticas. Por todo ello, parece lógico que la mecánica, como materia de Bachillerato, tenga un enfoque técnico, que ayuda de forma espectacular a la consecución de los fines perseguidos en el mismo. El alumnado, una vez finalizados sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, en torno a una enseñanza comprensiva y de carácter propedéutico en la que ha profundizado en la independencia de criterio y autonomía de acción, en el desarrollo de la capacidad de pensamiento reflexivo a partir de observaciones sistemáticas de hechos, situaciones y fenómenos, y en la adquisición y el perfeccionamiento de instrumentos de indagación, representación y predicción, está preparado para desarrollar capacidades propias del Bachillerato como comprender los elementos fundamentales de la investigación del método científico, dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades propias de la modalidad elegida y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. La materia de mecánica contribuye a la consecución de dichas capacidades dado su carácter científico, tecnológico y eminentemente práctico; permite además que el alumnado adquiera una visión cercana de los conocimientos abstractos adquiridos (principios y leyes) dado que al estudiar el equilibrio y el movimiento de los cuerpos el alumnado puede comprobar los resultados concretos de la aplicación de los mismos, permitiéndole palpar los principios teóricos en la realidad práctica, ayudándole a formar un espíritu crítico y objetivo sobre la realidad inmediata y a consolidar su madurez personal. Colabora en las finalidades del Bachillerato enriqueciendo la formación general del alumnado, preparándolo para estudios superiores, proporcionándole una orientación clara y práctica sobre el itinerario elegido y un conjunto de conocimientos y capacidades básicas relacionadas con un amplio número de campos y técnicas profesionales atendiendo a finalidades de tipo formativo, orientador y preparativo en relación con el campo de la tecnología.
28–VI–2002
— Estática que centra su atención en el equilibrio de elementos de sistemas mecánicos, máquinas y estructuras. — Cinemática centrada en el estudio de los movimientos de traslación y rotación de los elementos de máquinas y mecanismos. — Dinámica que desarrolla el estudio de los movimientos de sistemas mecánicos en relación con las fuerzas que los producen. — Resistencia de materiales que se adentra en el estudio del comportamiento de elementos de estructuras y máquinas frente a distintas solicitaciones externas. — Introducción a la mecánica de fluidos que proporciona una visión general del comportamiento de los fluidos. Durante el desarrollo de esta materia se ha de destacar su carácter aplicado evitando largos y tediosos desarrollos matemáticos, potenciando la extrapolación práctica de leyes de fácil concepción intuitiva a la realidad mediante su aplicación a casos concretos. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
— En la mejora del razonamiento lógico ya que la cercanía y simplicidad de los elementos mecánicos hacen que su coherencia interna y el rigor lógico de su funcionamiento sea fácilmente asimilado.
El currículo debe dar respuesta al qué, cómo, y cuándo enseñar, además de al qué, cómo, y cuándo evaluar, concretando esta respuesta psicológica, pedagógica, epistemológica y sociológicamente. A través de un estudio psicológico se precisa qué puede aprender el alumnado en un momento dado en función de su desarrollo personal, así como cuándo y cómo ha de aprenderlo. Entre las muchas teorías que ofrecen información al respecto se encuentran la teoría genética de Piaget, la teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausebal y la teoría de asimilación de Mayer, coincidentes en la importancia de partir del nivel de desarrollo operatorio del alumnado y de sus conocimientos previos para que progrese en su zona de desarrollo próximo y alcance la modificación de la estructura cognoscitiva haciendo hincapié en un aprendizaje significativo y personal. Por otra parte, el proceso educativo ha de procurar valores sociales y culturales que favorezcan el desarrollo integral del alumnado como parte activa de la sociedad a la que pertenece. Teniendo en cuenta las teorías pedagógicas existentes y el aporte que la experiencia ofrece, se ha de perseguir la mejora continuada de la práctica docente que, junto al aporte psicológico y sociológico reseñado, permita hacer llegar al alumnado los conocimientos que tanto epistemológica como procedimental y actitudinalmente se identifiquen con la materia a impartir, en este caso la Mecánica.
— En la transferencia de conocimientos a situaciones reales, pues la fácil aplicación de leyes generales en el estudio y análisis de elementos concretos refuerza esa capacidad.
De los principios a los que la LOGSE se refiere para atender al desarrollo de la actividad educativa, la materia de Mecánica permite ahondar en la educación por:
— En el análisis crítico dado que el análisis metódico estático, cinemático y dinámico de elementos mecánicos desarrolla tal competencia.
— La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Su valor formativo estriba:
— En la precisión del lenguaje en cuanto que el aumento del vocabulario específico y el rigor conceptual de sus términos enriquece la expresión y comprensión oral y escrita. — En la mejora de la expresión gráfica dado que la esquematización de los sistemas mecánicos requerida en el estudio de la mecánica favorece el desarrollo de la visión gráfica en el plano y en el espacio y, por ende, su representación. — En la comprensión del mundo que les rodea porque el estudio de los elementos mecánicos es el de la historia de la Mecánica, y en parte, el de la historia de la técnica. Los contenidos de esta materia se organizan en seis bloques íntimamente relacionados: — Uniones y Acciones Mecánicas estudia los sistemas de unión y solicitaciones mecánicas en elementos mecánicos, máquinas y estructuras.
La metodología que se siga ha de ser fundamentalmente activa para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, el gusto por adquirir conocimientos nuevos y el deseo de avanzar en el aprendizaje. Una vez introducidos los conocimientos básicos necesarios se plantearán problemas reales sencillos que el alumnado tratará de resolver a través de los conocimientos adquiridos y de las relaciones que pueda establecer con conocimientos previos. Expuestos los conceptos iniciales, el alumnado debe sentir la necesidad de adquirir nueva información para poder resolver un problema real dado antes de que esta información le sea proporcionada. Los conocimientos impartidos se expondrán utilizando vocabulario técnico adecuado acompañados de gráficos sencillos, claros, completos y precisos, cuidando escrupulosamente el orden y la limpieza en la exposición de ideas y asociando siempre las unidades de medida correspondientes a las magnitudes que se relacionen.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— La efectiva igualdad entre sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas. Tradicionalmente se ha asociado la materia de Mecánica con el sexo masculino por razones sociales, culturales y educativas, más que por diferencias sexuales puras. La experiencia educativa demuestra que la preparación del alumno y de la alumna para afrontar el estudio de esta materia, y continuar estudios posteriores que profundicen en ella, es la misma y nada tiene que ver con su sexo. Sin embargo, es un hecho probado que el número de alumnos que desean cursarla es mucho mayor que el de alumnas, y dado que esta diferencia va disminuyendo conforme la sociedad modifica su concepción sexista en torno a determinados círculos laborales, parece importante continuar trabajando en esta línea e introducir actuaciones educativas que contrarresten las influencias culturales que favorecen desigualdades sociales de forma que el alumno/a que se enfrenta a la elección de un determinado itinerario educativo que en principio marcará su desarrollo personal y profesional, lo haga libremente sin coacciones sexistas y pueda evaluar sin prejuicios en qué entorno puede desarrollar mejor sus capacidades como persona y futuro trabajador de la sociedad a la que pertenece. Entre las actuaciones educativas referidas se considera que al transferir los conocimientos aprendidos a la realidad es un buen momento para, sin falsearla, no marcar diferencias por razones de sexo, como ejemplos puede ser una gruista y no un gruista quien conduzca la grúa que soporta un esfuerzo que al menos puede ser un momento interesante para analizar el por qué es un gruista, de igual forma por qué razón es un ingeniero el que diseña la estructura de un supuesto y no es una ingeniera?, es importante evaluar la discriminación existente en cuanto a sexo y cultura, criticándola y valorando el fundamento de la misma, así como la necesidad de erradicarla. — La formación en el respeto y defensa del medio ambiente. El alumnado ha de ser consciente, dentro de sus posibilidades, de la repercusión que tiene en el medio ambiente la adopción de una determinada solución a un problema concreto. — La relación del entorno social, económico y cultural. Se favorecerá siempre que sea posible la propuesta de problemas mecánicos reales y prácticos, asociados al entorno en el que viven, relacionados con los contenidos que se desean impartir tratando de transferir los conocimientos adquiridos al mundo real. Se potenciará la búsqueda de información en revistas técnicas, libros especializados, internet y empresas del entorno, así como visitas a entidades u organismos que proporcionen un aporte de información práctica a la materia. — El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico. Es conveniente seguir una línea de acción que favorezca la comunicación y el planteamiento de distintas soluciones a un supuesto mecánico dado mediante el trabajo en equipo en el que el alumnado pueda escuchar ideas, analizarlas, opinar y debatir la conveniencia o no de una solución determinada a favor o en contra de otra solución alternativa a un problema propuesto. Se favorecerá el espíritu innovador e investigador del alumnado que despierte su imaginación y desarrolle su capacidad creativa. Se potenciará el correcto uso de vocabulario técnico específico. OBJETIVOS
La materia de Mecánica de segundo curso de Bachillerato persigue que el alumnado alcance los siguientes objetivos: 1.—Construir modelos del comportamiento de elementos y sistemas mecánicos reales sometidos a distintas solicitaciones, discerniendo entre lo fundamental y lo accesorio. Interpretar estos modelos y argumentar en discusiones sobre el comportamiento de los mismos.
293
2.—Analizar y resolver problemas mediante la aplicación, en ejemplos reales, de las leyes de la Mecánica y de otras fórmulas derivadas de la experiencia, teniendo en cuenta los límites impuestos por esa misma realidad. 3.—Relacionar la forma, dimensiones, materiales y diseño de objetos y sistemas mecánicos más complejos con las solicitaciones a las que está sometido justificando su construcción y aportando soluciones alternativas. 4.—Identificar las acciones concurrentes en un elemento o sistema mecánico dado e interrelacionar estas acciones. 5.—Relacionar el comportamiento de un sólido rígido o sistema mecánico con el tipo de movimiento al que se ve sometido. 6.—Expresar e identificar los principios básicos de comportamiento de los fluidos. 7.—Aportar soluciones alternativas a un problema mecánico real, evaluando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y extrayendo una conclusión objetiva y razonada en función de los límites impuestos al problema planteado. 8.—Mostrar interés por el impacto sobre el medio ambiente de la adopción de una solución determinada a un problema mecánico propuesto desarrollando interés y preocupación por la realidad de la problemática medioambiental del Principado de Asturias. 9.—Desarrollar, a través del razonamiento con las leyes de la mecánica, una intuición mecánica básica. 10.—Utilizar, en la comunicación e intercambio de ideas y opiniones, los conceptos y vocabulario técnico específico relacionado con la Mecánica. 11.—Manejar y relacionar correctamente las unidades de medida de las distintas magnitudes. CONTENIDOS
Uniones y acciones mecánicas Contenidos conceptuales — Introducción de vectores. — Geometría de masas. Centro de masas. Centro de gravedad. — Momento de inercia. Radio de giro. — Unión mecánica. Tipos, características y grados de libertad. Apoyos, articulaciones, empotramientos, rótulas, deslizaderas y uniones helicoidales. Estudio y modelización de uniones mecánicas en mecanismos y sistemas materiales reales. — Acciones sobre un sistema material. Fuerzas interiores, fuerzas exteriores, fuerzas a distancia y fuerzas de contacto. — Estudio y modelización de acciones sobre mecanismos y sistemas materiales reales, con uno o varios apoyos y/o empotramientos, compuestos por distintos elementos unidos mediante articulaciones y deslizaderas. — Momento de una fuerza. Par de fuerzas. — Sistema de fuerzas equivalente a otro dado. — Transmisión de fuerzas y momentos mediante uniones mecánicas perfectas. — Rozamiento. Tipos de rozamientos. Análisis y expresión matemática del rozamiento como esfuerzo mecánico. Contenidos procedimentales — Cálculo, representación gráfica, interpretación y justificación de resultados en el desarrollo de supuestos prácticos relacionados con los contenidos conceptuales.
294
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Identificación y reconocimiento de las características de uniones mecánicas existentes en mecanismos y sistemas reales. — Identificación, modelización y simbolización gráfica de apoyos, articulaciones, empotramientos, rótulas, deslizaderas, y uniones helicoidales existentes en sistemas materiales, elementos de máquinas y mecanismos. — Interpretación del diagrama del sólido libre de un sistema mecánico. — Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de rozamientos. Contenidos actitudinales — Fomento de un espíritu de análisis crítico de un sistema mecánico identificando las acciones y reacciones que en él se dan, reconociendo las uniones mecánicas existentes y expresando opiniones sobre la necesidad de dichas uniones y posibilidad de cambio por otro tipo de sujección más ventajoso. — Fomento del gusto por el orden y la limpieza en la expresión gráfica. — Uso de vocabulario técnico preciso y símbolos gráficos apropiados. Estática Contenidos conceptuales — Sistema discreto de puntos materiales. Equilibrio de un sistema discreto de puntos materiales. — Sólido rígido. Equilibrio del sólido rígido, libre o con uniones fijas, sometido a un sistema de fuerzas. — Condiciones de equilibrio universales. — Planteamiento teórico estático de mecanismos planos con movimientos articulados y deslizaderas. — Planteamiento teórico estático de elementos articulados de bastidores y máquinas. — Estudio teórico estático de máquinas simples, poleas fijas y móviles, tornos y cabrestantes. — Estructuras con elementos articulados. Determinación de las tensiones. Contenidos procedimentales — Identificación y cálculo de las reacciones en los apoyos y/o solicitaciones desconocidas en sistemas isostáticos mediante la aplicación de las condiciones de equilibrio, representado gráficamente el diagrama del sólido libre. — Análisis de armaduras utilizando el método de las secciones y el método de los nudos. — Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio estático del mecanismo biela-manivela, del cuadrilátero articulado, de mecanismos planos con movimientos articulados y deslizaderas, de elementos articulados de bastidores y máquinas, de máquinas simples, poleas fijas y móviles, tornos y cabrestantes. — Determinación de las tensiones en los elementos articulados de estructuras articuladas. — Resolución de problemas con orden, limpieza y pulcritud, utilizando la notación y unidades de medida correspondientes. Contenidos actitudinales — Goce con la satisfacción de la adquisición de nuevos conocimientos válidos para una mejor comprensión del funcionamiento de mecanismos.
28–VI–2002
— Interés por el desarrollo de los conocimientos adquiridos y preparación de la mente para aceptar nuevos conceptos. Cinemática Contenidos conceptuales — Concepto de cinemática. Cinemática del punto — Posición, velocidad y aceleración de un punto. — Movimiento lineal. Definición y relación entre posición, velocidad y aceleración en el movimiento lineal. Expresiones intrínsecas y cartesianas. — Movimiento circular. Definición y relación de los parámetros característicos. — Cinemática del sólido rígido. — Movimiento de traslación. Movimiento de traslación rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado. — Movimiento de rotación alrededor de un eje fijo. Rotación uniforme y uniformemente acelerada. Expresiones intrínsecas y angulares de las magnitudes características. — Definición y análisis de movimiento helicoidal. Ecuaciones características del movimiento helicoidal. — Movimiento plano. Centro instantáneo de rotación. Determinación de velocidades. Composición de movimientos. Velocidades absoluta, relativa y de arrastre. Contenidos procedimentales — Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre cinemática en el planteamiento y resolución de problemas técnicos sencillos sobre cálculo de posición, velocidad y aceleración en distintos tipos de movimientos de un punto o sólido rígido. — Aplicación de los conocimientos adquiridos en el planteamiento y resolución de problemas de patines o deslizaderas, ruedas, engranajes y volantes. — Planteamiento y resolución de problemas técnicos sencillos de husillos. — Aplicación e interpretación del método de las velocidades relativas y del método de los centros instantáneos de rotación. — Utilización de programas informáticos para la simulación de distintos tipos de movimientos. Contenidos actitudinales — Gusto por el orden y la limpieza en la resolución de problemas técnicos. — Gusto por la corrección y claridad en la expresión gráfica. — Cuidado en el uso de expresiones técnicas y utilización de la nomenclatura y unidades de medida adecuadas. — Toma de conciencia de la importancia de una correcta comprensión del movimiento dadas las múltiples ventajas que nos puede ofrecer en la diseño de mecanismos que van a verse sometidos a distintos tipos de movimiento. Dinámica Contenidos conceptuales — Concepto de dinámica. Dinámica del punto. — Principio fundamental en el movimiento lineal y circular, en el plano, de un punto material. — Ecuaciones del movimiento lineal y circular del punto en el plano.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Dinámica del sólido. — Movimiento de traslación en el plano. — Trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre un sólido rígido. — Energía cinética de un sólido rígido en un movimiento plano. — Principio de conservación de la energía. — Potencia. — Cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento en un sólido aislado. — Movimiento de rotación de un sólido alrededor de un eje fijo. — Momento de inercia. Teorema de Steiner.
— Acciones y reacciones en un cuerpo. Esfuerzos entre dos secciones contiguas de un material. — Esfuerzo de tracción y deformaciones producidas. — Esfuerzo de compresión y deformaciones producidas. — Esfuerzo de cortadura. Tensiones cortantes. Desplazamiento transversal de cizalladura. Angulo de deslizamiento. — Esfuerzo de flexión. Momento flector. — Cálculo del diagrama de esfuerzos cortantes y de momentos flectores en vigas simplemente apoyadas y en voladizo sometidas a cargas puntuales y uniformemente distribuidas. — Esfuerzo de torsión. Momento torsor. Torsión en árboles circulares macizos y huecos. Cálculo del diagrama de torsores. — Pandeo.
— Momento angular o cinético. Conservación del momento angular.
— Esfuerzo térmico.
— Determinación de las acciones sobre máquinas y mecanismos.
— Efecto entalla.
— Teorema de la energía cinética. — Movimiento de rodadura. Rozamiento por deslizamiento y rodadura. — Rendimiento mecánico en máquinas y mecanismos. — El sólido elástico sometido a vibración. Vibración mecánica, vibración libre, vibración forzada, vibración amortiguada y no amortiguada. — Resonancia. — Fatiga. — Amortiguador. Parámetros característicos Contenidos procedimentales — Planteamiento y resolución de problemas mecánicos sencillos relacionados con el movimiento plano.
295
— Concentración de esfuerzos. — Fatiga. Contenidos procedimentales — Identificación, interpretación y análisis matemático de los esfuerzos que tienen lugar en elementos de máquinas o estructuras. Cálculo de los parámetros característicos. — Asociación del diseño de un mecanismo determinado con los esfuerzos a los que se ve sometido. — Visualización de alguno de los ensayos estudiados en el Instituto de Materiales (ITMA) del Principado de Asturias o manejo de información de los ensayos practicados en el mismo. — Utilización de medios informáticos en el cálculo del diagrama de esfuerzos cortantes, momentos flectores y el de torsores. Contenidos actitudinales
— Determinación, cálculo e identificación de las acciones sobre máquinas y mecanismos.
— Toma de conciencia de la necesidad de conocer los efectos causados por distintos esfuerzos a los que se puede ver sometido un elemento o sistema mecánico real.
— Análisis de supuestos prácticos sobre rozamiento por deslizamiento y/o rodadura.
— Interés por las aplicaciones de los ensayos realizados a materiales.
— Interpretación y cálculo del rendimiento mecánico en máquinas y mecanismos.
— Preocupación por la idoneidad de una determinada estructura con el medio ambiente en el que se construye.
— Cálculo e identificación de la fuerza, coeficiente, velocidad de amortiguamiento, factor de amortiguamiento y coeficiente crítico de amortiguamiento.
— Curiosidad por recibir información sobre el comportamiento de los materiales ante distintas solicitaciones.
— Interpretación y cálculo de velocidades críticas en árboles. Contenidos actitudinales
— Toma de conciencia de los esfuerzos a los que se someten multitud de elementos, máquinas y mecanismos en todo momento. Introducción a la mecánica de fluidos
— Interés por aprender conocimientos de índole mecánica.
Contenidos conceptuales
— Identificación de los conocimientos adquiridos con la realidad.
— Hidrostática. Ley fundamental de la hidrostática.
— Toma de conciencia del campo que se abre para profundizar en el estudio de la dinámica.
— Principio de Arquímedes.
Resistencia de materiales Contenidos conceptuales — Elasticidad. Plasticidad. Ensayo de tracción. Esfuerzos característicos. Esfuerzo de trabajo. Ley de Hooke. Coeficiente de seguridad. Tensión admisible.
— Fluido. Características y propiedades de los fluidos. — Teorema de Pascal. — Cinemática de los fluidos perfectos. — Diferencias entre fluido ideal y fluido real. — Ley de continuidad de los fluidos. — Teorema de Bernouilli. — Pérdida de carga.
296
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Régimen laminar y régimen turbulento. — Movimiento de un fluido alrededor de un perfil. — Fuerzas de sustentación y de resistencia. Contenidos procedimentales — Relación de los conceptos de mecánicas de fluidos objeto de estudio con conceptos previos adquiridos. — Acercamiento a problemas técnicos básicos de hidrostática, de aplicación del teorema de Pascal, del principio de Arquímedes y de cinemática de fluidos mediante un análisis gráfico inicial del problema, un correcto y minucioso planteamiento con correspondencia biunívoca con el análisis gráfico previo y resolución ordenada, clara y concisa utilizando vocabulario técnico adecuado, así como notación y unidades correspondientes. — Identificación de las fuerzas de sustentación y de resistencia. Contenidos actitudinales — Reconocimiento de aplicaciones de la hidrostática y de la hidrodinámica, con especial atención a las propias de la de la Comunidad Asturiana. — Debatir supuestos básicos sobre la mecánica de fluidos expresando opiniones con claridad y vocabulario adecuado. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Identificar uniones mecánicas en sistemas materiales reales y expresar sus características, fuerzas y momentos que transmiten. Con este criterio se evalúa si el alumnado conoce, comprende e interpreta los distintos tipos de uniones estudiados, si sabe asociarlos con los existentes en sistemas mecánicos reales y si cuenta con la habilidad necesaria para indicar las fuerzas y momentos que transmiten. 2. Identificar las acciones que ocurren sobre los sistemas materiales reales, expresándolas como fuerzas o momentos e indicando su valor, dirección y sentido. Se trata de comprobar si el alumnado goza de la destreza necesaria para identificar y expresar correcta, gráfica y matemáticamente, las acciones que se dan en un mecanismo determinado (cargas, fuerzas, reacciones en apoyos,...). 3. Expresarse y debatir sobre temas de naturaleza mecánica con orden y claridad de ideas haciendo uso de exposiciones gráficas y utilizando simbología y vocabulario técnico adecuado. Se evalúa la adquisición de destreza en la comunicación de los conocimientos adquiridos tanto gráfica como oralmente, de forma que el alumnado pueda mantener una conversación, o expresar una idea, con orden y claridad siendo crítico en sus análisis sobre los temas que se debaten y adoptando un espíritu abierto a la ampliación de los conocimientos adquiridos. 4. Mostrar interés por las aplicaciones que la mecánica ofrece en el Principado de Asturias. Se quiere valorar la actitud indagadora en la búsqueda de aplicaciones reales a los conocimientos adquiridos en el entorno propio del alumnado.
28–VI–2002
y si goza de la capacidad de cálculo necesaria para obtener el valor de las fuerzas o momentos desconocidos evaluando, al mismo tiempo, su capacidad de razonamiento, claridad y expresión de ideas. 6. Plantear el equilibrio y calcular el valor de las tensiones en elementos articulados de estructuras planas o estructuras espaciales sencillas (fácilmente reducibles a planas). El alumnado deberá saber obtener el diagrama del sólido libre de una estructura, plantear las condiciones de equilibrio y obtener el valor de las tensiones a las que se encuentran sometidos sus elementos, también debe conocer y aplicar correctamente el método de los nudos y de las secciones para calcular las tensiones a las que se ven sometidas las barras que componen una estructura articulada. 7. Valorar la idoneidad de una determinada estructura en función del impacto que ejerce sobre el entorno en el que se encuentra. Se evaluará el grado de adquisición de conciencia sobre la importancia que ejerce en el medio ambiente la inclusión de elementos que rompan con el equilibrio del entorno. 8. Identificar movimientos lineales y circulares en sistemas materiales reales y calcular, en puntos significativos de su funcionamiento, posiciones, velocidades y aceleraciones. A través de este criterio se valora si conoce, identifica y distingue los movimientos lineal uniforme, uniformemente variado, circular uniforme y uniformemente variado, y si sabe calcular en cada uno de ellos las posiciones, velocidades y aceleraciones (en el caso que corresponda) de un punto dado. 9. Identificar y calcular, en el sistema de referencia seleccionado, las velocidades absoluta, relativa y de arrastre en el movimiento plano de un sistema articulado sencillo. El alumnado debe aplicar e interpretar el método de las velocidades relativas y el método de los centros instantáneos de rotación en problemas de mecanismos articulados sencillos, así como identificar, calcular y relacionar las velocidades absoluta, relativa y de arrastre en los mismos. 10. Aplicar el principio fundamental de la dinámica a máquinas que giran, discutir el valor del momento de inercia en el funcionamiento del conjunto y relacionar las magnitudes de potencia, par y régimen de giro. Este criterio evalúa si se consiguen alcanzar los conocimientos sobre dinámica referidos a elementos y máquinas que giran alrededor de un eje, si se ha adquirido habilidad en el cálculo e interpretación del momento de inercia y en el del teorema de Steiner (en el caso de máquinas compuestas), y si relaciona correctamente las magnitudes de potencia, par, velocidad y régimen de giro. 11. Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica a máquinas y mecanismos y, en general, a sistemas mecánicos reales sencillos, discutir la influencia del rozamiento y determinar valores de rendimientos. Se evalúa si conoce, interpreta y aplica correctamente el principio de conservación de la energía mecánica, los distintos tipos de rozamiento, cómo influye el rozamiento en el análisis dinámico de las máquinas y el concepto de rendimiento mecánico.
5. Aislar un elemento de un mecanismo, bastidor o máquina, con representación en el plano, identificar las fuerzas y momentos a él aplicados, plantear el equilibrio y calcular los valores desconocidos.
12. Relacionar el diseño de los diferentes elementos que componen una estructura o conjunto mecánico con su resistencia a diferentes solicitaciones (tracción, compresión, cortadura, flexión, y torsión) y emplear en el razonamiento los conceptos y el vocabulario apropiados.
Se desea comprobar si el alumnado es capaz de representar gráficamente un mecanismo y las solicitaciones a las que se encuentra sometido, si sabe expresar las relaciones existentes entre ellas mediante las ecuaciones de equilibrio
Con este criterio se observa si el alumnado adquiere el conocimiento sobre resistencia de materiales suficiente como para distinguir los distintos esfuerzos a los que se ve sometido un elemento o mecanismo, si identifica un diseño concreto
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
con un determinado esfuerzo, cómo debe ser configurado un mecanismo para soportar unos esfuerzos concretos, si con otra configuración distinta es capaz de soportar los mismos esfuerzos o no y si es capaz de expresarse con un vocabulario técnico aceptable en esta materia. 13. Relacionar entre sí cargas, esfuerzos y coeficiente de seguridad en elementos simplificados de estructuras o sistemas mecánicos reales sometidos a tracción, compresión y cortadura. Se evaluará si conoce los esfuerzos de tracción, compresión y cortadura, si sabe calcular la fuerza a la que puede verse sometido un elemento de una estructura sin llegar a sufrir deformaciones plásticas ni roturas, si distingue entre deformaciones plásticas y deformaciones elásticas, y si es capaz de aplicar un coeficiente de seguridad adecuado con el que el elemento pueda verse sometido con regularidad a una fuerza determinada. Se desea evaluar la capacidad de relación de los conceptos adquiridos para abordar el desarrollo de un supuesto práctico concreto. 14. Justificar la construcción de estructuras reales desde el punto de vista de sus solicitaciones aerodinámicas. Se desea valorar si es capaz de establecer una correspondencia entre las solicitaciones a las que se va a someter una estructura y el diseño de cada elemento de los que la conforman. Se evaluará si ha adquirido la capacidad de análisis y razonamiento suficiente como para justificar dicha correspondencia. 15. Calcular los valores de las magnitudes puestas en juego en la circulación de fluidos perfectos incomprensibles relacionándolas entre si e indicando las unidades de medida correspondientes. Se desea conocer si el alumnado ha asimilado los conceptos básicos impartidos sobre mecánica de fluidos, si goza de la habilidad suficiente para establecer relaciones entre ellos y si maneja correctamente las unidades de medida correspondientes. 16. Identificar las características propias de los fluidos con su impacto medioambiental. Se trata de valorar si el alumnado ha tomado conciencia sobre el perjuicio que causa al medio ambiente un uso incorrecto de determinados fluidos. QUIMICA INTRODUCCION
La Química es una ciencia que se relaciona con todo lo que nos rodea porque tiene su origen en la especulación sobre la naturaleza de las cosas que se observan. Los elementos de la Química son los ladrillos con los que se construye el Universo: la constitución de la materia y sus transformaciones. Por lo tanto, se proyecta en otras muchas ciencias y técnicas y en consecuencia se constituye en una materia de modalidad dentro de los Bachilleratos. El currículo correspondiente a segundo de Bachillerato ha de tener una triple finalidad propedéutica, formativa y orientadora. Ha de preparar al alumnado para acceder a diversos estudios universitarios del área científico-tecnológica, a los ciclos formativos de grado superior de su familia profesional o incorporarse directamente al mundo laboral. En suma, no se trata de formar especialistas en Química sino de que los alumnos y alumnas comprendan los conceptos, las leyes, las teorías y los métodos propios de la materia, su papel en el contexto social y las interrelaciones con las otras materias, en orden a que puedan actuar como ciudadanos críticos en una sociedad democrática de gran desarrollo tecnológico.
297
Los estudiantes han recibido enseñanzas de Química en primero de Bachillerato, adquirido ciertas habilidades, técnicas, estrategias y valores que deben ser utilizados. Por eso es conveniente comenzar con actividades que supongan una revisión de lo que se ha aprendido anteriormente. El currículo de la Química trata de profundizar en los contenidos generales trabajados en primero de Bachillerato. Además, desarrolla los principios en que se basa la reactividad química en lo que se refiere a la transferencia de energía y espontaneidad de las reacciones químicas, la cinética química, el equilibrio químico y las reacciones más significativas: ácido-base, redox y sus aplicaciones. Igualmente trata de completar la evolución en el conocimiento de la estructura de la materia con las nuevas aportaciones de la Física Cuántica al problema del átomo y sus uniones y profundizar en la estructura electrónica de los átomos, los enlaces químicos y las estructuras moleculares. Por último, plantea el estudio sistemático de las funciones orgánicas, de sus reacciones específicas y de algunas aplicaciones de gran trascendencia social. La Ciencia es aprendizaje, es construir el saber con esfuerzo, rigor y disciplina utilizando las destrezas cognitivas superiores. El aprendizaje y trabajo de la Química conlleva la necesidad de consolidar la madurez personal, social y moral y actuar de forma responsable y autónoma. La búsqueda de información para resolver los problemas que se plantean y la realización de los correspondientes informes permite profundizar en la lengua castellana y extranjera, en su caso, muy especialmente en la utilización de todo tipo de códigos de representación. Por otra parte, la realización de trabajos en grupo y el análisis de la historia del conocimiento científico favorece la aparición de actitudes de solidaridad y tolerancia. Finalmente, los objetivos específicos de la disciplina constituyen una parte importante de los objetivos generales del Bachillerato. Aunque se ha procurado que algunos temas de la educación en valores estén presentes en los contenidos y criterios de evaluación, la especificidad de la materia considerada no permite abarcarlos a todos, lo cual no impide que dichos aspectos educativos deban considerarse como elementos fundamentales del trabajo metodológico que ha de llevar a cabo cada profesor en su trabajo diario de aula. METODOLOGIA
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los estudiantes en relación con las capacidades que se indican en los objetivos, pero los métodos idóneos para conseguirlos son responsabilidad de los centros y del profesorado. El currículo permite distintas concepciones pedagógicas y didácticas; no obstante, la metodología didáctica del Bachillerato ha de favorecer fundamentalmente la capacidad de los estudiantes para aplicar los métodos adecuados de la investigación en Química, trabajar en equipo, aprender por sí mismos y aplicar los aspectos teóricos a la realidad tecnológica y social; en resumen, favorecer el desarrollo de la individualidad, la sociabilidad y la autonomía. Para ello se considera la necesidad de partir de los conocimientos y competencia curricular realmente adquirida por los alumnos en primero de Bachillerato. Con el fin de estructurar un conocimiento funcional, conviene incluir los hechos, conceptos, teorías y modelos de la Química y los contextos históricos en los que se formulan, así como los procedimientos coherentes con los métodos de trabajo de la Ciencia y utilizarlos para analizar sus aplica-
298
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
ciones tecnológicas e impactos medioambientales y sociales y explicar los fenómenos que tienen lugar en el mundo que nos rodea.
— Utilización de diversas fuentes de información evaluando críticamente los mensajes de cada una y produciendo un mensaje único que recoja los contenidos más adecuados.
Todos los aspectos anteriormente mencionados deben ser enfocados de un modo interesante, accesible y motivador, teniendo en cuenta la diversidad de intereses que pueden tener los estudiantes.
— Utilización de estrategias personales basadas en la comprensión y organización de los conocimientos para resolver problemas cualitativos y cuantitativos.
Para que los estudiantes sean capaces de aprender por sí mismos y actúen de forma responsable y autónoma, es conveniente facilitar la reflexión sobre su propio aprendizaje, analizando las técnicas y estrategias utilizadas.
— Utilización de representaciones gráficas y uso sistemático de las unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional, múltiplos y submúltiplos.
Además de ejercicios de aplicación de conceptos, se deben tratar especialmente problemas que supongan un verdadero desafío intelectual y que sean apropiados para su resolución de forma cooperativa. Los trabajos prácticos que se plantean en el currículo son lo suficientemente flexibles como para llevar a cabo una amplia gama de experiencias (prácticas cortas, simulaciones por ordenador, ejercicios de recopilación y análisis de datos, trabajo general de laboratorio). Pero para que el trabajo práctico sea completo debe incluir no sólo experimentos sencillos, sino también pequeñas investigaciones que requieran mayor compromiso intelectual. Es recomendable, en función de las disponibilidades, utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la poderosa herramienta de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. OBJETIVOS
1.—Utilizar con criterio y rigor las estrategias características de los métodos de trabajo de la Química asumiendo las actitudes y valores que permiten realizar pequeñas investigaciones y actuar de forma responsable y crítica. 2.—Valorar la información proveniente de diferentes fuentes y de otras áreas del saber para formarse una opinión propia que permita a los alumnos expresarse críticamente respecto a los problemas científicos, tecnológicos y sociales relacionados con la Química. 3.—Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes de la Química y aplicarlos correctamente a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con situaciones nuevas y áreas afines. 4.—Comprender las interacciones de la Química con la Tecnología y la Sociedad y valorar sus aportaciones al bienestar de la Humanidad. 5.—Apreciar las múltiples formas en las que la Química nos afecta a todos y resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana aplicando los conocimientos que la Química nos proporciona. 6.—Evaluar los impactos medioambientales y sociales de la Química y reflexionar sobre el buen uso que debe hacerse de la naturaleza abordado críticamente el concepto de desarrollo sostenible. 7.—Comprender que el desarrollo de la Química está sujeto a limitaciones y supone un proceso cambiante y dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones. 8.—Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas como son la Biología, la Geología y las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. CONTENIDOS
Contenidos generales Estos contenidos tienen carácter transversal y serán desarrollados a lo largo del curso consolidando y reforzando el trabajo del curso anterior:
— Diseño y realización de trabajos prácticos y pequeñas investigaciones. Utilización de los instrumentos de medida y conocimiento de su sensibilidad y precisión. Reconocimiento y manipulación de los errores en las mediciones. — Trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas. — Reflexión sobre el propio aprendizaje, considerando las ideas, actitudes y motivaciones presentes en el quehacer de cada día. — Valoración de los procedimientos de trabajo de la Química, reconociendo el valor de las hipótesis y teorías en la construcción del conocimiento. — Valoración de los métodos y logros de la Química y evaluación de sus aplicaciones tecnológicas, teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales. Termoquímica — Sistemas termodinámicos: intercambios energéticos entre una reacción química y el medio exterior. Primer principio de la termodinámica. — Concepto de entalpía de reacción. Determinación experimental de la variación de entalpía de una reacción química. Aplicación de la ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción. — Conceptos de entropía y de energía libre. Espontaneidad de las reacciones químicas. — La obtención de energía a expensas de la combustión: una constante en la historia del hombre. Energía libre y recursos energéticos: su conservación. — Estudio de los efectos contaminantes de algunas especies químicas producidas en las combustiones (CO, CO2, NOx, SO2). Cinética química — Aspecto dinámico de las reacciones químicas. Concepto de velocidad de reacción: expresión y unidades. — Reacciones elementales y en etapas: mecanismos y molecularidad. — Estudio experimental y teórico de los factores de los que depende la velocidad de reacción. Ecuaciones cinéticas de velocidad: su determinación. Orden de reacción. — Teorías de colisiones y del complejo activado. — Los catalizadores y su importancia en los procesos industriales. El equilibrio químico — Características del estado de equilibrio químico. Cociente de reacción y constante de equilibrio: diferentes formas de expresarla, sus relaciones.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Utilización cuantitativa de la ley de equilibrio químico. — Estudio experimental y teórico de los cambios de condiciones sobre el equilibrio. Principio de Le Chatelier. — Control industrial de reacciones químicas. El proceso Haber-Bosch para la obtención del amoníaco y su importancia como base de otras industrias: ácido nítrico, abonos y explosivos. Reacciones de transferencia de protones — Teoría de Arrhenius sobre los ácidos y las bases. Limitaciones. — Reacciones de transferencias de protones: teoría de Brnsted-Lowry. — Disociación del agua. Concepto de pH. Acidos y bases fuertes y débiles. Grado de disociación. — Estudio cualitativo de la acidez y basicidad de las disoluciones de sales en agua. — Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras del pH: su aplicación. — Estudio experimental y teórico de las reacciones de neutralización ácido-base. Volumetrías: punto de equivalencia, indicadores. — Importancia de algunos ácidos y bases de uso cotidiano o industrial. La lluvia ácida. Reacciones de transferencia de electrones — Conceptos de oxidación y reducción. Número de oxidación. — Ajuste de ecuaciones redox empleando semi-reacciones: estequiometría. — Estudio experimental de la escala de oxidantes y reductores. — Celdas electroquímicas. Potenciales de reducción estándar. — Estudio teórico y experimental de la electrólisis. Leyes de Faraday. — Aplicaciones de las reacciones redox: las baterías, la corrosión de metales, algunos procesos industriales en Asturias (la siderurgia, la obtención electrolítica de aluminio y de cinc). Estructura de la materia — Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Descripción del modelo de Bohr y justificación del espectro del hidrógeno: limitaciones y dificultades. — Bases del modelo mecano-cuántico: Hipótesis de De Broglie, Principio de incertidumbre de Heisenberg. Aplicación del modelo para el átomo de hidrógeno (no es preciso el desarrollo matemático). — Interpretación del significado físico de los números cuánticos. Principios de exclusión de Pauli y regla de Hund. Orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas y su relación con la ordenación periódica de los elementos. — Justificación de la variación periódica de algunas propiedades. — La importancia del desarrollo tecnológico en la investigación de la estructura de la materia. El enlace químico — Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. — El enlace covalente. Solapamiento de orbitales en moléculas diatómicas sencillas. Estructuras de Lewis. Parámetros moleculares.
299
— Justificación de la geometría y la polaridad de las moléculas utilizando el modelo de repulsión de pares de electrones de valencia o la teoría de la hibridación de orbitales atómicos (sp, sp2, sp3). — Estructura y propiedades de las sustancias moleculares y de los sólidos con redes covalentes. Fuerzas intermoleculares. — El enlace iónico. Energía de red. Ciclo de Born-Haber. Justificación de las propiedades de los sólidos iónicos. — Estudio cualitativo del enlace metálico: interpretación de sus propiedades. — Estudio teórico y/o experimental de las propiedades de los elementos más significativos (alcalinos, alcalinotérreos, térreos, carbonoideos, nitrogenoideos, anfígenos, halógenos) y de los principales compuestos del hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre (hidruros, óxidos y ácidos). La Química del carbono. — Estructura y enlaces en las moléculas orgánicas: geometría y polaridad. Isomería geométrica. — Relación entre las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas (temperaturas de fusión y ebullición, solubilidad) de los principales compuestos orgánicos. — Los grupos funcionales como centros de reactividad molecular: una visión general de los mecanismos y estados intermedios de reacción. — Estudio de los tipos principales de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, esterificación, ácido-base, redox. — Las industrias más importantes de los compuestos de carbono: petroquímica, polímeros sintéticos, ... CRITERIOS DE EVALUACION
1. Realizar trabajos experimentales y teóricos (individuales y en grupo) planteados como pequeñas investigaciones y asumir actitudes asociadas a los métodos de trabajo de la Química que consoliden su madurez personal. Con este criterio se pretende que los estudiantes a lo largo del curso sean capaces de: • Valorar y aplicar con criterio y rigor los métodos de la Química: reconocer el problema, buscar información, formular predicciones e hipótesis, comprobarlas y falsearlas contrastando datos y realizando experimentos (con especial atención a las normas de seguridad en el laboratorio), analizar los resultados, extraer conclusiones pertinentes y evaluar el procedimiento utilizado (sugiriendo modificaciones si procede). • Actuar de forma responsable y autónoma evaluando sus propias posibilidades con realismo y participar activa y democráticamente dentro de un grupo de trabajo. 2. Determinar de forma experimental y teórica las variaciones de entalpía asociadas a las reacciones químicas (exotérmicas y endotérmicas), predecir su espontaneidad y evaluar su trascendencia tecnológica y social. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Definir y aplicar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica a un proceso químico. • Interpretar y utilizar la información que aporta una reacción termoquímica ajustada y aplicar la ley de Hess a la determinación teórica de entalpías de reacción a expensas de entalpías de formación (tablas de datos, diagramas entálpicos).
300
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Diseñar y llevar a cabo una experiencia calorimétrica encaminada a determinar la variación de entalpía correspondiente a una reacción. • Estudiar de forma cualitativa el signo del factor entálpico y del factor entrópico de una reacción química para predecir de forma cualitativa su espontaneidad y la influencia que sobre ella tiene la temperatura. • Determinar la energía y materiales involucrados en los procesos de combustión, describiendo sus impactos medioambientales, económicos y sociales para formarse una opinión crítica y constructiva. 3. Conocer y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción y explicar los efectos de los factores que la modifican. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción. • Determinar experimentalmente los efectos del grado de división, concentración y temperatura en la velocidad de reacción, y justificar su influencia mediante las teorías de colisiones y del complejo activado. • Utilizar diagramas entálpicos y la teoría del complejo activado para formular hipótesis acerca de la velocidad de las reacciones y justificar la influencia de los catalizadores. • Valorar la importancia de la utilización de los catalizadores en los procesos industriales y medioambientales (síntesis del amoníaco y de los óxidos de nitrógeno, oxidación del dióxido de azufre, convertidores catalíticos de los automóviles, la destrucción del ozono troposférico). 4. Aplicar correctamente la ley de acción de masas y el principio de Le Chatelier a reacciones que hayan alcanzado el equilibrio químico. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Describir el estado de equilibrio en función de sus características macroscópicas, distinguiendo entre equilibrio y no-equilibrio. • Utilizar la ley de equilibrio y la estequiometría de las reacciones químicas para resolver problemas cualitativos y cuantitativos sencillos. • Relacionar correctamente el grado de disociación con las constantes de equilibrio Kp y Kc. • Emitir hipótesis sobre variaciones que se producirán en un equilibrio químico al modificar alguno de los factores que lo determinan justificándolas mediante el principio de Le Chatelier y aplicar estos conocimientos al diseño y realización de experiencias. • Interpretar las condiciones en las que se producen algunos procesos industriales (especialmente en Asturias) relacionándolas con su rendimiento económico. 5. Aplicar los conceptos de ácido y base de Arrhenius y Brnsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como tales y determinar el pH de algunas disoluciones acuosas. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Diferenciar las teorías de Arrhenius y Brnsted-Lowry respecto a los ácidos y bases en cuanto a sus hipótesis y utilidad.
28–VI–2002
• Representar e interpretar reacciones de transferencia de protones reconociendo las especies que actúan como ácido y como base, clasificándolas según su fortaleza relativa y justificar cualitativamente la acidez o basicidad de disoluciones de ácidos, bases y sales en casos sencillos. • Diseñar, realizar e interpretar volumetrías ácido-base decidiendo el indicador más adecuado en función de la acidez, basicidad o neutralidad del producto obtenido. • Utilizar diversas fuentes de información para estudiar algunos ácidos y bases de importancia práctica en los distintos ámbitos de la Química y en la vida cotidiana (antiácidos, limpiadores, ácido sulfúrico,...). 6. Representar e interpretar ecuaciones químicas típicas de procesos redox y utilizarlas para realizar cálculos estequiométricos sencillos. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Utilizar la teoría electrónica para reconocer, ajustar y hacer cálculos estequiométricos con reacciones redox. • Diseñar y realizar experiencias tendentes a determinar el poder oxidante/reductor relativo de una especie química. • Describir los elementos e interpretar los procesos que ocurren en las celdas electroquímicas, diferenciándolas de las cubas electrolíticas. • Utilizar correctamente las tablas de potenciales de reducción para calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente las leyes de Faraday. • Reconocer algunos oxidantes y reductores importantes en el ámbito biológico, industrial o de laboratorio y valorar su importancia para la vida y para la sociedad. 7. Valorar la importancia de los modelos atómicos más modernos, discutiendo sus limitaciones, y utilizarlos para explicar las propiedades periódicas y su variación. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Reconocer la importancia de la teoría cuántica para el conocimiento del átomo. • Utilizar el modelo de Bohr para justificar el espectro del átomo de hidrógeno. • Reconocer las bases teóricas del modelo mecano-cuántico (Principio de Incertidumbre e Hipótesis de De Broglie). • Utilizar ambos modelos para describir la estructura electrónica de los átomos y relacionarla con su posición en la Tabla Periódica. • Justificar las variaciones periódicas de los radios atómico e iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y número de oxidación. 8. Justificar la estructura y propiedades de las especies químicas en función de los diferentes tipos de enlace químico. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir correctamente estructuras de Lewis de moléculas con enlaces sencillos, dobles y triples y predecir su geometría y polaridad. • Explicar el concepto de hibridación de orbitales atómicos y aplicarlo a casos sencillos. • Describir los tipos de fuerzas intermoleculares. • Discutir y justificar la formación de los cristales iónicos y su estabilidad (mediante el ciclo de Born-Haber) evaluando la importancia de la energía de red.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
• Describir el enlace metálico mediante la teoría de la nube electrónica. • Explicar las propiedades de distintas especies químicas en función de la naturaleza del enlace interatómico y/o intermolecular y valorar esta sistematización por su aplicación a la fabricación de nuevos materiales de gran trascendencia para la humanidad. • Valorar la importancia histórica de los modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza, entendiendo sus limitaciones y su carácter abierto y flexible. 9. Justificar las propiedades físicas y químicas de las distintas funciones orgánicas utilizando la naturaleza del enlace. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de: • Describir las posibilidades de enlace del átomo de carbono y relacionarlo con los tipos de hibridación. • Escribir correctamente las fórmulas de los compuestos orgánicos más importantes, describir las características de sus grupos funcionales, justificar sus estados de agregación, puntos de fusión y ebullición y solubilidad así como las posibles variaciones dentro de una serie homóloga. • Explicar las distintas posibilidades de reactividad de las distintas especies orgánicas y justificarla atendiendo a la naturaleza del enlace: sustitución, adición, eliminación y polimerizaciones. • Valorar el interés económico, biológico e industrial que tienen algunos de los principales compuestos orgánicos. TECNICAS DE EXPRESION GRAFICO-PLASTICA INTRODUCCION
Las artes visuales en la sociedad actual adquieren una relevancia inusual al participar de forma cotidiana en multitud de labores que el ser humano realiza a diario. Por ello, con la materia de Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas se pretende que el alumnado desarrolle de forma personal nuevos códigos de expresión que le ayuden a comunicarse en una sociedad cada día más global y logre transmitir a través de la plástica sus pensamientos incorporando sus sensibilidades y capacidades gráficas. Con el desarrollo de la materia el alumno/a ha de conocer las diferentes técnicas que se utilizaron en el pasado, así como las que se utilizan hoy día en los diferentes medios de comunicación a través de las artes bidimensionales: el dibujo, la pintura, el grabado y los distintos métodos de estampación e impresión, sin olvidar las actuales tecnologías multimedia. Nuestro alumnado ha de ser capaz de comprender los diferentes medios gráficos con los que cuenta la sociedad de hoy para que la comunicación mediante el binomio emisorreceptor se realice de forma sencilla y eficaz. Hoy se dice que vivimos en la sociedad de la información dando por hecho que esta es única y objetiva y olvidando que son demasiados los ejemplos que invalidan esta creencia. Baste observar la diferencia de puntos de vista de varios emisores sin que medie algún tipo de manipulación. Asimismo, el receptor de todo mensaje visual percibirá el mismo en función de su bagaje cultural y vivencias personales, a través de unos códigos comunicativos y unos medios gráficos concretos, medios y/o técnicas en los que pondremos nuestro énfasis: el dibujo, la pintura, el grabado (calcografía, litografía, serigrafía...) y la imagen electrónica.
301
La formación de nuestro alumnado deberá orientarse hacia la asimilación de los conocimientos suficientes para dotarles de los instrumentos de análisis necesarios con el fin de que, como receptores de mensajes visuales, sean capaces de diferenciar la información de la opinión, máxime cuando aquella se nos presenta casi siempre de forma confusa y tergiversada por el poder político, económico, religioso o cultural imperante. Es nuestra tarea introducirlo en una metodología de análisis y valoración de la producción artística tanto histórica como actual y dotarlo de capacidad para proyectar y producir imágenes propias, con un lenguaje que, aunque incipiente, sea autónomo, expresión de su sensibilidad y rico en signos de reconocimiento universal mediante la forma, el color y la técnica. Como objetivo fundamental proponemos dotar a nuestro alumnado de los conocimientos, procedimientos y habilidades suficientes que le hagan un individuo singular capaz de interpretar y respetar los trabajos realizados por otros y producir imágenes gráfico-plásticas fruto de sus inquietudes personales y colectivas. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La materia de Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas requiere de una metodología amplia, variada y variable, pues los distintos campos que abarca: técnica, expresión e imagen así lo requieren, ya que pertenecen a distintos campos del saber. La técnica necesita de una metodología científica mediante la que el alumnado ha de ser capaz de realizar, utilizando fichas, análisis de las características físico-químicas de los útiles de dibujo y su interacción con los soportes. Del mismo modo, deberán realizarse análisis de imágenes, tanto desde el punto de vista formal como expresivo y aprovechar las infinitas particularidades de la percepción humana para hacer comprender al alumnado que la diversidad de puntos de vista, si tiene como denominador común unos códigos de reconocimiento básicos, permite enriquecer nuestras posibilidades de percepción e interpretación de imágenes y, por ende, aumentar nuestro goce estético ante la obra gráfico-plástica y el mundo que nos rodea. La utilización de los nuevos medios puestos a nuestro alcance con las nuevas tecnologías debe ser un aliciente para que nuestro alumnado se acerque a la materia. Se debe utilizar como recurso de muestra y ejemplos material procedente de nuestra Comunidad Autónoma y a la vez favorecer el enriquecimiento cultural de su patrimonio. OBJETIVOS
La enseñanza de las Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1.—Continuar el proceso de sensibilización del alumnado con el entorno natural y cultural, así como con el desarrollo de la capacidad creativa. 2.—Sensibilizar al alumnado ante las manifestaciones artísticas desde lo particular a lo general, desde su entorno más cercano (propio, de grupo, comarcal y regional) hasta el más alejado desde el punto de vista territorial, filosófico y cultural. 3.—Conocer los materiales y las técnicas de expresión gráfico-plásticas, analizando los fundamentos y comportamientos de los materiales y útiles empleados en las variadas y diferentes técnicas desarrolladas en la materia. 4.—Conocer y diferenciar los distintos signos del lenguaje plástico que proporcionan las distintas técnicas usadas en la historia de la pintura, la estampación y el dibujo.
302
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
5.—Saber utilizar los materiales y técnicas durante el proceso de elaboración de una obra, experimentando diferentes posibilidades y combinaciones para transmitir de forma eficaz una idea. 6.—Reconocer y diferenciar los procedimientos y técnicas empleados en obras realizadas por otras personas y en otras épocas. 7.—Apreciar, en la observaciones de obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno cultural. 8.—Desarrollar mediante la selección y combinación de técnicas y procedimientos la capacidad creativa y de comunicación. 9.—Saber clasificar históricamente las técnicas utilizadas según las tendencias artísticas y su incorporación al campo de la expresión visual, así como las circunstancias que han hecho posible su incorporación. 10.—Sensibilizar ante el hecho estético en la cultura, apreciando y respetando tanto el valor de las técnicas tradicionales como el de las actuales. CONTENIDOS
Técnicas de expresión: Dibujo, Pintura — Técnicas secas: grafitos, carboncillos, pasteles, lápices compuestos de colores y grasos. Soportes. — Técnicas húmedas y mixtas: La tinta, Rotuladores, estilógrafos, plumas y pinceles. — Soportes, pigmentos, aglutinantes y disolventes. — Técnicas al agua: acuarela, témpera y temples. La aerografía. — Técnicas sólidas, oleosas y mixtas: pastel, encaustos, óleos y acrílicos. Técnicas de reproducción: la estampación, la edición — Monotipia. — Litografía. — Serigrafía. — Xilografía. — Calcografía. — Nuevas calcografías y estampaciones. Elementos morfológicos del lenguaje: la forma, el color, la textura, la composición — Forma. — Color. — Textura.
Actitudes — Interés por utilizar una terminología acorde con la materia en la comunicación de ideas e imágenes gráficas. — Respetar el uso del material aportado por el centro para la realización de los diversos ejercicios propuestos en clase. — Valorar la capacidad de análisis y síntesis en las representaciones gráfico-plásticas de estructuras formales. — Predisposición a observar las relaciones armónicas en las manifestaciones de arte plástico y visual y en la naturaleza. — Consideración y respeto por los diferentes niveles de representación y ejecución de expresiones gráfico-plásticas. — Consideración y respeto por las obras de otros artistas y las de sus compañeros y compañeras. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer y utilizar correctamente la terminología propia de la materia. Con este criterio se tratará de comprobar que el alumnado utiliza correctamente el lenguaje propio de la materia. 2. Utilizar las técnicas y materiales más comunes de la comunicación artística atendiendo a su comportamiento. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce y diferencia las características y singularidades propias de cada técnica. 3. Saber seleccionar y aplicar la técnica más apropiada para la realización de un tema concreto. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado ha adquirido criterio propio en la utilización de las diferentes técnicas y estilos. 4. Experimentar con diferentes materiales y técnicas en la ejecución de un dibujo, pintura o grabado. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado ha desarrollado un proceso de síntesis de técnicas y es capaz de planificar un ejercicio de diferentes técnicas. 5. Conocer la relación entre diferentes modos de emplear las técnicas y las épocas, culturas y estilos. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce la historia de los distintos materiales y su incorporación al mundo artístico. 6. Identificar y contrastar las técnicas, reconocer tanto las tradicionales como las más innovadoras y las vías expresivas del arte y la cultura. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado tiene actualizado su conocimiento sobre la expresión plástica. TECNOLOGIA INDUSTRIAL I Y II
— Composición. Historia de la incorporación de las técnicas a la aparición de los estilos plásticos — Técnicas y estilos. — Las técnicas en la Historia. Influencia de los avances tecnológicos en los lenguajes plásticos. Incorporación de las tecnologías a las artes — Nuevos materiales y técnicas de la expresión artística. — La fotografía. — La reprografía. — Los programas informáticos y los ordenadores. — La tecnología multimedia.
INTRODUCCION
La Tecnología es una materia relativamente nueva en el marco curricular del Bachillerato en la que confluyen muchos conocimientos específicos de otros sectores del currículum y en la que no se debe olvidar la dimensión social, como portadora de cultura y de desarrollo de las civilizaciones, que está afectando de forma significativa a la vida de las personas y al funcionamiento de las sociedades. Por ello, es importante aclarar la distinción entre tecnológica, ciencias y técnica para orientar las estrategias y contenidos que se deben tener en cuenta en el desarrollo de la Tecnología Industrial con el alumnado. La tecnología constituye un campo de actividad fruto de la influencia y fecundación mutua entre la ciencia y la técnica. Desde un punto de vista epistemológico, las diversas técnicas
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
(saber hacer) son conjuntos de acciones sistemáticas e intencionalmente orientadas a la transformación material de los elementos con un fin práctico inmediato, en tanto que por ciencia se entiende el conjunto de acciones dirigidas a explorar un fenómeno existente para alcanzar un conocimiento nuevo de las cosas con los criterios de aceptación de la verdad y la exactitud. La tecnología (saber cómo y por qué se hace) constituye el resultado de una intersección entre la actividad investigadora, que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la intervención sobre un medio material, y la técnica, que aporta experiencia operativa acumulada y conocimientos empíricos procedentes de la tradición y del trabajo; su finalidad es el diseño de productos que responden a la necesidad que tienen las personas de mejorar su calidad de vida, teniendo que ser estas soluciones efectivas, eficientes y óptimas para cada situación especifica. Además de integrar los conocimientos de la ciencia y de la técnica, debe integrar los relacionados con la sociedad y el medio ambiente, los procesos y sistemas tecnológicos, los continuos cambios e innovaciones a las que está sometida y la inserción en la vida laboral, sin olvidar los fenómenos de globalización en los que estamos inmersos, donde la tecnología tiene una creciente interdependencia de corrientes políticas, sociales y económicas (trabajo, capital, energía, conocimientos, ...) y de factores intelectuales (visión de mundo, religión y teoría política). Es importante que tanto los hombres como las mujeres comprendan el mundo tecnológico en que viven, sus interacciones, transformaciones y tendencias y puedan ser actores responsables de su desarrollo desde cualquier nivel en que se encuentren. Los componentes disciplinares de la Tecnología Industrial, materia del Bachillerato de raíz y finalidad netamente industriales, tienen rasgos comunes, comparten las fuentes del conocimiento científico, utilizan procedimientos y criterios de actuación semejantes a los utilizados en la industria de producción de bienes, ámbito privilegiado de la actividad tecnológica donde las diversas actividades y productos industriales poseen características peculiares fruto de lo específico de los materiales y componentes con los que operan, de los procedimientos utilizados, de sus productos y de sus aplicaciones. Y que se concretan en: 1.—El modo operativo, de planificación y desarrollo de productos, que es común a todos los procesos tecnológicos. 2.—El conocimiento de los medios, los materiales, las herramientas y procedimientos técnicos propios de la industria. 3.—El conjunto extenso de elementos funcionales, de ingenios simples, con los que se componen conjuntos complejos regidos por leyes físicas conocidas, ya sean mecanismos, circuitos o sistemas compuestos. La Tecnología no solamente invade la actividad industrial, sino que participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana y en todos los campos de actuación. Los componentes que configuran la Tecnología Industrial I, deben ser contemplados bajo el doble aspecto teórico y práctico, complementando los elementos de cultura tecnológica adquiridos en la etapa anterior; ampliando y ordenando los conocimientos sobre materiales y sus aplicaciones, incidiendo en sus propiedades y características para que sepan aplicar criterios objetivos en su selección, estudiando la obtención, transformación, transporte y aplicaciones de las distintas fuentes de energía, así como las medidas de ahorro de energía, abordando el estudio de las distintas fases del proceso productivo, teniendo en cuenta la normalización, la calidad, y la comercialización y distribución de los productos, en un mercado regido por sus leyes, con un márketing y unos derechos del consumidor. Los elementos de máquinas y sistemas comprenderá el estudio de los diferentes elementos funcio-
303
nales de una máquina, sus tipos, características, aplicaciones y cálculos sencillos para su montaje y experimentación y el estudio de los elementos básicos de los circuitos eléctricos y neumáticos en el que tendrán que diseñar, montar y experimentar estos circuitos. En los procesos de fabricación se abordará el estudio de las distintas técnicas de fabricación y conformado de materiales y las máquinas y herramientas más apropiadas para cada procedimiento, manejando alguna de ellas. En cada uno de los bloques se profundizará en los aspectos sociales y medioambientales de la actividad técnica y en el respeto de las normas de seguridad e higiene. La Tecnología Industrial II posee un carácter más técnico y precursor de opciones formativas tanto universitarias como de carácter profesional en la industria, que denota una preferencia por las aplicaciones prácticas. Los contenidos, al igual que en la Tecnología Industrial I, deben ser contemplados bajo los aspectos teórico y práctico, y comprenden el estudio de las estructuras internas de los materiales para relacionarlas con sus propiedades, que se determinarán por medio de ensayos; las técnicas y tratamientos de modificación de propiedades de los materiales, el reciclaje, su importancia económica y social, y las precauciones y seguridades a tener en cuenta en su manejo; las máquinas térmicas y eléctricas permitirán tener una visión general de los principios científicos y de funcionamiento en que se apoyan e identificar sus elementos y la función que desempeñan, realizando montajes y pruebas de las mismas; el estudio teórico y práctico de los circuitos y sistemas automáticos, debe permitir ofrecer una visión general de los circuitos automáticos, de control y regulación de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico para que conozcan los elementos que los forman, su funcionamiento, justificándolo mediante cálculos apoyados en sus principios y las aplicaciones más características. Todos estos contenidos, tanto conceptuales como procedimentales, deben ser tratados con el rigor científico propio de la etapa para proporcionar al alumnado que curse esta materia una cultura general tecnológica que les permita continuar estudios superiores con garantías de éxito. Debe prestarse especial atención a la aplicación de un vocabulario y unos recursos gráficos apropiados y normalizados para describir la composición y funcionamiento de las máquinas, circuitos o sistemas tecnológicos. También, debe profundizarse en los métodos sistemáticos de resolución de problemas teóricos y prácticos que requieran un cálculo basado en principios científicos, teniendo en cuenta las limitaciones de los contenidos que se han de desarrollar en la materia y en otras de carácter instrumental. El valor formativo de esta materia de Bachillerato debe continuar la trayectoria formativa del alumnado de la etapa Secundaria Obligatoria, profundizando en ella desde una perspectiva disciplinar. A la vez que proporciona conocimientos básicos para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial, proporcionando un espacio de aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente para las de carácter científico. Finalmente, y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, en la elaboración del currículum de Tecnología Industrial, se han procurado elaborar unos objetivos y contenidos que aseguren las bases para seguir estudios superiores, para favorecer una mayor madurez personal y una formación autónoma del alumnado, con independencia de criterio, capaces de participar activa y críticamente en la vida colectiva y de decidir sus estudios posteriores o su incorporación al mercado de trabajo. Conviene aclarar que en el estudio de la Tecnología Industrial debe darse más importancia a la comprensión de los fenómenos físicos y leyes que al modelo matemático que se utilice para su deducción, que más bien debe servir como complemento a la explicación del fenómeno físico o ley. El desarrollo de los conceptos debe de ir siempre acompañado
304
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
de la realización de aplicaciones prácticas y de experiencias. Por otra parte, los diferentes contenidos no deben explicarse por separado, sino de forma integral; en consecuencia, debe tratarse como una disciplina inmersa en las realizaciones prácticas y próxima al ejercicio de una profesión. “Tampoco deben olvidarse las finalidades del Bachillerato: El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y prepararles para proseguir estudios superiores o incorporarse a la vida activa”. Preparar a los alumnos para estudios posteriores no debe significar convertirlo en una anticipación de los estudios universitarios con esquemas científicos y didácticos propios de niveles superiores; se trata de adoptar planteamientos coherentes con la etapa anterior que contribuyan a profundizar, ampliar y tratar con mayor rigor los conocimientos, incorporando la perspectiva analítica propia de la ciencia. También debe contemplarse la otra posibilidad, de poder seguir ciclos formativos de grado superior en campos especializados de la actividad industrial. El carácter terminal, para la incorporación a la vida activa, exige ofrecer al alumnado una formación que dé respuesta a sus diferentes intereses, aptitudes y posibilidades, corrigiendo la orientación exclusivamente academicista para dar entrada a la orientación técnico-profesional que les permita incorporarse al mercado de trabajo con posibilidades de sobrevivir en una sociedad altamente competitiva, como consecuencia de un mundo en constantes cambios, y que obliga a un proceso permanente de aprendizaje participando con los demás y utilizando los conocimientos para resolver problemas, lo que obliga a desarrollar su capacidad de aprender de forma autónoma sobre la marcha, en un proceso que durará toda su vida. METODOLOGIA
La metodología del Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumnado, estimular sus capacidades para trabajar en grupo, potenciar las técnicas de investigación e indagación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Esta metodología debe de aplicarse en el planteamiento curricular de la llamada concepción constructivista del aprendizaje y ha de contribuir a la consolidación y desarrollo de capacidades sociales y personales en un alumnado que al comienzo de estos estudios ha adquirido en cierto grado el pensamiento abstracto formal pero todavía no lo ha consolidado. Para ello se tendrán en cuenta dos factores: a.—Su nivel de desarrollo cognitivo o su nivel de competencia para la realización de determinadas operaciones. b.—Los conocimientos previos con los que cuentan, adquiridos mediante el aprendizaje escolar o en su vida cotidiana (cualquier nuevo aprendizaje se apoya en los conceptos y conocimientos que ha adquirido anteriormente; de gran importancia para organizar los contenidos y la metodología). Para conseguirlo, desde la materia de Tecnología Industrial, se hace necesario guiar y orientar la práctica educativa realizando una coordinación pedagógica y estableciendo unos criterios metodológicos encaminados a conseguir aprendizajes significativos. Para que este se produzca sería conveniente tener en cuenta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos aspectos didácticos cómo: — El alumnado es quien construye su propio conocimiento mediante un proceso de análisis y síntesis de los nuevos contenidos; en Bachillerato, dada su madurez intelectual, se fomentará la autonomía en el aprendizaje respecto a cursos anteriores; planteando actividades que les permitan tomar decisiones frente a distintas vías para la solución de problemas. Esta autonomía, no significa necesariamente que trabajen de forma individual, sino que desarrollarán proyectos,
28–VI–2002
prácticas y otras actividades, dirigidos, coordinados y asesorados por el profesor o profesora que ha de facilitar la funcionalidad del aprendizaje desarrollando habilidades y estrategias para que el alumnado “aprenda a aprender”. — Es importante combinar los métodos expositivos, con mayor peso y contenido que en la etapa anterior, y los de indagación; los primeros resultan adecuados en planteamientos introductorios, los segundos son recomendables para el aprendizaje de los procedimientos. — Frente a la simple presentación-exposición oral, gráfica o documental de los contenidos tecnológicos, se debe fomentar el análisis, aplicación y simulación de los mismos a los objetos o sistemas técnicos de su entorno, de forma que les permita sacar conclusiones acerca de su uso y funcionamiento. — No se pretende centrar las actividades en el desarrollo de proyectos como se hacía en la etapa anterior. En los que se realicen se incorporarán cálculos que justifiquen las decisiones que se deben tomar aplicando conocimientos y técnicas superiores y fomentando el uso de medios informáticos como programas de cálculo y simulación o Internet para la búsqueda de información. — Siempre que sea posible es conveniente relacionar y conectar los conocimientos con aplicaciones de la vida real y reforzar los aspectos prácticos. Se debe procurar, también la utilización de medios audiovisuales e informáticos para completar las explicaciones del profesor o profesora o del alumnado cuando presente sus actividades. — Deben establecerse las condiciones y actividades adecuadas para que sean capaces de emitir hipótesis a partir de la observación directa y la experimentación y lo valoren como un paso fundamental e imprescindible del método científico. — La extensión de los contenidos de Tecnología Industrial, la variedad de temas tratados y la importancia de todos ellos, hace aconsejable desarrollarlos todos de una forma homogénea y con un grado de profundidad propio de la etapa, limitado por el tiempo a dedicar a cada uno, a los conocimientos previos y los adquiridos durante la etapa en otras materias y en ella, y al grado de desarrollo cognitivo que pueden llegar a alcanzar en cada periodo de la etapa, de forma que permita atender a la diversidad de intereses del alumnado que cursa esta materia. No debemos olvidar que el alumnado, durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, ha adquirido un cierto grado de pensamiento abstracto que, lógicamente, necesita consolidar hasta alcanzar un desarrollo adecuado a su edad; por otra parte ha adquirido unos fundamentos básicos de diseño y realización de procesos técnicos, que ahora es preciso complementar y afianzar, y unos niveles mínimos de conocimientos y de vocabulario que les permite una interpretación y comprensión de la materia objeto de estudio. Pero en el campo de la resolución de problemas donde tiene que realizar cálculos aplicando los conceptos científicos y tecnológicos, debe tenerse presentes las limitaciones indicadas en el apartado anterior. En la práctica no existe una metodología perfecta e ideal sino que la propia experiencia docente, junto con un proceso de análisis y reflexión de los procesos de evaluación, deben concluir en una mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, no se pretende adoptar una estrategia metodológica concreta sino que se propone actuar en función de las necesidades del grupo-clase y de las características de los objetivos y contenidos que se trabajen en ese momento. Los modelos metodológicos que se proponen para la materia de Tecnología Industrial, serían: a.—Clásico. Con una estructura de programación por bloques de contenidos, realizando sistemáticamente en el aula
28–VI–2002
305
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
exposiciones y actividades que busquen la participación activa del alumnado, proporcionando pautas acerca de cómo y cuáles son los procedimientos que requieren cada una de ellas. No se debería plantear la discusión de clases teóricas y clases prácticas sino de un conjunto de actividades que se pueden desarrollar dentro de una secuenciación claramente delimitada, a través de las cuales, conocimientos y habilidades puedan ser construidos y adquiridos. Todo lo que conduzca a que el alumnado construya y adquiera su conocimiento, entrará dentro del ámbito de las actividades, descartando así el concepto clásico de considerarlas como habilidades motoras o simplemente prácticas. b.—Innovador e investigador. Potenciando el método científico, integrando en los contenidos más relevantes informaciones de la actualidad, donde trabajarán aspectos relacionados con la documentación bibliográfica, informática, trabajando en grupo para profundizar en un ambiente de debate; el profesor o la profesora dirigirá al grupo en un principio, para pasar a coordinarlo después de que hayan tomado sus iniciativas.
La incorporación de los contenidos actitudinales en la programación didáctica ha de ser natural al desarrollo curricular de la materia y no actividades puntuales. Estos contenidos tienen un importante campo de aplicación en cualquiera de los bloques de la Tecnología Industrial y se pueden integrar con normalidad en el currículum. Las actividades realizadas en grupo ponen en juego las dinámicas grupales, los roles que desempeñan los miembros y las responsabilidades personales. En las actividades prácticas, todo lo que hace referencia a los medios, instrumentos, materiales; también el orden y limpieza del lugar de trabajo y el aula. En otros casos las actividades de exposición y debate permiten introducir elementos de reflexión que refuerzan el análisis de valores de las interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Todas las actividades de enseñanza y aprendizaje han de tener un propósito definido, tendiendo en cuenta: — La presentación de los contenidos conceptuales en forma progresiva, partiendo de conceptos fundamentales.
Con este modelo se pretende la progresiva consolidación del pensamiento abstracto. La aplicación del método científico potenciará las técnicas de indagación e investigación.
— La utilización de un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, que permita al alumnado una comprensión fácil de lo expuesto.
c.—Proyectos. Organizando la adquisición de habilidades o destrezas y determinados contenidos en torno a un tema de interés. Potenciando su protagonismo integrador frente a un estudio teórico, por un lado, y el práctico, por otro.
— Presentar siempre todo el conjunto de leyes, teorías, fórmulas, etc. como interpretaciones que da la ciencia ante una realidad de vida; interpretaciones siempre en evolución que, en virtud de ese cambio, contribuyen a un mayor progreso científico, técnico y social.
d.—Conductista: Se les debe hacer participar en su propio aprendizaje y evaluación llevando a cabo una serie de acciones o conductas que permitan alcanzar las capacidades de los objetivos. Se plantearán actividades enfocadas a su participación activa en el proceso de aprendizaje de forma individual y en grupo. e.—Orientación cognitiva. Lo importante del aprendizaje es la globalización, el alumnado debe ir construyendo sus propias estructuras de conocimiento y las revisa cada vez que avanza en el aprendizaje de un determinado contenido. En la construcción de una capacidad adquiere más importancia el camino que la consecución en sí misma, se incorpora el saber hacer. Estos modelos deben consolidar la autonomía del alumnado, de forma que les permita adquirir unas estrategias personales para hacer frente a las distintas situaciones de la vida, tanto en el terreno cognitivo como en el social y moral. Se contribuirá a que sean autónomos, facilitándoles estrategias para delimitar los objetivos de cada aprendizaje y unos mecanismos e indicadores que le permitan valorar al final si ha conseguido los fines previstos. Tendrán que trazar un plan o recorrido de aprendizaje para conseguir el objetivo fijado que a medida que avanza en su aprendizaje vaya comprobando si cumple las metas previstas, rectificando cuando sea necesario, y evaluar al final, los resultados conseguidos, el grado de consecución de los objetivos, la validez de las técnicas utilizadas; extrayendo conclusiones para futuras actuaciones. Se les debe motivar, presentándoles actividades atractivas y apropiadas a los objetivos y contenidos que se han de desarrollar; comenzando con actividades de introducción, para facilitar los conocimientos básicos que les proporcionen seguridad. Se pasará a un tipo de actividades de carácter participativo en grupo. Por último, cuando se aprecia cierto grado de dominio, se pasará a trabajar actividades de profundización, aplicación y de síntesis. En todas estas actividades se cuidará el equilibrio entre los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, incidiendo en los aspectos experimentales y relacionándolas con instalaciones, procesos, materiales, máquinas, transformaciones cotidianas, para poder extrapolarlas, posteriormente, al entorno industrial.
De esta forma se pretende contribuir a las finalidades educativas del Bachillerato: Favorecer la madurez intelectual y humana del alumnado, así como en conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia; y prepararles, en fin, para estudios posteriores, sean universitarios, sean de naturaleza profesional. Habrá que tener en cuenta la atención a la diversidad y el tratamiento de los elementos básicos del currículum, incluyendo actividades concretas de enseñanza y aprendizaje en las programaciones didácticas. La variedad y la cantidad de actividades que, por lo general, se hacen; la mayoría de ellas de carácter abierto, con diferentes grados de dificultad y de realización en equipo, permitirán aplicar distintos niveles de profundización de contenidos, para llegar a los distintos niveles de partida del alumnado, lo que ayudará a la atención a la diversidad. Por último, cabe indicar que el planteamiento metodológico aquí expuesto, basado en que aprendan de modo significativo, está vinculado a una práctica de evaluación formativa, implicada en el proceso mismo de aprendizaje, capaz de favorecer que reciban la ayuda necesaria en el momento en que ésta les sea precisa. TECNOLOGIA INDUSTRIAL I OBJETIVOS
1.—Adquirir los conocimientos necesarios y aplicar éstos y los adquiridos en otras materias para la comprensión y análisis de los procesos y productos de la tecnología, los diferentes materiales que intervienen en estos, los elementos de máquinas y sistemas técnicos, los procedimientos de fabricación y los recursos energéticos utilizados. 2.—Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, su obtención, transporte, distintas transformaciones, impacto ambiental y aplicaciones adoptando actitudes de ahorro y uso racional de las distintas fuentes de energía. Analizar el impacto medioambiental derivado del consumo de energía y en particular en la comunidad asturiana.
306
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
28–VI–2002
3.—Comprender cómo se organizan y desarrollan los procesos tecnológicos de fabricación de elementos de máquinas y sistemas utilizando distintos materiales, procedimientos de fabricación y recursos energéticos, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso y valorando la calidad e innovación tecnológica como factores favorables para el desarrollo. Explicar su incidencia en el desarrollo de nuestra comunidad autónoma.
— Fomentar el espíritu innovador y creativo así como la aplicación de criterios objetivos de calidad, tanto para el diseño como para la selección de productos.
4.—Analizar de forma sistemática, cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, aparatos, productos y procesos de la actividad técnica y tecnológica, para explicar, de forma autónoma, su funcionamiento, utilización y evaluar su calidad.
— Propiedades de los materiales. Físicas. Mecánicas. Técnicas.
5.—Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana (impacto ambiental, agotamiento de recursos,...) y la calidad de vida de las personas en general y en concreto en la comunidad autónoma asturiana.
Materiales Conceptos — La necesidad de materiales para la fabricación de objetos y sistemas tecnológicos.
— Criterios para la selección de materiales. — Principales materiales de uso industrial (madera, metales férricos, metales no férricos, plásticos, pétreos, cerámicos, fibras y textiles). Estado natural, obtención, transformación, productos comerciales, características, empleo racional e impacto ambiental que origina su obtención, transformación y desecho.
6.—Expresar con precisión, fluidez y corrección, por medios gráficos, escritos o verbales; sus ideas y opiniones sobre los procesos, productos tecnológicos, materiales, elementos de máquinas y sistemas, procedimientos de fabricación y recursos energéticos.
— Seleccionar materiales para una determinada aplicación en función de sus características y propiedades.
7.—Participar de forma activa en las prácticas y proyectos técnicos, aportando ideas y opiniones de forma tolerante, realizando las tareas con responsabilidad y cumpliendo los compromisos y acuerdos alcanzados en el grupo.
— Manejar catálogos y documentación técnica de materiales interpretando datos, escritos y gráficos, y características para seleccionar el más adecuado a una aplicación concreta.
8.—Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento. CONTENIDOS
El proceso y los productos de la tecnología Conceptos • Proceso productivo. Fases. • Concepción de ideas. • Estudio de mercado. • Proceso cíclico de Diseño. • Desarrollo de prototipos. • Producción. • Nuevos diseños. — Normalización. Qué es una norma. Ventajas de la normalización. Clases de normas.
Procedimientos
— Analizar y clasificar diferentes materiales.
— Identificar los materiales empleados en los objetos y sistemas técnicos de uso cotidiano. Actitudes — Mostrar curiosidad por conocer los criterios empleados en la selección de materiales. — Interés por conocer los progresos e innovaciones en nuevos materiales y nuevos métodos de obtención. — Mostrar interés y curiosidad por los procesos industriales de obtención, transformación y desecho de materiales realizado en Asturias. — Fomentar actitudes criticas ante el impacto ambiental, consecuencia de la explotación de materiales, valorando la necesidad de los mismos para el desarrollo de nuestra sociedad. Elementos de máquinas y sistemas Conceptos — Máquinas y sistemas mecánicos.
— La calidad. Control de calidad. El coste de la calidad. Normas para su comprobación en la fabricación de productos.
— Elementos funcionales de una máquina
— El mercado y sus leyes básicas. La oferta y la demanda. El precio del producto. Intervención del estado en el mercado.
• Elementos de transmisión. Tipos, características, aplicaciones, y cálculos. (árboles y ejes, poleas y correas, engranajes, ...).
— Comercialización y distribución de productos. Marketing. Derechos del consumidor. Procedimientos — Diseñar, planificar y desarrollar un proyecto de diseño escolar de un producto, utilizando el método de proyectos e indicando cómo se realizaría la comercialización y distribución del producto obtenido, determinando el precio de venta y diseñando marketing. — Analizar las normas y control de calidad que se le aplicarían a un objeto de uso cotidiano y evaluar sus ventajas como garantía de los derechos del consumidor. Actitudes — Interés por conocer los derechos del consumidor y los mecanismos para hacerlos valer ante productos que no superan requisitos mínimos de calidad, seguridad e higiene.
• Elemento motriz.
• Elementos de transformación de movimiento. Tipos, características, aplicaciones, y cálculos. (Junta Cardan, embragues, biela-manivela, tornillo sin-fin, leva, ....). • Elementos auxiliares de máquinas. Tipos, características y aplicaciones. (Acumuladores de energía mecánica. Volante de inercia, elementos elásticos) (Disipadores de energía mecánica: Frenos). • Elementos de unión. Tipos, características y aplicaciones. (Tornillería, chavetas y lengüetas, pasadores, remaches, soldadura, ....). — Elementos de un circuito eléctrico. Magnitudes y unidades básicas. Generador. Conductores. Receptores Elementos de mando, control y regulación. Elementos de protección. Simbología y representación de circuitos.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Introducción a los circuitos neumáticos. Elementos de un circuito neumático, simbología y circuitos característicos. — Normas de seguridad en el manejo y utilización de máquinas y sistemas. Procedimientos — Interpretar planos de montaje y funcionamiento de mecanismos simples. — Seleccionar en catálogos los mecanismos más apropiados para una tarea concreta, en función de sus características técnicas. — Montaje y experimentación con diferentes tipos de mecanismos para comprobar sus características de funcionamiento, utilizando los elementos y herramientas adecuadas. — Interpretar planos y esquemas de máquinas y circuitos identificando los diferentes elementos y la función que realizan en el conjunto. — Diseño, montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos, utilizando los medios y herramientas apropiadas, y respetando las normas de uso y seguridad. — Utilizar programas informáticos para diseñar y simular el funcionamiento de mecanismos y circuitos eléctricos y neumáticos. Actitudes — Interés por participar activamente en los procesos de montaje de mecanismos y circuitos valorando el respeto de las normas de seguridad en la realización de las operaciones como medio de prevenir accidentes. — Valorar la evolución tecnológica de máquinas, mecanismos y componentes de los circuitos eléctricos y neumáticos para mejorar la calidad de vida y seguridad de las personas. Procedimientos de fabricación Conceptos — Técnicas de fabricación. Clasificación. — Mecanizado de materiales con pérdida de material (torneado, taladrado, fresado, rectificado, limado...). — Conformado de materiales sin pérdida de material (forja, estampación, extrusión, laminado, curvado, moldeo...). — Procedimientos de fabricación con aporte de material (soldadura). — Procedimientos especiales de conformado. — Procedimientos de fabricación manuales y automáticos. — Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso, mantenimiento y normas de seguridad. — Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Formas de reducirlo. Procedimientos — Manejar las herramientas y máquinas herramientas siguiendo las normas de uso y seguridad, en procesos de fabricación sencillos. — Analizar el método y los medios que se utilizan en un proceso de fabricación concreto, a la vista de documentación sacada de libros, medios informáticos y audiovisuales o visitas a instalaciones industriales. — Realizar un estudio del impacto ambiental de un proceso de fabricación realizado en Asturias, indicando las posibles medidas correctoras.
307
Actitudes — Respeto por la aplicación de las normas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas y la seguridad en el centro de trabajo. — Actitud critica y responsable ante el impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Recursos energéticos Conceptos — Energía. Formas y transformaciones. — Fuentes de energía. • No renovables (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear). Obtención, transformación, transporte, impacto ambiental, productos obtenidos, aplicaciones. • Renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmica, biomasa y residuos sólidos urbanos, energía del mar). Obtención, transformación, transporte, impacto ambiental, aplicaciones. — Energía eléctrica y su producción en centrales térmicas, nucleares, hidráulicas, solares, eólicas, maremotrices. — Consumo y ahorro energético. Cogeneración. Procedimientos — Experimentar y aplicar mediante instalaciones sencillas, kits,... los diferentes conocimientos sobre algunas transformaciones de energía. — Analizar el consumo energético de una instalación (facturas de consumos energéticos del centro escolar o de la vivienda) manejando información adecuada. — Diseñar, representar, montar y experimentar instalaciones sencillas de transformación de energía. Actitudes — Adquirir hábitos de ahorro energético en las acciones y situaciones cotidianas. — Valorar el impacto en el medio ambiente de los procesos de producción de la energía. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer los aspectos básicos sobre la energía, las distintas fuentes no renovables y renovables, y cómo se transforma en energía eléctrica por su facilidad de transporte y transformación en otras formas de energía. Deben comprender los conceptos relacionados con la energía, para que se den cuenta de que ha sido y seguirá siendo la base de la civilización tecnológica de la humanidad y su disponibilidad es uno de los factores más importantes en el desarrollo tecnológico. Para producirla, se ha utilizado, a lo largo de la historia, una gran variedad de recursos energéticos que deben conocer cómo se obtienen, se transforman, transportan, qué impacto ambiental originan los productos obtenidos y las aplicaciones más significativas. Han de comprender la importancia de las investigaciones y desarrollo de las energías renovables ante la necesidad que tiene el ser humano de disponer de fuentes de energía aprovechables. Deben conocer como se obtiene energía eléctrica a partir de combustibles fósiles, energía solar, hidráulica, eólica, térmica, atómica..., y los medios técnicos necesarios para producirla. 2. Calcular, a partir de los datos de las facturas de consumos, el coste de funcionamiento ordinario de las instalaciones de energía sugiriendo alternativas de ahorro. Han de se capaces de interpretar los conceptos que figuran en las facturas de energía eléctrica o de gas, las informaciones comerciales de las empresas y los datos que consideren nece-
308
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
sarios, o se les faciliten, de las características técnicas de las instalaciones para estimar el coste que supone el consumo cotidiano de energía. A la vista de los resultados deben buscar posibles vías para reducir costes mostrando interés por adquirir hábitos de ahorro de energía. Para poder sugerir alternativas de ahorro energético deben conocer cómo se usa eficazmente la energía aumentando la eficacia de las instalaciones y los sistemas, evitando pérdidas, aplicando criterios de austeridad, mejorando su transporte, ... 3. Describir cómo se desarrollan los procesos de diseño y fabricación de los productos industriales y la necesidad de respetar una normativa de productos y procesos, controles de calidad, normas de seguridad y medidas para conservar el medio ambiente como consecuencia de su producción, uso y desecho. El alumnado debe conocer y comprender las diferentes fases del diseño y de la producción, la incidencia de las demandas de los consumidores en características concretas de calidad de los productos, los beneficios que aporta la normalización, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios de los diferentes fabricantes a una forma de hacer y de producto final de iguales características. Por último conocerán las normas de seguridad, a tener en cuenta en los procesos de producción, para respetarla y garantizar la protección de la salud de las personas y los impactos ambientales que originados durante su producción, uso y desecho, para adoptar medidas correctoras que protejan el medio ambiente. 4. Conocer la razón del mercado, sus leyes básicas, las técnicas de distribución y comercialización de productos y los derechos del consumidor, para adoptar criterios, debidamente justificados como consumidores, ante productos que no superen los requisitos mínimos de calidad, seguridad e higiene. Se pretende evaluar el conocimiento que tiene el alumnado sobre la naturaleza y la razón de ser del mercado, sus leyes básicas sobre la oferta y la demanda, las estrategias de presentación de los productos o servicios al consumidor y las formas de distribución y comercialización de los productos para que pueda tener mecanismos de defensa y conciencia de los derechos que le asisten como consumidor. 5. Conocer los materiales de uso técnico más habituales, sus procesos de transformación e interpretar sus características, identificando sus propiedades y aplicaciones más significativas, para seleccionar el más adecuado a un fin concreto. Se les pide que conozcan los materiales de uso técnico más habituales; cuáles son sus procesos de transformación para elaborar productos comerciales; que interpreten, en catálogos y documentaciones técnicas, las características básicas; han de identificar, en primer lugar, las propiedades que debe reunir un determinado material para una aplicación concreta, y seleccionar el material que satisfaga esas propiedades y los criterios establecidos. Deben mostrar interés por conocer los avances en el desarrollo de nuevos materiales, como consecuencia de la necesidad de dar alternativa al agotamiento de materias primas, y las mayores exigencias que requieren las distintas aplicaciones, valorando positivamente el reciclaje de materiales como medida para el mejor aprovechamiento de los recursos y la disminución del impacto ambiental originado por la obtención y transformación de materias primas. 6. Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido y señalar el papel que desempaña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto. Se pretende que sean capaces de identificar, en máquinas, sistemas o instalaciones cotidianas y próximas, a la vista de las mismas, de maquetas o de dibujos, los diferentes ele-
28–VI–2002
mentos funcionales que las forman, diferenciando y explicando los tipos y las características de cada uno de ellos, para describir la función que realizan y cómo contribuyen al funcionamiento del conjunto, justificándolo, en ocasiones, mediante cálculos sencillos; en las descripciones utilizarán el vocabulario técnico y la representación gráfica apropiada y normalizada. 7. Identificar los mecanismos más característicos, explicar su funcionamiento y abordar un proceso de montaje ordenado de los mismos. Deben identificar los mecanismos más característicos, a la vista de los mismos, de fotografías, dibujos, videos, ..., utilizando el vocabulario técnico y la representación gráfica adecuada para describirlos y explicar su funcionamiento; en algunas ocasiones lo justificarán apoyándose en cálculos sencillos, indicarán, también, sus aplicaciones más significativas. Durante las operaciones de montaje, desmontaje y experimentación, identificarán los elementos de unión y utilizarán adecuadamente la herramienta necesaria, respetando las normas de uso y seguridad en su manejo. 8. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. Deben de ser capaces de darse cuenta de cómo el ser humano, desde el comienzo de su existencia, ha tenido la necesidad de hacer frente a diferentes problemas para cubrir sus necesidades relacionadas con la supervivencia, y mejorar así sus condiciones de vida. La solución a esos problemas a dado lugar a una gran variedad de objetos y sistemas técnicos, que han ido cambiando con el desarrollo de la actividad tecnológica y los cambios sociales y económicos producidos, lo que le ha permitido cubrir buena parte de sus necesidades y deseos. Junto a estos avances se han ido produciendo continuos cambios en sus hábitos, en su forma de vida, en el impacto ambiental, .... que han diferenciado las distintas épocas y sociedades. Se les pide, teniendo en cuenta las premisas anteriores, el grado de conocimiento que tienen de la dimensión social de la actividad técnica, del mundo material en sí mismo, de cómo y por qué han sido hechas las cosas artificiales; pero también se les pide que evalúen (que manifiesten su opinión justificándola) las repercusiones que los efectos de la producción, utilización y desecho de un producto o servicio técnico tiene en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas. Por último, en los aspectos negativos deben de sugerir, apoyándose en los conocimientos que poseen, posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. 9. Emplear un vocabulario (oral, escrito y gráfico) adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso o la composición de un artefacto o instalación técnica común. Se pretende evaluar si incorpora a su vocabulario los términos específicos (vocabulario técnico) y los modos de expresión propios del lenguaje técnico (representaciones gráficas que utilicen sistemas de representación y esquemas con simbología normalizada), al describir verbalmente, por escrito o gráficamente los procesos y productos de la tecnología, los materiales, los elementos de máquinas o sistemas, los procedimientos de fabricación o los recursos energéticos utilizados. 10. Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquema de una determinada aplicación, donde figurarán las características de los elementos, que se apoyarán en cálculos sencillos. Se pretende evaluar si saben interpretar y elaborar esquemas eléctricos y neumáticos, reconociendo o seleccionando, según el caso, los elementos por su símbolo
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
normalizado, sabiendo la función que realizan para explicar el funcionamiento de la instalación. El montaje lo realizarán en grupos, y tendrán que elegir o solicitar los elementos que figuran en los planos o esquemas, conectarlos según sus indicaciones y verificar, mediante pruebas que en algunos casos pueden incluir mediciones, su correcto funcionamiento. Las características de los elementos de los circuitos eléctricos y neumáticos se justificarán mediante la realización de cálculos sencillos; deben de seleccionarlos en los catálogos que se les faciliten. Deben de utilizar las herramientas y medios adecuados a las operaciones a realizar, respetando las normas de uso y seguridad. 11. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas, para la consecución de las metas propuestas. Se trata de valorar su contribución personal al trabajo en grupo, participando activamente y colaborando para crear un buen clima, tomando la iniciativa y actuando con autonomía al aportar ideas con talante flexible y sin imponer, escuchando con atención lo que dicen o exponen los demás y mostrando respeto y tolerancia hacia lo que piensan, dicen y hacen, responsabilizándose de las tareas y cumpliendo los acuerdos tomados, cooperando en la superación de las dificultades y aportando soluciones alternativas, haciendo críticas constructivas. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II OBJETIVOS
1.—Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras materias para la comprensión y análisis de los materiales, los principios de máquinas térmicas y eléctricas, los sistemas automáticos, los circuitos neumáticos y oleohidráulicos, y el control y programación de sistemas automáticos. 2.—Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, valorando y fomentando la necesidad del ahorro energético y el reciclaje de materiales para su aprovechamiento como materia prima y como recurso energético. Evaluar su incidencia en la autonomía asturiana. 3.—Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan los procesos tecnológicos de ensayo de materiales, las modificaciones de sus propiedades, su reciclaje, así como, el diseño de sistemas automáticos, utilizando circuitos lógicos, neumáticos y oleohidráulicos; investigando, identificando y describiendo las técnicas, los factores económicos y sociales que concurren en cada caso, y las precauciones y seguridad en su manejo. 4.—Analizar de forma sistemática las máquinas térmicas y eléctricas, los sistemas automáticos, los circuitos neumáticos y oleohidráulicos y el control y programación de sistemas automáticos, para inspeccionar, manipular, evaluar su calidad y explicar, con autonomía, su funcionamiento, utilización y formas de control. 5.—Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de los materiales, máquinas térmicas y eléctricas, y sistemas automáticos en la evolución social y técnica del trabajo, en la vida cotidiana y en la calidad de vida de las personas en general y en concreto en la comunidad autónoma asturiana; manifestando y argumentando sus ideas y opiniones, y proponiendo soluciones alternativas al impacto medioambiental de desarrollo tecnológico. 6.—Expresar con rigor, precisión, y fluidez, por medios gráficos, escrito o verbales, sus ideas y opiniones sobre procesos de ensayo, modificación de propiedades, tratamientos, y reciclaje de materiales, principios de máquinas térmicas y eléctricas, sistemas automáticos, su control y programación, y circuitos neumáticos y oleohidráulicos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.
309
7.—Participar de forma activa en las prácticas y proyectos técnicos, tomando iniciativa a la hora de aportar ideas y opiniones de forma tolerante, realizando los cálculos y las tareas con responsabilidad, planificando su desarrollo, y cumpliendo los compromisos y acuerdos alcanzados en el grupo; presentando al final de la actividad una completa documentación con las conclusiones. 8.—Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento; reconociendo los riesgos implícitos en su uso y aplicando las normas de seguridad. CONTENIDOS
Materiales Conceptos — Estructura interna de los materiales. Estructura cristalina. — Propiedades de los materiales. — Modificación de las propiedades de los materiales. Técnicas de modificación de las propiedades de los metales: Aleaciones. Ventajas de su utilización. — Estudio del proceso de solidificación: Diagramas de fases. Diagramas de equilibrio en aleaciones. — Tratamientos de los metales: Térmicos. Termoquímicos. Mecánicos y superficiales. — Oxidación y corrosión de los materiales. Protecciones. — Ensayos. Tipos de ensayos (destructivos estáticos y dinámicos, tecnológicos, no destructivos). — Residuos. Recogida y transporte. Causas y soluciones. Incidencia medioambiental. — Reciclaje de materiales: Importancia económica y medioambiental. — Normas de seguridad y precauciones en el tratamiento y manejo de materiales. Procedimientos — Búsqueda de información sobre características y propiedades de un material para seleccionar el más adecuado a una determinada aplicación. — Visitas a talleres, fábricas, industrias e instituciones, relacionadas con la obtención, modificación de propiedades, tratamiento y ensayo de materiales. — Resolución de ejercicios de aleaciones de solubilidad total y parcial, utilizando los diagramas de equilibrio, sacando conclusiones de los procesos e indicando las aplicaciones. — Resolver ejercicios teórico-prácticos sobre las propiedades de los materiales, al someterlos a ensayos. Analizando los resultados de los ensayos. — Estudio de los efectos ambientales y económicos de la recogida y tratamiento de los residuos en Asturias. — Estudio de casos relevantes de reciclaje en el entorno autonómico. Actitudes — Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica. — Valorar la mejora del impacto medioambiental, los efectos económicos, el ahorro de energía y la eficacia de los procesos de recogida y reciclado de residuos.
310
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Respeto de las normas de seguridad e higiene. Principios de máquinas Conceptos — Principios básicos de termodinámica. Magnitudes y unidades. Estudio de ciclos termodinámicos. — Energía, potencia de una máquina, par motor en el eje, pérdidas de energía en las máquinas, trabajo útil. Balance energético y rendimiento. — Motores térmicos: Principio de funcionamiento. Clasificación. Descripción y elementos. — Motores de combustión externa: Máquina de vapor. Turbina de vapor. Aplicaciones. —Motores de combustión interna: Motores de explosión o de encendido provocado. Motores de combustión de encendido por compresión o motores Diesel. — Efectos medioambientales del uso de los motores térmicos. — Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de funcionamiento. Elementos del sistema y su función. Aplicaciones. — Fundamentos de electromagnetismo. Inducción y fuerza electromotriz inducida. — Constitución general de una máquina eléctrica. Magnitudes básicas de una máquina eléctrica; f.e.m. inducida, par interno, balance de potencias, pérdidas eléctricas y mecánicas; rendimiento; par nominal; curva par-velocidad. — Motores de corriente continua: Funcionamiento. Arranque. Regulación de la velocidad. Protecciones. Aplicaciones. — Motores de corriente alterna: Funcionamiento. Arranque. Regulación de la velocidad. Protecciones. Aplicaciones. Procedimientos — Interpretación de esquemas de motores térmicos y eléctricos, así como sus características técnicas, en catálogos e informaciones especializadas. — Manipular motores térmicos y eléctricos, diferenciando sus partes. — Visitas a instalaciones industriales y docentes donde puedan ver trabajos relacionados con motores térmicos y eléctricos y su funcionamiento en aplicaciones concretas. — Resolución de ejercicios, donde se manejen conceptos sencillos sobre máquinas térmicas y eléctricas. Actitudes — Fomentar la sensibilidad hacia la manipulación ordenada y metódica de máquinas. — Respeto de las normas de seguridad en el funcionamiento y cuidado de las máquinas. — Valorar la influencia de las máquinas térmicas y eléctrica en el desarrollo industrial y social. — Valorar el impacto medioambiental producido por las máquinas térmicas, adoptando medidas de ahorro y eficacia energética. Sistemas automáticos Conceptos — Automatización y sistemas de fabricación automatizados. — Sistemas de control: Concepto. Necesidad y aplicaciones de los sistemas automáticos de control. — Elementos que componen un sistema de control y su función. Transductores, captadores, controladores, comparadores y actuadores.
28–VI–2002
— Estructura de un sistema de automático de control. Sistemas de lazo abierto y sistemas realimentados de control. Diagramas de bloques. Procedimientos — Describir e interpretar sistemas y circuitos de control. — Resolución explicada y razonada de cuestiones, ejercicios teóricos y prácticos de sistemas de control, utilizando conceptos y recursos matemáticos adecuados a la etapa del Bachillerato. — Simulación de circuitos de control con programas informáticos. — Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos; analizado su comportamiento. Actitudes — Fomentar actitudes favorable ante el progreso científico y tecnológico. — Valorar la necesidad de los sistemas de control como una medida de mejora de la calidad de un producto y de la seguridad física de las personas en la manipulación de determinadas máquinas o procesos. — Participar en trabajos en grupo respetando la igualdad de sexos en el desarrollo de actividades de carácter técnico. — Valorar críticamente los procesos de control que se realizan en la producción en función de los factores económicos y sociales que concurren. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos Conceptos — Fluidos: Propiedades de los fluidos. — Conceptos, teoremas, magnitudes y unidades, presión, caudal, densidad, pérdidas de carga, ...., de los circuitos neumáticos e hidráulicos. — Elementos básicos de un circuito neumático: Generadores de aire comprimido. Tratamiento del aire comprimido. Actuadores (motores y cilindros). Válvulas de control. Temporizadores. Circuitos característicos de aplicación. — Elementos básicos de un circuito hidráulico: Grupo de accionamiento. Distribución. Regulación y control. Válvulas. Cilindros de simple efecto y de doble efecto. Motores hidráulicos. Circuitos característicos de aplicación. Procedimientos — Interpretar y realizar esquemas de montaje identificando los distintos elementos neumáticos o hidráulicos y describiendo la función que realiza en ellos cada uno. — Representación y simulación de circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando programas informáticos. — Visitas a instalaciones industriales donde puedan apreciar la aplicación y funcionamiento de los circuitos neumáticos e hidráulicos. — Diseño, montaje y experimentación de circuitos neumáticos o hidráulicos característicos, realizando pruebas de funcionamiento y teniendo en cuenta las normas de seguridad. — Resolución de cuestiones y ejercicios de circuitos neumáticos o hidráulicos, para justificar la elección y funcionamiento de los elementos. — Representación esquemática de movimientos secuenciales. Actitudes — Fomentar la capacidad de análisis, interpretación y manipulación de elementos e instrumentos neumáticos e hidráulicos, actuando de forma responsable.
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Respeto de las normas de seguridad en el manejo de circuitos neumáticos e hidráulicos. — Desarrollar actitudes de indagación en el diseño y planificación de sistemas neumáticos e hidráulicos. Control y programación de sistemas automáticos Conceptos — Circuitos digitales: Concepto. Sistema de numeración binario. Operaciones en el sistema binario. lgebra de Boole. Operaciones básicas. Propiedades. Tabla de verdad. Funciones lógicas y su representación. — Puertas lógicas universales. Procedimientos de simplificación de circuitos. Implementación de circuitos simplificados. — Circuitos combinacionales elementales. Aplicaciones. — Circuitos secuenciales asíncronos y síncronos. Diagrama de fases. Aplicaciones. — Control programado: Estructura básica. Microprocesadores. Programación rígida y flexible. — Autómatas programables. Lenguajes de programación. Aplicaciones. Procedimientos — Diseño, simulación y montaje de circuitos combinacionales y secuenciales. — Resolver ejercicios de simplificación de funciones lógicas y su implementación mediante puertas. — Manejo de programas sencillos de control programado. Actitudes — Actitud abierta y critica hacia el uso de la informática como un servicio a la humanidad. — Fomentar actuar con autonomía en el diseño de circuitos lógicos. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de los materiales técnicos de uso habitual. Y como inciden en la modificaciones de propiedades las aleaciones, con sus procesos de solidificación, y los tratamientos superficiales. Deben de conocer las estructuras internas elementales de los materiales de uso habitual para que aprecien la relación que tiene con las propiedades las propiedades físicas, químicas y mecánicas. Se evaluará si comprenden y razonan como se produce el proceso de solidificación, su capacidad para interpretar los diagramas de equilibrio básicos en aleaciones, extrayendo información relativa a la proporción y composición de las fases; y como se pueden modificar las propiedades de los materiales por medio de aleaciones o de tratamientos superficiales. 2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus propiedades y características intrínsecas, obtenidas mediante ensayos, factores técnicos, económicos y medioambientales. Se trata de comprobar si el alumnado conoce los diferentes ensayos para determinar las propiedades y maneja los parámetros que en ellos intervienen, para seleccionar un material idóneo para una aplicación concreta. Deben de conocer cómo se puede producir corrosión y las medidas para evitarla. Han de considerar y valorar el carácter limitado de los recursos y tenerlo presente en la selección los materiales reciclados, siempre que cumplan las especificaciones de la aplicación
311
que se les quiere dar. También, han de considerarse los factores técnicos, obtenidos de catálogos o documentación especifica, los económicos, y las repercusiones medioambientales. 3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o instalación, en condiciones nominales y de uso normal, para contrastarlos con las obtenidas mediante cálculos basados en la aplicación de los conceptos. Con este criterio se puede establecer si el alumnado es capaz de identificar los parámetros principales del funcionamiento de una máquina o instalación, en régimen normal, y comparar su comportamiento con dispositivos similares, sometiéndolas a pruebas metódicas, o con resultados esperados obtenidos mediante cálculos; la información obtenida les ha de servir para formarse un criterio propio acerca del buen funcionamiento y calidad de la máquina o instalación sometida a pruebas. 4. Identificar las partes de las máquinas térmicos y eléctricas, describiendo sus principios de funcionamiento. Deben de identificar los elementos fundamentales de los motores de combustión interna, de las instalaciones frigoríficas, de la bomba de calor y de los motores eléctricos; conociendo su fundamento y explicando los procesos de funcionamiento. Resolverán ejercicios, en los que se apliquen los conceptos básicos sobre las máquinas térmicas y eléctricas, e interpretarán gráficas de funcionamiento; además deben de conocer y aplicar las normas de protección y seguridad en el uso de las máquinas. 5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia. Se pretende evaluar su capacidad de identificar, en una máquina o sistema automático, los elementos que desarrollan las funciones principales y entre ellos, los responsables del mando, control y potencia; representando su estructura mediante esquemas y diagramas, utilizando la simbología normalizada de cada dispositivo. Se evaluará, también, como inciden los sistemas automáticos en el progreso científico y tecnológico. 6. Identificar los elementos que constituyen un sistema automático y explicar la función que corresponde a cada uno de ellos. Se les pide que identifiquen, sobre esquemas gráficos, programas informáticos de simulación o en los propios montajes, los elementos estructurales de un sistema de control (transductores, comparadores, controladores, actuadores, ....), de lazo abierto o cerrado, y que expliquen su misión dentro del conjunto, describiendo como el sistema funciona por si sólo de acuerdo a las especificaciones definidas y a las ordenes de mando realizadas, apoyándose en los diagramas de bloques que lo representan. Deben valorar la necesidad de determinados sistemas de control para mejorar la calidad del producto o la seguridad física de las personas que trabajan en determinados procesos industriales, y los factores económicos y sociales que origina su utilización. 7. Diseñar, simular y realizar sistema automático sencillo de acuerdo a las condiciones que se especifiquen. Deberán aplicar los conocimientos sobre sistemas automáticos al diseño del circuito que de solución al problema planteado, que han de simular mediante un programa informático adecuado, realizando los montajes de aquellas partes o circuitos más característicos, siguiendo las indicaciones expresadas en los esquemas de realización y manejando correctamente los elementos y herramientas de acuerdo a sus normas de uso y seguridad.
312
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
8. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción e interpretación de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. Con este criterio se quiere valorar en qué medida el alumnado utiliza, no sólo un vocabulario adecuado, sino también, los conocimientos adquiridos, para describir o interpretar la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema, utilizando los recursos gráficos con su simbología y representación esquemática normalizada. 9. Interpretar el funcionamiento y aplicación de los circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Se evaluará si conocen los elementos que componen los circuitos neumáticos y oleohidráulicos, y su funcionamiento, para aplicar estos conceptos al diseño e interpretación de circuitos característicos, representados gráficamente con la simbología normalizada, en programas informáticos de simulación o en los propios montajes. Deben de mostrar una actitud de autonomía e indagación en el diseño, planificación interpretación de los circuitos. 10. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica. Han de ser capaces de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático, e hidráulico, seleccionar y conectar de forma adecuada los componentes y verificar su correcto funcionamiento. Para ello deben de conocer el funcionamiento y función de cada componente que interviene, y justificarlo mediante los cálculos oportunos. También se evaluara su participación en grupo y su actitud tolerante y de respeto de igualdad de oportunidades de ambos sexos; así como el respeto de las normas de seguridad durante el montaje y comprobación de los diferentes tipos de circuitos. VOLUMEN INTRODUCCION
Dentro del Bachillerato de Artes la materia de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional garantizando la coherencia e interrelación didáctica con los contenidos y metodologías desarrollados por las demás materias. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes: — Estimula y ejercita los mecanismos de percepción espacial, enriqueciendo el lenguaje icónico de carácter volumétrico, agilizando su manejo y facilitando la comunicación del alumnado con su entorno.
28–VI–2002
El método individualizado pretende aprovechar los aspectos positivos de la enseñanza individual y de la colectiva, educar al individuo dentro del grupo. La enseñanza individualizada se apoyará en los siguientes principios: — Actitudes abiertas y flexibles por parte del profesorado. — Planificar actividades que permitan que los alumnos y alumnas puedan expresarse de forma personal dentro de un marco bien definido, con objetivos y criterios claros en todo momento. — Conocer el desarrollo personal del alumnado adaptando los objetivos y contenidos de la materia a los intereses y capacidades de cada uno. Todas estas consideraciones pueden concretarse para esta materia en un criterio general a partir del cual se dote a las actividades de aprendizaje de un marco de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuado mediante explicaciones de carácter teórico, proyecciones audiovisuales, presentación directa de obras, visita a exposiciones, museos, etc., lo que conlleva el establecimiento de un nivel teórico y práctico mínimo asequible al conjunto del grupo que habrá de desprenderse de un sistema de evaluación inicial que verifique el estado de desarrollo, tanto del grupo como del individuo. La enseñanza de esta materia debe seguir un método creativo basado en la automotivación por parte del alumnado, el profesorado activará esas motivaciones que cada alumno y alumna encierra en sí mismo. Así, a la hora de planificar actividades se pueden establecer estrategias docentes como: — Activar la previsión y expectación de forma que los alumnos y alumnas consideren posibles líneas de trabajo, aplicaciones concretas de determinados conceptos, etc. — Convertir lo familiar en extraño y lo extraño en familiar. — Analizar las manifestaciones tridimensionales del entorno desde la perspectiva del leguaje tridimensional, lo que permite acercar sus conceptos y procedimientos a los alumnos y alumnas. — Considerar los temas desde puntos de vistas insólitos y variados que despierten la curiosidad. — Enmarcar los contenidos de las actividades en una realidad concreta estableciendo conexiones directas de los contenidos de la materia del Volumen con la sociedad. — Aumentar los planteamientos con proyección de futuro potenciando aquellas respuestas que permitan la conexión con posteriores actividades.
— Desarrolla la capacidad creadora en el área tridimensional al estimular la producción divergente de configuraciones volumétricas.
— Realizar actividades que subrayen y reorganicen los resultados (exposiciones, videos, etc.).
— Así mismo desarrolla la sensibilidad hacia todas aquellas manifestaciones culturales del lenguaje tridimensional.
La materia de Volumen en el Bachillerato contribuirá al desarrollo de las siguientes capacidades: 1.—Conocer y utilizar la terminología propia de la materia. 2.—Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico. 3.—Conocer y aplicar los procedimientos, técnicas y materiales utilizados en la creación de objetos tridimensionales. 4.—Emplear los mecanismos de percepción en relación con las manifestaciones espaciales del entorno. 5.—Emitir valoraciones constructivas y de autocrítica, armonizando las experiencias cognoscitivas y sensoriales para el desarrollo del sentido estético.
En definitiva, esta materia estimulará una visión de la actividad artística como un medio más con el cual establecer un diálogo enriquecedor con el entorno físico y cultural, un medio expresivo valioso no sólo durante el período de formación académica sino también a lo largo de toda la vida. Deberá procurar también proporcionar a los alumnos los conocimientos técnicos necesarios que les permitan el análisis de la forma tridimensional y de sus aplicaciones más significativas en el campo científico, industrial y artístico. METODOLOGIA
La enseñanza de la plástica en general, y en particular la de la materia Volumen, ha de estar basada en un método individualizado, creativo y activo.
OBJETIVOS
28–VI–2002
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
6.—Aplicar la visión analítica y sintética en el campo de las artes plásticas de carácter tridimensional. Analizar la lógica interna que conforma los objetos y plasmar mediante un proceso de síntesis sus propias representaciones espaciales. 7.—Utilizar los contenidos de las diferentes materias que componen la etapa de manera interdisciplinaria usando los conocimientos adquiridos en otras materias en los procesos de creación de objetos tridimensionales. 8.—Mantener una postura activa de exploración del entorno buscando todas aquellas manifestaciones susceptibles de ser entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico de su medio cultural. 9.—Conocer y valorar el patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma. 10.—Emplear las nuevas tecnologías de la información y la informática gráfica en el proceso de creación de objetos tridimensionales. 11.—Desarrollar hábitos sociales de comportamiento y su aplicación en el entorno habitual. CONTENIDOS
Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional Contenidos conceptuales: — El concepto de plano en el volumen. — La composición en el plano. • Equilibrio y contraste. — Texturación de superficies. • La luz y el claroscuro. — Deformación de superficies. — Redes y mosaicos como fundamento del volumen. — Superposición de planos. Contenidos procedimentales — Conocimiento de la terminología propia del volumen. — Preparación de soportes y uso de materiales básicos en la realización de composiciones. — Análisis compositivo de modelos de objetos tridimensionales. — Observación y análisis de las primeras manifestaciones artísticas del ser humano. — Utilización de los sistemas de representación en la obtención del volumen. — Transformaciones geométricas plano-volumen mediante el uso de pliegues. — Experimentación con luz natural y artificial en la génesis del volumen. Contenidos actitudinales — Conocimiento y uso de la terminología propia de la materia. — Interés en la observación de las manifestaciones artísticas del entorno. — Sensibilización ante las cualidades y posibilidades de los materiales. — Reconocimiento y valoración de los sistemas de representación en la descripción del volumen. — Valoración de la capacidad de experimentación e iniciativa. — Colaboración en el mantenimiento y conservación de equipamientos e instalaciones. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional Contenidos conceptuales — La forma tridimensional. Percepción de la forma. — La composición en el espacio.
313
• Coherencia formal. • Equilibrio físico y visual. — Estructuración de la forma. • Formas abiertas y cerradas. • La masa y el hueco. — Coordenadas espaciales. Racionalización del espacio. • Proporciones. • Semejanza y escalas. Ampliación y reducción de formas tridimensionales. Relación peso-volumen. — Modulación del espacio. • Concepto de módulo tridimensional. • Estructuras modulares. Contenidos procedimentales — Utilización de recursos técnicos en la construcción de volúmenes exentos. • Estudio de elementos estructurales: materiales constructivos, armazones, etc. • Sistemas de construcción. — Levantamiento de formas huecas. — Modelado con armaduras. — Talla de volúmenes. — Construcción por adición. — Sistemas de reproducción. Moldeado y vaciado. — Uso de sistemas elementales de ampliación-reducción. — Análisis y valoración de estructuras modulares espaciales del entorno. Contenidos actitudinales — Interés en el estudio y experimentación del equilibrio en las formas tridimensionales. — Valoración en la elección de recursos técnicos en relación con la composición ideada. — Reconocimiento y valoración de la importancia de utilizar sistemas de reproducción en la creación de formas modulares. — Valoración de la utilización de las escalas en la ampliación y reducción de las formas tridimensionales. Conocimiento de la importancia de la relación peso-volumen. — Reconocimiento y valoración de las posibilidades que tienen las estructuras modulares en el entorno. — Asunción de la necesidad de respetar las normas establecidas en la utilización del aula-taller. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional Contenidos conceptuales — La materia. Los materiales. Transformación y manipulación. — Descontextualización de materiales. El collage y los montajes. — Los materiales como forma, color y textura. — Los procesos técnicos y la transformación de materiales en la Historia del Arte. — La manipulación artesana e industrial de los materiales en el patrimonio de la Comunidad Autónoma. Contenidos procedimentales — Utilización expresiva de materiales de construcción y desecho en la creación objetos tridimensionales. — Observación y análisis de las posibilidades de los materiales en las artes plásticas contemporáneas.
314
SUPLEMENTO AL B.O.P.A.
— Empleo de medios audiovisuales en la creación de formas espaciales: retroproyector, fotografía, vídeo, etc. — Uso sistemático de las técnicas gráfico-plásticas como apoyo en el proceso de creación de croquis y abocetado. — Experimentación de sistemas de unión entre diferentes materiales. — Análisis y valoración de la utilización y reciclado de materiales en los objetos de uso de la tradición popular. Contenidos actitudinales — Interés por conocer el patrimonio natural y cultural de la Comunidad Autónoma. — Valoración de la capacidad de búsqueda de soluciones originales en la creación de objetos tridimensionales. — Utilización adecuada de los procedimientos técnicos con relación a las características de la obra creada. — Valoración del interés por buscar documentación gráfica y texto. — Reconocimiento de la capacidad de superación de las dificultades inherentes a todo proceso creativo. — Valoración de la observancia del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el taller. Principios de diseño y elaboración de proyectos de elementos tridimensionales Contenidos conceptuales — La forma y la función. — Las formas naturales. La evolución biológica: • La naturaleza como modelo. • Análisis de las formas naturales. — La relación forma-función en la naturaleza. — Las formas artificiales. La evolución cultural. — Iniciación al proyecto: elementos, planificación y desarrollo. Contenidos procedimentales — Selección de información y búsqueda de materiales en el entorno natural. — Estudio y representación gráfica de formas naturales. — Experimentación por medio de la informática gráfica de modelos tridimensionales virtuales. — Interpretación de modelos naturales mediante el uso de materiales artificiales. — Análisis de la relación forma-función en objetos de uso en la tradición popular y en el entorno habitual. Contenidos actitudinales — Interés de los alumnos y alumnas en la utilización de los medios de documentación. — Valoración de la capacidad de observación de las formas naturales y su interés en la creación de objetos artificiales. — Apreciación de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el proceso de creación de formas tridimensionales. — Reconocimiento de los elementos y pasos que comprende un proyecto. — Actitud crítica ante los objetos de uso cotidiano y su necesidad real de consumo. CRITERIOS DE EVALUACION
1. Usar adecuadamente la terminología específica del volumen.
28–VI–2002
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas conocen y utilizan adecuadamente el vocabulario propio de la materia de forma oral y escrita. 2. Conocer y utilizar los procedimientos, técnicas y materiales básicos en la elaboración de formas tridimensionales. Este criterio trata de valorar la capacidad para diferenciar y usar de forma adecuada los distintos medios del volumen, valorar las posibilidades expresivas de los distintos materiales y su manipulación de forma creativa en la elaboración de composiciones de carácter tridimensional. 3. Analizar y representar tridimensionalmente objetos y volúmenes del entorno cotidiano. Este criterio permite valorar la capacidad para analizar las organizaciones tridimensionales del entorno y plasmar de forma esquemática su estructura formal básica (líneas, planos, volúmenes, proporciones, etc.). 4. Construir estructuras modulares espaciales mediante el uso de unidades elementales ordenadas de forma lógica. Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen el concepto de módulo, lo utilizan en la construcción de configuraciones espaciales y lo identifican en estructuras naturales y artificiales. 5. Analizar desde un punto de vista formal y funcional objetos de uso presentes en la vida cotidiana. Este criterio pretende comprobar si los alumnos identifican y valoran las características principales de los objetos utilitarios y el desarrollo de la capacidad crítica en su utilización. 6. Comprender y aplicar los procesos de abstracción que se establecen entre la realidad y su representación tridimensional. Este criterio permite comprobar el desarrollo de la capacidad de observación y análisis de las organizaciones tridimensionales del entorno y el uso eficaz de los mecanismos de percepción en la realización objetos volumétricos. 7. Crear composiciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación lógica entre la imagen y su contenido. Este criterio pretende conocer la capacidad de los alumnos y las alumnas para generar mensajes de carácter tridimensional uniendo medios expresivos y su ordenación sintáctica. Así mismo se valora la actitud crítica ante mensajes discriminatorios de cualquier tipo. 8. Utilizar las nuevas tecnologías en el proceso de creación de objetos tridimensionales. Con este criterio se trata de valorar el uso de las nuevas tecnologías de la información en la búsqueda de documentación y la utilización de la informática gráfica para la creación de volúmenes virtuales. 9. Reconocer y valorar el patrimonio natural y cultural de la Comunidad Autónoma. Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para identificar las distintas manifestaciones culturales del Principado de Asturias (arquitectura, artes plásticas, artesanía, lengua, etc.) y valorar la riqueza del patrimonio natural, su conservación y mejora. 10. Desarrollar actitudes de colaboración en el grupo. Con este criterio se trata de valorar las actitudes que favorezcan comportamientos sociales dentro del grupo tales como: respeto a las minorías, mantenimiento y limpieza de equipamientos e instalaciones, ayuda a los compañeros, capacidad de discusión y crítica, etc.
(Conclusión)
BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS TARIFAS DEL BOPA ACTUALIZADAS POR LEY DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 13/2001, DE 28 DE DICIEMBRE (BOPA NUM. 301, DE 31-12-01) A) Por la inserción de textos: 0,34 euros el milímetro de altura del ancho de una columna de trece cíceros. B) Por suscripciones y venta de ejemplares (en soporte de papel y CD trimestral): Precios Euros Suscripción anual .................................................. 82,54 ALTAS: Período de febrero a diciembre ......................... 75,65 Período de marzo a diciembre ........................... 68,78 Período de abril a diciembre .............................. 61,92 Período de mayo a diciembre ............................. 55,02 Período de junio a diciembre ............................. 48,15 Período de julio a diciembre .............................. 41,26 Período de agosto a diciembre ........................... 34,39 Período de septiembre a diciembre ................... 27,53 Período de octubre a diciembre ......................... 20,63 Período de noviembre a diciembre .................... 13,76 Diciembre ............................................................. 6,87 Venta de ejemplar suelto .................................... 0,43 C) Por la adquisición de discos compactos (CD): (tarifa creada por Ley del Principado de Asturias 14/2001, de 28 de diciembre, publicada en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias número 301, de 31-12-01). Suscripción anual ................................................. Unidad de CD de cada trimestre .......................
48,00 12,00
Instrucciones • Para darse de alta deberán dirigirse a las Oficinas Administrativas del BOPA (Avda. Julián Clavería, 11, bajo, teléfono 985 10 84 20, Departamento de Suscripciones) y solicitar el impreso normalizado a los efectos de hacer efectivo el importe de la suscripción en cualquier entidad bancaria enclavada en el Principado de Asturias. • En el caso de suscriptores domiciliados fuera del Principado de Asturias, deben efectuar el citado pago en cualquier sucursal del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. • Las altas se producirán a partir del día primero del mes siguiente al de la recepción en nuestras oficinas del impreso normalizado, debidamente sellado por la entidad bancaria. • CON CARGO A LA SUSCRIPCION EN SOPORTE DE PAPEL se recibe trimestralmente un CD con los números publicados de cada trimestre natural.
IMPRENTA REGIONAL