3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES. FOTO: Predecan

3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES FOTO: Predecan Lineamientos conceptuales Lineamientos conceptuales L os lineamientos Desde este planteamiento

15 downloads 63 Views 726KB Size

Story Transcript

3

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES

FOTO: Predecan

Lineamientos conceptuales

Lineamientos conceptuales

L

os

lineamientos

Desde

este

planteamiento

el

ejercicio

educativo parte de preguntas como: ¿Cuál

conceptuales,

es el tipo de sociedad que se quiere?,

recogen las diferentes perspectivas,

¿Cuáles son los valores que median en dicha

del desarrollo de la Gestión del Riesgo,

sociedad?, ¿Cómo formar seres humanos que

de la educación, en las que se fundamenta la

se desenvuelvan entre una herencia cultural

propuesta de incorporación de la temática

propia, local y las manifestaciones de un

como eje articulador en la currícula del Sistema

modelo de desarrollo, de carácter global?,

Educativo Plurinacional Boliviano.

¿Cómo asumir desde la educación el reto

3.1. El desarrollo sostenible y la Gestión del Riesgo En los últimos años, nuevas visiones sobre el

de construir una sociedad más equilibrada y éticamente viable para la calidad de vida, desde el sentido más integral del concepto y en el marco de un tipo de desarrollo que la posibilite?

tema de desastres han demostrado que éstos, son problemas no resueltos del desarrollo, lo

El término “Desarrollo Sostenible”, como tal,

cual es explicable, si se tiene en cuenta que

es presentado por primera vez en 1987 por la

al hablar de desarrollo, se habla de procesos

comisión Brundtland15 quien lo definió como:

socio culturales, políticos, de crecimiento

el “desarrollo que satisface las necesidades del

económico y de protección del ecosistema.

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cubrir sus propias

Acorde con lo planteado, se pone de manifiesto,

necesidades”16.

desde una perspectiva de desarrollo, el efecto que han generado en el mundo entero las

Acorde con Angel Maya17 el informe incluye

teorías económicas que equiparan el desarrollo

dos conceptos fundamentales: “Necesidades”,

con “crecimiento económico”, considerando

en particular aquellas inherentes a los pobres,

las variables de Ingreso Per Cápita y PIB como

a quienes se debe dar prioridad; y la idea de

aquellas que miden el progreso de un país y

“limitaciones”, en cuanto a la capacidad del

olvidando las variables sociales, culturales y

ambiente para resolver necesidades presentes

naturales, que han posibilitado otros tipos de

y futuras, impuestas por el nivel tecnológico y

desenvolvimiento, adaptación y perspectivas de

de organización social.

calidad de vida de las comunidades, y para cuya medida, se requieren otro tipo de indicadores.

De acuerdo con Maya, el sentido de incluir variables sociales y ambientales, superando

Los procesos educativos, deben posibilitar la

el enfoque economicista o tecnológico, el

construcción de un concepto de desarrollo

informe no contempla las posibilidades de

propio, que tenga en cuenta la cosmovisión,

generar modelos alternativos o múltiples de

los imaginarios, las aspiraciones individuales y

desarrollo y éste se sostiene en el tema del

sociales y el concepto de calidad de vida, el cual

crecimiento económico, como una variable

no es el mismo de un lugar a otro.

sin discusión del desarrollo.

15 Tomado de: Comisión Brundtland 1987. 16 Ibíd. 17 Angel Maya, Augusto “Desarrollo Sostenible, Cambio Cultural” 2003.

29

Posterior

a

alternativos

Brundtland, fueron

otros

modelos

emergiendo

para

adaptación de las comunidades a su entorno y construyendo conocimientos innovadores

el desarrollo y especialmente, para los

e

países “tercermundistas”, basados en el

mejoramiento de la calidad de vida y el manejo

planteamiento de que la salida para estos

equilibrado del medio en que ésta se da.

interdisciplinarios,

que

permitan

el

países, no era imitar el modelo de desarrollo de los países industrializados. En este sentido,

Relacionado con lo anterior, El Plan Nacional

en

aportes

de Desarrollo de Bolivia plantea el concepto de

(seminarios, agendas) con énfasis diferentes,

Latinoamérica,

han

surgido

‘Vivir Bien’, propio de los pueblos indígenas,

para la construcción de una nueva visión

en oposición al de “Vivir Mejor” occidental, en

del desarrollo que no realice el análisis del

el cual se asume que se vive mal. El concepto

futuro, a partir de las tendencias actuales,

recoge el principio de bienestar colectivo, en

y que considere los límites al desarrollo

el que uno no puedo estar bien si el otro no lo

no solamente desde lo físico (escasez de

está y también no sólo en dirección hombre-

recursos), sino sobre todo, desde lo socio-

hombre sino en relación con otros elementos

político y cultural. Algunos de estos aportes

del entorno. Al respecto también, la Nueva

plantean lo ambiental, no como límite, sino

Ley de Educación18 plantea como principio

como una potencialidad para un tipo de

básico el de ser productiva y territorial,

desarrollo alternativo.

orientada al trabajo y desarrollo sostenible que garantice procesos de producción,

Se considera entonces, que la discusión

conservación, manejo y defensa de todos los

conceptual frente al desarrollo es fundamental

recursos naturales, fortaleciendo la gestión

en la propuesta curricular de Gestión del Riesgo,

y control territorial de los pueblos, naciones

ya que la manera de interactuar con el ambiente

indígenas originarias y afroboliviano.

y construir nuevos entornos, está mediada por de los grupos humanos.

3.2. La Gestión del Riesgo una perspectiva integral

Es así como, se tiene la necesidad de

La concepción de la Gestión del Riesgo, ha

construir a través de los procesos educativos

venido transformándose en los últimos veinte

una concepción diferente del desarrollo,

años. Acorde con Lavell, ha trascendido,

la visión del desarrollo y la expectativa de vida

resignificando el proceso de enseñanza aprendizaje, para utilizar el conocimiento

(…) desde una visión, que atribuía

disciplinar

los

acumulado,

en

la

lectura

y

daños

ocasionados

en

un

comprensión de realidades en la búsqueda

momento de desastre al fenómeno

de

complejas

físico, acompañado de explicaciones

como los efectos del “desarrollo” en el

religiosas (castigo de Dios) hacia una

ambiente, en la sociedad, y el ser humano.

comprensión más holística e integral,

Para ello, es fundamental incorporar el

en que el daño y pérdida se explica

conocimiento cultural, que ha permitido la

por la relación dinámica, interactiva

soluciones

a

situaciones

18 Tomado de: Anteproyecto de Ley “ Nueva Ley de Educación Boliviana, Avelino Siñani - Elizardo Pérez” Capitulo 1, numeral 9. 2007.

30

Lineamientos conceptuales

y

y

del profesor de español quien realiza

características del entorno ambiental

dialéctica

dramatizaciones sobre las problemáticas

y de los fenómenos físicos peligrosos

ambientales o situaciones de desastre,

en sí, y condiciones propias de la

o el de geografía quien resalta el tema

sociedad asociadas con sus patrones

de las placas tectónicas, en relación con

de ocupación del territorio, sus formas

los sismos. Lo cual no necesariamente

productivas, los niveles de seguridad

implica un diálogo o interacción de

estructural de sus edificaciones e

disciplinas;

infraestructura,

entre

sus

condiciones

capacidades

y

vulnerabilidades19 .



c. La superación de la mecanización en la cual han terminado aspectos como los

Así mismo, el manejo dado a la temática desde

simulacros de evacuación, dándole un

la educación formal varía y podría decirse, que

carácter más pedagógico;

también se encuentra en proceso de cambio. En primer lugar, se encuentra un enfoque



d. La incorporación de la Gestión del

reactivo o atencionista, expresado en el énfasis

Riesgo en el marco de los proyectos de

dado a la creación de Comités Escolares de

educación ambiental.

Emergencia, los cuales tienen a su cargo la elaboración de Planes Escolares de Emergencia

Podría afirmarse que ninguna de estas

o Contingencia y simulacros, que en la mayoría

propuestas es equivocada, pero más bien

de casos, se reducen finalmente, en acciones

son caminos de aproximación y de acciones

de evacuación. Para ello, desde los Ministerios

que pueden llegar a ser complementarias

de Educación se han dado normas que dan

entre sí, desde un ejercicio de planificación

obligatoriedad a estas acciones.

sistemática, y como parte de una política educativa y no de forma aislada, como se ha

En segundo lugar, se dan otras expresiones

venido haciendo. Por otro lado, requieren

como:

un planteamiento investigativo que permita validar los esfuerzos que se hacen al respecto



a. La

protección,

evaluación

y

en

y trascenderlos.

pocos casos mejoramiento físico de la infraestructura de los planteles

Mas allá de estas cuestiones metodológicas y de

educativos;

las limitaciones que se presentan, lo que hasta ahora si es un consenso entre los educadores,



b. Propuestas que buscan incidir desde un

es que desde una lectura de contexto y desde

plan de estudios, llevándolo como tema

el compromiso social que tiene la educación

a las diferentes asignaturas, y definiendo

de responder a demandas de formación desde

para ello, capacidades y contenidos que

la sociedad en la cual está inmersa, existen

se relacionan con la temática o en las

dimensiones que deben ser objeto del proceso

cuales ésta contribuye a su desarrollo.

de en enseñanza - aprendizaje. Una de ellas es

Ejemplo de ello, ha sido la contribución

el tema de la sostenibilidad y calidad de la vida.

19 Tomado de: Lavell, Allan Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAN. Lima: 2006.

31

3.3. El carácter sistémico del riesgo

adaptación a dicho territorio. En este relación

No se puede pretender comprender las

construido para sí.

además, median (emergen) las concepciones de tecnología y desarrollo que la población ha

situaciones de riesgo de una población, exclusivamente desde la explicación del

Conviene entonces, que desde lo educativo, se

fenómeno que lo genera, llámese éste,

trabaje el tema de gestión del riesgo teniendo

terremoto, inundación, helada. Tampoco se

en cuenta el carácter sistémico de éste y se

puede pretender llegar a una solución de

pueda conducir los procesos pedagógicos

estas situaciones, desde la intervención en

hacia un análisis integral que dé cuenta de la

el momento en que ocurre un evento y en

complejidad de la problemática, y por supuesto,

consecuencia se da un desastre.

una comprensión holística de la misma.

Existen multiplicidad de factores que inciden

Una visión como la que se plantea, impone

en la generación de situaciones de riesgo, de

retos a la educación “convencional”, la cual se

tipo económico, ambiental, y cultural, por ello,

centra en un ejercicio disciplinar, fragmentando

el riesgo se ha reconocido como resultado de

el conocimiento de la realidad y cuyo enfoque

la interacción entre amenazas que pueden

para la enseñanza de la ciencia, se enmarca en

ser naturales o antrópicas y vulnerabilidades,

el paradigma positivista, sin que aún se hayan

es decir, aquellas situaciones que hacen que

incorporado planteamientos desde las teorías

una población esté expuesta a sufrir en un

de la complejidad en torno a la comprensión

determinado momento, los efectos de la

sistémica de los fenómenos.

ocurrencia de un fenómeno. La visión sistémica, supone entender los diferentes escenarios como “sistemas”, en los

3.4. La intra e interculturalidad

que las partes constitutivas son elementos en

Bolivia es uno de los países de Latinoamérica

sí mismos, que pueden estudiarse de manera

con mayor porcentaje de población indígena

independiente para su análisis y comprensión,

(70%)20. Actualmente, se encuentran unos 36

pero cuya interacción los hace entidades

pueblos indígenas mayoritarios y minoritarios

con características emergentes propias, más

distribuidos en el territorio nacional, siendo los

complejas que sus partes. Lo anterior solo se

quechuas un 30.7%, localizados en los andes

explica desde un enfoque integrador Partiendo

pero con flujo migratorios en los últimos

de este enfoque conceptual, en el caso de la

años hacia el oriente (trópico), implicando

gestión del riesgo, se encuentran una serie

un conflicto en cuanto a su adaptación a

de factores físicos, naturales, socio-culturales,

nuevos territorios. Un 25.2 % está integrado

expresados en un territorio, en el que las

por el pueblo Aymara, un 2.2% son el pueblo

condiciones naturales afectan y son afectadas

Chiquitano, localizado en el Beni, en los

por una población, cuya cultura ha estado

límites con Brasil, y un 1.6% lo constituyen los

enmarcada por el sentido de apropiación y

Guaraníes localizados en la zona del chaco

20 Tomado de: La Conferencia oficial de educación de UNICEF. Intervención de Adan Pari en el “Taller de Lineamientos para la Gestión del Riesgo”. La Paz, 13 de diciembre de 2007.

32

Lineamientos conceptuales

(departamentos del Tarija, Chiquisaca, Santa

considera que la intraculturalidad es el primer

Cruz). Es así como, departamentos como el

paso indispensable en el proceso de reforzar la

Beni, por ejemplo, cuentan con 29 grupos

identidad cultural y de transformar el sistema

indígenas.

de conocimiento.

Tanto esta diversidad como la distribución en el

La Nueva Ley de Educación Plurinacional

territorio, deben ser consideradas, no solamente

Boliviana22 reconoce que los pueblos originarios

para propósitos educativos sino también, para

del

propósitos políticos y sociales, especialmente,

civilizaciones

en cuanto al uso de la lengua, ya que es a través

sociedades armónicas, estructurando sistemas

de ella que se manifiestan y conocen las formas

educativos institucionalizados del más alto

de pensar, de concebir el tiempo y el ambiente,

nivel, así como instancias de educación familiar

con cosmovisiones, que varían de un pueblo a

y comunitaria en el marco de una cosmovisión

otro. Finalmente, es de considerar la presencia

de respeto, amor a la naturaleza y una socio -

de pueblos indígenas en el ámbito urbano que

visión solidaria de reciprocidad.

continente

americano

portentosas

y

desarrollaron conformaron

asciende a un 50% del total de la población localizada en dicho espacio.

Así mismo, la Ley plantea que el desarrollo de la intraculturalidad promueve la cohesión

Lo anterior, constituye un punto central de

y fortalecimiento de las naciones indígenas

reflexión, toda vez que la Nueva propuesta

originarias,

de Educación Boliviana se plantea como

sectores sociales menos favorecidos, para

plurinacional, reconociendo la existencia de

la consolidación de un Estado Plurinacional

múltiples naciones y culturas dentro de su

basado en los valores de complementariedad,

territorio.

reciprocidad, articulación y redistribución.

Desde la relación hombre – medio natural,

En

se habla de cultura como un conjunto de

Plurinacional busca incorporar en el currículo

realizaciones que han permitido al ser humano

los saberes y conocimientos de los pueblos

la adaptación a los factores ambientales,

indígenas

permitiendo su supervivencia. Este proceso de

cosmovisión.

este

los

afrobolivianos

sentido,

el

originarios

y

Sistema

expresados

de

los

Educativo

en

su

adaptación y de supervivencia ha sido posible en la medida en que el hombre ha podido

Esta concepción de la educación, implica a

interactuar con otros seres vivos y no vivos en

los procesos educativos para la Gestión del

su entorno.

Riesgo, explorar y considerar los saberes de los pueblos originarios indígenas, con respecto

El concepto de intraculturalidad se refiere

a la apropiación del territorio, al manejo y

a la revalorización de sistemas locales de

prevención de riesgos.

conocimiento, especialmente la sabiduría de pueblos indígenas nativos que mantuvieron

Por otro lado, la interculturalidad, implica un

una forma de vida humana y sostenible21. Se

intercambio y un diálogo entre sistemas de

21 Tomado de: VARGAS FRANZ. Intra e interculturalidad en la educación superior en Latinoamérica. Revista COMPAS. Sep de 2006.

33

conocimiento, de los cuales, el conocimiento

La educación en Gestión del Riesgo constituye

occidental moderno, no es más que uno entre

un proceso de empoderamiento, que mejora

otros. En este sentido, se promueven prácticas

las capacidades y el estatus de los grupos

de interacción entre diferentes pueblos y

vulnerables, a la vez que les dota de mayor

culturas desarrollando actitudes de valoración,

control e influencia sobre los recursos y

convivencia y diálogo entre distintas visiones

procesos políticos.

de mundo, para proyectar y universalizar la sabiduría propia. Una sociedad basada en

El sector educativo constituye uno de los

principios de interculturalidad, asegura el

actores institucionales en la Gestión del Riesgo,

respeto entre culturas.

preparando a los actores para la comprensión, valoración, la acción, la gestión, la iniciativa y la

La Nueva Ley de Educación Boliviana,

toma de decisiones.

contempla la interculturalidad como un principio referido a la relación simétrica de

La propuesta de incorporación del tema de

conocimientos, saberes, ciencia y tecnología

riesgo en los procesos educativos formales,

propios con los ajenos, que fortalece la

desde el enfoque que se propone, considerará

identidad propia y la interacción en igualdad

como uno de sus principios y propósitos

de condiciones entre las culturas indígena

básicos, la formación para la participación de

originaria y la occidental. En este sentido,

niños y jóvenes en la vida de su comunidad, y

la Gestión del Riesgo en la educación debe

en relación con los procesos que los afectan.

fortalecer el diálogo de saberes, permitiendo

Desde esta perspectiva, el rol del docente

al ser humano y a su comunidad, reconocer

entonces se ve como facilitador de espacios

otros puntos de vista y otros aportes en la

diferentes para el aprendizaje y el rol del

construcción de una visión propia sobre el

educando, como agente que se apropia, de

tema.

su proceso de aprendizaje para lo cual se

3.5.

La Gestión del Riesgo y la participación

requiere desarrollar un verdadero sentido de participación y autonomía. A partir de su función social, la institución

En términos generales, el concepto de

educativa se proyecta a la comunidad de la

participación alude al proceso por el cual

cual hace parte, facilitando su participación

las comunidades y/o diferentes sectores

activa en los procesos de análisis, gestión

sociales influyen en los proyectos, en los

y de decisión. A su vez, la institución

programas y en las políticas que les afectan,

educativa facilita el conocimiento y vincula

implicándose en la toma de decisiones y en la

a la comunidad en las decisiones y procesos

gestión de los recursos. Existen dos formas de

educativos en Gestión del Riesgo que forman

concebirla: una como medio para conseguir

parte

mejores resultados y mayor eficiencia en los

respetando y considerando la expresión de

proyectos, y otra, como fin en sí misma, ligada

sus imaginarios y valoraciones sobre el riesgo

a la idea de fortalecimiento democrático.

de desastre.

34

de

sus

propósitos

pedagógicos,

Lineamientos conceptuales

Igualmente,

como

actor

social

con

Conocimiento

donde

corresponda.

Así

responsabilidad de la incorporación de la

por ejemplo, el eje de, Educación para la

Gestión del Riesgo en la cultura como un

Vida en Armonía con la Naturaleza y Salud

derecho humano, la institución debe tender

Comunitaria está más ligado con el Campo

lazos hacia otras instituciones con el fin de aunar

de Vida, Tierra y Territorio, el área de Ciencias

y coordinar esfuerzos para el cumplimiento de

Naturales y sus disciplinas.

este importantísimo rol.

3.6. La Gestión del Riesgo: Un eje articulador Dentro de la nueva Ley Boliviana, los Ejes

De lo anterior, se derivan unas características que son necesarias a la educación en Gestión del Riesgo

1. Que el proceso educativo alrededor

Articuladores evidencias problemáticas de

de la Gestión del Riesgo se centra en

relevancia social emergentes de los diferentes

la comprensión de las relaciones del

contextos de la vida real, que directa o

ser humano con su entorno, pues en la

indirectamente, afectan al desenvolvimiento y

manera como se da esta interacción, es

convivencia de los seres humanos.

que surgen los diferentes escenarios de riesgo.

Estas temáticas contribuyen a fortalecer los valores ético-morales y espirituales; mejorar



2. En este sentido, la educación para

las relaciones sociales en igualdad de

la Gestión del Riesgo, es de carácter

condiciones; practicar conscientemente los

complejo y sistémico, por lo cual, no es

derechos y las responsabilidades ciudadanas;

un tema a tratar, sino una dimensión de

reafirmar la identidad cultural; promover la

la vida cotidiana que exige la formación

vocación productiva (material e intelectual);

integral del ser humano desde la ética, la

fomentar una buena salud y sexualidad sana;

ciencia, con conciencia de sí mismo, de

y conservar responsablemente el medio

los otros y de su lugar en el planeta.

ambiente. En tal sentido, los ejes están orientados a la formación y/o capacitación



3. La complejidad y carácter sistémico de la

integral de los participantes en concordancia

Gestión del Riesgo requiere un enfoque

con los intereses de la comunidad.

de

carácter

interdisciplinario

que

permita comprender desde diferentes Cabe aclarar que los Ejes Articuladores no son

perspectivas

áreas y disciplinas específicas, sino, temáticas

compleja red de relaciones y factores

de significación social que atraviesan y

que inciden en la Gestión del Riesgo.

del

conocimiento

la

trascienden todas las modalidades, niveles, etapas, áreas y disciplinas del currículum.



4. Así mismo, la educación para la Gestión

Por tanto, deben ser desarrollados en

del Riesgo, se relaciona con el tema

los

de

proyectos

pedagógicos,

incidiendo

con mayor intensidad en los Campos de

desarrollo

y

específicamente,

con su sostenibilidad, conduciendo

35

a una reflexión crítica de éste y a la

su comunidad, desde un enfoque de

construcción de escenarios deseables

derechos y responsabilidades.

desde la historia, valores, cultura de cada comunidad.



6. Los procesos educativos de Gestión del Riesgo, requieren de la reflexión crítica



36

5. Requiere así mismo, un enfoque de

permanente y formativa alrededor de

participación ciudadana que prepare

los retos pedagógicos y didácticos,

a los actores para la comprensión,

para la construcción de metodologías

valoración, la acción, la gestión, la

que permitan la comprensión y manejo

iniciativa, la toma de decisiones, la

integral de los diferentes factores que

apropiación, tanto de su propio proceso

inciden en la generación de situaciones

de aprendizaje, como de la vida de

de riesgo y desastre en la sociedad.

4

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

FOTO: Predecan

Lineamientos metodológicos

Lineamientos Metodológicos

L

os

lineamientos,

socioculturales y lingüísticos, y acorde con las características biogeografícas y ecológicas para complementar el diseño constituyen,

el

curricular del Sistema de Educación

conjunto de líneas orientadoras de las

Plurinacional. En ello, cumplen un rol

acciones que se establezcan por niveles

fundamental los Consejos Educativos y

del Sistema Educativo, las mismas que son

Comunitarios, de unidad educativa, de

presentadas a continuación, organizadas por

núcleo, zonales regionales y de pueblos

grupos.

originarios.

4.1 El

Contextualización y regionalización de los procesos escolares para la Gestión del Riesgo

riesgo

se

manifiesta

en



2. La

elaboración

participativa

de

diagnósticos que permitan la lectura sistémica del contexto, identificando y priorizando las problemáticas a ser abordadas por el proceso pedagógico

territorios

que se desarrolla desde la escuela.

concretos y es sufrido por individuos, familias, colectividades humanas, sistemas productivos



Para ello deben explorarse y validarse

o infraestructuras que se encuentran ubicadas

diferentes métodos de exploración

en sitios determinados. Es decir, que las

e indagación y considerar fuentes

situaciones de riesgo que una comunidad

diferentes como: documentos técnicos,

debe enfrentar, se encuentran en ese contexto

crónicas, conocimientos populares, los

inmediato y mediato de la escuela.

saberes indígenas, los conocimientos.

Lo que se propone, es partir de reconocer



3. La incorporación en los procesos

el contexto, caracterizarlo y develar las

escolares de Gestión del Riesgo, de

manifestaciones del riesgo en su entorno

contenidos y actividades orientados al

más inmediato, considerándolo una fuente

reconocimiento de la diversidad socio-

importante de saberes y conocimientos, que

cultural, la cual se refleja también, en

permiten dar significado a los aprendizajes

una riqueza epistemológica que debe

de los cuales, es gestora la unidad educativa.

reflejarse en lo educativo.

Se hace necesario que este tipo de procesos hagan una lectura de estas situaciones,



En este sentido, se busca, por un lado,

aproximándose a los factores que desde

la recuperación y valoración de saberes

lo natural, social y cultural, caracterizan la

propios y fuentes de conocimiento que

situación o problema. Para ello se plantea:

las comunidades poseen para enfrentar sus riesgos y desastres. Y por otro lado,



1. La

conformación

de

equipos

a

explorar sus imaginarios, pues lo que se

nivel regional y local para elaborar

piensa que es importante y útil enseñar

programas curriculares según contextos

a una comunidad, puede resultar, no

39

serlo, desde sus creencias, costumbres



3. La articulación de los contenidos y

y cosmovisión.

4.2

métodos pertinentes a la Gestión del Riesgo con los contenidos y métodos de

Institucionalización de la educación para la Gestión del Riesgo

Para su sostenibilidad, los procesos de educación en Gestión del Riesgo en la institución educativa, deben posicionarse a nivel curricular e instalarse atendiendo a la

las diferentes disciplinas de la currícula boliviana, generando dentro de las instituciones educativas, proyectos de carácter interdisciplinario.

4.3

Fortalecimiento de capacidades

misión formativa en cuanto al individuo y la

Comprender y abordar la Educación en Gestión

comunidad de la cual hace parte.

del Riesgo desde un enfoque sistémico, implica la discusión y construcción permanente del

La institucionalización se promueve a

tema, desde lo conceptual y metodológico.

través de:

Ello implica, no solamente generar una base común técnica que ponga en diálogo a los



1. La inclusión de la educación en

diferentes actores institucionales que tienen

Gestión del Riesgo en la currícula para

que ver con el tema, a nivel gubernamental,

la educación en familia comunitaria,

no gubernamental y de sociedad civil, sino

educación comunitaria vocacional, y en

también, generar, a través de procesos de

la educación comunitaria productiva

formación

como un eje articulador. Para lo cual

mínimos frente a lo que implica formar para

se fortalecerá

articulador:

la gestión, la participación, la investigación,

Educación para la Vida en Armonía

la interdisciplinariedad, que permitan avanzar

con la Naturaleza y Salud Comunitaria,

hacia un enfoque de Gestión del Riesgo.

el eje

institucionalizados,

consensos

integrando a éste, la educación en Gestión del Riesgo, y teniendo en

Para ello, es necesario:

cuenta la relación existente entre ambos temas, los avances alcanzados y



a. Desarrollar procesos de formación

los espacios abiertos por la educación

permanente de docentes, por niveles,

ambiental.

orientados a su actualización en el tema, destacando el carácter integral de la



2. La promoción de la apropiación de los

Gestión del Riesgo y la base conceptual

actores de la comunidad educativa

y metodológica consecuente para su

en cuanto a su rol en la planificación,

desarrollo en el ámbito educativo.

gestión y desarrollo de procesos educativos, para la Gestión del Riesgo,

40



b. Acompañar los procesos de diseño

a través de los Consejos Comunitarios y

de

Educativos.

concreción meso y micro - curricular

currículo

en

los

niveles

de

Lineamientos metodológicos

para la incorporación de la Gestión



del Riesgo.

2. El fortalecimiento de las experiencias de educación ambiental y en Gestión del



c. Desarrollar programas estratégicos de

Riesgo

actualmente,

que

se

a

través

desarrollan de

su

formación de actores comunitarios

sistematización y socialización, para

para su vinculación a la temática,

la validación de aspectos relevantes

participación y apropiación.

como punto de referencia para el desarrollo de nuevos procesos.



d. Orientar la formación de capacidades en



los/las

estudiantes,

para

la



3. La sistematización permanente de

comprensión y manejo de la Gestión

los procesos pedagógicos que se

del Riesgo desde una perspectiva

adelanten hacia la búsqueda de un

integral para la participación en su

enfoque integral, interdisciplinario y de

contexto particular.

proyección comunitaria para el tema.

e. Desarrollar programas que promuevan



4. La socialización de resultados de

la formación de actores locales como

investigación científica y social, en

investigadores etnográficos de sus

la temática de Gestión del Riesgo,

propias realidades ambientales y de

para la adecuación y actualización de

riesgo, generando en ellos un sentido

contenidos de las diferentes áreas del

de reflexión crítica, aumentando su

conocimiento.

capacidad de análisis y posibilidades de transformación de su entorno.

4.4



5. La generación de conocimiento sobre los resultados de incorporación de

Investigación para la Gestión del Riesgo en el ámbito escolar

la

Educación

a

través

del

Gestión

del

Proyecto

Riesgo,

Educativo

Institucional y de proyectos educativos interdisciplinarios, entre otros.

La investigación para la Educación en Gestión del Riesgo estará orientada hacia la reflexión



6. El incentivo para la implementación de

permanente sobre la práctica pedagógica

proyectos educativos de Gestión del

y los resultados de la intervención que

Riesgo, innovadores y pertinentes para

se hace, permitiendo su sistematización

el manejo integral de la temática desde

y mejoramiento continuo. Para ello, se

su instalación a nivel a curricular.

requiere:

7. La validación de metodologías para

1. La promoción de metodologías que

incorporar conocimientos ancestrales

permitan la incorporación de todas

al currículo, que llevan implícitos

las formas de conocimiento y sus

elementos de la Gestión del Riesgo,

métodos.

logrando un equilibrio intercultural

41

entre el conocimiento ancestral y el

competencias y responsabilidades en

conocimiento universal en el marco de

el Consejo Nacional para la Reducción

un diálogo de saberes.

de Riesgos y Atención de Desastres (CONARADE), con el fin de dar curso



8. La consideración de la riqueza lingüística

a

la

articulación

necesaria

entre

la cual refleja una manera de pensar, de

ambos sistemas para el desarrollo y

concebir el espacio, de apropiarse del

posicionamiento del tema.

territorio y las diferentes cosmovisiones de los pueblos, fundamentales para la



2. El fortalecimiento de las instancias

Gestión del Riesgo, a través de la cual se

departamentales y municipales de

construyan nuevas formas de conocer

educación (SEDUCAS), las instancias

e interpretar el entorno.

distritales, los Consejos Educativos y Comunitarios de Núcleo, Zonales,



9. La consideración de las particularidades

de Pueblos Indígenas, y los espacios

y porcentajes de la población indígena

de

urbana, la cual ha venido desarrollando

desarrollo de la educación en Gestión

otros procesos e interpretaciones para

del Riesgo.

coordinación,

planificación

y

adaptarse a este contexto, pero que trae consigo la carga cultural de un



3. La

origen rural.

4.5

de

con

espacios las

de

instancias

nacionales, regionales, y distritales

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial para el tema

La complejidad que el tema de Gestión del

generación

coordinación

del sector ambiental con el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, acorde con sus competencias y responsabilidades.

4. La vinculación de los organismos

Riesgo presenta, hace que todos los actores

no gubernamentales que trabajan

institucionales y sociales del país tengan que

en la temática en los espacios de

ver en su comprensión y solución. Por ello,

coordinación y planificación, para el

se parte del principio de responsabilidad

desarrollo de la misma a nivel escolar.

compartida y cooperación lo cual implica que las instituciones y sectores deben articularse a través de mecanismos nacionales, regionales y locales, estableciendo objetivos comunes, a partir de una mínima base conceptual consensuada. Para ello, se requiere:

4.6

Promoción de la participación comunitaria y el enfoque de derechos y género

Acorde con los lineamientos conceptuales

42

1. El fortalecimiento de la participación

de este documento, desde la educación,

del Ministerio de Educación desde sus

debe promoverse la formación en y para la

Lineamientos metodológicos

participación como objetivo fundamental, que permita la formación de actores con capacidad de transformación de su

4.7

Comunicación para el cambio social

realidad, a partir de la comprensión y de

La

la gestión y autogestión y considerando,

proceso integral, estratégico y debidamente

la

planificado,

edad,

competencias

y

habilidades

comunicación

múltiples

como niveles

un de

interacción, que propicie el diálogo, la

individuales.

participación

y

el

empoderamiento

de

los actores sociales, es un componente

Para ello se busca:

fundamental

con

entendida

para

la

generación

de

fortalecimiento

condiciones favorables para hacer viable

de las dinámicas de organización

la Gestión Participativa del Riesgo a todo

y

nivel, esto incluye el ámbito de la educación

1. La

promoción capacidades

y

comunitarias

que

constituyen una fortaleza social en la

formal.

Gestión del Riesgo. En ese sentido, se considera que el enfoque

2. La recuperación de valores propios de las comunidades que constituyen

de comunicación para el cambio social puede permear los Lineamientos en:

fortalezas dadas desde la dinámica de las culturas y que se han venido



a. La promoción de la apropiación por

perdiendo, como la solidaridad y la

parte de los actores centrales de los

reciprocidad. Lo anterior, teniendo en

procesos educativos, que actuarán

cuenta que la Gestión del Riesgo es un

como facilitadores en su proceso de

proceso social y comunitario.

implementación

(funcionarios

del

Ministerio de Educación, docentes),

3. La incorporación del enfoque de

contribuyendo a extender y ampliar

derechos humanos a la gestión de la

los espacios de diálogo alrededor de

temática del riesgo.

los mismos, que permitan continuar enriqueciéndolos



y

sobre

todo,

4. El desarrollo del tema de Gestión

despertando iniciativas en el nivel local

del Riesgo en lo escolar teniendo en

para su aplicación y la generación de

cuenta para ello, los roles que social

experiencias que orienten la extensión

y culturalmente, han sido asumidos

de su aplicación.

por hombres y mujeres. Asimismo, validando otros roles que a través de



b. El posicionamiento de los alcances

las diferentes experiencias vividas

de los Lineamientos a nivel interno

en momentos de desastres, se han

en todas las instancias del Ministerio

evidenciado

comunidades

de Educación, promoviendo también

con respecto a los niños, y jóvenes

su apropiación y la generación de

especialmente.

sinergias internas necesarias para su

en

las

43

aplicación a nivel nacional, regional

y nuevos aprendizajes que se van

y local.

generando en la Subregión Andina alrededor de la temática.



c. El posicionamiento de los alcances de los Lineamientos a nivel externo,



e. El

establecimiento

de

una

red

manteniendo los espacios de diálogo

de

y concertación para la acción, entre

bibliotecas escolares con la Red de

los actores sociales e institucionales

Bibliotecas Virtuales en Prevención y

involucrados en el proceso de su

Atención de Desastres (BiVa-PaD) y

definición.

con el Centro Regional de Información

información

que

articule

las

sobre Desastres Para América Latina y

d. La

promoción

e

incorporación

el Caribe (CRID).

de los educadores bolivianos en la Red Virtual de Educadores y Comunicadores

44

en

Gestión



f. La

promoción

de

espacios

de

del

diálogo presenciales y/o virtuales,

Riesgo (http://www.comminit.com/

que permitan el intercambio de

es/mainpage/549) como un espacio

experiencias de la Gestión del Riesgo

para el intercambio de experiencias

en el ámbito educativo.

5.

Referencias Bibliográficas



ÁNGEL MAYA, AUGUSTO. Destino y esperanza de la tierra. Encuentro de Diseñadores del Futuro. Nariño: 1996.



BOLIVIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley 2140. Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres. 2000.



BOLIVIA. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS - CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Anteproyecto de Ley “Nueva Ley de la Educación Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Perez” Julio 2006.



BOLIVIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Ley 2335. Ley Modificatoria para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres. 2002.



BOLIVIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley 1333 Ley de Medio Ambiente. 1992.



BOLIVIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley 1565 Ley de Reforma Educativa. 1994.



COMISION BRUNDTLAND 1987. En: 7, citado en EIRD-ONU. Vivir con el Riesgo: Informe Mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2004.



EIRD – ONU. Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los desastres. Kobe, Hyogo. Japón: 2005.



EIRD-ONU. Vivir con el Riesgo: Informe Mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. EIRD-ONU. 2004.



Guevara, Luisa Fernanda; Vásquez, Héctor Diagnóstico de la situación actual de la educación en Gestión del Riesgo en el marco de la educación formal de los países de la Subregión Andina. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN - 2008. http://www.comunidadandina.org/ predecan/centro_doc.html.



Guevara, Luisa Fernanda Sistematización de experiencias escolares en Gestión del Riesgo. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN-2008. http://www.comunidadandina.org/ predecan/centro_doc.html.



HART, A ROGER. Children’s Participation. UNICEF: Nueva York, 1997.

45



LAVELL, ALLAN. Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAN. 2006. Documento electrónico en: www.comunidadandina. org/predecan/.



LAVELL, ALLAN. La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en torno al Concepto y la Práctica. 2003.



NOVO, MARÍA. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid- España. Ed. Universitas, 1988. 290p.



OEA. Plan Hemisférico de Acción para la reducción de vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socio - Naturales. Venezuela: 1997.



REYES PANDO, LILIAN. Recolección y Sistematización de Información en la Región Andina - Bolivia. Componente de Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres Resultado 1. - PREDECAN 2006.



SPAZIO INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE. Proyecto PREDECAN Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - CAN. Componente de Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres - Resultado 1. Servicio de asistencia Técnica para la Recolección y Sistematización de Información en la Región Andina – Perú. 2006.



UNESCO. Contribución a la paz y al Desarrollo Humano en una Era de Mundialización Mediante la Educación, las Ciencias, la Cultura y la Comunicación. 2002 - 2007.



UNESCO. Decenio de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2005 - 2015.



VARGAS F. DELGADO F. Intra e interculturalidad en la Educación Superior en Latinoamérica. Revista COMPAS Nº 10. Septiembre de 2006.



WILCHES CHAUX GUSTAVO. ¿Qu-ENOS Pasa? Guía de la Red para la Gestión Radical de Riesgos Asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá- Colombia. 2007.



WILCHES CHAUX GUSTAVO. Del Suelo Al Cielo (Ida y Regreso). Enero 2003.



WILCHES CHAUX, GUSTAVO. ¿Qué es eso del Desarrollo Sostenible?. Popayán: 1993.

46

Actores participantes en el proceso de construcción de este documento Constantino Lluta Machaca María del Carmen Choque Rodríguez Eva Ayala Bernabé Víctor Pinaya Flores Germán Huanca Apaza Limbanya Novillo Montaño Nery Rufino Huanca Mendoza Gladys Mamani Vilelo Natalio Yapita Cordero Reynaldo Yujra Quispe Adela Choque Condori Alcides Vasquez Bravo Renato Molina Herrera Miguel Cuellar Rodriguez Hugo Chura Huanca Franklin Pedro Condori Challco Ruth Ossio Vigabriel Cesar Fabricio Chacon Chuguimia Javier Gallo Gallo Hernán Tuco A. Freddy Blanco Miguel Rojas Pablo Guzmán Laugier Jenny Mabel Nájera Suárez Termistocles Caballero Vania Choquevilca Gregorio Lanza Mabel Castillo Bonifacia Lucero Alfredo Terrazas V. Ramiro Serrano Jésus Ibarra Luis Pedro Marcos Muñoz Robert Sejas Mario Rivas Liliana De la Quintana Blanca Tapia Huanacu Silvia Nole Luis Iturry Urquijo Sergio Von Vacano Sanchez David Melena O.

DGEA Ministerio de Educación DGGD Ministerio de Educación DGEE Ministerio de Educación. DGGD Ministerio de Educación. DGEE Ministerio de Educación. DGGD Ministerio de Educación DGEE Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEE Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación DGEA Ministerio de Educación Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación del Desarrollo Integral - VDECICODI VIDECICODI VIDECICODI VIDECICODI VIDECICODI VIDECICODI Ministerio de Planificación del Desarrollo Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos Ministerio de Planificación del Desarrollo SERGEOTECMIN SERGEOTECMIN Consultor en el tema Fundación Sumaj Huasi Fundación Sumaj Huasi Fundación Sumaj Huasi APREDUTEC Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional Plan Internacional SEDUCA - PANDO

47

Modesta Chavez Yeguanoy Amelia Calle Valenzuela Adrien Gizon Michele Rossi Wily Piza Carla D. Almaraz Dávila Felix Trujillo Ruiz Martín García Pérez Virginia Castro Velasc Adan Pari Rodriguez Beatriz Bonilla Roca Marbelia Cuellar Von Boeck Javier Roman Beltran Javier Roman Beltran Carlos Andrés Moreira Araujo Juan Callisaya Nina Silvia Ruth Aruquima Carlos Mendieta Antonio Reque Lilian Reyes Mary Cruz Gutierrez P. Nancy Gutierrez Saúl Aramayo Terrazas Rebeca Cabrera Héctor J. Vásquez M. Rubén Rodríguez Richard Arana Rodríguez Rosario Rodríguez C. Noelia Martínez Velásquez Marcelo Jitton García Patricia Hurtado Maria del Rosario Lujan Cecilia Lazarte Bernal Sergio Quispe Miguel Blacutt Juan F Acuña Cordero Edwin Alvarado José Michel Alarcón

SEDUCA - BENI F.P.S. COOPI COOPI COOPI SENAMHI SENAMHI Organización A.M.A. UNICEF UNICEF Municipalidad Loreto Municipalidad Loreto Medicus Mundi Medicus Mundi Medicus Mundi Red Habitat Red Habitat Red Habitat Consultor para el tema Consultora PREDECAN Visión Mundial Visión Mundial. COE - GMLP COE - GMLP PREDECAN COE - GMLP Rodriguez & Asoc. Coordinador Rodriguez & Asoc. Consultora SAR Bolivia FUNDEPCO FUNDEPCO FUNDEPCO Ayuda en Acción AGRECOL ANDES DIMA - COMIBOLConsultor Ambiental CADES LIDEMA Cruz Roja Boliviana

Agradecimientos por su contribución al proceso Gustavo Wilches - Chaux Allan Lavell

48

Asistencia Técnica Internacional PREDECAN Asistencia Técnica Internacional PREDECAN

COORDINACIÓN

FACILITACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.