3º ESO PLÁSTICA Y VISUAL

Información a los alumnos sobre la evaluación Departamento de dibujo L. Torres Quevedo 1 3º ESO PLÁSTICA Y VISUAL 3º ESO PLÁSTICA Y VISUAL.......

3 downloads 33 Views 103KB Size

Recommend Stories


EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO
PREPARACIÓN DE UN CONTROL Te presento una relación de las preguntas que pueden plantarse en el control del tema indicado. Te recomiendo que antes de p

Expresión Plástica y Visual 1º ESO. IES DOMINGO MIRAL
Expresión Plástica y Visual 1º ESO. IES DOMINGO MIRAL EL COLOR. Color pigmento. Primarios y secundarios. El círculo cromático. Armonía y Contraste. Co

EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos eso link # y 3 ESO
un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos # eso link #2015-2016 1 y 3 ESO el mundo está deslinkeado el linkeador que lo link

Story Transcript

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

1

3º ESO PLÁSTICA Y VISUAL

3º ESO PLÁSTICA Y VISUAL.............................................................................................1 1. OBJETIVOS .................................................................................................................1 2. CONTENIDOS .............................................................................................................2 3. ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS....................................................................5 4. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................7 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN....................................................................................8 6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN......................................9 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................10

1. OBJETIVOS

El alumnado debe alcanzar en este curso todos los objetivos de Etapa, ajustados a los contenidos mínimos exigibles, dejando la profundización de los contenidos para la optativa de 4º de ESO. 1. Interpretar las cualidades estéticas, plásticas y funcionales de las imágenes y las formas del entorno de forma crítica. 2. Valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, contribuyendo a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte. 3. Comprender la importancia que tiene el lenguaje plástico y visual al integrarlo con otros lenguajes y saber elegir la forma expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. 4. Expresar de forma creativa ideas y experiencias utilizando las herramientas del área y estableciendo relaciones interdisciplinares con otros ámbitos de conocimiento.

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

2

5. Utilizar y valorar el lenguaje plástico como medio de expresión y comunicación, contribuyendo a la reflexión crítica y el respeto. 6. Enriquecer el conocimiento, dominio de materiales y técnicas de expresión plástica, aplicándolas y valorando los avances tecnológicos, para que aprecien y valoren el arte actual con sentido crítico. 7. Identificar y representar cuerpos y espacios simples geométricos mediante el uso de los sistemas de representación normalizados del dibujo técnico de manera que sean eficaces para la comunicación. 8. Planificar y reflexionar, individual y cooperativamente, el proceso de realización de un objeto u obra partiendo de unos objetivos prefijados, revisando y valorando cada fase del trabajo y su resultado final. 9. Participar en actividades de grupo respetando las formas de expresión plástica, desarrollando actitudes de cooperación, tolerancia, responsabilidad y diálogo, rechazando actitudes despreciativas. 10. Adquirir las capacidades de constancia, orden y limpieza en el trabajo, el mantenimiento y la conservación del material individual y colectivo y el aprecio de los materiales, tanto nobles como reciclados.

2. CONTENIDOS

Los contenidos que a continuación se reflejan son los recogidos para este curso del Decreto 57/2007, de 10 de mayo, estructurados como se indica en 5 bloques:

Bloque 1: Observación. El lenguaje visual. 1. Sintaxis de los lenguajes visuales. Reglas, principios y conceptos que rigen la percepción y la organización visual. 2. La comunicación con imágenes. Finalidades de la comunicación visual. 3. Características de la imagen: figurativa, abstracta y nivel de iconicidad. 4. Los elementos del lenguaje visual. El punto. La línea y sus variables en el plano y en el espacio. El color. La textura. Escala, dimensión y movimiento.

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

3

5. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Aplicación en producciones propias. 6. Valoración de la imagen como medio de expresión. 7. Interés por la observación sistemática y reflexiva en torno a la imagen.

Bloque 2: Experimentación y descubrimiento. 1. Representación de las formas geométricas: elementos geométricos fundamentales (punto, línea, plano), distancias, lugares geométricos, ángulos, triángulos, cuadriláteros y polígonos, circunferencia, tangencias y enlaces, óvalos y ovoides, proporcionalidad y escalas, transformaciones en el plano. 2. Sistemas de representación tridimensional: sistema diédrico (vistas), axonometría y perspectiva cónica. 3. Normalización: introducción, formatos, tipos de líneas y acotación. 4. Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo, con diversidad de materiales (madera, barro, plástico, escayola, etc.) y técnicas (modelado, construcción, ensamblado, talla, etc.) 5. Sensibilización ante las cualidades expresivas de los materiales empleados y las variaciones visuales producidas en los objetos y en el espacio por cambios lumínicos. 6. Interés por la búsqueda de nuevas soluciones expresivas a partir del conocimiento del trabajo de artistas de distintas épocas.

Bloque 3: Entorno audiovisual y multimedia. 1. Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en la sociedad actual. 2. La sintaxis de la imagen en movimiento. Los medios de comunicación de masas (prensa, publicidad, televisión, Internet, etc.) 3. Actitud crítica ante los mensajes publicitarios que utilicen recursos expresivos y mensajes que inciten a la discriminación sexual, social o racial. 4. Estudio de las posibilidades creativas y artísticas de los medios de creación basados en la imagen (la fotografía, el vídeo y el cine). Conocimiento de la técnica y materiales que condicionan cada uno de ellos para la experimentación y producción de mensajes visuales. 5. Fases del trabajo audiovisual: grabación, edición, sonorización y post-producción. 6. Conocimiento y uso de tecnologías informáticas aplicadas al dibujo, diseño, fotografía y vídeo para la realización y procesado de imágenes con una finalidad creativa o técnica.

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

4

7. La comunicación y la interactividad en la multimedia.

Bloque 4: Expresión y creación. 1. Materiales para la expresión artística: soportes e instrumentos. 2. Utilización de técnicas de expresión artística (pintura, dibujo, collage, modelado, fotografía,…) para la producción de mensajes con un propósito experimental, expresivo o comunicativo. 3. Representación de formas del natural y de memoria, a partir de la observación del entorno cercano. 4. Interrelación entre lenguajes. Trabajos de hibridación artística. 5. Representación personal de ideas en función de unos objetivos, buscando una manera personal de resolver el trabajo. 6. Creación colectiva de producciones plásticas, permitiendo la participación y las aportaciones de los componentes para el progreso de todo el grupo.

Bloque 5: Acercamiento al hecho artístico. 1. Tendencias artísticas del siglo XX. Conocimiento de los planteamientos artísticos de cada una de las tendencias. 2. Nuevos soportes y técnicas para la creación artística. 3. Lectura y análisis de imágenes que forman parte del imaginario artístico actual, describiendo aspectos materiales, formales y de contenido del mensaje así como posibles significados según la intención del autor. 4. Aceptación y respeto hacia los trabajos vinculados con las nuevas formas de entender el arte.

Esta programación se estructura con un eje temático basado en las vanguardias artísticas del siglo XX que va abriendo todos los contenidos de la materia.

Los conceptos siguen el orden cronológico de las tendencias artísticas más importantes, para entender su origen, concepción estética e importancia, aplicando a través de ellos los contenidos grafico-plásticos de la materia, como se aprecia la tabla:

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo



BLOQUES DE CONTENIDOS

1

2

3

4

5

UD1: Impresionismo y divisionismo UD2: Fauvismo y Expresionismo UD3: Cubismo y Futurismo UD4: Bauhaus y Constructivismo UD5: Dadaísmo UD6: Surrealismo UD7: Expresionismo Abstracto Americano UD8: Realistas UD9: Pop art UD10: Mínimal UD11: Op art UD12: Performance UD13: Conceptual UD14: Instalaciones Contenido trabajado Contenido abordado transversalmente ∗ Competencias asumidas: (la artística y cultural se trata en todas las UD) TIC Medio Lingüística Matemática Aprender Autonomía Social

3. ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS UD 1: DESCUBRIENDO UNA FORMA DE VER EL MUNDO. - Reconocer los diferentes grados de iconicidad. - Conocer las características expresivas del punto.

5

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

UD 2: EMOCIONÁNDONOS A TRAVÉS DEL COLOR. - Saber manejar los principios perceptivos del color y sus mezclas. - Aplicar mezclas de color teniendo en cuenta las gamas, la saturación y la relación entre los colores (armonías y contrastes). - Conocer y manejar el potencial expresivo del color. UD 3: LA REALIDAD DEL PROPIO LENGUAJE VISUAL. Conocer las características de los elementos básicos del lenguaje gráfico. - Manejar correctamente la escuadra, cartabón y compás en los trazados fundamentales (ángulos, distancias, lugares geométricos). - Reconocer los distintos esquemas compositivos de las imágenes. UD 4: LA FUNCIONABILIDAD. - Reconocer las diversas funciones de las imágenes. - Hallar las vistas de piezas sencillas y trazar su acotación. UD 5: CRITICANDO A LA SOCIEDAD Y A LA CULTURA. - Reconocer los elementos de la Comunicación Visual. - Conocer el funcionamiento básico del sistema fotográfico analógico. UD 6: LA SINRAZÓN DEL HOMBRE. - Apreciar la estética de lo onírico y crear un mensaje poético. UD 7: LA EXPLOSIÓN DEL LENGUAJE PLÁSTICO. - Manejo de las características de las texturas. - Reconocer las técnicas para producir efectos texturales. UD 8: LA POÉTICA QUE ENCIERRAN LOS OBJETOS. - Manejar los procedimientos de collage, ensamblaje y construcción. UD 9: LOS MASS MEDIA COMO ARMA DE LA CRÍTICA SOCIAL. - Reconocer las características del lenguaje publicitario y de masas. UD 10: SOBRIEDAD Y REDUCCIONISMO. - Reconocer y construir las figuras geométricas sencillas. - Construir y reconocer polígonos regulares dado el radio. - Emplear módulos sencillos en composiciones bidimensionales o tridimensionales, utilizando una red triangular o cuadrangular. UD 11: LOS EFECTISMOS DE LA CIENCIA. - Reconocer en las formas del entorno la presencia de espirales y tangencias y sus trazados.

6

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

7

- Tener en cuenta la proporción y escala en la representación de formas o en el análisis de imágenes. UD 12: ABRIENDO EL HECHO ARTÍSTICO. - Reconocimiento de la técnica, material y soporte de las obras. UD 13: LA SUPREMACÍA DE LA IDEA. - Diferenciar los logotipos, símbolos, pictogramas y caligramas. UD 14: OCUPANDO TODOS LOS ESPACIOS. - Clasificar los distintos tipos de imágenes, atendiendo a los medios en que se realizan y sus estilos. De forma general: - Reconocer las distintas vanguardias artísticas y su influencia en el imaginario actual. - Utilización de distintos medios de expresión grafico-plásticos: lápices de grafito, de color, rotuladores, tintas, ceras, témperas, collage… - Emplear los diversos programas informáticos con fines artísticos. - Autonomía y responsabilidad en la tenencia y cuidado del material.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS La Educación Plástica y Visual contribuye especialmente en la adquisición la competencia artística y cultural, poniendo el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y recursos que les son propios. Así suscita la destreza y el aprendizaje por la observación y el análisis, apreciando los valores estéticos y culturales, tomando conciencia de la evolución del pensamiento y las corrientes artísticas, valorando la libertad de expresión y el diálogo intercultural e innovador. El tratamiento de la información y la competencia digital: la importancia que adquieren en el currículo de educación plástica y visual los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresan claramente la aportación a esta competencia, atendiendo a la creación y análisis de la imagen con el uso de recursos tecnológicos específicos. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: busca la doble dimensión de lo individual y lo colectivo, introduciendo con esta materia los valores de sostenibilidad y reciclaje, en la utilización de materiales de desecho en la creación de obras propias, abordando también el análisis de obras ajenas y siguiendo en general el método científico, de la observación, experimentación y descubrimiento, junto con la reflexión y análisis posterior, impulsando la conservación del patrimonio cultural.

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

8

La competencia de comunicación lingüística: la Educación Plástica y Visual participa en la comunicación con unos recursos plásticos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones, los cuales se integran con otros lenguajes y enriquecen con ello la comunicación interdisciplinar. La competencia matemática: esta materia colabora a la comprensión de los conceptos geométrico-matemáticos más abstractos, fomentando en el alumnado la capacidad de visión espacial, representación y proporción. La competencia para aprender a aprender: se trata en la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, tomando conciencia los alumnos de sus propias capacidades y recursos, aceptando los propios errores como instrumento de mejora, aprendiendo de y con los demás. La adquisición de autonomía e iniciativa personal: dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto, esta materia fomenta estos valores desarrollando estrategias de planificación, previsión de recursos, procesos de toma de decisiones y evaluación de resultados, empujando al alumnado a tomar iniciativas y asumir riesgos sin miedo al error. La competencia social y ciudadana: esta materia constituye un buen vehículo para potenciar la empatía y la aceptación de las diferencias, ya que la creación artística promueve actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y habilidades sociales integradoras a través del pensamiento creativo y la expresión de emociones, vivencias e ideas ante el mismo estímulo.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con diferentes efectos visuales. Con este criterio se comprueba si el alumnado identifica las cualidades físicas de la imagen y maneja las relaciones de la forma, color, ritmo, textura, etc.

2.

Elaborar figuras cinéticas combinando adecuadamente diversos recursos gráficos. Permitiéndonos conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones teniendo en cuenta los objetivos y las dificultades.

3.

Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas y materiales de los productos audiovisuales y multimedia. Identificando si el alumnado analiza los distintos elementos que forman la estructura narrativa básica del lenguaje audiovisual, mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.

4.

Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas capacidades expresivas del lenguaje visual. En este criterio se manifiestan las actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés, fomentando la competencia social y comprobando las necesidades de diversos elementos del

Información a los alumnos sobre la evaluación

Departamento de dibujo

L. Torres Quevedo

9

lenguaje para la función del objeto o imagen creado, aceptando siempre sus propios errores. 5.

Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos. Manifestando las actitudes de precisión, limpieza y orden, tanto en trabajos técnicos como artísticos.

6.

Asimilar los fundamentos del sistema diédrico, de las perspectivas axonométrica y caballera y de la perspectiva cónica mediante el trazado de vistas, realización de croquis y trazados perspectivos. Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de representar objetos tridimensionales con precisión.

7.

Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos de expresión, de estructuras geométricas, perspectiva… apreciando los distintos estilos artísticos contemporáneos. Este criterio pretende evaluar si el alumnado reconoce los diversos movimientos artísticos contemporáneos y si es capaz de analizar e interpretar las mismas.

8.

Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización. Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y adecuarlas para la realización de sus propias creaciones.

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El alumno/a será evaluado de forma individual y continua, siendo consciente de que su evaluación es permanente y no depende de una única prueba conceptual, teniendo en cuenta que las calificaciones puntuales negativas no suponen el suspenso de la materia. La calificación de cada evaluación será la suma de una serie de notas y datos obtenidos al ir evaluando conceptos, procedimientos y actitudes que aparecen reflejados en el cuaderno de notas del profesor/a, para facilitar la toma de decisiones en la evaluación final. •

Evaluación de los CONCEPTOS: el alumno/a debe mostrar el grado de asimilación, comprensión y fijación de conceptos, así como la fluidez y corrección para expresar por escrito u oralmente, sus ideas, emociones y sensaciones graficoplásticas. Los instrumentos utilizados serán: el portafolios (con los apuntes, trabajos de reflexión y análisis de imágenes) y los controles.

Información a los alumnos sobre la evaluación



Departamento de dibujo

Evaluación de los PROCEDIMIENTOS: el alumno/a conceptualización aplicada y originalidad conjuntamente con:

10

L. Torres Quevedo

manifestará

su

1. el orden, limpieza y claridad de lo elaborado. 2. el correcto uso de los materiales y técnicas. Los instrumentos utilizados serán: los trabajos grafico-plásticos individuales o cooperativos. •

Evaluación de las ACTITUDES: el alumno/a debe ser capaz de trabajar en grupo, demostrando su grado de comunicación, colaboración, solidaridad y empatía con las personas menos capacitadas, así como el respeto hacia los demás, hacia las instalaciones y el material, y a los actos, obras y opiniones ajenas. Demostrando su capacidad de trabajo y esfuerzo personal. Los instrumentos utilizados serán: la buena disposición y participación en clase, la tenencia del instrumental y material de trabajo, la puntualidad en las entregas, las faltas de asistencia, el comportamiento…, todas recogidas mediante los controles periódicos del profesor/a.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El porcentaje de las calificaciones se corresponde a los apartados descritos anteriormente •

Calificación de los CONCEPTOS: este apartado tiene una calificación máxima del 30% (3 puntos) de la nota global.



Calificación de los PROCEDIMIENTOS: con una nota máxima es del 60% (6 puntos).



Calificación de las ACTITUDES: la calificación máxima de este apartado será del 10% (1 punto) de la nota global.

La calificación final se obtiene con la media de las tres evaluaciones parciales que se realizan durante el curso. Siendo por tanto el resultado de la suma de los tres apartados, obteniendo como máximo la calificación de 10. Conceptos + Procedimientos + Actitudes = CALIFICACIÓN FINAL

En cualquier caso es necesaria la entrega del 80% de las pruebas prácticas y el portafolio completo para la superación de la materia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.