3.1 BÁSICAS Y GENERALES Competencias generales UCAM:

3. COMPETENCIAS 3.1 BÁSICAS Y GENERALES Competencias generales UCAM: La Universidad Católica San Antonio manifiesta que existen unos principios, valo

0 downloads 61 Views 224KB Size

Recommend Stories


y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (2015-16) DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS BASADOS EN LAS TIC MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Grado en Enfermería COMPETENCIAS DEL GRADO EN: COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS DEL GRADO EN: Grado en Enfermería COMPETENCIAS GENERALES Propósitos como Universidad Europea de Madrid en el desarrollo del Grado en Enf

I DATOS GENERALES III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE C

Condiciones. generales CONDICIONES GENERALES
Condiciones CONDICIONES GENERALES generales V25/ENERO/10 ÍNDICE Artículo preliminar Definiciones Modalidades 2 5 Bases del contrato Artículos

CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES
SEGURO DE VIDA INSIGNIA LIFE GRANDES SUMAS CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES Seguro Insignia Life Grandes Sumas 1 SEGURO DE VIDA INSIGNIA LIFE

Story Transcript

3. COMPETENCIAS

3.1 BÁSICAS Y GENERALES Competencias generales UCAM: La Universidad Católica San Antonio manifiesta que existen unos principios, valores y contenidos formativos, que emanan del cristianismo, con los que se siente especialmente reconocida y que han de constituir la seña de identidad de sus egresados, y un valor añadido que forma parte del compromiso que como institución adquiere ante la sociedad. En el marco de este planteamiento, se definen una serie de Competencias Generales que han de incorporarse estableciendo, además, los mecanismos curriculares que garanticen la consecución de las citadas competencias. A.-Las competencias básicas que se deben garantizar para el Master según el MECES (Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior), son las siguientes: MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

B) Las Competencias generales son:

G1: Ser capaces de adquirir conocimientos y procesar información técnica y científica, utilizando los conocimientos adquiridos como base para poder ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas en el ámbito de los Trastornos de la Voz y del Lenguaje G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios. G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir formándose y aprendiendo en la ámbito de los Trastornos de la Voz y del Lenguaje, tanto por los contactos establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo. G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos relacionados con los Trastornos de la Voz y del Lenguaje

LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SON:

MÓDULO 1 CE1 .-Otorgar el asesoramiento genético, indicando las diferentes pruebas citológicas, genéticas y metabólicas en los padecimientos relacionados con la especialidad.

CE2.- Interpretación de la anatomofisiología del tracto vocal. CE3.- Proporcionar las habilidades necesarias para la valoración de las manifestaciones clínicas en las personas que presenten alteraciones de la voz y/ o del habla, orientadas al reconociendo las características musicales de la voz (intensidad, timbre y altura tonal).

CE4.- Realizar la exploración de los pacientes con alteraciones de voz y habla, clasificando las alteraciones de la mecánica respiratoria, funcionamiento laríngeo y mecánica fonatoria, coordinación pneumofónica y resonadores del orificio bucal.

MÓDULO 2 CE5.-Manejar técnicas diagnósticas innovadoras, en especial la Electroglotografía y la Quimolaringografía.

CE6.-Realizar, interpretar y validar un estudio funcional y espectrográfico de la voz.

CE7.-Capacidad para establecer los límites de las competencias en la patología de la musculatura del habla, tanto al establecer los objetivos como las etapas de tratamiento. CE8.-Manejar las técnicas de diagnóstico de la musculatura del habla CE9.-Realizar una evaluación postural a pacientes que presentan alteraciones de la voz, el habla y el lenguaje y para establecer una hipotética correlación diagnóstica. CE10.- Manejar y evaluar, con fines diagnósticos y terapeúticos, los tiempos del ciclo vocal con videoestroboscopia

CE11.-Poseer las habilidades y capacidad necesarias para hacer un diagnóstico diferencial de todas las patologías relacionadas con la voz.

CE12.-Adquirir y aplicar los conocimientos conceptuales que fundamentan la voz, su aplicación clínica, técnico-ambiental y psicosocial educativa y realizar programas de prevención de trastornos específicos de la voz en los distintos segmentos de la población. CE13.-Prescribir y aplicar las diferentes técnicas rehabilitatorias en problemas de la voz y del habla.

MÓDULO 3

CE14.-Ser capaz de diagnosticar y relacionar las distintas alteraciones que afectan a la audición o/y en lenguaje consecuencia de una patología de origen central.

CE15.-Saber interpretar las respuestas tanto verbales como auditivas ante cualquier alteración derivada tanto del sistema de integración auditivo como del verbal CE16.- Establecer los procesos y estrategias con el objetivo de que el discapacitado auditivo desarrolle el lenguaje. CE17.- Establecer las estrategias necesarias para hacer una correcta valoración de los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. CE18.-Elaborar el diagnóstico basado en lo anterior, así como el pronóstico rehabilitatorio.

CE19.-Diagnosticar los problemas de la lectoescritura e indicar y vigilar los programas terapéuticos prescritos. CE20.-Aplicar las bases neuropsicológicas del proceso rehabilitador de los problemas del lenguaje.

MÓDULO 4

CE21.-Escuchar de forma precisa y activa, así como desarrollar la empatía necesaria para comprender a la persona ante el problema planteado para poder realizar una historia clínica especializada y personalizada. CE22.-Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto, procurando alcanzar una calidad de vida superior que le permita desarrollar la autonomía personal y favorecer su autoestima. CE23.-Indicar e interpretar las diferentes pruebas psicológicas y psicométricas y

seleccionarlas de acuerdo con las diferentes patologías de la audición y el lenguaje.. CE24.-Capacidad para interrelacionar y diagnosticar una alteración del proceso de deglución con una manifestación patológica logofoniátrica. CE25.-Realizar la evaluación del proceso de deglución en todos los pacientes portadores de retrasos del lenguaje y habla, dislalia generalizada y disartria MÓDULO 5

CE26.-Aplicar los conocimientos de la acústica física y fisiológica, impedancia acústica, acústica de salas, fonometría y protección auditiva en la práctica clínica CE27.-Identificar los principios de la biomecánica y acústica, mecánica y electrónica, ingeniería de comunicación y teorías de sistemas relacionados con el sistema auditivo, aplicando los procedimientos basados en los mismos en dicho sistema.

CE28.-Transmitir el manejo y dominio de todos los tipos de pruebas audiológicas, liminares, supraliminares, tonales y verbales y de reclutamiento, aplicables a todos los segmentos de la población CE29.-Realizar e interpretar las diferentes pruebas audiométricas umbrales y supraumbrales. CE30.-Realizar el manejo, calibración y cuidados de los diferentes equipos electrofisiológicos para la exploración objetiva de la audición.

CE31.-Realizar e interpretar las diferentes modalidades en las emisiones otoacústicas y en los potenciales provocados auditivos: electrococleografía, tempranos, medios, tardíos.

CE32.-Prescribir y vigilar las diferentes metodologías en la rehabilitación del sordo y del ensordecido. CE33.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la audiología con distintos objetivos para la mejora de las habilidades profesionales CE34.-Adaptar e indicar los diferentes tipos de auxiliares auditivos, en cada una de las modalidades de la sordera. CE35.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la audiología con distintos objetivos para la mejora de las habilidades profesionales

MÓDULO 6: Modulo de Investigación:

MGI.1: Distinguir e interpretar los distintos diseños experimentales en el área de la voz y del lenguaje MGI.2: Conocer el sistema de I+D+i español y las distintas partes de un proyecto de investigación del área de la voz y del lenguaje BAB1: Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área de la voz y del lenguaje BAB2: Citar y referenciar trabajos correctamente en el trabajo fin de máster. EPTC1: Distinguir la estructura y las características de las diferentes publicaciones científicas del área de la voz y del lenguaje EPTC2: Redactar y estructurar adecuadamente el trabajo fin de máster y realizar su presentación oral.

EAR1: Aplicar las principales técnicas estadísticas utilizando un software especializado que permita analizar los resultados de un estudio del área de la voz y del lenguaje

MÓDULO 7

TFM: Realizar, presentar y defender, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.