5.- DE LOS ALUMNOS DE LOS MAESTROS DE LAS FAMILIAS DE LOS HORARIOS PLAN DE CONVIVENCIA

C.R.A. Vicort – Isuela Curso 2010-2011 ÍNDICE 1.-INTRODUCCIÓN ......................................................................................

2 downloads 289 Views 3MB Size

Recommend Stories


Cafés de los maestros
DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURA_MEC URUGUAY CULTURAL URUGUAY, AGOSTO 2010 1 Cafés de los maestros Grandes referentes de nuestra cultura y su relació

La Escuela de Tiempo Completo y las familias de los alumnos
Programa Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal La Escuela de Tiempo Completo y las familias de los alumnos Orientaciones para Fortalecer

2009 INFORME DE LOS ALUMNOS
VISITA A LA PLANTA DE ANDREANI 13/05/2009 INFORME DE LOS ALUMNOS Concurrieron 32 alumnos. Fueron en transportes proporcionados por el Centro de Estudi

Story Transcript

C.R.A. Vicort – Isuela Curso 2010-2011

ÍNDICE 1.-INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 11 2.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO .............................................................................. 12- 13 2.1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

.................................................................. 12

2.2.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN .................................................................................. 12 2.3.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO .......................................................................... 13 3.- OBJETIVOS DEL CENTRO .................................................................................... 14-15 4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ........................................................................ 16-28 4.1.- RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 16-18 4.1.1.- ÓRGANOS DE GOBIERNO COLEGIADOS .......................................... 16-17 4.1.1.1.-EL CONSEJO ESCOLAR(LOE TÍTULO V CAP III SECCIÓN PRIMERA) ............................................................................................................. 16 4.1.1.2.- EL CLAUSTRO DE PROFESORES (LOE V,III, SEC SEGUNDA) ..... 17 4.1.2.- ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIPERSONALES ................................... 18-21 4.1.2.1.- EQUIPO DIRECTIVO. DIRECTOR (LOE V,IV, ART 131 A 139) ...... 18 4.1.2.2.- EQUIPO DIRECTIVO. JEFATURA DE ESTUDIOS Y SECRETARÍA (ROC R.D. 82/1996 ART.33 A 37) ............................................. 20 4.1.3.- ÓRGANOS UNIPERSONALES: LOS TUTORES Y LOS COORDINADORES DE CICLO O ETAPA ......................................................... 22-23 4.1.4.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE: EQUIPOS DE CICLO Y COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP) ................................ 24-26 4.1.4.1. EQUIPO DE CICLO .................................................................................. 24 4.1.4.2.- LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA........................ 24 4.1.4.3.- LA COMISIÓN ECONÓMICA................................................................ 25 4.1.4.4.- LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA ...................................................... 26 4.2.- RECURSOS MATERIALES ............................................................................. 26-28 4.2.1- EL AULA .......................................................................................................... 26 4.2.2.- LA BIBLIOTECA Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES .............................. 27 4.2.3.- LOS MEDIOS INFORMÁTICOS ................................................................... 27 4.1.4.3.- RESPUESTA DEL CENTRO ................................................................... 25 4.1.4.4.- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y EL ENTORNO ........................... 26 4.2.4.- OTROS ............................................................................................................. 28 1

5.- DE LOS ALUMNOS ..................................................................................................... 29 6.- DE LOS MAESTROS ............................................................................................... 30-31 7.- DE LAS FAMILIAS ................................................................................................. 32-34 8.- DE LOS HORARIOS................................................................................................ 35-37 9.- PLAN DE CONVIVENCIA ..................................................................................... 38-57 9.1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIAL .................................... 38-46 9.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ............................................................. 38 9.1.2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA.......................................... 39 9.1.3.- RESPUESTA DEL CENTRO .......................................................................... 41 9.1.4.- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y EL ENTORNO .................................. 42 9.1.5.- PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ............................................................. 44 9.1.6.- ESCOLAREXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS ................................ 45 9.1.7.- NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS...................................... 46 9.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA .................................................... 47 9.3.- ACTIVIDADES PARA CADA OBJETIVO: TEMPORALIZACIÓN, CALENDARIO, IMPLICADOS Y EVALUACIÓN...................................................... 48-56 9.4.- PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA ............................................................................................................. 57 9.5.- RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES ...................................................... 57 10.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR ........................................................ 58-73 10.1.- LEGISLACIÓN VIGENTE .................................................................................. 58 10.2.- OBJETIVOS DEL REGLAMENTO .................................................................... 58 10.3.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS ............................................... 59 10.3.1.- DERECHOS ................................................................................................... 59 10.3.2.- DEBERES ...................................................................................................... 59 10.4.- DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS ........................................... 60-61 10.4.1.- DERECHOS ................................................................................................... 60 10.4.2.- DEBERES ...................................................................................................... 61 10.5.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS .............................................. 62 10.5.1.- DERECHOS .................................................................................................. 62 10.5.2.- DEBERES ...................................................................................................... 62 10.6.- NORMATIVA DEL CENTRO ........................................................................ 63-65 10.6.1.-SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ................................... 63 10.6.2.- SOBRE HIGIENE PERSONAL Y AMBIENTAL........................................ 64 2

10.6.3.- SOBRE RELACIONES ................................................................................ 65 10.6.4.- SOBRE TRABAJO PERSONAL Y DIARIO ............................................... 65 10.7.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS ........................................ 66-67 10.7.1.- FALTAS LEVES ........................................................................................... 66 10.7.2.- FALTAS GRAVES ....................................................................................... 66 10.7.3.- FALTAS MUY GRAVES ............................................................................. 67 10.8.- MEDIDAS CORRECTIVAS ........................................................................... 68-72 10.8.1.- FALTAS LEVES ........................................................................................... 68 10.8.2.- FALTAS GRAVES ....................................................................................... 69 10.8.3.- FALTAS MUY GRAVES ............................................................................. 70 10.9.- COMPETENCIA PARA APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS ............ 72 10.10.- CIRCUNSTANCIAS QUE REDUCEN O ACENTÚAN LA RESPONSABILIDAD .................................................................................................... 73 11.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (PAT). ............................ 74-101 11.1.- INTROCUCIÓN ................................................................................................... 74 11.2.- OBJETIVOS GLES. DEL P.A.T. Y SU RELACIÓN CON EL P.E.C. .......... 75-76 11.3.- LAS FUNCIONES DE LOS TUTORES ......................................................... 77-79 11.4.- ÁMBITOS DE ACCIÓN TUTORIAL ............................................................ 79-92 10.3.1.- ÁMBITO TUTORIAL DE LA FAMILIA .................................................... 79 10.3.2.- ÁMBITO TUTORIAL DEL ALUMNADO .................................................. 82 10.3.3.- ÁMBITO TUTORIAL DEL PROFESORADO ............................................ 87 10.3.4.- ACTIVIDADES EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS .................................. 89 11.3.- LA COORDINACIÓN ENTRE LOS TUTORES Y COORDINACIÓN CON EL E.O.E.P. ................................................................................................................ 93-95 11.4.- EVALUACIÓN DEL P.A.T. ......................................................................... 95-101 12.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD) ...................................... 102-113 12.1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............ 102 12.2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA ZONA ............ 102 12.3.- OBJETIVOS GENERALES DEL PAD ............................................................. 103 12.4.- DETERMINACIÓN DEL ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA ................................................................................................................. 103 12.5.- MODELOS ORGANIZATIVOS ........................................................................ 104 12.6.- CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO .................................. 104 12.7.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.................................. 105-107 3

12.8.- IMPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INTERVENCIÓN CON ESTE ALUMNADO ........................ 108 12.9.- RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESTE PLAN ................................................................................. 109 12.10.- PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS .................................................................................................................... 109 12.11.- COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS DE LA ZONA ............................................................................................................... 110 12.12.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ..................................................... 110 12.13.- ACTUACIONES DENTRO DEL PLAN A LA DIVERSIDAD EN EL CURSO 2.010 – 2.011 ........................................................................................... 110-113 13.- PLAN DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC ............................... 114-131 13.1.- PRESENTACIÓN DEL PLAN .................................................................... 114-115 13.2.- RECURSOS INFORMATIVOS DISPONIBLES EN EL CENTRO .......... 116-118 13.3.- OBJETIVOS................................................................................................. 119-120 13.4.- ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO................................................. 121-122 13.5.- ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. ............................................................ 123 13.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS .......................................................... 123 13.7.- ORGANIZACIÓN DEL HORARIO. ................................................................. 123 13.8.- METODOLOGÍA EN EL TRABAJO DE LAS TIC .......................................... 124 13.9.- CONTENIDOS ................................................................................................... 124 13.10.- MEDIOS INFORMÁTICOS EN INF. Y 1º CICLO DE PRIMARIA ....... 124-126 13.11.- MEDIOS INFORMÁTICOS EN 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA .................. 127 13.12.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ........................... 128-131 14.- PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA (LECTOESCRITURA) ............... 132-164 14.1.-INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. ................................................................ 132 14.2- OBJETIVOS......................................................................................................... 133 14.3- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES ....................................... 134-140 14.4- ACTUACIONES ........................................................................................... 141-151 14.5- APOYO A LOS ALUMNOS/AS ......................................................................... 151 14.6- RECURSOS ......................................................................................................... 153 14.7- FAMILIAS ........................................................................................................... 154 14.8- TICS ..................................................................................................................... 155 14.9- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO................................................................... 156 4

14.10. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.............................................................. 157 14.11- CONCRECIÓN ANUAL DEL PLAN ........................................................ 158-164 15.- PROYECTO CURRICULAR DE INFANTIL ................................................... 165-194 15.1.- DIRECTRICES Y DECISIONES GENERALES ........................................ 165-194 15.1.1.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS ........................................................................................................... 165 15.1.2.- DECISIONES GENERALES SOBRE METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS, CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES .............................................................................. 166-169 15.1.3.- ORIENTACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS ............................................. 170 15.1.4.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA, DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y LA APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA ................................................................................ 171-174 15.1.5.- PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS ............................................................................................ 175-177 15.1.6.- CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ................................................. 178-179 15.1.7.- CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.............................................. 180-190 15.1.8.- DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS ................................................................. 191 15.1.9.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA COLABORACIÓN PERMANENTE CON LAS FAMILIAS ....................................................... 192-193 15.1.10.- CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA COORDINACIÓN ENTRE CICLOS Y ETAPAS ............................................................................... 194 16.- PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA .................................................. 195-256 16.1.- DIRECTRICES Y DECISIONES GENERALES............................................... 195 16.1.1.-LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y

5

CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS ........................................................................................................ 195-197 16.1.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS Y CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS A LAS MISMAS .................................................................................. 198-218 16.1.3.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS ................................. 219 16.1.4.- DECISIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS...................... 219 16.1.5.- ORIENTACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS ................................................. 243 16.1.6.- LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN TODAS LAS ÁREAS DE LA ETAPA ............................................................. 244 16.1.7.- PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS ................................................................................................ 245-248 10.1.8.- LOS CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ..................................................... 248-253 16.1.9.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO ............................................................................................................ 253 16.1.10.- CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA ....... 254 16.1.11.- DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CICLO.................................................. 255 16.1.12.- CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA COORDINACIÓN ENTRE CICLOS Y ETAPAS ................................................................................................. 256 16.2.- PROYECTO CURRICULAR DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA ............... 257 16.2.1.-CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULT .......... 257-2 16.2.1.1. OBJETIVOS .................................................................................... 257-259 16.2.1.2.-CONTENIDOS ............................................................................... 259-262 16.2.1.3.- EVALUACIÓN .............................................................................. 262-263 16.2.2.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 16.2.2.1. OBJETIVOS 16.2.2.2.-CONTENIDOS 16.2.2.3.- EVALUACIÓN 16.2.3.- EDUCACIÓN FÍSICA. 16.2.3.1. OBJETIVOS 16.2.3.2.-CONTENIDOS 6

16.2.3.3.- EVALUACIÓN 16.2.4.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 16.2.4.1. OBJETIVOS 16.2.4.2.-CONTENIDOS 16.2.4.3.- EVALUACIÓN 16.2.5.- LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. 16.2.5.1. OBJETIVOS 16.2.5.2.-CONTENIDOS 16.2.5.3.- EVALUACIÓN 16.2.6.—MATEMÁTICAS. 16.2.6.1. OBJETIVOS 16.2.6.2.-CONTENIDOS 16.2.6.3.- EVALUACIÓN 16.2.7.- RELIGIÓN CATÓLICA. 16.2.7.1. OBJETIVOS 16.2.7.2.-CONTENIDOS 16.2.7.3.- EVALUACIÓN 16.3.- PROYECTO CURRICULAR DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA. 16.3.1.-CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 16.3.1.1. OBJETIVOS 16.3.1.2.-CONTENIDOS 16.3.1.3.- EVALUACIÓN 16.3.2.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 16.3.2.1. OBJETIVOS 16.3.2.2.-CONTENIDOS 16.2.2.3.- EVALUACIÓN 16.3.3.- EDUCACIÓN FÍSICA. 16.3.3.1. OBJETIVOS 16.3.3.2.-CONTENIDOS 16.3.3.3.- EVALUACIÓN 16.3.4.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 16.3.4.1. OBJETIVOS 16.3.4.2.-CONTENIDOS 16.3.4.3.- EVALUACIÓN 7

16.3.5.- LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. 16.3.5.1. OBJETIVOS 16.3.5.2.-CONTENIDOS 16.3.5.3.- EVALUACIÓN 16.3.6.—MATEMÁTICAS. 16.3.6.1. OBJETIVOS 16.3.6.2.-CONTENIDOS 16.3.6.3.- EVALUACIÓN 16.3.7.- RELIGIÓN CATÓLICA. 16.3.7.1. OBJETIVOS 16.3.7.2.-CONTENIDOS 16.3.7.3.- EVALUACIÓN 16.4.- PROYECTO CURRICULAR DE TERCER CICLO DE PRIMARIA. 16.4.1.-CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 16.4.1.1. OBJETIVOS 16.4.1.2.-CONTENIDOS 16.4.1.3.- EVALUACIÓN 16.4.2.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 16.4.2.1. OBJETIVOS 16.4.2.2.-CONTENIDOS 16.4.2.3.- EVALUACIÓN 16.4.3.- EDUCACIÓN FÍSICA. 16.4.3.1. OBJETIVOS 16.4.3.2.-CONTENIDOS 16.4.3.3.- EVALUACIÓN 16.4.4.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 16.4.4.1. OBJETIVOS 16.4.4.2.-CONTENIDOS 16.4.4.3.- EVALUACIÓN 16.4.5.- LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. 16.4.5.1. OBJETIVOS 16.4.5.2.-CONTENIDOS 16.4.5.3.- EVALUACIÓN 16.4.6.—MATEMÁTICAS. 8

16.4.6.1. OBJETIVOS 16.4.6.2.-CONTENIDOS 16.4.6.3.- EVALUACIÓN 16.4.7.- RELIGIÓN CATÓLICA. 16.4.7.1. OBJETIVOS 16.4.7.2.-CONTENIDOS 16.4.7.3.- EVALUACIÓN 16.4.7.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 16.4.7.1. OBJETIVOS 16.4.7.2.-CONTENIDOS 16.4.7.3.- EVALUACIÓN

9

1.-INTRODUCCIÓN. Estamos viviendo en una sociedad en constante cambio, con un ritmo de actividad muy acelerado, en un mundo globalizado y con unas posibilidades en todos los campos como no los ha habido a lo largo de la Historia. La Educación no podía ser una excepción, y por ello se publicó la Ley Orgánica de Educación (LOE) en mayo de 2006. En nuestra Comunidad Autónoma se desarrollaron sus competencias a través del Currículo Aragonés aprobado en junio de 2007. El Proyecto Educativo de Centro es el documento fundamental y regidor de la vida del colegio. Partíamos de un PEC redactado en los años 90, sin revisiones en los últimos años debido a la inestabilidad legislativa causada por los cambios políticos. Se ha trabajado y actualizado a lo largo de los cursos 2007 a 2010 y se ha aprobado en el Consejo Escolar de junio de 2010.

10

2.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO. 2.1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO: Nombre: C.R.A. ―Vicort-Isuela‖. Dirección: Avenida Bardají 40. Localidad: El Frasno (Zaragoza) Código: 50011367 Titularidad: Pública. Teléfono: 976.60 93 76 Email: [email protected] Plataforma educativa: http://e-ducativa.catedu.es/50011367/sitio/ Blog: http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=386

2.2.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN. El CRA Vicort-Isuela atiende el alumnado de 3 a 12 años de las localidades situadas en la ribera del río Grío (Codos, Tobed, Santa Cruz de Grío), en la ribera del río Isuela (Mesones, Nigüella y Arándiga) y en el piedemonte de la sierra de Vicort (El Frasno). Esta última localidad con tres pedanías: Pietas, Inogés y Aluenda. En la actualidad solamente 5 núcleos de población tienen escuela abierta: Codos (2 unidades de Primaria y 14 alumnos), Tobed (Unitaria con 5 alumnos), El Frasno (Una unidad de Infantil y otra de Primaria con un total de 18 alumnos), Arándiga (2 unidades, Infantil y Primaria, y un total de 16 alumnos) y Mesones de Isuela (con 2 unidades, Infantil y Primaria, y 11 alumnos).

2.3.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO. El territorio sobre el que se asienta nuestro CRA se sitúa en el suroeste de la provincia de Zaragoza, sobre las cuencas de los ríos Isuela y Grío, ambos afluentes del Jalón. Todos ellos en las estribaciones aragonesas del Sistema Ibérico.

11

Son tierras agrestes típicas de los levantamientos alpinos. Relieves jóvenes con abundantes barranqueras, tierras de aluvión de poca extensión y unos parámetros que nos definen como clima mediterráneo en transición al continental: lluvias en invierno con alguna nevada, vegetación predominante de pino y carrasca, fauna asociada de pequeños mamíferos, asentamiento del jabalí e introducción de gamos. Tierras donde se asentó la triada de cultivos mediterráneos: trigo, olivo y vid. Y que los cambios productivos del siglo XX han transformado en olivo, cerezo y almendro. Completado con frutales de regadío en las escasas vegas y con una ganadería lanar en retroceso. La población está en caída libre. Pueblos que hace 50 años tenían entre 700 y 1000 habitantes, hoy en día languidecen con censos entre 100 y 200 habitantes. La inmigración normalmente recae en la zona durante la recogida de la fruta o, en el mejor de los casos, como una estancia intermedia hasta su regularización laboral. La disminución de la población, la globalización de las comunicaciones y el fácil acceso a los mercados han hecho que desaparezcan los oficios. Se mantienen los servicios sufragados por el Estado: Sanidad, Educación, Medio Ambiente y Religión. Las alternativas de ocio son escasas: las fiestas de cada localidad, romerías, encuentros de la tercera edad, asociaciones de amas de casa o aquellas organizadas por las cabeceras de comarca. Con la comarcalización del territorio aragonés nuestro CRA está dividido entre la Comunidad de Calatayud (Codos, Tobed, El Frasno y Arándiga) y la comarca del Aranda (Mesones de Isuela). División que con distintos componentes se da igualmente en el ámbito judicial, religioso, asistencial o medioambiental.

12

3.- OBJETIVOS DEL CENTRO. (LOE cap. I ―Principios y fines de la Educación‖)

1. Desarrollar la personalidad y capacidades del alumnado. 2. Educar en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. 3. Ejercer la Educación con tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como enseñar a prevenir los conflictos o resolverlos de forma pacífica. Creando un clima en la clase de respeto y tolerancia. 4. Educar en la responsabilidad del individuo, en el mérito y esfuerzo personal. A la vez que flexibilizando el proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptarlo a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado. 5. Formar al alumnado para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. 6. Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, para confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad y la iniciativa personal. 7. Fomentar el respeto y el reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como elemento enriquecedor de la sociedad. 8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables. 9. Capacitar a los alumnos para la comunicación castellano y una o más lenguas extranjeras. 10. Favorecer la participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento del centro.

13

Abrir la escuela a su entorno potenciando la presencia de personas ajenas a la comunidad educativa, participando en las tradiciones de la comarca, involucrando a la familia en la escuela, y realizando actividades de socialización entre todas o varias localidades del CRA y/o con otros centros

14

4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Para el logro de los fines y el desarrollo de las actividades señalados en este documento, la estructura organizativa del Centro estará constituida por:

4.1.- RECURSOS HUMANOS:

4.1.1.- Órganos de gobierno colegiados:

4.1.1.1.-El Consejo Escolar (LOE Título V cap III sección primera) Composición (Art 126):  El director del centro que será su presidente.  Un concejal o representante de los ayuntamientos.  3 o 5 maestros elegidos por el Claustro y dependiendo de la clasificación del Centro.  La misma representación por parte de las familias.  El secretario del Centro que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto. Competencias:(Art 127)  Aprobar y evaluar proyectos así como las normas de organización y funcionamiento del centro.  Aprobar y evaluar la PGA.  Conocer las candidaturas y sus proyectos a la dirección.  Participar en la selección del director. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del Equipo directivo. Y con el apoyo de 2/3 proponer la revocación del nombramiento del director.  Decidir sobre la admisión de alumnos.  Conocer la resolución de los conflictos disciplinarios y velar por su legalidad. En conductas graves para el centro, a instancia de los padres, podrá revisar la decisión del Director y proponer otras medidas.  Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia.  Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar 15

 Fijar las directrices para la colaboración con otras entidades.  Analizar y valorar el funcionamiento del centro, el rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas o externas.  Elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión.  Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

La renovación de los miembros del Consejo Escolar se realizará bianualmente y por mitades. Siendo la próxima en noviembre de 2.011 cuando se renovarán dos titulares del sector maestros y uno de padres. Las vacantes producidas serán cubiertas por los siguientes candidatos de acuerdo con el número de votos obtenidos. (ROC) El Consejo Escolar se reunirá de forma ordinaria una vez al trimestre y de forma extraordinaria cuando lo convoque el director o lo solicite más de un tercio de sus componentes. El secretario del Consejo Escolar levantará acta con los temas tratados y los acuerdos adoptados en la sesión.

4.1.1.2.- El Claustro de profesores (LOE V,III, sec segunda)

Es el órgano propio de participación en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre todos los aspectos educativas del centro. Está formado por la totalidad de los maestros del centro y está presidido por el Director. Competencias:  Formular propuestas al equipo directivo y al Consejo Escolar para la elaboración de los proyectos del centro y de la PGA.  Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de la PGA.  Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.  Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. 16

 Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director.  Conocer las candidaturas a la dirección y sus proyectos.  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.  Informar las normas e organización y funcionamiento del centro.  Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.  Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.  Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento. El Claustro de profesores se reunirá mensualmente en el primer miércoles de mes de forma ordinaria, y se convocara con carácter extraordinario cuando lo requiera más de un tercio de sus componentes o lo convoque el director. La asistencia al Claustro es obligatoria para todos sus miembros. El secretario del Claustro levantará acta de los temas tratados y los acuerdos tomados en la sesión. 4.1.2.- Órganos de gobierno unipersonales: 4.1.2.1.- Equipo Directivo. Debido al escaso número de unidades que disponemos, el equipo directivo está únicamente formado por Dirección y Secretaría. Director (LOE V,IV, art 131 a 139)

El equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno del centro. Estará formado por director, jefe de estudios y secretario. El director, previa comunicación al Claustro y al Consejo Escolar, propondrá a la Administración los cargos de jefe de estudios y secretaria. El equipo cesará cuando acabe su mandato o cese el director. Los procesos de selección, nombramiento, cese y reconocimiento vienen explícitos en LOE art. 133 a 139. Competencias del director: 17

 Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.  Dirigir y coordinar todas las actividades del centro.  Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del PEC.  Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigente.  Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.  Favorecer la convivencia escolar en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos.  Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismo que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.  Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.  Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.  Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.  Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.  Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

18

4.1.2.2.- Equipo Directivo. Jefatura de Estudios y Secretaría

(ROC R.D. 82/1996

Art.33 a 37)

El jefe de estudios y el secretario serán maestros definitivos con un año de servicio en el centro. Excepcionalmente el director podrá hacer propuesta razonadas que no cumplan estos requisitos al Director Provincial. Su mandato será el del director salvo ceses motivados. Su nombramiento y toma de posesión se realizara a 1 de julio posterior a la elección de director. Ceses y sustituciones ver art. 36 y 37.

Competencias del jefe de estudios (realizadas por el director):  Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.  Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.  Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.  Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la PGA, así como velar por su estricto cumplimento.  Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.  Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.  Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.  Organizar los actos académicos.  Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.  Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la PGA, junto con el resto del equipo directivo. 19

 Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar.  Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.  Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro del ámbito de su competencia.

Competencias del Secretario:  Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director.  Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.  Custodiar los libros y archivos del cetro.  Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.  Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.  Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico.  Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro.  Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.  Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.  Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.  Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del director.  Cualquier otra función que le encomiende el director dentro de su ámbito de competencia. 20

4.1.3.- Órganos unipersonales: los tutores y los coordinadores de ciclo o etapa.

Funciones del maestro (LOE tit III cap I art 91)  La programación y enseñanza de las áreas que tengan encomendados.  La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.  La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.  La orientación educativa y académica de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.  La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.  La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por el centro.  La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.  La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.  La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.  La participación en la actividad general del centro.  La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.  La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente…Todo ello bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

21

Competencias del coordinador de ciclo o etapa. ROC art.41  Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la CCP las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.  Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.  Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa.  Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.

El centro tendrá 2 o 4 coordinadores de etapa o ciclo dependiendo del número de unidades (O. 22 de agosto de 2002). El coordinador será elegido entre los maestros del ciclo, y preferentemente con destino definitivo, por el director, oído el ciclo. El cargo tendrá una duración anual y se cesará en el mismo al final del curso escolar, por renuncia motivada y aceptada por el director o por revocación del director a propuesta del equipo de ciclo mediante informe razonado y con audiencia del interesado.

22

4.1.4.- Órganos de coordinación docente: Equipos de ciclo y Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). 4.1.4.1. Equipo de Ciclo.

Estará formado por todos los maestros que intervienen en el ciclo. Tendrá un coordinador y se reunirá como mínimo dos miércoles al mes. Su número está condicionado por la O. de 22 de agosto de 2002, dos cuando en centro tenga entre 5 y 8 unidades, y cuadro cuando supere las 8 unidades.

Competencias del ciclo (ROC art. 39.2)  Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.  Formular propuestas a la CCP relativas a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.  Mantener actualizada la metodología didáctica.  Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

4.1.4.2.- La Comisión de Coordinación Pedagógica.

En nuestro centro, la CCP está constituida por todos los maestros del claustro (ROC art 38.2), se reunirá una vez al mes coincidiendo con los segundos miércoles de cada mes, será presidida por el director y actuará como secretario el del centro.

Competencias:  Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.  Supervisar

la

elaboración

y revisión,

así

como

coordinar

y

responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo. 23

 Elaborar la propuesta e organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.  Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.  Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.  Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.  Proponer al claustro el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.  Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

4.1.4.3.- La Comisión Económica.

Será la encargada de revisar las cuentas del centro con anterioridad a su presentación por Secretaría al Consejo Escolar.

Estará formada por el/la directora/a, un/a maestro/a y un padre o madre. El/la secretario/a del Centro actuará como secretario/a del mismo. Se reunirá una hora antes de los Consejos Escolares

24

4.1.4.4.- La Comisión de Convivencia.

Sus funciones quedan marcadas por el Plan de Convivencia (ver apartado 9) y estará formada por el Equipo Directivo, los coordinadores de Ciclo y el coordinador del Grupo de Trabajo sobre convivencia si lo hubiera. Se reunirá al inicio del segundo miércoles coincidiendo con los Ciclos. Y cuantas veces fuese necesario si surge un problema grave de convivencia.

4.2.- RECURSOS MATERIALES. 4.2.1- El Aula.

Nuestro centro, disperso en su localización, cuenta con 9 unidades, 5 mixtas de Infantil-Primaria y 4 de Primaria. El aula es el espacio físico donde se efectúan los procesos de enseñanza-aprendizaje. El aula dispondrá de:  Un espacio que cumpla todos los requisitos de habitabilidad.  Una limpieza, mantenimiento y calefacción con cargo al ayuntamiento de la localidad donde resida.  Un mobiliario adecuado a la edad de los alumnos (mesas, sillas, armarios, pizarra, corcheras…).  Fotocopiadora, ordenador, impresora, teléfono y cañón de proyección (Primaria).  Una biblioteca de aula.  Una carpeta de recursos documentales.  Unos espacios anexos para desdobles, apoyos, guarda de materiales…  Un tutor de referencia y sus respectivos especialistas y apoyos.  El tutor es el responsable de la organización del aula.  Los especialistas podrán variar dicha organización durante su periodo lectivo pero tornando a la situación anterior al finalizar la clase.  El tutor dará parte al ayuntamiento de las pequeñas averías que ser produzcan en clase. Cuando el problema no pueda ser solucionado por el tutor, informará al Equipo Directivo.

25

 Igualmente el tutor será el responsable de avisar de la averías la fotocopiadora, teléfono (servicio técnico) y medios informáticos (coordinador del Ramón y Cajal).

4.2.2.- La biblioteca y los medios audiovisuales. La unidad de El Frasno, sede del CRA, dispondrá de una biblioteca general a disposición de todos los pueblos y especialistas. Habrá un encargado de la misma nombrado en septiembre entre los maestros tutores de El Frasno, Equipo Directivo o Especialistas según la disponibilidad horaria del centro. La dedicación a la biblioteca será como mínimo de 2 horas. Funciones del bibliotecario:  Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del Centro.  Difundir entre los profesores y los alumnos las informaciones administrativas, pedagógicas y culturales.  Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.  Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.  Cualquier otra función encomendada por el Director en relación con la biblioteca.

Todas las localidades dispondrán de los medios audiovisuales mencionados en el apartado de aula. Aquellos elementos que no se utilicen serán guardados en la sede. Existirá un inventario de medios audiovisuales y materiales a disposición de todos los maestros. Dicho inventario se actualizará con las nuevas adquisiciones o con la baja de los elementos inservibles. 4.2.3.- Los medios informáticos.

Todas las unidades dispondrán como mínimo de un ordenador, una impresora, un lápiz de memoria y un archivador de CDs. El centro se compromete a participar en el Programa de incorporación de las TIC a través de los tablets en 3er. Ciclo de Primaria. 26

El Jefe de Estudios propondrá en el claustro de septiembre a un maestro para la coordinación del ―Ramón y Cajal‖ con las siguientes funciones:  Mantener una relación fluida con la asesoría del CPR de La Almunia, informando de las novedades, repartir materiales, transmitir consultas y cualquier otro tema relacionado con las TIC.  Asistir a los seminarios de coordinadores de Ramón y Cajal organizados desde el CPR.  Mantener actualizado el inventario de medios informáticos del Centro (catedu/inventario).  Dinamizar el empleo de las TIC en el Centro.

Remitimos al Plan de implantación de las TIC para una mayor concreción.

4.2.4.- Otros.

Entendemos por otros recursos aquellos que nos pueda proporcionar el entorno. Son variables en el tiempo y en gran medida dependen de los colectivos de la zona. Entre estos recurriremos a:  Las familias.  Los ayuntamientos.  Colectivos varios de las localidades: artesanos, abuelos, agricultores, sacerdote…  Centro de base de la Seguridad Social (Sabiñán y Morata de Jalón).  Agencia de Medio Ambiente (forestales).  Comarcas (Aranda y Calatayud).

27

5.- DE LOS ALUMNOS. El hecho de matricularse en el Centro supone, por parte del alumno y su familia la aceptación del presente Proyecto Educativo de Centro. Los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia del Centro serán las que vienen reguladas por el Real Decreto de 5 de mayo de 1.995(BOE 2 de junio) y legislación posterior que lo desarrolla. En concreto LOE Disposición final primera apartado 3 modificando Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. El Plan de Convivencia (PC), el Plan de Acción Tutorial (PAT), el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI) desarrollan este apartado.

28

6.- DE LOS MAESTROS. Los maestros, parte fundamental en la estructura orgánica del Centro, tienen las siguientes obligaciones y derechos.

Obligaciones:  Asistir puntual y asiduamente a las clases. Toda ausencia debe ser justificada o autorizada. El Director velará por su cumplimiento.  Cumplir el horario de las clases y el calendario de actividades docentes establecido en la PGA.  Llevar un registro de asistencia de los alumnos encomendados.  Realizar las programaciones didácticas y desarrollarlas.  Efectuar la evaluación continua de sus alumnos notificando a las familias el resultado de la misma.  Participar en la organización del Centro a través de los órganos correspondientes.  Desempeñar los cargos para lo que fueren elegidos conforme a las normas en cada caso establecidas.  Participar en los proyectos de formación, perfeccionamiento o investigación que el Director o el Claustro les solicite de acuerdo con la Programación General Anual.  Formar parte del Claustro y asistir a sus reuniones  Trabajar 37,5 horas en la semana divididas en: o 25 horas lectivas de docencia directa, recreos, itinerancias u otras actividades encomendadas por el Director. o 5 horas de obligada permanencia en el centro para: 

Programación de la actividad del aula y realización de actividades extraescolares o complementarias.



Asistencia a reuniones de localidad.



Asistencia a reuniones de los Equipos de Ciclo.



Asistencia a la CCP, Claustro y/o Consejo Escolar.



Actividades de formación e investigación.



Entrevista con padres. 29



Cualquier otra reflejada en la PGA.

o 7,5 horas de libre disposición para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier otra actividad pedagógica complementaria. 

Cualquier otra que se derive de su condición de maestro.

Derechos:  Ser electores y elegibles para el acceso a los órganos unipersonales y colegiados del Centro, de acuerdo con las normas establecidas para cada uno de ellos.  A desarrollar su función docente dentro del principio de libertad de cátedra y de enseñanza teniendo como límite la Constitución, las Leyes y el presente documento.  A ejercer funciones de docencia haciendo uso de los métodos que consideren más adecuados, dentro de las orientaciones pedagógicas, planes y programas aprobados.  A constituir asociaciones profesionales.  Otros que pudieran corresponderles por su condición de maestros.

30

7.- DE LAS FAMILIAS. (LOE Disposición final primera 1, modificando Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación).

Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los siguientes derechos: a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas. b) A escoger centro docente tanto público como distinto a los creados por los poderes públicos. c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos. e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes. g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.

Así mismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. 31

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros. f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado. g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

Asociación de madres y padres:

Corresponde a los padres o tutores potenciar la vida asociativa como cauce de participación en la comunidad escolar. La ley garantiza a los padres o tutores el ejercicio del derecho a asociarse de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1.533/1986, de 11 de julio, por el que se regulan las Asociaciones de padres de alumnos.

Las asociaciones de madres-padres de alumnos podrán:  Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del PEC y PGA.  Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que consideren oportuno.  Informar a las familias de sus actividades.  Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo, así como recibir el orden del día de dicho Consejo antes de su realización con el objeto de poder elaborar propuestas.  Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.  Elaborar propuestas de modificación del presente PEC.  Formular propuesta para la realización de actividades complementarias.  Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar.  Recibir un ejemplar del PEC y sus modificaciones.  Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el Centro.  Fomentar la colaboración entre la familia y los maestros del Centro para el buen funcionamiento del mismo.

32

 Utilizar las instalaciones del Centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.

Las asociaciones de madres y padres de alumnos deberán:  Solicitar al Director la utilización de locales. Su autorización debe contar con el informe favorable del Consejo Escolar.  Informar al Consejo Escolar de todas las actividades que se realicen en el Centro  Organizar actividades para todos los alumnos del centro o localidad aun cuando sus padres no sean miembros de la asociación. Se podra rebajar el precio de la actividad a los hijos de los asociados, pero la diferencia no será excesiva, ya que no se puede forzar a nadie a que se haga socio de una asociación por cuestiones de compensación económica.  Dichas actividades podrán ser incluidas en la PGA si se solicita y en informado favorablemente por el Consejo Escolar.  La planificación de las actividades extraescolares será aprobada por el Consejo Escolar a principio de cada curso académico, y al final del mismo se incluirá un resumen y valoración de las mismas en la Memoria del Centro.

33

8.- DE LOS HORARIOS. Para este capítulo la legislación vigente es Orden de 22 de agosto de 2002 ya mencionadas en otros apartados. En concreto los capítulos 3,4 y 5 que agrupan los artículos del 58 al 101. Destacamos los siguientes aspectos:  El Equipo Directivo, oído el Claustro, propone al Consejo Escolar la distribución de la jornada escolar y el horario general.  Las modificaciones que desee realizar el Centro deben ser aprobadas en el último Consejo Escolar del curso.  El horario general debe especificar las horas de las actividades lectivas y las horas y condiciones en que el centro permanecerá abierto fuera del periodo lectivo.  El horario lectivo será de 25 horas semanales, con sesión de mañana y tarde, ésta última como mínimo será de 1,5 horas, un recreo de 30 minutos a media mañana, otro optativo de 20 minutos por la tarde para Educación Infantil y un periodo no lectivo de 2 horas al mediodía.  En los períodos de jornada continua, septiembre y junio, la semana lectiva será de 20 horas.  Las distintas reuniones del Centro se harán fuera del horario lectivo, miércoles por la tarde, y en horas que puedan asistir todos los maestros.  La distribución horaria de Ed. Infantil se hará a partir de un tratamiento globalizado de los contenidos y teniendo en cuenta sus ritmos de actividad, juego y descanso.  La distribución horaria de Ed. Primaria tendrá en cuenta los tiempos marcados para cada área, la atención colectiva e individualizada de los alumnos, su agrupamiento flexible y los motivos pedagógicos. Las horas de Educación Física se podrán agrupar cuando las instalaciones deportivas estén fuera del Centro o lo exija la organización general del Centro en el caso de Religión.  Los horarios de las plazas itinerantes tendrán en cuenta estas circunstancias y las limitaciones que impone la propia itinerancia.  Las actividades docentes de los maestros vendrán determinadas por el calendario escolar de cada curso. 34

 La jornada laboral será la establecida para los funcionarios públicos, 37,5 horas semanales. De ellas 30 de permanencia en el Centro y 7,5 de libre disposición. Las 5 horas complementarias a la semana de obligada permanencia podrán ser computadas mensualmente.  El Equipo Directivo dispondrá de reducción horaria en las actividades lectivas para la realización de las funciones propias de su cargo. Reducción proporcional al número de unidades.  Respetando los criterios de permanencia, especialidad o habilitación, el Director, a propuesta del Jefe de Estudios, asignará los grupos de alumnos y tutorías teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados por el Claustro en su primera reunión del curso. En caso de desacuerdo el Director asignará en el siguiente orden: Equipo Directivo, maestros definitivos, maestros provisionales y maestros interinos. Si coincidiese la antigüedad en el Centro se tendría en cuenta la antigüedad en el cuerpo, lista del último concurso de traslados u orden en la lista de interinos.  Cuando un maestro no cubre su horario lectivo, el Director le podrá asignar tareas en otras áreas con habilitación o no, sustitución a otros maestros, apoyos a alumnos con dificultades o a otros maestros.  Igualmente cuando haya disponibilidad horaria, y atendidas las necesidades de su etapa, los maestros de infantil podrán apoyan en primaria o viceversa  El Jefe de Estudios establecerá el Plan de Apoyos, incardinado en el Plan de Acción Tutorial, que deberá centrarse en las áreas instrumentales y que deberá ser individualizado para cada alumno. Detallando objetivos, horario previsto, conexión con el currículo del grupo, comunicación con la familia y forma de apoyo.  Una vez cubiertas todas las necesidades de atención directa a los alumnos, y en función de la disponibilidad horaria, se podrán computar dentro del horario lectivo y por este orden: las coordinaciones de ciclo, la coordinación de los medios informáticos y audiovisuales, la responsabilidad de la biblioteca, la representación en el CPR o la organización voluntaria de actividades deportivas, artísticas y extraescolares fuera del horario lectivo.  La aprobación provisional de los horarios de los maestros corresponde al Director del centro y la definitiva al Director Provincial. El control de su cumplimiento corresponde al Jefe de Estudios y en última estancia al Director. 35

 Cualquier ausencia deberá ser notifica al Jefe de Estudios en los impresos correspondientes y disponibles en Secretaría. El Director remitirá antes del día 5 de cada mes las ausencias del mes anterior a Inspección Educativa. Las ausencias o retrasos injustificados serán comunicados antes del tercer día al Director del Servicio Provincial.

36

9.- PLAN DE CONVIVENCIA. 9.1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIAL 9.1.1- Características del Centro. El CRA Vicort-Isuela, es un centro formado por cinco localidades diferentes: Codos, Tobed y El Frasno, en plena sierra Vicort, y Mesones de Isuela y Arándiga, en la ribera del río Isuela. Estamos en la provincia de Zaragoza.

La sede está ubicada en El Frasno por ser el pueblo más céntrico entre todos los demás, y también por ser el que facilita la mejor comunicación entre ellos. Este aspecto es muy importante, ya que todos los miércoles se reúne el claustro de profesores y estas reuniones se llevan a cabo en la sede evitando las largas distancias que hay entre el resto de las localidades.

Actualmente el centro cuenta con 9 unidades, dos en cada una de las siguientes localidades: Codos, Mesones, Arándiga y El Frasno. Cuatro de estas unidades cuentan con alumnos de EI y primer ciclo de EP y las otras cuatro tienen niños de segundo y tercer ciclo de EP. Tobed, es unitaria y cuenta con alumnos de EI, 2º y 3º ciclo de EP.

El total de alumnos matriculados actualmente en el colegio es de 63, repartidos en las cinco localidades.

Contamos con alumnos con n.e.e psíquicas con diagnóstico y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a situaciones sociales o culturales desfavorecidas (en una de nuestras localidades existe un centro de acogida para niños con problemas familiares, y los niños que recogen en ella y están en edad de EP acuden al colegio del pueblo). El número de alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades va creciendo cada curso, aunque no es muy alto. Contamos con algunos niños de nacionalidad rumana, peruana y marroquí.

Actualmente tenemos 14 profesores en plantilla y una profesora de religión compartida con Morata de Jalón. Dada la disposición física de nuestro colegio, y las dificultades que esto conlleva para atender todas las unidades por parte de los

37

especialistas, contamos con varios maestros especialistas que además son tutores: 3 de Educación Física, más 1 maestro de esta especialidad que es itinerante; 2 especialistas de inglés (que también son tutores), más 1 maestro itinerante de esta especialidad; 3 especialistas de Educación Infantil más 1 maestra de especialidad que es de apoyo itinerante (apoya a ambas etapas en todas las localidades, este curso con perfil PT para atender a niños con dificultades); 1 maestra de Educación Primaria y 1 itinerante con las especialidades de Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje(compartida con Alpartir); y, 1 especialista de Música que es itinerante. Este curso se nos ha concedido también por parte de El Servicio Provincial de Educación, y dados los crecientes problemas que se nos planteaban en la localidad de Codos con los alumnos de la casa de acogida, una Auxiliar de Educación Especial.

Las familias responden generalmente bien a la participación de las actividades del centro a las que son invitados o en las que se cuenta con su ayuda o colaboración.

En algunas de las localidades se realizan actividades extraescolares a cargo del Ayuntamiento a la salida de la escuela.

Los alumnos que terminar la EP en nuestro centro asisten, en su mayoría, al IES Cabañas de la localidad de La Almunia, la más próxima a todas las localidades que configuran nuestro CRA.

9.1.2.- Situación actual de la convivencia.

En la actualidad en nuestro centro detectamos: Falta de puntualidad en familias concretas de tres localidades. No es un tema grave pero distorsiona el inicio de las clases. No vemos más causa que la negligencia familiar. Con menos asiduidad se producen faltas de asistencia no justificadas como visitas médica de un día, reportajes fotográficos o compra de ropa en horario escolar, ampliación de los días festivos de la localidad…Vuelve a ser la familia y sus hijos la implicada en estas prácticas que suponen pérdida de horas lectivas, repeticiones de explicaciones y aumento de tareas para casa. 38

En dos localidades se dan casos de falta de aseo personal donde la familia y los alumnos presentan síntomas de dejadez y abandono. Junto a los causantes, también se encuentra implicado el colegio ya que se provoca mal ambiente en las aulas y rechazo de los compañeros. La limpieza o recogida del aula al final del día falla en dos localidades y su causa la vemos en la falta de un tiempo diario de maestros y alumnos para ordenar la clase por querer aprovechar al límite el tiempo para otros menesteres. Ello provoca cierta incomodidad hasta la llegada del servicio de limpieza del ayuntamiento. La falta de cuidado de los libros se da en todas las localidades, pero no en todos los alumnos. La gratuidad de los mismos, creemos, acentúa el problema así como el uso durante 4 años o la pérdida de valor del libro como instrumento de aprendizaje. Toda la comunidad educativa se encuentra implicada ya que afecta tanto al uso diario como al futuro del programa de gratuidad. Un excesivo número de libros desechados por mal uso obliga a comprar al centro más libros de los subvencionados ocasionando un perjuicio económico al mismo. En cuanto a los insultos y vocabulario soez, ambos se dan en todos los pueblos y sin excepción de edades. Influye el ambiente familiar, los tipos de programas televisivos que se ven, el control de la web y la sociedad en general que nos toca vivir. En el aula provoca conflictos entre los alumnos y rompe la dinámica de clase al interrumpirla para corregir la situación. El respeto a los compañeros se pierde en todas las localidades, es un conflicto de convivencia unido al anterior y a los siguientes. Observamos que los alumnos de los pueblos pequeños trasladan a la escuela las relaciones sociales de sus padres. Igualmente apuntamos una pérdida de valores de la sociedad. Provoca un aumento considerable de conflictividad en las aulas. De forma aislada se da falta de respeto a los maestros, sobre todo en el caso de Codos donde la presencia de varios alumnos de una casa de acogida, con dictamen de acnees en sus distintas tipologías, distorsiona constantemente el desarrollo de la clase.

39

La discriminación de compañeros se da en todas las unidades y está causada en parte por la cerrazón de la sociedad rural que considera forasteros, diferentes a los foráneos. El miedo al exterior y a las diferencias provoca rechazo a emigrantes, otras etnias, a la diferenciación curricular –acnees- o a miembros del otro sexo. Las peleas en clase o el recreo se dan esporádicamente en todos las unidades pero se multiplican en Codos. Todos estamos implicados y todos sufrimos sus consecuencias por el aumento de conflictividad, retrasos de tareas, ruptura de dinámicas… El incumplimiento de tareas escolares se da individualmente en todas las localidades. Entre sus causas apuntamos la falta de responsabilidad de algunas familias o de sus hijos, la situación social desfavorable de los alumnos de la casa de acogida de Codos, la pérdida de autoridad de los maestros y su desprestigio. Sus consecuencias para la clase son muy importantes: provoca retrasos, cambios de ritmo, disminución en el rendimiento y cansancio en los maestros. 9.1.3.- Respuesta del Centro.

La respuesta del centro a los conflictos observados es variada pero sin embargo, hasta el momento no se ha aplicado el RRI con rigidez. Podemos agrupar los conflictos en tres grupos según nuestra actuación: En el primero entrarían la falta de puntualidad, falta de asistencia, aseo personal, limpieza de clase y cuidado de los libros. En todos ellos el tutor comenta con las familias las normas de clase en la primera reunión de septiembre, corrige verbalmente al alumno cuando se produce la falta y si esta se repite, se avisa a la familia. En el caso de las faltas de asistencia no justificada, los tutores envían mensualmente un parte de faltas a la dirección del Centro para su grabación en GIR, control estadístico y envío a Inspección Educativa. En ninguno de estos casos intervienen los servicios sociales o de orientación. En el segundo grupo aglutinamos los conflictos disciplinarios: insultos, faltas de respeto, peleas, discriminación..etc. Comentadas igualmente las normas de clase al inicio del curso, cuando se producen estos conflictos, el maestro al cargo del aula amonesta al/los alumnos causantes y aplica a su criterio las normas expuestas en el aula. 40

Dependiendo de la gravedad o reiteración se avisa a la familia y se discuten las posibles medidas a tomar en la CCP del mes siguiente con asistencia de la orientadora del EOEP. En la unidad de Codos existe el acuerdo tácito con la casa de acogida para, en caso de falta grave de disciplina, llamar a sus tutores y sacar temporalmente de clase al alumno implicado. No se ha llegado a abrir expediente disciplinario o mandar carta de expulsión aun cuando la situación haya sido complicada. Y en tercer lugar, menos grave que la disciplina pero con más afectados, nos inquieta los casos de alumnos que no traen la tarea hecha de casa. Nuestra respuesta es la siguiente: se avisa verbalmente al alumno y se comunica a la familia mediante la agenda escolar. En aplicación de las normas de aula, el alumno realiza los deberes en el recreo o al medio día. A lo largo del curso realizamos distintos proyectos y actividades, que trataremos en el apartado 1.5 ―Experiencias y trabajos previos‖, encaminados a prevenir la aparición de conflictos y mejorar el ambiente de aula.

9.1.4.- Relación con las familias y el entorno.

CON LAS FAMILIAS Las relaciones del centro con las familias son, normalmente y en la mayoría de los casos, fluidas y continuadas. Dadas las características de nuestro centro el contacto con los padres/madres es prácticamente diario. La familiaridad que hay en localidades pequeñas a la hora de la entrada y salida de los niños al colegio nos ofrece la posibilidad de intercambiar informaciones sobre el devenir del día, o sobre todo aquello que parezca oportuno informar, por ambas partes. Por otra parte se celebran tutorías individuales siempre que sean solicitadas por las familias o por los tutores, para ello tenemos establecido un día semanal, que puede ser movible, siempre que las familias lo soliciten justificadamente (no pueden asistir ese día por motivos de trabajo, por ej.) Igualmente informamos a las familias de los planes de trabajo, objetivos, metodología, actividades planificadas, en las reuniones trimestrales que celebramos en todas las localidades.

41

Por último, también se planifican talleres conjuntos padres, familias, maestros (por ej. disfraces de carnaval) en los que se invita a colaborar a este sector, que normalmente responde adecuadamente y con afán de participación. AMPA Hoy por hoy, no existe en nuestro colegio un AMPA en funcionamiento, si bien, a lo largo del curso 2009/10, un sector de las familias de una de las localidades, ha mostrado interés en revitalizar el funcionamiento de la asociación, sin que por el momento, nos conste que se esté llevando a cabo ninguna actuación. AYUNTAMIENTOS En todas las localidades las relaciones con los Ayuntamientos son fluidas y productivas en la mayoría de las ocasiones. Suelen realizar las obras que se les solicitan y que son de su competencia, aunque, por motivos de subvenciones y/o permisos, en ocasiones, se demoren un poco en el tiempo. Los servicios y atención en cuanto a reparaciones de averías o de otras incidencias, son atendidas dentro de tiempos prudenciales desde el momento en que, desde el centro, se les informa de las mismas. En ocasiones los centros de alguna localidad, también participan con el Ayuntamiento en actividades organizadas por él, y a petición del mismo, que solicita la colaboración de la escuela (por ej. participación en el Duatlón de la Cereza, celebrado en El Frasno, en el que es la escuela la encargada de preparar la pancarta informativa). En otra línea, cuando los Ayuntamientos realizan cursos o actividades para los que necesitan disponer de los locales de las escuelas, éstos se comparten sin mayor problema, dado que los horarios lectivos y de esas actividades no suelen coincidir. Por último, los Ayuntamientos también colaboran gustosos en la Convivencia que anualmente celebra el colegio, con la finalidad de compartir una jornada al año, por lo menos, con el resto de la Comunidad Educativa, y también entre todos los niños de las diferentes localidades (ya que sólo coinciden juntos en las salidas que realizamos y en esta jornada). La organización de esta convivencia, como está estipulado en el Centro, corre cada año a cargo de una de las cinco localidades que conforman el CRA, siendo hasta el momento, preparadas con gusto por parte de las familias de la localidad en cuestión y apoyadas por los distintos Ayuntamientos. OTROS CENTROS La mayor relación se da con el IES Cabañas de La Almunia de Doña Godina, ya que es a este Instituto donde acuden, en principio, todos nuestros alumnos/as. Como 42

procede, todos los cursos se intercambia información con este centro sobre los alumnos que derivamos al mismo en Secundaria, tanto a nivel oficial (informes y demás), como de forma más informal (vía telefónica) en aquellos casos en los que es necesario. No obstante, si nos es posible, también nos gusta visitar centros de otra tipología distinta a la nuestra, en alguna de las salidas. Nos parece interesante que nuestros alumnos conozcan otro tipo de centros: más grande, completos, con instalaciones diferentes a las nuestras (gimnasio, sala de música, sala de ordenadores, comedor..), ya que nuestro colegio carece de todos esos servicios. En las ocasiones que hemos realizado esta experiencia hemos sido muy bien recibidos y atendidos. LAS COMARCAS La disposición comarcal de nuestro colegio es peculiar, ya que tenemos cinco localidades y éstas pertenecen a tres comarcas diferentes: Comarca de Calatayud, Comarca del Aranda y Comarca de Valdejalón. Aún así las relaciones son buenas generalmente, ya que se nos invita a eventos que son organizados por las diferentes comarcas: pruebas deportivas, plantación de árboles, visitas a las sedes de las mismas… A todas estas actividades, acude el centro, con el hándicap de que en la mayoría de ellas, posiblemente por cuestión de presupuestos, sólo pueden acudir los niños de las localidades pertenecientes a la comarca que organiza la actividad. No obstante suelen ser productivas y bienvenidas por los diferentes pueblos y tutores. También mantenemos contactos con los Servicios Sociales de Base, concretamente con la Trabajadora Social de la zona, en algunas ocasiones, para hacer seguimiento de algunos niños.

9.1.5.- Prevención del absentismo escolar. No es un problema preocupante en nuestro centro. En los últimos años no ha llegado ningún caso a la Comisión de Absentismo de La Almunia. Seguimos el procedimiento establecido por ésta. Mensualmente rellenamos el parte de faltas no justificadas, y cuando algún alumnos supera el 20% de sesiones (mañana-tarde) lo comentamos con el tutor para asegurarnos que se trata de faltas no justificadas y no de dejadez de la familia al no justificarlas. Si se vuelve a superar el límite en el siguiente mes, la dirección envía una carta informando a la familia de la situación de las consecuencias legales que puede tener su actuación. Si la situación se vuelve crónica, el caso sería derivado a la Comisión de Absentismo de la Comarca. 43

Durante años fuimos miembros activos de dicha comisión, pero al suprimirnos el cargo de Jefatura de Estudios el resto del Equipo Directivo no disponemos de tiempo para asistir a las reuniones de la Comisión de Absentismo que se celebran en La Almunia, siendo un asunto que no reviste excesiva gravedad en el Centro. No obstante mantenemos conexión con la Comisión vía Internet.

9.1.6.- Experiencias y trabajos previos. Estos pueden dividirse en dos grupos: experiencias preventivas y acciones interventivas. Las primeras actúan a largo plazo y pretenden crear un buen ambiente de aula y evitar los conflictos de convivencia. Las segundas pretenden atajar un conflicto sobrevenido y responder a la comisión de una falta. Experiencias preventivas: Salidas a la comarca y Zaragoza. Actividad tradicional del CRA en el primer y segundo trimestre que sirve para conocer y convivir con los compañeros de otras localidades pertenecientes al mismo CRA. Convivencia de la Comunidad escolar a finales de mayo con talleres interdisciplinares por la mañana, charla de la orientadora del EOEP para las familias con temática referida con la Convivencia, y teatro participativo en la calle, parque infantil u otros por la tarde. Celebración de la semana del carnaval con la participación de las familias, consignas diarias, fiesta de disfraces con temática que atiende a la diversidad de culturas. Concentraciones varias en las comarcas a las que pertenecemos por distintos motivos: conocer la Comarca o Jornada de Juegos Deportivos en Illueca, Día del Árbol con diferentes localidades de la comarca de Calatayud… Actividades conjuntas en los pueblos con dos unidades, o entre dos localidades diferentes, para realizar salidas al entorno, actividades deportivas u otras. Celebración del día La Paz. Representaciones teatrales con colaboración y participación de las familias al final del primer trimestre. Temática navideña y trasfondo convivencial. Puesta en marcha en una localidad del proyecto ―De la A a la Z en valores‖ de Violeta Monreal. Editorial Bruño. Puesta en marcha en otra localidad de un proyecto para trabajar Habilidades Sociales. 44

Cambios metodológicos propiciados por la entrada en vigor de la LOE y el trabajo por competencias básicas. El centro está inmerso en un proyecto de formación en tareas llamado ―Diseño, aplicación y evaluación de tareas y proyectos. Metodología‖

Acciones interventivas: Tutores y alumnos han redactado las normas de clase atendiendo a los conflictos más frecuentes de cada localidad y a las disposiciones del RRI. Estas normas están expuestas en las aulas y se pueden modificar a criterio de los tutores y de los alumnos en función de las necesidades que vayan surgiendo en el día a día del aula. El conocimiento del conflicto por parte de la familia y su colaboración se hacen imprescindibles. El tutor demanda una tutoría a la familia para informarles y tomar medidas coordinadas tendentes a subsanar el problema. Si el tutor lo cree oportuno, solicita la presencia del director en dichas tutorías. En dos localidades, Codos y El Frasno, se han llevado a cabo contratos de modificación de conducta para corregir el ambiente negativo que se había creado. El cambio de maestros, la renovación de alumnos y el fin del efecto sorpresa hacen que los efectos positivos iniciales desaparezcan. Más frutos hemos recogido con los programas de habilidades sociales pensados para alumnos con problemas de relación con el grupo.

9.1.7.- Necesidades de formación y recursos. Dado que nuestra mayor preocupación es la localidad de Codos. De los 14 alumnos, 6 pertenecen a la casa de acogida, 5 son emigrantes y 3 codinos. Del total 4 tienen diagnostico de acnee. Proponemos un taller práctico de Habilidades Sociales con los alumnos y los maestros que intervienen en la localidad. Ello nos ayudaría a gestionar los continuos conflictos de aula. Recursos humanos no necesitamos siempre y cuando se mantenga la plaza de Auxiliar de Educación Especial en Codos. Su dotación durante este curso ha sido muy beneficiosa. Los recursos materiales necesarios, a criterio del claustro de profesores, son accesibles desde el CPR, el CAREI o las propias dotaciones del centro.

45

9.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Según el análisis realizado hasta el momento, nos planteamos: Implicar a las familias en el respeto por la puntualidad y la asistencia regular al desarrollo de las clases. Establecer y cumplir normas claras de cuidado e higiene personal. Establecer y cumplir normas claras de cuidado y recogida del aula en las salidas, y de los libros y materiales en el día a día. Involucrar a las familias en la realización y revisión de las tareas diarias y mentalizar a los niños de su importancia. Mejorar las relaciones interpersonales entre el alumnado. Implicar a los alumnos en la creación de normas de clase, su consenso y su aplicación. Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión de las discrepancias y la resolución de conflictos de forma no violenta (acción tutorial). Sensibilizar a las familias sobre la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos. Dar a conocer a las familias y alumnos los distintos tipos de faltas (leve, grave o muy grave) y las consecuencias de cada una de ellas. Establecer y aplicar las medidas adecuadas para afrontar la comisión de los distintos tipos de faltas. Respetar y hacer respetar las normas establecidas sobre la convivencia.

46

9.3.- ACTIVIDADES PARA CADA OBJETIVO: TEMPORALIZACIÓN, CALENDARIO, IMPLICADOS Y EVALUACIÓN.

Objetivo general 1: Implicar a las familias en el respeto por la puntualidad y la asistencia regular al desarrollo de las clases. Nº Actividad

Temporalización Calendario

Implicados

1

1 hora

Septiembre.

Familia y tutores

1 hora

Septiembre.

Alumnos y tutores

Informar a las familias del Plan de Convivencia

Evaluación

en la reunión del primer trimestre. 2

Informar a los alumnos de la obligatoriedad de asistencia a clase y la puntualidad.

3

4

Tutoría cuando un alumno se retrase más de 10

Seguimiento.

Cuando surja. 1 hora

Martes post. De 13 Familia y tutor

minutos o falte sin justificar, en tres ocasiones.

a 14 horas.

Carta del Director tras informe del tutor.

Semana posterior

Director y familia.

Seguimiento.

Seguimiento.

al informe. 5

Aplicación del RRI, Reglamento de Régimen

Semana posterior

Interno.

a la carta.

Director, Tutor y familia. Seguimiento.

Objetivo general 2: Establecer y cumplir normas claras de cuidado e higiene personal. N

Actividad

º 1

Temporalizació

Calendario

Implicados

Septiembre.

Familia y tutores

Evaluación

n Informar a las familias del Plan de Convivencia

1 hora

en la reunión del primer trimestre.

47

2

Informar a los alumnos de las normas de higiene:

1 hora

- Venir aseados de casa, mañana y tarde.

Septiembre.

Alumnos y tutores

Seguimiento.

Cuando surja.

Tutor y alumno.

Seguimiento.

Cuando ocurra.

Tutor y familia

Seguimiento

Cuando surja.

- Lavarse las manos antes y después del bocadillo. - Lavarse las manos después de recreo y el baño. - Bata para clase de Plástica. - Neceser y camiseta para Educación Física. 3

Alumnos sin bata o neceser/camiseta no realizar

Sesión

las actividades de esa clase. 4

Tutoría cuando haya falta de aseo o no traiga la bata o el neceser 3 veces.

5

Carta del Director tras informe del tutor.

Semana posterior al Director y familia.

Seguimiento.

informe. 6

Aplicación del RRI, Reglamento de Régimen Interno.

Semana posterior.

Director, Tutor y

Seguimiento.

familia.

48

Objetivo general 3: establecer y cumplir normas claras de cuidado y recogida del aula en las salidas, y de los libros y materiales en el día a día Nº Actividad

Temporalización Calendario

Implicados

Evaluación

1

1 hora

Septiembre

Tutor , familia y alumnos

Seguimiento

5 minutos

Todos los días

Tutor y alumnos

Seguimiento.

Informar a las familias y los alumnos de las normas de clase referentes al uso de la misma y de los materiales didácticos: libros, ordenadores…

2

Reparto de tareas entre los alumnos: - 5 minutos de recogida de clase por la tarde

3

Forro obligatorio de los libros de Primaria

Septiembre

Tutor y familia.

Seguimiento.

4

Contrato de uso de tablets.

Septiembre

Familia, alumno y tutor

Seguimiento.

5

Rotura intencionada de materiales supondrá el

Cuando pase.

Tutor, familia.

Martes

Tutor y familia.

Seguimiento.

Director y familia.

Seguimiento.

Director y familia.

Seguimiento.

pago al centro de su valor. 6

Tutoría cuando haya una rotura o uso indebido

siguiente 7

Carta del Director.

Semana posterior.

8

Aplicación del RRI

Semana posterior.

49

Objetivo general 4: Involucrar a las familias en la realización y revisión de las tareas diarias y mentalizar a los niños de su importancia. Nº Actividad 1

Explicación a la familia en la primera reunión

Temporalización Calendario

Implicados

Septiembre

Tutor y familias

Evaluación

trimestral. 2

Explicación en tutoría individual.

Septiembre

Tutor y familias

3

Intensificar el uso de la agenda escolar.

Todo el curso

Tutor, familia y

Seguimiento

alumnos. 4

Aplicar las normas de clase consensuadas.

Todo el curso

Tutor y alumnos.

Seguimiento

5

Llevar estadística rigurosa de la realización de

Todo el curso

Tutor.

Cuantificación del %

las tareas. 6

Tutoría con las familias afectadas.

sobre el total de alumnos. Cuando sea

Tutor y familia.

Seguimiento.

Dirección y familias

Número de cartas

necesaria. 7

Carta de Dirección.

Cuando no se corrija con nº 6

enviadas y seguimiento.

50

Objetivo general 5: Mejorar las relaciones interpersonales entre el alumnado. Nº Actividad

Temporalización Calendario

Implicados

1

½ hora

Tutores y alumnos

2

Dinamizar los recreos cuando sea necesario

Cuando sea

para evitar conflictos.

necesario

Fomentar el trabajo en equipo.

A lo largo del

Evaluación

Tutores y alumnos

Observación

Tutores, alumnos y EOEP

Observación y

curso 3

Preparar y trabajar HHSS y valores contando con la orientación del EOEP.

seguimiento

Objetivo general 6: Implicar a los alumnos en la creación de normas de clase, su consenso y su aplicación. Nº Actividad

Temporalización Calendario

Implicados

Evaluación

1

Crear con los alumnos las normas de clase y

El tiempo que

Primeros días

Tutores y alumnos

Revisión y

establecer conjuntamente las consecuencias del

sea necesario

de septiembre

½ hora

Semanalmente

seguimiento diarios

incumplimiento de cada una de ellas.

2

Establecer delegados de clase temporales y por turnos.

Tutores y alumnos

Observación y seguimiento

51

Objetivo general 7: Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión de las discrepancias y la resolución de conflictos de forma no violenta (acción tutorial). Nº Actividad

Temporalización Calendario

1

1 hora

Realizar asambleas con los niños

Implicados

Quincenalmente Tutores y alumnos

periódicamente para tratar con ellos la situación

Evaluación Observación y seguimiento

de la convivencia en las localidades. 2

3

Implicar a los alumnos en la mediación de la

Cuando sea

Tutores y alumnos

resolución de conflictos.

necesario

Establecer mentores entre los alumnos más

Trimestralmente Tutores y alumnos

mayores para los niños de EI. 4

Informar e implicar a las familias, mediante las

Observación

Observación y seguimiento

En las tutorías

Tutores y familias

Seguimiento

Trabajar mediante dramatizaciones las

Cuando sea

Tutores y alumnos

observación

hipotéticas formas de resolución de conflictos

necesario

reuniones individuales, de la necesidad de dialogar con sus hijos sobre la resolución pacífica de conflictos. 5

de manera adecuada.

52

Objetivo general 8: Sensibilizar a las familias sobre la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos. Nº Actividad

Temporalización Calendario

Implicados

Evaluación

1

1 hora

Tutores y familia

Seguimiento

Tutores y familias

Seguimiento

2

Dar toda la información y ayudas necesarias en

Principios de cada

las reuniones generales.

trimestre

Dar toda la información y ayudas necesarias en

Cuando sea necesario

las tutorías individuales. 3

Preparar ―charlas‖ informativas y de apoyo por

Al final de curso (dadas Familias y EOEP

parte del EOEP.

las características del

Seguimiento

colegio, 5 localidades, el EOEP realiza estas charlas anualmente en una sola localidad donde acuden todas las familias) 4

Hacer extensivos a los hogares interesados los planes de modificación de conducta que vayan

Cuando sea necesario

Tutores, familias y

Seguimiento y

alumnos

observación

siendo aplicados en el centro.

53

Objetivo general 9: Dar a conocer a las familias y alumnos los distintos tipos de faltas (leve, grave o muy grave) y las consecuencias de cada una de ellas. Nº Actividad 1

Informar y entregar a las familias el RRI.

Temporalización Calendario Reunión gral.

Implicados

Evaluación

Tutores y familias

Seguimiento

Tutores y familias

Seguimiento

Equipo Directivo y tutores

Seguimiento

principio de curso 2

3

Insistir sobre la existencia de este Reglamento

En todas las

en todas las reuniones que sea necesario.

reuniones

Aplicar de forma muy estricta el RRI.

Cuando sea necesario

4

Comunicar inmediatamente y por escrito a las

Cuando sea

Tutores y, si es necesario

familias la comisión de faltas de los alumnos.

necesario

Equipo Directivo y familias

54

Objetivo general 10: Establecer y aplicar las medidas adecuadas para afrontar la comisión de los distintos tipos de faltas. Nº Actividad 1

Aplicar de forma muy estricta el RRI.

Temporalización Calendario Durante todo el

Implicados

Evaluación

Equipo directivo y tutores

Seguimiento

Claustro, Equipo Directivo

Seguimiento

curso 2

Utilizar las CCPs para comentar y compartir las

Una vez al mes

posibles incidencias y evolución de la

y EOEP

Convivencia que hayan podido surgir en las distintas localidades.

Objetivo general 11: Respetar y hacer respetar las normas establecidas sobre la convivencia. Nº Actividad 1

Aplicar estrictamente este Plan de Convivencia

Temporalización Calendario Todo el curso

Implicados

Evaluación

Equipo Directivo y claustro

Seguimiento

y el RRI.

55

9.4.-

PLAN DE

ACTUACIÓN

Y CALENDARIO DE

LA

COMISIÓN DE

CONVIVENCIA.

En la primera reunión trimestral del curso se dará a conocer este plan de Convivencia a todas las familias haciendo hincapié en la necesidad de trabajar todos en la misma dirección. Igualmente en septiembre, los tutores consensuarán con los alumnos las normas de convivencia de clase y las correcciones a aplicar cuando éstas no se cumplan. A lo largo del curso se realizarán las distintas actividades contempladas en este plan, según criterio personal de cada tutor. Cuando un alumno incumpla las normas de convivencia y no rectifique con la aplicación de las normas de clase, el tutor llamará a la familia (tutoría), para informarle de la situación y trabajar conjuntamente en la solución del problema. Si persiste el alumno en su actitud, se enviará carta a la familia desde Dirección, y en último lugar se aplicará el RRI. En cuanto a la Comisión de Convivencia, ésta estará formada por todo el Consejo Escolar y la Orientadora del Centro. Se reunirá de oficio en cuatro ocasiones: Primera semana de septiembre: Toma de decisiones sobre el informe del curso anterior para incluir en la PGA. Última semana de diciembre: Seguimiento del Plan de Convivencia del primer trimestre. Última semana de segundo trimestre: Seguimiento del Plan de Convivencia. Último CE del curso: seguimiento del tercer trimestre e informe anual de Convivencia para incluir en la Memoria Anual.

9.5.- RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Nos pondremos en contacto con ellas desde la Dirección o directamente los tutores en dos momentos distintos: Cuando se matricule un alumno con desconocimiento del idioma. Cuando surjan problemas de convivencia que no podamos atajar desde el centro. 56

10.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO. 10.1.- LEGISLACIÓN VIGENTE. El claustro de profesores del C.R.A. Vicort-Isuela ha elaborado este reglamento teniendo en cuenta el Proyecto de Decreto por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón, publicado en el B.O.A. el 26 de Agosto de 2010.

10.2.- OBJETIVOS DEL REGLAMENTO. Los OBJETIVOS de este RRI son:

a) Conseguir

en el centro una convivencia pacífica, dialogante, respetuosa y

solidaria. b) Potenciar la consecución de los fines educativos del centro favoreciendo el desarrollo integral de nuestros alumnos. c) Fomentar la adecuada convivencia y participación de toda la Comunidad educativa. d) Contemplar los derechos y deberes de los diversos sectores de la Comunidad educativa y asegurar su respeto y cumplimiento. e) Constituir una base de aplicación de criterios común a todo el colegio unificando los modos de actuación ante conductas inadecuadas. f) Desarrollar las acciones preventivas planteadas en el Plan de Convivencia del centro.

Con su aplicación se pretende que la vida en el centro y la actividad docente se desarrollen adecuadamente.

57

10.3.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS 10.3.1.- Derechos

a)

A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad. b)

A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales, así como su

libertad de expresión. c)

A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con

objetividad. d)

A recibir orientación educativa y profesional.

e)

A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus

convicciones morales, de acuerdo con la Constitución. f)

A la protección contra toda agresión física o moral.

g)

A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo

dispuesto en las normas vigentes. h)

A poseer igual una igualdad de oportunidades independientemente de cualquier

condición, cultural, económica o religiosa. i)

A recibir las ayudas y los apoyo precisos para compensar las carencias y

desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. j)

A la protección social, en el ámbito educativo, en los caos de infortunio familiar

o accidente.

10.3.2.- Deberes

a)

Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus

capacidades. b)

Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias. c)

Seguir las directrices del profesorado.

d)

Asistir a clase con puntualidad.

58

e)

Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución

de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado. f)

Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. g)

Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro

educativo, y h)

Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales

didácticos.

10.4.- DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS 10.4.1.- Derechos

a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con las máximas garantías de calidad, en consonancia con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de Aragón, en las leyes educativas, en el Proyecto Educativo de centro. b) A escoger centro docente, tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos. c) A que sus hijos reciban la formación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) A estar informados sobre el progreso de aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos. e) Al respeto, reconocimiento, colaboración y apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa. f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las disposiciones vigentes. g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. h) A ser informados sobre todas aquellas decisiones relacionadas con la convivencia escolar que afecten a sus hijos.

59

i) A participar en la elaboración del Plan de convivencia y de las normas de convivencia del centro e implicarse en su seguimiento. j) A la libertad de asociación en el ámbito educativo mediante la formación de A.P.A.

10.4.2.- Deberes

a) Escolarizar a sus hijos en edad obligatoria, así como la asistencia puntual y en las condiciones higiénicas adecuadas. b) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y el centro. c) Respetar en todo momento la libertad de actuación del profesorado dentro de su aula. d) Contribuir a la mejora de la convivencia escolar, respetando las normas establecidas por el centro y haciendo que sus hijos o tutelados las cumplan. e) Colaborar en todos aquellos aspectos relacionados con la convivencia escolar y en la aplicación y cumplimiento de las medidas educativas de corrección de conductas que afecten a sus hijos o tutelados. f) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o tutelados cursen los niveles obligatorios de la educación y asistan regularmente a clase. g) Proporcionarles, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. h) Estimularlos

para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden. i) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el proceso educativo y el rendimiento de sus hijos o tutelados. j) Fomentar el respeto por todos los miembros de la comunidad educativa. k) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

10.5.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS 60

10.5.1.- Derechos

a)

A participar en los órganos del centro: consejo escolar, claustro de profesores y

otros órganos de coordinación docente. b)

A desempeñar con libertad su función docente de conformidad con los principios

establecidos en la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. c)

A que se respete su integridad física y psíquica, libertad de conciencia y

dignidad profesional, por cualquier miembro de la Comunidad Educativa. d)

A participar en la elaboración del Proyecto curricular de etapa, de la

Programación General Anual y las programaciones didácticas. e)

A asistir a las reuniones de Claustro con voz y voto.

f)

A participar en la vida del centro y en la gestión de la convivencia escolar.

g)

A reunirse en el centro de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en

cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes. h)

Al respeto, reconocimiento, colaboración y apoyo de todos los miembros de la

comunidad educativa en el ejercicio de sus funciones. i)

A utilizar, de acuerdo con sus funciones, los medios materiales y las

instalaciones del centro. j)

A ser informado de las incidencias y problemáticas de los alumnos a los que

imparte clase, tanto por parte de los familiares como de los demás compañeros del centro o del E.O.E.P. k)

A los demás derechos contemplados en la legislación vigente.

10.5.2.- Deberes

a)

Ejercer sus funciones de acuerdo a la legislación vigente, al Proyecto Educativo

de centro, a los Proyectos curriculares de etapa y a lo previsto en el Reglamento de régimen interior del centro. b)

A cumplir el horario establecido, tanto lectivo como de obligada permanencia en

el centro, así como el calendario escolar. c)

Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. 61

d)

Favorecer un clima de convivencia y respeto en la comunidad educativa.

e)

Informar a la comunidad educativa de las normas de convivencia y de las

medidas correctoras aplicadas a los alumnos por conductas contrarias a la convivencia del centro. f)

Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y contribuir a la mejora

de la convivencia escolar. g)

Aceptar las decisiones del Claustro y demás Órganos Colegiados, siempre que

estén dentro de la legalidad y en asuntos de su competencia. h)

Conocer, cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento.

i)

Cualquier otro deber contemplado en la legislación vigente.

10.6.- NORMATIVA DEL CENTRO. 10.6.1.- Sobre organización y funcionamiento La puntual asistencia a las clases por parte de los profesores y alumnos. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de los compañeros. Mantener una actitud de estudio y trabajo para conseguir que se sientan protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. En el patio del recreo se realizarán juegos que no sean peligrosos ni violentos. Está prohibido traer a clase objetos peligrosos que puedan afectar a la integridad de los demás miembros de la Comunidad Educativa. Las familias acudirán puntualmente a recoger a los niños. En aquellas ocasiones en que venga a recoger al alumno alguien desconocido para los profesores se avisará previamente de forma oral o por escrito. Lo mismo ocurrirá en caso del alumnado de más edad cuando no se vaya a venir a recogerlos. Si por cualquier motivo el niño tiene que salir del colegio en horario escolar, será obligatorio venir a recogerlo personalmente. Asistencia diaria a clase. Las faltas deberán ser debidamente justificadas por escrito por las familias. Se considerará falta no justificada aquella que ocurra por causas que puedan ser realizadas en otras franjas horarias.

62

En los cambios de clase en que vaya a entrar en el aula otro profesor, el que está en ese momento permanecerá en clase, acompañando a los alumnos hasta que llegue el nuevo profesor. Está prohibido traer al centro aparatos electrónicos (mp3, PSP,móviles,…). Si se traen, el centro no se responsabilizará de lo que pueda ocurrir con ellos. Las entradas y salidas del centro, al recreo, a otras clases, o los desplazamientos por las dependencias se realizarán de forma adecuada, sin correr, empujar… y todo lo que pueda alborotar el buen desarrollo del momento. En los recreos los alumnos no podrán permanecer solos en las aulas. Si por algún motivo deben permanecer en ellas, será acompañados por un profesor. Durante el recreo, los alumnos seguirán las instrucciones de los profesores encargados del mismo: ocupación de zonas, uso de los materiales deportivos y/o de juego, ir a los servicios… Los alumnos deben colaborar en el buen mantenimiento de las dependencias del colegio: limpieza y orden, uso adecuado de las instalaciones, papeleras… Mantener un comportamiento adecuado en el desarrollo de las clases y recreos.

10.6.2.- Sobre higiene personal y ambiental Mantener la limpieza en el aula y en todo el recinto escolar haciendo uso de las papeleras. Respetar y cuidar los materiales e instalaciones del Centro. Si un alumno rompe o deteriora un material por uso indebido estará obligado a reponerlo. Devolver los materiales comunes utilizados a su lugar.

En la clase de E. Física, es necesario traer ropa adecuada y neceser para aseo posterior. Se debe mantener una correcta higiene personal. De lo contrario la convivencia se ve afectada negativamente. No se puede comer en las aulas en horario de clase (golosinas, bocadillos,etc…) Todos debemos hacer un uso adecuado de los baños, dejando lavabos e inodoros limpios después de usarlos.

63

Debemos mantener limpio, ordenado y bien cuidado el material común y el propio. El alumno sólo tomará medicaciones en horario lectivo, si la familia informa previamente y por escrito de su necesidad, posología y frecuencia de las tomas.

10.6.3.- Sobre relaciones Debemos respetar a todas las personas que forman la comunidad educativa. Debemos respetar la diversidad y la no discriminación. Emplearemos en todo momento y con todos los miembros de la comunidad educativa un lenguaje correcto evitando palabras malsonantes y vocabulario soez y/o discriminatorio. Es necesario evitar enfrentamientos, riñas, disputas, peleas… con los demás compañeros y con los profesores, cumpliendo en todo momento las indicaciones de éstos.

10.6.4.- Sobre trabajo personal diario En clase debemos mantener una actitud de silencio, atención y buen comportamiento. En clase usaremos un lenguaje adecuado en tono y expresión para dirigirnos a los profesores y compañeros. Es obligatorio traer a clase el material necesario para trabajar. La realización de las tareas diarias es obligatoria, puesto que es necesaria para el buen desarrollo de los aprendizajes ya que refuerzan el trabajo realizado en clase. Debemos respetar y mantener en buen estado el material personal, ajeno y común. Respetaremos, cumpliremos y aplicaremos las normas establecidas para el aula.

Todas las normas expuestas anteriormente serán de igual aplicación en las actividades complementarias, excursiones y salidas.

64

10.7.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS Así, se considerarán con distintos grados de tipificación en leves, graves y muy graves

10.7.1.- Faltas leves Las faltas injustificadas de puntualidad. La falta de asistencia a clase sin justificación. El deterioro no grave, causado intencionadamente, de las dependencias del Centro, del material de éste o de los objetos o pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa. Alterar el desarrollo de las clases con comportamientos inadecuados: risas, canturreos, conversaciones indebidas, alterar el trabajo de los compañeros… No traer el material necesario. Poner motes, utilizándolos de manera despectiva y/o discriminatoria. Comer en clase. Ensuciar la clase o los espacios comunes. No respetar el orden establecido en las entradas y salidas y en los distintos espacios del colegio. Utilizar un lenguaje inapropiado (tacos, insultos, vocabulario discriminatorio…) Traer móviles u otros aparatos electrónicos a clase. No traer los deberes hechos.

10.7.2.- Faltas graves La acumulación de varias faltas leves en relación a puntualidad o ausencias no debidamente justificadas. Hablar con falta de respeto a profesores, compañeros u otros miembros de la comunidad educativa. Los actos de indisciplina: negarse a cumplir una sanción establecida por cometimiento de una falta leve; enfrentarse a los profesores; pelearse o insultar a los compañeros y aquellos que puedan surgir que alteren el buen funcionamiento de las actividades del colegio.

65

Los daños causados en las instalaciones o el material del centro y en las pertenencias de los demás. Salir del centro sin permiso del tutor. Participar en situaciones que inciten al no cumplimiento de las normas. La comisión de tres faltas leves en el mismo mes. Apropiarse indebidamente de pertenencias del centro, de profesores o de otros compañeros.

10.7.3.- Faltas muy graves

El acoso psíquico y/o físico hacia algún compañero. Insultos, falta de respeto, enfrentamientos y actitudes desafiantes hacia los profesores. Cometer agresiones y ofensas graves contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa por cualquier motivo (raza, sexo, religión, posición social, opinión…). Los daños graves causados intencionadamente en las instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de los demás. El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves. El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad.

La consideración de las faltas será la misma en las actividades realizadas fuera del centro: complementarias, excursiones, salidas.

Ante la comisión de cualquiera de las faltas anteriormente citadas se aplicarán las siguientes: .

66

10.8.- MEDIDAS CORRECTIVAS 10.8.1.- Faltas leves Amonestación verbal o por escrito al alumno que será comunicada a los padres. Cambio de posición dentro del aula. Apartar al alumno temporalmente de la actividad que se está realizando, siempre dentro del aula. En tiempo de recreo, privarle de realizar actividades deportivas.( Si es en el patio, al lado del profesor. Si es en clase, con un profesor en el aula). Se informará previamente a las familias. Permanencia en el centro después de la jornada escolar. Realización de tareas o actividades de carácter académico. Realización de tareas, si procede, que cooperen en la reparación en horario no lectivo, del deterioro causado. Si el deterioro es irreparable, el alumno o alumnos que hayan causado los daños se harán cargo del coste económico de su reparación o reposición. Informando previamente a las familias. Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro. Retirada del aparato electrónico (móvil, MP3,etc) hasta que acudan los padres a recogerlo. El Centro no se responsabiliza de lo que pueda ocurrir con el aparato. Ante la acumulación de tres retrasos o faltas injustificadas, el tutor solicitará por escrito cita con la familia para comunicarle la situación y sus consecuencias. Las faltas de puntualidad y asistencia, si son injustificadas y llegan al número de cinco sesiones, se convierte en falta grave y serán comunicadas al Equipo Directivo y a la Comisión de Convivencia y se aplicará una sanción correctora que puede ir , desde privar al alumno de tiempo de recreo, o hasta hacer que cumplimente el horario completo de un día lectivo en un grupo-clase distinto al suyo, realizando tareas concretas mandadas por su tutor. Dicha sanción será comunicada a los padres o representantes legales por escrito firmada por el Equipo Directivo. Si se superan el 20% de faltas injustificadas en el mes se iniciará el protocolo de comunicación a la Comisión de Absentismo de La Almunia de Doña Godina. La reiteración de la falta de no traer los deberes será sancionada académicamente y se buscarán estrategias con la familia. 67

Procedimientos de actuación para faltas leves o

Las faltas leves cuya autoría resulte evidente, podrán ser sancionadas

directamente por el profesor, comunicando éste al tutor y jefe de estudios la sanción impuesta. o

Si es necesario obtener información sobre la falta, será el tutor el que escuche al

alumno y a cuantas personas considere necesario, y después imponga la sanción correspondiente. o

La sanción no podrá exceder de siete días y será de aplicación inmediata sin

superar los primeros 20 días desde su imposición. o

La reiteración de los hechos será informada por escrito a las familias. Esta

notificación deberá ser devuelta firmada considerando falta grave la no devolución. o

Los aparatos electrónicos serán retirados inmediatamente por los profesores y

los padres o tutores legales del alumno deberán venir a recogerlos.

10.8.2.- Faltas graves Se corregirán de acuerdo con algunas de las siguientes medidas recogidas en el RRI. Amonestación por escrito al alumno e informe a la familia así como al Equipo Directivo. Realización de trabajos específicos en el centro después de la jornada escolar. Realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro. Privación de tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata. Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias del centro, por un período máximo de un mes. Suspensión del derecho de asistencia al centro por un plazo máximo de cinco días lectivos.

68

Procedimientos de actuación para faltas graves o

Los profesores comunicarán al tutor la falta cometida y éste se lo hará llegar al Equipo Directivo y a la Comisión de Convivencia. Oídos estos el Director

aplicará la

medida correctora. Dicha sanción será comunicada a los padres mediante

los partes

correspondientes.

o

Si se aplica la suspensión del derecho de asistencia al centro durante ese tiempo

el alumno deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

10.8.3.- Faltas muy graves Se corregirán de acuerdo con algunas de las siguientes medidas recogidas en el RRI. Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro, o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados. Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un período máximo de tres meses. Expulsión del centro por un período superior a cinco días lectivos e inferior a diez.

Procedimientos de actuación para faltas muy graves o

Corresponde al Director del centro decidir el procedimiento que se va a seguir en

cada

caso de corrección de estas conductas: común o conciliado y posteriormente se

informará al tutor, Consejo Escolar y al Claustro de las medidas adoptadas. En ambos el Director nombrará un instructor de entre los profesores valorando el conocimiento del centro y su comunidad educativa que posean.

Una vez informado el Director sobre la conducta sancionable deberá comunicar por escrito en el plazo de dos días a Inspección Educativa y a las familias la apertura de un proceso sancionador, proponiendo el procedimiento conciliado. Las familias en el plazo de un día deberán dar una respuesta por escrito, en el caso contrario se aplicará el procedimiento común. 69

El procedimiento conciliado pretende favorecer la implicación y el compromiso del alumno corregido y de su familia consensuando las medidas correctoras y facilitando la inmediatez de la corrección. En él, el alumno y la familia reconocen la gravedad de su conducta y están dispuestos a reparar el daño material o moral causado y se comprometen a cumplir las medidas correctoras que correspondan. Los miembros de la comunidad educativa afectados deben mostrar su conformidad a acogerse a dicho procedimiento. Se expondrá y valorará la conducta y posteriormente se deberá acordar, a poder ser de forma consensuada entre todas las partes y por escrito, la medida correctora que consideren más adecuada y si procede las medidas educativas reparadoras pertinentes. Su incumplimiento dará lugar a la corrección de la conducta mediante el procedimiento común.

El procedimiento común se dará cuando el alumno o sus padres hayan optado por él, cuando no haya sido posible desarrollar el procedimiento conciliado o si durante el mismo curso escolar ya se le ha aplicado a ese alumno un procedimiento conciliado. En él el instructor del procedimiento, designado por el Director, será el que proponga las medidas correctoras, o decida archivar el procedimiento, tras haber investigado sobre la gravedad de la falta y la responsabilidad del alumno, disponiendo para estas tramitaciones de un máximo de cinco días lectivos. El Director, en el plazo de un día lectivo tras haber sido informado por el instructor, deberá comunicar (hecho probados, circunstancias atenuantes o agravantes, medidas a aplicar y la información de la posibilidad de solicitar ante el Consejo Escolar la revisión de la medida impuesta) a la familia, al Servicio Provincial correspondiente y al Consejo Escolar. Una vez haya sido informada, la familia, en un plazo de dos días podrá presentar por escrito las alegaciones que estime oportunas a la Dirección del centro y al Consejo Escolar. Las correcciones serán inmediatamente ejecutadas. Las familias podrán solicitar la revisión de la resolución del centro ante el Servicio Provisional en el plazo de cinco días desde la recepción de su notificación y, en su caso, de la revisión realizada por el Consejo Escolar, a través de la Dirección del centro.

Mientras el procedimiento se lleva a cabo por parte del Instructor, el Director tomará las medidas provisionales oportunas para sancionar la falta, pudiendo ser la suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo no superior a cinco días. 70

Durante este periodo el alumno realizará las tareas académicas encomendadas por los distintos profesores que le imparten clase. Evitando así cualquier retroceso en el proceso educativo del niño. Las tareas serán revisadas por los profesores pertinentes una vez haya concluido el tiempo de no asistencia la centro para solventar cualquier duda o error.

10.9.- COMPETENCIA PARA APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS 10.9.1.- En caso de faltas leves Los actos que no alcancen la consideración de falta leve serán corregidos por el correspondiente profesor y, en su caso, por el tutor del curso. Las faltas leves serán sancionadas por el profesor correspondiente informando al tutor o por el tutor.

10.9.2.- En caso de faltas graves Cualquier profesor, oído el alumno y el tutor, las medidas correctivas 1, 2, 3 y 4. El Tutor, las medidas correctivas 1, 2, 3 y 4. El Director del Centro, oído el tutor, el alumno y familia (de lo que se levantará acta), en las medidas recogidas en el apartado 5. El Director del centro, informando a la Comisión de Convivencia, y siempre que la conducta del alumno dificulte el normal desarrollo de las actividades educativas aplicará la medida correctiva referida al apartado 6.

10.9.3.- En caso de faltas muy graves Corresponde al Director del centro decidir el procedimiento que se va a seguir en cada

caso de corrección de estas conductas: común o conciliado. Posteriormente se informará al tutor, Consejo Escolar y al Claustro de las medidas adoptadas.

71

10.10.- CIRCUNSTANCIAS QUE REDUCEN O ACENTÚAN LA RESPONSABILIDAD.

En todos los casos en los que se produzca una conducta contraria a la norma se tendrán en cuenta los siguientes elementos: Circunstancias que reducen la responsabilidad: -

El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta.

-

La falta de intencionalidad.

-

La petición de disculpas por su conducta.

-

La reparación voluntaria de los daños causados. Circunstancias que acentúan la responsabilidad:

-

La premeditación

-

La reiteración de conductas contrarias a la convivencia.

-

Las injurias, ofensas y daños causados a los compañeros y al

profesorado. -

La publicidad o difusión de este tipo de conductas.

-

Cualquier acto que suponga menosprecio o discriminación por razón de

sexo, raza, orientación sexual, condición económica o social, convicciones políticas, morales o religiosas, o cualquier tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial. -

La incitación a una actuación colectiva que pueda resultar lesiva para los

derechos de algún miembro de la comunidad educativa.

72

11.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (PAT). 11.1.- INTRODUCCIÓN La O. del 9 de mayo de 2007, por la que se aprueba el currículo de EP para Aragón, concreta los principios y fines de la etapa; precisa los elementos del currículo; proporciona referentes para contextualizar éste a la realidad de la Comunidad Autónoma; profundiza en el tratamiento de la atención a la diversidad del alumnado; especifica las características de la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje; ampara el ejercicio de la autonomía pedagógica en los centros y, también trata en profundidad el MARCO DE DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA ACCIÓN TUTORIAL, dotando a ésta de la importancia que realmente merece.

En esta labor tutorial debe estar implicado todo el profesorado del Centro, sea o no tutor de un grupo, simplemente por el hecho de formar parte de su claustro, de su equipo docente, ya que la acción tutorial no se ejerce solamente con el grupo de alumno/as asignado, ni tiene como lugar de aplicación exclusivo el aula.

No obstante, esta labor extensiva a todo el profesorado, requiere de la figura del tutor/a como responsable de poner en marcha y coordinar la tutoría de cada grupo de alumnos y como referente para cada uno de éstos. El fin último en esta tarea es favorecer el desarrollo integral y equilibrado de las capacidades de los alumnos, así como su orientación personal y escolar en colaboración con sus familias.

73

11.2- OBJETIVOS GENERALES DEL P.A.T Y SU RELACIÓN CON EL P.E.C OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DEL PEC 1. Desarrollar

la

personalidad

DEL

P.A.T

EN

RELACIÓN A LOS DEL P.E.C y

capacidades del alumnado.

1. Fomentar

actividades

que

desarrollen la actitud crítica e

2. Educar en la responsabilidad del

investigadora de nuestro alumnado.

individuo, en el mérito y esfuerzo

2. Favorecer los procesos de madurez

personal.

personal, de desarrollo de la propia

3. Desarrollar la capacidad de los

identidad y sistema de valores.

alumnos para regular su propio

3. Resaltar los aspectos orientadores

aprendizaje, para confiar en sus

de la educación –orientación en y

aptitudes y conocimientos, así como

para la vida- atendiendo al contexto

para desarrollar la creatividad y la

real en que viven los alumnos y al

iniciativa personal.

futuro que les espera, favoreciendo la adquisición de aprendizajes más funcionales.

4. Ejercer la Educación con tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como

enseñar

a

prevenir

los

conflictos o resolverlos de forma pacífica, creando un clima en clase y en el colegio de respeto y tolerancia. 5. Educar en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad

de

oportunidades

derechos entre

hombres

y y

4. Mostrar diferencias

respeto de

ante

raza,

las

ideología,

religión o de cualquier otro tipo y promover inculquen convivencia

actividades el

respeto entre

que y

la

nuestro

alumnado.

mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. 74

6. Formar al alumnado para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

5. Contribuir a la personalización de la

educación,

favoreciendo

el

desarrollo de todos los aspectos de la

persona,

también

y

a

contribuyendo

una

educación

individualizada, acorde con los 7. Flexibilizar el proceso de E-A para adaptarlo

a

la

diversidad

de

aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.

intereses y necesidades de todos y de cada uno de nuestros alumnos. 6. Prevenir

las

dificultades

de

aprendizaje y evitar en lo posible situaciones indeseables como el abandono, fracaso e inadaptación escolar y adecuar la escuela al alumnado mediante las oportunas adaptaciones

curriculares

metodológicas

acordes

a

y las

necesidades particulares de los niños. 8. Contribuir a la adecuada relación e interacción

entre

integrantes

de

educativa

los la

(familias,

distintos

desarrollo del proceso educativo de

comunidad

sus hijos y recoger información

alumnos

y

profesores), y entre ésta y el entorno social

7. Informar a las familias sobre el

para conocer mejor al alumno. 8. Implicarles

en

actividades

de

refuerzo y orientación de sus hijos.

75

11.3- LAS FUNCIONES DE LOS TUTORES. Según el artículo 46 del R.O.C, las funciones de los tutores serán:

a) Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios. En ello contarán con la colaboración del EOEP.

Partimos de la idea de que la acción tutorial no es un hecho aislado y obedece a un plan de acción concreto que persigue unos objetivos determinados. Por ello somos conscientes de que el Plan afecta al centro en su totalidad y su coordinación recaerá sobre la jefatura de estudios, pero también tenemos presente que los tutores /as son los ejecutores de dicho Plan y que sobre ellos recae la mayor tarea y la más directa del proceso tutorial.

b) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción del alumnado de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

Los tutores son los encargados de coordinar y realizar la mayor parte del proceso de evaluación de sus alumnos contando en ella con el resto de maestros especialistas que trabajen con su grupo, desde la evaluación inicial hasta la evaluación final del Ciclo, pasando por todo el proceso de evaluación continua, que es el elemento inseparable del proceso educativo.

c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos para proceder a la adecuación personal del Currículo.

El tutor deberá detectar las dificultades de aprendizaje de sus alumnos/as, elaborando un informe para contar cuanto antes con la colaboración del EOEP, y tomar las medidas adecuadas para superarlas.

76

d) Facilitar la integración del de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del Centro.

El tutor debe velar por la integración del alumnado en el grupo: Alumnos nuevos en el centro. Alumnos de minorías étnicas. Alumnado con deficiencias físicas o psíquicas. Alumnado de grupos sociales diferentes.

Además también será su responsabilidad la participación de todos sus alumnos en las actividades que plantee el centro.

e) Orientar y asesorar al alumnado sobre sus posibilidades educativas.

El tutor debe orientar y animar a los alumnos para desarrollar todas sus posibilidades educativas.

f) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en los términos que establezca la Jefatura de Estudios.

Los tutores colaborarán en la planificación, desarrollo y evaluación del programa de apoyo necesario para el alumnado con dificultades especiales para el aprendizaje o con graves problemas de retraso escolar.

g) Encauzar los problemas e inquietudes del alumnado.

El tutor debe conocer los problemas e inquietudes de su alumnado,

para dar

salida a la problemática que afecte a cada uno.

h) Informar a los padres, profesorado y alumnado del grupo de todo aquello que les concierne con relación a las actividades docentes y el rendimiento académico.

77

i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y padres/madres de los alumnos.

j) Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

11.4- ÁMBITOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL. 11.4.1- Hacia Las Familias.

Una de las principales funciones de la tutoría es asegurar la conexión de la educación familiar y escolar, favoreciendo la participación de los padres en la educación de sus hijos de forma coordinada con la escuela. Ésta no es una labor fácil, ya que en la mayoría de las ocasiones resulta muy trabajosa y los rendimientos no se ven a corto plazo, pero para los niños resulta indispensable que se dé esa convergencia y coordinación. Por ambos motivos (la dificultad que conlleva la labor y la necesidad imperante de que se lleve a cabo), se debe comenzar porque desde ambas instituciones (familia y escuela) se dé el pleno convencimiento que esta tarea conjunta es imprescindible. Aquí, es el tutor la pieza clave para que se dé esa relación entre el centro y las familias y una comunicación entre ambos y que entre ellos exista un buen intercambio de información, ya que ambos persiguen el mismo fin: la mejora educativa de nuestro alumnado. Funciones del tutor con las familias.

1. Intentar establecer relaciones fluidas con las familias para facilitar la conexión con el Centro. 2. Implicar a las familias en las actividades del centro. 3. Informar a las familias de todos aquellos aspectos que tengan que ver con la educación de sus hijos. 4. Tener entrevistas individuales con las familias cuando ellas lo soliciten o cuando el tutor considere necesario. Se realizarán, al menos, una vez al trimestre. Estas entrevistas personales tendrán un tiempo predefinido en los horarios personales

78

del tutor, reservando para ello una hora semanal. Además quedará reflejado en el DOC al principio de curso. No obstante, si por motivos justificados las familias no pueden visitar al tutor en ese horario establecido, se podrá acordar entre ambas partes otro diferente. Para estas entrevistas, el tutor deberá recabar información del resto de profesores que pasen por el aula (especialistas, apoyos...) para poder ofrecer una información más concreta a las familias. Éstas, si lo desean podrán concretar también reuniones con los especialistas, teniendo como vía para ello al tutor. Después de las entrevistas, sería también conveniente reflejar por escrito un resumen de los asuntos que se han tratado para tener un registro de los mismos. En estas reuniones se pretenderá: Hacer fluida la conexión entre el centro y la familia. Informar personalmente del proceso de E-A de los alumnos. Recoger información de las actuaciones de los niños en casa y en el entorno. Conseguir la colaboración de la familia en relación con el trabajo personal de los niños, la organización del estudio y del tiempo libre, dando las orientaciones adecuadas para llevar a cabo esta tarea. Facilitar la información necesaria en el último curso de EP acerca del tránsito a la ESO.

5. Tener (al menos tres) reuniones generales a lo largo de todo el curso. Éstas se celebrarán con todas las familias de los alumnos de un grupo al mismo tiempo, y por tanto no se tratarán en los mismos asuntos referidos en concreto a ningún alumno. Se darán en ellas: Informaciones generales del funcionamiento del aula, del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la convivencia del grupo, de las actividades complementarias a realizar... Proporcionar información sobre las características psicopedagógicas de los alumnos, sobre orientaciones para ayudarles en casa en el estudio... Recabar información en problemas determinados, para la realización de algunas actividades, para el refuerzo de determinados valores que se estén trabajando en clase...

79

Una sugerencia sería:

MES

GUIÓN PARA LA REUNIÓN

SEPTIEMBRE



Presentar a todo el profesorado que pasará por el aula.

(2ª semana)



Presentar los objetivos y contenidos a trabajar en el primer trimestre.



Informar del calendario escolar.



Informar sobre el proceso de evaluación y el calendario de evaluaciones.



Presentar el programa de actividades y salidas extraescolares.



Dar orientaciones concretas en determinadas áreas de trabajo (hábitos de estudio, lectura....)



ENERO (2ª

o

semana)

Información general del proceso de adaptación de los alumnos y de las relaciones del grupo.

3ª 

Información global de los resultados de la 1ª evaluación.



Presentar los objetivos y contenidos a trabajar en el segundo trimestre.



Orientaciones sobre el trabajo personal del alumnado y la organización del tiempo.

ABRIL



Información global de los resultados de la 2ª evaluación.

(2ª semana) 

Presentación de los objetivos y contenidos a trabajar en el tercer trimestre.



Informaciones referidas a la evaluación final de nivel y de ciclo (mínimos...).



Anuncio de un calendario de reuniones con los padres para realizar la tutoría individual de final de curso, en la también se tratará el tema de preparación de actividades para el verano de aquellos niños que necesiten refuerzo, y la organización del tiempo libre en vacaciones.

80

6- Tener al menos tres reuniones de ED con los representantes del AMPA para fomentar la colaboración entre la misma y el Centro, que se plasme en la preparación de actividades conjuntas de interés. (Si es que existe AMPA).

11.4.2 Hacia Los Alumnos

Funciones del tutor con los alumnos.

Independientemente de que los alumnos tengan varios profesores para determinadas áreas o materias (especialistas), es un solo profesor o profesora el que se encarga de la mayor parte de las áreas y quién está la mayor parte del tiempo con el alumnado. Ésta persona será el adulto de referencia para los niños, y por ello será fundamental en el desarrollo de la acción tutorial. Así con el grupo de alumnos que le ha sido asignado deberá: Facilitar la integración del alumnado en su grupo clase y en todo el contexto escolar. Personalizar los procesos de E-A en función de las necesidades y particularidades que surjan. Detectar las necesidades especiales que surjan en los alumnos para poder darles las respuestas oportunas. Coordinar el proceso de evaluación de su grupo y adoptar decisiones acerca de su promoción. Fomentar en los niños el desarrollo de actitudes participativas en clase y en el colegio. Favorecer en los niños el conocimiento y la aceptación de sí mismos.

Y para poder lograr esto el tutor debe: En EI 

Conocer las características de los niños de su grupo en los campos personal, familiar y socioambiental.



Ayudar al niño a conocer su nuevo entorno escolar y a desenvolverse en él.



Realizar observaciones sistemáticas de las conductas manifestadas por los niños. 81



Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada escolar presenta, así como facilitar y canalizar la integración de niños con posibles deficiencias y limitaciones en el aula y en el colegio.



Favorecer la familiarización con los materiales, objetos y espacios del aula, a través del juego,la dramatización y el lenguaje.



Desarrollar y mejorar el lenguaje, tanto a nivel de comprensión como de expresión.



Facilitar la adquisición de hábitos de autonomía y de autocuidado.



Intentar lograr un estado emocional que facilite su integración en el grupo, así como su desarrollo personal.

En EP 

Conocer las características personales, familiares y sociales de cada uno de nuestros alumnos.



Orientar al alumno en todos sus campos de formación.



Contribuir a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.



Estimular y desarrollar hábitos de autonomía, tanto en las tareas como en el cuidado personal.



Favorecer la aceptación de las diferencias individuales así como el proceso de integración de los alumnos.



Fomentar valores de respeto, colaboración y ayuda.



Generar las condiciones más favorables para todo tipo de aprendizajes.



Revisar los datos de ciclos y etapas anteriores con el fin de dar las respuestas educativas más apropiadas.



Conocer y contribuir al desarrollo de las competencias básicas de cada alumno.



En el último nivel de la EP recoger información y contribuir a su orientación escolar para promocionar a enseñanza secundaria.



Enseñar a los alumnos a autoevaluarse y autorreforzarse positivamente, ayudándoles a fijarse metas razonables, a que se evalúen de forma realista, a que sean capaces de estar satisfechos y contentos consigo mismos.



Facilitar el diálogo, en situaciones conflictivas o no, ya sea en pequeño o gran grupo.

82



Realizar programas de técnicas de estudio dentro del desarrollo curricular de cada asignatura.



Elaborar, desarrollar y evaluar conjuntamente con los profesores de apoyo y PT las pertinentes AC en colaboración con el orientador.

Programa general de actividades en relación con los alumnos

Las actividades que con carácter general realizarán los tutores del centro y contextualizarán anualmente en su PAT irán dirigidas en estas líneas de acción tutorial:

11.4.2.1. ENSEÑAR A CONVIVIR.

Los alumnos de EI y EP se incorporan a un mundo escolar en el que las reglas básicas hacen posible una convivencia social pacífica y satisfactoria, de ahí que nuestro trabajo primordial sea educar a los niños y niñas en esta capacidad para una buena convivencia y no sólo el tratar de evitar comportamientos hostiles o desintegradores. Por ello debemos: Organizar actividades de acogida en los grupos en los que se incorporen alumnos nuevos. Comentar con los niños a principio de curso sus derechos y deberes, normas del centro, y establecer entre todos las normas que nos van a regir en el aula a lo largo del curso. Intervenir en los casos de mala integración de algún alumno en su grupo. Modificar la dinámica del grupo si ésta no es adecuada para recomponerla. Estimular y orientar al grupo para que planteen sus necesidades, expectativas y dificultades y para que ellos mismos se organicen y establezcan soluciones y líneas de actuación. Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia de los alumnos en la vida del aula, del centro y del entorno.

83

11.4.2.2 ENSEÑAR A PENSAR.

El aprendizaje de estrategias generales de pensamiento es objeto de la instrucción que se realiza a través de las diferentes áreas. Muchos alumnos consiguen este objetivo, sin embargo otros necesitan de actividades específicas para poder llegar a él en algún momento de su escolarización: alumnos con retraso escolar, dificultades de aprendizaje, ACNEEs, socioculturamente desfavorecidos, de familias desestructuradas... y todos los alumnos tienen en común la necesidad de una intervención educativa, dirigida fundamentalmente a la adquisición de capacidades para aprender y pensar, y además para fomentar un aprendizaje mejor y funcional. Para ello será importante el trabajo con: La comprensión lectora: técnicas de subrayado, realización de sencillos resúmenes y esquemas, mapas conceptuales... Técnicas de recogida de información sobre un tema: uso de diccionarios, fichas de biblioteca, apuntes... Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo.

No debemos olvidar tampoco que otro aspecto muy favorecedor del aprendizaje es la motivación. Ésta debemos favorecerla siempre desde el aula: Presentar al alumnado tareas de dificultad adecuada, para que los resultados conseguidos les permitan ver que son competentes. Evitar críticas excesivas y dar también importancia a las tareas bien realizadas.

Para poder llevar a cabo las ideas anteriores se debe: Tener entrevistas personales con el alumnado cuando se considere oportuno. Recabar información sobre los antecedentes escolares, familiares y sociales de los niños. Analizar con el profesorado que entra en el aula las dificultades escolares de los alumnos para buscar asesoramiento y llevar a cabo los apoyos necesarios. Favorecer en el alumno el conocimiento y la aceptación de sí mismo. Llevar a cabo las adaptaciones curriculares pertinentes con el asesoramiento y colaboración del EOEP.

84

Coordinar el proceso de aprendizaje de las técnicas de estudio y los elementos favorecedores de las mismas. Desarrollar actividades que favorezcan la creatividad, la motivación, la atención y el enriquecimiento.

11.4.2.3 ENSEÑAR A SER PERSONA.

Un objetivo tan primordial en la escuela como los propiamente curriculares, es que los niños consigan una imagen positiva de sí mismos. Y esta labor de construir una identidad propia la comienzan los niños en los primeros años de sus vidas, partiendo de sus propias experiencias y de aquello que observa en su medio social: familia, compañeros, profesores... por ello la influencia del centro y del tutor propiamente dicho es muy importante para que el niño se decante en un sentido u otro. Para ello una línea de acción recomendable sería: Mostrar coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos, sin proporcionar experiencias que infundan inseguridad. Hacer juicios positivos, evitando las comparaciones y resaltando los logros. Enseñar a los alumnos a autorreforzarse positivamente, ayudándoles a conseguir metas u objetivos asequibles para sus posibilidades. Actuar de modo imparcial, dando el mismo trato a todo el alumnado. Actuar con respeto y tolerancia ante las diferentes ideologías, credos, etnias, minusvalías psíquicas o físicas, desigualdades sociales... que existen en nuestra sociedad. Mantener conversaciones individuales con el alumnado cuando sea necesario para detectar problemas, necesidades o inquietudes. Favorecer el conocimiento y la aceptación de sí mismos y la propia autoestima. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad que tiendan a eliminar, en su caso, las posibles diferencias existentes en nuestro propio grupo, centro y entorno social.

85

11.4.2.4 APOYO Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.

La labor del tutor en este campo puede diferenciarse en cuatro puntos marcados: Prevención: debemos procurar actuar con prevención y previsión, adelantarnos a los hechos y problemas antes de que ocurran. Es mejor prevenir un fracaso que tratar luego de recuperarlo. Todo el proceso de enseñanza debe estar basado en una pedagogía preventiva. El proceso de enseñanza ha de secuenciarse de forma que se adapte por completo a las características de los alumnos. Detección: Debemos contar con los medios e instrumentos necesarios para detectar problemas y dificultades, entre los cuales la observación ocuparía el primer lugar. Plan de recuperación: Una vez detectadas las dificultades de los alumnos, se desarrollarán programas de enriquecimiento cognitivos, de recuperación y apoyo. Métodos de estudio: Se proporcionarán a los alumnos las técnicas básicas de estudio.

11.4.3. Hacia El Profesorado

El tutor de cada grupo debe ser el coordinador de todos aquellos profesores que trabajen en su aula (especialistas, apoyos...), por ello debe: Intercambiar con todos los demás profesores del equipo la

información

al respecto de los niños que pueda ser importante para su correcto desenvolvimiento y desarrollo en el aula y en el centro. Coordinar con todos los demás profesores que intervienen en el aula el proceso de evaluación, procurando que se ajuste a los principios de evaluación continua y formativa y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción del alumnado de un ciclo al otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales. Coordinar con ellos también el ajuste de las programaciones a su grupo de alumnos, especialmente en lo referente a

las respuestas educativas ante

necesidades especiales y/o de apoyo.

86

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores del ciclo y del centro, tanto para el presente PAT como en el PEC. Mediar ante situaciones de conflicto entre profesorado y alumnado. Adquirir una visión global sobre los objetivos y la metodología de las distintas áreas. Recoger informaciones y propuestas de los demás profesores sobre cualquier tema que afecte a su grupo o a algún alumno del mismo. Colaborar con el equipo de Orientación Educativa Psicopedagógica en la elaboración de las adaptaciones curriculares. Tratar con los demás profesores problemas académicos, disciplinarios,... individuales y del grupo para poder darles la solución adecuada. Coordinar las ayudas y orientaciones propias con las de los demás profesores del alumno en relación al tiempo de ocio y actividades extraescolares. Propiciar un ambiente de equipo entre los profesores del grupo de alumnos. Transmitir al Equipo Directivo las sugerencias que hacen los padres, los demás profesores y los alumnos en las reuniones con el tutor. Canalizar la documentación correspondiente a los alumnos para hacerla llegar a la Equipo Directivo.

87

11.4.4.- Actividades En Los Diferentes Ámbitos

ACTIVIDADES P.A.T. POR TRIMESTRES

1º 2º 3º

CON EL ALUMNADO: Para toda la educación infantil y primaria Recogida de información sobre los alumnos

*

Observar individualmente a los alumnos, tanto en las actividades escolares, *

*

*

*

*

*

Conocer el diagnóstico y tratamiento médico de los alumnos con *

*

*

como en las de ocio y tiempo libre. Observación sistemática del trabajo escolar para detectar dificultades. - Una vez detectadas las deficiencias, adecuar los recursos educativos a las características individuales de los alumnos. - Se tratará con el equipo de profesores de nivel, profesores de P.T. y el E.O.E.P. , las dificultades detectadas y se pondrá en práctica el apoyo o refuerzo necesarios. - Los alumnos que lo requieran contarán con su adaptación curricular.

deficiencias para tenerlo en cuenta al realizar las actividades escolares. Actividades de acogida: * *

*

- Conocimiento del centro escolar - Presentación del tutor y especialistas - Presentación de los alumnos - Conocimiento mutuo de los alumnos - Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo

Organización y funcionamiento del aula - Elaborara conjuntamente las normas de aula, mediante asamblea. Estas

*

normas se colocarán en lugar visible. - Se favorecerá la dinámica de convivencia, integración y participación

* *

*

dentro del grupo.

* *

*

- Se realizarán agrupamientos flexibles.

* *

*

- Se valorarán positivamente los logros. 88

Actividades para orientar al alumno en todos los campos de formación: - Mantener entrevistas y charlas individuales con los alumnos que lo

* *

*

* *

*

Actividades que fomenten el respeto, la colaboración, la ayuda,...

* *

*

Participar en la decoración del aula y del centro.

* *

*

Realizar actividades que les conduzcan a colaborar en el buen * *

*

precisen. - Trabajar distintas técnicas para que descubran sus propias habilidades y preferencias. - Conocer la situación de cada alumno en su grupo e intervenir para favorecer la integración si es necesario. - Discutir y comentar problemas de convivencia y aprendizaje comunes. - Crear habilidades para la comunicación social

Actividades encaminadas a la no discriminación y a la aceptación de las diferencias individuales. - Enseñanza no sexista - Actividades que faciliten la interacción - Actividades que potencien la integración de alumnos con dificultades físicas, de aprendizaje, socioculturales y ambientales

funcionamiento de la clase y del centro. Para educación infantil Actividades encaminadas al periodo de adaptación(1º Educación infantil): - Reunión general

*

- Entrevista personal después del periodo de adaptación. - Entrada escalonada

89

Actividades de comunicación en el aula con los demás compañeros a través * *

*

del juego espontáneo y el juego dirigido. Actividades que faciliten la adquisición de hábitos de autonomía y de * *

*

autocuidado. Para primer ciclo: Elaborar un cuaderno de tutoría para realizar el seguimiento de nuestros alumnos, en el que se reflejarán los aspectos personales (enseñanzaaprendizaje, características psicológicas y familiares...) y del grupo

* *

Entrevista con la tutoras de infantil para recabar información sobre los

*

*

alumnos. Actividades que fomenten la autonomía en las tareas y en el cuidado

* *

personal. - Desarrollar hábitos de trabajo y de estudio adecuados al nivel. - Estimular y orientar al grupo de alumnos para que planteen sus necesidades, expectativas y dificultades y ellos mismos se organicen (individual o colectivamente) con el fin de buscar soluciones y líneas de actuación. - Ordenar y cuidar el material. - Mantenimiento de la limpieza de la clase y del centro. - Decoración del aula y del centro. - Desarrollo de hábitos de higiene personal (aseo corporal, cepillado de dientes, lavado de manos...), alimentación y sueño. - Prevención de accidentes y ensayos de evacuación en situaciones de emergencia.

Segundo ciclo: Revisar el registro acumulativo del alumno o su expediente personal.

*

Pedir información a otros profesores del centro.

*

Realización de actividades sobre las áreas instrumentales para una valoración * inicial y detectar deficiencias.

90

*

Reforzar los hábitos de autonomía e higiene personal.

*

Adquirir y mejorar las técnicas de trabajo y estudio. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo.

* * *

- Organización del trabajo personal. - Destrezas instrumentales. - Estrategias de apoyo para el estudio. - Responsabilidad en la tarea.

Desarrollar la autoestima y habilidades sociales: - Actitudes participativas. - Capacidades sociales.

* * *

- Autoestima positiva. - Autocontrol. - Convivencia entre los alumnos. - Interacción tutor/alumno. - Conocer la situación de cada alumno con respecto al grupo.

Tercer ciclo: Hablar a principio de curso sobre sus derechos y deberes, normas de régimen * interior e informarles del funcionamiento del centro. Explicarles las funciones y tareas del tutor, dándoles oportunidad de participar * en la propuesta y programación de algunas actividades. Elección de delegado y subdelegado mediante asamblea y explicarles sus * funciones.

91

11.5.- COORDINACIÓN DE TUTORES Y COORDINACIÓN CON EL E.O.E.P. El ROC, en el art. 46.2, dispone: “El jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores, manteniendo para ello las reuniones periódicas para el buen funcionamiento de la acción tutorial‖. Las reuniones ordinarias de coordinación de tutores se establecerán en el seno de la Comisión Pedagógica del centro, en las que estarán todos los miembros del claustro y un representante del E.O.E.P.

Calendario de Reuniones de Coordinación Tutorial Mes

Semana

Septiembre 1º

Acciones. En la 1º sesión del Claustro, al inicio del curso escolar en la que se den las orientaciones para la elaboración de la PGA, y una vez conocida la disponibilidad horaria del profesorado, se expondrán: -

Las líneas generales del Plan de Acción Tutorial para el curso escolar en cuestión.

-

Se solicitarán en los ciclos aportaciones y concreciones de las líneas de acción tutorial en cada ciclo.

-

Líneas generales para poder llevar a cabo un Plan de Apoyo escolar a alumnado con necesidades educativas especiales y/o retraso escolar grave.

92



Reunión general de tutores con el P.T. /A.L. y miembro del E.O.E.P. asignado: -

Recogida de las aportaciones que completen las orientaciones generales sobre la concreción del PAT en la PGA.

-

Exposición por parte de los coordinadores de ciclo de las líneas de acción tutorial para el curso escolar que deberán contextualizarse por niveles e incluir en la PGA.

-

Elaboración conjunta del Plan de Apoyo a alumnado con necesidades educativas especiales y retraso escolar grave.

Octubre.



Reunión de la C.C.P. Tratamiento entre otros de los siguientes aspectos: -

Valoración de la reunión general del padres.

-

Análisis de las propuestas de los programas de actividades de acción tutorial de cada uno de los niveles-aulas y de la coherencia con las líneas de acción tutorial.

-

Análisis de la puesta en marcha del plan de apoyos educativos.

-

Propuestas para la inclusión en la PGA previa aprobación del Claustro.

Noviembre 3ºo 4º

En las reuniones de ciclos tratarán en una de las sesiones ordinarias los siguientes aspectos referidos tanto al PAT como a los apoyos educativos que le son intrínsecos: -

Grado de cumplimiento del programa de actividades de acción tutorial y de los apoyos educativos.

-

Adecuación de las actividades seleccionadas en ambos casos para la consecución de los objetivos inicialmente propuestos para ellas.

-

Grado de satisfacción general de los objetivos alcanzados.

93

-

Reorientaciones del Programa y nuevas propuestas.

Diciembre 2º o 3º

Sesión de evaluación.

Febrero

Los coordinadores de ciclos presentarán dentro de la C.C.P. un



sencillo informe de evaluación del proceso del P.A.T. y de su programa de actividades y de apoyos educativos, indicando explícita y razonadamente aquellos apartados de los mismos que no han podido desarrollarse, los logros obtenidos hasta el momento, las posibilidades de alcanzar los objetivos previstos y de realizar las actividades del programa y proponer por último las reorientaciones necesarios en cada uno de los apartados. Junio



Preparación del informe final de evaluación del programa en una sesión de ciclos y remisión a la C.C.P. Propuesta al C.P.R. de las necesidades de formación.

11.6.- EVALUACIÓN La respuesta a la necesidad de evaluación del presente P.A.T., será sin duda alguna la de la mejora del propio Plan , en el entendimiento de que éste contribuye a una mejora de la calidad educativa y del centro en su conjunto. Objetivos de la evaluación del Plan de Acción Tutorial.

-

Detectar de modo permanente las dificultades que surjan en el desarrollo del modelo de actuación elegido.

-

Detectar los elementos positivos de su funcionamiento para su refuerzo y consolidación.

-

Conocer los resultados obtenidos de cada ámbito de la acción tutorial y en la globalidad de ésta al finalizar los períodos para los que se fijen las metas que se propongan.

-

Replantear el método de actuación previsto, de acuerdo con la información recogida y con su valoración y consecuentemente, potenciar los aspectos positivos y corregir los negativos.

94

Quién evaluará La evaluación del PAT se llevará a cabo en varios niveles: a) Tutor b) Equipo de Ciclo c) Comisión de Coordinación Pedagógica. Qué se evaluará a) Tutor: Se encargará de la evaluación de: - Actividades realizadas dentro de su aula. - Entrevistas individuales con los padres de sus alumnos. - Reuniones generales con los padres de los alumnos de su aula.

b) Equipo de Ciclo: Se encargará de la evaluación de: - Actividades de ciclos e interciclos. - Reuniones de padres de ciclo o nivel. - Coordinación de los profesores del ciclo.

c) Comisión de Coordinación Pedagógica: Se encargará de la evaluación del PAT globalmente considerado.

Cómo se evaluará Entre los instrumentos de que nos serviremos para la evaluación, destacamos: - Cuestionarios. - Cuadernos de tutoría - Otros instrumentos ( a determinar según la naturaleza de la actividad)

Los procedimientos para llevar a cabo la evaluación serán fundamentalmente: - Debates y reflexiones después de determinadas actividades. - Reuniones de nivel, de ciclo, interciclos. - Reuniones de la CCP. - Intercambios verbales y contraste de experiencias. Para estos instrumentos y procedimientos tendremos en cuenta los siguientes indicadores: 95

COMPONENTES

FORMULACION DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN

Y SUBCOMPONEN TES ÁMBITO FAMILIAR Entrevista tutorial

-

familiar

El horario y lugar de la entrevista se acuerda previamente y es el más adecuado para ambos

-

Se ha entrevistado al menos dos veces a todas las familias de la tutoría.

-

De cada entrevista familiar se efectúa y registra un resumen de lo acontecido.

-

El ambiente relacional en la entrevista: es fluido y agradable. propiciador de un acercamiento entre familia y centro permite la obtención de información acerca de actitudes del

alumnado en la familia. -

Se informa del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

-

Se orienta a la familia sobre su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje de su hijo.

-

Se ha conseguido la colaboración familiar en relación al trabajo personal de los hijos, organización del estudio y tiempo libre.

-

Trimestralmente se hace una valoración de éste ámbito

-

Se informa al profesorado del nivel de las informaciones obtenidas en la entrevista familiar

-

Se recaba información del profesorado de nivel sobre el alumno antes de la entrevista familiar

Reuniones

-

Los objetivos de la reunión son claros y unívocos.

generales de

-

Los objetivos se elaboran en el ciclo o nivel y se informa al equipo 96

COMPONENTES

FORMULACION DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN

Y SUBCOMPONEN TES padres. Gran grupo.

directivo. -

La reunión responde a las expectativas de los padres.

-

Los padres conocen los objetivos de la reunión con anterioridad.

-

La valoración de la reunión por parte de los padres es satisfactoria.

-

La participación en la sesión ha sido alta.

-

La asistencia ha sido total.

-

Se recogen las propuestas de la sesión para su estudio y puesto en práctica si es posible.

-

El horario, lugar y medios utilizados es el adecuado

-

El número de reuniones de gran grupo es al menos de tres al año

-

Tras la sesión, el profesorado hace una síntesis y valoración de la misma y de la que da cuenta al equipo directivo.

-

Se pide una valoración de la sesión a los padres asistentes

ÁMBITO DEL ALUMNADO LÍNEA DE

-

Se organizan actividades de acogida cuando hay alumnado nuevo o

ACCIÓN

al inicio de cada ciclo. En Educación Infantil se realizaran estas

TUTORIAL:

actividades en todos los niveles.

ENSEÑAR A

-

CONVIVIR

Se aplican instrumentos que permiten conocer la situación grupal del alumnado y sus interrelaciones.

-

Se conoce el grado de integración y cohesión del grupo

-

Se adoptan medidas para fortalecer la cohesión del grupo y facilitar la integración del alumnado.

-

El alumnado conoce y ejercita sus derechos, deberes y responsabilidades de acuerdo a su nivel madurativo

-

El tutor conoce la situación de cada alumno o alumna de su tutoría e 97

COMPONENTES

FORMULACION DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN

Y SUBCOMPONEN TES

interviene para favorecer su integración cuando es necesario -

Se organizan actividades que fomentan la convivencia dentro del grupo con los compañeros y compañeras del mismo nivel

-

Se organizan asambleas de clase en las que se reflexiona sobre el proceso de convivencia del grupo

LÍNEA DE

-

Se tendrán entrevistas individuales con el alumnado.

ACCIÓN

-

Se posera información suficiente sobre cada alumno en su expediente

TUTORIAL: ENSEÑAR A

académico -

Se efectúan con prontitud la detección de dificultades de aprendizaje.

-

El proceso de atención a las dificultades de aprendizaje del alumno

PENSAR es tratado por el tutor con el equipo de nivel, profesorado de integración cuando se requiere, y miembro del E.O.E.P -

El tiempo entre la detección de dificultades y la puesta en práctica del apoyo o refuerzo necesario es mínimo.

-

Los alumnos y alumnas que lo requieren cuentan con su adaptación curricular individualizada

-

Se informa a las familias y profesorado del nivel de las dificultades de aprendizaje y del apoyo o adaptación curricular prevista

-

Se orienta a la familia para la colaboración en el proceso de aprendizaje de su hijo o hija.

-

Existe un plan de trabajo que tiene por objetivo la mejora de la lectura comprensiva

-

Idem el conocimiento y aplicación de técnicas de estudio adecuadas al nivel madurativo.

-

Idem para ejercitar la atención, el recuerdo y concentración

-

Idem de motivación para el trabajo escolar 98

COMPONENTES

FORMULACION DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN

Y SUBCOMPONEN TES -

Se favorecen las actividades que conllevan creatividad

-

Se coordina el proceso de información que se obtiene del alumno y es conocido por todos y cada uno de los profesores del nivel

LÍNEA DE

-

ACCION TUTORIAL: ENSEÑAR A SER

Se organizan actividades y mantienen entrevistas con el alumnado al objeto de ayudar a conocer mejor a sí mismo.

-

Se enseña a aceptarse a sí mismo

-

Se organizan actividades al objeto de aumentar el concepto que de sí

PERSONA

mismo se tiene. -

Se le proponen actividades que están a su alcance y aumentan de este modo la autoestima personal

-

Conoce las expectativas que nosotros o nostras tenemos de ellos o ellas.

ÁMBITO

-

distintos profesores, así como el proceso evaluador.

TUTORIAL DEL PROFESORADO

Se coordina la información acerca de los alumnos que tienen los

-

Se coordina con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos y alumnas.

-

Se desarrollan las líneas comunes de acción con los demás tutores del ciclo y del centro tiendo como referencia el P.A.T. y del P.E.C.

-

Se media ante posibles situaciones de conflicto entre profesorado y alumnado.

-

El tutor tiene una visión global sobre la programación, objetivos y metodología de las distintas áreas.

-

El tutor recoge informaciones y propuestas de cada uno de los profesores sobre cualquier tema que afecte al grupo o a algún alumno en particular

-

Se transmite a los profesores aquellas informaciones sobre los 99

COMPONENTES

FORMULACION DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN

Y SUBCOMPONEN TES

alumnos que puedan serles útiles para el desarrollo de sus tareas docentes. -

El tutor coordina el proceso de evaluación procurando que se ajuste a los principios de evaluación continua y formativa.

-

Se coordina con los demás tutores de curso, ciclo y centro para el desarrollo de programas de actividades tutoriales

EL PLAN DE

-

Los objetivos son claros y unívocos

ACCIÓN

-

Las actividades diseñadas consiguen los objetivos previstos

-

La implicación en el Plan es total por parte del profesorado, sea o no

TUTORIAL GLOBALMENTE

tutor o tutora de un grupo

CONSIDERADO -

Los cronogramas de actuaciones y reuniones, responden a las necesidades del Plan

-

Anualmente se recogen, detallan, y dan curso donde procede las necesidades de formación que hay al respecto del Plan.

-

El proceso de revisión del Plan es estricto, riguroso y sistemático

-

La planificación de actividades a realizar figura en la PGA

-

La evaluación anual final del Plan, figura en la Memoria del centro

-

La coordinación del Plan por parte del centro es correcta

100

12.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD). 12.1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El objetivo de este plan es compensar las carencias derivadas de situaciones personales, sociales y culturales desfavorecidas y garantizar una respuesta educativa de acuerdo a la diversidad existente referente a necesidades, intereses y diferencias culturales y sociales de los alumnos. Consideramos la pluralidad sociocultural como un factor enriquecedor de una escuela integradora y plural. Este plan va encaminado a prevenir y resolver aspectos relacionados con la diversidad del alumnado, evitando problemas de exclusión social, discriminación e inadaptación.

12.2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA ZONA El C.R.A. Vicort-Isuela lo constituyen las localidades de Arándiga, Codos, El Frasno, Mesones de Isuela y Tobed. Aunque estas localidades están situadas en zonas geográficas distintas, tienen en común una economía basada en la agricultura (frutales y cereal) y ganadería compaginadas con la existencia de pequeñas industrias. Respecto a las características socio-culturales podemos enmarcarla en la tipología media de cualquier zona rural aragonesa: apego a las tradiciones, pocas alternativas de ocio, nivel económico medio… La población de la zona tiene una tendencia al envejecimiento y a la emigración. Sin embargo en los últimos años familias de emigrantes se vienen asentando de forma temporal en algunas localidades del CRA.

El nivel socioeconómico de las familias depende de las dedicaciones laborales que tengan las mismas. La mayor parte de ellas se dedican a la agricultura y la ganadería, siendo los menos los que tienen trabajo en el sector industrial o servicios. Podríamos decir que hay un nivel económico medio, y en algunos casos, medio-bajo. En cuanto al nivel cultural, la mayoría de las familias carecen de estudios superiores. 101

Durante los últimos cursos, el número de emigrantes en nuestras escuelas ha ido aumentando, ya que encuentran trabajo en nuestros pueblos, bien por su iniciativa propia, o por la oferta que se les hace desde los Ayuntamientos.

12.3.- OBJETIVOS GENERALES DEL PAD. 1.- Crear un clima de tolerancia, respeto y solidaridad entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

2.- Proporcionar las medidas necesarias dirigidas a prevenir y compensar las desigualdades debidas a situaciones de desventaja por factores sociales.

3.- Potenciar la incorporación de los diferentes valores que aportan las distintas culturas y fomentar la participación del alumnado y de sus familias en la vida del centro.

4.- Facilitar el acceso a la educación en igualdad de oportunidades independientemente de sus características culturales, económicas, sociales, físicas, psíquicas…

12.4.- DETERMINACIÓN DEL ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA -

Alumnos de compensación educativa

-

Alumnos con ritmos lentos y dificultades de aprendizaje

-

Alumnos con diagnóstico en la modalidad de integración. (ACNEEs).

-

Alumno con descompensación educativa por motivos familiares o sociales, (desfavorecidos socialmente, ya sea de la casa de acogida que tenemos en Codos, u otros casos).

12.5.- MODELOS ORGANIZATIVOS -

Actividades de refuerzo por parte del profesor tutor. 102

-

Apoyo dentro del aula por profesores itinerantes.

-

Apoyos interciclos entre tutores.

-

Apoyo individual fuera del aula por otros profesores.

-

Desdobles.

-

Atención de AL-PT.

12.6.- CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO 12.6.1.- Profesorado que los atiende

La atención de estos niños se llevará a cabo por:

-

El profesor tutor

-

El profesor/a de apoyo itinerante

-

Otros profesores tutores e itinerantes (especialistas)

-

La maestra de AL/PT (adscrita a nuestro centro, aunque compartida con Alpartir), en los casos de niños con diagnóstico de ACNEE.

12.6.2.- Tipo de apoyo o refuerzo

El apoyo se realiza tanto dentro como fuera del aula, más concretamente y dependiendo de los ciclos:

-

En Educación Infantil se realiza prioritariamente dentro del aula.

-

En Educación Primaria los apoyos se llevan a cabo fuera o dentro del aula, dependiendo de los contenidos a trabajar en cada momento, y de los objetivos que se persiguen.

103

12.6.3.- Horarios de atención

El horario del profesorado implicado se realizará en función de las necesidades del centro. Su elaboración se llevará a cabo por el Equipo Directivo, contando con el asesoramiento del EOEP. Para ello se tendrán en cuenta la memoria del curso anterior. Este horario se consensuará con las personas implicadas, realizándose las consideraciones que se consideren oportunas. Se tendrá en cuenta para elaborar los horarios de apoyo:

-

Dada la limitación horaria y de kilometraje de estos profesores, la itinerancia deberá ser lo más racional posible.

-

Las horas de atención al alumnado variarán dependiendo de las necesidades de los niños a atender y el horario disponible.

-

Preferentemente el horario de apoyo coincidirá con las áreas instrumentales, se intentará que nunca coincida con aquellas áreas que favorezcan su integración.

12.7.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 12.7.1.- Objetivos

Adecuar el currículo a las necesidades de este alumnado.

Facilitar el periodo de adaptación especialmente a los alumnos nuevos en la localidad. Resolución de conflictos relacionados con el tema. Promover en el aula un clima favorable a la integración y colaboración. Desarrollar las competencias comunicativas de aquellos alumnos que lo necesiten. Elaborar materiales adecuados a las características de estos alumnos. Organizar trabajos, puestas en común, exposiciones etc. que permitan conocer culturas y hábitos de otros países. 104

Trabajar en diferentes áreas estos temas, dándoles prioridad en días puntuales de modo festivo: carnaval, día de la paz… Dedicar horas de apoyo del profesorado a la atención individualizada de aquellos alumnos que lo necesiten. Realizar un seguimiento individualizada de los alumnos, así como un acercamiento de las familias al centro.

12.7.2.- Modelo organizativo

Se intentará adecuar los horarios a las necesidades del alumnado siempre que sea posible, esto es difícil debido al modelo organizativo de los Centros Rurales Agrupados (profesorado itinerante con gran número de kilómetros, no estar dotados de profesorado especialista de AL y PT…) Siempre que sea posible los agrupamientos serán flexibles, aprovechando desdobles en algunas áreas y la alternativa a la religión. También se llevarán a cabo intervenciones puntuales fuera y dentro del aula Sería conveniente dejar tiempos de coordinación entre todos los profesionales implicados en la educación de estos niños. Se realizarán en las tardes de los miércoles, tiempo destinado a la coordinación de los miembros del claustro, intentando que en alguna de estas reuniones sea posible la intervención de otros profesionales (EOEP, Servicios Sociales…). Esto siempre no es posible por lo que los tutores implicados llevarán a cabo estas coordinaciones en ocasiones puntuales cuando sea necesario.

12.7.3.- Metodología

-

Se partirá de un enfoque globalizador que permita abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad.

-

El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.

-

Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, para comprobar la utilidad de lo aprendido y consolidar los aprendizajes.

105

-

Se asegurará la relación de las actividades de enseñanza-aprendizaje con la vida real de los alumnos, partiendo siempre que sea posible de las experiencias que poseen.

-

Se garantizará la funcionalidad de los aprendizajes.

-

Se incidirá en una metodología cooperativa y activa, que incluya elementos de las distintas culturas y grupos sociales y ayude a implicar en el proceso de aprendizaje a la diversidad del alumnado, es decir, una metodología que promueva la interacción y la cuide.

-

Se debe potenciar el desarrollo de las competencias educativas básicas para un buen desarrollo del aprendizaje.

12.7.4.- Criterios para el seguimiento y evaluación

-

Realización de coordinaciones periódicas entre el profesor tutor

y los

profesores de apoyo donde se analizará la eficacia del plan de atención propuesto para cada alumno. -

Realización de adaptaciones curriculares cuando sea necesario.

-

Realizar adaptaciones de evaluación teniendo en cuenta las características y evolución de los alumnos.

-

Será el tutor el responsable de la decisión sobre la promoción de estos alumnos, teniendo en cuenta la opinión del resto de profesores implicados.

-

En el cambio de Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria junto con el expediente académico del alumno se acompañará un informe individual elaborado por el profesor tutor.

12.7.5.- Temporalización

La intervención educativa específica se llevará a cabo el tiempo necesario para conseguir la plena integración y normalización de los alumnos. Al final de cada curso se actualizará el nivel de competencia curricular y el estilo de aprendizaje con el fin de programar la actuación del curso siguiente.

106

12.8.- IMPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INTERVENCIÓN CON ESTE ALUMNADO PROFESOR TUTOR:

-

Atender las dificultades de aprendizaje de sus alumnos.

-

Planificar objetivos, actividades y materiales a usar con los alumnos, en colaboración con el resto de profesionales implicados en su aprendizaje.

-

Facilitar la integración en el grupo de todos sus alumnos, fomentando la participación en todos las actividades del centro.

-

Colaborar con el EOEP para la evaluación y seguimiento de los alumnos

-

Fijar junto con el profesor de apoyo la modalidad de apoyo más conveniente.

-

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos junto con todos los profesionales implicados.

-

Informar a las familias del proceso de aprendizaje de los alumnos.

PROFESOR DE APOYO:

-

Establecer junto con el tutor los objetivos a conseguir, las actividades y materiales a usar con los alumnos.

-

Fijar con el tutor la modalidad de apoyo más conveniente según las características de la situación: desdoble, apoyo individualizado dentro/fuera del aula….

-

Realizar las actividades de apoyo según el horario establecido.

-

Colaborar en la evaluación del alumnado junto con el tutor.

-

Participar en las coordinaciones establecidas.

EOEP:

-

Asesorar al profesorado que interviene con estos alumnos sobre la selección de materiales, recursos…

-

Mantener contactos con otros Servicios e Instituciones.

-

Asesorar al centro acerca de las medidas de atención a la diversidad. 107

-

Atender las demandas de valoración psicopedagógica, canalizadas a través de los tutores. Se utilizarán la hoja de derivación, cumplimentada por el tutor y con la autorización de los padres.

-

Mantener contactos periódicos con el profesorado para intercambiar información sobre dificultades y problemas de los alumnos.

-

Realizar entrevistas con padres / madres, para informar de los resultados de evaluación psicopedagógica, seguimiento, orientación…

-

Elaborar los informes de evaluación psicopedagógica y seguimiento.

12.9.- RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESTE PLAN El plan de atención será llevado a cabo por: -

Todo el profesorado del CRA

-

EOEP

-

Servicios Sociales y Sanitarios

Los recursos materiales utilizados para llevar a cabo este plan son los habituales del centro: libros, cuadernillos, videos, juegos, programas educativos de ordenador… Siempre que sea necesario se solicitará recursos del EOEP y el CPR de la zona.

12.10.- PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS La información a las familias se llevará a cabo a través de: -

Primera reunión de cada curso donde se informará de las pautas generales de este plan.

-

Entrevistas individuales en horario de atención a padres.

-

Reuniones esporádicas cuando sea necesario bien por parte del tutor o por parte de la familia.

-

Los boletines trimestrales de evaluación.

-

Cuando se realice evaluación psicopedagógica la familia será informada por la orientadora junto con el tutor. 108

12.11.- COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS DE LA ZONA Se mantendrán contactos con los Servicios Sociales y Sanitarios de la zona para llevar a cabo programas globales, con todo el alumnado y actuaciones más específicas en el caso de aquellos niños y familias con descompensación social, personal o cultural.

12.12.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN La evaluación de las medidas adoptadas se realizará al finalizar el curso en Comisión de Coordinación Pedagógica. Algunos de los apartados que sería conveniente evaluar son los siguientes:

-

Adecuación de las medidas adoptadas a las necesidades reales del centro.

-

Eficacia de las medidas adoptadas, y viabilidad de las mismas.

-

Evaluación del proceso seguido para la realización de las medidas de atención a la diversidad.

-

Estudio y evaluación de las propuestas recogidas en el documento.

-

Mejoras a introducir en el documento.

-

Grado de implicación de todos los profesionales.

12.13.- ACTUACIONES DENTRO DEL PLAN A LA DIVERSIDAD EN EL CURSO 2.010 – 2.011. Nuestro CRA es atendido por el Servicio de Orientación de La Almunia de Dª Godina. Durante este curso la orientadora es Mª José Garcés. Su horario de atención al CRA es de tres miércoles al mes en horario de mañana para visitar las diferentes localidades y atender sus necesidades, además el segundo miércoles de cada mes también asiste a las CCP, donde nos informa de su actuación hasta la fecha.

109

Le propondremos: Colaborar en la revisión de los documentos oficiales. (Proyecto Curricular, Programaciones, PAD, PAT, Plan de Convivencia) Estudio y diagnóstico del alumnado con necesidades educativas y dictamen de escolarización, si lo requieren Orientaciones

psicopedagógicas

para

responder

adecuadamente

a

las

necesidades Asesoramiento en la realización de ACIs Orientación a las familias de los niños evaluados Seguimiento de los alumnos estudiados Coordinación con tutores, PT/AL y apoyos Facilitación de materiales para trabajar los objetivos planteados Orientación en cuanto a metodología y evaluación. Evaluación de las capacidades al final de Infantil. Evaluación de casos específicos al terminar la Primaria. Realización de escuela de padres(charla informativa y debate).

La maestra de AL-PT está compartida con el colegio de Alpartir. A nuestro CRA dedica un total de 13 horas semanales de atención directa con alumnos en las que reparte su trabajo en cinco alumnos de integración: cuatro en Codos y, una en El Frasno.

En la primera reunión de septiembre con la orientadora se le facilita el listado de alumnos confeccionado en la última CCP de junio.

Propuesta de actuación por pueblos.

CODOS: 4 alumnos de segundo y tercer ciclos de EP. Atendidos 2 horas por PT y reforzados por maestros especialistas. 2 alumnos de tercer ciclo, que no cuentan con diagnóstico de ACNEEs, pero sí presentan necesidades de compensación educativa por se parte de familias desfavorecidas y desestructuradas y haber recibido una escolarización irregular. Son 110

atendidos una hora y media por la especialista PT/AL y reforzados por maestros especialistas.

TOBED. Una alumna de segundo ciclo de EP, que habiendo sido estudiada el curso anterior por el EOEP, no presenta diagnóstico de ACNEE, pero sí ciertas dificultades de aprendizaje, por lo que es apoyada por la maestra itinerante de apoyo 2 horas semanales.

EL FRASNO. Una alumna de tercer ciclo. Atención de PT por modalidad integración derivada de TGD no especificado. Recibe 2 horas semanales de apoyo de la maestra de PT y también atención individualizada por parte de la tutora. Una alumna de EI. Que fuera del colegio recibe apoyo logopédico, y es atendida dos horas semanales por la maestra de apoyo itinerante con perfil PT.

ARÁNDIGA: Dos alumnos de primer ciclo, que sin presentar diagnóstico de ACNEE, si presentan ciertas necesidades de refuerzo logopédico, por lo que son atendidos una sesión semanalmente por la maestra itinerante de apoyo con perfil PT. Un alumno de segundo ciclo: que presenta un diagnóstico de TEL, y es atendido dos horas semanales por la maestra de apoyo, y también recibe apoyos de otros especialistas, además de contar con atención individualizada por parte del tutor. Dos alumnas de segundo y tercer ciclo, que presentan necesidades de compensación educativa, por escolarización tardía y poco manejo del idioma, que reciben apoyos de los maestros especialistas.

MESONES DE ISUELA. Un alumno en segundo ciclo de EP: que no cuenta con diagnóstico pero presenta necesidades por dificultades de aprendizaje y recibe dos horas de apoyo semanal por parte de la maestra itinerante de apoyo (perfil PT)Un alumno de EI que presenta necesidades de rehabilitación logopédica (esperamos sea atendido en breve por el IASS), y que recibe dos horas de apoyo semanal por parte de la maestra itinerante de apoyo. Además también recibe apoyo ordinario por parte de otros especialistas. 111

El seguimiento de este plan de actuación se reflejará en tres tipos de documentos: 1.

La Orientadora elabora un informe, se entrevista con los padres y tutores.

2.

La especialista en PT/AL elabora un informe del trabajo realizado y la evolución del alumno, en coordinación con los tutores

3. Las tutoras con alumnos de refuerzo educativo reflejarán trimestralmente la actuación de los apoyos en una ficha cuyo modelo se adjunta.

112

CRA Vicort-Isuela

CURSO: 200…/200…. TRIMESTRE:………… PERIODO:……………

SEGUIMIENTO DEL ALUMNO/A CON ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA. GRUPO………………….

TUTOR/A…………………………

PROFESOR. APOYO/PT………………………………………………………….. ALUMNO/A ……………………………………. Nº SESIONES SEMANALES…...... NECESIDADES DETECTADAS:……………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………. . …………………………………………………………………………………………… APOYO INTEGRACIÓN……. ALUMNO/A: Contenidos Área de Lenguaje

COMPENSATORIA…..

REFUERZO…….

Conseguido

En proceso.

Materiales Área de Lenguaje

Contenidos Área de Matemáticas

Conseguido

En proceso

Materiales Área de Matemáticas

Observaciones

113

13.- PLAN DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC. 13.1.- PRESENTACIÓN DEL PLAN. En un mundo donde la cultura audiovisual domina la mayor parte del tiempo de los niños y los jóvenes parece fundamental que la Escuela asuma la responsabilidad que le corresponde. En la LOGSE así se entendió y como consecuencia aparecen en esta ley diversas referencias a la formación en el ámbito del lenguaje audiovisual y la capacitación del alumnado para analizar críticamente los mensajes que les llegan a través de los medios de comunicación. Estas referencias desaparecen en la LOCE que considera todas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un elemento de modernidad que hay que introducir en le aula, pero falta el componente formativo y crítico que consideramos que debe preceder a cualquier uso de las TIC en el ámbito educativo y por extensión en el entorno familiar y personal de los niños y los jóvenes. En las Propuestas de debate para ―Una Educación de Calidad para todos y entre todos‖ se reconocía que ―en el mundo de hoy empieza a ser tan necesario dominar las herramientas básicas de estas nuevas tecnologías como saber leer, escribir y contar‖ y más adelante la necesidad de ―analizar las ventajas e inconvenientes de su uso desde la perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje‖, para concluir que ―para conseguir que la incorporación plena de las TIC a los centros educativos sirva de manera decidida para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario adoptar una serie de medidas que van más allá de la dotación a los centros y tienen que ir acompañadas de políticas de formación del profesorado y de elaboración de materiales, en distintos soportes, para desarrollar al máximo sus potencialidades‖. Este plan va dirigido a todos los integrantes de la Comunidad Educativa del CRA Vicort-Isuela – alumnos, familias, ayuntamientos y maestros- así como a todos aquellos estamentos que de una u otra manera están relacionados con la Educación de los alumnos de nuestro ámbito de actuación: Servicio Provincial de Educación, Ciencia y Deportes, Centro de Profesores y Recursos de La Almunia, Equipo de Orientación y Colegios cercanos.

114

Todos nosotros conocemos la idiosincrasia de nuestro centro recogida en el PEC. Pequeñas poblaciones muy envejecidas, escaso número de alumnos, distancias entre pueblos, gran movilidad del profesorado, escasez de medios…etc. Pero al igual que en el resto de colegios, en los años 90 se fueron cambiando las máquinas de escribir por los primeros ordenadores, los viejos 286, 386 y 486. Todo un lujo para las direcciones de los centros. Muy pocas familias disponían de ordenador. Pocos maestros conocían las ventajas que se les suponían. Podían sustituir a la máquina de escribir. Eran más rápidos, precisos y se podían corregir los errores. Han pasado los años y las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) están presentes en todos los campos de la actividad humana. Sus herramientas se han vuelto imprescindibles para nosotros. Tarjetas magnéticas, móviles, cámaras, ordenadores, reproductores, pantallas, internet., CDs…y un largo etcétera nos ayudan en nuestro quehacer diario. Nuestro centro no ha sido ajeno a todo ello. Poco a poco, curso a curso las TIC se van haciendo su hueco en las aulas. Primero fue un ordenador para la Dirección, después dos para todo en centro. Insuficiencia que se intentaba paliar con viejos ordenadores retirados de los ayuntamientos –los rápidos avances en capacidad y funciones los hacía viejos en tres años-. Y llegó el gran salto cualitativo, se estableció el programa Ramón y Cajal. Todos los centros tendrían su coordinador, los CPR dispondrían de asesores de Nuevas Tecnologías y en los CRAS un ordenador por aula. Han sido tres años de voluntarismo, de preguntar a unos y a otros, de solucionar los problemas cuando surgen, sin previsión, de copiar los programas que el compañero ha descubierto en un cursillo o en otro centro, de echar mano de Hilario, el cura de El Frasno, el manitas del pueblo. Ha llegado el momento de sintetizar todo lo que realizamos en el centro en el campo de las TIC, de plasmar en un documento los objetivos, los contenidos, los compromisos adquiridos, las necesidades, …etc.

Queremos disponer de una

herramienta que nos ayude en el aula, que no sea un documento más en el archivo del centro. Que aquel objetivo general del Centro recogido en el PEC ―Aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos con que cuenta el Centro. En especial la aplicación de las TIC en el aula‖ se haga realidad de forma sistematizada. Y más a partir de este curso que hemos implantado el programa ―pizarra digital‖ en cuatro localidades del CRA.

115

13.2.- RECURSOS INFORMÁTICOS DISPONIBLES EN EL CENTRO. 13.2.1.- Inventario de Hardware. ORDENADORES Localida d

EQUIPO

RAM

HD(Gb)

Lector

Tarjeta

Tarjeta

Impresor

Fotocopi

CD

RED

Sonido

Altavz

a

a.

(MB) Compaq Arándiga

HP

Celero

MODEM

127

9.3

Si

Si

Si

Int

HP610C

Ricoh FT

64

2.99

Si

No

Si

Int

HP710

4015

127

9.3

Si

Si

Si

Int

248

18.6

Si

Si

Si

Int

HP710

Agfa18

32

2.99

Si

Red

Si

Si

127

9.3

Si

local

Si

Inter..

no

no

NECH PII Compaq Codos

HP

Celero Compaq HP PIII NECH PII

El

Compaq

Frasno

Celero

Despach

Compaq

128

9.3

Si

Red

Si

no

HP710

Lanier

o

HPCeleron

248

18.6

Si

local

Si

Inter

HP5150

LD118

El

Compaq PIV

Si

Red

SI

Inter

Frasno

Compag

Si

local

Si

Si

Si

PIV

256

37.2

(GIR)

ADSL

Clonico PIV

Si

Compaq Mesones

HP

HP

127

31.4

Si

Si

Si

Int

64

2.99

SI

No

Si

Si

127

9.3

Si

Si

Si

Int

Compaq

127

9.3

Si

Si

Si

Int

HPCeleroI

64

12.1

Si

Si

Si

Si

Celero

Gestener HP640C

1502

HP710

Agfa18

HP710

Panasoni

HP840

c FP7713

Nech PII Santa

Compaq

Cruz

Celero

Tobed

HP

Clonico

El equipamiento de ordenadores es homogéneo en todo el CRA. Todos los pueblos disponen de un ordenador Compaq Deskpro HP PII con una RAM de 127 MB y un disco duro de 9.3 Gb. En los pueblos de dos unidades, este ordenador se acompaña de clónicos con menos capacidad. Sería deseable tener dos ordenadores por aula. Todas las localidades tienen fotocopiadora. Siendo las de mayores prestaciones las de El Frasno (sede y aulas), Codos y Tobed (donación de su ayuntamiento). El centro ha comprado una cámara de video 8 mm. Marca Samsung VP-L550 y una cámara fotográfica digital Olympus 320C de 3,2 Mb.

116

13.2.2.- Inventario de Software.

Todos los ordenadores trabajan con sistema operativo de Windows 98 o XP Home Edition y tienen instalado el paquete de utilidades Office 2000 o XP que incluye: Internet Explorer Microsoft Access Microsoft Excel Microsoft Oulok Microsoft Word. En cuanto a los programas educativos, existe un inventario en la sede realizado desde el curso 2007-2008. Su acopio y actualización dependerá de: Los envíos realizados por la Administración. Los prestamos realizados por el CPR. Los programas que compre el Centro. Y los CDs aportados por los maestros del CRA. En el anexo I se relacionan los materiales existentes en el Centro a fecha 16 de abril de 2008. Con una periodicidad anual dicho anexo será renovado. Todos los maestros pueden disponer de una copia de estos materiales para uso interno en las aulas.

117

13.2.3.- Recursos externos.

Son todos aquellos que nos ayudan ante las dificultades que conllevan la aplicación de las TIC en el aula. Cuando falla el hardware disponemos de los servicios técnicos de la DGA cuyo teléfono es 976.71.37.89 Servicio gratuito. Cuando falla el software, llamamos al asesor de las TIC del CPR de La Almunia. El inventario de equipos informáticos se realiza directamente en la red a través de la página web CATEDU, utilizando las claves adjudicadas por la Administración. El servicio de correo electrónico ofertado por la DGA está a cargo de la Unidad de Programas en la persona de Ana Sarria (976 716 405). Los maestros que lo deseen pueden disponer de una cuenta propia. Los alumnos también pueden disponer de una cuenta propia pero siempre a través de un maestro que será el Administrador de Correo. A partir del curso 2007-2008 el centro dispone de un Blog propio en el que alumnos, maestros y familias pueden colgar noticias, actividades, frases célebres, proyectos, etc, que se realizan en cada una de la unidades del CRA o en sus hogares.

También se empezó a poner en funcionamiento la plataforma eductiva en el curso 2009-2010, en la que se muestra todo tipo de información sobre el centro, ademaás de noticias del centro, actividades de diferentes áreas, links de interés…

Las dudas en la aplicación del software pueden ser resueltas por el asesor de las TIC en el CPR de la Almunia (976 811 732). Existe en el centro un inventario de los recursos que el CPR tiene a nuestra disposición. El programa GIR (Gestión Integral de Redes) es atendido en la D.G.A. por Elena Moreno (976.715.082) o Javier Longás (976716827) y por la empresa adjudicataria IASOFT (902.225.560).

118

13.3.- OBJETIVOS. 13.3.1.- Objetivos generales del Centro en relación a las TIC. Señalamos a continuación las señas de identidad de nuestro CRA en relación a las TIC: Importancia de las TIC en la sociedad. La escuela no puede quedarse al margen del desarrollo social. Las TIC se han hecho imprescindibles y nuestros alumnos deben conocerlas y utilizarlas. Atención a la diversidad. Las TIC son un vehículo muy eficaz para fomentar la autonomía del alumno y mejorar su autoestima. Uso crítico de la información: Nuestra sociedad produce una cantidad ingente de información. Las TIC pueden ser una herramienta para su tratamiento y uso crítico. Socialización de los alumnos de diferentes localidades: Las TIC son un vehículo de comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Escolar y su entorno. Utilización de las TIC como recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje. El uso de las TIC nos ayuda a conseguir los objetivos marcados en las distintas áreas del currículo.

Con estos precedentes podemos establecer nuestros objetivos generales dentro del Plan de Integración de las TIC:

1. Potenciar y motivar la relación y comunicación entre todas las unidades del centro y con otros centros a través de páginas web, blogs, correos, etc. 2. Fomentar la utilización de las TIC en las diferentes áreas. 3. Realizar actividades conjuntas con otras localidades del C.R.A a través del blog del centro. 4. Utilizar la intranet como un banco de actividades y recursos que nos permita unificar, en la medida de lo posible, criterios metodológicos. 5. Trabajar diferentes valores, a través de los comentarios realizados en el blog. 119

6. Mejorar y dinamizar la gestión administrativa del Centro a través del programa GIR.

13.3.2.- Objetivos para los alumnos:

7.

Utilizar las TIC de manera crítica, como forma de trabajo cotidiano o como fuente de ocio, socialización con otros alumnos/as, crecimiento personal…

8. Utilizar los tablets PC para afianzar las competencias básicas. 9.

Utilizar aplicaciones educativas en su formación curricular.

13.3.3.- Objetivos para el profesorado:

10. Usar las TIC tanto para la formación personal, el desarrollo curricular con los alumnos, el trabajo cotidiano, como para su perfeccionamiento profesional. 11. Realizar cursos, según el nivel personal, e intercambiar experiencias con otros compañeros. 12. Controlar las TIC del aula en todo momento, para facilitar la solución a los problemas técnicos. 13. Buscar y seleccionar información en la red para disponer de recursos y programas actualizados. 14. Interaccionar con la plataforma y la intranet para ampliar las posibilidades educativas. 15. Orientar a los alumnos para un adecuado uso de las TIC.

13.3.4.- Objetivos para la Comunidad Educativa:

16. Posibilitar el establecimiento de un uso coordinado de las TIC entre el centro y las familias. 17. Fomentar y potenciar la comunicación con los demás miembros de la comunidad

a través de herramientas como la página web, correo

electrónico, chat, Messenger…

120

13.4.- ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO. 13.4.1.-Funciones del Coordinador de las TIC. Dar a conocer el Plan de Integración de las TIC en el centro al resto de compañeros. Controlar y organizar el equipamiento y recursos. Mantenimiento de los equipos informáticos: - Reparar pequeñas averías. - Llamar al servicio técnico. - Reponer materiales. - Estudiar las necesidades de equipamiento. - Proponer las nuevas adquisiciones. - Comunicar a la Administración los cambios.

Dinamización del empleo de las TIC en el Centro: -

Motivar y facilitar el trabajo de todos.

-

Planificar y organizar las actividades generales conjuntamente con los responsables de ciclo.

-

Ayudar en la elaboración de actividades para los alumnos.

-

Asesorar al profesorado en lo relativo a instalación y funcionamiento de los programas.

-

Revisar y dar a conocer a los compañeros nuevos programas.

-

Promover la realización de actividades en el Centro e intercentros.

-

Actualizar y dinamizar la página web del centro fomentando la participación de la Comunidad Educativa.

-

En colaboración con el Jefe de Estudios, hacer un seguimiento de éste: su cumplimiento, adecuación, evaluación…

-

Estar al día de los trabajos de otros Centros.

Y para todo ello disponer de 1h y 30 minutos semanales de dedicación y acudir al seminario Ramón y Cajal del CPR de La Almunia.

121

13.4.2.- Implicación de los Coordinadores de Ciclo y Jefatura de Estudios. Al comenzar el curso se realizará una reunión conjunta de jefatura de estudios, coordinadores de ciclo y coordinador de Ramón y Cajal para decidir las líneas de actuación del curso. Una vez por trimestre los coordinadores de ciclo entregarán a jefatura de estudios la evaluación del desarrollo de las TIC en las aulas.

13.4.3.- Profesorado que utiliza TIC con los alumnos. El profesorado puede, y es aconsejable, utilizar las TIC con sus alumnos, siempre que lo crea conveniente.

13.4.4.- El Equipo Directivo y las TIC. El equipo directivo debe estar en estrecha relación con el coordinador del Ramón y Cajal y favorecer la implantación de las TIC. El equipo directivo estará comprometido, en su trabajo burocrático, con la utilización de el programa GIR. 13.4.5.- Actividades de formación. La formación del profesorado procederá de cuatro vías: Formación previa a su llegada al centro. Formación on line con el programa e-formación de Aula Aragón. Cursos de formación impartidos desde el CPR de La Almunia de Dª Godina. Seminarios y/o grupos de trabajo en el centro.

122

13.5.- ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. En el uso de los tabelts PC, tendrán preferencia los alumnos de 3er ciclo de primaria, aunque en casos excepcionales también podrán se utilizados por el resto de alumnos cuando el profesor lo crea conveniente. El ordenador de aula podrá ser utilizado por los alumnos siempre que sea necesario, previo consentimiento del tutor o profesor correspondiente.

13.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS. Todas las unidades del CRA dispondrán en igualdad de condiciones de los recursos del centro. Se procurará aumentar el número de ordenadores por unidad, vía DGA o por compra directa del centro. Se dispondrá de un ordenador e impresora de reserva en la unidad de El Frasno, a disposición del resto de unidades, para ser utilizada mientras duren las averías de las propias. El archivo de software y el fondo de recambios se centralizan en el despacho de dirección. Las unidades dispondrán de las copias de usuario que necesiten para su tarea docente. Las cámaras de video y fotos se guardarán igualmente en el despacho de dirección. Será responsabilidad del coordinador del Ramón y Cajal el control de los recursos comunes del CRA. Los tutores realizarán una evaluación trimestral del uso de las TIC (anexo 2)

13.7.- ORGANIZACIÓN DEL HORARIO. Será el consensuado por el claustro de profesores del mes de septiembre, deberá ser conforme a las posibles directrices de la Dirección Provincial y quedará reflejado en el DOC. En líneas generales se recomienda un mínimo de 1 hora semana por alumno, ya sea de forma específica o transversal. 123

13.8.- METODOLOGÍA EN EL TRABAJO DE LAS TIC. Consideraciones a tener en cuenta: El maestro debe conocer tanto la máquina como los programas con los que se va a trabajar. El tutor es responsable del rincón del ordenador. Debe integrarse el uso de las TIC en la programación de aula. Solicitar ayuda del coordinador ante imprevistos y averías. Explicar la finalidad concreta del uso de las TIC en cada momento. Controlar el trabajo de los alumnos en el ordenar sin coartar su autonomía. Realizar anotaciones puntuales sobre lo trabajado que sirvan para posteriores sesiones y para la hoja de evaluación trimestral.

13.9.- CONTENIDOS. Los contenidos, habilidades y aplicaciones a trabajar con las TIC serán los acordados por los equipos de ciclo, 2 en nuestro centro, en sus reuniones quincenales. En los acuerdos se especificara: 1. Qué conocimientos técnicos debe adquirir el alumnos y en qué ciclos (habilidades). 2. Qué contenidos de área deben trabajarse o reforzarse con las TIC y con qué aplicaciones. 3. Qué búsquedas y intercambio de información se pueden realizar. 4. Cuándo y cómo se van a utilizar las TIC.

13.10.- MEDIOS INFORMÁTICOS EN INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA. 13.10.1.- Contenidos didácticos.

13.10.1.1.- CONTENIDOS DIDÁCTICOS EN INFANTIL: Coordinación oculo-manual. Orientación espacial. Funcionamiento del ordenador: teclado y ratón. 124

Fomento de la creatividad, fantasía e imaginación. Reconocimiento del ordenador como fuente de información, dibujos, letras, música, colores, formas, juegos etc. Audiciones musicales Aproximación al lenguaje escrito. Discriminación de colores, formas, medidas y tamaños. Escritura de su nombre Reconocimiento de algunas palabras Refuerzo de contenidos de nivel y ciclo a través de juegos y enciclopedias. Trabajar la lateralidad. Discriminar figura-fondo Números: cantidad y orden, la serie numérica ascendente y descendente.

13.10.1.2.- CONTENIDOS DIDÁCTICOS EN 1ER. CICLO DE PRIMARIA: Refuerzo de la lectura. Cálculo mental, resolución de problemas y operaciones. Formas, tamaños y medida. Refuerzo de contenidos de nivel y ciclo a través de juegos y enciclopedias.

13.10.2.- Habilidades informáticas:

13.10.2.1.-EDUCACIÓN INFANTIL, 3 AÑOS: Manejo del ratón. Normas básicas de cuidado del equipo 13.10.2.2.-EDUCACIÓN INFANTIL, 4 AÑOS: Encendido del ordenador. Manejo del ratón y un ―clic‖ Encendido y apagado de los altavoces

13.10.2.3.-EDUCACIÓN INFANTIL, 5 AÑOS: Manejo del teclado: flechas de desplazamiento. Selección y ejecución de los programas de forma autónoma. Encendido y apagado del ordenador. 125

Identificación de las partes del equipo que va a usar: ratón, teclado, monitor, botón de encendido, altavoces…

13.10.2.4.- 1º Y 2º DE PRIMARIA: Manejo del teclado: espacio, borrar, cambio de línea y números, doble ―clic‖ Escritura de frases.

13.10.3.- Aplicaciones didácticas:

13.10.3.1.- EDUCACIÓN INFANTIL: El conejo lector. Las tres mellizas. Clic: Miguelito Mis primeros pasos con Pipo Imagina y crea con Pipo Aprende a leer con Pipo Trampolín El otoño. 13.10.3.2.- 1ER. CICLO DE PRIMARIA: Matemáticas con Pipo Mi primera aventura matemática Geografía con Pipo. Clic.

126

13.11.- MEDIOS INFORMÁTICOS EN 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA. 13.11.1.- Contenidos y aplicaciones didácticos.

13.11.1.1.- UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN 2º CICLO.

ÁREA

MATEMÁTICAS

CONTENIDOS

PROGRMAS

Números y operaciones

Clic

Figuras geométricas

Pipo

Medidas

Matemanía 3

Velocidad lectora Comprensión lectora Expresión escrita LENGUA

Composición de los distintos tipos de textos Ortografía

Leer ajar Word Clic Internet

Gramática

C. DEL MEDIO

EDUC. FÍSICA

INGLÉS

Cuerpo humano

Mi increíble cuerpo humano

Conocimiento del entorno

Pipo y geografía

Animales y Plantas

Clic

Percepción espacial

Mapfre

Deportes (reglas)

Clic

Conocimiento del cuerpo

Mi increíble cuerpo humano

Comprensión oral

Super Bus 1-2

Comprensión escrita

Word

Expresión escrita

Clic

Vocabulario

Internet

Familias de instrumentos EDUC. ARTÍSTICA

Discriminación auditiva Notas musicales

Clic

127

13.11.1.2.- UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN 3ER CICLO.

ÁREA

MATEMÁTICAS

CONTENIDOS

PROGRMAS

Números y operaciones

Clic

Figuras geométricas

Pipo

Medidas

Matemanía 3

Problemas Velocidad lectora Comprensión lectora Expresión escrita Composición de los distintos LENGUA

tipos de textos Ortografía Gramática

Leer mejor Word Clic Internet

Cuerpo humano Conocimiento del entorno C. DEL MEDIO

Búsqueda de información H° de la Humanidad

EDUC. FÍSICA

Deportes (reglas) Comprensión oral Comprensión escrita Expresión escrita

INGLÉS

Vocabulario Aspectos socioculturales

Clic Internet Clic Super Bus 3-4 Word Clic Internet

Familias de instrumentos EDUC. ARTÍSTICA

Discriminación auditiva Notas musicales

Clic

128

13.11.2.- Habilidades informáticas:

13.11.2.1.- HABILIDADES INFORMÁTICAS EN 2º CICLO. Manejo de los programas utilizados en clase Funcionamiento básico del ordenador: monitor, teclado, ratón y torre. Manejo y normas básicas. Inicio en el mundo de las comunicaciones, Internet. Dominio de las siguientes habilidades: o Fondo de pantalla o Salva pantallas Manejo de carpetas Manejo de archivos Word: inicio en la barra de herramientas ( mayúsculas, negrita, tipo de letra, tamaño...) Impresión. Inicio en Word Art.

13.11.2.2.- HABILIDADES INFORMÁTICAS EN 3º CICLO. Manejo de los programas utilizados en clase Funcionamiento básico del ordenador: monitor, teclado, ratón y torre. Manejo y normas básicas. Inicio en el mundo de las comunicaciones, Internet. Dominio de las siguientes habilidades: o Fondo de pantalla o Salva pantallas Manejo de carpetas Manejo de archivos Word: inicio en la barra de herramientas ( mayúsculas, negrita, tipo de letra, tamaño...) Impresión. Inicio en Word Art. Correo electrónico, búsqueda de información. Inicio en la descarga de fotografías. Valoración del uso de los recursos informáticos

129

13.11.3.- Programa “Pizarra Digital”.

Durante el curso 2007-2008 se ha implantó este programa en las 4 unidades con alumnos de tercer ciclo. Tobed lo hizo en el curso 2008-2009. Dicho programa supone la dotación de un tablet por alumno, tablet, proyector, replicador y wifi en cada unidad. A lo largo del curso de implantación hemos realizado curso de formación en el CPR de La Almunia y seminario de seguimiento en el Centro. En este primer curso las tareas realizadas han sido:  Reconocimiento de las partes y manejo del ordenador.  Gestion de archivos y carpetas.  Uso del tablet del maestro como pizarra a través del cañón.  Uso del procesador de textos WORD.  Realización de actividades de varia áreas con JCLIC  Realización de esquemas con KIDSPIRATION.  Utilización del programa JOURNAL.  Realización de presentaciones POWERPOINT.  Utilización de WEB QUEST introductorias de algunos temas.  Navegación en INTERNET e INTRANET  Uso de CORREO electrónico y MESSENGER.  Uso del BLOG del colegio subiendo materiales y realizando comentarios.

13.12.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN. 13.12.1.- Objetivos de la evaluación.

Conocer la eficacia, grado de aplicación, participación, expectativas innovadoras generadas, resultados reales de los logros conseguidos y dificultades detectadas o superadas con el desarrollo del plan. Para realizar la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores y su realización tendrá lugar en el claustro de junio.

130

13.12.2.- Indicadores para la evaluación.

Áreas curriculares que recoge el Plan y niveles educativos. Tiene en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se concretan anualmente las prioridades del plan. Mejora la consecución de objetivos de las áreas. Refuerza los aprendizajes. Es conocido por todos los sectores de la Comunidad Escolar. Es apoyado por el Claustro y el Consejo Escolar. Favorece el intercambio con alumnos de otros centros. Hay en el centro un grupo de trabajo sobre las TIC. Hay un banco de datos sobre software en el centro. El centro cuenta con recursos económicos suficientes para la implantación del plan. Existe un responsable del plan con tiempo, recursos y formación suficientes. Los recursos existentes son suficientes para desarrollar el plan. Existe un plan de mantenimiento. Grado de participación y satisfacción del profesorado. Grado de participación y satisfacción del alumnado. Se mantiene y actualiza la web del centro. Se confecciona un periódico on line Estos criterios se plasman en una ficha de evaluación (anexo 3) que los maestros entregarán al coordinador del Ramón y Cajal en el claustro de junio. Dicha ficha se revisará anualmente tras decidir las prioridades del curso.

131

14.- PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. 14.1.-INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. El desarrollo de la competencia en la comunicación lingüística es básico en la formación completa de nuestros alumno/as, y junto con el resto de las competencias básicas del Currículo Aragonés nos ayuda a formar futuros ciudadanos competentes e íntegros. Dentro de esta competencia lingüística, la lectura y la escritura, son logros que nos permitirán buscar, recopilar y procesar información, por lo tanto, formarnos y formar a los niños y niñas de la mejor manera posible. Nos ayudarán a entender, crear, pensar mejor, comunicarnos, crecer psíquicamente…, constituyendo un instrumento importantísimo en el aprendizaje escolar, ya que gran parte del conocimiento de las distintas áreas se obtiene a través de textos escritos, sin olvidarnos de que además son una gran fuente de placer, un uso del tiempo de ocio interesante y productivo, un camino para conocer nuevos entornos, lugares o culturas, y en definitiva, la mejor fuente de saber, puesto que nos lleva a entender, interpretar y acercarnos a diversas realidades, convenciones sociales, valores y aspectos culturales. En definitiva, la lectura y la escritura son un gran medio de adquisición y transmisión del conocimiento, por ello debemos intentar acercar a los niños a ellas en la mayor medida en que podamos y tendremos, como escuela, la responsabilidad de poner los medios para garantizar el adecuado desarrollo de las estrategias lectoras de nuestros alumnos y para fomentar el gusto por la lectura a la vez que intentamos mejorar la capacidad para escribir bien. Esta tarea incumbirá a todo el profesorado con independencia de las áreas que impartan, y también a las familias, que igualmente deberemos implicar en este fin, ya que son también un gran pilar para la educación de los niños, por lo que padres y madres deberían realizar una acción de refuerzo contando con la asesoría del profesorado. Por todo ello el desarrollo de un plan de lectura constituirá un instrumento dinámico y una base para incorporar todas las actividades que en el centro educativo se desarrollen para conseguir ese objetivo, planificando la enseñanza de la lectura y las condiciones y actuaciones para el desarrollo del hábito lector. Además, teniendo presente que la lectura debe ir íntimamente ligada a la escritura y a la expresión oral, todas ellas deberán trabajarse de forma conjunta. 132

14.2- OBJETIVOS. Con el desarrollo de este Plan, desde el centro pretendemos: Lograr lectores competentes, capaces de leer con la precisión, rapidez, vocalización, entonación y ritmo adecuados garantizando el desarrollo de su competencia lectora. Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje: letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la expresión escrita y fijar la ortografía de las palabras. Usar la lectura como medio para comprender, aprender y reflexionar sobre los contenidos de todas las áreas del currículo y sobre los diferentes textos. Crear hábito lector por placer y como medio insustituible para el aprendizaje. Conocer la organización de la biblioteca de aula, y hacer uso adecuado de la misma. Desarrollar la capacidad de escucha activa mediante lecturas grupales. Desarrollar su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado o leído. Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos reales o fantásticos. Favorecer experiencias placenteras relacionadas con la lectura y la recreación de textos literarios. Prevenir las dificultades en el desarrollo lector. Desarrollar el gusto estético ante la obra literaria bien hecha y apreciar los componentes físicos de un libro. Hacer de la lectura un eje para los tiempos de ocio. Mejorar, mediante la lectura las competencias lingüísticas básicas. Usar todo tipo de recursos para acercar a los niños al hábito lector: libros, cómics, periódicos, soportes electrónicos y audiovisuales… Favorecer el tratamiento adecuado de la información. Coordinar a todo el claustro en el desarrollo del proceso lector. Implicar a las familias en este proceso.

133

14.3- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES 14.3.1-Para Los Profesores Se trabaja la comprensión lectora desde todas las áreas. En el trabajo preventivo, es decir, prelectura y preescritura en EI, se valora mucho la metodología y, en la enseñanza de la lectoescritura partimos del uso de la mayúscula, pero ofrecemos experiencias lectoras ajustándonos a los desarrollos madurativos de cada uno de los niños, priorizando el respeto a los distintos ritmos de desarrollo. Intentamos seleccionar los textos adecuados para los diferentes ciclos y ofrecemos la posibilidad de elegir diferentes tipos de lectura: libros, periódicos, revistas, comics… para que poco a poco vayan conociendo todos y familiarizándose con ellos. Usamos la técnica de la lectura en voz alta, ya que ésta facilita la comprensión lectora, tanto por parte del profesorado como de los niños y niñas. Buscamos hacer del docente un modelo lector. Procuramos incluir en el aula muchas experiencias en las que los niños escuchen leer al docente. Intentamos de forma habitual hablar del libro que nosotros estamos leyendo, cuando solemos leer, qué nos gusta leer más… A través de conversaciones con los niños intentamos averiguar qué hábitos lectores hay en su entorno, y procuramos transmitir el placer por la lectura. Pretendemos que nuestros alumnos descubran la lectura dándose cuenta de que es algo importante y necesario, dándole el valor que realmente tiene y no que el aprendizaje de la misma se convierta en algo mecánico e impuesto por la escuela. Buscamos crear la necesidad de leer en nuestros alumnos. Intentamos crear climas acogedores y cómodos a los momentos de lectura de cuentos e historias.

Intentamos que sean vividos por los niños como

momentos de ―intimidad‖· con el profesor y los compañeros. Puesto que lectura y escritura son complementarias, procuramos que los niños escriban sobre lo que leen, que escriban para comprender mejor lo que leen. En la escritura procuramos enseñar a los niños a tener en cuenta tres 134

momentos diferenciados: la planificación, la escritura propiamente dicha y la revisión de los escritos, ya que no se trata de escribir sin más, por lo que el momento de escribir también debe estar muy organizado. Insistimos en todas las reuniones de padres y en conversaciones informales de la importancia de adquirir hábitos lectores desde la infancia y pedimos a los adultos que sean modelos a seguir. Igualmente orientamos desde el centro a las familias a cerca de qué libros y cuentos pueden ser interesantes para sus hijos, y también se les invita a tener en cuenta unas pautas para ser críticos con la literatura que se adquiere. Pedimos su colaboración para que lean con sus hijos en casa. Se informa constantemente a las familias de los avances que hacen los niños, especialmente, durante la Educación Infantil. Para la consecución del programa de Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional que se está desarrollando en el centro, la lectura es un recurso imprescindible. Dentro de la programación hay asignados diferentes momentos a lo largo de la semana en los que se cuentan cuentos con diferentes finalidades: conocimiento de la literatura clásica, presentación de letras, conocimiento de otras culturas, provocar conversaciones sobre diferentes temas… Partimos de los gustos e intereses de los niños/as en la selección de los temas para los cuentos y libros que se van trabajando. Se realiza lectura en grupo o individualizada diariamente.

14.3.2-Para La Enseñanza De Las Estrategias Lectoras

Puesto que para llegar a ser lectores competentes también se necesita el desarrollo de unas estrategias lectoras, consideramos que estas deben ser tenidas en cuenta desde la escuela. Por ello planteamos ciertas ideas, teniendo como base que además de trabajar las habilidades que subyacen en el acto lector, se debe escribir para comprender mejor lo que leemos. Los niños deben saber para qué leen. Por ello es importante que se les planteen tareas de lectura y escritura con propósitos y objetivos variados y claros, con una finalidad y una utilidad (buscar una información concreta, 135

localizar la parte del texto que nos interesa…), es decir, hacer explícito el objetivo y la funcionalidad de la lectura y dar una proyección exterior a las actividades lectoescritoras: debates, charlas, artículos de periódico escolar, escenificaciones, exposiciones… En los primeros niveles, será también importante el trabajo con el reconocimiento de letras, palabras… por lo que es interesante la labor con letras desordenadas, sopas de letras, crucigramas, encadenados, palabras derivadas, palabras compuestas, reconstrucciones y ordenaciones de pequeños textos. Otra estrategia lectora es la diferenciación entre ideas principales y secundarias (omitir aquello que no es importante, buscar enunciados que representen a todo el texto…) Por ello será importante el trabajo con resúmenes, esquemas, mapas conceptuales o uso de la técnica del subrayado. Es también importante la autorregulación del proceso lector. No se trata de leer por leer, sin comprender lo que leemos, si no de ir comprendiendo eso que estamos descodificando, sin olvidar la importancia de la comprensión en la lectura y no sólo la corrección o velocidad lectoras. Por ello, y puesto que siempre surgen dificultades en este campo, debemos ayudar a los niños a aprender a solucionarlos: ejercitando la relectura de textos o partes de ellos, conociendo el vocabulario que aparece en ellos (trabajándolo previamente o con ayuda del diccionario), compartiendo sus reflexiones y sus producciones, enseñándoles a predecir y anticiparse al contenido del texto mediante la formulación de preguntas, relacionando las distintas ideas del texto entre sí… Una buena metodología de ayuda es el uso de la lectura previa o primera lectura (para acercar de forma global al tema); la lectura lenta y minuciosa o segunda lectura (para comprender cada una de las partes del texto), y; la lectura de síntesis y asimilación personal o tercera lectura (que pretende la elaboración personal y la retención significativa de los conceptos). Haremos uso de cada una de ellas en los momentos más adecuados. Además serán de aplicación en cualquier documento escrito: enciclopedia, libros de texto, webs… También es muy importante a la hora de realizar una buena lectura el saber analizar ciertas características lingüísticas que impregnan los textos, y

136

sacar de ellas las informaciones que ofrecen (inclusión de distintos tipos de letras, de imágenes; diferentes organizaciones de los textos y sus partes: planteamiento, desarrollo, desenlace…; diferenciar secuencias descriptivas, narrativas y diálogos…). Para ello debemos presentar diferentes tipos de textos frecuentes en EI y EP, para analizar en ellos todas estas estrategias que los conforman. Contamos también con estrategias básicas: memorizar, interpretar, valorar y organizar los textos que se leen (tanto de naturaleza argumentativa, narrativa, expositiva, poética, instructiva y descriptiva). Para trabajar la memoria podemos presentar actividades como recordar palabras clave, datos que permitan responder a preguntas, detalles, datos aislados, datos coordinados… Para desarrollar la estrategia de interpretar se trata de averiguar qué dice el título, determinar el emisor, el destinatario, la finalidad del texto, explorar el mensaje, asociar ideas con los párrafos del texto, ordenar y clasificar frases que pertenezcan a temas diferentes, informarse de algo, formarse una opinión, captar el sentido de un párrafo, obtener diversas ideas, predecir lo que ocurrirá, extraer conclusiones… Para desarrollar la estrategia de valorar intentaremos captar el sentido de lo leído, diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario, separar ideas, buscar datos, seleccionar la mejor frase y la mejor respuesta, detectar la inadecuación del texto, saber cómo está escrito, enjuiciar la belleza del texto… Para organizar haremos: elegir un título para cada párrafo, establecer consecuencias, seguir órdenes y aplicar instrucciones, hacer esquemas, completar esquemas y resumir. Consideramos que todas las estrategias nombradas, y aquellas que hayamos podido pasar por alto, no han de trabajarse en la escuela como temas individuales y separadas unas de otras. Más bien han de ser parte de todas las actividades y áreas que día a día trabajamos en la escuela. Y, teniendo en cuenta, que el profesor ha de ser ―modelo‖ en todas ellas y mediador entre su desarrollo y el niño.

137

14.3.3-Para Enseñar A Escribir Bien

Para que nuestros alumnos lleguen también a ser buenos escritores (no olvidemos que lectura, escritura y lenguaje oral van interrelacionados), debemos procurar que las producciones de nuestros alumnos consigan estas propiedades: a/ Corrección b/ Cohesión c/ Coherencia d/ Adecuación a/ Respetar las reglas de ortografía y las de construcción sintáctica. Debe haber concordancia entre las distintas partes del texto (sujeto y predicado, nombre y adjetivo…); los puntos, las comas, los puntos y comas… deben estar en los lugares adecuados; las tildes deben ser aplicadas correctamente… b/ Ofrecer la información de forma clara y adecuada, evitar repeticiones que hagan farragosa la lectura y que lleven a perder el contenido principal del mensaje, utilizar el vocabulario adecuado en cada momento, usar las distintas formas gramaticales cuando sean necesarias (nombres, pronombres…), usar la puntuación correcta, no omitir aquello que sea necesario pero evitar lo innecesario. Es decir, conseguir frases y expresiones que no sean defectuosas. c/ Los textos deben estar escritos de forma que quien los lea pueda captar su sentido global, por lo que las ideas deben estar claramente ordenadas. d/ Cuando se escribe, también se debe tener en cuenta para quién se escribe, el contexto en el que se trata de transmitir (no es lo mismo un texto para un amigo o familiar que si se prepara un texto para la administración, para el director de un colegio o para una instituciones concretas) . En ciertos momentos no son adecuados los coloquialismos y en otras tampoco lo son los formalismos, por ejemplo. Además también se debe hacer consciente al alumnado que cada una de estas diferentes situaciones, también requiere de un tipo de texto distinto (carta, fax, artículos….). En resumen, un texto puede ser correcto gramatical u ortográficamente, pero quizá no sea adecuado. Procuraremos conseguir que cumpla ambos requisitos.

Es decir, para escribir bien hay que tener en cuenta: Las reglas ortográficas, gramaticales y léxicas. Se debe puntuar correctamente. 138

Se deben construir las frases y los párrafos utilizando los conectores precisos, evitando que el texto sea pesado, controlando la información en cada momento. Se tendrán en cuenta los destinatarios y las situaciones, las intenciones y la forma textual que se usará en cada momento. Y para ello, es necesario planificar los escritos e incluso, si es necesario, se deben hacer borradores, y, por supuesto, se deben revisar los escritos.

En este sentido algunas SUGERENCIAS para los profesores pueden ser: Reflexionar sobre aquellas situaciones en que nuestros alumnos se ven obligados a escribir y lo que se les pide en ellas. A veces tendrán que tomar pequeños apuntes, presentar trabajos y, sobre todo, siempre tienen que hacer exámenes. Pero también pueden existir otras ocasiones: tomar notas sobre algunos temas, escribir cuentos, poesías, historias, cómics… Entonces debemos tener claro la dificultad del trabajo que se está pidiendo y pensar un poco sobre la ayuda que vamos y podemos ofrecer. Debe haber una buena coordinación con el resto del equipo docente. Conocer sus planes, sus prácticas… para caminar todos de la misma forma y no estar dando consignas diferentes a los niños. Claridad en las consignas. Tanto en cuanto al contenido como a la modalidad textual que se les pide. La utilización de modelos. Para aclarar formatos, estructura de la información, tipo de lenguaje… Utilización didáctica de los errores. Mostrar y comentar malos ejemplos escritos, para que los eviten en sus trabajos: falta de introducción, desorden en las ideas, malas definiciones…) Se pueden dar consejos a los alumnos:  Prestar atención y preguntar algo si no se ha entendido.  Evitar la copia literal. Utilizar un lenguaje propio.  Copiar esquemas y gráficos.  Repasar lo que se trabaja en clase diariamente para rehacer errores, anotar dudas, mejorar los textos…  Leer detenidamente lo que se pide en los ejercicios (especialmente en los 139

exámenes), para saber qué contestar y cómo hacerlo.  Ante los textos seguir un proceso: selección de la información, estructuración, redacción y revisión y evitar así la impulsividad, que, en numerosas ocasiones, es lo que más errores produce. Respecto al encargo de trabajos y de producciones textuales. Debemos comenzar por enseñar cómo se hacen y dar modelaje en los mismos. Ofreceremos información sobre extensión, formatos… Algunas actividades que podemos ofrecer a los niños serán:  Buscar informaciones en distintos tipos de fuentes recomendadas y resumirlas.  Organizar y estructurar estas informaciones mediante realización de esquemas, trabajándolos, en principio, con ellos.  Resumir textos dados, ya que esto conlleva la captación global del sentido del texto, reconstruir su sentido, e identificar la información relevante, lo que llevará a la creación de un texto nuevo, sin añadidos ni valoraciones, correctamente formulado y con el lenguaje propio del autor.  Integrar informaciones procedentes de diferentes fuentes.  Crear definiciones propias después de analizar las que nos vienen dadas en los textos.  Producir argumentaciones ante ciertos temas.  Realizar exposiciones orales de lo creado.  Escribir lo que se estudia mientras se estudia.  Enseñarles a realizar mapas conceptuales sirviéndoles de modelo.  Exigir en la producción de frases y párrafos una extensión, composición y estructuración adecuadas acordes al nivel de los alumnos, superando la excesiva sencillez que en la mayoría de los casos nos encontramos, y usando la puntuación y la claridad de expresión pertinentes.  Escribir definiciones con claridad conceptual y destreza en el manejo del lenguaje.  Variar los formatos de los textos.  Reconstruir textos.  Completar textos incompletos.  Ampliar textos breves.  Reconocer distintos tipos de textos.  Identificar el tema de un texto y transcribirlo en una oración. 140

14.4- ACTUACIONES Debemos ser conscientes de que corresponde a todas las áreas hacer que el alumnado comprenda los textos en los que se expresan sus contenidos.

14.4. 1 Por Ciclos Y Áreas.

14.4.1.1-LECTOESCRITURA EN LAS CLASES DE LENGUA A lo largo de toda la etapa debemos tener en cuenta que la relación que existe entre el aprendizaje de la lectura y la escritura es paralelo, y ambas deben trabajarse conjuntamente (como también hay que trabajar la expresión oral, también interrelacionada) Se prestará especial atención: a) Al aprendizaje del código escrito; b) A la riqueza y comprensión del vocabulario; y c) Al nivel adecuado en la construcción de oraciones, párrafos y textos y a la comprensión de los mismos, siendo estos de diferentes tipos, adecuados según el ciclo.

a/ Con respecto a la metodología de enseñanza de la lectoescritura y el aprendizaje del código escrito es imprescindible una coordinación exhaustiva entre EI y 1º Ciclo de EP, ya que se debe seguir una continuidad entre ambas. b/ El vocabulario será algo muy importante en todos los ciclos, y se realizarán las actividades pertinentes en cada uno de ellos para que éste sea trabajado adecuadamente. Para ello se tendrán presentes una serie de estrategias: Estudio de las palabras destacadas en los distintos textos. Búsqueda de significados de palabras desconocidas en diccionarios o glosarios. Realizar deducciones de distintos significados según el contexto. Identificar familias de palabras, palabras derivadas y en ellas diferenciar prefijos, raíces y sufijos; diminutivos y aumentativos, lexemas y morfemas. Identificar palabras compuestas. Localizar sinónimos y antónimos. Reconocer diferentes campos semánticos. 141

Identificación y reconocimiento de palabras homónimas, polisémicas, homófonas. Reconocimiento de los diferentes gentilicios. Identificación de diferentes tiempos verbales. Uso y reconocimiento de palabras onomatopéyicas. Comprensión y uso de la metáfora y la comparación. Manejo e identificación de distintas formas de comunicarse. Uso y aplicación de distintas abreviaturas y siglas. c/ Y en lo referente al trabajo con distintos tipos de texto y su construcción se trabajarán respetando las distintas fases de la escritura y haciendo que los niños tomen conciencia de sus características: Frases. Onomatopeyas. Menús; felicitaciones; mensajes; la noticia; la carta; señales; etiquetas; carteles; la postal; los anuncios; frases hechas; el cartel; la tarjeta; la carta (personal y comercial). La rima; descripciones; la definición; el esquema. Canciones; poemas; adivinanzas; refranes; trabalenguas. Cuentos; el diálogo; la fábula; cómics; la publicidad; la noticia periodística; la poesía; los textos expositivos; el teatro; el retrato; la entrevista. Medios de comunicación social. Los murales.

Un ejemplo de reparto de trabajo progresivo de los diferentes tipos de texto a lo largo de los tres ciclo de EP podría ser:  Primer ciclo: Frases; onomatopeyas; menús; la rima; felicitaciones; descripciones sencillas (animales, objetos, personas, lugares); la noticia; chistes; instrucciones; mensajes; canciones; poemas; adivinanzas, villancicos; refranes; trabalenguas; cuentos; carta; el diálogo; señales; etiquetas; carteles las listas; la noticia; la postal; la fábula; cómics; los anuncios.  Segundo ciclo: Frases hechas; el cartel; la ficha; la descripción; la publicidad; 142

el resumen; la carta; la noticia; la definición; el cómic; la tarjeta; la rima; el uso del diccionario; el diálogo; el esquema; la fábula; la metáfora.  Tercer ciclo: la noticia periodística; la poesía; los textos expositivos; el teatro; el cómic; el diálogo; la publicidad; el retrato; la descripción; la entrevista; la carta (personal y comercial); medios de comunicación social; los murales.

Al trabajo con todo este tipo de textos habrá que añadir el diseño de actividades lectoras que ayuden a la interiorización y el desarrollo de las habilidades y estrategias lectoras que se están describiendo.

No se olvidará tampoco la necesidad de identificar los aspectos gramaticales y las funciones de todo el vocabulario y expresiones que se trabajen: La letra; la sílaba; las palabras; la oración; el párrafo y el texto. El nombre y sus tipos, género y número. El adjetivo y sus grados, su género y número y la concordancia. Los determinantes y sus clases. El verbo y el tiempo verbal (presente, pasado y futuro) y la conjugación de los mismos. La oración y sus partes ( sujeto y predicado). Los distintos tipos de oraciones y lo que expresan (oraciones enunciativas, exclamativas, exhortativas, e interrogativas). Los pronombres y sus clases. Los adverbios. Clases de palabras por su número de sílabas. La preposición. La conjunción. La comunicación verbal y no verbal.

Igualmente se debe dar gran importancia al trabajo de la adecuada ortografía y acentuación, haciendo éste paralelo al aprendizaje y desarrollo de la escritura y buscando la significatividad y la interiorización natural de la aplicación de las mismas.

143

14.4.1.2- EN LAS SESIONES DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A LA LECTURA. Estas sesiones deben plantearse de forma sencilla y usan variados textos, soportes y recursos. Además podremos plantearlas de forma individual o colectiva; de lectura en silencio o en voz alta… En estas sesiones el papel del profesor consistirá en: Planificar las actividades y el espacio en el que se van a realizar. Ayudando a los niños en la elección de los textos adecuados a su nivel y en el desarrollo de la actividad de forma activa. Motivar a los alumnos para que les guste la lectura. Ser un modelo lector para que los alumnos busquen imitar al profesor. Favorecer que las lecturas y actividades tengan una proyección exterior (exposiciones, charlas, puestas en común…) Podemos realizar sesiones dedicadas exclusivamente al aprendizaje o aplicación sistemática de la lectura o también dedicar estas sesiones a actividades de animación a la lectura. Para ello habrá que seleccionar los textos o libros adecuados a lo que se desea aplicar en cada momento y diseñar las actividades pertinentes de lectura y escritura para obtener unos resultados satisfactorios de la sesión. Sobre este tema se trabaja en el centro:

ACTIVIDADES

INFANTIL Se cuentan cuentos en clase para acercarnos a la literatura clásica, conocer otras culturas, presentar las letras, provocar conversaciones… Lectura, comprensión y memorización de pequeños fragmentos, poesías, refranes… Realización de dramatizaciones. Trabajo con cómics. Trabajos con el periódico. Préstamo de libros de la biblioteca de aula. Los niños realizan un pequeño trabajo sobre el libro leído. Además en la biblioteca también hay juegos de letras que usan los pequeños. Lectura libre en el rincón de la asamblea. 144

Rincón de la poesía. En él se exponen poesías creadas por nosotros. Actividades en Clic.

PRIMARIA Se realizan 30 minutos de lectura diaria en el aula. Lectura, comprensión y memorización de pequeños fragmentos, poesías, refranes… Realización de dramatizaciones. Trabajos con el periódico. Préstamo de libros de la biblioteca de aula. Los niños realizan un pequeño trabajo sobre el libro leído. El alumno elegirá los libros libremente, ya que es muy importante que se sienta a gusto con el libro que escoja. Y no sólo se le ofrecerán libros de literatura o ficción, si no también de divulgación científica y conocimiento. Cuento intranivelar. Los mayores, leen periódicamente un cuento a los pequeños. Jugamos con los cuentos: cambiamos personajes, roles, título, finales… Trabajamos un libro de lectura común para todos los niños del CRA (uno por ciclo), y las diferentes actividades que sobre él se nos proponen. Se hace sobre él lectura grupal. En ocasiones (una vez a la semana), también dejamos a los niños que realicen ―lectura libre‖, pueden tomar el libro que quieran de la biblioteca, para hojearlo y tomar contacto con él, aunque sean de más nivel que el suyo propio, o sean simplemente libros de imágenes, fotografías, o de consulta Se realizan diferentes trabajos de descripciones, historias, cuentos, noticias y su posterior lectura y presentación al resto del aula. Buscamos información en Internet, dando a los niños las fuentes adecuadas. Actividades y cuentos en power point. Actividades en Clic. Utilizamos trabajos de animación a la lectura y comprensión lectora de distintas webs educativas. Uso del blog del colegio.

145

INGLÉS

Se cuentan historias en el idioma. Al final de las unidades didácticas se dedican actividades para descubrir y conocer datos interesantes y novedosos que los niños investigan a través de la lectura. Tercer ciclo tiene asignado un libro de lectura personal adaptados a su nivel. Se usan recursos diferentes a los de la propia editorial que se trabaja, en los que se incluyen diferentes lecturas de distintos temas.

Esta metodología de trabajo. debe primar en el desarrollo diario del trabajo de todas las áreas, tomando especial interés y cuidado en los tiempos dedicados exclusivamente a la lectura. En este proyecto, más adelante, se presentan distintas actividades de animación a la lectura como propuestas a aplicar.

14.4.1.3- EN LAS ÁREAS RESTANTES El trabajo con los diferentes tipos de textos que se utilizan en las diferentes áreas y la comprensión de su vocabulario específico y el lenguaje propio de la materia enriquecen la capacidad lectoescritora del alumno. Por ello debemos usar la lectoescritura para trabajar el vocabulario clave del área (en cada una de ellas existe para cada curso un vocabulario propio que se refiere a los conceptos que se presentan a los alumnos y si se elaborase un listado específico del mismo, propio para cada ciclo, se podría planificar y evaluar la evolución de su capacidad lectora y de la comprensión conceptual a lo largo de la etapa).Igualmente es importante la labor con los diferentes textos que vamos a trabajar en cada una de ellas: problemas de matemáticas; diferentes definiciones; explicaciones; búsqueda de información sobre diferentes contenidos o temas propuestos; creación de mapas conceptuales, resúmenes o esquemas; interpretación de mapas, gráficos o tablas; el análisis de distintos tecnicismos que puedan aparecer… Áreas con especial relevancia en la aplicación de la lectura, pueden ser la de Idioma (en la que también se trabaja el estudio de vocabulario, la construcción de frases y textos o la lectura de diferentes libros…), o la de Conocimiento del Medio, con la que se enriquecerá grandemente el vocabulario del alumno, se iniciará al mismo

146

en el trabajo con textos científicos y que además será también un área que dará mucho juego en el aprovechamiento y uso de diferentes y múltiples recursos que necesiten la aplicación de la lectura para la búsqueda y recopilación de información. Se trata de usar de forma consciente y racional lo que de forma ordinaria se realiza en el aula. En cuanto a la escritura no olvidemos que las formas de aplicar un texto son múltiples

y

variadas.

Podemos

representaciones arbóreas, listas,

emplear

tablas,

gráficos

de

comparación,

mapas conceptuales, etiquetas, gráficas, dibujos,

cómics, diagramas, cambios de estilo y persona, anotaciones en un diario, desarrollo de noticias periodísticas, publicidad, faxes, telegramas, poemas, descripciones, narraciones, organigramas, tarjetas, juegos de mesa, cartas, carteleras de cine….. lo cual nos permite aplicar distintos tipos de texto en función de la mejor aplicación a diferentes áreas. Sugerencias, podrían ser: Transformar un problema de Matemáticas en un relato. Transformar una pregunta de Conocimiento del Medio en la página de un diario o un poema. Transformar la biografía de un autor en un mapa conceptual. Transformar un refrán en símbolos matemáticos Transformar una información económica en una noticia. Transformar un poema o cuento en un cómic……. Desde todas las áreas podemos aplicar muchas y diferentes situaciones en las que podamos leer y escribir con un propósito y una finalidad concreta y real, por ejemplo:

Leer

y

escribir

para

orientarnos

(saber

dónde

queremos

ir,

reconocer

establecimientos, informarnos de horarios. Todo ello a través de señales, carteles, rótulos, paneles, placas, planos, anuncios…). Leer y escribir para viajar (planificar los viajes, planificar la orientación… para ello buscar en mapas, atlas… averiguar horarios e itinerarios de los transportes, interpretar planos y callejeros, identificar carteles de orientación, buscar información sobre los lugares que vamos a visitar, escribir cartas a amigos o familiares cuando nos vamos de viaje, escribir un libro de viaje para recordar lo mas significativo del viaje…).

147

Leer y escribir para comunicarnos (cartearnos con amigos, usar el correo electrónico, leer y escribir notas o recados, mandar felicitaciones…).

Leer y escribir para comprar (hacer la lista de la compra, los sitios donde vamos a ir, ver folletos de propaganda de diferentes productos, fijarnos en los precios y en las etiquetas, comprobar tiques, fijarnos en datos como tallas, composición…).

Leer y escribir para comer (planificar y escribir menús, revisar etiquetas, jugar a restaurantes, trabajar sobre recetas de cocina y sus ingredientes y preparación, manipular revistas y libros de recetas de cocina…)

Leer y escribir para recordar (anotar en agendas o calendarios acontecimientos importantes, teléfonos y direcciones, escribir listas de cosas que nos interese recordar, poner en álbumes de fotos los datos que nos ayuden a recordar lo que son y dónde..)

Leer y escribir para buscar información (hacer uso adecuado del diccionario, buscar datos en enciclopedias, acudir a la biblioteca municipal a buscar informaciones, buscar la información que nos interesa en un libro atendiendo al índice, buscar en Internet…)

Leer y escribir para conocer la actualidad ( trabajo con el periódico: sus partes, seguir desarrollo de noticias importantes que duran varios días, el tiempo, la programación; interpretar carteles y/o carteleras…).

Leer y escribir para jugar (con letras móviles componer palabras, ver como cambia una palabra si le cambias una letra, construir palabras que empiecen por…; jugar con letras recortadas; dedicar un cuaderno especial a cuentos, poesías, adivinanzas…; juegos como el ―veo, veo‖ o ―el ahorcado‖, crucigramas, trabalenguas, sopas de letras, leer instrucciones de juegos nuevos…).

Leer y escribir para disfrutar (ordenar la biblioteca de aula con los niños según diferentes criterios; que los niños sean socios de la biblioteca municipal; propiciar el intercambio de libros con otros niños para cambiar también opiniones e impresiones…)

148

14.4.2- Animación A La Lectura. En las aulas debe haber un clima lector, de lectura diaria, de conversación sobre las lecturas, de uso de biblioteca… además debemos adaptarnos a los gustos y al nivel de competencia lectora de cada alumno, realizando una buena oferta de textos y recursos de todo tipo e implicando a los alumnos en su elección y su uso. Por ello, y además de la lectura diaria que se realiza desde todas las áreas y de la planificación de actividades para ello, planteamos también otro tipo de actividades para llevar a cabo, intentando desarrollar el hábito lector e implicando a todo el profesorado, alumnado y familias. Ejemplos de actividades que realizamos y que proponemos realizar para cursos posteriores son:

PROPUESTAS PARA DESARROLLAR

1

Periódico escolar. (por ejemplo, trimestralmente). Sería una forma de conocer a los demás niños y pueblos de CRA.

2

Maleta viajera. Elegir unos libros y que estén un tiempo en cada pueblo, para que pasen por todos.

Los niños que los vayan leyendo, hacen dibujos,

resúmenes, notas… sobre los mismos y se incorporan también a la maleta viajera.

3

El correo electrónico. Establecer unos criterios de uso del correo electrónico ―obligatorio‖. Por ejemplo, al empezar el curso todas las aulas mandarán un mensaje de presentación de los niños a los demás pueblos, y para preguntar sobre el verano, etc. y debe ser contestado,; para las excursiones, mandar unas fotos y la impresión personal de cada uno, etc. Es decir,

establecer unos

determinados momentos para intercambiar mensajes por ocrreo electrónico entre los pueblos del CRA. También a través del blog.

4

Intercambio de correos. Intercambiar las direcciones de correo entre dos alumnos de diferentes pueblos para que se escriban.

5

Cuento viajero. Escribir entre todos los pueblos un cuento gigante (uno por trimestre). Un niño de un pueblo lo comienza, y se va escribiendo en cadena. 149

6

Cartas de personajes de libros Los niños reciben una carta personalizada de un personaje de un libro invitándole a pasar por la biblioteca para leer sus historias.

7

Buzón de aula. En una caja a modo de buzón los niños pueden aportar sus cartas, poesías, adivinanzas, retahílas, refranes, historias y todo l o que quieran contarnos. Este buzón también usarlo las familias. Se irán leyendo en clase poco a poco.

8

Uso del programas educativos para hace cuentos o historias. Por ejemplo. ―Érase una vez…‖

9

Uso del blog. Durante este curso 2007/08 se ha creado el blog del colegio presentando una buena respuesta por parte de toda la comunidad educativa, sobre todo, profesores y alumnos. En sus categorías se incluyen algunas que tienen que ver muy directamente con el desarrollo lectoescritor: los niños cuelgan noticias relativas a sus pueblos, proponen y resuelven acertijos y adivinanzas, cuentan chistes, presentan diferentes actividades que realizan en sus coles, recomiendan lecturas que les han gustado…

PROPUESTAS A NIVEL DE PUEBLOS

1 Rincón temático de lectura. En determinados momentos o fechas (según unidades didácticas o acontecimientos), invitar a los niños a través de libros y cuentos de temas concretos a hacer un rincón en el colegio donde pueden coger los libros, leerlos, intercambiarlos.

2 Máquina cuenta cuentos. Hacer una máquina con cartón y meter cuentos hechos por los niños. El que sale de la máquina, tiene que leerlo a los demás y dramatizarlo entre todos. 3 Implicación de las familias “Recopilamos cuentos”. El profesor elabora un libro ―en blanco‖. Un alumno se lleva el libro en blanco a casa y los padres 150

tendrán que escribir un cuento breve, poesía, canción, dicho, que sea significativo para ellos (por ejemplo, de cuando eran pequeños), y se lo leen al niño para que en el cole, pueda explicar el qué y por qué han escrito eso sus padres. Así sucesivamente va pasando por todas las familias para completarlo entre todos.

4 Realización de talleres de cuentacuentos con padres. 5

Taller de karaoke para mejorar la velocidad lectora.

6 Trabajo y aplicación de webquest.

14.5- APOYO A LOS ALUMNOS/AS. En el colegio nos podemos encontrar dificultades relacionadas con dos campos diferentes en relación con la lectoescritura: En la producción mecánica de la lectura: corrección, velocidad (lentitud o lectura acelerada), precisión, silabeo, sustitución de letras, inversión, rotación, adivinación o lectura no real, no aplicación correcta de la puntuación, cambios de línea, fragmentación o separación anómala de sílabas o palabras, repeticiones, omisiones o supresiones de letras o sílabas (o al contrario)… En la comprensión lectora, no se entiende o no se retiene bien lo que se lee, no se diferencian bien unas ideas de otras, no se distinguen bien las ideas principales de las secundarias… No debemos olvidar tampoco el papel compensador que debe tener la escuela en aquellos casos de alumnos que por los motivos que sea no disponen en sus hogares de los recursos y materiales adecuados que les permitan un buen contacto con el mundo de la lectura. Este aspecto debe ser valorado y tenido en cuenta por el colegio, que tratará de compensar estas carencias de la mejor forma posible. A menudo, estos errores se encuentran relacionados con una competencia lingüística insuficiente o con un desarrollo deficiente de los requisitos previos

151

necesarios para el desarrollo lectoescritor , de ahí la importancia de la profundidad de esta labor en Educación Infantil y Primer ciclo de Educación Primaria. Por todo ello será necesario planificar la periodicidad de las sesiones, la duración de las mismas, si la atención será individualizada o en pequeños grupos, y los responsables de la aplicación de las mismas, además de la variedad de recursos con los que podemos contar para trabajar con los niños. En nuestro colegio damos gran importancia al desarrollo lectoescritor de los alumnos. Por ello con todos los niños que presentan dificultades más marcadas en este campo, ya sean diagnosticados como ACNEEs, o no lo sean y presenten simplemente ritmos más lentos de aprendizaje, se dedican sesiones de apoyo para reforzar la lectura mecánica y comprensiva y la escritura. Una de las ventajas con las que contamos en el centro es el número reducido de alumnos por aula, lo que permite a la maestra o maestro la detección de estos retrasos o dificultades y la atención directa del tutor hacia los niños que los presenta Además, disponemos de atención de PT-AL y un buen seguimiento del Equipo de Orientación, que da gran importancia a este asunto. Por eso, organizamos los apoyos siempre que podemos dentro del aula, aunque se trate de apoyos individuales, contando con la especialista anteriormente nombrada, pero también con tiempos de apoyo interciclos que realizan los tutores de las aulas de los mayores, a las de los pequeños y a la inversa. En estos apoyos se usan los recursos y materiales con que contamos en el centro para trabajar lectoescritura, procurando sacar el mayor partido posible tanto a este tipo de recursos, como a los recursos humanos de los que disponemos. Las dificultades en la adquisición de la lectoescritura pueden y deben prevenirse, para lo que es necesario identificarlas e iniciar la intervención lo más pronto posible, teniendo claro el procedimiento y los responsables, para evitar las influencias en las dificultades generales de aprendizaje y la adaptación a la enseñanza.

152

14.6- RECURSOS Los propios libros de texto de los niños en las distintas áreas como ayuda y recurso, ya que, generalmente, presentan una estructura variada: definiciones, explicaciones del las mismas, resúmenes, mapas conceptuales, recuadros, ejemplos, ejercicios, fotos y actividades varias. No obstante es imprescindible elegir, por parte del profesorado, los textos más adecuados a los objetivos de área y a la propia metodología, y aquellos que favorezcan de la mejor manera posible el desarrollo lecto-escritor. Igualmente, tenemos presente que el trabajo con los libros de texto, se puede y se debe complementar con gran cantidad de recursos complementarios y diferentes que nos ayudarán a hacer más efectiva nuestra labor, de ahí que contemos también con otros recursos y materiales como los que citaremos a continuación. Bibliotecas de aula y de centro. En estas bibliotecas debe haber una buena oferta de libros y otros materiales de lectura. Además también puede implicarse al alumno en su funcionamiento (aportación de libros, selección de libros, control de préstamos…). Este recurso puede permitirnos que exista un plan individual de lectura para cada niño. Uso de diccionarios, libros de consulta y divulgación, glosarios de conceptos elaborados por los alumnos en las diferentes áreas… Diferentes periódicos. Material audiovisual. Internet. Blog del centro. Libros de lectura complementarios: ―El mundo de Blanca‖ y ―El libro de los deseos‖ (primer ciclo) ―La isla del tesoro‖ (segundo y tercer ciclos).

153

14.7- FAMILIAS. Las familias, son junto con la escuela, el agente educativo de los niños por excelencia. Por ello, y como ya hemos comentado a lo largo de este Plan, también debemos con ellas en la aplicación del mismo para conseguir un mejor y más fácil desarrollo de la lectura y la escritura. El mejor canal para hacerlo es manteniendo un intercambio constante de información y una retroalimentación hogar-escuela que ayude a ambas instituciones en su objetivo. Por ello, las familias deben estar informadas del plan del centro y será éste el que esté encargado de orientar y asesorar a aquellas en este sentido. Por ejemplo: Se les debe invitar a animar a la lectura desde el principio de la escolaridad, incluso antes de que los niños aprendan a leer. Se les pedirá que cuenten cuentos a sus hijos, que les reciten rimas y poesías y que se las lean en voz alta. Se les aconsejará que sean un ejemplo leyendo libros, revistas, periódicos y transmitiendo conductas lectoras. Invitarles a que lleven a sus hijos a visitar exposiciones, a funciones de títeres o teatro u otros espectáculos culturales para ir afinando la sensibilidad y la imaginación de los niños. Que compartan y comenten las lecturas de sus hijos. Que los lleven a librerías y bibliotecas (donde hay libros), para mirarlos y seleccionarlos juntos, y les animen a acudir a la biblioteca de aula. Que destinen en sus casas un espacio premeditado para la biblioteca familiar. Que aprecien, lean y valoren las producciones de sus hijos. Que tengan en cuenta que en fechas señaladas (cumpleaños, reyes…), no debe faltar un libro como regalo… Se les puede hacer también partícipes de los puntos del apartado anterior ―leer y escribir para….‖, ya que en casa y en la calle, se dan muchas situaciones como esas, en las que la lectura puede y debe surgir espontáneamente. Por tanto también debemos tratar con las familias esas ideas anteriores.

154

14.8- TICS Actualmente todos somos conscientes de que los ordenadores son unos instrumentos que potencian el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con ellos podemos reforzar todos los contenidos curriculares además de presentar la información de una forma nueva y motivadora, a través de distintos canales. Y si esto es así, no olvidemos la importancia que pueden llegar a tener también como ayuda y recurso para el acceso al currículo de ciertos niños con nees. Un aspecto muy relevante en este campo es la formación del profesorado que puede darse tanto dentro como fuera del centro. Y ya que consideramos las TICS muy importantes para apoyar el correcto y más amplio desarrollo de la lectoescritura, tendremos presentes varios objetivos en este sentido: Los profesores debemos formarnos en la utilización y la integración curricular del las TIC. Debemos conocer y utilizar diferentes programas educativos que trabajen los aspectos curriculares y el desarrollo lectoescritor: saber qué áreas desarrollan, los niveles a los que van dirigidos, las capacidades que desarrollan, conexión con nuestras programaciones…. Sería interesante confeccionar un banco de recursos para el centro: programas, aplicaciones, listado de webs, otros recursos… Un ejemplo de ficha de catalogación de materiales podría ser la que se muestra en el ANEXO I de este documento. Por ello, las TICs deben estar presentes en la organización del centro, en el PEC, en el PC… para que sean tenidas en cuenta con la importancia y organización que merecen. Las TIC tienen una mención especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, ya éste también puede verse favorecido con su uso. Los diferentes programas educativos con que contamos son un medio ideal para desarrollar las habilidades y capacidades necesarias en este proceso: estimulación del lenguaje, atención, discriminación, percepción auditiva y visual, estructuración espacial y temporal…. Además con el uso del ordenador también están trabajando una serie de destrezas motoras finas, o aprenden a interpretar distintos códigos, lo que les ayudará en el aprendizaje y afianzamiento de la lectura y la escritura. 155

Para ello, los educadores, debemos seleccionar los materiales didácticos partiendo de unas actividades concretas: programas lúdicos para motivar, cuentos interactivos para llevar a los niños al mundo de la literatura, programas de dibujo para fomentar la creatividad… Así podríamos hacer una breve selección de programas y sus utilidades más importantes. De ello se muestra un ejemplo en el ANEXO II adjunto. Podemos contar con estos, entre otros muchos recursos que se pueden ir añadiendo a nuestro banco.

14.9- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. A la hora de realizar la evaluación de los alumnos contaremos con tres tiempos diferentes: Evaluación inicial. En ella, además de comprobar el nivel de cada uno de los niños en este campo de la lectoescritura para saber de dónde debemos partir a la hora de trabajar, podemos realizar también una importantísima labor de prevención y detección de dificultades. Evaluación continua. En ella comprobaremos el desarrollo diario, la evolución de los aprendizajes y podremos ir viendo, si se ha detectado alguna dificultad, si éstas se van superando y cómo están resultando las medidas de apoyo que hayamos planificado aplicar. Una buena idea de control para comprobar el nivel de desarrollo lector de cada niño podría ser la creación y aplicación de una hoja de registro como mostramos en el ANEXO III. Evaluación final. Se trata de aplicar pruebas y cuestionarios de final de ciclo. Estos cuestionarios contendrán distintos tipos de texto que respondan a diferentes situaciones: leer por placer, leer para aprender… Plantearán preguntas que se correspondan con los distintos procesos lectores e incluirán cuestiones relativas a la motivación hacia la lectura.

156

14.10. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. En este punto es importante saber que desde el centro hay que detectar y valorar las necesidades de formación que en este campo puedan surgir en el claustro. Y revisar y analizar la oferta de actividades formativas que desde el CPR de La Almunia se dé, además de solicitar a este mismo centro la preparación de actividades formativas que se ajusten a las propias necesidades. Así, el profesorado participará en actividades comunes, por ciclos o individuales. Durante el presente curso, el colegio se ve inmerso en varios grupos de trabajo y/o seminarios formativos: ―Desarrollo del Proyecto Curricular de Primer Ciclo‖, seminario que se realiza en el colegio, con asesoramiento del CPR. En él están implicados todos los profesores y profesoras que tienen alumnos de primer ciclo en sus aulas. Ellos están elaborando el PC de primer ciclo, según la nueva legislación, y un apartado importante en ello, es el del desarrollo lectoescritor tanto desde el área de Lengua, como desde todas las áreas. La duración del seminario es del curso entero. ―Curso de formación sobre el uso y aplicación de los Tablets en el aula‖. Este curso se imparte en el CPR de La Almunia, y su temporalización es durante el curso en sesiones mensuales. A él acuden todos los maestros de nuestro colegio que atienden alumnos de tercer ciclo, y también los especialistas, pues la aplicación de las pizarras digitales se da o puede darse en todas las áreas. ―Seminario de aplicación‖ en el centro del curso que hemos citado arriba. En él están implicados los mismos maestros que se personan en el curso de La Almunia y aplican y practican lo que han trabajado en el curso. Puesto que en el colegio usamos las TIC como recurso de motivación y aplicación en el desarrollo lectoescritor, estos dos últimos cursos y seminario que citamos también están claramente relacionados con el plan que nos está ocupando. Para el curso siguiente y posteriores, proponemos continuar con la formación: constituir un seminario para el desarrollo del PC de segundo ciclo, y responder a las necesidades de formación que surjan en el claustro.

157

14.11- CONCRECIÓN ANUAL DEL PLAN En este punto se recogerán las actuaciones que el centro considere preferentes o más importantes para cada curso. Un ejemplo de tabla de recogida podría ser: DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA Y FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR. CICLO:

ÁREA:

OBJETIVO ACTIVIDAD QUIÉN RECURSOS CÓMO TIEMPO EVALUACIÓN

ANEXO I

158

FICHA REGISTRO DE MATERIALES Nombre del programa: Autor/editorial/Web: Accesibilidad: (ratón y/o teclado) Nivel al que va dedicado: Área o tema: De utilidad para: (los números, geometría, ortografía…) Descripción de las distintas actividades: Capacidades que desarrolla: (memoria, atención..) ASPECTOS PEDAGÓGICOS Relación

con

los

contenidos (Vocabulario, ortografía, los animales…)

curriculares. Observaciones de uso.

(Individual, en grupo, con ratón, con teclado…)

VALORACIÓN Funcionamiento/manejo: (fácil…)

Motivación: (uena….)

Calidad de los contenidos: (buena…)

Adecuación a los usuarios:

Valoración técnica: (buena…)

Valoración pedagógica: (buena…)

ANEXO II 159

PROGRAMA

¿PARA QUÉ?

―JUEGA CON SIMÓN‖

Para

memorizar,

aprender

y

discriminar sonidos agrupados en familias: la calle, la naturaleza…. ―CONEJO LECTOR‖

Inicia al niño en el manejo del ordenador,

motiva

para

el

aprendizaje,

reconocimiento

de

colores y formas, vocabulario, coordinación

óculo-manual,

asociación de imágenes. ―LALO LETRAS‖

Vocabulario, el alfabeto, ejercita la memoria

visual,

mejora

la

discriminación perceptiva, amplia el campo semántico, mejora la atención. ―MI PRIMER DICCIONARIO‖

Aumenta el vocabulario, ayuda a conocer el significado de

las

palabras, ayuda a aprender el manejo del diccionario, trabaja la lectoescritura,

la

lectura

comprensiva,

mejora

la

discriminación de sonidos. ―LEO Y ESCRIBO‖

Motivación hacia la lectoescritura, mejora la velocidad lectora, la comprensión

lectora

y

la

creatividad. ―EL FLAUTISTA DE HAMELIN‖

Potencia la capacidad audiovisual, la

creatividad,

la

percepción

infantil. Sirve para escuchar y leer cuentos, deletrear, agrupar objetos,

160

mejorar la lógica y colorear. ―APRENDE A LEER‖

Trabaja la sílaba, la palabra y las frases u perfecciona su lectura, mejora la comprensión lectora y la fluidez verbal. Sirve para practicar lectura y escritura y aumentar el vocabulario.

―VAMOS A LEER PIPO‖

Trabaja las sílabas compuestas, la lectura de palabras y frases. Mejora la comprensión lectora, la fluidez verbal y la lectura y escritura.

―YA SÉ LEER‖

Para relacionar letras y sonidos, el orden de las palabras, adivinar significados desarrollar

por la

el

contexto,

capacidad

de

escritura, mejorar las reglas de puntuación. ―LEER MEJOR‖

Velocidad y comprensión lectora, ampliación

del

campo

visual,

ampliar vocabulario. ―IMAGINA Y CREA‖

Para

colorear,

creatividad

y

potenciar la

la

imaginación,

fomentar la lectoescritura, aprender a redactar. ―EL CLUB DE PIPO‖

Actividades

www.pipoclub.com

colorear, unir puntos, laberintos,

para

imprimir:

calendarios, melodías, juegos on line… ―MUCHOCUENTO.COM‖

Cuentos para niños, jóvenes.

www.muchocuento.com ―RACÓ DEL CLIC‖

114.985 actividades de diferentes

www.xtec.es/recursos/clic/

áreas y en diferentes idiomas.

―UTILICEMOS

EL

LENGUAJE

PARA Para ayudar a los niños a leer y 161

APRENDER‖

escribir

http://ed.gov.Family/RWN/actividades

aprendizaje de la lectoescritura.

―EDUCAR.ORG‖

Muchas lecturas entretenidas e

http://www.educar.org./articulos/lecturas.asp

interesantes:

motivándolos

cuentos,

en

el

fábulas,

poesías, canciones…. http://www.supersaber.com

Diferentes actividades para trabajar distintas áreas.

www.educa.jcyl.es

Diferentes actividades para trabajar distintas áreas.

www.elhuevodechocolate.com

Animación a la lectura: acertijos, cuentos, adivinanzas….

ANEXO III

162

ALUMNO:

NIVEL

DE OBSERVACIONES

DESARROLLO GRUPO:

LECTOR: NA EP

PRECISIÓN

- Descodifica bien

VELOCIDAD

- Lee con buen

CA A

ritmo. - Lee con buena expresión. COMPRENSIÓN

-

Comprende

el

vocabulario. -

Comprende

diferentes tipos de textos. -

Localiza

información explícita

en

el

texto. - Interpreta el texto y

relaciona

distintas ideas. -

Contrasta

las

informaciones del texto

con

sus

conocimientos previos y con otras informaciones. - Repara en las características lingüísticas

del

texto. -Aplica estrategias lectoras: predecir, 163

verificar, recapitular,

hacer

inferencias. -

Comprende

globalmente

el

texto. MOTIVACIÓN

- Demuestra interés por la lectura. - Lee con atención en el aula. - Lee fuera del aula los textos o libros propuestos.

NA. No adquirido EP. En proceso CA. Con ayuda A. Adquirido

164

15.- PROYECTO CURRICULAR DE INFANTIL. 15.1.- DIRECTRICES Y DECISIONES GENERALES. 15.1.1.- Adecuación de los objetivos generales de la Educación Infantil al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos.

La Educación infantil contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: a)

Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus

posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. b)

Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer

algunas de sus características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y conservación de su entorno. c)

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de

higiene, alimentación, vestido, descanso, juego y protección. d)

Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada

de sí mismo. e)

Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas

adultas y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f)

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión. g) Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su uso. h)

Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en

el movimiento, el gesto y el ritmo.

i)

Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la

Comunidad autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacía ellos.

165

15.1.2.- Decisiones generales sobre metodología, recursos didácticos, criterios para el agrupamiento del alumnado y para la organización espacial y temporal de las actividades.

Aunque la etapa de Educación Infantil no tiene carácter obligatorio, es obvio que posee un sentido indiscutiblemente educativo y desempeña un papel fundamental y decisivo en la tarea de contribuir al progreso armónico de la persona, a partir del respeto a las diferencias individuales.

Se hace preciso, por tanto, establecer unos principios metodológicos que sirvan de parámetros de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta para ello tanto las características tanto de la etapa, como las psicoevolutivas del alumnado. Todo ello con el fin de ayudar a los alumnos en teniendo como fin la consecución de los objetivos, los contenidos de la etapa y a la iniciación en el desarrollo de las competencias básicas. Los diferentes bloques que, bajo nuestro punto de vista, deben englobar la metodología didáctica en la etapa de Infantil son los siguientes:

Principios Metodológicos

Los principales principios de intervención educativa que deben orientar la práctica docente en Educación Infantil, son:  Carácter educativo: a pesar que la etapa de infantil no posee un carácter obligatorio, es obvio que se trata de un periodo en el que se están sentando las bases del desarrollo del niño, tanto en el ámbito afectivo como en el social y cognitivo. Por tanto, se trata de una etapa que desempeña un papel fundamental y decisivo, y que contribuye de forma muy importante en el desarrollo armónico de la persona.  Principio de autonomía: ya que los aprendizajes que tengan lugar en el aula proporcionarán al alumnado una autonomía creciente que lo capacitará para resolver los retos que plantea la vida cotidiana, así como para conocer y comprender el mundo en el que vive, haciéndole protagonista de su propio proceso de aprendizaje.  Construcción de aprendizajes significativos: el establecimiento de relaciones significativas entre las experiencias previas de los niños y niñas y los nuevos 166

aprendizajes, partiendo de los conocimientos previos de los niños y niñas y a través de actividades atractivas para que aprecien de manera sencilla y clara la finalidad y utilidad de los nuevos contenidos que están desarrollando.  Globalización: supone una concepción del aprendizaje en la que éste no se produce por la suma o acumulación de nuevos contenidos a los que ya posee la persona que aprende, sino que es el producto de múltiples conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido en diferentes áreas o ámbitos de la realidad.  Atención a la diversidad: en el sentido de que la Educación Infantil debe contribuir a prevenir y compensar las carencias y desajustes producidos por los distintos tipos de trastorno en el desarrollo. Para ello, el educador tomará en consideración las diferencias, respetando y contribuyendo a que cada niño acepte su identidad personal y a que todos puedan conocer otras experiencias distintas a la propia.  Actividad: la propia actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, siendo necesaria tanto para su desarrollo físico y psicomotor, como para la construcción de conocimiento. Por ello, se potenciarán situaciones y tiempos, tanto individuales como de grupo, en que puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, construir...  Juego: partiendo del juego como actividad común de todos los niños a estas edades, dotaremos de carácter lúdico a cualquier actividad que realicemos, y daremos especial importancia al juego simbólico, el cual le permite ensayar conductas cada vez más complejas, por lo que es importante destacar la idea de que este juego debe ser una actividad libre y creativa.  Socialización: el egocentrismo es un rasgo propio de los niños y niñas de E.I. y es necesario que se supere. En este sentido, las actividades y tareas que propongamos

en

clase,

buscarán

favorecer

el

aprendizaje

de

comportamientos, normas, a compartir, respetar…  Clima relacional y afectivo positivo: procuraremos crear un ambiente cálido, acogedor y seguro, en el que los niños y niñas se sientan tranquilos y confiados en todo momento, no tengan miedo a participar o equivocarse y se encuentren a gusto a la hora de comunicar sus ideas. Para ello, el educador

167

debe mostrar una actitud equilibrada, impregnada de afectividad, sentido del humor y disponibilidad en las relaciones con los niños.  Colaboración con las familias: conveniencia de la existencia de una buena relación entre familia y profesorado, donde exista un continuo intercambio de información, una reflexión conjunta y una unificación de los criterios educativos. El principal benefactor de esta continuidad, será el propio niño, que percibirá esas relaciones de colaboración y confianza, y que facilitarán sus procesos de desarrollo.  Evaluación: como ya se ha expuesto en el epígrafe 7 del presente documento, entendemos la evaluación con una función eminentemente formativa, sin carácter de promoción ni de calificación del alumnado, debiéndose hacer de manera continua, sin perjuicio de que existan momentos concretos en los que se intensifique. En cualquier caso, se hace necesario que el profesorado mantenga actualizado un registro en el que constaten los progresos y dificultades de los alumnos. Pudiéndose realizar en diferentes momentos (inicial, formativa, sumativa).

Agrupamientos Variarán en función de las actividades que vayamos a realizar en cada momento, siendo los más habituales:  Gran grupo: utilizado fundamentalmente cuando nos situemos todos juntos en la zona de alfombra, para, por ejemplo: llevar a cabo la Asamblea, evocar lo realizado durante la jornada, presentar una nueva U.D., detectar conocimientos previos, comunicación de experiencias, debates, determinar normas de comportamientos, contar un cuento, juegos...  Pequeño grupo (2-3): favorece la individualización y el aprendizaje cooperativo y diariamente en nuestras aulas estará presente en el tiempo dedicado al trabajo por rincones. Así mismo, será el utilizado cuando haya que realizar pequeñas tareas, por ejemplo, después de una actividad de plástica, unos se encargarán de limpiar los vasos, otros los pinceles, las mesas...  Trabajo individual: fomenta la autonomía, la concentración, la búsqueda de ayuda en caso de necesidad..., además de posibilitarnos el conocimiento y

168

evaluación del niño o niña con mayor profundidad y control que con otro tipo de actividades.  Interciclo: Debemos tener en cuenta que nuestro centro es un C.R.A., lo que supone que en todas sus aulas haya alumnos de diferentes ciclos e, incluso, de diferentes etapas (Infantil y Primaria).

Recursos materiales Entendidos como instrumentos para el aprendizaje, serán variados, dando más valor a los materiales de uso social que favorezcan la comprensión del mundo. Provocarán la curiosidad y el interés del alumnado y fomentarán el desarrollo de las distintas competencias.

Organización espacial

El diseño y organización de nuestra aula, como referente directo y diario de actividad, contribuirá en buena medida a que los procesos educativos se vivan mejor o peor, con mayor o menor comodidad, de manera relajada... Nuestras aulas están organizadas por rincones de actividad, pues creemos que, entre otros aspectos, favorece la organización de materiales y espacios, facilita la actividad tanto individual como en pequeños grupos y les ayuda a ser más autónomos.

Organización temporal

Respecto a la organización temporal diremos que nos basaremos en los parámetros de los momentos y rutinas diarias para estructurar el horario semanal y diario, atendiendo de la misma manera a los diferentes ritmos, características y curvas de rendimiento que presentan los niños de la etapa de E.I. Subrayamos que aunque esta organización sea estable, también debe obedecer a parámetros de flexibilidad y adaptación a situaciones y momentos del propio grupo o acontecimientos del día a día.

169

15.1.3.- Orientaciones para la incorporación de la educación en valores democráticos. Tanto la LOE en su título preliminar ―Principios y fines de la Educación‖ como el Currículo Aragonés en su disposición general décima ―Educación en valores‖ nos recuerdan como el sistema educativo español se configura de acuerdo a los valores democráticos de nuestra Constitución, respetando los derechos y libertades reconocidos en ella, y como la educación en valores debe formar parte de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Educación para la tolerancia, la Educación para la paz, la Educación para la convivencia, la Educación intercultural, la Educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la Educación ambiental, la promoción de la salud, la Educación sexual, la educación del consumidor y la Educación vial constituyen una serie de contenidos que integraremos y desarrollaremos con carácter transversal en todas las áreas del currículo y en todas las actividades escolares. Todos ellos serán incorporados a las diferentes áreas y actividades escolares de Educación Infantil, de forma transversal, pudiéndose constituir también, en ocasiones, como elementos organizadores de los contenidos.

Siguiendo este planteamiento, el Centro ha tomado las siguientes decisiones:  Todas las unidades dispondrán de un ejemplar del Proyecto Educativo de Centro a disposición de las familias y de los propios maestros.  Los equipos de ciclo, en sus revisiones curriculares, tendrán en cuenta que los valores democráticos impregnen toda su labor como docentes.  Todos los componentes del Claustro incluirán los valores democráticos en sus programaciones de aula.  La Jefatura de Estudios y los Coordinadores de ciclo velarán por el cumplimiento de lo acordado.

170

15.1.4.- Estrategias de animación a la lectura, desarrollo de la expresión y comprensión oral y la aproximación a la lengua escrita. La comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta… Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Desde Educación Infantil entendemos que leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión de códigos que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. Por ello en esta Etapa consideramos necesario iniciar al alumno en el aprendizaje de la lectoescritura.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. Uno de los objetivos prioritarios en la enseñanza del lenguaje es la fijación de hábitos lectores en los niños. Hay que conseguir que el niño descubra el libro y disfrute con la lectura; que la lectura sea para él "ocio", no trabajo aburrido. Es esencial partir de la elección de textos motivadores, adaptados a los intereses, edad y nivel del niño. Como educadores no debemos olvidar que la lectura será siempre comprensiva, desde los primeros niveles, condición indispensable para que al niño le guste leer: no gusta lo que no se comprende. Si el niño siente el placer de la lectura, leerá muchos libros. Este hecho traerá implícita la consecución de una serie importante de objetivos: 171

Los OBJETIVOS planteados son los siguientes: Despertar el placer por la lectura. Podemos considerar éste como el objetivo primordial, puesto que, como ya hemos señalado, es necesario que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es divertido; como un juego.

Adquirir nuevos conocimientos. La evidencia nos demuestra que cuanto más se lee más información obtenemos de un determinado tema y así conseguiremos que los niños estén mejor preparados.

Dominar el vocabulario. Si el niño domina el vocabulario usual y fundamental conseguimos que alcance el estadio fundamental de la competencia lingüística, ya que la sociedad así lo va exigiendo. De esta forma desarrollan la comprensión oral y la expresión oral y escrita.

Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad. A través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando actitudes como la solidaridad y el respeto).

Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos: reales o fantásticos. Relacionado éste con el primer objetivo, hay que considerar fundamental desarrollar en el niño la capacidad de creatividad.

Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje: Letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la expresión escrita, para conseguir fluidez lectora.

Iniciar a los niños en los hábitos de utilización de un libro (observarlo y manipularlo con cuidado, colocarlo en su sitio,…), así como en los hábitos de utilización de la biblioteca de aula (no hablar alto, guardar silencio, dejar cada libro en su sitio,…). 172

Es un hecho comprobado, que aquel niño que lee de forma habitual, comete menos faltas de ortografía que el niño no lector. Esto se debe a que según se va leyendo, la vista "fotografía" las palabras.

Con estos objetivos podemos llegar a conseguir nuestro propósito, que no es otro que el de lograr un niño lector, de manera que le enseñemos lo mejor posible a desarrollar su capacidad de comprensión y al mismo tiempo fomentar el gusto por la lectura.

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo hacer que el niño disfrute con la lectura? La esencia del ejercicio para la animación a la lectura es conseguir que el niño esté motivado, que leer para él se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que él se siente feliz y seguro. Es conveniente presentar el libro como un objeto divertido, (a los niños les encantan las cosas divertidas), después de todo leer es descubrir, conocer, y esta necesidad, de conocer, de explorar incluso lo que está prohibido para ellos, es un apetito innato y está vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar estas inquietudes. De esta forma nos aseguraremos que su satisfacción mediante la lectura se convierta en un vía privilegiada de acceso al placer del descubrimiento. Por otro lado, cabe destacar que es fundamental hacer más hincapié en los primeros años de escolaridad del niño, porque el proceso de la lectura se hace más fácil en esas edades. Ya que el niño dispone de menos esquemas mentales, es decir son más rudimentarios y no se tienen consolidados todavía las estrategias cognitivas. Este esfuerzo es esencial, puesto que si el niño supera con éxito este "escalón" empieza a entender lo que lee y conseguirá en los años siguientes de su vida gozar verdaderamente de la lectura, por que un libro llama a otro libro.

173

En cuanto a la EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL las estrategias que vamos a llevar a cabo:  Potenciar la expresión y la comprensión oral a través de las rutinas diarias (asamblea, hábitos de aseo y almuerzo, actividades por rincones, talleres…).  Potenciar la expresión en los niños de mensajes, informaciones aprendidas, dar recados, explicar con sus palabras un relato real o de ficción,…  El lenguaje oral lo trabajaremos para conseguir una articulación correcta de los fonemas, una estructura de frases cada vez más compleja, conseguir un discurso fluido, coherente y secuenciado.  Aprender las normas que rigen el intercambio comunicativo, tanto expresarse como saber escuchar.  Comprender,

reproducir

y

recrear

algunos

textos,

canciones,

poemas,

dramatizaciones….  Ampliaremos su vocabulario a través de los distintas unidades de programación (proyectos, centros de interés, unidades didácticas…).  A leer se aprende escuchando, por lo que les leeremos cuentos, poesías en voz alta…desde el primer curso de Infantil. En cuanto a la APROXIMACIÓN AL LENGUAJE ESCRITO las estrategias que vamos a llevar a cabo:  Desde el primer curso de Educación Infantil se partirá del nombre propio y otras palabras significativas para ellos.  En cuanto a la escritura se partirá del uso de la mayúscula en 3 y 4 años para iniciar el uso de la minúscula en 5 años.  En 2º y 3º curso de Educación Infantil se les irá iniciando paulatinamente en el uso de pauta a la hora de escribir.  Desde el inicio se trabajará la percepción y discriminación visual y auditiva de los distintos fonemas.  Propondremos actividades que desarrollen su motricidad fina, orientación espacial, temporal, lateralidad, realizando trazos de preescritura y grafomotricidad aumentando progresivamente su grado de dificultad....  Utilizaremos diferentes tipos de textos en diferentes soportes (periódico, cartas, cuentos, poemas, revistas, anuncios publicitarios…) y con diferentes objetivos de lectura y escritura.  Los maestros seremos modelos de escritura y lectura. 174

15.1.5.- Propuestas para el aprendizaje de lenguas extranjeras. En la sociedad del siglo XXI, nuestro sistema educativo debe preparar a los estudiantes para vivir en un mundo más internacional, más multicultural y más multilingüe. Como miembro de la Unión Europea nuestro país está comprometido en la promoción del aprendizaje de otros idiomas.

La limitada presencia de las lenguas extranjeras en nuestro entorno social es una realidad, lo cual implica que la mayoría de oportunidades para aprenderlas ocurren en el entorno escolar. Esto hace necesario, empezando desde la educación infantil, que se respalde el desarrollo de habilidades comunicativas en la clase.

Existe una creencia generalizada entre la población de que los niños pequeños adquieren segundas lenguas con mayor facilidad que los mayores. Estas creencias se han comprobado en estudios realizados en distintos contextos. En el de la adquisición del inglés como segunda lengua desde educación infantil también se observa que los padres, profesores y tutores consideran que el aprendizaje del inglés va a tener efectos positivos en el desarrollo de la lengua materna, en el desarrollo cognitivo y en otras áreas.

Así, con la implantación definitiva de la LOE, la lengua extranjera (mayoritariamente y en nuestro caso el inglés), ha pasado de ser una enseñanza que los centros ofertaban voluntariamente a integrarse de manera definitiva en el currículo desde la etapa de educación infantil (más concretamente a partir de los cuatro años).

En cualquier caso será importante tener en cuenta una serie de condiciones que garanticen la calidad de la enseñanza de la lengua extranjera. Entre estas condiciones podemos considerar las siguientes:

1) Comprender que se trata de un proyecto a largo plazo, puesto que la introducción temprana en educación infantil implica la necesidad de adaptar el currículum y los materiales de la educación primaria y secundaria. 2) Establecer objetivos lingüísticos bien definidos teniendo en cuenta el entorno sociolingüístico y las características de nuestro centro.

175

3) Aplicar una metodología que motive a los alumnos, que sea adecuada para su edad y que sirva para que alcancen, al final de la enseñanza obligatoria, un alto nivel de inglés. 4) Garantizar la formación del profesorado tanto a nivel lingüístico como metodológico. 5) Coordinar el trabajo con el llevado a cabo en lengua materna con el fin de favorecer la interdependencia entre las lenguas y obtener beneficios a nivel cognitivo y metalingüístico. 6) Conseguir la implicación y el apoyo de la comunidad escolar para llevar a cabo el proyecto.

Hay que tener presente que en esta etapa no se pretende que los alumnos aprendan la lengua extranjera, sino que comiencen a familiarizarse con su pronunciación, con algunas expresiones básicas de saludo, vocabulario básico... Aún así, sí que es posible, trabajándolo diariamente de forma lúdica y significativa para los niños, que éstos acaben interiorizando un buen vocabulario. El alumnado de esta etapa es naturalmente receptivo al aprendizaje de sonidos, ritmo, entonación, rimas, canciones, etc.

Debido a las características peculiares del alumnado de educación infantil, se hace necesario el uso de una METODOLOGÍA basada en algunas o todas de las siguientes formas de trabajo y teorías:  Total Physical Response (TPR) – Consiste en hacer, no decir: el alumno comprende y responde con acciones. Ya en los cinco años se puede esperar acompañar la acción con alguna producción.  Repetición significativa – Ha de repasarse siempre lo anterior, ya que lo que se usa no se olvida, y la retención de contenido es muy pequeña en educación infantil.  Globalización – el inglés ha de usarse como herramienta para comunicar haciendo lo que normalmente se lleva a cabo en el aula.  Afectividad – del mismo modo, el alumno ha de establecer un vínculo afectivo con el idioma extranjero relacionándolo con sus vivencias y entorno más próximo y conocido: la casa, la familia, las necesidades básicas…  Participación – todos deben hacer, todos deben implicarse.

176

 Base en el juego – se trata de jugar y divertirse, lo cual lleva al aprendizaje. No debe descuidarse el uso del juego simbólico combinado con la lengua extranjera.  Uso de personajes motivadores – suele ser buena idea utilizar una mascota que sea la que introduce el idioma extranjero en la clase.  Predominio de habilidades receptivas – especialmente escuchar, es importante oír en clase el acento real de nativos o un acento lo más cercano posible al nativo por parte del profesorado español.  Input comprensible - se trata de presentar al alumnado un alto nivel de exposición al idioma extranjero, de manera que resulte entendible. Un input excesivamente simplificado a través de entonación exagerada y velocidad lenta puede no dar respuesta a los diferentes niveles que, en el caso de nuestro colegio, se dan en el aula. Del mismo modo, un input excesivamente complicado o demasiado basado en material auténtico puede ser contraproducente en estas edades, al hacer imposible la comprensión.

Así pues, las ACTIVIDADES TIPO que deberán predominar en la enseñanza de lengua extranjera, (en nuestro caso inglés) en esta etapa educativa se basarán en:  Canciones y chants basados en la repetición y el ritmo  Juegos con movimiento.  Historias cortas.  Actividades de respuesta física total.  Vídeos y audiciones.  Juegos de rol.  Actividades lúdicas con ordenador.

Dichas actividades deberán ser cortas y variadas, para tener en cuenta el corto tiempo de atención que los alumnos de tres, cuatro y cinco años pueden dedicar. Esto haría deseable, aunque burocráticamente imposible, periodos de trabajo de media hora o menos en lugar de los habituales de hora completa.

177

15.1.6.- Criterios, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes. Según la Orden del 14 de octubre de 2008, la evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje que se integra en el quehacer diario del aula y del centro educativo. De este modo, la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continuada y personalizada y que debe abarcar tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza. La evaluación en Educación infantil es un elemento indispensable para discernir el grado de desarrollo de las distintas capacidades de los niños y las niñas, de acuerdo con las finalidades de la etapa, adaptar los procesos de enseñanza a sus características y necesidades y, si fuera preciso, establecer las medidas de orientación y apoyo educativo de la manera más temprana posible.

Al ser la evaluación un proceso flexible, los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos utilizaremos diferentes técnicas de evaluación:

La observación directa y sistemática. Será la principal técnica de evaluación que nos servirá para valorar a diario y en diferentes situaciones el comportamiento, las destrezas y la comprensión de los niños y las niñas en actividades de juego, autonomía, grado de implicación, habilidades, valores. Intercambios orales con los alumnos. La conversación con los alumnos tanto a nivel grupal (asambleas) como individual nos permite conocer sus inquietudes, comportamientos y experiencias, así como valorar sus adquisiciones lingüísticas y sociales. Análisis de las producciones de los alumnos. Producciones orales y escritas, investigaciones, expresiones plásticas, musicales, dramáticas..., con la finalidad de ver el grado de consecución de los objetivos propuestos, la comprensión de los conceptos trabajados, la limpieza y el orden, etc. Registros de evaluación inicial que se pasarán otra vez al finalizar el curso para comprobar los avances realizados. Informes de evaluación. Se entregará trimestralmente a los padres de los alumnos un boletín de información familiar donde se reflejará por escrito lo valorado

178

por los profesores respecto a las capacidades trabajadas y adquiridas por su hijo/a en ese trimestre. Entrevistas con las familias, tanto individuales como colectivas. Esto nos proporcionará información de interés para la escuela, además de crear un clima de cooperación importante y marcar líneas comunes de actuación.

Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación:

oficiales :el expediente personal que contiene la ficha personal del alumno, la entrevista inicial con las familias, los resúmenes de escolaridad, los informes anuales y el informe final de evaluación. Personales: los diarios de clase, las escalas de valoración y listas de control.

179

15.1.7.- Criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente. La evaluación es un elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tiene como finalidad regular y mejorar la propuesta educativa y su objetivo será el desarrollo de las capacidades en los alumnos y la práctica educativa relacionadas entre sí. La evaluación en Educación Infantil se caracteriza por ser:  GLOBAL porque evaluamos los objetivos de toda la etapa y en el grado de desarrollo de las competencias básicas para el segundo ciclo.  CONTINUA porque a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje recogemos información que nos permite confirmar los progresos del alumnado.  FORMATIVA, ya que nos da información para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y favorecer la consecución de los objetivos educativos. Se tratará de evaluar, por un lado el nivel de adquisición de los aprendizajes básicos y, por otro, el proceso de enseñanza en general.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Realizaremos una evaluación inicial para obtener información sobre los conocimientos y las capacidades de los niños en relación con nuevos contenidos de aprendizaje. La evaluación formativa es la que llevaremos a cabo durante el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje. Se observan y valoran los progresos, dificultades y necesidades del alumnado ante determinadas tareas, con el fin de ajustar la intervención y la ayuda que hay que prestarles. Se realiza de forma continua y relacionada con las propuestas educativas que se plantean. Por últimos realizaremos la evaluación sumativa cuando se da por concluido un proceso de enseñanza-aprendizaje y así valoraremos en qué medida se han conseguido las intenciones educativas que guiaban la programación y la intervención.

180

EVALUACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Analizaremos y evaluaremos nuestra intervención educativa. Veremos también qué aspectos de nuestro trabajo han favorecido el aprendizaje y que otros pueden ser objeto de mejora o cambio. Los resultados de esta valoración incidirán en las adaptaciones de nuestras programaciones de aula. Valoraremos los siguientes aspectos:  Resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos.  Organización del espacio, tiempo y materiales empleados.  Relación familia-escuela.  Las actividades planteadas han sido motivadoras, integradas en el currículo y adaptadas a las necesidades e inquietudes de los niños.  Coordinación entre el profesorado del equipo de Infantil.  Si hemos sabido crear un ambiente cálido y acogedor en el que el niño se sienta seguro.  Por último, si las programaciones han sido adecuadas así como las medidas de refuerzo y ampliación llevadas a cabo y las adaptaciones curriculares si fuesen necesarias.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS Los aprendizajes adquiridos por los alumnos/as estarán en función de los objetivos propuestos y de los contenidos seleccionados para la etapa en general y para cada nivel en particular. Los criterios de evaluación nos van a permitir comprobar, de forma operativa, los niveles de adquisición de los aprendizajes y el desarrollo de las capacidades. Los criterios de evaluación se han elaborado de forma secuenciada y constituyen uno de los elementos fundamentales para la elaboración de los informes de evaluación anuales y finales de ciclo. Dado que en Educación Infantil la evaluación está basada principalmente en la observación, los criterios de evaluación se traducen a pautas de observación sistemática que nos ofrecen una información más detallada de los procesos de aprendizaje de los alumnos/as. Una selección rigurosa de dicha información nos permitirá también elaborar los informes trimestrales para los padres con las correspondientes orientaciones. 181

Criterios de evaluación Nivel: 3 años ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Me pongo el abrigo, jersey y/o bata de forma autónoma.  Cuido, ordeno y recojo los materiales, trabajos y juguetes una vez utilizados.

 Expreso mis deseos y necesidades sin enfadarme o llorar.  Me relaciono con todos mis compañeros y les ayudo si me lo piden.  Espero pacientemente a ser atendido.  Presto atención en períodos cortos de tiempo.  Me adapto correctamente a las principales rutinas escolares (asamblea, almuerzo, juego, descanso, rincones….).

 Voy solo al cuarto de baño.  Me siento adecuadamente en mi sitio.  Identifico las partes de mi cara y las extremidades.  Diferencio mi sexo del contrario.  Acepto y cumplo pequeñas responsabilidades dentro del ámbito escolar. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

 Identifico el circulo, el triangulo y el cuadrado.  Reconozco objetos iguales-distintos.  Discrimino los cuantificadores: muchos, todos, unos, mas qué y sus contrarios.

 Diferencio los conceptos grueso, delgado, alto y bajo.  Realizo sencillas asociaciones y clasificaciones.  Comprendo los conceptos de medida lleno-vacío, corto-largo.  Reconozco y asocio correctamente los número 1, 2 y 3.  Identifico los conceptos abierto-cerrado.  Me desplazo con autonomía por las estancias del colegio.  Identifico y reconozco las características fundamentales de las diferentes estaciones del año. 182

 Procuro resolver de forma dialogada y pacifica los conflictos surgidos con otros niños.

 Comparto los materiales y juguetes de clase con los compañeros.  Disfruto con la realización de actividades en contacto con la naturales y muestro respeto por sus elementos.

 Practico normas de comportamiento y convivencia con adultos y compañeros: saludar, dar las gracias, pedir por favor….

 Participo activamente en la celebración de diferentes costumbres y tradiciones: El Pilar, Navidad, Carnaval, DIA de la Paz….

 Identifico y nombro algunos animales de granja, salvajes y de compañía, conociendo algunas de sus principales características.

 Reconozco las principales estancias de la casa.  Conozco algunos objetos relacionados con la salud y su uso e importancia.  Conozco algunos alimentos de origen vegetal y animal.  Identifico diferentes medios de transporte y el lugar por el que se desplazan.

 Reconozco e identifico algunos tipos de plantas. ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION LENGUAJE VERBAL

 Completo y sigo órdenes sencillas.  Memorizo, aprendo y reproduzco adivinanzas, canciones y poesías.  Respondo a preguntas sobre diferentes temas trabajados en clase: cuentos, centros de interés, vivencias personales…

 Participo en conversaciones colectivas respetando el turno de palabra y construyendo frases simples.

LENGUAJE ESCRITO Y LITERATURA

 Realizo diferentes tipos de trazos (verticales, horizontales….) siguiendo una pauta total o parcial.

 Escribo mi nombre autónomamente sin modelo.

183

 Copio palabras cortas con ayuda de modelo, bien en soporte de papel o informático.

LENGUAJE

AUDIOVISUAL

Y

TECNOLOGIAS

DE

LA

INFORMACION

 Disfruto con las distintas producciones audiovisuales (películas, documentales, proyecciones, power point…) y con el uso del ordenador.

LENGUAJE ARTISTICO, PLASTICO Y MUSICAL

 Observo, descubro y utilizo diversos elementos del lenguaje plástico (color, punto, línea y textura).

 Utilizo adecuadamente el material en las sesiones de expresión plástica.  Progreso en el dominio del trazo con diferentes materiales plásticos: lápiz, rotuladores, ceras, punzón.

LENGUAJE CORPORAL

 Mantengo el movimiento durante la mayor parte de la sesión de Psicomotricidad.

 Manipulo y experimento con aros, pelotas, cuerdas….  Adapto mi postura corporal a la interpretación de un determinado animal.  Lanzo y recepciono una pelota con ambas manos a poca distancia.  Controlo la inspiración y la espiración.  Disfruto y participo activamente en las actividades motrices propuestas.

Nivel: 4 años ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Señalo, nombro y represento en mí mismo y en el otro, detalles de las partes del cuerpo.

 Reconozco los órganos de los sentidos.  Identifico objetos partiendo de estimulaciones auditivas, táctiles y olfativas.

 Me oriento en el espacio respecto a un punto de referencia. 184

 Reconozco las necesidades y sentimientos de los demás.  Muestro autonomía en la realización de las rutinas diarias.  Utilizo con precisión los instrumentos escolares.  He adquirido hábitos de organización, constancia y esfuerzo en la realización de mis tareas.

 Conozco, utilizo y acepto las normas de convivencia y relación.  Practico los hábitos de higiene, salud, alimentación y seguridad personal. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

 Realizo seriaciones y clasificaciones atendiendo a varios criterios.  Relaciono imágenes y objetos atendiendo a distintas semejanzas y diferencias (color, forma, tamaño, utilidad).

 Realizo composiciones y descomposiciones.  Reconozco y represento formas geométricas.  Conozco conceptos numéricos (pocos-muchos, pareja, diversos números), así como su funcionalidad en la vida cotidiana.

 Represento y reconozco las distintas grafías de los números trabajados en clase.

 Me inicio en operaciones.  Soy capaz de asignar el cardinal a un conjunto.  Identifico y discrimino conceptos espacio-temporales: dentro, arriba, primero, deprisa, antes, ayer, día y sus contrarios.

 Diferencio entre los cuantificadores: pesado, lleno, ancho y sus contrarios.  Identifico algunos de los sonidos habituales del entorno: casa, escuela, animales, medios de transporte, sonidos de la calle…

 Valoro y respeto tanto los elementos del entorno como las personas que lo componen.

 Observo e identifico los cambios producidos en las diferentes estaciones.  Conozco y nombro los días de la semana, meses y estaciones.  Conozco las relaciones entre los miembros de mi entorno próximo: familia, personal del centro, profesiones…

185

 Observo, reconozco e identifico las características de mi entorno: animales, plantas, calle, pueblo, ciudad…

 Conozco y participo activamente en costumbre y tradiciones: El Pilar, Navidad, Carnaval, día de la Paz….

 Participo en el juego libre y dirigido.  Muestro respeto hacia las diferentes culturas e ideologías. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN LENGUAJE VERBAL

 Escucho con atención y respeto el turno de palabra.  Se interpretar órdenes.  Soy capaz de transmitir un mensaje, idea o sentimiento de forma coherente.

 Me expreso con una pronunciación adecuada y con un vocabulario acorde.  Participo espontáneamente en las conversaciones de grupo.  Saludo y me despido en inglés.  Respondo a instrucciones básicas dadas en inglés.  Conozco y utilizo el vocabulario básico utilizado en clase de inglés.  Participo en canciones y juegos de habla inglesa.  Muestro interés por la lengua extranjera.

LENGUAJE ESCRITO Y LITERATURA

 Desarrollo la motricidad fina y adquiero destreza en los trazos.  Domino el manejo de los instrumentos gráficos.  Reconozco e identifico símbolos y/o palabras.  Se copiar palabras o frases.  Realizo escritura libre.  Memorizo poesías, canciones, adivinanzas.  Participo activamente en la dramatización de distintos textos literarios.  Utilizo la biblioteca de aula con respeto y cuidado y la valoro como medio de información, entretenimiento y disfrute. 186

LENGUAJE

AUDIOVISUAL

Y

TECNOLOGÍAS

DE

LA

INFORMACION

 Muestro interés por el uso de distintos medios de comunicación.  Disfruto con las distintas producciones audiovisuales (películas, documentales, proyecciones, power point, ordenador…) y se dar mi valoración sobre ellas. LENGUAJE ARTÍSTICO, PLÁSTICO Y MUSICAL

 Observo, descubro y utilizo elementos del lenguaje plástico (punto, línea, forma, color, textura, espacio…).

 Conozco los colores primarios, algunos complementarios y las gamas.  Expreso y comunico hachos, sentimientos, vivencias, emociones o fantasías a través del dibujo.

 Adquiero dominio en la utilización de técnicas e instrumentos.  Muestro creatividad en mis producciones.  Conozco y valoro las producciones artísticas de distintos autores. LENGUAJE CORPORAL

 Mantengo el movimiento durante la mayor parte de la sesión de Psicomotricidad.

 Manipulo y experimento con aros, pelotas, cuerdas…  Adapto mi postura corporal a la interpretación de un determinado animal.  Lanzo y recepciono una pelota con ambas manos a poca distancia.  Controlo la inspiración y la espiración.  Disfruto y participo activamente en las actividades motrices y propuestas. Nivel: 5 años ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Me pongo el abrigo y la bata y me abrocho los botones de forma autónoma.

 Practico autónomamente los hábitos de higiene corporal.

187

 Realizo y nombro en un dibujo las diferentes partes de cada uno de los segmentos corporales.

 Expreso e identifico mis sentimientos y emociones.  Trabajo de forma constante y autónoma en la realización de mis tareas.  Coordino y controlo habilidades manipulativas de carácter fino: colorear, picar, recortar, modelar, etc.

 Tengo iniciativa para aprender habilidades nuevas.  Se pedir ayuda como medio para resolver conflictos.  Practico normas de convivencia con adultos y compañeros: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir por favor, etc.

 Valoro y nombro las diferencias entre mis compañeros. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

 Me relaciono de forma espontánea con los maestros y compañeros.  Muestro respeto hacia las diferentes culturas e ideologías.  Diferencio entre ayer, hoy y mañana.  Conozco y nombro los días de la semana, meses y estaciones.  Observo e identifico los cambios que producen las estaciones del entorno.  Valoro y respeto tanto los elementos del entorno como las personas que lo componen.

 Valoro y conozco las distintas profesiones y algunos utensilios relacionados con ellas.

 Nombro distintos transportes y los clasifico según el medio por el que se desplazan.

 Observo, reconozco e identifico las características de los animales y plantas trabajadas.

 Identifico e imito algunos de los sonidos habituales del entorno: casa, escuela, animales, medios de transporte, calle….

 Participo y colaboro en la organización y realización de las fiestas que se celebran en el centro: Navidad, Carnaval, Día de la Paz…

 Conozco el origen y beneficio de algunos alimentos y la importancia de una dieta sana. 188

 Conozco los miembros de mi familia y las relaciones de parentesco existentes entre ellos.

 Participo y cumplo las normas en el juego libre y dirigido.  Reconozco las nociones básicas espaciales, de medida y cantidad trabajadas.

 Reconozco y nombro las formas básicas planas y con volumen trabajadas.  Hago seriaciones de tres elementos con al menos dos cualidades diferentes  Soy capaz de asignar el cardinal a un conjunto.  Soy capaz de asignar el ordinal al objeto de un conjunto dado.  Reconozco y realizo las grafías de los números del 0 al 9.  Reconozco la utilidad de los números en la vida cotidiana.  Ordeno y explico correctamente secuencias temporales.  Relaciono imágenes y objetos atendiendo a distintas semejanzas y diferencias: color, forma, tamaño, utilidad, etc.

 Me inicio en la suma y resta. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN LENGUAJE VERBAL

 Pronuncio correctamente los fonemas trabajados y los asocio a su grafía.  Amplío mi vocabulario relacionado con los centros de interés trabajado.  Participo espontáneamente en las conversaciones de grupo.  Soy capaz de transmitir un mensaje, idea, sentimiento, vivencia y/o relato de manera coherente.

 Saludo y me despido en inglés.  Respondo a instrucciones básicas dadas en inglés.  Participo en canciones y juegos de habla inglesa.  Muestro interés por la lengua extranjera. LENGUAJE ESCRITO Y LITERATURA

 Progreso en la realización de actividades de escritura libre y dirigida.  Memorizo y reproduzco poesías, adivinanzas y canciones.  Muestro interés al escuchar cuentos, relatos, etc. 189

 Me gusta participar en dramatizaciones o representaciones de cuentos, poesías, etc.

 Utilizo la biblioteca de aula con respeto y cuidado y la valoro como medio de información, entretenimiento y disfrute.

LENGUAJE

AUDIOVISUAL

Y

TECNOLOGÍAS

DE

LA

INFORMACIÓN

 Muestro interés por el uso de distintos medios de comunicación.  Disfruto con las distintas producciones audiovisuales (películas, documentales, proyecciones, power point, ordenador…) y se dar mi valoración sobre ellas.

LENGUAJE ARTÍSTICO, PLÁSTICO Y MUSICAL

 Utilizo los diferentes elementos del lenguaje plástico: punto, línea, forma, color, textura, espacio…

 Conozco los colores primarios, secundarios y algunas gamas.  Muestro creatividad en mis producciones plásticas.  Expreso y comunico hechos, sentimientos, vivencias, emociones o fantasías a través del dibujo.

 Disfruto y valoro las producciones artísticas de otros compañeros y autores.

LENGUAJE CORPORAL

 Mantengo el movimiento durante la mayor parte de la sesión de Psicomotricidad.

 Manipulo y experimento con aros, pelotas, cuerdas…  Adapto mi postura corporal a la interpretación de un determinado animal  Lanzo y recepciono una pelota con ambas manos a poca distancia.  Controlo la inspiración y la espiración.  Disfruto y participo activamente en las actividades motrices propuestas.

190

15.1.8.- Directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas. En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente, la CCP puede acordar lo siguiente: 1. Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los ciclos han de realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones responden a unos criterios homogéneos. 2. La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de a)

Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos maestros del área imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área.

b)

Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a un mismo área a lo largo de los distintos cursos.

3. Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo conjunto de los maestros del ciclo, estos seguirán el calendario de actuaciones y reuniones que se hayan acordado. 4. Los departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas. 5. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un mismo orden. La estructura básica de la programación será la siguiente: 1. Introducción 2. Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y/o curso, incluyendo los relacionados con los temas transversales. 3. Metodología didáctica (incluyendo los libros para uso de los alumnos) 4. Evaluación · Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos. · Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva

191

· Medidas y actividades de recuperación para los alumnos el área pendiente. 5. Medidas de atención a la diversidad 6. Actividades complementarias y extraescolares 6. En la revisión o elaboración de las Programaciones didácticas se prestará especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o que tengan evaluación negativa en áreas del curso anterior. 15.1.9.- Actuaciones previstas para la colaboración permanente con las familias. Las relaciones escuela-familia son necesarias puesto que el objetivo de ambas instituciones es el mismo: contribuir al desarrollo de las capacidades del niño. Esta relación radica principalmente en que:  Los padres y la escuela tienen como objetivo común la educación de los hijos.  Los padres pueden aportar al Equipo docente información importante sobre aspectos del niño/a (alimentación, hábitos de sueño, estado de salud,...)  La relación entre familia y escuela contribuye a proporcionar a los niños seguridad y motivación.

Por todas estas razones, la participación de los padres en el planteamiento educativo de un centro es una garantía de la eficacia de la acción educativa.

Las relaciones entre la familia y el centro son contempladas de manera muy especial en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación (LOE) y aparecen referencias a las mismas en diferentes artículos que detallamos a continuación: Artículo 12. Principios generales: 3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos. Artículo 91. Funciones del profesorado. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. 192

Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados. 5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones.

La información a las familias se llevará a cabo a través de:  Una reunión a principio de cada trimestre.  Entrevistas individuales en horario de atención a padres.  Reuniones esporádicas cuando sea necesario bien por parte del tutor/a o por parte de la familia. Además de las circulares, folletos…  Los boletines trimestrales de evaluación. Cuando se realice una evaluación psicopedagógica la familia será informada por el orientador/a junto con el tutor/a.

La implicación de las familias puede adoptar distintas formas y niveles: implicación esporádica e implicación sistemática. La implicación sistemática tiene un carácter regular y estable, forma parte de la metodología de trabajo con los niños/as, está planificada, regulada y organizada (talleres, actividades en el aula, apoyo,...). La implicación esporádica consiste en la participación en algunos momentos determinados a lo largo del curso (período de adaptación, fiestas, salidas extraescolares,...). Supone una organización más sencilla e implica a un mayor número de padres.

Además, las familias también participan en los siguientes órganos colegiados:  Consejo Escolar.  La AMPA. Una profunda relación de colaboración y acuerdo mutuo con las familias, favorece el desarrollo del Proyecto Curricular y por tanto, beneficia al niño/a en el desarrollo armónico de su personalidad.

Debemos considerar a los padres como elementos integrantes de la escuela, por ser nexo de unión entre los distintos ambientes. 193

15.1.10.- Criterios y estrategias para la coordinación entre ciclos y etapas. La propia particularidad del CRA hace que la coordinación entre los compañeros del centro sea diferente a los CEIP. La existencia de dos unidades en 4 de las 5 localidades del centro favorece y exige una coordinación constante entre los tutores de cada localidad. Algunos criterios y estrategias que llevamos a cabo son:  La distancia entre localidades no debe impedir una buena coordinación. Los itinerantes, el teléfono y, sobre todo, el correo electrónico deben acortar distancias. Si olvidarnos del uso compartido de vehículos.  Dentro de la distribución horaria de las reuniones de los miércoles, en general, dos de ellas (2º y 4º) se dedicarán a Ciclos.  El centro contará con 2 ó 4 coordinadores dependiendo de su clasificación. Al tener 8 unidades jurídicas nos corresponden 2 coordinadores: uno por etapa.  La CCP, formada por todos los miembros del Claustro y la orientadora del EOEP, se reunirá el 1er miércoles de cada mes. CCP y Claustro son dos momentos donde debatir y llegar acuerdos. En definitiva, coordinarnos.

194

16.- PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA. 16.1.- DIRECTRICES Y DECISIONES GENERALES. 16.1.1.-La adecuación de los objetivos generales de la Educación primaria al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos.

En base al artículo 7 de la Orden 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula los objetivos generales de la Educación Primaria, y teniendo en cuenta las características propias del contexto socioeconómico del C.R.A., los objetivos que nos planteamos son los siguiente:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos que suponga una discriminación entre hombres y mujeres. Teniendo presente el Plan de Convivencia y diferentes programas específicos desarrollados dentro del centro, la prevención y la resolución pacífica de los conflictos, la interiorización de normas y valores de convivencia, y el respeto a los demás y a uno mismo, se trabajará de manera transversal durante toda la escolaridad; principalmente en aquellas localidades en las que se encuentran especiales dificultades debidas a alumnado con desventaja social o familiar.

195

Debido a las necesidades surgidas entorno a este objetivo la coordinación entre los diferentes miembros del claustro, así como el asesoramiento y apoyo del E.O.E.P. y Equipo Directivo, serán recursos imprescindibles para la consecución de estos objetivos.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Dada la necesidad de tener varios niños de diferentes cursos dentro del mismo aula, este objetivo resulta imprescindible puesto que desde edades muy tempranas se procurara y se incentivará estrategias y hábitos de autonomía en el trabajo tanto individual como grupal. Además la peculiaridad organizativa de los C.R.A.s, facilita metodologías y actividades abiertas a la creatividad, y la atención a la curiosidad e intereses de los alumnos y docentes.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. A pesar del bajo número de alumnado del centro, la pluralidad de nuestro alumnado es una de las características del C.R.A., por lo que el respeto y la valoración a diferentes aspectos culturales, así como la empatía y solidaridad con las personas con necesidades educativas especiales o en situaciones desfavorecidas por diferentes circunstancias, se convierte en uno de nuestros objetivos prioritarios, favoreciendo la mejor integración posible de estos alumnos.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, en su caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón, desarrollando hábitos de lectura Dando continuidad al trabajo realizado durante la Educación Infantil, la animación a la lectura y el desarrollo de hábitos lectores se irá adquiriendo a lo largo de toda la etapa, haciendo especial hincapié en el primer ciclo.

196

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. Para la consecución de este objetivo, además de los recursos habituales, el centro se verá implicado en programas educativos que faciliten el contacto con lenguas extranjeras, especialmente el inglés.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer, apreciar y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo, con especial atención al patrimonio de la Comunidad autónoma y sus peculiaridades territoriales, demográficas y lingüísticas. A través de visitas, excursiones y programas educativos (Escuelas Viajeras, C.R.I.E.,...) se fomenta el conocimiento del entorno próximo, de la provincia y de la Comunidad Autónoma.

i) Iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. A partir del curso 2007/08 se ha introducido el proyecto Pizarra Digital, con el uso de los tablets-PC. Este proyecto conlleva formación y coordinación de los maestros, y uso de este recurso con diferentes objetivos dentro del aula. Favoreciendo la generalización del uso de las TIC, los alumnos de 3º ciclo hacen uso de los tablets-PC en sus casas.

j) Utilizar diferentes medios de representación y expresión artística, desarrollando la sensibilidad estética y la creatividad, e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

197

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los seres vivos más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

16.1.2.- Competencias básicas.

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, recoge las recomendaciones de la Unión Europea sobre las competencias básicas que los alumnos de primaria deben desarrollar. Competencias recogidas igualmente en la LOE (anexo I) y el currículo aragonés (art. 8 y anexo I). Estas competencias las trabajaremos de forma transversal a lo largo de toda la etapa con los contenidos didácticos de las programaciones de ciclo. Con el desarrollo de la legislación educativa (LOE) esta competencias son evaluables como lo son los objetivos generales de etapa. Y en un segundo nivel lo serán junto a los objetivos de ciclo. Las competencias básicas a trabajar son: 1.

Competencia en comunicación lingüística. ―Es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. El nivel de dominio de cada persona será distinto en cada una de las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y variará, asimismo, en función de la lengua de que se trate y del nivel social y cultural, del entorno, de las necesidades y de los intereses de cada individuo”.

198

2.

Competencia matemática. “Es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia matemática entraña – en distintos grados- la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas)”

3.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. “Alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de los conocimientos y la metodología empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas. Por competencia en materia de tecnología se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Las competencias científica y tecnológica entrañan la comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano”.

4.

Tratamiento de la información y competencia digital. “La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para

obtener,

evaluar,

almacenar,

producir,

presentar,

intercambiar

información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.”

5.

Competencia social y ciudadana. “Estas competencias incluyen las personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, especialmente en sociedades cada vez más diversificadas, y en su caso, para resolver conflictos. La competencia cívica prepara a las personas para 199

participar plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática.”

6.

Competencia cultural y artística. “Es la habilidad para apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, incluida la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.”

7.

Competencia para aprender a aprender. “Es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas. El hecho de “aprender a aprender” hace que los alumnos se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en muy diversos contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación. La motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia.”

8.

Autonomía e iniciativa personal. En Europa llamada ―Sentido de la iniciativa y

espíritu de empresa‖ “Es la habilidad de la persona de transformar las ideas en actos. Está relacionada con la creatividad, la innovación y la sunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas, no sólo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino también en el lugar de trabajo, al ser conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades, y es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas que establecen o 200

contribuyen a una actividad social o comercial. Ello debe incluir una concienciación sobre los valores éticos y promover la buena gobernanza”.

16.1.2.1. - CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural tiene un marcado carácter global, lo que hace que contribuya en mayor o menor medida al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas que se pretenden desarrollar en la Educación Primaria.

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal están directamente conectados. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros del centro educativo, etc.), que supone el conocimiento y la manifestación de emociones y sentimientos en relación con los demás. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse a grupos sociales más lejanos: al barrio, al municipio, a Aragón y también al conjunto de España y a la Unión Europea, de los que hay que comprender algunos detalles de su organización, conocer sus funciones, aprovechar los mecanismos de participación ciudadana. Por otra parte, y no es lo menos importante, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive, concretada en las ciudades y pueblos de Aragón, puesto que proporciona un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella. También se ocupa de la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo; de este modo, se adquieren pautas que facilitan la aproximación a las raíces históricas de las sociedades actuales. Particularmente, el área adquiere un protagonismo principal en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico próximo, elementos y factores muy visibles del entorno, pero lo hacen siguiendo determinados pasos del método con el que se construye el conocimiento científico: acertada definición de los 201

problemas que se investigan, estimación de soluciones posibles, elaboración de estrategias adecuadas, diseño de pequeñas investigaciones, análisis de resultados y comunicación de éstos. Contribuye también de forma relevante al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área; esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Además, utilizar la información que los medios de comunicación actuales ponen en nuestras manos requiere un entrenamiento que se facilita desde el área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento tan necesario hoy día y cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, deseables al final de la etapa, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esa competencia. El peso de la información, de la necesidad de utilizar diversas fuentes, atañe igualmente a la competencia en comunicación lingüística. Por eso, el área debe contribuir al aumento significativo de la riqueza de vocabulario específico; además, en la medida en que se valore en los intercambios comunicativos cotidianos la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica. Todas las áreas deben potenciar el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. Si se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales, especialmente útiles en esta área, se estará favoreciendo esta competencia básica. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo se ha hecho, de quién y dónde lo ha aprendido, así como el esfuerzo por contarlo oralmente y por escrito, contribuirá sin duda a su desarrollo.

202

Aunque se produzca en menor grado, la contribución del área al resto de las competencias también es significativa. Así sucede con la competencia artística y cultural, respecto a la que se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Parecida situación se produce en la autonomía e iniciativa personal, pues en el área de Conocimiento del medio se enseña a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. Finalmente, el área ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, con lo que contribuye así al desarrollo de la competencia matemática.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

El área de Educación Artística, en su división Plástica contribuye directamente al desarrollo de las competencias básicas:

Competencia lingüística: permite el aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, la participación en intercambios comunicativos sobre experiencias de observación y expresión plástica (coloquios, debates, diálogos), la descripción de procesos de trabajo, la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística y el acercamiento a textos variados (informativos, narrativos, descriptivos, argumentativos).

Competencia matemática: las experiencias llevadas a cabo por medio de la Educación Plástica van a favorecer la percepción, estructuración y representación de contenidos de concepto, procedimiento y actitud ligados a las formas y figuras geométricas, la exploración de distancias, recorridos, orientación y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio.

Conocimiento e interacción con el mundo físico: estimula la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo y representativo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El medio puede ser pretexto para la creación artística; el trabajo 203

de Plástica lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, la Educación Plástica tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Tratamiento de la información y competencia digital: La Educación Plástica impulsa la utilización básica del ordenador para mostrar procesos relacionados con las artes visuales (acceso, observación y expresión). Permite la creación de producciones artísticas integrando distintos lenguajes (plástico-visual, verbal, musical), el análisis de la imagen, del sonido y de los mensajes que éstos transmiten, la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, próximos en la localidad y en nuestra Comunidad Autónoma y, también, la selección e intercambio de informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente de otros pueblos, culturas y momentos.

Competencia social y ciudadana: El área favorece la cooperación, la asunción de responsabilidades, el seguimiento de normas e instrucciones, el cuidado y conservación de materiales e instrumentos, la aplicación de técnicas concretas y la utilización de espacios de manera apropiada. En el ámbito de la educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo, y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. La planificación y realización de obras artísticas de forma cooperativa permite y exige ir asumiendo distintas funciones y colaborar en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Competencia cultural y artística: El área estudia los diferentes códigos artísticos, técnicas y recursos propios de la expresión plástica, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. Además, la posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos 204

proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

De gran interés resulta el estímulo y oportunidades que el área ofrece para el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

La Comunidad Aragonesa posee un patrimonio cultural y artístico de enorme valor y proyección, representado por obras de indudable interés. Al tiempo, los acontecimientos artísticos de actualidad que ella tienen lugar (exposiciones, ferias, certámenes) configuran un medio de gran riqueza y potencialidad para favorecer en los alumnos el interés por disfrutar y aprender a través del arte.

Competencia para aprender a aprender: impulsada gracias a las experiencias de manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de texturas, formas o espacios con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a los niños de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas de análisis, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área proporciona protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Autonomía e iniciativa personal. Las situaciones de observación y expresión artística favorecen el conocimiento de uno mismo, de los propios intereses, emociones y sentimientos, la exploración e indagación de los mecanismos apropiados para definir posibilidades, el buscar soluciones, el adquirir conocimientos y la elaboración de planes. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final, requiere una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la 205

elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo proyecto pueden darse diferentes respuestas y estas pueden y deben adaptarse a las condiciones que puedan plantearse en su evolución.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA) La música, como parte de la Educación artística, contribuye a la adquisición de las distintas competencias básicas de la siguiente forma: - A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa, se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos, en la utilización de técnicas y recursos propios de la materia, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea, y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. El acercamiento a diferentes manifestaciones musicales y culturales, en sí, ya sea del entorno más próximo como de otros pueblos, provee a los niños de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones fundamentadas en el conocimiento. De este modo, irán adquiriendo ciertos criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. - La autonomía e iniciativa personal se promueve al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos válidos para lograr el producto final que se desea; la autonomía del niño para que sea creativo, tenga iniciativas, baraje posibilidades y distintas soluciones; y cierta flexibilidad ya que pueden darse diferentes respuestas. - La música ayuda a ser otro vehículo para desarrollar la competencia social y ciudadana. La interpretación y la creación suponen en esta materia, muy a menudo, un trabajo en equipo. Esto requiere cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento 206

de normas e instrucciones, cuidado y conservación de los instrumentos musicales y otros materiales, aplicación de técnicas específicas y utilización de espacios de manera apropiada. Expresarse buscando el acuerdo pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento. - Esta materia contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico apreciando el entorno a través, sobre todo, de los sonidos, pero también, de la forma y texturas de las obras musicales, del movimiento corporal, de la grafía específica, etc. La música se sirve del medio como pretexto para la creación artística: lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporciones disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra faceta igualmente importante: la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación acústica, ayudando a los niños a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de instrumentos musicales, la experimentación con determinadas técnicas y la exploración sensorial de sonidos, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten al alumnado de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de esta competencia proporciona al niño pautas, criterios y modelos que puede utilizar en otras áreas y en otros aprendizajes. - A la competencia en comunicación lingüística se contribuye, al igual que en otras áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que la música aporta. Las canciones y otras sencillas dramatizaciones, por ejemplo, son un vehículo importante para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación correctas. - Al tratamiento de la información y competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música para acercar a los niños a la creación de producciones artísticas y al análisis del sonido y al mensaje que este puede transmitir. También promueve: la búsqueda de información sobre manifestaciones musicales para su conocimiento y disfrute (Internet), o la selección e intercambio de documentaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. 207

- Por último, la música contribuye al desarrollo de la competencia matemática en la habilidad para utilizar y relacionar equivalencias numéricas (figuras, silencios), símbolos y expresiones alfanuméricas (compás, tempo), proporcionalidad en el tiempo y en el espacio (ritmo, ejercicios de escritura musical, movimiento corporal en coreografías...), etc. Todo esto ayuda a producir e interpretar distintos tipos de información, a ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y sirve para resolver problemas relacionados en distintas situaciones de la vida cotidiana.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La concepción del currículo de esta área, que pone el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, pone de manifiesto su contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Además las estrategias para dominar el lenguaje se adquieren desde una lengua concreta, pero se consigue que los aprendizajes que se realizan en una lengua sean aplicables al aprendizaje de otras, que a su vez contribuyen al aprendizaje del lenguaje en general. Igualmente podemos referirnos a la educación literaria, que también se realiza desde esta área. Éste, más rico y cultivado que el lenguaje familiar y académico, aporta más riqueza comunicativa al hablante. Así, y para el desarrollo de esta competencia, mediante el aprendizaje del lenguaje se consigue: – Desarrollar estrategias para la comprensión e interpretación de textos. – Descubrir el argumento de una lectura. – Describir imágenes oralmente habiendo detectado lo más importante de ellas. – Relacionar imágenes y textos con nuestras experiencias y conocimientos, y explicarlos oralmente. – Expresar oralmente experiencias personales comparándolas con las de los demás. – Emplear el vocabulario adecuado según la situación comunicativa. – Comprender las características propias de determinados tipos de textos. – Aplicar las características de cada tipo de texto en el proceso de creación de producciones propias.

208

La construcción de conocimientos y saberes mediante el lenguaje se relacionan también con la competencia de autonomía e iniciativa personal ya que el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de toma de decisiones. Es decir, nos ayuda a regular nuestra propia actividad, y a ser cada vez más autónomos, a la vez que nos ayuda a formarnos un concepto ajustado de nosotros mismos y nuestra propia autoestima. Mediante el lenguaje, y con respecto a esta competencia se consigue por ejemplo: – Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. – Regular emociones, comunicando afectos y sentimientos. – Buscar la utilidad de determinados objetos. – Descubrir hábitos saludables y comportamientos adecuados para el cuidado de nuestro cuerpo. – Representarse y conocerse a uno mismo por escrito y en imagen, conociendo nuestras peculiaridades y aquello que nos hace diferentes. – Expresar gustos y preferencias, argumentándolos adecuadamente.

El desarrollo de la competencia de aprender a aprender permite que las personas vayan avanzando e integrando nuevos conocimientos y con el lenguaje, ya sea oral o escrito, podemos relacionarnos e integrar nuevas informaciones que, junto a los conocimientos previos y experiencias personales, nos van a permitir seguir aprendiendo de forma permanente y nos va a capacitar para corregir los propios errores y a comunicar nuestras experiencias. Así, y mediante el lenguaje se trabajan aspectos que nos ayudan a aprender a aprender como: – Representar el mundo utilizando el lenguaje como base del pensamiento y del conocimiento. – Descubrir la importancia del orden en cualquier proceso de aprendizaje. – Valorar las normas ortográficas para la correcta escritura de muchos términos. – Utilizar distintas estrategias para repasar y aprender los textos trabajados en clase. 209

– Relacionar nuevos aprendizajes con los que ya poseemos por haberlos trabajado con anterioridad. – Relacionar palabras y conceptos que presentan ciertas relaciones. – Fijar la ortografía de determinadas palabras por medio de la realización de dictados. – Repasar las propias creaciones una vez elaboradas comprobando que se hayan respetado las normas y que los resultados han sido satisfactorios.

El área contribuye al Tratamiento de la información y competencia digital ya que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información y comunicación, Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales

implican un uso social de la escritura, además de que para su uso,

constantemente se está utilizando el lenguaje lecto-escritor, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo, y produciendo una constante retroalimentación entre el manejo de las TIC y del lenguaje escrito. Por ello trabajaremos aspectos como: – Practicar destrezas para la búsqueda y la selección de información. – Descubrir la información que nos proporcionan las imágenes, los gráficos… y relacionarlas con la información escrita. – Utilizar soportes electrónicos en la composición de textos. – Descubrir el uso social de la escritura en los soportes electrónicos. – Conocer la utilidad del ordenador en el tratamiento de la información. – Usar Internet para la búsqueda de información. – Buscar en los libros de consulta de la biblioteca para ampliar conocimientos.

La lengua también contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que aquella es habilidad y destreza para la convivencia, el respeto, el entendimiento y el intercambio comunicativo entre las personas, y para adquirir esta competencia se necesita la lengua como base. Aprender lengua es, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a respetar los puntos de vista diferentes de los propios y a tomar contacto con las distintas realidades al mismo tiempo que contribuye a no usar discriminatoriamente el lenguaje. Mediante el 210

lenguaje se trabaja esta competencia a través de tareas como: – Descubrir la variedad de personas que nos rodean, y aquellas diferencias entre ellas que las hace válidas. – Desarrollar la convivencia y el entendimiento entre las personas facilitado por la comunicación lingüística. – Superar prejuicios e imágenes estereotipadas que se manifiestan en la lengua. – Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que sean aceptadas por todos. – Detectar la variedad cultural que nos rodea.

En cuanto a la competencia cultural y artística, la lectura y la valoración de las obras literarias enriquecen a la persona y son recursos de placer, de libertad y de desarrollo de la imaginación y la creatividad. Son básicas para formas personas más íntegras, críticas y conocedoras de la realidad y el mundo que las rodea, tanto próximo, como otras realidades lejanas que se acercan a nosotros mediante la lectura como mejor recurso. Por ello son importantes ciertos aspectos como por ejemplo: – Reconocer la lengua como un gran elemento cultural. – Identificar la variedad lingüística como elemento de enriquecimiento de la cultura. – Comprender y valorar las obras literarias. – Valorar manifestaciones de la cultura popular y tradicional. – Manifestar creatividad y expresividad en las producciones propias.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS La incorporación de competencias básicas al Currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar una aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el Currículo tiene varias finalidades: 211

-

integrar los diferentes aprendizajes

-

relacionar el aprendizaje con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios

-

orientar la enseñanza para tomar decisiones relativas al proceso de enseñanzaaprendizaje

Con las áreas y materias del Currículo se alcanzan los objetivos educativos y se adquieren las competencias básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y a su vez cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas: - Contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

- Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender al contribuir a la mejora de la capacidad comunicativa general. Por ello el aprendizaje de una lengua extranjera debe incluir la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando las 212

estrategias y recursos que los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras. A su vez, con las reflexiones que provoca esta reflexión, se contribuye decisivamente también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

- Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital al utilizar la lengua extranjera como una posibilidad de comunicación tecnológica, creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

- Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que conocer una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de las mismas. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

- Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural si las producciones lingüísticas que se utilizan contienen un componente cultural.

MATEMÁTICAS Competencia en comunicación lingüística. Partiendo de la base, de que en matemáticas, el lenguaje que se utiliza es el matemático, no quiere decir, que sea un lenguaje desconocido para los niños, ya que debería formar parte de la expresión habitual. El sentido de lo dicho, es porque en la vida cotidiana utilizamos ese lenguaje para interpretar cifras, porcentajes, operaciones, etc. que se nos presentan en la vida diaria. Por tanto el lenguaje matemático aporta precisión, facilita el desarrollo de los argumentos y en definitiva, mejora las destrezas comunicativas de las personas.

213

Competencia matemática Se alcanza en la medida en que el aprendizaje de los contenidos se dirige a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en que el alumnado emplea las matemáticas fuera del aula. Esta competencia, consiste en un conjunto de habilidades y actitudes para producir e interpretar distintos tipos de información, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el futuro mundo laboral. El desarrollo de la competencia matemática conlleva utilizar espontáneamente los elementos y razonamiento matemático e integrarlos con otros tipos de conocimiento para interpretar y producir información, para poder resolver problemas que provengan de la vida cotidiana y para tomar decisiones. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. El desarrollo de la elementos espaciales, la medida, las representaciones gráficas, etc… entre otros contenidos propios de las matemáticas, hacen que el alumno realice una descripción lo más precisa posible al mundo físico que le rodea, así como crearle la posibilidad de transmitir las diferentes informaciones que adquiere, cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno donde se desarrolla. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Todo aquello que podamos asociar al uso de los elementos matemáticos facilitará la comprensión de muchas informaciones, especialmente las relacionadas con los números y la medida. Por otro lado, el lenguaje gráfico y estadístico hace que desde el tratamiento de la información sea muy importante para poder interpretar la información sobre la realidad. Por último, la utilización de calculadoras y ordenadores desde las matemáticas es obviamente una contribución al desarrollo de la competencia digital. Para poder desarrollar todo esto, en el Centro se dispone de ordenadores en las aulas de las diferentes unidades. Competencia social y ciudadana. La utilización de estrategias personales de cálculo y de resolución de problemas facilita la aceptación de otros puntos de vista, colaborando a la aceptación de distintas culturas, costumbres y tradiciones, tal como se ve reflejado en el desarrollo académico bilingüe de nuestros alumnos. 214

Competencia en expresión cultural y artística. El conocimiento matemático es parte importante del desarrollo cultural de los niños. Además, muchas de las producciones artísticas que realizan y/o utilizan

están basadas en elementos matemáticos que

conocen. Competencia para aprender a aprender. El aprendizaje escolar de las matemáticas tienen tanto un carácter instrumental (se utilizan en otros ámbitos) como un carácter de desarrollo intelectual, lo cual es requisito indispensable para otros aprendizajes. En nuestro centro, el carácter instrumental de las matemáticas hace que éstas sean la base para el resto de los aprendizajes.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Esta competencia esta directamente relacionado con los contenidos relacionados con la resolución de problemas. Por otro lado, en el área de matemáticas se potencian actitudes como perseverancia, confianza en la propia capacidad, rectificación de hipótesis, derecho a equivocarse,…

RELIGIÓN Contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la capacidad trascendente del alumno, facilitándole una propuesta del sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria. Las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Precisamente una de las funciones de la enseñanza escolar católica en esta etapa es la presentación de los modelos cristianos de identificación. Éstos se encuentran en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la salvación, en las acciones y vivencias de la comunidad cristiana y sobre todo en la persona, vida y palabra de Jesucristo. La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo autentico con la realidad cultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano 215

Competencia en comunicación lingüística. Se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura exige ejercitarse en la escucha de textos bíblicos, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social. La enseñanza religiosa católica es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental Competencia social y cívica. Con relación a la competencia social y cívica donde se integran elementos esenciales para la humanización, personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad. En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. 216

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En el currículo de la religión católica están presentes también los elementos esenciales que definen las demás grandes religiones. La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Con ello contribuye también a la conservación y valoración del patrimonio cultural. Competencia de aprender a aprender. La Religión católica contribuye igualmente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. Así mismo, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje. Por ello, aprender a aprender conlleva una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes.

217

Competencia de autonomía e iniciativa personal. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción en el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

218

16.1.3.- Distribución de contenidos por ciclos. Los contenidos a trabajar estarán relacionados con los objetivos generales de de la etapa (apartado 2.2.) y las competencias básicas marcadas en el apartado anterior. El ciclo será la unidad básica y abarcará dos niveles, pudiendo los alumnos permanecer hasta tres años en uno de los ciclos. Los contenidos se distribuirán por áreas, ciclos y bloques de contenidos. Siendo estos últimos los que nos acompañan a lo largo de los tres ciclos. En los apartados 6, 7 y 8 de esto proyecto curricular se especifican los contenidos didácticos de cada ciclo. 16.1.4.- Decisiones metodológicas y organizativas. El currículo aragonés en su artículo 11 marca los siguientes principios metodológicos:  Dar un enfoque globalizador y integrador a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas.  El alumno toma un papel activo y el profesor debe ayudar a relacionar las experiencias previas con los nuevos contenidos de una forma comprensiva.  El maestro tiene que garantizar la funcionalidad de los aprendizajes. El conocimiento adquirido debe tener una aplicación práctica y ser útiles para alcanzar nuevos contenidos.  Los contenidos estarán estructurados de tal forma que se relacionen entre sí dentro de un área y con otras áreas.  Propondremos actividades de resolución de problemas de la vida cotidiana como medio para el desarrollo cognitivo, autorregulación

y valoración de su

aprendizaje.  Las TIC serán una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje.  Los métodos de trabajo serán variados, adaptados a los alumnos y buscando el equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo. Todo ello para propiciar un clima de trabajo donde la convivencia sea un aprendizaje esencial.  El currículo será flexible para facilitar los aprendizajes y la motivación de los alumnos.  Los procesos de enseñanza y aprendizaje se irán adaptando a lo largo de los ciclos. 219

Partiendo de estos principios, nuestro centro toma las siguientes decisiones metodológicas:

Metodología que necesita unos recursos didácticos. Nuestros recursos son el aula, los libros de texto, el centro y el entorno. El aula estará dotada de mobiliario escolar, ordenadores, impresora, biblioteca de aula y materiales de apoyo. La DGA nos proporciona los libros de texto dentro del programa de gratuidad de libros. Nuestro centro opta por la opción de libro de texto de editorial. El CRA, con su estructura dispersa, dispone de otros espacios y materiales de uso común (aulas de desdobles, biblioteca de centro, materiales de Música, Inglés o Educación Física). El entorno es considerado como un recurso más. Las salidas al mismo o la presencia en el centro de personas del mismo (familia, forestales, abuelos, ayuntamiento…) serán un medio más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En los pueblos que hay dos unidades el agrupamiento de los alumnos será equitativo. Primando la división en el final de un ciclo. Si la diferencia de alumnos fuese 3 o más, y teniendo en cuenta la opinión de los tutores, iríamos a una separación en niveles (1º o 3º de primaria). Excepcionalmente, y atendiendo a las especiales características de un alumno, dicha medida podrá ser flexibilizada (cambio de unidad) temporalmente o durante todo el curso. En dicho supuesto la familia debe ser informada. Cada unidad tendrá su aula específica. El aula de infantil-1er ciclo dispondrá de la mejor accesibilidad. Los tutores y/o especialistas podrán compartir espacios siempre que lo consideren conveniente. Los espacios de apoyo serán utilizados para los desdobles, AL-PT, apoyos individualizados….siendo decisión de los tutores de la localidad su organización tras su consulta de Jefatura de Estudios. La distribución temporal de las actividades quedará reflejada anualmente en el DOC (horarios) y la PGA (salidas, celebraciones, fiestas...).

220

16.1.4.1.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA POR ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

1. El Conocimiento del Medio afecta a todos los niveles del conocimiento humano. Está presente en la experiencia sensorial directa, en los conceptos más abstractos y en la información recibida de otros. El ámbito del Conocimiento del Medio tiene carácter interdisciplinar. A través de muchas disciplinas alcanzamos a conocer la complejidad del entorno en el que tiene lugar la vida de las personas. El área del Conocimiento del Medio representa el instrumento más integrador y globalizador de la Educación Primaria.

2. El Conocimiento del Medio marca la progresión evolutiva y educativa del alumno. Dicha progresión parte de lo «subjetivo», de lo experimentalmente vivido, y abarca lo «objetivo» y socialmente compartido. Debemos pretender que el niño construya un conocimiento de la realidad que arranque de lo subjetivo, de sus propias percepciones y vivencias para, progresivamente, convertirse en algo más compartido, más racional y objetivo. Como en las otras áreas, el proceso de aprendizaje debe arrancar de la experiencia que tiene el alumno, que sin duda es un factor subjetivo, para ir alcanzando, mediante la observación y el análisis, una visión más objetiva. Los preconceptos o esquemas cognitivos que posee previamente el niño, influidos por sus disposiciones emocionales y afectivas, así como por su visión sincrética y egocéntrica, como también por las explicaciones mágicas y finalistas, propias del pensamiento en esta edad deben cambiarlas y reconducirlas, para que pueda atender a la complejidad y diversidad con que se presenta la realidad del «medio». No se trata de que alcancen en estos años unos conocimientos científicos perfectamente estructurados. Nos debemos conformar con unos conceptos, procedimientos y actitudes que les permitan explorar la realidad y descubrir en ella elementos antes insospechados.

221

3. El proceso metodológico puede partir, en primer lugar, del manejo del espacio físico y social en que vive el niño. El continuo desenvolvimiento en ellos le hará alcanzar confianza en sí mismo y conocer sus posibilidades y limitaciones. En segundo lugar emplearemos su identificación con los grupos sociales primarios, como la familia y la escuela, el barrio y la ciudad, para llegar en etapas sucesivas a conceptos más abstractos como la Comunidad Autónoma, la Nación (España) y la Unión Europea. La autonomía personal debe traducirse en alcanzar una mejor calidad de vida con el uso racional de los avances científicos y tecnológicos.

4. En todo método científico, el desarrollo de capacidades tales como la observación, la capacidad de relación, de exploración resultan imprescindibles. Son capacidades que nos permitirán comprender y expresar estos conocimientos científicos de forma correcta e inteligible.

5. La memoria es la inteligencia representativa. Es una capacidad que debemos cuidar y potenciar especialmente en esta etapa evolutiva del niño. Cultivar la memoria es tanto como trabajar el aprendizaje representativo. Por este motivo, nuestros libros contienen sencillos espacios dedicados a memorizar y retener contenidos suficientemente observados, manipulados y relacionados.

6. Pretendemos que a lo largo del ciclo alcancen los conocimientos exigidos, a la vez que desarrollen las capacidades propuestas. Por este motivo tanto las actividades como su secuencia didáctica están diseñadas de forma cíclica, de manera que los mismos contenidos se trabajen varias veces en el ciclo y en la etapa.

7. El grado de maduración evolutiva con la que llegan los alumnos a estos cursos es muy diferente. Como consecuencia, el ritmo de aprendizaje de cada uno o de cada grupo será diferente. Para responder a esta diversidad, el profesor buscará estrategias didácticas diversas, que faciliten su trabajo y ayuden a los alumnos a conseguir sus objetivos.

8. La atención a la individualidad exige adaptar la enseñanza no al grupo de alumnos, sino a las peculiaridades personales. Siempre en nuestro proyecto educativo hemos 222

pretendido crear grupos homogéneos, pero también debemos fijarnos en las diferencias, en las peculiaridades de cada uno para ofrecerlos una enseñanza que atienda a la diversidad del alumnado. Las actividades de ampliación y refuerzo van encaminadas a, por lo menos, hacer pensar en lo diferente, en lo individual.

9. El niño aprende maravillosamente aquello por lo que se siente atraído Una forma de motivar es relacionar lo que ya sabe con los nuevos contenidos. De ahí la importancia que tiene el partir de las experiencias vivenciales del niño en su entorno próximo. Les motiva especialmente tratar de solucionar problemas reales: su salud, cuidado y conservación del medio, implicación en grupos activistas. Se desmotiva si los nuevos aprendizajes propuestos no están adecuados a sus posibilidades reales, o no pueden relacionarlos significativamente con lo que él ya posee.

10. El pensamiento del niño en primaria es lógico concreto. Para desarrollarlo es fundamental el contacto con la realidad. En las actividades del niño en esta área debe predominar lo manipulativo, lo sensorial, lo motriz, frente a lo puramente intelectual. Sin pretenderlo, la realidad misma potenciará el desarrollo intelectual gradualmente. Para ello, el profesor, mediante una enseñanza activa, pondrá al niño en situaciones de resolver problemas concretos. Utilizará recursos tales como pruebas experimentales, observaciones, trabajo de campo, e incluso investigación e información bibliográfica. La actividad experimental debe ser fundamental en esta área para iniciar al alumno en el trabajo científico.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

a) El objetivo prioritario del área de Conocimiento del Medio es conocer la condición natural del ser humano como parte de la naturaleza y las leyes de esta, así como la interacción natural y social, por eso, la introducción y comprensión de los nuevos contenidos del área: Geografía, Historia, Sociedad y Cultura, Ciencia y Tecnología, se realiza de forma progresiva.

223

b) La curiosidad por descubrir y buscar respuestas hace que sea el momento para iniciar a nuestros alumnos en la experimentación mediante el desarrollo de estrategias de aprendizaje con los métodos propios de la ciencia, sus procedimientos y pasos a seguir: Observación y búsqueda de información. Asociación, relación y razonamiento a partir de la información disponible. Realización de pequeñas investigaciones. Expresión conclusiones propias.

c) La comprensión lectora y la expresión oral y escrita de contenidos, estrategias y procesos son requisitos imprescindibles para que el aprendizaje sea eficaz.

d) El desarrollo de los valores relacionados con la conservación del medio ambiente se afianzan gracias al aumento de la capacidad para desenvolverse en el medio físico y social, así como para adquirir hábitos y actitudes de cuidado y respeto hacia él.

e) La manera sistemática de trabajar la orientación en el espacio debido al superior y rápido desarrollo de la motricidad gruesa junto con la curiosidad por conocer los límites del propio cuerpo. La presentación ordenada de las actividades de orientación temporal como consecuencia de la evolución hacia el pensamiento sincrético y concreto.

f) El inicio en el reconocimiento y uso de las NTIC apoyado en el mayor conocimiento del medio físico, su necesidad de experimentar y descubrir y el pensamiento analógico característico de los niños de estas edades.

g) La creciente incorporación del juicio crítico en sus comportamientos, y una autonomía superior, hacen que podamos ayudarles a establecer una relación creativa e independiente con el uso de los medios de comunicación y las propias NTIC.

h) La integración social se empieza a desarrollar en este ciclo desde los ámbitos más próximos (familia, colegio, amigos...) o intermedios (barrio, localidad) a los más alejados de su realidad (culturas y costumbres de otras comunidades o países).

i) El énfasis en el trabajo sobre actitudes, hábitos y valores como los de: 224

Crecimiento personal. Relación con los otros. Enriquecimiento con lo diferente. Respeto a las normas. Aceptación de las reglas de convivencia. Interés por los principios y leyes que regulan la sociedad. Curiosidad por sus formas de gobierno y las instituciones en general.

f) El trabajo en equipo hace que vayan poco a poco interiorizando sentimientos y actitudes de cooperación, altruismo, tolerancia, no discriminación, compromiso y solidaridad. EDUCACIÓN ARTÍSTICA PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES Música En artística

existen diferentes enfoques teóricos, de los cuales voy a extraer una serie

de principios en los que basar mi intervención pedagógica:

1.- Crear un clima acogedor y tranquilo, de aceptación, de ayuda mutua y de cooperación dentro del grupo clase, para que tanto los alumnos como nosotros nos sintamos relajados y cómodos, para que surja la comunicación fácil y espontánea de lo que sucede cada día, para que sin miedo, cada alumno se exprese, formule sus dudas y sus intereses, realice propuestas y defienda sus ideas. Dicho clima se facilitará desplegando actitudes de consideración, aceptación y valoración de cada alumno, así como de su diversidad en ritmos de aprendizaje, capacidades convivencia en el ámbito escolar… de esta forma conseguiremos enfatizar la interacción profesor- alumno y alumno- alumnos.

2.- Conocer el nivel de desarrollo del alumno, o etapa psicoevolutiva del alumno; donde se tengan en cuenta las capacidades del alumno, así como el contexto social y cultural., para ello

desarrollaremos

Aprendizajes Significativos y

constructivos: Ausubel (Perspectiva Cognitiva), contrapone los conceptos de 225

aprendizaje significativo frente a aprendizaje memorístico o repetitivo. Cuando el alumno aprende significativamente relaciona los nuevos contenidos con sus conocimientos previos y, al hacerlo, le obliga en alguna medida a cambiar su estructura u organización interna. Además, para que el aprendizaje sea significativo, el contenido a enseñar debe ser potencialmente significativo y el alumno debe presentar una actitud favorable. Esto supone: La adecuada selección y secuenciación de los contenidos.

3.- Consideración de la individualización y de la Atención a la diversidad. La enseñanza no va destinada al grupo, sino a cada uno de los niños. En el aula existen niños con nombres y apellidos, con características individuales que los hacen seres únicos e irrepetibles. Por tanto, la enseñanza en última instancia, debe adaptarse a cada uno de los niños.

4.- Potenciar la autonomía del alumno/a, así como su participación en la programación. A medida que el alumno se va haciendo más seguro, más independiente, en consecuencia, más autónomo, la intervención educativa, habrá de dar mayores cotas de información y participación a los alumnos, a fin de que sepan cual es el proceso y sientan que pueden participar en él. Conviene no dar hecho aquello que el alumno puede construir por sí mismo. Por otra parte las programaciones deben de ser flexibles, pensando que el grupo de alumnos pueda plantear demandas que exijan ajustes y modificaciones.

5.- Funcionalidad del Aprendizaje. Los aprendizajes deben servir para algo, resolver algún problema del que aprende. Esta funcionalidad del aprendizaje favorece la aplicación de los conocimientos adquiridos en una situación a otra situación distinta. Esta transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones es lo que va a permitir aprender a aprender.

6.- Potenciar la creación y el uso de estrategias. El alumno debe ir aprendiendo a planificar y a secuenciar los pasos para el desarrollo de las actividades; así como desarrollar habilidades y reflexionar sobre su propia actuación.

7.- Actividad constructiva del alumno. Todo aprendizaje requiere una intensa actividad e implicación por parte del alumno. 226

8.- “Enfoque globalizador, como principio didáctico propio de este nivel (Art. 5º.3 del Real Decreto 1344/1991). Que supone la organización de la materia de acuerdo a unos centros de interés del alumno o bien de unos núcleos de experiencia. Con esto se consigue que los contenidos formen una integración instructiva, ofreciendo unidades significativas, experienciales y motivadoras. Junto a esto cabe destacar la importancia de las conexiones interdisciplinares.

Plástica Desde nuestra labor educativa debemos determinar que forma de trabajo es la más adecuada para que nuestro grupo de alumnos alcance las cotas más altas de aprendizaje y adquieran todas las capacidades que nos hemos propuesto contribuyendo así a su desarrollo integral. -Partiremos de una metodología activa. Serán los propios alumnos los que experimenten, observen , investiguen la realidad circundante: Las luces, las sombras, los colores, los volúmenes, tamaños, formas ,el movimiento , el equilibrio….etc. El profesor orientará el proceso de enseñanza aprendizaje. -La cotidianeidad aprovechando las situaciones que se dan en la vida diaria como momentos relevantes favorecedores de aprendizajes (Recolección de hortalizas del huerto, temporada, colores, sabores...) -Enfoque globalizador (la realización del mural del huerto en otoño) relacionado con el área de lengua , conocimiento del medio y con las matemáticas. Los niños han hecho una comparación entre lo que se recolecto este año y lo del año pasado, han comprobado que alimentos son más recomendado sembrar este año y que novedades se pueden introducir, se han organizado para el desempeño de tareas, y el cumplimiento de funciones, se termina con una comida con todas las etapas. Significatividad

que encuentren sentido a sus aprendizajes y que estos le

resulten funcionales.

227

Cuando terminan un trabajo manual observan que aquellos materiales que en principio no les decían nada ahora tienen una utilidad y que han sido ellos quienes lo han elaborado. Del mismo modo valorarán también las creaciones de los demás aunque sean muy diferentes. Observarán como cambia el resultado al modificar uno de los elementos. Motivación partiremos siempre que sea posible del interés de los alumnos de sus demandas y necesidades. Presentando de manera atractiva y con diversidad de soportes las actividades previas.

Atención a la diversidad respetando los diferentes ritmos y formas de expresión de los alumnos y sobre todo en esta área donde cada uno interpreta una misma realidad de diferentes puntos de vista y la creación y composiciones son tan variadas. Los niños-as expresan a veces más en un dibujo que a través del lenguaje se sienten más libres. Los niños tímidos responden en grupo su interior y de otro modo no serian capaces de manifestarse. Afectividad crear ambientes cálido acogedor seguro, reforzando positivamente las realizaciones plásticas, si hay que corregir alguna cosa decir las indicaciones que le pueden mejorar su obra, nunca hablar en tono despectivo, el niño hace lo que sabe. El juego es muy motivador para introducir cualquier actividad, les puede dar pistas para plasmar en un dibujo todas las sensaciones que han experimentado. Es muy importante contar con la valiosa colaboración de las familias en la gran cantidad de talleres proyectos que se realizan en el área de plástica, es el momento donde conviven con sus hijos y los de las otras compañeros se ponen en juego la dependencia o la autonomía con respecto a los padres si realmente les dejan hacer o son ellos los que hacen las cosas. Nuestra metodología tendrá como fin que el alumno aprenda, se sienta satisfecho con su trabajo que desarrolle su creatividad su imaginación su desarrollo como persona.

228

MÉTODOS DE ENSEÑANZA Música El MEC aconseja por no decir que obliga, a desechar aquellos usos metodológicos que impidan la intervención activa del alumno. En esta línea se establecerán diferentes Modelos de Enseñanza: Aprendizaje por descubrimiento guiado: No proporciona directamente los conocimientos, sino que les enseña a manejar los que ya saben, para que puedan descubrir, con mi ayuda permanente otras cosas. Aprendizaje por imitación Aprendizaje por recepción: Facilitando la información limpia, clara y organizada Improvisación: Este va a ser uno de los métodos más importantes especialmente en el área de música, potenciando de esta forma la expresión y la autonomía personal. Aprendizaje cooperativo: entre Alumno- Profesor, Alumno- Alumno.

Plástica Partir de la observación de láminas ,fotografías, portadas,. De observaciones al aire libre de diferentes paisajes. De las sensaciones experimentadas por los sonidos escuchados del natural. De las audiciones de canciones, cuentos ,grabaciones ,de ruidos no habituales en el entorno. Del recitado de poesías de adivinanzas, chistes…etc. De la recopilación de datos de biografías, De la visión de películas, de comics, etc. Con todo ello nuestra pretensión es provocar distintas sensaciones que motiven al niño a actuar para iniciar todo tipo de actividades. ESPACIO El lugar donde se realizan las actividades de plástica es en la clase de infantil. Espacio amplio con buena iluminación en todas las direcciones, con zona para la limpieza de utensilios, y organizada con abundantes estanterías para los materiales, que son muy variados. 229

Los trabajos pueden permanecer en las mesas hasta ser terminados en las sesiones posteriores sin representar un obstáculo para el desarrollo normal de la clase. Se trabaja con todos los ciclos y con la etapa de infantil. Hay que organizar muy bien las actividades, partimos de un centro de interés que se va ampliando y complicando a medida que ascendemos a niveles superiores, actividades individuales. En el trabajo cooperativo se realizan varios talleres en los que unos realizan actividades de recortado, picado, pegado , otros realizan labores de pintar decorar barnizar y en la escala superior están los encargado del montaje de las partes mas complejas, de este modo saben que todas las personas son necesarias en la realización del producto final y todas importantes. Aceptan de forma consensuada sus labores y aprender a solucionar los posibles conflictos que se pueden presentar. Asignan un tiempo determinado para que no haya demoras y se comprometen a cumplir los plazos de presentación, si alguno no cumple, ellos mismos imponen sanción, normas que establecen de antemano en su contrato.

EDUCACIÓN FÍSICA PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES El enfoque metodológico de la Educación Física en la etapa y, por supuesto en este ciclo, tendrá un carácter eminentemente global y lúdico, hasta el punto de convertir el juego en el contexto ideal para la mayoría de los aprendizajes. El juego activa y desarrolla los mecanismos de percepción; exige tomar decisiones, a veces en muy poco tiempo y en condiciones de incertidumbre o con apreciación de riesgo; mejora la ejecución motriz y procura nuevos aprendizajes. Involucra la personalidad global, el cuerpo, la mente, la afectividad, haciendo motivantes y significativos los aprendizajes; enseña a trabajar en común, a respetar las reglas, a aceptar un papel en el equipo y comprometerse con él, a cooperar y a poner en acción estrategias de cooperación u oposición, según lo exija la naturaleza de las tareas. Las metodologías lúdicas responden a la necesidad básica y natural del niño y de la niña de jugar. El juego como contenido y como estrategia de presentación de otros

230

contenidos del área, debe tener una presencia muy significativa en las sesiones, convirtiéndose en el principal elemento motivador de las mismas y en el medio preferente de aprendizaje motor, social, emocional y cognitivo. No conviene desdeñar el valor pedagógico del juego libre que permite explorar, descubrir por sí mismo y desarrollar la autonomía del alumnado. Actuando sobre el espacio y los materiales podemos presentarle atractivos entornos de aprendizaje no dirigidos que condicionarán sin duda su respuesta pero sin restarle libertad de decisión. Desde la óptica del alumnado, varios condicionantes básicos definen las orientaciones didácticas de la etapa y de este ciclo para Educación Física: la motivación intrínseca del niño hacia la actividad motriz y el juego, la naturaleza vivenciada del aprendizaje, el juego como necesidad y forma de expresión natural del niño y la percepción global de la realidad propia de estas edades. Se aprovechará la intrínseca motivación que los contenidos de esta área presentan para el alumnado, su atractivo y significación para él, de cara a reforzar el aprendizaje vivenciado de los mismos, dando respuesta a su necesidad natural de movimiento. En Educación Física todo conocimiento se plantea desde la vivencia, la experiencia y la acción dado que el cuerpo y el movimiento son los instrumentos, y a su vez los contenidos, básicos de nuestra área. Hablamos entonces de un aprendizaje vivenciado en el que la actividad motriz se convierte en el vehículo para lograr los objetivos, por lo que será prioritario incrementar al máximo los tiempos de compromiso motor, los momentos en los que el alumnado está efectivamente en acción. Las explicaciones claras, sencillas y justas; el paso fluido y coherente de una tarea a otra; la previsión y disposición racional de los recursos materiales que evite demoras en su búsqueda y disposición; las fórmulas de juego no eliminatorias; las propuestas atractivas y motivantes; el refuerzo positivo y las muestras de interés del profesor o profesora hacia el alumnado, contribuyen a que el tiempo de la sesión se aproveche al máximo desde el punto de vista motriz. El niño y la niña tienen la necesidad de que sus realizaciones y logros sean aprobados por el maestro. Las palabras o gestos de ánimo; el elogio; el feedback sobre su acción, su esfuerzo, su rendimiento o su conducta positiva, refuerzan su interés y su autoestima generando un clima de clase más participativo y amable. Es importante construir un ambiente favorable para el trabajo motriz que invite a participar a todo el alumnado. Para ello las propuestas de aprendizaje y recreación

231

deben estar equilibradas acudiendo a planteamientos lúdicos que hagan el aprendizaje más atractivo y significativo. La creación de un clima positivo de clase, de un ambiente distendido en las relaciones personales es imprescindible para fomentar la comunicación y las interacciones sociales entre los alumnos y entre ellos y el profesorado. La adopción compartida de las normas de clase, la asunción reflexiva de las reglas de convivencia y juego, la utilización generosa del humor, el reconocimiento por parte del profesorado, la coherencia entre el discurso y la acción personal, las actitudes asertivas, el control emocional y el aprendizaje cooperativo pueden contribuir a gestar ese clima. Las metodologías de trabajo cooperativo proponen metas colectivas atractivas, estimulantes que precisan de la organización del grupo y la ayuda mutua; que fomentan la distribución de tareas, funciones y responsabilidades creando un clima de aceptación y de cooperación adecuado a las relaciones sociales. Los aprendizajes motrices se van construyendo a partir de las interacciones del niño consigo mismo, con sus compañeros, con el maestro y con el entorno físico. El proceso de enseñanza ha de promover situaciones de interacción y metodologías participativas que favorezcan la cooperación, el compañerismo, el trabajo en equipo y el respeto a las normas y a las demás personas. La vida del niño y de la niña, sus experiencias previas, han de ser, en lo posible, la referencia de partida de las propuestas de aprendizaje, pero siendo conscientes de la necesidad de compensar las carencias que el medio en el que viven provoca. La contextualización de la programación al centro educativo y al alumnado específico implica el análisis del entorno físico (urbano, rural, medio de montaña…) y sociocultural para aprovechar sus posibilidades y compensar sus limitaciones. En la construcción de aprendizajes el alumno y la alumna se enfrentan a nuevas tareas y situaciones, que deben conocer e integrar en sus esquemas de conocimiento para encontrarles sentido y compensar el esfuerzo requerido. Cuando el alumnado es capaz de establecer relaciones esenciales entre sus conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, éstos se hacen significativos, adquieren funcionalidad para él. Los aprendizajes serán efectivos y prácticos si partimos de esquemas motores ya conocidos y de tareas motrices que todos los alumnos y alumnas sean capaces de realizar, estructurando una progresión en la dificultad para poder construir el nuevo aprendizaje sobre lo ya dominado. El papel del profesorado pasa por impulsar, 232

enriquecer y multiplicar las vivencias del alumno, proponiendo múltiples tareas en múltiples situaciones y contextos de cara a aumentar su capacidad adaptativa y la funcionalidad de nuevos aprendizajes, a su vez transferibles o utilizables en otras situaciones y contextos. El alumno y la alumna deben conocer el por qué y para qué de las actividades que realiza, de manera que se vayan construyendo de forma significativa los aprendizajes. Es importante facilitar no sólo la práctica sino también la verbalización y toma de conciencia de las formas de actuar, del proceso y los resultados de su acción, de los obstáculos encontrados al realizar las tareas. La acción motriz, los resultados de la misma, las interacciones sociales que provoca, las emociones que suscita, pueden ser, en momentos oportunos, objeto de reflexión. Con la guía y orientación del profesor podrá ir descubriendo una serie de principios o reglas genéricas que regulan la acción motriz en las actividades físicas lúdicas, relativas a la gestión de su esfuerzo, a la conveniencia de mirar un punto fijo para mantener mejor el equilibrio, a no competir con un compañero de equipo por la posesión del balón en los juegos de equipo, etc. que le ayudarán después a resolver problemas motrices o gestionar en el futuro de forma autónoma y eficazmente su propia motricidad. La contextualización de los contenidos en torno a situaciones, centros de interés, problemas cercanos a la experiencia del alumnado o proyectos que integran las distintas experiencias y aprendizajes permite un enfoque globalizador acorde con la percepción de la realidad y las características del pensamiento infantil propias de estas edades. El aprendizaje globalizado permite, teniendo en cuenta las necesidades e intereses del alumnado, determinar un tema o eje globalizador en torno al cual se organizan los objetivos, contenidos y situaciones de aprendizaje que podrán enriquecer sus saberes iniciales. El niño y la niña sienten la necesidad de demostrarse a sí mismo y a los demás, lo que son capaces de hacer, de afrontar dificultades y superarlas. El reto, como fórmula didáctica, se convierte así en un excelente recurso para el profesorado que deberá estimar las posibilidades de éxito de los alumnos y las alumnas al diseñar las propuestas de aprendizaje, así como crear las condiciones adecuadas para que intervengan con confianza en las propias capacidades, con seguridad y expectativas reales de triunfo. El profesorado debe programar actividades y tareas motrices que supongan un reto alcanzable para el alumno y la alumna; retos que, partiendo de la situación inicial de sus 233

capacidades, estimulen el esfuerzo, la búsqueda, el descubrimiento y la experimentación que conducen a nuevos aprendizajes significativos. El maestro o la maestra deben estimular, sugerir, orientar, guiar, pero dejando que el propio alumnado tome decisiones, involucre todas las facetas de su personalidad; se sienta y sea, en definitiva, el protagonista activo de su aprendizaje. Esta visión del proceso de enseñanza-aprendizaje exige una metodología flexible, que permita ajustar las tareas y propuestas a las diferentes condiciones y ritmos personales o grupales, acogiendo el cambio y la revisión de mejora. La programación debe ser lo suficientemente flexible como para incorporar, matizar o eliminar contenidos que la propia dinámica del proceso de aprendizaje o los datos procedentes de la evaluación continua hagan aconsejable. La individualización, como principio metodológico debe permitir compaginar las estrategias de actuación grupal con estrategias de atención individualizada que atiendan a la diversidad del alumnado, a sus distintos intereses, capacidades, motivaciones u orígenes culturales. Si cada niño y cada niña es diferente de los demás y el alumnado está en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se impone una pedagogía basada en las diferencias, una actitud positiva y constructiva hacia las particularidades personales que permita adaptaciones apropiadas para mejorar el aprendizaje individual. La metodología para el desarrollo de los contenidos del área se orienta así hacia la consecución del objetivo prioritario de engendrar en el alumnado el gusto por la actividad física y la confianza en sus propias posibilidades motrices. De ahí la importancia del juego, de disfrutar con el movimiento, de adaptar el trabajo a las peculiaridades y el nivel de cada niño y niña para atender a su diversidad, y desde el convencimiento de que todos somos diferentes. Una metodología que fomente el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto; que propicie la reflexión sobre la acción para tomar conciencia del objetivo de la misma, de los criterios de éxito, de la ejecución, de su significación, etc. Una metodología que estimule y desarrolle la creatividad y la imaginación a través de tareas no definidas o semiabiertas, de propuestas de búsqueda y descubrimiento.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA 1) En función del tipo de instrucción dada a los alumnos: 234

Instrucción directa: en aquellas tareas cuya dificultad está fundamentalmente en el mecanismo de ejecución y presentan una solución muy definida y contrastada. Enseñanza mediante la búsqueda: fundamentalmente se aplicará en el campo de la formación de conductas motrices de carácter flexible, adaptativas, que implican la toma de decisiones y la respuesta motriz ante diversos estímulos diferenciados. Esta enseñanza propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado por el maestro o maestra 2) En cuanto a la estrategia: En la parte principal de las sesiones y en tareas de baja organización (aquellas cuya organización no se

atiene a una estructura estable), vamos a seguir una

metodología de carácter GLOBAL recurriendo a planteamientos analíticos sólo ante tareas o secuencias de tareas de especial dificultad en cuanto a su ejecución. 3) En cuanto a la organización de la clase: La presencia en el currículo de distintos estilos de enseñanza responde a la necesidad de elegir métodos ajustados a los objetivos y naturaleza de la tarea a realizar. El mando directo será recomendable ante tareas cerradas que buscan respuestas precisas ajustadas a un modelo. Permite un buen control de la ejecución motriz y del comportamiento del alumnado que sabe en todo momento qué debe hacer aunque su nivel de iniciativa sea mínimo y su creatividad quede anulada. La asignación de tareas supone la formación de grupos de trabajo independientes que adoptan sus propias decisiones en torno a qué ritmo, dónde exactamente, en qué orden se suceden los ejercicios… Al tratarse de tareas semidefinidas se asume parcialmente la responsabilidad del trabajo por lo que fomenta la autonomía personal y la motivación. Este estilo permite plantear una actividad común para todos los grupos, diferenciarla por niveles de dificultad cualitativa o cuantitativa, o bien plantear distintas tareas que se van sucediendo a modo de circuito. El estilo de descubrimiento guiado propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado por el maestro o maestra. En un contexto espacio-temporal concreto el niño o el grupo exploran todas las acciones y opciones posibles que permite su cuerpo en función de un tipo concreto de material, una tarea o una actividad sonora o musical. El alumnado actúa con una alta autonomía bajo

235

la tutela y asesoramiento del maestro que busca en todo momento propiciar la curiosidad natural del niño y de la niña. La resolución de problemas parte de unos objetivos definidos por el profesorado pero permite decidir el ritmo de trabajo, experimentar y elegir diversas opciones como respuestas posibles al problema planteado, seleccionando los materiales y espacios idóneos. La creatividad, el ingenio y las habilidades intelectuales se fusionan con la motricidad para enfrentarse a tareas sólo parcialmente definidas. Utilizaremos por tanto una amplia variedad de estilos de enseñanza basándonos en la clasificación que de ellos hace Muska Mosston ya que parece demostrado que la ―policromía‖ metodológica es la mejor forma de obtener un buen desarrollo motriz atendiendo a todo tipo de tareas y sin menoscabar la participación global y la capacidad de iniciativa y exploración del niño. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES El uso de los diferentes métodos que a continuación exponemos estará dirigido a la adquisición de las destrezas básicas: hablar, leer, escuchar y escribir. En primer lugar partiremos de los conocimientos previos del alumno, para ello tendremos en cuenta dos aspectos, la coherencia y la continuidad con las metodologías usadas en la etapa de Educación Infantil y el uso de la lengua que posee el alumno, que en muchos casos vendrán determinados por el contexto sociocultural del entorno próximo y su familia. La propia organización del CRA, hace que de manera habitual los alumnos de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria se encuentran en el misma aula, esto facilita que nos podamos adaptar al ritmo de desarrollo lectoescritor de cada uno de nuestros alumnos, lo que conlleva a que normalmente se realicen muchas actividades de carácter globalizado en las que a cada niño se le exige un nivel de desarrollo y se le aportan diferentes grados de apoyo. Otro principio metodológico es la filosofía de tener a el alumno como protagonista de su aprendizaje, y el aula como el espacio en el que hay una necesidad de 236

comunicarse con los demás. Una de las principales herramientas que disponemos es el juego y el uso de la creatividad, haciendo que nuestros alumnos se diviertan con el lenguaje y la lectura, para ello deberemos enganchar a través de sus propias necesidades, experiencias e intereses. El lenguaje es un instrumento básico en la sociedad, por lo que dentro del centro debemos abogar por un uso correcto del lenguaje, no exclusivamente en el tiempo de lengua, sino a través de todas las áreas y momentos educativos. Si potenciamos el uso del lenguaje oral en el alumnado, en situaciones libres y en actividades planificadas de comunicación, facilitaremos su acceso a una amplia diversidad de registros más allá del lenguaje familiar. Compensando de manera natural aquellas carencias lingüísticas que podamos encontrar en determinados alumnos, así como vicios lingüísticos propios de la zona en la que se encuentra el centro. A través de las actividades de lenguaje oral y escrito se pueden ir introduciendo aquellos temas transversales prioritarios en el currículo en el centro educativo. En relación con el lenguaje oral, es necesario planificar tiempos para el trabajo de la compresión y expresión oral. Se procurará crear un ambiente que favorezca la comunicación entre todos los miembros del grupo, combinando la expresión libre y espontánea, con actividades dirigidas. La asamblea puede constituir un momento muy adecuado, en el que se organiza el trabajo de la jornada, expresa vivencias, desarrolla actitudes de escucha y respeto del turno de palabra, se toman decisiones referidas al grupo-clase, se aprenden a formular preguntas, o se introducen diferentes juegos orales. La biblioteca escolar se convierte en un recurso imprescindible dentro del CRA, puesto que el acceso a los libros en ocasiones se ve limitada, por lo que la realización de diferentes actividades en torno a la biblioteca del aula será fundamental. Además, favoreciendo la escucha y la audición a través de diferentes medios: escucha de textos leídos en voz alta, la radio, recursos de internet, visionado de películas... conseguiremos que los alumnos posean un mayor número de modelos lingüísticos.

237

Los textos de tradición oral, como adivinanzas, trabalenguas, cuentos, refranes, poemas y/o leyendas, se prestan a favorecer la discriminación fonética, auditiva y articulatoria, logrando un mayor desarrollo de la capacidad de la capacidad expresiva y posibilitando su uso como actividad lúdica. La animación a la lectura constituye uno de los objetivos fundamentales de la etapa, por lo que, y como ya se dijo anteriormente, tendremos que crear la necesidad de leer. Durante la etapa se procurará facilitar a los alumnos diferentes tipos de lecturas (cómic, poesía, cuentos, leyendas, noticias...) de manera que los niños vayan construyendo sus propios intereses lectores, y comiencen a ser críticos con las lecturas elegidas. Respecto a la creación de lectores compententes y críticos, la comunicación y el apoyo de las familias resulta fundamental, por lo que el centro deberá propiciar en la manera de lo posible la participación de las mismas. En relación con la expresión escrita, teniendo en cuenta el ciclo en el que nos encontramos, la adquisición de lectura y escritura están íntimamente ligados a sus experiencias y a las destrezas de la comunicación oral que posee el niño. Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del niño y la metodología usada durante la Educación Infantil, como docentes tendremos el objetivo de crear en nuestros alumnos la necesidad de aprender a leer y a escribir, evitando en lo posible que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se convierta en un proceso mecánico y vacío de significado para nuestros alumnos. Al igual que en el lenguaje oral, en la expresión escrita se buscará la corrección del lenguaje, presentando modelos enriquecedores, variados y apropiados. Procurando ampliar y usar correctamente el vocabulario y la adquisición de hábitos adecuados de escritura (atención, revisión de lo escrito, interés por la escritura correcta de las palabras, gusto por una presentación adecuada de los escrito...). A través de la evaluación buscaremos tanto la reflexión individual como grupal, diseñando mecanismos que le permitan a los alumnos demostrar sus diferentes adquisiciones y aprendizajes en torno a la expresión oral y escrita. MÉTODOS DE ENSEÑANZA 238

-

El uso de sistema de tutorías entre alumnos, es un método de enseñanza muy eficaz en nuestro contexto.

-

Aprendizajes cooperativos, conduce a la interacción entre alumnos, y la diversidad existente entre ellos lleva necesariamente a la confrontación de ideas, intercambio de informaciones, a la transformación de las ideas preconcebidas, los prejuicios y los estereotipos, a conocer y compartir estrategias de aprendizaje, a la toma de decisiones conjunta.

-

Publicación de los textos elaborados por el alumno a través de las bibliotecas, la red, el periódico escolar y los murales.

-

Utilización de técnicas de trabajo intelectual (subrayado, resumen y esquema) y en general estrategias de planificación, control y evaluación de la propia tarea propiciará no sólo una mejora en la lectura y en la escritura y en el conocimiento de las estructuras de la lengua, sino también el desarrollo de múltiples habilidades para el uso en posteriores aprendizajes..

-

El uso del método científico permitirá trabajar diferentes técnicas y estrategias del área como puede ser la búsqueda, selección y presentación de la información, aprender a realizar preguntas y la búsqueda de respuesta como vía de aprendizaje.

-

Entender de manera globalizada: la organización de distintos textos, la ortografía, la construcción estructurada de enunciados y párrafos, el uso del vocabulario adecuado, el apoyo del diccionario, con el objetivo de crear una escritura correcta y funcional.

-

Uso de diferentes soportes en el que nos llega las producciones lingüísticas orales y escritas: prensa, radio, televisión, correo electrónico, blog, telefonía...

-

Dialogo y el intercambio comunicativo de tareas colectivas, los grupos interactivos, el trabajo en colaboración o en equipo proporcionará ocasiones de expresarse, discutir y conversar, entre iguales y con las personas adultas, además de favorecer la convivencia entre todos y la construcción del conocimiento.

MATEMÁTICAS

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

239

Los principios metodológicos que prevalecerán en el área de matemáticas serán los siguientes: a) El proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá un enfoque globalizador, por lo que el área de matemáticas debe tener relación con el resto de áreas y unos aprendizajes tendrán relación con otros de otras áreas distintas, de manera que las distintas experiencias que se le ofrezcan a los alumnos en matemáticas tengan validez sean útiles para otros procesos de aprendizaje. b) Los alumnos tendrán un papel activo en su aprendizaje, donde deben reelaborar sus esquemas de conocimiento y construir sus propios aprendizajes, de manera que se puedan establecer relaciones entre los contenidos, las experiencias previas y los nuevos contenidos que les ofrezcamos, así como el uso de la memoria comprensiva. c) El papel del profesor consiste en garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, para que los alumnos sean capaces de aplicar en la práctica y en problemas reales los conocimientos aprendidos en el aula. d) Los contenidos serán expuestos de forma clara para ayudar a la comprensión de los mismos y favoreciendo las interrelaciones de unos con otros y con diferentes áreas. e) Será favorecida la valoración del propio esfuerzo y del aprendizaje, por lo que se incidirá en aquellos problemas de la vida cotidiana en los que deben seleccionar la información, buscar en varias fuentes, procesar la información y en definitiva, analizar los problemas. f) Los métodos de trabajo favorecerán el clima de trabajo y convivencia dentro del aula. g) Las tecnologías de la información y la comunicación tomarán un papel importante para el trabajo en el área. h) Se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos ya que el primer ciclo es donde debemos asentar esos aprendizajes básicos que les acompañarán durante toda la etapa de Primaria. Además, tendremos en cuenta las diferentes motivaciones e intereses a la hora de presentar los contenidos. i) Se facilitará el paso de Infantil a Primaria, especialmente durante el primer trimestre, ya que deben adaptarse a diferentes cambios entre las etapas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

1) -

En función del tipo de instrucción dada a los alumnos: Instrucción directa: en aquellas tareas cuya dificultad está fundamentalmente en el

mecanismo de ejecución y presentan una solución muy definida y contrastada. 240

-

Enseñanza mediante la búsqueda: fundamentalmente se aplicará en aquellas

actividades que requieran la selección de la información, búsqueda y comparación de datos y análisis de problemas ya que implican la toma de decisiones y la respuesta ante las dificultades. Esta enseñanza propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado por el maestro o maestra. 2)

En cuanto a la estrategia:

Seguiremos una metodología de carácter GLOBAL recurriendo a planteamientos analíticos ante tareas o secuencias de tareas en las que se muestre una especial dificultad en cuanto a su ejecución por parte de los alumnos. RELIGIÓN PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

a) Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben tender a un enfoque globalizador e integrador. Mantener siempre un enfoque globalizador y una relación interdisciplinar(Creación -CM, obras de arte -- Artística, canciones religiosas -- Música, Narraciones religiosas -Lengua ...) entre los contenidos de los diversos dominios de aprendizaje. b) El papel activo del alumnado. El profesorado debe ayudar al alumno a activar sus conocimientos, de tal manera que le permita establecer relaciones entre los contenidos y experiencias previas y los nuevos contenidos, así como el uso de la memorización comprensiva. Promover el aprender a aprender y la realización de aprendizajes con sentido. c) Ordenación de los aprendizajes, siendo posible la aplicación práctica del conocimiento adquirido y que los contenidos adquiridos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes. d) Estructuración clara de los contenidos e interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de diferentes áreas. e) Debe favorecerse el desarrollo de procesos cognitivos, la autorregulación y la valoración del propio aprendizaje. Por ello, será preciso incidir en actividades que permitan la indagación, el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana, así como la búsqueda, selección y procesamiento de la información. f) Relación de la escuela con el mundo que la rodea.

241

g) Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. h) Los métodos de trabajo que favorezcan un clima de aula favorable. Por ello, deben contener los necesarios elementos de variedad, de adaptación a las personas y de equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo. i) La diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado requiere la formulación de un currículo flexible, capaz de dar respuesta a esa diversidad. Incorporar procedimientos que susciten el interés del alumnado y que favorezcan diversos tipos de agrupamientos facilitando la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje. j) Los procesos de enseñanza y aprendizaje se irán adaptando progresivamente a las peculiaridades organizativas y metodológicas más adecuadas para el progreso de los alumnos.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1) En función del tipo de instrucción dada a los alumnos: Instrucción directa: en aquellas tareas cuya dificultad está fundamentalmente en el mecanismo de ejecución y presentan una solución muy definida y contrastada. La memoria es la inteligencia representativa. Es una capacidad que debemos cuidar y potenciar especialmente en esta etapa evolutiva del niño. Cultivar la memoria es tanto como trabajar el aprendizaje representativo. Por este motivo, nuestros libros contienen espacios dedicados a memorizar contenidos suficientemente observados y relacionados, así como canciones que, con carácter lúdico, expresan diversos contenidos y vivencias de tipo religioso. Enseñanza mediante la búsqueda: fundamentalmente se aplicará en aquellas actividades que requieran la selección de la información, búsqueda y comparación de datos y hechos religiosos ya que implican la toma de decisiones y la respuesta ante las dificultades. Esta enseñanza propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado En cuanto a la estrategia: Seguiremos una metodología de carácter GLOBAL recurriendo a planteamientos analíticos ante tareas en las que se muestre una especial dificultad en cuanto a su ejecución por parte de los alumnos. 242

3) En cuanto a la organización de la clase: La presencia en el currículo de distintos estilos de enseñanza responde a la necesidad de elegir métodos ajustados a los objetivos y naturaleza de la tarea a realizar. El mando directo será recomendable ante tareas cerradas que buscan respuestas precisas ajustadas a un modelo, y se puede utilizar en tareas que no requieran la iniciativa de los alumnos o creatividad. El trabajo y protagonismo del grupo es fundamental. Se aprende más y mejor interactuando con otros: diálogos, dramatizaciones, canciones.... La participación en grupo favorece la autoestima, al sentirse apreciado por los que lo forman y responder él de la misma manera. El estilo de descubrimiento guiado propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado. De este modo, los alumnos pueden explorar todas las acciones y opciones posibles para la búsqueda de soluciones.

16.1.5.- Orientaciones para la incorporación de la educación en valores democráticos. Tanto la LOE en su título preliminar ―Principios y fines de la Educación‖ como el Currículo Aragonés en su disposición general décima ―Educación en valores‖ nos recuerdan como el sistema educativo español se configura de acuerdo a los valores democráticos de nuestra Constitución, respetando los derechos y libertades reconocidos en ella, y como la educación en valores debe forma parte de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Educación para la tolerancia, la Educación para la paz, la Educación para la convivencia, la Educación intercultural, la Educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la Educación ambiental, la promoción de la salud, la Educación sexual, la educación del consumidor

243

y la Educación vial constituyen una serie de contenidos que deberán integrarse y desarrollarse con carácter transversal en todas las áreas del currículo y en todas las actividades escolares.

Siguiendo este planteamiento, el Centro toma las siguientes decisiones:  Todas las unidades dispondrán de un ejemplar de la Constitución Española, el Estatuto Aragonés, la LOE y el Currículo Aragonés.  Todas las unidades dispondrán de un ejemplar del Proyecto Educativo de Centro a disposición de las familias y de los propios maestros.  Los equipos de ciclo, en sus revisiones curriculares, tendrán en cuenta que los valores democráticos impregnen toda su labor como docentes.  Todos los componentes del Claustro incluirán los valores democráticos en sus programaciones de aula.  La Jefatura de Estudios y los Coordinadores de ciclo velarán por el cumplimiento de lo acordado.

16.1.6.- Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en todas las áreas de la etapa.

Este apartado queda ampliamente reflejado en el Plan de animación a la lectura (ver punto 14 de este documento).

244

16.1.7.- Propuestas para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El aprendizaje debe planificarse desde un enfoque globalizador, estableciendo relaciones entre los distintos aprendizajes y las diversas áreas curriculares, para que entre todas se contribuya a desarrollar las capacidades del alumnado. A través del inglés se deberían enseñar contenidos de otras áreas. A estas edades más que enseñar «sobre» la lengua extranjera se debe enseñar «en» la lengua extranjera

Uno de los aspectos metodológicos fundamentales en la enseñanza de inglés es la MOTIVACIÓN, especialmente en este período de sensibilización hacia una lengua distinta a la propia. Con unos estímulos adecuados conseguiremos que el alumno llegue a asimilar la nueva lengua de una forma natural (escuchando y practicando la lengua extranjera el mayor tiempo posible), generando una actitud positiva hacia el aprendizaje. Las actividades deben reunir las siguientes características: –

Ser variadas y estar contextualizadas.



Ser adecuadas al momento de madurez y desarrollo personal del alumnado.



Tener validez para los aprendizajes que se pretenden conseguir.



Partir de los conocimientos previos del alumnado.



Responder a sus intereses.



Permitir reflexionar sobre los contenidos ya adquiridos.



Fomentar valores tales como: tolerancia, respeto, autoestima ...



Atender a la diversidad del alumnado.



Conectar con otras áreas del currículo.



Propiciar el aprendizaje autónomo.



Favorecer la comunicación.



Ser útiles y con un fin.

En consecuencia, se recomienda no abusar de las sesiones dedicadas a colorear, recortar, etc., debido a que mantienen a los alumnos demasiado tiempo callados, provocando la consiguiente sobrecarga de algunas tareas que se realizan ya en otras áreas y la limitación del tiempo dedicado a estar en contacto con la nueva lengua. Como alternativa, se deben programar sesiones amenas que impliquen la utilización de las siguientes actividades: 245

Warm-ups: predisponen al alumnado para realizar actividades posteriores. Total Physical Response (T. P. R.) activities: instrucciones sencillas que implican movimiento. Games: tienen gran valor pedagógico ya que desarrollan la competencia social entre los alumnos, evitando la competitividad y propiciando la cooperación entre ellos. Existe una gran variedad y sus posibilidades en el aula son ilimitadas. Handicrafts: desarrollan las siguientes destrezas manipulativas: doblar, recortar, pegar, pintar... Role plays: acercan al alumnado a situaciones reales de comunicación. Storytelling: permiten adaptar cualquier historia al propósito que nos interesa... Theatre: representan cualquier cuento o historia donde los alumnos hacen la puesta en escena.. Songs: se pueden adaptar tanto las tradicionales como las canciones en español. Chants: tonadillas con un esquema rítmico muy marcado, que facilitan el aprendizaje a través de esquemas rítmicos. Rhymes: con las mismas características de las chants, y además nos acercan a las tradiciones de los países angloparlantes. Projects: favorecen el aprendizaje autónomo y cooperativo. Comics, readers: despiertan el gusto por la lectura a estas edades. Puppets: facilitan la introducción de la nueva lengua, especialmente, al alumnado de primer ciclo, interactuando con ellos siempre en inglés.

El grado de utilización de estas actividades dependerá del ciclo en el que se encuentre el alumno. Por ejemplo, En el primer ciclo son fundamentales las actividades de sensibilización y motivación que conlleven juegos, acciones, el uso de marionetas y todo aquello que favorezca las situaciones de comunicación oral, sin que éstas exijan una producción inmediata. En el segundo ciclo se propiciarán actividades que sigan desarrollando aspectos de la comunicación oral, aunque se puedan ir introduciendo algunas actividades escritas.

246

En el tercer ciclo se propondrán actividades que favorezcan todas las situaciones de comunicación, tanto orales como escritas.

El profesor debe tener en cuenta el momento de madurez y de desarrollo personal en el que se encuentre el alumnado, eligiendo los recursos y elementos adecuados, además de utilizarlos de forma correcta. Debe conseguir dentro del aula un clima de entusiasmo por participar en las distintas actividades, creando situaciones que favorezcan nuevas posibilidades de comunicación. Debe ser un animador y dinamizador del grupo, sugiriendo propuestas que faciliten la cooperación y el respeto entre todos. El profesor debe tener en cuenta el ritmo de trabajo y asimilación de cada alumno, planteando diferentes opciones para lograr el objetivo propuesto. Otra de sus tareas o responsabilidades es la de propiciar un clima de confianza, en el que el alumno se atreva a expresarse sin miedos, considerando que el error está implícito en cualquier proceso de aprendizaje y valorando sus intentos de expresión. Es imprescindible una estrecha coordinación con el tutor.

En cuanto a los materiales y recursos didácticos, su buena elección y utilización es de gran importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje, ya que generan estímulos agradables y motivadores para todo el alumnado.

Es importante disponer de un aula específica de lenguas extranjeras donde en cada momento se pueda disponer de todo el material, y poder exponerlo para que sirva de soporte de la información. Si el centro no pudiese disponer del aula de lenguas extranjeras, es importante que se cuente en cada aula con un espacio o rincón que sirva como lugar específico para el área.

El material que se utiliza en el aula ha de ser muy variado: cuentos, flash-cards, pósters, material audiovisual, tecnológico, etc. En cuanto a los centros, hay abundante material aprovechable para la adquisición de la nueva lengua extranjera: títeres, disfraces, murales, fichas, cuentos –

247

que muchas veces pueden ser bilingües–, diccionarios, mapas, fotos, etc., así como otro disponible (de Educación Física, de Educación Artística, etc.). Asimismo, se debe aprovechar el material que, cada vez más, genera la sociedad: anuncios, canciones, folletos turísticos, películas, vídeo-juegos, etc. Por otro lado no hay que olvidar que ciertas actividades pueden llevarse a cabo en espacios externos al aula (canchas, patios, etc.). Los últimos avances tecnológicos hacen necesario el uso del ordenador en el aula de inglés. Existen muchos programas educativos a los que se les puede sacar gran provecho en el aula, pues su soporte electrónico proporciona una serie de elementos de gran atractivo para el alumnado: colores, imágenes, voz, sonido, juegos, animaciones... No sólo se debe entender el ordenador como un reproductor de software, sino como herramienta para acceder a la información y a los recursos que proporciona Internet, en su doble vertiente: buscador de información y medio de comunicación.

10.1.8.- Los criterios, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes. ¿Qué es y para qué nos sirve? La evaluación es la reflexión crítica sobre los componentes en cualquier proceso, con el fin de saber cuales están siendo sus resultados y adoptar decisiones adecuadas para la consecución de los objetivos. No es, por supuesto, una valoración aventurada, sino el fruto de unas estrategias específicas de evaluación. Esta evaluación tiene una importancia decisiva en cualquier proceso que implique la consecución de unos objetivos. Es un proceso continuo y no un acto aislado de la acción didáctica, permitiendo averiguar si los objetivos propuestos son adecuados, o si falla algún elemento del sistema educativo, como los contenidos, la metodología… Esto nos lleva a un proceso de feed-back que nos permite reconducir el proceso de aprendizaje. Como el proceso de enseñanza y aprendizaje van unidos, existe una interdependencia de la evaluación referida al aprendizaje (alumnos) y otra referida a la enseñanza (maestros y acción didáctica). Toda evaluación tiene cuatro fases bien diferenciadas: 1. Fijación de objetivos. 2. Recogida de información. 248

3. Análisis y valoración de los resultados. 4. Toma de decisiones. Los procedimientos adecuados de evaluación son las pruebas específicas de evaluación y la observación sistemática. Una permitirá recabar información sobre cómo aprende el alumno y otra la cantidad de aprendizajes que ha logrado.

Con la evaluación se pretende descubrir el grado y tipo de ayuda que los niños necesitan para conseguir el mayor nivel de competencia posible, por lo tanto no es una herramienta que sirva para el final del proceso, si no que es una parte inherente al mismo. Por medio de ella se valora el progreso de los niños, su motivación, sus dificultades específicas y la eficacia de los procedimientos de enseñanza utilizados. Por tanto también se evalúa al profesor y si sus métodos de enseñanza son o no apropiados. Así, hacemos una evaluación formativa que ayuda al niño a aprender con más eficacia. Además también se hace evaluación continua, que considera no sólo los datos obtenidos en los controles o actividades de evaluación finales, si no los obtenidos a lo largo de todo el curso. Por ello se estructura así: Evaluación inicial. Base de partida. Evaluación formativa. Determina el grado en el que se van consiguiendo los objetivos. Evaluación final.

Criterios:  La evaluación será continua, global y formativa. Continua por cuanto queremos constatar los progresos realizados por el alumno desde una situación inicial y teniendo en cuenta las diferentes capacidades y ritmos.  Se tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas.  La evaluación formativa debe servir para orientar los procesos de enseñanzaaprendizaje y realizar los cambios necesarios para lograr los objetivos competencias marcados  Las familias deben conocer los criterios mínimos exigibles para superar las áreas que integran el currículo. Estos criterios serán el referente para valorar el grado de desarrollo de las competencias y consecución de objetivos. 249

 Cuando, a través de una evaluación continua, el progreso de un alumno no sea el adecuado, se articular medidas de apoyo. Apoyo con profesorado del centro o externo al mismo.  La evaluación se extenderá al proceso de enseñanza y la práctica docente. Incluyendo el proyecto curricular y las programaciones didácticas.  Los criterios y mínimos exigibles se concretaran en las programaciones didácticas

Procedimientos e instrumentos: Procedimientos de evaluación Observación. Es un proceso de atención sostenida y voluntaria que se realiza mediante: Listas de control (frases determinadas de conducta; sí o no…) Escalas de observación (valoración añadiendo un juicio: sí pero…., no pero…..) Registros anecdóticos (breve descripción de algún comportamiento) Diario de clase que recoge los datos o sucesos más relevantes de cada jornada. Interrogación. Consiste en preguntarnos aquello que deseamos conocer y se hace a través de: Entrevistas: proceso de interrogación verbal. Cuestionarios orales o escritos para recoger las apreciaciones del sujeto. Sociogramas: representación gráfica de las interrelaciones de los miembros del grupo. Análisis de tareas. Mediante: Análisis del cuaderno de clase del alumno. Análisis de textos escritos y pequeñas investigaciones y trabajos. Juegos de simulación y dramáticos. Pruebas en distintas modalidades (escritas y orales). Pruebas de composición y ensayo. Para intentar que los alumnos seleccionen, organicen y expresen las ideas principales. Examen oral: el alumno responde oralmente a las preguntas. Pruebas objetivas: son breves en su enunciado y en la respuesta (texto incompleto, emparejamiento, opción múltiple…)

250

Pruebas configuradas como síntesis de los contenidos más significativos trabajados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Instrumentos de evaluación Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación. Podemos clasificarlos en oficiales, cuyo formato ha sido determinado por la Administración o personales, de formato libre seleccionados o construidos por el profesor o equipo de profesores. Orden de 26 de noviembre de 2007, BOA 3 de diciembre, del departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación primaria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón; E instrucciones de 4 de marzo de 2008 de la Dirección General de Política Educativa para la aplicación de la anterior Orden.)

Son documentos de registro oficial: el informe individualizado, el expediente académico del alumno, el historial académico, informe personal por traslado y las actas de evaluación.  Actas parciales de evaluación: Utilizadas para las evaluaciones parciales del ciclo, irán firmadas por los tutores de cada nivel. Al ser varios los tutores de cada nivel, y varias localidades, se guardarán en El Frasno. (Anexo IIb de la Orden). Se cumplimentará en GIR.  Actas de evaluación. Utilizadas al final de ciclo, con relación nominal de alumnos, firmadas por los tutores y visto bueno del director. Incluirá la promoción de ciclo y el pase a secundaria. Sus datos se trasladarán al expediente académico y al historial académico de Educación primaria. Su custodia la realizará el centro. (Anexo IIa de la Orden).Con sus datos también se elaborará el informe de evaluación (Anexo III de la Orden) para incluir en el DOC. Se cumplimentaran en GIR.  Expediente académico: Incluye: o Identificación del alumno y del centro. o Número de registro de matrícula.

251

o Número de expediente del alumno, 14 dígitos (código de centro+nº de registro 8+6). o Resultados de evaluación y propuestas de promoción. o Medidas de atención a la diversidad adoptadas. o Adaptaciones curriculares significativas. Estará firmado por el secretario y visado por el director. Se guardarán en el centro (Anexo I de la Orden). Se cumplimentara en GIR.  Historial académico de Educación primaria. Documento acreditativo de los estudios realizados. Al finalizar la etapa se entregará a la familia. Y una copia al centro de secundaria. Será un documento oficial, visado por el director y custodiado en el centro que curse estudios el alumno.(Anexo IV de la Orden). La administración proveerá de ejemplares. Incluye: o Número de registro de matrícula y de expediente. o Áreas cursadas en cada año de escolarización. o Resultados de las evaluaciones de ciclo. o Fecha de propuesta de promoción a secundaria o Cambios de centro o Áreas que se han cursado con adaptaciones curriculares.  Informe personal por traslado. Se rellena cuando el alumno se traslada sin completar el ciclo. Lo rellena el tutor con el visto bueno del director siguiendo el anexo V de la Orden. Incluye: o Las calificaciones del ciclo en que se traslada. o Las medidas de apoyo o/y adaptaciones curriculares. o Las observaciones que considere oportunas el tutor.  Traslado del historial académico por cambio de centro. Se realizará en los 15 días siguientes a la solicitud del nuevo centro. Se remitirá el historial académico y el informe por traslado si no ha terminado ciclo. El expediente se conserva en el centro. La familia puede pedir un certificado por traslado para agilizar los trámites (Anexo VI de la Orden) 252

 Informe de aprendizaje individualizado de final de etapa. Lo elaborará el tutor y acompañara a la copia del historial académico que acompaña al alumno en la Educación secundaria. (Anexo VII de la Orden) Incluye: o Datos académicos y personales. o Datos académicos de los ciclos. o Medidas educativas adoptadas en las áreas. o Grado de consecución de objetivos de etapa. o Orientaciones para el cambio de etapa. o (2009-2010) Grado de desarrollo de las competencias básica en cada área.  Informe del proceso de evaluación (Boletín). (Anexo VIII de la Orden) Recogerá: o Las calificaciones obtenidas por el alumno en cada área. o El progreso y desarrollo de las competencias básicas. o Dificultadas detectadas. o Proceso de integración socio-educativa.

Entre los instrumentos de registro del profesor o equipo pueden ser utilizados escalas de valoración (para contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual).

16.1.9.- Criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.

Los criterios para promocionar entre etapas o ciclos están recogidos en las respectivas programaciones curriculares de Infantil o de los 3 ciclos de Primaria. Es competencia del Ciclo su redacción, serán revisados en el Claustro y aprobados en Consejo Escolar. Los alumnos deberán permanecer un año más en cada etapa, preferentemente en el último curso del ciclo, cuando no alcancen los mínimos para promocionar. 253

El Equipo Docente, asesorado por el EOEP y oída la familia, podrá proponer que los alumnos con necesidades educativas especiales permanezcan un año más en la etapa. El tutor, oídos el resto de compañeros que imparten clase en su unidad y al Jefe de Estudios, será el responsable de la decisión de promoción de sus alumnos. Todos los alumnos que no promocionen recibirán refuerzo educativo en los cursos siguientes y sobre ellos se hará un seguimiento especial desde los servicios del EOEP. Los criterios de promoción de los acnees estarán recogidos en sus respectivas adaptaciones curriculares.

16.1.10.- Criterios para evaluar el proceso de enseñanza Los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: *

La organización del aula.

*

El aprovechamiento de los recursos del centro.

*

La relación entre profesor y alumnos.

*

La relación entre profesores.

*

La convivencia entre alumnos.

A nivel de Centro, se tendrá en cuenta el funcionamiento de cada uno de los programas y actividades que se lleven a cabo y los resultados alcanzados mediante evaluaciones internas y externas. Colaboraremos con la DGA, a través de Inspección Educativa o cualesquiera otro departamento, en los procesos de evaluación externa. El Claustro de Profesores, al finalizar el curso, evaluará los aspectos docentes del PEC y PGA, los Proyectos Curriculares de Etapa y Ciclo, los procesos de enseñanza y los rendimientos escolares del Centro. La CCP propondrá al Claustro el plan para dicha evaluación (CPP de mayo).

254

El Consejo Escolar de junio evaluará el PEC, PGA, el desarrollo de las actividades complementarias, la evolución del rendimiento escolar y la eficacia en la gestión de los recursos. Un elemento clave para dichas evaluaciones será la Memoria de fin de curso presentada por el Equipo Directivo.

16.1.11.- Directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas de ciclo.



Las programaciones didácticas de ciclo serán confeccionadas por los

maestros del ciclo y aquellos otros que impartan área en el mismo. 

Se llevará a cabo a través de un Seminario con el asesoramiento del CPR

de La Almunia. 

El coordinador del seminario, responsable del proceso, estará en contacto

con el Jefe de Estudios y compartirán las líneas de trabajo. 

En la primera reunión de formación -3er miércoles- se establecerá el

calendario de trabajo para todo el curso. 

El Claustro y Consejo Escolar de junio estudiaran y aprobarán los

proyectos curriculares. 

Anualmente, al finalizar el curso, se decidirá en Claustro que aspectos de

los proyectos curriculares serán revisados al siguiente curso. Sin obviar las directrices marcadas por la Orden reguladora de principio de curso.

255

16.1.12.- Criterios y estrategias para la coordinación entre ciclos y etapas.

La propia idiosincrasia del CRA hace que la coordinación entre los compañeros del Centro sea diferente a los CEIP. La existencia de dos unidades en 4 de las 5 localidades del Centro favorece y exige una coordinación constante entre los tutores de cada localidad. Criterios y estrategias:  La distancia entre localidades no debe impedir una buena coordinación. Los itinerantes, el teléfono y el correo electrónico deben acortar distancias. Sin olvidarnos del uso compartido de vehículos.  Dentro de la distribución horaria de las reuniones de los miércoles, dos de ellas 2º y 4º- se dedicarán a Ciclos.  El Centro contará con 2 o 4 coordinadores dependiendo de su clasificación. Con 8 unidades jurídicas nos corresponden 2 coordinaciones: uno por etapa.  La CCP, formada por todos los miembros del Claustro y la orientadora del EOEP, se reunirá el 1er. miércoles de cada mes. CCP y Claustro son dos momentos donde debatir y llegar a acuerdos. En definitiva, coordinarnos.

256

16.2.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1ER CICLO DE PRIMARIA. 16.2.1.- Conocimiento del medio natural, social y cultural.

16.2.1.1.- OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ÁREA 1

Identificar

los

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO principales 1.1.

Identificar los principales elementos de su

elementos del entorno natural, social y entorno, del más inmediato, al próximo, y otros. cultural más próximo de los pueblos y 1.2. ciudades

de

organización,

Aragón, sus

analizando

características

Desenvolverse en distintos ámbitos espaciales

su de complejidad diversa. e

interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos como el conjunto de España, la Unión Europea u otros. 2

Comportarse de acuerdo con los 2.1. Explorar, conocer e identificar el propio cuerpo.

hábitos de salud y cuidado personal que 2.2. Conocer e identificar los elementos y características se derivan del conocimiento del cuerpo principales del cuerpo de los otros. humano, mostrando una actitud de 2.3. Conocer, respetar y valorar positivamente las aceptación y respeto por las diferencias diferencias individuales. individuales (edad, sexo, características 2.4. Adquirir correctos hábitos de higiene y de salud. físicas,

personalidad)

que

tanto

enriquecen el grupo social próximo. 3.1. 3

Participar en actividades de grupo

adoptando

un

responsable,

comportamiento

constructivo

y solidario,

respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4 grupos

Conocer y respetar los principios básicos del

funcionamiento democrático. 3.2.

Fomentar la participación activa en las

actividades grupales. 3.3.

Adquirir pautas de comportamiento

responsable, constructivo y solidario.

Reconocer y apreciar la pertenencia a 4.1. Reconocer y analizar los principales elementos sociales

y

culturales

con de la convivencia social.

257

características

propias,

valorando

las 4.2. Conocer los aspectos culturales básicos de la

diferencias con otros grupos cada vez más diversidad cultural y social de la zona. presentes en Aragón y la necesidad del 4.3. Valorar y respetar las diferencias respeto a los Derechos Humanos en cualquier interculturales. ámbito de actuación. algunas 5.1. Comprender la importancia de la conservación del manifestaciones de la intervención medio ambiente y adoptar una actitud positiva frente al humana en el medio, valorándola mismo. 5

Analizar

críticamente

un 5.2. Comprender y establecer sencillas relaciones entre comportamiento en la vida cotidiana hechos y fenómenos del entorno natural y social, en general, de

y

defensa,

adoptando

conservación

y y de la Comunidad Autónoma de Aragón, en particular. recuperación del rico y variado 5.3. Conocer las obras más representativas del patrimonio patrimonio natural y cultural de artístico, cultural e histórico de Aragón desarrollando Aragón. actitudes que contribuyan a su valoración y conservación. 6

Reconocer en el medio natural, social y 6.1. Comprender e interpretar los cambios que

cultural,

cambios

y

transformaciones con el paso del tiempo se han operado en

relacionados con el paso del tiempo e indagar algunos elementos naturales y de la sociedad algunas relaciones de simultaneidad y sucesión 6.2. Comprender las relaciones de simultaneidad para

aplicar

estos

conocimientos

a

la y sucesión de acontecimientos

comprensión de otros momentos relevantes en la historia de España, con atención especial a la de Aragón. 7

Interpretar, expresar y representar hechos, 7.1. Representar mediante sencillos esquemas, conceptos y procesos del medio natural, social gráficos, planos y códigos hechos del medio y cultural más próximo mediante códigos natural y social. numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

8

Identificar, resolver

plantearse interrogantes

y 8.1. Explorar, identificar y analizar los principales y elementos de la realidad natural

problemas relacionados con 8.2. Analizar problemas sencillos y resolver interrogantes elementos significativos del derivados de la relación en la escuela, en la familia y en el entorno

socioambiental, pueblo. 8.3. Realizar experimentos sencillos. 258

utilizando

estrategias

de 8.4.

Plantear hipótesis en la realización de experimentos y

búsqueda y tratamiento de la en el planteamiento de problemas. información, formulación de 8.5.

Promover la investigación como medio de búsqueda de

conjeturas, puesta a prueba de información y resolución de problemas. las mismas, exploración de soluciones reflexión

alternativas sobre

el

y

propio

proceso de aprendizaje. 9

Planificar

y

realizar

proyectos, 9.1. Conocer la utilidad y las propiedades básicas de

dispositivos y aparatos sencillos de uso en algunos materiales, substancias y objetos. la

vida

personal

previamente

una

establecida,

conocimiento elementales

con

de de

las algunos

finalidad 9.2. Utilizar material de desecho para la elaboración

utilizando

el de pequeños artefactos.

propiedades 9.3.Clasificar y analizar objetos según sus materiales, características y funciones básicas.

sustancias y objetos. 10

Utilizar las tecnologías de la 10.1. Interpretar informaciones de diferentes medios

información y la comunicación para de medios de comunicación (TV, prensa, obtener información y como instrumento audiovisuales, etc.) e iniciarse en el tratamiento de la para aprender y compartir conocimientos, información con medios informáticos. valorando la contribución que pueden 10.2. Utilizar Internet como medio de búsqueda de tener en la mejora de las condiciones de información en las unidades didácticas y proyectos. vida de todas las personas.

16.2.1.2.- CONTENIDOS Bloque 1. El entorno y su conservación -Utilización de estrategias para orientarse mediante la observación de elementos del medio físico en relación con el sol. -Percepción y descripción de algunos elementos naturales como la luna, las estrellas y el sol. Descripción de fenómenos: el día y la noche. -Observación de algunos fenómenos atmosféricos y uso de primeras formas de anotación/representación.

259

-Factores básicos del medio físico: el sol, el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. Valoración de la intervención humana en el medio. -Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno cotidiano, dentro de un conjunto. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos -Observación de múltiples formas de vida. Apreciación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. -Observación directa e indirecta de animales y plantas abundantes en su localidad, en Aragón u otros lugares. Clasificación según elementos fácilmente observables; iniciación a la identificación y denominación. -Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de las plantas y los animales con los entornos en los que viven (camuflaje, forma, cambio de color, grosor del pelaje, nutrición, etc.) -Búsqueda y reconocimiento de las relaciones de interdependencia entre los seres humanos, las plantas y los animales. -Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos presentes en el entorno. -Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal -Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y el de los demás con sus limitaciones y posibilidades. -Observación de los movimientos de ventilación pulmonar y del corazón. -Adquisición de hábitos de salud en el ámbito escolar: comedores, baños, etc. -Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la práctica del ejercicio físico. -Identificación y descripción de algunos aspectos de dietas equilibradas. -Reconocimiento y desarrollo de hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. -Identificación y comprensión de emociones y sentimientos propios. -Participación en actividades colectivas utilizando normas compartidas. Bloque 4. Personas, culturas y organización social -Las familias. Relaciones entre sus miembros y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas.

260

-Las comunidades educativas. Principales tareas y responsabilidades de sus miembros. Valoración de la importancia de la participación de todos en su desarrollo. -Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. -Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. Resolución compartida de casos. -Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de la diversidad y riqueza de los diferentes colectivos sociales. -Reconocimiento de la importancia de las diferentes profesiones de la vida cotidiana, evitando estereotipos sexistas. Los trabajos socialmente productivos pero no remunerados. -Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. -Los desplazamientos y los medios de transporte en la vida diaria. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad. -Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo, a la interpretación de los datos y a la lectura de imágenes. Bloque 5. Cambios en el tiempo -Utilización de la nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). -Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. -Aproximación a algunos acontecimientos del pasado y del presente de su entorno. Relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. -Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. Bloque 6. Materia y energía -Apreciación de la diversidad de materiales utilizados en la vida diaria. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. -Apreciación de la presencia de la energía en la vida cotidiana. -La percepción del sonido. Observación y registro de cualidades del sonido.

261

-Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias para evitar la producción de residuos. -Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas ambientales. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías -Identificación de la diversidad de máquinas en el ambiente familiar, en la escuela y en el entorno más próximo. -Desarrollo de estrategias para el montaje y desmontaje de objetos simples. -Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas que el alumnado utiliza diariamente en el ámbito doméstico y en la escuela. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. -Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. -Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.

16.2.1.3.- EVALUACIÓN 1. Observar de forma guiada fenómenos atmosféricos. Reconocer y describir algunos de ellos. 2. Observar de forma guiada el ciclo del agua en el medio natural, reconociendo sus usos en la vida cotidiana, valorándola como bien necesario y escaso. 3. Observar, reconocer e identificar características básicas de los seres vivos. 4. Reconocer, enumerar y clasificar animales y plantas según criterio. 5. Valorar la utilidad de los animales y plantas para la alimentación, vestido, calzado, protección…así como demostrar hábitos de cuidado y respeto hacia ellos. 6. Identificar y localizar las principales partes del cuerpo y el lado dominante. 7. Demostrar autonomía personal, en el aseo, en vestirse, calzarse… 8. Reconocer hábitos y actitudes positivas y negativas hacia el cuidado del cuerpo. 9. Enumerar y clasificar alimentos sanos, prendas de vestir correctas según las estaciones. 10. distinguir tiempo de trabajo y de descanso valorando la importancia de este. 262

11. Conocer las calles y sus elementos, lugar de vivienda, su barrio y localidad. 12. Observar de forma guiada los paisajes y discriminar algunos de sus elementos. 13. Identificar profesiones y reconocer la actividad que desarrollan. 14. Utilizar adecuadamente las nociones temporales. 15. Reconstruir su historia personal de forma gráfica y hechos de su vida. 16. Reconocer los cambios físicos producidos por el paso del tiempo en las personas. 17. Reconocer medios de transporte: terrestres, marítimos y acuáticos, identificando los más comunes de su comunidad. 18. Reconocer características, usos y funciones de los principales medios de comunicación. 19. Reconocer algunas partes del ordenador y saber su uso como medio de aprendizaje.

263

16.2.2- Educación Artística.

PLÁSTICA 16.2.2.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA 1.-

Indagar

en

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO

las

1.1- Utilizar los diferentes elementos del lenguaje

posibilidades del sonido, la

plástico, de forma creativa y divertida, para expresar

imagen

ideas, sentimientos y emociones

y

como

el

movimiento

elementos

de

representación

y

comunicación para

y

expresar

sentimientos,

1.2.- Coordinar diversos recursos expresivos en la realización de producciones artísticas propias y

utilizarlas

colectivas.

ideas

1.3.-Explorar las posibilidades expresivas y estéticas

y

contribuyendo

de diferentes materiales, objetos y técnicas plásticas en

con ello al equilibrio afectivo

la realización de producciones personales

y a la relación con los demás.

1.4.-Disfrutar con la manipulación y exploración de diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para la creatividad artísticas.

2.

Explorar

materiales

e

y

conocer

instrumentos

2.1-Discriminar diferentes colores, texturas y medidas de objetos y materiales propios del entorno

diversos y adquirir códigos y

2.2.- Participar, de forma activa en la planificación y

técnicas específicas de los

ejecución de creaciones plásticas y artísticas en grupo,

diferentes lenguajes artísticos

mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto

para

hacia las aportaciones de los demás

utilizarlos

con

fines

expresivos y comunicativos

2.3.-Experimentar

las

diferentes

posibilidades

expresivas del color, la textura, la medida, etc. como elementos de expresión y comunicación con los 2.4.- Utilizar los diferentes elementos del lenguaje plástico, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones demás.

264

2.5.-Usar con soltura los útiles, materiales y técnicas para pintar y representar las características (color, forma, medida, etc.) de los objetos y paisajes del entorno próximo 2.6.-Participar activamente en la realización de composiciones

plásticas,

tanto

individuales

y

colectivas, utilizando distintos materiales, objetos e instrumentos del entorno escolar. 2.7.-Coordinar diversos recursos expresivos en la realización de producciones artísticas propias y colectivas 2.8.- Explorar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes materiales, objetos y técnicas plásticas en la realización de producciones personales. 2.9.-Disfrutar con la manipulación y exploración de diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para la creatividad artística. 3. Aplicar los conocimientos

3.1.- Discriminar diferentes colores, texturas y

artísticos en la observación y

medidas de objetos y materiales propios del entorno

el análisis de situaciones y

3.2.-Disfrutar de manifestaciones artísticas y plásticas

objetos

realidad

del entorno sociocultural propio y de otras culturas,

diferentes

mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas

cotidiana

de

la

y de

manifestaciones del mundo

como patrimonio artístico universal

del arte y la cultura para

3.3.-Experimentar

comprenderlos

expresivas del color, la textura, la medida, etc. como

mejor

formar un gusto propio.

y

las

diferentes

posibilidades

elementos de expresión y comunicación con los demás. 3.4.-Utilizar los diferentes elementos del lenguaje plástico, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones demás. 3.5.-Usar con soltura los útiles, materiales y técnicas 265

para pintar y representar las características (color, forma, medida, etc.) de los objetos y paisajes del entorno próximo 4. Mantener una actitud de

4.1.-Discriminar diferentes colores, texturas y medidas

búsqueda

personal

y

de objetos y materiales propios del entorno

colectiva,

articulando

la

4.2.-Experimentar

las

diferentes

posibilidades

percepción, la imaginación, la

expresivas del color, la textura, la medida, etc. como

indagación y la sensibilidad y

elementos de expresión y comunicación con los

reflexionando a la hora de

demás.

realizar diferentes

y

disfrutar

de

producciones

artísticas.

4.3.-Utilizar los diferentes elementos del lenguaje plástico, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones 4.4.-Participar activamente en la realización de composiciones

plásticas,

tanto

individuales

y

colectivas, utilizando distintos materiales, objetos e instrumentos del entorno escolar. 4.5.-Coordinar diversos recursos expresivos en la realización de producciones artísticas propias y colectivas 4.6.-Disfrutar con la manipulación y exploración de diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para la creatividad artística. 5. Conocer algunas de las

5.1.- Explorar las posibilidades expresivas y estéticas

posibilidades de los medios

de diferentes materiales, objetos y técnicas plásticas en

audiovisuales y las

la realización de producciones personales

tecnologías de la información

5.2.-Disfrutar con la manipulación y exploración de

y la comunicación en los que

diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e

intervienen la imagen y el

instrumentos para la creatividad artística.

sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y

266

la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales 6.

Conocer

diferentes artísticas

y

valorar

6.1.-Disfrutar de manifestaciones artísticas y plásticas

manifestaciones

del entorno sociocultural propio y de otras culturas,

del

patrimonio

mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas

cultural propio y de otros

como patrimonio artístico universal

pueblos, colaborando en la

6.2.- Disfrutar y respetar las principales

conservación y renovación de

manifestaciones artísticas del entorno cultural propio y

las

de otras culturas..

formas

locales

y

de

expresión

estimando

el

enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7.1.- Desarrollar relaciones de autoconfianza y 7. Desarrollar una relación de

valoración con las producciones artísticas personales,

auto-confianza con la

respetando las de los demás.

producción artística personal,

7.2.-Disfrutar de manifestaciones artísticas y plásticas

respetando las creaciones

del entorno sociocultural propio y de otras culturas,

propias y las de los otros y

mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas

sabiendo recibir y expresar

como patrimonio artístico universal

críticas y opiniones.

7.3.--Experimentar

las

diferentes

posibilidades

expresivas del color, la textura, la medida, etc. como elementos de expresión y comunicación con los demás. 7.4-Utilizar los diferentes elementos del lenguaje plástico, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones 7.5.-Explorar las posibilidades expresivas y estéticas

267

de diferentes materiales, objetos y técnicas plásticas en la realización de producciones personales

8.-

Realizar

artísticas

producciones de

cooperativa, distintas

forma asumiendo

funciones

y

8.1.- Desarrollar relaciones de autoconfianza y valoración con las producciones artísticas personales, respetando las de los demás. 8.2.- Participar, de forma activa en la planificación y

colaborando en la resolución

ejecución de creaciones plásticas y artísticas en grupo,

de los problemas que se

mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto

presenten para conseguir un

hacia las aportaciones de los demás

producto final satisfactorio.

8.3.-Participar activamente en la realización de composiciones plásticas, tanto individuales y colectivas, utilizando distintos materiales, objetos e instrumentos del entorno escolar

9.-Conocer algunas de las

9.1-Identificar los diferentes ámbitos profesionales del

profesiones de los ámbitos

creador artístico, valorando su papel en la sociedad

artísticos, interesándose por

actual.

las características del trabajo de los artistas y disfrutando como

público

observación

en de

la sus

producciones.

16.2.2.2.- CONTENIDOS Bloque 1: Observación artística. - El encuadre y la ocupación del espacio gráfico. - Las medidas: delante, detrás. - La mancha y el color, colores puros y mezclas, cálidos y fríos. - Lectura de imágenes. - Valoración estética del entorno natural. - Texturas naturales y artificiales. - El sentido del equilibrio en una composición. 268

- Observación de cuadros en los que se trabajan los colores. - Los conceptos cerca lejos. - El eje de simetría. - Iniciación al criterio estético y la lectura de imágenes. - El entorno en las representaciones artísticas. - El significado del cartel y los anuncios. - Los tipos de letras. Lectura de imágenes. - Reflexión sobre los anuncios. - Interpretación libre de un anuncio - El esquema corporal. - Observación del rostro humano a través de obras de arte. - Expresión de la figura humana. - Lectura de imágenes. - Iniciación al criterio estético. - Las exclamaciones en el cómic. - Las expresiones humanas en el cómic.

Bloque 2: Expresión y creación plástica. - Manejo de las medidas relativas completando una escena. - Creación paso a paso de la figura humana. - Trabajo de manualidad en tres dimensiones. - Creación de una escena a partir de un motivo. - Las formas geométricas como paso previo al dibujo figurativo. - Uso del picado para trabajar el encuadre. - El volumen. Trabajo en tres dimensiones para ejercitar la percepción del volumen. - Realización de composiciones a través del tangram. - Utilización de la mano como plantilla para realizar una composición. - Trabajo con cuadricula de elementos simétricos. - Manejo libre de la mancha y el color , trabajo con témperas sin pincel. - Construcción de un paisaje con perspectiva y elementos móviles. - Uso de líneas para dibujar un paisaje. - Manipulación de plantillas y materiales del entorno. - Obtención del contorno a partir de las manchas.. - Realización de collages trabajando la adecuación al entorno 269

- Utilización de la presión del lápiz para trabajar la proximidad o lejanía. - Realización del entorno cercano a partir de uno mismo. - Trabajo con ceras blandas para tratar la mancha de forma espontánea - Realizaciones de móviles a partir de figuras geométricas - C reacción de etiquetas con distintos tipos de letras. Realización de una orla. - Composición de la figura humana. - Creación paso a paso de la figura humana. - Manejo de las diferentes formas de expresión. - Uso de los óvalos para dibujar animales - Organización del espacio gráfico.

16.2.2.3.- EVALUACIÓN 1. Representar y utilizar el lenguaje gráfico, expresándose con distintos materiales básicos y con la realización de dibujos libres y espontáneos. 2. Participar activamente en acontecimientos de la vida cotidiana y es capaz de expresarlos gráfica y espacialmente. 3. Manipular adecuadamente y utilizar variedad de materiales y algunas técnicas básicas de representación gráfica y plástica. 4. Expresar espontáneamente experiencias y vivencias en sus creaciones plásticas. 5. Colaborar activamente en trabajos de pequeño grupo. 6. Experimentar con distintos materiales de forma lúdica. 7. Reconocer las posibilidades del gesto y el movimiento corporal como medio expresivo. 8. Reconocer diferentes formas e imágenes en su entorno. 9. Disfrutar con las producciones plásticas. 10. Mostrar cierto interés por conocer su entorno y patrimonio cultural.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Realizar trabajos con distintos materiales. Realizar dibujos que expresen situaciones reales. Participar en actividades grupales. Reconocer algunas formas e imágenes en su entorno próximo.

270

Realizar todas las actividades que se propongan.

MÚSICA 16.2.2.1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE AREA

OBJETIVOS DE CICLO

1.- Indagar en las posibilidades del

-Disfrutar

sonido, la imagen y el movimiento

manipulación, experimentación y

como elementos de representación y

reproducción

comunicación

entorno.

expresar

y

ideas

utilizarlas y

para

con

de

la

escucha,

sonidos

del

sentimientos,

-Identificar y reconocer sonidos

contribuyendo con ello al equilibrio

próximos de la realidad diaria, así

afectivo y a la relación con los demás.

como de los parámetros de dichos sonidos. -Fomentar una actitud de atención y curiosidad ante los sonidos que le rodean.

2.- Conocer y valorar el propio cuerpo

-Disfrutar

con

como elemento de comunicación y de

manipulación, experimentación y

expresión, desarrollando conductas

reproducción

comunicativas a través de la voz, los

entorno.

instrumentos y el movimiento, para

-Explorar

afirmar la confianza en uno mismo y

posibilidades sonoras de la voz, el

mejorar la relación con los demás.

propio cuerpo y los objetos del

de

y

la

escucha,

sonidos

descubrir

del

las

entorno. -Descubrir las posibilidades del movimiento del propio cuerpo a través del baile libre y la danza escolar. -Participar

en

actividades

individuales y grupales de canto,

271

expresión

instrumental

y

movimiento.

3-. Aprender a expresar y comunicar

- Conocer la grafía convencional

con autonomía e iniciativa emociones

para la interpretación musical

y vivencias a través de los procesos

-Explorar

propios de la creación artística en su

posibilidades sonoras de la voz, el

dimensión plástica y musical.

propio cuerpo y los objetos del

y

descubrir

las

ent Memorizar un repertorio de canciones,

adecuadas

a

sus

capacidades, que permitan al alumno y a la alumna relacionarse con los demás. -Reconocimiento empírico de algunos aspectos del ritmo como el pulso y el acento. 4.- Despertar la sensibilidad visual y

-Identificar y reconocer sonidos

auditiva, valorando al silencio como

próximos de la realidad diaria, así

elemento

como de los parámetros de dichos

indispensable

para

la

concentración y el equilibrio personal.

sonidos. -Fomentar una actitud de atención y curiosidad ante los sonidos que le rodean. -Diferenciar el sonido del silencio y vivenciarlo como elemento privilegiado para su relación con los demás, especialmente en las actividades musicales de grupo. -Valorar y diferenciar sonidos agradables y sonidos molestos

5.- Explorar y conocer materiales e

-Utilizar grafía no convencional

instrumentos

para

diversos

y

adquirir

la

comprensión

y

la

272

códigos y técnicas específicas de los

representación de los parámetros

diferentes lenguajes artísticos para

del sonido

utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 6.-

Aplicar

los

conocimientos

-Identificar y reconocer sonidos

artísticos en la observación y el

próximos de la realidad diaria, así

análisis de situaciones y objetos de la

como de los parámetros de dichos

realidad cotidiana y de diferentes

sonidos.

manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 7.- Mantener una actitud de búsqueda

-Descubrir

personal y colectiva, articulando la

sonoras de nuestro cuerpo, de los

percepción,

la

objetos y de los instrumentos

y

sencillos.

reflexionando a la hora de realizar y

-Fomentar

disfrutar de diferentes producciones

atención y curiosidad ante los

artísticas.

sonidos que le rodean.

indagación

8.

la y

Conocer

posibilidades

imaginación, la

sensibilidad

algunas de

de

los

las

medios

las

una

posibilidades

actitud

de

-Utilizar grafía no convencional para

la

comprensión

y

la

audiovisuales y las tecnologías de la

representación de los parámetros

información y la comunicación en los

del sonido

que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación,

la

búsqueda

de

información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 9.- Conocer y valorar diferentes

-Reconocer los parámetros del

manifestaciones

sonido en audiciones breves y en

artísticas

del

patrimonio cultural de Aragón y de

situaciones de juego.

otros pueblos, colaborando en la

-Interpretar sencillas canciones y 273

conservación y renovación de las

melodías al unísono, así como

formas de

juegos instrumentales entre los

expresión de

nuestra

Comunidad.

que destaquen los propios de Aragón. -Mostrar actitudes de respeto y de apreciación

hacia

las

manifestaciones artísticas propias, así

como

de

otras

culturas,

realizadas por mujeres y hombres. 10.- Valorar el enriquecimiento que

-Participar

en

actividades

supone el intercambio con personas

individuales y grupales de canto,

de diferentes culturas que comparten

expresión

un mismo entorno.

movimiento.

instrumental

y

-Mostrar actitudes de respeto y de apreciación

hacia

las

manifestaciones artísticas propias, así

como

de

otras

culturas,

realizadas por mujeres y hombres. 11.- Desarrollar una relación de auto-

-Participar

actividades

confianza con la producción artística

individuales y grupales de canto,

personal, respetando las creaciones

expresión

propias y las de los otros.

movimiento.

instrumental

y

-Disfrutar realizando creaciones -Interpretar

mensajes

e

ideas

musicales de un modo estético 12-. Realizar producciones artísticas

-Valorar

y

respetar

las

de forma cooperativa, asumiendo

aportaciones de los demás en la

distintas funciones y colaborando en

producción de una obra artística

la resolución de los problemas que se

común.

presenten para conseguir un producto

-Disfrutar realizando creaciones

final satisfactorio.

artísticas propias. -Interpretar mensajes e ideas 274

musicales de un modo estético

13.-

Conocer

algunas

de

las

-Mostrar actitudes de respeto y de

profesiones de los diferentes ámbitos

apreciación

artísticos,

manifestaciones artísticas propias,

interesándose

por

las

hacia

como

de

otras

las

características del trabajo de los

así

culturas,

artistas, en particular los que realizan

realizadas por mujeres y hombres.

su trabajo en nuestra Comunidad, y disfrutando como público en la observación de sus producciones. 14.- Iniciarse en la práctica de un

-Disfrutar

con

instrumento.

manipulación, experimentación y reproducción

la

de

escucha,

sonidos

del

entorno. -Utilizar

los

habituales

en

instrumentos clase

para

el

acompañamiento de canciones. -Confeccionar musicales

sencillos

instrumentos utilizando

diversos materiales. -Mostrar confianza en las propias capacidades creativas

16.2.2.2.- CONTENIDOS

ESCUCHA El cuerpo y los instrumentos: posibilidades sonoras, y como medios de acompañamiento de canciones, rimas, dramatizaciones. Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. 275

Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. Las cualidades del sonido: timbre, intensidad (muy fuerte, fuerte, medio fuerte, suave), duración (largo, corto, continuo, discontinuo), Altura (agudo, medio, grave), grafía no convencional de las cualidades del sonido. Elementos de la música: Ritmo y melodía La obra y sus características: Cualidades del sonido: aspectos expresivos y perceptivos Elementos de la música: ritmo y melodía. Conocimiento y observación de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL Emisión de la voz: Respiración, articulación, resonancia natural, entonación y expresividad. La expresión vocal y el canto: La voz como medio de comunicación, la articulación de sonidos del entorno más cercano, el canto expresivo, el canto individual y grupal al unísono. Aspectos musicales (ritmo y melodía) y expresivos (intensidad, tempo articulación y fraseo natural)de la canción y de la pieza instrumental. Elementos y tipos de grafías básicos como medio de representación de la música: -No convencional (puntos, líneas, colores, formas), notación de las notas musicales: (Sol, Mi, La, Do, Si, Re, Fa) -Convencional: notación de negras, corcheas y blanca, y sus relaciones de duración; silencios de negra y blanca. -Compás de 2 pulsos: bigrama y pentagrama; clave de Sol en segunda línea Expresión corporal de ritmos espontáneos libres y métricos: La Danza. Bases expresivas del movimiento: Relajación Respiración Coordinación rítmico- motriz. El espacio y el tiempo individual y de relajación: Desplazamientos rítmicos: andar, correr, saltar…

276

16.2.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-

Identifica, reconoce y diferencia los sonidos del entorno.

-

Realiza danzas de forma desinhibida.

-

Conoce las posibilidades sonoras de su propio cuerpo, así como de objetos cercanos.

-

Utiliza y comprende signos de notación no convencional.

-

Interpreta canciones sencillas, mostrando interés por una correcta utilización de la voz.

-

Muestra actitudes de respeto y colaboración en las actividades grupales de canto y de movimiento, así como en las pequeñas agrupaciones musicales.

-

Disfruta con la actividad musical.

-

Muestra interés por conocer las posibilidades sonoras de algunos instrumentos.

-

Valora por igual las manifestaciones artísticas propias de su entorno y las de otros pueblos, ciudades, culturas, comunidades..

277

16.2.3.- Educación Física. 16.2.3.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO

1. Utilizar, conocer y valorar

1.1-Reconocer y reaccionar de la forma

su cuerpo y la actividad física como

acordada ante estímulos visuales (señales, colores,

medio de exploración, desarrollo y

objetos

disfrute

silencios) y táctiles (texturas, contactos).

de

sus

posibilidades

en

movimiento),

auditivos

(sonidos,

motrices, de relación con los demás y como recurso para aprovechar el

1.2- Reconocer e identificar, en sí mismo y en los demás, las principales partes y articulaciones

tiempo libre.

del cuerpo que intervienen en el movimiento. 1.3- Reconocer la propia izquierda o derecha. 1.4- Equilibrar el cuerpo explorando y adoptando

diferentes

posturas

globales

o

segmentarias, con control del tono muscular necesario. 1.5-

Experimentar

con

las

fases

respiratorias (inspirar, espirar), vías (nariz y boca), intensidad (profunda o superficial), en situaciones de juego y relajación. 1.6- Experimentar el juego como medio de placer y de actividad física.

2.

Apreciar

la

actividad

2.1- Mostrar interés por cumplir las normas

física para el bienestar, mostrando

referentes a la higiene corporal y uso de ropa 278

responsabilidad y respeto hacia el

deportiva.

propio cuerpo y el de los demás y reconociendo

los

efectos

ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación

y de

los

2.2- Identificar y poner en práctica hábitos

del

hábitos

que permitan prevenir riesgos en la actividad física o evitar accidentes.

posturales sobre la salud. 3. Regular y dosificar el

3.1- Reconocer los efectos inmediatos que

esfuerzo utilizando sus capacidades

la actividad física, por su duración, distancia o

físicas, habilidades motrices y su

intensidad tienen sobre el organismo.

conocimiento de la estructura y 3.2- Participar activamente en el juego

funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y naturaleza de cada

ajustando sus desplazamientos o manipulación de objetos a las características del propio juego o al entorno en el que se desarrolla.

actividad

3.3- Adquirir y utilizar correctamente en el juego las relaciones topológicas básicas: delante/ detrás; dentro/ fuera; arriba/ abajo; antes/ después, etc., para situar personas y objetos.

4.

Adquirir

y

aplicar

4.1-

Explorar

sus

posibilidades

y

principios y reglas para resolver

limitaciones al desplazarse, saltar y girar sobre el

problemas motores y actuar de

eje

forma eficaz, segura y autónoma en

coordinación y buena orientación en el espacio.

longitudinal,

de

forma

diversa,

con

la práctica de actividades físicas deportivas y artístico-expresivas

4.2coordinación

Lanzar de

y los

recoger

objetos

segmentos

con

corporales

implicados y situando el cuerpo de forma apropiada para facilitar el gesto.

5. Reconocer y valorar los

5.1- Reproducir corporalmente mediante

recursos expresivos del cuerpo y el

movimientos o golpeos, o con instrumentos de 279

movimiento, utilizándolos de forma

percusión una estructura rítmica sencilla.

estética y creativa para comunicar 5.2- Representar personajes, acciones y

sensaciones, emociones e ideas

situaciones sencillas mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y creatividad. 5.3- Explorar los recursos expresivos del movimiento, disfrutando con el baile libre, danzas sencillas y juegos rítmicos. 6. Participar en juegos y actividades

físicas

compartiendo

proyectos comunes, estableciendo relaciones

de

6.1- Participar en los juegos respetando las normas y a los compañeros y aceptando los distintos papeles de juego.

cooperación, 6.2- Disfrutar de la educación física

desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y evitando, en todo caso, discriminaciones

por

razones

personales, de género, sociales y

independientemente del resultado reconociendo el hecho de ganar o perder como algo propio del juego. 6.3- Reconocer y participar en juegos cooperativos mostrando actitudes de colaboración.

culturales 6.4- Controlar la agresividad en los juegos de oposición.

7.

Conocer,

practicar

y

7.1- Disfrutar conociendo y practicando

valorar la diversidad de actividades

algunos juegos tradicionales de Aragón así como

físicas lúdicas y deportivas, como

juegos de otras culturas.

elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como

espectador,

prestando

atención a los juegos, deportes y

7.2-

Participar

alegremente

en

las

actividades físicas que se realizan en la escuela o el entorno en que vive.

manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa 8.

Realizar

actividades

8.1- Participar de forma activa y disfrutar 280

físicas y juegos en el medio natural

en las actividades organizadas en el parque o el

conociendo

medio natural mostrando respeto hacia las plantas

y

valorando

las

posibilidades de acción y cuidado

y usando adecuadamente las papeleras.

del mismo, respetando las normas de

seguridad

y

adaptando

las

habilidades motrices a la diversidad e

incertidumbre

procedente

del

entorno 9. Emplear y reconocer los distintos

lenguajes

expresivos:

9.1- Verbalizar, escribir y dibujar sobre los juegos y su propia experiencia motriz.

corporal, plástico, musical y verbal, fomentando en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión verbal como medios de búsqueda

e

intercambio

de

información relativa a la Educación Física, como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.

16.2.3.2.-CONTENIDOS Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo motrices - Estructura corporal. Percepción, identificación y representación del propio cuerpo y de las principales partes que intervienen en el movimiento (articulaciones y segmentos corporales). - Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones.

281

- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con el tono muscular: tensión y relajación. - Vivencia de la relajación global como estado de quietud. Toma de conciencia de la respiración y sus fases. - Experimentación y exploración de posturas corporales diferentes, a partir de las posibilidades de movimiento de las distintas articulaciones y segmentos corporales. - Afirmación de la lateralidad. Reconocimiento de la dominancia lateral y de la derecha e izquierda propias. - Experimentación de situaciones simples de equilibrio estático y dinámico sin objetos, sobre bases estables, y portando objetos. - Percepción espacio-temporal. Orientación del cuerpo y nociones topológicas básicas (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos...). - Aceptación de la propia realidad corporal. - Confianza en uno mismo, aumento de la autoestima y la autonomía personal. Bloque 2: Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, giros, saltos, trepa, suspensión, lanzamientos y recepciones. - Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación viso motora a través del manejo de objetos y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. - Resolución de problemas motores sencillos. - Acondicionamiento físico general en situaciones de juego, especialmente mantenimiento y mejora de la flexibilidad.

282

- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos habituales. - Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas - Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. - Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas. Ritmos basados en la introducción de acentos en una cadencia, ritmos basados en la duración de los intervalos (cortos o largos). - Ejecución de bailes o danzas sencillas asociando el movimiento corporal al ritmo. - Imitación de personajes, objetos y situaciones. - Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. - Posibilidades expresivas con objetos y materiales. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse. - Desinhibición en la exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores - Identificación y práctica de hábitos básicos de higiene corporal (aseo, ropa y calzado), alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. - Relación de la actividad física con el bienestar de la persona. Conocimiento de su importancia para el desarrollo físico y la salud.

283

- Movilidad corporal orientada a la salud. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física para evitar accidentes. - Respeto y valoración de las personas que participan en el juego sin mostrar discriminaciones de ningún tipo. - Autoestima y autonomía personal. - Adopción de conductas seguras al actuar como peatón en las salidas por el entorno del colegio. Bloque 5: Juegos y deportes - El juego como actividad común a todas las culturas. Conocimiento y práctica de algunos juegos de Aragón. Descubrimiento de juegos interculturales. - Práctica de juegos libres y organizados. - Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos papeles en el juego. - Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. - Aceptación del reto que supone oponerse al otro en situaciones de juego sin que ello derive en situaciones de rivalidad o menosprecio. - Comprensión de las normas de juego y cumplimiento voluntario de las mismas. - Motivación hacia la lectura y la actividad física a través de los cuentos motrices. Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego. - Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo en los juegos, con aceptación de las limitaciones personales. - Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

284

- Juegos de aire libre en el parque o en entornos naturales cercanos al colegio. Exploración y disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza. 16.2.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos. 2. Reconocer las diferentes partes del cuerpo en uno mismo y en sus compañeros, utilizando el juego motor como medio de aprendizaje y disfrute. 3. Saber orientarse correctamente con respecto al espacio próximo (derechaizquierda-delante-detrás). 4. Ejecutar giros sobre el eje longitudinal (cambios de sentido y de dirección) aplicados al juego. 5. Ser capaz de realizar distintos saltos y desplazamientos con una coordinación adecuada y aplicarlas en sus acciones motrices (saltos a la pata coja, pies juntos, carrera con alternancia brazos-piernas y carrera hacia detrás). 6. Manejar con eficacia diversos objetos para realizar lanzamientos, recepciones y otras habilidades coordinando los segmentos corporales. 7. Mantener el equilibrio en diferentes acciones y variando el punto de apoyo. 8. Participar de forma habitual en los juegos y actividades independientemente del resultado, respetando las normas establecidas. 9. Realizar la actividad física con la vestimenta y calzado adecuados y llevar a cabo los hábitos de higiene personal (aseo de cara y manos). 10. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas, sentimientos y representar personajes e historias. 11. Verbalizar, escribir y dibujar sobre los juegos y su propia experiencia motriz.

285

16.2.4 Lengua Castellana Y Literatura 16.2.4.1- OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ÁREA

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO 1.3.

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

Comprender el significado de sencillos mensajes

orales y escritos. (1) 1.4.

Expresarse oralmente en las distintas situaciones

propias de la vida del niño y de la niña. (2) 1.5.

Participar y sentir interés por la comunicación oral

y escrita en sus diferentes formas y situaciones. (10) 1.6.

Expresar por escrito sencillos textos o mensajes.(2

y 7). 2.1.

Expresar hechos y experiencias con una correcta

pronunciación, entonación, ritmo y adecuado vocabulario. (2 y 4) 2.2.

Comunicar sencillos hechos y experiencias de

manera ordenada y lógica a través del lenguaje verbal y no verbal (2 y 5). 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de

2.3.

Reproducir oralmente y memorizar sencillos

textos literarios, poemas, canciones, adivinanzas y trabalenguas. (1,2 y 7)

forma adecuada, coherente y correcta, y para

comprender

escritos.

textos

orales

y

2.4.

Conocer

y utilizar

elementales

normas

de

exposición escrita: (8) – Correspondencia fonema-grafía en el vocabulario básico. – Dominar el trazo correcto de las grafías minúscula y mayúscula. – Utilizar mayúscula al inicio de los nombres propios. – Utilizar mayúscula al inicio de frases.

286

– Poner punto al finalizar una frase. – Utilizar correctamente los signos de interrogación y de admiración. – Conocer

los

principios

elementales

de

la

concordancia de género y número. – Separar correctamente las palabras. – Utilizar correctamente las formas verbales del presente, pasado y futuro. – Distinguir las sílabas en las palabras. – Utilizar adecuadamente sencillas comparaciones. – Conocer y usar sinónimos y antónimos. – Descubrir sencillas palabras compuestas. – Formar palabras derivadas. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y 3.4.

Conocer

y

usar

las

normas

básicas

de

expresarse de manera adecuada en la comunicación: diálogo y escucha activa. actividad social y cultural, adoptando 3.5.

Usar el lenguaje oral como recurso para controlar

una actitud respetuosa y de cooperación, la propia conducta. para tomar conciencia de los propios 3.6.

Respetar las normas de intervención y las

sentimientos e ideas y para controlar la opiniones expresadas en la comunicación oral. (4) propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas 4.1. Iniciarse en la lectura y composición de diversos con la escuela y su vida cotidiana, las tipos de textos: correo electrónico, carta, nota, noticia, diversas clases de escritos mediante los listados, instrucciones, etc. que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas y entre iguales. 5. Usar los medios de comunicación social

y

las

tecnologías

de

la

información y la comunicación para obtener, interpretar, valorar e integrar informaciones y opiniones diferentes.

5.2.

Iniciarse en el uso y valoración de los medios de

comunicación y nuevas tecnologías. 5.3.

Usar las tecnologías de la información y

comunicación como fuente de recursos para obtener y seleccionar información.

287

6. Utilizar la lengua eficazmente para 6.1. Conocer y utilizar técnicas básicas de búsqueda y buscar, recoger, procesar e interiorizar procesamiento de la información en diferentes contextos. la información, así como para escribir textos propios del ámbito académico y de su vida cotidiana.

7. Utilizar la lectura como fuente de 7.1.

Utilizar la lectura como recurso expresivo,

placer, de aprendizaje, de conocimiento informativo y lúdico. (6 y 7) del

mundo

personal,

y

y

de

enriquecimiento

aproximarse

a

obras

7.2. Usar la biblioteca escolar (7)

relevantes de la tradición literaria aragonesa, española y universal para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a 8. Redactar textos breves: narrativos, descriptivos, temática y complejidad, e iniciarse en informativos, etc. los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de 9. Conocer vocabulario, dichos, frases hechas... propios Aragón, del resto de España y del de la localidad, y algunas posibles equivalencias en un mundo como muestra de diversidad y entorno más amplio. (3) riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes 10.3. Reflexionar sobre el uso del lenguaje como medio usos sociales de las lenguas para evitar para expresar las diferencias de sexo, raza o capacidad los

estereotipos

lingüísticos

que física. (9)

suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

16.2.4.2.- CONTENIDOS B.1.- Escuchar, hablar y conversar -

Avisos e instrucciones.

288

-

Expresar sentimientos, imaginar, convencer, jugar con las palabras, expresar preferencias y opiniones, describir.

-

Expresar vivencias, narrar, contar anécdotas, opinar.

-

Exponer, hacer reclamaciones, solicitar y dar información.

-

Reglas y normas básicas del diálogo y escucha activa: respeto al turno de palabra, uso de las normas básicas de cortesía, contacto visual con el interlocutor, postura corporal adecuada...

-

Control de la pronunciación, entonación, tono y volumen de voz al hablar.

-

Valoración y respeto a las normas que rigen la interacción oral.

-

Comprensión y valoración de los textos orales procedentes de los medios de comunicación: la noticia, anuncios, etc.

-

Comprensión y producción de textos orales producidos con una finalidad didáctica: exposiciones ante la clase.

-

Compresión de informaciones audiovisuales

-

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

-

Uso correcto del lenguaje, Conocimiento y uso las normas lingüísticas y de pronunciación: tiempos verbales, vocabulario acorde con la edad, ...

B.2.- Leer y escribir B.2.1.- Comprensión de textos escritos -

Compresión de textos propios de su nivel: invitaciones, felicitaciones, notas, avisos o listados.

-

Medios de comunicación social: la noticia, titulares, los anuncios.

-

Textos de finalidad didáctica: uso del índice, libros de texto, otros documentos.

-

Textos de uso cotidiano en soportes comunicativos variados: folletos, descripciones, instrucciones, normas, publicidad...

-

Iniciación en la búsqueda y selección de información en Internet.

-

Lectura silenciosa.

-

Capacidad lectora en voz alta: respeto a pausas y entonación.

-

Iniciación al manejo del diccionario.

-

Interés en los textos escritos como fuente de aprendizaje y medio de comunicación de experiencias.

289

B.2.2.- Composición de textos escritos -

Textos propios de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, listados, carteles…

-

Medios de comunicación: titulares, pies de foto, breves noticias, rotulaciones, anuncios...

-

Textos propios del ámbito escolar: cuestionarios, resumen, esquema, descripciones, explicaciones elementales...

-

Convenciones del código escrito en función de la producción realizada: guiones de dialogo, uso de las comillas, signos de exclamación, interrogación…

-

Estructura de las frases y segmentación de las palabras

-

Hábitos de presentación de textos escritos: uso de los márgenes, diferencias en los formatos en función del texto realizado, empleo del cuaderno...

-

Elementos gráficos sencillos: ilustraciones, viñetas, bocadillos, tipografía...

-

Iniciación al uso del diccionario.

-

Iniciación a las producciones sencillas en soporte tecnológico.

B.3.- Educación literaria -

Escucha de textos literarios orales y escritos.

-

Lectura guiada y autónoma de textos literarios: cuentos, leyendas, poesías, canciones, refranes, cómic, adivinanzas, chistes, trabalenguas, historias y leyendas.

-

Textos que aproximen al conocimiento de otras culturas.

-

Uso de los recursos de la biblioteca del aula y recursos del centro.

-

Compresión, memorización y reproducción de fragmentos literarios: pequeñas dramatizaciones, recitado de poemas…

-

Adquisición de hábitos de lectura: autonomía lectora, desarrollo de preferencias literarias y apreciación de la lectura como medio de disfrute.

B.4.- Conocimiento de la lengua a través del uso -

Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

-

Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. 290

-

Abecedario.

-

Palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

-

Normas básicas de ortografía: empleo del punto para estructurar las frases, uso de la mayúscula, escritura correcta de palabras habituales, normas básicas de ortografía (mp, mb, c, qu, y, ll, h, r y rr, br, bl, c, z ...

-

Modalidades oracionales: interrogativa y exclamativa.

-

Reconocimiento de las onomatopeyas.

-

Familias léxicas, asociaciones. Polisemia, sinonimia, antonimia; topónimos, formación de diminutivos, aumentativos y palabras compuestas. Palabras encadenadas. Comparaciones.

-

Juegos con el lenguaje y las palabras: Crucigramas, sopas de letras, jeroglíficos...

-

Tipologías textuales: invitación, la nota, la receta, programa (fiestas, excursión...), cartas, postal, descripciones, resúmenes, señales y carteles, diálogos, anuncios, noticias, textos instructivos, entrevista y cuestionario...

-

Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguiente términos en la producción e interpretación: o Denominación de los textos trabajados o Enunciado o Letra, sílaba y palabras. o Género y número o Elementos gramaticales: Verbo como acción, adjetivo como elementos descriptivos, y nombre (nombre común y nombre propio).

16.2.4.3- EVALUACIÓN 1. Utilizar el lenguaje oral para formular y responder a preguntas, narrar historias, expresar sentimientos y experiencias, proponer soluciones y dar opiniones. 2. Practicar las normas básicas de la escritura en la elaboración de textos sencillos (separación de palabras, reglas gramaticales y ortográficas, uso de los signos de interrogación, exclamación y del punto...) 3. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales (radio, televisión, DVD, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada el lenguaje. 4. Practicar las normas básicas necesarias para la comunicación oral (respetar el turno de intervención, mirar a los ojos, escuchar, etc.). 291

5. Responder correctamente a preguntas sencillas sobre el sentido de textos escritos y orales leídos y escuchados en diferentes situaciones comunicativas en el aula. 6. Memorizar y recitar expresivamente textos orales literarios infantiles (adivinanzas, refranes, poemas, etc.) y no literarios (vivencias, opiniones y sentimientos) sencillos. 7. Interesarse por el contenido de textos escritos del entorno cotidiano (periódicos, revistas, folletos, instrucciones, etc.). 8. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral (pronunciación, ritmo, entonación y vocabulario). 9.- Leer en voz alta respetando la entonación, los puntos, comas, signos de interrogación, exclamación… 10. Escribir frases para expresar opiniones y vivencias personales, utilizando las palabras del vocabulario y las reglas ortográficas aprendidas. 11. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias y cuentos infantiles conocidas o imaginarias. 12. Verbalizar ordenadamente los pasos que se deben seguir en la realización de una tarea sencilla. 13. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 14. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada y correcta, para organizar, memorizar y para buscar y obtener la información. 15. Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos literarios infantiles y no literarios, de temas referidos a la vida cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones comunicativas del aula. 16.-Conocer y utilizar el diccionario como una herramienta más para comprender palabras y así aumentar su vocabulario. 17.- Aprender a utilizar el lenguaje en distintas situaciones.

292

16.2.5.- Lengua extranjera: Inglés. 16.2.5.1.- OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA 1.

Percibir,

comprender mensajes

e en

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

identificar,

1.1- Escucha y comprensión de mensajes orales

interpretar

sencillos para realizar tareas en el aula.

interacciones

1.2- Reconocimiento y uso de formas y estructuras

verbales variadas y utilizar

sencillas propias de la lengua extranjera, previamente

informaciones obtenidas para

utilizadas.

la

tareas

1.3- Desarrollar y mostrar interés y participación

diversas

activa en las actividades comunicativas y lúdicas de

realización

de

concretas relacionadas

con

la

aula.

experiencia de los alumnos.

2.1- Interacción oral en situaciones reales o simuladas a 2. Expresarse e interactuar

través de respuestas verbales y no verbales facilitadas

oralmente

por rutinas de comunicación.

en

situaciones

habituales que tengan un

2.2- Producción de textos orales conocidos previamente

contenido

desarrollo

mediante la participación activa en representaciones

utilizando

compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones, etc.

procedimientos y estrategias

2.3- Reconocimiento y uso de formas y estructuras

verbales y no verbales y

sencillas propias de la lengua extranjera, previamente

adoptando

utilizadas.

y

familiares,

respetuosa

una y

actitud de

cooperación.

2.4- Interés por comprender y hacerse comprender a través de recursos verbales y no verbales.

3.1- Lectura de palabras y frases sencillas, previamente 3.

Leer

de

forma

conocidas a partir de la participación activa en

comprensiva distintos tipos

interacciones orales reales o simuladas.

de textos, relacionados con

3.2- Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso

sus experiencias e intereses,

del contexto visual y verbal y de los conocimientos

293

extrayendo general

información

y específica

previos sobre el tema o la situación transferidos desde

de

las lenguas que conoce.

acuerdo con una finalidad

3.3- Reconocimiento y uso de formas y estructuras

previa.

sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

4.1- Escritura de palabras y frases, conocidas previamente a partir 4.

Escribir

de la participación activa en interacciones orales y posteriormente

distintos tipos de

en actividades que incluyen su lectura para transmitir y compartir

textos

información, o con intención lúdica.

con

finalidades

4.2- Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas

comunicativas

propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

variadas

sobre

4.3- Familiarización con el uso de las estrategias básicas en la

temas tratados en

producción de textos a partir de modelos: selección del

el aula y con la

destinatario, propósito y contenido.

ayuda de modelos.

4.4- Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. 4.5- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

5. Identificar aspectos fonéticos, de

5.1- Reconocimiento de aspectos fonéticos y del

ritmo, acentuación y entonación,

ritmo, acentuación y entonación de la lengua

así como estructuras lingüísticas,

extranjera y uso tanto para la comprensión como

aspectos

para la producción oral.

léxicos

extranjera,

de

lengua

funcionales

y

5.2- Asociación global de grafía, pronunciación y

pragmáticos para usarlos como

significado a partir de modelos escritos que

elementos

representan expresiones orales conocidas.

básicos

de

la

comunicación.

6. Aprender a utilizar con progresiva

6.1- Utilización progresiva de medios

autonomía todos los medios a su alcance,

gráficos de consulta e información y de

incluidas las tecnologías de la información y

las posibilidades que ofrecen las nuevas

la comunicación, para obtener información y

tecnologías.

para comunicarse en la lengua extranjera. 294

7.1- Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y 7.

Valorar

la

particularidades de los países en los que se habla la lengua

lengua

extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras

extranjera, y las

culturas a través del idioma.

lenguas

en

7.2- Valoración del inglés como una lengua para comunicarse

general,

como

medio

de

diferente a la propia. 7.3- Curiosidad e interés por otras lenguas y culturas diferentes a las

comunicación y

propias.

entendimiento

7.4- Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y

entre

valoración de otras culturas.

personas

de procedencias

7.5- Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación

y

social en lengua extranjera.

culturas

diversas y como

7.6- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y

herramienta

de

tienen una cultura diferente a la propia.

aprendizaje

de

7.7- Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que

distintos

permite desvelar los estereotipos sexistas, clasistas, racistas que la

contenidos.

lengua comporta.

8.

Manifestar

receptiva, confianza

una

interesada en

la

actitud

8.1- Mostrar una actitud receptiva, interesada y de

y

auto confianza en la capacidad de aprendizaje y de

de

propia

uso de la lengua extranjera.

capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 9. Utilizar los conocimientos y

9.1- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la

las experiencias previas con

comprensión y expresión oral: uso de contexto visual

otras

una

y no verbal y de los conocimientos previos sobre el

adquisición más rápida, eficaz y

tema o la situación transferidos desde las lenguas

autónoma

que conoce, a la lengua extranjera.

lenguas

extranjera.

de

para

la

lengua

9.2- Reflexión sobre el propio aprendizaje y organización del trabajo. 9.3- Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y 295

expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua.

10. Elaborar progresivamente

10.1- Valoración de la lengua extranjera como

competencias

intra

e

instrumento para hacer y aprender.

interpersonales

que

los

capaciten para reflexionar y tomar decisiones cada vez más responsables sobre su propio aprendizaje y que contribuyan eficazmente al trabajo y al aprendizaje cooperativo.

16.2.5.2.- CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de los mensajes orales propios de la comunicación habitual en el aula (instrucciones, interacción social y la relacionada con las actividades del aula). - Obtención de información a partir de textos orales sobre asuntos familiares al alumno y presentados en diferentes soportes. - Participación en intercambios comunicativos, en situaciones reales o simuladas, a través de respuestas verbales y no verbales. - Producción de textos orales mediante la participación activa en representaciones, canciones, cuentos, juegos, recitados, dramatizaciones y utilización de rutinas de comunicación. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos a la lengua extranjera desde las lenguas que conoce y otras áreas.

296

- Participación en actividades orales individuales y de grupo relacionadas con la actividad del aula y con las experiencias e intereses personales.

Bloque 2. Leer y escribir - Comprensión de instrucciones básicas relacionadas con la actividad del aula. - Lectura comprensiva de palabras, frases y enunciados y utilización de las informaciones obtenidas para la realización de tareas en el aula, en diferentes soportes y adecuados a su edad, nivel de competencia e intereses personales. - Lectura de palabras, frases y enunciados de su interés en soporte papel, digital o multimedia, adecuados a su edad y nivel de competencia, para aprender, disfrutar, informarse y compartir con los miembros del grupo. - Uso guiado de estrategias básicas de comprensión lectora mediante la utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación. - Escritura de palabras, frases y enunciados de temática cercana a la experiencia del alumno, atendiendo a las distintas intenciones comunicativas. - Uso de las reglas básicas de la presentación de textos escritos y reconocimiento de su importancia en las comunicaciones escritas.

Bloque 3. Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso. Conocimientos lingüísticos - Familiarización con aspectos fonológicos: sonidos, ritmo, entonación y acentuación de palabras, frases y enunciados en la comunicación. - Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras elementales relativas a contextos concretos y familiares al alumno. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de palabras y frases trabajadas en el medio oral y escrito, tales como la letra de una canción, una rima, etc., o de expresiones orales conocidas. - Iniciación al conocimiento y uso de algunas estrategias básicas de la producción de textos a partir de modelos: selección del destinatario, propósito y contenido. - Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones orales y escritas. Reflexión sobre el aprendizaje - Iniciación al uso de estrategias de aprendizaje tales como la organización del trabajo (individual, pequeño y gran grupo), organización de los materiales personales y de 297

aula, indicación de actividades preferidas mediante dibujos, etc., cooperación y petición de ayuda; etc. - Familiarización con la reflexión sobre el propio aprendizaje e introducción en la autoevaluación y la evaluación compartida. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera. - Utilización progresiva de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje. - Valoración del trabajo y aprendizaje cooperativo. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. - Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. - Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países

donde

se habla la lengua extranjera. 16.2.5.3.- EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACION

- Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. - Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa, muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación, atendiendo a las explicaciones. -

Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente sobre temas familiares y de interés.

- Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las respuestas físicas y gestos. - Se expresa en actividades de lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos, con pronunciación, ritmo, acentuación y entonación

adecuado cuando participan

activamente escuchando, repitiendo y participando en un a situación comunicativa. - Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos en ellos con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. - Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva en 298

actividades variadas de clase. - Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada tales como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema. - Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y de las TIC´s. -

Muestra

interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer

manifestaciones culturales y costumbres distintas de las propias. - Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes,

apreciando la diversidad lingüística como un

elemento enriquecedor para todos.

CRITERIOS MINIMOS

-

Muestra interés hacia el área.

-

Participa activamente en las actividades de clase.

-

Comprende y expresa oralmente mensajes sencillos (saludos, presentaciones, órdenes).

-

Cuenta oralmente hasta el 10.

-

Identifica y expresa oralmente al menos 5 palabras de vocabulario relacionado con los siguientes temas: o Colours o Parts of the body o Classroom objects o Food o Clothes o Animals

299

16.2.6.- Matemáticas. 16.2.6.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO

1.Utilizar el conocimiento

1.1 Conocer el uso de los números en

matemático

para

comprender,

situaciones cotidianas.

valorar y producir informaciones y

1.2 Reconocer situaciones cotidianas en las

mensajes sobre hechos y situaciones

que existan problemas para cuyo tratamiento se

de la vida diaria y reconocer su

requiera el uso de estrategias aditivas, de

carácter instrumental para otros

sustracción, o de multiplicación sencilla.

campos de conocimiento.

1.3 Valorar el papel de las matemáticas y su relación con otros campos del conocimiento apreciando su continua evolución como ciencia abierta. 1.4 Desarrollar el interés y el esfuerzo por el aprendizaje de las Matemáticas.

2. Plantear y resolver, de

2.1 Valorar el sentido de los resultados y

manera individual o en grupo,

tener seguridad en explicar oralmente y por escrito

problemas extraídos de la vida

los procesos matemáticos seguidos.

cotidiana, eligiendo y utilizando

2.2 Valorar el papel de las matemáticas y su

diferentes estrategias, razonando el

relación con otros campos del conocimiento

proceso de resolución, interpretando

apreciando su continua evolución como ciencia

los resultados y aplicándolos a

abierta.

nuevas situaciones para poder actuar

2.3 Poder utilizar más de un procedimiento

de manera más eficiente en el medio

para conseguir los fines propuestos, elegir el que

social.

parezca más oportuno y justificar esta decisión. 2.4 Usar con soltura los diferentes lenguajes (manipulativo, verbal, gráfico y notacional) que se utilizan en las formas sencillas de expresión matemática. 2.5 Familiarizarse con los números y las cuatro operaciones elementales. 2.6. Reconocer situaciones en las que aparezca la suma y la resta y la multiplicación 300

simple.

3. Apreciar el papel de las

3.1. Apreciar el papel que tienen las

matemáticas en la vida cotidiana,

matemáticas en la vida cotidiana y disfrutar con su

disfrutar con su uso y reconocer el

uso

valor de modos y actitudes propias

3.2.

Usar

con

soltura

lenguajes

como la exploración de distintas

notacional) que se utilizan en las formas sencillas

alternativas, la precisión en el

de expresión matemática.

o

flexibilidad

gráfico

y

y

3.3. Poder utilizar más de un procedimiento

perseverancia en la búsqueda de

para conseguir los fines propuestos, elegir el que

soluciones.

parezca más oportuno y justificar esta decisión.

4.

la

verbal,

diferentes

de la actividad matemática, tales

lenguaje

(manipulativo,

los

Conocer,

valorar

y

4.1.

Adquirir

habilidad

para

afrontar

adquirir seguridad en las propias

situaciones diversas dentro del entorno de las

habilidades matemáticas para poder

matemáticas.

afrontar situaciones diversas, que

4.2.

Elaborar

y

utilizar

estrategias

permitan disfrutar de los aspectos

personales de estimación, medición, cálculo mental

creativos, estéticos o utilitarios, y

y orientación en el espacio.

confiar en sus posibilidades de uso. 5. Realizar con seguridad y

4.3. Orientarse en un plano. 5.1.

Elaborar

y

utilizar

estrategias

confianza, cálculos y estimaciones

personales de estimación, medición, cálculo mental

utilizando los procedimientos más

y orientación en el espacio.

adecuados a cada situación (cálculo mental, escrito…) para interpretar y valorar diferentes situaciones de la vida real, sometiendo los resultados

5.2. Familiarizarse con los números y las operaciones elementales. 5.3. Utilizar unidades no convencionales para medir y comparar superficies.

a revisión sistemática. 6.

Utilizar

de

forma

6.1.

Utilizar

técnicas

elementales

de

adecuada las tecnologías de la

recogida de datos y de representación gráfica de los

información

y

mismos.

(calculadoras,

ordenadores,

comunicación etc.)

6.2. Conocer la disposición de las teclas en

301

tanto para los cálculos como en la búsqueda,

tratamiento

representación

de

y

informaciones

diferentes y también para ayudar en

una calculadora y su funcionamiento básico. 6.3.

Utilizar

el

ordenador

y

otras

tecnologías para comprender el uso de las matemáticas en la vida cotidiana.

el aprendizaje de las matemáticas. 7.

Identificar

formas

7.1. Identificar formas geométricas en su

geométricas del entorno natural y

entorno inmediato.

cultural, utilizando el conocimiento

7.2.

de sus elementos, relaciones y propiedades

para

describir

la

realidad, analizar el mundo físico

Reconocer

superficies

planas

y

superficies curvas en los cuerpos geométricos. 7.3. Visualizar y descomponer manipulativamente figuras geométricas.

que nos rodea y resolver problemas a él referidos. 8. Razonar y argumentar

8.1.

Utilizar

técnicas

elementales

de

utilizando elementos del lenguaje

recogida de datos y de representación gráfica de los

común y del lenguaje matemático

mismos.

(números, tablas, gráficos, figuras)

8.2. Utilizar las representaciones gráficas de

acordes con su edad, que faciliten la

los datos para obtener información numérica de los

expresión del propio pensamiento

fenómenos y las situaciones del entorno inmediato.

para justificar y presentar resultados y conclusiones de forma clara y coherente.

302

16.2.6.2.-CONTENIDOS Bloque 1. Números y operaciones - Números naturales: contextos en que aparecen (contar, medir, comparar, codificar, ordenar, jugar…). Funciones que cumplen en situaciones de la vida cotidiana: recuento, medida, ordenación y expresión de la cantidad. - El Sistema de numeración decimal. Secuencia verbal: nombres y normas de composición. Secuencia escrita: grafía, lectura, escritura, cifras y valor posicional de las cifras. Composición y descomposición de números - Representación sobre la recta numérica de números naturales. - Sentido ordinal del número: palabras y símbolos. - Relaciones de orden: igual, distinto, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación a partir de contextos familiares. - Significado de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas formuladas en contextos familiares: la suma en situaciones de añadir, juntar y comparar; la resta en situaciones de quitar, separar o comparar; la multiplicación como suma reiterada. Terminología, símbolos y propiedades. Limitaciones de la resta. - Utilización de diferentes estrategias para efectuar operaciones de cálculo mental de suma y resta con datos sencillos, tanto en la resolución de problemas como en operaciones sin contextualizar: complemento de un número a la decena inmediatamente superior o inferior, dobles y mitades de cantidades, composición y descomposición de números, etc. - Automatización de los algoritmos estándar de cálculo escritos para efectuar operaciones de suma y resta con números naturales de hasta tres cifras. Comprobación de los cálculos utilizando algún me-dio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc. - Estimación previa de los resultados de las operaciones de suma y resta, haciendo un cálculo aproximado mediante el redondeo de los datos y del resultado hasta la decena más próxima. Saber elegir entre varias soluciones y valorar las respuestas razonables. - Utilización de la calculadora para efectuar operaciones y para proponer problemas, como la generación de series numéricas o la composición y descomposición de números.

303

- Construcción de las tablas de multiplicar de los números 2, 5 y 10 apoyándose en el número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas, propiedad conmutativa, etc. - Formulación matemática de situaciones problemáticas, resolución de las mismas a partir de los conocimientos matemáticos y traducción del resultado al contexto inicial. Explicación verbal de la estrategia de resolución utilizada, del proceso seguido en la realización de cálculos y de las comprobación de los resultados. - Disposición para utilizar los números, sus relaciones y sus operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. - Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. - Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números naturales. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de cantidades de magnitudes - Necesidades y funciones de la medida. Magnitudes mensurables y no mensurables. - La técnica de medir: comparación con la unidad y expresión del resultado de la medida. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. - Medición utilizando estrategias e instrumentos no convencionales. Identificación de unidades principales en el Sistema Métrico Decimal: símbolos y abreviaturas. Utilización de unidades usuales del sistema métrico decimal para medir objetos y distancias del entorno, utilizando los instrumentos convencionales. - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (las horas enteras y las medias horas). Instrumentos de medida del tiempo: lecturas de los relojes analógico y digital. Conversión de la hora leída en un reloj digital a uno analógico y viceversa. Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Introducción al sistema monetario. Identificación de las distintas monedas y billetes. Uso de monedas para comprar objetos. Manejo de precios de artículos cotidianos.

304

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares, e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en la realización de medidas y en la utilización de los materiales e instrumentos de medida. Bloque 3. Geometría - Localización y descripción aproximada de objetos, posiciones y movimientos en el espacio respecto a uno mismo o respecto a otros puntos de referencia. - Uso del vocabulario geométrico para describir itinerarios (líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas). Interpretación, descripción verbal y elaboración de croquis de itinerarios. - Figuras planas: reconocimiento en objetos familiares de triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo. Elementos básicos: dominio interior, dominio exterior, frontera, lado, vértice y circunferencia. - Cuerpos geométricos: reconocimiento en objetos familiares -como muebles, logotipos, señales de tráfico, etc.-, de pirámide, prisma, cono, cilindro y esfera. Descripción de su forma utilizando el vocabulario geométrico apropiado. - Aproximación intuitiva al concepto de espacio, plano, recta y punto. - Utilización de programas informáticos para construir figuras. - Utilización de criterios elementales para comparar y clasificar figuras y cuerpos geométricos. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. - Resolución de problemas geométricos explicando, oralmente y por escrito, el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. 305

- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad - Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. Interpretación de distintos tipos de tablas estadísticas: amplitud de los intervalos, frecuencias más destacadas, informaciones que proporciona la tabla, comparación de tablas con la misma variable y distintas poblaciones, comparación de tablas con la misma población y distintas variables, etc. - Utilización de técnicas elementales -observación, medición y encuesta-para la recogida, ordenación y presentación de datos en contextos familiares y cercanos, formulando conclusiones sencillas. - Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual de expresiones relacionadas con la probabilidad. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación estadística sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

16.2.6.3.- EVALUACIÓN 1. Seleccionar y aplicar la operación adecuada (suma, resta y contenidos básicos de geometría) para resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana. 2. Utilizar más de un procedimiento de resolución y explicarlo de manera oral y escrita. 3. Leer, escribir y asociar la grafía de los números naturales (hasta el 999) asignando la cantidad adecuada a cada número. 4. Ordenar y comparar los números naturales (hasta el 999) en el sistema decimal de numeración. 6. Redondear el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana.

306

7. Elegir el procedimiento más adecuado (cálculo metal, tanteo, aproximación, algoritmos escritos, calculadora…) para la resolución de operaciones y cálculos numéricos sencillos (suma, resta y multiplicación), y explicar oralmente dicha elección. 8. Utilizar los instrumentos de medida, tanto convencionales como no convencionales, más adecuados para medir objetos, espacios y tiempos familiares. 9. Simular pagos y devoluciones de cambios de situaciones reales, asignando a cada objeto un valor adecuado. 10. Orientar y representar la situación espacial de un objeto del espacio próximo. 11. Describir el desplazamiento (izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos) de un objeto cercano en relación en sí mismo

12. Reconocer en el entorno más cercano, las formas y cuerpos geométricos básicos (círculos, triángulos, cuadrados, triángulos, esferas, cilindros, prismas y cubos). 13. Recibir y emitir informaciones de modo oral y escrito sobre los espacios familiares. 14. Interpretar gráficas sencillas en situaciones familiares. 15. formular y resolver problemas sencillos que contengan lectura de gráficas. 16. Estimar resultados de sencillos juegos del azar basándose en la experiencia.

307

16.2.7.- Religión Católica. 16.2.7.1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA 1.

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO

Conocer los aspectos básicos de las religiones ya

desaparecidas relacionándolas con el cristianismo. 2.1- Conocer algunos relatos bíblicos en los que los Reconocer a los fundadores y algunos personajes responden a la voluntad de Dios y valorar elementos distintivos de las grandes el testimonio de los santos y santas al responder a 2.

religiones vigentes, en su respuesta a las Dios. preguntas básicas sobre el sentido de la vida 2.2- Valorar y aplicar en la vida personal y social los y el compromiso de los creyentes.

buenos comportamientos sociales y religiosos como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios. 2.3-Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al amor de Dios por las personas.

Conocer la Biblia, su estructura y 3.1-Identificar la Biblia como libro especial para los sentido, identificando algunos textos básicos cristianos porque habla de Dios. 3.

3.2- Conocer algunos relatos bíblicos en los que Dios

como Palabra de Dios

se manifiesta como Padre Creador y misericordioso 4.

Descubrir la acción de Dios en la 4.1-Conocer algunos relatos bíblicos en los que Dios

naturaleza y en la persona, como fundamento se manifiesta como Padre Creador y misericordioso. y fuente de los valores básicos del ser 4.2-Conocer el relato bíblico de la Creación para humano.

descubrir el amor de Dios a sus criaturas y admirar la belleza de la Creación. 4.3-Identificar la naturaleza como un regalo y mostrar interés por su cuidado y conservación. 4.4-Descubrir y valorar el amor de Dios a través de la naturaleza y a través de las personas que lo rodean.

5.

Identificar

algunos

personajes 5.1-Conocer el relato bíblico de Abraham, Moisés,

308

fundamentales de la Historia de la salvación María y Jesús, y su relación con Dios y valorar la fe y su respuesta de fe, descubriendo el valor en Dios de estos personajes bíblicos. central de la persona de Jesucristo y la 5.2-Reconocer a María como modelo para los respuesta de fe de la Virgen María.

cristianos y cristianas. 5.3-Valorar la oración como diálogo con Dios y conocer la oración del Padrenuestro.

6.

Valorar la novedad del amor 6.1-Conocer el relato de la pasión, muerte y resurrección de

de Dios que nos salva del pecado y Jesús, y la presencia del Espíritu Santo en Pentecostés. de la muerte, por su Hijo Jesucristo 6.2-Relacionar los acontecimientos de los últimos días de la y a través de la vida y acción vida de Jesús con las celebraciones cristianas de la Sem. Santa. salvífica de la Iglesia, Cuerpo de 6.3-Considerar a Jesús como amigo que enseña a amar. Cristo. 7.

Identificar el significado de algunos acontecimientos, 7.1-Conocer y analizar algunas

formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, parábolas en las que Jesús habla que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el del amor de Dios. mundo y en la Iglesia. 8.

Identificar la Iglesia en 8.1- Identificar la Iglesia como la familia de los cristianos y

sus manifestaciones, conocer cristianas que se reúnen para celebrar el amor de Dios. la presencia de Dios y su 8.2- Reconocer algunos símbolos que intervienen en los ritos y gracia en los sacramentos, y el celebraciones de la Iglesia y conocer vocabulario relacionado con la servicio eclesial prestado por Eucaristía para utilizarlo en sus descripciones del culto cristiano. los apóstoles y sus sucesores.

8.3- Reconocer los elementos que intervienen en la celebración del sacramento del Bautismo. 8.4- Identificar y describir las imágenes y los templos cristianos de su entorno relacionándolos con su significado y admirando su belleza. 8.5- Valorar la vida de la Iglesia parroquial y apreciar su compromiso y el de los cristianos y cristianas en la sociedad actual al transmitir el amor de Dios.

9.

Comprender y distinguir el sentido 9.1- Identificar la presencia del fenómeno religioso en

sagrado, festivo, cultural y celebrativo de la sociedad y reconocer algunos elementos religiosos las fiestas y sus ritos en las religiones del entorno. monoteístas,

relacionándolas

con

los 9.2-Identificar y respetar el domingo como el día de

309

aspectos cultuales y celebrativos de la fiesta de los cristianos y conocer el significado de las liturgia.

10.

fiestas cristianas más importantes

Analizar la jerarquía de valores, 10.1- Valorar los Mandamientos como normas o

actitudes y normas que conforman el ser consejos de Dios para amar y ser feliz. cristiano, y aplicarlos a las distintas 10.2- Respetar y aceptar los valores humanos y situaciones de la vida. cristianos en la vida cotidiana como pautas para construir un mundo de amor. 10.3- Descubrir que los valores humanos y cristianos se reflejan en las relaciones y actitudes de la vida diaria. Valorar que la fe cristiana implica 11.1. Identificar a Jesucristo como el modelo que asumir responsabilidades, conocer y siguen los cristianos para practicar el bien y la verdad 11.

comprender la raíz y el sentido de la acción en la vida personal y social. y del compromiso cristiano, y mantener una 11.2. Conocer y aplicar las principales enseñanzas de actitud de tolerancia y respeto ante los Jesús narradas en los Evangelios y en sus parábolas para mejorar la convivencia entre las personas. sistemas éticos de las distintas religiones. el 12.1-Descubrir y valorar el significado del templo patrimonio religioso, artístico y cultural, católico y las imágenes religiosas. que se manifiesta a través del lenguaje 12.2-Conocer y vivenciar la música religiosa como simbólico e icónico de la arquitectura, expresión de la fe católica y religiosa que promueve la 12.

Conocer,

valorar

y

respetar

pintura, literatura, música y liturgia, como unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte expresión de la fe católica y de otras del patrimonio cultural. religiones.

12.3-Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más importantes sobre la Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y religiosa.

13.

Descubrir que el destino eterno del 13.1-Desarrollar su capacidad de apertura a la

hombre empieza aquí como don que surge trascendencia para acercarse a la idea de la esperanza de la victoria de Cristo sobre la muerte.

cristiana y la gran fiesta del cielo. 13.2-Descubrir que la esperanza en la fiesta ya es vivir la fiesta.

310

16.2.7.2. CONTENIDOS. 1. La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre. 2. Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios. 3. Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia. 4. La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios. Significado del templo y las imágenes. 5. Dios quiere la felicidad del ser humano. Su amor y providencia. 6. Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel, asumida por la Tradición cristiana. 7. El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen. 8. Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana. 9. Dios envía a su Hijo Jesucristo para la salvación de los pecados de los hijos. Jesucristo camino, verdad y vida. 10. Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las parábolas. 11. Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo. 12. Formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el amor de Dios. 13. Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. Significado de las fiestas marianas más importantes.

311

14. Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música. 15. Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano. 16. El cristiano espera la gran fiesta del cielo. 16.2.7.3-. EVALUACIÓN 1. Mostrar admiración y entusiasmo ante las maravillas de la naturaleza y expresar actitudes de respeto a la misma entendiendo que la naturaleza es un regalo de Dios a todos los hombres y mujeres del mundo, y ver que el ser humano es la obra más maravillosa y querida por Dios.. 2. Distinguir algunos personajes bíblicos significativos y en especial a María como madre de Jesús y a la persona de Jesús como hijo de Dios que se hizo hombre para amarnos y salvarnos. 3. Mostrar que ha comprendido en qué consiste ser amigos y aplicarlo a la relación con Jesús y con los demás. Distinguir las actitudes y comportamientos que son solidarios y los que no lo son expresando sentimientos solidarios hacia los necesitados. 4. Conocer los acontecimientos relacionados con el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús y apreciar su sentido salvador. Valorar la muerte y resurrección de Jesús como el acontecimiento más importante de la fe cristiana 5. Describir, mediante dibujos y sencillos relatos verbales, hechos y palabras de Jesús rela-cionados con su vida y su mensaje de amor a Dios y al prójimo (Parábolas y milagros). 6. Resumir lo que Jesús enseña de Dios: que es nuestro Padre, nos quiere y nos cuida. 7. Identificar distintos grupos sociales del entorno para valorar su pertenencia a la familia, a la escuela, a la sociedad y a la Iglesia, reconociendo la Iglesia como la gran familia de los hijos de Dios reunida en torno a Jesús. 8. Identificar las principales fiestas cristianas y lo que se celebra en ellas. Explicando a partir de su propia experiencia, el sentido cristiano del domingo y de las fiestas de Navidad, Semana Santa y Pascua..

312

9. Identificar signos y símbolos cristianos que expresan la relación con Dios y la religiosidad de un pueblo.Conociendo el bautismo como signo de pertenencia a la Iglesia y describiendo ritos esenciales de la eucaristía. 10. Conocer los mandamientos de la ley de Dios y valorarlos como formas de conducta que expresan amor a Dios y al prójimo.Expresando en qué consiste el amor al prójimo y algunas de sus repercusiones en las relaciones con los demás. 11. Conocer el valor de la Biblia como el libro que nos habla de Dios y, en particular, el de los evangelios para conocer a Jesús y su mensaje.

313

16.3.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º CICLO DE PRIMARIA. 16.3.1.- Conocimiento del medio natural, social y cultural..

16.3.1.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA 1

Identificar

los

principales

OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO 1.7.

Observar y clasificar animales de Aragón

elementos del entorno natural,

según

social y cultural más próximo de

morfológicos.

los pueblos

1.8.

Aragón,

y ciudades de analizando

su

criterios

alimentarios,

reproductivos

y

Describir las diferentes partes de las plantas

clasificándolas según sus características y valorando

organización, sus características

su papel como productoras de alimentos para otros

e interacciones y progresando en

seres vivos.

el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos como el conjunto de España, la Unión Europea u otros.

2

Comportarse de acuerdo con los

2.1. Desarrollar hábitos de salud relacionados con la

hábitos de salud y cuidado

nutrición, los órganos de los sentidos, la higiene, el

personal que se derivan del

cuidado del cuerpo, remarcando la importancia del

conocimiento

deporte para el bienestar personal y social.

del

cuerpo

humano, mostrando una actitud

2.2. Conocer las funciones que desempeñan los

de aceptación y respeto por las

órganos de los aparatos digestivo, circulatorio, excretor

diferencias individuales (edad,

y reproductor del ser humano, mostrando una actitud

sexo,

de aceptación por el propio cuerpo y respetando

características

personalidad) enriquecen

el

físicas,

que

tanto

grupo

social

diferentes tipos de discapacidad.

próximo.

3

Participar en actividades de

3.7.

grupo

un

adoptando

un

Participar en actividades grupales, mostrando comportamiento

responsable,

constructivo

314

y

comportamiento constructivo

responsable, y

solidario,

solidario, respetando los principios básicos una sociedad democrática.

respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4

Reconocer

la

4.1. Asociar algunos tipos de servicios con las

pertenencia a grupos sociales y

profesiones que los ofrecen reconociendo el trabajo

culturales

como uno de los derechos fundamentales de las

propias,

y

con

apreciar

características

valorando

las

diferencias con otros grupos

personas y uno de los valores básicos para la vida y la convivencia.

cada vez más presentes en Aragón y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos en

cualquier

ámbito

de

actuación.

5

Analizar algunas

5.1. Leer comprensiva y críticamente diferentes tipos

manifestaciones de la

de textos: histórico-narrativos, geográficos, científico-

intervención humana en el

técnicos, socioculturales, comerciales...

medio, valorándola críticamente

5.2. Diferenciar entre paisajes naturales y

y adoptando un comportamiento

transformados por el hombre, poniendo ejemplos de

en la vida cotidiana de defensa,

Aragón y mostrando interés por participar activamente

conservación y recuperación del

en su conservación y mejora.

rico y variado patrimonio natural y cultural de Aragón.

6

Reconocer en el medio natural,

6.1. Apreciar las tradiciones y los monumentos del

social y cultural, cambios y

entorno próximo, especialmente de Aragón,

transformaciones relacionados

obteniendo la información en materiales impresos y de

con el paso del tiempo e indagar

las tecnologías de la información y la comunicación.

algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para

6.2. Aplicar Emplear correctamente las nociones temporales para establecer relaciones entre algunos

315

aplicar estos conocimientos a la

personajes de la historia con el tiempo que vivieron

comprensión de otros momentos

valorando las aportaciones de las diferentes culturas a

relevantes en la historia de

lo largo de la historia.

España, con atención especial a la de Aragón.

7

y

7.1. Expresar hechos, conceptos y procesos del medio

representar hechos, conceptos y

natural, social y cultural más cercano mediante códigos

procesos del medio natural,

numéricos, gráficos y cartográficos, entre otros.

social y cultural más próximo

7.2. Reconocer el globo terráqueo y los mapas como

mediante

formas de representar nuestro planeta valorando la

Interpretar,

expresar

códigos

numéricos,

importancia de los avances tecnológicos para el

gráficos, cartográficos y otros.

conocimiento de nuestro planeta. 7.3. Analizar los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. 8

Identificar, plantearse y resolver

8.1. Resolver interrogantes y problemas relacionados

interrogantes

y

problemas

con el entorno socioambiental, buscando información

relacionados

con

elementos

en

significativos

del

socioambiental, estrategias

entorno

diversas

fuentes,

formulando

conjeturas

y

explorando soluciones alternativas.

utilizando

de

búsqueda

y

tratamiento de la información, formulación

de

conjeturas,

puesta a prueba de las mismas, exploración

de

soluciones

alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

9

Planificar y realizar proyectos,

9.1. 9.1. Relacionar las propiedades de los materiales

dispositivos y aparatos sencillos

con el uso al que están destinados identificando los

de uso en la vida personal con

materiales que se pueden reciclar.

una

9.2. Construir algún aparato sencillo de uso en la vida

finalidad

previamente

316

establecida,

utilizando

el

personal,

utilizando

el

conocimiento

de

las

conocimiento de las propiedades

propiedades de algunos materiales, sustancias y

elementales

objetos y valorando la importancia de los avances

de

algunos

materiales, sustancias y objetos.

científicos en la mejora de la calidad de vida.

10 Utilizar las tecnologías de la

10.1. Utilizar diferentes fuentes de información

información y la comunicación

(enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y

para

y

de las Comunicaciones para obtener información y en

como instrumento para aprender

la construcción de contenidos relacionados con el área.

y

obtener

compartir

información

conocimientos,

valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

16.3.1.2.-CONTENIDOS Bloque 1.: El entorno y su conservación. - Orientación en el espacio cercano: los puntos cardinales. - Uso de planos resumidos del barrio o de la localidad. - Apreciación de los movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Identificación de características de las estaciones del año. - Formas de relieve y accidentes geográficos más significativos. Localización de los más importantes en Aragón y en el conjunto de España. - Identificación de variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos sencillos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. - Observación de la atmósfera y su dinámica. Actuaciones individuales y colectivas para evitar su contaminación. - El ciclo del agua. Aspectos relevantes. - Identificación de las relaciones entre algunos elementos de los ecosistemas. Valoración de posibilidades de deterioro y de restauración.

317

- Observación y descripción de algunos tipos de paisaje cercano y conocido en Aragón. Apreciación de algunas interacciones entre la naturaleza y los seres humanos. - Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Bloque 2: La diversidad de los seres vivos. - Animales vertebrados e invertebrados. Estudio de aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas. - Diferencias y similitudes en las plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación de algunas muy conocidas. - Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. - La agricultura. Estudio de algunos cultivos muy extendidos en Aragón. El paisaje de secano y el regadío. - Acercamiento a la actividad ganadera. Estudio de la cría de algunas especies abundantes en Aragón. - Interés por la observación y el estudio de los seres vivos, en particular por los más próximos. - Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales, así como en el cuidado de enclaves ricos en vida natural en Aragón. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal. - Conocimiento del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. - Los sentidos, descripción de su papel e importancia del cuidado habitual de los órganos. La relación con otros seres humanos y con el mundo. - Identificación y adopción de hábitos de higiene, de ejercicio físico, de descanso y de alimentación sana. - Las dietas equilibradas. Acciones individuales para la prevención y detección de riesgos para la salud. - Actitud crítica ante determinadas prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud individual y colectiva. - Identificación y descripción de emociones y sentimientos propios y ajenos. - Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. 318

Bloque 4:. Personas, culturas y organización social. - Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades dentro de la familia. - Conocimiento de la organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. - Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como formas de evitar y resolver conflictos. - Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. Evolución de la población local en ciudades y pueblos de Aragón. La vida en las capitales de provincia. - Identificación de las manifestaciones de la cultura popular y tradicional del entorno. Reconocimiento de la evolución en el tiempo y de nuevas aportaciones; valoración de las nuevas culturas como elementos de relación social. - Reconocimiento de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas colectivas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. Consumidores y usuarios responsables. - Importancia de la utilización de medios colectivos de transporte para favorecer la movilidad cotidiana. - Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. - Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. - Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. - Análisis, como consumidores y usuarios, de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. - La organización territorial de Aragón: Ayuntamientos, comarcas y provincias. La organización territorial del Estado español: las Comunidades autónomas.

Bloque 5: Cambios en el tiempo. - Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. - Uso de técnicas sencillas de registro y representación del pasado familiar y próximo. Reconstrucción de la vida familiar de tres generaciones.

319

- Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas muy señaladas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. - Evolución en un tiempo dado de algún aspecto de la vida cotidiana: organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de comunicación o transporte. Relación con algunos hechos históricos relevantes. - Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de Aragón. Estudio del legado de algún personaje local. - Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno local y de Aragón (tradiciones, edificios, objetos). - Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos sobre las instituciones aragonesas. - Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia local, de Aragón y del conjunto de España.

Bloque 6: Materia y energía. - Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, etc.) - Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. Comunicación oral y escrita de resultados. - Valoración de la presencia de la energía en la vida cotidiana. Las fuentes y los usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en algunos cambios de la vida diaria. - Identificación de distintos tipos de energía utilizada para el funcionamiento de máquinas y aparatos del entorno. Energía y movilidad ciudadana. - Valoración del uso colectivo responsable de las fuentes de energía en el planeta. Desarrollo de la sensibilidad para reconocer la responsabilidad individual en el ahorro energético. - La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. - Identificación de mezclas en algunos alimentos, productos u objetos de la vida cotidiana. 320

- Valoración del impacto de la utilización de materiales en la producción de residuos, en la contaminación de diferentes medios y en la huella ambiental en general. - Respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los objetos y de los materiales de uso común. Bloque 7 Objetos, máquinas y tecnologías. - Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. - Identificación de las fuentes de energía con las que pueden funcionar las máquinas de uso corriente. - Planificación y realización, con materiales reutilizados, de algún objeto o máquina de construcción sencilla. - Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. - Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. - Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas, superando estereotipos sexistas. - Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. - Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. - Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.

16.3.1.3.- EVALUACIÓN 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto hacia el entorno. 2. Identificar y clasificar animales y plantas de Aragón o de ambientes más alejados conocidos por la información obtenida a través de diversos medios, según criterios preestablecidos con enfoque científico. 321

3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, de bienes y servicios colectivos, señalando ventajas e inconvenientes. Analizar el proceso seguido por algún producto, bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar la importancia de las Administraciones, de algunas de las funciones que cumplen y del papel de organizaciones diversas, así como su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de las relaciones en la comunidad y la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Aragón o apreciar mejor la distribución territorial de Aragón y de España. 7. Explicar con ejemplos concretos la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con aspectos demográficos, históricos o sociales relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.

8. Identificar recursos materiales presentes en la vida cotidiana, fuentes comunes de energía y procedimientos y máquinas para aprovecharla. Poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas utilizados en algunos oficios y la utilidad de cada una de ellas. Planificar y realizar procesos sencillos de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. . 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados y hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando en ambos casos datos de observación directa junto con otros obtenidos a partir de la consulta de fuentes básicas, y saber comunicar los resultados

322

CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN:

- Conoce e identifica los principales aparatos de cuerpo humano y sus funciones. - Relaciona los hábitos de alimentación, higiene y descanso con la salud individual y colectiva. - Conoce los principales grupos de animales (vertebrados, invertebrados…). - Conoce los principales tipos de plantas (árboles, arbustos, hierbas…). - Conoce el Sistema Solar: astros, componentes y movimientos de la tierra. - Identifica las principales formas de relieve (montaña, llanura, costa). - Conoce los estados en los que podemos encontrar el agua en la Tierra, así como los diversos usos de la misma. - Reconoce la necesidad e importancia del reciclaje de residuos. - Conoce los medios de transporte, comunicación, ventajas y desventajas. - Diferencia municipio, comarca, provincia y comunidad autónoma.

323

16.3.2 Educación Artística. PLÁSTICA 16.3.2.1.-OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA DE

OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO

EDUCACIÓN PLÁSTICA

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA

1. Conocer, aceptar, valorar y utilizar el propio cuerpo combinando las diferentes destrezas físicas a través de la expresión Objetivo propio de Ed. Musical. de

la

voz,

los

movimiento.

instrumentos

Desarrollar

y el

conductas

comunicativas a través de la conciencia corporal interpretativa para afirmar la confianza en uno mismo y mejorar la relación con los demás.

2. Indagar en las posibilidades del sonido, 2.1. Analizar imágenes en función de los la

imagen

y el

movimiento

de

representación

elementos

como sentimientos que transmiten: alegría, y tristeza, tranquilidad, irritación, etcétera.

comunicación y utilizarlas para expresar, 2.2. Expresar con gestos y movimientos valorar

y

aceptar

hechos,

ideas

y ideas y sentimientos.

sentimientos, contribuyendo con ello al 2.3. Tener confianza en las propias equilibrio afectivo y a la ampliación de las realizaciones artísticas y disfrutar con el capacidades relacionales y comunicativas.

proceso creativo.

3. Conocer y comprender a través de la 3.1. Robustecer la visión de uno mismo expresión

artística

importancia

de

la

integrada propia

la mediante la apreciación de las obras

imagen, artísticas propias.

fortaleciendo la aceptación de uno mismo, 3.2. Aprender a resolver situaciones y

desarrollar

la

coherencia

interna conflictivas relacionadas con estereotipos

requerida para resolver situaciones de sobre la imagen personal. ansiedad generadas por la manipulación 324

que ejercen la sociedad de consumo y los estereotipos sociales.

4. Despertar la sensibilidad visual y 4.1. Apreciar el silencio como elemento auditiva desarrollando la capacidad de que mejora el resultado del trabajo. observación y de escucha activa y valorar 4.2.

Incrementar

la

capacidad

de

el silencio como premisa indispensable observación mediante la realización de para la concentración y el equilibrio obras artísticas. personal.

5. Explorar, conocer, elaborar y manejar 5.1.

Explorar

y

utilizar

materiales

materiales e instrumentos básicos de los plásticos diversos con precisión. lenguajes artísticos y adquirir códigos y 5.2. Conocer las propiedades de algunos técnicas específicas a expresión

espontánea

través de y

la materiales comunes y sus posibilidades de

analítica, utilización frecuente con fines

desarrollada por medio de la audición comunicativos, lúdicos y creativos. activa, la voz, el gesto, los instrumentos y el lenguaje corporal y plástico, para utilizarlos

con

fines

expresivos,

comunicativos y lúdicos.

6. Aplicar los conocimientos artísticos en 6.1. Describir las cualidades (tamaño, la observación y el análisis de situaciones forma, color, peso, textura, etcétera) de y objetos de la realidad cotidiana y de materiales y objetos manipulables diferentes manifestaciones del mundo del presentes en el entorno, como resultado de arte y la cultura para comprenderlos mejor una exploración multisensorial y lúdica. y formar un gusto propio.

6.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas. 6.3. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos

325

del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica.

7. Mantener una actitud de búsqueda 7.3. Familiarizarse con el propio cuerpo personal

y

colectiva,

articulando

la como punto de partida de la consolidación

percepción, la imaginación, la indagación de la autoimagen, germen de la autoestima y la sensibilidad y reflexionando a la hora personal, y de la imagen y estima de los de realizar y disfrutar de diferentes demás. producciones

artísticas,

mediante

la 7.2. Realizar plásticamente una obra en la

aproximación a la obra de arte como que participen todos los integrantes de la medio de recepción y transmisión de clase. sentimientos y de ideas que despiertan la emoción estética y ayudan al desarrollo del pensamiento lógico.

8. Conocer algunas de las posibilidades de 8.1. Reproducir algunas de las imágenes los

medios audiovisuales

y de

las de los diferentes medios de comunicación

tecnologías de la información y la del entorno, apreciando sus cualidades y comunicación en los que intervienen la limitaciones. imagen y el sonido, y utilizarlos como 8.2. Clasificar las imágenes del entorno, recursos para la observación, la búsqueda según sean de su agrado o desagrado, de información y la elaboración de explicando su elección. producciones propias, ya sea de forma 8.3. Desarrollar progresivamente la autónoma o en combinación con otros capacidad crítica respecto a la expresión y medios y materiales.

estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen.

9. Conocer y valorar las diferentes 9.1. Disfrutar de las obras de arte que manifestaciones artísticas de la cultura ofrece el entorno y la comunidad. tradicional y popular de la Comunidad 9.2. Conocer los elementos más autónoma de Aragón y de otros pueblos, destacados del patrimonio cultural. relacionándolas

con

su

contexto, 9.3. Desarrollar la sensibilidad y el gusto

descubriendo su atractivo, fomentando por todo lo bello y creativo.

326

actitudes

de

colaborando

valoración en

la

y

respeto,

conservación

y

renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

10. Desarrollar una relación de auto- 10.1. Expresar libremente las ideas y los confianza con la producción artística sentimientos a través de la elaboración de personal, valorando las creaciones propias obras artísticas creativas. y las de los otros y sabiendo recibir y 10.2. Mostrar confianza en las propias expresar críticas y opiniones, articulando capacidades creativas. mecanismos

personales

de

respeto,

tolerancia y resolución ajustada de las situaciones de conflicto.

11. Realizar producciones artísticas de 11.1. Realizar producciones artísticas forma

cooperativa,

combinando

e colectivas más complejas que en el ciclo

integrando diferentes técnicas con una anterior cooperando en la elaboración de actitud responsable, asumiendo distintas un único producto final. funciones y colaborando en la resolución 11.2. Valorar y respetar las aportaciones de los problemas que se presenten para de los demás en la producción de una obra conseguir un producto final satisfactorio.

artística común. 11.3. Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de la fantasía mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

12. Conocer algunas de las profesiones de 12.1. Conocer las profesiones artísticas los ámbitos artísticos, interesándose por más representativas del entorno próximo. las características del trabajo de los 12.2. Disfrutar de la observación de

327

artistas, y disfrutar, como público en unos producciones artísticas. casos,

con

la

producciones,

observación

y

en

de

otros,

sus 12.3.

con

Participar

activamente

en

la actividades creativas en el aula o en el

participación activa (conciertos didácticos, municipio. teatro infantil, actuaciones públicas de diferente

carácter,

bandas,

etc.),

desarrollando la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética.

13. Reconocer las habilidades y destrezas 13.1. Utilizar las producciones plásticas propias en el ámbito de la expresión como musical

y

plástica,

aceptando

forma

de

desdramatizar

las

con limitaciones artísticas propias.

naturalidad las limitaciones individuales 13.2. Reflexionar sobre el trabajo artístico (dificultades técnicas, inhibición, sentido realizado. del ridículo, etc.) de forma que mejore la 13.3.

Valorar

los

avances

en

las

autoestima y la capacidad comprensiva en habilidades artísticas que se trabajan. los inicios del lenguaje técnico artístico, así como la capacidad de reflexión sobre los resultados de las acciones realizadas con esfuerzo personal.

14. Descubrir e integrar, por medio de las 14.1. Intentar integrar la producción experiencias estrategias de organización

artísticas,

elementos

y artística y la observación plástica en el

enriquecimiento y de ocio personal. del

tiempo

de

ocio, 14.2. Aumentar la creatividad mediante

aumentando las capacidades de iniciativa las experiencias artísticas. y creatividad.

16.3.2.2.-CONTENIDOS

Bloque 1: Observación artística - Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. 328

- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales y técnicas empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural español y, en particular, de nuestra Comunidad, así como de las producciones propias y de las de los demás. Artistas aragoneses y universales. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas, a través de visitas a museos y exposiciones. - El arte en la red. Utilización de Internet para la búsqueda de imágenes y datos sobre distintas obras de arte y sus autores. - Observación de imágenes que aparecen en los medios de comunicación. La imagen publicitaria. Desarrollo del espíritu crítico. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. - Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. - Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. - Observación y análisis de composiciones plásticas. El encuadre y la ocupación del espacio gráfico: arriba, abajo, encima, debajo. Composiciones figurativas y composiciones abstractas. Ritmo, armonías, simetrías, módulos, figuras geométricas. La proporción. Representación del movimiento.

Bloque 2: Expresión y creación plástica - Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. - Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, experimentando, mezclando diversas clases de pintura (secas y húmedas) y apreciando los resultados sobre diferentes soportes. - Indagación sobre las cualidades de todo tipo de materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. - Contribución a la conservación de la naturaleza reciclando materiales para su utilización en la creación plástica.

329

- Elaboración de imágenes utilizando técnicas y recursos diversos: manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. - Realización de secuenciaciones de un relato por medio de imágenes.

- Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. - Realización de fotografías: enfoque y planos a través de la iniciación a la tecnología de la imagen (fotografías con cámaras sencillas, fotomontaje, diapositiva, fotocopia, ordenador, escáner…). - Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas y exposición de las mismas en el aula y el centro escolar. - Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos, sensaciones, vivencias e ideas. - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

16.3.2.3.- EVALUACIÓN

1. Componer distintas producciones con diferentes elementos, técnicas y texturas. 2. Conseguir limpieza y cuidado en la realización de actividades. 3. Identificar la perspectiva en distintas obras de arte y aplicarla en las producciones propias. 4. Interpretar adecuadamente y aplicar las indicaciones para realizar las actividades. 5. Identificar los elementos básicos de las imágenes: formas, colores y proporciones. 6. Manifestar interés en representar gráficamente sus propias vivencias. 7. Respetar las producciones de los demás. 8. Mostrar autonomía y seguridad en la realización de sus trabajos. 330

9. Diferenciar formas geométricas en el entorno real. 10. Abordar los distintos procesos plásticos de forma creativa y personal.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Usar diferentes materiales y técnicas. Trabajar de forma limpia. Seguir las instrucciones dadas a la hora de realizar un trabajo. Identificar colores y formas en el entorno y en las imágenes. Realizar todas las actividades que se propongan.

MÚSICA 16.3.2.1.OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS DE CICLO

Conocer, aceptar, valorar y utilizar el

1) Utilizar el propio cuerpo y algunos

propio cuerpo combinando las diferentes

instrumentos musicales para la

destrezas físicas a través de la expresión

realización de acompañamientos

de la voz. Los instrumentos y el

sencillos y melodías.

movimiento.

Desarrollar

conductas

comunicativas a través de la conciencia corporal interpretativa para afirmar la confianza en uno mismo y mejorar la relación con los demás.

2) Interiorizar, comprender y ejecutar secuencias rítmicas sencillas. 3) Tener confianza en sus propias producciones, así como respeto hacia las de los demás. 4) Expresar y representar mediante su propio cuerpo ideas o fragmentos musicales.

Indagar en las posibilidades del sonido, la

5) Describir las cualidades del sonido

imagen y el movimiento como elementos

mediante

audiciones

de representación y comunicación y

manipulación

a

de

y

la

algunos

utilizarlas al expresar, valorar y aceptar 331

hechos,

ideas

y

sentimientos,

contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la ampliación de las capacidades relacionales y comunicativas.

instrumentos. 6) Confeccionar musicales

instrumentos

sencillos

utilizando

diversos materiales del entorno.

7) Componer

e

interpretar

una

canción sencilla. 8) Crear y escenificar un cuento musical sencillo. Despertar la sensibilidad visual y auditiva

9) Reconocer visual y auditivamente

desarrollando la capacidad de observación

algunos

y de escucha activa y valorar el silencio

orquesta sinfónica.

como premisa indispensable para la concentración y el equilibrio personal.

instrumentos

de

la

10) Seguir auditivamente la estructura de una obra musical

a través de

musicogramas. 11) Respetar y escuchar en silencio las interpretaciones musicales de los demás. Explorar, conocer, elaborar y manejar

12) Seleccionar recursos sonoros del

materiales e instrumentos básicos de los

medio

lenguajes artísticos y adquirir códigos y

vehículos expresivos y utilizarlos

técnicas específicas a

en creaciones musicales propias.

expresión

espontánea

través de y

la

que

les

rodea

como

analítica,

desarrollada por medio de la audición

13) Utilizar el lenguaje musical y otros

activa, la voz, el gesto, los instrumentos y

códigos de representación sonora,

el lenguaje corporal y plástico, para

así como técnicas básicas de

utilizarlos

realización musical, para expresar

con

fines

comunicativos y lúdicos.

expresivos,

y comunicar ideas y sentimientos. 332

14) Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica. Aplicar los conocimientos artísticos en la

15) Conocer y hacer uso de los medios

observación y el análisis de situaciones y

de comunicación en los que opera

objetos de la realidad cotidiana y de

el sonido, siendo capaz de apreciar

diferentes manifestaciones del mundo del

críticamente

arte y la cultura para comprenderlos mejor

musicales que aparecen en ellos.

y formar un gusto propio.

los

elementos

16) Conocer, respetar y valorar las manifestaciones

artísticas

presentes en el entorno así como del patrimonio cultural y dar opiniones personales acerca de las mismas. 17) Conocer los elementos musicales básicos y reconocerlos en obras musicales sencillas como paso previo a su análisis.

Mantener personal

una y

actitud

colectiva,

de

búsqueda

articulando

18) Investigar

distintos

objetos

e

la

instrumentos musicales y descubrir

percepción, la imaginación, la indagación

sus posibilidades expresivas y

y la sensibilidad y reflexionando a la hora

comunicativas.

de realizar y disfrutar de diferentes producciones

artísticas,

mediante

la

aproximación a la obra de arte como

19) Iniciarse en el manejo de la flauta de pico

medio de recepción y transmisión de sentimientos y de ideas que despiertan la

20) Progresar en el aprendizaje de la

emoción estética y ayudan al desarrollo

lecto-escritura

del pensamiento lógico.

musical,

con

del grafía

lenguaje tanto

333

convencional

como

no

convencional. Conocer

y

valorar

las

diferentes

21) Reconocer auditivamente las bases

manifestaciones artísticas de la cultura

rítmico-armónicas de algunos tipos

tradicional y popular de la Comunidad

de música aragonesa.

autónoma de Aragón y de otros pueblos, relacionándolas

con

su

contexto,

descubriendo su atractivo, fomentando actitudes

de

valoración

y

respeto,

22) Conocer

las

fundamentales

variantes

que

ofrece

el

folklore aragonés.

y

23) Conocer los compositores más

renovación de las formas de expresión

relevantes de la historia de la

locales y estimando el enriquecimiento

música, así como su repercusión

que supone el intercambio con personas

en la misma.

colaborando

en

la

conservación

de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Desarrollar una relación de auto-confianza

24) Disfrutar con las experiencias y

con la producción artística personal,

producciones musicales propias y

valorando las creaciones propias y las de

del grupo y apreciar su valor y su

los otros y sabiendo recibir y expresar

contribución al bienestar personal.

críticas

y

mecanismos

opiniones, personales

articulando de

respeto,

25) Utilizar la voz como medio de expresión

y

comunicación

tolerancia y resolución ajustada de las

contribuyendo

a

su

equilibrio

situaciones de conflicto.

afectivo y a su relación con los otros. 26) Mostrar confianza en las propias capacidades creativas

Realizar producciones artísticas de forma

27) Elaborar creaciones musicales en

cooperativa, combinando e integrando

grupo

diferentes

actitud

equilibrada y ordenada de tareas

distintas

en la realización del producto

responsable,

técnicas

con

asumiendo

una

con

una

distribución

funciones y colaborando en la resolución

final.

de los problemas que se presenten para

Realizar producciones artísticas 334

conseguir un producto final satisfactorio.

colectivas más complejas que en el ciclo anterior cooperando en la elaboración de un único producto final.

Conocer algunas de las profesiones de los

28) Mantener la atención en cualquier

ámbitos artísticos, interesándose por las

espectáculo musical, sea en DvD o

características del trabajo de los artistas, y

en directo.

disfrutar, como público en unos casos, con la observación de sus producciones, y en otros,

con

la

participación

activa

(conciertos didácticos, teatro infantil, actuaciones públicas de diferente carácter, bandas, etc.), desarrollando la curiosidad,

29) Memorizar canciones

un y

repertorio

de

dramatizaciones,

adecuadas a sus capacidades, que le permita relacionarse con los demás.

el interés y la sensibilidad estética. Reconocer las habilidades y destrezas

30) Adquirir una buena conciencia del

propias en el ámbito de la expresión

esquema

musical

desarrollo de una buena técnica

y

plástica,

aceptando

con

naturalidad las limitaciones individuales (dificultades técnicas, inhibición, sentido del ridículo, etc.) de forma que mejore la autoestima y la capacidad comprensiva en los inicios del lenguaje técnico artístico, así como la capacidad de reflexión sobre

corporal

para

el

interpretativa. 31) Desarrollar una buena embocadura para emitir sonidos con su voz y con algún instrumento sencillo como la flauta de pico.

los resultados de las acciones realizadas con esfuerzo personal. Descubrir e integrar, por medio de las experiencias estrategias de organización

artísticas,

y

Tecnologías de la Información y la

enriquecimiento y de

Comunicación como fuente de

del

elementos

32) Valorar y utilizar las nuevas

tiempo

de

ocio,

conocimiento

y

medio

aumentando las capacidades de iniciativa

comunicación,

y creatividad.

representación musicales.

de

expresión

335

16.3.2.2.CONTENIDOS

ESCUCHA 1. Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. 2. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos desde el renacimiento hasta el romanticismo y reconocimiento de algunos rasgos característicos. 3. Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de los instrumentos que integran la orquesta clásica y la orquesta sinfónica. 4. Interés por los instrumentos de la música popular propia y de otras culturas. 5. Identificación de frases musicales, y de formas musicales sencillas. (lied, repetición…). 6. Realización de dictados rítmico-melódicos con los siete sonidos diatónicos 7. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales, mostrando una constante actitud de respeto. 8. Búsqueda, análisis, comentarios de música y la tradición oral de la Comunidad de Aragón. 9. Interés y respeto por el descubrimiento de obras musicales de distintas características, así como la labor de sus compositores. 10. Valoración del silencio como elemento imprescindible para el desarrollo de la escucha atenta. 11. Adquisición de hábitos que favorezcan el desarrollo del aprendizaje y de la vida.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz y los instrumentos. 2. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 3. Práctica de pulso y acento como elemento base del aprendizaje del lenguaje musical. 336

4. Interpretación, memorización y reconocimiento de aspectos expresivos y formales de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. 5. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 6. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados o improvisados. 7. Lectura e interpretación instrumental de canciones y piezas instrumentales sencillas. 8. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. 9. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. 10. Creación de acompañamientos -cada vez un poco más complejos- para canciones y piezas instrumentales sincronizados al pulso, al acento, a la frase, a la forma o a ritmos propuestos. 11. Creación individual y grupal de piezas musicales vocales e instrumentales a partir de la combinación de elementos dados. 12. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. 13. Preparación y organización de la asistencia a manifestaciones artísticas: conciertos, ballet, lírica…, o visionado de los mismos en DvD. 14. Participación en juegos, festivales, fiestas escolares, etc., con creación, preparación y aportación de elementos artísticos en el centro escolar: cabezudos, mascaradas, títeres, canciones, danzas, etc.

16.3.2.3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Entona melodías sencillas, adquiriendo buenos hábitos de emisión y respiración y dirección de la columna de aire.. 2. Improvisa con la voz de forma desinhibida y espontánea. 3. Desarrolla la capacidad de escucha hacia el grupo y cada uno de sus elementos. 4. Conoce e identifica las cualidades del sonido. 5. Interpreta melodías y acompañamientos con instrumental Orff, en compás binario, ternario y cuaternario. 337

6. Interpreta ejercicios y canciones para flauta de pico, abarcando de do2 a do3 con diferentes articulaciones. 7. Reconoce visualmente los distintos instrumentos orquestales, y los clasificándolos en familias. 8. Conoce y aplica diferentes elementos del leguaje musical como la ligadura, el calderón, el puntillo… 9. Escribe correctamente los diferentes elementos de lenguaje musical en un pentagrama. 10. Conoce las posibilidades motrices de su cuerpo.. 11. Controla el espacio en función del tiempo bien sea con una trayectoria o sin ella. 12. Improvisa y crea composiciones coreográficas en torno a diferentes consignas. 13. Muestra interés por las manifestaciones culturales del entorno. 14. Reconoce algunas danzas tradicionales de la localidad, así como de la comunidad autónoma.

338

16.3.3.- Educación Física. 16.3.3.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO

1. Conocer, valorar y utilizar

1.1- Continuar con la vivencia del

su cuerpo y la actividad física como

juego como medio de disfrute, relación y

medio de exploración, desarrollo y

empleo del tiempo libre.

disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así como de recurso para aprovechar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para

el

bienestar,

2.1- Valorar las ejecuciones propias y

mostrando

las de los demás respetando el nivel de

responsabilidad y respeto hacia el

habilidad y destreza de cada cual, evitando

propio cuerpo y el de los demás y

cualquier forma de discriminación.

reconociendo los efectos del ejercicio físico,

de

la

alimentación

y

higiene,

de

la

2.2- Cuidar el cuerpo y la salud

de

hábitos

adaptando hábitos de higiene, alimentación y

los

posturales sobre la salud.

ejercicio, prestando especial atención a las normas de seguridad que se establezcan en la realización de actividades.

2.3- Desarrollar los hábitos de salud e higiene en la actividad física. 3. Regular y dosificar el

3.1- Esforzarse por participar en las

esfuerzo utilizando sus capacidades

actividades, aun cuando el nivel de destreza no

físicas, habilidades motrices y su

sea elevado, valorando las posibilidades de

conocimiento de la estructura y

mejorar su ejecución, teniendo en cuenta sus

funcionamiento

actitudes.

del

cuerpo

para

adaptar el movimiento en función de las propias posibilidades y de las

3.2- Adecuar el movimiento a las

339

circunstancias y naturaleza de cada

diferentes situaciones y tareas, coordinándolo

actividad.

de acuerdo con los estímulos perceptivos y las propias posibilidades.

3.3- Aplicar las habilidades básicas a las diferentes situaciones de actividad física, mejorando los movimientos ya conocidos.

3.4- Tomar conciencia de los posibles riesgos que derivan de la práctica de actividad física al no tener en cuenta las limitaciones y posibilidades propias. 4.

Adquirir

y

aplicar

4.1- Realizar actividades motrices

principios y reglas para resolver

utilizando adecuadamente el espacio habitual

problemas motores y actuar de forma

y no habitual.

eficaz, segura y autónoma en la práctica

de

actividades

físicas

deportivas y artístico-expresivas.

4.2-

Tomar

conciencia

de

la

independencia corporal de los miembros superiores e inferiores.

4.3-

Desarrollar

la

capacidad

de

equilibrio y ajuste postural.

4.4-

Tomar

conciencia

de

las

posibilidades y limitaciones de movimiento del propio cuerpo.

4.5- Consolidar las nociones espaciales y temporales.

4.6-

Resolver

problemas

motores

mediante el conocimiento y uso de sencillas estrategias. 340

5. Reconocer y valorar los

5.1- Comprender y producir mensajes a

recursos expresivos del cuerpo y el

través de la expresión corporal, utilizando las

movimiento, utilizándolos de forma

técnicas de dramatización, mímica y danza.

estética y creativa para comunicar sensaciones, emociones e ideas.

5.2- Tomar conciencia de los recursos expresivos básicos propios.

6. Participar en juegos y actividades

6.1- Realizar juegos y actividades

físicas

compartiendo

deportivas respetando las reglas y normas que

proyectos

comunes,

estableciendo

se establezcan, esforzándose por ganar y

relaciones

de

cooperación,

valorando el esfuerzo realizado por encima de

desarrollando actitudes de tolerancia

los resultados.

y respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre

6.2- Participar en juegos y actividades

los sexos, y evitando, en todo caso,

compitiendo y/o colaborando con los demás,

discriminaciones

evitando actitudes de rivalidad, expresividad o

por

personales, de

razones

sexo, sociales

y

frustración.

culturales. 7. Conocer, practicar y valorar

7.1- Relacionarse y comunicarse con

la diversidad de actividades físicas

los compañeros a través de las actividades

lúdicas y deportivas como elementos

realizadas, valorando su carácter lúdico y

culturales, mostrando una actitud

recreativo.

crítica como participante y como espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa. 8.

Conocer

y

realizar

actividades físicas y juegos en el medio

natural

valorando

las

posibilidades de acción y cuidado del mismo, respetando las normas de seguridad y adaptando las habilidades motrices

a

la

diversidad

e 341

incertidumbre

procedente

del

entorno. 9. Emplear y reconocer los distintos

lenguajes

expresivos

-

9.1- Desarrollar la espontaneidad y la creatividad en el movimiento.

corporal, plástico, musical y verbal fomentando en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión verbal como medios de búsqueda e intercambio de información relativa a la

Educación

física

instrumentos para

y

como

comprender

y

saber comunicar los contenidos del área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.

342

16.3.3.2.- CONTENIDOS Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo motrices - Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. - Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento:

circulación,

respiración,

locomoción

(principales

músculos

y

articulaciones). - Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Aplicación de la relajación global y segmentaria. - Control del ritmo respiratorio en diferentes actividades. Toma de conciencia e inicio del control de los diferentes tipos de respiración. - Representación del propio cuerpo y el de los demás. - Adecuación de la postura a las necesidades y naturaleza de la tarea. - Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio, con reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás. - Equilibrio estático y dinámico sobre superficies estables e inestables y alturas variables. - Organización espacial (organización de los elementos en el espacio, apreciación de distancias, trayectorias, orientación, longitud). Organización temporal (duración, sucesión, ritmo). Organización espacio-temporal (velocidad, previsión del movimiento). - Aceptación y valoración de la propia realidad corporal. - Desarrollo de la autoestima como consecuencia de la valoración de uno mismo.

343

- Valoración de la práctica de actividades motrices y de la relajación para su bienestar físico y mental. Bloque 2: Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. - Utilización eficaz y económica de las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. - Inicio en la adaptación de las habilidades básicas a situaciones no habituales y entornos desconocidos o con incertidumbre, incidiendo en los mecanismos de decisión. - Desarrollo del control motor y el dominio corporal con mayor incidencia en el mecanismo de ejecución en desplazamientos combinados, giros, transportes, arrastres, trepas, golpeos, natación (si lo permiten las condiciones del centro), etc. - Mejora de las capacidades físicas básicas de forma global y orientada a la ejecución motriz. Flexibilidad y resistencia aeróbica. - Interés por mejorar la competencia motriz. - Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Conocimiento y práctica de diversas manifestaciones expresivas adaptadas al ámbito escolar: mimo, dramatización, baile, expresión corporal. - Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples utilizando como base el folklore aragonés y otros bailes del mundo.

344

- Desinhibición y espontaneidad en la práctica de danzas o bailes, con independencia del nivel de habilidad mostrado. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. - Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. - Representación y simulación de conflictos y estrategias de resolución de los mismos, mediante técnicas de expresión corporal y el juego dramático. - Utilización de objetos y materiales y sus posibilidades expresivas. - Disfrute mediante la expresión y comunicación corporal. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores - Consolidación de hábitos de higiene corporal y adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física. - Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud integral de la persona. Mejora genérica de la condición física orientada a la salud en función del desarrollo psicobiológico. - Práctica segura de la actividad física reconociendo la importancia del calentamiento, la dosificación del esfuerzo, la vuelta a la calma y la relajación. - Adopción de las medidas básicas de seguridad en la ejecución de las actividades físicas y en el uso de materiales y espacios. - Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud, manifestando comportamientos responsables, respetuosos y seguros hacia uno mismo y los demás.

345

- Aceptación, respeto y valoración de sí mismo y de los compañeros, independientemente del nivel de habilidad o destreza mostrado y de cualquier otra diferencia personal. - Actitud pacífica y constructiva ante los conflictos. - Valoración positiva del uso de materiales alternativos reciclados, reutilizados o naturales para la práctica de actividades físicas y recreativas. - Identificación y respeto, al realizar salidas fuera del colegio, de las señales básicas de tráfico que afectan a los peatones. Bloque 5: Juegos y deportes - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. - Conocimiento y práctica de juegos tradicionales de Aragón. Acercamiento al juego de otras comunidades y países de sus compañeros de clase. Recopilación escrita de juegos tradicionales de la zona de origen. - Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. - Participación en juegos de diferente tipología e iniciación a la práctica de actividades deportivas a través de juegos predeportivos y el deporte adaptado. - Descubrimiento y aplicación de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. - Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego. Lectura comprensiva de las normas de juego, de ambientaciones escritas o textos que intervengan en la dinámica de juegos. - Valoración del esfuerzo en la práctica lúdica y deportiva como elemento de superación personal y disfrute.

346

- Aceptación del papel desempeñado dentro del equipo, apreciando la necesidad de intercambiar las funciones para que todos ejerzan diferentes responsabilidades. - Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de uso del tiempo libre. - Iniciación a la orientación deportiva mediante propuestas lúdicas (gimnasio, patio, parque). - Práctica y disfrute de actividades motrices lúdicas relacionadas con la naturaleza (juegos de campo, de exploración, de aventura, marcha, escalada…). Conocimiento y cuidado del entorno natural.

16.3.3.3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Desplazarse variando la velocidad con una adecuada coordinación de movimientos.

2.

Realizar las actividades respetando las normas de seguridad.

3.

Reproducir y crear estructuras rítmicas con diferentes gestos y movimientos corporales.

4.

Lanzar y recepcionar objetos manteniendo el equilibrio.

5.

Expresar y comprender mensajes sencillos a través del gesto y el movimiento.

6.

Representar mensajes según pautas establecidas a través del gesto y el movimiento.

7.

Reconocer la contribución de la práctica habitual de ejercicio físico a la salud.

8.

Participar en las actividades esforzándose, aunque el nivel de destreza no sea elevado, superando la frustración.

9.

Jugar y practicar actividades deportivas respetando las reglas y normas.

10.

Identificar el esfuerzo y la relación con los compañeros como valores más importantes de la participación en las actividades.

347

16.3.4.- Lengua Castellana y Literatura. 16.3.4.1.-OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA

1. Comprender y expresarse oralmente y

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO

1.1. Participar en diferentes situaciones

por escrito de forma adecuada en los comunicativas con iniciativa e interés. diferentes contextos de la actividad social y cultural.

1.2. Respetar las normas básicas del lenguaje en las diferentes situaciones comunicativas. 1.3. Producir textos orales y escritos de carácter

narrativo,

informativo

y

descriptivo,

expositivo,

previa

elaboración de un sencillo plan, aplicando estrategias de relectura y reescritura

y

de

consulta

en

diccionarios y otras fuentes.

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la 2.1. Desarrollar diferentes estrategias de lengua y las normas del uso lingüístico comprensión lectora. para escribir y hablar de forma adecuada, 2.2. Respetar las normas básicas de coherente y correcta, y para comprender cohesión, coherencia y corrección en la textos orales y escritos.

producción de textos propios. 2.3.Aplicar

las

normas

ortográficas

propias del ciclo. 2.4.Comprender

y

aplicar

regularidades morfológicas,

las

sintácticas, semánticas

y

ortográficas de la lengua.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y 3.1. Expresar de forma correctamente 348

expresarse de manera adecuada en la oralmente y por escrito y con el actividad social y cultural, adoptando una vocabulario

adecuado

y

deseos,

actitud respetuosa y de cooperación, para sentimientos, experiencias y opiniones tomar

conciencia

de

los

propios propias, teniendo en cuenta los de los

sentimientos e ideas y para controlar la demás y respetándolos. propia conducta. 4. Utilizar en situaciones relacionadas con 4.1. Producir textos orales y escritos de la escuela y su vida cotidiana, las diversas carácter

narrativo,

clases de escritos mediante los que se informativo

y expositivo,

produce

la

comunicación

con

descriptivo, de

forma

las correcta.

instituciones públicas o privadas y entre iguales. 5. Usar los medios de comunicación social 5.1 Utilizar los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la

impresa y audiovisual para escuchar,

comunicación para obtener, interpretar,

leer y obtener informaciones.

valorar

e

integrar

informaciones

y Hacer uso de las tecnologías de la

opiniones diferentes.

información y la comunicación para obtener, recoger y elaborar informaciones sencillas.

6. Utilizar la lengua eficazmente para 6.1 Mostrar interés y curiosidad por textos buscar, recoger, procesar e interiorizar la

escritos literarios y no literarios, tanto

información, así como para escribir textos

en sus aspectos comprensivos como

propios del ámbito académico y de su vida

expresivos, y valorar su utilidad para

cotidiana.

otros

aprendizajes

y

el

enriquecimiento personal. Emplear sencillas estrategias de comprensión de textos como el subrayado de ideas principales, esquemas y resúmenes. 7. Utilizar la lectura como fuente de 7.1. Aproximarse a obras relevantes de la placer, de aprendizaje, de conocimiento tradición literaria aragonesa, española y del mundo y de enriquecimiento personal, universal.

349

y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria aragonesa, española y universal para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros 8.1.Leer textos literarios y no literarios diversos, adecuados en cuanto a temática

sencillos

y

significado

complejidad,

conocimientos

e de

iniciarse

en

los

comprendiendo

su

las

convenciones Leer textos literarios poéticos, dramáticos específicas del lenguaje literario. y narrativos, con el ritmo, la dicción y la entonación adecuada. 9. Valorar la realidad plurilingüe de 9.1.Conocer la riqueza lingüística y Aragón, del resto de España y del mundo

cultural de España y de Aragón y

como muestra de diversidad y riqueza

valorarla.

cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos Reconocer los usos sociales de las lenguas sociales de las lenguas para evitar los y evitar los estereotipos lingüísticos que estereotipos lingüísticos que suponen suponen juicios de valor y prejuicios juicios de valor y prejuicios clasistas, sexistas, racistas y clasistas. racistas o sexistas.

16.3.4.2.-CONTENIDOS

B.1.- Escuchar, hablar y conversar - Normas básicas de la intercomunicación oral: hablar en grupo, responder a una pregunta, utilizar estrategias adecuadas para pedir información, etc. - Normas básicas de comunicación: respetar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor… - Diversidad de intenciones y funciones comunicativas de la lengua oral: hablar de uno mismo, descripción de objetos, contar sucesos, mostrar acuerdo y desacuerdo, etc.

350

- Otros usos de la comunicación oral: proponer soluciones, dar instrucciones, pedir y organizar información, hablar de ventajas e inconvenientes, dejar mensajes en el contestador; etc. - Normas básicas de la intercomunicación oral: hablar en grupo, responder a una pregunta, etc. - Los textos orales de carácter lúdico y literario, sus formas, los recursos expresivos propios de cada modalidad y las características generales de la oralidad: cuentos, retahílas, greguerías, mitos, etc. - Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. - El lenguaje corporal. - Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales: sentido humorístico, opinión personal, etc. - Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales. - Obtención de información de textos orales procedentes de los medios audiovisuales, radio o de Internet.

B.2.- Leer y escribir B.2.1.- Comprensión de textos escritos - Estrategias de comprensión lectora: derivar el significado de las palabras a partir del contexto; subrayado de ideas fundamentales; relectura; división del texto en apartados significativos. - Comprensión y análisis de textos escritos: el tema, la estructura y la forma. - Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos de puntuación. - Comprensión de la información general de diferentes textos de medios de comunicación tanto impresos como digitales: webs infantiles; noticias, titulares, entradillas, reportajes…

351

- Consolidación de la habilidad lectora y la comprensión de diferentes tipos de texto: avisos,

instrucciones,

solicitudes,

folletos,

descripciones,

instrucciones

y

explicaciones, - Utilización guiada de las TIC y las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Comprensión de textos narrativos, descriptivos, dialogados y expositivos. - Comprensión de información de gráficos, esquemas, ilustraciones… - Interés por los textos escritos como herramientas para aprender, para comunicar, para expresar sentimientos y vivencias, para contar historias reales o no, para desenvolverse en el día a día… - Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión.

B.2.2.- Composición de textos escritos - Composición de textos propios para obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, descripciones, explicaciones…) - Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación: escritura de anécdotas, redacción de noticias, escritura de una carta formal, escritura de diálogos, escritura de cuentos y de poesías con rima, definiciones de objetos, escribir felicitaciones. - Creación de esquemas como apoyo en la comprensión de los textos. - Elaboración de resúmenes diferenciando la información principal de la secundaria. - Composición de otros tipos de textos como avisos, instrucciones, solicitudes, folletos, noticias y acontecimientos del entorno, etc. - Utilización de las TIC para la elaboración de textos. - Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos. - Valoración de la escritura como instrumento de relación social y de comunicación. - Actitud crítica frente a los textos discriminatorios.

352

B.3. Educación literaria - Poesía: o El ritmo. o La música y estribillo. o La rima asonante. - El cuento: o Los personajes de un cuento. o Narración de un cuento. o Estructura del cuento. - Retahílas, la leyenda, la fábula, las adivinanzas, los trabajenguas, los refranes. - Las greguerías. - Los mitos. - Teatro. o Los actos. La obra de teatral: vestuario y decorados

B.4.- Conocimiento de la lengua a través del uso - Comunicación. - La oración y la palabra. - Clases de oraciones. - Las partes de la oración: sujeto y predicado. - El sustantivo: género y número. - El adjetivo: género y número. - Los determinantes: Artículos, demostrativos, posesivos y los numerales. - Los pronombres personales. - El verbo: número, persona, infinitivo, el tiempo (presente, pasado y futuro), número y persona. 353

- La voz activa y la voz pasiva. - Los adverbios. - Las preposiciones. - Vocabulario: el abecedario, sinónimos y antónimos, palabras comodín, frases hechas; onomatopeyas; palabras polisémicas; palabras homófonas; campos semánticos; los diminutivos; los aumentativos y diminutivos; las palabras colectivas; las familias de palabras; prefijos re-, pre-, sub-, ante- in- y des -; sufijos –oso, -ivo, -able -ero, -era, -ería, -or y –ora,; la precisión léxica (decir y hacer); las palabras compuestas; las frases hechas, las abreviaturas; los gentilicios. - Ortografía de la palabra: la sílaba y el guión; el punto, los signos de interrogación y de exclamación; palabras con hie- y hue-; palabras con mp y mb; la coma; palabras con r y rr; palabras que terminan en –d, -z e –y; los dos puntos; palabras con br y bl; palabras con ll e y; za, zo, zu, ce, ci, ca, co, cu, que, qui; ga, go, gu, gue, gui, güi, güe; ja, jo, ju, je, ji, ge, gi; verbos terminados en –bir; verbos teminados en –aba; la sílaba tónica y la sílaba átona de las palabras; diptongo; las palabras agudas, llanas y esdrújulas; las palabras terminadas en –aje; palabras con bu-, bur- y bus-; los adjetivos con v; las palabras con h y sin h; las palabras con x; los verbos con h; la h en las formas verbales del pasado; los verbos terminados en –aba; los verbos terminados en –ger y –gir; las reglas de acentuación. - La diversidad lingüística en el mundo. Las diferentes lenguas dentro y fuera de Aragón y de España.

16.3.4.3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Adecuar la propia expresión oral a las situaciones (diálogos, conversaciones, entrevistas sencillas) y a las intenciones comunicativas diversas (expresar una opinión, pedir información, etc.), respetando las normas básicas del intercambio comunicativo (turno de palabra, escucha atenta, exponer con claridad, entonar adecuadamente, etc.). 2.

Realizar una lectura comprensiva en voz alta y adecuando la altura, el ritmo y la entonación a las características de la situación y el contenido del texto.

354

3.

Identificar la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, familiar y escolar (cartas, folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones).

4.

Determinar la información más significativa de textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia, localizando informaciones destacadas (titulares, entradillas, portadas).

5.

Formar nuevas palabras y mejorar la riqueza y calidad de los mensajes utilizando el vocabulario adquirido durante el curso (prefijos, sufijos, familias de palabras,

palabras

polisémicas,

aumentativos

y

diminutivos,

gentilicios,

abreviaturas, etc.) 6.

Utilizar en las producciones escritas las normas ortográficas y de acentuación, así como las reglas gramaticales aprendidas.

7.

Reconocer el género y número de los artículos, sustantivos, adjetivos y adverbios en diversos textos.

8.

Distinguir los principales elementos de una oración (sujeto y predicado), usando correctamente la concordancia entre ellos.

9.

Identificar las lenguas existentes en España y relacionarlas con las Comunidades Autónomas en las que se hablan.

10.

Diferenciar las distintas formas verbales (presente, pasado y futuro), reconociendo además la voz activa y pasiva de los verbos en situaciones habituales de comunicación.

11.

Obtener y resumir la información esencial de textos escritos, a partir su lectura comprensiva y empelando como medio el análisis a través el subrayado.

12.

Valorar el aspecto lúdico y recreativo del lenguaje, mediante la lectura de textos literarios (romances, cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro infantil etc.), desarrollando el interés y el gusto por la lectura.

13.

Escuchar y reproducir de forma personal, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada el lenguaje.

355

14.

Utilizar el lenguaje oral como forma de obtener y transmitir información, mediante el desarrollo de habilidades y actitudes adecuadas a la comunicación oral (hacer y responder preguntas, exponer opiniones, narrar historias, resumir informaciones, evitar juicios de valor y el uso de estereotipos lingüísticos, etc.).

15.

Aumentar el conocimiento de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico e incorporarlas a las producciones personales, para mejorar la calidad de los mensajes.

16.

Valorar la información aportada por diferentes tipos de textos como forma de desarrollar un sentido crítico y autónomo.

17.

Narrar oralmente hechos y experiencias próximas, reales e imaginarias integrando recursos expresivos verbales y corporales para captar y mantener el interés de los oyentes.

18.

Describir objetos, escenas, personas y paisajes, usando las formas adecuadas a la intención y al contexto de comunicación.

19.

Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos literarios de su nivel y no literarios, de temas referidos a la vida cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones comunicativas del aula.

20.

Dramatizar, integrando armónica y expresivamente el lenguaje verbal y el corporal, escenas de cuentos, mitos y fragmentos de obras de teatro infantil.

21.

Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés (cuentos, mitos, retahílas, libros de aventura, de fantasía, de misterio etc.), utilizando la biblioteca y las tecnologías de la información y la comunicación.

22.

Emplear de forma adecuada la terminología lingüística en las actividades de comprensión y composición de textos.

23.

Utilizar la biblioteca del aula y respetar sus normas de funcionamiento.

356

16.3.5.- Lengua extranjera: Inglés. 16.3.5.1.OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE CICLO

1. Escuchar y comprender mensajes en 1.1. interacciones utilizando

verbales las

Participar activamente en las

variadas, actividades de aula respetando las normas

informaciones fundamentales que rigen la interacción

transmitidas para la realización de oral. tareas concretas diversas relacionadas 1.2. con su experiencia.

Responder de manera sencilla a

peticiones, informaciones

dar

instrucciones

propias

de

o

situaciones

comunicativas conocidas.

2. Expresarse e interactuar oralmente en

2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma

situaciones sencillas y habituales que oral para comunicarse con el profesor o tengan un contenido y desarrollo profesora y con los compañeros y conocidos, utilizando procedimientos compañeras en las actividades habituales verbales y no verbales y adoptando de la clase, respetando las distintas una

actitud

respetuosa

y

de aportaciones.

cooperación.

2.2.

Valorar

la

compañía

y

la

cooperación de todos en la clase de inglés 3. Escribir textos diversos con finalidades 3.1.

Producir textos escritos breves y

variadas sobre temas previamente

sencillos

correctamente

tratados en el aula y con la ayuda de

cuerpo, su familia, su casa, los juegos,

modelos.

los

alimentos

y

los

sobre

su

animales,

expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. 3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas.

4.

Leer de forma comprensiva textos 4.1. Leer de forma comprensiva textos

357

diversos, experiencias

relacionados e

con

intereses,

sus

cortos

extrayendo

sencillos,

previamente

trabajados de forma oral, relacionados

información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

y

con sus experiencias e intereses. 4.2.

Leer de forma comprensiva sus

propias producciones escritas. 4.3.

Leer de forma comprensiva las

señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación.

5.

Aprender a utilizar con progresiva 5.1. Utilizar las nuevas tecnologías para autonomía todos los medios a su comunicarse en la lengua extranjera. alcance,

incluidas

las

nuevas 5.2. Reflexionar sobre el empleo de los

tecnologías, para obtener información recursos no lingüísticos como vehículo de y para comunicarse en la lengua comunicación en la lengua extranjera. extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera, y las 6.1.Valorar la importancia de comunicarse lenguas en general como medio de

en una lengua extranjera y disfrutar

comunicación

con ello.

y

entendimiento

entre personas de procedencias y 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones culturas diversas y como de los niños y niñas de otras culturas. herramienta de aprendizaje de 6.3.Reconocer y desarrollar las distintos contenidos. capacidades personales para aprender a utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación.

7. Manifestar una actitud receptiva y de 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua confianza en la propia capacidad de extranjera

manifestando

una

actitud

aprendizaje y de uso de la lengua receptiva y de confianza en la propia extranjera.

capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.

358

8.

Utilizar los conocimientos y las 8.1.

experiencias previas con otras lenguas

Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones.

para una adquisición más rápida, eficaz y 8.2. Reconocer la importancia de los autónoma de la lengua extranjera. recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, 9.1. Usar como elementos básicos de la acentuación y entonación, así como comunicación los aspectos referidos a la estructuras lingüísticas y aspectos léxicos fonética, el ritmo, la acentuación y la de la lengua extranjera y usarlos como entonación. elementos básicos de la comunicación.

9.2. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación.

16.3.5.2. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

- Rutinas y saludos diarios. - Prducción y pronunciación oral. - Comprensión oral de una historia. - Comprenión y damatización de una canción. - Formulación de preguntas y respuestas hacia ellas - Descripción e identificación de objetos. - Comprensión y reconocimiento oral de mensajes, instrucciones y vocabulario específico. - Producción oral y pronunciación correcta del vocabulario. - Imitación de otros modelos de producción oral.

359

Bloque 2. Leer y escribir

- Reconocimiento de palabras escritas. - Producción de palabras y frases sencillas - Completar frases. - Lectura comprensiva de textos. - Lectura y comprensión de frases cortas. - Desarrollo de habilidades escritas. - Reconocimiento de palabras. - Producción de palabras y frases. - Completar palabras y frases.

Bloque 3. Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso. - Saludos y rutinas: hello/goodbye, my name is… - Actividades diarias: verbs: eat, kick, listen, swim, look. I can, verbs: running, skipping, riding, playing, jumping, walking, - Deportes: chase, fly, throw, lift, run. I can/ I can’t, tennis, football, skiing, judo, swimming, sports equipment and clothes. I have … I play… - Partes del cuerpo: arm, leg, head, hands, feet, ears, eyes, nose. - Vocabulario relacionado con la escuela: computer, pencil, book, window, ruler, CD player, computer, poster, bag, school rooms, school subjects, maths, PE, English, geography, science. - Ropa: T-shirt, trousers, sandals, skirt, boots, dress, skirt. He/She’s wearing… What is he/she wearing…? - Vocabulario relacionado con el pueblo: supermarket, cinema, museum, hospital, park, swimming pool, Where is…, doctors, baker’s, newsagent’s, police station, post office, greengrocer’s, butcher’s, chemist’s. How much is that? - Preposiciones de lugar: in, on, in front of, behind, in, between, under, next to. - Transportes: car, motorbike, plane, balloon, lorry, bus. It’s got… - La hora: o’clock, half past. What time is it? - Comida y salud: fish, chops, sausages, rice, yoghurt, meat, vegetables, cereal, chicken, chips, hamburger, biscuits. Present Simple. 360

- Números: 1 – 100. - Fonética: st, t, vowels (a,e,i,o,u), k, s, , th, ch, j, f, h. - Presente continuo: There is / there are. - Festividades: Halloween, Christmas, Carnival, Children’s Day, Valentine’s Day, World Book Day. - Información personal: Name/Age. Where are you from? Likes and dislikes. - Días de la semana: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. - La casa: kitchen, bedroom, bathroom, living room, dining room, furniture, flat, house, farm, cottage - Actividadess: cook, clean, wash up, watch TV, have breakfast, make your bed. - Preguntas wh-: What…? Where…? Who…? - Estaciones del año y tiempo atmosférico: spring, summer, autumn, winter, sunny, cloudy, windy, foggy, raining, snowing, hot, cold, warm. - Decripciones: tall, thin, eye colour, short, tall, long. I am, he/she is…? He/She’got… - Emociones y estados: happy, sad, tired, angry. - Instrumentos musicales: flute, piano, violin, guitar, drums. What do you…? What do you like? - Lo animales y su entorno: tiger, lion, parrot, whale, frog. jungle, desert, sea. Descriptions: It’s got… - Números ordinales: first – tenth. - There is / there are.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

- Desarrollo de interés y curiosidad por aprender una lengua extranjera. - Desarrollo de interés para participar y mejorar. - Desarrollo de una actitud receptiva hacia los compañeros. - Desarrollo de interés hacia las experiencias de otros - Responsabilidad por aprender una lengua - Reconoocimiento de estados y expresiones del día a día

361

16.3.5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. - Reconocer la importancia de tener una actitud de respeto hacia los demás. - Reconocer y representar correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio. - Pronunciar adecuadamente las letras del abecedario. - Comprender las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiadas. -

Participar en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.

- Clasificar palabras en inglés según categorías sencillas. - Identificar nombres a través de una imagen, y viceversa. - Mostrar interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. - Identificar, nombrar y evaluar sentimientos propios y de los demás. - Producir textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito. - Presentar sus trabajos de forma adecuada. - Apreciar las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. - Identificar colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres. - Recitar cuentos y rimas, y participar en diálogos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados. - Memorizar y dramatizar canciones en inglés. - Contextualizar los recursos no lingüísticos y utilizarlos acompañando a su discurso oral. - Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. - Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. - Ser capaz de escribir textos diversos como notas y avisos, instrucciones o normas, cartas, felicitaciones, carteles, folletos, cómics o descripciones de lugares, gustos o aficiones. - Participar y atender en las actividades de clase. 362

CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN

1- Conoce y utiliza el vocabulario básico de forma oral y escrita. 2- Pronuncia correctamente palabras básicas. 3- Habla y escribe sobre sí mismo usando al menos 6 frases. 4- Lee y comprende textos sencillos. 5- Conjuga y usa el verbo be y el verbo can en presente afirmativo. 6- Comprende y ejecuta órdenes sencillas. 7- Muestra una actitud de comprensión y respeto hacia los aspectos sociales y culturales del mundo de habla inglesa.

363

16.3.6.- Matemáticas. 16.3.6.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA 1 Utilizar el conocimiento matemático

para

interpretar,

valorar

OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO 1.1.

Consolidar los conceptos básicos

comprender,

matemáticos sobre el número, las operaciones

y

producir

básicas de cálculo, la medida, las formas

mensajes orales y escritos sobre

geométricas y su situación en el espacio, sus

hechos y situaciones de la vida

posibilidades operatorias y de organización de la

cotidiana y reconocer su carácter

información.

instrumental para otros campos de conocimiento.

1.2. Conocer y utilizar distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) sobre situaciones conocidas.

2. Reconocer en su medio

2.1.

Reconocer situaciones de la vida

habitual situaciones y problemas en

cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda de

los que se requieran operaciones

símbolos, números naturales y fracciones muy

elementales de cálculo, de geometría

sencillas.

y

de

lógica,

formulándolos

2.2.

Resolver situaciones de la vida

empleando el lenguaje matemático y

cotidiana

resolverlos mediante los algoritmos

operaciones elementales de cálculo e interpretando

correspondientes, valorar el sentido

el resultado.

de

los

resultados

y

cuyo

tratamiento

requiera

varias

explicar

2.3. Localizar y resolver problemas cada

oralmente y por escrito los procesos

vez más complejos del entorno cotidiano, cuya

seguidos.

resolución requiera las operaciones y destrezas básicas del cálculo.

3. Apreciar el papel de las

3.1.

Mostrar interés por la necesidad e

matemáticas en la vida cotidiana,

importancia de las matemáticas en la vida

disfrutar con su uso y reconocer el

cotidiana.

valor de actitudes como la confianza

3.2. Valorar y mostrar constancia en la

en sus propias capacidades para

búsqueda de soluciones a sencillas situaciones

afrontar

problemáticas.

los

problemas,

la

exploración de distintas alternativas,

3.3.

Disfrutar

con

las

diferentes

la conveniencia de la precisión o la

posibilidades de representación de datos sobre

perseverancia en la búsqueda de

hechos o situaciones de la vida cotidiana de forma 364

soluciones y apreciar lo que de

numérica y gráfica.

positivo tienen lo errores cometidos.

4.

Conocer,

valorar

y

4.1. Mostrar interés por la precisión en la

adquirir seguridad en las propias

realización de cálculos cada vez más complejos y

habilidades

por la representación ordenada y clara.

matemáticas

para

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos

4.2.

progreso de sus conocimientos matemáticos.

creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5.

4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas.

Elaborar y utilizar

estrategias

personales

Manifestar satisfacción por el

de

5.1.

Efectuar operaciones sencillas de

cálculo mental.

aproximación y cálculo mental, de

5.2.

Elaborar y utilizar estrategias

estimación y orientación espacial

personales de estimación, aproximación y cálculo

para la resolución de problemas

mental, y orientación espacial para la resolución de

elementales, modificándolas si fuera

problemas sencillos a partir de su conocimiento de

necesario.

los números y de las cuatro operaciones básicas.

6.

Utilizar

de

forma

6.1.

Conocer y utilizar, de forma

adecuada los medios tecnológicos

experimental, las medidas de longitud, capacidad,

tanto en el cálculo como en la

masa y tiempo.

búsqueda,

tratamiento

representación

de

y

informaciones

diversas.

6.2.

Explorar y utilizar instrumentos

sencillos de cálculo, analizando su adecuación, ventajas

e

inconvenientes,

y revisando

los

resultados. 6.3.

Explorar y utilizar instrumentos

sencillos de medida (regla graduada, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), revisando los resultados. 7. Valorar la importancia

7.1. Ser consciente de la importancia de

del sistema métrico decimal como

utilizar internacionalmente el sistema métrico

sistema

decimal.

de

medida

utilizado

365

internacionalmente,

teniendo

en

cuenta la pertinencia y las ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados

a

una

revisión

Identificar

formas

8.1. Reconocer en el entorno objetos y

geométricas en su entorno y ser

espacios con diferentes formas geométricas y

capaz de expresarlo con claridad,

clasificarlos.

sistemática. 8.

utilizando el conocimiento de sus elementos incrementar

y

propiedades su

para

comprensión

y

desarrollar nuevas posibilidades de

8.2. Comprender mejor el propio entorno utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas,

y

describiendo

apropiadamente

posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

acción en dicho entorno.

8.3. Definir la propia situación y la de los objetos

utilizando

sistemas

de

referencia

apropiados. 8.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas

y

maquetas,

reconociendo

en

ellos

elementos importantes y recorridos. 9.

Utilizar

técnicas

9.1. Observar y tomar datos sobre hechos,

elementales de recogida de datos

fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana

para

para clasificarlos y cuantificarlos, formándose

obtener información sobre

fenómenos

y

situaciones

del

entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ellos.

juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. 9.2. Representar datos mediante sencillos gráficos e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.

10.

Conseguir

emplear

10.1.

Detectar y resolver problemas

habitualmente códigos y sistemas de

sencillos de la vida cotidiana, para cuya resolución

numeración, y utilizar de manera

se necesite la ayuda de códigos básicos y del

adecuada

sistema de numeración decimal.

las

operaciones

elementales para resolver problemas de la vida cotidiana.

10.2. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más complejas. 366

10.3. Seleccionar y aplicar correctamente la operación adecuada con los datos disponibles en diferentes situaciones, algunas de ellas más complejas.

16.3.6.2.-CONTENIDOS Bloque 1. Números y operaciones - Números naturales: contextos en que aparecen y funciones que cumplen (contar, medir, comparar, codificar, ordenar, jugar...). - El sistema de numeración decimal. Números de hasta seis cifras. Secuencia verbal: palabras utilizadas y normas de composición. Secuencia escrita: cifras y valor posicional de las cifras. Equivalencia entre unidades, decenas, centenas, etc. - Relaciones de orden: igual, mayor y menor. Símbolos. Técnica de comparación. - Utilización de situaciones familiares para dar significado a la multiplicación de números naturales como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y en problemas combinatorios. Descomposición aditiva y multiplicativa de os números naturales. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Utilización en contextos reales para dar significado a la división de números naturales como resultado de repartir y de agrupar. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental. - Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. Comprobación de los cálculos utilizando algún medio, como las pruebas de las operaciones, revisión de los cálculos, utilización de la calculadora, etc. - Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Utilización de la calculadora para la resolución de problemas de la vida cotidiana decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. Utilizar la calculadora para proponer problemas. - Los números fraccionarios para expresar el resultado de la medida y del reparto en contextos reales. Lectura y escritura de fracciones: significado de numerador y denominador. 367

- Comparación entre fracciones con igual numerador o igual denominador, como cantidades de magnitud, mediante ordenación y por medio de la recta numérica. - Interés por la utilización de los números y del cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito la estrategia de resolución utilizada, el proceso seguido en la realización de cálculos y la comprobación de los resultados. - Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones; constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones; disposición a manifestar iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Gusto e interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y resultados. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y sus operaciones. - Valoración del trabajo cooperativo en la realización de las tareas con números.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de cantidades de Magnitudes - Necesidades y funciones de la medida. Magnitudes mensurables y no mensurables. - Toma de decisiones sobre qué magnitudes y qué cantidades de magnitud de un objeto se deben medir atendiendo al objetivo de la medición. - Las técnicas de medir: comparación con la unidad y expresión del resultado de la medida. - Realización de experiencias de medición de cantidades de distintas magnitudes - longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie- utilizando unidades e instrumentos no convencionales. - Identificación de unidades en el Sistema Métrico Decimal: símbolos y abreviaturas. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. Elección de la unidad más adecuada para expresar el resultado de una medida. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida del Sistema Métrico Decimal en contextos cotidianos. - Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. - Elaboración y utilización de estrategias personales para la realización de medidas: organización del proceso de medida, selección de instrumentos adecuados, 368

construcción de aparatos no convencionales, etc. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Estimación de cantidades de magnitud en objetos de la vida cotidiana. - Unidades de medida del tiempo: identificación y equivalencia. Lectura del tiempo en el reloj analógico y en el digital. Conversión de la hora leída en un reloj digital a uno analógico y viceversa. - Sistema monetario. El euro como unidad principal. El céntimo como unidad auxiliar. Monedas y billetes como múltiplos y submúltiplos del euro: equivalencias. Uso de monedas y billetes en contextos que ejemplifiquen situaciones reales. - Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas. Ejercitación del cálculo mental en situaciones de medida. - Interés por conocer y utilizar la medida de algunos objetos familiares y por expresar los resultados numéricos de las mediciones, manifestando las unidades utilizadas y explicando, oralmente y por escrito, el proceso seguido. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y de la expresión de medidas. - Ser cuidadoso en la utilización de los materiales e instrumentos utilizados.

Bloque 3. Geometría - Localización y descripción aproximada de objetos, posiciones y movimientos en el espacio respecto a uno mismo o respecto a otros puntos de referencia. - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. - Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. - Uso del vocabulario geométrico para interpretar, describir y elaborar itinerarios con líneas rectas y curvas. Intersección de recta. Rectas paralelas. - Figuras planas: reconocimiento en objetos familiares de triángulo, cuadrado, rectángulo, polígono y círculo. Elementos básicos: dominio interior, dominio exterior, frontera, lado, vértice y circunferencia. Clasificación de polígonos. Elaboración y utilización de estrategias personales para calcular perímetros.

369

- Cuerpos geométricos: reconocimiento en la vida cotidiana de cubo, pirámide, prisma, cono, cilindro y esfera. Descripción de su forma utilizando el vocabulario geométrico apropiado. Aristas y caras. - Comparación y clasificación de ángulos. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos. Construcción de cuerpos geométricos a partir de su desarrollo. Exploración de figuras geométricas elementales. Utilización de programas informáticos para construir figuras. - Utilización de distintos criterios para comparar y clasificar figuras y cuerpos geométricos. - Localización y descripción de los elementos de simetría y de regularidad. - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. - Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. - Resolución de problemas geométricos explicando, oralmente y por escrito, el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas, los objetos y las relaciones espaciales. - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. - Tablas de datos. Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Uso de estrategias eficaces de recuento de datos. - Interpretación de distintos tipos de tablas estadísticas: amplitud de los intervalos, frecuencias más destacadas, informaciones que proporciona la tabla, comparación de tablas con la misma variable y distintas poblaciones, comparación de tablas con la misma población y distintas variables, etc. - Interpretación y descripción verbal y por escrito de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.

370

- Elección de la variable para estudiar una población formada por objetos o situaciones familiares. - Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de observación, medición y encuesta. - Organización y presentación de los datos: tablas de frecuencia absoluta, diagramas de barras y pictogramas. Formulación de conclusiones sencillas. - Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y para observar la imposibilidad de predecir un resultado concreto. - Introducción al lenguaje del azar. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. - Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. - Valoración del conocimiento estadístico como medio para expresar y conocer mejor la realidad.

16.3.6.3.- EVALUACIÓN

1. Utilizar estrategias personales para la resolución de problemas y aplicar los conocimientos ya adquiridos. 2. Resolver problemas relacionados con contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información utilizando estrategias personales de resolución. 3. Mostrar un dominio de los números naturales en situaciones relacionadas con contar, medir, calcular y codificar en la representación de números de hasta 6 cifras. 4. Interpretar y expresar situaciones de magnitudes así como dominar la organización de series escritas de las cifras de un número y de situarlo en la recta. 5. Realizar operaciones con números naturales así como conocer algunas de sus propiedades básicas. 6. Utilizar estrategias personales y emplear los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar.

371

7. Utilizar estrategias de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 8. Realizar en contextos reales mediciones y estimaciones escogiendo los instrumentos y unidades que mejor se ajusten. 9. Realizar simulaciones de compra y venta manejando monedas y billetes. 10. Utilizar la capacidad de orientación y representación espacial empleando de forma correcta el lenguaje así como la representación en el plano de objetos. 11. Utilizar de forma adecuada los movimientos en el plano para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas e identificar y reproducir manifestaciones artísticas. 12. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros, conos, esferas). 13. Describir e interpretar gráficos sencillos relativos a situaciones familiares. 14. Recoger datos y objetos de la vida cotidiana empleando el recuento, ordenándolos y empleando un criterio de clasificación. 15. Realizar estimaciones familiarizándose con conceptos y términos básicos de azar: seguro, posible, imposible...

372

16.3.7.- Religión Católica. 16.3.7.1.-OBJETIVOS OBJETIVOS DE 2º CICLO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

1.- Conocer los aspectos básicos 1.1.- Conocer algunos mitos o leyendas sobre el de

las

religiones

desaparecidas

ya origen del mundo en las religiones de la

relacionándolas Antigüedad.

con el cristianismo. 2.- Reconocer a los fundadores 2.1.- Identificar la estructura básica de las y algunos elementos distintivos religiones monoteístas y a los fundadores del de

las

grandes

religiones judaísmo,

el

cristianismo

y

el

islamismo,

vigentes, en su respuesta a las valorando el carácter salvífico de las religiones y preguntas sentido

básicas de

la

sobre vida

y

el el compromiso de los creyentes en su proyecto de el vida.

compromiso de los creyentes su 3.1.- Reconocer la estructura interna de la Biblia y manejar las citas. estructura y sentido, 3.2.- Descubrir el amor de Dios en el relato bíblico identificando algunos textos de la Creación y en las enseñanzas de Jesús. básicos como Palabra de Dios. 3.-

Conocer

la

Biblia,

4.- Descubrir la acción de Dios 4.1.- Identificar los textos de la Biblia que hablan en la naturaleza y en la persona, de las personas como imagen de Dios y su relación como fundamento y fuente de filial con Dios Padre creador. los valores básicos del ser 4.2.- Identificar los valores humanos y cristianos humano

fundamentados en el amor de Dios y mostrar interés por conocerlos y vivirlos.

5.-

Identificar

algunos 5.1.- Reconocer la manifestación de Dios en los

personajes fundamentales de la hechos más importantes de la historia de la Historia de la salvación y su Salvación y su relación con Abraham, Moisés, respuesta de fe, descubriendo el David y los profetas. valor central de la persona de 5.2.- Respuesta de fe de la Virgen MaríaJesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María

5.2.1.- Tomar de referencia los relatos de la presencia de la Virgen María en la vida de Jesús

373

para reconocerla como modelo de fe para los cristianos y cristianas. 5.2.2.- Valorar a la Virgen María y descubrir que las advocaciones a la Virgen María la desvelan como Madre de Dios y Madre de la Iglesia. 6.- Valorar la novedad del amor 6.1.- Descubrir el amor de Dios de Dios que nos salva del

6.1.1.- En el relato bíblico de la Creación y en

pecado y de la muerte, por su las enseñanzas de Jesús. Hijo Jesucristo y a través de la

6.1.2.- En los hechos y palabras de Jesucristo.

vida y acción salvífica de la 6.2.- Conocer a los personajes y los relatos más Iglesia, Cuerpo de Cristo.

representativos de la historia de la Salvación e identificar a Jesucristo como el cumplimiento de la promesa de salvación de Dios. 6.3.-Relacionar los milagros, la muerte y la resurrección de Jesús con la acción salvífica de Jesucristo en la Biblia y respetar y valorar a la persona de Jesucristo como Salvador para los cristianos y cristianas. 6.3.1.- Acercarse a la idea de que el pecado rompe la relación con Dios y que la muerte de Jesucristo restablece dicha relación. 6.3.2.- Valorar y respetar la fe de los cristianos en la salvación del pecado por medio de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. 6.4.- Descubrir y reconocer el Dios misericordioso del que habla Jesús. Acercarse a la idea de que el pecado rompe la relación con Dios y que la muerte de Jesucristo restablece dicha relación.

7.- Identificar el significado de 7.1.- Conocer a los personajes y los relatos más algunos

acontecimientos, representativos de la historia de la Salvación e

formulaciones, expresiones y identificar a Jesucristo como el cumplimiento de la

374

textos

básicos

cristiano,

del

que

mensaje promesa de salvación de Dios.

faciliten

la 7.2.- Conocer el relato de la venida del Espíritu

comprensión de la vida del Santo en Pentecostés y la reacción de los primeros Espíritu Santo en el mundo y en cristianos, relacionando este hecho con los inicios la Iglesia.

de la Iglesia. 7.3.- Descubrir la unión de los miembros de la Iglesia como gracia recibida del Espíritu Santo y valorar los dones del Espíritu Santo.

8.- Identificar la Iglesia en sus 8.1.- Valorar la Iglesia como una gran familia que manifestaciones,

conocer

la conforma el cuerpo de Cristo en la que cada

presencia de Dios y su gracia en miembro es importante. los sacramentos, y el servicio 8.2.- Los sacramentos: eclesial

prestado

por

los

apóstoles y sus sucesores.

8.2.1.-Conocer el sentido y el significado de los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación y la Eucaristía

e

identificar

los

símbolos

que

intervienen la celebración de dichos sacramentos. 8.2.2.- Valorar la Eucaristía como parte fundamental de la vida de los cristianos y cristianas 8.2.3.- Acercarse a la idea de los sacramentos como la salvación de Dios y valorarlos y respetarlos por ello. 8.2.4.- Conocer vocabulario relacionado con los sacramentos de iniciación y utilizarlo en sus descripciones del culto cristiano. 9.- Comprender y distinguir el 9.1.- Identificar las fiestas más importantes de la sentido sagrado, festivo, cultural religión judía, cristiana e islámica, y respetar el y celebrativo de las fiestas y sus sentido sagrado festivo y cultural de las fiestas de ritos

en

monoteístas,

las

religiones la religión propia y de las religiones ajenas.

relacionándolas

con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. 10.- Analizar la jerarquía de 10.1.- Identificar los valores humanos y cristianos

375

valores, actitudes y normas que fundamentados en el amor de Dios y mostrar conforman el ser cristiano, y interés por conocerlos y vivirlos. aplicarlos

a

las

distintas 10.2.- Identificar la fe y las obras como respuesta a

situaciones de la vida.

Dios, valorando el Amor como el valor más grande.

11.- Valorar que la fe cristiana 11.1.- Admirar y respetar a aquellas personas que implica

asumir son testimonio del amor de Dios con su entrega y

responsabilidades,

conocer

y compromiso en su vida de cada día.

comprender la raíz y el sentido 11.2.- Identificar la fe y las obras como respuesta a de la acción y del compromiso Dios, valorando el Amor como el valor más cristiano, y mantener una actitud grande. de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. 12.- Conocer, valorar y respetar 12.1.- Reconocer el tema religioso en obras de arte el patrimonio religioso, artístico representativas del patrimonio cultural de su y cultural, que se manifiesta a ámbito. través del lenguaje simbólico e 12.2.- Identificar las ermitas, iglesias, catedrales y icónico

de

la

arquitectura, santuarios como arquitectura religiosa cristiana.

pintura, literatura, música y 12.3.- Acercarse a la lectura simbólica del arte liturgia, como expresión de la fe religioso, valorar y admirar su belleza y respetar católica y de otras religiones.

las obras de arte religioso como legado cultural que debe ser conservado.

13.- Descubrir que el destino 13.1.- Desarrollar la capacidad de apertura a la eterno del hombre empieza aquí trascendencia y descubrir el mensaje de la vida como don que surge de la eterna en actitudes cristianas. victoria de Cristo sobre la 13.2.- Identificar la esperanza cristiana como la muerte.

alegría de vivir en la confianza del amor de Dios para siempre y descubrir el significado de algunos textos evangélicos referentes a la vida eterna.

376

16.3.7.2.-CONTENIDOS 1. Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algún relato sobre el origen del mundo en la antigüedad. 2. La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío. Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam. 3. La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. 4. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los hombres. 5. El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo. 6. El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús. 7. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre. 8. La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo. El mandamiento del amor. 9. El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu Santo es quien da vida. Manifestaciones de los vínculos internos que unen a los miembros de la Iglesia. 10. La Iglesia, el Cuerpo de Cristo. 11. La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. Los sacramentos de la Iniciación y Reconciliación. 12. La Eucaristía origen y meta de la vida cristiana. 13. La Virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones. 14. Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas. Identificación de la fe del autor y de la comunidad. 15. La vida que Dios da dura para siempre. 377

16.3.7.3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en los aspectos concernientes a su relación con Dios, su compromiso con el hombre y su acción salvífica. 2. Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y su plenitud en Jesucristo. 3. Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos. 4. Identificar algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre. 5. Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección. 6. Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece con su muerte y resurrección, y que el amor de Dios dura para siempre. 7. Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo. 8. Distinguir y relacionar los sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la Eucaristía. 9. Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Eucaristía. 10. Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo. 11. Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo. 12. Reconocer en las distintas advocaciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra. 13. Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos básicos de la fe cristiana y de otras religiones. 14. Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida eterna. 378

16.4.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3ER CICLO DE PRIMARIA. 16.4.1.- Conocimiento del medio natural, social y cultural..

16.4.1.1.- OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA 1

Identificar

los

principales

elementos del entorno natural, social y cultural más próximo de los pueblos Aragón,

y ciudades de analizando

su

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO 1.9.

Caracterizar los principales paisajes de Aragón

y del territorio español reconociendo la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales. 1.10.

Analizar los cambios de todo tipo que las

organización, sus características

comunicaciones y los transportes han provocado en las

e interacciones y progresando en

actividades personales, económicas y sociales.

el dominio de ámbitos espaciales

1.11.

cada vez más complejos como el

las funciones del Municipio, de las Comunidades

conjunto de España, la Unión

Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea

Europea u otros.

valorando la importancia de la calidad de la gestión de

Analizar los principales órganos de gobierno y

los servicios públicos para la vida de las personas. 1.12.

Interpretar

en

diferentes

representaciones

(mapas, planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos) elementos relevantes de geografía física y política de Aragón, de España, de Europa y del mundo. 2

Comportarse de acuerdo con los

2.1. Desarrollar valores de autoestima y respeto de las

hábitos de salud y cuidado

diferencias físicas de los seres humanos, así como de

personal que se derivan del

prevención de las enfermedades.

conocimiento

cuerpo

2.2. Analizar las repercusiones que para la salud tiene

humano, mostrando una actitud

el modo de vida aplicando cuidados de higiene y de

de aceptación y respeto por las

salud relacionados con los aparatos locomotor,

diferencias individuales (edad,

digestivo,

sexo,

reproductor.

del

características

físicas,

respiratorio,

circulatorio,

excretor

379

y

personalidad) enriquecen

el

que

tanto

grupo

social

próximo. 3

Participar en actividades de

3.8.

grupo

un

pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos

responsable,

físicos y químicos de la materia eligiendo la

adoptando

comportamiento constructivo

y

solidario,

respetando los principios básicos

Planificar y realizar en grupo, sencillas y

herramienta

más

adecuada

para

comunicar

los

resultados.

del funcionamiento democrático.

4

Reconocer

y

apreciar

la

4.1. Reconocer y analizar los principales elementos de

pertenencia a grupos sociales y

la convivencia social.

culturales

4.2. Conocer los aspectos culturales básicos de la

con

propias,

características

valorando

las

diversidad cultural y social de la zona.

diferencias con otros grupos

4.3. Valorar y respetar las diferencias interculturales.

cada vez más presentes en

4.5 Analizar diferentes situaciones de convivencia y su

Aragón y la necesidad del

enriquecimiento

respeto a los Derechos Humanos en

cualquier

ámbito

de

actuación.

5

Analizar

algunas

manifestaciones intervención

de

humana

en

5.4.

Desarrollar hábitos de conservación y respeto

la

hacia los elementos que configuran el paisaje y el

el

medio físico de Aragón y de España.

medio, valorándola críticamente

5.5.

Analizar

aspectos

relacionados

con

y adoptando un comportamiento

utilización humana de los recursos naturales de la

en la vida cotidiana de defensa,

Tierra reconociendo la necesidad de conservarlos,

conservación y recuperación del

especialmente en el caso del agua

rico y variado patrimonio natural y cultural de Aragón.

380

la

6

Reconocer en el medio natural,

6.1 Caracterizar el relieve y la hidrografía de Aragón y

social y cultural, cambios y

de España localizándolos en mapas físicos.

transformaciones

relacionados

6.2. Caracterizar las formas de vida aragonesa y

con el paso del tiempo e indagar

española de determinadas épocas pasadas (prehistoria,

algunas

relaciones

de

simultaneidad y sucesión para

clásica,

medieval,

de

los

descubrimientos,

del

desarrollo industrial y siglo XX).

aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos relevantes en la historia de España, con atención especial a la de Aragón.

7

y

7.1. Utilizar el vocabulario del área en la

representar hechos, conceptos y

descripción de textos escritos de carácter científico,

procesos del medio natural,

geográfico e histórico significativos.

Interpretar,

expresar

social y cultural más próximo mediante

códigos

numéricos,

gráficos, cartográficos y otros.

8

Identificar, plantearse y resolver

8.6.

interrogantes

y

problemas

elementos de la realidad natural

relacionados

con

elementos

8.7.

significativos

del

socioambiental,

entorno utilizando

Explorar, identificar y analizar los principales

Analizar

problemas

sencillos

y

resolver

interrogantes derivados de la relación en la escuela, en la familia y en el pueblo.

y

8.8.

Realizar experimentos sencillos.

tratamiento de la información,

8.9.

Plantear

formulación

experimentos y en el planteamiento de problemas.

estrategias

de

de

búsqueda

conjeturas,

hipótesis

en

la

realización

puesta a prueba de las mismas, exploración

de

soluciones

alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

381

de

9

Planificar y realizar proyectos,

9.1. Realizar proyectos de construcción de

dispositivos y aparatos sencillos

algún objeto o aparato para conocer las características

de uso en la vida personal con

y funciones de algunas máquinas, reconociendo la

una

importancia de las mismas en los avances de nuestra

finalidad

establecida,

previamente

utilizando

el

sociedad.

conocimiento de las propiedades elementales

de

algunos

materiales, sustancias y objetos.

10 Utilizar las tecnologías de la

10.1Utilizar

diferentes

fuentes

de

información

información y la comunicación

(enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y

para

de las Comunicaciones para la construcción de

obtener

información

y

como instrumento para aprender y

compartir

contenidos relacionados con el área.

conocimientos,

valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

16.4.1.2.- CONTENIDOS

Bloque 1. El entorno y su conservación -Percepción y representación a escala de espacios conocidos. -Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, croquis y otros más complejos como fotografías aéreas y medios tecnológicos). -El sistema solar dentro del universo. Algunas características del Sol y los planetas. -La combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo local y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

382

-Características del clima de la localidad. Los climas de Aragón y del conjunto de España. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. -Los cambios en el medio ambiente producidos por causas naturales y por la actividad humana. El cambio climático y sus consecuencias. Importancia de la toma de decisiones personales y colectivas con el fin de aminorar el cambio climático. Medidas para favorecer el ahorro energético. -Valoración de la importancia del agua en las actividades domésticas y productivas. El derroche y la contaminación del agua. -El agua en Aragón y en el conjunto de España: principales ríos y masas de agua. Las aguas subterráneas. Actuaciones para evitar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. -Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física de Europa y del mundo, así como de ciertos países o estados. -Valoración de la diversidad y la riqueza de los paisajes naturales del territorio español. -Los seres humanos como componentes del medio. Reconocimiento de su capacidad de actuar sobre la naturaleza. -Apreciación de la relación entre agua y paisaje. Descripción de algunos tipos de paisaje muy diferenciados en Aragón: fluviales, esteparios, de montaña, etc. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos -Aspectos generales de la estructura y la fisiología de las plantas. -Uso de claves sencillas y guías de identificación adaptadas de animales y plantas de entornos próximos: parques, alrededores de la localidad, montes cercanos, riberas, bosques, etc. -Observación y registro de algún proceso relevante asociado a la vida de las plantas y los animales. Comunicación oral y escrita de resultados. -Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. -Búsqueda programada de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Prestar especial atención a ambientes significativos de Aragón, como los Parques Naturales o Parques Nacionales.

383

-Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración del cuaderno de campo o de algún trabajo descriptivo. -Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal -El cuerpo humano (órganos y aparatos). Descripción de los aspectos esenciales para el conocimiento, la higiene y el desarrollo adecuados del funcionamiento de los aparatos digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio, reproductor y de los órganos de los sentidos. -Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. -Desarrollo de estilos de vida saludables. Valoración de la práctica cotidiana del ejercicio físico. -Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. -Identificación de algunos rasgos individuales y colectivos en las relaciones afectivas y sexuales. -La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativas en la toma de decisiones grupales o individuales. Bloque 4. Personas, culturas y organización social -Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones sociales próximas. -Rechazo fundamentado de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación; desarrollo de la empatía con los demás. -La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia de las migraciones en el mundo actual. -Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de España. Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón. -Aproximación a las instituciones de gobierno aragonesas (Diputación General y Cortes) y estatales. Estudio de algunas de sus responsabilidades para evitar problemas sociales, medioambientales, económicos, etc., y para su resolución. -Los países de la Unión Europea. La organización política y administrativa de la Unión. 384

-La producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas, ejemplificando en la propia localidad y en Aragón. La actividad industrial. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. Los derechos de los consumidores y usuarios. -El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. Las redes de carreteras y férreas de Aragón y del conjunto de España. La utilización del transporte colectivo en las ciudades. -Recogida de información de distintas fuentes locales y de fuera de Aragón para analizar visiones diferentes ante situaciones y problemas que afectan a la Comunidad y al conjunto de España. -Reconocimiento y actitud crítica ante la influencia de la publicidad sobre el consumo. Bloque 5. Cambios en el tiempo -Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). -Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado y para percibir la duración y la simultaneidad. Búsqueda de la relación entre acontecimientos. -Elaboración de factores explicativos de las acciones humanas pasadas, de los acontecimientos históricos relevantes y de algunos cambios sociales. -Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. -Identificación de algunos acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. Relación con Aragón. -Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. Reconocimiento de una evolución en los rasgos de cada período. -Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc., para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. Estrategias de búsqueda mediante nuevas tecnologías. -Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia de Aragón y del conjunto de España. Bloque 6. Materia y energía 385

-Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). -Utilización programada de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. -Planificación y realización de experiencias sencillas para la explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad de los cuerpos en un medio líquido. -Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y de los resultados con soportes gráficos como tablas, esquemas, gráficos, etc. -Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. -Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. -El calor; percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. -Identificación de fuentes de energía renovable y no renovable. Búsqueda de acciones colectivas para un desarrollo energético que sea sostenible y equitativo y planificación de propósitos para concretar la responsabilidad individual en el ahorro energético. -Realización de experiencias sencillas para apreciar el comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. -Diseño y realización de experiencias sencillas para la separación de los componentes de una mezcla mediante filtración, decantación, evaporación o disolución. Comunicación de resultados. -Reconocimiento de algunas reacciones químicas presentes en la vida cotidiana: combustión, oxidación y fermentación. -Planificación y puesta en marcha de estrategias individuales para disminuir la producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. -Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnologías. 386

-Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas en el ámbito productivo o doméstico. -Construcción de estructuras sencillas, a partir de piezas moduladas, que cumplan una función o condición para resolver un problema. -Diseño de circuitos eléctricos sencillos. Observación de algunos efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. -Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. -Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. -Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. -Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse. -Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.). -Búsqueda guiada de información en la red.

16.4.1.3.- EVALUACIÓN 1. Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental adoptando algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de enfermedades. 2. Describir los paisajes europeos a partir de las principales características de su relieve, sus ríos y su clima. 3. Identificar el funcionamiento de los aparatos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos. 4. Analizar la composición y características de los sectores económicos en los que se divide la población activa en España. 5. Identificar las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. 6. Interpretar climogramas correspondientes a zonas de España analizando las características de los diferentes climas. 7. Establecer las principales etapas en que se divide la Prehistoria analizando las formas de vida humana que las caracterizan. 8. Analizar el proceso histórico de incorporación de la Península Ibérica a las culturas mediterráneas. 387

9. Explicar las principales características de la sociedad feudal medieval y su evolución en la Edad Moderna. 10. Describir los distintos modelos sociales de la Edad Media peninsular: visigodos, Al Ándalus y reinos cristianos. 11. Caracterizar los principales cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron al inicio de la Edad Contemporánea en España. 12. Analizar diferentes formas de energía y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras. 13. Explicar la forma en que se produce electricidad en las centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, solares y eólicas, y cómo se transporta. 14. Explicar algunos usos cotidianos de la corriente eléctrica y relacionarlos con los aparatos eléctricos correspondientes. 15. Identificar la luz y el sonido como formas de energía, y reconocer algunos cambios que pueden producir en los cuerpos. 16. Identificar la distribución y extensión del territorio español, continental e insular. 17. Interpretar la arquitectura del siglo XIX y las nuevas corrientes pictóricas del siglo XX en su contexto histórico. 18. Estudiar la población española actual y las características de su crecimiento, composición y distribución.

CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN: -

Conoce e identifica los principales aparatos de cuerpo humano y sus funciones.

-

Relaciona los hábitos de alimentación, higiene y descanso con la salud individual y colectiva.

-

Conoce los principales grupos de animales (vertebrados, invertebrados…).

-

Conoce los principales tipos de plantas (árboles, arbustos, hierbas…).

-

Conoce el Sistema Solar: astros, componentes y movimientos de la tierra.

-

Identifica las principales formas de relieve (montaña, llanura, costa).

-

Conoce los estados en los que podemos encontrar el agua en la Tierra, así como los diversos usos de la misma.

-

Reconoce la necesidad e importancia del reciclaje de residuos.

-

Conoce los medios de transporte, comunicación, ventajas y desventajas.

-

Diferencia municipio, comarca, provincia y comunidad autónoma.

388

16.4.2-Educación Artística PLÁSTICA 16.4.2.1.-OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DEL TERCER CICLO

1. Conocer, aceptar, valorar y utilizar el propio cuerpo combinando las diferentes destrezas físicas a través de la expresión de

la

voz,

los

movimiento.

instrumentos

Desarrollar

y el

conductas

comunicativas a través de la conciencia corporal interpretativa para afirmar la confianza en uno mismo y mejorar la relación con los demás.

2. Indagar en las posibilidades del sonido, 2.1. Elaborar imágenes usando manchas la

imagen

y el

movimiento

de

representación

elementos

como cromáticas, tonalidades y cómics,

y gamas en

historietas, carteles, murales,

comunicación y utilizarlas para expresar, mosaicos, tapices e impresiones. valorar

y

aceptar

hechos,

ideas

y

sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la ampliación de las capacidades relacionales y comunicativas. 3. Conocer y comprender a través de la 4.1. Observar obras de carácter plásticoexpresión

artística

importancia

de

la

integrada propia

la visual destacando las cualidades estéticas

imagen, y visuales de las mismas siguiendo un

fortaleciendo la aceptación de uno mismo, protocolo. y

desarrollar

la

coherencia

interna

requerida para resolver situaciones de ansiedad generadas por la manipulación que ejercen la sociedad de consumo y los estereotipos sociales. 4. Despertar la sensibilidad visual y

389

auditiva desarrollando la capacidad de observación y de escucha activa y valorar el silencio como premisa indispensable para la concentración y el equilibrio personal.

5. Explorar, conocer, elaborar y manejar 5.1 Explorar materiales e instrumentos básicos de los materiales, lenguajes artísticos y adquirir códigos y instrumentos técnicas específicas a expresión

través de

espontánea

y

diferentes

tipos

de

objetos

e

desarrollar

la

técnicas, para

la creatividad artística.

analítica, 5.2 Respetar los valores y las normas en

desarrollada por medio de la audición los procesos comunicativos e integrarlos activa, la voz, el gesto, los instrumentos y en la expresión de ideas a través de el lenguaje corporal y plástico, para mensajes plásticos. utilizarlos

con

fines

expresivos, 5.3. Aplicar a la descripción de procesos e

comunicativos y lúdicos.

intercambios comunicativos los términos propios del lenguaje plástico.

6. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

7. Mantener una actitud de búsqueda 7.1 Explorar personal

y

colectiva,

articulando

los

cambios

que

la experimentan los volúmenes y espacios

percepción, la imaginación, la indagación por la incidencia de la luz. y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones

artísticas,

mediante

la

aproximación a la obra de arte como medio de recepción y transmisión de sentimientos y de ideas que despiertan la

390

emoción estética y ayudan al desarrollo del pensamiento lógico.

8. Conocer algunas de las posibilidades de 8.1 Aplicar los

medios audiovisuales

y de

las

tecnologías

de

la

las información y la comunicación para el

tecnologías de la información y la tratamiento

de

imágenes,

diseño

y

comunicación en los que intervienen la animación, y para la difusión de los imagen y el sonido, y utilizarlos como trabajos elaborados. recursos para la observación, la búsqueda 8.2 Utilizar recursos digitales para la de información y la elaboración de planificación y organización de visitas producciones propias, ya sea de forma culturales

relacionadas

con

autónoma o en combinación con otros manifestaciones artísticas del patrimonio medios y materiales.

de Aragón y de otras culturas.

9. Conocer y valorar las diferentes manifestaciones artísticas de la cultura tradicional y popular de Aragón y de otros pueblos, relacionándolas con su contexto, descubriendo su atractivo, fomentando actitudes

de

colaborando

valoración en

la

y

respeto,

conservación

y

renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

10. Desarrollar una relación de auto- 10.1. Representar de forma personal ideas, confianza con la producción artística acciones y situaciones utilizando los personal, valorando las creaciones propias recursos del lenguaje plástico y visual. y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones, articulando mecanismos

personales

de

respeto,

391

tolerancia y resolución ajustada de las situaciones de conflicto. 11. Realizar producciones artísticas de 11.1Aplicar forma

cooperativa,

combinando

colores

complementarios,

e opuestos y tonalidades como elementos de

integrando diferentes técnicas con una expresión y comunicación con los demás. actitud responsable, asumiendo distintas 11.2.

Realizar documentos propios

funciones y colaborando en la resolución de la comunicación artística como carteles de los problemas que se presenten para o guías. conseguir un producto final satisfactorio.

11.3. Desarrollar actitudes de cooperación, constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza y conservación del material individual y colectivo. 11.4. Planificar actividades plásticas y artísticas en grupo participando de forma activa mostrando siempre actitudes de colaboración

y

respeto

hacia

las

aportaciones de los demás. 12. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas, y disfrutar, como público en unos casos,

con

la

producciones,

observación

y

en

otros,

de

sus

con

la

participación activa (conciertos didácticos, teatro infantil, actuaciones públicas de diferente

carácter,

bandas,

etc.),

desarrollando la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética.

13. Reconocer las habilidades y destrezas propias en el ámbito de la expresión musical

y

plástica,

aceptando

con

naturalidad las limitaciones individuales

392

(dificultades técnicas, inhibición, sentido del ridículo, etc.) de forma que mejore la autoestima y la capacidad comprensiva en los inicios del lenguaje técnico artístico, así como la capacidad de reflexión sobre los resultados de las acciones realizadas con esfuerzo personal. 14. Descubrir e integrar, por medio de las 14.1. Aplicar a composiciones propias los experiencias estrategias de organización

artísticas,

elementos

y conocimientos

adquiridos

sobre

la

enriquecimiento y de distribución de los elementos plásticos de del

tiempo

de

ocio, la composición.

aumentando las capacidades de iniciativa y creatividad.

16.4.2.2.-CONTENIDOS Bloque 1: Observación artística - Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. - Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y para la creación de obras nuevas. - Desarrollo de técnicas de análisis en el estudio de la obra de arte - Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural, en particular de la de la Comunidad autónoma aragonesa y las de otras sociedades. Artistas aragoneses y artistas universales - Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. - Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación: la publicidad, obras de arte, mensajes que nos transmiten. La red como contexto para la creación y la difusión del arte. 393

- Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. La perspectiva visual, representación de la realidad. - Los planos y los croquis. Orientación en el plano, ubicación de personas y objetos. - Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. - Iniciación al conocimiento de diferentes movimientos artísticos. Nuevas propuestas artísticas, happening, performance... y la integración de los sentidos.

Bloque 2: Expresión y creación plástica - Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. - Aplicación de forma intencionada de colores complementarios, opuestos y tonalidades. Teoría del color y escalas cromáticas. - Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro. Selección de paisajes con diferentes diagramas, luz, etc. - Manipulación y experimentación con todo tipo de materiales (gráficos, pictóricos, volumétricos, tecnológicos, etc.) para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen. Interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. - Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. - Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. Presentación y exposición de las mismas en los centros escolares. Utilización de diferentes lenguas para su presentación. - Planificación del proceso de producción de una obra: fase de observaciónpercepción; análisis e interiorización; verbalización de intenciones; elección de intenciones; elección de materiales y preparación; ejecución; valoración crítica. - Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. - Creación de ambientes para la representación teatral. - Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación y para la difusión de los trabajos elaborados 394

(fotografía, fotomontaje, diapositiva, fotocopia, vídeo y ordenador y difusión a través de la red). - Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. - Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles, guías o programas de mano, empleando para ello la lengua propia y aquellas que se trabajen en el ciclo. Utilización en presentaciones que tengan lugar en el centro. - Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. - Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización, aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

16.4.2.3.-EVALUACIÓN 1. Mostrar destreza en el empleo de los instrumentos de plástica. 2. Identificar y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural. 3. Aplicar la perspectiva y el volumen en las producciones de dibujos. 4. Obtener colores secundarios usando los tres primarios. 5. Desarrollar distintas destrezas y habilidades manipulativas. 6. Utilizar con creatividad distintos materiales e instrumentos. 7. Utilizar las producciones plásticas como medio de expresión. 8. Aplicar adecuadamente las propiedades expresivas de los colores. 9. Mostrar interés por la calidad de sus producciones y analizar adecuada y críticamente los resultados obtenidos. 10. Aplicar las diferentes técnicas aprendidas en sus producciones.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Utilizar diferentes instrumentos en sus producciones. Diferenciar los colores primarios de los secundarios y conseguir éstos a partir de aquéllos. Identificar diferentes obras de arte en el entorno y en distintos medios. Conseguir limpieza y orden en sus producciones. Realizar todas las actividades que se propongan.

395

MÚSICA

16.4.2.1.OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS DE CICLO

1. Conocer, aceptar, valorar y utilizar el 1.1.

Explorar

las

posibilidades

propio cuerpo combinando las diferentes comunicativas y expresivas de la voz, del destrezas físicas a través de la expresión propio cuerpo como instrumento de de la voz. Los instrumentos y el expresión y comunicación, del espacio y movimiento.

Desarrollar

conductas de los instrumentos musicales a través de

comunicativas a través de la conciencia diversas creaciones dramáticas y musicales corporal interpretativa para afirmar la 1.2. Comprender y utilizar los elementos confianza en uno mismo y mejorar la principales relación con los demás.

del

lenguaje

musical

y

dramático para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias

2. Indagar en las posibilidades del sonido, 2.1. la

imagen

elementos

y el

movimiento

de

representación

Identificar,

conocer

y

analizar

como críticamente y de forma autónoma las y diferentes manifestaciones culturales y

comunicación y utilizarlas al expresar, artísticas del patrimonio cultural propio y valorar

y

aceptar

hechos,

ideas

y de otros pueblos, colaborando en la

sentimientos, contribuyendo con ello al conservación y renovación de las formas equilibrio afectivo y a la ampliación de las de expresión locales así como las de otros capacidades relacionales y comunicativas.

pueblos y épocas 2.2. Conocer

y apreciar la

música

moderna, identificando algunos rasgos distintivos característicos

de de

los

instrumentos

esta

música,

las

posibilidades que para ella poseen los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, valorar

su

correctamente

importancia pequeños

e

interpretar fragmentos

396

rítmico-melódicos y algunas coreografías

3. Despertar la sensibilidad visual y 3.1.

Disfrutar

con

las

producciones

auditiva desarrollando la capacidad de artísticas propias y ajenas confiando en observación y de escucha activa y valorar sus posibilidades y respetando los criterios el silencio como premisa indispensable de los demás para la concentración y el equilibrio 3.2. Seguir auditivamente la estructura de personal.

una

obra

musical

a

través

de

musicogramas. 3.3. Respetar y escuchar en silencio las interpretaciones musicales de los demás. 4. Explorar, conocer, elaborar y manejar materiales e instrumentos básicos de los 4.2. Utilizar el lenguaje musical como lenguajes artísticos y adquirir códigos y medio de expresión y comunicación. técnicas específicas a expresión

espontánea

través de y

la

analítica, 4.3. Interpretar canciones y melodías a

desarrollada por medio de la audición varias voces, respetando los diferentes activa, la voz, el gesto, los instrumentos y códigos del lenguaje musical. el lenguaje corporal y plástico, para utilizarlos

con

fines

expresivos,

comunicativos y lúdicos. 5. Aplicar los conocimientos artísticos en 5.1. Participar de forma activa en el la observación y el análisis de situaciones trabajo en grupo y en el aprendizaje y objetos de la realidad cotidiana y de organizado a partir de la investigación diferentes manifestaciones del mundo del sobre situaciones relacionadas con la vida arte y la cultura para comprenderlos mejor cotidiana y formar un gusto propio.

5.2. Conocer, respetar y valorar las manifestaciones artísticas presentes en el entorno así como del patrimonio cultural y dar opiniones personales acerca de las mismas.

397

6. Mantener una actitud de búsqueda 6.1. Investigar los diferentes tipos de personal

y

colectiva,

articulando

la música dependiendo del entorno

percepción, la imaginación, la indagación sociocultural en el que se produce. y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes 6.2. Utilizar la flauta como medio de producciones

artísticas,

mediante

la expresión y comunicación de sentimientos

aproximación a la obra de arte como e ideas. medio de recepción y transmisión de sentimientos y de ideas que despiertan la 6.3. Ampliar la gama de grafías musicales emoción estética y ayudan al desarrollo no convencionales y utilizar la grafía del pensamiento lógico.

convencional para lectura y escritura de ejemplos conocidos

7. Conocer y valorar las diferentes 7.1. Investigar y conocer algunos de los manifestaciones artísticas de la cultura dances más importantes de la comunidad tradicional y popular de la Comunidad autónoma de Aragón. autónoma de Aragón y de otros pueblos, relacionándolas

con

su

contexto,

descubriendo su atractivo, fomentando actitudes

de

colaborando

valoración en

la

y

respeto,

conservación

y

renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

8. Desarrollar una relación de auto- 8.1. Mostrar interés por la socialización en confianza con la producción artística las agrupaciones musicales dentro y fuera personal, valorando las creaciones propias del aula. y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones, articulando 8.2. mecanismos

personales

de

Expresar

ideas,

respetando

y

respeto, valorando las de los demás.

tolerancia y resolución ajustada de las

398

situaciones de conflicto.

9. Realizar producciones artísticas de 9.1. Colaborar por igual en las diferentes forma

cooperativa,

combinando

e propuestas musicales del aula.

integrando diferentes técnicas con una 9.2. Dirigir las propias producciones actitud responsable, asumiendo distintas artístico-musicales, sin mostrar actitudes funciones y colaborando en la resolución discriminatorias hacia los demás. de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

10. Conocer algunas de las profesiones de 10.1. Mostrar una correcta actitud de los ámbitos artísticos, interesándose por escucha

y

atención,

ante

cualquier

las características del trabajo de los producción artística. artistas, y disfrutar, como público en unos 10.2. Respetar y valorar la música casos,

con

la

producciones,

observación

y

en

otros,

de

sus tradicional.

con

la

participación activa (conciertos didácticos, teatro infantil, actuaciones públicas de diferente

carácter,

bandas,

etc.),

desarrollando la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética.

11. Reconocer las habilidades y destrezas

Mostrar interés por expresar sentimientos

propias en el ámbito de la expresión a través de la flauta de pico u otro musical

y

plástica,

aceptando

con instrumento, sin limitarse a la mera

naturalidad las limitaciones individuales ejecución del mismo. (dificultades técnicas, inhibición, sentido del ridículo, etc.) de forma que mejore la autoestima y la capacidad comprensiva en los inicios del lenguaje técnico artístico, así como la capacidad de reflexión sobre los resultados de las acciones realizadas con esfuerzo personal.

399

12. Descubrir e integrar, por medio de las 12.1. Valorar y utilizar las nuevas experiencias estrategias de organización

artísticas,

elementos

y Tecnologías de la Información y la

enriquecimiento y de Comunicación como fuente de del

tiempo

de

ocio, conocimiento y medio de comunicación,

aumentando las capacidades de iniciativa expresión representación musicales. y creatividad.

16.4.2.2 CONTENIDOS

ESCUCHA 1. Audición activa, atención, concentración y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. 2. Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes a través de la audición de piezas musicales. 3. Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. 4. Grabación, visionado y crítica constructiva de la música interpretada en el aula. 5. Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. 6. Comentario, análisis y valoración de conciertos y representaciones musicales. 7. Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. 8. Curiosidad, reconocimiento y valoración de la música y las tradiciones propias y de otros pueblos, como parte de la identidad, de la diversidad y de la riqueza del patrimonio. 9. Percepción, identificación y valoración de la importancia que supone mantener un espacio sonoro limpio en beneficio del bienestar personal y colectivo.

400

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. 2. Interpretación de piezas vocales y/o instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. 3. Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos visuales, verbales, sonoros y musicales. 4. Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. 5. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. 6. Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. 7. Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. 8. Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. 9. Creación de piezas musicales vocales e instrumentales de modo individual y colectivo de forma libre o guiada. 10. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos como registro y complemento expresivo para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. 11. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. 12. Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. 13. Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. 14. Planificación y organización de la asistencia a manifestaciones artísticas: conciertos, ballet, lírica, etc. 15. Planificación y aportación de actividades artísticas a las fiestas tradicionales realizadas en el centro escolar.

401

16.4.2.3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ubicar por épocas a algunos de los compositores más importantes de la historia de la música. Clasificar y reconocer diferentes estilos musicales independientemente de la cultura y la época. Realizar e interpretar obras grupales sin mostrar afán de protagonismo. Interpretar canciones con la flauta con una alteración. Utilizar diferentes notaciones para escribir música. Concebir la importancia del espacio en el momento de crear. Manejar de forma sencilla algunos programas de edición de partituras. Valorar la importancia de las ideas de los demás en las actividades colectivas.

402

16.4.3.- Educación Física. 16.4.3.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DE ÁREA

OBJETIVOS DE TERCER CICLO

1. Conocer, valorar y utilizar su

1.1. Adquirir conciencia postural en reposo

cuerpo y la actividad física como medio

y en movimiento.

de exploración, desarrollo y disfrute de

1.2. Valorar y asumir la propia realidad

sus posibilidades motrices y de relación

corporal (cambios puberales)

con los demás, así como de recurso para aprovechar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para

2.1.

Afianzar

hábitos

de

higiene,

el bienestar, mostrando responsabilidad y

alimentación y de ejercicio físico que

respeto hacia el propio cuerpo y el de los

contribuyan al fomento de la salud

demás y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Regular y dosificar el esfuerzo utilizando

sus

capacidades

físicas,

3.1. Desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices de un modo lúdico

habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y naturaleza de cada actividad. 4. Adquirir y aplicar principios y

4.1.

Resolver

problemas

motores

reglas para resolver problemas motores y

utilizando una estrategia según diferentes

actuar de forma eficaz, segura y autónoma

criterios (economía, eficacia, originalidad).

en la práctica de actividades físicas deportivas y artístico-expresivas. 5. Reconocer y valorar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento,

5.1. Adquirir una estructuración espacio-temporal. 403

utilizándolos de forma estética y creativa

5.2. Desarrollar el equilibrio, incluso en

para comunicar sensaciones, emociones e

situaciones invertidas.

ideas. 6. Participar en juegos y actividades

6.1. Reconocer la necesidad de las normas

físicas compartiendo proyectos comunes,

en los diferentes juegos, respetándolas en

estableciendo relaciones de cooperación,

todo momento y evitando cualquier tipo de

desarrollando actitudes de tolerancia y

discriminación

respeto

que

promuevan

la

paz,

la

interculturalidad y la igualdad entre los sexos,

y

evitando,

en

todo

caso,

discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales.

7. Conocer, practicar y valorar la

7.1. Iniciarse en actividades deportivas

diversidad de actividades físicas lúdicas y

otorgando a éstas un carácter formativo y

deportivas como elementos culturales,

recreativo.

mostrando una actitud crítica como

7.2. Conocer diferentes tipos de juegos

participante y como espectador, prestando

como

atención

realidades culturales.

a

los

juegos,

deportes

y

expresión

de

las

diferentes

manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa.

8. Conocer y realizar actividades

8.1. Utilizar las posibilidades expresivos y

físicas y juegos en el medio natural

de comunicativos del gesto y el

valorando las posibilidades de acción y

movimiento para transmitir sensaciones,

cuidado

vivencias y sentimientos.

del

mismo,

respetando

las

normas de seguridad y adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno.

9. Emplear y reconocer los distintos lenguajes expresivos -corporal, plástico,

404

musical y verbal- fomentando, en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión

verbal

como

medios

de

búsqueda e intercambio de información relativa a la Educación física y como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.

16.4.3.2.- CONTENIDOS Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo motrices - Discriminación selectiva de aquellos estímulos que influyen en la acción motriz. Anticipación perceptiva. - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: sistemas circulatorio y respiratorio, elementos básicos del aparato locomotor (huesos, músculos, ligamentos y tendones). - Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación de técnicas de relajación global y segmentaría. - Aplicación del control tónico y respiratorio al control motor. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de la tarea, de forma económica y equilibrada. - Ejecución de movimientos de cierta complejidad con los segmentos corporales no dominantes. - Reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás en movimiento. - Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas o cambiantes.

405

- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad y trayectoria, interceptación, previsión de movimientos,

evoluciones

grupales

(agrupamientos,

dispersiones,

cruces,

interposiciones). - Aceptación y valoración de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal vigente. - Seguridad, confianza en sí mismo y en los demás. - Autonomía personal: autoestima, expectativas realistas de éxito. Bloque 2: Habilidades motrices - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a situaciones de práctica de complejidad creciente, con eficiencia, seguridad y creatividad. - Realización combinada de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. Práctica de deslizamientos. - Adaptación de las habilidades motrices a entornos de práctica no habituales que favorezcan la toma de decisiones, con seguridad y autonomía: medio natural terrestre (marcha, carrera, escalada, esquí...) y medio acuático (natación, kayac...). - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. - Mejora de las capacidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución de las habilidades motrices, reconociendo la influencia de la condición física en la mejora de éstas. - Valoración del esfuerzo y el trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor como base para la propia superación. - Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos no habituales.

406

- Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las propias posibilidades y limitaciones, así como la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento. Exploración, conciencia y disfrute de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. - Reconocimiento y utilización creativa de las zonas corporales y componentes del movimiento expresivo: espacio (recto, curvo...), tiempo (rápido, lento...) e intensidad (fuerte, suave...). Zonas corporales: de equilibrio (piernas y pies), de fuerza (centro de gravedad corporal), de autoridad (pecho, hombros, brazos) y expresiva (rostro, mirada y cuello). - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento - Representación de papeles y personajes y diseño de improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. - Ejecución de bailes o danzas del folklore popular aragonés valorando la importancia de su conservación y difusión. Ejecución de danzas del mundo valorando la diversidad como factor de enriquecimiento individual y colectivo. - Participación en la composición y ejecución de producciones grupales a partir de estímulos rítmicos, musicales, poéticos... Elaboración de bailes, coreografías simples o montajes expresivos. - Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. - Control de la emoción y la afectividad al representar en público. Respeto y valoración de las producciones de los demás. Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores

407

- Autonomía en la higiene corporal (vestimenta y aseo tras el ejercicio) y adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables (incluida la correcta hidratación durante y después del ejercicio). - Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud integral de la persona e identificación crítica de las prácticas poco saludables (sedentarismo, abuso del ocio audiovisual, adicción a las nuevas tecnologías, consumo de tabaco o alcohol...). Valoración del juego y el deporte como alternativas a los hábitos nocivos para la salud. - Mejora de la condición física orientada a la salud en función del desarrollo psicobiológico. - Adquisición de hábitos de calentamiento (global y específico), de dosificación del esfuerzo y recuperación, necesarios para prevenir lesiones. - Práctica de la relajación para la mejora del equilibrio emocional, calmar la mente y descansar el cuerpo. - Reconocimiento y aplicación de las medidas básicas de prevención y seguridad en la práctica de actividad física en relación con la ejecución motriz, al uso de materiales y espacios. - Valoración de la actividad física como factor esencial en el mantenimiento y mejora de la salud. Aprecio, gusto e interés por el cuidado del cuerpo. - Actitud crítica hacia el consumo injustificado de marcas en la ropa y material deportivo sin atender a la relación calidad-precio o a su utilidad. - Adopción de actitudes de colaboración, tolerancia, respeto y resolución pacífica de los conflictos en la práctica de juegos y otras actividades físicas. - Actitudes de aceptación, respeto y valoración hacia uno mismo, hacia los compañeros y el medio. - Conocimiento de la normativa básica de circulación en calles y carretera que afectan al peatón y al ciclista.

408

Bloque 5: Juegos y deportes - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Práctica de juegos y actividades deportivas de diferentes modalidades y dificultad creciente. - Conocimiento, práctica y valoración de los juegos y deportes tradicionales de Aragón. Recopilación escrita de juegos de otras regiones de origen del alumnado analizando las relaciones interpersonales. Conocimiento y práctica de juegos de otras culturas. - Desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas y de la condición física, participando en juegos predeportivos y en predeportes. Reconocer y valorar la posibilidad de cambiar las reglas de juego (espacios, materiales, tiempos…) para adaptarlas a las necesidades del grupo. - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. - Aceptación del papel que corresponda desempeñar respetando la estrategia del equipo. Intercambio de responsabilidades. - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el juego y las actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios. - Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo constructivo del tiempo libre. Participación y organización de diferentes juegos y actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo. - Compresión de las normas de los juegos deportivos o ambientaciones para juegos de aventura a través de la lectura. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información relacionada con el área, elaborar documentos y presentaciones (sobre juegos tradicionales, juegos del mundo, deportes, eventos deportivos relevantes…). 409

- Iniciación al deporte de orientación (colegio, parque, medio natural). Toma de contacto con la brújula. Participación en la organización y desarrollo de juegos de orientación. - Práctica responsable de actividades físicas lúdicas y deportivas en las salidas al entorno natural de la Comunidad autónoma. Conocimiento, disfrute, cuidado y valoración de la naturaleza. - Participación en la organización y desarrollo de proyectos de centro tales como eventos deportivos, fiestas de juegos tradicionales, jornadas de bailes del mundo…, o en proyectos de acción de la clase o el nivel (excursiones a la naturaleza, gyncanas…). 16.4.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Realizar de forma coordinada movimientos (saltos, desplazamientos,

giros, lanzamiento y recogida de objetos) ajustados a las estructuras rítmicas previamente fijadas y adecuándose a las características del espacio. 2.

Coger o golpear objetos anticipándose a su trayectoria.

3.

Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos,

desplazándose por la trayectoria deseada. 4.

Interpretar y elaborar mensajes expresivos y comunicativos construidos

con los recursos del propio cuerpo. 5.

Desarrollar las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de

desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia, valorando sus posibilidades y asumiendo sus limitaciones. 6.

Valorar las posibilidades de mejorar la salud individual y colectiva que

tiene la adecuada práctica del ejercicio físico y aplicar los hábitos y las normas que permiten desarrollar dichas posibilidades. 7.

Aceptar y valorar la importancia y la necesidad del respeto de las reglas y

de las normas en los juegos y actividades deportivas. 8. Priorizar el valor de la superación personal y las relaciones personales sobre otros presentes en el juego y las actividades de iniciación deportiva.

410

16.3.4.- Lengua Castellana y Literatura 16.4.4.1.-OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA

1. Comprender y expresarse oralmente y por

OBJETIVOS DEL TERCER CICLO

1.1.

Participar en situaciones de

escrito de forma adecuada en los diferentes comunicación, formales e informales, contextos de la actividad social y cultural.

con coherencia y corrección, respetando las diferentes opiniones

1.2. Aceptar y respetar las normas gramaticales de coherencia y cohesión en las producciones orales y escritas. 1.3. Producir textos orales y escritos narrativos, descriptivos, dialógicos, expositivos y argumentativos, previa elaboración de un plan, usando la relectura y reescritura y consultando diccionarios

y

otras

fuentes

bibliográficas. 1.4. Interesarse por el aprendizaje de la lengua y su uso como instrumento de comunicación, de información y de aprendizaje.

411

2.1. Desarrollar diferentes estrategias de comprensión

lectora:

distinción

de

apartados, consulta de otras fuentes de información,

subrayado

de

ideas,

realización de esquemas y resúmenes. 2.2. Aplicar e identificar 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

las normas

ortográficas, gramaticales y léxicas en las

producciones

propias

de

las

diferentes áreas. 2.3.

Comprender

las

regularidades

sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas

y

las

posibilidades

expresivas y estéticas de la lengua. 2.4. Identificar las normas de comunicación

oral:

pronunciación,

ritmo

la

entonación, y

uso

de

vocabulario adecuados.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y 3.1. Expresar correctamente oralmente y expresarse de manera adecuada en la por escrito sentimientos, experiencias y actividad social y cultural, adoptando una opiniones

propias

y

ajenas,

con

actitud respetuosa y de cooperación, para vocabulario adecuado y respetando las tomar

conciencia

de

los

propios normas de coherencia, adecuación y

sentimientos e ideas y para controlar la corrección textuales. propia conducta. 4. Utilizar en situaciones relacionadas con la 4.1. Elaborar textos orales y escritos escuela y su vida cotidiana, las diversas según

los

clases de escritos mediante los que se planificando produce

la

comunicación

con

diferentes las

contextos,

producciones

y

las respetando las normas lingüísticas.

instituciones públicas o privadas y entre iguales. 5. Usar los medios de comunicación social y 5.2 . Utilizar diccionarios impresos o las tecnologías de la información y la

digitales para buscar, identificar y

412

comunicación para obtener, interpretar,

corregir palabras.

valorar e integrar informaciones y opiniones 5.3 .Comprender diferentes.

mensajes

orales

y

escritos de los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet) identificando los elementos lingüísticos usados. 5.4 Usar

las

tecnologías

de

la

información y de la comunicación, además de la biblioteca escolar, para buscar,

obtener,

seleccionar

y

elaborar producciones propias. 6. Utilizar la lengua eficazmente para 6.2 . Experimentar el placer de leer buscar, recoger, procesar e interiorizar la

textos literarios y no literarios e

información, así como para escribir textos

interesarse por las posibilidades de

propios del ámbito académico y de su vida

desarrollo personal que ofrecen.

cotidiana.

6.3 Leer textos literarios y no literarios, identificando

su

estructura,

resumiendo su contenido, analizando y comentando sus aspectos formales y su contenido. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer, 7.1. Conocer obras y autores aragoneses, de aprendizaje, de conocimiento del mundo valorando y

de

enriquecimiento

personal,

nuestra

cultura

y

y desarrollando el interés por la misma.

aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria aragonesa, española y universal para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros 8.1 Desarrollar la sensibilidad literaria diversos, adecuados en cuanto a temática y mediante la lectura de textos de distintas complejidad, conocimientos

e

iniciarse de

las

en

los épocas y géneros, adecuados a su edad.

convenciones

específicas del lenguaje literario.

9. Valorar la realidad plurilingüe de Aragón, 9.2. Reconocer la variedad lingüística de

413

del resto de España y del mundo como

Aragón y España entendiéndola

muestra de diversidad y riqueza cultural.

como riqueza cultural, identificando las distintas lenguas existentes.

10. Reflexionar sobre los diferentes usos 10.1

Rechazar expresiones y palabras

sociales de las lenguas para evitar los

que

impliquen

estereotipos

estereotipos lingüísticos que suponen juicios

prejuicios racistas, sexistas…

y

de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

16.4.4.2.-CONTENIDOS B.1.- Escuchar, hablar y conversar - Normas de conversación (escuchar, respetar el turno de palabra… - Normas para un desarrollo adecuado y correcto del intercambio oral. - Textos orales procedentes de la radio, la televisión y de internet, (noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates, comentarios de actualidad, etc.). - Textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet. - Características de mensajes orales siguiendo las funciones y situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento corporal), etc. Diversidad de situaciones, formas y temas de la comunicación oral: narraciones, diálogos, coloquios, debates, exposiciones, argumentaciones; características formales, estructuras y contenido de éstas. - Textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal y de mayor grado de formalización. - Estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, gestualidad, etc.) - Estrategias para potenciar la expresividad de mensajes orales (acentos, miradas y posturas corporales).

414

- Situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer la

convivencia

(debates,

exposiciones cultas, conversaciones,

expresiones

espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas, etc.).

B.2.- Leer y escribir B.2.1.- Comprensión de textos escritos - Lectura y recitado de textos, en voz

alta empleando la pronunciación, el

ritmo y la entonación adecuados a su contenido. - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (radio, televisión, internet, etc). - Usar estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos (releer, consultar diccionarios, buscar información complementaria en forma tradicional o haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación). - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Comprensión de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) Con intención informativa: carteles, cómics, anuncios... - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. - Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, y virtuales), para obtener información. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, promoviendo un uso cada vez más autónomo de las mismas (2, 3). - Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación. - Participación en juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta y en silencio, con fluidez y entonación adecuadas, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y no literarias (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...). 415

- Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes), para su utilización posterior. - Uso de información relevante en la producción de textos escritos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano. - Comprensión de textos escritos literarios y no literarios, de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y persuasivo. - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos escolares, periodísticos y literarios. - Lectura de textos en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido - Consolidación de la habilidad lectora de diferentes tipos de texto. B.2.2.- Composición de textos escritos - Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura). - Normas para la composición de textos (caligrafía, orden y limpieza, legibilidad, distribución en el papel, márgenes, etc.). - Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado. - La elaboración de textos en el ordenador. - Elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) en la producción de textos escritos. - Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos (noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula, etc.). - Textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). - Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...). 416

B.3. Educación literaria - El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiano: o El lenguaje literario. o Los recursos literarios. o Los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro. o El teatro: personajes, acotaciones, actos y escenas. o La poesía: rima asonante y consonante. o La narrativa: cuento y novela. o Los mitos. o La lírica tradicional. o Los pareados. o El tiempo en la narración (lineal y no lineal). o Las greguerías. o El narrador (Tipos de narradores: 1ª persona, 2ª persona). o La poesía: la medida de los versos. o Tipos de poemas: romances y sonetos. o El teatro: tragedia y comedia. - Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria, en especial de Aragón: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares...), textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). B.4.- Conocimiento de la lengua a través del uso - El uso del diccionario. - Vocabulario: sinónimo, antónimos, raíz y morfemas de las palabras, palabras primitivas, derivadas, campo semánticos, frases hechas, prefijos de lugar y de negociación; sufijos de lugar, instrumentos y profesión; neologismos, siglas y abreviaturas; palabras tabú y eufemismo. - Ortografía: reglas de acentuación, palabras esdrújulas, llanas y agudas, diptongos, hiatos, palabras compuestas, monosílabos, de palabra interrogativas y exclamativas; palabras con v y b; palabras con h, palabras con g y j, palabras con ll e y, palabras con s 417

y x; el punto y la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos,, las comillas y los paréntesis. - El sustantivo: género, número y su clase (propia, común, abstracta, concreta, individual, colectiva, contable y no contable). - Los determinantes: artículos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos. - El adjetivo: género, número y grados (positivo, comparativo y superlativo). - Pronombres personales. - Verbo: conjugación, tiempo, modo, formas simples y compuestas y clases de verbos (regulares, irregulares y defectivos). - Adverbios. - Preposiciones, conjugaciones y análisis morfológico. - La oración: sujeto, predicado y atributo. - Complemento directo e indirecto. - Clases de oraciones, interjecciones. - Textos, párrafos y oraciones.

16.4.4.3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos de las diferentes áreas del currículo. 2. Comparar estructuras sintácticas elementales y reconocer su equivalencia semántica y las posibles alteraciones del significado. 3. Utilizar la información obtenida en los textos de uso escolar y social e integrarla en textos de producción propia. 4. Aplicar de forma correcta las normas ortográficas, gramaticales y léxicas de la lengua en la producción de textos escritos. 5. Crear noticias escritas breves teniendo en cuenta su estructura y los datos que deben reflejarse, así como las normas básicas de composiciones de textos. 6. Identificar las ideas principales de textos literarios (poesías, relatos y obras de teatro infantil y juvenil), determinando los rasgos de los textos según el género al que pertenecen.

418

7. Expresar concepciones previas e ideas propias de diferentes textos orales y escritos, comparando y contrastando informaciones variadas. 8. Aplicar a las producciones propias las normas básicas de la lengua, como forma de mejorar el aprendizaje de los contenidos de otras áreas del currículo. 9. Identificar las lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón, del conjunto de España y las más importantes del mundo, valorándolas como elementos de enriquecimiento lingüístico y cultural. 10. Participar en actividades lúdicas de la biblioteca del aula, con autonomía progresiva, comprendiendo cómo se organiza y colaborando en su cuidado y mejora. 11. Planificar y elaborar diferentes tipos de textos, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 12. Exponer temas, de forma oral o escrita, a partir de un guión y utilizando los recursos correspondientes (tono de voz, gestos, etc.). 13. Analizar diferentes oraciones, identificando su sujeto y predicado, así como los diferentes tipos de palabras (artículos, nombres, verbos, pronombres personales, adjetivos, determinantes indefinidos y numerales, adverbios, preposiciones, etc.). 14. Diferenciar la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales del uso da voz pasiva. 15. Elaborar resúmenes de noticias sobre el entorno próximo, obtenidas en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet), captando el sentido global y las ideas principales. 16. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.), aplicando los procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal, signos de puntuación, etc.). 17. Utilizar las habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las reglas propias del intercambio comunicativo en las producciones orales. 18. Manifestar, exponer y justificar preferencias y opiniones en la selección de lecturas literarias. 19. Revisar los textos previamente elaborados para, si fuera necesario, corregirlos, completarlos y adecuarlos a la intención comunicativa. 20. Aplicar estrategias de planificación, búsqueda y obtención de información y de auto-corrección en la elaboración de textos propios. 419

21. Expresar de forma oral y escrita opiniones personales sobre experiencias vividas y sobre textos leídos. 22. Utilizar, de forma individual y colectiva, esquemas y guiones de composición que favorezcan la revisión, reelaboración e redacción de textos escritos propios y ajenos.

420

16.4.5.- Lengua extranjera: Inglés. 16.4.5.1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ÁREA

OBJETIVOS DEL 3er CICLO

1. Percibir, identificar, comprender e interpretar

mensajes

verbales

variadas,

informaciones

en

interacciones

utilizando

obtenidas

para

las la

realización de tareas concretas diversas relacionadas con la experiencia de los alumnos.

1.1.

Comprender

y

representar

correctamente las órdenes orales y las expresiones escritas objeto de estudio. 1.2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos.

2. Expresarse e interactuar oralmente en 2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma situaciones sencillas y habituales que oral para comunicarse con el profesor y tengan

un

contenido

y

desarrollo con los compañeros y compañeras en las

familiares, utilizando procedimientos y actividades

habituales

de

la

clase,

estrategias verbales y no verbales y atendiendo a las normas de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de interpersonal. cooperación.

2.2. Respetar las distintas aportaciones de los compañeros y compañeras en la clase de inglés.

3.1. Leer de forma comprensiva textos 3. Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos relacionados con sus experiencias

e

intereses,

extrayendo

información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 3.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 3.3 Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación.

4. Escribir textos diversos con finalidades

4.1.

Producir correctamente textos 421

comunicativas sobre temas previamente escritos

sobre

temas

conocidos,

tratados en el aula y con la ayuda de expresando su opinión al respecto y modelos.

respetando

las

normas

gramaticales

estudiadas. 4.2.

Clasificar palabras según diversas

categorías.

5. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, 5.1.

Establecer

acentuación y entonación, así como significado,

relaciones

la

entre

pronunciación

y

el la

estructuras lingüísticas y aspectos léxicos representación gráfica del vocabulario de la lengua extranjera y usarlos como estudiado y utilizarlo en frases sencillas, elementos básicos de la comunicación.

reconociendo los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa.

6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación

y

entendimiento

entre

personas de procedencias y culturas diversas

y

como

herramienta

aprendizaje de distintos contenidos.

de

6.1. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera. 6.2. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera.

7.1.

Valorar

la

importancia

de

comunicarse en una lengua extranjera y la propia capacidad para aprenderla.

7.2. Respetar las costumbres y tradiciones de

las

personas

de

otras

culturas,

mostrando una actitud comprensiva y respetuosa. 8. Manifestar una actitud receptiva y de 8.1. Mostrar interés en aprender la lengua confianza en la propia capacidad de extranjera

manifestando

una

actitud

aprendizaje y de uso de la lengua receptiva y de confianza en la propia extranjera.

capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.

422

9.

Utilizar los conocimientos y las

experiencias previas con otras para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9.1.

Evocar el conocimiento de otras

lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones en lengua inglesa. 9.2.

Reconocer la importancia de los

recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. 10.1.

10.

Elaborar

Elaborar

progresivamente

progresivamente competencias intra e interpersonales que

competencias intra e interpersonales que los capaciten para reflexionar y tomar los capaciten para reflexionar y tomar decisiones cada vez más responsables decisiones cada vez más responsables sobre

su propio aprendizaje

y que

sobre su propio aprendizaje y que contribuyan eficazmente al trabajo y al contribuyan eficazmente al trabajo y al aprendizaje cooperativo. aprendizaje cooperativo.

16.4.5.2. CONTENIDOS

En este tercer ciclo de Educación Primaria, se proponen para el área de Lengua extranjera-Inglés, los siguientes contenidos agrupados en cuatro bloques:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Este bloque pretende que los alumnos y las alumnas consoliden un nivel de comprensión oral básico y vayan adquiriendo gradualmente el mismo nivel de competencia expresiva, para poder satisfacer sus necesidades primarias de comunicación, para adquirir nociones generales y para practicar sobre los centros de interés más próximos y familiares para ellos.

423

Su competencia comunicativa se puede conseguir a través del desarrollo de capacidades generales, tales como: la observación del gesto corporal como respuesta y refuerzo de los mensajes, la memoria, rimas, canciones, fórmulas de cortesía, etc., y el desarrollo de la imaginación y la creatividad para utilizar el mimo como medio de comunicación que permite expresar sentimientos.

Bloque 2. Leer y escribir Este bloque pretende el logro de la consolidación de un nivel de comprensión escrita básico para la adquisición gradual del mismo nivel de competencia expresiva, como complemento del lenguaje oral, con el fin de dar satisfacción a las necesidades primarias de comunicación de los alumnos de este ciclo en lengua extranjera.

Es más, el aprendizaje lecto-escritor de la lengua extranjera se concibe, en el tercer ciclo, como refuerzo de la expresión oral, por lo que no debe estar descontextualizado ni al margen de la comprensión lectora en ningún momento.

La lectura debe abordarse tanto de forma intensiva como extensiva. La lectura intensiva se abordará con textos breves en los que se puedan comprender todas sus palabras (etiquetas, anuncios públicos, letreros, historietas, cartas y e-mail de amigos, notas de compañeros, descripciones breves, etc.). La lectura extensiva se trabajará con cuentos e historietas sencillos, para lo que el alumno podrá solicitar ayuda a compañeros, al profesor o consultar diccionarios.

La producción escrita se centra, fundamentalmente, en ordenar palabras para construir frases o completarlas, y ordenarlas en un diálogo. Con ello, se pretende poner los cimientos de la estructura de la lengua extranjera. La aproximación de los alumnos y las alumnas a las categorías gramaticales, tales como: formulación de preguntas, expresión de afirmación-negación, singular-plural, utilización de locuciones básicas dentro de la oración simple, etc., se inicia con el reconocimiento de estas.

424

Bloque 3. Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso.

Este bloque incluye tanto conocimientos lingüísticos, como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce y qué estrategias le ayudan a aprender mejor, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

Los contenidos recogidos en este bloque deben estar totalmente integrados en los demás, suponiendo el marco referencial del que se derivarán las concreciones socioculturales con las que los alumnos se irán familiarizando, ya que son capaces de interpretar algunas reglas y hábitos de conducta y reconocer diversos aspectos de los usos y costumbres de los países en los que se habla la lengua.

Las rimas, las canciones y los juegos servirán para aproximar a los niños y las niñas a la tradición cultural del país cuya lengua estudian. En la selección de estas se deberán tener en cuenta aquellas que, por tema, música o forma de llevarlas a cabo, sean las más cercanas al mundo infantil de esas edades.

Por otra parte, el hecho de pertenecer a la Unión Europea significa la posibilidad de utilizar la lengua en muy diversos contextos y sentirse ciudadanos europeos.

16.4.5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumno o la alumna: -

Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio.

- Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales y escritos variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. - Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.

425

- Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás. - Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio. - Pronuncia adecuadamente las palabras y expresiones aprendidas. - Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiados. -

Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.

- Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas. - Asocia nombres con imágenes, y viceversa. - Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás. - Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito. - Presenta sus trabajos de forma adecuada. - Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. - Identifica el vocabulario de los centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres. - Conjuga, comprende y usa adecuadamente los verbos estudiados. - Recita cuentos y rimas, y participa en diálogos con la pronunciación, la entonación y los ritmos adecuados - Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza como acompañamiento de su discurso oral. - Participa y atiende en las actividades de clase. - Respeta las normas de convivencia en el aula. - Muestra interés y curiosidad por los usos y costumbres de los países cuya lengua estudia. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1. Conoce y utiliza el vocabulario básico de forma oral y escrita. 2. Pronuncia correctamente palabras básicas. 3. Habla y escribe sobre sí mismo usando al menos 10 frases. 4. Lee y comprende textos adecuados a su nivel. 5. Conjuga y usa los verbos be, can y have got. 6. Comprende y ejecuta órdenes sobre temas tratados en clase. 7. Muestra una actitud de comprensión y respeto hacia los aspectos sociales y culturales del mundo de habla inglesa. 426

16. 4. 6.- Matemáticas. 16.4.6.1.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DE TERCER CICLO

1. Utilizar el conocimiento

1.1. Interpretar informaciones en diferentes

matemático

para

comprender,

contextos en las que intervienen los números

valorar y producir informaciones y

naturales, los números enteros las fracciones y los

mensajes sobre hechos y situaciones

números decimales.

de la vida diaria y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Plantear y resolver, de

2.1. Resolver problemas en el contexto de

manera individual o en grupo,

la Comunidad Autónoma de Aragón realizando una

problemas extraídos de la vida

estimación previa del resultado y practicando

cotidiana, eligiendo y utilizando

estrategias personales de cálculo mental.

diferentes estrategias, razonando el

2.2. Identificar diferentes situaciones en las

proceso de resolución, interpretando

que utilizar los distintos sistemas de numeración

los resultados y aplicándolos a

(arábiga, romana…).

nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social.

3. Apreciar el papel de las

. 3.1.

Participar de forma activa en el

matemáticas en la vida cotidiana,

trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a

disfrutar con su uso y reconocer el

partir de la investigación sobre situaciones

valor de modos y actitudes propias

relacionadas con la vida cotidiana.

de la actividad matemática, tales

3.2. Desarrollar gradualmente una actitud

como la exploración de distintas

de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas

alternativas, la precisión en el

relacionadas con el área.

lenguaje

o

la

flexibilidad

y

perseverancia en la búsqueda de soluciones.

427

4.

Conocer,

valorar

y

4.1. Realizar mediciones de las magnitudes

adquirir seguridad en las propias

longitud, capacidad, masa, superficie y volumen

habilidades matemáticas para poder

expresando

afrontar situaciones diversas, que

pertinentes.

permitan disfrutar de los aspectos

4.2.

los

resultados

en

las

unidades

Reconocer las unidades de medida

creativos, estéticos o utilitarios, y

propias y tradicionales de la Comunidad Autónoma

confiar en sus posibilidades de uso.

de Aragón y su equivalencia con unidades convencionales.

5. Realizar con seguridad y

5.1. Analizar los elementos y propiedades

confianza, cálculos y estimaciones

de las formas y cuerpos geométricos del entorno

utilizando los procedimientos más

desarrollando gusto por apreciar el valor estético

adecuados a cada situación (cálculo

de las mismas.

mental, escrito…) para interpretar y valorar diferentes situaciones de la vida real, sometiendo los resultados a revisión sistemática. 6.

Utilizar

de

forma

6.1.

Utilizar

información

y

Internet) y las Tecnologías de la Información y de

(calculadoras,

ordenadores,

tanto para los cálculos como en la búsqueda,

tratamiento

representación

de

enciclopedias,

las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área.

y

informaciones

texto,

de

información

etc.)

de

fuentes

adecuada las tecnologías de la comunicación

(libros

diferentes

6.2.

Utilizar la calculadora para el

desarrollo del razonamiento lógico-matemático,

diferentes y también para ayudar en

como

instrumento

para

la

realización

de

el aprendizaje de las matemáticas.

particularizaciones ensayo-error y análisis de posibilidades y para la comprobación de resu6.3. Utilizar

el

lenguaje

matemático

y

los

procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados. ltados.

428

7.

Identificar

formas

7.1.

Construir

figuras

y

cuerpos

geométricas del entorno natural y

geométricos (poliédricos y redondos), a partir de

cultural, utilizando el conocimiento

otros

de sus elementos, relaciones y

manipulativa.

propiedades

para

describir

por

descomposición

y

composición

la

7.2. Expresar información relativa a la

realidad, analizar el mundo físico

situación de un cuerpo en el espacio mediante

que nos rodea y resolver problemas

coordenadas

a él referidos.

representaciones geométricas (croquis, planos,

cartesianas

y

diferentes

maquetas y mapas).

8. Razonar y argumentar

8.1.

Interpretar gráficos de barras y de

utilizando elementos del lenguaje

líneas relacionados con fenómenos familiares y del

común y del lenguaje matemático

entorno de la Comunidad Autónoma de Aragón.

(números, tablas, gráficos, figuras)

8.2. Analizar informaciones aplicando los

acordes con su edad, que faciliten la

conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia,

expresión del propio pensamiento

moda y media)

para justificar y presentar resultados y conclusiones de forma clara y coherente.

16.4.6.2.-CONTENIDOS Bloque 1. Números y operaciones -Números naturales de cualquier número de cifras: situaciones reales en que aparecen y funciones que cumplen. -El sistema de numeración decimal: lectura, escritura y valor posicional. Equivalencia entre elementos del sistema de numeración decimal: descomposición polinómica. -Relaciones de orden. Símbolos. Técnicas de comparación: por valor relativo de las cifras y por representación gráfica. -Estimación de cantidades grandes. Utilización de diferentes estrategias para contar grandes cantidades de forma aproximada. Lectura y escritura de números

429

grandes. Sistemas de numeración en la antigua Roma y en otras culturas anteriores e influencia en la actualidad. -Utilización de situaciones cotidianas, y en contextos de resolución de problemas, que den significado a las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números naturales. Terminología, símbolos, propiedades y relaciones de las operaciones. Limitaciones de la resta. Limitaciones de la división. Interpretación del cociente y del resto de la división entera. -Utilización de estrategias personales de cálculo mental de operaciones con datos sencillos y en contextos de resolución de problemas. -Utilización de los algoritmos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división de números naturales, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. Comprobación de los cálculos. -Potencia de números naturales como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencias de 10. -Múltiplos y divisores. Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. -Descomposición en factores. Números primos y compuestos. -Utilización en contextos reales de los números negativos como código para expresar temperaturas, alturas, resultados de juegos y deportes, etc. -Fracciones. Contextos en que aparecen. Funciones que cumplen: medir, repartir, comparar y transformar. Lectura y escritura de fracciones: significado de numerador y denominador. Fracciones propias. Fracciones impropias: número mixto y número natural. -Equivalencia de fracciones. Comparación y ordenación de fracciones - con denominadores sencillos en el caso de que sean de diferentes numeradores y denominadores- por comparación y mediante representación gráfica. Operaciones de suma y resta: situaciones, significado, terminología, símbolos y propiedades. Multiplicación y división de una fracción por un número natural: situaciones, significado, terminología, símbolos y propiedades. -La fracción como operador. Multiplicación de fracciones: significado, terminología, símbolos y propiedades. -La fracción como comparación de cantidades de magnitud: porcentaje. Expresión de partes utilizando porcentajes. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. 430

-Números decimales. Uso de los números decimales en la vida cotidiana. Funciones que cumplen: medir y repartir. Lectura y escritura: Expresión oral: palabras utilizadas y normas de composición. Expresión escrita: símbolos y valor posicional. -Comparación y ordenación de números decimales de hasta tres cifras decimales, utilizando el valor relativo de las cifras y la representación gráfica. Densidad respecto del orden. -Equivalencia entre números fraccionarios y decimales: paso de fracción decimal a número decimal, paso de número decimal exacto a fracción, paso de fracción a número decimal: número decimal periódico. Correspondencia entre fracciones sencillas, números decimales y porcentajes. -Operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números decimales: situaciones, significado, terminología, símbolos y propiedades. -Utilización, con números naturales, fraccionarios y decimales, de la jerarquía de las operaciones y de paréntesis en cálculos en los que intervienen distintas operaciones. -Aproximación de números naturales y decimales: redondeo y truncamiento. Estimación y acotación de cantidades enteras y no enteras. -Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables. -Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. -Disposición a revisar la resolución de un problema analizando la viabilidad de la solución, la adecuación de las estrategias utilizadas, la aplicación de los procedimientos empleados y la conveniencia de hacer cálculos exactos o aproximados en función del grado de error admisible. -Utilización de la calculadora para la resolución de problemas de la vida cotidiana decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. Utilizar la calculadora para proponer problemas. -Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. -Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver y proponer problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. 431

-Disposición favorable a confrontar informaciones numéricas con otros compañeros, a defender los resultados obtenidos, a rebatir argumentos inadecuados y a reconocer y rectificar los errores propios.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de cantidades de magnitudes -Necesidades y funciones de la medida. Magnitudes mensurables y no mensurables. Cantidad de magnitud. Características de las unidades de medida: invariabilidad, permanencia y arbitrariedad. La técnica de medir: elección de la magnitud, cantidad de magnitud que se va a medir, unidad de medida que se va a utilizar, comparación con la unidad, expresión del resultado de la medida. -Las técnicas de medir: comparación con la unidad y expresión del resultado de la medida. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada Realización de experiencias de medición de cantidades de distintas magnitudes -longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie- utilizando unidades e instrumentos no convencionales -Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida del Sistema Métrico Decimal en contextos cotidianos. -Longitud, superficie, capacidad y masa. Realización de mediciones eligiendo la unidad y los instrumentos convencionales más adecuados para medir y expresar el resultado de la medida en el sistema métrico decimal, en sistemas de ámbito local si se utilizan o en sistemas internacionales no incluidos en el sistema métrico. -Equivalencia entre unidades del sistema métrico decimal de una misma magnitud. Símbolos y abreviaturas. -Estimación de cantidades de longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie en objetos y espacios conocidos. -Utilización de estrategias personales para comparar dos cantidades de la misma magnitud. Comparación de cantidades de superficie de figuras planas por superposición, descomposición o comparación. -Unidades de medida del tiempo: relaciones, equivalencia y transformaciones entre días, horas, minutos y segundos. Escritura y lectura. Expresión del tiempo en la notación decimal. -Estimación y precisión en la medida del tiempo utilizando minutos y segundos. -El ángulo como medida de un giro o abertura y como medida de una región plana. 432

-Medición de ángulos con instrumentos convencionales. -Temperatura. Grado centígrado. Valores positivos y negativos. Símbolos. Termómetros. -Utilización de la medición y de las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. Utilización de la unidad más adecuada y del grado de aproximación más conveniente. -Resolución de problemas de medida: estrategias para medidas directas e indirectas. Ejercitación del cálculo mental en situaciones de medida. -Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. -Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. -Interés por utilizar con cuidado y precisión los instrumentos de medida y las herramientas tecnológicas, así como por la presentación limpia y ordenada del proceso y de la expresión de medidas.

Bloque 3. Geometría -Ángulos en el plano y en el espacio. -Descripción de la posición o el movimiento de un objeto en el espacio con relación a uno mismo, con relación a otros objetos y con relación a sistemas de referencia -geográficos o de coordenadas cartesianas-. Distancias, giros y ángulos. -Representación gráfica elemental del espacio. -Formas espaciales. Poliedros y cuerpos redondos: elementos, características y clasificación. Regularidad y simetría. Algunos cuerpos que llenan el espacio y otros cuerpos que no lo llenan. -Formas planas. Del espacio al plano: superficies de poliedros y cuerpos redondos, sombras, cortes, etc. Triángulo: relación entre lados, y entre lados y ángulos. Polígonos: elementos, características y clasificación. Círculo y circunferencia: elementos y características. Regularidad y simetría. Algunas figuras que llenan el plano y otras que no lo llenan. -Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

433

-Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. Trazado de una figura plana simétrica de otra dada respecto de un elemento dado. -Geometría métrica. Segmento: medidas de segmentos. Perímetros de polígonos. Longitud de la circunferencia. Área del rectángulo. Área del triángulo. Área de polígonos. Área lateral y total de poliedros. Área del círculo. Búsqueda de los elementos necesarios para que, realizando medidas precisas, se pueda obtener el tamaño de las figuras. -Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos. Construcción de cuerpos geométricos a partir de su desarrollo. Exploración de figuras geométricas elementales. -Semejanza de figuras: ampliaciones y reducciones. Escalas. Planos, mapas y maquetas. -Identificación precisa de conceptos del plano y del espacio. Puntos, rectas y planos en el espacio: características y relaciones. Posiciones relativas de dos planos en el espacio: incidencia (perpendicularidad) y paralelismo. Puntos y rectas en el plano: características y relaciones. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: incidencia (perpendicularidad) y paralelismo. Posiciones relativas de rectas y circunferencias. -Ángulos. Elementos. Tipos. Cálculo con ángulos. -Clasificación de figuras geométricas de acuerdo con diferentes criterios observando cuáles son más generales y cuáles son irrelevantes. -Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para construir figuras, para verificar propiedades o para explorar, formular y comprobar conjeturas. -Interés por la precisión en el uso del lenguaje geométrico y por la elaboración y presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. -Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización, utilización y representación del espacio. -Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los conocimientos sobre los objetos y las relaciones espaciales en la resolución de problemas en situaciones reales. -Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos en los objetos del entorno, en la naturaleza y en el arte.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad 434

-Interpretación de distintos tipos de tablas estadísticas. Informaciones que proporciona la tabla, comparación de tablas. -Tablas de datos. Recogida y registro de datos mediante técnicas elementales de observación, medición y encuesta. Técnicas de recuento. Valores de la variable y frecuencias absolutas. Transformación de frecuencias absolutas en porcentajes para facilitar nuevas perspectivas de interpretación de los valores de la tabla. Características de las tablas: ventajas e inconvenientes. -Interpretación y descripción verbal y por escrito de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. -Representación gráfica de datos. Elección de la variable que se va a estudiar de una población formada por objetos o situaciones familiares. Características de las gráficas: ventajas e inconvenientes. Tipos de gráficos: pictogramas, de barras, polígonos de frecuencias, sectores, etc. -Utilización de ordenadores para el registro de datos reales en tablas, visualizar distintos tipos de gráficas estadísticas que ofrecen los programas informáticos y elección del más apropiado. Interpretación de los resultados. -Obtención e interpretación de la media aritmética, de la moda, del rango y de la mediana, en situaciones familiares concretas, para datos agrupados y no agrupados. -Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y para observar la imposibilidad de predecir un resultado concreto. -Presencia del azar en la vida cotidiana. Experimentos aleatorios y deterministas. Posibles resultados de un experimento aleatorio. Suceso. Suceso imposible y seguro. -Discusión de creencias sobre interpretaciones erróneas del azar: la suerte, el azar no tiene memoria, resultados equiprobables concebidos como imposibles, etc. -Probabilidad: aproximación intuitiva. Grado de probabilidad de realización de un suceso. -Aproximación experimental a la ley de los grandes números: conjeturar probabilidades mediante tablas de resultados de experimentos aleatorios. -Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos o de tablas numéricas. -Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

435

-Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. -Valorar el conocimiento estadístico como medio para expresar y conocer mejor la realidad. -Obtención y utilización de informaciones de la vida cotidiana para la realización de tablas y gráficos estadísticos. Valoración de las cualidades de la estadística y la probabilidad: regularidad y capacidad predictiva. -Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas. Explicación verbal de la estrategia de resolución utilizada, del proceso seguido y de la comprobación de los resultados. -Confianza en las propias capacidades para realizar las tareas, sabiendo a la vez valorar puntos de vista de los demás. -Interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la representación de datos estadísticos y en la comprensión de los contenidos funcionales.

16. 4. 6.3.- EVALUACIÓN

1. Resolver problemas con operaciones elementales y utilizar estrategias para abordar la solución. 2. Valorar la tenacidad y perseverancia en la resolución de problemas así como en la búsqueda de información. 3. Expresar con orden y de forma clara todos los datos así como el proceso seguido en la resolución de un problema. 4. Saber interpretar, leer y escribir los distintos números decimales, fraccionarios, naturales, enteros y decimales. 5. Utilizar el conocimiento del sistema de numeración decimal en las situaciones de resolución de problemas. 6. Realizar distintos cálculos numéricos sencillos mediante algoritmos escritos y el cálculo mental. 7. Saber medir en un contexto real teniendo en cuenta la magnitud, el objeto y el grado de precisión requerido (masa, tiempo, longitud…)

436

8. Resolver con soltura problemas relacionados con situaciones reales de compra, venta y manejo de dinero. 9. Hacer uso de las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie, en situaciones de la vida cotidiana. 10. Utilizar las propiedades y clasificación de formas y cuerpos geométricos para describir y comprender situaciones en un contexto real. 11. Interpretar la relación entre la realidad y la representación en ejercicios de distancias, desplazamientos y ejes de coordenadas. 12. Adecuar la utilización del lenguaje geométrico tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas como para identificar y reproducir manifestaciones artísticas. 13. . Saber interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 14. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de sencillos juegos de azar y comprobar dicho resultado.

437

16.4.7.-Religión católica.

16.4.7.1.-OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ÁREA

OBJETIVOS DEL 3º CICLO

1.- Conocer los aspectos básicos

1.1.- Conocer las principales características de la

de

religión en Mesopotámica, Egipto, Grecia y Roma,

las

desaparecidas

religiones

ya

relacionándolas

valorando su aportación al legado cultural.

con el cristianismo. 2.- Reconocer a los fundadores y

2.1- Identificar las manifestaciones del hecho

algunos elementos distintivos de

religioso tomando de referencia el cristianismo.

las grandes religiones vigentes,

2.2.- Analizar el concepto de Dios y de Hombre, su

en su respuesta a las preguntas

origen y destino, de diferentes religiones vigentes

básicas sobre el sentido de la

relacionándolo entre ellas.

vida y el compromiso de los

2.3.- Distinguir y valorar las concepciones sobre el

creyentes.

sentido de la vida y la salvación del hombre en el hinduismo y el budismo. 2.4.-

Conocer

la

respuesta

de

las

religiones

monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo, sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. 3.- Conocer la Biblia, su

3.1.- Saber manejar la Biblia, conocer su estructura y

estructura y sentido,

respetar su carácter sagrado.

identificando algunos textos

3.2.- Identificar textos del Nuevo Testamento que

básicos como Palabra de Dios

muestren a Jesucristo como Hijo de Dios y verdadero Hombre.

4.- Descubrir la acción de Dios

4.1.- Descubrir la dignidad del ser humano, creado a

en la naturaleza y en la persona,

imagen de Dios, y relacionarla con el valor de lo

como fundamento y fuente de

derechos humanos.

los valores básicos del ser

4.2.- Apreciar y admirar a las personas que trabajan,

humano.

desde la Iglesia, y fuera de ella, a favor de los derechos humanos. 438

5.-

Identificar

algunos

5.1.- Respetar y apreciar la figura de Jesucristo

personajes fundamentales de la

como fundador del cristianismo e identificarlo como

Historia de la salvación y su

verdadero Hijo de Dios y plenitud del Hombre.

respuesta de fe, descubriendo el

5.2.- Valorar a Jesucristo y la Virgen Maria por su

valor central de la persona de

compromiso y respuesta dentro de la Historia de la

Jesucristo y la respuesta de fe de

Salvación.

la Virgen María.

5.3.- Reconocer que la Virgen Maria es modelo de fe para los cristianos.

6.- Valorar la novedad del amor

6.1.- Identificar a Jesús como Salvador y Redentor del

de Dios que nos salva del

pecado y de la muerte por el amor de Dios a sus

pecado y de la muerte, por su

criaturas.

Hijo Jesucristo y a través de la

6.2.- Saber interpretar símiles sobre la Iglesia, cuerpo

vida y acción salvífica de la

de Cristo, y valorar la acción de los miembros de la

Iglesia, Cuerpo de Cristo.

Iglesia dentro del plan de salvación.

7.- Identificar el significado de

17.1.- Descubrir la presencia y los dones del Espíritu

algunos

Santo en el mundo y la Iglesia.

acontecimientos,

formulaciones, expresiones textos

básicos

cristiano,

del

que

y

mensaje

faciliten

la

17.2.- Identificar textos del Nuevo Testamento que muestren a Jesucristo como Hijo de Dios y verdadero Hombre.

comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. 8.- Identificar la Iglesia en sus

8.1.- Descubrir la presencia de Dios en los

manifestaciones,

sacramentos.

conocer

la

presencia de Dios y su gracia en

8.2.- Apreciar y admirar a las personas que trabajan,

los sacramentos, y el servicio

desde la Iglesia, y fuera de ella, a favor de los

eclesial

derechos humanos.

prestado

por

apóstoles y sus sucesores.

los

8.3.- Conocer el sentido y el significado de los sacramentos del Matrimonio y el Orden sacerdotal 8.4.- Identificar los símbolos que intervienen en el rito de la celebración de los sacramentos de servicio: crecimiento y propagación del Pueblo de Dios. 8.5.-Conocer la misión de los discípulos de Jesús y

439

el origen y expansión de la Iglesia. 9.- Comprender y distinguir el

9.1.- Conocer y respetar el aspecto sagrado de las

sentido sagrado, festivo, cultural

fiestas religiosas descubriendo su significado.

y celebrativo de las fiestas y sus

9.2.- Identificar el valor comunitario y rememorativo

ritos

de las fiestas cristianas.

en

las

monoteístas,

religiones

relacionándolas

con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. 10.- Analizar la jerarquía de

10.1.- Apreciar y admirar a las personas que

valores, actitudes y normas que

trabajan, desde la Iglesia, y fuera de ella, a favor de

conforman el ser cristiano, y

los derechos humanos.

aplicarlos

10.2.- Identificar la Iglesia como Pueblo de Dios,

a

las

distintas

situaciones de la vida.

reconociendo y valorando su estructura jerárquica. 10.3.- Conocer el significado de las notas de la Iglesia. 10.4.- Diferenciar entre Iglesia Universal e Iglesia Diocesana y conocer vocabulario relacionado con la organización y estructura de la Iglesia. 10.5.- Analizar la jerarquía de valores y descubrir aquellos que emanan del Evangelio e interesarse y sentirse invitado/a a asumirlos en la vida para el bien individual y el bien colectivo.

11.- Valorar que la fe cristiana

11.1.- Aprender a respetar las distintas convicciones

implica

religiosas como condición imprescindible para la

responsabilidades,

asumir conocer

y

convivencia.

comprender la raíz y el sentido

11.2.- Apreciar y admirar a las personas que

de la acción y del compromiso

trabajan, desde la Iglesia, y fuera de ella, a favor de

cristiano, y mantener una actitud

los derechos humanos.

de tolerancia y respeto ante los

11.3.- Asumir un compromiso solidario con el

sistemas éticos de las distintas

mundo de hoy, analizando respuestas de fe cristiana

religiones.

ante diferentes situaciones. 11.4.- Conocer y respetar las normas de vida y los sistemas Éticos de la religión. 440

12.- Conocer, valorar y respetar

12.1.- Interpretar los elementos que el arte religioso

el patrimonio religioso, artístico

presenta en la cultura de la sociedad en la que vive

y cultural, que se manifiesta a

para valorarlos y respetarlos.

través del lenguaje simbólico e

12.2.- Analizar obras de arte religiosas de pintura,

icónico

escultura, música y literatura, y descubrir la

de

la

arquitectura,

pintura, literatura, música y

simbología religiosa.

liturgia, como expresión de la fe

12.3.- Apreciar y respetar el legado artístico y

católica y de otras religiones.

cultural del arte religioso en la sociedad.

13.- Descubrir que el destino

13.1.- Desarrollar la capacidad de apertura a la

eterno del hombre empieza aquí

trascendencia.

como don que surge de la

13.2.- Conocer el significado y el sentido del

victoria de Cristo sobre la

sacramento de la unción de los enfermos.

muerte.

13.3.- Descubrir y valorar lo que dice la Iglesia sobre la vida eterna.

16.4.7.2.-CONTENIDOS 1. La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. 2. Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). 3. Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. 4. El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el hinduismo y el budismo. 5. La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. 6. Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. 7. Jesucristo, salvador y redentor del pecado y de la muerte. 8. Jesucristo, plenitud del hombre. 9. La presencia de la Virgen María en el evangelio y en los Hechos de los apóstoles. 441

10. El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo. 11. El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. 12. Los sacramentos para el crecimiento y la propagación del pueblo de Dios: orden sacerdotal y matrimonio. 13. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. 14. La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada. La Iglesia universal y la iglesia diocesana. 15. La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. 16. Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. 17. Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. 18. Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a través de las fiestas. 19. Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. 20. Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La unción de los enfermos. Las postrimerías del ser humano.

442

16.4.7.3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad. 2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. 3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. 4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el hinduismo y el budismo. 5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. 6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. 8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. 9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. 10.

Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y colegio episcopal.

11.

Situar y valorar la presencia de la virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

12.

Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

13.

Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.

14.

Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura.

15.

Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas.

16.

Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

443

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.