4

No. 10 – Enero 2002 Red Mundial de RESERVAS de BIOSFERA INTERNACIONAL................................. 2  Reuniones de la Mesa del MAB  18 Nuev

2 downloads 139 Views 2MB Size

Recommend Stories


! " #$%%% & '( )*'()+ &, -*,-+ " ) 4 ) 4 ) & ) &
! " # ! # $ ' %%% ( ) ' ( , - *'()+ * ,- + - * ,- + & & " " , ' /(0 1,# ) -2 )(0$, ) ) ) ) *'()+ ) , #, ,#. " & , 3 -02 /', 4 4

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

4" 4 Accesorios laton
Material FONTANERIA Abraz. Refor. M-8+M-10 25 Abrazadera inox simple 15 Accesorios aspiracion deposito Accesorios laton 1"x3/4" Accesorios laton Retub

Story Transcript

No.

10

– Enero 2002

Red Mundial de

RESERVAS de BIOSFERA

INTERNACIONAL................................. 2  Reuniones de la Mesa del MAB  18 Nuevas Reservas de Biosfera  Revisión Periódica  Subvenciones MAB para Jóvenes Científicos  Premio 2001 del Sultán Qaboos  Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Sociedad  Reunión especial de BRIM  Premio Príncipe de Asturias 2001 de la Concordia  Sr. Joseph Mburugu NOTICIAS DE REGIONES................. 15  Reunión regional de MAB en India  Fortaleciendo la Capacidad Taxonómica en la Región Árabe  EABRN-7  Red ArabMAB  V Reunión IberoMAB  Actualización sobre EuroMAB

NOTICIAS DE PAISES ..................... 22  MAB tiene 30 años de vida  Guía del Monte Sorak  Vida Silvestre y Ecología de Bosques en Beni, Bolivia  Clayoquot Sound, Canadá  Taller de Formación en la Federación Rusa y Belarrús  Inauguración del Lac St. Pierre, Canadá  Reunión conjunta de los Comités Nacionales MAB de la República Checa y Francia  Conservación en la Amazonía Venezolana  Energía Renovable en cuatro Reservas de Biosfera Insulares  RBT de Plälzerwald - Vosges du Nord  Proyecto Piloto en el Cerrado, Brasil  El Papel de la Universidad Wits en la Reserva de Biosfera Kruger to Canyon, Sudáfrica  Políticas para el Desarrollo Sustentable en China  Dos ceremonias de Inauguración en Europa: Reserva de Biosfera de Grosses Walsertal, Austria, y Reserva de Biosfera de El Hierro, España PUBLICACIONES............................... 30

UY/2002/SC/ECO/PI/4

internaci Reuniones de la Mesa del MAB La Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MAB realizó dos reuniones, una del 21 al 23 de marzo de 2001 y la otra del 19 al 21 de septiembre. Se recuerda que la Mesa del MAB es integrada por los Sres. Mohamed Gawad Ayyad (Egipto), Kindudi André Nanizeyi (Angola), Jürgen Nauber (Alemania), Julius Oszlányi (Eslovaquia), Bhadharajaya Rajani (Tailandia) y Wilson Torres Espinosa (Ecuador).

Reunión de marzo de 2001 Esta reunión de la Mesa del MAB fue inaugurada por el nuevo Sub Director General para las Ciencias Naturales, Sr. Walter Erdelen, quien informó a los participantes de su especial interés en el Programa MAB y en las reservas de biosfera. La agenda de esta reunión de la Mesa incluyó varios asuntos importantes y se realizó durante los días en que se estaba terminando la elaboración de la Estrategia a Plazo Medio de UNESCO y del Programa y Presupuesto para 20022003. Los miembros de la Mesa analizaron en profundidad las orientaciones que se debía dar al tema prioritario de ‘Agua y ecosistemas’, identificado para el próximo bienio. La Mesa también consideró el seguimiento de las recomendaciones de la reunión de Pamplona ‘Sevilla+5’ basado en las propuestas de la Secretaría. Entre las acciones prioritarias, la Mesa solicitó la creación de un grupo de trabajo sobre economías de calidad y que la cuestión de las estructuras de coordinación para las reservas de biosfera sea estudiada en profundidad. También se analizaron la revisión periódica y la manera de conseguir que este ejercicio y su seguimiento sean más rigurosos, con sugerencias de que sean compiladas ‘listas rojas’ para sitios que no enviaron su informe periódico a pesar de varios recordatorios, así como para sitios que no cumplan con los criterios. Estos temas serán presentados de nuevo al Consejo Internacional de Coor-

Red Internacional

2

dinación en su próxima reunión. La Mesa analizó la preparación del treinta aniversario del MAB y las distintas actividades que podrían sugerirse a los Comités Nacionales MAB y los Estados Miembros. Como seguimiento a estos debates, se envió una carta circular a todos los Comités Nacionales MAB que también fue publicada en la pagina MABNet (http://www.unesco.org/mab). Distintos países han iniciado varias actividades, de las que se incluyen resúmenes en el presente Boletín. Finalmente, la Mesa designó dos nuevas reservas de biosfera que habían sido postergadas en su última reunión y de las que se recibió información adicional. Estas fueron: Sierra Gorda (México) y Waterberg (Sudáfrica).



Golfo de Mannar, India



Sunderban, India



Issyk Kul, República de Kirguistán



Sahamalaza-Iles Radama, Madagascar



Nerusso-Desnianskoe-Polesie, Federación de Rusia



Visimskiy, Federación de Rusia



Vodolozerskiy, Federación de Rusia



Kruger to Canyons, Sudáfrica



Redes, España



Entlebuch, Suiza



Cat Tien, Vietnam



Golija-Studenica, Yugoslavia

Además, la Mesa aprobó la extensión de dos reservas de biosfera existentes, Cerrado, Fase III, en Brasil y Babia Gora, en Polonia.

Revisión Periódica de las Reservas de Biosfera designadas hace más de 10 años

Reunión de septiembre de 2001 Esta reunión fue dedicada esencialmente a analizar las propuestas de nuevas reservas de biosfera, la revisión periódica, el otorgamiento de Subvenciones MAB para Jóvenes Científicos para el 2002 y la selección del ganador del Premio del Sultán Qaboos para la Conservación Ambiental del 2001.

18 Nuevas Reservas de Biosfera La Mesa del MAB aprobó las siguientes 18 Reservas de Biosfera, cuyas descripciones podrán encontrar aquí: 

Laguna de Oca del Rio Paraguay, Argentina



Caatinga, Brasil



Amazonas Central, Brasil



Southwest Nova, Canadá



Baotianman, China



Saihan Wula, China

BOLETIN No. 10

La Mesa examinó y avaló las recomendaciones del Comité Consultivo con relación a 13 reservas de biosfera designadas hace más de 10 años. Estas recomendaciones fueron formuladas por el Comité Consultivo en su reunión de 34 septiembre 2001 sobre la base de los informes de revisión periódica recibidos desde su última reunión en Pamplona. Las recomendaciones se refieren a los sitios enumerados a continuación y serán transmitidas a los Estados Miembros para su seguimiento. Canadá Long Point Riding Mountain China Bogeda Shennongjia Colombia Cinturón Andino Sierra Nevada de Santa Marta El Tuparro

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

onal Ecuador Yasuni

Sr. Novik NURHIDAYAT (Indonesia)

Francia Iroise

“Extracción microbiana tradicional del selenio esencial de plantas medicinales, epifitas parásitas de té, utilizadas por las poblaciones locales en la Reserva de Biosfera de Gunung Gede, Indonesia”.

Guatemala Maya Eslovaquia Polana

Sr. Irie Arsène ZORO BI (Côte d’Ivoire)

Sudán Dinder Radom

“Gestión sustentable de recursos forestales secundarios en la Côte d’Ivoire: el caso del ratán”. (Gestion durable des ressources forestières secondaires en Côte d’Ivoire: cas du rotin)

Selección de Subvenciones MAB a Jóvenes Científicos incluyendo las nuevas Subvenciones temáticas sobre ‘Ecosistemas y Agua’

Sr. Viesturs LARMANIS (Letonia)

a) Ganadores del año 2002 Subvenciones generales MAB a Jóvenes Científicos Sr. Benoit NZIGIDAHERA (Burundi) “Estudio de evaluación sobre los impactos de las actividades humanas y pérdida de biodiversidad: propuesta para un plan de gestión sustentable para el proyecto de Reserva de Biosfera de Rusizi”. (Etude d’évaluation des impacts des actions anthropiques et du degré de disparition de la biodiversité: proposition de plan de gestion durable de la réserve naturelle de la Rusizi, réserve de biosphère en projet.) Sra. Qian ZHANG (China) “El papel del ecoturismo en aliviar el sobre pastoreo en la Reserva de Biosfera de Xilingol, China”. Sr. Enrique Daniel ARCINIEGA GRANDA (Ecuador) “Investigación socio-ambiental en relación a los programas de comunicación y educación ambiental ejecutados por el Parque Nacional Galápagos y la estación científica Charles Darwin”.

“Evaluación de las amenazas a la biodiversidad y preparación de un plan para la gestión de la conservación para la reserva de la naturaleza ‘Pantano de Seda’ en la Reserva de Biosfera del Norte de Vidzeme”. Sr. Martin DOVCIAK (Eslovaquia) “Dinámica de poblaciones del tejo inglés (Taxus baccata L.) y sus implicancias de gestión para las Reservas de Biosfera de los Cárpatos Occidentales”. Sr. Riziki SHEMDOE (Tanzania) “El papel de las instituciones locales en la gestión de la biodiversidad: un estudio de caso de la Reserva de Biosfera del Lago Manyara”. Sr. Diego MARTINO (Uruguay)

Sra. Paula Daniela PRATOLONGO (Argentina) “Dinámica de comunidades de herbáceas altas, sujetas a diferentes regímenes hidrológicos, en la Reserva de Biosfera Delta del Paraná”. Sr. Fábio VILELLA (Brasil) “Ecología de la comunidad acuática en arroyos de primera orden en la pluviselva Atlántica: relaciones entre los parámetros ambientales y la biodiversidad en una reserva de biosfera tropical”. Sr. Enoch REDANGA (República Centroafricana) “La abeja, su producción para el desarrollo económico de la República Centroafricana en la Reserva de Biosfera de Bamingui-Bangoran”. (L’abeille, sa production pour le développement économique de la RCA dans la Réserve de biosphère de Bamingui-Bangoran). Sra. Bita AYATI (Irán) “Investigación de los efectos de las aguas servidas e industriales en los Humedales de Anzali”. Sra. Thi Quynh Dao QUAN (Vietnam) “Evaluación del cambio en la calidad del agua en los estanques camaroneros en el área de manglares de la propuesta Reserva de Biosfera del Delta del Río Rojo – Un estudio de caso en la Comuna del Lago Giao, Distrito Giao Thuy, Provincia de Nam Dinh”.

“Como integrar la ciudad de Castillos en un paisaje de áreas protegidas creadas según los conceptos del MAB”. Sra. Kim Thoa LE (Vietnam) “Distribución económica e instituciones participando en el desarrollo de la recreación en manglares de la reserva de biosfera: estudio de caso de la Reserva de Biosfera de Can Gio, Vietnam”.

b) Ganadores del año 2002 Subvenciones temáticas MAB sobre Ecosistemas y Agua para jóvenes científicos

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

3

Elección del Ganador del Premio 2001 del Sultán Qaboos para la Conservación Ambiental

Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Sociedad, Nueva York, 22-25 de mayo de 2001

La Mesa del MAB, como jurado para el Premio, decidió otorgar el Premio del Sultán Qaboos, 2001 para la Conservación Ambiental a la Asociación Chadiana de Voluntarios para la Protección del Medio Ambiente en reconocimiento de su notable contribución a la puesta en marcha del concepto de reserva de biosfera, promoviendo la importancia de articular la conservación de la naturaleza con el desarrollo sustentable. Esta decisión fue tomada para alentar los esfuerzos de la Asociación en su contribución a la ejecución del Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y la Convención sobre Diversidad Biológica, particularmente en la Región Saheliana. Desde 1997, la Asociación Chadiana de Voluntarios para la Protección del Medio Ambiente (ATVPE) ha realizado numerosas actividades muy significativas y exitosas en las distintas regiones del Chad, particularmente en cuanto a reforestación y conservación de suelos. En un periodo de cinco años (1997-2001), la Asociación ha plantado casi 20.000 árboles en todo el país y ha producido y distribuido 70.000 plántulas a la población local. Se utilizan tecnologías tradicionales para combatir la desertificación y minimizar los efectos de la sequía. Los logros de esta ONG pueden atribuirse a su capacidad para movilizar un gran número de voluntarios y miembros del público, particularmente grupos de mujeres y jóvenes, muy comprometidos con esta labor. La ATVPE realiza muy apreciadas campañas de educación ambiental, formación y sensibilización del público, acerca de la importancia del medio ambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido, en 1998 ganó el primer premio por ‘buenas prácticas’ en la conservación del medio ambiente, otorgado por el PNUD y UNOS (Oficina para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía). Una ceremonia de entrega del Premio fue organizada conjuntamente con la 31ª Reunión de la Conferencia General, en la cual el Premio fue oficialmente entregado al ganador por el Director General de UNESCO, Sr. Koïchiro Matsuura.

La conferencia, una iniciativa conjunta del Programa MAB de UNESCO y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, trató la cuestión fundamental de cómo desarrollar un enfoque integrado a la conservación de la biodiversidad y la seguridad humana. Unos 170 participantes asistieron a la Conferencia que reunió a destacados científicos ambientales y sociales, administradores de reservas de biosfera de la UNESCO, formuladores de políticas de alto nivel de países desarrollados y en desarrollo, periodistas e instituciones de primera orden, incluyendo compañías privadas, ONGs ambientales, agencias de las Naciones Unidas e instituciones internacionales de financiamiento. La conferencia constituyó una oportunidad única para que los científicos y otros estudiosos preocupados con asuntos globales, pudiesen reunirse con los formuladores de políticas, quienes deben confrontar las realidades de equilibrar la conservación del medio ambiente con el desarrollo económico.

Red Internacional

4

Otro aspecto singular de la conferencia fue el hecho que las discusiones se basaron en material presentado en nueve estudios de caso muy detallados. Algunos de estos estudios habían sido encargados especialmente para la conferencia, mientras que otros provenían de proyectos de investigación-acción en curso que habían sido seleccionados por encajar perfectamente con el tema global. Los estudios de caso presentados fueron el resultado de más de un año de esfuerzos conjuntos por equipos de investigadores, formuladores de políticas y actores locales en los nueve sitios seleccionados. Estos fueron elegidos por ser representativos de los grandes sistemas ecológicos, culturales y geográficos del mundo. Cada estudio de caso fue preparado por autores con un íntimo conocimiento del sitio en cuestión. Algunos de ellos provenían de ministerios o departamentos gubernamentales, otros del mundo académico y otros de ONGs locales. Algunos trabajaban en ciencias naturales, otros en ciencias sociales, humanidades o abogacía.

BOLETIN No. 10

Tres sub-temas trataron asuntos específicos relacionados con el tema global de la Conferencia: 

Tradiciones y Cambios en la Conservación y los Usos de la Biodiversidad;



Presiones y Conflictos Poblacionales: Impactos Urbanos/Rurales en la Biodiversidad;



Gobernabilidad Ambiental y Seguridad Ambiental

La conferencia fue inaugurada por el Dr. Michael Crow, Vice Director Ejecutivo de la Universidad de Columbia y por el Dr. Peter Bridgewater, Director de la División de Ciencias Ecológicas de UNESCO. Peter Bridgewater pidió a los participantes que no considerasen la conferencia como un evento único, sino como el inicio de un proceso que debe proporcionar insumos a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, Sudáfrica, agosto-septiembre 2002) y al V Congreso Mundial de Parques (Durban, Sudáfrica, 2003). El presidente del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, Prof. Mohamed Ayyad (Egipto) también participó en esta inauguración.

Tres estudios de caso fueron presentados en relación al primer sub-tema: ‘Tradiciones y Cambios en la Conservación y los Usos de la Biodiversidad’: 

El desarrollo económico, uso territorial y cambios en la biodiversidad de montañas tropicales en Xishuangbanna (China) por Guo Hui Jun (Dir. Dept. Jardines Botánicos Tropicales de Xishuangbanna);



Una tradición de cambio: La relación dinámica entre la biodiversidad y la sociedad en Muyyuy (Perú) por Miguel Pinedo-Vasquez (CERC);



El valor biológico, la mitigación de conflictos y alternativas de desarrollo sustentable dentro y en el entorno de Morro do Diablo (Brasil) por Suzana Padua, Claudio ValladaresPadua y Laurie Cullen Jr. (Instituto de Investigaciones Ecológicas).

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

Los muy detallados estudios de caso ilustraron claramente la necesidad de tomar en cuenta los conocimientos locales e indígenas en el desarrollo de estrategias para el desarrollo ecológico viable.

El segundo día de la conferencia fue dedicada al sub-tema: ‘Presiones y Conflictos Poblacionales: Impactos Urbanos/Rurales en la Biodiversidad’. Fueron presentados tres estudios de caso en relación al sub-tema: 

Conservación de la biodiversidad y fragmentación del paisaje en los pastizales de Chihuahua, (EE.UU.) por Charles Curtin (Proyecto Tierras Áridas);



¿La ciudad de Nueva York como reserva de biosfera? Las evaluaciones de las huellas ecológicas de la Ciudad Metropolitana de Nueva York (EE.UU.) por Cynthia Rosenzweig (Universidad de Columbia/NASA/Goddard Institute for Space Studies);



Diversidad cultural, diversidad biológica: jurisdicciones conflictivas y compensaciones en el Desierto de Sonora (México) por Joaquín Murrieta (Instituto de Sonora).

Los debates resultantes se enfocaron en la necesidad de considerar las ciudades y sus pisadas ecológicas en formas innovadoras, el valor de la conservación de paisajes culturales y la necesidad de desarrollar ‘economicas de calidad’ (es decir, medios de vida alternativos que contribuyan al desarrollo sustentable) y asociaciones innovadoras entre los sectores públicos y privados, involucrando actores locales.

Muchos colegas se enteraron con tristeza del fallecimiento de nuestro amigo y colaborador, Sr. Joseph Marete Mburugu. El Sr. Mburugu trabajó estrechamente con la UNESCO, tanto en la puesta en práctica de las reservas de biosfera en Kenya dentro del Programa MAB y en la designación y gestión de sitios del Patrimonio Mundial. Poseía un singular conocimiento y experiencia sobre la conservación de los sitios, que ha adquirido en el Monte Kenya, donde nació, y transmitido a todos los rincones del país. Fue un privilegio trabajar con él debido a su entusiasmo contagioso y su indefectible amabilidad. Su experiencia y sabiduría también fueron apreciadas a nivel internacional, últimamente como Presidente del Taller Técnico AfriMAB realizado en Nairobi en septiembre de 2000 y un mes más tarde, como participante en la reunión de expertos Sevilla +5 en Pamplona, España. Fue muy respetado por todos aquellos que tuvieron la oportunidad de trabajar con el, quienes lo echaran de menos. Joseph Mburugu falleció el 28 de septiembre de 2001, y fue sepultado en en el Distrito de Meru el 6 de octubre.

El tercer día fue dedicado a la Gobernabilidad Ambiental y la Seguridad Ambiental En un mensaje grabado en video, el Ministro Valli Moosa de Sudáfrica enfatizó la necesidad de combinar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sustentable y el alivio de la pobreza, particularmente en los países en desarrollo. Describió algunas iniciativas interesantes en este sentido que actualmente están en curso en su país, incluyendo las reservas de biosfera sudafricanas. El Ministro invitó a la conferencia a contribuir a los trabajos preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Fueron presentados tres estudios de caso:

Red Internacional

BOLETIN No. 10



La biodiversidad y la justicia social en la Reserva de Biosfera de Tonle Sap (Camboya) por S.E. Dr. Mok Mareth (Ministro de Medio Ambiente, Gobierno Real de Camboya);



El acceso de los pastores a la tierra y a los recursos naturales en la región transfronteriza de la Reserve de Biosfera del “W” (Benín, Níger y Burkina Faso) por Bonaventure Guedegbe (Agence Béninoise pour l’Environnement, Benin);



Gobierno participativo y política para la biodiversidad: transitando terrenos nuevos – el Acuerdo Forestal del Sudeste de Queensland (Australia) por A. J. Brown (Key Centre for Ethics, Law Justice, and Governance, Griffith University).

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

5

Los debates que surgieron a continuación se enfocaron en la necesidad de estudiar la posibilidad de desarrollar un enfoque que combine tanto las ventajas de un enfoque de abajo hacia arriba en términos de generar compromisos a nivel local y contribuir al desarrollo socioeconómico local y de un enfoque de arriba hacia abajo, en términos de generar compromisos por parte del gobierno central y facilitar contactos y acuerdos internacionales. El tercer día de la conferencia terminó con la aprobación de una Declaración de la Conferencia sobre Biodiversidad y Sociedad: Trabajo en Redes de Conocimientos Globales para estrategias específicas para el sitio. En el último día de la conferencia un grupo de trabajo fue organizado para analizar el concepto de reserva de biosfera, el enfoque por ecosistemas y el seguimiento de la conferencia. Los participantes acordaron la creación de una red a ser coordinada por la UNESCO y la Universidad de Columbia para contribuir al desarrollo de un enfoque integrado de la seguridad humana y la conservación de la biodiversidad. Los nueve equipos que desarrollaron los estudios de caso deben formar la base de esta red, pero será ampliada para incluir otros equipos de investigadores y practicantes para aumentar su representatividad y su alcance.

Red Internacional

6

BOLETIN No. 10

Premio Príncipe de Asturias 2001 de la Concordia fue otorgado a la Red Mundial de Reservas de Biosfera Este prestigioso premio, otorgado por la Fundación del Príncipe de Asturias (España) ha sido entregado a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en reconocimiento de su contribución a la armonía y concordia entre las poblaciones humanas y la conservación del medio ambiente natural. La Red Mundial fue nominada por una ONG local, la Fundación Osa de Asturias, y fue seleccionada entre 37 candidatos. En una ceremonia organizada en Oviedo (España) el 26 de octubre de 2001, su Alteza el Príncipe de Asturias entregó una estatua de Juan Miró y un cheque de US$ 27.000 al Sr. Mohamed Gawad Ayyad, Presidente del Consejo Internacional de Coordinación del MAB y al Sr. Peter Bridgewater, Secretario del Programa MAB. También asistieron a la ceremonia los miembros de la Mesa del MAB.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

Reunión Especial sobre BRIM La Reunión Especial sobre la Observación Integrada de Reservas de Biosfera (BRIM), convocada por el Consejo Internacional de Coordinación en su XVI reunión, se realizó en la Sede de FAO en Roma, del 4 al 6 de septiembre 2001. GTOS (Oficina del Sistema Mundial de Observación Terrestre) amablemente auspició esta reunión. Asistieron a la misma treinta participantes de organizaciones y programas internacionales. Con el propósito de preparar las discusiones sobre los aspectos socioeconómicos de la observación a largo plazo y como respuesta a una invitación del Comité Nacional MAB de Alemania de patrocinar una reunión de expertos sobre este tema, un taller sobre “Significado y métodos para la Gestión Integrada de las Reservas de Biosfera” fue realizada antes de la Reunión Especial. Los resultados de este taller fueron presentados en la Reunión Especial sobre BRIM. Los objetivos de esta reunión fueron: (i) apoyar a la ampliación de BRIM, convirtiéndola en un programa de observación a largo plazo verdaderamente integrado, incorporando indicadores sociales y económicos, incluyendo de desarrollo sustentable; (ii) apoyar el establecimiento de arreglos de cooperación entre BRIM y otros programas e iniciativas de observación a largo plazo ya existentes. Las recomendaciones sobre la futura ejecución de BRIM fueron de dos tipos:

aclaraciones sobre la definición de la observación integrada para los propósitos de BRIM, así como los principios que deben tomarse en cuenta a la hora de diseñar y ejecutar actividades en el marco de la Observación Integrada de las Reservas de Biosfera; y  Recomendaciones concretas sobre acciones a realizar. Fueron identificadas las ventajas comparativas de las reservas de biosfera para la observación a largo plazo (esencialmente que éstas se enfocan en las interacciones de los humanos con la naturaleza), así como las oportunidades y limitaciones. Como resultado se propuso un plan de trabajo con los siguientes elementos:  Actividades orientadas a desarrollar metodologías para BRIM;  Un proceso para la compilación de estudios de caso;  Estudios/proyectos piloto en regiones/sitios seleccionados alrededor de varios temas (observación socioeconómica, mapeo integrado y teledetección, ajuste de escalas, adaptación y requerimientos/gestión de datos);  Opciones para articulaciones operacionales entre MAB Flora/ Fauna y la iniciativa del Catálogo de Vida (elaborado por Species 2000, ITIS y otros asociados);  Asociados clave;  Aspectos de financiamiento;  Una infraestructura de metadata a ser desarrollada y mantenida por una entidad que asuma la

evaluación y el control de la calidad. La reunión recomendó que los aspectos socioeconómicos sean parte integral de todas las actividades en la medida de lo posible y de lo apropiado. Se espera que varias de las recomendaciones de la reunión puedan ejecutarse inmediatamente, ya que están de acuerdo con pautas anteriores del Consejo. Otras necesitarán un esfuerzo proactivo por parte de la Secretaría MAB en su consideración, en términos de definir los papeles exactos de los socios (particularmente en el contexto de proyectos pilotos) volviendo operativos los arreglos de colaboración y recolectando fondos para la ejecución de actividades. En el futuro inmediato otra parte importante del trabajo de la Secretaría del MAB con relación a la ejecución de BRIM, es la continuación de la ejecución de un sistema de metadatos (esta actividad ya había sido solicitada por el CIC-16); la Secretaría del MAB ya ha iniciado una fase piloto para el desarrollo del sistema que puede consultarse en: http://www.unesco.org/mab/wnbr.htm

 Orientaciones para el futuro desarrollo de BRIM, incluyendo

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

7

nuevas reservas de biosfera Con estas nuevas Reservas de Biosfera, actualmente la Red Mundial cuenta con 411 sitios en 94 países SIERRA GORDA (México) La Reserva de Biosfera de Sierra Gorda se encuentra en el Estado de Querétaro, en el norte de México. Su ubicación biogeográfica estratégica entre las regiones Ártica, Neotropical y las Montañas Mesoamericanas hace que la Sierra Gorda sea uno de los lugares con mayor riqueza y diversidad ecológica en México. Consta de 14 tipos de vegetación dominados por el bosque xerófilo tropical. La conservación de los ecosistemas de la Sierra Gorda es imprescindible ya que albergan a varias especies amenazadas y sirven como refugio para especies migratorias. La población local de 90.000 habitantes se dedica principalmente a la ganadería a gran escala, la agricultura estacional y la silvicultura. La región ha recibido la influencia de la cultura huasteca, que se ve reflejada en la música y en la cocina. En 2000, se inició un Plan de Gestión como resultado de los esfuerzos conjuntos entre el Gobierno de México, las asociaciones civiles y las comunidades locales, con el propósito de enfocar en una producción agrícola sustentable y en la recuperación de sistemas naturales degradados, con particular atención

Red Internacional

8

a la generación de beneficios locales. Se ha establecido un programa de educación ambiental en que 162 escuelas se enfocarán en “educación para la durabilidad”.

WATERBERG (Sudáfrica) La Reserva de Biosfera de Waterberg, la tercera en Sudáfrica, se ubica dentro del distrito de Bushveld en la Provincia del Norte. Waterberg, como lo implica su nombre, es un reservorio de agua para la árida Provincia del Norte. Es un área con cadenas de montañas bajas y escarpaduras de suelos pobres y un nivel relativamente bajo de actividades económicas. La vegetación está dominada por distintos tipos de veld, característicos de áreas de sabana montañosas. El distrito de Bushveld, donde se encuentra la reserva de biosfera, tiene la más baja densidad de población de la Provincia del Norte. Viven unas 70.000 personas en la reserva de biosfera, que cubre un área de unas 400.000 hectáreas. Waterberg ha sido poblado durante cientos de miles de años y constituye

BOLETIN No. 10

una de las áreas más importantes de Arte “San Rock” en Sudáfrica. La principal actividad económica es el turismo, pero los habitantes también practican ganadería y agricultura de subsistencia. Sin embargo, muchos de los granjeros que anteriormente trabajaban en la agricultura o la ganadería, están cambiando cada vez más a la cría de animales para la caza para el ecoturismo. El concepto de reserva de biosfera ayudará a lograr un equilibrio entre las presiones de la industria del turismo, la necesidad de generar beneficios visibles y directos para las comunidades locales y la conservación de los bienes naturales. El logro de este equilibrio es la meta del comité de la “Reserva de Biosfera de Waterberg”, establecido luego de un proceso de consultas con todos los actores involucrados que duró cinco años. Los propietarios de terrenos privados, la industria del turismo y representantes del gobierno forman un comité de dirección. Una serie de planes técnicos de acción ha sido elaborada para 2001-2002, abarcando temas tales como la gestión de recursos, la comercialización y el turismo, y la educación y formación ambiental. Específicamente, este último tema está siendo desarrollado por la Escuela de Vida Silvestre de Lapalala, establecida por el Fondo

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

de Vida Silvestre Sudafricano, una organización sin fines de lucro que beneficia no sólo los niños de las escuelas locales y urbanas, sino que ofrece programas de formación docente, gestión de criaderos de animales para la caza y el turismo.

LAGUNA OCA DEL Río PARAGUAY (Argentina) La Reserva de Biosfera de la Laguna Oca del Río Paraguay se encuentra en la Provincia de Formosa en la parte más al norte de Argentina. La vegetación natural de la reserva, que abarca 10.000 hectáreas, consta de bosques de galería, bosques ribereños de inundación, humedales y sabanas a lo largo de las praderas y lagos en los recodos del Río Paraguay. Los bosques de galería son densamente estructuradas, presentando una gran biodiversidad con abundantes epifitas, lianas y orquídeas. Se encuentran numerosas especies de animales amenazadas, tales como el caimán brasileño (Caiman latirotris), el caimán de anteojos (Caiman cocodrilus), la anaconda amarilla (Eunectes notaeus), la nutria neotropical de río (Lontra longicaudis), la oncilla (Leopardus tigrina), el ocelote (Leopardus pardalis) y el gato eyra (Herpailurus yagouarondi). Unas 17.000 personas viven en esta reserva de biosfera. Las principales actividades económicas son la ganadería extensiva de bajo impacto así como el ecoturismo y la horticultura. Para conservar la belleza natural de la reserva, se prevén numerosas actividades de uso sustentable, tales como la floricultura, la cría de lombrices, la cría de ranas, la apicultura, la cerámica y las artesanías, la cría de animales silvestres y la piscicultura.

CAATINGA (Brasil) La Reserva de Biosfera de Caatinga cubre un área enorme de casi 20 millones de hectáreas. Se caracteriza por la caatinga, una palabra de origen nativo de los indios Tupi, que significa ‘bosque blanco’ – así como ‘Martius’ (Silva aestu aphylla) (bosque sin hojas en el periodo de seca), la vegetación típica que cubre el nordeste semiárido y pobre de Brasil. A través de las zonas de transición y de amortiguación, la Reserva de Biosfera de Caatinga establece corredores ecológicos entre las distintas áreas núcleo, y también se vincula con las reservas de biosfera contiguas de la Mata Atlántica y del Cerrado. La puesta en marcha de la Reserva de Biosfera de Caatinga constituye una estrategia para la promoción de la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de actividades de investigación, observación ambiental a largo plazo y educación ambiental, desarrollo sustentable así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población del nordeste. Unas 210 mil personas viven en la reserva de biosfera, ganando su vida principalmente con el cultivo de secano y la ganadería. También existe una gran dependencia en los productos forestales y se considera que varias plantas de la caatinga tienen propiedades medicinales. La agenda de investigación de las agencias gubernamentales y no gubernamentales en la región incluye estrategias orientadas al uso sustentable de la caatinga. En particular, estas estrategias necesitan conciliar la agricultura tradicional con la creciente necesidad de irrigación para la producción de frutas.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

AMAZONÍA CENTRAL (Brasil) La región de la Amazonía contiene la mayor área de selva tropical húmeda del mundo. Por esta razón, la Reserva de Biosfera de la Amazonía Central es bienvenida en la Red Mundial, ya que hasta ahora sólo cuatro RBs presentaban este bioma en el reino Neotropical (Beni y Pilón-Lajas en Bolivia, Yasuni en Ecuador y Manu en Perú). Esta reserva de biosfera cubre casi 21 millones de hectáreas e incluye grandes extensiones protegidas conjuntamente con unidades más pequeñas que son importantes como corredores ecológicos para mantener el flujo genético de especies entre estas distintas unidades. Una de las principales funciones de la nueva reserva de biosfera será la integración de estas áreas, que se encuentran administradas por distintas instituciones, permitiendo la cooperación par cumplir con objetivos de conservación comunes. La Amazonía Central incluye varias regiones con baja densidad de población donde se desarrollan formas tradicionales de uso de recursos naturales (principalmente la extracción y la agricultura tradicional). La ciudad de Manaus es el mayor centro industrial de la región amazónica y también se está convirtiendo en un importante centro de atracción para el turismo. Un modelo de uso sustentable para la región será la intensificación de la producción agrícola en áreas donde ya se ha talado el bosque y en áreas de bosque secundario, evitando así la incorporación de nuevas áreas forestales para fines productivos.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

9

nuevas reservas

SOUTHWEST NOVA (Canadá) Southwest Nova representa la región natural del sudoeste de Nova Scotia, una provincia ubicada en el Atlántico canadiense, en la costa de la Bahía de Fundy. El área núcleo protegida consta de cinco grandes paisajes de la provincia - en un estado casi prístino - con estructuras, funciones y procesos de ecosistema intactos. Los recursos del patrimonio cultural en el área describen la historia de la custodia de la tierra por parte de las Primeras Naciones. Existe una historia vital del uso mi’kmaq de tierras y aguas del área para viajar, subsistir, obtener medicinas y realizar el comercio. Varios sitios arqueológicos significativos se encuentran conservados en toda la región. Los usos económicos tradicionales incluyen: silvicultura, agricultura mixta a pequeña escala, la pesca cercana a las costas, y la disponibilidad de guías profesionales para la pesca y casa recreativa en el interior, así como la prospección minera y la extracción de oro. La reserva de biosfera promoverá y estimulará mayor experimentación con los medios tradicionales y contemporáneos de gestión de recursos e identificará oportunidades para mejorarlos.

Red Internacional

10

BAOTIANMAN (China)

SAIHAN WULA (China)

Baotianman se encuentra en la Provincia Heinan en las cabeceras de los Ríos Yangze, Huaihe y Amarillo. Se ubica en la región de transición entre las áreas subtropicales norteñas y las áreas templadas cálidas. Biológicamente, es uno de los sitios más ricos de la China donde se crían numerosas especies de plantas y animales, principalmente usadas como alimento y para la medicina tradicional. Existen cinco aldeas dentro de la reserva de biosfera, donde aproximadamente el 85% de la población es de origen Han y el 15% restante de origen Mongol y Hui. Viven de la recolección de medicinas chinas, la venta de frutas silvestres, té de especies nativas de plantas (por ej. Ramdosia rubescens, Gynostemma pentaphyllum), y el cultivo de hongos comestibles. También se está desarrollando la forestación comercial. Sin embargo, la agricultura es la actividad más importante en la reserva de biosfera y sus alrededores. Baotianman participa en la Red de Reservas de Biosfera Chinas (CBRN), que tiene actualmente 83 participantes. A través de esta red, se ha establecido una estrecha relación con otras reservas naturales para compartir experiencia en la gestión, participación en proyectos de investigación científica e intercambio de información.

Ubicada en la Provincia de Mongolia Interior, a lo largo de la frontera con Mongolia, la Reserva de Biosfera de Saihan Wula (que significa las montañas soberanas en Mongolia), tiene una rica biodiversidad con bosques templados fríos, pastizales, ecosistemas de humedales y las áreas de captación del Río Xiliaohe. Las tradiciones específicas de la población étnica local han contribuido a la conservación de la biodiversidad. Aquí conviven cinco nacionalidades: Mongol, Manchu, Han, Hui y Dawuer. Entre la serie de problemas que se están tratando figura la expansión de ventosas áreas arenosas, la sequía y la erosión de suelos. Se considera como problema clave la pobreza, que socava la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Los enfoques y actividades para mitigar el conflicto entre la conservación y el desarrollo, incluyen la introducción de sistemas de pastoreo controlado y de cría administrada, la reducción de la cantidad de animales domésticos y el fomento de pequeñas industrias no contaminantes. Actividades tales como la cosecha de hortalizas silvestres, el ecoturismo, las artesanías y otros bienes turísticos constituyen formas potenciales de aliviar la pobreza.

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

de biosfera REDES (España) La Reserva de Biosfera de Redes se sitúa en la cadena de Montañas Cantábricas en la Provincia de Asturias. Es parte del esfuerzo por crear una Reserva de Biosfera Gran Cantábrica conjuntamente con Somiedo y Muniellos, la primera reserva de biosfera en Europa que cubrirá una ‘ecoregión’ entera. Redes consta de dos partes características de las Montañas Cantábricas: las áreas de piedra caliza cárstica en las regiones orientales y sílice, cuarcita, pizarra y arenisca en el occidente. Estas diferentes rocas de fondo y formas geomorfológicas también han dado lugar a una diversidad de suelos, y por lo tanto a una riqueza de hábitats, ecosistemas y especies. Un plan de desarrollo sustentable ha sido puesto en marcha desde 1999, con el propósito de ejecutar y diseñar una serie de estrategias activas que contribuyan a reiniciar las actividades empresariales sin afectar adversamente los recursos ambientales.

VISIMSKIY (Federación de Rusia)

NERUSSO-DESNIANSKOE-POLESIE (Federación de Rusia) Esta Reserva de Biosfera se encuentra en la cuenca del Río Desna, cercana a la frontera con Ucrania. Es de gran importancia para la protección de la diversidad e integridad de las comunidades de fauna y flora en la zona boscosa sur occidental de la parte Europea de Rusia. Ha sido creada sobre las bases de una red bien desarrollada de áreas protegidas, conectadas ecológicamente. Grandes carnívoros, tales como el oso pardo, el lince, y el lobo tienen poblaciones viables en esta reserva de biosfera y ungulados, tales como el alce, el venado rojo, el jabalí silvestre y el corzo son numerosos. La investigación y observación a largo plazo son de importancia internacional ya que permitirán que Rusia y Ucrania elaboren una política común de conservación y gestión de los recursos naturales en la cuenca del Río Desna. Desde 1987 se ha desarrollado un GIS y existen diez parcelas geobotánicas permanentes y rutas invernales para el recuento de vertebrados.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

La Reserva de Biosfera de Visimskiy se ubica en los bosques de las Montañas Urales centrales. Sirve como frontera natural entre Europa y Asia, desempeñando un papel significativo en el mantenimiento del balance ecológico de la región. Los bosques vírgenes de picea del sur de la taiga representan los ecosistemas más característicos de la región. Visimskiy también abarca praderas antropogénicas (‘yelan’) y bosques secundarios. La región es de particular significado para antiguos grupos religiosos (los ‘Starovers’- la Cristiandad rusa ortodoxa) para quienes desempeña un papel muy importante la naturaleza. Se encuentran en el área sitios dedicados especialmente a la realización de ritos religiosos. La reserva de biosfera tiene planes de crear las condiciones para el desarrollo de recomendaciones para el mejor uso de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la región, donde históricamente han prevalecido la minería y metalurgia, así como la cosecha de madera. También se prevé establecer un centro de educación ecológica y observación a largo plazo de la biodiversidad.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

11

nuevas reservas de biosfera

VODLOZERSKY (Federación de Rusia) La Reserva de Vodlozersky se sitúa en la parte más al noroeste del país. Aquí se preservan paisajes de la taiga de latitudes media y norte y toda clase de ecosistemas terrestres y acuáticos típicos de esta zona están representadas - bosques de coníferos boreales (picea y pino), ecosistemas de ciénagas, lagos y ríos. La tarea más importante para la Reserva de Biosfera de Vodlozersky es el mejoramiento de las condiciones de vida social y económica de las poblaciones indígenas, conjuntamente con la conservación y el desarrollo de formas de gestión de la naturaleza y uso territorial tradicional y ecológicamente seguro (pesca, henificación, tierras de pastoreo y de laboreo). Se realizan expediciones científicas y ecológicas para estudiar y confeccionar inventarios de la diversidad de la naturaleza y de los recursos territoriales. También se realizan observaciones a largo plazo de los ecosistemas boreales, de ciénagas y acuáticas. Existen programas para reavivar el uso tradicional de la naturaleza y la reconstrucción de paisajes culturales en antiguas tierras agrícolas, sobre prácticas antiguas de uso territorial y tradiciones culturales. Actualmente el territorio es un modelo para la elaboración de una estrategia para el desarrollo del turismo como actividad prometedora de la economía en las regiones de Onega y Pudzog.

Red Internacional

12

BOLETIN No. 10

GOLFO DE MANNAR (India) La Reserva de Biosfera del Golfo de Mannar cubre un área de 1.050.000 hectáreas en la costa sudeste de la India, frente a Sri Lanka. Es una de las regiones del mundo con mayor diversidad marina. La RB abarca 21 islas con estuarios, playas, bosques típicos del medio ambiente cercano a la costa, incluyendo un componente marino con comunidades de algas, hierbas marinas, arrecifes coralinos, salinas y manglares. Entre las 6.500 especies de fauna y flora del Golfo, se encuentra el dugong (Dugong dugon) globalmente amenazado y seis especies de manglares endémicas en la India peninsular. Los habitantes son marakeyers en su mayoría, y se dedican principalmente a la pesca. Existen unas 47 aldeas a lo largo de la parte costera de la RB que sustentan unas 100.000 personas (y estacionalmente a 200.000). El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) proporciona apoyo al establecimiento de la reserva de biosfera, incluyendo la creación y operación del Fondo para la Reserva de Biosfera del Golfo de Mannar, responsable de la creación del plan de gestión para la reserva de biosfera en concertación con agencias gubernamentales, empresarios privados y representantes de las poblaciones locales. Se está concediendo prioridad al fomento de la gestión basada en la comunidad.

SUNDERBAN (India) Esta Reserva de Biosfera está situada en el vasto Delta del Ganges, al sur de Calcuta y bordeando Bangladesh en el este. Sunderban es la mayor área de manglares contiguas (conjuntamente con Bangladesh) del mundo. Representa la mayor diversidad de manglares del mundo con 81 especies de manglar y alberga el Tigre real de Bengala (Panthera tigris tigris). El Parque Nacional de Sunderban (el área núcleo) ha sido designado sitio del Patrimonio Mundial. Todo el este de la India depende de los recursos pesqueros de Sunderban y unos tres millones de personas viven en la reserva de biosfera. Dependen directamente de los recursos del bosque y recursos basados en el bosque, ya que la agricultura no es productiva debido al agua salina. Las ventas de madera, leña, hojas para quincho, miel y cera son las principales fuentes de ingreso. Debido a las presiones demográficas, Sunderban se encuentra bajo mucha tensión y por lo tanto se prevé un programa de ecodesarrollo, basado en un enfoque altamente participativo para las comunidades locales. Se pondrá especial atención en planes que generen ingresos adicionales y seguridad económica a las poblaciones, tales como la gestión de bosques de manglares, la ganadería, la popularización de energías alternativas, la mejora del hábitat, la acuicultura, la apicultura para miel y cera, el desarrollo de artesanías y la educación.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

ISSYK KUL (Kirgizstán) Ubicada en la cadena montañosa de Pamir-Tian-Shan, la Reserva de Biosfera de Issyk Kul alcanza una altitud de más de 7.000 metros por encima del nivel del mar. Una gran variedad de ecosistemas están representados, tales como desiertos, semi desiertos, estepas, bosques de coníferos, praderas alpinas, praderas y estepas, tundra, zona glacial y nieve, ríos de montaña y lagos alpinos. El Lago de Issyk Kul aparece como un oasis en esta región árida. Cubre un área de 627.600 hectáreas y es el segundo lago de gran altura del mundo. Una de las preocupaciones es el uso racional de las poblaciones ictícolas del lago en forma sensata. Este Lago también ha sido designado como Humedal dentro del Convenio de Ramsar. Las poblaciones kirgices han preservado su cultura tradicional y en el verano se observan muchas familias que suben a las praderas montañosas para criar a su ganado. Una de las principales preocupaciones de la reserva de biosfera es el pastoreo por parte del ganado y la prevención de la erosión de suelos. Se ha creado un centro de información para la reserva de biosfera, y se publica un boletín especial ‘Ak-Kuu’ cuatro veces al año, destacando los problemas de la reserva de biosfera.

ENTLEBUCH (Suiza) La Reserva de Biosfera de Entlebuch se encuentra en el pie de los Alpes en la parte central de Suiza. Cubre unas 39.000 hectáreas y alcanza una altitud de 2.350 metros por encima del nivel del mar. Pocas regiones en ese país tienen paisajes naturales y culturales tan intactos como los de Entlebuch. Tiene pantanos de turba y pantanos elevados, bosques aluviales y de barranco, así como sistemas completos de cavernas como los del área de Schrattenfluh y Napf. Viven unas 17.000 personas en el área y la población se ha embarcado a través de un enfoque muy participativo en la elaboración de la propuesta de reserva de biosfera. Se llevaron a cabo reuniones públicas en las ocho comunidades involucradas, que aprobaron la propuesta por una mayoría de más del 90%. Los habitantes de Entlebuch apuntan a la promoción de productos regionales, el cultivo de recursos naturales (pastos, madera y paisajes), y al desarrollo del turismo. Un proyecto sobre la observación del éxito del desarrollo rural sustentable está en curso. Desarrollarán metas e indicadores para el turismo, la agricultura, la silvicultura, el flujo de transporte y uso de energía.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

SAHAMALAZA – ILES RADAMA (Madagascar) Situada en la costa noroeste de Madagascar, esta reserva de biosfera contribuye a la conservación de tres hábitats específicos: bosques litoraleños secos semi caducos, bosques de manglares y arrecifes coralinos. Los bosques constituyen una de las pocas parcelas remanentes de bosques secos litoraleños en la Costa Oeste de Madagascar y el 42% de las especies que se encuentran son endémicas. Los bosques de manglares comprenden ocho especies diferentes de manglar y las comunidades locales pescan cangrejos y camarones en estos lugares. La conservación de la diversidad biológica de los arrecifes de coral es necesaria para el desarrollo sustentable del área y de su población. La región es subdesarrollada y pobre, lo que aumenta la tendencia de las poblaciones locales a sobre utilizar los recursos naturales. El desarrollo local está obstaculizado por la malnutrición, los problemas sanitarios, el analfabetismo, la inmigración, los bajos salarios, la sobre explotación de los recursos marinos y el rechazo hacia los cambios por parte de las poblaciones locales. La reserva de biosfera proporciona una oportunidad singlar para promover la gestión sustentable de la vegetación leñosa y los recursos marinos, para mejorar la producción agrícola, dando prioridad a la autosuficiencia y mejorando los arreglos socio-organizativos, favoreciendo el desarrollo local.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

13

GOLIJA-STUDENICA (Yugoslavia) La Reserva de Biosfera de Golija-Studenica es la segunda de Yugoslavia y cubre una superficie de 53.804 hectáreas. Abarca una de las pocas regiones montañosas preservadas del país, incluyendo un mosaico complejo de distintos sistemas ecológicos (lagos, hábitats acuáticos, praderas, arbustos y bosques). La reserva de biosfera también incluye el Monasterio de Studenica, un sitio cultural del Patrimonio Mundial. El área de transición abarca a 42 comunidades rurales dise-minadas, características de las regiones montañosas. Las principales actividades económicas son la cría de ganado y la agricultura extensiva y la recolección de distintos productos del bosque, como hongos, plantas medicinales, etc. Existen muchas organizaciones no gubernamentales en el área interesadas en la protección del medio ambiente natural y en la ejecución de principios de desarrollo sustentable. Con el establecimiento de la reserva de biosfera, estas organizaciones podrán desarrollar sus programas y contribuir a las funciones de la Reserva de Biosfera de Golija-Studenica, basándose en una rica historia de investigación y observación científica.

BABIA GORA (Polonia) – Ampliación

CERRADO FASE III (Brasil) - Ampliación La Reserva de Biosfera del Cerrado fue designada en 1993 y ampliada para incluir la Fase II en 2000 y la Fase III en 2001. Actualmente cubre una extensa superficie de 29.652.514 hectáreas. Se caracteriza por el bioma de cerrado, que incluye cerradão (bosques densos de sabana), cerrado, con pequeños árboles retorcidos y arbustos, y las praderas de cerrado. La Fase III cubre áreas ubicadas en los Estados de Tocantins, Maranhão y Piauí. El ecoturismo y la producción y comercialización de la pulpa de frutas nativas son las dos principales actividades económicas, y están a la base de la función de desarrollo de la Fase III de la reserva de biosfera. El Proyecto de Frutas del Cerrado es una alternativa económica viable, desarrollada por las comunidades Timbira y sus vecinos regionales. El proyecto tiene como propósito la generación de ingresos, la preservación y conservación de la biodiversidad y la durabilidad económica con la explotación de los recursos naturales. Los frutos naturales tales como la castaña de cajú, el bacurí, la palma buriti etc., son recolectados, congelados y empaquetados para la venta. Toda la reserva es administrada por un sistema de consorcio de distintos actores económicos, de planificación rural y de conservación, a nivel nacional, con el apoyo científico de numerosas universidades e instituciones.

CAT TIEN (Vietnam)

La Reserva de Biosfera de Babia Gora fue designada en 1976 y ha sido ampliada como resultado de la revisión periódica de 2000. Actualmente cubre un área de 11.792 hectáreas, es decir, una ampliación de 10.058 hectáreas. Las áreas núcleo y de amortiguación han sido ampliadas y se ha designado un área de transición, que incluye un bosque estatal, orientada a la gestión del bosque casi natural, así como áreas habitadas. Babia Gora es un macizo montañoso donde el pico más alto alcanza los 1.725 metros por encima del nivel del mar, formando una cuenca de captación entre las cuencas del Mar Báltico y el Mar Negro. Existen cuatro hábitats representados, que cambian con la altura: la franja forestal más baja (hasta 1.150 m) la franja forestal superior (1.150-1.390 m) la franja de pinos enanos (1.390-1.650 m) y la franja alpina (1.650-1.725 m). La cadena montañosa de Babia Gora era frontera estatal hasta 1918 y las comunidades que habitan los distintos lados del macizo se han desarrollado en forma independiente, dando lugar a distintas arquitecturas, folklore, vestimenta y dialectos. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la carpintería y el agroturismo. La comunidad local que habita la ladera norte del macizo no ha aceptado las restricciones apuntando al uso sustentable de los recursos, contrastando con las comunidades de la ladera sur, haciendo que esta reserva de biosfera sea una especie de experimento cultural.

La Reserva de Biosfera de Cat Tien abarca el Parque Nacional de Cat Tien y sus áreas asociadas de amortiguación y transición, cubriendo una superficie de 257.357 hectáreas. Se ubica en la región Biogeográfica del Pacifico Indo-Occidental, un tipo de bosque tropical pluvioso, desde el bosque húmedo de la Cadena Anamita en el norte hasta los bosques del Complejo del Delta del Mekong en el sur. Actualmente se encuentra en curso un proyecto con los propósitos de: conservar el bosque tropical remanente en Cat Tien conjuntamente con su biodiversidad; mantener una población viable del rinoceronte de Java dentro del Parque Nacional de Cat Tien; proteger una parte crítica del área de captación hídrica del reservorio de Tri An; mejorar la sensibilización del publico acerca de los valores físicos y biológicos del parque nacional y su entorno y aumentar las oportunidades para la generación de ingresos para la población local.

Red Internacional

14

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

noticias de las regiones Reunión regional MAB para la Asia Central y del Sur en Dehra Dun, 22-25 de febrero de 2001 Una reunión regional de coordinadores de Comités Nacionales MAB de la Asia Central y del Sur* se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Forestales de Dehra Dun (India) del 22 al 25 de febrero 2001. Este evento, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India en colaboración con la Oficina de la UNESCO de Nueva Delhi, y patrocinado por el Consejo de Investigaciones Forestales y Educación de la India, reunió a unos cincuenta participantes de ocho países asiáticos (Bangladesh, Bhután, India, Irán, Mongolia, Nepal, Pakistán y Sri Lanka), así como representantes de UNESCO Nueva Delhi y de la Secretaría de la UNESCO-MAB en París. La reunión constó de presentaciones y discusiones sobre las actividades de varios Comités Nacionales MAB incluyendo panoramas de trabajos recientes y planificados en las reservas de biosfera existentes (los adelantos en las revisaciones periódicas de reservas establecidas hace más de diez años) así como las intenciones nacionales de pro-

poner nuevas reservas de biosfera. Entre los resultados de la reunión se destaca la voluntad expresa de los participantes de forjar una colaboración subregional más estrecha, al iniciar un proceso que conduzca a la creación de una Red MAB para Asia Central y del Sur, análoga a otras redes regionales MAB. La red operaría principalmente en el contexto de las reservas de biosfera y áreas administradas en forma similar y se enfocaría en un determinado número de tópicos temáticos para la colaboración regional, tales como los conocimientos ecológicos tradicionales, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas de bosques, la degradación de los suelos y su recuperación en sistemas ecológicos vulnerables (tales como humedales, zonas áridas y montañas) y la gestión de desechos. Sri Lanka se ofreció para albergar la próxima reunión regional en 2002 y también se comprometió a editar un Boletín regional MAB para mejorar el funcionamiento de la red, mientras que Bangladesh, Irán y Mongolia señalaron su interés en albergar próximas reuniones. Los trabajos científicos presentados en la reunión de Dehra Dun serán publicados por la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

* Para más información, contactar: UNESCO-New Delhi, B-5/29, Safdarjung Enclave, New Delhi 110029, India. Fax: (91) (11) 6713001. E-mail: [email protected].

Curso de Formación sobre la Construcción de la Capacidad Taxonómica en la Región Árabe, SharmEl-Sheikh, Egipto, 14-18 de mayo de 2001 El curso fue organizado por la Oficina de UNESCO del Cairo y la Agencia Ambiental Egipcia, con el apoyo de la Unión Europea. Participaron representantes de 14 países. Este curso, organizado con una muy buena infraestructura moderna (equipo y biblioteca modernas) contribuyó a crear un renovado interés en la taxonomía, en particular en el marco de la ejecución del Convenio sobre Diversidad Biológica y la Inicia-

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

15

tiva Taxonómica Global, e identificó tres grandes metas para lograr el fortalecimiento de las capacidades taxonómicas: fortalecer la capacidad en taxonomía en los países árabes; mejorar la sensibilización de los actores sobre la taxonomía como herramienta imprescindible para la conservación y gestión de la biodiversidad; y mejorar la coordinación de actividades taxonómicas*. * Para más información, contactar la Oficina de UNESCO en El Cairo, 8 Abdel Rahman, Fahmy Street, Garden City, Egipto. Tel: (202) 7956319. Fax: (202) 7945296. E-mail: [email protected].

EABRN-7, 6-13 de septiembre de 2001 La VII reunión de la Red de Reservas de Biosfera del Este de Asia (EABRN-7) se celebró del 6 al 13 de septiembre en Vladivostok y en la Reserva de Biosfera de SakhoteAlin en Rusia*. La reunión se enfocó en el fortalecimiento de capacidades con el título de “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Sustentable de las reservas de biosfera del Este de Asia”. Cinco países estaban representados (República Popular de Corea, Japón, Mongolia, República de Corea y Federación de Rusia). Lamentablemente China no pudo participar por problemas de visa pero presentó un informe sobre el país. Se realizó una evaluación sobre el terreno a la Reserva de Biosfera de Sikhote Alin con informes y presentaciones de instituciones científicas, administradores de reservas de biosfera y ONGs y visitas al terreno en distintos sitios. La observación científica a largo plazo fue el enfoque principal de la evaluación sobre el terreno. Se formularon varias recomendaciones para la reserva de biosfera para mejorar su funcionamiento. Como en otras reuniones EABRN, esta evaluación

Red Internacional

16

noticias de las regiones sobre el terreno de una reserva de biosfera es un ejercicio interdisciplinario que es complementario a la revisión periódica. Se publicará un informe detallado. La reunión proporcionó una oportunidad para que los países pudiesen intercambiar experiencias sobre el desarrollo de reservas de biosfera transfronterizas (RBT) y sobre el fortalecimiento de capacidades en distintos ámbitos (sitio, nacional, regional/internacional). En lo que se refiere a los asuntos transfronterizos, se presentaron varios informes interesantes tales como el taller de Tokio sobre las Kuriles del Sur, el informe sobre la RBT potencial del Río Tumen, el estudio de factibilidad de la RBT coreana de DMZ, la posibilidad de cooperación en la RBT de la Montaña Altai, etc. Por lo que se refiere al aspecto de fortalecimiento de capacidades, se preparó una propuesta sobre un programa de formación EABRN para su consideración por los países. También se propusieron varios grupos de trabajo (desarrollo de RBT, ecoturismo, evaluación de reservas de biosfera y formación). El MAB de Rusia preparará el informe y las actas de la reunión con apoyo de la Secretaría de EABRN. La publicación final se espera para principios de 2002. La República de Corea proporcionó importante financiamiento para la organización y realización de esta reunión. * Contacto: Han Qunli, UNESCO-Jakarta Office. Tel: (62) (21) 31 41 308. Fax: (62) (21) 31 50 382. E-mail: [email protected]

BOLETIN No. 10

Proyecto Regional PNUMA/GEF-UNESCO/MAB En 2001, se inició un nuevo Proyecto Regional PNUMA/GEF-UNESCO/MAB con el título de “Edificar la Capacidad Científica y Técnica para la Gestión Efectiva y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en las Reservas de Biosfera de las Zonas Áridas de África Occidental”. El proyecto* cubre seis reservas de biosfera en los siguientes países: Benín (Pendjari); Burkina Faso (Mare aux Hippopotames); Côte d’Ivoire (Comoé), Malí (Boucle du Baoulé); Níger (“W”); Senegal (Niokolo Koba). La fase principal se iniciará en 2002 por un periodo de cuatro años con un presupuesto global de US$ 4 millones. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) es la principal agencia de financiamiento, PNUMA (el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) es la agencia de implementación y la UNESCOMAB es la agencia ejecutora. La fase preparatoria del proyecto fue iniciada oficialmente en julio de 2001 por un periodo de 12 meses. Esta primera fase permitirá a cada una de las seis reservas de biosfera a formular propuestas de actividades dentro de los tres componentes del proyecto global: 1) conservación y uso sustentable de la biodiversidad; 2) la investigación aplicada en los ecosistemas de sabana; 3) el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales. Esta fase preparatoria permitirá identificar a asociados técnicos y financieros para el proyecto completo. El proyecto tiene el propósito de conservar y utilizar en forma sustentable la biodiversidad de seis Reservas de Biosfera de África Oc-

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

noticias de las regiones cidental, compuestas principalmente por ecosistemas de sabana. Se pondrá énfasis en la participación de los distintos actores en la gestión de las reservas de biosferas y en el uso de la red regional AfriMAB para el intercambio de información científica y técnica y el fortalecimiento de las capacidades en el ámbito local y nacional. Los principios del enfoque por ecosistemas, las recomendaciones de la Estrategia de Sevilla y los resultados de los grupos de trabajo temáticos AfriMAB servirán como base para la ejecución del proyecto. La primera reunión del Comité Internacional de Dirección para la fase preparatoria del proyecto se realizó en la Sede de UNESCO en París los días 11 y 12 de septiembre 2001. De esta reunión surgió la elaboración de un plan de trabajo para los próximos diez meses y de términos de referencia para los consultores científicos nacionales y para los Puntos Focales MAB que deberán trabajar con los administradores de cada una de las reservas de biosfera para proponer actividades a ser ejecutadas en la fase plena del proyecto. Los seis administradores, Puntos Focales MAB, consultores científicos y representantes de las comunidades locales se reunirán en Dakar, Senegal, en febrero de 2002 para intercambiar sus ideas sobre actividades a realizar y para trabajar en conjunto sobre los aspectos regionales de la formación y sensibilización.

Red ArabMAB Del 10 al 14 de septiembre 2001, la Red ArabMAB realizó una exitosa reunión de su Consejo en Damasco, Siria, conjuntamente con un taller ArabMAB sobre Especies Multipropósito para el Desarrollo Comunitario. Los participantes provenían de Argelia, Arabia Saudita, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, la Autoridad Palestina, Sudán, Siria, Túnez y Yemen. Representantes de ALECSO y ACSAD también participaron en la reunión. En el Consejo de ArabMAB*, los participantes notaron con beneplácito las varias designaciones de nuevas Reservas de Biosfera en curso de preparación en el Mundo Árabe, tales como las de Omán, Siria y Yemen. También se congratuló del éxito de su red hermana, AfriMAB que, en cooperación con la Secretaría del MAB ha conseguido apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para proyectos en reservas de biosfera. El Consejo de ArabMAB recibió con agrado las indicaciones que GEF (la División GEF de PNUMA) pueda considerar el apoyo a otras redes MAB y encargó a la Mesa de ArabMAB la preparación de conceptos de proyectos en colaboración con la Secretaría del MAB para presentación al GEF. El Consejo de ArabMAB adoptó la estructura para una nueva base de datos sobre especies multipropósito de plantas a colocarse en el sitio Web mejorado de ArabMAB, que ahora también permite que las reservas de biosfera puedan actualizar directamente la base de datos ArabMAB sobre las reservas de biosfera en la región. La Secretaria de la Red, Sra. Boshra Salem, ha preparado un CD-ROM de formación para este fin, que fue muy apreciado. En su reunión, el Consejo ArabMAB decidió crear un programa temático dedicado a la recuperación de ecosistemas degradados en zonas áridas que utilizará la red de reservas de biosfera seleccionadas y otros sitios similares para proyectos piloto. Se espera que el programa contribuya a tratar el tema prioritario de UNESCO: el agua y los ecosistemas. El Consejo destacó en este contexto la importancia de las asociaciones entre MAB y PHI en el ámbito nacional y regional según el caso. * Para más información, contactar la Secretaría del MAB [email protected] o la Oficina de UNESCO en El Cairo [email protected], o Ms Boshra Salem, Secretary, ArabMAB [email protected]

* Para más información, contactar la Secretaría del MAB. Tel: (33-1) 45 68 40 67. Fax (33-1) 45 –8 58 04. E-mail: [email protected]

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

17

noticias de las regiones

Foro sobre el Mejoramiento del Uso de Recursos Naturales en las Islas Caribeñas El Foro sobre el Mejoramiento del Uso de los Recursos Naturales en las Islas Caribeñas* se realizó en Guadalupe (Francia) del 3 al 7 de diciembre 2001. Reunió a unos 80 participantes de distintas islas de la región caribeña, de reservas de biosfera insulares de otras regiones (por ejemplo, Menorca) y un miembro de la Secretaría del MAB. Este Foro fue organizado conjuntamente por el Comité MAB de Francia, la Reserva de Biosfera de Guadalupe y la Región de Guadalupe, bajo el patrocinio de UNESCO. Las presentaciones y discusiones se enfocaron en temas tales como: cultivos comerciales y la conservación, turismo de masa frente al turismo verde, acceso y uso del espacio y sus recursos, gestión de recursos hídricos, energía y desechos, conservación y percepción de las poblaciones locales, el enfoque participativo, etc. Las discusiones sobre estos temas permitieron comparar proble-mas y soluciones entre los países de las islas caribeñas. Varios trabajos sobre reservas de biosfera en la región fueron presentados, que ilustraron en forma concreta el enfoque de las reservas de biosfera a cuestiones tales como conservación, acceso a recursos y el enfoque participativo. Estas presentaciones fueron de especial interés para las islas de la región que aún no han establecido reservas de biosfera. Los participantes adoptaron una declaración de intención de establecer una red caribeña de reservas de biosfera. En el caso que esta pueda establecerse, podría servir para concertar actividades de cooperación regional y para promover el MAB en la región con el apoyo de otras organizaciones y programas. El Foro recibió amplia cobertura por parte de los medios de comu-nicación y en particular por la televisión francófona y anglófona. * Para más información, contactar la Secretaría del MAB [email protected] o la RB de Guadalupe (manselme@ parcnational.gp)

Red Internacional

18

V Reunión de IberoMAB sobre Estrategias para la Consolidación de Comités Nacionales MAB en América Central y en el Caribe El propósito de la reunión fue de consolidar los Comités Nacionales MAB en la región, fortalecer actividades subregionales dentro de la red y organizar una exposición de las reservas de biosfera en la región*. Esta exposición fue inaugurada el 5 de junio de 2001, Día Mundial del Medio Ambiente, y organizada conjuntamente con el festival “Madre Fértil Tierra Nuestra” un importante evento cultural y ambiental realizado por quinta vez en Costa Rica. Asistieron a la reunión unos 40 participantes de 12 países (Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y España), la mayoría de ellos de Costa Rica y España. La reunión fue inaugurada por la Sra. Zaida Sanchez, Viceministro de Educación de Costa Rica, y por la Sra. Nelly Romans, Secretaria Permanente de la Comisión Nacional Costarricense de la UNESCO. Ambas personalidades destacaron el papel de la UNESCO en la conservación de la biodiversidad y en la educación ambiental. La Sra. Romans presentó una propuesta de proyecto para un libro de educación ambiental a la UNESCO. Se concedió particular interés al fortalecimiento de los Comités Nacionales MAB en América Central y el Caribe, al establecimiento de futuras reservas de biosfera y a la colaboración entre los países de esta región en asuntos relacionados con el MAB.

BOLETIN No. 10

A lo largo de la reunión se hicieron presentaciones sobre las reservas de biosfera de la región y se puso énfasis en la colaboración con las autoridades políticas locales. El Profesor Eduard Müller de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), con sede en Costa Rica, presentó una versión preliminar recientemente elaborada de una “Guía para la Gestión de Reservas de Biosfera”. Los participantes apreciaron el apoyo constante del Gobierno de España y de UNESCO Montevideo y París a las reuniones de IberoMAB, ya que éstas son las únicas reuniones donde las autoridades gubernamentales pueden reunirse y presentar su trabajo relacionado con el MAB. Recientemente, Costa Rica renovó su Comité Nacional MAB y fusionó las personas activas en el Programa MAB con aquellas que participan en actividades de CYTED. Esto alentará a otros países a seguir este ejemplo. También se discutieron planes para la próxima reunión IberoMAB VI a realizarse en Formosa, Argentina. Tratará principalmente sobre el MAB en el Cono Sur de América Latina, la región del Chaco y las reservas de biosfera del MERCOSUR. * Para más información, contactar la Secretaría del MAB o la Oficina de UNESCO de Montevideo, Edificio MERCOSUR, Calle Luis Piera, 2º piso, 11300 Montevideo, Uruguay. Tel: (59-82) 413 2075. Fax: (59-82) 4132094.Internet:uhmtd@unesco. org

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

noticias de las regiones Actualización sobre EuroMAB La reunión EuroMAB realizada en Cambridge, (Reino Unido) en abril de 2000 dio lugar a varias acciones temáticas, la mayoría de las cuales realizadas en 2002. Estas incluyen:  8-13 de abril de 2002, Birmingham, RU. Reunión MAB de Ciencias Urbanas y Peri-urbanas. Contacto: John Ingram, MAB UK ([email protected])  24-25 de mayo de 2002, Québec, Canadá. Taller sobre ecoturismo en Reservas de Biosfera. Contacto: Gisèle Trubey, MAB Canadá, (gisele.trubey@ canadacouncil.ca)  Mayo de 2002, Reserva de Biosfera de Cévennes, Francia. Segundo taller EuroMAB sobre interacciones etno-ecológicas en Reservas de Biosfera. Contacto: Didier Lecuyer, RB de Cévennes (didier.lecuyer@ espaces-naturels.fr)  3-5 de septiembre de 2002, Reserva de Biosfera de los Vosges du Nord, Francia. Primer taller de formación EuroMAB sobre solución de conflictos en reservas de biosfera. Contacto: Jean-Claude Genot, Reserva de Biosfera de los Vosges du Nord. E-mail: (jean-claude.genot@ wanadoo.fr)  Septiembre/ octubre de 2002, Reserva de Biosfera de Palava, República Checa. Taller sobre el papel de los humedales en reservas de biosfera (a confirmarse). Contacto: Eva Jelinkova, MAB Rca Checa, ([email protected]).

Reunión ASPACO – Apia, Samoa

 7-11 de octubre de 2002, Roma, Italia. Reunión de EuroMAB 2002. Contacto: Dra Maria Raffaella Benvenuto, Comisión Nacional Italiana de UNESCO,(maria.benvenuto@ esteri.it) Debido a cambios dentro del Comité Nacional MAB del Reino Unido, el sitio Web de EuroMAB con información actualizada sobre estas actividades será transferido a principios de 2002 a la UNESCOMABNet, en el rubro de “Redes Regionales”. Las autoridades italianas han confirmado que albergarán la reunión EuroMAB 2002: se ha establecido un comité de organización para elaborar un programa sobre la base de las actividades 2001-2002, con especial enfoque en BRIM y la necesidad de mejorar la cooperación MAB en el Sureste de Europa. Este tema en particular será coordinado por la Oficina de UNESCO en Venecia. * Se puede obtener más información sobre EuroMAB de la Secretaría del MAB, contactar a Jane Robertson ([email protected]).

Red Internacional

BOLETIN No. 10

La reunión de “Cooperación Asia-Pacifico para el Uso Sustentable de Recursos Naturales Renovables en Reservas de Biosfera y otras Áreas Administradas en Forma Similar” (ASPACO) se realizó en Apia, Samoa del 7 al 10 de noviembre de 2001. El Proyecto UNESCO ASPACO fue establecido a principios de 2001 con el apoyo financiero del Gobierno de Japón con el propósito de:  Ayudar a los Estados Miembros de UNESCO a ejecutar las recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Ciencias, realizada en Budapest en junio de 1999;  Identificar estrategias nacionales para la protección de la biodiversidad en reservas de biosfera y otras áreas administradas en forma similar, con especial énfasis en áreas costeras, islas pequeñas y manglares;  Transferencia de Tecnología sur-sur y formación intensiva para la gestión de los recursos naturales renovables en estudios de caso seleccionados a través de determinados países en desarrollo de la región de Asia y el Pacífico; La reunión analizó la falta de conocimiento de las reservas de biosfera y como estas pueden ofrecer una alternativa significativa a los parques nacionales tradicionales - un concepto que no encontró aceptación en las comunidades insulares en el Pacifico. La reunión adoptó una declaración que tiene como propósito promover el establecimiento de reservas de biosfera en la región, evaluando algunas áreas que ya funcionan con los principios de reserva de biosfera y para promover su designación como tales. Esta reunión puede considerarse el primer paso hacia una futura red regional en la región del Pacifico.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

19



noticias de las regiones

Para más información , contactar: UNESCO Apia office, Tel: (685) 24 276; Fax: (685) 22 253; E-mail: UHAPI o la Secretaría del MAB, Tel: (33-1) 45 68 40 67; Fax (33-1) 45 68 58 04; E-mail: [email protected]

Reunión de BRIM en Yaoundé, Camerú, 27-29 de noviembre de 2001 Un taller internacional sobre “Observación a largo plazo para la conservación y el desarrollo sustentable: la ejecución de BRIM en África Occidental y Central” se celebró en Yaoundé (Camerún) del 27 al 29 de noviembre 2001. Fue organizada por UNESCO-MAB y la AAAS (American Association for the Advancement of Sciences) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y Bosques de Camerún. Fue el primer taller de este tipo a realizarse en el terreno luego de la reunión especial sobre el futuro de BRIM realizada en Roma del 4 al 6 de septiembre de 2001. El taller de Yaoundé reunió a unos 50 participantes, entre los cuales universitarios, encargados de los Comités Nacionales MAB, administradores de reservas de biosfera y representantes de ONGs, tales como la UICN. Diez países e instituciones asistieron: Burkina Faso, Camerún, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Guinea, Nigeria, Malí y Senegal; además de AAAS/USA y la Secretaría de UNESCO-MAB. El Gobierno de Camerún le concedió un alto perfil a esta reunión regional y la ceremonia de inauguración fue presidida por S. E. el Sr. Sylvestre Naah Ondoa, Ministro de Medio Ambiente y Bosques. El propósito del taller fue de compartir información acerca de BRIM, analizar las actividades integradas de observación a largo plazo, evaluar la capacidad de la región

Red Internacional

20

para contribuir a BRIM y discutir los próximos pasos a tomar para su ejecución, incluyendo la selección de indicadores ambientales y socioeconómicos y metodologías para la identificación de los motores de los cambios globales. Se presentaron estudios de caso sobre las Reservas de Biosfera de Dja (Camerún), Taï (Côte d’Ivoire) y el área “W” (futura Reserva de Biosfera Transfronteriza entre Benín, Burkina Faso y Níger) y se proporcionó una relación del estado del arte sobre cómo BRIM podría ejecutarse en África Occidental y Central en cuanto a disponibilidad de capacidad técnica y científica (el ideal frente a la realidad en el terreno), oportunidades y desafíos. Los participantes han elaborado una estrategia global y un plan de trabajo para la ejecución de BRIM en África Occidental y Central para los próximo tres a cinco años. Este plan de trabajo se enfocó en la necesidad de fortalecer las capacidades humanas y la infraestructura, la necesidad de pruebas metodológicas y también la necesidad de articulación con otros programas y/o redes regionales, tales como AfriMAB, el proyecto regional PNUMA/GEF-UNESCO/ MAB, GTOS, GOOS, Diversitas, el proyecto de Naciones Unidas “MA” (Evaluación de Ecosistemas del Milenio) y los principales convenios internacionales (CDB, UNCCD y Ramsar). Los participantes adoptaron una recomendación que proporciona a UNESCO-MAB y la AAAS un mandato para iniciar, en colaboración con los países involucrados, un proyecto regional con el propósito de comprobar BRIM en seis reservas de biosfera pilotos (seleccionadas de

BOLETIN No. 10

acuerdo con los países de la región) y que podría presentarse a donadores para su financiamiento.

Reunión de Ougarou sobre la Creación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza de “W” Una reunión tripartita fue realizada en Ougarou (Burkina Faso) los días 29 y 30 de mayo de 2001 como parte del proceso iniciado en mayo de 2000 por la “Declaración de Tapoa”, en la que los gobiernos de Benín, Burkina Faso y Níger se proponen establecer la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza en África (la RBT “W”). Esta reunión fue realizada en el marco del apoyo de la Secretaría a los países para la ejecución de las recomendaciones de Sevilla + 5. Participaron en la reunión de Ougarou representantes de los tres países involucrados, incluyendo integrantes de los Comités Nacionales MAB y sus Ministerios responsables, así como los administradores de las reservas de biosfera. El Sr. Léonard Zouré, Director-General para Agua y Bosques en Burkina Faso presidió la reunión, que fue coordinada por la Secretaría de la UNESCO-MAB. Los participantes apreciaron la contribución positiva a los debates de los representantes del Programa UE ECOPAS, actualmente ejecutado en la región “W”. Esta reunión permitió un adelanto importante en el proyecto RBT

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

noticias de las regiones “W”. En base a los estudios sobre el terreno realizados por los países involucrados con el apoyo de un equipo interdisciplinario de expertos del MAB, los participantes examinaron todos los aspectos para la preparación de un dossier de designación de reserva de biosfera conjuntamente por Benín y Burkina Faso (la parte de “W” en Níger ya había sido designada Reserva de Biosfera en 1996). También examinaron la necesidad de armonizar los textos legales y las acciones necesarias para promover el enfoque por ecosistemas en la gestión de los recursos naturales de la región “W”. De acuerdo con las recomendaciones de Sevilla + 5 sobre el establecimiento y funcionamiento de RBTs, un mapa de la propuesta de zonificación para toda la futura RBT fue preparado y discutido en profundidad. Los participantes de Ougarou recomendaron realizar todos los esfuerzos en Benín y Burkina Faso para finalizar los estudios sobre el terreno, para permitir que las propuestas pudiesen ser presentadas a la Secretaría a fin de febrero de 2002 a más tardar. Se solicitó el apoyo de la Secretaría especialmente para aumentar la sensibilización y actividades de educación ambiental y para investigaciones vinculadas a la solución de conflictos. Los representantes del Proyecto UE ECOPAS decidieron apoyar este proceso. De esta forma, la reunión de Ougarou construyó la base de una cooperación ejemplar entre la UNESCO-MAB y la UE.

Primeros Graduados ERAIFT (Escuela Regional de Gestión Integrada de Bosques Tropicales) La graduación del primer conjunto de estudiantes DESS de la ERAIFT (Ecole régionale post-universitaire d’Amenagement intégré des forêts tropicales), basada en la Universidad de Kinshasa (República Democrática del Congo), se realizó en el año 2001. Estos estudiantes terminaron exitosamente sus estudios el 8 de octubre de 2001, luego de tres días de defensa de sus respectivas tesis frente a un jurado internacional, presidido por Profesor Ndelo (Rector de la Universidad de Kinshasa) y Profesor J. Lumande Kasali (Vicepresidente del Comité Internacional de Dirección de la ERAIFT). Graduaron un total de 13 estudiantes, ocho con distinción y cinco con el grado de “satisfactorio”.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

Es así que, a pesar del difícil clima político prevaleciente al iniciarse la ERAIFT en abril de 1999, sus objetivos y meta final de formar un nuevo tipo de especialista y científico investigador han sido plenamente logrados. El contenido de las tesis son una demostración que sus autores han adquirido un nuevo tipo de formación, con el sello del enfoque participativo por ecosistemas preconizado por el MAB para el desarrollo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Además, la Reserva de Biosfera de Luki, en el Bosque de Mayombe ha servido como área de validación para las visitas al terreno de los estudiantes de la ERAIFT. No hay duda que estos futuros ejecutivos tienen un potencial para promover fuertemente el proceso de desarrollo sustentable, tan necesario en África. Como un éxito conduce a otro, el año 2001 también fue marcado con la decisión de CAMES (el Consejo Superior de Educación Africana y Malgache) de reconocer la equivalencia del diploma DESS de la ERAIFT. Esta decisión fue tomada durante la XX reunión de CAMES realizada en Abidján (Côte d’Ivoire) los días 3 a 6 de diciembre de 2001. Este éxito seguramente contribuirá a fortalecer la reputación regional e internacional de la ERAIFT.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

21

noticias de países y sitios MAB vida

tiene 30 años de

El mes de noviembre de 2001 fue marcado por el 30º. aniversario del Programa MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera). A lo largo del año, se había estimulado a los Comités Nacionales MAB a organizar varios eventos y ceremonias para celebrar este aniversario *. En América Latina, la Oficina de la UNESCO en Montevideo realizó un concurso sobre proyectos innovadores en la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Los tres ganadores fueron: el Proyecto del Cinturón Verde de San Pablo (Mata Atlántica, Brasil); el Proyecto Indígena Mapajo (Reserva de Biosfera Pilón-Lajas, Bolivia), y el proyecto de desarrollo comunitario de Guanahacabibes (Cuba). En Cuba, se organizó un taller para celebrar el 30º. aniversario del MAB y se publicó un libro (ver la sección de Publicaciones). En África se organizaron talleres en Burkina Faso, Camerún, Côte d’Ivoire, Guinea, Guinea Bissau, Malí y Níger, con conferencias de prensa, exposiciones, mesas redondas con jóvenes científicos (Camerún) y concursos de dibujo (Reserva de

Red Internacional

22

Biosfera de Dja, Camerún). En Asia las ceremonias de entrega de los certificados de Reserva de Biosfera en China fueron organizadas como parte de las celebraciones del aniversario, mientras que en la República de Corea se realizó un simposio, en Tailandia se organizaron exposiciones, visitas al terreno y concursos de dibujo y en Vietnam se realizaron campañas de información y concursos de pintura. El Comité MAB de Túnez, totalmente renovado, realizó una mesa redonda con el propósito de reavivar el interés en MAB en el país. En Europa, se realizaron concursos de dibujo y fotografía en casi todas las reservas de biosfera francesas, en Polonia se realizó una conferencia en conjunto con la Red de Investigaciones Ecológicas a Largo Plazo y cuatro de las cinco reservas de biosfera de Ucrania organizaron días de visitas, concursos de dibujo y exposiciones. El MAB-UK conjuntamente con el Foro Urbano, organizó una conferencia sobre ecosistemas en áreas urbanas en Manchester. * Para más información sobre estos distintos eventos, consultar MABNet: www.unesco.org/mab

BOLETIN No. 10

Guía del Monte Sorak para Estudiantes Visitantes Se ha preparado una guía* que proporciona interpretación detallada con fotos y dibujos de la parte exterior de la Reserva de Biosfera del Monte Sorak en la República de Corea. Esta es la primera guía ‘eco-tour’ preparada en el país y su propósito es de promover un programa de visita ecológicamente amable y educativa, particularmente para los visitantes estudiantes. Para apoyar esta visita auto-guiada, se han colocado postes de madera grabados con números de observación a lo largo del itinerario de la visita. Los orígenes de la guía se remontan a mayo de 1995, cuando los participantes en la III Reunión del Estudio Científico Cooperativo de las Reservas de Biosfera del Este de Asia visitaron el Monte Sorak y se observaron largas colas de estudiantes en excursión. Preguntaron si se disponía de programas interpretativos o material educativo para ayudar a los estudiantes a apreciar el valor y los desafíos de conservación del ecosistema del Monte Sorak. De hecho, en ese momento casi no existía material de este tipo. Este reconocimiento

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

de una necesidad real condujo a un proceso de diseño y preparación de la guía, en base a un estudio extenso del terreno, consultas profesionales y cooperación institucional entre el Comité Nacional MAB, el Ministerio del Medio Ambiente y la Comisión Nacional de la UNESCO. Inicialmente la guía se enfoca en la flora y fauna del Monte Sorak, pero se espera poder ampliar su cobertura y contenido en el futuro, a la luz de los comentarios y sugerencias de los usuarios. La guía constituye un ejemplo pequeño pero concreto del papel de las evaluaciones en el terreno de un grupo, que forman parte de cada reunión de la Red de Reservas de Biosfera del Este de Asia (EARBRN). * Para más información, contactar la Comisión Nacional Coreana de la UNESCO, CPO 64, Seúl 100-600, Republica de Corea. E-mail: skshim@ unesco.org.kr

Rodrigo Rios-Aramayo y Andrea Loayza-Freine han evaluado la supervivencia de semillas de la palmera Attalea phaleratata frente a la depredación por escarabajos bruchid (Pachymerus spp.) en Beni. En otro estudio en el Beni, Maria Eugenia Copa-Alvaro ha descrito la utilización del hábitat en estaciones secas por el pecarí de labios blancos Tayassu peccari, incluyendo patrones de uso de terra firme y de áreas de bosque y ribereños estacionalmente inundadas. * Puede obtenerse más información sobre Ecología en Bolivia de Virginia Padilla, Editorial Instituto de Ecología, Casilla 10077, Correo Central, La Paz, Bolivia. Fax: (591) (2) 797511. E-mail: [email protected].

Alianza Comunidad-Universidad en Clayoquot Sound, Canadá Ecología de la Vida Silvestre y los Bosques en Beni, Bolivia Durante las dos últimas décadas, los investigadores de la Estación Biológica y Reserva de la Biosfera del Beni en Bolivia, han investigado distintos aspectos de la ecología de la vida silvestre y los bosques, publicando muchos de los resultados en la revista Ecología en Bolivia editado por el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés*. El número 34 (2000) de esa revista contiene artículos sobre tres de estos estudios. En su investigación sobre la demografía de la palmera de un solo tallo, Euterpe precatoria, Marielos Peña-Claros y Pieter Zuidema han comparado la dinámica de las poblaciones en el bosque de terra firme (Beni) con un bosque estacionalmente inundado en Santa Cruz.

En la Reserva de Biosfera de Clayoquot Sound en el oeste de Canadá*, las articulaciones mutualmente solidarias entre las comunidades locales y los departamentos de las universidades locales recibieron un estímulo en febrero de 2001, con la aprobación de un proyecto CURA (Alianza Comunidad-Universidad de Investigación) por el Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC) de Canadá. El proyecto de tres años por 600 mil dólares canadienses fue otorgado a la Alianza Clayoquot de Investigación, Educación y Formación, una asociación de la Fundación de la Biosfera de Clayoquot (Clayoquot Biosphere Trust – CBT) y la Universidad de Victoria (UVIC). SSHRC inició CURA como un programa piloto para ayudar a organizaciones dentro de las comunidades a tratar problemas que han identificado como de interés común y prioritario. CURA proporciona oportunidades

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de investigación a las universidades dentro de las comunidades y con organizaciones comunitarias. Las comunidades se benefician directamente de CURA al ser socios activos con las universidades en áreas de investigación de interés común y en ser conjuntamente responsables de plantear preguntas y recibir respuestas a las mismas preguntas que los investigadores universitarios están tratando. La región de Clayoquot Sound se beneficiará de CURA por medio del fortalecimiento de los conocimientos en áreas de necesidades identificadas localmente, a través de la creación de oportunidades estudiantiles y otras oportunidades de empleo en la región. El proyecto también servirá para consolidar el trabajo del Fondo de la Biosfera de Clayoquot al proporcionar apoyo logístico y de coordinación para la promoción de oportunidades de investigación, educación y formación. A su vez, la Universidad de Victoria podrá beneficiarse de los importantes conocimientos e información disponibles en la región, compilado para y por muchas de las Primeras Naciones locales, comunidades y organizaciones sin fines de lucro. Para más información sobre la Reserva de Biosfera de Clayoquot Sound, ver el Boletín de Reservas de Biosfera no. 8 (pág. 8) y 9 (págs. 23-24) o consulte el sitio Web de Clayoquot Sound: www.clayoquotbiosphere.org

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

23

Taller de Formación sobre Reservas de Biosfera en la Federación de Rusia y Belarrús, Krasnoyarsk, Federación de Rusia, 18-23 de junio de 2001 La idea de este taller de formación se originó en la revisión periódica de las reservas de biosfera en la Federación de Rusia y Belarrús, realizada a fines de la década de los noventa. Esta había indicado que la mayoría de los sitios consistían en Zapovedniks, estrictamente protegidos, conocidos por su alto valor para la conservación de la naturaleza y la ciencia pero que carecían de un área de transición y una verdadera función de ‘desarrollo’. El propósito de este taller de formación fue de aumentar la comprensión general del concepto de reserva de biosfera, estableciendo las bases para la revisión de sitios existentes y transitando hacia una ‘nueva generación’ de reservas de biosfera. Lo organizó la Oficina de la UNESCO de Moscú conjuntamente con el Comité MAB de Rusia y el Departamento de Seguridad Ambiental y Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia, con el apoyo de la Administración Krasnoyarsk Krai y el Gobierno de Alemania. Los representantes de unas 22 reservas de biosfera estaban presentes además de representantes del MAB de Rusia y MAB de Belarrús, representantes de las autoridades rusas encargadas de la protección de la naturaleza y de los recursos naturales y cinco especialistas de reservas de biosfera de otros países Europeos quienes actuaron como ‘facilitadores’. El taller* demostró que existían muchos malentendidos acerca de las reservas de biosfera y los Zapovedniks, generalmente como resultando de problemas de traducción. Para ayudar en este trabajo, se distribuyeron la Estrategia de Sevilla, el Marco Estatutario y el Mapa de la Red Mundial de Reservas de Biosfera en ruso. Se concedió particular énfasis a explicar la complementariedad de

Red Internacional

24

las reservas de biosfera con la Convención del Patrimonio Mundial. Los debates demostraron que importantes cambios legales e institucionales en la Federación Rusa han surgido en el periodo relativamente corto desde la preparación de las revisiones periódicas. Actualmente, casi todas las reservas de biosfera rusas cuentan con una zona de amortiguación y pueden combinarse con áreas experimentales y áreas circundantes de uso tradicional para incrementar sus funciones. Además, los parques nacionales rusos ofrecen nuevas posibilidades para la constitución de nuevas reservas de biosfera (este es el caso para la Reserva de Biosfera de Vodlozerky, aprobada por la reunión de la Mesa del MAB en septiembre de 2001). Aunque este fue esencialmente un seminario de formación, los participantes formularon varias recomendaciones, compiladas como una ‘Resolución’ con el propósito de facilitar los medios legales e institucionales para poner en marcha la Estrategia de Sevilla. Los principales textos del taller serán publicados en una próxima edición del la revista Russian Conservation News en inglés y ruso. * Para más información, contactar la Secretaría del MAB o la Oficina de UNESCO en Moscú, [email protected]

BOLETIN No. 10

Inauguración de la Reserva de Biosfera del Lac St Pierre, Canadá El Lac St. Pierre es un ensanche del Río St. Lawrence in Québec, donde más de 100 islas, humedales circundantes y llanuras de inundación proporcionan un sitio tradicional de descanso y anidación para las aves migratorias. La reserva de biosfera ha proporcionado un marco para reunir a los amantes de las aves con la industria local, los dirigentes municipales y las universidades para ofrecer un nuevo futuro para esta área tan transitada. La ceremonia de inauguración para la Reserva de Biosfera del Lac St. Pierre se realizó el 8 de junio de 2001, en la Marina de la ciudad principal de Tracy-Sorel a pleno sol. Unas 100 personas participaron, incluyendo el Ministro de Turismo de Québec, representantes del MAB Canadá y la UNESCO, los alcaldes y autoridades locales de las 27 municipalidades que han acordado crear la Reserva de Biosfera del Lago St. Pierre, conjuntamente con representantes de varias industrias de tratamiento de metal, entre ellas QIT Fer et Titane. Estos últimos han invertido sumas cuantiosas en limpiar sus tecnologías y en recuperar el medio ambiente local. La ceremonia de inauguración estuvo ampliamente tratada por los medios de comunicación. También participaron miembros de la Asociación de Reservas de Biosfera Canadienses, quienes realizaron su reunión anual en conjunto con este evento.

noticias de países y sitios de Reservas de Biosfera - Enero 2002

Desafíos de Conservación en la Amazonía Venezolana En 1978, se estableció una política vigorosa de conservación en el Estado de Amazonas, en la parte aislada y remota más al sur de Venezuela. Actualmente, más del 50 % de todo el Estado (92.000 km2) consta de áreas protegidas de distintos tipos, incluyendo la Reserva de Biosfera del Alto Orinoco-Casiquiare. Esta reserva de biosfera fue creada en 1992, con el principal propósito de asegurar los territorios de habitación ancestral de los indios Yanomani y Ye’kwana. Cubriendo una superficie de 83.800 km2, Alto Orinoco-Casiquiare es la mayor reserva de biosfera en los trópicos y contiene tres parques nacionales así como cinco monumentos nacionales. Con una parte tan grande de la región bajo protección y una densidad de población muy baja (0,6 habitantes/km2), se podría suponer que el futuro ambiental de la Amazonía Venezolana ya esta asegurado. Sin embargo existen varios problemas, descritos por el biólogo Otto Huber en un artículo en la revista trimestral Biodiversity and Conservation*. Estos problemas incluyen la oposición por parte de algunos de los pobladores locales a las áreas protegidas y la prohibición de actividades mineras y de tala y las incursiones de buscadores de oro ilegales. También existen enormes dificultades logísticas vinculadas con la gestión de áreas protegidas y de uso múltiple en áreas tan remotas como es el Alto OrinocoCasiquiare. Desde una perspectiva más positiva, Otto Huber señala que durante la última década se ha suscitado bastante interés por parte de la comunidad internacional en fortalecer las capacidades para la protección en Venezuela. El Banco Mundial, la Unión Europea y las agencias de cooperación españolas y alemanas han ofrecido importante apoyo para lograr esta meta.

La Energía Renovable en Cuatro Reservas de Biosfera Insulares La promoción de los recursos de energía renovable en cuatro reservas de biosfera insulares es el propósito de una iniciativa del Programa Altener de la Comisión Europea. Las cuatro reservas de biosfera son: las islas españolas de Menorca y Lanzarote; Guadalupe en las Antillas Francesas; y el archipiélago de Galápagos en Ecuador, con puntos focales nacionales en el Institute Menorqui d’Estudis en Menorca, el gobierno de las Islas Canarias en Lanzarote, la Agence de l’environnement et de la maîtrise de l’énergie (ADEME) en Guadeloupe y la Fundación Charles Darwin en Galápagos. Con miras a fomentar la puesta en marcha real de tecnologías de energía renovable en los entornos de islas pequeñas, los proyectos se prevén en campos tales como la producción de energía eólica, la gestión de desechos, la electrificación fotovoltaica autónoma y la climatización solar. Se está concediendo especial atención al desarrollo de la energía solar en el sector hotelero y turístico. La coordinación global del proyecto esta siendo suministrada por el Institut Català d’Energía, en colaboración con el Consejo Científico Internacional para el Desarrollo de Islas Pequeñas (INSULA) y la UNESCO. Los planes para el proyecto fueron presentados y analizados en la Conferencia Internacional sobre Hoteles Sustentables para Destinos Sustentables, realizada en Maspalomas en las Islas Canarias Españolas en octubre de 2000. El informe aparece en el número de enero 2001 de la revista de INSULA, International Journal of Island Affairs (www.insula.org).

Reunión Conjunta de los Comités Nacionales MAB de la República Checa y Francia Gracias a las reuniones de EuroMAB realizadas en los últimos años, los coordinadores de reservas de biosfera y miembros de los Comités Nacionales MAB de la República Checa y Francia han establecido lazos de amistad y han desarrollado varias actividades conjuntas. Los dos Comités Nacionales MAB consideraron que sería beneficioso si sus respectivas reuniones anuales podrían realizarse simultáneamente en una Reserva de Biosfera. Así, por primera vez, el Comité Nacional MAB de la República Checa invitó al Comité Francés a realizar su reunión anual en la Reserva de Biosfera de Krivoklatsko, a unos 80 km de Praga, del 12 al 17 de mayo de 2001, con una visita al terreno a la Reserva de Biosfera de Trebon el día 18 de mayo. Esta reunión tuvo como propósito desarrollar aún más las reservas de biosfera y las actividades del MAB a nivel nacional respectivamente en la República Checa y en Francia y también la elaboración de varios proyectos de cooperación bilateral. Además, puesto que los dos países son activos en la promoción de la cooperación EuroMAB, la reunión proporcionó una oportunidad para avanzar sobre actividades para EuroMAB en su totalidad.

* Huber, O. 2001. Conservation and environmental concerns in the Venezuelan Amazon. Biodiversity and Conservation, 10:1627-1643.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

25

Actividades recientes en la Reserva de Biosfera Transfronteriza “Pfälzerwald - Vosges du Nord”, Alemania/Francia La entidad de gestión alemana ha mejorado su situación financiera y de personal. Con dos nuevos técnicos y financiamiento adicional proporcionado por el Ministerio Federal y las entidades territoriales corporativas, se espera que la coordinación y ejecución de proyectos transfronterizos en la Reserva de Biosfera Transfronteriza (RBT) se intensifique. Con relación a la zonificación, los expertos en bosques alemanes y franceses están estableciendo una reserva forestal de la naturaleza transfronteriza a gran escala. Será la primera área núcleo transfronteriza de la RBT y su inauguración oficial se realizará en febrero de 2002. En octubre de 2000, la RBT albergó una conferencia internacional sobre el establecimiento de un corredor tri-nacional por ecosistemas para la conservación transfronteriza del lince europeo, que se extiende desde Suiza, a través de las Montañas de los Vosges en Francia hasta Pfälzerwald en Alemania. También se desarrolló y se aprobó una estrategia de comunicación relativa a la conservación del lince para crear sensibilización en el público y para promover el trabajo en redes de los socios alemanes y franceses. El patrimonio natural compartido de la RBT y su diversidad biológica fueron los temas de un coloquio alemán-francés en el otoño de 2001, reuniendo a investigadores, conservacionistas y administradores de áreas protegidas. El estudio de las huertas frutales tradicionales aún existentes la RBT y la creación de un conjunto correspondiente de datos compatibles alemanes y franceses por medio de un sistema conjunto de información geográfica, ‘SIGIS’, ya esta en curso. En abril del 2001, se publicó la primera edición conjunta bilingüe de los anales científicos (ver la sección de Publicaciones de este Boletín).

Red Internacional

26

Programa de cooperación futura

La promoción de actividades económicas Las frecuentes ferias rurales transfronterizas tienen mucho éxito en la promoción de los productos locales provenientes de la agricultura orgánica y ecológicamente sensible en la RBT. Concurren a cada feria miles de visitantes alemanes y franceses. Las entidades de gestión de la RBT ayudan a los agricultores locales en el establecimiento de un sistema de comercialización regional sustentable para sus productos. Se está desarrollando un catálogo bilingüe para ofrecer una amplia gama de oportunidades de actividades turísticas transfronterizas, con base en la naturaleza, el transporte colectivo existente y las facilidades de alojamiento ecológicamente orientadas. El grupo de trabajo franco-alemán sobre educación ambiental transfronteriza está preparando una guía práctica bilingüe compilando y presentando todas las facilidades de educación ambiental, eventos, organizaciones, instituciones, iniciativas y actividades existentes en la RBT. Será publicada a fines del año 2001.

BOLETIN No. 10

Actualmente el equipo transfronterizo está trabajando en la elaboración de un programa INTERREG III financiado por la UE, para la Reserva de Biosfera Transfronteriza. Tiene previsto el fortalecimiento de la unidad de coordinación, la participación activa de las comunidades y los actores locales, el intercambio y la formación trans-cultural, el fortalecimiento de las capacidades binacionales, el fortalecimiento de la confianza transfronteriza y la construcción de equipos transfronterizos*. * Para más información, contactar: Roland Stein, Transboundary Biosphere Reserve Coordinator, R.Stein. [email protected]

Un Proyecto Piloto en la Reserva de Biosfera de Cerrado (Brasil) Trijunção es el nombre de un grupo de propiedades privadas que se extienden sobre 36.000 ha en Brasil, en los Estados de Goias y Bahía. Se ubica en el corazón de la región de Cerrado en una planicie a una altura de entre 800 y 1.200 m. Las estaciones varían desde muy seca (mayo a septiembre) a lluviosa (octubre a abril) con unos 1.200 mm de precipitación. La vegetación está bien conservada representando una gran riqueza en biodiversidad comparable a la selva amazónica. Recientemente, parte de la Trijunção ha sido incorporada a la Reserva de Biosfera de Cerrado que se extiende a través de la región nordeste del Estado de Goias: esto ha permitido que se conozca mejor la Trijunção y a promover su papel pionero en la definición y el desarrollo de modelos para el uso sustentable del Cerrado, conciliando la producción con la conservación de recursos naturales, salvaguardando el patrimonio genético y estableciendo programas de información, sensibilización y educación acerca del Cerrado.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

El Cerrado: una de las áreas con mayor biodiversidad y más amenazadas del mundo El Cerrado es una vegetación tropical de tipo sabana, con muchas similitudes con las sabanas y los pastizales de África, América del Norte y Australia. Es una de las regiones de mega diversidad del planeta y cubre una superficie de casi 2 millones de km2 en el corazón de Brasil. Es el segundo ecosistema más extendido en Brasil y cubre un 23% del territorio, situado entre la Selva Amazónica y la Mata Atlántica. Es la cuna de las tres más grandes cuencas de captación de América del Sur (Amazonas, Sao Francisco y Plata) y, debido a su posición geográfica, contiene especies que se encuentran en otros cuatro biomas. Con más de 6.000 especies de árboles y 800 especies de aves, con una enorme variedad de peces y anfibios, se estima que el Cerrado contiene un 5% de la flora y fauna del mundo. En los últimos 40 años, el Cerrado ha perdido la mayor parte de su cobertura vegetal natural y se ha convertido mayormente en tierras de pastoreo y enormes plantaciones de soja y cereales para exportación. Hoy en día, los paisajes del Cerrado están fragmentados y sometidos a la agricultura, erosión de suelos, secado de ríos, minería y fabricación de carbón vegetal, la construcción de centrales hidroeléctricas y el crecimiento urbano. La invasión de tierras y degradación de suelos han sido tan severas que la fauna y la flora han sufrido pérdidas irreversibles aún antes de ser estudiadas. Cientos de especies de plantas medicinales y alimenticias actualmente se encuentran sólo en sitios remanentes, que excluyen intercambios genéticos, y poblaciones enteras han sido diezmadas por la quema, el pastoreo y la plantación de bosques artificiales. Estos cambios son todavía más serios porque se refieren a un ecosistema poco conocido. Esto es el contexto en que fue creado la Trijunção y en que se definió su misión.

Conservación de la biodiversidad Se han establecido acuerdos con universidades, instituciones y organismos no gubernamentales para ejecutar numerosos proyectos. En el área de la Trijunção se consideró necesario establecer reservas naturales y realizar inventarios de la fauna y la flora en cooperación con universidades e instituciones brasileñas y crear un banco regional de datos sobre biodiversidad. El objetivo es de conservar el 90% de la propiedad intacta. En el área inmediatamente circundante, se realizan actividades con el propósito de asegurar el equilibrio y la conectividad del paisaje, con el apoyo de Conservation International y el WWF. Estas actividades incluyen: la creación de un corredor de biodiversidad entre la propiedad de la Trijunção y el Parque Nacional de Grande Sertão Veredas, para promover los flujos genéticos, las migraciones de animales y la recuperación de tierras degradadas. La creación de un área de conservación ambiental abarca dos ciudades, para informar e involucrar las poblaciones locales en el trabajo de preservar el Cerrado y para definir actividades económicamente viables y la creación de un sitio de alto interés ecológico para proteger un tipo de vegetación singular.

Desarrollo sustentable Con el deseo de participar activamente en el desarrollo sustentable de la región, la Trijunção ha creado dos proyectos pioneros de ganadería basados en razas locales y especies silvestres. Es posible crear un sistema ganadero con un mínimo impacto ambiental y con un alto valor de conservación, utilizando razas locales de ganados bovinos, ovinos y caprinos adaptados al medio ambiente natural, en contraposición a adaptar el medio ambiente para satisfacer las necesidades de especies exóticas. Este tipo de modelo hace posible reformular las políticas de expansión

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de la agricultura practicadas en las últimas décadas y que están a la raíz de gran parte de la degradación del Cerrado y otros ecosistemas (la Selva Amazónica): la opción fácil de la expansión extensiva arroja beneficios a corto plazo, pero deja a las futuras generaciones con una pesada herencia a saldar. La integración de actividades humanas en el medio ambiente es un camino mucho más difícil de elegir: la cuidadosa modificación del medio ambiente y la utilización de tecnologías inteligentes y sustentables requieren un mayor nivel de formación y de inversión, pero garantizan la producción con un mínimo impacto y la opción de preservar el futuro. Actualmente, la Trijunção posee 1.400 cabezas de ganado y está comprometida en aprovechar estas razas rústicas, readaptando su alimentación a la cobertura vegetal nativa, definiendo nuevas técnicas de pastoreo (rotación en la cobertura del suelo con sustancias orgánicas) estableciendo un sistema para el control de la calidad y la venta de animales con un sello orgánico certificado. La cría de especies silvestres permitirá aumentar la población para poder re-poblar las reservas naturales, proporcionar un valor económico a la fauna local y asegurar mejor uso de los recursos naturales, basado en informar y capacitar a las comunidades rurales sobre el uso racional de los recursos naturales y la caza predatoria. En la Trijunção, con la ayuda de equipos de investigación de la Universidad del Estado de San Pablo, se crían emús, corzas, tortugas, chanchos silvestres, capibaras y tapires y el venado Blastocerus ha sido reintroducido en el Cerrado (UNESPJaboticabal).

Proyectos de educación Finalmente la Trijunção ha elaborado algunos proyectos educativos para informar, sensibilizar y educar a los niños y adolescentes sobre la importancia del Cerrado y su uso. Para esto, establece asociaciones con

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

27

organizaciones no gubernamentales que trabajan en las ciencias sociales y la educación y tiene el propósito de iniciar actividades para informar y sensibilizar las comunidades rurales en la región. Cada año, la Trijunção recibe grupos de jóvenes de barrios pobres para desarrollar una conciencia y percepción ambiental. En el mediano plazo, la Trijunção prevé la realización de proyectos en turismo ecológico y cultural y en la captura de carbón. La región tiene un enorme potencial turístico con innumerables recursos naturales y paisajes de gran belleza, además de un pasado rico en historia. Por lo que se refiere a la captura de carbón, estudios realizados en 1995, demostraron que el Cerrado absorbe más carbón de lo que emite, acumulando 2 toneladas por ha, el doble de la Selva Amazónica. Resumiendo, todos estos proyectos tienen el mismo objetivo: el de definir y comprobar una nueva política para la utilización de recursos naturales económicamente viable, que podría servir de referencia para las sabanas tropicales de Brasil y de otros continentes, para producir un cambio de actitud y de comportamiento, tan necesarios*. * Para más información, contactar: Nathalie de Pompignan, npca@ uom.com.br

Red Internacional

28

KRUGER TO CANYONS (SUDÁFRICA) La Reserva de Biosfera Kruger to Canyons, abarcando una superficie de 2.474.700 hectáreas, se ubica en el noreste de Sudáfrica, en una región donde las comunidades y autoridades locales han unido sus esfuerzos dentro del marco de reservas de biosfera para promover el ecoturismo y el mantenimiento de los valores culturales. Abarca casi la mitad del Parque Nacional más antiguo de Sudáfrica – el Parque Kruger, así como otras Reservas Naturales Nacionales y Provinciales. Contiene la mayor área de conservación privada del mundo. Tres de los biomas sudafricanos se incorporan en la reserva de biosfera, incluyendo los pastizales y bosques afromontanas, y la sabana del lowveld. Existe un alto nivel de biodiversidad, especialmente de flora endémica, en esta región. Varias prácticas de uso territorial diferentes existen en la región, incluyendo la extracción de oro, fosfato y cobre, la plantación de especies exóticas y el extenso cultivo de frutas y hortalizas subtropicales. Al lado de las extensiones de áreas de conservación existen grandes comunidades rurales pobres y subdesarrolladas que viven en tierras tribales, donde muchos de los recursos naturales han sido sobre utilizados. Se espera que a través del marco de la reserva de biosfera, y el establecimiento de asociaciones, la calidad de vida de mucha de esta gente pueda mejorarse y que la integridad de las áreas de conservación no sea comprometida. Además, se espera que las poblaciones locales incorporen el desarrollo sustentable y uso de los recursos naturales en su modo de vida.

BOLETIN No. 10

Políticas para el Desarrollo Sustentable de las Reservas de Biosfera en China Un proyecto de estudio de dos años de duración* sobre políticas administrativas para el desarrollo sustentable de las reservas de biosfera de China ha sido realizado por el Comité Nacional MAB de China. Se estudiaron dos grandes problemas relativos a la administración de las reservas de biosfera chinas – el fracaso en definir claramente las responsabilidades de los distintos departamentos administrativos y el descuido de los intereses comunitarios confinados por el proteccionismo. El grupo de estudios presentó dos propuestas para mejorar el desarrollo de las reservas de biosfera del país: en primer lugar instaurar una reforma estructural para clarificar las responsabilidades administrativas; en segundo lugar, promover una gestión abierta, permitiendo mayor participación por parte del público; y tercero, establecer un sistema legislativo y político para la utilización y la gestión de los recursos en las reservas de biosfera. Luego de la finalización del estudio, el Comité Nacional MAB de China organizó una reunión para presentar el informe en Beijing. Xu Zhihong, presidente del Comité Nacional MAB de China, y actualmente presidente de la Universidad de Pekín y vicepresidente de la Academia de Ciencias China, presidió la reunión. El Prof. Wang Yuqing, vicepresidente del Comité Nacional MAB de China y actualmente viceministro de la Administración Estatal de Protección Ambiental también participó. –El Académico Li Wenhua, vice-presidente del Comité Nacional MAB de China, presidió el taller. Participaron más de 60 personas, incluyendo miembros del Comité Nacional MAB de China en Beijing, autoridades de departamentos gubernamentales, dirigentes y especialistas de universidades, representantes de algunas reservas de biosfera y periodistas. Los participantes valoraron los

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

resultados del estudio, acordando que, por primera vez, se había analizado los problemas que afrontan las reservas de biosfera de China con un enfoque sistemático y propuesto un marco político para el desarrollo de las reservas. También presentaron algunas sugerencias específicas y expusieron sus puntos de vista con relación a los asuntos clave que afrontan las reservas y el camino que deben tomar si quieren lograr el desarrollo sustentable. El informe del estudio ha sido presentado a la entidad central de formulación de políticas a través de los canales pertinentes.

noticias de países y sitios

* Para más información, contactar: Chinese MAB National Committee [email protected]

Dos Ceremonias de Inauguración de Reservas de Biosfera en Europa: Reserva de Biosfera de Grosses Walsertal, Austria, y la Reserva de Biosfera de El Hierro, España En el contexto Europeo, el concepto de reserva de biosfera es utilizado cada vez más por las comunidades locales como marco para construir alianzas entre diferentes sectores económicos y grupos de interés para cumplir con la meta común de desarrollo sustentable y ambientalmente amigable. Este fue el caso en el área de Grosses Walsertal, un valle remoto en los Alpes austriacos. Aquí un proyecto con el nombre de “Lebenswert leben” – calidad por vida – llevó a la creación de una reserva de biosfera, aprobada en noviembre de 2000. La reserva de biosfera es orgullosa de su agricultura tradicional y silvicultura, que producen bienes de alta calidad, de especial interés para el turismo. Esta rica diversidad cultural y natural fue el enfoque de la ceremonia de inauguración realizada en la ciudad de Bregenz los días 2 y 3 de febrero de 2001. Asistieron a la misma el Ministro de Medio Ambiente de Austria, autoridades locales y representantes del Comité Nacional MAB y de la Comisión Nacional de la UNESCO. El Secretario del MAB, Peter Bridgewater entregó el certificado de la reserva de biosfera. La Reserva de Biosfera de El Hierro cubre la isla entera y las aguas costeras protegidas de El Hierro, una de las Islas Canarias. Aquí también, esta reserva de biosfera ha sido creada como resultado de un compromiso colectivo hacia formas sustentables de desarrollo por parte de las comunidades e instituciones locales, dirigidos y fortalecidos por el gobierno local. También se pone énfasis en mejorar los valores biológicos y culturales locales, incluyendo la autonomía en requerimientos de energía, aprovechando la energía eólica e hídrica. El interés español e internacional en esta nueva reserva de biosfera es significativo, tal como lo demostró el alto perfil de la ceremonia de inauguración, realizada en la isla los días 16 y 17 de marzo 2001. El Secretario del MAB, Peter Bridgewater, quien hizo entrega del certificado, señaló que El Hierro será una de las mejores ilustraciones de los términos de “lugares especiales para las personas y la naturaleza” y de “las personas que viven en, trabajan en y se preocupan por la biosfera”.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

29

publicaciones

Biosphere Reserve Co-ordinators. Cambridge, United Kingdom. 10-14 April 2000. Natural Environment Research Council, Swindon. Para más información, dirigirse a la Secretaría de UK-MAB: John Ingram, Secretary, UK MAB National Committee, NERC Centre for Ecology and Hydrology, Maclean Building, Crowmarsh Gifford, Wallingford, Oxon OX10 8BB, Reino Unido. Fax: (44-1) 491 692 313. Email: [email protected].

Actas EuroMAB 2000

Las actas* de la Primera Reunión Conjunta de Comités Nacionales EuroMAB y Coordinadores de Reservas de Biosfera (Cambridge, Reino Unido, abril de 2000) sigue la estructura en dos partes de la reunión**. Un resumen de las discusiones de los coordinadores de reservas de biosfera incluye presentaciones y recomendaciones alrededor de cinco temas: Comunicaciones y vínculos internacionales y nacionales; Participación de actores e intereses locales en reservas de biosfera; Desarrollo de economías de calidad en las reservas de biosfera; las reservas de biosfera en el contexto regional como modelos de conservación y desarrollo sustentable; Investigación y observación a largo plazo en las reservas de biosfera. La reunión de los Comités Nacionales EuroMAB incluye secciones sobre orientaciones estratégicas, la ejecución de la Estrategia de Sevilla a nivel nacional, y la contribución de las reservas de biosfera de EuroMAB a la conservación de la biodiversidad. También se exponen los principales lineamientos del proyecto de programa de trabajo EuroMAB para lo años 2000-2002.

** Un informe resumido de la reunión de Cambridge apareció en el Boletín de Reservas de Biosfera 9, Pág. 16.

* Price, M.F. (ed.) 2000. EuroMAB 2000. Proceedings of the First Joint Meeting of EuroMAB National Committees and

Red Internacional

30

BOLETIN No. 10

El Fortalecimiento de las Culturas de Conservación En un estudio patrocinado por el Programa de Cooperación Sur-Sur*, se ha realizado un intento por identificar las condiciones necesarias y suficientes que deben obtenerse para que los enfoques descentralizados y participativos en el campo de la conservación sean exitosos y perduren en el tiempo. El estudio ha conllevado el análisis de ejemplos de enfoques descentralizados y participativos de la conservación en varios países en el mundo entero, para aprender de sus éxitos y fracasos. Los resultados del estudio han sido compilados por un equipo eje de especialistas, dirigidos por Shekhar Singh del Instituto Indio de Administración Pública en Nueva Delhi. El volumen resultante** trata algunos de estos asuntos primordiales en la participación comunitaria de la conservación de la biodiversidad, incluyendo reflexiones sobre la naturaleza y los derechos de las comunidades; las dimensiones científicas y éticas de la conservación de la biodiversidad; los objetivos y niveles de protección, incentivos y motivaciones, factores de empoderamiento, e ingredientes para soluciones innovadoras y gestión contractual negociada. Estas reflexiones se complementan con veintinueve estudios de caso de una variedad de situaciones en regiones

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

tropicales de países tales como: Bangladesh, Brasil, China, Filipinas, Ghana, India, Kenya, México, Nepal, Nigeria, Sri Lanka, Tanzania, y Zimbabwe. * Iniciado en 1992, el ‘Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos’ es un esfuerzo conjunto de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) y UNESCO-MAB, patrocinado y apoyado por el Ministerio Federal de Cooperación de Alemania (BMZ). ** Singh, S.; Sankaran, V.; Mander, H.; Worah, S. 2000. Strengthening Conservation Cultures: Local Communities and Biodiversity Conservation. UNESCO-MAB, París. Para información, dirigirse a la Secretaría de UNESCO-MAB.

Comparando las prácticas de planificación en tres Reservas de Biosfera insulares en el Báltico En un estudio publicado por el Consejo Científico Internacional para el Desarrollo Insular (INSULA), como resultado de una investigación para una tesis doctoral de la Universidad Técnica de Berlín, Martin Welp ha comparado las prácticas de planificación con relación a asuntos ambientales y de desarrollo en tres Reservas de Biosfera insulares en la región del Mar Báltico: El Archipiélago de Estonia Oriental en Estonia, el Mar del Archipiélago en Finlandia y Rügen en Alemania *. El estudio comparativo trata tres grandes conjuntos de preguntas:  Cómo las reservas de biosfera recientemente establecidas se integran en el sistema de planificación existente? Cuáles son los roles de la administración de una reserva de biosfera?  En que medida y de que formas la cooperación intersectorial y la participación forman parte de la práctica de planificación de las áreas consideradas? Se ha adoptado un abordaje holístico en la planificación de las áreas costeras? Con la retroalimentación, aprendemos algo en el sistema de planificación?  Como la práctica de planificación puede mejorar para responder a los usos múltiples crecientes y divergentes en las zonas costeras, sobretodo en las pequeñas islas? Que rol puede tener la administración de la reserva de biosfera en este tipo de esfuerzo? El enfoque de este estudio está puesto en la planificación a nivel estratégico y en la gestión cotidiana de áreas costeras, principalmente por entidades locales. Se destaca en primer lugar la percepción de los planificadores y otros actores de la planificación y de su práctica. En los tres islas/estudios de caso la administración de la reserva de biosfera es un nuevo actor, quien por definición tiene

Red Internacional

BOLETIN No. 10

una visión holística de los problemas ambientales y de desarrollo (algo que hasta ahora carecían los sistemas administrativos involucrados). Cada agencia o centro de reserva de biosfera ha adoptado un papel particular, definido por el marco legal, el sistema administrativo y las prioridades acordadas institucionalmente e individualmente. La transparencia de estos papeles varía en términos de la percepción del público. Mientras que la administración de la Reserva de Biosfera en Rüngen tiene una fuerte posición formal como autoridad de conservación de la naturaleza, en Hiiumaa en Estonia Oriental, se ha convertido en un contribuyente intelectual e iniciador de proyectos. En el Mar del Archipiélago, la administración de la reserva de biosfera tiene un papel de exploración, figurando la coordinación de la investigación entre sus tareas y de alguna forma, actúa como facilitador entre los distintos actores e interesados. * Welp, M. 2000. Planning Practice on Three Island Biosphere Reserves in Estonia, Finland and Germany: A Comparative Study. International Scientific Council for Island Development (INSULA), París. ISBN: 84923966-60. 254 pp. En inglés, con resúmenes en estonio, finlandés y alemán. Para información, dirigirse a INSULA, a/c División de Ciencias Ecológicas, UNESCO, 1 rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Email: [email protected]. Web site: www.insula.org.

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

31

Libro SI-MAB sobre Conservación y Manejo de la Biodiversidad en Beni, Bolivia La Estación Biológica del Beni, Bolivia, fue creada en 1982 y se convirtió en Reserva de Biosfera en 1986. En 1996 se realizó un taller para conmemorar el décimo aniversario de esta designación. El taller dio lugar a una iniciativa para reunir todos los conocimientos científicos disponibles sobre el Beni y áreas adyacentes y ha dado como resultado el cuarto de la serie de informes MAB publicados por la Smithsonian Institution en la serie SI/MAB – y en este contexto MAB se desglosa Monitoring and Assessment of Biodiversity (Observación a Largo Plazo y Evaluación de la Biodiversidad) además de su sentido original de ‘Hombre y la Biosfera’ (Man and the Biosphere). El volumen ha sido preparado como empresa conjunta de la Smithsonian Institution, UNESCO-MAB y su programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Sustentable en los Trópicos Húmedos e investigadores y otro personal de la Estación Biológica del Beni. Luego de los prefacios de Miguel Clüsener-Godt y de los editores del volumen, el informe* consta de 21 capítulos en español o en inglés (con un resumen en el otro idioma) agrupados en cinco secciones: introducción a la gestión adaptativa y la Estación Biológica del Beni (2 trabajos), vegetación, flora y ecología vegetal (7), comunidades locales y gestión de recursos (5), y conservación (2). Los temas tratados en los capítulos individuales incluyen el mapeo de la vegetación desde datos satelitales, la diversidad de las palmeras, biogeografía y conservación de la fauna de islas forestales, los efectos de la tala selectiva del caoba en la ecología de la vida silvestre, la diversidad y ecología de determinados grupos de plantas o animales (por ejemplo, palmeras, peces, anfibios, reptiles, aves, monos araña), la regeneración luego de la agricultura de corte y queme,

Red Internacional

32

los cultivos prehispánicos en campos elevados, las plantas útiles, las implicancias del análisis biogeográfico en la gestión de áreas protegidas y los procesos de plantificación regional. * Herrera-MacBryde, O., Dallmeier, F.; MacBryde, B.; Comiskey, J.A.; Miranda, C. (eds). 2000. Biodiversidad, Conservación y Manejo en la Región de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, Bolivia/Biodiversity, Conservation and Management in the Region of the Beni Biological Station Biosphere Reserve, Bolivia. SI/MAB Series No. 4. Smithsonian Institution, Washington, D.C. Para información, dirigirse a: Francisco Dallmeier, Director, SI/MAB Program, Smithsonian Institution, 1100 Jefferson Drive SW, Washington, D.C. 20560-0705, EE.UU. http://www-si.edu/simab.

BOLETIN No. 10

Parks: Número especial sobre reservas de biosfera El volumen 11 (1) de la revista Parks* se dedica a “Reservas de Biosfera: la red más allá de las islas”. Un editorial de Peter Bridgewater es seguido por seis artículos principales y varios recuadros más cortos, la mayoría de ellos presentados en la reunión de Sevilla + 5’ en el año 2000. Los artículos tratan la experiencia española de Reservas de Biosfera para el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable (Ignacio Ballarín Irabarren), los desafíos de gestión y zonificación en la Reserva de Biosfera de Tonle Sap en Camboya (Neou Bonheur), conocimientos de la Reserva de Biosfera Fitzgerald en Australia occidental sobre el uso de las reservas de biosfera para desarrollar economías de calidad (Giles West), lecciones de Nigeria sobre educación, sensibilización y formación para el apoyo de reservas de biosfera (B.A. Ola Adams), fun-

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

ciones y papeles contrastantes de administradores y coordinadores de reservas de biosfera en la región de EuroMAB (Frédéric Bioret), coordinación de redes nacionales de reservas de biosfera, basada en la experiencia cubana (María Herrera Álvarez). Los recuadros describen experiencias y conocimientos adquiridos en distintas reservas de biosfera: Pantanal en Brasil (Thierry Ogier), nuevas oportunidades económicas para distintos grupos sociales en Clayoquot Sound, Canadá (Jim Birtch), la rotulación en Rhoen, Alemania (Doris Pokorny), el uso sustentable de la argania, un árbol endémico en la Arganeraie, Marruecos (Mounia Daoudi), usos tradicionales y modernos en Iroise, Francia (Frédéric Bioret), y un recuadro final sobre las Redes de Reservas de Biosfera. Los dos artículos finales contienen un epílogo de Peter Bridgewater, resumiendo los resultados de la reunión de ‘Sevilla + 5’ con los logros conseguidos hasta la fecha y sobre el desarrollo futuro de las RBs, y una revisión por Michel Batisse sobre la complementariedad del Patrimonio Mundial y las Reservas de Biosfera. * Parks es la revista internacional para los administradores de áreas protegidas. Es publicada tres veces al año por la Comisión Mundial para las Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Mundial para la Conservación (UICN). Para información, dirigirse a ‘Parks’, 36 Kingfisher Court, Hambridge Road, Newbury, RG14 5SJ, Reino Unido. Fax: (44-1) 635 550 230. E-mail: [email protected].

Una visión personal de la Reserva de Biosfera de Berezinsky, Belarrús Este pequeño libro* es el fruto de las numerosas visitas que ha efectuado en los últimos diez años Jean-Claude Genot, un científico que trabaja en la reserva de biosfera de los Vosges du Nord en Francia. Nota que en Francia las personas se han enajenado de la naturaleza. En el área de Berezinsky, se dio cuenta que las personas que viven allí lo tiene que confrontar todos los días – es decir, verdaderamente la ecología en acción. En los distintos capítulos el autor proporciona un relato personal de sus contactos con los bosques, pantanos y lagos de Berezinsky, su variada fauna y avifauna, y en particular, los pobladores locales. Las fotografías ayudan al lector a compartir la naturaleza especial de esta reserva de biosfera. El autor espera que este libro estimule a los franceses a visitar esta área, como resultado de los intercambios científicos que han sido fomentados a través de la cooperación bilateral que existe entre las dos reservas de biosfera en el marco del Programa MAB. * Entre Taïga et Berezina. Jean-Claude Genot con fotos de Eric Brasseur. Editions Scheuer, Drulingen, 67320 Francia. 2001, 119 Págs. (En francés)

UNESCO y UNCCD lanzan un Kit Educativo para Combatir la Desertificación Enfrentados con el desafío de combatir la desertificación y con la necesidad de aumentar la sensibilización del público utilizando herramientas educativas que estimulen a las jóvenes generaciones, la UNESCO está lanzando una carpeta educativa sobre desertificación en colaboración con la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Esta carpeta novedosa se dedica principalmente a maestros de los últimos años de escuela primaria y sus alumnos de 10-12 años. Su enfoque positivo demuestra que la desertificación no es inevitable y que todos, en su ámbito, tienen un papel que desempeñar en el futuro de la Tierra. La desertificación es un problema extenso que tiene dimensiones naturales y humanas. Genera la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, conduciendo a la pobreza y al hambre. Combatir la desertificación implica tanto la preservación del patrimonio natural de los secanos de la tierra como su contribución a la erradicación de la pobreza. Los niños demuestran un interés espontáneo en asuntos relativos a la naturaleza y al medio ambiente y el papel que desempeñarán en el mundo de mañana los convierten en actores de primera línea en esta lucha colectiva. La UNESCO y la UNCCD tratan de ayudarlos a entender mejor los problemas ambientales y estimular su búsqueda de posibles soluciones, promoviendo a la vez la noción de desarrollo sustentable. El kit educativo sobre desertificación constituye una herramienta valiosa que puede ser totalmente adaptada por los maestros a finales

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

33

de la enseñanza primaria. La información que contiene puede integrarse al currículo normal de la escuela en materias tan diversas como la geografía, historia, ciencias, matemáticas, idiomas, así como actividades prácticas al aire libre. El conjunto contiene cinco elementos en una caja de presentación: una guía para el maestro, una serie de estudios de caso, tres copias de cada uno de los dos dibujos animados y un cartel. La guía del maestro “Aprender a luchar contra la desertificación”, contiene 20 unidades que presentan los distintos aspectos del fenómeno de la desertificación en forma didáctica. La primera parte de la guía explica las causas y consecuencias sobre el clima y los efectos geográficos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación. La segunda parte introduce la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y proporciona ideas y actividades para resolver el problema. Cada unidad, que abarca 4 páginas, está ricamente ilustrada con fotos y atractivas gráficas y propone actividades en la clase para aumentar la sensibilización sobre la protección ambiental. Una serie de estudios de caso: Combating desertification bears fruit (los frutos de la lucha contra la desertificación) cita proyectos concretos ejecutados en doce países que han ratificado la Convención para la Lucha contra la Desertificación, estos incluyen: Argelia, Chile, China, Ecuador, España, Gambia, India, Italia, Kenia, Níger, Perú, y Uzbekistán. Cada estudio de caso consta de seis páginas, esbozando las causas y los efectos de la desertificación en los respectivos países y describe las circunstancias específicas y las soluciones aplicadas para mejorar su situación. En la primera página aparece una tabla de revisión, un mapa con la ubicación geográfica del proyecto, datos estadísticos sobre el país y un resumen del estudio de caso. Un panorama general del tema a tratarse se presenta conjuntamente con una perspectiva educativa relati-

Red Internacional

34

va al contexto geográfico y socioeconómico de los alumnos. Como en el caso de la guía del maestro, esta serie propone actividades en la clase al final de cada estudio de caso.

sertificación. Eventualmente se prevé una versión en CD-ROM del material así como un sitio Internet.

 El primer dibujo animado: La escuela donde crece el árbol mágico, fue inspirado por el estudio de caso presentado por una ONG chilena, basado en el trabajo de los alumnos para crear un vivero de árboles en su escuela. La tira animada amplía el estudio de caso y ve a jóvenes chilenos viajando a Europa y África y reuniéndose con las poblaciones locales que sufren de los efectos de la desertificación e intercambiando sus propias experiencias.  La segunda tira animada: Para barrer el desierto debajo de la alfombra, no hay una lo suficientemente grande, cuenta el relato humorístico de un pequeño pueblo afectado por la desertificación y su lucha contra la degradación del suelo. Los actores aprenden a modificar sus técnicas agrícolas y de riego. Esta tira cómica fue publicada por UNCCD en 1997.  En cuanto al cartel, esta previsto su exposición en la clase donde sea visto constantemente por todos. Esencialmente es un mapa del mundo presentando las diferentes zonas áridas de la Tierra, ilustrado con fotos representativas. Sencillas actividades prácticas para combatir la desertificación se expone por medio de expresivos pictogramas. El formato del cartel en colores es de 120 x 80 cm. En su fase inicial, se distribuirá el conjunto de material en tres idiomas (inglés, francés y español) entre escuelas primarias seleccionadas en países afectados por la desertificación y principalmente a través de la red de Escuelas Asociadas de UNESCO y la Secretaría de UNCCD. En la siguiente fase se espera traducir el material a otros idiomas (árabe, chino, ruso, hindi, suahili, etc.) en aquellos países afectados por la de-

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

EABRN-6: Informe sobre la Reunión de Juizhaigou En septiembre de 1999, la Reserva de Biosfera de Juizhaigou en la Provincia China de Sichuan fue sede de la sexta reunión de la Red de Reservas de Biosfera de Asia Oriental*. Los debates se centraron en ecoturismo y la política de conservación en RBs y otras áreas similares de conservación. El informe resultante de 299 páginas ** editado por Han Qunli y Hans Thulstrup, incluye informes por países de seis países participantes (China, Federación Rusa, Japón, Mongolia, República de Corea, República Democrática Popular de Corea), los resultados y recomendaciones de una evaluación sobre el terreno de Juizhaigou y discusiones sobre futuras actividades EABRN. Los resúmenes de los debates y las presentaciones técnicas asociadas se agrupan en cuatro temas: brechas y limitaciones en las políticas actuales de conservación y en los relativos instrumentos legales; el desarrollo del ecoturismo en las Reservas de Biosfera; la cooperación en la conservación transfronteriza; y la aplicación de GIS y otras nuevas tecnologías en las RBs.

La Federación Rusa ha participado por primera vez en el trabajo de EABRN. Para conmemorar esta ocasión, los participantes rusos prepararon una revisión de 56 páginas sobre los obstáculos y las perspectivas en la ejecución de la Estrategia de Sevilla en las reservas de biosfera de la parte oriental de Rusia. Esta revisión está incorporada en el informe de la reunión. * Para un informe sobre la reunión EABRN-6 ver el Boletín de Reservas de Biosfera 8, pág. 18. ** UNESCO. 2000. Report on the 6th Meeting of the East Asian Biosphere Reserve Network (EABRN). Ecotourism and Conservation Policy in Biosphere Reserves and Other Similar Conservation Areas. Reserva de Biosfera de Jiuzhaigou, Provincia Sichuan, PR China. 16-20 de septiembre de 1999. UNESCO, Yakarta. 299 pp. Para más información, dirigirse a Han Qunli, UNESCO-Jakarta Office, United Nations Building, Jalan M.H. Thamrin 14, Tromolpos 1273/JKT, Yakarta 10012, Indonesia. Fax: (6221) 31 50 382. E-mail: [email protected].

Manglares de Asia y el Pacifico: Actas del Taller de Okinawa En marzo de 2000, se realizó en OkJinawa (Japón), un taller sobre la Cooperación entre Asia y el Pacífico en la Investigación para la Conservación de Manglares*, organizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), UNESCO-MAB y la Sociedad Internacional de Ecosistemas de Manglares (ISME). El volumen de actas** contiene veinte contribuciones agrupadas en seis secciones: presentaciones inaugurales, observación a largo plazo e investigación, estudios socioeconómicos, conocimientos tradicionales, uso sustentable y gestión, y estudios de caso. * Un resumen de informe del taller apareció en el Boletín de las Reservas de Biosfera 9, pág 17. ** United Nations University. 2000. Asia-Pacific Cooperation on Research for Conservation of Mangroves. Proceedings of an International Workshop. Okinawa, Japan. 26-30 March 2000. United Nations University, Tokyo. 313 pp. Para más información, dirigirse a la Universidad de las Naciones Unidas, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, 553-70 Jingu-mae, Shibuya-ku, Tokio 150-8925. Japón. Fax: (81-3) 34 99 28 28. E-mail: [email protected]. Web: http://www.unu.edu/env.

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

35

Cambios en los Paisajes de las Reservas de Biosfera de Canadá En Canadá se ha realizado una evaluación de los cambios del paisaje como parte de un plan multi-anual para desarrollar un sistema de gestión de datos/información integrada en común para todas las reservas de biosfera del país. El Proyecto de Cambios del Paisaje en las Reservas de Biosfera – un proyecto coordinado por la Asociación Canadiense de Reservas de Biosfera – ha involucrado la participación de seis reservas de biosfera de Canadá y la utilización de una gama de métodos, incluyendo registros históricos de agrimensura, fotos aéreas e imagines satelitales. El proyecto también involucró a recientes graduados en los sitios participantes a través de la Red de Observación a Largo Plazo y de Evaluación Ecológica (Ecological Monitoring and Assessment Network - EMAN), y financiamiento de Environment Canada. Aunque cada uno de los estudios de sitios ha sido realizado con una serie de objetivos, tecnologías y recursos locales diferentes, en su conjunto sirven para documentar el papel del desarrollo de los recursos y del aumento de las poblaciones humanas como principal factor del cambio del paisaje en el país. En Canadá, muchos de los grandes cambios del paisaje ocurrieron en los principios de los asentamientos europeos, en el siglo XVIII y XIX, particularmente en lo que se refiere a la conversión de bosques y pastizales para fines agrícolas. Sin embargo aún hoy en día ocurren cambios significativos, como resultado de la fragmentación de los bosques debido a la tala de árboles, construcción de casas y la regeneración de tierras agrícolas abandonadas en bosques. Entre los impactos documentados figuran los efectos de la fragmentación del hábitat en las poblaciones silvestres – tales como el oso pardo (Waterton),

Red Internacional

36

el caribú (Charlevoix), el lobo y el alce (Riding Mountain), y las aves de los bosques (Niagara Escarpment) – y la extensión de plantas invasoras como el espino europeo en Niagara Escarpment. El informe resumido del proyecto de 56 páginas* proporciona un panorama de los resultados de cada sitio participante, incluyendo implicancias y lecciones para las reservas de biosfera en forma individual así como para una iniciativa nacional más amplia de desarrollo de un sistema de alerta temprana sobre los cambios ecológicos a través de Canadá. Los estudios han contribuido a un ‘sentido de lugar’ para las comunidades que viven en las reservas de biosfera y en sus alrededores – una creciente sensibilización acerca del medio ambiente local y una historia compartida

del área así como de sus valores y sentimientos individuales hacia los valores que se atribuyen a la tierra y sus elementos. * Canada MAB. 2000. Landscape Changes at Canada’s Biosphere Reserves. Summary of Six Canadian Biosphere Reserve Studies. Environment Canada, Toronto. ISBN 0-662-64984-2. 56 pp. En inglés con un resumen en francés. Para información, dirigirse a: Adam Fenech, Science Advisor, Office of the Director General, Atmospheric and Climate Science Directorate, Me-

BOLETIN No. 10

teorological Service of Canada, 4905 Dufferin Street, Downsview, Ontario, Canadá M4H 5T4. Fax: (1-416) 73 94 265. E-mail: [email protected]. ca.

Folleto sobre las Reservas de la Biosfera de Cuba En marzo de 2001, el Comité Nacional MAB de Cuba y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente publicó un folleto de 53 páginas sobre Reservas de la Biosfera de Cuba. Escrito y compilado por María Herrera (Presidenta del Comité Nacional MAB), el folleto proporciona un panorama del desarrollo histórico de la red nacional de Reservas de Biosfera y un resumen de las principales características de cada una de las seis reservas de biosferas existentes den Cuba: Sierra del Rosario (designada como Reserva de Biosfera en 1985), Península de Guanahacabibes (1987), Baconao (1987), Conchillas del Toa (1987) Buenavista (2000), Cienaga de Zapata (2000). Se proporciona información sobre los principales rasgos biofísicos y ecológicos, tipos de hábitat, actividades e impactos humanos, recursos naturales, valores históricos y culturales, investigación científica y observación a largo plazo, y estructuras administrativas para cada reserva, con un resumen de 1-2 páginas en inglés. * Herrera, M. 2001. Reservas de la Biosfera de Cuba. Comité Nacional MAB de Cuba, La Habana, 53 pp. Para información, dirigirse a María Herrera Álvarez, Presidenta, Comité Nacional MAB de Cuba, C/o Oficina de UNESCO en La Habana, Calzada 551 entre C y D Vedado, Plaza Ciudad, La Habana, Cuba. Fax: (537) 33 31 44. E-mail: [email protected].

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

Anales Científicos de la Reserva de Biosfera Transfronteriza de los Vosges du Nord-Pfälzerwald El volumen 8 (2000) de los anales científicos* de la Reserva de Biosfera Transfronteriza de los Vosges du Nord-Pfälzerwald contienen nueve artículos de fondo. Los temas tratados incluyen: el inventario de la fauna y propuestas de gestión para el espacio en los techos y las torres de las iglesias de edificios públicos; la experimentación para fortalecer las poblaciones del mochuelo (Athene noctua); cambios en los paisajes cultivados desde principios del siglo XIX; las poblaciones de insectos, la calidad del aire durante el periodo 199199; los hongos en los bosques caducos cultivados sobre arenisca; una nueva categoría de espacios abiertos. Los artículos son escritos en francés o alemán con un resumen en inglés, francés y alemán. El volumen de 204 páginas fue preparado bajo la coordinación científica de Marc Hoffsess, Serge Muller y Gero Koehler, apoyado por un comité editorial de cinco personas. . * Los anales se publican con el título bilingüe de: Annales Scientifiques de la Réserve de Biosphère transfrontalière Vosges du Nord-Pfälzerwald/Wissenschaftliches Jahrbuch des Grenzüberschreitenden Biosphärenreservates Pfälzerwald-Vosges du Nord. Para información, dirigirse al Parc national régional des Vosges du Nord, Maison du Parc, 67290 La Petite-Pierre, Francia.

Indicadores de Sostenibilidad en el Desarrollo Rural En marzo de 1999, la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi y el Instituto de Gestión de la India, organizaron un taller de formación sobre criterios e indicadores de sostenibilidad en el desarrollo rural, con particular énfasis en las perspectivas para los recursos naturales en Asia central y del Sur. Los propósitos del taller, entre otros, eran de contribuir al fortalecimiento de capacidades entre expertos y administradores de rango superior, estudiosos y líderes comunitarios en la región, para identificar y volver operativos los criterios e indicadores de sostenibilidad en los programas y las políticas de desarrollo rural con base en los recursos naturales. Los resultados del taller incluyen un volumen de actas* con 36 contribuciones organizadas en seis secciones: gestión de recursos naturales (13 trabajos), conceptos, teorías y políticas de desarrollo rural (4), instituciones (4), informes por países (8), contribuciones de los ganadores de un concurso

sobre sostenibilidad entre jóvenes estudiantes, organizado como actividad previa del taller (6), y un marco para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad (1). Entre las contribuciones, la de Anirban Ganguly, Yogesh Gokhale y Madhav Gadgil propone un sistema de indicadores de desempeño para las reservas de biosfera de la India. La contribución identifica las limitaciones y los desafíos mayores en las reservas de biosfera individuales, en campos tales como modelos de desarrollo, procesos de toma de decisiones y conflictos interagenciales. Se describen logros en áreas tales como la generación de ingresos suplementarios. El estudio también esboza una metodología para utilizar indicadores de desempeño ‘discriminatorios’, que serían adecuadamente sensibles a las necesidades próximas de las comunidades que viven en o alrededor de las reservas de biosfera individuales.

March 1999. Oxford & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd, New Delhi. Para más información, dirigirse a: UNESCO-New Delhi, B-5/29, Safdarjung Enclave, Nueva Delhi 110029, India. Fax: (9111) 671 3001. E-mail: newdelhi@ unesco.org.

* Gupta, A.K. (ed.). 2001. Criteria and Indicators of Sustainability in Rural Development. A Natural Resource Perspective. Proceedings of the International Training Workshop. 11-13

Red Internacional

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

37

UNESCO Programa MAB – División de Ciencias Ecológicas 1 rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia Tel: (33) (1) 45684151 Fax: (33) (1) 45685804 E-mail: [email protected] Página Web: www.unesco.org/mab Edición en inglés: Editora: Mireille Jardin Asistente editorial: Josette Gainche Arte y diseño: Ivette Fabbri Edición en español: Editora: Cláudia S. Kárez Arte y diseño: Silvia Diez Traducción: Victoria Swarbrick Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe Luis Piera 1992 - 2o. piso Edificio MERCOSUR (ex-Parque Hotel) Tel.: (5982) 413 20 75 Fax: (5982) 413 20 94 E-mail: [email protected] Página Web: www.unesco.org.uy/mab

Red Internacional

38

BOLETIN No. 10

de Reservas de Biosfera - Enero 2002

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.