3.4. SISMOS. RECOMENDACIONES

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo 3.4. SISMOS. RECOMENDACIONES En el

8 downloads 142 Views 369KB Size

Recommend Stories


SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS
SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS Un temblor, sismo o terremoto, consiste en una serie de vibraciones en las rocas que se propagan en todas direcciones e

CAPITULO 2 LOS SISMOS
CAPITULO 2 LOS SISMOS PREVENCIÓN DE DESASTRES LOS SISMOS TOMADO DE LA PÁGINA WEB TERREMOTOS Y OTROS DESASTRES NATURALES ESTRUCTURA INTERNA DE LA T

Story Transcript

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

3.4. SISMOS. RECOMENDACIONES En el diseño urbano del AGC, se deben realizar previsiones que permitan afrontar el riesgo sísmico de nivel II, tanto en los espacios públicos abiertos como en las edificaciones públicas y privadas. Es necesario que las autoridades municipales apliquen y hagan aplicar las normas antisísmicas según lo especificado por el Reglamento 103 del CIRSOC-INPRES1 y que se realicen estudios para determinar si es necesario ajustarlas teniendo en cuenta las situaciones locales. La condicionante sísmica es un factor de riesgo importante a considerar en la incorporación de la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Sin ser más importante o prioritaria respecto a otros factores que interactúan en el impacto ambiental debe ser considerada en la estimación global para la construcción de ámbitos urbanos más seguros y sustentables. Para que los fenómenos naturales o antrópicos sean riesgosos, tienen que afectar la integridad, las instituciones, la infraestructura y/o las actividades del hombre, si producen daños de magnitud se consideran desastre. Donde no hay habitantes ni bienes de interés, no son un riesgo porque no existe un receptor vulnerable. En áreas urbanas, los sismos representan un riesgo severo por su rapidez, lo impredecibles de su ocurrencia, la extensión del área que abarca y los peligros asociados que constituyen una de las principales causas del colapso parcial o total de las estructuras. El daño depende fundamentalmente del tipo de construcción, la hora del día en que ocurre el temblor y la densidad de población. Pueden ocurrir rupturas subsidiarias distantes de la falla principal, el daño es función de la distancia entre el lugar afectado y el epicentro del sismo, la severidad, atenuación, duración, respuesta del sitio y potencial de falla. 3.4.1.

PREVENCIÓN DE LOS IMPACTOS

Los sismos producen una amplia variedad de impactos negativos: licuefacción y deslizamientos de tierra, avalanchas de rocas, con impacto producido por la caída de piedra, barro, causan gran parte de las muertes. También, se pueden producir fallas en el suelo superficial, efecto asociado con terremotos importantes cerca del área epicentral. Además es posible que afecten los recursos hídricos de varias maneras, por ejemplo modificando el curso de los ríos, originando desabastecimiento de agua, colapsando diques, rompiendo las capas impermeables envolventes de las represas permitiendo que la filtración del agua embalsada, provocando inundaciones cuyo daño potencial está asociado al tipo de presa y a la distancia de los asentamientos, etc.

1

Argentina. Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Centro de Investigaciones de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (Sistema INTI) Reglamento INPRES-CIRSOC 103. Normas Argentinas para las Construcciones Sismorresistentes. Bs. As. 1983. 3 Tomos. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

132

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

En la licuefacción2, las presiones intersticiales son tan elevadas que un sismo, una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llega a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como si fuera líquido. En las cuencas sedimentarias se producen fenómenos de amplificación, se incrementa la amplitud y la duración del movimiento. Cuando la onda sísmica incide en una zona con sedimentos confinados se produce amplificación para unas frecuencias determinadas que coinciden con los modos propios de vibración de esa estructura sedimentaria. Este mismo fenómeno se produce cuando la onda sísmica incide en una edificación.

Asentamiento debido a la licuificación y falla en la capacidad portante del suelo Fte: Reinforced Concrete Frame and Wall Buildingshttp://nisee.berkeley.edu/turk ey/Fturkch3.pdf

La topografía desempeña un papel importante, porque según las características de cada zona, las ondas sísmicas varían su comportamiento. Esto es especialmente significativo cuando existen materiales sueltos o de baja coherencia, y de alto riesgo cuando concurren los factores siguientes: gradiente topográfico alto, materiales no consolidados y alto contenido en agua.

Por esta razón, es importante realizar zonificaciones sísmicas, que consideren la topografía local y el tipo de suelo. Por lo tanto, no conviene edificar en los terrenos en que el subsuelo heterogéneo puede inducir aceleraciones diferenciales entre distintos puntos de la cimentación del edificio. Tampoco en los que se encuentran próximos o sobre grandes fallas naturales o grandes taludes naturales o artificiales. Entre los efectos indirectos más comunes de los sismos se encuentran los incendios como consecuencia de la destrucción de líneas de Corrimientos de tierra abastecimiento de electricidad y de gas. Inclusive los esfuerzos destinados a combatir los incendios se pueden ver obstaculizados por la interrupción de las rutas de transporte y por la ruptura de las tuberías de agua. Las medidas que deben arbitrarse son principalmente: a) brindar buena información de base, b) adecuar el hábitat a las condicionantes sísmicas especialmente en materia edilicia pero también en infraestructura /equipamiento, y c) educar a la población para que enfrente los sismos.

2

Corrimiento provocado por la inestabilidad del suelo que se da en zonas de arenas limosas saturadas, o de arenas muy finas redondeadas (loess), debido al agua intersticial que presentan. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

133

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

a) Informar Para evaluar el riesgo de un área y definir medidas preventivas, planes operativos, evaluación de daños, etc., un requerimiento básico es el manejo de información fácil de comprender que identifiquen las zonas de mayor potencialidad de riesgo. De esa misión está encargado el Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES-, el plano de los principales sismos que elaboró muestra claramente la importancia de prevenir los riesgos en Catamarca y en el NOA. A escala local y regional se requiere: 1. Constituir un equipo multidisciplinario, preferentemente de los campos de ingeniería civil, arquitectura, geología, hidrología y sociología, etc. 2. Obtener del área de estudio, toda la información posible: estadísticas climáticas, planos que recojan la información topográfica y geología local, así como testimonios de pobladores del lugar, y efectuar un exhaustivo reconocimiento del terreno. 3. Evaluar cada amenaza natural y elaborar un plano para cada una de ellas, describiendo su dirección, amplitud y características. 4. Dividir cada uno de estos planos en 4 tipos de zonas según el riesgo: muy alto, alto, medio y bajo. b) Adecuar el Hábitat. La respuesta sismorresistente implica más que el mero control según las prescripciones normativas de resistencia frente a las fuerzas derivadas de las solicitaciones sísmicas, pues este es un tratamiento parcializado que implica la omisión de múltiples aspectos de seguridad, además hay que enfatizar la importancia de los siguientes aspectos: 1. Interpretación de la efectiva naturaleza de la excitación sísmica. 2. Disposición general de los espacios, y relación vacíos / llenos. 3. Selección del sistema y la tipología de sismorresistencia. 4. Verificación de la interacción de suelo, fundación, estructura primaria y elementos no estructurales. La densidad de población en las zonas urbanas sísmicas debe ser lo más baja posible, con amplios espacios próximos accesibles sin que los atraviesen vías de circulación rodada, que permitan refugiarse en caso de producirse un terremoto.

Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

134

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

El Estado es responsable de las políticas urbanas, de formar sitios seguros para todos los sectores sociales, previendo lugares alternativos de concentración en caso de siniestros, de establecer rutas de evacuación y de asegurar la reconstrucción. En la reconstrucción de Mendoza de 1861, el diseño urbano incluyó para contar con espacio para refugio en caso de terremoto, una plaza de cuatro manzanas y cuatro plazas de una y avenidas con una distancia suficiente entre edificios para que si se derrumbaban, permitieran la circulación. El desarrollo de núcleos urbanos en régimen de medianería debe evitarse o realizarse a partir de construcciones homogéneas en sistema constructivo, altura y uso, que incluyan juntas que permitan el movimiento sin transmisión de los esfuerzos a otras estructuras. En general las estructuras lineales, tales como carreteras, vías férreas, puentes, túneles y tuberías, son susceptibles a daños de falla superficial. En cuanto a la infraestructura además de las redes de distribución, en el AGC, debe controlarse especialmente cual es el riesgo del murallón del Dique de Pirquitas que presenta una fisura. En los edificios, aunque las dimensiones de los elementos resistentes satisfagan los requerimientos del análisis numérico que considera las acciones sísmicas convencionales, no cualquier sistema estructural es aceptable porque es un criterio insuficiente para garantizar un grado adecuado de seguridad. Es decisiva la configuración del sistema estructural, los detalles, la aptitud para la disipación de la energía y los controles sobre la totalidad del proceso (proyecto, construcción y mantenimiento). Es necesario evitar las estructuras que se mostraron inadecuadas en los terremotos ocurridos, controlar la calidad de materiales, todas las etapas de la construcción y monitorear el estado de la estructura durante su vida útil. No solamente es necesario un adecuado cálculo de sismorresistencia sino también el control durante la ejecución y ex post3. Es muy importante que la estructura tenga ductilidad o sea que disipe importantes cantidades de energía en la fase de comportamiento inelástico con grandes deformaciones cíclicas, sin sustanciales reducciones de la resistencia. Por lo tanto se debe lograr la máxima eficiencia en el proceso de transformación de la energía cinética (excitación sísmica) en trabajo de deformación elastoplástico (disipación de energía), para esto se deben aplicar las reglas de dimensionado sismorresistente dúctil4. También es importante la correlación entre la respuesta estructural y el tipo de suelo, como ya se analizó en el AGC hay tipos de suelos bien diferenciados en cuanto a su

3

Por ejemplo, n el terremoto del 23/07/1977 que destruyó las poblaciones de Nueve de Julio y Caucete, el derrumbe de la escuela se debió a que los estribos de las columnas estaban todos en la parte inferior porque habían sido arrastrados en el proceso de hormigonado. En la ciudad de San Juan las edificaciones realizadas luego del destructor terremoto de 1944, con fundaciones civiles sismorresistentes y severas medidas de seguridad para cables, agua, ductos e infraestructura sanitaria, resistieron las vibraciones adecuadamente. 4 Decanini L. (1982: 3 y 27) Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

135

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

resistencia, cada tipo requiere de una solución sismorresistente específica. En todos los casos deberá atenderse lo indicado en el reglamento INPRES-CIRSOC. Con la irregularidad de un edificio crece la incertidumbre y por lo tanto la probabilidad de falla. Las irregularidades implican concentraciones de solicitaciones que favorecen prematuras plastificaciones y disminuyen las posibilidades de disipación de energía y pueden producirse colapsos que no capten los procedimientos de análisis disponibles o encarezcan incoherentemente la respuesta. El concepto de regularidad estructural es esencial, es importante adoptar planteos estructurales simples y aproximadamente simétricos en planta y elevación. Se debe buscar simplicidad, simetría, distribución continua y uniforme de resistencias, rigideces y masas (uniformidad y continuidad). Por lo tanto, se deben evitar los cambios bruscos de rigidez, resistencias y masas, tanto en planta como en elevación y la colocación de pesos prescindibles -las imprescindibles se distribuirán adecuadamente-. Conviene adoptar estructuras que posean alto grado de hiperestaticidad y un sistema que tenga defensas estructurales escalonadas. Las uniones serán preferentemente monolíticas. CONFIGURACIÓN EN PLANTA Y REGULARIDAD ESTRUCTURAL

En los edificios irregulares, los colindantes, los que tienen planta rectangular muy alargada que pueden tener movimientos diferentes en los extremos, y/ o cuando existe diferencia en el tipo de fundación o de niveles, deben insertarse juntas sísmicas. El dimensionado de las juntas que debe ser preciso, directamente proporcional al desplazamiento horizontal total y a la altura en el nivel considerando, e inversamente proporcional de la calidad del suelo. Los planos verticales sismorresistentes se deben disponer con reducida o nula excentricidad inicial y los horizontales (diafragmas) tienen que proveer de adecuada

Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

136

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

resistencia para permitir el trabajo solidario de los dispositivos sismorresistentes verticales. Hay que asegurar una adecuada resistencia según las dos direcciones principales de la construcción y además formar un mecanismo apto para resistir efectos torsionales, evitando las asimetrías en los elementos resistentes y en la distribución de las masas. Cuando no existe alineación entre fuerzas equivalentes operantes y resultantes de los sistemas resistentes, se originan efectos de torsión primaria ya sea por asimetría de elementos resistentes o por diferencias en la distribución de masas5. Al aumentar la relación entre la altura y el ancho del edificio los efectos de los momentos de vuelco crecen, por lo tanto se debe limitar la esbeltez de las construcciones. También debe evitarse los mecanismos de tipo “piso flexible” por presencia de plantas Daño de la pared estructural por falla del primer libres o de menor rigidez que las otras, y de piso y rotación Fte: Reinforced Concrete Frame and Wall Buildings “columna corta” por muros entre columnas http://nisee.berkeley.edu/turkey/Fturkch3.pdf que limitan de manera no prevista su deformación en un parte de su altura. Es muy importante la resistencia de las columnas. Todas las salientes (balcones, aleros, molduras, tímpanos, etc.) así como las chimeneas, revestimientos, tanques de agua, deben ser revisadas periódicamente para asegurar que tengan una buena fijación a la estructura. 3.4.3.2 DESARROLLO DE TORSION Deben evitarse colocar en las zonas altas PRIMARIA elementos pesados o de vidrio que puedan desprenderse. También es importante no utilizar grandes vidrieras, que pueden explotar en casos de sismo, en las existentes se pueden utilizar bandas autoadhesivas en forma de cruz o en bandas verticales u horizontales. Es mejor adoptar el uso de vidrios repartidos. Los mampuestos deben estar limpios, íntegros y sin rajaduras, los cerámicos asentarse saturados y sin agua libre superficial, los de hormigón en seco. Su edad mínima será 28 días, además tanto las juntas horizontales como verticales dispuestas entre los mampuestos deberán quedar completamente llenas de mortero6.

5 6

Decanini L. (1982: 26 y 43) CIRSOC-INPRES (1983:Parte III: 91) Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

137

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

No utilizar muros de 0,20 m de ladrillos comunes, porque la traba es insegura.

El terremoto de San Juan de 1944 marcó el fin de la "era del adobe", una campaña de prensa señaló que el 90% de las casas que se habían caído eran de adobe e influyó en la reglamentación de obras públicas y privada para que no se realizaran obras de este tipo. No obstante hay viviendas de adobe que sobreviven y es posible mejorar su comportamiento. Para incrementar la resistencia sísmica se pueden colocar elementos perimetrales en el extremo superior de los muros para proporcionar continuidad entre los muros transversales, aumentar la resistencia a la flexión y la rigidez, y para permitir una mejor liga del techo.

3.4.3.3. DEFENSAS SÍSMICAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

Puede ser con vigas de concreto, de alma abierta de madera, o con barras de acero tensadas. Una mejor solución pero más costosa se logra colocando elementos de concreto verticales en las esquinas y las aberturas, los que junto con la viga corona forman marcos que confinan el adobe7. Fte: Meli R. et al: 1989 Las medidas a implementarse deben ser priorizadas de acuerdo a un análisis de peligrosidad en primer lugar, y costo / beneficio en segundo lugar. Algunas medidas requieren de importantes recursos para ponerlas en vigencia, pero hay mucho que es posible hacer de manera inmediata si se asume una actitud responsable y se entiende que el riesgo sísmico está presente y es posible que en cualquier momento se produzca un sismo de fuerte magnitud.

En los edificios antiguos, especialmente los públicos, debe evaluarse cómo introducir modificaciones para darles más seguridad, uno de los problemas es la apertura de puertas hacia dentro en lugar de hacia fuera. c) EDUCACIÓN PREVENTIVA

La prevención no es aún una pauta cultural generalizada, cuando ocurren desastres generalmente se culpa a la fatalidad, en lugar que a la propia responsabilidad por no haber tomado los recaudos necesarios para mitigar los efectos posibles de los riesgos.

7

Meli R. et al. (1989:14) Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

138

Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo

De acuerdo con estudios realizados en edificios públicos, principalmente escuelas y oficinas públicas, una de las falencias más importantes es la falta de señalamiento claro y visible de los modos de evacuación de los locales, de los lugares más seguros dentro de los edificios, la protección de vidrios y de mantener bien despejadas las salidas. Pese al riesgo no se hacen simulacros de siniestros ni se organiza a nivel barrial para actuar rápidamente luego de las catástrofes, aunque Defensa Civil posee y difunde normas para la señalización e indica los mejores modos de evacuación que deben aplicarse con mayor rigor. Hay problemas importantes, que debieran ser corregidos en las actitudes de los directivos de escuelas y otras instituciones públicas que no dan suficiente importancia al riesgo ni se preparan para la eventualidad. 3.4.2.

GESTIÓN

Es importante establecer políticas de Estado claramente delineadas para la contingencia. Como los recursos son escasos, se debe planificar con el máximo de eficiencia, especialmente considerando que los desastres naturales acontecen periódica y repentinamente. En el AGC se debe lograr mayor efectividad en el sistema de defensa de sismos y de otros riesgos, en particular considerando que como se dijo anteriormente, en los desastres naturales se atiende el impacto inmediato, pero poco el que se produce a mediano y largo plazo La Dirección de Defensa Civil y las Municipalidades son las instituciones responsables de coordinar las medidas preventivas / asistenciales; de impulsar normas y auditorías para asegurar el buen funcionamiento de los edificios (públicos y privados) y de la infraestructura. De aplicar las penalidades que corresponden por no cumplir con las normas de construcción sismorresistente, también de identificar los riesgos urbanos, hacerlos conocer y formar la opinión pública a través de la información sistemática. Es importante realizar auditorías periódicas de la situación sismorresistente, del mismo modo que Gonzalo8 propone auditorías energéticas. De este programa pueden ser responsables los encargados de los edificios y/o expertos que realicen la evaluación. También se puede solicitar a los técnicos de Defensa Civil que analicen los edificios y den charlas informativas. Para mitigar los riesgos sísmicos, se requiere disponer de fondos suficientes, expresamente asignados, que posibiliten atender rápidamente las emergencias que se producen.

8

Gonzalo G. et. al. (2000: 121/130) Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3

139

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.