5 Raúl: Los trámites para constituir la empresa. para constituir la empresa EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

CÓMO SE USA ESTE LIBRO IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libr

1 downloads 37 Views 820KB Size

Recommend Stories


Datos para constituir un sindicato. Texto de Estatutos sindicales para sindicato de empresa Texto ejemplar o alternativo
ALTERNATIVA DE ESTATUTOS SINDICALES PARA SINDICATO DE EMPRESA _______________ www.nuestros-derechos-laborales.blogspot.com_______________________ D

ANEXO LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL
ANEXO LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL LINEAMIENTOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL TÍTULO I GENERALI

Contrato Individual de Trabajo La Base para Proteger tu Empresa
Contrato Individual de Trabajo La Base para Proteger tu Empresa #CursosEnLinea . Contenido El riesgo de no tener acuerdo .........................

Contrato Individual de Trabajo La Base para Proteger tu Empresa
Contrato Individual de Trabajo La Base para Proteger tu Empresa Contenido El riesgo de no tener acuerdo ...........................................

Story Transcript

CÓMO SE USA ESTE LIBRO

IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. El libro de Gestión de un pequeño comercio consta de doce unidades de trabajo que te permitirán conocer en profundidad las fases y procesos necesarios que deberás afrontar al montar tu propia empresa.

5

Caso práctico inicial

Los trámites para constituir la empresa

Situación de partida Raúl: Víctor, ya conocemos las formas jurídicas que podemos elegir para nuestra empresa.

Raúl: No. No me preguntes qué papeles ni qué tramites son, ni dónde hay que presentarlos, porque no tengo ni idea. Lo que sí tengo claro es que son muchos más los pasos que hay que dar en el caso de que la forma jurídica de la empresa sea la de sociedad limitada.

Víctor: Desde luego. Y hay multitud. Raúl: Sí, eso es verdad, pero también sabemos que la gran mayoría de empresarios opta por tan solo dos: el empresario individual o la sociedad limitada.

Vamos a conocer... 1. Introducción 2. Forma jurídica de empresario individual 3. Forma jurídica de sociedad limitada

Raúl: ¡Qué va! Son varios los organismos a los que hay que acudir; Hacienda, la Seguridad Social, el Ayuntamiento…

Raúl: Sí. Y, una vez elegida la forma jurídica, “toca” rellenar los papeles para constituir la empresa.

4. Otros trámites 5. Creación telemática de la empresa

Víctor: Bueno. Creo que en este aspecto sí que tiro la toalla. Me parece tan complicado…

Víctor: ¡Eh! Pienso que eso debe de ser muy complicado. ¿Crees que seremos capaces de cumplimentar todos esos papeles nosotros solos?

PRÁCTICA PROFESIONAL Tramitando la creación de nuestra empresa

Cada una de ellas comienza con un Caso práctico inicial que presenta una situación simulada muy cercana al mundo profesional y directamente relacionada con el contenido de la unidad.

Víctor: Y los trámites y papeles… ¿se realizan y presentan todos en el mismo organismo?

Víctor: Nosotros a estas alturas también tenemos suficientes argumentos para saber cuál es la forma jurídica que más nos conviene para nuestra empresa, en función de los diferentes factores que hemos estudiado.

Raúl: Complicado no es. Pero conlleva trabajo, y mucho, y hacer las cosas fijándose y paso tras paso, sobre todo si la forma jurídica es la de S. L. Además, creo que se puede constituir una empresa a través de internet de una forma más rápida y sencilla.

Raúl: Desde luego que, sin que nadie nos explique cómo, será imposible. A mí me han comentado que una empresa con forma jurídica de empresario individual no es tan complicado de constituir, y hay que acudir a pocos sitios para presentar los papeles.

Víctor: Eso de crearla por internet ya me gusta más. Raúl: Entonces, aprendamos mucho sobre este tema en compañía de nuestro profesor o profesora en esta unidad didáctica.

Víctor: ¿Y si constituimos la empresa como sociedad limitada los trámites no son los mismos?

Y al finalizar esta unidad… ■

Sabrás que en función de la forma jurídica que la empresa adopte los trámites van a ser unos u otros.



Conocerás todas las obligaciones que tiene la empresa con la Agencia Tributaria y la Tesorería General de la Seguridad Social cuando se constituye.



Analizarás el contenido mínimo que debe contener la escritura de constitución de la sociedad limitada, así como sus estatutos sociales.



Reconocerás el momento en el cual se puede considerar que la sociedad limitada “nace”.



Comprenderás la importancia de tener en nuestra empresa tanto el libro de visitas como las hojas de reclamaciones.



Entenderás que existe un método alternativo al tradicional en la constitución de una empresa: el sistema CIRCE.

Estudio del caso Las preguntas que se les plantean a los dos amigos son: 1. ¿Son muchos los trámites que tenemos que realizar si elegimos la forma jurídica de empresario individual?

3. ¿Cuáles son los trámites para constituir una empresa con forma jurídica de sociedad limitada?

2. ¿Cuándo una sociedad limitada adquiere la personalidad jurídica de la que hablamos anteriormente?

4. ¿Se puede constituir una empresa a través de internet? 105

Tras la presentación comienza el desarrollo de contenidos, que constituye el núcleo central de la unidad. Aparece ordenado en epígrafes y subepígrafes y se acompaña de múltiples cuadros, tablas, esquemas y fotografías, que refuerzan la explicación.

Unidad 5

Aquellos empresarios que quieran ir solos en su andadura empresarial tendrán que configurarse como Empresario individual o Sociedad limitada unipersonal.

En los márgenes aparecen textos complementarios con ampliación de información y vocabulario para profundizar en los conocimientos expuestos.

Los trámites para constituir la empresa

1. Introducción

2. Forma jurídica de empresario individual

Después de asimilar toda la información de la unidad anterior, conocer los factores que debemos tener en cuenta para elegir la forma jurídica y tener algunos de ellos muy claros, llegamos a la conclusión de que cada empresario tendrá la capacidad de elegir la forma jurídica que crea más conveniente para su empresa.

Esta forma jurídica es la más sencilla en cuanto a trámites a la hora de constituirla. A continuación veremos los pasos que se deberían realizar para constituir una empresa con la forma jurídica de empresario individual.

Una vez elegida la forma jurídica, tendremos que cumplimentar una serie de modelos y presentarlos en diferentes organismos públicos para que registren la empresa y podamos ejercer nuestra actividad empresarial a partir de ese momento.

Antes de cualquier trámite, el empresario individual tendrá que comunicar a la Agencia Tributaria su intención de constituir una empresa. Así pues, deberá inscribirse en el censo que la Agencia Tributaria tiene de todas las empresas.

Los trámites de constitución y los modelos que hay que presentar en cada organismo van a depender de la forma jurídica que nosotros elijamos para nuestra empresa, ya que para cada forma jurídica se van a tener que realizar diferentes trámites a la hora de constituirse.

Saber más Modelo 037 Este modelo se cumplimenta desde la página web de la Agencia Tributaria.

2.1. Alta en el censo de empresarios



Se imprime el modelo y se presenta personalmente en la administración correspondiente de la Agencia Tributaria.

Lugar: administración de la Agencia Tributaria correspondiente al domicilio fiscal donde queramos establecer la empresa.



Momento: antes de iniciar la actividad.



Modelo: 037. Declaración censal simplificada.

Como vimos anteriormente, las dos formas jurídicas mayoritarias y que suponen un 87 % de las empresas existentes en España en el año 2013 son el empresario individual y la sociedad limitada. Cada uno de vosotros puede elegir la forma jurídica que mejor considere para su empresa, pero la estadística es aplastante y, teniendo en cuenta los factores vistos en la unidad anterior, podemos hacer el siguiente resumen, considerando que fuéramos a constituir un pequeño establecimiento: 1. Si el empresario quiere ir solo en su andadura empresarial tendría estas opciones: ■

Empresario individual.



Sociedad limitada unipersonal.

2. Si el empresario quiere limitar su responsabilidad, vaya solo o acompañado en su empresa, tendría esta opción: ■

Sociedad limitada.

3. Si el empresario quiere una forma jurídica respecto a la que la ley no exija aportar mucho capital, tendría estas opciones: ■

Empresario individual.



Sociedad limitada.

4. Si el empresario busca una forma jurídica donde los trámites de constitución sean simples, baratos y rápidos, tendría esta opción: ■

Empresario individual.

Internet

Como podemos observar, siempre encontramos las formas jurídicas de empresario individual y de sociedad limitada entre las opciones. Por ello, estas dos formas jurídicas son las más elegidas por los empresarios a la hora de constituir su empresa.

Entra en la página web del INE, y dentro del Directorio Central de Empresas, en el apartado Movimientos del DIRCE, puedes ver las altas y las bajas de las empresas en España por forma jurídica durante los últimos años.

Así pues, nosotros en esta unidad didáctica aprenderemos cuáles son los trámites que hay que seguir en cuanto a modelos para presentar, plazos y organismos de las dos formas jurídicas señaladas anteriormente. En el resto de formas jurídicas los trámites que se seguirán serán muy parecidos a las dos formas jurídicas que estudiaremos en profundidad, con alguna que otra variante.

106

107

A lo largo de la unidad de trabajo se incorporan ejemplos y actividades que sirven para aclarar los conceptos tratados y facilitar su asimilación.

Unidad 5

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. Si el domicilio fiscal de la empresa que tuvieras que constituir estuviera ubicado en tu centro, ¿cuál sería la administración de la Agencia Tributaria donde deberías presentar todos los modelos para cumplir con las obligaciones con la AEAT? Localiza dicha administración en un mapa.

También se incluyen llamadas que destacan aquellos contenidos que tienen relación directa con el caso práctico inicial, para que puedas comprobar si has respondido correctamente a las preguntas que se planteaban al inicio de la unidad.

1. El régimen de la Seguridad Social en el que debe registrarse el empresario individual es: b) Régimen especial de los trabajadores autónomos.

3. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y marca con una cruz los organismos donde tendríamos que tramitar las siguientes obligaciones en la constitución de una sociedad limitada.

d) Ninguna de las anteriores.

Trámite

AEAT

Notaría

Banco

S. Soc.

Reg. M.

RMC

Otros

Ayto.

8. Para inscribir la empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social se cumplimenta el modelo: a) 840.

a) Régimen general.

2. Averigua a través de internet cuál es el PAE más cercano a tu centro educativo.

Solicitar la denominación social

b) TA.6. c) 600.

c) Régimen especial de los trabajadores del mar.

d) TA2/S.

2. El libro de visitas sirve en caso de una inspección de:

9. El alta de los contratos de trabajo se comunica: a) Al Servicio Público de Empleo estatal (o de las comunidades autónomas).

a) Hacienda. b) Consumo.

b) Al Ayuntamiento.

c) Trabajo.

Apertura de cuenta bancaria

c) A la administración de la Agencia Tributaria.

d) Ninguna de las anteriores.

NO

Obtención de la escritura de constitución

ER

Solicitud del CIF provisional Pago del ITP y AJD

D

Presentación de la escritura en el Registro Mercantil

CU

A

Obtención del CIF definitivo

Al finalizar el desarrollo de los contenidos, se plantea una amplia selección de Actividades finales para reforzar y consolidar los conocimientos adquiridos y repasar la unidad. El apartado Evalúa tus conocimientos consiste en una batería de preguntas tipo test que te permitirá comprobar el nivel de conocimientos adquiridos al término de la unidad.

Unidad 5

ACTIVIDADES FINALES

Obtención de la licencia de apertura

Alta de los trabajadores Legalización del libro de visitas

a) Apertura de una cuenta bancaria.

d) Ninguna de las anteriores. 10. Cuando hablamos de creación telemática de la empresa nos referimos a: a) DUE.

b) Certificación negativa de la denominación social.

b) PAE.

c) Presentación de la escritura de constitución en el Registro Mercantil. d) Ninguna de las anteriores.

c) CIRCE. d) Todas las anteriores. 11. La S.L. solicitará el CIF provisional en:

4. En la notaria:

a) El Registro Mercantil de la Provincia.

a) Se nos confeccionará la escritura de constitución.

b) El Ayuntamiento.

b) Presentaremos el modelo 036.

c) La Administración de la Agencia Tributaria.

c) Presentaremos el modelo 600.

d) El Registro Mercantil Central.

d) Ninguna de las anteriores. 5. La S. L. tendrá personalidad jurídica propia cuando:

12. Para dar de alta al empresario individual en la Agencia Tributaria se tendrá que cumplimentar el modelo: a) 840.

a) Presentemos el modelo 600.

b) TA.6.

b) Obtengamos del notario la escritura de constitución.

c) 600.

c) Obtengamos el CIF provisional.

d) 037.

d) Ninguna de las anteriores. 6. La certificación negativa de la denominación social se obtiene en:

EN

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social

TU

Impuesto sobre actividades económicas

3. El primer trámite que debe cumplir la S. L. para su constitución es:

13. El alta de los trabajadores que contrata la S.L. se realizará en: a) La Tesorería de la Seguridad Social.

a) El Registro Mercantil de la provincia.

Comunicación de apertura del centro de trabajo

b) El Registro Mercantil de la Provincia.

b) El Ayuntamiento.

c) La Administración de la Agencia Tributaria.

c) La administración de la Agencia Tributaria.

Alta de contratos de trabajo

d) El Registro Mercantil Central.

d) El Registro Mercantil central.

14. Indica cuales de los siguientes documentos debe existir obligatoriamente en una empresa:

7. La licencia de apertura se obtiene en:

4. Fotocopia de una empresa que conozcas un modelo de hoja de reclamación y explica al resto de compañeros en clase cómo se cumplimenta.

a) El Registro Mercantil de la provincia. b) El Ayuntamiento.

b) El periódico del día.

5. Acude a un establecimiento comercial y comprueba que realmente tiene el libro de visitas y las hojas de reclamación que todo empresario debe tener.

c) La administración de la Agencia Tributaria.

c) Las hojas de reclamaciones.

d) El Registro Mercantil central.

d) Todas las anteriores son validas.

a) El libro de visitas.

122

En la sección Práctica profesional se plantean más preguntas y casos prácticos para que apliques lo que has aprendido.

123

Unidad 1

Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL

EN RESUMEN

Aprendiendo conceptos e ideas sobre la empresa

Tierra

Raúl: Ya hemos acabado la primera unidad didáctica.

FACTORES PRODUCTIVOS

Víctor: Sí. Tampoco ha sido tan rollo como creía. Desde luego que teníamos que asimilar toda la información de esta unidad si queremos crear nuestra empresa.

Debes realizarla una vez asimilada y trabajada la unidad y, con ayuda del profesor y de tus compañeros, puedes extender la práctica a otras posibles situaciones.

Trabajo

Raúl: ¿Tú crees que los alumnos habrán aprendido tanto como nosotros?

Capital

Víctor: Comprobémoslo con una serie de preguntas. La primera es… ¿en qué se diferencia una empresa industrial de una comercial? Raúl: ¿Cuáles son los factores de producción de una empresa? Víctor: Ya sabemos que en la empresa hay diferentes funciones. Indicad tres funciones y poned un ejemplo de cada una.

Primario

Raúl: Hemos aprendido diferentes clasificaciones de empresas. Si el criterio de clasificación es el del sector productivo, ¿cómo podrían clasificarse las empresas? Poned un ejemplo de cada una.

Por el sector productivo

Víctor: Ahora que sabéis la diferencia entre empresario y emprendedor, ¿quién sería el emprendedor? ¿Raúl o yo? ¿Y el otro podría tener atributos de empresario? Cita esos atributos.

Secundario Terciario

Raúl: Indicad tres atributos que debe tener el emprendedor para serlo y también tres atributos que debe tener el empresario para convertirse en buen empresario. Víctor: Y, hablando de organización de la empresa, ¿qué modelo de organización adoptaríais vosotros para vuestra empresa? ¿Por qué? Raúl: Ya por último: la empresa va a relacionarse con la sociedad y diferentes factores van a influenciarla. ¿Cuáles son estos factores? Indica cómo influyen estos factores en la actualidad. ¿Favorecen o perjudican a la empresa?

Para finalizar, el apartado En resumen presenta un mapa conceptual con los conceptos clave de la unidad de trabajo.

Víctor: Bueno, parece ser que esta primera unidad ha ido bien y hemos aprendido muchos conceptos. Pasemos a otra unidad didáctica para continuar aprendiendo.

Individual

Por el número de propietarios

TIPOS DE EMPRESAS

Colectiva Públicas

Por quien sea el propietario

Privadas Grandes

Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales:

Por el número de trabajadores

Medianas

Por el volumen de ventas

Pequeñas Microempresas

SOCIOCULTURAL Jerárquica

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Funcional

ECONÓMICO

Entornos que afectan a la empresa

POLÍTICO-LEGAL

TECNOLÓGICO

24

Gestion Pequeño Comercio_Primeras pags.indd 3

24/03/15/martes 09:00

1

Empresa, empresario y emprendedor Vamos a conocer... 1. Introducción 2. La empresa 3. El empresario y el emprendedor 4. Formas de organización de la empresa 5. La relación de la empresa con el resto de la sociedad 6. El pequeño comercio de proximidad 7. Organismos de ayuda y normativa aplicable a los pequeños comercios PRÁCTICA PROFESIONAL Aprendiendo conceptos e ideas sobre la empresa

Y al finalizar esta unidad…

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 4



Valorarás la situación del panorama comercial en la actualidad.



Conocerás el concepto de empresa y sus diferentes factores de producción.



Aprenderás las diferentes funciones que se realizan en la empresa.



Diferenciarás las empresas según diferentes criterios de clasificación.



Distinguirás el concepto de empresario del de emprendedor.



Conocerás los diferentes modelos de organización de la empresa.



Comprenderás las relaciones que va a mantener la empresa con el entorno.



Diferenciarás las características del pequeño comercio de proximidad respecto a las grandes superficies de distribución.



Conocerás los organismos de ayuda a los pequeños comercios y la normativa que se les aplica.

24/03/15/martes 09:11

Caso práctico inicial Situación de partida Raúl: ¡Hola! Vamos a presentarnos. Somos Víctor y Raúl, dos amigos dispuestos a crear su propia empresa si conseguimos los conocimientos suficientes para ello. Víctor: Hola, soy Víctor. Como dice Raúl, el crear nuestra propia empresa y dedicarnos a lo que realmente nos gusta sería fantástico. Porque, además de realizar una actividad satisfactoria, ganaríamos dinero. Raúl: Así es, Víctor. Seguro que habrá mucha gente que esté trabajando en una empresa donde no le guste trabajar; bien sea porque la actividad que hace en la empresa no sea de su agrado o bien porque tenga un jefe un poco… Bueno, ya me entendéis. Víctor: Además, yo creo que nos complementamos muy bien, ya que tú eres una persona más responsable, organizada y trabajadora, y yo soy una persona más creativa, más decidida a emprender proyectos nuevos. Raúl: O sea, que somos una combinación perfecta para que de los dos salgan ideas que se puedan transformar en empresas. Pero bueno, no nos adelantemos tanto, que eso ya lo veremos en la siguiente unidad didáctica. Víctor: ¿Entonces en esta qué vamos a aprender? Raúl: Esta es la primera unidad y pasa como en las películas. A veces el principio de las películas es monó-

tono, aburrido y hasta que no transcurre un tiempo no se animan. Víctor: ¿Quieres decir que esta unidad será un rollo? Raúl: No tanto. Pero si vamos a crear una empresa, tendremos que saber qué es una empresa, así como los factores productivos con los que vamos a contar para conseguir los objetivos que nos marquemos. Víctor: También tendremos que aprender cómo se deben organizar esos factores productivos que acabas de mencionar. Raúl: Sí. Y también las funciones o actividades que se deban realizar en la empresa. Víctor: Visto de esta manera no va a ser tan rollo esta unidad didáctica. Además, tengo curiosidad por conocer el significado de una serie de conceptos que últimamente se escuchan por todas partes. Porque, desde luego, ¿qué eso del emprendedurismo, del emprendedor, del empresario...? Se dice en televisión, en radio, y además se organizan eventos para fomentar el emprendedurismo. Raúl: Así es. Parece ser que vamos a ver muchos conceptos ya desde el principio de este libro, así que aprendamos mucho en compañía de nuestro profesor o profesora en esta unidad didáctica.

Estudio del caso Las preguntas que se le plantean a los dos amigos son: 1. ¿Qué es una empresa?

4. ¿Somos emprendedores, empresarios o ambas cosas?

2. ¿Qué factores productivos tendremos que utilizar en nuestra empresa?

5. Sabiendo la gran competencia que existe actualmente en el mercado, ¿tenemos alguna ventaja que ofrecer a nuestros clientes?

3. ¿Qué funciones realizaremos en la empresa?

5

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 5

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

1. Introducción Debemos tener presente que en una situación de crisis en la economía de un país va a ser difícil encontrar trabajo. Es complicado que las empresas necesiten y busquen gente para trabajar, por lo que una alternativa a encontrar empleo es autoemplearnos, o sea, crear nuestra propia empresa. Este libro nos va a guiar en el proceso de creación de una empresa a partir de una idea. Nos va a enseñar todas las facetas administrativas que se tendrán en cuenta en la empresa para su creación y para su correcto funcionamiento; facetas tan variadas como la gestión del personal, la fiscalidad de la empresa, la llevanza de la contabilidad, una buena política de atención al cliente, la elección de la forma jurídica de la empresa…

El primer paso para montar una empresa propia es tener una buena idea de negocio. A partir de ahí deberemos enfrentarnos a un largo proceso de trabajo.

Empezaremos este libro con un tema introductorio en el que se definirá lo que es una empresa y se estudiarán los diferentes elementos o factores productivos que se utilizan en ella; se diferenciará al emprendedor del empresario y se recalcará la importancia que tiene una buena organización en la empresa. ¿Y todo ello por qué? Porque, si queremos constituir una empresa como opción alternativa a encontrar trabajo y no trabajar para otros, primero habrá que tener claros todos esos conceptos. Pero hay que ser realista y asumir que el panorama actual del comercio es poco prometedor. Se puede pensar que todos los bienes y productos ya están inventados, como dicen algunos, y que para las actuales empresas la competencia es terriblemente agresiva. Con los siguientes datos de creación de centros comerciales en España podría quitársenos de la cabeza la idea de crear una empresa propia:

Año

Número de centros comerciales en España

600

1980

20

400

1990

95

300

2000

292

200

2010

518

100

2012

535

0

500

1980

1990

2000

2010

2012

La evolución de la construcción de centros comerciales demuestra que estos cada vez tienen más presencia dentro del sector de la distribución en España, aunque también hay que decir que en los últimos años se ha frenado ese gran crecimiento que estaban teniendo.

Empresas en España

Además de estos centros comerciales también hay que indicar que grandes superficies de distribución como Leroy Merlin, Decathlon, Ikea, Mercadona, Media Markt, etc. también aumentan su presencia con la continua apertura de nuevos establecimientos.

Con fecha 1 de enero de 2013, según el Directorio Central de Empresas, en España había 3 146 570 empresas activas, mientras que con fecha de 1 de enero de 2012 ese número fue de 3 199 617 empresas.

Pero bueno, en este libro aprenderemos a crearla y a gestionarla, ya que seguro que hay gente emprendedora y valiente que no se echará para atrás a pesar de lo dicho en esta introducción.

Saber más

Ante este panorama parece una temeridad que se nos pase por la cabeza la idea de crear una empresa.

6

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 6

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor

2. La empresa 2.1. Concepto de empresa Existe multitud de conceptos de empresa, pero en todos ellos aparece una serie de ideas que siempre se cita. Estas ideas son: ■

Factores productivos.



Organización.



Bien o servicio.



Beneficio.



Materias primas.



Satisfacción de necesidades.

Si unimos las ideas en el orden adecuado podemos obtener el siguiente concepto de empresa: Una empresa es un ente que, a partir de unas materias primas, gracias a unos factores productivos y con una adecuada organización, obtiene unos bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades en la gente y que por eso precisamente los adquiere, lo que reporta a la empresa un beneficio. A partir de este concepto de empresa, ya podemos entender la importancia de la existencia de empresas en la sociedad, ya que van a generar riqueza y bienestar. Riqueza porque se emplearán unos factores productivos que generarán recursos para sus propietarios. Bienestar porque las empresas ofrecerán a las personas bienes o servicios que satisfarán las necesidades de estas.

Las empresas proporcionan una serie de servicios a la sociedad y contribuyen a satisfacer las necesidades de la personas.

Caso práctico inicial Esta sería una posible definición de empresa en la que aparecerían recogidas todas las ideas que debe tener presente esta definición.

Por estos dos motivos la sociedad en todos sus estamentos debería cuidar y apoyar a las empresas, ya que sin empresas no hay ni riqueza ni bienestar en una sociedad. Vamos a hacer una primera clasificación de empresas muy sencilla, aunque en otro apartado de esta misma unidad didáctica se aportará una clasificación de empresas mucho más extensa. Se hace así porque para posteriores explicaciones interesa tener presente que existen estos dos tipos de empresas. A) Empresas industriales (o de fabricación): Estas empresas, a partir de unas materias primas y a través de un proceso de fabricación, consiguen transformar esas materias primas para obtener un producto terminado diferente. Ejemplo: una fábrica de muebles donde los trabajadores con la debida formación, a partir de unas materias primas (madera, cola, tornillos, hierro, pintura…), las transforman con la ayuda de unas máquinas (sierra circular, cepilladora, compresor de aire…), con lo que al final se consiguen los productos terminados (sillas, mesas, muebles…). B) Empresas comerciales (o de comercialización): Estas empresas, como indica su nombre, van a comercializar los bienes que compran previamente. Pueden incorporar algo al bien comprado, pero no existe un cambio importante en dicho bien. O sea, que van a vender el bien que antes han adquirido sin ninguna modificación sustancial. Ejemplo: una tienda de mobiliario, donde se compran los muebles y se venden sin transformar. Se ofrecen como se compraron.

Un concesionario de coches es un ejemplo de empresa comercial, en el que el bien adquirido no sufre ninguna modificación sustancial. 7

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 7

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

2.2. Factores de producción Los factores de producción son los recursos que utiliza la empresa para obtener el bien o servicio que ofrecerá a la sociedad para la satisfacción de necesidades. Estos factores son tres: ■

Tierra: son los recursos naturales que la empresa va a utilizar y a partir de los cuales esta obtendrá el bien o el servicio que va a ofrecer. Por ejemplo, el algodón para obtener prendas de vestir, el viento para generar la energía eólica, el petróleo para obtener la gasolina… Se debe tener en cuenta que cualquier bien que poseamos tiene este factor productivo, o sea, que el origen de todos los bienes está en la naturaleza. El lápiz que tenemos en la mano está hecho con madera, el bolígrafo de plástico proviene del petróleo y el papel donde escribimos también tiene su origen en la madera. Podemos encontrarnos con empresas industriales cuyas materias primas son directamente estos recursos naturales, como ocurre en una fábrica maderera, donde a partir de los árboles talados se consigue el bien que se fabrica, que son los tableros de madera.

Las empresas industriales procesan las materias primas para obtener los productos que posteriormente formarán parte del mercado.

También podemos encontrarnos con empresas industriales donde las materias primas que se utilizan no son recursos naturales directamente, pero sí proceden de ellos. Es el caso de la fábrica de muebles, donde la materia prima que se utiliza son los tableros de madera que produce la empresa maderera, y el producto terminado que obtiene son los muebles de este material. Por último, tendríamos la empresa comercial que compra a la fábrica de muebles las mesas y sillas y que las vende sin transformación alguna. Evidentemente esta tienda de muebles no utiliza materia prima alguna, sino que compra ya el producto terminado y lo vende tal cual lo compró. Este tipo de empresa no utiliza el factor productivo «tierra». ■

Trabajo: es la mano de obra dentro de la empresa. Cualquier trabajador de la empresa forma parte de este factor productivo. Por ejemplo, el operario que maneja una máquina en el taller de la empresa, el administrativo, el comercial... En cualquiera de las tres empresas anteriores encontramos este factor productivo.



Capital: son las máquinas o resto de bienes necesarios en la empresa para poder fabricar otros bienes o para poder prestar el servicio al cual se dedica la empresa. En una empresa industrial habrá máquinas para la fabricación del producto terminado; en cambio, en una empresa comercial no existirá este tipo de máquinas. Pero eso no significa que en las empresas comerciales no se dé este factor de producción, ya que para poder desarrollar su actividad normal se necesitan bienes de inversión que permitan trabajar. Por ejemplo, la máquina cepilladora en la empresa de fabricación de muebles, la caja registradora de la tienda de muebles… Como pasaba en el anterior factor productivo, este factor también se encuentra presente en las tres empresas anteriores. Seguro que en las dos primeras empresas es posible imaginar máquinas cortadoras, serradoras…, pero no en la tercera.

Los trabajadores son un importante factor productivo dentro de una empresa.

No debemos asociar factor «capital» a máquinas de producción únicamente. También formarán parte de este factor otros bienes de inversión, como pueden ser el camión de reparto, el aparato de aire acondicionado, el ordenador o la carretilla del almacén.

8

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 8

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor

2.3. Funciones de la empresa Para estudiar las funciones que podemos encontrar en una empresa hay que plantearse las actividades que se realizan en ella. ¿Qué se hace en la empresa? La respuesta a esa pregunta nos llevará a determinar las funciones de la empresa.

Actividad

Función

Obtener los fondos necesarios para poder realizar las inversiones y crear nuestra empresa. Conseguir el dinero suficiente para invertir en la empresa.

Financiación

Realizar las inversiones necesarias para que nuestra empresa pueda funcionar con normalidad.

Inversión

Planificar los objetivos que quieren alcanzarse en cuanto a ventas, a imagen que vamos a dar a la sociedad, a beneficios que queremos conseguir, a qué tipo de clientes queremos vender, a través de qué medios vamos a darnos a conocer. Es una de las principales actividades de la empresa. Es la hoja de ruta de la empresa.

Planificación

Organizar los factores productivos para conseguir los objetivos planificados anteriormente.

Organización

Buscar y seleccionar proveedores. Comprar en las mejores condiciones. Recepcionar y comprobar el material recibido. Esta es una actividad de la empresa industrial que no se da en la comercial. A partir de las materias primas y mediante un proceso productivo conseguimos los productos terminados. Hay que vender lo fabricado o lo comprado. Pero además tendremos que dar a conocer nuestra empresa y nuestros productos y saber qué opina la gente de nosotros.

Debemos realizar continuamente un seguimiento de los objetivos planificados. Los objetivos se establecen para conseguirlos, o por lo menos para intentar conseguirlos y, si vemos que nos estamos desviando de ellos, poder tomar las medidas correctoras oportunas a tiempo para alcanzarlos. El funcionamiento de la empresa conlleva otro tipo de actividades, como el archivo de documentos, contabilidad, realización de facturas…

Ejemplo ■

Pedimos un préstamo al banco.



Conseguimos una subvención de alguna Administración.



Compramos una máquina seccionadora.



Compramos un coche para un comercial.



Nuestra clientela será gente de ambos sexos, con una edad comprendida entre 18 y 25 años aproximadamente.



Haremos anuncios en la radio local.



Queremos vender 71 000 euros anuales.



Contratamos a dos empleados.



Asignamos a cada empleado las tareas que se van a realizar.



Concertamos una entrevista con un posible proveedor para conocerlo.



Preparamos los tableros de madera para meter en la cadena de producción.



Obtenemos mesas al final del proceso productivo.



Elaboramos folletos de publicidad de los productos que vendemos.



Realizamos una venta.



Realizamos una encuesta de satisfacción a nuestros clientes.



Obtenemos listados de ventas mensuales de los vendedores.



Hacemos reuniones mensuales con los empleados de cada departamento de la empresa para el seguimiento y cumplimiento de objetivos.



Archivamos las facturas de compra.



Contabilizamos las nóminas.

Aprovisionamiento

Producción

Comercialización

Seguimiento y control

Administración

9

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 9

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

Actividades 1. Identifica los siguientes factores productivos e indica si son factores tierra, trabajo o capital. ■

La caja registradora.



El carbón de la mina.



El chófer del camión de reparto.



La contable de la empresa.



El sol.



Las estanterías de una tienda de ropa.

2. Indica a qué función dentro de la empresa corresponden las siguientes actividades.

Renfe Operadora es una empresa pública que tiene como actividad el prestar servicios de transporte de viajeros y mercancías.



Establecemos que un vendedor tiene que conseguir 12 500,00 euros de ventas anuales.



Recepcionamos en la empresa un pedido de compra que hemos realizado con anterioridad.



Compramos un ordenador para la empresa.



Realizamos una campaña publicitaria.



Realizamos una reunión con un vendedor para comunicarle sus resultados mensuales.



Asignamos a un empleado del Departamento de Administración al Departamento Comercial.

2.4. Clasificación de las empresas Podemos encontrar muchas clasificaciones de empresas a partir de diferentes criterios. Nosotros aquí veremos las siguientes:

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Según el sector productivo

Según el número de propietarios

Según quién sea el propietario

Sector primario

Empresas individuales

Empresas privadas

Sector secundario

Empresas colectivas

Empresas públicas

Sector terciario

Según el número de trabajadores

Según el volumen de sus ventas anuales

Grandes

Grandes

Medianas

Medianas

Pequeñas

Pequeñas

Microempresas

Microempresas

10

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 10

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor A) Según al sector productivo que pertenecen: ■

Empresas del sector primario: son aquellas empresas cuya actividad esta relacionada con la naturaleza, ya que extraen sus bienes precisamente de ella. Por ejemplo, una empresa minera, una empresa ganadera, una empresa de agricultura…



Empresas del sector secundario: son aquellas empresas que producen o fabrican los bienes que ofrecen. Son las empresas que antes hemos nombrado como empresas industriales. Por ejemplo, una empresa de fabricación de muebles, una empresa constructora...



Empresas del sector terciario: son aquellas empresas que no fabrican nada. Lo que hacen es comercializar los bienes que las empresas de los otros sectores fabrican. También se incluyen aquellas empresas que no venden bienes, sino que comercializan servicios. Por ejemplo, una tienda de muebles, una tienda de electrodomésticos, un banco, una gestoría.

B) Según el número de propietarios: ■

Empresas individuales: son aquellas empresas que únicamente tienen un propietario. Por ejemplo, una empresa que es constituida por una persona.



Empresas colectivas: son aquellas empresas que tienen dos o más propietarios. Por ejemplo, una empresa constituida por un grupo de amigos.

Bares y restaurantes son un ejemplo de empresas del sector terciario, dedicadas a comercializar servicios.

C) Según quién sea el propietario de la empresa: ■

Empresas privadas: el dinero para crear estas empresas procede de personas particulares o de otras empresas. Por ejemplo, una empresa que es constituida por cada uno de nosotros o entre varios de nosotros.



Empresas públicas: son aquellas empresas creadas por alguna administración con dinero público. Por ejemplo, una empresa para la promoción de actividades económicas que sea constituida por una comunidad autónoma.

Saber más Número de trabajadores Con fecha 1 de enero de 2013, según el INE, en España el 82 % de las empresas tenía dos o menos asalariados; o sea, en la empresa solo trabajaba el empresario y como máximo dos personas más.

Una empresa que se dedique, por ejemplo, al mantenimiento de un viñedo, pertenecería al sector productivo primario. 11

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 11

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1 D) Según el número de trabajadores de la empresa: ■

Grandes empresas: son aquellas empresas que tienen 250 o más trabajadores.



Medianas empresas: son aquellas empresas que tienen entre 50 y 249 trabajadores.



Pequeñas empresas: son aquellas empresas que tienen entre 10 y 49 trabajadores.



Microempresas: son aquellas empresas que tienen menos de 10 trabajadores.

E) Según el volumen de sus ventas anuales:

El Corte Ingles es un ejemplo de gran empresa por el número de trabajadores. En el año 2013 tenía más de 93 000 empleados.



Grandes empresas: son aquellas empresas que venden más de 50 millones de euros.



Medianas empresas: son aquellas empresas que venden 10 o más millones sin superar los 50 millones.



Pequeñas empresas: son aquellas empresas que venden 2 o más millones sin llegar a los 10 millones.



Microempresas: son aquellas empresas que venden menos de 2 millones de euros.

Actividades 3. Cumplimenta en tu cuaderno la siguiente tabla clasificando a las empresas que se enumeran según los criterios que se indican:

Empresa

Por el sector productivo

Por el número de propietarios

Por quién es el propietario

Por el número de trabajadores

Por el volumen de ventas anual

El Corte Inglés BBVA Renfe Iberdrola ACS 4. Localiza y cita dos empresas de tu entorno, que puedan conocer también tus compañeros, con las características que se te piden: ■

Microempresas desde el punto de vista del número de trabajadores y que sean del sector terciario.



Microempresas desde el punto de vista de las ventas que realizan y que sean individuales.



Empresas privadas y que sean del sector secundario.



Empresas colectivas, del sector terciario y que sean microempresas según las ventas.



Empresas del sector terciario y que sean pequeñas empresas según el número de trabajadores.

5. Sabemos que todas las empresas que cotizan en el IBEX-35 son grandes empresas por su volumen de ventas. Indica el sector productivo al que pertenecen las siguientes empresas del IBEX-35:

Empresa

Sector productivo

Empresa

ACS

Sacyr

Bankinter

DIA

Gas Natural

Viscofan

IAG

Grifols

Mapfre

OHL

Sector productivo

12

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 12

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor

3. El empresario y el emprendedor Ya conocemos el concepto de empresa, sus factores productivos, las funciones que desempeña, así como diferentes ejemplos de clasificación. Lo que hemos aprendido en el apartado anterior es que la empresa es un ente difícil de gestionar, con muchas funciones que realizar y donde los factores productivos tienen que estar muy bien organizados y coordinados entre sí para que su funcionamiento sea correcto y se puedan lograr los objetivos. En los apartados siguientes vamos a distinguir dos figuras dentro del ámbito empresarial que a menudo se confunden y se utilizan de forma indistinta, cuando en realidad son dos figuras muy diferentes: el empresario y el emprendedor. Aprenderemos las características de uno y de otro, y después los compararemos, de tal forma que al final de este punto no tendremos problema para identificar si una persona es empresaria o emprendedora.

3.1. Concepto de empresario

Juan Roig (1949).

Ya sabemos qué es una empresa. Pues bien, el empresario es el titular de una empresa, es decir, aquella persona propietaria de una empresa, bien porque la ha creado o la ha heredado. Todas aquellas personas que tienen una empresa son empresarios. Juan Roig es empresario porque es dueño de la empresa Mercadona, Amancio Ortega es otro empresario, ya que es dueño del grupo Inditex, donde se integran, entre otras, las tiendas Zara. Nadie duda que estas personas sean empresarios. Pero también es empresario mi amigo Rafael, que es dueño de la frutería del barrio donde vivo. Y seguro que vosotros también conocéis a muchos empresarios: solo hace falta mirar alrededor. Ser empresario es fácil, pero otra cosa bien distinta es ser buen o mal empresario. Ser un buen empresario es conseguir los objetivos que se han planificado, organizando de forma adecuada la empresa y los recursos de los que dispone. Para ser buen empresario la persona tiene que tener unas cualidades innatas, entre las que podríamos citar: ■

Capacidad de trabajo y de esfuerzo: no pensemos que vamos a tener una empresa y vamos a trabajar poco. La experiencia nos dice que aquellos empresarios que están encima de su empresa trabajando y controlándola son los que hacen que se consigan sus objetivos.



Capacidad de asumir riesgos: si somos empresarios tendremos que asumir riesgos, y el primero que asumimos pasa por el dinero que vamos a invertir en nuestra empresa.



Capacidad de reacción frente a las adversidades: constituir una empresa es como iniciar una carrera de obstáculos sin línea de meta. Continuamente vamos a encontrarnos con adversidades que tendremos que superar. No podemos permitir que las adversidades nos venzan.



Capacidad para tomar decisiones: continuamente estaremos tomando decisiones; las tomaremos a diario, con determinación y sin miedo. Tendremos que recopilar la mayor información posible para que nuestras decisiones sean las correctas.



Capacidad para solucionar problemas: tomaremos los problemas por las riendas y les daremos una solución. No debemos esperar que el problema desaparezca, porque por sí solo no lo hará.

Amancio Ortega (1936).

13

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 13

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1 Además, el empresario deberá tener unas aptitudes adquiridas o aprendidas: ■

Formación en todas las áreas de la empresa: dirigir una empresa es complicado, y para hacerlo correctamente el empresario debe formarse en todas sus áreas. Con esto no se quiere decir que sea experto en todas ellas, pero al menos sí tener un conocimiento suficiente de todas ellas para saber qué está pasando en cada una.



Formación para saber dirigir un equipo de personas: debe ser capaz de crear un buen ambiente de trabajo en la empresa, para hacer ver a los trabajadores que son un equipo, que tienen que remar todos en la misma dirección. Debe saber motivar a los trabajadores y debe establecer unos canales adecuados de comunicación interna en la empresa. Todas las personas no pueden llegar a ser buenos empresarios, pues han de reunir las cualidades anteriores y además haber adquirido las aptitudes que hemos nombrado. ¿Será por ello que muchas empresas cierran al cabo de pocos años (incluso meses) de haberse constituido?

3.2. Concepto de emprendedor Entre las aptitudes de las personas emprendedoras destaca la de ser muy creativos e imaginativos, y poseer una clara visión de futuro.

El término de emprendedor no es tan fácil de definir como el de empresario. Veamos un ejemplo antes de intentar definir a la persona emprendedora. Ir en el recreo a por un bocadillo al bar para almorzar parece que sea una acción que puede hacer cualquiera de nosotros, pero montar un bar de tapas españolas en Japón es una acción que no todos seríamos capaces de comenzar, y ni siquiera se nos pasaría por la cabeza. Pues bien, parece ser que ya estamos identificando cuál de las dos personas anteriores es el emprendedor. Evidentemente la segunda; la primera tan solo se queda en una persona hambrienta. A todos nos viene a la mente alguna persona emprendedora, algún amigo, familiar, conocido… No sabíamos definirla exactamente, pero la identificábamos como tal. Seguro que todas estas personas son personas creativas, imaginativas, con predeterminación, con la mente llena de ideas, de proyectos, pero proyectos originales, con ganas de llevar a cabo esos proyectos y con decisión de ejecutarlos aunque sean complicados. Se debe considerar que el emprendedor no siempre tiene ideas enfocadas a la empresa; puede intentar aplicar un sinfín de ideas originales pero en otros ámbitos que no sean el empresarial, como podría ser el montar y dirigir una asociación de alumnos en el centro educativo u organizar el viaje de fin de curso a Río de Janeiro. Para ser buen emprendedor la persona ha de tener unas cualidades innatas. ¿Cómo que buen emprendedor? Uno o es emprendedor o no es emprendedor, y se supone que todos esos proyectos que se le ocurren va a llevarlos a cabo en su mayoría. Si nuestro protagonista es de ese tipo de personas que tiene muchos proyectos en mente pero no es lo suficientemente esforzado y determinado para conseguirlos, entonces no estaremos hablando de una persona emprendedora, sino más bien de una persona que vive en las nubes. Dicho esto, sí podemos identificar unas cualidades innatas que reconocemos en los emprendedores: ■

Steve Jobs (1955-2011) es, sin duda, un ejemplo perfecto de emprendedor.

Capacidad para detectar oportunidades: son personas que observan el entorno y ven cualquier cambio en él como una oportunidad para emprender un negocio. Incluso algo que el resto de personas ve como una amenaza se contempla por el emprendedor como una oportunidad. Es la persona que en su localidad montan un Mercadona y al lado monta una tienda de venta de verduras y fruta.

14

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 14

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor ■

Son creativos e imaginativos: para que se les ocurra la idea anterior deben tener mucha imaginación y visión de futuro. Antes de montar nada ya se ven vendiendo un montón de zapatillas y quitándole clientes a Decathlon. Pero no es que sea creativo, es que tiene el don de tener la bombilla encendida todo el día en la cabeza. Es esa persona que nos empequeñece creativamente, a la que se le ocurren ideas mágicas continuamente, ideas que nosotros ni soñamos con tener.



Son optimistas: lo ven todo desde el punto de vista positivo. Tienen una actitud mental positiva que convierte las adversidades en ventajas; donde cualquiera ve un problema esta persona ve una ventaja, de tal forma que al final ese problema real desaparece y se aprovecha para adquirir más confianza en sí mismo.



Son constantes y tenaces: hasta que no llevan a cabo su idea, su proyecto, no paran. No se rinden a las primeras de cambio, sino que perseveran hasta conseguir sus retos, que normalmente no son fáciles.

Recuerda La importancia del optimismo El optimismo hace que las personas se levanten cada día con ganas de trabajar, de emprender proyectos, de solucionar problemas y de estar activos durante todo el día.

La mayoría de las veces, las características que configuran la personalidad de una persona emprendedora son innatas, es decir, no se aprenden. Uno nace con las cualidades que te convierten en un emprendedor.

3.3. Diferencias entre emprendedor y empresario Vamos a exponer en una tabla las principales diferencias:

Emprendedor

Empresario

Nace siendo emprendedor

El empresario no nace, se hace

No se puede aprender a ser emprendedor

Se puede aprender a ser empresario

Se le ocurren infinidad de ideas brillantes

Convierte la idea del otro en una empresa rentable

Le gusta la aventura y el riesgo

Le gusta el control y el riesgo calculado

No tiene una parte aprendida

Requiere gran formación

Ya vemos que en realidad tenemos dos personas diferentes cuando hablamos de empresario y de emprendedor. ¿Pero qué ocurriría si a las cualidades innatas del emprendedor se le sumaran algunas cualidades del empresario y además su formación? ¿Si uniéramos las dos personas en una? Estamos hablando de que a esa persona que tiene infinidad de ideas, de proyectos y con esa capacidad de ver oportunidades, se le sumara la capacidad de trabajo, la capacidad de tomar decisiones y de resolver problemas, y además tuviera formación en dirección y organización de empresas. ¿Qué tendríamos? Ya sabemos la respuesta: tendríamos a un empresario emprendedor, con un éxito rotundo tanto de la empresa como del empresario. Una empresa que sería reconocida en la sociedad como exitosa en sus objetivos, pero no solo económicos, sino también sociales, en los que se convertiría en referente para el resto de empresas, y un ejemplo para los nuevos empresarios. Y, por supuesto, una motivación para que los emprendedores se convirtieran en empresarios.

Caso práctico inicial Aquí tenemos la respuesta a la pregunta inicial que se planteaban nuestros amigos de si son emprendedores o empresarios.

Hemos dicho que es muy importante que existan empresas en la sociedad por los beneficios que aportan. Pero… ¿esas empresas aparecen de la nada? No. Esas empresas aparecen porque hay personas que deciden crearlas arriesgando mucho. Y la pregunta es… ¿esos emprendedores y empresarios tienen el apoyo institucional suficiente? 15

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 15

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

4. Formas de organización de la empresa Saber más Organización empresarial La organización podría ser considerada como el cuarto factor productivo junto a la tierra, el trabajo y el capital. Y tal es su importancia que podría considerarse como el factor productivo más importante de todos.

Hemos observado cómo la empresa es un ente complicado, con muchas funciones que realizar en busca de los objetivos que se van marcando. El principal objetivo es el económico, o sea, la consecución de un beneficio, pero también puede tener otros. En época de crisis los empresarios manifiestan que tienen dos objetivos; uno, el que la empresa sobreviva mientras dure la crisis, y el otro es establecerse un salario mensual que les permita vivir sin demasiados apuros. En época de bonanza, se trata de conseguir altos beneficios para poder vivir holgadamente y a su vez consolidar la empresa en el mercado, incluso expandiéndola y realizando inversiones fuertes en la empresa que les permita lo anterior. Desde hace algunos años, las empresas más importantes, además de estos objetivos económicos, también persiguen objetivos sociales. Estos objetivos tienen la finalidad de que la sociedad perciba que la empresa no solo persigue el beneficio económico como único objetivo, sino que quiere emprender acciones que reviertan en beneficio para la sociedad, tales como las donaciones a entidades que ayudan a los más necesitados, construcciones de escuelas en países subdesarrollados, acciones que respeten el medio ambiente… Pues bien, para conseguir estos objetivos las empresas deben organizar sus recursos, de tal manera que todos los factores productivos estén coordinados para la consecución de los objetivos. El concepto de organización empresarial es muy importante y hay que tener en cuenta que el éxito de la empresa, de su supervivencia, va a depender en gran medida de su organización. Unos recursos mediocres con una excelente organización llevará al éxito a la empresa, mientras que unos excelentes recursos con una mala organización la llevará al fracaso. Existen diferentes formas de organización de la empresa, aunque las más conocidas son dos: la organización jerárquica o piramidal y la organización funcional.

4.1. Organización jerárquica o piramidal El organigrama de esta forma de organización tiene el aspecto de una pirámide, como se ve en la siguiente figura:

GERENTE

JEFE DE VENTAS

VENDEDOR 1

VENDEDOR 2

JEFE DE COMPRAS

COMPRADOR 1

COMPRADOR 2

JEFE FINANCIERO

CONTABLE

COBRADOR 1

COBRADOR 2

16

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 16

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor En esta forma de organización, a partir de la posición en el organigrama de la empresa, el trabajador tendrá más poder de decisión o menos. Conforme más cerca de la cúspide de la pirámide nos situemos, más poder tendremos. Así, el gerente, que es el que más poder de decisión tiene, está en la cúspide de la pirámide, y los operarios, en este caso los vendedores o los cobradores, están en la base. Además se observa cómo cada trabajador depende jerárquicamente de una persona, que se sitúa por encima de él en el organigrama, y ese mismo trabajador tendrá bajo su mando a las personas que se sitúen por debajo. El punto fuerte de este sistema de organización radica en que el trabajador no tiene duda alguna de quién tiene que recibir las órdenes (solamente de la persona que se sitúe por encima de él en el organigrama), así como de las personas a las que va a poder dar órdenes (solamente las personas que se sitúen por debajo de él en el organigrama y que estén en su misma rama de la organización). Algunos autores entienden que la mayor debilidad que encuentra este sistema de organización es la poca comunicación entre departamentos. O sea, que el jefe de Ventas no sabe qué pasa en el Departamento Financiero, ya que no hay relación de mando entre ellos y por lo tanto no hay comunicación. En realidad esto no debería ser así ya que es necesario realizar reuniones periódicas para que todas las personas que trabajan allí puedan dar su opinión sobre el funcionamiento general de la empresa, de su departamento o incluso de su tarea específica. Esas reuniones deberán realizarse por departamentos. Así por ejemplo, en la empresa anterior se reuniría el jefe de Ventas con los vendedores a su cargo. Las ideas resultantes de esa reunión se llevarán a una reunión periódica que también deberían realizar los jefes de todas las secciones o departamentos con el gerente de la empresa. Y las conclusiones de esta reunión deberán ser comunicadas por los jefes de sección a las personas dependientes de ellos, por lo que al final sí habría una comunicación fluida en la empresa.

En el organigrama de una empresa queda claramente reflejada las relaciones de jerarquía que se establecen entre los trabajadores.

Recuerda La gran mayoría de empresas utilizan el sistema de organización jerárquica.

4.2. Organización funcional Este sistema es menos utilizado y pocas empresas lo tienen implantado. Podemos contemplar el organigrama de esta forma de organización en la siguiente figura:

GERENTE

JEFE DE VENTAS

VENDEDOR 1

VENDEDOR 2

JEFE DE COMPRAS

COMPRADOR 1

COMPRADOR 2

JEFE FINANCIERO

CONTABLE

COBRADOR 1

COBRADOR 2

Como observamos aquí, el operario situado en la base podría recibir órdenes de cualquier jefe situado por encima de él, con el consiguiente conflicto que podría generarle al operario tener que decidir qué orden cumplir en primer lugar. 17

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 17

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

5. La relación de la empresa con el resto de la sociedad Saber más Crisis La crisis económica iniciada en el año 2008 es un ejemplo de factor económico. Se concretó en un aumento del desempleo y una disminución del poder adquisitivo de las familias. Ello conllevó a la desaparición de muchas empresas.

La empresa es un ente que no va a estar aislado del resto de la sociedad, y así como la empresa va a influir con sus actuaciones en la sociedad, la sociedad va a influir mucho más sobre la empresa. Tanto el nacimiento de la empresa como su posterior desarrollo va a venir influenciado por la sociedad, que determinará incluso que constituyamos o no nuestra empresa. Así, si las condiciones en el entorno son favorables a la creación de la empresa, constituiremos la empresa. Si por el contrario fueran desfavorables podría ser que decidiéramos no crear la empresa hasta que no cambiaran las condiciones actuales. Los factores que van a influir en la empresa son de cuatro tipos, y pueden afectar positiva o negativamente a esta.

Factores socioculturales:

Factores económicos:



Las creencias de la población.





La densidad de la población, así como su composición, por edades, sexo...

El nivel de empleo en la zona de influencia de nuestra empresa.



El poder adquisitivo que posee la población.



La facilidad de la población a la financiación bancaria.



Los tipos de interés a los que se realizan los préstamos.



La competencia que ejercen otras empresas.



La moda, las tendencias, los gustos de la población (muy cambiantes).



El nivel cultural de la población y su evolución a nuevas ideas.

Saber más A partir del año 2012 aparece la «moda» por las apuestas deportivas. Ello hace que aparezcan muchas webs de apuestas deportivas así como la aparición de empresas «físicas» dedicadas a este tipo de negocio.

EMPRESA

Factores político-legales:

Factores tecnológicos:



La política de los gobernantes de apoyo o no a la creación de empresas.



Utilización de las nuevas tecnologías en la gestión y funcionamiento de la empresa.



Las ayudas a cualquier nivel de la Administración para el fomento de las empresas.





Demasiada (o no) burocracia legal a la hora de crear empresas.

Aparición y expansión por parte de los consumidores de las nuevas tecnologías en sus hábitos de compra.

18

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 18

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor

6. El pequeño comercio de proximidad Al hablar de este tipo de comercio la primera idea que nos viene a la mente es la tienda, que todos conocemos, del barrio o el pueblo donde vivimos. Definirlo es complicado, pero en principio las características que tiene este tipo de empresas son las siguientes: ■

Son empresas que se dedican al comercio (venden los productos que compran sin transformarlos).



Son empresas pequeñas, con muy pocos trabajadores y poca venta.



Están situadas en el casco urbano, cerca de nuestro lugar de residencia.

6.1. Características Pero profundicemos un poco más y veamos más características de este tipo de establecimientos. Si visitamos uno de estos establecimientos podemos deducir que las características son: ■

Locales pequeños y por lo tanto con poca superficie de venta.



Poca formación de las personas que trabajan en ellos y sobre todo poca formación en ventas y atención al cliente.



Escasos equipos y programas informáticos para controlar la gestión del stock.



Poca variedad en los productos que se venden.



Dificultades de acceso a la financiación bancaria.



Independencia respecto a otros comercios de la misma zona o localidad, sin ningún tipo de asociacionismo entre ellos.

Ejemplo de campaña publicitaria que, bajo el lema Yo compro en mi barrio, tiene como objetivo promover las compras en el pequeño comercio local durante todo el año.

También hay que decir que hay una nueva generación de empresarios más jóvenes que hace que algunas de estas características cambien poco a poco y se profesionalice más este tipo de comercios.

6.2. Ventajas e inconvenientes frente a las grandes superficies y otras formas de distribución Ya sabemos las características del pequeño comercio de proximidad. La crisis ha hecho que muchos de estos comercios hayan tenido que cerrar porque dejaron de ser rentables, debido a la falta de consumo en general y a la aparición de grandes centros comerciales y de grandes superficies de distribución. Pero además de esto también existe un cambio en los hábitos de consumo de la gente, con un incremento importante del comercio electrónico a través de los ordenadores, y con el añadido de una más que probable explosión de este tipo de comercio en un futuro muy cercano a través de los smartphones, ya que toda la población, sin exclusión alguna, será potencial compradora: en nuestras manos tendremos la herramienta para poder adquirir lo que deseemos. Menudo panorama se les presenta a los comerciantes de proximidad. ¿Les decimos que cierren ya? ¡No! Lo que tendremos que hacer es averiguar cuáles son las ventajas y desventajas del comercio de proximidad frente a toda la competencia que hemos citado. Si conocemos las ventajas deberemos potenciarlas al máximo para atraer a los compradores hacia nuestros establecimientos, y si conocemos las desventajas podremos utilizarlas también como arma para tomar decisiones y conseguir que los compradores vengan a nuestros establecimientos.

Los grandes centros comerciales suponen una fuerte amenaza para los pequeños comercios de proximidad. 19

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 19

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1 Desventajas: ■

Poca variedad y posiblemente precios más caros.



Las grandes superficies financian las compras de sus clientes.



Poca inversión en marketing, con lo que es más atractivo para el comprador acudir a los centros comerciales.



No existen campañas de promoción y publicidad conjunta entre todos los comercios de proximidad.



Dificultades de aparcamiento en los cascos urbanos.

Ventajas: ■

En estos establecimientos se concentran pocos clientes, lo que permite atenderlos sin prisas y con más tranquilidad.



Comodidad para los compradores por la proximidad del comercio a su residencia. Pero no pensemos que esta es nuestra principal ventaja, ya que gran cantidad de gente tiene coche y a la mayoría no le disgusta conducir, con lo cual es bien fácil que se vaya a comprar a los centros comerciales.

Una de las ventajas que ofrecen los pequeños establecimientos comerciales frente a las grandes superficies es la capacidad de ofrecer un trato más personalizado y cercano.

Vocabulario Comercio de proximidad Cuando hablamos de comercio de proximidad estamos hablando de ese tipo de comercio caracterizado por sus reducidas dimensiones, ubicado en el casco urbano de la ciudad y donde la relación personal entre el empresario y el cliente es fluida y cercana. El Carrer Trobat en Xàtiva es un claro ejemplo de este comercio de proximidad. Es una calle peatonal en el casco urbano de la ciudad donde se concentra gran cantidad de comercios de este tipo. ■

Caso práctico inicial Esta es la principal ventaja que podemos ofrecer y que nuestra competencia no ofrece: la atención a los clientes.

La atención a los clientes. Esta debe ser nuestra mayor ventaja y debemos potenciarla; veamos el porqué. Vamos a vender los mismos productos que nuestra competencia, pero con menos variedad y nuestros precios seguro que son más caros; los clientes tienen aparcamiento gratuito en los centros comerciales y en los centros urbanos ni siquiera encontrarán sitio para aparcar. U ofrecemos algo diferente a lo que ofrecen nuestros competidores o vayamos pensando en cerrar. Y lo que nos queda es el trato personal, próximo, de confianza, que en los centros comerciales no se ofrece y que nosotros debemos ofrecer: un trato exquisito con nuestros compradores para que se conviertan en clientes fieles precisamente por ello. Vamos a convertirnos en sus asesores, en los solucionadores de sus problemas, y encima con la ventaja para ellos de que vamos a cuidarlos como auténticos amigos. Tenemos que concienciarnos de que este debe ser nuestro principal factor diferencial.

20

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 20

24/03/15/martes 09:11

Empresa, empresario y emprendedor

7. Organismos de ayuda y normativa aplicable a los pequeños comercios 7.1. Organismos de ayuda a los pequeños comercios Podemos encontrar algunos organismos que van a asesorarnos en la creación de empresas, y en concreto en la creación de pequeños establecimientos comerciales. Ello es debido a que los pequeños comercios van a permitir autoemplearse a mucha gente y a su vez es posible que contraten a personas que se encuentren desempleadas. Así pues, debería haber un apoyo institucional enorme con este tipo de comercios. Al nivel local deberían existir organismos públicos o asociaciones privadas que ayudaran a este tipo de empresas en su creación, así como en su asesoramiento. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana existe una red de agencias, la llamada Red AFIC, que asesora a este tipo de comercios. Además, a nivel local o comarcal existen asociaciones de empresarios donde estos pueden conseguir beneficios en cuanto a asesoramiento y formación.

Saber más La red AFIC Es una red de agencias para el fomento de la innovación comercial, en la que la Generalitat Valenciana, en colaboración con la Administración Local, impulsa el proceso de modernización y ordenación del comercio local.

7.2. Normativa aplicable al establecimiento comercial Vamos a encontrarnos con mucha normativa aplicable a nuestro establecimiento, ya que como dijimos la empresa va a estar influenciada por el entono político-legal. En este caso, sería el legal el entorno que va a afectar en gran medida al funcionamiento de nuestro establecimiento. Aquí relacionamos la normativa de ámbito estatal más importante. Además deberemos tener en cuenta la normativa aplicable en cada comunidad autónoma. ■

Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.



Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.



Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales.



Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad.



Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.



Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios (modificada por la Ley 14/2013 y la Ley 20/2013).



Real Decreto 404/2013, de 7 de junio, por el que se regula la iniciativa de apoyo financiero a la modernización y mejora del comercio. Esta norma lo que pretende es que las PYMES del comercio interior se modernicen y mejoren la eficacia. Para ello se les conceden préstamos a bajo tipo de interés que les permita conseguir esos objetivos.

En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, entre otras existen las siguientes normas aplicables: ■

Ley 3/2011, de 23 de marzo, de la Generalitat, de Comercio de la Comunitat Valenciana.



Art. 3 del Decreto Ley 5/2012, de 6 de julio, del Consell, de medidas urgentes para el impulso de la actividad comercial y la eliminación de cargas administrativas.

Existen organismos dedicados al asesoramiento en la creación de empresas y pequeños establecimientos comerciales. 21

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 21

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

ACTIVIDADES FINALES 1. Averigua a través de internet el dato más reciente que puedas que indique cuántas empresas existen, y analiza la variación que ha habido respecto al dato de 1 de enero de 2013. 2. Recorre la manzana donde está ubicada tu vivienda y con las empresas situadas en los locales comerciales de esa manzana clasifica a las empresas según el sector de la actividad a que se dedican e indica el número de establecimientos de cada sector. 3. Indica a qué función de la empresa corresponde cada una de estas actividades que se muestran en la siguiente tabla:

Actividad

Función

Pedimos un préstamo a un banco. Establecemos un objetivo de venta a un comercial. Compramos tres vehículos para los comerciales. Realizamos un pedido de compra a un proveedor. Realizamos una encuesta de satisfacción a nuestros clientes. Contabilizamos las facturas de compras. Asignamos las tareas a un nuevo empleado. Comparamos los datos reales de ventas de un comercial con lo que se había planificado. Preparamos materias primas para incorporar a la cadena de producción. Buscamos por internet información de posibles nuevos proveedores. 4. En clase vamos a estudiar si tenemos algún compañero con atributos de emprendedor. El que crea que es un emprendedor que salga a la pizarra y que enumere las características que él cree que tiene para considerarse como tal. 5. Observa el entorno actual en la sociedad y: • Expón un factor del entorno político-legal que afecte a la empresa y cómo lo afecta realmente. • Expón un factor del entorno económico que afecte a la empresa y cómo lo afecta realmente. 6. Acude a tres establecimientos comerciales de tu localidad y comprueba que las características que hemos aprendido para este tipo de establecimiento se cumplen (o no). Haz una tabla para la recogida de datos. 7. Averigua si existe normativa aplicable al establecimiento comercial en tu comunidad autónoma. 8. Acude a dos tiendas dentro de un centro comercial y pregunta a algún trabajador de la tienda qué ventajas tienen dichos establecimientos por estar ubicados en el centro comercial, frente a los establecimientos ubicados en el casco urbano. 9. Confecciona el organigrama de una empresa que tiene estos trabajadores con los siguientes cargos: – José Luis, vendedor

– Mónica, contable

– Nuria, jefa de almacén

– José, jefe de administración

– Álvaro, gerente

– Manuel, preparador de pedidos

– María, vendedora

– Silvia, administrativa

– Oscar, tesorero

– Cristóbal, jefe de ventas

– Pablo, chofer Confecciona dos organigramas atendiendo a las dos formas de organización que has estudiado en esta unidad.

22

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 22

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. En el concepto de empresa aparecen las siguientes ideas:

7. ¿Cuáles de las siguientes características pertenecen a una persona emprendedora?:

a) Beneficio.

a) Formación para dirigir un equipo de personas.

b) Factores productivos.

b) Es creativa e imaginativa.

c) Organización.

c) Capacidad de trabajo y esfuerzo.

d) Ninguna de las anteriores.

d) Capacidad para detectar oportunidades.

2. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

8. ¿Cuáles de las siguientes características pertenecen a un empresario?:

a) Una empresa industrial convierte las materias primas en productos terminados.

a) Formación en todas las áreas de la empresa.

b) Una empresa comercial convierte las materias primas en productos terminados.

c) Constante y tenaz.

c) Una empresa comercial vende los productos tal como los compró sin transformarlos. d) Ninguna de las anteriores. 3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a los factores productivos son correctas: a) El operario de fábrica pertenece al factor tierra. b) Una máquina pertenece al factor capital. c) Un administrativo pertenece al factor trabajo. d) Ninguna de las anteriores. 4. Señala cuáles de las siguientes empresas pertenecen al sector primario:

b) Capacidad para tomar decisiones. d) Capacidad para asumir riesgos calculados. 9. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: a) El trabajador en la organización funcional puede recibir órdenes de más de un superior. b) Cada trabajador solo recibe órdenes de una sola persona en la organización piramidal. c) La forma de organización más extendida entre las empresas es la funcional. d) Todas las anteriores son correctas. 10. Indica cuáles de las siguientes características pertenecen al pequeño comercio:

a) Una fábrica de puertas.

a) Realizan gran inversión en equipamiento informático para el control de la tienda.

b) Una empresa ganadera.

b) Tienen poca variedad de productos.

c) Una tienda de deportes.

c) Los locales son muy grandes.

d) Una empresa de extracción de mármol.

d) Tienen dificultades para la financiación bancaria.

5. Señala cuáles de las siguientes empresas pertenecen al sector terciario:

11. Señala cuál es la mayor ventaja del comercio de proximidad frente a las grandes superficies:

a) Una tienda de muebles.

a) Los precios.

b) Una autoescuela.

b) La variedad en productos.

c) Una gasolinera.

c) El aparcamiento para los clientes.

d) Una empresa que cultiva flores.

d) La atención al cliente.

6. Indica cuáles de las siguientes empresas con este número de trabajadores son consideradas pequeñas: a) 40.

12. Cuáles de los siguientes factores son económicos: a) La densidad de la población.

b) 200.

b) La facilidad del consumidor a la financiación bancaria.

c) 14.

c) La competencia de otras empresas.

d) 450.

d) La burocracia en la constitución de empresas.

23

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 23

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL Aprendiendo conceptos e ideas sobre la empresa Raúl: Ya hemos acabado la primera unidad didáctica. Víctor: Sí. Tampoco ha sido tan rollo como creía. Desde luego que teníamos que asimilar toda la información de esta unidad si queremos crear nuestra empresa. Raúl: ¿Tú crees que los alumnos habrán aprendido tanto como nosotros? Víctor: Comprobémoslo con una serie de preguntas. La primera es… ¿en qué se diferencia una empresa industrial de una comercial? Raúl: ¿Cuáles son los factores de producción de una empresa? Víctor: Ya sabemos que en la empresa hay diferentes funciones. Indicad tres funciones y poned un ejemplo de cada una. Raúl: Hemos aprendido diferentes clasificaciones de empresas. Si el criterio de clasificación es el del sector productivo, ¿cómo podrían clasificarse las empresas? Poned un ejemplo de cada una. Víctor: Ahora que sabéis la diferencia entre empresario y emprendedor, ¿quién sería el emprendedor? ¿Raúl o yo? ¿Y el otro podría tener atributos de empresario? Cita esos atributos. Raúl: Indicad tres atributos que debe tener el emprendedor para serlo y también tres atributos que debe tener el empresario para convertirse en buen empresario. Víctor: Y, hablando de organización de la empresa, ¿qué modelo de organización adoptaríais vosotros para vuestra empresa? ¿Por qué? Raúl: Ya por último: la empresa va a relacionarse con la sociedad y diferentes factores van a influenciarla. ¿Cuáles son estos factores? Indica cómo influyen estos factores en la actualidad. ¿Favorecen o perjudican a la empresa? Víctor: Bueno, parece ser que esta primera unidad ha ido bien y hemos aprendido muchos conceptos. Pasemos a otra unidad didáctica para continuar aprendiendo.

24

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 24

24/03/15/martes 09:11

Unidad 1

EN RESUMEN

Tierra

FACTORES PRODUCTIVOS

Trabajo

Capital

Primario Por el sector productivo

Secundario Terciario Individual

Por el número de propietarios

TIPOS DE EMPRESAS

Colectiva Públicas

Por quien sea el propietario

Privadas Grandes

Por el número de trabajadores

Medianas

Por el volumen de ventas

Pequeñas Microempresas

SOCIOCULTURAL Jerárquica

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Funcional

Entornos que afectan a la empresa

POLÍTICO-LEGAL

Gestion Pequeño Comercio_Unidad01.indd 25

ECONÓMICO

TECNOLÓGICO

24/03/15/martes 09:11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.