Story Transcript
3. T I E M P O Y N A R R A C I Ó N La triple "mimesis"
H a llegado el m o m e n t o d e relacionar los dos estudios Independientes q u e precede'n y p o n e r a p r u e b a mi hipótesis d e análisis; e n t r e la actividad d e n a r r a r u n a historia y el carácter t e m p o r a l d e la existencia h u m a n a exSste u n a correlación q u e n o es p u r a m e n t e accidental, sino q u e p r e s e n t a la forma d e necesidad transcultural. C o n otras palabras: el t i e m p o se hace d e m p o h u m a n o e n la medid a e n q u e se articula en u n m o d o narrativo, y la narración alcanza su p l e n a significación c u a n d o se convierte e n u n a condición d e la existencia t e m p o r a l . El abismo cultural q u e separa el análisis agustiniano del tíempo en las Confesiones y el aristotélico de la trama e n la Poética m e obliga a construir p o r mi cuenta y riesgo los eslabones intermedios q u e articulan la correlación. En efecto, se h a dicho q u e las paradojas d e la experiencia del tíempo según Agustín no d e b e n n a d a a la actividad d e n a r r a r u n a historia. El ejemplo privilegiado d e la recitación d e u n verso o d e u n p o e m a sirve para avivar la paradoja m á s que para resolverla. Por su parte, al análisis d e la trama q u e hace Aristóteles le ocurre lo mismo con su teoría del tiempo, la cual compete exclusivam e n t e a la física; más aún, e n la Poética, la "lógica" d e la construcción de la trama descarta cualquier consideración sobre el tiempo, a u n c u a n d o entrañe conceptos tales c o m o comienzo, medio y fin, o se ocupe d e la extensión o d e la duración d e la trama en el discurso. L a construcción d e la mediación q u e voy a p r o p o n e r lleva int e n c i o n a d a m e n t e el m i s m o título q u e el conjunto d e la o b r a : Tiempo y narración. Sin e m b a r g o , en este estadio d e la investigación sólo p u e d e tratarse d e u n esbozo q u e exige todavía desarrollo, crítíca y revisión. E n efecto, el p r e s e n t e estudio n o tiene e n cuenta la bifurcación f u n d a m e n t a l e n t r e n a r r a c i ó n histórica y narración d e ficción, q u e d a r á origen a los estudios m á s técnicos d e la s e g u n d a y tercera p a r t e s d e esta obra. D e la investigación separ a d a d e estos dos c a m p o s nacerán las m á s c o m p r o m e t i d a s discusiones d e t o d a m i e m p r e s a , t a n t o e n el p l a n o d e la p r e t e n s i ó n d e v e r d a d c o m o e n el d e la estructura i n t e r n a del discurso. Así, lo [113]
114
EL CIRCULO ENTRE NARRACIÓN Y TEMPORALIDAD
q u e a q u í se esboza n o es m á s q u e u n a especie d e m o d e l o reducid o d e la tesis, q u e el resto d e la o b r a d e b e r á p o n e r a pruebaT o m o c o m o hilo c o n d u c t o r d e este análisis d e la mediación entre tiempo y narración la articulación evocada antes, e ilustrada ya parcialmente p o r la interpretación de la Poética d e Aristóteles, entre los tres m o m e n t o s d e la mimesis q u e llamo mimesis I, mimesis II y mimesis III. Doy p o r sabido q u e mimesis II constituye el eje del análisis; p o r su función d e r u p t u r a , abre el m u n d o d e la composición poética e instituye, c o m o ya h e sugerido, la hteralidad d e la o b r a literaria. Pero mi tesis es q u e el sentido m i s m o d e la operación d e configuración constitutiva d e la construcción d e la t r a m a resulta d e su posición i n t e r m e d i a e n t r e las d o s operaciones q u e yo l l a m o mimesis I y mimesis III. y q u e constituyen "el antes** y "el d e s p u é s " d e mimesis II. C o n esto m e p r o p o n g o m o s t r a r q u e mimesis II consigue su inteligibilidad d e su facultad d e mediación, q u e consiste e n c o n d u c i r del antes al d e s p u é s del texto, transfigurar el antes e n d e s p u é s p o r su p o d e r d e configuración. Reservo p a r a la p a r t e d e esta o b r a consagrada a la n a r r a c i ó n d e ficción la confrontación e n t r e esta tesis y la q u e considero característica d e la semiótica del texto: que la ciencia del texto p u e d e establecerse e n la sola abstracción d e mimesis II y p u e d e t e n e r e n c u e n t a únicam e n t e las leyes inteiTias d e la o b r a literaria, sin considerar el antes y el d e s p u é s del texto. En cambio, i n c u m b e a la h e r m e n é u t i c a r e c o n s t r u i r el c o n j u n t o d e las operaciones p o r las q u e u n a o b r a se levanta sobre el f o n d o o p a c o del vivir, del o b r a r y del sufrir, p a r a ser d a d a p o r el a u t o r a u n lector q u e la recibe y así cambia sü obrar. Para la semiótica, el ú n i c o c o n c e p t o operativo sigue s i e n d o el del texto literario. La hermenéutica, e n cambio, se p r e o c u p a d e reconstruir t o d a la g a m a d e operaciones p o r las q u e la experiencia práctica intercambia obras, autores y lectores. Ñ o se limita a colocar mimesis II e n t r e I y III. Q u i e r o caracterizar mimesis II p o r su función d e mediación. Lo q u e está e n j u e g o , pues, es el p r o c e s o c o n c r e t o p o r el q u e la configuración textusú m e d i a entre la prefiguración del c a m p o práctico y su r e ñ g u r a c i ó n p o r la recepción d e la obra. C o m o corolario, se verá, al t é r m i n o del análisis, q u e el lector es el o p e r a d o r p o r excelencia q u e a s u m e p o r su h a c e r —acción d e leer— la u n i d a d del r e c o r r i d o d e mimesis I a mimesis III p o r m e d i o d e mimesis II. Esta contemplación d e la dinámica d e la construcción d e la tram a es, a m i juicio, la clave del p r o b l e m a d e la relación e n t r e tiem-
T I E M P OY N A S R . \ C I Ó N
115
p o y narración. Lejos d e sustituir u n p r o b l e m a p o r o t r o , p a s a n d o d e la cuestión inicial d e la mediación e n t r e t i e m p o y narración a la nueva del e n c a d e n a m i e n t o d e los tres estadios d e la m í m ^ i s / b a s o t o d a la estrategia d e mi o b r a e n la s u b o r d i n a c i ó n del s e g u n d o p r o b l e m a al p r i m e r o . La mediación e n t r e t i e m p o y narración la constituyo p r e c i s a m e n t e al construir la relación e n t r e los tres m o dos miméticos. Esta m i s m a m e d i a c i ó n es la q u e pasa p o r las tres fases d e la mimesis. C o n otras palabras: p a r a resolver el p r o b l e m a d e la relación e n t r e t i e m p o y narración d e b o establecer el p a p e l m e d i a d o r d e la construcción d e la t r a m a e n t r e el estadio d e la experiencia práctica q u e la p r e c e d e y el q u e la sucede. En este sentid o , el a r g u m e n t o del libro consiste e n construir la mediación entre t i e m p o y narración d e m o s t r a n d o el p a p e l m e d i a d o r d e la construcción d e la t r a m a en el p r o c e s o m i m é t i c o . Aristóteles —lo h e m o s visto— i g n o r ó los aspectos temporales d e la construcción d e la trama. Me p r o p o n g o excluirlos del acto d e configuración textual y m o s t r a r el p a p e l m e d i a d o r d e este t i e m p o d e la construcción d e la t r a m a e n t r e los aspectos t e m p o r a l e s prefigurados e n el c a m p o práctico y la refiguración d e nuestra experiencia temporal p o r este tiempo construido. Seguimos, pues, el paso de un tiempo prefiguTado a otro refigurado por la mediación de uno configurado. En el h o r i z o n t e d e la investigación se p l a n t e a la objeción d e círculo vicioso entre el acto d e narrar y el ser temporal. ¿Condena este círculo a toda la e m p r e s a a n o ser más q u e u n a vasta tautología? Parece q u e h e m o s e l u d i d o la objeción al escoger d o s p u n t o s d e p a r t i d a alejados e n t r e sí lo más posible: el t i e m p o en Agustín y la construcción d e la t r a m a en Aristóteles. Pero ¿no volvemos a reforzar la objeción al b u s c a r u n t é r m i n o m e d i o p a r a estos d o s e x t r e m o s y al asignar u n papel m e d i a d o r a la construcción d e la t r a m a y al t i e m p o q u e ella estructura? N o i n t e n t o n e g a r el carácter circular d e la tesis según la cual la t e m p o r a l i d a d es llevada al lenguaje e n la m e d i d a e n q u e éste configura y refigura la experiencia temporal. P e r o e s p e r o mostrar, hacia el final del capítulo, q u e el círculo p u e d e ser algo muy distinto d e u n a tautología muerta.
I. MIMESIS I
^ Cualquiera q u e p u e d a ser la fuerza d e la innovación d e la c o m p o -
116
E L C Í R C U L O E N T R E N A R R A C t ó N V T E M P O R A L t D AD
sición poética en el c a m p o d e n u e s t r a experiencia t e m p o r a l , la composición d e la trama se enraiza en la p r e - c o m p r e n s i ó n del m u n d o d e la acción: d e sus estructuras inteligibles, d e sus recursos simbólicos y d e su carácter t e m p o r a l . Estos rasgos se describ e n m á s q u e se d e d u c e n . E n este sentido, n a d a exige q u e su lista sea cerrada. Sin e m b a r g o , su e n u m e r a c i ó n sigue u n a progresión fácil d e establecer. En p r i m e r lugar, si es cierto q u e la t r a m a es u n a imitación d e acción, se requiere u n a competencia previa: la d e identificar la acción en general p o r sus rasgos estructurales; la semántica d e la acción explica esta p r i m e r a competencia. Además, si imitar es elaborar la significación articulada, d e la acción, se r e q u i e r e u n a c o m p e t e n c i a suplementaria: la aptitud p a r a identificar lo q u e yo llamo mediaciones simbólicas d e la acción, en el sentido clásico q u e Cassirer da a la palabra símbolo y q u e h a a d o p t a d o la antropología cultural, d e la q u e t o m a r é algimos ejemplos. Finalmente, estas articulaciones simbólicas d e la acción son p o r t a d o r a s d e caracteres temporales d e d o n d e p r o c e d e n m á s directa* lente la p r o p i a capacidad d e la acción para ser c o n t a d a y quizá la necesidad de hacerlo. Un p r i m e r p r é s t a m o de la fenomenología h e r m e n é u t i c a d e Heidegger a c o m p a ñ a r á la descripción d e este tercer rasgo. C o n s i d e r a r e m o s sucesivamente estos tres rasgos: estructurales, simbólicos, temporales. La inteligibilidad e n g e n d r a d a p o r la construcción d e la t i a m a e n c u e n t r a el p r i m e r anclaje en nuestra c o m p e t e n c i a p a r a utihzar d e m a n e r a significativa la red conceptual, q u e distingue estruciuralm e n t e el c a m p o d e la acción del m o v i m i e n t o físico.' H a b l o d e r e d conceptual m á s q u e d e c o n c e p t o d e acción p a r a subrayar el hec h o d e q u e el p r o p i o t é r m i n o d e acción, t o m a d o e n el sentido estricto d e lo que alguien hace, obtiene su p l e n a significación d e los d e m á s términos d e toda la red. Las acciones implican Jiiies, cuya anticipación n o se confunde con algún resultado previsto o predicho, sino q u e c o m p r o m e t e a aquel de quien d e p e n d e la acción. Las acciones, a d e m á s , r e m i t e n a motivos, q u e explican p o r q u é alg u i e n hace o h a h e c h o algo, d e u n m o d o q u e distinguimos claram e n t e d e aquel p o r el q u e u n acontecimiento físico c o n d u c e a o t r o acontecimiento físico. Las acciones tienen t a m b i é n agentes, q u e h a c e n y p u e d e n h a c e r cosas q u e se consideran c o m o o b r a su' V é i s e nú contribución a La sfmantique de l'action (París, 1977), pp. 21-63.
TIEMPO V NARRACIÓN
117
ya, c o m o su hecho; p o r consiguiente, se p u e d e c o n s i d e r a r a e s t o s agentes responsables d e algunas consecuencias d e sus acciones. En la red, la regresión infinita abierta p o r la p r e g u n t a "¿phx qué?", n o es incompatible con la regresión finita abierta p o r la p r e g u n t a "¿quién?" Identificar u n a g e n t e y r e c o n o c e r l e motivos son operaciones complementarias. S a b e m o s también q u e estos agentes actúan y sufi'en e n circunstancias q u e ellos n o h a n p r o d u c i d o y q u e , sin e m b a r g o , p e r t e n e c e n al c a m p o práctico, precis a m e n t e e n c u a n t o circunscriben su i n t e n e n c i ó n d e agentes históricos d e n t r o del transcurso de los acontecimientos físicos y ofi'ecen a su acción ocasiones favorables o desfavorables. A su vez, esta intervención s u p o n e q u e o b r a r es h a c e r coincidir l o q u e u n a g e n t e p u e d e h a c e r —en c u a n t o "acción d e base"— y lo q u e sabe, sin observación, q u e es capaz d e hacer, con el estadio inicial d e u n sistema físico cerrado.^ Además, o b r a r es s i e m p r e o b r a r "con" otros: la interacción p u e d e t o m a r la forma d e la cooperación, d e la competición o d e la lucha. Las contingencias d e la interacción se j u n t a n e n t o n c e s c o n las d e las circunstancias, p o r su carácter d e ayuda o d e adversidad. Finalmente, el resultado d e la acción p u e d e ser u n c a m b i o d e suerte hacia la fehcidad o hacia la desgracia. E n pocas palabras: estos términos u o t r o s parecidos sobrevien e n en respuesta a p r e g u n t a s sobre el "qué", el " p o r q u é " , el "quién", el "cómo", el "con" o el "contra q u i é n " d e la acción. Pero el h e c h o decisivo es q u e emplear, d e m o d o significante, u n o u o t r o d e estos t é r m i n o s en u n a situación d e p r e g u n t a y d e respuesta es ser capaz d e u n i r l o a cualquier o t r o m i e m b r o del m i s m o c o n j u n t o . En este sentido, t o d o s los m i e m b r o s del conjunto están en u n a relación d e intersignifícación. D o m i n a r la r e d conceptual en su conjunto, y cada t é r m i n o c o m o m i e m b r o del conjunto, es t e n e r la competencia q u e se p u e d e llamar comprensión práctica. ¿Cuál es, entonces, la relación d e la comprensión narrativa c o n i ,1a c o m p r e n s i ó n práctica tal c o m o la a c a b a m o s d e organizar? L a |,respuesta a esta p r e g u n t a exige la relación q u e p u e d e establecer-
Para el concepto de acción d e Phil. Qiuiríerly, (1965). Respecto del -. itntion {Oxford, 1957). Finalmente, ^, CJón c o n la noción d e sistema físico ; Und^standing {honárcs, 1971).
base, véase A. Danto, "Basic actions", e n Am. saber sin observación, véase E. A n s c o m b e , ITVsobre ei c o n c e p t o d e intervención en su rtld,cerrado, véase H. v o n Wright, Explanatúm and
118
EL C Í R C U L OE N T R EN A R R A C I Ó NYT E M P O R A L T O A D
se e n t r e teoría narrativa y teoría d e la acción, e n el sentido d a d o a este t é r m i n o e n la filosofía analítica d e lengua inglesa. A mi ent e n d e r , esta relación es doble. Es, a la vez, u n a relación d e presuposición y d e transformación. P o r u n lado, toda narración p r e s u p o n e , p o r p a r t e del n a r r a d o r y d e su auditorio, familiaridad con t é r m i n o s c o m o a g e n t e , fin, m e d i o , circunstancia, ayuda, hostilidad, cooperación, conflicto, éxito, fracaso, etc. En este sentido, la frase narrativa m í n i m a es u n a frase d e acción d e la f o r m a "X h a c e A e n tales o cuales circunstancias" y t e n i e n d o en cuenta q u e " K h a c e B e n circunstancias idénticas o diferentes". Las narraciones tienen c o m o tema, fin a l m e n t e , o b r a r y sufrir. Lo h e m o s visto y dicho al h a b l a r d e Aristóteles. Se verá m á s t a r d e hasta q u é p u n t o , d e s d e P r o p p a Greimas, el análisis estructural d e la narración en términos d e funciones y d e actantes verifica esta relación d e presuposición q u e establece el discurso narrativo t e n i e n d o c o m o base la frase d e acción. En este sentido, n o existe análisis estructural d e la n a r r a c i ó n q u e n o recurra a la f e n o m e n o l o ^ a implícita o explícita d d "hacer".' P o r o t r o lado, la n a r r a c i ó n n o se limita a h a c e r u s o d e n u e s t r a familiaridad c o n la r e d conceptual d e la acción. Ella a ñ a d e los rasgos discursivos q u e la distinguen d e u n a simple secuencia d e frases d e acción. Estos rasgos ya n o p e r t e n e c e n a la r e d conceptual d e la semántica d e la acción; son rasgos sintácticos, cuya función es e n g e n d r a r la composición d e las m o d a l i d a d e s d e discursos dign o s d e llamarse narrativos, ya se trate d e narración histórica, ya d e n a r r a c i ó n d e ficción. Se p u e d e explicar la relación e n t r e la r e d conceptual d e la acción y las reglas d e composición narrativa rec u r r i e n d o a la distinción, familiar e n semiótica, e n t r e o r d e n paradigmático y o r d e n sintagmático. E n c u a n t o p r o v i e n e n del o r d e n paradigmático, t o d o s los t é r m i n o s relativos a la acción son sincrónicos, e n el sentido d e q u e las relaciones d e intersignificación q u e existen e n t r e fines, m e d i o s , agentes, circunstancias y lo demás, son perfectamente reversibles. E n cambio, el o r d e n sintagmático del discurso e n t r a ñ a el carácter i r r e d u c t i b l e m e n t e diacrónico d e cualquier historia n a r r a d a . A u n q u e esta diacronía n o i m p i d e la lectura al revés d e la narración, característica —como veremos— del acto d e n a r r a r d e nuevo, esta lectura, q u e asciende ' Sobre la relación entre fenomenología y análisis lingüístico, véase mi trabajo La sémantique de l'action, op. cit., pp. 113-132.
T I E M P O Y NARRACIÓN
119
d e s d e el final hacia el comienzo d e la historia, n o anula la diacronía fijndameiilal d e la narración. \ Sacaremos más t a r d e las consecuencias d e esto, c u a n d o discutamos las tentativas estructuralistas d e derivar la lógica d e la nar r a c i ó n d e m o d e l o s ñ m d a m e n t a l m e n t e acrónicos. Digamos p o r a h o r a q u e c o m p r e n d e r lo q u e es narración es d o m i n a r las reglas q u e rigen su o r d e n sintagmático. En consecuencia, la inteligencia narrativa n o se limita a s u p o n e r la familiaridad con la r e d conceptual constitutiva d e la semántica d e la acción; requiere, a d e m á s , familiarizarse con las reglas d e composición q u e g o b i e r n a n el ord e n diacrónico d e la historia. La trama, e n t e n d i d a e n el sentido a m p l i o q u e h e m o s a d o p t a d o en el capítulo anterior —la disposición d e los h e c h o s (y, p o r lo tanto, el e n c a d e n a m i e n t o d e las frases d e acción) e n la acción completa constitutiva d e la historia narrada—, es el equivalente literario del o r d e n sintagmático q u e la n a r r a c i ó n i n t r o d u c e en el c a m p o práctico. P o d e m o s r e s u m i r c o m o sigue la d o b l e relación e n t r e inteligencia narrativa e inteligencia práctica. Al pasar del o r d e n paradigmático d e la acción al sintagmático d e )a narración, los t é r m i n o s d e la semántica d e la acción adquieren integración y actualidad. Actualidad; t é r m i n o s q u e sólo tepían u n a significación virtual e n el o r d e n paradigmático —simple capacidad d e uso— reciben u n a significación efectiva gracias al e n c a d e n a m i e n t o a m o d o d e secuencia q u e la intriga confiere a los agentes, a su h a c e r y a su sufrir. Integración: t é r m i n o s tan h e t e r o g é n e o s c o m o agentes, m o tivos y circunstancias se vuelven compatibles y o p e r a n conjuntam e n t e d e n t r o d e totalidades temporales efectivas. En este sentid o , la doble relación e n t r e reglas d e construcción d e la t r a m a y t é r m i n o s d e acción constituye a la vez u n a relación d e presuposición y u n a relación d e transformación. C o m p r e n d e r una historia es c o m p r e n d e r a la vez el lenguaje del "hacer" y la tradición cultural d e la q u e p r o c e d e la tipología d e las tramas. El s e g u n d o "anclaje" q u e la composición narrativa e n c u e n t r a e n la c o m p r e n s i ó n práctica reside e n los recursos simbólicos del c a m p o práctico. Este rasgo d e t e n n i n a r á qué aspectos del hacer, del poder-hacer y del saber-poder-bacer derivan d e la trasposición poética. Si, en efecto, la acción p u e d e contarse, es q u e ya está articulada en signos, reglas, normas: d e s d e s i e m p r e está mediatizada simbólicamente. C o m o se h a dicho a n t e r i o r m e n t e , m e a p o y o aquí e n los trabajos d e a n t r o p ó l o g o s q u e apelan, d e s d e diferentes p u n -
120
EL CÍRCULO ENTRE NARRACIÓN Y TEMPORAUD.^D
tos d e vista, a la sociología comprensiva, e n t r e otros, CliíTord Geertz, a u t o r d e The interpretation of cultures.^ En esta o b r a se tom a la palabra símbolo en u n a acepción, digamos, media, a m i t a d d e c a m i n o d e su identificación con la simple notación (tengo presente a h o r a la oposición leibniziana e n t r e el c o n o c i m i e n t o intuitivo p o r visión directa y el c o n o c i m i e n t o simbólico p o r signos abreviados, sustituidos p o r u n a larga c a d e n a d e operaciones lógicas) y d e su identificación c o n las expresiones d e doble sentido s e g ú n el m o d e l o d e Ja metáfora, i n d u s o c o n significaciones ocultas, sólo accesibles a u n saber esotérico. Entre u n a acepción d e m a s i a d o p o b r e y o t r a d e m a s i a d o rica, h e o p t a d o p e r s o n a l m e n t e p o r u n u s o c e r c a n o al d e Cassirer e n su Pkilosophie desformes symboliques, e n la m e d i d a en que, p a r a éste, las formas simbólicas son procesos culturales q u e articulan t o d a la experiencia. Si hablo m á s conc r e t a m e n t e d e mediación simbólica, es p a r a distinguir, e n t r e los símbolos d e naturaleza cultural, aquellos q u e sirven d e base a la acción, h a s t a el p u n t o d e constituir su p r i m e r a sigrúficación, antes d e d e s p r e n d e r s e del p l a n o práctico d e los conjimtos simbólicos a u t ó n o m o s q u e se refieren a la palabra o a la escritura. E n este sentido se p o d r í a hablar d e u n simbolismo implícito o inman e n t e , p o r oposición a o t r o explícito o a u t ó n o m o . ^ Para el a n t r o p ó l o g o y el sociólogo, el t é n n i n o símbolo subraya d e e n t r a d a el carácter público d e la articulación significante. Seg ú n Clifford Geertz, "la cultura es pública p o r q u e la significación lo es". A d o p t o c o n gusto esta p r i m e r a caracterización, q u e muestra p e r f e c t a m e n t e q u e el simbolismo n o está en la m e n t e , n o es u n a o p e r a c i ó n psicológica destinada a guiar la acción, sino u n a significación i n c o r p o r a d a a la acción y descifrable gracias a ella p o r los d e m á s actores del j u e g o social. A d e m á s , el t é r m i n o símbolo —o mejor, mediación simbólica— señala el carácter estructurado del conjunto simbólico. Clifford G e e r t z habla e n este sentido d e u n "sistema d e símbolos en inter^ a i í f o r d Geertz, The interpretation of cultures (Nueva York, 1973). ^ En el ensayo del que extraigo la mayoría de las anotaciones dedicadas a la mediación simbólica de la acción, distinguía yo entre u n simbolismo constituyeme y otro representativo ("La structure symbolique d e l'action", e n Symbolisme, Estrasburg o , 1977, p p . 29-50). H o y este vocabulario m e parece inadecuado. Para un estudio complementario, remito también a mi ensayo "L'imagination dans le discours et dans l'acüon", e n Savoir, faire, espérer: les limites de la raison (Bruselas, 1976), p p . 207-228.
T I E M P OY N A I U I A C I Ó N
121
acción", d e "modelos d e significaciones sinérgicas". Antes d e ser texto, la mediación simbólica tiene u n a textura. C o m p r e n d e r u n rito es situarlo en u n ritual, éste en u n culto y, p r o g r e s i v a m e n t e , e n el conjunto d e convenciones, creencias e instituciones q u e for m a n la r e d simbólica d e la cultura. U n sistema simbólico p r o p o r c i o n a así u n contexto de descripción p a r a acciones particulares. Con otras palabras: p o d e m o s interpre tar tal gesto como significando esto o aquello, "con arreglo... a" tal convención simbólica; el m i s m o gesto d e levantar el brazo p u e d e e n t e n d e r s e , según el contexto, como saludo, llamada d e u n taxi o acción d e votar. Antes d e someterse a la interpretación, los sím b o l o s son "interpretantes" internos d e la acción.^ D e esta forma, el simbolismo confiere a la acción la p r i m e r a le gibilidad. Al decir esto n o p o d e m o s confundir la textura d e la ac ción c o n el texto q u e escribe el etnólogo, con el texto elno-gráfico, escrito e n categorías, con conceptos y sobre la base d e principios nomológicos q u e son la aportación p r o p i a d e la ciencia m i s m a y q u e , p o r consiguiente, n o p u e d e n confundirse con las categorías bajo las cuales u n a cnltui:a se c o m p r e n d e a sí misma. SÍ se p u e d e hablar, sin e m b a r g o , d e la acción c o m o u n cuasi-texto, es sólo e n c u a n t o q u e los símbolos, entendiólos c o m o i n t e r p r e t a n t e s , p r o p o r c i o n a n las reglas d e significación según las cuales se p u e d e in t e r p r e t a r tal c o n d u c t a . ' El t é r m i n o símbolo i n t r o d u c e a d e m á s la idea d e regla n o sólo e n el sentido q u e a c a b a m o s d e decir —reglas d e descripción y d e ^ Es e n este p u n t o donde el sentido de la palabra símbolo, que h e privilegiado, roza c o n los dos sentidos q u e h e descartado. C o m o intérprete d e conducta, u n simbolismo es también u n sistema d e notación que compendia, a m o d o del simbo lismo matemático, numerosas acciones particulares y prescribe, c o m o el simbolis m o musical, la serie d e ejecuciones o acciones capaces d e efectuarlo. Pero también e n cuanto intérprete regulador d e l o que CliíTord Geertz llama una "descripción densa", el símbolo introduce una relación de doble sentido e n el gesto, e n la con ducta, cuya interpretación regula. Se puede considerar la configuración empírica del gesto c o m o el sentido literal portador de otro figurado. En último término, es te sentido p u e d e aparecer, e n ciertas condiciones próximas a lo secreto, c o m o sentido oculto que hay que descifrar. Para u n profano, así se manifiesta cualquier ritual social, sin que se necesite llevar la interpretación hacia el esolerismo y el hermetismo. ' Véase mi artículo "The m o d e l o f the tcxt. Meaningful action considercd as a texi", e n Social Research 3 8 (1971), pp. 529-562, reproducido e n New Literary ífijíory 5 (197S), pp. 91-117.
122
EL C Í R C U L OE N T R EN A R R A C I Ó NVT E M P O R A U D A D
interpretación p a r a acciones singulares—, sino e n el d e norma. Al g u n o s autores c o m o Peter Winch^ incluso privilegian este rasgo, al caracterizar la acción significante c o m o mle-govemed-behaviour. Se p u e d e clarificar esta fiínción d e regulación social c o m p a r a n d o los códigos culturales con los genéticos. C o m o estos últimos, aquéllos son " p r o g r a m a s " d e c o m p o r t a m i e n t o ; c o m o ellos, d a n forma, o r d e n y dirección a la vida. Pero, a diferencia d e los códi gos genéticos, los culturales se h a n edificado e n las zonas d e r r u m b a d a s d e la regulación genética, y sólo p r o l o n g a n su eficacia a costa d e u n a r e o r d e n a c i ó n c o m p l e t a del sistema d e codificación. Las costumbres, los hábitos y t o d o lo q u e Hegel colocaba b ^ o el n o m b r e d e sustancia ética, d e la Sitilichkeit, previa a cualquier MÍ>ralitat d e o r d e n reflexivo, t o m a n así el relevo d e los códigos g e n é ticos. De este m o d o se pasa sin dificultad, con el c o n c e p t o c o m ú n d e m e d i a c i ó n simbólica, d e la idea d e significación i n m a n e n t e a la d e regla, t o m a d a en el sentido d e regla d e descripción; luego a la d e n o r m a , q u e equivale a la idea d e regla t o m a d a en el sentido prescriptivo del t é r m i n o . C o n arreglo a las n o n n a s i n m a n e n t e s a u n a cultura, las accio nes p u e d e n valorarse o apreciarse, es decir, j u z g a r s e s e g ú n u n a escala p r e f e r e n t e m e n t e moral. A d q u i e r e n así u n valor relativo, q u e h a c e decir q u e tal acción vale más q u e tal o t r ? . Estos g r a d o s d e valor, atribuidos e n p r i m e r lugar a las acciones, p u e d e n exten d e r s e a los propios agentes, q u e son tenidos p o r b u e n o s , malos, mejores o p e o r e s . Llegamos d e este m o d o , p o r el r o d e o d e la a n t r o p o l o g í a cultu ra?, a algunos d e los p r e s u p u e s t o s "éticos" d e la Poética d e Aristó teles, q u e p u e d o relacionar así con el plano d e mimesis I. La Poética n o s u p o n e sólo "agentes", s i n o caracteres d o t a d o s d e cualidades éticas q u e los h a c e n nobles o viles. Si la tragedia p u e d e represen tarlos "mejores" y la comedia "peores" q u e los h o m b r e s actuales, es q u e la c o m p r e n s i ó n práctica q u e los autores c o m p a r t e n c o n su a u d i t o r i o implica n e c e s a r i a m e n t e u n a evaluación d e los caracte r e s y d e su acción e n t é r m i n o s d e bien y d e mal. N o hay acción q u e n o suscite, p o r p o c o q u e sea, a p r o b a c i ó n o r e p r o b a c i ó n , se g ú n u n a j e r a r q u í a d e valores cuyos polos son la b o n d a d y la mal d a d . Discutiremos, llegado el m o m e n t o , la cuestión d e saber sí es ^ Peter W í n c h , The idea of a social science (Londres, 1958), p p . 4 0 . 6 5 .
T I E M P OYN A R R A C I Ó N
123
posible la m o d a l i d a d d e lectura q u e s u s p e n d a t o t a l m e n t e cualq u i e r evaluación d e carácter ético. ¿ Q u é quedaría, en particular, d e !a c o m p a s i ó n q u e Aristóteles nos h a e n s e ñ a d o a relacionar c o n la desgracia i n m e r e c i d a si el placer estético llegase a disociarse d e t o d a simpatía y d e t o d a antipatía p o r la cualidad ética d e los caracteres? En cualquier caso, es necesario saber q u e esta eventual neutralidad ética h a b r í a q u e conquistarla con gran esfuerzo e n c o n t r a d e u n rasgo originariamente i n h e r e n t e a la acción: precisamente, el d e n o p o d e r ser j a m á s é t i c a m e n t e n e u t r a . U n a raz ó n p a r a p e n s a r q u e esta neutralidad n o es n i posible ni deseable es q u e el o r d e n efectivo d e la acción n o ofrece sólo al artista convenciones y con\'icciones q u e hay q u e deshacer, sino también amb i g ü e d a d e s y perplejidades q u e hay q u e resolver según el m o d o hipotético. M u c h o s críticos c o n t e m p o r á n e o s , al reflexionar s o b r e la relación e n t r e el arte y la cultura, h a n subrayado e! carácter conflictívo d e las n o n n a s q u e la cultura ofrece a la actividad mimética d e los poetas.® Hegel los h a p r e c e d i d o en este p u n t o e n la conocida meditación s o b r e la Ánttgona d e Sófocles, Al m i s m o tiempo, ¿no suprimíríar4ar-neiatralidad ética del artista u n a d e las funciones más antiguas del arte, la d e constituir u n l a b o r a t o r i o e n el q u e el artista busca, al estila d e la ficción, u n a experimentación con los valores? Sea lo q u e fuere d e la r e s p u e s t a a estas cuestiones, la poética r e c u r r e c o n t i n u a m e n t e a la ética, a u n c u a n d o aconseje la suspensión d e cualquier j u i c i o m o r a l o su inversión irónica. El p r o p i o p r o y e c t o d e neutralidad p r e s u p o n e la cualidad o r i g i n a r i a m e n t e ética d e la acción a n t e r i o r a la ficción. Esta mism a cualidad ética n o es m á s q u e u n corolario del carácter principal d e la acción: estar desde siempre mediatizada simbólicamente. El tercer rasgo d e la p r e - c o m p r e n s i ó n d e la acción q u e la actividad mimética del p l a n o II p r e s u p o n e es el t e m a m i s m o d e nuest r a investigación. C o n c i e r n e a los caracteres temporales, s o b r e los q u e el t i e m p o narrativo viene a i n c o r p o r a r sus configuraciones. E n efecto, la c o m p r e n s i ó n d e la acción n o se limita a u n a familiaridad con la r e d conceptual d e la acción y c o n sus m e d i a c i o n e s simbólicas; Uega hasta r e c o n o c e r e n la acción estructuras t e m p o rales q u e e M g e n la n a r r a c i ó n . E n este p l a n o p e r m a n e c e implícita la ecuación e n t r e narrativa y ü e m p o . Sin e m b a r g o , n o llevaré el ^ H e m o s dado u n ejemplo d e esto al hablar d e c ó m o relaciona J a m e s Redfield el arte y la cultura en Nature and culture in the Iliad, op. dí., véase supra, pp. 116s.
124
EL CÍRCULO ENTRE NARR.4CIÓN Y TEMPORALTOAD
análisis d e estos caracteres temporales d e la acción hasta el extrem o e n q u e se p o d r í a hablar d e u n a e s t m c t u r a narrativa, o al menos d e u n a estructura prenarrativa d e la experiencia t e m p o r a l , c o m o lo sugiere n u e s t r o m o d o familiar d e hablar d e historias q u e n o s suceden o d e historias en las q u e nos hallamos i n m e r s o s , o s i m p l e m e n t e d e la historia d e u n a vida. Reservo p a r a el final del capítulo el e x a m e n d e la n o c i ó n d e estructura prenarrativa d e la experiencia; ofrece, e n efecto, u n a excelente ocasión para h a c e r frente a la objeción d e círculo vicioso q u e persigue a t o d o el anáfisis. P o r a h o r a m e limito al e x a m e n d e los rasgos temporales q u e h a n p e r m a n e c i d o implícitos e n las mediaciones simbólicas d e la acción, y q u e se pueden considerar como inductores d e narración. N o m e d e t e n d r é en la correlación, d e m a s i a d o evidente, q u e p u e d e establecerse, d e alguna forma t é r m i n o p o r t é r m i n o , e n t r e tal m i e m b r o d e la r e d conceptual d e Ja acción y tal d i m e n s i ó n t e m p o r a l considerada aisladamente. Es fácil observar q u e el p r o yecto tiene q u e ver con el futuro, p e r o d e u n m o d o específico q u e lo distingue del futuro d e la previsión o d e la predicción. N o es m e n o s evidente el estrecho p a r e n t e s c o e n t r e la motivación y la aptitud p a r a movilizar en el p r e s e n t e la experiencia h e r e d a d a del p a s a d o . Finalmente, el " p u e d o " , el "hago", el "sufro" contribuyen claramente al sentido q u e d a m o s e s p o n t á n e a m e n t e al p r e s e n t e . Más i m p o r t a n t e q u e esta débil correlación, e n t r e algunas categorías d e la acción y las dimensiones temporales, consideradas u n a p o r una, es ei intercambio, q u e la acción efectiva p o n e d e manifiesto e n t r e las dimensiones temporales. La estructura discord a n t e - c o n c o r d a n t e del t i e m p o según Agustín desarrolla e n el plan o del p e n s a m i e n t o reflexivo algunos rasgos paradójicos, cuyo p r i m e r esbozo p u e d e iniciarlo efectivamente la fenomenología d e la acción. Al afirmar q u e n o hay u n t i e m p o futuro, u n tiempo pasado y u n t i e m p o presente, s i n o u n triple p r e s e n t e —un p r e s e n t e d e las cosas futuras, u n p r e s e n t e d e las cosas pasadas y u n presente d e las cosas presentes—, Agustín nos ha e n c a m i n a d o hacia la investigación d e la estructura t e m p o r a l m á s primitiva d e la acción. Es fácil reescribir c a d a u n a d e las tres estructuras t e m p o r a les d e la acción e n Jos términos del triple presente. ¿Presente d e l futuro? En adelante, es decir, a partir d e ahora, m e c o m p r o m e t o a h a c e r esto mañana. ¿Presente del pasado? T e n g o ahora la intención d e h a c e r esto p o r q u e acabo de p e n s a r que... ¿Presente del presente? Ahora h a g o esto p o r q u e ahora p u e d o hacerlo: el presen-
T I E M P OYN A R R A C I Ó N
125
te efectivo del hacer testifica el p r e s e n t e potencial d e la capacid a d d e h a c e r y se constituye e n p r e s e n t e del p r é s e n l e . P e r o la fenomenología d e la acción p u e d e avanzar más q u e esta correlación t é r m i n o a t é r m i n o p o r el c a m i n o q u e abrió la meditación d e Agustín sobre la distentio animi. Lo i m p o r t a n t e es el m o d o c o m o la praxis cotidiana ordena u n o con respecto al o t r o el p r e s e n t e del futuro, el p r e s e n t e del p a s a d o y el p r e s e n t e del p r e sente. Pues esta articulación práctica constituye el i n d u c t o r m á s elemental d e la n a r r a c i ó n . En este m o m e n t o , el relevo del análisis existencial d e Heidegger p u e d e d e s e m p e ñ a r u n papel decisivo, p e r o bajo ciertas condiciones, q u e d e b e n establecerse con claridad. N o i g n o r o q u e u n a l e c m r a d e El ser y el tiempo e n sentido p u r a m e n t e a n t r o p o l ó g i c o p u e d e e c h a r a p e r d e r el sentido d e toda la o b r a e n c u a n t o q u e se ignoraría su objetivo ontológico: el "Dasein" es el "lugar" e n el q u e el ser q u e somos se constituye p o r su capacidad d e p l a n t e a r el p r o b l e m a del ser y del sentido del ser. Aislar la antropología filosófica d e El ser y el tiempo es, pues, ojvidar esta i m p o r t a n t e significación d e su categoría existencial péntral. E n El ser y el tiempo, la cuesliói^ del ser se a b r e p r e c i s a m e n t e p o r u n análisis q u e d e b e t e n e r e n p r i m e r lugar cierta consistencia e n el p l a n o d e la a n t r o p o l o g í a filosófica, p a r a ejercer la función d e a p e r t u r a ontológica q u e se le asigna. Más a ú n , esta a n t r o p o l o gía filosófica se organiza sobre la base d e u n a temática: la del cuidado (Sorge), que, sin j a m á s agotarse en u n a praxeología, saca, sin e m b a r g o , e n descripciones tomadas del o r d e n práctico, la fuerza subversiva q u e le p e r m i t e q u e b r a r la primacía del c o n o c i m i e n t o y develar la estructura del ser-en-el-mundo, m á s fundamental q u e cualquier relación d e sujeto a objeto. De este m o d o , el r e c u r s o a la práctica tiene, en El ser y el tiempo, u n alcance i n d i r e c t a m e n t e ontológico. Se c o n o c e n a este respecto los análisis del i n s t r u m e n t o , d e l "con-vistas-a-Io-cual", q u e p r o p o r c i o n a n la p r i m e r a t r a m a d e la relación d e significancia (o capacidad d e significación), antes d e cualquier proceso cognoscitivo explícito y d e cualquier expresión proposicional desarrollada. Es el m i s m o p o d e r d e r u p t u r a q u e e n c u e n t r o e n los análisis q u e cierran el estudio d e la temporalidad e n la s e g u n d a sección d e El ser y el tiempo. Estos análisis se c e n t r a n e n n u e s t r a relación con el t i e m p o c o m o aquello "en" lo q u e a c t u a m o s cotidianamente. M e p a r e c e q u e esta estructura d e la iníra-temporalidad (Innerzei-
126
EL C Í R C U L OE N T R EN A R R A C I Ó N YT E M P O R A L T O A D
tigkeit) es piecisanienie ía q u e mejor caracteriza la t e m p o r a l i d a d d e la acción e n el p l a n o en q u e tiene lugar el p r e s e n t e análisis, q u e es también el q u e conviene a la f e n o m e n o l o g í a d e lo voluntarío y d e lo involuntai'io y a la semántica d e la acción. Se p u e d e objetar q u e es m u y peligroso a d e n t r a r s e e n El ser y el tiempo p o r su capítulo final. P e r o se d e b e c o m p r e n d e r p o r q u é razones es el ú l t i m o e n la e c o n o m í a d e la o b r a . S o n dos. En p r i m e r lugar, la meditación s o b r e el tiempo, q u e o c u p a la s e g u n d a sección, se sitúa precisamente en t m a posición q u e se p u e d e caracterizar c o m o d e espera. En efecto, la p r i m e r a sección se recapitula bajo el signo d e u n a p r e g u n t a q u e se e n u n c i a así; ¿qué es lo q u e hace del Dasein u n todo? Se s u p o n e q u e la meditación s o b r e el t i e m p o r e s p o n d e a esta problemática p o r razones sobre las q u e volveré e n la cuarta p a r t e . A su vez, la organización j e r á r q u i c a q u e H e i d e g g e r i m p r i m e a la meditación s o b r e el t i e m p o retrasa el estudio d e la intratemporalidad, lo ú n i c o q u e m e interesa e n la fase actual d e m i p r o p i o análisis. Esta organización j e r á r q u i c a sig u e u n o r d e n d e derivación y d e a u t e n t i c i d a d decrecientes a la vez. C o m o se sabe, Heidegger reserva el t é r m i n o temporalidad (Zeitligkeit) a la forma m á s originaria y m á s a u t é n ü c a d e la experiencia del tiempo; la dialéctica e n t r e ser-por-venÍr, habiendo-sído y hacer-presente. E n esta dialéctíca, el t i e m p o se desúslancíaliza c o m p l e t a m e n t e . Las palabras futuro, p a s a d o y p r e s e n t e desaparecen, y el t i e m p o m i s m o figura c o m o u n i d a d r o t a d e estos tres éxtasis temporales. Esta dialéctica es ía constitución t e m p o r a l del cuidado. C o m o se sabe también, el ser-para-la-niuerte i m p o n e , c o n t r a r i a m e n t e a Agustín, la primacía d e l futuro s o b r e el presente y el cierre d e ese futuro p o r u n límite i n t e r n o a cualquier espera y a cualquier proyecto. H e i d e g g e r reserva luego el t é r m i n o d e historicidad (Geschichtlickkeií) p a r a el p l a n o i n m e d i a t a m e n t e contig u o d e derivación. D o s rasgos se subrayan: la extensión del tiemp o e n t r e nacimiento y m u e r t e y el d e s p l a z a m i e n t o del a c e n t o del futuro sobre el pasado. En este plano, H e i d e g g e r intenta relacion a r el conjunto d e las discipHnas históricas m e r c e d a u n tercer rasgo —la repefición—, q u e indica la d e r i v a c i ó n de esta historicid a d con respecto a la t e m p o r a l i d a d profianda."' Así, pues, la intratemporalidad,
s o b r e la q u e quiero d e t e n e r m e
Volveré extensamente sobre el pape! d e la "repetición" e n la discusión d e conjunto que consagraré a ía fenometiología del t i e m p o en la cuarta p a n e .
T I E M P OYN A R R A C I Ó N
127
s e g u i d a m e n t e , viene sólo e n tercer l u g a r . " Esta estructura t e m p o ral se coloca e n última posición, ya q u e es la m á s apta p a r a s e r nivelada c o n la representación lineal d e l t i e m p o , c o m o simple sucesión d e ahoras abstractos. Si m e intereso p o r ella a q u í es d e b i d o p r e c i s a m e n t e a los rasgos p o r los q u e esta estructura se distingue d e la representación lineal del t i e m p o y resiste a l a nivelación q u e la reduciría a esa representación q u e H e i d e g g e r llama la c o n c e p ción "vulgar" del t i e m p o . La intratemporalidad es definida p o r u n a característica básica del cuidado: la condición d e s e r arrojado e n t r e las cosas ü e n d e a h a c e r la descripción d e n u e s t r a t e m p o r a l i d a d d e p e n d i e n t e d e la descripción d e las cosas d e n u e s t r o andado. Este rasgo r e d u c e el cuidado a las dimensiones d e la p r e o c u p a c i ó n {Besorgen) [op. cit., p . 121). P e r o p o r i n a u t é n ü c a q u e sea esta relación, p r e s e n t a a ú n rasgos q u e la apartan d e l d o m i n i o e x t e r n o d e los objetos d e nuestro cuidado y la vincula secretamente al p r o p i o cuidado e n su consü t u c i ó n fundamenta!. Se observa q u e , p a r a discernir estos caracteres propiamente existendales, Heidegger se dirige gustosamente a lo q u e decimos y h a c e m o s con respecto al tiempo. Este procedim i e n t o n o está lejos del q u e e n c o n t r a m o s e n la filosofía del lenguaje ordinario. N o es extraño, pues elfpíano e n el q u e n o s apoyamos e n este estadio inicial d e nuestro recorrido es precisamente aquel e n el q u e el lenguaje ordinario es r e a l m e n t e lo q u e J.-L. Austin y otros h a n dicho q u e es, a saber: el t e s o r o d e las expresiones m á s apropiadas p a r a lo q u e es p r o p i a m e n t e h u m a n o e n la experiencia. Es, p u e s , el lenguaje, c o n su reserva d e significaciones corrientes, el q u e i m p i d e a la descripción del cuidado e n la m o d a ^ d a d d e la p r e o c u p a c i ó n converürse e n la víctima d e la descripción d e las cosas d e n u e s t r o cuidado. D e esta forma, la intratemporalidad, o el ser-"en"-el-üempo, manifiesta rasgos irreductíbles a la representación del t i e m p o lineal. El ser-"en"-el-üempo es ya o t r a cosa q u e m e d i r intervalos e n t r e lánstantes-límites. Ser-"en"-el-üempo es, ante t o d o , contar c o n el ^ t i e m p o y, e n consecuencia, calcular. P e r o d e b e m o s recurrir a la medida, precisamente, p o r q u e c o n t a m o s c o n el ü e m p o y hacem o s cálculos; n o a la inversa. Debe, pues, s e r posible d a r u n a des" Heidegger, Sein und Zeit (Tubinga, 10a. ed., 1963), p p . 78-83, 404-437; trad. ¡española p o r J. Gaos, El ser y el tiempo (México, 1951). Traduzco Jnneneitigkeit p o r H n t r a i e n i p o r a l i d a d o ser-"en"-el-tienipo.
128
EL CÍRCULO ENTRE NARRACIÓN Y TEMPORALIDAD
cripción existencial d e este "contar con" antes d e la m e d i d a g u e reclama. Son m u y reveladoras expresiones tales c o m o "tener t i e m p o para", "tomarse t i e m p o para", " p e r d e r el tiempo...", etc. Sucede lo m i s m o con la r e d gramatical d e los t i e m p o s del v e r b o y con la d e los adverbios d e tiempo, m u y ramificada: entonces, después, m á s tarde, m á s t e m p r a n o , hasta q u e , mientras q u e , mientras, siempre q u e , a h o r a q u e , etc. T o d a s estas expresiones, d e ext r e m a sutileza y fina diferenciación, orientan hacia el carácter datable y público del t i e m p o d e la p r e o c u p a c i ó n . P e r o es siempre la p r e o c u p a c i ó n la q u e d e t e r m i n a el sentido del tiempo, n o las cosas d e n u e s t r o cuidado. Sin e m b a r g o , el ser-"en"-ei-tiempo se int e r p r e t a tan fácilmente según la representación ordinaria del tiempo, p o r q u e sus p r i m e r a s medidas se t o m a n del m e d i o natural, y en p r i m e r lugar del j u e g o d e la luz y d e las estaciones. A este respecto, el día es la m e d i d a m á s natural^^ p e r o el día n o es u n a m e d i d a abstracta, es u n a m a g n i t u d q u e c o r r e s p o n d e a nuestro cuidado y al m u n d o e n el q u e hay "tiempo p a r a " h a c e r algo, en el q u e "ahora" significa "ahora que...". Es el t i e m p o d e los trabajos y d e los días. Es i m p o r t a n t e , pues, ver la diferencia d e significado q u e distingue el "ahora", p r o p i o d e este ü e m p o d e la p r e o c u p a c i ó n , del " a h o r a " e n el sentido del instante abstracto. El "ahora" existencial se d e t e r m i n a p o r el p r e s e n t e d e la p r e o c u p a c i ó n , q u e es u n "hacer-presente", inseparable d e "esperar" y d e "retener" (op. cit., p . 416). El "ahora", así aislado, p u e d e convertirse e n la presa d e su representación c o m o u n m o m e n t o abstracto sólo p o r q u e , e n la p r e o c u p a c i ó n , el cuidado tiende a contraerse en el hacer-presente y a a n u l a r su diferencia con respecto a la e s p e r a y a la retención. Para evitar q u e el significado del "ahora" p u e d a reducirse a u n a abstracción es i m p o r t a n t e observar en q u é ocasiones "decimos-ahora" en la acción y e n el sufrimiento cotidianos: "Decira h o r a —escribe Heidegger— es la articulación en el discurso d é u n "F,I Dasein, por el h e c h o d e que tnteqireía el tiempo al datarlo [...], se historiaiiza de dia en día" ("Scín Geschehen ist auf Grund der... datierenden Zeitauslegung ein Tagtagliches", op. cii., p. 413; trad. españoia, p. 445). Recordanios las reflexiones de Agustín sobre el "día": n o consiente e n reducirlo pura y simplemente a u n a revolución del sol. Heidegger n o lo sigue por este camino: coloca la diferencia entre Ja medida "más natural" del tiempo (ibid.) y todas las medidas instrumentales y artificiales. Ei t i e m p o "en" cl que estamos es Wéltzeit {op. cit., p . 419; trad. española, p. 452): "más objetivo" que cualquier sujeto posible. Así n o está ni dentro ni fuera.
T I E M P OY N V 'R R A C I Ó N
129
hacer-presente q u e se temporaliza en u n i ó n d e u n a e s p e r a q u e retíene".^' Y también: "Llamamos ' t i e m p o ' al hacer-presente q u e se interpreta a sí m i s m o , es decir, lo q u e es i n t e r p r e t a d o y consid e r a d o e n el 'ahora'".'* Se c o m p r e n d e c ó m o , e n algunas circunstancias prácticas, esta interpretación p u e d e derivar hacia la r e p r e sentación del t i e m p o lineal: decir-ahora se h a c e p a r a n o s o t r o s s i n ó n i m o d e leer la h o r a e n el reloj. Pero m i e n t r a s la h o r a y el reloj se sigan p e r c i b i e n d o c o m o derivaciones del día, q u e , a su vez, u n e el cuidado con la luz del m u n d o , d e c i r - ^ o r a r e t i e n e su significación existencial. Sólo c u a n d o las m á q u i n a s q u e sirven p a r a m e d i r el tíempo son despojadas d e esta referencia p r i m a r i a a las m e d i d a s naturales, decir-ahora r e t o m a a la r e p r e s e n t a c i ó n absti'acta del t i e m p o . A simple vista, p a r e c e m u y lejana la relación e n t r e este análisis d e la i n t r a t e m p o r a l i d a d y la narración; p a r e c e q u e el texto d e H e i d e g g e r —como c o m p r o b a r e m o s en la cuarta parte— n o le deja n i n g u n a posibilidad, e n c u a n t o q u e el vínculo e n t r e la historiografía y el t i e m p o se hace, e n El ser y el tiempo, e n el p l a n o d e la historicidad y n o d e la intratemporalidad. La ventaja del análisis d e la i n t r a t e m p o r a l i d a d está en otra parte: reside en la r u p t u r a q u e o p e r a este análisis con la representación lineal del tíempo, e n t e n d i d a c o m o simple sucesión d e ahoras. C o n la primacía d a d a al cuidado se franquea así el p r i m e r u m b r a l d e temporalidad. Rec o n o c e r este umbral es tender, p o r vez p r i m e r a , u n p u e n t e e n t r e e! o r d e n d e la narración y el cuidado. S o b r e el pedestal d e la intrat e m p o r a l i d a d se edificarán c o n j u n t a m e n t e las configuraciones narrativas y las formas más elaboradas d e t e m p o r a l i d a d q u e les corresponden. Se p e r c i b e cuál es la riqueza del sentido d e mimesis 1: imitar o r e p r e s e n t a r la acción es, en p r i m e r lugar, c o m p r e n d e r previam e n t e e n q u é consiste el o b r a r h u m a n o : su semántica, su realid a d simbólica, su temporalidad. Sobre esta p r e c o m p r e n s i ó n , com ú n al p o e t a y a su lector, se levanta la construcción d e la t r a m a y, con ella, la mimética textual y literaria.
I' "Das jetzt-sagen aber ist die redende Ardkulation eines Gegenwártigens, das in d e r Einhcít mit einem behaltenden Gewártigen sich zcitígt", {op. cit, p. 416; trad- española, p . 449). "Das sich auslegende Gegenwártigen, das hcisst das i m 'jetzt' angesprochene Ausgelegte n e n n e n wir 'Zeit'", (op. cit., p. 508; trad. española, p. 439s.).
130
EL C Í R C U L OE N T R EN A R R A C I Ó NV T E M P O R A L T O A D
Es v e r d a d que, biyo el r é g i m e n d e la o b r a literaria, esta com p r e n s i ó n previa del m u n d o d e la acción r e t r o c e d e al r a n g o d e " r e p e r t o r i o " , p a r a h a b l a r c o m o Wolfgang Iser e n Der Akt des Lesens,^^ o al d e "mención", p a r a e m p l e a r o t r a terminología m á s fa miliar a la filosofía anaKtica. Pero, pese a la r u p t u r a q u e crea, la literatura sería p a r a s i e m p r e incomprensible si n o viniese a confi g u r a r lo q u e aparece ya e n la acción h u m a n a .
n. MIMESIS II
C o n mimesis 11 se a b r e el r e i n o del como si. H u b i e r a p o d i d o d e c i r el r e i n o d e la ficción, según el u s o c o r r i e n t e e n crítica literaria. M e privo, sin e m b a r g o , d e las ventajas d e esta expresión perfecta m e n t e a p r o p i a d a al análisis d e mimesis II p a r a evitar el equívoco q u e crearía el uso del m i s m o t é r m i n o e n dos acepciones diferen tes: e n la p r i m e r a , c o m o s i n ó n i m o d e las configuraciones narratívas; e n la segunda, c o m o a n t ó n i m o d e la p r e t e n s i ó n d e la narra ción histórica d e c o n s ü t i ú r u n a narración "verdadera". La crítica literaria n o c o n o c e esta dificultad al n o t e n e r e n c u e n t a la esci sión q u e divide el discurso n a r r a ü v o e n dos g r a n d e s clases. P o r eso p u e d e ignorar la diferencia q u e afecta a la d i m e n s i ó n referen cial d e la narración y limitarse a los caracteres estructurales comu nes a la n a r r a c i ó n d e ficción y a la histórica. La palabra ficción q u e d a e n t o n c e s disponible p a r a designar la configuración del re lato cuyo p a r a d i g m a es la construcción d e la trama, sin t e n e r e n c u e n t a las diferencias q u e c o n c i e m e n sólo a la p r e t e n s i ó n d e ver d a d d e las dos clases d e n a r r a c i ó n . Cualquiera q u e sea la ampli t u d d e las revisiones a las q u e será necesarío s o m e t e r la distinción e n t r e ficticio o "imaginario" y "real", s i e m p r e existirá u n a dife rencia e n t r e relato d e ficción y relato histórico, cuya reformula ción h a b r á d e hacerse p r e c i s a m e n t e e n la cuarta p a r l e . E n t r e tan t o , q u i e r o reservar el t é r m i n o d e ficción p a r a la s e g u n d a d e las acepciones consideradas a n t e r i o r m e n t e y o p o n e r "relato d e fic ción" a "relato histórico". Hablaré d e composición o d e configu r a c i ó n según la p r i m e r a d e las acepciones, q u e n o p o n e e n j u e g o los p r o b l e m a s d e referencia y d e verdad. Es cl s e n ü d o del mythos 15 Wolfgang Iser, Der Akt des Lesem (Munich, 1976), n parte, cap. ra.
T I Z M P O Y NARRAaÓN
151
aristotélico, que la Poética —ya lo h e m o s visto— define c o m o "disposición de los hechos". Me propongo seguidamente deslindar esta actividad configuradora de las coacciones restrictivas que el paradigma de la tragedia i m p o n e al concepto de construcción de la trama en Aristóteles. Quiero, además, completar el modelo por me