4.1 GENERALIDADES. 4.2 IMPORTANCIA DEL SISTEMA

70  CAPITULO IV DISEÑO DE UN SISTEMA DE BASES DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE CONFECCIÓN DE PRENDAS D

1 downloads 80 Views 1MB Size

Recommend Stories


SISTEMA GIACOKLIMA PARA SUELO RADIANTE. Generalidades del sistema
SISTEMA GIACOKLIMA PARA SUELO RADIANTE Generalidades del sistema SISTEMA DE SUELO RADIANTE GIACOKLIMA CONFORT: TEMPERATURA UNIFORME, SIN ESTRATIFICA

41
RUBRO CODIGO DESCRIPCION MEDIDAS BAZAR Y COCINA 25405 TENEDOR 19.3CM 19.3CM BAZAR Y COCINA 35936 DELANTAL DE COCINA DE TELA LISO 55*70CM B

Story Transcript

70 

CAPITULO IV DISEÑO DE UN SISTEMA DE BASES DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 4.1

GENERALIDADES.

El estudio de campo realizado al sector de confección de prendas de vestir de tejido de punto muestra que las empresas enfrentan una serie de problemas externos e internos que afectan su óptimo funcionamiento. Entre los problemas externos esta las cuotas textiles que rigen el sector, la baja producción debidos a la disminución de pedidos de las empresas norteamericanas, además de la competencia de otros países que les ofrecen menores costos de producción y la influencia de la República de China en el mercado.

En este capítulo se presenta el diseño de un sistema de bases de datos de tiempos estándares de confección que le servirá a los departamentos de ingeniería para diversos usos, tales como conocer en cuanto tiempo podrán efectuar una producción de un estilo determinado, cuantos operarios necesitarán, tener por escrito los métodos de las distintas operaciones de costura y otros usos que el ingeniero de producción estime conveniente al contar con una base de datos confiable y obtenida por medio de análisis de los procesos productivos de cada pieza y empleando MTM. El presupuesto de confección de mano de obra que es una aplicación de la base de datos que se presenta en el capítulo V.

4.2

IMPORTANCIA DEL SISTEMA

Actualmente la industria de la confección está inmersa en un entorno empresarial competitivo a nivel mundial, dinámico, global y muy cambiante, por lo tanto, las empresas del sector necesitan disponer de métodos efectivos para realizar actividades tan importantes como lo es la creación de tiempos estándar para la confección de las prendas de vestir. La implementación de una base de datos de

 

71 

MTM aplicable al área de costura servirá de herramienta para crear y asignar los estándares de confección de una forma más técnica.

4.3

APLICACIÓN DEL SISTEMA

El sistema para determinar los tiempos estándares se utilizará para estimar los costos de confección mediante el establecimiento del estándar de tiempo de producción de cada estilo y estará bajo la responsabilidad del departamento de Ingeniería, debido a que este se encarga de determinar los métodos de trabajo y en las empresas es el principal responsable de velar por la disminución de los costos de producción.

El sistema se diseñará principalmente para facilitar los métodos actuales de asignación y creación de tiempos estándares de confección, además el sistema MTM puede ser aplicable a otros departamentos involucrados en el proceso de confección tales como los departamentos de corte, serigrafía y empaque efectuando los respetivos estudios para cada caso específico.

4.4

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE BASE DE DATOS DE TIEMPOS

ESTÁNDARES. El sistema de base de datos de tiempos estándares es el resultado de los análisis de ingeniería aplicados a los procesos de confección de 4 prendas de vestir de tejido de punto denominados como productos tipo. Estos productos son: •

Una camiseta básica.



Un short para dama.



Un pantalón.



Una camisa con manga larga.

Esquemáticamente el proceso es el siguiente:

 

72 

Diseño de cad da  producto básico

Elaborar loss  diagramas d de  proceso dee  operacioness.

Carta de  ensamble

Seleccionar el  mejor  métod do  de trabajo

Realizar loss  análisis de MTTM

Identificar lo os  elementos  repetitivos yy  patrones dee  movimiento os

Descripción n  narrada de lo os  métodos 

Pasos para  determinar u un  estandar de tiem mpo  predeterminado

Generar la baase  de datos de e  tiempos  estándaress

Elaborar  Resumen dee  datos

  Diagram ma 2. Diagram ma del proceso para generar la base de datos de tiemposs estándares de e confección.

4.5

PROCES SO PARA A LA ELA ABORACIIÓN DE LA BASE E DE DAT TOS

DE TIEMPOS T DE COSTURA. 4.5.1 DISEÑO O DE CAD DA PRODU UCTO BÁ ÁSICO. Para obtener la base de datos de tiempos t estándares se s procederá a realizzar el diseño o de los productos p b básicos: la camiseta manga co orta, el sho ort, la cam miseta manga larga y el pantaló ón de una a pijama. Este E paso consiste en e identificcar y ezas comp ponentes de e la prenda a haciendo una breve e descripció ón de enumerar las pie cada una de las partes.

4.5.2 2 ELABOR RAR EL DIAGRAM D A DE PROCESO DE D OPER RACIONES. En esste diagram ma se muesstra la secuencia de to odas las op peraciones, inspeccion nes y materriales a utilizar en el proceso de confección c . El objetivo o es proporrcionar una idea clara de toda la secuencia s d proceso del o.

 

73 

4.5.3 ELABORAR LA CARTA DE ENSAMBLE. En ésta se define como se integran cada una de las partes y su orden de ensamble.

4.5.4 SELECCIONAR EL MEJOR MÉTODO DE TRABAJO. Después de determinar la secuencia de operaciones se procede a determinar y seleccionar el mejor método de trabajo de cada una de las operaciones aplicando los pasos necesarios para determinar un estándar de tiempo predeterminado. Es decir, tener presente la aplicación de los principios de economía de movimientos y revisar que el puesto de trabajo esté adecuado a cada una de las operaciones, al igual que la maquinaria.

4.5.5 PASOS PARA DETERMINAR UN ESTÁNDAR DE TIEMPO PREDETERMINADO. Después de determinar el orden lógico de las operaciones y antes de realizar un estudio para crear un estándar de tiempo predeterminado, es necesario analizar aspectos como el diseño de los puestos de trabajo, establecer los patrones de movimientos, estandarizar la maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso y tener bien definidas las políticas de la empresa para obtener los mejores métodos de trabajo. •

SELECCIÓN DE LA OPERACIÓN.

La operación puede ser realizada por primera vez, cuando se trate de un nuevo estilo, o también puede ser una operación ya existente que necesita ser mejorada. •

RECOLECTAR LOS DATOS.

Se deben reunir los datos necesarios para el diseño de una estación de trabajo. Tales como los planos, diagrama de operaciones, lista de materiales, volúmenes de producción, en fin, todo lo necesario para realizar un buen trabajo.

 

74 



DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

No se puede establecer un estándar de tiempos sin una disposición física adecuada. El diseño del puesto de trabajo debe estar acorde al tipo de operación que se ha de realizar. Se debe tener presente ubicar las piezas en un área normal de trabajo, los principios de economía de movimientos y las políticas de higiene y seguridad industrial de la empresa. •

MAQUINARIA.

La maquinaria con la que el personal trabaje debe de estandarizarse, es decir, los operarios que realizan la misma operación deben tener la misma máquina con iguales condiciones de acuerdo con el tipo de operación que se realizará. •

PATRÓN DE MOVIMIENTOS.

Definir el patrón de movimientos es el siguiente paso. Cuando se cuenta con la disposición física óptima del puesto de trabajo es necesario trazar un patrón de movimientos, el cual no es más que trazar el movimiento que harán las manos en un ciclo de la operación. Esto permitirá identificar movimientos que son innecesarios o que se pueden hacer simultáneamente. •

DIVISIÓN DEL TRABAJO EN MOVIMIENTOS MÁS SENCILLOS.

Con la ayuda del patrón de movimientos, se pueden determinar los movimientos que son muy complejos y hacer los cambios necesarios; aplicando los principios de economía de movimientos. •

DIVISIÓN DEL TRABAJO EN ELEMENTOS

Cada lazo mostrado en el patrón de movimientos es un elemento, que puede ser alcanzar, mover, etc. Un elemento de trabajo no puede ser distribuido entre varios operadores.

 

75 

Dentro del proceso de confección, hay manejos de entrada de material y salida de las piezas que pueden ser repetitivos de una operación a otra. Por lo tanto se han creado elementos de costura (Ver anexo E) que comprenden el análisis de la operación por medio de elementos de MTM. Esto permitirá asignar más rápidamente los elementos de manejo necesarios para realizar una operación. •

CALCULO DE SUPLEMENTOS.

Para la creación de la base de datos de tiempos estándares de costura no se aplica aún los porcentajes por suplementos, estos son aplicados después de conocer el tiempo normal de costura de la operación. Los suplementos son el tiempo agregado al tiempo de costura para tomar en consideración los descansos, necesidades personales y retrasos inevitables como los causados por demora de máquina en área de costura (ver tabla 6) para la aplicación del porcentaje por suplementos. •

CALCULO DEL ESTÁNDAR DE TIEMPO.

Un estándar de tiempo está formado por dos cifras: Tiempo estándar = tiempo normal + suplementos = tiempo estándar en minutos. También se puede representar por: a. Horas por Unidad = Tiempo estándar (minutos) / 60 (min. Por hora) b. Piezas por Hora = 1 / Horas por unidad.

4.5.6 REALIZAR LA DESCRIPCIÓN NARRADA DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO DE LAS OPERACIONES. Realizar una descripción narrada de cada una de las operaciones indicadas en el diagrama de operaciones. Mencionar cada una de las acciones que realiza el operario, los movimientos, las distancias que recorre, la forma en la que toma cada pieza, como se lleva al prensatela para coser, el tiempo de costura realizado y la manera en la que dispone la pieza procesada que es el fin del ciclo de costura.

 

76 

4.5.7 IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS REPETITIVOS Y CREAR EL PATRÓN DE MOVIMIENTO. Identificar los elementos de costura que son repetitivos en las diferentes operaciones, es decir, se divide una operación en elementos menores que se analizarán por medio de la hoja de análisis de MTM.

Definir el patrón de movimientos que no es más que el mapa del método. Esto permitirá identificar movimientos que son innecesarios o que se pueden hacer simultáneamente.

4.5.8 REALIZAR LOS ANÁLISIS DE MTM. Realizar el análisis de MTM cada uno de los elementos analizados anteriormente en el que se anotará cada uno de los movimientos que realiza el operario con sus manos y cuerpo, posteriormente se sumarán las unidades de TMU’s estableciendo el tiempo normal total del elemento en estudio.

4.5.9 GENERAR LA BASE DE DATOS DE COSTURA. Generar las tablas de datos de costura de cada uno de los elementos resultantes de los movimientos identificados en el análisis de MTM anterior. En las cuales se describen los movimientos y se especifican los valores para cada una de las distancias, como se muestra en base de datos de costura del anexo E.

4.5.10

HACER UN RESUMEN

Crear una tabla resumen para obtener los datos con más rapidez en el cual se muestra el nombre del elemento analizado con los respectivos totales de TMU’s para cada una de las distancias, tal como se muestra en el resumen de tablas de elementos de costura presentado en el literal 4.8.10.

 

77 

4.6

CLASIFICACIÓN

DE

LOS

ELEMENTOS

DEL

CICLO

DE

TRABAJO. Básicamente se observan tres datos importantes a determinar en el desarrollo de una operación: tiempo por manejo de entrada, tiempo de costura y el tiempo de salida o manejo de las piezas después de costura.

Se entenderá por “elemento” a una parte esencial y definida del ciclo de una operación.

4.6.1 TIEMPO DE MANEJO DE ENTRADA Es el tiempo transcurrido desde el momento en que el operario mueve la mano para alcanzar una o dos piezas hasta ubicarlas bajo el prensatela de la máquina (Ver anexo E).

4.6.2 TIEMPO DE MANEJO ENTRE EL PROCESO DE COSTURA Estos se dan durante el proceso de costura para cambiar de dirección o para mejorar el control de las piezas. Otros manejos de este tipo son hacer dobleces o agregar otro material a la costura.

4.6.3 TIEMPO DE COSTURA. Dentro del estándar de tiempo para una operación se encuentra el tiempo de costura, el cual incluye estrictamente el tiempo de máquina. Las variables que intervienen en el proceso de costura son: •

REVOLUCIONES POR MINUTO (RPM).

Es la velocidad de la máquina durante la costura.

 

78 



PUNTADAS POR PULGADA.

Las puntadas por pulgada se asignan de acuerdo al tipo de tela que se maneja o en base a las especificaciones del cliente. Usualmente se utilizan 12 puntadas por pulgada en costuras de tela de tejido punto de algodón. •

LONGITUD DE COSTURA.

Se refiere a cada tramo de costura ininterrumpida, en cada tramo de costura ocurre un movimiento de pie para presionar el pedal de la máquina al inicio de la costura y otro movimiento de pie cuando finaliza la costura para detener la máquina.

El tiempo de costura se determinará por medio de una fórmula que se dedujo conforme a varios ensayos de costura realizados con piezas de diferente medida de forma rectangular, las pruebas fueron hechas en una máquina plana con toda la capacidad de esta y utilizando 12 puntadas por pulgada, los resultados de los tiempos de costura medidos por cronómetro en los 10 ciclos efectuados son los siguientes.

TIEMPOS CRONOMETRADOS (EN SEGUNDOS.) Para 10”

Para 20”

2.2588

3.9920

2.3735

4.2447

2.2945

3.9570

2.0699

3.7639

Figura 38. Esquema de los patrones de tela utilizados en la medición de tiempo de costura.

2.3632

3.8417

Promedio. 

2.2720

3.9599

 

Tabla 14. Resultados del ensayo de tiempos de costura.

 

 

79 

Las pruebas se realizaron en una máquina plana, pero las condiciones no varían demasiado de un tipo de máquina a otra, excepto por el ajuste que estas requieran dependiendo de las especificaciones del cliente.

Por lo tanto, se deduce que el tiempo de costura es igual a:

TC =

( LC )( PPP ) × 1, 667.67 + 17 RPM

Donde: LC = longitud de costura PPP= puntadas por pulgada RPM= revoluciones por minuto El resultado se multiplica por el valor de 1 minuto en tmu´s (1,667.67 tmu´s) Se suma a la fórmula 17 tmu´s equivalentes a los movimientos de pie que realiza el operario al iniciar y para terminar de coser.

Al operar LC por PPP entre las RPM se obtienen unidades de tiempo en minutos, las cuales son convertidas a unidades tmu’s al multiplicarlas por 1,666.67 (que es el valor de un minuto en tmu´s). Se suma a la fórmula 17 tmu´s correspondientes a dos movimientos de pie, uno de inicio de costura de 8.5 tmu´s y otro de igual valor al finalizarla.

Para verificar la fórmula se hicieron estudios de cronómetro mencionados anteriormente a algunos ciclos de costura, y también se calcularon los tiempos de costura aplicando la fórmula, los resultados que se obtuvieron fueron similares a los obtenidos con la medición por cronómetro. Por lo tanto, se ha determinado que la fórmula puede ser aplicada para medir el tiempo de costura.

En el siguiente cuadro se presenta los tiempos de costura promedio obtenidos por cronómetro comparados con los tiempos calculados con la fórmula.

 

80 

TIEMPOS CRONOMETRADOS TIEMPOS CALCULADOS POR FÓRMULA

10”

20”

2.2720 2.2600

3.9599 3.9090

Tabla 15. Comparación de resultados obtenidos en la medición de costura.

4.6.4 TIEMPO DE MANEJO DE SALIDA Es el tiempo asignado por los manejos de las piezas después del tiempo de costura (ver anexo E). Según se maneje la pieza en la salida se dan los siguientes casos: •

SALIDA EN CADENA

Es cuando inmediatamente después de terminada una pieza se introduce la siguiente sin cortar el hilo. Cuando se usa este sistema de salida habrá que agregar a cada pieza un tiempo asignado por un corte de hilos posterior, el cual puede ser con tijera o cuchilla. •

SALIDA HACIA APILADO

La manejo consiste en colocar las piezas una sobre otra al terminar la operación de costura.

4.7

OTRAS CONSIDERACIONES

 

4.7.1 TAMAÑO DE LAS PIEZAS Es necesario clasificar el tamaño de las piezas que intervienen en una operación. Por lo tanto, se presentan los siguientes criterios de clasificación sugeridos.

TAMAÑO DE LA PIEZA Pequeña Mediana Grande Tabla 16. Tamaños de las piezas

 

AREA (PULGADAS)2 Hasta 100 De 100 a 400 Mayor de 400

81 

4.7.2 TIPO DE COSTURA Hay diferentes tipos de costura, esta puede ser recta o curva, visible y no visible. Las costuras rectas, considerablemente grandes y no visibles son fácilmente realizadas por el operario, en este tipo de costuras se pueden utilizar las RPM clasificadas con grado de dificultad nula que se encuentran en la tabla 17.

La costura curva y visible requiere gran concentración de parte del operario y dependiendo de los requerimientos de calidad es necesario trabajar a un número de RPM (revoluciones por minuto), muy por debajo de la capacidad de la máquina. Se presenta el siguiente cuadro que comprende los posibles niveles de complejidad de la operación y las RPM sugeridas, de acuerdo con pruebas realizadas, para usar en la formula de costura.

TIPO

MARCA

RPM´S DE ACUERDO AL GRADO DE DIFICULTAD NULA

BAJA

MEDIA

ALTA

RANA

UNION SPECIAL

7000

6300

5600

4200

RANA

YAMATO

7000

6300

5600

4200

RANA

YAMATO/PEGASUS

6000

5400

4800

3600

RANA

YUKI (UNION SP)

6000

5400

4800

3600

COLLARETERA

YAMATO

5200

4680

4160

3120

PLANA

SINGER

4000

3600

3200

2400

DE CODO

BROTHER

3800

3420

3040

2280

DE CODO

SINGER

4000

3600

3200

2400

COLLARETERA/BINDING

4000

3600

3200

2400

MULTIAGUJAS

800

720

640

480

Tabla 17. RPM´s sugeridas por niveles complejidad del tramo de costura.

 

82 

4.8

CASO

PRÁCTICO:

BASE

DE

DATOS

DE

TIEMPOS

ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN. Para crear la base de datos de tiempos estándares, se aplica el proceso descrito anteriormente en el numeral 4.5 para cada una de las prendas básicas o tipo que más se producen. Se presentará a continuación el diseño, los diagramas de operación y carta de ensamble de los cuatro productos básicos y debido a que el proceso a seguir es el mismo para cada uno se tomará como ejemplo la camiseta para determinar los tiempos estándares hasta obtener el costo de mano de obra de este producto básico.

4.8.1 DISEÑO DE CADA PRODUCTO BÁSICO. A continuación se presenta el diseño básico de cada producto que incluye los diagramas de ensamble de cada pieza analizada, las ilustraciones de la pieza y sus partes de cada uno de los productos tipo.

 

83 

 

84 

 

85 

 

86 

 

 

87 

 

 

88 

   

 

89 

   

 

90 

   

 

91 

   

 

92 

 

 

 

 

93 

 

 

 

 

94 

 

 

 

 

95 

 

 

 

 

96 

 

 

 

 

97 

 

 

 

 

98 

 

 

 

 

99 

 

 

 

 

100 

 

 

 

 

101 

 

 

 

 

102 

 

 

 

 

103 

 

 

 

104 

4.8.2 DIAGRAMAS DE OPERACIONES. •

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA CAMISETA MANGA CORTA

Diagrama 3. Diagrama de operaciones de la camiseta manga corta 

 

105 



DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA CAMISA MANGA LARGA DE PIJAMA.

Diagrama 4. Diagrama de operaciones de la camiseta manga larga de pijama 

 

106 



DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PANTALON DE PIJAMA

Diagrama 5. Diagrama de operaciones del pantalón de pijama 

 

 

107 



DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL SHORT FEMENINO

 

  Diagrama 6. Diagrama de operaciones del short femenino

 

 

108 

4.8.3 CARTAS DE ENSAMBLE DE LOS PRODUCTOS TIPO. •

CARTA DE ENSAMBLE DE LA CAMISETA BASICA

Diagrama 7. Carta de ensamble de la camiseta manga corta 

 

109 



CARTA ENSAMBLE DE CAMISA MANGA LARGA DE PIJAMA.

Diagrama 8. Carta de ensamble de la camiseta manga larga 

 

110 



CARTA DE ENSAMBLE DEL PANTALON DE PIJAMA

Diagrama 9. Carta de ensamble del pantalon de pijama 

 

111 



CARTA DE ENSAMBLE DEL SHORT FEMENINO.

Diagrama 10. Carta de ensamble del short femenino 

 

 

112 

4.8.4 ELECCIÓN DEL MEJOR MÉTODO Y APLICACIÓN DE LOS PASOS PARA CREAR UN ESTÁNDAR DE TIEMPO. Después de determinar la secuencia de operaciones se procede a determinar el mejor método de trabajo de cada una de las operaciones para proceder a la aplicación de los pasos para crear un estándar de tiempo predeterminado expuesto anteriormente. Es decir, tener presente la aplicación de los principios de economía de movimientos, revisar que el puesto de trabajo este adecuado a cada una de las operaciones, al igual que la maquinaria.

4.8.5 DESCRIPCIÓN NARRADA DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO. La elaboración de una camiseta manga corta básica comprende las siguientes operaciones, cuyos métodos se narran a continuación:

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  Operación:

Ruedo de manga

Máquina:

Collaretera

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

Máquina automática, ancho de ruedo 1”, dos agujas, ¼” de separación.

Cod. Pieza

CBMC001-MC

Fecha:

04/07



El operario alcanza y agarra la pieza (manga) que esta apilada en la mesa moviendo 10” sus manos para realizar el alcanzar. Transporta la pieza hacia la mesa, posiciona alineando y suelta la manga.



Coser 16 ¼”.



Después de costura las piezas quedan en cadena es decir que quedan unidas por el hilo de la costura.

 

113 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de manga

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

Remate de inicio de costura, 3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-MC

Fecha:

04/07

Las mangas se encuentran unidas por la cadena de la operación anterior. Estas mangas son colocadas en una caja al lado derecho de la máquina. •

La mano derecha alcanza la manga que esta al pie de la máquina, la toma y la lleva a la mano izquierda, la mano izquierda la agarra y desplaza la mano derecha al otro extremo de la pieza, une ambos extremos, re agarra y lleva al prensatela.



Hacer remate de inicio de costura



Coser 5”.



Corta el hilo de costura con el remallador, lleva y dispone la manga en pila de piezas procesadas que está cerca del pie de la máquina al lado izquierdo. En la mayoría de los casos se observa que la pila esta a una distancia aproximada de 10” medida desde el pie de máquina.

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de cuello

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-CU

Fecha:

04/07

El operario tiene la pila de piezas a procesar frente a la máquina. •

Alcanza, desplazando ambas manos 10” aproximadamente, y agarra los extremos de la pieza, une, alinea y lleva al prensatela, sin levantar prensatela porque no es necesario.



Cose 3”.



Corta el hilo girando la pieza con mano izquierda, agarra el cuello y dispone con mano izquierda sobre pila de piezas procesadas.

 

114 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de costados

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-CT, CBMC001-CD

Fecha:

04/07

El operario tiene sobre la mesa de la máquina las piezas de la parte delantera y trasera de la camiseta. Las piezas miden 22” para una talla l, es decir, son piezas grandes. •

Alcanzar y agarrar la pieza delantera con ambas manos, desplazar sobre el cuerpo trasero, agarra, une y alinea ambas piezas por las puntas, lleva al prensatelas, sin levantar pues no es necesario.



Hacer pre costura, esto es hacer una pequeña costura (1” aproximadamente) para asegurar ambas piezas.



Alinear dos piezas con ambas manos para realizar primer tramo de costura.



Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible, el grado de dificultad es nula, un operario experto puede utilizar el máximo de la capacidad de la máquina. El paro es indefinido, es decir puede parar en cualquier punto hasta un máximo de 14”.



Alinear dos piezas con ambas manos para realizar segundo tramo de costura.



Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible.



Luego de coser un costado, se gira la pieza y se suelta dejando el costado sin costura cerca del pie de la máquina.



Alcanzar y agarrar las dos piezas por la bocamanga alineándolas, lleva al prensatela, sin levantar pues no es necesario.



Hacer pre costura, esto es hacer una pequeña costura para asegurar ambas piezas.



Alinear dos piezas con ambas manos para realizar primer tramo de costura.



Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible.



Alinear dos piezas con ambas manos para realizar segundo tramo de costura.



Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible.



Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con ambas manos, desdoblando pieza por la mitad, mientras dispone en pila de piezas terminadas con ambas manos.

     

 

 

115 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

CIERRE DE HOMBROS

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

3 hilos, 1 aguja.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza con el bulto amarrado. Y aunque los tramos de costura son pequeños, se maneja una pieza grande. •

Alcanza y agarra piezas de primer hombro, una en cada mano simultáneamente, une alinea y lleva al prensatela, sin levantar.



Coser 7”



Alcanza y agarra piezas de segundo hombro, una en cada mano simultáneamente, une alinea y lleva al prensatela, sin levantar.



Coser 7”



Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con mano izquierda, lleva sobre el bulto y suelta.

  DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

PEGADO DE CUELLO

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

3 hilos, 1 aguja., máquina adaptada con rodos.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza con el bulto amarrado. •

Levanta prensatela



Alcanzar y agarrar cuello por los extremos, este se dobla por la mitad mientras se lleva a colocar en los rodos adaptados a la máquina para realizar esta operación.



Alcanza y agarra el escote de la camiseta, busca el punto por el que se debe comenzar a coser mientras lleva a colocar en rodos adaptados a la máquina para realizar esta operación.



Baja prensatela



Coser 15”, la mano izquierda ayuda a circular el escote mientras cose. Se detiene en el centro de escote trasero.



Levantar prensatela



Alcanza y agarra viñeta que se encuentra sobre en un dispensador sobre la máquina, la lleva y coloca bajo el prensatela y sostiene



Baja prensatela



Coser 5”



Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con mano izquierda, lleva sobre el bulto y suelta.

   

 

 

116 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA

OPERACIÓN:

PEGADO DE CINTA

MÁQUINA:

De codo o cinta.

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

2 agujas 4 hilos

FECHA:

04/07

COD. PIEZA Esta operación se realiza pieza por pieza. •

Alcanzar y agarrar una pieza grande con ambas manos e introducirla bajo el prensatela, esto es necesario debido a que es una máquina de codo, toma el extremo cerca del prensatela y lo lleva a este.



Hacer pre costura para asegurar costura.



Alinear pieza para mejorar control



Coser 11”, esta tiene un tramo de costura que se puede considerar curva. Se detiene en el centro de escote trasero para adicionar viñeta.



Alcanza y agarra la viñeta que se encuentra en la máquina con mano derecha, lleva y posiciona bajo el prensatela.



Alinear para mejorar control



Coser 11”



Alcanza y presiona botón para cortar la cinta.



Alcanza y agarra pieza con mano izquierda, lleva y suelta en pila de piezas procesadas.

  DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

PEGADO DE MANGA

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

1 aguja, 3 hilos

FECHA:

04/07.

COD. PIEZA

Esta operación se realiza pieza por pieza. Se considera el manejo de una pieza grande. •

Alcanza y agarra el cuerpo por el punto bajo de la bocamanga, lo desplaza y suelta al pie de la máquina.



Alcanza y agarra la manga por la costura de cierre, las mangas se encuentran al extremo derecho de la máquina, lleva y une las dos piezas, reagarra ambas piezas lleva y coloca bajo el prensatela.



Hace pre costura para fijar piezas



Alinear y acomodar la manga dentro de la bocamanga con ambas manos para realizar sin problemas el primer tramo de costura.



Coser 10.5”



Alinear las dos piezas con ambas manos para mejor control y realizar sin problemas el segundo tramo de costura.



Coser 10.5”

 

 

117 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA OPERACIÓN:

PEGADO DE MANGA

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

PAGINA 2

FECHA:

04/07

COD. PIEZA •

Al terminar de coser la primera manga se toma la pieza con mano izquierda y la gira dejando el otro extremo cerca del pie de máquina.



Alcanzar y agarrar la manga por la costura de cierre, lleva y une las dos piezas, reagarra ambas piezas, lleva y coloca bajo el prensatela.



Hacer pre costura para fijar piezas



Alinear y acomodar la manga dentro de la bocamanga con ambas manos para realizar sin problemas el primer tramo de costura.



Coser 10.5”



Alinear las dos piezas con ambas manos para mejor control y realizar sin problemas el segundo tramo de costura.



Coser 10.5”



Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con ambas manos, dispone en pila de piezas terminadas con ambas manos.

  DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA OPERACIÓN:

VOLTEO

MÁQUINA:

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

Operación manual

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Consiste en introducir las manos por la falda de la camisa hasta alcanzar las orillas de las mangas y voltear dejando la prenda al derecho. Esta es una operación manual.

     

 

 

118 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA OPERACIÓN:

RUEDO DE FALDA

MÁQUINA:

COLLARETERA

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

2 agujas, ¼” de separación entre agujas.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza pieza por pieza. Se considera que el manejo es el de una pieza grande. •

Alcanzar y agarrar la prenda por la falda de esta con ambas manos, llevar y colocar bajo el prensatela, se levanta el prensatela simultáneamente.



Coser 16”



Alinea pieza para mejorar control



Coser 16”



Alinear pieza para mejorar control



Coser 16”



Levanta prensatela, el hilo se corta automático, agarra pieza con ambas manos y lleva a pila de piezas procesadas.

 

4.8.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS REPETITIVOS Consiste en identificar los elementos comunes o que son repetitivos en la mayoría de las operaciones con el fin de determinar elementos de costura a los cuales es necesario hacer los análisis de MTM para formar parte de la base de datos de costura. Para este paso se retoma la descripción de los métodos del paso anterior y se procede a identificar cada elemento, para ello se asignará a cada elemento un número de acuerdo al tipo de elemento como se ejemplifica a continuación. Se procederá a esquematizar el patrón de movimiento que se describe en los elementos repetitivos identificados

ME00= Manejo de Entrada más el número correlativo correspondiente. MC00= Manejo entre Costura mas el número correlativo correspondiente. TC=Tiempo de costura HF00=Hacer formas más el número correlativo correspondiente. MA00=Manejos por alineaciones MS00=Manejos de salida más el número correlativo correspondiente.  

119 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Ruedo de manga

Máquina:

Collaretera

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

Máquina automática, ancho de ruedo 1”, dos agujas, ¼” de separación.

Cod. Pieza

CBMC001-MC

Fecha:

04/07



ME02: El operario alcanza y agarra la pieza (manga) que esta apilada en la mesa moviendo 10” sus manos para realizar el alcanzar. Transporta la pieza hacia la mesa, posiciona alineando y suelta la manga.



TC: coser 16 ¼”.  



MS02: Después de costura las piezas quedan en cadena es decir que quedan unidas por el hilo de la costura. PATRÓN DE MOVIMIENTO

 

 

 

120 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de manga

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

Remate de inicio de costura, 3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-MC

Fecha:

04/07

Las mangas se encuentran unidas por la cadena de la operación anterior. Estas mangas son colocadas en una caja al lado derecho de la máquina. •

ME03: La mano derecha alcanza la manga que esta al pie de la máquina, la toma y la lleva a la mano izquierda, la mano izquierda la agarra y desplaza la mano derecha al otro extremo de la pieza, une ambos extremos, re agarra y lleva al prensatela.



MC02: Hacer remate de inicio de costura



TC: Coser 5”.



MS01: Corta el hilo de costura con el remallador, lleva y dispone la manga en pila de piezas procesadas que está cerca del pie de la máquina al lado izquierdo. En la mayoría de los casos se observa que la pila esta a una distancia aproximada de 10” medida desde el pie de máquina.

PATRÓN DE MOVIMIENTO 

 

 

121 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de cuello

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-CU

Fecha:

04/07

El operario tiene la pila de piezas a procesar frente a la máquina. •

ME03: Alcanza, desplazando ambas manos 10” aproximadamente, y agarra los extremos de la pieza, une, alinea y lleva al prensatela, sin levantar prensatela porque no es necesario.



TC: Cose 3”.



MS01: Corta el hilo girando la pieza con mano izquierda, agarra el cuello y dispone con mano izquierda sobre pila de piezas procesadas.

PATRON DE MOVIMIENTO 

 

 

 

122 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA Operación:

Cierre de costados

Máquina:

Rana

Estilo:

CBMC001

Otras espec.

3 hilos, 1 aguja.

Cod. Pieza

CBMC001-CT, CBMC001-CD

Fecha:

04/07

El operario tiene sobre la mesa de la máquina las piezas de la parte delantera y trasera de la camiseta. Las piezas miden 22” para una talla L, es decir, son piezas grandes. ME06: Alcanzar y agarrar la pieza delantera con ambas manos, desplazar sobre el cuerpo trasero, agarra, une y alinea ambas piezas por las puntas, lleva al prensatela, sin levantar pues no es necesario. MC04: Hacer pre costura, esto es hacer una pequeña costura (1” aproximadamente) para asegurar ambas piezas. MA01: Alinear dos piezas con ambas manos para realizar primer tramo de costura. TC: Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible, el grado de dificultad es nula, un operario experto puede utilizar el máximo de la capacidad de la máquina. El paro es indefinido, es decir puede parar en cualquier punto hasta un máximo de 14”. MA01: Alinear dos piezas con ambas manos para realizar segundo tramo de costura. TC: Cose 10.5”. Esta es una costura recta y no visible. MS03: Luego de coser un costado, se gira la pieza y se suelta dejando el costado sin costura cerca del pie de la máquina. ME03: Alcanzar y agarrar las dos piezas por la bocamanga alineándolas, lleva al prensatela, sin levantar pues no es necesario. MC04: Hacer pre costura, esto es hacer una pequeña costura para asegurar ambas piezas. MA01: Alinear dos piezas con ambas manos para realizar primer tramo de costura. TC: Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible. MA01: Alinear dos piezas con ambas manos para realizar segundo tramo de costura. TC: Coser 10.5”. Esta es una costura recta y no visible. MS04: Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con ambas manos, desdoblando pieza por la mitad, mientras dispone en pila de piezas terminadas con ambas manos.

PATRON DE MOVIMIENTO CIERRE PRIMER COSTADO

   

 

 

CIERRE SEGUNDO COSTADO

123 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

CIERRE DE HOMBROS

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

3 hilos, 1 aguja.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza con el bulto amarrado. Y aunque los tramos de costura son pequeños, se maneja una pieza grande. •

ME07: Alcanza y agarra piezas de primer hombro, una en cada mano simultáneamente, une, alinea y lleva al prensatela, sin levantar.



TC: Coser 7”



ME07: Alcanza y agarra piezas de segundo hombro, una en cada mano simultáneamente, une alinea y lleva al prensatela, sin levantar.



TC: Coser 7”



MS01: Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con mano izquierda, lleva sobre el bulto y suelta.

PATRÓN DE MOVIMIENTO

   

 

 

124 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

PEGADO DE CUELLO

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

3 hilos, 1 aguja., máquina adaptada con rodos.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza con el bulto amarrado. • • • • • • • • • •

FM: Levanta prensatela ME08: Alcanzar y agarrar cuello por los extremos, este se dobla por la mitad mientras se lleva a colocar en los rodos adaptados a la máquina para realizar esta operación. ME08: Alcanza y agarra el escote de la camiseta, busca el punto por el que se debe comenzar a coser mientras lleva a colocar en rodos adaptados a la máquina para realizar esta operación. FM: Baja prensatela TC: Coser 15”, la mano izquierda ayuda a circular el escote mientras cose. Se detiene en el centro de escote trasero. FM: Levantar prensatela ME09: Alcanza y agarra viñeta que se encuentra sobre en un dispensador sobre la máquina, la lleva y coloca bajo el prensatela y sostiene FM: Baja prénsatela TC: Coser 5” MS01: Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con mano izquierda, lleva sobre el bulto y suelta.

PATRÓN DE MOVIMIENTO

   

125 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA

OPERACIÓN:

PEGADO DE CINTA

MÁQUINA:

De codo o cinta.

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

2 agujas 4 hilos

FECHA:

04/07

COD. PIEZA Esta operación se realiza pieza por pieza. •

ME10: Alcanzar y agarrar una pieza grande con ambas manos e introducirla bajo el prensatela, esto es necesario debido a que es una máquina de codo, toma el extremo cerca del prensatela y lo lleva a este.



MC04: Hacer pre costura para asegurar costura.



MA02: Alinear pieza para mejorar control



TC: Coser 11”, esta tiene un tramo de costura que se puede considerar curva. Se detiene en el centro de escote trasero para adicionar viñeta.



ME09: Alcanza y agarra la viñeta que se encuentra en la máquina con mano derecha, lleva y posiciona bajo el prensatela.



MA02: Alinear para mejorar control



TC: Cose 11”



MC01: Alcanza y presiona botón para cortar la cinta.



MS05: Alcanza y agarra pieza con mano izquierda, lleva y suelta en pila de piezas procesadas. PATRÓN DE MOVIMIENTO

DISPONE CON MANO IZQUIERDA

FIN

INICIO

   

 

 

COSE

PEGADO DE CINTA

LLE PRE VA A NSA TELA

A LA TOM CON A PIEZ ANOS M DOS

126 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA  OPERACIÓN:

PEGADO DE MANGA

MÁQUINA:

Rana

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

1 aguja, 3 hilos

FECHA:

04/07.

COD. PIEZA

Esta operación se realiza pieza por pieza. Se considera el manejo de una pieza grande. • • • • • • •

• • • • • • • •

ME01: Alcanza y agarra el cuerpo por el punto bajo de la bocamanga, lo desplaza y suelta al pie de la máquina. ME05: Alcanza y agarra la manga por la costura de cierre, las mangas se encuentran al extremo derecho de la máquina, lleva y une las dos piezas, reagarra ambas piezas lleva y coloca bajo el prensatela. MC04: Hace pre costura para fijar piezas MA03: Alinear y acomodar la manga dentro de la bocamanga con ambas manos para realizar sin problemas el primer tramo de costura. TC: Coser 10.5” MA01: Alinear las dos piezas con ambas manos para mejor control y realizar sin problemas el segundo tramo de costura. TC: Coser 10.5” MS03: Al terminar de coser la primera manga se toma la pieza con mano izquierda y la gira dejando el otro extremo cerca del pie de máquina. ME05: Alcanzar y agarrar la manga por la costura de cierre, lleva y une las dos piezas, reagarra ambas piezas, lleva y coloca bajo el prensatela. MC04: Hacer pre costura para fijar piezas MA03: Alinear y acomodar la manga dentro de la bocamanga con ambas manos para realizar sin problemas el primer tramo de costura. TC: Coser 10.5” MA01: Alinear las dos piezas con ambas manos para mejor control y realizar sin problemas el segundo tramo de costura. TC: Coser 10.5” MS04: Se gira la mano para que la cuchilla de la máquina corte el hilo, toma pieza con ambas manos, dispone en pila de piezas terminadas con ambas manos. PATRÓN DE MOVIMIENTO

 

127 

  DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA OPERACIÓN:

VOLTEO

MÁQUINA:

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

Operación manual

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

MF02: Consiste en introducir las manos por la falda de la camisa hasta alcanzar las orillas de las mangas y voltear dejando la prenda al derecho. Esta es una operación manual.

PATRON DE MOVIMIENTO

   

 

 

128 

  DEPARTAMENTO DE INGENIERIA-PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE COSTURA OPERACIÓN:

RUEDO DE FALDA

MÁQUINA:

COLLARETERA

ESTILO:

CBMC001

OTRAS ESPEC.

2 agujas, ¼” de separación entre agujas.

FECHA:

04/07

COD. PIEZA

Esta operación se realiza pieza por pieza. Se considera que el manejo es el de una pieza grande. •

ME04: Alcanzar y agarrar la prenda por la falda de esta con ambas manos, llevar y colocar bajo el prensatela, se levanta el prensatela simultáneamente.



TC: Coser 16”



MA02: Alinear pieza para mejorar control



TC: Coser 16”



MA02: Alinear pieza para mejorar control



TC: Coser 16”



MS07: Levanta prensatela, el hilo se corta automático, agarra pieza con ambas manos y lleva a pila de piezas procesadas.

PATRÓN DE MOVIMIENTO

COSE AL A VA T EL E LL SA EN PR

F IN

ALC A

NZA

PIEZ

A

PI

D E Z IS A S PO P R NE O SO C B ES R AD E AS

RUEDO DE FALDA

INICIO

 

 

129 

4.8.7 ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS REPETITIVOS. Después de determinar los elementos repetitivos se procede a hacer los respectivos análisis de MTM para cada elemento como se muestra en la hoja de análisis siguiente considerando los tiempos de acuerdo a las distancias recorridas en cada elemento.

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME01

DPTO.

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: TOMA PIEZA, LLEVA AL PIE DE MÁQUINA Y SUELTA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA ALCANZA PIEZA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

R10B

11.5

R8B

ALCANZA PIEZA

G4A

7.3

G4A

AGARRA

G2

5.6

G2

M10B

12.2

M10B

RL1

1.7

RL1

*

AGARRA REAGARRA MUEVE A MESA SUELTA TOTAL TMU’S

REAGARRA MUEVE A MESA SUELTA

38.3

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME02

DPTO.

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: TOMA PIEZA, LLEVA AL PIE DE MÁQUINA, POSICIONA Y SUELTA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

R10B

11.5

R8B

ALCANZA PIEZA

G1B

3.5

G1B

AGARRA

G2

5.6

G2

MUEVE A MESA

M10B

12.2

M10B

MUEVE A MESA

POSICIONA EXACTO

P3SF

43

P3SF

POSICIONA EXACTO

RL1

1.7

RL1

ALCANZA PIEZA

*

AGARRA REAGARRA

SUELTA TOTAL TMU’S

   

 

77.5

 

REAGARRA

SUELTA

130 

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME03

DPTO.

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

ALCANZA EXTREMOS DE PIEZA CON AMBAS MANOS, UNE, ALINEA Y LLEVA AL DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: PRENSATELA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

DISPONE

11.5

R10B

ALCANZA PIEZA

DISPONE

3.5

G1B

AGARRAR

DISPONE

5.6

G2

DISPONE

11.3

M10A

AGARRA EN TRANSFERENCIA

REAGARRAR MUEVE HACIA MANO

G3

5.6

SOSTIENE

R2B

4.3

SOSTIENE

G1A

1.7

SOSTIENE

P1SD

11.2

P1SD

POSICIONA PIEZA SOBRE OTRA

G2

5.6

G2

MUEVE HACIA MÁQUINA

M10C

13.5

M10C

MUEVE HACIA MÁQUINA

POSICIONA EN PRENSATELA

P1SE

5.6

P1SE

POSICIONA EN PRENSATELA

ALCANZA EXTREMO DE LA PIEZA. AGARRA EXTREMO DE LA PIEZA POSICIONA PIEZA SOBRE OTRA REAGARRA AMBAS

TOTAL TMU’S

 

 

79.4

 

REAGARRA AMBAS

131 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME04

DPTO.

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: TOMA PIEZA CON AMBAS MANOS, LLEVA Y COLOCA BAJO EL PRENSATELA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

ALCANZAR PIEZA

R16B

15.8

R16B

ALCANZAR PIEZA

AGARRA

G1B

3.5

G1B

AGARRA

G2

5.6

G2

M16A

16

M16A

REAGARRA MUEVE HACIA MÁQUINA LEVANTA PRENSATELA MIENTRAS MUEVE POSICIONA BAJO EL PRENSATELA

F

0

F

P2SSD

25.3

P2SSD

F

8.5

F

RL1

1.7

RL1

BAJA PRENSATELA SUELTA

TOTAL TMU’S

REAGARRA MUEVE HACIA MÁQUINA LEVANTA PRENSATELA MIENTRAS MUEVE POSICIONA BAJO EL PRENSATELA BAJA PRENSATELA SUELTA

76.4

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME05

DPTO.

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

TOMA PIEZA, LLEVA A LA OTRA MANO, AGARRA, LLEVA AL PIE DE MÁQUINA, DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: POSICIONA SOBRE OTRA PIEZA, REAGARRA Y LLEVA AL PRENSATELA. PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO TIEMPO

OH-MV

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

ESPERA

11.5

R10B

ALCANZAR PIEZA

ESPERA

3.5

G1B

AGARRA

ESPERA

5.6

G2

REAGARRA

ESPERA

11.3

M10A

MUEVE HACIA MANO AGARRA

AGARRA

G1A

1.7

G1A

MUEVE HACIA PIE DE MÁQUINA

M10C

13.5

M10C

CONTACTA CON OTRA PIEZA

G5

0

G5

REAGARRA AMBAS

G2

5.6

G2

REAGARRA AMBAS

LLEVA AL PRENSATELA

M10B

12.2

M10B

LLEVA AL PRENSATELA

TOTAL TMU’S

     

64.9

 

MUEVE HACIA PIE DE MÁQUINA CONTACTA CON OTRA PIEZA

132 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME06

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO:

TOMA PIEZA, LLEVA A LA OTRA MANO, AGARRA, REAGARRA AMBAS, POSICIONA UNA EN OTRA ALINEANDO, REAGARRA Y SOSTIENE, LLEVA PIEZAS ALINEADAS AL PRENSATELA.

DPTO.:

PARTE: FECHA:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

ALCANZAR PIEZA

R26B

22.9

ESPERA

AGARRA

G1B

3.5

ESPERA

G2

5.6

ESPERA

M26A

24

REAGARRA MUEVE HACIA MANO

MOVIMIENTO

ESPERA

SOSTIENE

5.6

G3

SOSTIENE

4.3

R2B

SOSTIENE

1.7

G1A

M1C

1.7

M1C

P1SD(*)

11.2

P1SD(*)

G2

5.6

G2

M10C

13.5

M10C

LLEVA A POSICIONAR EXTREMO. POSICIONA PIEZA SOBRE OTRA REAGARRA AMBAS LLEVA AL PRENSATELA

TOTAL TMU’S

   

 

99.6

 

MANO DERECHA

AGARRA EN TRANSFERENCIA ALCANZA EXTREMO DE LA PIEZA. AGARRA EXTREMO DE LA PIEZA LLEVA A POSICIONAR EXTREMO. POSICIONA PIEZA SOBRE OTRA REAGARRA AMBAS LLEVA AL PRENSATELA

133 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME07

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

TOMA DOS PIEZAS, UNA EN CADA MANO SIMULTANEAMENTE, ALINEA Y LLEVA DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: AL PRENSATELA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

ALCANZA PIEZAS

R26B

22.9

R26B

ALCANZA PIEZAS

AGARRA PIEZA 1

G4A

7.3

G4A

AGARRA PIEZA 2

M26C

27.3

M26C

G2

5.6

G2

SOSTIENE

21.8

M26B

SOSTIENE

1.7

G1A

AGARRA EXTREMO

16.2

P2SE

APAREA UNA SOBRE OTRA PIEZA

G2

5.6

G2

M10C

13.5

M10C

MUEVE A OTRA PIEZA REAGARRA AMBAS PIEZAS DE UN EXTREMO

SOSTIENE REAGARRA LLEVA AL PRENSATELA TOTAL TMU’S

MUEVE A OTRA PIEZA REAGARRA AMBAS PIEZAS DE UN EXTREMO DESLIZA HACIA OTRO EXTREMO

REAGARRA PIEZAS LLEVA AL PRENSATELA

121.9

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME08

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: TOMA Y COLOCA PIEZA EN RODOS DE MÁQUINA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

ALCANZAR PIEZA

R10B

11.5

R10B

ALCANZAR PIEZA

AGARRA

G4A

7.3

G4A

AGARRA

G2

5.6

G2

M10C

13.5

M10C

P1SE

5.6

P1SE

M8B

10.6

M8B

G2

5.6

G2

P1SE

5.6

P1SE

RL1

1.7

RL1

REAGARRA MUEVE HACIA MÁQUINA COLOCA EN EL RODOS SUPERIORES DESLIZA MANOS HACIA EXTREMO INFERIOR DEL CUELLO REAGARRA COLOCA EN RODOS INFERIORES SUELTA

TOTAL TMU’S

 

 

67.0

 

REAGARRA MUEVE HACIA MÁQUINA COLOCA EN EL RODOS SUPERIORES DESLIZA MANOS HACIA EXTREMO INFERIOR DEL CUELLO REAGARRA COLOCA EN RODOS INFERIORES SUELTA

134 

  ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME09

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: ADICIONAR PIEZA CON UNA MANO PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

ALCANZAR PIEZA

R10C

12.9

SOSTIENE

AGARRA

G4A

7.3

SOSTIENE

G2

5.6

SOSTIENE

MUEVE HACIA PRENSATELA

M10C

13.5

SOSTIENE

COLOCA EN UN PUNTO EXACTO

P1SE

5.6

SOSTIENE

AP2

10.6

SOSTIENE

REAGARRA

MANTIENE PRESIONADO TOTAL TMU’S

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

55.5

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME10

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: INTRODUCIR PIEZA EN MÁQUINA CON AMBAS MANOS PARA COSTURA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

ALCANZAR PIEZA

R26B

22.9

R26B

ALCANZAR PIEZA

AGARRA

G4A

7.3

G4A

REAGARRA CON AMBAS MANOS MUEVE HACIA PRENSATELA

G2

5.6

G2

M10C

13.5

M10C

8.5

FM

AGARRA REAGARRA CON AMBAS MANOS MUEVE HACIA PRENSATELA LEVANTA PRENSATELA

INTRODUCE PIEZA

P1SE

5.6

P1SE

INTRODUCE PIEZA

MUEVE PIEZA

M14A

14.4

M14A

MUEVE PIEZA

RL1

1.7

RL1

M14B

14.6

M14B

AGARRA

G1A

1.7

G1A

AGARRA

LLEVA A PRENSATELA

M2C

4.2

M2C

LLEVA A PRENSATELA

SUELTA ALCANZA OTRO PUNTO

TOTAL TMU’S

 

 

100.0

 

SUELTA ALCANZA OTRO PUNTO

135 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

ME11

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: TOMA PIEZA, LLEVA AL PIE DE MÁQUINA, POSICIONA Y SOSTIENE PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

ALCANZAR PIEZA

R10B

11.5

SOSTENER

AGARRA

G1B

3.5

SOSTENER

G2

5.6

SOSTENER

MUEVE HACIA MESA

M10B

12.2

SOSTENER

POSICIONA EXACTO

P3SF

43

SOSTENER

G5

0

SOSTENER

REAGARRA

AGARRA POR CONTACTO TOTAL TMU’S

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

75.8

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MC01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: ACCIONAR CORTADORA DE CINTAS PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

MOVIMIENTO

ANALISTA:

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

ESPERA

10.1

R8B

ALCANZA PALANCA

ESPERA

0

G5

AGARRA POR CONTACTO

ESPERA

10.6

AP2

APLICA PRESION

ESPERA

1.7

RL1

SUELTA

ESPERA

10.1

R8B

LLEVA MANO A OTRA POSICION.

TOTAL TMU’S

   

 

32.5

 

MANO DERECHA

136 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MC02

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: REMATE DE INICIO O FINAL DE COSTURA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

MOVIMIENTO

ANALISTA:

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

SOSTIENE

12.9

R12B

ALCANZA PALANCA

SOSTIENE

1.7

G1A

AGARRA POR CONTACTO

SOSTIENE

3.6

M2A

BAJA PALANCA

SOSTIENE

4.2

M2B

SUBE PALANCA

SOSTIENE

1.7

RL1

SUELTA

SOSTIENE

12.9

R12B

TOTAL TMU’S

MANO DERECHA

ALCANZA POSICION ORIGINAL

37.0

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MC03

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: PRESIONAR CONTADOR DE PIEZAS PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

MOVIMIENTO

ANALISTA:

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

ESPERA

8.7

R10A

ALCANZA CONTADOR

ESPERA

5.6

G2

PRESIONA CONTADOR

ESPERA

8.7

R10A

TOTAL TMU’S

 

 

23.0

 

MANO DERECHA

REGRESA MANO A PIEZA

137 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MC04

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: HACER PRECOSTURA (2") PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

SOSTIIENE

8.5

FM

PRESIONAR PEDAL

SOSTIENE

15.3

TC2

COSER 2"

SOSTIENE

8.5

FM

PRESIONAR PEDAL

TOTAL TMU’S

MANO DERECHA

32.3

    ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

HF01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: HACER UN DOBLEZ SENCILLO A ORILLA DE UNA PIEZA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

ESPERA

7.1

R4B

ALCANZA OTRO PUNTO

ESPERA

7.3

G4A

AGARRA

ESPERA

5.6

G2

ESPERA

3.5

T45S

GIRA MANO 45º

G1A

1.7

G1A

AGARRA

G2

5.6

G2

AGARRA REAGARRA

TOTAL TMU’S

   

 

30.8

 

MANO DERECHA

REAGARRA

REAGARRA

138 

  ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

HF02

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: VOLTEO DE CAMISA MANGA CORTA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

ALCANZAR PIEZA CON UNA MANO

R16B

15.8

ESPERA

AGARRA

G1A

1.7

ESPERA

LEVANTA UN EXTREMO

M8B

10.6

ESPERA

SOSTIENE

16

M16A

SOSTIENE

1.7

G1A

SUELTA MANO IZQUIERDA INTRODUCE MANO IZQUIERDA HASTA EL FINAL AGARRA SEPARA BRAZOS

MANO DERECHA

INTRODUCE MANO DERECHA HASTA EL FINAL AGARRA

RL1

1.7

SOSTIENE

M16A

16

SOSTIENE

G1A

1.7

SOSTIENE

M16A

16

M16A

SEPARA BRAZOS

LLEVA BRAZOS HACIA DENTRO DE SI MISMO

M16A

16

M16A

SACA BRAZOS DE LA PRENDA

M8A

9.7

M8A

G2

5.6

G2

EXTIENDE PIEZA*

TS45

7

TS45

EXTIENDE PIEZA*

MUEVE HACIA MESA

M16B

15.8

M16B

MUEVE HACIA MESA

RL1

1.7

RL1

REAGARRA

SUELTA

TOTAL TMU’S

137.0

* GIRA PARA EXTENDER DOS VECES 45º.

 

 

 

LLEVA BRAZOS HACIA DENTRO DE SI MISMO SACA BRAZOS DE LA PRENDA REAGARRA

SUELTA

139 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

HF03

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: VOLTEO DE CAMISA MANGA LARGA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

ALCANZAR PIEZA CON UNA MANO

R16B

15.8

ESPERA

AGARRA

G1A

1.7

ESPERA

LEVANTA UN EXTREMO

M8B

10.6

ESPERA

SOSTIENE

19.2

M20A

INTRODUCE MANO DERECHA HASTA LONGITUD DEL BRAZO.

SOSTIENE

1.7

G1A

SUELTA MANO IZQUIERDA

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

AGARRA

RL1

1.7

SOSTIENE

M20A

19.2

SOSTIENE

G1A

1.7

SOSTIENE

SEPARA BRAZOS

M16A

16

M16A

ALCANZA MANGA CONTRARIA

R16B

15.8

R16B

SOSTIENE

1.7

G1A

SOSTIENE

10.6

M8B

SOSTIENE

1.7

RL1

INTRODUCE MANO IZQUIERDA HASTA LONGITUD DEL BRAZO AGARRA

SEPARA BRAZOS ALCANZA MANGA CONTRARIA AGARRA MANGA CONTRARIA DESPLAZA MANGA A LO LARGO DEL BRAZO SUELTA

ALCANZA MANGA CONTRARIA

R16B

15.8

SOSTIENE

AGARRA MANGA CONTRARIA

G1A

1.7

SOSTIENE

DESPLAZA MANGA A LO LARGO DEL BRAZO

M8B

10.6

SOSTIENE

SUELTA

RL1

1.7

SOSTIENE

LLEVA BRAZOS HACIA DENTRO DE SI MISMO

M20A

19.2

M20A

SACA BRAZOS DE LA PRENDA

M26A

24

M26A

G1A

1.7

G1A

G2

5.6

G2

EXTIENDE PIEZA*

TS45

7

TS45

EXTIENDE PIEZA*

MUEVE HACIA MESA

M16B

15.8

M16B

MUEVE HACIA MESA

RL1

1.7

RL1

TOTAL TMU’S

222.2

ALCANZA PARTE SUPERIOR DE LA CAMISA. REAGARRA

SUELTA

* GIRA PARA EXTENDER DOS VECES 45º.

 

 

 

LLEVA BRAZOS HACIA DENTRO DE SI MISMO SACA BRAZOS DE LA PRENDA ALCANZA PARTE SUPERIOR DE LA CAMISA. REAGARRA

SUELTA

140 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MA01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: ALINEAR DOS PIEZAS CON AMBAS MANOS PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

R6A

15.8

M16B

AGARRA

1.7

RL1

SOSTIENE

15.8

R16B

ALCANZA OTRO PUNTO

SOSTIENE

9.1

G4B

AGARRA EXTREMO PIEZA

SOSTIENE

1.7

M1C

ACERCA EXTREMOS

SOSTIENE

11.2

P1SD

POSICIONA

SOSTIENE

5.6

G2

REAGARRA

ALCANZA EXTREMO DE PIEZA

TOTAL TMU’S

MANO DERECHA DESLIZA MANO SOBRE PIEZA SUELTA PIEZA EN LA OTRA MANO

60.9

    ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MA02

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: ALINEAR PIEZA FÁCIL PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

OH-MV

MOVIMIENTO

MANO DERECHA ALCANZA EXTREMO DE PIEZA

ALCANZA EXTREMO DE PIEZA

R16B

15.8

R16B

AGARRA

G1A

1.7

G1A

AGARRA MUEVE A NUEVA POSICIÓN

MUEVE A NUEVA POSICIÓN REAGARRA

TOTAL TMU’S

 

 

M1C

1.7

M1C

G2

5.6

G2

24.8

 

REAGARRA

141 

ANÁLISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MA03

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: ALINEAR Y ACOMODAR UNA PIEZA DENTRO DE OTRA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA ALCANZAR OTRO PUNTO DE PIEZA 2

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

R10B

11.5

ALINEAR PIEZAS AGARRAR REAGARRA

MOVIMIENTO

MANO DERECHA ESPERA

11.5

R10B

ALCANZAR OTRO PUNTO DE PIEZA 1

G1A

1.7

G1A

AGARRA AMBAS PIEZAS

P2SD

21.8

P2SD

G1A

1.7

G1A

G2

5.6

G2

SOSTIENE AGARRA AMBAS PIEZAS

OH-MV

ALINEAR PIEZAS AGARRAR REAGARRA

SOSTIENE

11.5

R10B

ALCANZA OTRO PUNTO DE PIEZA 1

SOSTIENE

1.7

G1A

AGARRAR PIEZA 1

SOSTIENE

12.2

M10B

SOSTIENE

1.7

RL1

SOSTIENE

11.5

R10B

ALCANZAR OTRO PUNTO DE PIEZA 2

SOSTIENE

1.7

G1A

AGARRAR

SOSTIENE

12.2

M10B

SOSTIENE

5.6

G2

TOTAL TMU’S

 

 

111.9

 

INTRODUCIR PIEZA 1 SUELTA

DESLIZA MANO SOBRE PIEZAS REAGARRA

142 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

CORTA HILO GIRANDO PIEZA, AGARRA Y LLEVA A PILA DE PIEZAS PROCESADAS DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: CON UNA MANO PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

CORTA HILO CON MÁQUINA

M2A

3.6

ESPERA

AGARRA PIEZA

G1A

1.7

ESPERA

M10B

12.2

ESPERA

RL1

1.7

ESPERA

DESPLAZA PIEZA SUELTA

TOTAL TMU’S

MOVIMIENTO

OH-MV MANO DERECHA

19.2

  ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS02

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: DEJAR PIEZAS EN CADENA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

RL1

1.7

ESPERA

ALCANZA PIEZAS*

R10A

0.36

ESPERA

AGARRA PIEZAS*

G1A

0.07

ESPERA

MUEVE PIEZAS*

M10B

0.51

ESPERA

COLOCA PIEZAS*

P1SE

0.23

ESPERA

SUELTA

TOTAL TMU’S

 

 

2.9

 

MOVIMIENTO

OH-MV MANO DERECHA

143 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS03

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: GIRO DE PIEZA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

ALCANZA ORILLA PIEZA

R12B

12.9

ESPERA

AGARRA

G4B

9.10

ESPERA

M12Bm

8.80

ESPERA

CONTACTA/MESA MÁQUINA

G5

0.00

ESPERA

SUELTA POR CONTACTO

RL2

0.00

ESPERA

MUEVE GIRANDO 180°

TOTAL TMU’S

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

30.8

    ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS04

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

CORTA HILO GIRANDO PIEZA, AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: PILA DE PIEZAS TERMINADAS. PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

CORTA HILO CON AIRE DE MAQ.

M2A

3.60

ESPERA

AGARRA PIEZA

G1A

1.70

ESPERA

G2

5.60

ESPERA

M26A

24.00

ESPERA

G3

5.60

G3

M26B

21.80

M26B

RL1

1.70

RL1

REAGARRA LLEVA HACIA LA OTRA MANO AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

TOTAL TMU’S

 

 

64.0

 

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

144 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS05

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: AGARRA CON UNA MANO Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS. PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

OH-MV

MOVIMIENTO

TIEMPO

G1A

1.70

ESPERA

M26B

21.80

ESPERA

RL1

1.70

ESPERA

AGARRA PIEZA DESPLAZA PIEZA SUELTA

TOTAL TMU’S

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

25.2

  ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS06

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA AGARRA PIEZA REAGARRA LLEVA HACIA LA OTRA MANO AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

TOTAL TMU’S

 

 

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

G1A

1.70

ESPERA

G2

5.60

ESPERA

M16A

16.00

ESPERA

G3

5.60

G3

M16B

15.80

M16B

RL1

1.70

RL1

46.4

 

OH-MV

MOVIMIENTO

MANO DERECHA

AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

145 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS07

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

LEVANTA PRENSATELA, AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A PILA DE DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: PIEZAS TERMINADAS PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

ESPERA AGARRA PIEZA REAGARRA LLEVA HACIA LA OTRA MANO AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

8.50

FM

MANO DERECHA LEVANTA PRENSATELA

G1A

1.70

ESPERA

G2

5.60

ESPERA

M26A

24.00

ESPERA

G3

5.60

G3

M26B

21.80

M26B

RL1

1.70

RL1

TOTAL TMU’S

AGARRA DESPLAZA PIEZA SUELTA

68.9

    ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS08

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: HACER UN CORTE CON TIJERA PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

MOVIMIENTO

ANALISTA:

OH-MV

TIEMPO

MOVIMIENTO

SOSTIENE

12.9

R12B

ALCANZA TIJERAS

SOSTIENE

9.1

G4B

AGARRA

SOSTIENE

15.2

M12C

LLEVA A HILOS

SOSTIENE

5.6

P1SE

POSICIONA

SOSTIENE 

1.7

M1A

CIERRA TIJERAS

SOSTIENE 

1.7

M1B

ABRE TIJERAS

SOSTIENE 

13.4

M12B

APARTA TIJERAS

SOSTIENE 

1.7

RL1

TOTAL TMU’S

 

 

61.3

 

MANO DERECHA

SUELTA

146 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS09

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: CORTAR CINTA O ELASTICO CON TIJERA O PICO EN MANO PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

MOVIMIENTO

OH-MV MANO DERECHA LLEVA A CINTA U OTRO MATERIAL

SOSTIENE

11.8

M8C

SOSTIENE

9.1

P1SSE

SOSTIENE

1.7

M1A

CIERRA TIJERAS

SOSTIENE

1.7

M1B

ABRE TIJERAS

TOTAL TMU’S

POSICIONA

24.3

  ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MS10

DPTO.:

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO:

LEVANTA PRENSATELA, AGARRA CON UNA MANO Y LLEVA A PILA DE PIEZAS PROCESADAS.

PARTE: FECHA:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

LEVANTA PRENSATELA

FM

8.5

ESPERA

AGARRA PIEZA

G1A

1.7

ESPERA

M16B

15.8

ESPERA

RL1

1.7

ESPERA

DESPLAZA PIEZA SUELTA

TOTAL TMU’S

 

 

27.7

 

MOVIMIENTO

OH-MV MANO DERECHA

147 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MB01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: MANEJO DE BULTO DE PIEZAS MEDIANA Y GRANDES PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

MANO IZQUIERDA

ANALISTA:

MOVIMIENTO

TIEMPO

OH-MV

MOVIMIENTO

ENTRADA

MANO DERECHA ENTRADA

ESPERA

76.8

(TB2)2

ESPERA

45

W

ESPERA

21.4

B

GIRA EL CUERPO 180º COMIENZA DE PIE CAMINA HACIA BANCA DE TRABAJO 1 METRO (3 PASOS) SE INCLINA FRENTE AL BULTO

ALCANZA BULTO

R10A

8.7

R10A

ALCANZA BULTO

AGARRA BULTO

G1A

1.7

G1A

AGARRA BULTO

APLICAR PRESION

AP1

16.2

AP1

APLICAR PRESIÓN

M10A

11.3

M10A

LEVANTA BULTO SE LEVANTA DE INCLINARSE

LEVANTA BULTO SOSTIENE

21.4

B

SOSTIENE

76.8

(TB2)2

SOSTIENE

5.6

G2

SOSTIENE

45

W

SOSTIENE

21.4

B

GIRA EL CUERPO 180º SOSTIENE BULTO CAMINA HACIA MESA DE TRABAJO 1 METRO (3 PASOS) SE INCLINA FRENTE A MESA

COLOCA EN MESA

M8A

9.7

M8A

COLOCA EN MESA

SUELTA

RL1

1.7

RL1

SUELTA

ESPERA

21.4

B

ESPERA

38.4

TB2

GIRA EL CUERPO 90º

ESPERA

34.7

SIT

SE SIENTA

ESPERA

38.4

TB2

GIRA 90º

SE LEVANTA DE INCLINARSE

AGARRA MESA

G1A

1.7

G1A

AGARRA MESA

SE HALA DESDE LA MESA

AP1

16.2

AP1

SE HALA DESDE LA MESA

SUELTA LA MESA

RL1

1.7

RL1

SUELTA LA MESA

R14B

14.4

R14B

1.7

G1A

AGARRA DE CINTA

M4A

DESAMARRA CINTA HALANDO

ALCANZA NUDO SOSTIENE SOSTIENE

6.1

ALCANZA NUDO

ALCANZA EXTREMO DE BANDO

R14B

14.6

SOSTIENE

AGRARRA PIEZAS

G4A

7.3

SOSTIENE

 

 

 

148 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MB01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: MANEJO DE BULTO DE PIEZAS MEDIANA Y GRANDES PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

DESDOBLA GIRANDO MANO

ANALISTA:

OH-MV

TM180º

14.8

SOSTIENE

SUELTA

RL1

1.7

SOSTIENE

AGARRA BULTO

G1A

1.7

G1A

G2

5.6

G2

REAGARRA BULTO DESLIZA PIEZA PARA MEJOR CONTROL

M4A

6.1

M4A

SALIDA

AGARRA BULTO REAGARRA BULTO DESLIZA PIEZA PARA MEJOR CONTROL SALIDA

ALCANZA BULTO

R10A

8.7

R10A

SOSTIENE

9.4

TS180º

SOSTIENE

1.7

G1A

ALCANZA BULTO GIRA LA MANO AGARRA GIRA LA MANO DOBLANDO

SOSTIENE

14.8

TM180º

SOSTIENE

16.2

AP1

ESPERA

8.7

R10A

ESPERA

1.7

G1A

AGARRA CINTA

APLICAR PRESION ALCANZA CINTA

ALCANZA EXTREMOS DE CINTA

R24B

21.5

R24B

ALCANZA EXTREMOS DE CINTA

AGARRA EXTREMOS

G1A

1.7

G1A

AGARRA EXTREMOS

M12A

12.9

M12A

REAGARRA

G2

5.6

G2

REAGARRA

GIRA MANO

TS180º

9.4

TS180º

GIRA MANO

REAGARRA

G2

5.6

G2

REAGARRA

HALA EXTREMOS DE PIEZA

M6A

8.1

M6A

HALA EXTREMOS DE PIEZA

APLICAR PRESION

AP1

16.2

AP1

APLICAR PRESION

M12A

12.9

M12A

REAGARRA

G2

5.6

G2

REAGARRA

GIRA MANO

TS180º

9.4

TS180º

GIRA MANO

REAGARRA

G2

5.6

G2

UNE EXTREMOS

UNE EXTREMOS

UNE EXTREMOS

UNE EXTREMOS

REAGARRA

HALA EXTREMOS DE PIEZA

M6A

8.1

M6A

HALA EXTREMOS DE PIEZA

APLICAR PRESION

AP1

16.2

AP1

APLICAR PRESION

SUELTA

RL1

1.7

RL1

SUELTA

 

 

 

149 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MB01

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: MANEJO DE BULTO DE PIEZAS MEDIANA Y GRANDES PARTE: FECHA:

# PARTE: MAYO, 2007

ANALISTA:

OH-MV ALCANZA HOJA DE REPORTE AGARRA HOJA DE REPORTE MUEVE HOJA DE REPORTE

ESPERA

12.3

R18A

ESPERA

1.7

G1A

ESPERA

17

M18B

ESPERA

1.7

RL1

ESPERA

12.3

R18A

ALCANZA LÁPIZ

ESPERA

8.7

G1C2

AGARRA LÁPIZ

ESPERA

17

M18B

MUEVE LÁPIZ

ESPERA

5.6

G2

SOSTIENE HOJA

72

4 NUMEROS

COLOCA EN MESA

REAGARRA LÁPIZ ANOTA CÓDIGO

ESPERA

17

M18B

LLEVA LÁPIZ A SU POSICIÓN

ESPERA

8.4

R4C

ALCANZA TIQUETE

SOSTIENE

7.3

G4B

SOSTIENE

17

M18B

SOSTIENE

21.8

PS2D

AGARRA TIQUETE TRASLADA TIQUETE HACIA HOJA DE PRODUCCIÓN PEGA TIQUETE AGARRA HOJA DE REPORTE LLEVA HOJA A OTRA POSICIÓN REGRESA MANO A LA MESA

ESPERA

1.7

G1A

ESPERA

17

M18B

ESPERA

12.3

R18A

16.2

AP1

SE EMPUJA HACIA ATRÁS

ESPERA

43.3

STD

SE LEVANTA

ESPERA

16.2

AP1

APLICAR PRESIÓN

ESPERA

21.4

B

M28B

23.1

M28B

RL1

1.7

RL1

21.4

B

SE EMPUJA HACIA ATRÁS

AP1

DESPLAZA BULTO SUELTA ESPERA

TOTAL TMU’S

 

 

1185.0

 

SE INCLINA DESPLAZA BULTO SUELTA SE LEVANTA DE INCLINARSE

150 

ANALISIS MTM DE LOS ELEMENTOS COD. DE ELEMENTO:

MB02

DPTO.:

INGENIERÍA/PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: MANEJO DE BULTO DE PIEZAS PEQUEÑAS PARTE: FECHA: MANO IZQUIERDA

# PARTE: MAYO, 2007

ANALISTA:

MOVIMIENTO TIEMPO

OH-MV

MOVIMIENTO

ENTRADA

MANO DERECHA ENTRADA

ESPERA

76.8

(TB2)2

ESPERA

45

W

ESPERA

21.4

B

GIRA EL CUERPO 180º COMIENZA DE PIE CAMINA HACIA BANCA DE TRABAJO 1 METRO (3 PASOS) SE INCLINA FRENTE AL BLOQUE

ALCANZA BLOQUE

R10A

8.7

R10A

ALCANZA BLOQUE

AGARRA BLOQUE

G1A

1.7

G1A

AGARRA BLOQUE

APLICAR PRESION

AP1

16.2

AP1

APLICAR PRESIÓN

LEVANTA BLOQUE

M10A

11.3

M10A

SOSTIENE

21.4

B

SOSTIENE

76.8

(TB2)2

5.6

G2

SOSTIENE

45

W

SOSTIENE

21.4

B

SOSTIENE BLOQUE

G2

LEVANTA BLOQUE SE LEVANTA DE INCLINARSE GIRA EL CUERPO 180º SOSTIENE BLOQUE CAMINA HACIA MESA DE TRABAJO 1 METRO (3 PASOS) SE INCLINA FRENTE A MESA

COLOCA EN MESA

M8A

9.7

M8A

COLOCA EN MESA

SUELTA

RL1

1.7

RL1

SUELTA

ESPERA

21.4

B

ESPERA

38.4

TB2

GIRA EL CUERPO 90º

ESPERA

34.7

SIT

SE SIENTA

ESPERA

38.4

TB2

GIRA 90º

SE LEVANTA DE INCLINARSE

AGARRA MESA

G1A

1.7

G1A

AGARRA MESA

SE HALA DESDE LA MESA

AP1

16.2

AP1

SE HALA DESDE LA MESA

SUELTA LA MESA

RL1

1.7

RL1

ALCANZA EXTREMO DE BANDO AGARRA PIEZAS POR CONTACTO

R14B

14.6

R14B

G4A

7.3

G4A

MUEVE PIEZAS PARA MEJORAR POSICIONAMIENTO

M8A

9.7

M8A

SUELTA

RL1

1.7

RL1

SALIDA

 

SUELTA LA MESA ALCANZA EXTREMO DE BANDO AGARRA PIEZAS POR CONTACTO MUEVE PIEZAS PARA MEJORAR POSICIONAMIENTO SUELTA SALIDA

151 

ALCANZA PIEZAS

R10A

8.7

R10A

ALCANZA PIEZAS

DESPLAZA PIEZAS

M28B

23.1

M28B

DESPLAZA PIEZAS

AGARA PIEZAS

G1A

1.7

G1A

AGARRA PIEZAS

SUELTA

RL1

1.7

RL1

SUELTA

TOTAL TMU’S

582.0

4.8.9 GENERAR LA BASE DE DATOS. Los análisis de MTM anteriores reflejan los tiempos de los elementos que realiza cada mano a distancias observadas generalmente en el puesto de trabajo para realizar una operación, cuando los movimientos son simultáneos se toma el tiempo del mayor elemento. Sin embargo, las condiciones en cuanto a distancias suelen variar dependiendo del tamaño de la prenda a confeccionar, por lo tanto, para cada elemento de costura encontrado se determinan su valor en tmu´s para las distancias que podrían intervenir durante la realización de una operación.

Cada una de las tablas fueron creadas de acuerdo a un estudio de MTM del elemento que se efectúa, se describe y analiza cada movimiento que el operario realiza, las longitudes que se desplaza, los giros de cuerpo, los tiempos de costura que realiza desde que toma la pieza por primera vez hasta que la suelta en el punto donde se ubican las piezas terminadas.

Según se analizan prendas de vestir, la data estándar presentada puede experimentar modificaciones, como agregar o eliminar elementos, esto depende de los análisis de los métodos.

La data presenta los elementos por manejos siguientes:

 

152 

TIPOS DE MOVIMIENTOS

NUMERACIÓN.

Manejos de entrada.

ME01 al ME11

Manejo durante costura

MC01 al MC04

Hacer formas

HF01 al HF03

Manejos durante costura y Alineaciones

MA01 al MA03

Manejo de bultos

MB01 al MB02

Manejos de salida

MS01 al MS10

Tabla 18. Resumen de la data estándar de costura

Sobre la clasificación del tamaño de las piezas, por observación se ha determinado lo siguiente: •

Para determinar el elemento de entrada de una pieza pequeña se recomienda utilizar los elementos con distancias entre 4” y 10”. Y para estandarizar se recomienda utilizar los valores de tmu´s correspondiente a la distancia de 10”.



Para determinar el elemento de entrada de una pieza mediana se recomienda utilizar los valores de las tablas entre 12” y 20”. Y para estandarizar se recomienda utilizar los tmu´s correspondientes a la distancia de 16”.



Para determinar el elemento de entrada de una pieza grande se recomienda utilizar los valores de las tablas entre 20” y 30”. Y para estandarizar se recomienda utilizar los tmu´s correspondientes a la distancia de 26”.

 

153 

4.8.10 RESUMEN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE COSTURA.

 

154 

RESUMEN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDAR DE COSTURA DISTANCIA (PULGADAS CODIGO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

PIEZAS PEQUEÑAS 4

6

8

10

PIEZAS MEDIANAS 12

14

16

18

PIEZAS GRANDES 20

22

24

26

28

30

TMU'S

MANEJOS DE ENTRADA ME01

TOMA PIEZA, LLEVA A MESA DE MÁQUINA Y SUELTA.

28.6

32.1

35.3

38.3

40.9

43.6

46.2

48.8

51.4

54.1

56.7

59.3

62.1

64.7

ME02

TOMA PIEZA, LLEVA A MESA DE MÁQUINA, POSICIONA Y SUELTA.

67.8

71.3

74.5

77.5

80.1

82.8

85.4

88.0

90.6

93.3

95.9

98.5

101.3

103.9

ME03

ALCANZA EXTREMOS DE PIEZA CON AMBAS MANOS, UNE, ALINEA, Y LLEVA AL PRENSATELA (NO LEVANTA PRENSATELA).

69.8

73.3

76.4

79.4

82.4

85.4

88.4

91.4

94.4

97.5

100.5

103.5

106.5

109.5

ME04

TOMA PIEZA CON AMBAS MANOS, LLEVA Y COLOCA BAJO EL PRENSATELA.

57.8

61.3

64.4

67.4

70.4

73.4

76.4

79.4

82.4

85.5

88.5

91.5

94.5

97.5

55.3

58.8

61.9

64.9

67.9

70.9

73.9

76.9

79.9

83.0

86.0

89.0

92.0

95.0

65.9

69.4

72.5

75.5

78.5

81.5

84.5

87.5

90.5

93.6

96.6

99.6

102.6

105.6

71.2

77.1

82.4

87.1

91.4

95.8

100.2

104.5

108.8

113.2

117.5

121.9

126.4

130.7

ME05

ME06

ME07

 

 

TOMA PIEZA, LLEVA A LA OTRA MANO, AGARRA, LLEVA AL PIE DE LA MÁQUINA, POSICIONA SOBRE OTRA PIEZA, REAGARRA Y LLEVA AL PRENSATELA. TOMA PIEZA, LLEVA A OTRA PIEZA, REAGARRA AMBAS, POSICIONA UNA EN OTRA ALINEANDO, REAGARRA Y SOSTIENE, LLEVA PIEZAS YA ALINEADAS AL PRENSATELA. TOMA DOS PIEZAS, UNA EN CADA MANO SIMULTÁNEAMENTE, ALINEA Y LLEVA AL PRENSATELA.

 

155 

RESUMEN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDAR DE COSTURA DISTANCIA (PULGADAS CODIGO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

PIEZAS PEQUEÑAS 4

6

8

10

PIEZAS MEDIANAS 12

14

16

18

PIEZAS GRANDES 20

22

24

26

28

30

72.7

74.1

75.6

77.0

78.4

79.9

81.3

TMU'S

MANEJOS DE ENTRADA ME08

TOMA Y COLOCA PIEZA EN RODOS DE MÁQUINA

62.6

64.1

65.6

67.0

68.4

69.9

71.3

ME09

ADICIONAR PIEZA CON UNA MANO.

51

52.7

54.1

55.5

56.8

58.2

59.6

ME10

INTRODUCIR PIEZA EN MÁQUINA CON AMBAS MANOS PARA COSTURA.

84.2

85.7

87.2

88.6

90

91.5

92.9

94.3

95.7

97.2

98.6

100

101.5

102.9

ME11

TOMA PIEZA, LLEVA A MESA DE MÁQUINA, POSICIONA Y SOSTIENE.

66.1

69.6

72.8

75.8

78.4

81.1

83.7

86.3

88.9

91.6

94.2

96.8

99.6

102.2

MANEJO DURANTE COSTURA

 

 

MC01

ACCIONAR CORTADORA DE CINTAS.

32.5

MC02

REMATE DE INICIO O FINAL DE COSTURA.

37

MC03

CONTADOR DE PIEZAS.

23

MC04

PRECOSTURA DE PIEZAS (2 PLG).

32.3

156 

RESUMEN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDAR DE COSTURA DISTANCIA (PULGADAS CODIGO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

PIEZAS PEQUEÑAS 4

6

8

PIEZAS MEDIANAS

10

12

14

16

18

PIEZAS GRANDES 20

22

24

26

28

30

66.1

68.8

71.4

74

76.8

79.4

TMU'S

HACER FORMAS HF01

HACER UN DOBLEZ SENCILLO A ORILLA DE UNA PIEZA.

30.8

HF02

VOLTEO DE PIEZAS MANGA CORTA

137

HF03

VOLTEO DE PIEZAS MANGA LARGA

222.2

ALINEACIONES

   

 

MA01

ALINEAR DOS PIEZAS CON AMBAS MANOS.

43.3

46.8

50

53

55.6

58.3

60.9

63.5

MA02

ALINEAR PIEZA FÁCIL.

16.1

17.6

19.1

20.5

21.9

23.4

24.8

26.2

MA03

ALINEAR Y ACOMODAR PIEZA "A" DENTRO DE PIEZA "B"

93.7

103.1

111.9

119.9

128.3

 

157 

RESUMEN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPOS ESTÁNDAR DE COSTURA DISTANCIA (PULGADAS CODIGO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

PIEZAS PEQUEÑAS 4

6

8

10

PIEZAS MEDIANAS 12

14

16

18

PIEZAS GRANDES 20

22

24

26

28

30

24

25.2

26.4

27.6

28.8

30.1

31.3

TMU'S

MANEJO DE BULTOS MB01

MANEJO DE BULTO. PIEZAS MEDIANAS Y GRANDES.

1185

MB02

MANEJO DE BULTO. PIEZAS PEQUEÑAS.

582

MANEJOS DE SALIDA

 

 

MS01

CORTA HILO GIRANDO PIEZA. AGARRA Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS. CON UNA MANO.

MS02

DEJAR PIEZAS EN CADENA

2.9

MS03

TOMA ORILLA PIEZA Y VOLTEA 180 SOBRE LA MESA (GIRO VERTICAL)

30.8

MS04

CORTA HILO GIRANDO PIEZA, AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS.

31.2

35.2

38.5

41.7

44.5

47.2

50

52.8

55.6

58.4

61.2

64

66.8

69.6

MS05

AGARRA CON UNA MANO Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS.

10.3

12.3

14

15.6

16.8

18

19.2

20.4

21.6

22.8

24

25.2

26.5

27.7

MS06

AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS.

27.6

31.6

34.9

38.1

40.9

43.6

46.4

49.2

52

54.8

57.6

60.4

63.2

66

 

17.6

19.2

20.4

21.6

22.8

158 

RESUMEN DE LA DATA DE TIEMPOS ESTANDAR DE COSTURA DISTANCIA (PULGADAS CODIGO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

PIEZAS PEQUEÑAS 4

6

8

10

PIEZAS MEDIANAS 12

14

16

18

PIEZAS GRANDES 20

22

24

26

28

30

57.7

60.5

63.3

66.1

68.9

71.7

74.5

28.9

30.1

31.3

32.5

33.7

35

36.2

TMU'S

MANEJOS DE SALIDA

     

 

MS07

LEVANTA PRENSATELA, AGARRA PIEZA CON AMBAS MANOS Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS.

MS08

TOMA TIJERA, CORTA HILO, APARTA TIJERA.

61.3

MS09

CORTAR CINTA O ELÁSTICO CON TIJERA EN MANO

24.3

MS10

LEVANTA PRENSATELA. AGARRA CON UNA MANO Y LLEVA A PILA DE PIEZAS TERMINADAS.

36.1

18.8

40.1

20.8

43.4

22.5

46.6

24.1

49.4

25.3

52.1

26.5

54.9

27.7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.