3.3. Estado de los servicios culturales

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010 Figura 66. Anomalías de las temperaturas mínimas. 3.3. Estado

1 downloads 101 Views 6MB Size

Recommend Stories


AGENTES Y POLÍTICAS CULTURALES LOS CICLOS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES
AGENTES Y POLÍTICAS CULTURALES LOS CICLOS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Resumen A partir de una introducción sobre algunos conceptos básicos sobre las p

(+52 (33) (33)
(+52 (33) 3613 5420 2+52 (33) 3658 0551 *[email protected] 8www.koala.com.mx 2 POLIURETANO HI TECH. Poliuretano de grado industrial inyectado so

Story Transcript

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 66. Anomalías de las temperaturas mínimas.

3.3. Estado de los servicios culturales En los últimos años, las instalaciones para el disfrute de la naturaleza han aumentado un 165%. Dentro de los servicios culturales existen diversas tendencias dependiendo del ámbito, aunque la general es al aumento (Tabla 21). Los servicios relacionados con el uso recreacional del espacio han ido creciendo, en parte por la cada vez mayor oferta de actividades e instalaciones, que ha llevado al fortalecimiento y consolidación del turismo rural, tanto nacional como internacional (Figura. 67). Las visitas al espacio natural parecen reducirse, aunque esto es debido a una dificultad relacionada con la medición del nº de visitas en unos entornos tan abiertos como los ecosistemas de montaña. El uso de centros de visitantes como indicador de las entradas a estos espacios no es quizás el más acertado, dado que únicamente es visitado por una porción de los turistas que acceden por primera vez al espacio natural, o dicho de otra manera, la persona que vuelve al espacio natural y que ya ha visitado el centro de recepción, no vuelve a visitarlo.

Figura 67. Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada.

De especial mención es el turismo relacionado con el esquí, que si bien sigue en aumento en cuanto al uso, este no se produce por una mejor productividad de los 251

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

recursos suelo, nieve, agua y energía existentes (Fernández et al., 2007). Al contrario, se debe a un consumo cada vez mayor de recursos, sobre todo de energía y agua para contrarrestar los efectos del cambio global, a través de cañones de innivación artificial. Respecto a los servicios relacionados con el conocimiento tradicional existe un pulso entre el abandono del cultivo local, que dejó hace mucho tiempo de ser rentable frente a la producción agrícola intensiva, sobre todo bajo invernaderos, e iniciativas desde diversos estamentos sociales (Universidades, asociaciones, pequeños agricultores), que trabajan para la recuperación y cultivo de estas especies. Los ecosistemas de montaña, entre ellos lo de la montaña meditarránea, juegan un papel muy importante como soporte a las actividades de educación ambiental. Este tipo de servicios sigue en auge, tanto en nº de participantes como en inversiones realizadas por las distintas administraciones.

Figura 68. Número de instalaciones de uso público en Andalucía

Por último, el aumento considerable del grado de asociacionismo y de eventos ligados a la cultura y tradiciones reflejan un incremento en los servicios de sentido de pertenencia al espacio de montaña mediterráneo por parte de su población (Figura.69). Estas sociedades hacen esfuerzos notables por recuperar los recursos ligados a este ámbito y convertirlos en recursoso atractivos. No obstante, el desafío en estas zonas sigue siendo evitar el despoblamiento y envejecimiento de la población de estas áreas naturales.

252

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 69. Asociacionismo relacionado con la naturaleza (nº de asociaciones) en Sierra Nevada

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑA MEDITERRANEA A la hora de evaluar la influencia de los impulsores de cambio sobre los servicios de los ecosistemas de montaña mediterránea, se han considerado los cambios de usos del suelo, el cambio climático, la contaminación, las especies invasoras, cambio de los ciclos biogeoquímicos y otros. En la Tabla 20 se representa la intensidad de estos impulsores en el ámbito al que nos referimos, así como sus tendencias. y en la Tabla 21 se expresan las tendencias globales de los servicios evaluados

253

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 20. Impulsores de cambio directo para los ecosistemas de montaña españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEMA

Cambios Cambio de usos climático de suelo

Contamina ción

Especies invasoras

Cambio en Otros los ciclos biogeoquím icos

Montaña mediterránea

Intensidad de los impulsores Tendencias actuales de directos del cambio impulsores directos del cambio

Bajo

Disminuye el impacto

Moderado

Continúa el impacto

Alto

Aumenta el impacto

Muy alto

Aumenta muy rápido el impacto

254

los

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 21. Evaluación global del estado de los servicios de los ecosistemas de montaña mediterranea españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Impulsores de cambio Tipo de servicio

Servicio

Cambios de uso

Agua

ABASTECIMIENTO

CULTURALES

REGULACIÓN

Cambio climático

Contaminación

x

x

Especies invasoras

Ciclos Biogeoquímicos

Tendencia Otros

x



x



Alimentación

x

x

Espacio – Paisaje

x

x

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

x

x

Actividades recreativas

x

x

x

x



Conocimiento tradicional

x

x

x

x



Contribución de los ecosistemas al aumento del conocimiento

x

Disfrute estético y espiritual

x

+/-



x

↑ x

x

x

+/-

Educación

x



Identidad cultural y sentido de pertenencia

x



Almacenamiento de Carbono

x

x



Amortiguación de perturbaciones

x

x



Regulación climática local y regional

x

x



Regulación hídrica

x

x

Regulación morfosedimentaria

x

x

x

+/+/-

255

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

5.- A MODO DE CONCLUSION Incluir alguna frase introductoria A continuación se presenta un breve resumen del estado socioecológico de los diferentes tipos de ecosistemas que comprende el tipo operativo Montaña mediterránea. Borreguiles Engloban a los pastizales edafohigrófilos, comunidades propias de arroyos, fuentes, turberas y aguas nascientes. Juegan un papel primordial como sustentadores de los servicios culturales de paisaje y ganadero. El abandono de las actividades trashumantes ligadas a este ecosistema puede explicar su reducción, así como la sobrecarga en los borreguiles colindantes, originando el deterioro de los mismos y una reducción de la producción. Pastizales de alta montaña La cubierta de nieve, el viento y otros factores abióticos son los principales condicionantes de su dinámica ecológica. Los pastizales de alta montaña son la base de muchos servicios de regulación hídrica, del suelo, nutrientes, y muy importante en la polinización y los servicios asociados a esta. Se espera una reducción en el área de ocupación debido a los efectos del cambio climático. Las simulaciones apuntan a una desaparición del área potencial de esta formación. Bosques naturales La sobreexplotación de estos bosques: encinares, melojares, acerales, pinares autóctonos, etc., en el pasado ha condicionado su distribución actual. Su aumento se explica por el abandono de las áreas rurales en las últimas décadas. Las simulaciones a futuro indican una reducción del área potencial en torno al 5% para los encinares y cercana al 25% para los robledales, como consecuencia del cambio climático. Los bosques naturales proveen de una extensa variedad y cantidad de servicios, tanto de abastecimiento, como culturales y de regulación. Matorrales Este ecosistema está formado por arbustedas almohadilladas, enebrales en la alta montaña y por especies aromáticas (Rosmarinus, Thymus) y algunas especies pirófitas (Ulex, Cistus, etc.) en la baja montaña. Suele ser el ecosistema leñoso más alto de la montaña mediterránea. Este ecosistema se puede considerar amenazado debido al cambio climático y a los cambios de uso del suelo en las últimas décadas. Los servicios de regulación y de soporte para los servicios culturales (recreacionales, educativos, de conocimiento tradicional, etc.) son producidos en una gran parte por 256

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

este ecosistema. Igualmente provee de un servicio de polinización y producción de miel importante en la economía local. Pinares de repoblación Fueron plantados entre 1930 y 1980 para minimizar la pérdida de suelo en áreas deforestadas. Actualmente están siendo reemplazadas por vegetación natural convirtiéndose en bosques mixtos de pinos y encinas. La densidad media de cobertura arbórea (número de pies por hectárea) irá descendiendo gracias a las actuaciones de gestión adaptativa, reemplazándolos así por la vegetación natural, mucho mas resiliente y mejor adaptado a las características naturales de la montaña mediterránea. El principal papel que desarrollan estos ecosistemas es el de regulación hídrica y de la erosión, de manera mucho más marcada en el pasado. Sistemas acuáticos Formado por ríos de montaña, lagos glaciares, acequias, bosques de ribera, etc, El incremento en la densidad del bosque de ribera ha sido debido probablemente al abandono de las áreas rurales cercanas a los ríos. Las actividades de restauración están ayudando a aumentar el área de ocupación de los sistemas acuáticos. El papel de abastecimiento es muy importante así como soporte de servicios culturales. Su aportación al paisaje es primordial, convirtiéndose en la base para la actividad recreacional y de soporte para el disfrute estético y espiritual en la montaña mediterránea.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beniston, M. (2003). Climatic Change in Mountain Regions: A Review of Possible Impacts. Climatic Change, 59(1-2). Disponible en: http://refbase.iecolab.es/files/beniston/2003/1219_Beniston2003.pdf Blanca López, G., López Onieva, M., Lorite, J., Martínez Lirola, M. J., Molero Mesa, J., Quintas, S., Ruíz Girela, M., et al. (2001). Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada. (G. Blanca, Ed.). Granada: Universidad de Granada. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Bonet, F.J.; Pérez-Luque, A.J.; Moreno, R; & Zamora, R. (2010). Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada. Estructura y Contenidos Básicos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía- Universidad de Granada. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datosbasicos Bosch, J., Rincon, P. A., Boyero, L., & Martinez-Solano, I. (2006). Effects of Introduced Salmonids on a Montane Population of Iberian Frogs. Conservation Biology, 20(1), 180-189. doi:10.1111/j.1523-1739.2005.00296.x 257

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

CMA. (2010). Informe Medio Ambiente 2009. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. EEA. (2000). CORINE Land Cover Technical Guide - Addendum 2000. Recuperado a partir de http://etc.satellus.se/I&CLC2000/pdf/tech_guide_add_2000.pdf EEA. (2010). Natura 2000 data - the European network of protected sites. Recuperado a partir de http://www.eea.europa.eu/data-andmaps/data/ds_resolveuid/83F51EFB-5F8E-44AA-AD56-F476CADDBD15 EUROPARC-España. (2007). Espacios Naturales Protegidos. Recuperado a partir de http://www.redeuroparc.org/descargas.jsp Fernández, M., cuenca, E., Salinas, J., Campos, J., Aragón, J., García, V., Martín, J., et al. (2007). Impacto socioeconómico del espacio natural protegido Sierra Nevada: 1989-2005. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. MacDonald, D., Crabtree, J. R., Wiesinger, G., Dax, T., Stamou, N., Fleury, P., Gutierrez Lazpita, J., et al. (2000). Agricultural abandonment in mountain areas of Europe: Environmental consequences and policy response. Journal of Environmental Management, 59(1), 47-69. doi:10.1006/jema.1999.0335

258

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2.2.6. RIOS Y RIBERAS

259

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

MENSAJES CLAVES

El capital natural de los ríos y riberas está siendo forzado para aumentar los servicios de abastecimiento pero se están perdiendo los de regulación y los culturales. La energía hidráulica en España ha llegado a su máximo (23.868 GWh producidos en el 2009) aun cuando sigue aumentado el número de embalses construidos (Figura 70). Potenciar este servicio ha llevado a que se pierda, en parte, el servicio de regulación hídrica relacionado con la capacidad autodepuradora de los ríos, muchos tramos de pesca fluvial y parte de la reserva genética de especies acuáticas endémicas de España (30 especies de peces fluviales de las 49 autóctonas españolas son endemismos de los cuales 24 están en peligro: Andreu & Torralva, 2007; Leunda, 2010). España es el país con más presas por número de habitantes del mundo, las cuales regulan el 40 % del agua generada en las cuencas hidrológicas, a pesar de lo cual no está asegurado el abastecimiento público en periodos de sequía prolongada, como ya se ha demostrado en la sequia acaecida desde el 1 de octubre de 2004 hasta el 30 de septiembre de 2007 (MMA, 2008a). Sin embargo son trampas de sedimentos que impiden su redistribución en el cauce y en las riberas, limitando otros servicios de regulación como la fertilización del suelo de las vegas y la diversificación de los hábitats necesarios para la supervivencia de muchas especies.

Energia hidroeléctrica producida

número de embalses construidos

50000

1400

45000

1200

40000 1000

35000

GWh

30000

800

25000 600

20000 15000

400

10000 200

5000

0 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

0

Figura 70. Evolución de la producción de energía hidroeléctrica (GWh) y del número de embalses construidos en España. (Informes del IDAE).

La calidad del agua de los ríos españoles se ha recuperado en los últimos 10 años, pero a un coste monetario muy elevado. En el año 2006 se empleó casi 400 millones de € en infraestructuras para mejorar la calidad del agua. Sin embargo, la contaminación difusa provocada por los fertilizantes suministrados a las tierras de regadío es aún muy alta y su incidencia será cada vez mayor ante la tendencia a disminuir los flujos naturales de agua, y la reducción del 260

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

área que ocupan los bosques de riberas, limitando su actuación como filtros verdes en el control de los nutrientes (Figura 71). PRESIONES SOBRE LAS MASAS TIPO RÍO Otras incidencias antropogénicas 4% Usos del suelo 9%

Contaminación difusa 27%

Regulación, trasvases y desvío 12%

Alteraciones morfológicas 15%

Contaminación puntual 19% Extracción de agua 14%

Figura 71. Porcentaje de las masas tipo río sometidas a distintas presiones o impactos (Datos del SIA; http://servicios3.mma.es/siagua/visualizacion/lda/estado/estado_superficiales_riesgos.jsp).

La conservación de la reserva genética en forma de especies amenazadas o en peligro de extinción tiene un alto coste económico, tanto en inversión para su recuperación, como en pérdidas de valor. El fartet, un pequeño pez endémico del sureste español en peligro de extinción tiene un plan especial de recuperación que cuesta 1.148.688 €. El manteniendo de su hábitat natural hubiera sido suficiente para que no se perdiera esta especie. El cangrejo autóctono, que formaba parte de la alimentación humana, está prácticamente extinto. Actualmente quedan solo unas 700 poblaciones (dato probablemente sobreestimado) en su hábitat original en toda España (MMA, 2007a). Su pesca en el año 1962 supuso un valor comercial de 306.516,17 € (Gutiérrez-Yurrita, 1997). Los ríos y riberas españoles son el capital natural básico que nos proporciona mucho más que agua. Las crisis económicas hacen que se vuelva a valorar muchos de los servicios que proporcionan los ríos y las riberas. Unas 1.790 empresas artesanales en España utilizan las fibras vegetales cuyo origen son los árboles y arbustos riparios: enea, caña y mimbre. El número de artesanos está aumentando en los últimos años, una alternativa a la disminución de puestos de trabajo estandarizados. La Directiva Marco del Agua (DMA) ha supuesto una revolución en la visión integrada de los ecosistemas acuáticos. A ella se le debe el importante esfuerzo de haber puesto al día la información del estado de salud de los ríos y riberas europeos y españoles y la obligación de restablecer su calidad ecológica en un plazo relativamente corto (2015). No obstante, alcanzar el buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos es solo una parte de lo que supone recuperar la multitud de servicios que estos ecosistemas nos proporcionan para conseguir el bienestar humano. 261

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO. Los ríos y sus riberas forman parte de los paisajes terrestres de todo el territorio español conectándolos a través de sus cuencas de drenaje y proporcionando muchos servicios que redundan en el bienestar del ser humano. En España hay 9 grandes cuencas hidrológicas (Miño-Sil, Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura), aunque la actual configuración propuesta por la administración (R.D. 266/2008) fija en 18 el total de unidades hidrográficas (Figura 72). Por ellas discurren un total de 85.856 kms de cauces y en ellas viven más de 26 millones de personas. Los ecosistemas fluviales españoles son los que, fundamentalmente, proporcionan el agua de abastecimiento de la población y, sus riberas, regulan los procesos de erosión y sedimentación, depositando suelo fértil en las vegas, limitan la pérdida de suelo, controlan las avenidas de agua, regulan el clima local y son uno de los paisajes más atractivos para el desarrollo de actividades de ocio y recreo. Los ríos regulan la calidad del agua con su capacidad autodepuradora. Además son vías de dispersión de nutrientes y organismos conectando distintos hábitats y actuando bien como amortiguadores o colonizadores de otros ecosistemas adyacentes. Los ríos y sus riberas constituyen el sello de identidad de muchas poblaciones humanas. En torno a ellos se han desarrollado modos, costumbres y usos del agua que forma parte del acervo cultural de estos pueblos y que constituyen valores para la conservación, recreo, turismo, educación e inspiración para el arte, la religión y el bienestar espiritual. A pesar de ello, muchos ríos y riberas españoles han sido transformados potenciándose solo unos pocos de los múltiples servicios que proporcionan a la sociedad como se muestra en la Tabla 1.

262

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 72. Demarcaciones hidrográficas españolas según R.D 266/2008. Fuente: MMARM

Tabla 22. Principales servicios, agrupados por tipos, que generan los ecosistemas de ríos y riberas de España y que conribuyen al bienestar de sus habitantes

Tipo servicio

de

Servicio

ejemplo

ABASTECIMIENTO

Alimentación

Peces de agua dulce: salmones, truchas, carpas, etc. Cangrejos de ríos, Agua Agua para beber, para la agricultura, para la industria, para refrigerar las centrales térmicas Tejidos, fibras y otros Madera de sauces, álamos fresnos, materiales bióticos etc. Leña de tarajes. Mimbre, enea, caña Materiales origen geótico Sal continental de mesa, Grava y arena aluviales, Energía Energía hidráulica Energía para mover molinos de agua Energía para mover norias y aceñas Reserva genética Especies autóctonas de plantas de ribera Especies autóctonas de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos 263

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

CULTURALES

REGULACION

Especies endémicas en todos los grupos Regulación climática local y Regulación de la amplitud térmica regional; Almacenamiento de local (Las riberas bien conservadas carbono son frescas y húmedas) Almacenamiento de CO2 en la biomasa de los bosques de ribera Regulación del aire Regulación hídrica y Almacenamiento de agua en el suelo depuración del agua Almacenamiento de agua en forma de nieve Recarga de acuíferos Capacidad autodepuradora Regulación Control de la erosión morfosedimentaria. Regulación del suelo y Suelo fértil de vega nutrientes. Fertilidad del suelo Nutrientes (nitrógeno y fósforo) Amortiguación de Reservas de agua en suelo y acuíferos perturbaciones para control de las sequias. Llanuras de inundación libres para control de inundaciones Conocimiento científico Artículos publicados sobre ríos y riberas españoles. Másteres del Agua Tesis doctorales sobre ríos y riberas Actividades recreativas Cotos de pesca fluvial Piragüismo, barranquismo, etc Playas fluviales Paisaje-Servicio estético Paisajes y espacios protegidos que incluyen ríos y riberas Visitantes de parques y espacios que incluyen ríos y riberas Disfrute espiritual Lugares de culto (ermitas e iglesias ligadas a fuentes, ríos y arroyos) Conocimiento ecológico local Plantas medicinales de las riberas Modos de pesca tradicional Identidad cultural y sentido de Oficios relacionados el agua y las pertenencia riberas Arquitectura ligada a los usos del agua (norias, ñoras, aceñas, etc) Vocablos relacionados con el agua (Riqueza lingüística) Educación ambiental Programas de Educación Ambiental dedicados al agua

264

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS DE RIOS Y RIBERAS ESPAÑOLES Los ríos y riberas españoles ocupan una superficie aproximada de 5.520 Km 2, lo cual representa solo el 1.1 % del total de la superficie de España. Según datos del MMARM (2009), el 33 % de las masas de agua de los ríos españoles se encuentran en un estado de calidad ecológica inferior a bueno, mientras que el 50 % presentan un buen o muy buen estado ecológico (el 21 % de las masas están sin clasificar). El buen estado químico lo cumplen el 51 % de las masas-río, mientras que el 5 % están en mal estado (el 44 % restante están sin clasificar). Aproximadamente un tercio de los puntos de control de calidad de los ríos españoles presentan problemas de eutrofización y contaminación orgánica superando los 100 µg-l de fósforo (Figura 73). Los cambios de usos de suelo, sobretodo de las riberas, y el excesivo control de los caudales de los ríos, han disminuido su capacidad natural para controlar los nutrientes, la erosión o amortiguar los efectos de las avenidas de agua y las sequias, más aun cuando los efectos del cambio climático se perciben claramente sobre el ciclo del agua en España (Sánchez & Miguez-Macho, 2010). De hecho la precipitación anual en los últimos 30 años ha disminuido en casi un 20 % y la escorrentía en un 13 %, mientras que la variabilidad plurianual de las lluvias ha aumentado.

Concentración de fósforo (µg-l P-PO4 ) >500 Mas de 1/3 de los puntos de control superan los 100 µg-l P-PO4

250-500

125-250

50-125

25-50

200t/ha.año

422

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

La amortiguación de perturbaciones y efectos catastróficos

Las catástrofes asociadas a fuertes lluvias (avenidas e inundaciones) e incendios (exceso de combustible ausencia de pastoreo estratégico) podrían amortiguarse con un buen manejo de los agroecositemas. El siguiente factor en importancia es la incorporación y conservación de materia orgánica estable en los suelos. La serie estadística iniciada en el año 1961 por MMARM, demuestran que la tendencia es creciente en cuanto al número de siniestros por incendios, no obstante en los dos últimos años se presenta un 45% y un 40% menos en su número respecto de la media del decenio 1998-2007 (Figura 150). Las últimas dos décadas han supuesto mayores porcentajes de superficie desarbolada frente a la superficie arbolada afectada. Las causas de los incendios forestales se clasifican en cinco grandes grupos: rayo, negligencias y causas fortuitas, intencionados, desconocidas y reproducciones de incendios anteriores. Dentro de los intencionados se encuentran las quemas agrícolas, de eliminación de matorral y de regeneración de pastos que se dejan arder de forma incontrolada, abandonando el causante el lugar, y pasan al monte, aunque no sea intención del autor hacer daño en otros terrenos forestales. En la actividad agrícola las quemas por negligencia y accidentales de las zonas agrarias que se pueden producir por problemas con maquinarias y/o herramientas. En el decenio 1996 - 2005 Las motivaciones de incendios se destacan las quemas agrícolas y ganaderas, así como pirómanos, venganzas y las relacionadas con problemas de caza. En el año 2008 los incendios intencionados con indicación de motivación representaron el 72,9% de todos los siniestros, dentro de esta categoría la regeneración de pastos representaron el 28, 58% y la “quema agrícola ilegal y abandonada” el 40,61%. (MMRM, 2006). Galicia ha sido la CCAA más afectada teniendo en cuenta registros del año 1996 hasta el 2008.

423

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Superficie afectada por incendios: total, arbolada y desarbolada

miles de ha

500 400

Total

300

Superficie arbolada

200

Superficie desarbolada

100 2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

0

Año

Figura 150. Superficie afectada por incendios; total, arbolada y desarbolada.

Otros riesgos Para paliar los daños que se producen en la agricultura en los países de la UE se han implantado políticas específicas destinadas a ofrecer al agricultor y ganadero un sistema de protección ante riesgos climatológicos (Burgáz, MAPA SF).(Figura 151) En España, ENESA es la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, dependiente del MMARM a través de la Subsecretaría del Departamento, actúa como órgano de coordinación y enlace por parte de la Administración para el desarrollo de los Seguros Agrarios, el cual se crea bajo la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados. La decisión de asegurarse es voluntaria (ENESA, 2010). Los riesgos que cubre el seguro son aquellos expuestos en la lista. En cuanto a riesgos climáticos se destacan, las sequías y pedriscos y el viento todos con tendencia a la baja, mientras que las heladas van en aumento.

424

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

A

hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (inform ación de usuarios asegurados )

90000 80000

ha

70000 60000

No Nascencia

50000

Mala floración

40000

Plagas o enfermedades Mal cuajado

30000 20000

Figura 21. Superficie afectadas por diversos siniestros. Registro de usuarios asegurados.

Viabilidad de plantación

10000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Año

B Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados) 200000 180000 160000 140000

Inundaciones

ha

120000

Lluvias

100000

Adversidades climáticas

80000

Otros

60000 40000 20000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Año

C Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados) 800000 700000 pedrisco

600000

incendio

ha

500000

Sequía

400000

Golpe de calor

300000

Viento Helada

200000 100000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

Año

425

2010

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

A

hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (inform ación de usuarios asegurados )

90000 80000

ha

70000 60000

No Nascencia

50000

Mala floración

40000

Plagas o enfermedades Mal cuajado

30000 20000

Viabilidad de plantación

10000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Año

B Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados) 200000 180000 160000 140000

Inundaciones

ha

120000

Lluvias

100000

Adversidades climáticas

80000

Otros

60000 40000 20000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Año

C Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados) 800000 700000 pedrisco

600000

incendio

ha

500000

Sequía

400000

Golpe de calor

300000

Viento Helada

200000 100000 0 2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

Año

Figura 151. Superficie afectadas por diversos siniestros. Registro de usuarios asegurados.

426

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

RE G U L A CI Ó N

DE SUELO Y NUTRIENTES

En el año 2005 se utilizaron 5219 Mt de compost proveniente de la industria agroalimentaria. Los purines provenientes de granjas de bovinos, ovinos, caprinos, equinos, aves y otros dan un total de 58650 t/año, de las cuales se estima que el 90% van al suelo y el 10% restante a la producción de compost (MMA). En el año 2000 se produjeron 513 Mt de compost en las plantas de residuos sólidos urbanos en España. De los lodos de depuradora se destinaron al sector agrícola 61298 t en el año 1998. El desarrollo de plantas de compostaje industrial con base ecológica, tratamiento conjunto de residuos ganaderos y forestales apenas está iniciado. El purín (residuos líquidos) sigue representando una cantidad excesiva

BIODIVERSIDAD Fauna amenazada en espacios agrícolas Si consideramos las especies de aves amenazadas como indicador de biodiversidad, el 17,5% de las mismas están asociadas a pseudoestepas cerealistas y el 5% a espacios agrícolas (huertas, etc.,). (Figura 22)La pertenencia de los agroecositemas a Red Natura 2000, nos revela que un 39 % corresponde a cultivos herbáceos (estepas), un 37 % es pasto arbolado (dehesas) y un 15% pastizales. Los olivares (5%), viñedos (1%) y frutales (3%) contribuyen también a las áreas agrícolas incluidas en la red Natura.

Figura 152. Porcentaje de fauna amenazada de acuerdo al tipo de hábitat. Fuente SEO.

427

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Espacios protegidos Los porcentajes corresponden a la superficie agraria útil dentro de Natura 2000. La superficie total de Natura 2000 en España es de 13.022.123 ha. La Superficie Agraria Util dentro de Natura 2000 es de 5.372.300 ha, es decir ocupa un 41% dentro del total de la superficie Natura, y un 19,92% dentro del total de la SAU (MARM).(Figura 153)

% de superficie agricola util en Natura 2000 por usos

Cultivos herbaceos 37

Olivar

39

Viñedo Frutales Asociación leñosos Pastizal Pasto con arbolado 15

0 3 1

5

Figura 153. Porcentaje de superficies de SAU en la Red Natura 2000.

Especies invasoras Para que una especie se considere invasora, aparte de poseer y manifestar capacidad para la perpetuación de modo autosuficiente, tiene que provocar algún tipo de alteración en el ecosistema o en la comunidad. La planta alóctona invasora como aquella que se reproduce y expande de manera natural, sin la ayuda directa del hombre, en ambientes naturales o seminaturales y que produce algún cambio significativo o alguna perturbación en lo que se refiere a la composición, estructura o funcionamiento del ecosistema. Según esta definición, no habría que considerar especies invasoras aquellas que habitan en ambientes creados por el hombre o sometidos a su influencia de manera intensa. Más allá de esta salvedad, la relación de las invasoras con los ambientes agrícolas y ruderales es muy evidente.

428

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 154. Especies invasoras con relación a los ecositemas más invadidos.

Polinización La abundancia de colmenas y de cultivos melíferos es un indicador de polinización, mantiene una tendencia ligeramente a la baja en los últimos diez años. La principal labor de la cabaña apícola es favorecer la reproducción a través de la polinización entomófila. El valor económico de los productos obtenidos de las colmenas (miel, polen y cera) asciende a 61,52 millones de euros lo que representa aproximadamente el 0,44% de la producción final ganadera y el 0,17% de la producción final agraria. España es el principal productor de miel dentro de la UE, con mayor número de colmenas y tasa de profesionalización. El censo total de colmenas asciende a 2,4 millones de las cuales 77% son profesionales, lo que significa que pertenecen a explotaciones apícolas con más de 150 colmenas (COAG 2006). La producción de miel desde el año 1990 hasta el 2008 ha fluctuado, comenzando con 23,458 miles de t y 30,36 miles de t respectivamente. La producción más alta se da en el año 2002 con 35,72 miles de t. La producción de cera se ha mantenido constante durante el mismo periodo de tiempo, siendo esta relativamente baja con 1,073 miles de t en 1990 y en el 2008 con 1,57 miles de t. El número de colmenas totales tiende a ascender en el periodo de 1990 al 2006. El número de colonias profesionales también se ha incrementado en el periodo de 1990 al 2003.

429

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Colmenas totales

A

Nº colmenas

3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0

Año

B 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Producción de miel

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

Producción de cera

1990

miles de t

Producción de miel y cera

Año

Figura 155. Polinización A. Colmenas totales B. Producción de miel y cera.

Reserva genética En cuanto a las variedades de plantas cultivadas de origen español, existe un registro de las de utilidad comercial en el que figuran 432 (periodo 1987-1996). La perdida de agrobiodiversidad tiene como una sus causas fundamentales el escaso papel del agricultor en la selección y mejora genética de variedades y razas autóctonas. Progresivamente se han ido sustituyendo las variedades adaptadas al territorio por variedades con mayor interés comercial, y la selección y mejora ha pasado a ser función casi exclusiva de empresas comercializadoras de semillas (MARM).

430

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

C ultivos de orig en es pañol 160 140

Nº de especies

120 100

Nº variedades comerciales

80 60

Nº variedades protegidas

40 20 0 C ereales

F orrajeras

O leaginos as L eguminos as B atata y e indus triales de grano horticolas

E laboración propia. F uente de datos MAR M

Figura 156. Cultivos de origen español.

En las últimas décadas ha habido en España una rápida pérdida y desaparición de variedades de plantas cultivadas y razas de ganado componentes del patrimonio biológico doméstico, así como de los conocimientos para su manejo. Este fenómeno se debe a causas de índole principalmente socioeconómico, en las que juega un papel importante la homogeneización actual en los patrones de producción y consumo (MARM).

Razas autóctonas Las funciones de conservación de la biodiversidad asociada a los usos humanos (razas ganaderas y variedades de plantas cultivadas) dependen del reconocimiento social del valor ecológico y cultural de estos componentes característicos los de agroecositemas. Más del 80 % de las razas ganaderas autóctonas españolas (de un total cercano a las 150) deben ser objeto de protección especial. En lo que respecta a las variedades de plantas cultivadas, sólo en el caso de los cereales predominan las variedades españolas sobre las foráneas. El número de razas ganaderas en peligro de extinción es muy alto. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España señala cuantas razas se encuentran en una situación que se puede considerar de algún grado de amenaza y por tanto deben ser objeto de protección especial. Se consideran razas fomento aquellas que por su censo y organización se encuentran en expansión y como razas de protección especial aquellas que se encuentran en regresión o en trance de desaparición. Por su parte serían las “razas españolas” aquellas que se han incorporado al patrimonio español al llevar más de 20 años explotándose en el país con genealogía y controles de rendimiento conocido y poseer un número de reproductoras censado. Como se observa en la gráfica en número de razas amenazadas es marcadamente superior a las razas de fomento, para todas las especies (MARM).

431

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Razas de ganado autóctonas 35 30

Nº de razas

25 20

Bovina

15

Ovina Caprina

10

Porcina

5

Equina

0 Razas autóctonas de fomento

Razas autóctonas de protección especial

Razas españolas

El a bora ci ón propi a . Fuente de da tos MARM.

Figura 157. Razas autóctonas de ganado.

3.3. Estado de los servicios culturales Conocimiento Ciencia y tecnología Se aprecia una ligera tendencia al aumento de matriculados en cursos no universitarios relacionados con el sector agrario. Dichos cursos son en su mayoría de tipo convencional (explotación agraria extensiva - explotación agraria intensiva explotaciones ganaderas), sólo a partir del año 2009 se incluyen cursos públicos de grado, relacionados con la agricultura ecológica. Hasta entonces casi exclusivamente se centraban en postgrado y formación profesional. (Figura 158).

432

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

No. de matriculados

Enseñanza no universitaria del sector agrario Grado medio 5000 4000 3000 2000 1000 0

Centros públicos Centros privados

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año escolar

Figura 158. Enseñanza en el sector agrario.

Los servicios culturales de recreación asociados a los agroecositemas pueden ser apreciados por el turismo rural. El número de alojamientos rurales aumenta de forma continua, doblando la oferta en los últimos diez años. Los km de caminos rurales habilitados como rutas de naturaleza aumentan de forma paralela a los alojamientos. Las licencias para caza tienden a disminuir y las de pesca se mantienen estables. Los servicios culturales no aseguran el mantenimiento de las funciones de abastecimiento y regulación de los agroecositemas. Ambas dependen en mayor medida de la coherencia de los usos y el manejo adecuado. Los conflictos (trade-offs) entre servicios deberán ser analizados de forma específica para cada uno de los subtipos de agroecosistemas que consideramos en el proyecto.

Actividades recreativas Establecimientos de turismo rural El número de alojamientos rurales se ha incrementado gradualmente. En el año 2001, había 5497 establecimientos de turismo rural, aumentando considerablemente el número de alojamientos a 14743 en 2009.(Figura 159)

433

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Nº alojamientos rurales

Alojamientos rurales abiertos estimados 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Año

Figura 159. Alojamientos rurales. Fuente INE

Licencias de caza y pesca Comparando el año 2005 con los años anteriores, se mantiene la tendencia descendente en las licencias de caza. En el caso de las licencias de pesca hay un aumento ligero respecto al año anterior aunque sigue estando por debajo de las 700.000 licencias (Anuario de Estadística Forestal MMA 2005). (Figura 160) Licencias para caza y pesca 1600000

Nº de licencias

1400000 1200000

Licencias para caza

1000000 800000

Licencias para pesca

600000 400000 200000 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002 2005Año Elaboración propia. Fuente de datos M ARM .

Figura 160. Licencias de caza y pesca. Fuente datos del MMARM

Vías pecuarias La red de vías pecuarias incluye junto a cañadas, cordeles y verdes, los descansaderos, majadas, puentes y abrevaderos, destinados históricamente a facilitar el tránsito y la alimentación del ganado. En España, forman una red que alcanza una longitud de 125.000 kilómetros y una superficie aproximada de 422.000 hectáreas, lo que supone un 0,83% del territorio. Las vías pecuarias pasan por una redefinición y clarificación de su funcionalidad ecológica, económica y social, incluyendo la aparición de nuevas actividades compatibles con los usos tradicionales (soporte de actividades ganaderas, recreativas, pasto para el ganado, hábitat de especies animales y vegetales, diversificación del paisaje, base de la cultura pastoril, etc.). (Figura 161) 434

ci a G ali

Can tab ri a

Can aria s

Bal e ares

As tu rias

Pai s V asc o

arra Nav

oja La R i

Murc ia

Mad ri d

man c ha Com un id ad V alen cia n a Ex tr ema dura

til la l a

Arag ón

Cas

til la y Le on

Cas

Cata l uña

Vias pecuarias por CCAA.

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

And aluc ia

Km de vías pecuarias

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

CCAA

FFigura 161. Vías pecuarias por CCAA.Elaboración Fuente Datos del MMARM propia. Fuente de datos MARM.

Caminos naturales El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, desde el año 1993 viene desarrollando un programa de Caminos Naturales. El Ministerio ha establecido 3205 km de caminos naturales, de los cuales 1.023 han sido vías verdes, denominación que reciben los establecidos sobre antiguas plataformas ferrocarril. El programa de Caminos Naturales ha pasado a llamarse de Itinerarios Naturales no Motorizados, y pretende la valorización, promoción y conocimiento de estos caminos entre la población, reutilizando infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso o abriendo nuevas sendas.

435

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Km de caminos naturales

Figura 32. Km de caminos naturales

Km acumulados

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Año Elaboración propia. Fuente de datos MARM.

Figura 162. Km de caminos naturales

EDUCACIÓN Granjas escuela y centros de interpretación En el año 2001 existían 111 granjas escuela y en el 2006, 115. En 1997 habían 702 equipamientos ambientales que incluyen granja escuela, aulas y talleres de naturaleza, escuelas y centros de naturaleza, centros de interpretación, centros de acogida a los visitantes, campos de aprendizaje, aulas activas, centros de medio ambiente, pueblos escuela, campos de trabajo en naturaleza, eco museos, senderos de naturaleza y las aulas de ecología urbana. En el 2001 aumentaron a 763 y en el 2006 disminuyeron a 690 centros. Según la guía de actividades empresariales de Galicia, el descenso en el número de centros de equipamiento se debe al cambio de estos centros al turismo rural y además por la competencia en el sector fundamentalmente por importante peso del sector público.

Los museos de Etnografía y Antropología: Se dedican a culturas o elementos culturales preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Se incluyen en esta categoría los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres populares. (Ministerio de Cultura, 2008).

436

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Museos de etnografía y antropología

No. de museos

300 250 200 150 100 50 0 2000

2002

2004

2006

2008

año

Figura 163. Evolución en el número de museos etnográficos y de antropología. Fuente de datos MECT

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES En la tablas 48 y 49 - se muestran la importancia y la tendencia de los impulsores directos de cambio mas importantes de los agroecositemas, si como las tendencias globales de los servicios evaluados.

437

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 48. Impulsores de cambio directo para los agroecosistemas españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan los agroecosistemas y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEM A Agroecosist emas

Cambios de usos de suelo

Cambio climático

Contamina ción

Especies invasoras

Cambio en los ciclos biogeoquím icos

Otros













Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Tendencias actuales de impulsores directos del cambio

los

Moderado Alto

Disminuye el impact



Muy alto

Continúa el impacto



Aument el imacto



Aumenta muy rápido el impaco



Contaminación y cambios en los ciclos de los elementos, por asusencia de un manejo orgánico en la agricultura y exceso de fertilización de N y P, son los principales impulsores del cambio. Junto a ello, la intesificación, acompañada de reducción de agrobiodiversidad y mayor dependencia de pocas especies, razas y variedades. Los cambios de uso tuvieron su mayor impacto hasta los 90. A partir de entonces no son el principal impulsor directo en los agroecosistemas.

438

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 49. Evaluación global del estado de los servicios de los agroeccosistemas españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio Servicio

Situación

ABASTECIMIENTO

↑ 22. Alimentación 23. Agua

±

24. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos



25. Energía

±

±

CULTURALES

REGULACION

26. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono 27. Regulación hídrica y depuración del agua



28. Regulación morfosedimentaria. Control de la erosión 29. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo



30. Amortiguación de perturbaciones

±

31. Fauna amenazada

±

32. Control biológico



33. Polinización

±

34. Recursos genéticos



35. Investigación científica y técnica





36. Actividades recreativas



37. Paisaje-Servicio estético



38. Disfrute espiritual



439

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010



39. Conocimiento ecológico local 40. Identidad cultural pertenencia

y

sentido

de

↓ ↑

41. Educación ambiental ↑=mejora del servicio

↓ mejora del servicio ↓empeora el servicio

±

tendencia mixta

Los agroecosistemas españoles mantienen sus servcios de abastecimiento, aunque con la amenaza de una pérdida de biodiversidad, lo que incrementa la dependencia. Aumentan sus servicios culturales, como consecuencia de la demanda por parte de las poblaciones urbanas de productos y ambientes de calidad, aunque apreciamos peligro de degradación del recurso y los servicios (agroecosistemas, paisajes rurales, productos y población rural) , auque en apariencia y debido a la alta demanda, se mantengan los servicios culturales. Donde se aprecia mayor debilidad es en los servicios de regulación, como consecuenci de impulsores de cambio relacionados con intensificación, reducción de explotaciones y abandono.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN La estructura general del espacio destinado a usos agrícolas y ganaderos se mantiene bastante estable en los últimos 20 años, representando aproximadamente el 65 % de territorio. Dentro de estos la clase “Tierras de labor y cultivos permanentes” (un 31,6 % de la superficie del país apenas se ha reducido el 0,1% durante el periodo analizado, agrupa dos de los tipos generales de agroecosistemas: sistemas con elementos leñosos dominantes, en particular zonas de olivar y viñedo y cultivos herbáceos monoespecíficos.Otras clases dominantes de usos “Praderas y zonas agrícolas heterogéneas” (con el 18,65% del territorio ha aumentado un 0,5% y Pastizal natural y matorrales (17,6 %, disminuye un 2,9%, sólo en parte son agroecositemas, principalmente silvopastorales y pastizales de montaña). Aunque el peso territorial se mantiene no ocurre igual con su estructura y contenidos. La política agrícola común europea como principal impulsor indirecto del cambio, a lo largo de las últimas décadas, ha impulsado la especialización y la reducción del número de agricultores, fortaleciendo un modelo urbano único dominante (Figura 164). La población rural en general dispersa y envejecida, se mantiene estable o experimenta en un ligero repunte. Las causas directas del abandono rural, principal impulsor directo del cambio en los agroecositemas, pasan por la rentabilidad limitada de las explotaciones, expuestas a una regulación y precios fluctuantes que apenas permiten una planificación a medio plazo. El manejo simple de los recursos y la uniformización, al reducir el número de actores es la consecuencia. Los recursos, entre ellos la agrobiodiversidad se reducen o 440

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

degradan por falta de uso. Falta un marco económico y político estable para el desarrollo rural. A pesar de ello el capital natural que representan los agroecositemas, sigue siendo esencial para la salvaguarda de recursos y la prestación de servicios para el bienestar humano. Cada vez más demandados por el predominio de vida en ciudades. Los servicios de abastecimiento (alimentos abundantes, variados y sanos) se mantienen, aunque con peligro de mayor dependencia de pocas especies y variedades. El medio rural ofrece no obstante ocasión para un modo de vida diferente (no sólo basado en el sector primario) y esta es una de las causas por las que se ha reducido la pérdida de población desde un efectivo ya muy escaso. El mayor aprecio por productos de calidad, una relación más directa con los recursos y la naturaleza, el contenido estético y el paisaje, el aire y el agua limpios y razones de identidad y pertenencia a un grupo o un paisaje, respaldan nuevas tendencias que pueden incentivarse con el objetivo de mantener la funcionalidad y servicios de los agroecosistemas. Son aspectos muy asociados con los servicios culturales que incrementan su protagonismo: paisaje apreciado, educación, turismo El efecto más negativo de los cambios inducidos por usos intensivos, se centran en servicios de regulación se debilitan funciones de recuperación de la fertilidad, el ciclo del agua, equilibrio morfo-sedimentario y la biodiversidad.

441

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 164. Esquema sintético de cómo la PAC como el impulsor indirecto de cambio mas importante implican perdidas del capital natural y de los servicios de abastecimiento, regulación, y culturales que repercuten en el bienestar humano.

442

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2.2.12. ECOSISTEMAS URBANOS

443

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

MENSAJES CLAVE

Las ciudades siguen siendo el modelo preferido de asentamiento de la población española y el incremento de sus habitantes así lo refleja El 80% de la población vive en municipios mayores de 10.000 habitantes y el incremento de las migraciones a las áreas urbanas en los últimos años confirman su atractivo para el ser humano. La capacidad de disminuir el impacto per cápita sobre el ambiente que ofrecen las convierten en un excelente objeto de acciones tendentes a conservar la biodiversidad como pueden ser fomentar la tendencia al autoabastecimiento y una adecuada reutilización de los residuos que generan. Durante la última década el crecimiento de los Ecosistemas urbanos (cerca del 45% de incremento en su superficie) ha demandado gran cantidad de suelo de los ecosistemas cercanos a las ciudades y generado una gran presión sobre el resto para garantizar el suministro de materiales, agua y energía necesarios para su funcionamiento. En la actualidad la crisis económica está generando una estabilización de estas demandas en los Servicios de abastecimiento del resto de Ecosistemas. Esta situación puede ser coyuntural, por lo que es necesario tomar medidas para garantizar que no se vuelva a producir dicha presión. La calidad de vida en los propios Ecosistemas urbanos ha estado disminuyendo al tiempo que se incrementaban los problemas en la calidad del aire, la generación de residuos, la pérdida de espacios públicos, incluidas las zonas verdes, el ruido, etc., que incidían sobre la ciudadanía. En los últimos años han comenzado a desarrollarse iniciativas que tienen como objetivo mejorar esa situación y revertir la tendencia (mayor eficiencia en el consumo, cambio de hábitos, normativas tendentes a promover el autoabastecimiento de las ciudades, etc.). La presión sobre los Ecosistemas cercanos y su degradación ha disminuido su capacidad de amortiguar las perturbaciones, lo que ha afectado directamente a las características del Ecosistema urbano y a sus habitantes. El incremento de las inundaciones que afectan a los núcleos urbanos es un claro ejemplo de cómo es necesario respetar la integridad de dichos Ecosistemas e incluso de la necesidad de integrarlos en el diseño urbano para evitar este tipo de afecciones. Además, la provisión de Servicios de Regulación y Culturales de las Zonas verdes en las ciudades está ampliamente analizada y es uno de los criterios que cada vez se utilizan más en las definiciones e indicadores de Calidad de vida. La concentración de personas en las ciudades facilitan la prestación de servicios y en concreto la posibilidad de ofrecer Programas de Educación Ambiental. Su objetivo debe ser ayudar a la ciudadanía a comprender el papel que desempeñan los Ecosistemas Urbanos en el territorio y su relación con el resto de Ecosistemas en el flujo de servicios ambientales que garantizan su calidad de vida.

444

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO. Desde el punto de vista funcional, las ciudades pueden ser entendidas como sistemas que ejercitan fuertes presiones sobre el entorno. Como se reconoce en un reciente documento de la Agencia Europea del Medio Ambiente: “Las ciudades son ecosistemas abiertos y dinámicos que consumen, transforman y dispersan materiales y energía; se desarrollan, adaptan e interactúan con otros ecosistemas. Son altamente artificiales y dominados por una especie, la humana, pero sólo pueden sobrevivir y generar calidad de vida usando servicios básicos generados por la naturaleza y la biodiversidad de otros ecosistemas. Tales servicios, originados dentro y fuera del área urbana incluyen la regulación del ciclo del agua y el clima, la purificación del aire, el agua y el suelo y la producción de comida y otros bienes” (10 messages for 2010. EEA, 2010). El funcionamiento ambiental de las ciudades, su metabolismo, contempla innumerables flujos de entrada y salida con, principalmente, tres entradas o inputs (agua, alimentos-materiales y combustibles-energía) y tres salidas, outputs (aguas residuales, residuos y contaminantes atmosféricos). El grado de eficiencia de estos flujos va a caracterízar la presión sobre otros ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes. Cuantas más entradas se demanden y más salidas se generen, mayor será la presión sobre los otros ecosistemas. Pero además, también va a influir en la calidad del ecosistema urbano y del bienestar de sus habitantes, donde no olvidemos vive la mayor parte de la población española. Los ecosistemas urbanos, se van a ver afectados por el grado de ineficiencia en la transformación de los recursos de los que se nutre, generando una serie de problemas ambientales (contaminación del aire, ruido, residuos urbanos, etc.), sociales (accidentalidad, falta de espacios públicos, incomunicación, etc.) y económicos (distribución de la riqueza, pérdida de empleos, etc.). El análisis de los servicios de los ecosistemas urbanos puede realizarse desde dos enfoques complementarios: a) considerar los servicios que los ecosistemas que se desarrollan en el interior de las áreas urbanas tiene para la población, fundamentalmente a través de las zonas verdes, o b) considerar la forma en la que los servicios de otros ecosistemas son asimilados en el interior de la ciudad. En la EME para España hemos optado por evaluar la presión que los ecosistemas urbanos ejercen sobre el resto de los ecosistemas, analizando la demanda de los servicios que le proporcionan y la eficiencia en su utilización (Tabla 50). Así por ejemplo, cuando hablamos de servicios de abastecimiento (energía, agua, materiales geóticos, etc.), estamos considerando la demanda de estos servicios que se generan en otros ecosistemas por parte de los ecosistemas urbanos y cuál ha sido su evolución en los últimos años.

445

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 50. Principales servicios agrupados por tipos que generan los ecosistemas de urbanos de España.

ABASTECIMIENTO

Tipo de servicio

Servicio

Indicador utilizado

Alimentación

Consumo de alimentos

Agua

Suministro de agua a las redes de abastecimiento

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Consumo de pulpa de celulosa Consumo de madera

Materiales origen geótico

Consumo de cemento Consumo de áridos

Energía

Consumo de energía del Sector residencial Consumo de energía del Sector servicios

Reserva genética

--------------

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Generación de emisiones de CO2

CULTURALES

REGULACION

Superficie Zonas verdes Regulación del aire

Generación de emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes

Regulación hídrica y depuración del agua

Producción de aguas residuales

Regulación morfosedimentaria.

-------------

Regulación del suelo Fertilidad del suelo

Producción de residuos sólidos urbanos

y

nutrientes.

Amortiguación de perturbaciones

Número de Inundaciones registradas

Conocimiento científico

---------------

Actividades recreativas

---------------

Paisaje-Servicio estético

Visitantes a Espacios Naturales Protegidos en entornos cercanos a núcleos urbanos

Disfrute espiritual

-----------------

Conocimiento ecológico local

-----------------

Identidad cultural pertenencia

y

sentido

Educación ambiental

de

Migraciones urbanas

Programas de Educación Ambiental

446

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES La superficie ocupada por los ecosistemas urbanos en España se ha incrementado enormemente en los últimos años, muy por encima del incremento poblacional, transformando ecosistemas, principalmente agroecosistemas y forestales y demandando grandes cantidades de sus servicios, especialmente de abastecimiento. Según el Corine Land Cover las superficies artificiales en España en el año 2006 ocupaban 1.036.332 ha. Entre 1987 y 2000 la superficie artificial se incrementó en un 34,19% (Figura 165), cifra que ha seguido incrementándose a partir de ese año (la cifra puede rondar el 15% entre el 2000 y el 2006) si tenemos en cuenta el crecimiento del parque de viviendas en España en los últimos años, con más de 1.600.000 visados emitidos entre el año 2000 y el 2009, y las infraestructuras que lo acompañan (carreteras, líneas férreas, polígonos comerciales e industriales, etc.). En su informe “Sostenibilidad Local: Una aproximación urbana y rural”, (2008) el OSE señala que el incremento del suelo de naturaleza urbana en las capitales españolas ha sido de un 22,9% de media.

INCREMENTO SUPERFICIE ARTIFICIAL 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1987-2000

2000-2006

Figura 165. Incremento de la superficie artificial en España (Corine Land Cover). Se observa una tendencia a la disminución de la artificialización de suelo aunque se mantiene en porcentajes elevados

En relación al incremento de la población urbana, desde 1950 hasta 2009 se ha producido un cambio importante en las pautas de asentamiento en el territorio, concentrándose la población en los municipios más grandes. En España hay 750 municipios de más de 10.000 habitantes y 7.362 menores, mientras que el censo de población recoge unas cifras de 36.860.891 de habitantes en municipios mayores de 10.000 habitantes y 9.884.916 en menores. La población que vive en núcleos menores de 10.000 habitantes ha pasado de suponer el 48% en 1950 a sólo el 21% en 2009, 447

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

mientras que la que habita en municipios medianos ha pasado del 40% al 62% en 2009. Sin embargo, la población que vive en las ciudades más grandes, por encima de los 500.000 habitantes, no ha sufrido una variación importante, pasando del 12% al 16% en 2009. A pesar del importante dinamismo social y económico que han tenido los ecosistemas urbanos en las últimas décadas, el modelo de crecimiento y su diseño, basado en la preeminencia del vehículo privado como modo de desplazamiento, ha ejercido grandes presiones en su entorno con un incremento constante en la demanda de servicios y una generación constante de residuos que es necesario asimilar. La propia calidad de vida en los ecosistemas urbanos se ha ido deteriorando en aspectos como la calidad del aire, la falta de espacios públicos, la degradación de las viviendas en los núcleos centrales, etc., que sólo en los últimos años han comenzado a mejorar.

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES 3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento En relación a los Servicios de abastecimiento, las ciudades españolas han demandado grandes cantidades de materia y energía del resto de ecosistemas, algunos de ellos cercanos y otros más alejados, para garantizar su crecimiento y estabilidad. Esta necesidad se ha debido tanto al enorme flujo de población que se ha trasladado a vivir a entornos urbanos desde el medio rural (y en los últimos años al incremento de la inmigración), como fundamentalmente al modelo de crecimiento que han seguido las ciudades españolas, primando un modelo de ciudad dispersa frente al tradicional en el que dominaba la compacidad de los centros y la diversidad de habitantes y oferta de servicios urbanos La evolución del Suministro de agua a las redes de abastecimiento se ha incrementado en los ecosistemas urbanos, asi como la producción de aguas residuales que son devueltas a los ríos. Entre 1996 y 2008, el suministro de agua a las redes de agua municipal se incrementó en un 25%, con ligeros descensos en los últimos años, habiendo alcanzado su máximo en el año 2004. En el año 2008 se suministraron a las redes de abastecimiento cerca de 5.000 Hm3 de agua de los que 2.500 Hm3 fueron con destino a los hogares (Figura 166), procedente tanto de la recogida de aguas superficiales (65%) como subterráneas (32%) de los ecosistemas cercanos. Este servicio de abastecimiento de agua es fundamental para garantizar la calidad de vida en las ciudades. Sin embargo, un dato interesante que hay que señalar es que según el estudio del OSE “Sostenibilidad local: Una aproximación urbana y rural”, es que el consumo de agua por habitante en las capitales de provincia es menor que la media nacional y en las grandes ciudades es donde menor es este valor. Se puede decir que poco a poco la demanda de agua se va estabilizando e incluso disminuyendo, gracias a un incremento en la eficiencia de las redes de suministro y los sistemas de uso, un cambio en los hábitos de la ciudadanía y una mayor recuperación de las aguas usadas en los servicios municipales. 448

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Suministro agua hogares (Hm3) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Figura 166. Suministro de Agua a los hogares (INE). La tendencia ascendente de los años 90 se ha estabilizado y tiende a disminuir la demanda.

Consumos municipales (Hm3) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Figura 167. Consumos municipales (INE). Aunque se observe un descenso en el último año, esto puede deberse a la crisis actual y no responder a una tendencia real.

En el año 2008, el consumo de madera para el proceso de fabricación del papel fue de 6.172.400 m3 de los cuales el 70% era de procedencia nacional y el resto de importación, en la mayor parte de los casos de bosques de eucaliptos y coníferas. Entre los servicios de Abastecimiento de tejidos, fibras y otros materiales bióticos, se ha seleccionado un indicador, el consumo de Pulpa de celulosa para la fabricación del papel, que representa claramente la presión que se ejerce sobre otros ecosistemas y 449

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

que además puede ser modificada en función del nivel de eficiencia del propio ecosistema urbano. Hay que recordar que el 84% del consumo del papel se debe a su utilización en embalajes, papel de prensa y papel sanitario, cuyo destino principal son las ciudades. Entre el año 2001 y el 2008 se ha incrementado el consumo en un 20% (Figura 168), mientras la producción nacional lo ha hecho en un 17%, lo que supone que se está consumiendo cada vez más producto importado y la presión sobre los sistemas locales va siendo menor. Por ejemplo, en el año 2003, el consumo fue de 5.858.000 m3 de los cuales el 77% era de procedencia nacional frente al 70% de 2008.

Pulpa de celulosa (.000 Tn) 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Figura 168. Consumo de Pulpa de celulosa en España (ASPAPEL). El descenso del último año es coyuntural y no responde a una tendencia en el sector papelero.

En la sociedad española se ha estado incrementando constantemente la cantidad de materiales geóticos, tanto importados como de procedencia nacional, necesarios para producir bienes de consumo. En los indicadores sobre consumo interno, entre el año 2000 y el 2006 la cantidad de materiales que entraron en la economía española (input directo de materiales) para su procesado no ha cesado de aumentar. Según los datos del INE (Cuentas de flujos de materiales 2000-2006), en el año 2000 se necesitaron 770.105.412 toneladas de materiales, mientras que en 2006 fueron 1.001.743.137 toneladas, un incremento del 30,08%. Además, si añadimos la cantidad de energía necesaria para la producción de estos bienes de consumo (intensidad energética) que se consumen en los ecosistemas urbanos o la huella hídrica que contienen, veríamos que la utilización de los servicios de abastecimiento de otros ecosistemas es lo que ha mantenido el crecimiento constante de los ecosistemas urbanos. También en los útlimos años, el incremento del número de viviendas y de las infraestructuras de los ecosistemas urbanos ha hecho aumentar la demanda de materiales como el cemento (Figura 169), pasando de un consumo de 26 millones de 450

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Toneladas hasta cerca de los 50 millones o de ladrillos subiendo desde 17 millones de toneladas en 1980 hasta cerca de 30 millones antes de la crisis económica. Todo este consumo de materiales para la construcción, extraidos directamente afectando al suelo de diferentes ecosistemas, tiene unas graves implicaciones para su futuro con la destrucción total de sus características en los lugares en los que se produce la explotación. Aunque se ve claramente el descenso en el consumo de este tipo de materiales en los últimos años, esto puede responder simplemente a la situación de crisis económica en la que nos encontramos, por lo que no se puede establecer claramente si la tendencia será a continuar disminuyendo, a estabilizarse o a seguir creciendo de nuevo. Sería deseable que la demanda y el consumo se redujese al menos a los niveles de finales de los años 90, incrementándose la recuperación y reutilización de los residuos de construcción y demolición en los núcleos urbanos.

Prod. Cemento (tn) 60.000.000 55.000.000 50.000.000 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 2.007

2.005

2.003

2.001

1.999

1.997

1.995

1.993

1.991

1.989

1.987

1.985

1.983

1.981

1.979

1.977

1.975

1.973

15.000.000

Figura 169. Producción de cemento en España (OFICEMEN). La fuerte caida en la que se encuentra el consumo responde a la paralización del sector de la construcción en España y no a un cambio en la tendencia.

451

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Prod. Áridos (Mtn) 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100

Figura 170. Producción de áridos en España (ANEFA)

Sólo en el sector residencial, el consumo energético en los últimos años (1990-2008) se ha incrementado en un 70% . Como indicador del Servicio de abastecimiento de energía, hemos utilizado el Consumo de energía del sector residencial y del sector servicios (Figuras 171-172). La energía es el elemento en el que se sustenta la vida en los ecosistemas urbanos. Sin la aportación de energía externa, al igual que sin la aportación de alimentos y materias primas la vida en las ciudades sería imposible. El incremento constante del consumo energético ha supuesto un aumento tanto en la presión sobre los ecosistemas para incrementar las fuentes energéticas (especialmente con el incremento de la aportación de la energía nuclear y las renovables y la sustitución del uso del carbón por otros combustibles importados del exterior), como en el aumento de la producción de contaminantes que requieren de otros ecosistemas para la regulación de la atmósfera, algo que no siempre se consigue.

452

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

CONSUMO TERMICO SECTOR RESIDENCIAL (ktep) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Figura 171. Consumo energético del sector residencial en España (Secretaría de Estado de la Energía)

CONSUMO ELECTRICO SECTOR RESIDENCIAL (MWh) 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Figura 172. Consumo eléctico del sector residencial en España (Secretaría de Estado de la Energía)

453

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

CONSUMO SERVICIOS (ktep) 5000 4500

Sanidad

4000 3500

Educación

3000 2500

Comercio

2000 Oficinas

1500 1000

Hostelería&Restauraci ón

500 0 199020002001200220032004200520062007

Figura 173. Consumo energético del sector de los servicios en España (Secretaría de Estado de la Energía). El fuerte crecimiento del consumo en el comercio y las oficinas da una idea de la fuerte actividad que se ha producido en las ciudades en los últimos años y a la falta de criterios de eficiencia energética en la prestación de estos servicios económicos

El consumo energético por habitante es un 36% mayor en las zonas urbanas que en las rurales, lo que nos indica que el crecimiento de los ecosistemas urbanos ejerce mayor presión en los ecosistemas que las zonas rurales. Del análisis de la situación se puede deducir que la tendencia debe ser a la estabilización del consumo enegético en los ecosistemas urbanos y a un incremento de la presencia de las energías renovables en el “mix” de producción eléctrica, lo que significa que a pesar de que en aspectos relacionados con las emisiones de gases los ecosistemas urbanos tenderán a disminuir la presión, la demanda de suelo para nuevas instalaciones de energías renovables la aumentarán.

3.2.- Estado de los Servicios de Regulación Si consideramos los Servicios de regulación, los ecosistemas urbanos se benefician de la capacidad del resto de ecosistemas para asimilar las presiones que ejerce sobre ellos y mantener así la calidad de vida de sus habitantes. El incremento en el consumo de energía, de agua y de materiales, supone también un incremento en la producción de resíduos gaseosos, líquidos y sólidos, que son vertidos a otros ecosistemas para su asimilación.

En el caso de la energía las emisiones de CO2 (Figura 174) se han incrementado, debido principalmente a las emisiones del transporte (87.003 kt en 2009) y la 454

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

producción de electricidad (88.965 kt en 2009). Estas emisiones se compensan parcialmente con la fijación del carbono en los ecosistemas. Pero la mayor parte del CO2 pasa a la atmósfera y es así el principal contribuyente al cambio climático, afectando al resto de ecosistemas y poniendo de relieve su capacidad de asimilación y regulación de las alteraciones meteorológicas que genera (inundaciones, sequías, etc.).

Emisiones GEI (Indices evolución) 200 Procesado de la Energía

180 160

Procesos industriales

140

Uso de disolventes y productos

120

Agricultura

100 Tratamiento y eliminación de residuos

80 1990 1995 2000 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 174. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero según su origen (Inventario de Emisiones de gases de efecto invernadero de España. Edición 2010. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino). Como se puede observar, el tratamiento y eliminación de residuos de los ecosistemas urbanos es el único sector en el que aún siguen incrementándose estas emisiones

La calidad del aire de las ciudaes españolas ha empeorado desde el siglo pasado pero con la puesta en marcha de algunas estrategias está cambiando la tendencia. Las emisiones de otros gases también generan problemas en los propios ecosistemas urbanos para las especies que lo habitan, incluido el ser humano. La calidad del aire de las ciudades ha empeorado desde finales del siglo pasado y sólo en los últimos años empiezan a solucionarse algunos problemas de contaminantes como el SO 2, aunque otros como el dióxido de nitrógeno, el ozono o las partículas en suspensión siguen existiendo (Calidad del Aire en las ciudades. Observatorio de la Sostenibilidad en España). Este empeoramiento se debe principalmente al uso del transporte privado en el interior de las ciudades, y no sólo afecta a éstas, sino directamente a los ecosistemas cercanos. En las gráficas (Figura 175) se representan en rojo los valores límites de emisión marcados en la Directiva Europea para estos gases acidificantes, eutrofizantes y precursores del ozono que afectan directamente a la salud humana y tienen efectos nocivos sobre los ecosistemas cercanos. Los valores se mantienen aún elevados,

455

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

superando el techo marcado, aunque en algunos casos como el SOx, la mejora de los últimos años ha hecho que desciendan por debajo de dicho límite.

SOx (Gg) 2500 2000 1500 1000 500 0 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NOx (Gg) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

456

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

COVDM (Gg) 1100 1000 900 800 700 600 500 1990

1995

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Figura 175. Emisiones de gases (SOx, NOx, COVDM) a la atmósfera (Agencia Europea del Medio Ambiente). Salvo en el caso del Sox, las emisiones son aún superiores a los límites marcado en la Directiva europea.

Las aguas tratadas en España aumentaron desde los cerca de 8.000 Hm 3 en 2000 hasta los más de 12.000 Hm3 en 2008 disminuyendo la presión sobre los ecosistemas acuaticos especialmente los ríos donde se vierten .La producción de aguas residuales que acaban en los ecosistemas fluviales o marinos cercanos se ha incrementado también en las últimas décadas, presionando sobre la capacidad de autodepuración de dichos ecosistemas. Aunque no existen datos específicos sobre el volumen total de aguas residuales en las ciudades españolas, podemos deducir que el incremento ha sido general para las distintas tipologías de núcleos urbanos. En cuanto a los residuos sólidos urbanos, se genera también un flujo constante de residuos, que en su mayor parte acaban en los vertederos (59%) o son incinerados (9%). Al igual que ocurre con la energía, la presión sobre el resto de ecosistemas se ejerce tanto por la búsqueda de lugares para la instalación de los vertederos como por las emisiones de gases a la atmósfera procedentes de la incineración. Desde 1990 la producción de residuos se ha duplicado en España (Figura 176) y las fracciones como el papel, plástico o los residuos de construcción y demolición superan este porcentaje. Sin embargo en los últimos años se nota una tendencia a la baja y un incremento de la recogida selectiva, lo que permite predecir que la generación de estos residuos urbanos decrecerá.

457

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Residuos urbanos (Tn) 29.000.000 28.000.000 27.000.000 26.000.000 25.000.000 24.000.000 23.000.000 22.000.000 21.000.000 20.000.000 1988 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Figura 176. Recogida de residuos urbanos (INE). Se observa una tendencia a la disminución de la generación de residuos que coincide con un incremento de la recogida selectiva.

La presión sobre los ecosistemas cercanos a los núcleos urbanos ha disminuido su capacidad de regulación de fenómenos naturales como las crecidas de los ríos. Los expedientes por inundaciones tramitados según el Consorcio de Compensación de Seguros (Figura 177), se han ido incrementando hasta una cifra de 32.670 en 2008. Si consideramos los Servicios de regulación que prestan los ecosistemas, como la amortiguación de perturbaciones, la presión que los ecosistemas urbanos han generado sobre los ecosistemas cercanos ha provocado un incremento de las inundaciones, ligado al crecimiento del modelo de ciudad dispersa en el que no se ha tenido en cuenta la conservación de las características naturales del territorio en el que se asientan. Estas inundaciones en la mayoría de los casos relacionadas con entornos urbanos supusieron el pago de una cuantía cercana a los 210 millones de euros por los daños provocados.(Estadística Riesgos Extraordinarios. Serie 1971-2008. Consorcio de Compensación de Seguros)

458

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Expedientes Inundaciones 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

0

Figura 177. Expedientes por inundaciones (Consorcio de Compensación de Seguros.

El mantenimiento de los ecosistemas existentes o la creación de zonas verdes no se ha tenido en cuenta en los procesos de planificación urbana, disminuyendo así la posibilidad de incorporar a los ecosistemas urbanos los servicios que proporcionan. Según los datos proporcionados por Corine Land Cover 1990, 2000 y 2006, entre 1990 y 2000 el incremento de las superficies de Zona verde fue del 1,9%, mientras se mantuvo estable entre 2000 y 2006, alcanzando una superfice total de cerca de 10.000 Has. Las Zonas verdes en los ecosistemas urbanos son el elemento central en el análisis de los Servicios de los Ecosistemas que se hace en muhos de los informes que sobre este tema se han elaborado. Sin embargo, en el caso de España, las áreas verdes no han sido en la mayoría de los núcleos urbanos una parte crucial en la planificación y el desarrollo. Mientras, como ya se ha comentado anteriormente, el crecimiento de otras superficies urbanas y de las redes de comunicación ha sido mucho mayor. La Organización Mundial de la Salud recomienda que la superficie de zona verde por habitante esté entre los 10 y los 15 m2 por persona y según el informe del OSE sobre Sostenibilidad Urbana y Local, sólo 15 capitales de provincia en España están en ese margen, siendo en el resto inferiores.

3.3.- Estado de los Servicios Culturales En cuanto a los Servicios culturales que hemos considerado en los Ecosistemas urbanos, dada su especificidad, se han incluido 3 indicadores: Migraciones poblacionales a zonas urbanas, visitantes en Espacios Naturales en las cercanías de los núcleos urbanos y Programas de educación ambiental ofertados en núecleos urbanos. El crecimiento de las migraciones de población a las ciudades por los servicios sociales, culturales y económicos que ofrece ha sido elemento común en nuestro país en las últmas décadas. El atractivo de las ciudades para el ser humano es 459

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

indiscutible. La población cada vez mantiene un sentimiento mayor de pertenencia al medio urbano y demanda los servicios que se ofrecen en las ciudades de forma accesible para todas las personas. Sanidad, educación, servicios sociales, actividades comerciales y de servicios, cultura, tecnología, ciencia, etc…, son los elementos que se buscan en la ciudad. Aunque el estado de estos servicios no es objeto de este trabajo, si creemos que es necesario remarcar que esas migraciones a la ciudad responden a la necesidad y el deseo de acceder a estos servicios ubicados en los núcleos urbanos, lo cuál supone que si no se toma en consideración este proceso, el despoblamiento o la presión sobre los núcleos rurales afectará al conjunto de ecosistemas españoles.

Migraciones Interiores (.000) 700 600 500 400

Rural

300

Urbano

200 100 0 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 Figura 178. Migraciones interiores en España según destino, del medio rural al urbano y del urbano al rural (INE). Aunque van disminuyendo en los últimos años las migraciones al medio urbano desde el medio rural, principalmente por el despoblamiento que ya existe en él, el atractivo de las ciudades para el ser humano sigue siendo importante.

La mayor parte de las más de 25 millones de visitas que se realizan a los Espacios Naturales Protegidos en España proviene de los habitantes de los núcleos urbanos. Estas visitas se concentran en aquellos espacios más emblemáticos, principalmente algunos Parques Nacionales y en los que están más ligados a las zonas urbanas, que soportan una fuerte presión por la afluencia de visitantes. Los Parques Naturales de la Comunidad de Madrid, como el de la Cuenca Alta del Manzanares o el de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, con más de 350.000 visitantes anuales registrados; los de la provincia de Barcelona con más de 1 millón de visitantes o simplemente el de la Montaña de Montserrat con más de 2 millones, dan una idea de la presión que se ejerce sobre estos entornos ligados a las grandes urbes. También generan una serie de beneficios económicos a los habitantes de esos entornos, en la mayor parte núcleos rurales que gracias a los ingresos obtenidos toman conciencia de la necesidad de conservar el territorio.

460

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

La realización de Programas de Educación ambiental en las ciudades es un servicio cultural que ha ido creciendo en consonancia con la concienciación de la población sobre los problemas ambientales y la necesidad de acercar al individuo a la naturaleza. En un estudio realizado por el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid se analizaron los Programas de Educación Ambiental de los municipios de más de 25.000 habitantes. En ese estudio (Figura 179) se señalaba que la temática más abundante de los Programas de Educación Ambiental está centrada en aspectos relacionados con la biodiversidad seguidos por los que se refieren más específicamente a las presiones que los ecosistemas urbanos ejercen sobre el resto.

0

10

20

30

40

50

60

Biodiversidad Gestión de residuos Agua Energía Modelo urbano Consumo Contaminación del aire Movilidad Medio rural Ruido Ecoescuelas Otros tipos de contaminación Ecojardinería Paisaje Figura 179. Número de municipios que incluyen cada temática entre sus Programas de Educación ambiental.

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES En la tabla 51 se muestran la importancia y la tendencia de los impulsores directos de cambio mas importantes de los ecosistemas urbanos y en la Tabla 52 se expresan las tendencias globales de los servicios evaluados

Tabla 51. Impulsores de cambio directo para ecosistemas urbanos españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores. ECOSISTEMA

Cambios de usos de

Cambio climático

Contaminación

461

Especies invasoras

Cambio ciclos

en los

Otros

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010 suelo

biogeoquímicos

Urbanos ↑

Intensidad de los impulsores directos del cambio



Bajo



---------

---------

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Mderado Alto

Disminye el impct



Muy alto

Continúa el impacto



Aumenta el impto



Amenta impacto

muy

rápido

el



En el análisis sobre los impulsores directos del cambio y siguiendo con el enfoque dado, hemos considerado qué aspectos, de los incluidos en el EME, están en la base de los cambios producidos en los Ecosistemas Urbanos y que a su vez incrementan o reducen la presión sobre el resto de Ecosistemas. El cambio en los usos del suelo es el elemento que más ha influido en la transformación de los Ecosistemas Urbanos hacia modelos que ejercen mayor presión en el entorno, principalmente por el proceso de dispersión de las viviendas y de todas las infraestructuras que le acompañan (carreteras, centros comerciales, polígonos, etc.), y en sus propios habitantes. El incremento del transporte, el consumo de energía, materias primas y en muchos casos también de agua, se relaciona directamente con este cambio en el uso del suelo. Ligado a este cambio en la forma de ocupación del suelo, y en muchos casos se podría decir que en sus orígenes, está el incremento de la contaminación de los centros urbanos y la degradación que sufrieron y que obligó a muchas personas a buscar nuevos lugares para vivir en las cercanías de las ciudades, en unos desarrollos urbanos en los que se ofrecía una mayor proximidad a la naturaleza, pero que al final se convirtió en una forma de transformar y degradar los ecosistemas más cercanos. Esto provocó que la contaminación se fuera extendiendo y el proceso afectara a zonas más amplias de las ciudades. Sólo en los últimos años es cuando se está empezando a poner freno al proceso. En relación al Cambio climático como impulsor de las transformaciones en los Ecosistemas urbanos, aunque no ha sido considerado hasta hace poco tiempo como un elemento importante, cada vez surgen más iniciativas tendentes a incorporarlo en la planificación urbana. Por ejemplo, la Diputación de Barcelona en su Catálogo de propuestas para la Mitigación y adaptación local al cambio climático ya plantea la necesidad de considerar aspectos como: 1. Modificación de las zonas inundables por cambios en el régimen de lluvias. 2. Redimensionamiento de las redes de aguas pluviales. 462

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

3. Diseño de las redes de aguas residuales en previsión del incremento del nivel de la capa freática. 4. Rediseño de las infraestructuras subterráneas de comunicaciones y servicios con vistas al incremento del nivel de la capa freática. 5. Restricciones de la edificabilidad en zonas donde el nivel de la capa freática pueda llegar a ser muy superficial. 6. Previsiones sobre los efectos que puede tener el cambio climático en el trazado y mantenimiento de calles, carreteras e infraestructuras de transporte. 7. Previsión del suministro del agua necesaria para los nuevos desarrollos, no sólo por la escasez del recurso, sino también por su pérdida de calidad.

463

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 52. Evaluación global del estado de los servicios de los ecosistemas urbanos españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio

Servicio

Indicador utilizado

Situación

Alimentación

Consumo de alimentos



Agua

Suministro de agua a las redes de abastecimiento



Consumo de pulpa de celulosa



Consumo de madera



Consumo de cemento



Consumo de áridos



Consumo de energía del Sector residencial



Consumo de energía del Sector servicios



CULTURALES

REGULACION

ABASTECIMIENTO

Tejidos, fibras y materiales bióticos

otros

Materiales origen geótico

Energía

Reserva genética

--------------

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Emisiones de CO2



Superficie Zonas Verdes

±

Regulación del aire

Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes



Producción de aguas residuales



Regulación hídrica depuración del agua

y

Regulación morfosedimentaria.

-------------

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Producción de residuos sólidos urbanos



Amortiguación perturbaciones

Inundaciones



de

Conocimiento científico

---------------

Actividades recreativas

---------------



Paisaje-Servicio estético

Visitantes a Espacios Naturales Protegidos en entornos cercanos a núcleos urbanos



Disfrute espiritual

-----------------

Conocimiento

ecológico

-----------------

464

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010 local Identidad cultural y sentido de pertenencia

Migraciones urbanas

Educación ambiental

Programas Ambiental

↑=mejora del servicio

de



Educación

↓=empeora el servicio



± = tendencia mixta

En un espacio temporal de 50 años, como el que se utiliza en este análisis, la demanda de servicios procedentes de otros ecosistemas de los ecosistemas urbanos se ha incrementado conforme las migraciones de personas, el modelo de asentamiento de la población, las actividades y los modos de transportarse se modificaban. Sin embargo, al analizar el estado de los Servicios en los Ecosistemas urbanos hay que señalar que en el momento actual nos encontramos en una coyuntura en la que la mayor parte de las demandas de materias, agua, energía, etc. y la generación de residuos, están disminuyendo con motivo de la situación de crisis económica que ha afectado a los niveles de consumo de la población. También se han puesto en marcha medidas de eficiencia en la gestión de estos recursos que permiten ser optimistas sobre la posibilidad de que la presión sobre el resto de ecosistemas se estabilice. Esto puede ser una situación coyuntural, por lo que es necesario continuar analizando estas tendencias para poder evaluar realmente su impacto futuro sobre el resto de Ecosistemas

5.- A MODO DE CONCLUSION La evolución del modelo de sociedad agraria a industrial y de ésta a sociedad de servicios, ha conllevado un proceso de concentración de las personas y las actividades en los núcleos urbanos. Durante este proceso, el suelo como soporte de las actividades humanas ha ido perdiendo valor, como también lo ha perdido el conjunto de los servicios que los ecosistemas que sustentaba proporcionaban para el bienestar humano. Al mismo tiempo, esa concentración de actividades y personas en los núcleos urbanos sin una planificación adecuada, propició un proceso de degradación de los centros de las ciudades, que hasta hace pocas décadas habían acogido a menos personas que desarrollaban actividades menos dependientes de la intensificación de los ciclos de materia y energía. Todo ello junto con una coyuntura de bajos costes del transporte y la energía ha propiciado la extensión de los ecosistemas urbanos por todo el territorio, afectando gravemente la integridad de ecosistemas tan frágiles como los de litoral, montaña, sistemas agrícolas o aguas continentales. Los ecosistemas urbanos demandan gran cantidad de materia, agua y energía y, mal gestionados, devuelven al entorno, local y global, innumerables desechos sólidos, líquidos y gaseosos, que deben ser asimilados por el resto de ecosistemas. Sin los servicios de abastecimiento y regulación de otros ecosistemas, los ecosistemas 465

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

urbanos, en los que se concentran las actividades económicas, sociales, culturales y administrativas, necesarias para el ser humano, serían inviables. Estas interacciones quedan reflejadas en la Figura 180. Garantizar el bienestar humano en los ecosistemas urbanos supone también garantizar la integridad de los servicios del resto de ecosistemas. Para ello es necesario otro modelo de gestión urbana en el que: la demanda se reduzca (suelo, materiales, energía, agua, etc.), incrementando el autoabastecimiento y la eficiencia; los servicios de regulación que permiten garantizar la calidad del aire, de las aguas, la fertilidad del suelo, etc. tengan cabida en el interior de la ciudad; y por último el diseño del modelo de relación que los ecosistemas urbanos tienen con el resto no se base en la explotación sino en el equilibrio.

Figura 180. Esquema sintético de cómo los impulsores indirectos y directos de cambio condiciona el flujo de servicios demandados por las ciudades conceptuadas como ecosistemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Agencia Europea de Medio Ambiente, 2010. NEC Directive status report 2009. Copenhagen, 48 pp 466

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

-Agencia Europea de Medio Ambiente, 2010. 10 messages for 2010 Urban ecosystems. Copenhagen, 11 pp. -Agencia Europea de Medio Ambiente, 2006. Urban sprawl in Europe. The ignored Challenge. Copenhagen, 57 pp -AmbienteItalia. 2007. Report 2007 URBAN ECOSYSTEM EUROPE. An integrated assessment on the sustainability of 32 European cities. -ANEFA, 2010. Revista Anual 2009-2010. Madrid. 93 pp. -ASPAPEL, 2009. Memoria 2008. Madrid -Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. 2010. Cambio Global en España 2020/50. Madrid -Christof Schremmer; Dominic Stead. 2009. Restructuring Cities for Sustainability – A Metabolism Approach. Fifth Urban Research Symposium 2009 -Comisión Europea. Encuesta de opinión sobre la calidad de vida en las ciudades europea. URBAN AUDIT 2004, 2006 y 2009. Bruselas. -Consorcio de Compensación de Seguros. 2009. Estadística de Riesgos Extraordinarios, serie 1971 – 2008. Madrid, 161 pp. -Diputación de Barcelona, 2008. Mitigación y adaptación local al cambio climático. Catálogo de propuestas. Barcelona, 114 pp. -Donald C. Dearborn; Salit Kark. 2009. Motivations for Conserving Urban Biodiversity. Conservation Biology. -EUROPARC-España, 2010. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos en 2009. Madrid. 104 pp -García-Ventura, D. 2009. Environmental Education in Spanish municipalities. An approach through indicators. 5th World Environmental Education Congress. May, 1014. Montrèal (Canadá). -Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Energía. 2009. La Energía en España. Madrid, 326 pp. -Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Perfil Ambiental de España 2009. Informe basado en indicadores. Madrid, 381 pp -Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmósfera 1990-2008. Madrid, 74 pp. -Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Edición 2010 (Serie 1990 – 2008). Sumario de resultados. Madrid, 32 pp.

467

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. La Alimentación mes a mes. Diciembre 2009. Madrid, 17 pp. -Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010. Sistema Nacional de Salud. Principales datos y cifras de la sanidad en España. Anexo D. Madrid, -Observatorio para la Sostenibilidad en España. 2006. Cambios de Ocupación del Suelo en España: Implicaciones para la Sostenibilidad. Madrid, 485 pp. -Observatorio para la Sostenibilidad en España. 2006. Sostenibilidad Local: Una aproximación Urbana y Rural. Madrid, 573 pp -Unión Europea. 2007. State of European Cities Report. Adding value to the European Urban Audit. Bruselas, 227 pp. -Unión Europea. Catalogue of Best Practice Urban Sustainability –Learning From the Best. European Green Capital Award 2010 & 2011. -Unión Europea. 2007. GREEN PAPER Towards a new culture for urban mobility. Bruselas. 23 pp.

468

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2.3. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS A ESCALA ESTATAL

469

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

MENSAJES CLAVES Del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres depende nuestro futuro económico, social, cultural y político y por lo tanto constituyen el capital natural de nuestro país. Las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el futuro deberían focalizarse en el mantenimiento del suministro de servicios. Es decir una planificación territorial multifuncional. El mantenimiento de un flujo variado y simultáneo de servicios depende del asentamiento de una población rural estable que favorezca los servicios tradicionales. Por lo tanto los fondos y presupuestos tanto nacionales como europeos deberían adaptarse a la realidad de cada uno de los ecosistemas diseñando estrategias específicas para su recuperación y buen funcionamiento. El actual modelo de gestión del territorio en España, principalmente focalizado en unos pocos servicios de abastecimiento y culturales para la población urbana, ha generado una degradación progresiva de los servicios de regulación y de los servicios culturales disfrutados por la población rural. Los servicios de regulación de casi todos los ecosistemas se están viendo degradados debido principalmente a la presión que sufren por los cambios de usos del suelo y la contaminación asociada a la actividad humana. Sin embargo, en los bosques han mejorado en las últimas décadas debido al aumento de la superficie forestal no productiva. La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (calidad del agua, control de las emisiones, regulación hídrica, amortiguación de perturbaciones) se explica principalmente a las grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar para las poblaciones urbanas. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido en las últimas décadas. Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada en todos los ecosistemas debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad. El gran aumento que en todos los ecosistemas han tenido los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios. Existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción forestal con especies alóctonas de crecimiento rápido…) que han aumentado progresivamente y los tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres que se han degradado considerablemente en los últimos 50 años. 470

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

1. LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS  Los Servicios son las contribuciones directas o indirectas que los ecosistemas hacen al bienestar humano. Para evaluar los servicios de los ecosistemas de España se consideraron tres categorías: 

Servicios Abastecimiento: son los productos obtenidos directamente de la estructura biótica y geótica de de los ecosistemas, como el alimento, la madera, el agua potable, etc.



Servicios de regulación: son los beneficios obtenidos de manera indirecta del funcionamiento de los ecosistemas, como la purificación de agua, el control de la erosión, control climático, etc.



Servicios culturales: son los beneficios intangibles o no materiales, que las personas obtienen en contacto con los ecosistemas, actividades recreativas, enriquecimiento espiritual, conocimiento científico o local, etc.

Los servicios de los ecosistemas fueron definidos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas como los beneficios que obtenemos los humanos de los ecosistemas (MA, 2003). Dicha definición general es la comúnmente aceptada en el plano internacional dentro de la aproximación de los servicios de los ecosistemas y la que se está tratando de operativizar dentro de la evaluación de servicios de los ecosistemas de España.

471

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

ENERGIA

ALMACENAMIENTO CARBONO

ALIMENTACIÓN

VALOR CULT

FERTILIDAD CONOCIMIENTO ECOLÓGICO LOCAL

AGUA LIMPIA

POLINIZACIÓN Figura 181. Paisaje cultural mediterráneo indicando algunos del los múltiples servicios que prestan.

Con el objetivo general de evaluar las consecuencias que el cambio de los ecosistemas terrestres y acuáticos de España han tenido sobre el bienestar humano de sus habitantes, el proyecto EME identificó la necesidad de proporcionar información científica interdisciplinar a los tomadores de decisiones, el sector privado y al público en general referente al estado de los grandes ecosistemas españoles, así como visivilizar las consecuencias que su degradación está teniendo para alcanzar objetivos de carácter socio-económico. Desde esta premisa, este informe trata de abordar cuatro grandes preguntas: 1. ¿Cuáles son y cómo han evolucionado los servicios que se están generando en España? 2. ¿Cuál es el estado actual de los servicios que generan los grandesecosistemas españoles? 3. ¿Cuáles son los impulsores directos que causan los cambios en losecosistemas españoles y por tanto en el flujo de servicios que generan a susociedad? 4. ¿Sigue España una tendencia generalizada en la degradación de sus a diferentes escalas espaciales?

472

DE AG

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

2. ¿QUÉ SERVICIOS ESTÁN GENERANDO LOS GRANDES ECOSISTEMAS ESPAÑOLES? El análisis de los servicios que están generando los ecosistemas españoles ha sido realizado a partir de la integración de varios métodos: (1) identificación de indicadores relacionados con la capacidad de los ecosistema de generar servicios, a partir de revisiones bibliográficas y de estadísticas a escala nacional, (2) Integración de los resultados alcanzados a nivel de los ecosistemas (3) Análisis temporal de la tendencia de los indicadores de los servicios de España (3) Análisis multi-escalar (Mundo, Europa, España, Local) comparando el estado actual de los servicios. La Figura 182 contiene la propuesta de agrupación de los principales servicios detectados por los grupos de trabajo de cada uno de los tipos operativos de ecosistemas. Así mismo se muestra como se presentan los resultados del análisis temporal de la tendencia de los servicios usando indicadores de carácter nacional, en la que para cada uno de los tipos de servicios se evalúa la tasa de variación del último año en referencia a la media del periodo considerado.

Figura 182. Agrupación de los principales servicios detectados por los grupos de trabajo de cada uno de los tipos operativos de ecosistemas de EME.

La Tabla 53 muestra los resultados de la situación de los servicios que están generando los ecosistemas españoles utilizando indicadores a escala nacional. Estos resultados no tienen por qué coincidir con los análisis individuales de los ecosistemas, ya que tanto las fuentes de datos como los indicadores utilizados son diferentes. Este análisis simplemente pretende presentar un marco de referencia a escala estatal del estado y la evolución de algunos servicios claves utilizando para su evaluación fuentes de datos oficiales.

473

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 53. Tendencia de los servicios de los ecosistemas suministrados por los ecosistemas de España usando indicadores a escala nacional. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye).

CULTURALES

REGULACION

ABASTECIMIENTO

Tipo de servicio

Servicio

Situación

42. Alimentación



43. Agua



44. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos



45. Materiales de Origen Geótico



46. Energía de fuentes nacionales (hidroeléctrica y carbón)



47. Reserva genética



48. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono



49. Regulación del aire



50. Regulación hídrica y depuración del agua



51. Regulación morfo-sedimentaria. Control de la erosión 52. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo



53. Amortiguación de perturbaciones



54. Control biológico



55. Polinización



56. Conocimiento científico



57. Actividades recreativas



58. Paisaje-Servicio estético



59. Disfrute espiritual



60. Conocimiento ecológico local



61. Identidad cultural y sentido de pertenencia



62. Educación ambiental





Fuente: Elaboración propia equipo EME En los siguientes apartados se va a ir presentado los resultados de los tres grandes grupos de servicios analizados (abastecimiento, regulación y culturales)

474

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

haciendo hincapié en los resultados más significativos alcanzados, a partir de los indicadores utilizados a escala nacional.

2.1. SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO Como se puede observar en la Figura 183, existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología y los servicios de abastecimiento tradicionales asociados a los usos extensivos. Mientras que los servicios de abastecimiento tecnificados (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción de pasta de papel, recolección de áridos…) aumentan progresivamente; los servicios de abastecimiento tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres, corcho, fibras agrícolas) han disminuido considerablemente en los últimos 50 años.

TASA DE VARIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO CULTIVOS EXTENSIVOS AGUA 100% 50%

ENERGIA HIDROLÉCTRICA

CULTIVOS INTESIVOS CARNE

0%

MATERIALES GEÓTICOS

-50%

PESCA

-100% FIBRAS AGRICOLAS

ACUICULTURA

CORCHO PAPEL MADERA

ALIMENTOS SILVESTRES PLANTAS MEDICINALES

Figura 183. Tasa de variación de los principales servicios de abastecimiento evaluados a escala estatal. (Fuente: elaboración propia equipo EME)

A. ALIMENTACIÓN Agricultura El servicio de abastecimiento para la alimentación humana se ha analizado teniendo en cuenta los principales cultivos tanto para la agricultura extensiva como intensiva. Por un lado, para la agricultura extensiva se ha analizado la evolución en la producción de los cultivos de cereales, frutales y olivar como los más representativos de la dieta

475

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

mediterránea. Mientras la producción de tomate y fresa se han considerado como los cultivos más representativo de la evolución que ha tenido la agricultura intensiva. En general, la tendencia en la producción agrícola es creciente aunque los datos de superficie agraria útil a nivel nacional han descendiendo en los últimos años (Figura 184). Este proceso de aumento de producción a pesar del descenso en la superficie agraria demuestra el proceso de intensificación que ha sufrido el sector agrario en las últimas décadas. En el caso de los cultivos extensivos la producción aunque oscilante mantiene una tendencia creciente. El cómputo general de los cereales, frutales y olivos ha aumentado su producción un 22% con respecto a la media del periodo 1961-2008. Mientras que en la producción del tomate, como ejemplo de la agricultura intensiva, se ha incrementado su producción en casi un 80%, sufriendo un claro proceso de intensificación.

20000000

Olivar

2000

1987

1974

0

Frutales

10000000 5000000

Fresa

0 1961 1978 1995

Cereales

Toneladas (T)

Producción Agricola Intesiva

40000000

1961

Toneladas (T)

Producción Agrícola Extensiva

Tomate

Figura 184. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana teniendo en cuenta los principales cultivos tanto para la agricultura extensiva como intensiva (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Si analizamos la evolución que ha sufrido el sector agrícola desde un punto de vista económico vemos que España es cada vez menos un país dependiente en su economía de la producción primaria, representando a finales del siglo XX menos de un 3% del PIB y con un nivel de empleo inferior al 10%. Este proceso de terciarización y desmaterialización de la económica ha sido una de las principales razones del abandono y despoblación que han sufrido las zonas rurales en toda España. EVOLUCIÓN DEL PIB Y EMPLEO DEL SECTOR AGRÍCOLA 80

%

60 40

% PIB

20

% Empleo

0 1901 1940 1960 1980 1990

476

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 185. Evolución del PIB y empleo del sector agrícola a lo largo del Siglo XX, mostrando el proceso de Terciarización que ha sufrido la economía española (Fuente: MARM, 2006).

Ganadería La producción de carne en España sigue prácticamente la misma evolución de la producción del ganado porcino, la cual ha tenido un crecimiento constante y mantenido desde los años 60 (Figura 186). El cómputo general de la producción de carne ha aumentado en España un 73% con respecto a la media del periodo 19612008. El ganado caprino y vacuno ha mantenido su producción en los años evaluados, mientras que el ganado ovino ha sufrido una importante caída en los 10 últimos años. A pesar de que la ganadería extensiva fue una importante fuente de ingresos para la población local, actualmente su valor reside en la importancia genética de sus razas y en su valor cultural y tradicional.

Vacuno Caprino Porcino

10000000 5000000 0

1961 1968 1975 1982 1989 1996 2003

0

Producción Carne Toneladas

50000000 19…

Unidades de Ganado (UG)

Producción Ganado (UG)

Figura 186. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de carne teniendo en cuenta las principales especies de ganado en España. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Pesca y Acuicultura El servicio de abastecimiento de alimentación relacionado con la pesca y la acuicultura marina ha evolucionado de dos maneras muy diferentes (Figura 187). Mientras que las capturas de peces en caladeros nacionales han disminuido un 27% con respecto a la media del periodo 1961-2008, posiblemente debido a la sobreexplotación de los recursos y los límites de capturas impuestos desde la UE; la producción acuícola marina en España en general ha aumentado de un 15% con respecto a la media de los últimos 50 años. El modelo de aprovisionamiento del servicio de abastecimiento de pescado parece que va a seguir esta misma tendencia en el futuro, donde se va a intensificar la producción acuícola para reducir la presión sobre nuestros caladeros nacionales aunque sigamos incrementando la presión en aguas internacionales.

477

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Pesca en caladeros nacionales Toneladas

200000 2001

1996

1991

1986

1981

1976

1971

1966

0

20000000 0 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

400000

1961

Toneladas

Producción Acuicola

Figura 187. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de pescado teniendo en cuenta tanto la producción acuícola como la pesca en caladeros nocionales. (Fuente: FAOSTAT, 2006).

Alimentos silvestres El servicio de abastecimiento de alimentos silvestres ha sufrido un descenso de un 25% con respecto a la media del periodo analizado 1990-2000. Aunque no se han encontrado serie de datos más largas parece que la tendencia se mantiene debido a la caída de los aprovechamientos tradicionales (Figura 188).

Producción Alimentos Silvestres 60.000 CASTAÑAS

Kg

40.000

PIÑONES

20.000

BELLOTA

0

TRUFAS

Figura 188. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de alimentos silvestres.

B. MATERIALES DE ORIGEN BIÓTICOS Madera El servicio de abastecimiento de la producción de madera en los montes Españoles ha seguido una clara tendencia positiva aunque ha sufrido fuertes oscilaciones, especialmente en los últimos años debido a la crisis de la construcción (Figura 189). Esta misma tendencia se ve reflejada en el mercado de la madera donde tanto las importaciones como las exportaciones de productos forestales han seguido una tendencia al alza. Cabe destacar que el nivel de importaciones has sido siempre

478

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

superior a las exportaciones poniendo en claro relieve el déficit de abastecimiento que tenemos en España con respecto a productos maderables.

Mecado Productos Forestales

Rollo

0 1986

Aserradero

1000$

Tablero

10000000

10000000 0

19… 19… 19…

20000000

1961

Metros Cúbicos (MCU)

Producción Madera

Importacio nes

Figura 189. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de madera y de la tendencia del mercado de de los productos forestales. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Pasta papel La producción de pasta de papel ha sido el producto forestal que más se ha incrementado su producción en España (Figura 190). La tasa de variación de la producción actual con respecto a la media del periodo 1961-2009 se ha incrementado en más de un 100% en los últimos 50 años. Este hecho ha tenido gran transcendencia sobre todo en el ecosistema de bosques Atlánticos puesto que es donde se ubica la mayor parte de estas plantaciones.

3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Toneladas (T)

Producción Pasta Papel (T)

Figura 190. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de pasta de papel en los últimos 50 años. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Corcho El servicio de abastecimiento de corcho de los alcornocales españoles ha sufrido una clara tendencia a la baja desde los años 70 (Figura 191). La falta de mercado 479

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

internacional que cada vez apuesta más por productos sintéticos es la principal causa de esta bajada de un producto tradicional asociado a un paisaje cultural de altísimo valor ecológico.

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1970

Esteros

Producción de Corcho

Figura 191. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de corcho de los alcornocales españoles en los últimos 30 años. (Fuente: MARM, 2002).

Fibras agrícolas La producción de fibras agrícolas en España como el algodón, ha sufrido grandes oscilaciones en las últimas décadas debido principalmente a la dependencia de las ayudas por parte de la UE (Figura 192). En los últimos años han descendido más de un 30% con respecto a la media del periodo comprendido entre 1970-2000. Igual que en caso del corcho, la falta de mercado debido al surgimiento de nuevas fibras artificiales y la competitividad con otros países donde su producción es más barata que en España, hacen de estos cultivos sean cada vez más minoritarios y vulnerables.

300000 200000 100000 0 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Toneladas (T)

Fibras agrícolas (T)

Figura 192. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de fibras agrícolas en España en los últimos 50 años. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

480

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

C. MATERIALES GEÓTICOS El servicio de abastecimiento de materiales de origen abiótico relativo a la extracción de gravas y arenas, ha aumentado considerablemente desde los años 50 aunque está disminuyendo recientemente como consecuencia de la crisis del sector urbanístico que es el principal consumidor de este servicio.

Producción de áridos en España (Mt)

Producción de arenas y grava en España (Mt)

500 450

400 350 300 250 200 150 68,4

100

71

87

92,9 103,4

137,3 115,3 113,3 122,5

50

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Figura 193. Evolución del servicio de abastecimiento de materiales de origen geóticos como producción de áridos, arenas y gravas en España en los últimos 50 años. (Fuente: MARM, 2006)

La producción de estos materiales de origen geóicos tiene una evidente correclacion con la producción de cemento. En España, en los últimos 20 años debido a fuerte crecimiento que tubo el sector inmobiliario, hizo que la poducción de cemento se duplicase en tan sólo 10 años (Figura 194). Este hecho de cambio de los usos de suelo en superficies artificiales ha tenido un fuerte impacto directo sobre el estado actual de los ecosistemas.

60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006

Toneladas (T)

Producción total Cemento

481

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 194. Evolución del servicio de abastecimiento de materiales de origen geóticos como producción de áridos, arenas y gravas en España en los últimos 50 años. (Fuente: MARM, 2006).

D. ENERGÍA La producción hidroeléctrica anual en España es muy variable y depende en gran medida de la hidraulicidad. Aunque la producción de energía eléctrica sigue una tendencia ascendente, la hidráulica se ha estabilizado a partir de los años 50. Esto tiene que ver con la construcción de embalses y la capacidad de producción de energía hidroeléctrica por los mismos. De hecho la evolución de la producción hidroeléctrica es paralela a la cantidad de agua acumulada en los embalses. La tasa de variación de la producción hidroeléctrica para la serie considerada 1961-2008 ha tenido una pequeña caida de un 8%, indicando que la capacidad para producir energía hidroeléctrica en España parece haber tocado techo.

482

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Producción Energía Hidroeléctrica 50000

GWh

40000 30000 20000 10000 2009

2006

2003

2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

1967

1964

1961

0

Figura 195. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de energía hidroelctrica en España en los últimos 50 años.

2.2. SERVICIOS DE REGULACIÓN La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (absorción de carbono, calidad del agua y el aire, regulación hídrica) se explica principalmente debido a grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar para las poblaciones urbanas. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido y teniendo que asumir para ello un alto coste en algo que antes la naturaleza hacia de forma gratuita. Almacenamiento de carbono Si bien la capacidad de absorción de carbono neta en España ha aumentado en los últimos años, debido al aumento de la superficie forestal, parece que todavía el rito de crecimiento es muy lento. Si analizamos el crecimiento de las emisiones netas vemos que no han parado de crecer en los últimos 50 años y además es ritmo de crecimiento cada vez está siendo mayor. Por lo tanto el balance total entre lo que emitimos y somos capaces de absorber todavía es negativo.

483

ABSORCIONES NETAS DE CO2

400

30

Miles de Toneladas de CO2e

EMISIONES NETAS DE CO2

200 0 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

Miles de Toneladas CO2e

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

20 10 0 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Figura 196. Evolución del servicio de regulación climática analizado a través de la capacidad de almacenamiento de carbono en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2008)

Regulación del aire Aunque la calidad del aire de las ciudades españolas ha empeorado desde el siglo pasado debido a la gran densidad poblacional urbana y al aumento exponencial del transporte privado, la puesta en marcha de algunas estrategias de carácter tecnológico en los últimos años está cambiando la tendencia. Como se puede observar en la Figura 197, la tendencia de todos los gases acidificantes, eutrofizantes y precursores del ozono troposféricos han mejorado en los últimos 20 años.

Figura 197. Evolución del servicio de regulación del aire analizado a través del valor absoluto de gases contaminantes en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2009).

Depuración del agua La capacidad de autodepuración de los ríos y riberas está siendo sustituida por tecnologías de depuración para así poder asegurar un abastecimiento de agua de calidad según marca la directiva Europea (Figura 198). Según se explica en este mismo informe en el ecosistema de Ríos y Riberas, las 1.711 depuradoras que existen actualmente en España, tratan casi 100 m3 por habitante y año, a un coste de 0.36 € cada m3, y han conseguido controlar, en parte, el deterioro de la calidad del agua de 484

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

los ríos. Sin embargo, el número de vertidos urbanos e industriales sigue aumentando, generando una gran cantidad de lodos cuyo procesado emite gases de efecto invernadero (sobretodo CH4).

Figura 198. Evolución del servicio de regulación de calidad del agua analizado a través del grado de conformidad de la directiva de la UE en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2009).

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo El aumento constante del uso de fertilizantes indica que debido al proceso de intensificación agraria, la capacidad de regulación del suelo y nutrientes sigue degradándose (Figura 199). Mantener la producción, disminuyendo la superficie cultivada, obliga a un mayor gasto en insumos y a un proceso de sobrexplotación de los recursos del suelo. Aunque ha disminuido el consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, su persistencia en el suelo hace que la contaminación difusa sea un problema grave contaminando los acuíferos y ríos adyacentes.

485

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 199. Evolución del servicio de regulación de fertilidad del suelo analizado a través del nivel de consumo de fertilizantes utilizado en España en los últimos 20 años. (Fuente: FAOSAT, 2009).

Amortiguación de perturbaciones A pesar de las grandes inversiones que se están haciendo desde las administraciones públicas en extinción de incendios, existe una clara tendencia en aumento del número de los incendios forestales en España (Figura 200). La principal causa subyacente de este aumento de los incendios es debido al proceso de matorralización por el abandono de tierras agrarias. Por lo tanto para poder recuperar la capacidad de amortiguación a los incendios que de forma natural tienen los ecosistemas mediterráneos, se debería invertir parte del dinero y esfuerzos en una buena gestión forestal para recuperar esas tierras abandonadas a ecosistemas forestales maduros y estables.

30000 25000 20000 15000 10000 5000 2006

2003

2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

1967

1964

0 1961

Nº de Incendios Forestales

INCENDIOS FORESTALES

Figura 200. Evolución del servicio de regulación de fertilidad del suelo analizado a través del nivel de consumo de fertilizantes utilizado en España en los últimos 20 años. (Fuente: FAOSAT, 2009).

486

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Polinización Aunque no se han encontrado datos ni estudios realizado sobre el estado del servicio de polinización a escala estatal, se ha considerado como un posible indicador la evolución del número de colmenas de Apis mellifera en España. Como se puede observar el la Figura 201 el progresivo y constante aumento de la producción de abejas en España se ha evaluado como positivo para mejorar el servicio de polinización en España.

3000000 2000000 1000000 2005

2001

1997

1993

1989

1985

1981

1977

1973

1969

1965

0 1961

Nº de Colmenas

Producción de Apis mellifera

Figura 201. Evolución del servicio de regulación de polinización analizado a través de la evolución del número de colmenas de Apis mellifera. (Fuente: FAOSAT, 2009).

2.3. SERVICIOS CULTURALES Existe una marcada diferencia entro los servicios culturales que disfruta la población rural (tradicionales) de los que disfruta la población urbana (contemporáneos). Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad cada vez más urbana. El gran aumento que están teniendo los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios. Conocimiento científico En las últimas 5 décadas, la información científica sobre la biodiversidad ha crecido de manera exponencial, presentando un promedio de crecimiento del 94% por década (Martín-López et al., 2009). Así mismo, desde el año 1992 el número de investigaciones publicada en revista de impacto internacional que incluyen el concepto de servicios de los ecosistemas en las que ha participado algún investigador español también está 487

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

creciendo a un ritmo exponencial (Figura 202). Este incremento en el conocimiento todavía no se ve reflejado tanto en proyectos de investigación sobre los servicios que nos brindan los ecosistemas españoles, aunque es de esperar en los próximos años se empiece a entender mejor el valor instrumental de este concepto para diseñar nuevas estrategias de gestión y proyectos de investigación.

Número de publicaciones

600 500 400 300 200 100 0 1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Año de publicación Figura 202. Evolución del servicio cultura de conocimiento científico sobre los servicios que brindan los ecosistemas analizado a través del número de publicaciones científicas con algún autor español. (Elaboración propia equipo EME, 2010).

Actividades recreativas .Turismo de naturaleza En la última década, el turismo de naturaleza asociado al ENP ha aumentado tanto en número de visitantes como en la cantidad de alojamientos rurales que se han transformado para albergar a turistas de carácter urbano (Figura 204). Este proceso de terciarización del medio rural, que cada vez más se ha convertido en proveedora de servicios más que tener una actividad productivista primaria, ejemplariza a la perfección el evidente proceso desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran desequilibrio que existe entre la población urbana y rural.

488

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 203. Evolución del servicio cultural de turismo rural analizado a través del número de alojamientos y viajeros asociados a la naturaleza. (Fuente: INE 2010).

Educación ambiental El servicio de educación ambiental fue medido a través del número de equipamientos destinados a la educación ambiental en la comunidad de Madrid. Como se puede observar en la Figura 204 el incremento en la inversión de carácter público en infraestructuras destinadas a la educación y sensibilización de la población por su entorno natural no ha parado de crecer en las últimas dos décadas.

Nº de EqEA

800 700 600

R² = 0,959

Nº de EqEA

500 400 300 200 100 0 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 Figura 204. Evolución del servicio cultural de educación ambiental analizado a través del número de equipamientos destinados a la educación ambiental (Fuente: MARM 2010).

489

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Paisaje-Servicio estético Muy pocos son los datos cuantitativos concluyentes sobre la evolución del paisaje en el último siglo, y aún las últimas décadas. Cataluña y Andalucía son las comunidades que han demostrado más interés en desarrollar indicadores que permitan cuantificar las dinámicas paisajísticas y valorarlas en función de parámetros considerados óptimos o deseables. En el caso de Andalucía, la evolución entre 1956 y 1999 (Rodríguez y Arsenio, 2007) los resultados son concluyentes. Las unidades fisionómicas de tipo natural-forestal han disminuido en torno al 8%, a favor del crecimiento de los agrarios (6%) especialmente los vinculados al regadío y, en menor medida, al olivar y de los paisajes urbanos (2%). Los indicadores básicos de calidad paisajística de diversidad y naturalidad, registran un descenso claro en todos las categorías paisajísticas analizadas (estepas y páramos, campiñas, litoral, montañas, valle, huertas y humedales). En el caso de la naturalidad es especialmente preocupante pues se ha reducido en un 6% en el total de Andalucia y casi un 10% en el caso de los humedales. La diversidad paisajística ha descendido en más de la mitad del territorio y en la cuarta parte de forma elevada. Todo ello a pesar del claro aumento de espacios naturales protegidos, en los cuales en general, la calidad paisajística ha mejorado de forma ligera y en algunos pocos notable. Es de destacar también el aumento o expansión de paisajes urbanos alterados (periurbanos, minas, vertederos, salinas, embalsamientos…) del 0,8% en superficie en 1956 al 2, 6% en 1999. A pesar de no ser totalmente extrapolables, estos datos son muy indicativos y se puede afirmar que el grueso de los expertos en paisaje de España, actualmente coinciden en que la mayor parte de los paisajes comunes españoles ha perdido y pierde la calidad escénica, identidad histórica, ecológica y natural, que había conseguido o mantenido a lo largo de los siglos (O.S.E., 2009). Conocimiento ecológico tradicional Debido a su histórico aislamiento y a la limitada disponibilidad de tecnología, el conocimiento ecológico tradicional (CET) de los campesinos ha jugado históricamente un papel fundamental en la gestión de los ecosistemas. No obstante, desde la década de 1970, las políticas conservacionistas y la intensificación de la explotación de recursos que siguió a la integración de la actividad agropecuaria en mercados de gran escala han jugado en detrimento del CET. Como se puede observar en la Figura 205 todos los productos forestales asociados a prácticas silvícolas tradicionales de gestión y aprovechamiento han sufrido una clara degradación a lo largo de las últimas décadas, poniendo así todo este conocimiento ecológico tradicional en claro peligro de extinción.

490

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Figura 205. Evolución del servicio cultural de conocimiento ecológico tradicional analizado a través de la evolución de productos forestales asociados a prácticas silvícolas tradicionales. (Fuente: MARM 2010).

Identidad cultural y sentido de pertenencia Para poder analizar el sentimiento de pertenencia y la identidad cultural que los Españoles tenemos con nuestros ecosistemas, se ha utilizado la evolución de la población urbana y rural. Como se puede observar en la Figura 206, la población en las ciudades ha crecido constantemente desde los años 60, mientras que la población rural tuvo una primera etapa en la que descendió progresivamente hasta un mínimo de entorno a los 10 millones de habitantes, donde desde entonces se ha mantenido constante. Por lo tanto, se ha evaluado que el servicio de identidad cultural ha disminuido debido a que el porcentaje de población nacida en ambientes urbanos cada vez es mayor con lo que se ha ido perdiendo progresivamente la conexión con los ecosistemas y el entorno rural.

Población urbana/rural Miles de personas

40000 30000 20000

Población urbana

10000

Población Rural

0

Figura 206. Evolución del servicio cultural de identidad cultural y sentido de pertenencia analizado a través de la evolución de la población rural y urbana en España en los últimos 50 años (Fuente: Naciones Unidas, 2010).

491

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

3. ¿CUÁL ES EL ESTADO Y LAS TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE GENERAN LOS GRANDES ECOSISTEMAS ESPAÑOLES?



Para responder a la pregunta de cuál es el estado y la tendencia de los servicios de los tipos operativos de ecosistemas, en EME hemos trabajado en la evaluación de estos servicios dentro de la aproximación de la Economía Ecológica, es decir, en un marco multicriterio. Para ello se han utilizado diferentes lenguajes de valoración, a través de indicadores de distinta naturaleza (monetarios, físicos, etc.), de tal modo que el papel de los indicadores monetarios será simplemente el de capturar la información referente al valor de cambio generado por los servicios de los tipos operativos de los ecosistemas de EME que dispongan de mercados reales, no reconociendo mercados ficticios.



En el proyecto EME se han evaluado los servicios que aportan 14 tipos operativos de Ecosistemas: 3 tipos de ecosistemas forestales, 2 tipos ecosistemas de montaña, 1 tipo de ecosistemas de zonas áridas, 1 tipo de sistemas agrícolas (5 subtipos), 1 tipo litoral (3 subtipos), 1 tipo ecosistema marino, 2 tipos ecosistemas acuáticos continentales, 1 tipo acuífero, 1 tipo de ecosistemas insulares macaronésico (13 subtipos), 1 tipo de ecosistema urbano.



En esta evaluación han trabajado más de 50 investigadores desde las ciencias biofísicas y sociales (biólogos, ecólogos, forestales, agrónomos, botánicos, hidrogeólogos, geógrafos, politólogos, economistas).

En general, se dan unas sinergias entre los diferentes ecosistemas. Es decir, una mejora en el estado uno de ellos debería implicar una mejora en el estado de los otros. Por ejemplo, el aumento de la superficie forestal de los bosques favorece la regulación hídrica y la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos. Todo ello supone una mejora en la capacidad de suministrar, no sólo servicios de regulación, sino también servicios de abastecimiento como madera o fibras vegetales. Por otro lado, hay ecosistemas que se relacionan y varían negativamente ya que la degradación de uno de ellos promueve la degradación en los otros. Por ejemplo, un aumento en la producción de alimentos a través del aumento de la superficie de cultivo y el uso de fertilizantes y pesticidas, reduce la biodiversidad y, por tanto, supone una disminución de la capacidad de los ecosistemas para suministrar servicios de regulación (p.e. control de erosión del suelo, regulación hídrica, depuración de agua, control de plagas y de especies exóticas invasoras). Los resultados preliminares presentados en la Tabla 54, tienen dos posibles lecturas: Por un lado si leemos la taba por filas analizaremos el estado y la tendencia de cada uno de los servicios que nos proveen los ecosistemas. Por otro lado si analizamos la tabla según columnas, evaluaremos el estado en el que se encuentra cada uno de los ecosistemas. 492

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Agro sistemas

Agua















Materiales bióticos Materiales geótico

























Energía









Reserva genética









Regulación climática









Regulación aire









Regulación hídrica











Control erosión











Fertilidad suelo









Amortiguación perturbaciones









Control biológico







Polinización







Conocimiento científico

























Actividades recreativas Educación Ambiental

















































Disfrute espiritual























Paisaje Estético























Conocimiento ecológico local























Identidad cultural



































































































































































Urbanos



Lagos y



Humedales

Servicio

Zonas Áridas



Insulares

Montaña Mediterránea



Litorales

Montaña Alpina



Bosque mediterráneo continental oc Montaña



Bosque



Esclerófilo 

Bosque



Atlánticos

Alimentación

Tipo servicio

ABASTECIMIENTO REGULACION CULTURALES

Ríos y Riberas

Tabla 54. Resultado preliminar de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye; si la casilla correspondiente esta en blanco indica que el servicio no ha sido evaluado todavía).

 





Fuente: Elaboración propia equipo EME

A nivel de servicios podemos sacar las siguientes conclusiones generales: Existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción forestal con especies alóctonas de crecimiento rápido…) y los servicios de abastecimiento tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres…). Mientras que los servicios de abastecimiento tecnificados han aumentado progresivamente su producción en España, los servicios de abastecimiento tradicionales han disminuido considerablemente en los últimos 50 años.

493

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Los servicios de regulación de todos los ecosistemas excepto de los bosques se están viendo degradados debido principalmente a la presión que sufren por los cambios de usos del suelo y la contaminación asociada a la actividad humana. Sin embargo, en los bosques han mejorado en las últimas décadas debido al aumento de la superficie forestal no productiva. La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (calidad del agua, control de las emisiones, regulación hídrica, amortiguación de perturbaciones) se explica principalmente gracias a las grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar en núcleos urbanos. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido y teniendo que asumir para ello un alto coste en algo que antes la naturaleza hacía de forma gratuita. El gran aumento que en todos los ecosistemas han tenido los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios. Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada en todos los ecosistemas debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad. A nivel de ecosistemas cabe destacar las siguientes conclusiones: Los bosques atlánticos y mediterráneos aunque a nivel de la evaluación de los servicios de los ecosistemas presentaron unos resultados parecidos las razones subyacentes son totalmente diferentes. Mientras que en la región Atlántica el incremento de la superficie forestal se debe principalmente a aumento de las plantaciones forestales productivas, en la región mediterránea ha sido el abandono de tierras agrarias el principal responsable de la recuperación en superficie de los bosques mediterráneos. En los ecosistemas de montaña tanto la evaluación de los servicios como la casuística de su evolución del ecosistema ha sido muy parecida para la zona alpina como mediterránea. Cabe destacar que a pesar del alto porcentaje del área de estos ecosistemas que se encuentra bajo alguna figura de protección, los servicios de regulación han sufrido una progresiva degradación. Probablemente la principal razón que explique este hecho es el alto nivel de infraestructuras que han soportado los ecosistema para poder abastecer de servicios culturales a la población urbana (pj. actividades recreativas). Los ecosistemas acuáticos terrestres, son según los resultados de la evaluación son uno de los ecosistemas que se encuentran en un estado más vulnerable mostrando una clara tendencia a la degradación en todos sus servicios de regulación. Las fuertes presiones a las que han sido sometidos durante décadas para asegurar algunos 494

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

servicios de abastecimiento (pj. agua y energía) son las principales causas de su actual estado de conservación. Los ecosistemas litorales también han sufrido grandes presiones en las últimas décadas sobre todo debido a la transformación de los usos del suelo, conceptualizándose a día de hoy como áreas profundamente artificializadas para la generación de servicios culturales de recreo. Tal vez sea este el ecosistema que mejor ejemplarice la tercerización del medio a la que se han visto sometidas en los últimas décadas. Los ecosistemas insulares macaronésicos están sufriendo una degradación en los servicios de abastecimiento con la consecuencia de una dependencia de ecosistemas externos para su propio aprovisionamiento. Asimismo, los servicios de regulación se están viendo fuertemente degradados, a pesar de la cantidad de superficie protegida. Los ecosistemas de zonas áridas han sufrido un progresivo empeoramiento de todo los servicios exceptuando los de abastecimiento intensivo como resultado de la creación en los últimos años de invernaderos y otras técnicas de agricultura industrial. De tal forma que a día de hoy estos ecosistemas absorbido una parte de la industria agroalimentaria suministrado principalmente espacio y radiación solar. Los agroecosistemas también han sufrido grandes transformación en las últimas décadas como reflejo de los cambios políticos y económicos a nivel regional. Mientras que la superficie agraria útil en España ha disminuido desde la entrada en la UE la producción total ha aumentado ligeramente. Este proceso se explica debido a un proceso de intensificación y especialización de la producción agrícola, teniendo como consecuencia una importante repercusión sobre todos los servicios de regulación y culturales tradicionales. Los ecosistemas urbanos han sido conceptualizados en la evaluación como un ecosistema donde se utilizan todos los servicios que proveen el resto de ecosistemas. Si analizamos la balanza entre el cómputo global de los servicios de nuestros ecosistemas y el nivel de consumo que a día de hoy tenemos en España, vemos que cada vez somos más dependientes de ecosistemas fuera de nuestras fronteras tanto para los servicios de abastecimiento como los de regulación de carácter global. A modo de poder sintetizar los resultados alcanzados en la evaluación presentada en la Tabla 54, se realizó un nuevo análisis en el que se agregaron tanto los ecosistemas de características parecidas como los tipos de servicios tal y como se presenta en la Tabla 55.

495

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 55. Resumen de los resultados preliminares de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye).

SERVICIO ABASTECIMIENTO TECNIFICADO ABASTECIMIENTO TRADICIONAL REGULACIÓN CULTURALES URBANOS CULTURALES RURALES

GLOBAL 

BOSQUES MONTAÑAS ACUÁTICOS ↔ 

LITORALES

INSULARES















   

 







↔ 













 

ÁRIDAS AGROSISTEMAS 







 

↔ 







Del análisis global de los servicios podemos concluir que el modelo de gestión del territorio desarrollado en España en los últimos 50 años, principalmente focalizado en unos pocos servicios de abastecimiento y culturales para la población urbana, ha generado una degradación progresiva de los servicios de regulación y de los servicios culturales disfrutados por la población rural. La Figura 207, representa gráficamente este desequilibrio en el modelo territorial de gestión de los servicios que nos generan los ecosistemas de España.

Figura 207. Resumen de los resultados preliminares de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España en los últimos 50 años (Fuente: Elaboración propia equipo EME, 2010).

Del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres depende nuestro futuro económico, social, cultural y político y por lo tanto constituyen el capital natural de nuestro país. Las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el futuro deberían focalizarse en el mantenimiento del suministro de servicios. Es decir una planificación territorial multifuncional. El mantenimiento de un flujo variado y simultáneo de servicios depende del asentamiento de una población rural estable que favorezca los servicios tradicionales. Por lo tanto los fondos y presupuestos tanto nacionales como europeos deberían 496

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

adaptarse a la realidad de cada uno de los ecosistemas diseñando estrategias específicas para su recuperación y buen funcionamiento.

4. ¿CUÁLES SON LOS IMPULSORES DIRECTOS QUE CAUSAN LOS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES?

Los impulsores directos de cambio son aquellos factores naturales o inducidos por los seres humanos que actúan de manera inequívoca sobre los procesos de los ecosistemas. Los principales impulsores directos considerados por la MA son los cambios en los usos y coberturas del suelo, la introducción o eliminación de especies, el uso y los cambios tecnológicos, la introducción de insumos externos (fertilizantes, pesticidas, riego, etc.), la recolección y/o el consumo de recursos, el cambio climático, y otros impulsores de tipo físico y biológico (volcanes, terremotos, evolución, etc.).

Como se puede observar en la Tabla 56, la mayoría de los ecosistemas han sido transformados principalmente por un cambio en los usos del suelo. Con la excepción de los Agroecosistemas, todos los ecosistemas de España han sufrido una transformación rápida e intensa de su superficie original como resultado del actual modelo de gestión del territorio. Un cambio en los usos del suelo o en la gestión del territorio supone un cambio en el suministro del conjunto de servicios, ya que estos cambios influyen directamente en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, así como en la biodiversidad, elemento clave del suministro de servicios.

497

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 56. Resultado preliminar de la evaluación de los impulsores directo de cambio que causan los cambios que afectan a los ecosistemas de España. (Fuente: Elaboración propia EME, 2010).

Cambi Cambi Especie Cambio en os de Sobreo Contaminac s los ciclos Otr ECOSISTEMA usos explotaci climáti ión invasor biogeoquími os de ón co as cos suelo Bosques Atlánticos





Bosque y matorral esclerófilo





Bosque y matorral mediterráneo continental









Montaña Alpina









Montaña mediterránea











Ríos y riberas











Ecosistemas Litorales









Macaronésic o











Agroecosiste mas











Urbanos















498





→ ↗

↗ →

→ ↑

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Actualmente, la gestión del territorio está focalizada en uno o pocos servicios de abastecimiento, lo que supone una reducción en los servicios de regulación y en la biodiversidad que los suministra. Esto es debido a que, en la mayoría de los casos, los servicios que no tienen un reflejo en el mercado no son considerados en la toma de decisiones. Así mismo, el fomento de aquellos servicios que tienen un reflejo en los mercados nacional e internacional (agricultura intensiva, pasta de papel, superficies artificiales) tiene efectos negativos directos sobre la gran mayoría de los ecosistemas de España, viéndose afectados cada uno de ellos con problemas de contaminación, sobreexplotación, cambios en los ciclos biogeoquímicos o especies invasoras. Cabe destacar también que el impulsor del cambio climático está teniendo una mayor intensidad e importancia para todos los ecosistemas Españoles.

5. ANÁLISIS MULTIESCALAR En la evaluación de los servicios suministrados por los ecosistemas, resulta esencial identificar la escala espacial a la cual los proveedores de servicios tienen capacidad de suministrar dichos servicios, y a la cual un servicio es aprovechado, usado o disfrutado por los beneficiarios. Los servicios no sólo se generan a diferentes escalas en función de los procesos y estructura ecológica, sino que además la sociedad los disfruta a distintas escalas, desde la escala local (p. ej. recolección de alimento) hasta la escala global (p. ej. mantenimiento de un clima favorable), afectando a diferentes actores sociales, quienes frecuentemente tienen intereses distintos.

La tendencia generalizada de degradación de los servicios de regulación y culturales asociados a las tradiciones y la identidad local, y aumento de algunos servicios de abastecimiento ha sido demostrada a diferentes escalas espaciales, desde la escala global, hasta la local, pasando por la europea y ahora la nacional (Tabla 57), siendo por tanto un hecho globalizado.

499

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

Tabla 57. Análisis multi-escalar de los servicios suministrados por los ecosistemas a escala Global, Europea, España y en Doñana. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye; las casillas en blanco indican que el servicio no ha sido evaluado todavía).

CU LT UR AL ES

REGULACION

ABASTECIMIENTO

Tipo de Servicio servicio

GLOBAL

EUROPA

EAPAÑA

DOÑANA

1. Alimentación









2. Agua







3. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos 4. Materiales de Origen Geótico 5. Energía de fuentes nacionales (hidroeléctrica y carbón)





6. Reserva genética





7. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono 8. Regulación del aire 9. Regulación hídrica y depuración del agua 10. Regulación morfosedimentaria. Control de la erosión 11. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo 12. Amortiguación de perturbaciones



















↑ ↔



























13. Control biológico









14. Polinización





15. Conocimiento científico

↓ ↑

500

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.