304

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A23L 1/304 11 N´ umero de publicaci´on: 2 178 257 7 51 ˜ ESPANA A23L 2/39 A23L 1/3

5 downloads 753 Views 171KB Size

Recommend Stories


Origo Feed 304 P2. Origo Feed 304 P3. Origo Feed 304 P4. Alimentador de arame para soldagem MIG (GMAW) e arames tubulares (FCAW)
Origo Feed 304 P2 Origo Feed 304 P3 Origo Feed 304 P4 TM TM TM Alimentador de arame para soldagem MIG (GMAW) e arames tubulares (FCAW) Manual do u

SAN JUAN CATHOLIC MISSION 304 PLANT AVE SE BRANFORD, FL 32008
April 17, 2016 SAN JUAN CATHOLIC MISSION 304 PLANT AVE SE | | BRANFORD, FL 32008 Rev. Sebastian George, CMI Pastor Welcome Home This Church is our

DUREZA EN ACEROS AISI 304 LAMINADOS EN TIBIO Y EN CALIENTE
Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (1): 237-248 DUREZA EN ACEROS AISI 304 LAMINADOS EN TIBIO Y EN CALIENTE

ORDENANZA QUE REGULA Y CONTROLA LAS EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES URBANAS EDICIÓN ESPECIAL. Año II Nº 304
EDICIÓN ESPECIAL Año  II    ‐    Nº  304    Quito,  jueves  16  de    abril  de  2015    Valor:  US$  1.25 + IVA  ING.  HUGO DEL POZO BARREZUETA  D

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k kInt. Cl. : A23L 1/304

11 N´ umero de publicaci´on:

2 178 257

7

51

˜ ESPANA

A23L 2/39 A23L 1/302 A23L 2/38

k

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 98945290.9 kFecha de presentaci´on: 26.08.1998 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 1 006 815 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 14.06.2000

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Composici´ on para aliviar el estr´ es del calor.

k

73 Titular/es: All Sun HSF Company Limited

k

72 Inventor/es: Armonti, Fausto;

k

74 Agente: Isern Jara, Jorge

30 Prioridad: 30.08.1997 US 924858

1000 de la Gauchetiere West, Suite 2900 Montreal, Qu´ ebec H3B 4W5, CA

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

16.12.2002

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

ES 2 178 257 T3

16.12.2002

Aviso:

k k

Mitola, Donato y Samson, Jacobus C.

k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art. 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 178 257 T3

DESCRIPCION Composici´ on para aliviar el estr´es del calor. Campo de la invenci´ on La presente invenci´on se refiere a una composici´on para aliviar el estr´es del calor. En particular, la invenci´ on se refiere a una composici´ on para restaurar el equilibrio electrol´ıtico debido a la sudoraci´ on en ausencia de un ejercicio f´ısico intenso. Antecedentes de la invenci´ on Se ha reconocido en general que las actividades intensas, por ejemplo los deportes y los entrenamientos tienen como resultado la p´erdida de sales y otros minerales junto con el sudor. La producci´ on de transpiraci´ on ecrina (= exocrina) es el mecanismo fisiol´ogico que permite eliminar el exceso de calor del cuerpo humano por evaporaci´on de l´ıquidos sobre la piel. Seg´ un las condiciones ambientales y el ejercicio f´ısico pueden registrarse p´erdidas diarias de l´ıquido de hasta 3 litros. En tal circunstancia se tiende a compensar estas p´erdidas de l´ıquido a trav´es del mecanismo fisiol´ ogico de la sed mediante la toma de l´ıquido suficiente. Se ha observado que junto con la transpiraci´on ecrina se eliminan cantidades significativas de electrolitos, que pueden conducir a p´erdidas sist´emicas de hasta 75 meq. de Na+ y Cl-, 60 meq. de K+ y Ca++ y 10 meq. de HCO3 - (Seutler y col., The Quantitative Analysis of Some Constituents of Crude Sweat, Dermatologica 141, 226-233, 1970; Cage y col., Eccrine Glands, en Dermatology, en General Medicine, Fitzpatrick y col., McGraw-Hill, pp. 691-704, 1987). Hace ya mucho tiempo que se ha advertido que tales p´erdidas de electrolitos pueden tener consecuencias negativas en el funcionamiento normal del cuerpo humano. Las p´erdidas de electrolitos resultantes de una sudoraci´ on excesiva, por ejemplo en atletas, pueden contribuir a un agotamiento prematuro, fatiga, calambres musculares, efectos card´ıacos (arritmias) y efectos en el SNC (astenia). Por esta raz´ on se han desarrollado con ´exito composiciones racionales para reponer las p´erdidas de electrolitos mediante bebidas rehidratantes id´ oneas. En lo referente a la reposici´on de las p´erdidas de electrolito en deportistas se conocen muchas composiciones, en especial bebidas, que no solo rehidratan, sino que proporcionan energ´ıa para combatir la fatiga y el estr´es. Estas composiciones se han pensado especialmente para gente que practican ejercicios f´ısicos intensos, con el fin de mejorar sus marcas y su resistencia mediante el suministro de varias fuentes de hidratos de carbono junto con electrolitos minerales seleccionados. Por ejemplo, la patente US-5,292,538 (Paul y col.) describe una composici´on anab´ olica nutritiva, capaz de proporcionar una energ´ıa persistente, necesaria para afrontar un ejercicio f´ısico intenso que provoca fatiga. Esta composici´ on es esencialmente una f´ormula energ´etica en la que los hidratos de carbono desempe˜ nan el papel m´ as importante. El rasgo caracter´ıstico de esta composici´on radica en la combinaci´on particular de fuentes de hidratos de carbono con prote´ınas par2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

cialmente hidrolizadas y magnesio en forma de quelato de amino´ acido. Los electrolitos y vitaminas adicionales desempe˜ nan un papel secundario en la consecuci´on del objetivo que es proporcionar una energ´ıa persistente y una nutrici´ on anab´ olica. Al igual que el documento anterior, la patente US-5,270,297 (Paul y col.) describe una composici´on nutritiva anab´ olica capaz de aportar la energ´ıa persistente que se requiere para el ejercicio f´ısico intenso que provoca fatiga, con el objetivo a˜ nadido de mantener y/o ampliar el estado de hidrataci´ on, aparte de la resistencia, en condiciones de estr´es f´ısico, que se asocia con el ejercicio f´ısico. Las composiciones reivindicadas se centran en fuentes de hidratos de carbono y comprenden quelatos de amino´ acido de sodio, de calcio, de potasio y de manganeso. Hay que subrayar que los niveles de sodio en esta composici´on son muy elevados, como cualquier otra f´ ormula de rehidrataci´on y energ´ıa para uso de deportistas, conocida de los inventores. Las patentes US-5,032,411 y 5,114,723 (StrayGundersen) describen composiciones de bebidas hipot´ onicas, destinadas a la ingesti´ on por parte de gente de practica ejercicios f´ısicos, sobre todo en el calor, y que sufren una mayor actividad metab´ olica y necesitan rehidratarse. El rasgo caracter´ıstico de esta composici´on consiste en la definici´ on cuidadosa del nivel de osmolaridad para promover una r´ apida absorci´ on de las fuentes de hidratos de carbono aportadas con la bebida. El aspecto esencial de estas composiciones estriba en la combinaci´ on especial de fuentes de hidratos de carbono con hierro y otros electrolitos. La patente US-5,294,606 (Hastings) va dirigida a una composici´ on energ´etica isot´onica, basada en varios hidratos de carbono con los electrolitos minerales utilizados para la rehidrataci´ on de deportistas. La composici´ on contiene adem´ as cromo. La patente US-4,322,407 (Ko) describe una bebida de tipo electrolito destinada a la recuperaci´ on f´ısica despu´es de un ejercicio intenso. Proporciona un nivel elevado de fuentes energ´eticas del tipo hidratos de carbono, junto con electrolitos minerales utilizados para rehidratar deportistas y vitamina C. La patente US-4,874,606 (Boyle y col.) se refiere a una bebida para rehidrataci´on r´ apida, destinada a gente que practica niveles de ejercicio entre medio e intenso. Esta bebida aporta esencialmente hidratos de carbono, cloruro s´ odico, citrato y un compuesto espec´ıfico (´ester met´ılico de la L-aspartil-L-fenilalanina), de ella se reivindica que aumenta la velocidad de vaciado g´ astrico. No aporta otros electrolitos, oligoelementos ni vitaminas. La patente US-4,309,417 (Staples) describe una composici´on bebible destinada a la reposici´ on r´ apida de l´ıquidos corporales, prote´ınas y electrolitos, perdidos durante los per´ıodos de actividad f´ısica intensa. Como fuente energ´etica, esta composici´on utiliza esencialmente un concentrado de prote´ına de suero l´ acteo junto con los hidratos de carbono usuales. Contiene un nivel elevado de sodio, necesario para lograr soluciones isot´ onicas, y los oligoelementos derivados de modo natural de la prote´ına del suero l´acteo. La patente US3,894,148 (Ecker) describe un m´etodo de ampliar el metabolismo energ´etico de los deportistas por

3

ES 2 178 257 T3

administraci´on de fructosa, empleada junto con una mezcla de electrolitos que contienen iones sodio y potasio, por ejemplo en forma de cloruros y fosfatos. El objetivo consiste en evitar el d´eficit de ox´ıgeno, causa de la formaci´ on de a´cido l´ actico en los m´ usculos de los atletas. La patente US4,042,684 (Kahm) describe una bebida diet´etica destinada a aportar hidratos de carbono y electrolitos a personas que practican una actividad f´ısica intensa, incluyendo las condiciones ambientales calurosas y/o h´ umedas. Aparte de az´ ucares, esta bebida solamente aporta electrolitos de sodio y potasio. La patente US-4,448,770 (Epting) se refiere a una bebida diet´etica destinada al consumo de gente que necesita la reposici´on de l´ıquido y electrolitos durante per´ıodos de ejercicio o en caso de d´eficit de potasio. Entre ellos se incluyen los atletas y otras personas en cuyas circunstancias la p´erdida de l´ıquidos y/o de potasio son consecuencia de una intensa actividad f´ısica o mental, de una enfermedad o de efectos secundarios de f´ armacos. La bebida est´a b´ asicamente exenta de sodio, pero adem´ as de az´ ucar aporta niveles muy altos de potasio, calcio y magnesio. La patente US-4,981,687 (Fregly y col.) describe un m´etodo y composici´on para mejorar las respuestas fisiol´ ogicas al ejercicio y exposici´on a la luz solar y al calor. El m´etodo utilizado para combatir estos efectos consiste en la administraci´on de glicerina o de piruvato, aparte de las fuentes habituales de hidratos de carbono. Hay que se˜ nalar que la acci´on beneficiosa se basa en un efecto de retenci´ on de l´ıquidos. Las patentes posteriores concedidas a los mismos autores (patentes US5,147,650 y 5,236,712) ampl´ıan dichas composiciones para incluir tambi´en el lactato y la alanina. Adem´as de las bebidas o composiciones de rehidrataci´ on utilizadas en relaci´on con el ejercicio f´ısico, a menudo en condiciones intensas, se conocen tambi´en otras composiciones de la t´ecnica anterior, destinadas a finalidades m´edicas o farmac´euticas. Por ejemplo, la patente US-5,626,884 (Lockett) describe una f´ ormula de mantenimiento para pacientes que sufren la enfermedad de las c´elulas falciformes, una modificaci´ on patol´ ogica de la oxigenaci´on de la sangre de origen hereditario. Este documento publica un m´etodo de tratamiento de dicho estado patol´ogico de los eritrocitos sangu´ıneos por administraci´on de una mezcla bastante extensa de compuestos nutritivos conocidos en general. Es importante se˜ nalar que esta composici´ on no incluye iones sodio, a pesar de que puedan estar presentes en cantidades solamente de trazas. Otros ejemplos de composiciones o procedimientos m´edicos de fabricaci´ on de las mismas incluyen tambi´en a la patente US-4,725,427 (Ashmead y col.) que describe un proceso tecnol´ogico para la fabricaci´ on de un granulado mineral efervescente, que se disuelve en agua para generar una bebida carbonatada que proporciona diferentes niveles de vitaminas y de compuestos minerales en forma de aminoquelatos. El objetivo de esta preparaci´ on consiste en mejorar la biodisponibilidad de suplementos minerales multivitam´ınicos en general, sin una finalidad espec´ıfica declarada. Adem´as, la patente US-4,738,856 (Clark) describe

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

un m´etodo para obtener una formulaci´ on bebible destinada a la aportaci´ on nutritiva adicional de calcio, junto con magnesio y potasio, en forma de sales org´anicas de absorci´ on f´ acil. Esta composici´on bebible est´ a destinada a bajar la presi´ on sangu´ınea, a reducir el alcohol en sangre y a proporcionar la raci´ on diaria recomendada de calcio, sobre todo en mujeres menop´ ausicas. La patente US-5,587,179 (Gergely y col.) describe un procedimiento de fabricaci´on de formulaciones farmac´euticas en forma de tabletas efervescentes o desintegrables, con especial hincapi´e en la administraci´on de loperamida para el tratamiento de la diarrea. Las sales minerales incluidas tienen el significado de proporcionar el efecto efervescente junto con la compensaci´on de las p´erdidas de electrolito a nivel intestinal. La patente US-5,536,506 (Majeed y col.) se refiere al uso de un alcaloide natural (piperina, en cantidades terap´euticamente eficaces) para aumentar la absorci´on gastrointestinal, la biodisponibilidad y/o la utilizaci´ on metab´ olica de diversos compuestos nutritivos, incluidos muchos compuestos vegetales, la mayor parte de vitaminas, amino´ acidos y compuestos minerales. Se describe tambi´en la administraci´ on t´ opica e intravenosa. Los inventores han estudiado el problema debido a que tales bebidas utilizadas actualmente con profusi´ on para fines de rehidrataci´ on de deportistas, y no digamos aquellas composiciones farmac´euticas destinadas espec´ıficamente al tratamiento de enfermedades espec´ıficas, parecen ser inadecuadas para paliar los problemas de transpiraci´on de las personas sometidas a terapias t´ermicas, por ejemplo aplicaciones de fango caliente. El tratamiento con calor est´ a muy generalizado en Europa, sobre todo para diversos tipos de patolog´ıas del aparato locomotor que, como se sabe, se mejoran significativamente con la aportaci´on de calor externo. Durante una sesi´on t´ıpica de tratamiento con aplicaci´on de fango t´ermico, los pacientes pueden perder hasta dos litros por transpiraci´ on y, por consiguiente, sufrir una sed ´avida durante y despu´es de las sesiones de tratamiento. Los supervisores m´edicos saben perfectamente que las consecuencias de estos tratamientos requieren una seguimiento cuidadoso y una prevenci´on adecuada, ya que, si no se efect´ uan, pueden surgir secuelas graves del tipo definido con los t´erminos “crisis t´ermica”, asociada con un importante desequilibrio de electrolitos, con alteraci´on de la funci´ on celular y con la aparici´ on de efectos sist´emicos adversos, similares desde el punto de vista patofisiol´ ogico al choque t´ermico. En t´erminos m´as generales, la terapia t´ermica induce la aparici´ on de un alto nivel de “estr´es por calor”. Los inventores han encontrado que los principios de la terapia t´ermica determinan que las bebidas de rehidrataci´ on desarrolladas para fines deportivos no son adecuadas para sus pacientes. En primer lugar, estas bebidas contienen por lo general una fuente energ´etica significativa, por lo general en forma de hidratos de carbono de absorci´on y metabolizaci´on r´ apidas, por ejemplo en forma de glucosa. La gran mayor´ıa de pacientes que se someten a terapia t´ermica lo hacen a 3

5

ES 2 178 257 T3

trav´es de una dieta, porque la p´erdida de peso es el segundo objetivo que persiguen la mayor´ıa de pacientes que se someten a la terapia t´ermica. Por otro lado hay una gran incidencia de diabetes del tipo II entre estos pacientes, la mayor´ıa de los cuales son ya ancianos. Aparte de esta preocupaci´ on obvia por el componente hidratos de carbono, los inventores dan por supuesto que pueden existir diferencias fisiol´ogicas significativas entre las necesidades de rehidrataci´on de los j´ovenes deportistas y las necesidades de rehidrataci´ on de personas de edad media o avanzada que se someten pasivamente a la aplicaci´on terap´eutica del calor. En el art´ıculo “Differences in Composition of Sweat Induced by Thermal Exposure and by Running Exercise”, publicado en Clinical Cardiology 11, 707709 (1988), Fukumoto y col. informan de que la composici´ on del sudor es muy diferente entre voluntarios que est´ an realizando una actividad f´ısica intensa y estos mismos voluntarios sometidos pasivamente al calor ambiental. Informan de que, durante las condiciones de exposici´ on pasiva al calor, las muestras de sudor recogidas presentan cantidades mucho menos de iones sodio y cloruro que en las condiciones de ejercicio f´ısico, mientras que los niveles de iones potasio son similares en ambas condiciones. Partiendo de esta base se ha realizado un estudio de las necesidades espec´ıficas de rehidrataci´ on en condiciones de calor pasivo, por ejemplo las aplicadas durante la terapia t´ermica, con el fin de idear un apoyo nutritivo fisiol´ ogicamente id´ oneo, u ´ til para reintegrar las p´erdidas de electrolitos en tales condiciones y para aportar el apoyo apropiado a la fisiolog´ıa de la piel. Obviamente hay que se˜ nalar de paso que la piel de los pacientes a menudo parece sufrir las consecuencias de la aplicaci´on reiterada de calor externo mediante ba˜ nos de fango t´ermico, presentando s´ıntomas de un envejecimiento acelerado, asociados en especial con la exposici´on masiva a la radiaci´on UV de la luz solar, que se practica a menudo en los balnearios italianos. M´ as en general, existe la necesidad de una composici´ on apropiada para una persona que sude en condiciones no relacionadas con actividades f´ısicas intensas, por ejemplo una exposici´on pasiva al calor o una hipersudoraci´ on, con el fin de compensar el desequilibrio qu´ımico espec´ıfico que resulta de la sudoraci´on y con mayor preferencia con el fin de compensar los cambios bioqu´ımicos que puedan tener lugar en la piel de la persona. Con preferencia, tal composici´ on deber´ıa ingerirse antes o despu´es de haber sudado. Los inventores han encontrado adem´as que las necesidades de rehidrataci´ on de los pacientes sometidos a terapias t´ermicas son similares a las de la gente sana que se somete normalmente a una exposici´on prolongada de calor ambiental o de radiaciones solares, en especial en ausencia de actividad f´ısica intensa. Al contrario de lo que cree la mayor´ıa de la gente, se ha encontrado que las bebidas de rehidrataci´ on desarrolladas con finalidades deportivas no son id´oneas para las personas que se hallan en las circunstancias mencionadas anteriormente. Por otro lado, es simplemente imposible pensar en proporcionar una composici´ on 4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

farmac´eutica para gente sana sin someterse a supervisi´on m´edica. Otro problema asociado con el abastecimiento de la mayor´ıa de bebidas del tipo conocido a la gente sana consiste en suponer que los componentes hidratos de carbono o az´ ucar son irreconciliables con el objetivo de adelgazar o de conservar una figura esbelta que en cambio es el objetivo de muchas personas. Es, pues, un objeto de la presente invenci´ on el proporcionar una composici´ on para la rehidrataci´on y la reposici´ on del equilibrio de electrolitos, que puede ser u ´ til para evitar o mejorar los efectos fisiol´ogicos adversos que pueden derivar de la exposici´on prolongada al calor ambiental y a la luz solar, en especial en ausencia de una actividad f´ısica intensa. Otro objeto de la presente invenci´ on consiste en proporcionar una composici´ on del tipo reci´en mencionado que incluya una cantidad correcta de electrolitos para combatir la exposici´on pasiva al calor que resulta de una transpiraci´ on o sudoraci´on excesiva, pero sin aportar un nivel elevado de calor´ıas. Otro objeto de la presente invenci´ on proporciona una composici´on que se ha adaptado para administrarse en forma de bebida, polvo, material s´olido, por ejemplo tabletas o similares, y tambi´en en estado congelado. Resumen de la invenci´ on Los objetivos reci´en mencionados se alcanzan mediante una composici´on u ´ til para aliviar el estr´es por calor, incluyendo la reposici´ on selectiva de los iones potasio y magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la exposici´on pasiva al calor/al sol y la consiguiente transpiraci´ on o sudoraci´ on intensas, dicha composici´on consta, cuando se ha solubilizado, por lo menos de 100 partes en peso de ion potasio; el ion sodio no supera las 250 partes en peso; por lo menos de 100 partes en peso de de ion magnesio; y una fuente de hidratos de carbono que no supere el 2,5 % en peso con finalidades puramente organol´epticas. El nivel de sodio, aunque bajo, es mayor que cero, pero los hidratos de carbono se necesitan u ´ nicamente para fines organol´epticos y su nivel, hasta cierto punto, no es cr´ıtico, de modo que puede situarse en el valor cero. La composici´on anterior puede contener adem´as hasta 30 partes de cinc, hasta 10 partes de manganeso; de 65 a 400 partes de calcio; y tambi´en oligoelementos, vitaminas dermoprotectoras y antioxidantes para compensar los cambios bioqu´ımicos que puedan ocurrir en la piel de una persona expuesta pasivamente al calor y/o a la luz solar. En concreto, los oligoelementos, vitaminas dermoprotectoras y antioxidantes se eligen entre el grupo formado por: de 2,5 a 250 partes de rutina, de 0,04 a 0,3 partes de biotina, de 15 a 120 partes de vitamina C, de 4 a 30 partes de beta-caroteno y de 2,5 a 20 partes de vitamina E. La composici´on puede prepararse en forma de polvo, de s´ olido o de l´ıquido, solubilizados en agua. En el u ´ltimo caso, la soluci´on en agua que constituye la composici´ on puede hallarse en estado congelado. Si se solubiliza en agua, la composici´on a lugar a una bebida hipocal´ orica, en cuyo caso por cada litro de bebida, cada parte en peso de la

7

ES 2 178 257 T3

composici´ on equivale a 1 mg. En esta bebida hipocal´orica, la cantidad de hidratos de carbono, si los hay, aporta como m´aximo 120 kcal por litro de bebida. En una forma preferida pero no limitante de ejecuci´on de la presente invenci´ on, que se destina al uso de bebida, la composici´ on consta de 0,3 a 0,7 g/litro de un compuesto de sodio; de 0,3 a 0,5 g/litro de un compuesto de potasio; de 1,2 a 1,8 g/litro de un compuesto de magnesio; de 0,2 a 0,8 g/litro de un compuesto de calcio; de 0,002 a 0,005 g/litro de un compuesto de manganeso; de 0,04 a 0,08 g/litro de un compuesto de cinc; de 0,025 a 0,25 g/litro de rutina; de 0,00013 a 0,0003 g/litro de biotina; de 0,004 a 0,03 g/litro de beta-caroteno y de 0,005 a 0,02 g/litro de alfatocoferol. La composici´ on seg´ un la presente invenci´ on puede utilizarse para reposici´on de electrolitos en determinados deportes que implican la exposici´ on al calor del verano y a la radiaci´ on UV, pero no exigen necesariamente actividades f´ısicas, por ejemplo los deportes del tipo pesca, la equitaci´on, el golf, las excursiones en la monta˜ na, la vela y los paseos en yate. La composici´ on seg´ un la presente invenci´ on puede utilizarse para reponer los electrolitos en gente que puede estar trabajando en entornos de temperatura elevada, por ejemplo los cocineros profesionales, los conductores de camiones, los maquinistas de tren, etc´etera. Aunque la composici´ on de la presente invenci´on no se ha dise˜ nado como composici´on farmac´eutica destinada espec´ıficamente para tratar enfermedades, con todo puede utilizarse para la reposici´on de electrolitos durante o despu´es de una sudoraci´ on intensa debida a un episodio febril. La composici´on seg´ un la presente invenci´on puede utilizarse adem´as para la reposici´ on de electrolitos mediante rehidrataci´on oral de sujetos que sufren un amplio desequilibrio de electrolitos a ra´ız de una diarrea grave. La invenci´ on contempla, pues, los rasgos de los componentes que se ilustran en los ejemplos y seg´ un el alcance que se define en las reivindicaciones. Descripci´ on de las formas de ejecuci´ on preferidas de la invenci´ on En relaci´on con estudios sobre los efectos m´edicos de las aplicaciones de fango t´ermico en diversos trastornos del aparato locomotor, los inventores de la presente invenci´on han investigado la influencia del calor en la composici´on del sudor, siguiendo una norma de investigaci´on similar a una que describe Fukumoto y col. En un establecimiento termal importante de Italia, los inventores han estudiado muestras de sudor obtenidas de una serie de 23 sujetos representativos normales de ambos sexos (edad media 58,6 a˜ nos, intervalo de edades: de 38 a 67), sometidos a terapia termal (tratamiento con fangos calientes) para tratar un gran abanico de trastornos no graves del aparato locomotor, que van desde las rehabilitaciones post-fracturales y post-traum´ aticas hasta las condiciones idiop´aticas y los estados de dolor de espalda relacionados con la osteoporosis. Ninguno de estos sujetos sufr´ıa trastornos renales, card´ıacos, nerviosos ni metab´ olicos (se ex-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

cluy´o concretamente la diabetes). Estos pacientes se sometieron a la norma de tratamiento est´andar que consiste en aplicaciones de fango caliente una vez al d´ıa durante 10 d´ıas consecutivos. El fango utilizado es una mezcla de arcilla natural activada biol´ ogicamente mediante un proceso de maduraci´ on basado en la exposici´ on durante varios meses a agua corriente de manantial que est´ a a una temperatura comprendida entre 50 y 80◦ C. Los emplastos de fango que se aplican tienen una temperatura inicial media de unos 50◦ C. El fango se aplica sobre el tronco y sobre la parte afectada si es distal, despu´es de lo cual se envuelve el paciente con varias capas de una s´abana de algod´ on durante al menos 30 minutos, con lo cual es t´ıpico de aparezca una sudoraci´ on intensa. Se recogen muestras del sudor de todos los sujetos mediante recipientes de polietileno colocados en los lados de la frente durante por lo menos 10 minutos correspondientes al per´ıodo central de la sesi´ on de tratamiento. Se recogen de cada sujeto de forma t´ıpica de 1 a 5 ml de l´ıquido de transpiraci´ on. Otra serie de 19 sujetos (edad media 40,3 a˜ nos, intervalo de edades: de 32 a 52 a˜ nos) no se someti´o a los ba˜ nos de fango, sino que practic´ o la nataci´ on exterior y tom´ o ba˜ nos de sol en los mismos balnearios en los que se administraba la terapia termal. Se recogieron muestras de sudor de estos sujetos en forma similar, despu´es de una ma˜ nana de tomar ba˜ nos de sol tranquilamente, en las horas m´ as calurosas del d´ıa. Los an´alisis de las distintas muestras de sudor se realizan con arreglo al m´etodo descrito por Fukumoto y col. (citado antes) y por Hohnadel y col., Atomic Absorption Spectrometry of Nickel, Copper, Zinc and Lead in Sweat Collected from Healthy Subjects During Sauna Bathing, en Clinical Chemistry 19 (11), 1288-1292 (1973). Por falta de un grupo experimental que practicara ejercicio f´ısico, de los datos experimentales se obtuvo un perfil t´ıpico de sudor inducido pasivamente por el calor, que puede resumirse del modo siguiente. La excreci´on de electrolito fue significativa en todas las muestras, pero las p´erdidas de sodio fueron significativamente menores que los valores rese˜ nados por Fukumoto y col. (1988) para el caso del ejercicio f´ısico, mientras que las p´erdidas de potasio fueron m´ as importantes, siendo a menudo mayores que las indicadas por Fukumoto y col. (1988). Se encontr´ o tambi´en una excreci´on importante de magnesio y calcio. Las p´erdidas excesivas de estos elementos, que abarcan tambi´en al potasio, se considera que perjudican de forma significativa los mecanismos activos de base i´onica que participan en la excitabilidad de membrana, afectando por tanto negativamente la funci´ on nerviosa y muscular. En las condiciones de exposici´on pasiva al calor se encuentran niveles relativamente altos de excreci´on de cinc, cobre y hierro, confirmando que el sudor es un mecanismo eficiente de eliminaci´on de metales, tal como hab´ıan reivindicado Hohnadel y col. espec´ıficamente para los metales pesados t´oxicos, por ejemplo el mercurio y el plomo. Sin embargo, en las muestras recogidas no se detectan estos metales pesados t´oxicos. El cinc y el cobre participan en m´ ultiples mecanis5

9

ES 2 178 257 T3

mos metab´olicos, formando parte a menudo de enzimas complejas. En especial el cinc se considera actualmente como un factor esencial, existente en trazas, en la fisiolog´ıa de la piel, con un efecto protector frente a la oxidaci´ on y/o las alteraciones de las c´elulas epid´ermicas y d´ermicas inducidas por la radiaci´ on UV (Richards y col., Effect of Zinc Supplementation on the Resistance of Cultured Human Skin Fibroblasts Toward Oxidant Stress, en Biol. Trace Elem. Res. 37 (2-3), 187-199, 1993; Record y col., Protection by zinc against UV-A and UV-B induced cellular and genomic damage in vitro and in vivo, en Biol. Trace Elem. Res. 53 (1-3), 19-25, 1996). De modo sorprendente, en las muestras se han encontrado trazas de excreci´on de manganeso. Se tienen pocos conocimientos acerca de la importancia fisiol´ ogica del manganeso, pero se considera en general como un elemento traza esencial, hasta el punto que se incluye en trazas en soluciones de nutrici´on parenteral. En total acuerdo con los datos anteriores (Fukumoto y col., 1988), hemos encontrado una excreci´on de nitr´ ogeno muy considerable (urea y creatinina) en condiciones de calor termal, una diferencia t´ıpica con respecto al ejercicio f´ısico, que induce niveles de excreci´on de nitr´ ogeno mucho menores. Esto puede considerarse como un efecto beneficioso espec´ıfico del tratamiento termal, incluyendo los ba˜ nos del tipo sauna. No hay diferencias significativas o importantes entre la composici´ on del sudor de los sujetos sometidos a terapia termal y la del sudor de sujetos que soportan el estr´es del calor ambiental, debido a la exposici´on solar. Por lo tanto, nuestros datos experimentales apoyan la hip´otesis de que hay una diferencia evidente entre el sudor producido en condiciones pasivas de reposo y el sudor producido como consecuencia del ejercicio intenso, y por consiguiente existen diferencias significativas y espec´ıficas en cuanto a la sed y a las necesidades fisiol´ ogicas de hidrataci´ on entre ambas situaciones. Varios investigadores han estudiado la fisiolog´ıa de la respuesta transpiratoria en funci´ on de los est´ımulos inductores, a saber: Nadel y col., Mechanisms of thermal acclimation to exercise and heat, en J. Appl. Physiol. 37 (4), 515-520 (1974), proponen un modelo te´ orico de respuesta de sudoraci´on ampliada en el individuo que practica ejercicios f´ısicos por comparaci´on con el individuo que no los practica. Esto explicar´ıa las diferentes cantidades de sudor entre estos grupos de individuos. Henane y Bittel, Changes of thermal balance induced by passive heating in resting man, en J. Appl. Physiol. 38 (2), 294-299 (1975), han encontrado que la aclimataci´on pasiva al calor, despu´es de un retraso inicial en la respuesta de sudoraci´ on en los sujetos individuales, conduce al final a cantidades de sudoraci´ on constantes y estables, que son funci´ on directa de las cargas t´ermicas aplicadas. Mitchell y col., Acclimatization in a hot, humid environment: energy exchange, body temperature and sweating, en J. Appl. Physiol. 40 (5), 768-778 (1976), demuestran que el ejercicio f´ısico en un entorno c´ alido y h´ umedo provoca una profusa superproducci´ on de sudor, en especial du6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

10

rante los primeros d´ıas de aclimataci´on a las condiciones h´ umedas. El hallazgo de diferencias entre la producci´on global de sudor entre las personas que practican ejercicios f´ısicos y las que se someten pasivamente al calor puede considerarse como clave para comprender nuestros resultados de una composici´ on diferente de sudor en el caso de un est´ımulo caluroso soportado pasivamente. Para ponerlo en evidencia es necesario recurrir con mayor detalle a la fisiolog´ıa de la gl´ andula sudor´ıpara exocrina. Sato ha dado una amplia revisi´ on de este asunto en The Physiology, pharmacology and biochemistry of the eccrine sweat gland, Rev. Physiol. Biochem. Pharmacol. 79, 51-131 (1977), del que se desprende que el l´ıquido transpirado es b´ asicamente un ultrafiltrado del plasma sangu´ıneo, del que las gl´andulas sudor´ıparas efect´ uan una reabsorci´on selectiva para evitar una excreci´on excesiva de electrolitos esenciales, por ejemplo el sodio. De hecho, el sudor siempre es hipot´ onico, si se compara con el plasma sangu´ıneo. Este mecanismo conservador de ahorro de sodio es un proceso activo, que requiere energ´ıa para su ejecuci´on, que es totalmente eficaz cuando el sudor se produce por est´ımulos t´ermicos, es decir, en una cantidad constante inducida por el calor, evitando de este modo la excreci´ on de cantidades excesivas de sodio. En cambio, cuando la producci´ on del sudor se pone en marcha por un ejercicio f´ısico intenso (calor end´ ogeno y ex´ogeno), el estallido resultante en forma de superproducci´ on de sudor supera aparentemente la capacidad del mecanismo de reabsorci´on de sodio. Esto se traduce en p´erdidas de sodio mucho mayores, observadas en el sudor inducido por el ejercicio f´ısico, que en el sudor inducido por exposici´on pasiva al calor. En cambio, el potasio no parece beneficiarse de ning´ un mecanismos de reducci´on de excreci´on y sus niveles de excreci´on son una funci´ on directa del volumen total excretado. En el caso del sodio, el tema principal estriba en la relaci´ on tiempo/volumen de la producci´ on de sudor. L´ ogicamente, el sudor se forma en dos etapas: la producci´ on en las gl´ andulas secretoras de un l´ıquido primario que contiene concentraciones casi isot´onicas de NaCl, seguida por la reabsorci´on del NaCl en el conducto. La eficacia de la reabsorci´on ductal depende fundamentalmente del tiempo de paso, la cantidad de sudor es el factor m´ as importante que influye en la concentraci´on final de NaCl en el sudor. Obviamente, el NaCl en el sudor es bajo cuando la sudoraci´on es baja, aumentando hasta la isotonicidad cuando aumenta la cantidad de sudor producida. La constataci´on anterior concurre en apoyo de la idea de que las necesidades de hidrataci´on de los deportistas son diferentes de las necesidades de hidrataci´ on de la gente que sufre pasivamente los efectos del calor ambiental. Aporta adem´as una base razonable para el desarrollo de una f´ ormula, id´ onea espec´ıficamente para satisfacer las necesidades de incorporaci´ on de electrolitos de individuos expuestos al calor y que no practican ejercicios f´ısicos en grado significativo, con las caracter´ısticas generales siguientes, si se comparan con las f´ ormulas aplicadas normalmente en ´ambito de-

11

ES 2 178 257 T3

portivo, del tipo debatido en la introducci´ on de la presente descripci´ on: - reposici´on reducida de sodio; - reposici´on incrementada de potasio;

5

- reposici´on incrementada de magnesio; - presencia de niveles significativos de calcio; - presencia de niveles significativos de cinc;

10

- reposici´on en trazas de manganeso. La reposici´on reducida de sodio viene recomendada tambi´en por los especialistas en terapia termal, con vistas a la poblaci´on por lo general anciana que se somete al tratamiento, en la que a menudo resulta deseable la restricci´on del sodio. Ya se ha constatado emp´ıricamente que la reposici´on de las p´erdidas de potasio y de magnesio es esencial en el tratamiento de pacientes que sufren “crisis t´ermica” aguda, siendo recomendada encarecidamente por los especialistas en terapia termal. Sin perder de vista los resultados obtenidos en los an´ alisis de las muestras recogidas durante la campa˜ na de investigaci´on, los inventores han pensado que una f´ormula de restauraci´ on del equilibrio electrol´ıtico en las personas, tanto j´ ovenes como mayores, sometidas al calor ambiental y/o a la radiaci´ on solar tiene que basarse principalmente en una reposici´on reducida de sodio con un nivel entre medio y alto de potasio y, posiblemente, de magnesio. Los experimentos en este sentido han desembocado en la identificaci´on de una proporci´ on preferida entre el ion sodio y el ion potasio, que no debe ser superior a 2,5. Adem´ as, la proporci´ on entre el ion sodio y el magnesio tampoco debe superar el valor de 2,5. Aplicando estas proporciones a una bebida rehidratante se lleg´ oa definir como l´ımite superior unos 250 mg/l de ion sodio y como l´ımite inferior unos 100 mg/l de ion potasio y, si est´ a presente, de ion magnesio. Considerando las observaciones de riesgo de envejecimiento prematura de la piel por exposici´on reiterada al calor, en especial combinada con la exposici´on al sol o a la radiaci´ on UV, se ha considerado conveniente incluir adem´ as, aparte del elemento dermotr´ opico como es el cinc, una presencia significativa de las principales vitaminas dermoprotectoras, como son la biotina y el beta-caroteno. Debido a que el principal mecanismo de deterioro del tejido cut´ aneo por exposici´on UV es la inducci´ on de radicales libres y consiguiente peroxidaci´on de los l´ıpidos superficiales de la piel y considerando adem´ as que el principal antioxidante hidrosoluble, el a´cido asc´orbico, ha intervenido previamente en mecanismos de adaptaci´on al calor (Strydom y col., Effect of ascorbic acid on rate of heat acclimatization, en J. Appl. Physiol. 41 (2), 202-205, 1976), parece deseable una presencia significativa de la vitamina C. La secuencia de peroxidaci´on de l´ıpidos, inducida por compuestos oxigenados de radicales libres, por ejemplo los generados por la luz incidente con longitudes de onda de la regi´on UV, se interrumpe t´ıpicamente por el mecanismo de rotura de cadena proporcionado por el antioxidante

15

20

25

30

35

40

45

12

lipof´ılico que es el tocoferol, que act´ ua en interdependencia mutua con el ascorbato (Nachbar y Kortin, The Role of Vitamin E in Normal and Damaged Skin, en Journal of Molecular Medicine 73 (I), 7-17, 1995). Debido a su naturaleza lip´ ofila, la incorporaci´on de la vitamina E a soluciones acuosas puede plantear problemas en lo tocante a la dispersi´on, homogeneidad y estabilidad, a pesar de que u ´ ltimamente se han logrado preparaciones id´ oneas. Como alternativa preferida puede incluirse en la composici´on de la presente invenci´ on el gluc´ osido hidrosoluble de un antioxidante natural flavonoide, la rutina (quercetina-3-rutin´ osido). Despu´es de la absorci´on intestinal, la rutina se metaboliza r´ apidamente para formar la polifenol´ quercetina. Ultimamente se han escrito informes sobre este u ´ ltimo compuesto, indicando que se trata de un captor extraordinariamente activo de radicales libres, especialmente activo en proteger lipoprote´ınas de baja densidad (LDL) del deterioro oxidante (ver deWhalley y col., Flavonoids Inhibit the Oxidative Modifications of Low Density Lipoproteins by Macrophages, en Biochemical Pharmacology 39 (11), 1743-1750, 1989; Negre-Salvayre y Salvayre, Quercetin Prevents the Cytotoxicity of Oxidized LDL on Lymphoid Cell Lines, en Free Radical Biology and Medicine 12, 101-106, 1992; Frankel y col., Inhibition of oxidation of human low-density lipoprotein by phenolic substances in red wine, en The Lancet 341, 454-457, 1993). Se han publicado art´ıculos sobre la rutina en los que se indica que potencia las propiedades antioxidantes sinerg´eticas de las dos principales vitaminas antioxidantes (C y E), ver Negre-Salvayre y col., Additional antilipoperoxidant activities of alpha-tocopherol and ascorbic acid on membrane-like systems are potentiated by rutin, en Pharmacology 42 (S), 262-272, 1991. En base a lo dicho anteriormente, una mejora preferida de la composici´on b´ asica para el alivio del estr´es t´ermico, tal como se ha definido anteriormente, puede incluir por lo menos cantidades significativas de los siguientes compuestos antioxidantes dermoprotectores adicionales: - ascorbato

50

- beta-caroteno - biotina - rutina

55

- alfa-tocoferol.

60

Las investigaciones finales han desembocado en la definici´ on de los requisitos generales de una composici´ on destinada a reponer las p´erdidas de electrolito por exposici´on al calor, provista adem´ as de los adyuvantes dermoprotectores id´ oneos, del tipo siguiente:

65

- ion sodio (con preferencia en forma de cloruro), no m´ as de 250 mg/litro - ion potasio (con preferencia en forma de fosfato), no menos de 100 mg/litro 7

13

ES 2 178 257 T3

- magnesio (en forma de cualquier sal aceptable desde el punto de vista nutritivo), no menos de 100 mg/litro - cinc (en forma de cualquier sal aceptable desde el punto de vista nutritivo), no m´ as de 30 mg/litro - manganeso (en forma de cualquier complejo aceptable desde el punto de vista nutritivo), no m´ as de 10 mg/litro

5

10

- calcio (en forma de cualquier sal aceptable desde el punto de vista nutritivo), entre 65 y 400 mg/litro 15

- vitamina C (con preferencia en forma de sal c´alcica), entre 15 y 120 mg/litro - rutina, entre 2,5 y 250 mg/litro - biotina, entre 0,04 y 0,3 mg/litro

20

- beta-caroteno, no m´ as de 0,45 mg - alfa-tocoferol, entre 2,5 y 20 mg/litro 25

Sobre la base de la f´ ormula general anterior se presentan las siguientes composiciones espec´ıficas, preparadas en forma de bebida, de polvo dispersable en agua o de formas s´ olidas para la ingesti´on oral, por ejemplo c´ apsulas o tabletas:

30

Composici´ on intervalo bebida g/litro preferido NaCl 0,6 0,3-0,7 KH2 PO4 0,365 0,3-0,5 pidolato magn´esico 1,3 1,2-1,8 acetato c´alcico 0,245 0,2-0,8 pidolato de manganeso 0,003 0,002-0,005 gluconato de cinc 0,05 0,04-0,08 ascorbato c´alcico dihidrat. 0,035 0,03-0,08 rutina 0,055 0,025-0,25 biotina 0,00015 0,00013-0,0003 beta-caroteno 0,005 0,004-0,03 alfa-tocoferol 0,01 0,005-0,02 La soluci´on, completada con agua desionizada, puede combinarse con una peque˜ na cantidad de un hidrato de carbono no gluc´ osico, por ejemplo fructosa o sorbita, con el fin de conferir a la composici´ on un sabor dulce y agradable, con una aportaci´ on de calor´ıas no superior a 120 kcal/litro, y aromatizarse con cualquier selecci´on de extractos frutales y/o aromas, por ejemplo naranja, lim´ on, etc´etera. La bebida resultante se conserva mediante pasteurizaci´on o esterilizaci´on y se destina a una ingesti´ on media en condiciones de calor ambiental en cantidades de hasta 2 litros por d´ıa.

35

40

45

50

55

60

65

8

14

Polvo NaCl KH2 PO4 pidolato magn´esico acetato c´alcico pidolato de manganeso gluconato de cinc ascorbato c´alcico dihidrat. rutina biotina beta-caroteno alfa-tocoferol

mg/dosis 150 90 330 613

intervalo preferido 50-170 80-150 300-500 50-1000

0,8 13

0,6-1 10-20

9 14 0,04 1,2 2,5

8-20 2,5-25 0,03-0,08 1-4 2-8

Se combina la mezcla de polvo seco con un excipiente para la dispersi´ on en agua, por ejemplo manita, con una base no gluc´ osica de sabor dulce, por ejemplo fructosa o sorbita, en una cantidad que no exceda un aporte cal´ orico de 120 kcal/litro, despu´es de reconstituida, y aromatizada eventualmente con extractos frutales o aromas, por ejemplo naranja, lim´ on, etc´etera. Una dosis se emplea para disolver en 250 ml de agua potable (un vaso normal de agua). Estas concentraciones son meramente indicativas, pudiendo prepararse bebidas m´ as concentradas sobre la base de la misma f´ormula. Formas s´olidas (con preferencia tabletas, pero sin excluir otras)

NaCl KH2 PO4 ´oxido magn´esico gluconato de manganeso gluconato de cinc ´acido asc´orbico rutina biotina beta-caroteno alfa-tocoferol

mg/tableta 10,5 10,0 20,0

intervalo preferido 6,0-11,0 8,0-12,0 18,0-22,0

0,4 4,13 1,4 2,2 0,006 0,045 0,09

0,3-0,5 4,0-6,2 1,3-1,8 2,0-2,5 0,005-0,008 0,04-0,06 0,05-0,15

La mezcla de polvo anterior se combina con un excipiente id´ oneo para la compresi´ on de tabletas, que tenga buenas propiedades organol´epticas, por ejemplo la sorbita o el estearato magn´esico. La masa se edulcora eventualmente con un edulcorante natural conocido, por ejemplo el xilitol, procurando que el aporte energ´etico total no supere las 20 kcal en el consumo medio diario. El producto puede aromatizarse con cualquier selecci´on de frutas o aromas, por ejemplo naranja, lim´ on, mentol, eucaliptol, etc´etera. Las tabletas

15

ES 2 178 257 T3

prensadas (o las formas s´olidas equivalentes de la misma composici´on) se destinan a un consumo medio diario comprendido entre 5 y 10 tabletas. Tambi´en se puede presentar la composici´on solubilizada en agua que seguidamente se lleva al estado congelado, de modo que se obtengan, por ejemplo, helados o barras aromatizados, similares por ejemplo a los que se comercializan con el nombre o marca registrada de “Popsicle”. Las composiciones anteriores se destinan a dar alivio en condiciones de sudoraci´ on debida al calor ambiental y/o a la luz solar, cuando se puede iniciar un sudor intenso sin mediar un ejercicio f´ısico significativo. Aunque la composici´on no est´ a destinada a ser una composici´ on farmac´eutica para tratar enfermedades inducidas por una exposici´ on excesiva al calor o al sol, la ingesti´on de la composici´on descrita puede ayudar a prevenir las consecuencias negativas de trastornos i´onicos inducidos por el calor, sin afectar al mecanismo fisiol´ ogico de la sed, y puede ser u ´til para proteger a las personas de los efectos sist´emicos asociados al calor ambiental (fatiga, agotamiento, calambres musculares, etc.). Los compuestos dermoprotectores incluidos en la formulaci´ on son u ´tiles para prevenir las consecuencias negativas de la exposici´on al calor, en especial cuando se combinan con la exposici´on al sol o a la radiaci´on UV (envejecimiento acelerado de la piel, lesi´on causada por la luz UV, queratosis act´ınica). La toma de la composici´on descrita es u ´ til en particular para gente que se somete a un tratamiento termal (agua caliente de manantial), saunas, ba˜ nos de sol o exposici´on a la luz UV para broncearse y m´ as en general en cualquier condici´on ambiental en las que se den temperaturas elevadas que provoquen una sudoraci´ on intensa en ausencia de un ejercicio f´ısico significativo. Hay que hacer hincapi´e en que la invenci´on no va destinada a satisfacer los requisitos planteados por gente que efect´ uan ejercicios f´ısicos vigorosos, sino que est´ a pensada espec´ıficamente para las necesidades de las personas que se someten a los efectos potencialmente negativos del calor ambiental o del sol, existiendo diferencias muy notables entre los perfiles de excreci´on de electrolitos de ambas situaciones. La invenci´on se basa en amplios conocimientos biom´edicos, relativos a los efectos de las altas temperaturas ambientales en el cuerpo humano, y puede utilizarse con resultados positivos en m´ ultiples casos de estr´es t´ermico, que son comunes en muchas situaciones y climas. A continuaci´ on se presenta un resumen de tales situaciones. Sauna La situaci´ on que m´ as se parece a la pr´actica de la terapia termal, enfocada inicialmente, es la sauna, en ella se combina una temperatura ambiental elevada con un alto grado de humedad, lo cual provoca una respuesta de sudoraci´ on intensa. Adem´as de una eficacia circulatoria perif´erica intensa, los efectos beneficiosos de la sauna residen adem´as en la respuesta de sudoraci´on, que elimina eficazmente de la piel el material de desecho acumulado. Sin embargo, puede darse una sensaci´on de fatiga m´ as pronunciada que el efecto

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

16

de relajaci´on deseado despu´es de una sauna y esta sensaci´on tiene que atribuirse a una excreci´ on excesiva de electrolito. La toma de un producto basado en la composici´ on mencionada anteriormente (bebida o tabletas) puede recomendarse, pues, para antes y para despu´es de la sauna, con el fin de evitar el riesgo de un desequilibrio de electrolitos como posible causa del agotamiento. Un aspecto adicional que no se debe perder de vista es que el calor externo aplicado a la piel, mediante efectos f´ısicos o biol´ ogicos (circulatorios), induce una aceleraci´ on de la actividad metab´ olica en la piel, tambi´en en un grado beneficioso, ya que fomenta la renovaci´ on de las capas de la misma. Este incremento de la actividad metab´olica, para ser plenamente eficaz, necesita apoyarse en la vitamina primaria que interviene en la actividad metab´ olica de la piel, a saber, la biotina. Este factor esencial para la piel se aporta en una cantidad significativa mediante la forma de ejecuci´ on preferida de la composici´on e incrementa su eficacia global con vistas a la finalidad perseguida de evitar los efectos negativos del estr´es t´ermico. Ba˜ nos de sol (bronceado UV) Un rasgo deseado con frecuencia dentro de la sociedad actual es la exhibici´on de un bonito bronceado en la piel, a ser posible en todas las ´epocas del a˜ no. Para ello, mucha gente se relaja tomando el sol, a menudo con un alto grado de exposici´on o bien se somete a sesiones repetidas de radiaci´on UV. En tal situaci´ on se desencadenan efectos profundos en la piel y en la fisiolog´ıa corporal. Las p´erdidas de electrolitos por sudoraci´ on intensa se combinan con efectos potencialmente nocivos de la penetraci´on de la radiaci´on UV, incluso hasta el punto de provocar en grado agudo una inflamaci´ on cut´ anea severa (eritema o quemadura solar). Obviamente es de todos conocido que la exposici´ on excesiva y reiterada al sol o a la radiaci´on UV artificial puede ser la causa de un envejecimiento prematura de la piel y de su degeneraci´on, sin olvidar el mayor riesgo de c´ancer de piel. Deben seguirse las recomendaciones m´edicas para evitar los efectos negativos, al tiempo que se disfruta de los efectos obviamente agradables y beneficiosos de la exposici´on solar, que contin´ ua siendo esencial para el cuerpo humano, por ejemplo para elaborar los factores necesarios para la normal renovaci´ on del tejido o´seo (vitamina D). En este contexto, la ingesti´on de un producto nutritivo basado en la composici´on de la presente invenci´ on, en especial en su forma preferida de ejecuci´on, contribuir´ a a evitar los efectos negativos de las p´erdidas de electrolitos. El efecto de envejecimiento de la piel por una exposici´on excesiva al sol o a la radiaci´on UV est´ a asociada directamente con las secuencias de oxidaci´on provocadas por radicales libres que se inducen en la piel por longitudes de onda concretas, existentes en la luz solar y en la luz UV, por consiguiente un efecto beneficioso adicional de la presente composici´on se atribuye a la presente de compuestos antioxidantes, por ejemplo el ascorbato y la rutina. La biotina y en especial el beta-caroteno, suministrados en el producto seg´ un la presente composici´on, ayudar´ an a satisfacer las necesidades crecientes de factores protectores para la piel ex9

17

ES 2 178 257 T3

puesta al sol, la biotina es la vitamina primaria para la piel y el beta-caroteno es un factor de bronceado de la piel. Climas calurosos En la sociedad moderna actual, la tecnolog´ıa del aire acondicionado ha reducido en gran manera el problema del efecto negativo bien conocido que tienen las temperaturas elevadas sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Pero una cadena de aire acondicionado constante no siempre puede mantenerse y a menudo es inevitable un cierto grado de exposici´on a las temperaturas exteriores. Las econom´ıas menos holgadas y menos desarrolladas de las zonas geogr´ aficas afectadas por climas calurosos estar´an expuestas a menudo a temperaturas elevadas, con todos sus efectos negativos, por ejemplo cuando caminan por el exterior o cuando viajan. En estas circunstancias es normal una p´erdida inadvertida de electrolitos, en especial en climas calurosos y secos (zonas des´erticas), en los que no se percibe la sudoraci´ on intensa debido a que la evaporaci´on de la piel es instant´ anea. El resultado puede ser un estado m´edico grave que no se resuelve simplemente bebiendo agua. La fatiga y el debilitamiento circulatorio suelen ir acompa˜ nados de trastornos intestinales (diarrea), a pesar de que haya muchas personas que est´ an convencidas de que el u ´ ltimo efecto sea debido a la poca higiene y a los malos h´ abitos alimenticios de tales pa´ıses. Sin embargo, a menudo se ha constatado que tales trastornos raramente guardan relaci´ on con una infecci´ on achacable a las materias primas alimentarias. Es mucho m´as probable que el desequilibrio de electrolitos a nivel de las membranas de la mucosa intestinal, donde tienen lugar complejos procesos de intercambio que requieren una regulaci´ on continua, desempe˜ ne un papel m´ as importante en este efecto frecuente y muy molesto cuando se viaja por climas calurosos. La ingesti´on regular de un producto basado en la presente composici´on ayudar´ a al cuerpo a hacer frente a los efectos negativos del estr´es t´ermico. Aparte de la importancia de la composici´on seg´ un la presente invenci´ on para la gente expuesta en su condici´on de turistas o viajeros a los efectos negativos del calor ambiental, deber´ıa recordarse que en las capas menos pudientes de la sociedad, especialmente entre las personas mayores, la exposici´on frecuente al calor puede ocurrir durante la ´epoca estival, provocando incluso un n´ umero considerable de defunciones. La fisiolog´ıa corporal de la gente mayor, en especial de los que sufren alg´ un grado de deficiencias cardiocirculatorias, es menos capaz de poder afrontar los efectos negativos del estr´es t´ermico que la de los j´ovenes y adultos. Su capacidad de adaptaci´ on es lenta y a menudo inadecuada. Los h´ abitos alimentarios y de bebida pueden ser inadecuados para hacer frente a las exigencias cambiantes del cuerpo cuando se somete al calor. El uso regular de la composici´ on presente por parte de esta gente puede contribuir a mantener un mejor nivel de adaptaci´ on al calor. Ambiente laboral Una de las principales metas de la industria moderna consiste en proporcionar a los trabajadores un entorno acondicionado correctamente en el que se pueda realizar el trabajo con eficacia y 10

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

18

se eviten los efectos negativos que el calor pueda tener en la eficacia. Sin embargo, existen muchas situaciones en las que no se puede garantizar el acondicionamiento adecuado, por ejemplo los puestos de trabajo en los que existen fuentes de calor intenso (hornos industriales y panificadores) o en ambientes que por la raz´on que sea carecen de condiciones (camiones, trenes, vagones, etc.) o cuando el trabajo se realiza a cielo abierto (trabajo agr´ıcola, en carreteras o en la construcci´on). Los trabajadores que se hallan en esta situaci´ on durante la estaci´on calurosa sufrir´ an un intenso estr´es t´ermico con todas sus consecuencias negativas para la eficacia y la duraci´ on de su esfuerzo laboral. Tambi´en el trabajo de cocinero como actividad profesional tiene que incluir en estos ejemplos. Una ayuda significativa para aumentar la resistencia de los trabajadores expuestos en gran manera a temperaturas elevadas y para afrontar mejor los efectos potencialmente negativos podr´ a obtenerse de la ingesti´ on regular de un producto basado en la f´ ormula. Fiebre Cuando uno est´ a con fiebre, el mecanismo corporal de control de la temperatura est´ a alterado por la presencia de una infecci´ on o de otros factores distorsionantes. La temperatura del cuerpo sube no porque se le aplique un calor externo, sino porque existen factores biol´ ogicos internos. Es bien conocida la sudoraci´on intensa que suele acompa˜ nar a la fiebre, en especial cuando los pacientes son ni˜ nos. Desde el punto de vista m´edico, el objetivo primario estriba en eliminar la infecci´on (con la prescripci´on de antibi´ oticos) y en contener la fiebre (con la prescripci´on de antipir´eticos). Otro factor, que a menudo se considera menos importante desde el punto de vista m´edico, consiste en restablecer el equilibrio adecuado de electrolitos en los casos en los que la sudoraci´on intensa haga correr el riesgo de una excreci´on excesiva de electrolitos. Se considera que el sudor debido al calor end´ ogeno es similar al sudor inducido por una exposici´on pasiva al calor externo. De hecho es bien conocido que las bebidas para deportistas a menudo se prescriben para esta finalidad. La presente invenci´on no es un tratamiento m´edico contra la fiebre pero puede contribuir a restablecer el equilibrio de los electrolitos despu´es del sudor inducido por calor end´ ogeno. Aparte de los usos debatidos espec´ıficamente en la parte anterior, cabe pensar en varios usos beneficiosos m´as de la invenci´ on. Aunque la invenci´on no se ha desarrollado para fines deportivos y no se destina a compensar las p´erdidas de electrolitos debidas a una actividad f´ısica intensa, existen situaciones de ejercicio moderado en las que se ha sugerido la consecuci´on de efectos beneficiosos, por ejemplo: - el golf; - las excursiones por la monta˜ na; - la equitaci´on;

65

- la vela y los paseos en yate; - la pesca deportiva;

19

ES 2 178 257 T3

todas las actividades f´ısicas moderadas que suelen practicarse en el calor de verano y con exposici´on a la luz solar. Queremos que se entienda que no pretendemos limitar el alcance de la presente invenci´on

20

a los detalles facilitados en la descripci´on y que los expertos en la materia es posible que encuentren m´as variaciones despu´es de estudiar nuestra invenci´on. 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

11

21

ES 2 178 257 T3

REIVINDICACIONES 1. Una composici´on u ´ til para aliviar el estr´es del calor, que incluye la reposici´ on selectiva de los iones potasio y magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la exposici´on pasiva al calor o al sol y la transpiraci´ on o sudoraci´ on intensa resultante, esta composici´on cuando se solubiliza contiene: a) por lo menos 100 partes en peso de ion potasio; b) ion sodio sin superar las 250 partes en peso; c) por lo menos 100 partes en peso de ion magnesio; y d) una fuente de hidratos de carbono que no supere el 25 % en peso y que est´a presente solamente con fines organol´epticos. 2. Una composici´on seg´ un la reivindicaci´ on 1, en la que los iones sodio y potasio se aportan incluyendo en la composici´ on cloruro s´ odico y fosfato pot´ asico, respectivamente. 3. Una composici´on seg´ un la reivindicaci´ on 1, que contiene adem´as (d) hasta 30 partes de cinc. 4. Una composici´on seg´ un la reivindicaci´ on 1, que contiene adem´ as (e) hasta 10 partes de manganeso. 5. Una composici´on seg´ un la reivindicaci´ on 1, que contiene adem´ as (f) de 65 a 400 partes de calcio. 6. Una composici´on seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 5, que contiene adem´as oligoelementos, vitaminas dermoprotectoras y antioxidantes con el fin de compensar los cambios bioqu´ımicos que pueden ocurrir en la piel de una persona expuesta pasivamente al calor y/o a la radiaci´on solar. 7. Una seg´ un la reivindicaci´ on 6 en la que los oligoelementos, las vitaminas dermoprotectoras y los antioxidantes se eligen del grupo formado por (g) de 2,5 a 250 partes de rutina, (h) de 0,04 a 0,3 partes de biotina, (i) de 15 a 120 partes de vitamina C, (j) de 4 a 30 partes de beta-caroteno y (k) de 2,5 a 20 partes de vitamina E. 8. Una composici´on seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 7, en la que la composici´on se prepara en forma de un polvo. 9. Una composici´on seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 7, en la que la composici´on se prepara en forma s´ olida. 10. Una composici´on seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 7, en la que la composici´on se solubiliza en agua. 11. Una composici´on seg´ un la reivindicaci´ on 10, en la que la soluci´ on acuosa de la composici´ on se halla en estado congelado. 12. Una bebida hipocal´ orica u ´ til para aliviar el estr´es t´ermico que incluye la reposici´on selectiva de los iones potasio y magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la transpiraci´ on o sudoraci´ on pasiva, esta bebida contiene una composici´ on seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 7, solubilizada en agua, en la que, por cada litro de bebida, cada parte en peso de composici´on equivale a 1 mg.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

12

22

13. Una bebida hipocal´ orica seg´ un la reivindicaci´on 12, en la que la cantidad de hidratos de carbono aporta como m´ aximo 120 kcal por litro de bebida. 14. Una bebida hipocal´ orica u ´ til para aliviar el estr´es del calor que comprende la rehidrataci´ on y la restauraci´ on selectiva de los iones potasio y magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la transpiraci´ on o sudoraci´on pasiva, la bebida contiene de 0,3 a 0,7 g/litro de un compuesto de sodio; de 0,3 a 0,5 g/litro de un compuesto de potasio; de 1,2 a 1,8 g/litro de un compuesto de magnesio; de 0,2 a 0,8 g/litro de un compuesto de calcio; de 0,002 a 0,005 g/litro de un compuesto de manganeso; de 0,04 g/litro a 0,08 g/litro de un compuesto de cinc; de 0,025 a 0,25 g/litro de rutina; de 0,00013 a 0,0003 g/litro de biotina; de 0,004 a 0,03 g/litro de beta-caroteno y de 0,005 a 0,02 g/litro de alfatocoferol. 15. Una composici´on bebible seg´ un la reivindicaci´on 14, en la que el compuesto de sodio es el cloruro s´ odico, el compuesto de potasio es el fosfato pot´ asico, el compuesto de magnesio es el pidolato magn´esico, el compuesto de calcio es el acetato c´alcico y el ascorbato c´alcico dihidratado y el compuesto de cinc es el gluconato de cinc. 16. Una composici´on en polvo u ´til para aliviar el estr´es del calor, incluyendo la reposici´on de los iones de potasio y de magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la transpiraci´on o sudoraci´ on pasiva, el polvo consiste para cada intervalo de dosis de 50 a 170 mg de un compuesto de sodio; de 80 a 150 mg de un compuesto de potasio; de 300 a 500 mg de un compuesto de magnesio; de 50 a 1000 mg de un compuesto de calcio; de 0,6 a 1 mg de un compuesto de manganeso; de 10 mg a 20 mg de un compuesto de cinc; de 2,5 a 25 mg de rutina; de 0,03 a 0,08 mg de biotina; de 1 a 4 mg de betacaroteno y de 2 mg a 8 mg de alfa-tocoferol. 17. Una composici´on en polvo seg´ un la reivindicaci´on 16, en la que el compuesto de sodio es el cloruro s´odico, el compuesto de potasio es el fosfato pot´ asico, el compuesto de magnesio es el pidolato magn´esico, el compuesto de calcio es el acetato c´alcico y el ascorbato c´alcico dihidratado y el compuesto de cinc es el gluconato de cinc. 18. Una composici´on s´ olida en formas s´olidas, u ´ til para aliviar el estr´es del calor que comprende la reposici´on selectiva de los iones potasio y magnesio, las disminuciones sist´emicas de los cuales est´an asociadas a la transpiraci´on o sudoraci´ on pasiva, la composici´on s´olida contiene de 6 a 11 mg de un compuesto de sodio; de 8 a 12 mg de un compuesto de potasio; de 18 a 22 mg de un compuesto de magnesio; de 0,3 a 0,5 mg de un compuesto de manganeso; de 4,0 a 6,2 mg de un compuesto de cinc; de 1,3 a 1,8 mg de vitamina C; de 2,0 a 2,5 mg de rutina; de 0,005 a 0,008 mg de biotina; de 0,04 a 0,06 mg de beta-caroteno y de 0,05 a 0,15 mg de alfa-tocoferol.

23

ES 2 178 257 T3

24

pot´ asico, el compuesto de magnesio es ´oxido de magnesio y el compuesto de cinc es el gluconato de cinc.

19. Una composici´ on s´olida seg´ un la reivindicaci´on 18, en la que el compuesto de sodio es cloruro s´ odico, el compuesto de potasio es fosfato 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales.

65

Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.