5º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OMEP La identidad pedagógica de la educación infantil (0 a 6 años) pilares y proyecciones PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS

1 5º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OMEP La identidad pedagógica de la educación infantil (0 a 6 años) pilares y proyecciones” PRESENTACIÓN DE EXPERIENC

5 downloads 67 Views 36KB Size

Recommend Stories


0 12 '' 4* * 5" :6:;6 :
!" ' #$ % & % ' & '() * + ) * $ $ , - $ . 3 / 0 1 2 * ' ! ' ' - 4 * ) * 5 " 6 7 86896: 6:;6 : () 6/ / 6 " < I 4 ) 6 ? / @ "

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS SEGÚN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS SEGÚN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Juan Antonio Moreno Universidad de Murcia Begoñ

La necesidad de optimizar la cooperación internacional : algunas experiencias latinoamericanas
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 La necesidad de optimizar la

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y NARRADORES
PR O RA G A M VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y NARRADORES El VII Encuentro Internacional de Poetas y Narradores constituye una fiesta cult

Story Transcript

1

5º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OMEP La identidad pedagógica de la educación infantil (0 a 6 años) pilares y proyecciones”

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS

TÍTULO: “LA EDUCACIÓN CON FORMATO DE ESPECTÁCULO”

SUBTÍTULO: “EL DESPERTAR DEL INFANTE DEL ADULTO”

María Angélica Zinny. Difusión de las Artes. Visitas Animadas Asociación Civil. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

EJES TEMÁTICOS: “Los pilares de la didáctica en la Educación Inicial” “La centralidad del juego y los modos de organizar la enseñanza”

2012

2

FUNDAMENTACIÓN

En la Asamblea y Congreso Internacional de OMEP realizada en Suecia en el 2010, los comité de Latinoamérica expresaron su preocupación por la sobre escolarización de la educación de los primeros años con normativas y programas rígidos además de estándares y otros. A causa de ello, surgió la “Declaración mundial a favor del juego y del derecho del niño a aprender jugando llamando a la atención a los aspectos esenciales de la educación de la primera infancia y la importancia de difundirlo entre los colegas y llevarlo a la práctica en nuestros ámbitos laborales.

Mi pregunta al respecto es: ¿Por qué se produce este fenómeno?

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

VISITAS ANIMADAS Programa cultural educativo con formato de espectáculo

La Asociación Difusión de las Artes Visitas Animadas se constituyó a fin de auspiciar, desarrollar y sostener al Programa cultural educativo con formato de espectáculo que lleva el mismo nombre. Dicho programa, se especializa en difundir y promover las artes plásticas argentinas y colabora con la educación desde 1996. Algunos de los objetivos de la Asociación, son: Universalizar el público: acercar y familiarizar a todos los públicos posibles con sus características, y que por su condición requieran especial atención. Fortalecer la idea que las artes plásticas son de todos y para todos. Promover una cultura solidaria desde la educación.

El Programa Visitas Animadas surgió como una visita guiada “animada”, planteada como una estrategia innovadora de aprendizaje para orientar la observación del público infantil (de 4 a 10 años), en un museo especializado en las artes plásticas argentinas. Sus objetivos son:

3

Cultivar el hábito y la actitud de observar, despertar interés y “aprender de forma amena” en el marco de las artes plásticas. Atraer la atención de los chicos para “aprender a observar lo que a simple vista no se ve” y “disfrutar lo que las obras nos dicen” desde el esparcimiento. Así, el placer y la participación se unen a través de los sentidos.

Después de las representaciones teatrales con las obras plásticas (o de las reproducciones), había un tiempo de “taller in situ” para ejercitar la observación de las obras mediante lupas. Luego en las aulas, con la orientación de sus docentes, la comprensión de la obra les valía como fuente de inspiración para crear sus propias producciones. De hecho, en 1998, se realizó la primera exposición infantil en el Museo Sívori del Gobierno de la Ciudad, “Maestros argentinos, chicos de Buenos Aires”, tomando como referencia el recorrido titulado: “Ocho Pinturas Animadas”. La que se realizó al año siguiente, tomó como referencia a “Animando Cinco Pinturas”. A partir de ese momento, estas muestras se incorporaron al cronograma de exposiciones del museo. Con el correr del tiempo muchos detalles de la dinámica de Visitas Animadas se fueron depurando, completando y enriqueciendo, entre ellas, la reducción de obras a fin que todos, los chicos y el guía-actor tuviéramos más tiempo. Por un lado, los chicos, para participar y apreciar mejor las obras y por el otro, el guía actor, para dedicar más serenamente a cada representación de las obras e incentivar la observación y poder disfrutar también del trabajo.

Arte en escena Un guión como hilo conductor integra la poesía, la música, la teatralización, la expresión corporal, la magia, el títere con función pedagógica y todo recurso adaptable en una recreación teatral de carácter didáctico. De esta manera se considera que “la educación puede ser un espectáculo y que el espectáculo puede ser educativo”.

4

El formato de espectáculo favoreció a las claras la disposición de los chicos a aprender desde el esparcimiento y curiosamente, activó el infante interior de los adultos que los acompañaban. Con el correr de las experiencias, estos adultos y otros que presenciaron estas “puestas en escena de las obras plásticas” comenzaron a manifestar de una manera u otra sus deseos para que Visitas Animadas también contemplara esta otra franja de público. Asimismo, distintos grupos que participaron, como los del PAMI y de escuelas especiales, que generaron en ellos un feliz encuentro con las artes plásticas argentinas (y para mí un feliz descubrimiento con todos ellos) demostraron el carácter universal del Programa Visitas Animadas.

Ahora bien, para llegar a organizar la primera visita guiada “animada”, en lo personal, pasé por distintos estratos anímicos, de cuestionamientos, temores y reflexiones, pero si en principio, no hubiera hecho un acto introspectivo, no creo que hubiera podido llegar a desarrollar el Programa Visitas Animadas del modo que está planteado. Permítanme leer estas líneas de mi libro “Visitas Animadas, arte en escena”:

(Pág. 16) - del Capítulo 1: “Cómo surge Visitas Animadas” - Primera presentación de Visitas Animadas – la elección de obras “(…) ¿Cuáles y cuántas (obras) más elegiría? ¿Debía ponerme en lugar de los chicos o debía circunscribirme a cumplir sólo la consigna del museo? Recorría el museo con estos interrogantes mientras me interiorizaba de cada cuadro y su autor. Paulatinamente me dejé envolver por ese amplio espacio de la sala, compuesto por dos semicírculos de etéreas resonancias silenciosas interrumpidos por los haces de luz que las alumbraban. Y en ese momento, desde lo más profundo de mí, pude escuchar el llamado de mi ‘niña interior’. Como Alicia en el país de las maravillas, que traspasó el espejo y entró en un mundo fantástico, así me zambullí yo en el universo que era cada pintura con sus colores, pinceladas, formas, materia, composición y temática, descubriendo y disfrutando ‘lo que las obras me decían”.

¿Qué pasó conmigo entonces?

5

Que al abrir paso a esa parte genuina de mi ser algo olvidada, encontré además de las respuestas, una gran alegría renovada y una energía inusitada.

CONCLUSIONES

Y vuelvo así a mi primera pregunta: ¿Por qué se produce el fenómeno de “sobre escolarización de la educación con normativas y programas rígidos? Al respecto, la “Declaración mundial a favor del juego y del derecho del niño a aprender jugando”, hace un imperioso llamado a tener en cuenta los aspectos esenciales de la educación de la primera infancia. La Declaración afirma: “Los niños pequeños tienen la voluntad y son capaces de ser agentes de cambio. Los adultos deben escuchar a los niños, y estar atentos a sus perspectivas e ideas en asuntos que se relacionan directamente con ellos”. “Sabemos mucho sobre ello” – un niño de seis años.

¿Cómo se podría llevar a la práctica esta Declaración? ¿Será que ANTES que “los adultos deban escuchar a los niños, primero los adultos necesitemos hacer un acto introspectivo? Para Osho, la búsqueda del Paraíso es nuevamente la búsqueda de nuestra infancia. John Bradshaw propone recuperar al niño herido que se lleva dentro de uno a fin de concluir los asuntos pendientes y poder contar con un niño interior saludable que nos permita volver a maravillarnos y acceder a generar CREATIVIDAD. Y la creatividad, evidentemente, hace al núcleo de la cuestión. Einstein aseguraba que el origen de su teoría, fue a raíz de un extraño sueño infantil en el que cruzaba el universo montado sobre un rayo. El ejemplo más cercano que se me ocurre mencionar en este Encuentro, de un adulto con su niño activado es Francesco Tonucci, quien, debido a ello ha hecho y hace importantes aportes a nivel mundial difundiendo sus críticas y propuestas pedagógicas.

¿Y si probamos encontrar y luego escuchar a nuestro niño interior, al “maravilloso”, como lo define John Bradshaw?

6

Porque con la propia vivencia favoreceremos la transmisión, es que Visitas Animadas propone activar nuestro infante adormecido a través de la emoción estética, conociendo, disfrutando lo que las obras nos dicen, aprendiendo a observar lo que a simple vista no se ve con nuestras artes plásticas argentinas y sus autores de ayer y hoy. Volvamos a descubrirnos, a re-conocernos y a sorprendernos. Así estaremos en condiciones de poder escuchar a los niños de la realidad exterior, a esas personitas en desarrollo y quién sabe!, quizá también podamos encontrar algunas buenas respuestas aparte de acercarnos y familiarizarnos con nuestro arte nacional y sus hacedores.

Representaciones de obras (a determinar dos): 1) “Velázquez en Nápoles” (1999), Giancarlo Puppo 2) “You can live twice” (década’60), Sarah Grilo 3) “Abstracción Tropical” (1957), Juan Del Prete 4) “Nocturno” (1909), Martín Malharro

RECONOCIMIENTOS Y APOYO RECIBIDO

Visitas Animadas ha obtenido reconocimientos en el ámbito educativo como a nivel gubernamental que avalan y confirman la importancia de estimular y difundir un programa transformador. Declarado De Interés Cultural y Educativo por La Presidencia de la Nación (2007 y 2005 respectivamente) Declarado De Interés Educativo y Cultural por el Gobierno de la Provincia de Córdoba (2009 y 2004 respectivamente) Declarado De Interés Educativo por la Legislatura De la Ciudad de Buenos Aires (1998) Esta modalidad se ha sumado a tendencias que promueven el aprendizaje activo, concretando los nuevos conceptos vertidos por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) y otros organismos como la OMEP.

7

Con la premisa: “Aprender a observar es aprender a pensar”, Visitas Animadas desde 1996, colabora con la educación desde la eficiencia del esparcimiento y el disfrute por medio de los sentidos. En 2010, el libro “Visitas Animadas, arte en escena”, recibió el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del GCBA, para su edición.

PROYECTOS A FUTURO

Entre otros propósitos más que tiene la Asociación Difusión de las Artes Visitas Animadas de desarrollar y sostener el Programa cultural educativo con formato de espectáculo, también es la de continuar realizando las itinerantes a las escuelas, capacitar docentes para consolidar la experiencia en el aula mediante organización de cursos con puntaje y ofrecer cursos de capacitación para la formación de guías-actores sociales que adhieran a Visitas Animadas o que se conviertan en responsables de proyectos de autogestión. Asimismo poder poner en práctica, el Taller de sensibilización, una Sala- teatro, una Sala de lectura y consulta de ejemplares de arte argentino (artes plásticas, música, literatura, teatro). Sin embargo, para que funcione el Programa en toda su extensión, Visitas Animadas presentó a la Legislatura porteña, el Proyecto: UN ESPACIO PARA VISITAS ANIMADAS, tomando como antecedentes: la Declaración Nº 274/00 – Expte Nº 3842/99 que propiciaba un ESPACIO para el desarrollo de Visitas Animadas, el Expte. Nº 2187-P-2010- que fundamentaba la solicitud de una asignación de espacio propio para Visitas Animadas que también quedó sin efecto. El libro Visitas Animadas, que trata sobre el desarrollo del Programa, fue subsidiado por el Fondo Metropolitano del GCBA y editado en 2010, es un documento que consolida la necesidad imperiosa de un ESPACIO para Visitas Animadas para el desarrollo de varios proyectos a futuro, tal como el funcionamiento fluido del Instituto Visitas Animadas EDUCA (Reg. C-502 del GCBA como Centro de capacitación docente y formación de la “Red de elencos unipersonales, es decir, de guías-actores para la expansión del programa no solo por el país sino también cruzar fronteras a países vecinos y no tanto, de Latinoamérica, como a Europa y Estados Unidos.

8

Los requerimientos significan inserción socio-laboral además de constituir ejes de difusión de nuestra cultura y una afirmación más de una democracia inclusiva y participativa. Lejos de desmoralizarnos por la indiferencia de las autoridades, la Asociación ha recurrido al libro de opiniones para recopilar firmas de todos los ámbitos que adhieran a este Proyecto “UN ESPACIO PARA VISITAS ANIMADAS”, con la decisión de aunar esfuerzos con las firmas y volver a presentar el proyecto a alguna entidad gubernamental y lograr que le den “a lugar” la solicitud largamente postergada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.