5.1 Indicadores, línea base y metas Indicadores de eficiencia y eficacia globales Evolución de las metas intermedias

  Planeación Estratégica 2014-2018     ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES ...............................................................................

4 downloads 144 Views 804KB Size

Recommend Stories


Temas, Metas y Objetivos: Construyendo la base
SECCION III UNIDAD 2 III. LA ESTRATEGIA DE DEFENSA Y PROMOCION 2. TEMAS, METAS Y OBJETIVOS Temas, Metas y Objetivos: Construyendo la base Anteceden

objetivos, metas, programas y presupuestos
1 ETAPA 2 LA PLANEACIÓN A LARGO PLAZO APARICIÓN DE LA PLANEACIÓN A LARGO PLAZO La adopción de la planeación a largo plazo (Long-range planning), duran

INDICADORES QUÍMICOS ÁCIDO-BASE II
INDICADORES QUÍMICOS ÁCIDO-BASE II Indicadores ácido-base sintéticos La segunda mitad del siglo XIX, fue el inicio de las grandes síntesis orgánicas,

Story Transcript

 

Planeación Estratégica 2014-2018

   

ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES ........................................................................................................... 3  1 







Diagnóstico ........................................................................................................... 8  1.1 

Inversión en el sector minero .................................................................. 10 

1.2 

Exportaciones ........................................................................................ 11 

1.3 

Importaciones ........................................................................................ 13 

1.4 

Balanza comercial .................................................................................. 14 

1.5 

Empleo en la industria minera ................................................................. 17 

1.6 

Productividad ......................................................................................... 18 

1.7 

Unidades productivas por estratos ........................................................... 21 

FIFOMI ............................................................................................................... 22  2.1 

Reenfoque del FIFOMI. ........................................................................... 26 

2.2 

Logros y avances del FIFOMI. ................................................................. 28 

Planeación Estratégica. ........................................................................................ 33  3.1 

Definición de Objetivos ........................................................................... 33 

3.2 

Alineación de objetivos al PND. ............................................................... 34 

3.3 

Alineación de objetivos al PRODEMIN. ..................................................... 35 

Estrategias y líneas de acción por objetivos. .......................................................... 36  4.1  valor.

Objetivo 1.- Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de 36 

4.2 

Objetivo 2.- Promover la proveeduría del sector minero. ........................... 37 

4.3  Objetivo 3.- Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras. ............................................................................... 38  4.4 

Objetivo 4.- Promover proyectos de gran impacto. ................................... 39 

4.5 

Objetivo 5.- Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales. ..... 40 

4.6  Objetivo 6.- Promover Financiamiento a proyectos de preservación ambiental. ........................................................................................................... 41  5 

Metas por objetivos. ............................................................................................ 42  1 

 

 



5.1 

Indicadores, línea base y metas. ............................................................. 42 

5.2 

Indicadores de eficiencia y eficacia globales ............................................. 45 

5.3 

Evolución de las metas intermedias. ........................................................ 46 

Indicadores ......................................................................................................... 50  6.1 

Indicadores Planeación Estratégica FIFOMI .............................................. 50   

2   

 

ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013 es el documento que rige los procedimientos para lograr un desarrollo y crecimiento sostenido en el país. El PND es el principal instrumento de planeación y hoja de ruta que el Gobierno Federal ha trazado para lograr que México alcance su máximo potencial, ya que precisa las prioridades nacionales y las acciones de gobierno para alcanzarlas. En el PND se desarrollan las cinco metas nacionales, a través del establecimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción. La cuarta meta nacional denominada México Próspero promueve el crecimiento sostenido, la igualdad de oportunidades, un clima de estabilidad económica, regular una sana competencia entre empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos. El sector minero se ubica en el objetivo 4.8 del PND, Desarrollar los sectores estratégicos del país y en la estrategia 4.8.2 Promover mayores niveles de inversión y competitividad en

el sector minero. Líneas de acción: • Fomentar el incremento de la inversión en el sector minero. • Procurar el aumento del financiamiento en el sector minero y su cadena de valor. • Asesorar a las pequeñas y medianas empresas en las etapas de exploración, explotación y comercialización en la minería. La Secretaría de Economía expidió el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 (PRODEMIN), el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de mayo del 2014. Los objetivos del PRODEMIN son:

3   

  1. Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero

2. Procurar el aumento del financiamiento en el sector minero y su cadena de valor

3. Fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de la minería social

4. Modernizar la normatividad institucional para el sector y mejorar los procesos de atención a trámites relacionados con las concesiones mineras.

El FIFOMI contribuye directamente en dos objetivos del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018: procurar el aumento de financiamiento en el sector minero y su cadena de valor y fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de la minería social. Se enlistan a continuación las estrategias y sus respectivas líneas de acción para los objetivos 2 y 3 del PRODEMIN: Objetivo 2.- procurar el aumento de financiamiento en el sector minero y su cadena de valor. Estrategia 2.1. Incentivar el desarrollo y la consolidación de la proveeduría al sector minero. Líneas de acción: 2.1.1. Ofrecer financiamiento a proveedores del sector minero. 2.1.2. Fomentar la capacitación a empresas para la formación de clústeres mineros. 2.1.3. Ofrecer financiamiento a proyectos del clúster. 2.1.4. Promover el desarrollo de proveedores. 2.1.5 Proponer modelos de clústeres acordes con las condiciones de las diferentes regiones mineras.

4   

 

Estrategia 2.2. Detonar proyectos mineros de gran impacto. Líneas de acción 2.2.1 Promover financiamiento a estos proyectos en forma conjunta con otras instituciones de la banca de desarrollo y comercial. 2.2.2. Otorgar asistencia técnica especializada. Estrategia 2.3. Promover el financiamiento de proyectos de preservación ambiental en el sector minero e impulso a nuevas tecnologías. Líneas de acción 2.3.1. Celebrar convenios de colaboración con universidades y tecnológicos. 2.3.2. Proporcionar capacitación y asistencia técnica a la pequeña y mediana minería en temas ambientales. 2.3.3. Ofrecer financiamiento para proyectos de eficiencia energética y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. 2.3.4. Ofrecer financiamiento a acciones de remediación y cierre de minas.

Estrategia 2.4. Apoyar financieramente la comercialización de minerales y concentrados. Líneas de acción 2.4.1. Promover convenios entre FIFOMI y comercializadores-exportadores. 2.4.2. Promover financiamiento a pequeños y medianos productores de mineral. 2.4.3. Otorgar asistencia técnica y capacitación especializada a PYMES mineras.

Estrategia 2.5. Promover financiamiento a plantas de beneficio y centros de acopio. Líneas de acción 2.5.1. Proporcionar créditos para la instalación de plantas de beneficio y fundición, así como para la compra de minerales. 2.5.2. Concertar con los gobiernos estatales y asociaciones la promoción de compra de minerales a pequeños mineros a través de centros de acopio.

5   

  Objetivo 3.- fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de la minería social. Estrategia 3.1. Realizar actividades de exploración y evaluación de proyectos para apoyar la pequeña y mediana minería y la minería social. Líneas de acción: 3.1.1. Brindar asesoría geológica-minera y metalúrgica a la pequeña y mediana minería. 3.1.2. Evaluar y certificar recursos a la pequeña minería y minería social. 3.1.3. Apoyar la realización de estudios de manifestación de impacto ambiental e informes preventivos. 3.1.4. Apoyar la realización de estudios físico-químicos y pruebas metalúrgicas de laboratorio que cumplen con los estándares internacionales de calidad.

Estrategia 3.2. Ofrecer financiamiento a proyectos para la explotación de los recursos minerales cuantificados. Líneas de acción: 3.2.1. Ofrecer financiamiento con apoyo integral a la pequeña minería. 3.2.2. Promover capacitación en explotación, beneficio y comercialización de minerales.

Objetivos de la Planeación Estratégica La Planeación estratégica debe ser una herramienta primordial en la toma de decisiones. La construcción de indicadores sólidos permite dar seguimiento puntual al avance en el logro de las metas. Los indicadores deben representar la realidad del entorno que evalúan, deben ser fácilmente medibles y permitir tomar decisiones para mejorar los procesos. La implantación de un modelo de planeación estratégica contribuye a establecer mecanismos de apoyo eficientes para el buen desarrollo de cada una de las áreas y actividades dentro del FIFOMI, este modelo debe estar en congruencia con el PND y PRODEMIN en sus objetivos, estrategias y líneas de acción para lograr las metas nacionales y sectoriales de forma eficiente y coherente.

6   

 

La Planeación Estratégica del FIFOMI 2014-2018 (PEFI) se constituirá en la guía para la toma de decisiones, mediante la clara definición de objetivos, el establecimiento de estrategias y seguimiento de la consecución de estos objetivos.

Plan Nacional de  Desarrollo

Programa de  Desarrollo Minero

Planeación  Estratégica  FIFOMI

La Planeación Estratégica del FIFOMI debe partir del diagnóstico del sector minero en México, así como de la evolución del Fideicomiso.

7   

 

1

Diagnóstico

Importancia de la minería en México.

Históricamente México ha sido un país con una gran tradición minera, la industria minera provee materias primas básicas a un gran número de actividades económicas, de esta forma inicia una gran variedad de cadenas productivas en diversos sectores de la economía del país y representa una fuente de empleos permanentes y bien remunerados. La minería extractiva no petrolera representa el 1% del PIB nacional y si se consideran las actividades de procesamiento de minerales su participación alcanza el 4.1%, de acuerdo con cifras del tercer trimestre del 2014. Asimismo, destaca por ser la cuarta industria generadora de divisas, solo detrás de la industria automotriz, la electrónica y el petróleo, con un monto de exportaciones superior a 12,996 millones de dólares al mes de septiembre de 2014. En materia de empleo, el sector minero-metalúrgico genera más de 347,200 plazas laborales, las cuales cuentan con una remuneración 37.7 por ciento superior al promedio nacional, de acuerdo a cifras del IMSS correspondientes al mes de octubre del año en curso. La generación de empleos se ha sostenido gracias a los continuos flujos de inversión en el sector, que se espera alcancen más de 6,100 millones de dólares en 2014 de acuerdo a la CAMIMEX. La producción de sus recursos minerales es de relevancia mundial y en la actualidad se encuentra entre los diez primeros productores de 17 minerales, según datos de 2013. Es el primer productor de plata, segundo en la producción de wollastonita, bismuto y fluorita, el tercero en celestita, el cuarto productor de cadmio y plomo en todo el mundo, el sexto más alto productor de zinc, el séptimo productor de sal, el octavo productor de oro, yeso, grafito y barita, décimo en cobre y manganeso1.

                                                             1

Fuente: Mineral Commodity Summaries 2014, Industrial Minerals, Cooper Bulletin, U.S. Geological Survey Publications, Directorate General of Mining Regulations of the Ministry of Economy and the INEGI, the National Institute of Statistics and Geography, 2014.

8   

  En los últimos años, México ha crecido como uno de los mayores productores de oro y cobre, ocupando el octavo y el décimo sitio a nivel mundial, respectivamente. En el comercio, el país contribuyó con el 1.7% de las exportaciones mundiales de minerales, ocupando la decimocuarta posición en el mundo y ubicándose como el cuarto exportador más grande de América Latina, según el informe de la Organización Mundial del Comercio Participación de México en la Producción Mundial 2014

Participación % 20º Feldespato

1º. Plata

Manganeso

L u g a r ‐ p r o d u c t o

2º Wollastonita

10º. Cobre

Fluorita

Barita

Bismuto

Grafito

3º Celestita

Yeso

4º Cadmio

8º Oro

Plomo

6º Zinc

5º Molibdeno

Diatomita

Diatomita

5º Molibdeno

6º Zinc

Plomo

8º Oro

4º Cadmio

Yeso

3º Celestita

Grafito

Bismuto

Barita

Fluorita

10º. Cobre

2º Wollastonita

Manganeso

1º. Plata

0%

20º Feldespato

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Nota: Cifras preliminares. Fuente: Mineral Commodity Summaries 2014, U.S. Geological Survey Publications, Dirección General de Regulación Minera de la Secretaría de Economía e INEGI, 2014.

9   

  1.1

Inversión en el sector minero

La inversión en el sector minero durante el período 2001-2012 fue de 30.8 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual promedio de 28.2%. En 2012, se registraron inversiones récord de 8,043 millones de dólares. En 2013 el PIB del sector minero mexicano disminuyó en 0.9%, debido a la tendencia a la baja en los precios de los metales y una disminución en los flujos de inversión, que alcanzaron 6,575.8 millones de dólares, 18.2% menos que el año anterior. Con cifras estimadas al segundo trimestre del 2014 se alcanzará una inversión de 6,176 millones de dólares.



Inversión en México del sector Minero Metalúrgico 2008-2014 (Millones de dólares) $9,000.00 $8,000.00 $7,000.00 $6,000.00 $5,000.00 $4,000.00 $3,000.00 $2,000.00 $1,000.00 $2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014



Fuente: CAMIMEX y Dirección General de Desarrollo Minero



10   

  1.2  

Exportaciones

México mostró una actividad significativa en el período de auge de precios de los metales (2001-2012). En 2001, contribuyó con 1.1% del comercio mundial de estos productos, y en 2012 la proporción subió a 1.7%. Durante este período, mantuvo su posición como el cuarto mayor exportador de productos de la minería en América Latina, después de Brasil, Chile y Perú.

Las exportaciones del sector minero mexicano ascendieron a más de 18.4 mil millones de dólares en 2013, lo que le permite posicionarse en cuarto lugar como industria generadora de divisas, detrás de la industria automotriz, la industria eléctrica y electrónica, y el petróleo. Para el periodo enero-septiembre de 2014, las exportaciones del sector minero alcanzan 13 mil millones de dólares (cifras preliminares)2.

Exportaciones Minero Metalúrgicas 2012-2014 millones de dólares 25000

22719 18480

20000 15000

12,996

10000 5000 0

2012

2013

2014 *

*Enero-septiembre. Fuente: Servicio Geológico Mexicano y DGDM con datos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y del Banco de México.

                                                             2  Prontuario Industria Minero-Metalúrgica , Coordinación General de Minería, Secretaría de Economía, agosto 2014 

11   

 

Las cifras para el 2014 muestran que el oro es el producto minero que más se exporta con un 27.6%, seguido de la plata y el cobre con 17.5% y 16.1% respectivamente.

Principales productos mineros de exportación, eneroseptiembre 2014. Porcentaje Aluminio 2.6 Molibdeno 3.1 Zinc 6.5

Otros 10.0

Oro 27.2

Fierro 8.1 Plomo 9.4 Cobre 16.5

Plata 16.6

Fuente: Servicio Geológico Mexicano y DGDM con datos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y del Banco de México.

Principales países a los cuales México exportó productos minero-metalúrgicos en el periodo enero-septiembre 2014. Porcentaje Brasil 1%

Reino Unido 3 Japón 2%

Bélgica 3

Italia 1% Otros 10%

Canadá 3 Suiza 4.8

Corea del Sur 7%

Estados Unidos 52% China 12

Fuente: Servicio Geológico Mexicano y DGDM con datos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y del Banco de México.

 

12   

  La industria minera mexicana exporta una gran variedad de productos para diferentes mercados en todo el mundo, los principales de ellos son oro, plata, cobre, mineral de hierro, plomo y zinc, entre otros. Para el 2014 (datos preliminares) Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones realizadas con un 52% del total. 1.3  

Importaciones

En el periodo del 2001 al 2012, las importaciones se incrementaron pero a un ritmo menor que las exportaciones, al pasar de 2.6 Mmd. a 10 Mmd. En 2013 se registró un decremento de 17.6% anual y un monto total de 8.4 Mmd.

millones de dólares

12000

Importaciones Minero Metalúrgicas 2012-2014

10062 8287

10000 8000

6,369.7

6000 4000 2000 0

2012

2013

2014 *

 

*Enero-septiembre. Fuente: Servicio Geológico Mexicano y DGDM con datos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y del Banco de México.

13   

  1.4

Balanza comercial

Mientras que la industria en su conjunto registró un crecimiento dinámico en el período, así como en términos de productividad, la expansión fue determinada por las industrias de minerales preciosos, especialmente el oro. Aumentos significativos se dieron en la producción de otros minerales. Sin embargo, la heterogeneidad de crecimiento en los últimos años constituye el reto de fomentar un desarrollo del sector más equilibrado. Dicha heterogeneidad se refiere básicamente al cambio en la balanza comercial minerometalúrgica que fue acompañado por una notoria modificación en la composición de las exportaciones, principalmente al interior de los minerales metálicos. En el año 2001, los metales industriales representaban 64.3% de las ventas de este segmento, por 35.7% de los metales preciosos (principalmente plata); 12 años después la proporción se invirtió, 59.4% a los metales preciosos (principalmente oro) y 40.6% a los industriales.

Balanza Comercial de Productos Minero-Metalúrgicos 2001-2013

Millones de USD

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 -5,000

2001

2002

2003

2004

2005

Exportaciones

2006

2007

2008

Importaciones

2009

2010

2011

2012

2013

Saldo

 

Fuente: Banxico, SGM, SE.

El aspecto más importante en los últimos años de la balanza comercial minero-metalúrgica ha sido la transición de un déficit en el período 2001-2005, con un máximo de 918.2 millones de dólares en 2004, a un superávit continuo y creciente a partir de 2006. Este cambio en la minería y la balanza comercial metalúrgica fue el resultado de un aumento significativo de las exportaciones de minerales metálicos, que combina tanto los efectos de la subida de precios como volúmenes de producción cada vez mayores. Las ventas al exterior de productos metálicos crecieron de 2.1 a 17.1 mil millones de dólares entre 2001 y 2013. 14   

 

En el caso de los minerales no metálicos, la balanza comercial arrojó un déficit en el período, que aumentó 365.1% al pasar de 3.2 Mmd. a 1.2 Mmd. El grupo de minerales que reportó un saldo comercial negativo incluye el caolín, grafito, sílice, barita, carbón y diatomita. Posteriormente la balanza comercial registró un superávit de 10.2 Mmd. para el año 2013, cifra que significó una disminución del 19.5% con relación al año anterior, las cifras preliminares para el 2014 arrojan un superávit de 4.3 Mmd.En un breve análisis comparativo de los diferentes tipos de minerales en la balanza comercial denota un déficit en los minerales no metálicos para 2013 y 2014, así como un superávit para los otros minerales.

Minerales

Minerales no

metálicos*

metálicos*

Exportaciones

17,224

1,255

18,480

Importaciones

5,792

2,494

8,287

Balanza comercial

11,432

-1,238

10,193

Minerales

Minerales no

metálicos*

metálicos*

Exportaciones

12,046

951

12,996

Importaciones

4,497

1,873

6,370

Balanza comercial

7,549

-922

6,627

2013

Total

*Millones de dólares

2014

Total

*Millones de dólares, cifras preliminares (septiembre 2014).

15   

 

Balanza comercial Minero Metalúrgica, enero‐ septiembre 2014 (millones de dólares) 12,996 

Exportaciones

6,370 

6,627 

Importaciones

Saldo

Fuente: Servicio Geológico Mexicano.

Si bien la balanza comercial ha tenido un superávit creciente a partir del 2009, se debe principalmente a los minerales preciosos, el incremente en su producción y exportación ha provocado que el crecimiento sea heterogéneo. Los minerales no metálicos mantienen un déficit en su balanza comercial, lo que es necesario reforzar para equilibrar y homogeneizar el mercado. Se presenta un breve cuadro con la clasificación de Minerales metálicos y no metálicos: Metálicos Metales preciosos Oro Plata Metales industriales no ferrosos Plomo Cobre Zinc Antimonio Arsénico Bismuto Estaño Cadmio Selenio Molibdeno Metales y minerales siderúrgicos Carbón Coque Fierro Manganeso

No Metálicos Azufre Grafito Barita Dolomita Fluorita Caolín Arena Sílica Yeso Fosforita Wollastonita Celestita Feldespato Sal Diatomita Sulfato de Sodio Sulfato de Magnesio

16   

  1.5

Empleo en la industria minera

El número de puestos de trabajo en la actividad minera creció de 332,501 en 2013 a 340,817 en 2014, lo que representa un incremento del 2.5% y la generación de 8,316 nuevos puestos de trabajo.3. Empleo en la industria Minero Metalúrgica 2008-2014 (personas) 400,000.00 350,000.00 300,000.00 250,000.00 200,000.00 150,000.00 100,000.00 50,000.00 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IMSS.

La tendencia a la alza en los empleos generados y en el número de empleos existentes asociado a que se tratan de empleos bien remunerados por encima de la media nacional, hace que el sector minero contribuya al desarrollo económico del país.

                                                             3

 Coordinación de Afiliación y Vigencia IMSS, enero 2015. 

17   

  1.6

Productividad

Entre 2001 y 2011 la productividad total de los factores de la minería extractiva no petrolera creció a una tasa promedio anual de 0.30%. Este crecimiento contrasta con la tasa de crecimiento promedio negativo de 0.82% de la economía en su conjunto, y con los resultados desfavorables registrados por otros sectores del aparato productivo en este indicador.

Productividad Total de los Factores por Actividad Económica 2001-2011 (Tasa de crecimiento)

Fuente: INEGI

México tiene una gran riqueza de recursos minerales y produce una gran variedad de productos minerales. La producción minero-metalúrgica alcanzó un valor de 15,626 millones de dólares en 2013.

18   

 

Producción Minero-Metalúrgica 2013 (Participación % por mineral)

1% 3%

1%

Oro

7%

Plata 3%

28%

4%

Cobre Coque

5%

Zinc Fierro

5%

Plomo Carbón Fluorita 19%

24%

Sal Otros

  Fuente: INEGI.

Históricamente, la principal región de producción de minerales en el territorio mexicano ha sido la parte norte del país, aunque en los últimos años ha tenido un crecimiento muy dinámico la industria minera en algunos estados del sur. El índice de volumen físico de la producción minero-metalúrgica nacional aumentó a una tasa promedio anual de 4.7% durante el período 2001-2012, más del doble de la tasa media observada en los años noventa, que fue del 2.0%. Sin embargo, como resultado de las condiciones del mercado de los metales durante 2013, esta variable registró una disminución de 0.45%.

19   

  Principales Estado Mineros (Participación de la Producción Minero-Metalúrgica 2013)

 

                                         Fuente: DGRM, SE.

La expansión durante la fase de auge fue liderada por la industria de metales preciosos; el índice de volumen físico de la producción de este grupo de minerales creció a una tasa anual promedio de 9.9% en el período 2001-2012, en comparación con un promedio de 2.7% para los metales industriales, metales siderúrgicos y minerales no metálicos. En 2013 sin embargo, el volumen de la producción de oro disminuyó 2.5% y el volumen de plata fue de menos 0.6% en el año anterior.

Producción Minero Metalúrgica 2001-2013 (Índice de Volumen Físico)

300

2000=100

250 200 150 100 50 0

2001 Fuente: INEGI.

2002

2003

Preciosos

2004

2005

2006

Industriales

2007

2008

2009

Siderúrgicos

2010

2011

2012

2013

No Metálicos

 

20   

  En 2001, los metales industriales aportaron el 38.9% del valor de la producción minerometalúrgica nacional, los minerales siderúrgicos contribuyeron con 24.4%, los metales preciosos aportaron el 20.3% y los minerales no metálicos aportaron el 16.4%.   El crecimiento de la productividad en los últimos años ha estado determinado por la expansión en los minerales preciosos, también se presentaron aumentos importantes en la producción de otros minerales, el objetivo debe ser equilibrar el desarrollo del sector. 1.7

Unidades productivas por estratos

En los Censos Económicos 2009 se registraron en total 2,893 empresas en el subsector de la minería no petrolera, universo que representó el 0.08% de las unidades censadas para el conjunto de la actividad económica nacional. Del total, 2,791 (95%) unidades correspondieron al subsector productivo (que en la clasificación del INEGI corresponde al Subsector 212: Minería de minerales metálicos y no metálicos incluyendo concesibles y no concesibles, excepto petróleo y gas) y 102 unidades al subsector servicios (Subsector 213: Servicios relacionados con la minería). Con respecto al Censo Económico de 2004, la cifra de referencia representó un decremento de 3.9%, una reducción de 119 empresas.

21   

 

Fuente: Censos económicos 2004 y 2009, INEGI.

La pequeña y mediana industria minera proveen la mayoría de empleos en el sector, sin embargo su aportación en producción y exportación es reducida. Apoyar a y fortalecer a la pequeña y mediana industria contribuirá a un crecimiento más equilibrado.

2

FIFOMI

El Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) es una institución del Gobierno Federal cuyo objeto es fomentar y promover el desarrollo de la minería nacional. Su antecedente es la Comisión de Fomento Minero (COFOMI), fundada en 1934 para otorgar créditos y asistencia técnica para la minería nacional, en aquel tiempo inaccesible para los pequeños y medianos mineros. En 1974 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público constituyó en Nacional Financiera el Fideicomiso de Minerales no Metálicos, el cual tenía como objetivo fortalecer la participación de los ejidos, las comunidades rurales y los pequeños propietarios en las actividades de mineras, a través de asistencia técnica y administrativa, promoción e instalación de plantas industrializadoras, investigación tecnológica y financiamiento. 22   

 

El Fideicomiso de Minerales no Metálicos cambió de nombre a Fideicomiso de Fomento Minero, cambiando y ampliando sus actividades, las cuales quedaron definidas de la siguiente manera: 

Mejorar, ampliar y desarrollar técnicas de exploración, explotación, beneficio, industrialización y comercialización de todo tipo de minerales exceptuando el petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos, gaseosos o de minerales radioactivos.



Proporcionar asesoría técnica y administrativa para la organización de los concesionarios, causahabientes de yacimientos de minerales para la exploración, beneficio, industrialización y comercialización de los productos y sus derivados.



Promover la instalación de empresas mineras e industrializadoras de productos para fortalecer la demanda interna, sustituir las importaciones y, en su caso, favorecer exportaciones a la vez que participar en empresas mineras de cualquier índole.



Promover el estudio de procesos que incrementen el aprovechamiento de minerales y la realización de cursos de capacitación para mineros, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.



Arrendar en cualquiera de sus formas, administrar y enajenar sus bienes muebles e inmuebles según sea necesario para su objeto.



Recibir y otorgar créditos para financiar las actividades relativas a su objeto.

En Diciembre de 1992 se emite el decreto por el cual se liquida a la COFOMI y en enero de 1993 el Fideicomiso de Fomento Minero absorbió las responsabilidades y patrimonio de la COFOMI y se mantuvo como la Institución Financiamiento y de Asistencia Técnica sectorizada a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Fue entonces en 1994 cuando el Fideicomiso de Fomento Minero fue sectorizado a la Secretaría de Fomento y Comercio Industrial SECOFI,

actualmente la Secretaría de

Economía (SE). 23   

 

EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

2013 Re-enfoque a minería básica

1993 FIFOMI absorbe a COFOMI

1994 FIFOMI fue sectorizado a SECOFI, ahora SE.

1990 Cambio de nombre a FIFOMI 1974 Creación Fideicomiso de Minerales no Metálicos Mexicanos 1934 Creación COFOMI

2014 80 años

  Del año 2000 al 2006, luego de una reestructura operativa y de un cambio en la cultura organizacional, FIFOMI se consolidó como la institución que además de apoyar a la minería y a su cadena productiva, ejerce una función de desarrollo de intermediarios financieros y además de vinculación con las autoridades de los distintos niveles de gobierno, a efecto de fomentar y fortalecer la actividad minera nacional, instaurando programas como el de la reactivación de distritos mineros.

El FIFOMI tiene como objetivos ofrecer financiamiento, capacitación y la asistencia técnica. 

Financiamiento. El financiamiento se realiza a través de dos líneas de negocio que son: descuento de créditos, que se realiza a través de intermediarios financieros bancarios y especializados, quienes son los que otorgan el crédito a los clientes finales, así como otorgar créditos de primer piso, que son los créditos que otorga directamente el FIFOMI a los solicitantes, sin la participación de instituciones financieras intermediarias.

24   

  

Capacitación. Los cursos de capacitación se promueven y organizan con temas especializados en áreas técnicas y administrativas para el sector minero y su cadena productiva. Para optimizar los recursos humanos y materiales se establece una colaboración con universidades, organismos, gobiernos y empresas.



Asistencia Técnica. Con asistencia técnica se atiende a la pequeña y mediana minería en tópicos relacionados con la administración y la operación de sus proyectos; se hace a través de analistas especializados con un perfil geológico, minero o metalurgista.

El Fideicomiso es un factor relevante para la consolidación de las pequeñas y medianas empresas, no sólo mineras, sino también de la cadena de suministro de la industria en su conjunto. El FIFOMI está asociado con la operación de los clústers de minería en los que se contribuye a desarrollar un nuevo esquema de financiamiento para la proveeduría del sector. La presencia del Fideicomiso de Fomento Minero en todas las entidades federativas se facilita con la cobertura regional de sus 14 oficinas, ubicadas en las ciudades de mayor tradición minera y de vinculación con su cadena de valor.

Presencia del FIFOMI

25   

  2.1

Reenfoque del FIFOMI.

El FIFOMI procura el aumento del financiamiento en el sector minero y su cadena de valor, línea de acción del Objetivo 4.8 del PND Desarrollar los sectores estratégicos del país, que a su vez se encuentra alineado al Programa de Desarrollo Minero 2013-2018. Se evaluaron las estrategias y acciones que realizaba el FIFOMI en cuestiones crediticias, algunas sin representar un beneficio directo, por lo que se planteó una reestructura y reenfoque. El reenfoque del FIFOMI busca abrir caminos de financiamiento con apoyo a las IFE´s, apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa minera para comercializar sus productos, apoyo a la exploración, buscar en sí el desarrollo competitivo de la minería nacional, fortalecer las cadenas de valor de las unidades mineras, mejorar la colocación de la cartera hacia sectores prioritarios, promover los créditos a mediano y largo plazo. El Fideicomiso tiene 110 actividades de la industria minera ampliada a las que otorga crédito y capacitación y están agrupadas en cuatro niveles según su orden de prioridad: Nivel 1 Productores de mineral (33 actividades), Nivel 2 Servicios a la industria (7), Nivel 3A Consumidores primarios de mineral (11), Nivel 3B Consumidores de minerales procesados (55) y Nivel 4 Distribuidores (4). Actividades del FIFOMI 1. Productores de Mineral (33 Actividades)

2. Servicios a la Industria Minera (7 Actividades)

3-A Consumidores primarios de Mineral (11 Actividades)

3-B Consumidores de Minerales procesados (55 actividades)

4. Distribuidores (4 Actividades)

26   

  El FIFOMI ha establecido como niveles prioritarios de atención a los productores de mineral, a las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y a los consumidores primarios de mineral, es decir, niveles 1, 2 y 3A, a fin de tener una participación más focalizada y efectiva en la minería. Esto significa que ha emprendido como estrategia central un reenfoque crediticio y ahora promueve nuevas estrategias de financiamiento, que facilitarán el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas del sector minero y su cadena de valor. Para el mediano y largo plazo las estrategias de financiamiento serían: Participación de la Institución focalizada en sectores prioritarios. Incremento en el financiamiento a los productores de mineral, las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y los consumidores primarios de mineral. Mejorar la calidad de la cartera de crédito realizando una mejor selección de clientes y un análisis más completo de proyectos. Mantener un balance en la cartera de crédito entre intermediaros financieros y financiamiento directo a proyectos. Brindar Asistencia Técnica y Capacitación enfocada a la explotación minera y a la cadena de proveedores.

27   

 

Reenfoque de Capacitación y Asistencia Técnica Orienta la capacitación a la industria minera, excluyendo por completo cursos y asistencia a la industria de la construcción. El Fideicomiso de Fomento Minero, como única fuente de financiamiento especializada en Minería, ha establecido como prioritarios los productores de mineral, las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y los consumidores primarios de mineral, el FIFOMI debe continuar con su reenfoque crediticio y mejorar las condiciones de financiamiento así como seguir incrementando el número de créditos, tanto directos como con IFE´s.

2.2  

Logros y avances del FIFOMI.

Como resultado de las acciones y el reenfoque planteados para el FIFOMI se comenzaron a establecer diversas acciones para lograr los objetivos. Al cierre de diciembre 2014 la cartera por nivel se integró de la siguiente manera: 

Nivel 1. Productores de mineral, 775 millones de pesos, cifra que representa el 32 por ciento de la cartera total y un incremento del 23 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2013.



Nivel 2. Proveeduría de servicios a la industria minera, 459 millones de pesos, que constituyen el 19 por ciento de la cartera total y reflejan un incremento del 17 por ciento en comparación con el cierre de diciembre de 2013.



Nivel 3. Procesadores de minerales, 575 millones de pesos, que representan el 24 por ciento de la cartera así como un incremento del 15 por ciento en comparación con el ejercicio 2013.



Nivel 4. Consumidores, distribuidores y comercializadores, 600 millones de pesos, cifra que representa el 25 por ciento de la cartera total, lo que implica una disminución de 24 por ciento en comparación con diciembre de 2013. 28 

 

 

Diciembre 2013

34%

Diciembre 2014

27%

25%

17%

24%

22%

32%

19%

1. Productores de mineral. 

3. Procesadores de minerales. 

2. Proveedores de servicios a la  industria minera

4. Consumidores, distribuidores y  comercializadores

100%

Colocación por canal

Descuento de Créditos

5%

En el primer semestre de 2014, se

90%

otorgaron 3,493 millones de pesos en

80% 70%

operaciones de descuento, integrados por

49%

71%

60%

2,907 millones de pesos a través de

50%

intermediarios financieros especializados

40%

(IFEs) y 586 millones de pesos mediante

30% 20%

intermediarios

46%

2013

IFB

IFE

bancarios

24%

(IFBs), que representan el 24 y cinco por

5%

ciento, respectivamente, de la colocación

2014

total.

10% 0%

financieros

Directos

29   

 

Empresas apoyadas con financiamiento Durante el 2014 se apoyó con financiamiento a 468 empresas, que representaron un avance del 62 por ciento de la meta anual, observándose un incremento del nueve por ciento en el número de empresas apoyadas respecto al 2013 Índice de Morosidad. El índice de morosidad (IMOR) bajó en 2013 de 8.9 por ciento a 3.5 por ciento al cierre de 2014. Cartera vigente La cartera vigente ascendió a 2,324 millones de pesos, registrando un incremento del 10 por ciento en comparación con diciembre de 2013, que registró 2,105 millones de pesos. Cartera vencida El saldo total de la cartera de crédito vencida ascendió a 85 millones de pesos, lo que representa un Índice de Morosidad (IMOR) del 3.5 por ciento, mientras que en diciembre del 2013 la cartera vencida se ubicó en 205 millones de pesos, con un IMOR del 8.9 por ciento. Cartera por tamaño de empresa apoyada El 73 por ciento de la cartera a diciembre de 2014 corresponde a MiPyMEs, integrándose de la siguiente forma: créditos otorgados a micro empresas con un monto de 418 millones de pesos (17 por ciento); pequeñas empresas 780 millones de pesos (32 por ciento); medianas empresas con 563 millones de pesos (23 por ciento), el resto (27 por ciento), 648 millones de pesos, corresponde a empresas de gran impacto. Participación de Intermediarios Financieros Bancarios en la cartera El saldo de cartera a diciembre de 2014 comparado con el mismo periodo de 2013, presenta una disminución del 48 por ciento, al pasar de 193 millones de pesos a 100 millones de pesos. Participación de Intermediarios Financieros Especializados de la cartera

30   

  Comparando los saldos de cartera a diciembre de 2014 respecto al año anterior, se observa un decremento de 12 por ciento, al pasar de 1,734 millones de pesos a 1,531 millones de pesos. Participación de Créditos Directos en la cartera El saldo se incrementó 103 por ciento, al pasar de 383 a 779 millones de pesos, lo anterior derivado del reenfoque en el financiamiento a las actividades prioritarias del sector minero.   Asistencia Técnica Con asistencia técnica se atiende a empresas de la pequeña y mediana minería en temas relacionados con la administración y la operación de sus proyectos, se hace a través de las 14 oficinas regionales del FIFOMI.

  Tipos de recomendaciones en las asistencias técnicas (Número de empresas enero – diciembre 2014) Exploración Explotación Administración, contabilidad, finanzas Comercialización Beneficio o proceso Geología Industrialización Otra 0

50

100

150

200

250

 

31   

  El 23 por ciento de los proyectos se visitaron, mientras que en el 77 por ciento restante se realizaron asesorías o consultas en otros medios de atención. Durante el periodo enero - diciembre de 2014 se atendieron 93 empresas bajo el esquema del reenfoque, que busca una atención focalizada y especializada en temas preferentemente de la actividad extractiva. Durante el 2014 se realizaron 41 cursos de capacitación, a los cuales asistieron 2,362 personas. Todos los cursos se han dirigido a los niveles 1 productores de mineral y 2 servicios a la industria minera.      

32   

 

3 3.1

Planeación Estratégica. Definición de Objetivos

El FIFOMI contribuye directamente en dos de los cuatro objetivos del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018: el objetivo 2, procurar el aumento de financiamiento en el sector minero y su cadena de valor y el objetivo 3, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de la minería social. El FIFOMI ha realizado un reenfoque crediticio que busca facilitar a la minería y su cadena de valor el acceso al financiamiento, la comercialización de sus productos, la detonación de proyectos de gran impacto y la creación de centros de acopio, esta acción ha redefinido la estrategia y ha permitido establecer con claridad sus objetivos, con esto se obtienen objetivos claros, precisos y medibles. Para esto se han definido 6 objetivos dentro del PEFI, dando cobertura a las actividades prioritarias del FIFOMI, se describen en el siguiente cuadro: OBJETIVOS DEL PEFI 2014-2018 Objetivo 1.- Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor. Objetivo 2.- Promover la proveeduría del sector minero. Objetivo 3.- Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras. Objetivo 4.- Promover proyectos de gran impacto. Objetivo 5.- Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales. Objetivo 6.- Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental.

33   

  3.2 Alineación de objetivos al PND. Al buscar la vinculación de los objetivos con los del PND, se debe verificar que cada objetivo del programa esté vinculado de manera adecuada con el PND y al mismo tiempo, que no existan objetivos del PND que no sean atendidos por estrategias y líneas de acción suficientes, es decir, se debe mostrar que su cumplimiento sea factible de lograr. El cuadro de alineación se muestra a continuación: Alineación de los objetivos de la Planeación Estratégica del FIFOMI 20142018 al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Meta Nacional

Objetivo de la Meta Nacional

Estrategia del Objetivo de la Meta Nacional

4.8.2. Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero.

México Próspero

4.8 Desarrollar los sectores estratégicos del país

Objetivo de la Planeación Estratégica del FIFOMI (PEFI) 1. Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor. 4. Promover proyectos de gran impacto. 6. Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental. 2. Promover proyectos de proveeduría del sector minero.

4.8.4. Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas.

3. Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras. 5. Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales.

34   

  3.3 Alineación de objetivos al PRODEMIN.   Las actividades sustantivas del FIFOMI y por ende los objetivos del PEFI, están estrechamente ligados a los objetivos 2 y 3 del Programa de Desarrollo Minero, la alineación de los objetivos del PEFI y PRODEMIN se muestra en el cuadro a continuación: Alineación de los objetivos de la Planeación Estratégica del FIFOMI 20142018 al Programa de Desarrollo Minero 2013-2018

Objetivo PRODEMIN 2013-2018

Estrategias del PRODEMIN 2013-2018

Objetivo de la Planeación Estratégica del FIFOMI (PEFI) 1. Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

02. Procurar el aumento del financiamiento en el sector minero y su cadena de valor.

2.2 Detonar proyectos mineros de gran impacto

4. Promover proyectos de gran impacto.

2.3 Financiamiento de proyectos de preservación ambiental en el sector minero e impulso de nuevas tecnologías.

6. Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental.

2.4 Apoyar financieramente la comercialización de minerales y concentrados. 2.5 Financiamiento a plantas de beneficio y centros de acopio

3. Fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de la minería social.

3.2 Ofrecer financiamiento a proyectos para la explotación de los recursos minerales cuantificados

5. Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales.

2. Promover proyectos de proveeduría del sector minero. 3. Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

35   

 

4 4.1  

Estrategias y líneas de acción por objetivos. Objetivo 1.- Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

El reenfoque del FIFOMI definió como sujetos prioritarios de atención a los productores de mineral, a las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y a los consumidores primarios de mineral a fin de tener una participación más focalizada y efectiva en la minería. Para lograr este objetivo se emplearán las estrategias de a) promoción del financiamiento a través de intermediarios financieros y b) promoción del financiamiento directo a proyectos mineros.

Estrategias y líneas de acción: 1.1. Promover financiamiento a proyectos mineros.  Participar en convenciones y encuentros de cámaras, asociaciones del sector minero.  Organizar reuniones de promoción estatales y regionales.  Desarrollar campañas de difusión.  Utilizar fondos de garantías para minimizar los riesgos de proyectos 1.2. Promover la colocación a través de intermediarios financieros especializados que atiendan sectores prioritarios.  Participar en encuentros y reuniones de asociaciones de intermediarios.  Promover los productos y servicios del fideicomiso ante intermediarios financieros.  Realizar campañas de capacitación a intermediarios financieros.  Promover el financiamiento derivado de la utilización de fondos de garantías.

36   

  4.2

Objetivo 2.- Promover la proveeduría del sector minero.

La proveeduría del sector minero se apoyará mediante el financiamiento a proveedores y su cadena de valor, la capacitación y asistencia técnica especializada a los posibles proveedores.

Estrategias y líneas de acción: 2.1. Desarrollar el financiamiento a proveedores del sector minero.  Otorgar crédito directo a empresas relacionadas con el sector y su cadena de valor para beneficiar a su proveeduría.  Financiar a la proveeduría del sector minero y su cadena de valor a través de intermediarios financieros. Se promoverá la proveeduría mediante el financiamiento directo y a través de Intermediarios Financieros Especializados, impulsando la capacitación a los proveedores potenciales y dando capacitación técnica.

2.2. Impulsar la capacitación de empresas proveedoras del sector.  Capacitar a los proveedores potenciales de la industria sobre cómo tener una relación comercial con una empresa minera.  Promover los beneficios de integración de la proveeduría en cadenas productivas.

37   

  4.3

Objetivo 3.- Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

La pequeña y mediana minería serán sujetas de capacitación y de asistencia técnica para mejorar su competitividad. Se busca principalmente un reenfoque hacia actividades encaminadas a la exploración y a créditos directos de productores de mineral y servicios a la industria minera, así como para intermediarios financieros especializados. Con la asistencia técnica se atenderá a la pequeña y mediana minería en temas relacionados con la administración y la operación de sus proyectos, en coordinación con asociaciones y gobiernos estatales. Estrategias y líneas de acción: 3.1. Impulsar la capacitación a la industria minera.  Detectar necesidades de capacitación de las pequeñas y medianas empresas mineras y, en su caso, promover cursos de capacitación.  Desarrollar programas de capacitación en coordinación con gobiernos estatales y cámaras empresariales.  Celebrar convenios con universidades y tecnológicos para diseñar y proporcionar capacitación especializada al sector.

3.2. Ofrecer asistencia técnica a la industria minera.  Enfocar asistencia técnica a fortalecer las operaciones de pequeñas y medianas empresas mineras que tengan potencial económico para desarrollarse.

38   

  4.4

Objetivo 4.- Promover proyectos de gran impacto.

Los proyectos mineros de gran impacto representan para el sector otra importante área de oportunidad, se debe impulsar la promoción y crear esquemas que detonen estos proyectos, identificar para cada región minera los principales proyectos susceptibles de ser apoyados complementado con convenios de colaboración con diversas instancias. Estrategias y líneas de acción: 4.1 Identificar proyectos de gran impacto.  Diagnosticar los proyectos de impacto económico, regional, sectorial o social susceptibles de ser apoyados. 4.2 Detonar proyectos de gran impacto.  Impulsar esquemas integrales de atención a los proyectos.  Establecer convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos.

39   

  4.5

Objetivo 5.- Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales.  

Los centros de acopio como parte del apoyo para producción y comercialización son estratégicos para lograr la competitividad en el sector, esto se logrará mediante el apoyo y promoción de financiamiento a plantas de beneficios y centros de acopio. De la misma forma identificando las regiones mineras con la infraestructura idónea para la instalación de una planta de beneficio y celebrando convenios con asociaciones y gobiernos estatales.

Estrategias y líneas de acción: 5.1. Promover financiamiento a productores mineros que vendan a comercializadores y procesadores de minerales, concentrados y precipitados.  Establecer contratos de crédito con pequeñas y medianas empresas mineras relacionadas con la venta de sus productos a comercializadores y procesadores de minerales. 5.2. Promover plantas de beneficio y fundición, así como la compra de minerales.  

Identificar regiones mineras con infraestructura para la operación o reactivación de plantas de beneficio y/o fundición, así como centros de acopio de minerales. Concertar convenios con los gobiernos estatales y asociaciones de mineros para el desarrollo de la pequeña minería.

40   

  4.6

Objetivo 6.- Promover Financiamiento a proyectos de preservación ambiental.

Para el FIFOMI es importante cumplir con la normatividad en materia ambiental y seguridad en el trabajo, por eso promoverá una minería que respete la normatividad ambiental, que demuestre responsabilidad social con sus trabajadores y las comunidades, que tenga como parte de sus costos cuidar siempre del medio ambiente. Por lo tanto se buscará dar financiamiento y obtener convenios con diversas instancias para dar cumplimiento a esta responsabilidad. Estrategias y líneas de acción: 6.1. Promover financiamiento que facilite el cumplimiento de la responsabilidad ambiental de las unidades mineras y productores de minerales.   

Celebrar convenios de colaboración con universidades y tecnológicos en materia de preservación ambiental e impulso a nuevas tecnologías en la minería. Ofrecer financiamiento propio o de terceros para proyectos de eficiencia energética y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en minas. Ofrecer financiamiento propio o de terceros a acciones de remediación y cierre de minas.

41   

 

5

Metas por objetivos.

5.1

Indicadores, línea base y metas.

  Las metas nos indican el nivel de desempeño esperado sobre el objetivo planteado, por ello es muy importante que no sólo se establezcan indicadores, sino que con ellos se incluyan metas y se dé seguimiento a su desempeño. Las características principales de los indicadores es que sean medibles y monitoreables, por esto el FIFOMI ha tenido especial cuidado en su definición. A continuación se presentan los indicadores, áreas responsables, líneas base y meta al 2018 de cada uno de los 10 indicadores formulados.

Objetivo

Indicadores

Área responsable

Línea base 2014

1. Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

1.Colocación total (mdp) *

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

7,250

8,250

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

2,409

3,409

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

300

750

2. Cartera total (mdp)

3. Financiamiento al sector derivado de programas federales en materia de garantías (mdp)

Meta 2018

    * Nota: No incluye operaciones de revolvencia.

42   

   

Objetivo

Indicadores

Área responsable

Línea base 2014

Meta 2018

2. Promover proyectos de proveeduría del sector minero.

1.Cadenas productivas en operación (número)

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas..

5

10

2.Número de proveedores del sector

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

150

200

Área responsable

Línea base 2014

Meta 2018

    Objetivo

Indicadores

3. Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

1. Cursos al sector y su cadena de valor (número)

Subdirección Técnica.

140

200

2. Empresas con asistencia técnica

Subdirección Técnica.

300

400

Línea base 2014

Meta 2018

2

6

    Objetivo

Indicadores

Área responsable

4. Promover proyectos de gran impacto

1.Número de proyectos de gran impacto

Subdirección de Operación.

   

43   

  Objetivo

5. Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales.

Indicadores

1.Crédito para comercialización de mineral (actividades del nivel 1) saldo de cartera en mdp

Área responsable

Línea base 2014

Meta 2018

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

590

800

Área responsable

Línea base 2014

Meta 2018

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

0

3

  Objetivo

6. Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental

Indicadores

1. Crédito propio o de terceros a proyectos de preservación ambiental

                       

44   

  5.2  

Indicadores de eficiencia y eficacia globales

De la misma forma, se establecen como en cualquier entidad financiera indicadores de eficacia y eficiencia, con su respectiva área responsable, línea base y meta al 2018.

Concepto

Indicadores

Línea Base

Meta

2014

2018

Área responsable

Resultados financieros netos

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

97

124

Costo Operativo/ Monto colocado

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

2%

2%

62%

80%

3.5%

3.2%

Índice de cobertura de cartera*

Índice de morosidad

ICOR

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

IMOR

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

* Reservas en balance, adicionalmente se cuenta con garantías líquidas de programas gubernamentales

45   

  5.3 Evolución de las metas intermedias. La siguiente tabla detalla, el comportamiento y evolución de cada indicador por año hasta el 2018. Objetivo

1. Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

Indicadores

Área responsable

1.Colocación total (mdp)

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea base 2014

2015

2016

2017

2018

7,250

7,500

7,750

8,000

8,250

Dirección de 2. Cartera total (mdp) Crédito, Finanzas y Administración.

2,409

2,659

2,909

3,159

3,409

3. Financiamiento al sector derivado de programas federales en materia de garantías (mdp)

300

350

450

600

750

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

 

Objetivo

2. Promover proyectos de proveeduría del sector minero.

Indicadores

1.Cadenas productivas en operación (número)

2.Número de proveedores del sector

Línea base 2014

Área responsable

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas..

5

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas. 150

2015

2016

2017

2018

6

7

8

10

160

170

185

200

 

46   

 

Objetivo

Indicadores

3. Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

Área responsable

1. Cursos al sector y su cadena de valor (número)

Subdirección Técnica.

2. Empresas con asistencia técnica

Subdirección Técnica.

Línea base 2014

2015

2016

2017

2018

140

150

160

175

200

300

320

340

360

400

     

Objetivo

4. Promover proyectos de gran impacto

Indicadores

Línea base 2014

Área responsable

2015

2016

2017

2018

1.Número de proyectos de gran impacto

Subdirección de Operación. 2

3

4

5

6

             

47   

 

Objetivo

5. Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales

Indicadores

Área responsable

1.Crédito para comercialización de mineral (actividades del nivel 1) saldo de cartera en mdp

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Indicadores

Área responsable

1. Crédito propio o de terceros a proyectos de preservación ambiental

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea base 2014

590

2015

640

2016

690

2017

740

2018

800

   

Objetivo

6. Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental

Línea base 2014

0

2015

0

2016

1

2017

2

2018

3

                 

48   

  Indicadores de eficacia y eficiencia, comportamiento y evolución de las metas intermedias hasta el 2018  

Área responsable

Línea Base 2014

2015

2016

2017

2018

Resultados financieros netos

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

97

92

91

107

124

Costo Operativo/ Monto colocado

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

2%

2%

2%

2%

2%

Concepto

Indicadores

Índice de cobertura

ICOR

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

62%

68%

72%

76%

80%

Índice de morosidad

IMOR

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

3.5%

3.5%

3.5%

3.4%

3.2%

49   

 

6 6.1

Indicadores Indicadores Planeación Estratégica FIFOMI

Indicador 1

Colocación total (mdp)

Objetivo 1

Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

Descripción general

El FIFOMI ha establecido como sujetos prioritarios de atención a los productores de mineral, a las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y a los consumidores primarios de mineral a fin de tener una participación más focalizada y efectiva en la minería. Esta estrategia crediticia facilita el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas del sector minero y su cadena de valor.

Observaciones

La línea base corresponde al monto de colocación de créditos otorgados en el año 2014. La meta en el año 2018 se establece en 8,250 millones de pesos. Sin considerar revolvencia.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea 2014

Meta 2018

Base

7,250 millones de 8,250 millones de pesos pesos      

50   

  Indicador 2

Cartera total (mdp)

Objetivo 1

Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

Descripción general

El FIFOMI ha establecido como sujetos prioritarios de atención a los productores de mineral, a las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y a los consumidores primarios de mineral a fin de tener una participación más focalizada y efectiva en la minería. Esta estrategia crediticia facilita el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas del sector minero y su cadena de valor.

Observaciones

La línea base corresponde al monto de la cartera total en el año 2014. La meta en el año 2018 se establece en 3,200 millones de pesos.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Dirección de Crédito, Finanzas y Administración.

Línea 2014

Meta 2018

Base

2,409 millones de 3,409 millones de pesos pesos          

51   

  Financiamiento al sector derivado de programas federales en materia de garantías (mdp).

Indicador 3

Aumentar el financiamiento a empresas mineras y su cadena de valor.

Objetivo 1

Financiamiento derivado del uso de las líneas de los diferentes fondos de los programas de garantía para la disminución del riesgo de intermediarios financieros y acreditados directos y el acceso de mejores condiciones del crédito en tasa y plazo. Los fondos de garantía a considerar son: Programa de garantías a primeras pérdidas de crédito directo del FIFOMI, Programa de garantías a primeras pérdidas del FIFOMI (Intermediarios Financieros Especializados IFES), Programa integral de garantías para MIPYMES del sector minero y su cadena productiva a través del FIFOMI (IFES y directos), Fondo de garantía para apoyar la modernización y equipamiento de la pequeña y mediana minería y su cadena productiva, Fortalecimiento del programa integral de garantías para MIPYMES del sector minero y su cadena productiva (IFES y directos), así como los programas y fondos de garantía nuevos que se vayan generando. La línea base 2014 corresponde al financiamiento utilizando las líneas de tres de los 5 fondos de garantías actuales: Programa integral de garantías para MIPYMES del sector minero y su cadena productiva a través del FIFOMI (IFES y directos), Fondo de garantía para apoyar la modernización y equipamiento de la pequeña y mediana minería y su cadena productiva, Fortalecimiento del programa integral de garantías para MIPYMES del sector minero y su cadena productiva. El monto de la línea base 2014 de 300 millones de pesos se irá acumulando al 2018 hasta llegar a la meta esperada de 750 millones de pesos. Anual

Descripción general

Observaciones

Periodicidad

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Fuente

Área responsable Dirección de Crédito, Finanzas y Administración. Línea Base 2014

Meta 2018

300 millones pesos

750 millones de pesos

de

52   

  Indicador 4

Cadenas productivas en operación (número)

Objetivo 2

Promover proyectos de proveeduría del sector minero.

Descripción general

El FIFOMI ha establecido a las cadenas productivas del sector como parte importante, son el inicio ordenado y lógico de todo el proceso productivo, con más cadenas en operación se incrementará la producción.

Observaciones

La línea base corresponde al número de cadenas productivas en operación en el 2014, con un total de 5. La meta para el 2018 se establece 10.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas. Línea Base 2014

Meta 2018

5 cadenas productivas en 10 cadenas productivas en operación. operación.

53   

 

Indicador 5

Número de proveedores del sector

Objetivo 2

Promover proyectos de proveeduría del sector minero.

Descripción general

El FIFOMI ha establecido los proyectos de proveeduría como parte fundamental del sector minero y su cadena de valor, con más y más eficientes proveedores, se logrará impulsar la producción y el desarrollo del sector.

Observaciones

La línea base 2014 corresponde al número de proyectos de proveeduría existentes, con un total de 150, esta se irá acumulando al 2018 hasta llegar a la meta esperada de 200 proyectos de proveeduría.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea Base 2014

Meta 2018

150 proyectos de 200 proyectos de proveeduría. proveeduría.               54   

  Indicador 6

Cursos al sector y su cadena de valor (número)

Objetivo 3

Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

Descripción general

El FIFOMI ha establecido a la capacitación y asistencia técnica para mejorar la competitividad, está relacionada con la orientación que se lleva a cabo hacia las pequeñas y medianas empresas en la industria minera dentro de los niveles 1: Productores de mineral, 2: Prestadores de servicios a la minería y 3A: Consumidores primarios de mineral. Se busca principalmente un reenfoque hacia actividades encaminadas al programa de apoyo a la exploración y a créditos directos de productores de mineral y servicios a la industria, a clústers mineros y cadenas productivas, así como para intermediarios financieros especializados.

Observaciones

La línea base 2014 corresponde al número de cursos al sector, con un total de 140, para el 2018 la meta esperada es de 190 cursos al sector.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección Técnica.

Línea Base 2014 Meta 2018 140 cursos capacitación.

de

200 cursos de capacitación.

       

55   

  Indicador 7

Empresas con asistencia técnica (número) Proporcionar capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas mineras.

Objetivo 3

Descripción general

Observaciones

El FIFOMI ha establecido a la capacitación y asistencia técnica para mejorar la competitividad, está relacionada con la orientación que se lleva a cabo hacia las pequeñas y medianas empresas en la industria minera dentro de los niveles 1: Productores de mineral, 2: Prestadores de servicios a la minería y 3A: Consumidores primarios de mineral. Se busca principalmente un reenfoque hacia actividades encaminadas al programa de apoyo a la exploración y a créditos directos de productores de mineral y servicios a la industria, a clústers mineros y cadenas productivas, así como para intermediarios financieros especializados La línea base 2014 corresponde al número de empresas con asistencia técnica, con un total de 300, para el 2018 la meta esperada es de 380 empresas con asistencia técnica.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección Técnica.

Línea 2014

Meta 2018

Base

300 empresas.

400 empresas.

            56   

  Indicador 8

Número de proyectos de gran impacto

Objetivo 4

Promover proyectos de gran impacto

Descripción general

El FIFOMI ha establecido a los proyectos de gran impacto como estrategia fundamental para el crecimiento, promover su financiamiento y asistencia técnica especializada, dará un mayor empuje a estos proyectos.

Observaciones

La línea base 2014 corresponde al número de proyectos de gran impacto existentes, 2 en total, para el 2018 la meta esperada es de 6 proyectos de gran impacto.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección de Operación.

Línea Base 2014

Meta 2018

2 proyectos de gran 6 proyectos de gran impacto impacto                 57   

 

Indicador 9 Objetivo 5

Crédito para comercialización de mineral (actividades del nivel 1) saldo de cartera en mdp Apoyar centros de acopio y comercialización de minerales

Descripción general

Observaciones

El FIFOMI ha establecido como prioritario el apoyo y promoción de financiamiento a plantas de beneficios y centros de acopio, la venta de minerales de los pequeños productores en centros de acopio optimiza recursos e incrementa los ingresos y recursos de los pequeños productores.

La línea base 2014 corresponde al saldo en mdp de los créditos para comercialización de mineral, con un total de 590 mdp. Para el 2018 la meta esperada es de 800 mdp.

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea 2014

Meta 2018

Base

590 mdp saldo en 800 mdp saldo en cartera cartera            

58   

  Crédito propio o de terceros a proyectos de preservación ambiental (número)

Indicador 10 Objetivo 6

Promover financiamiento a proyectos de preservación ambiental

Descripción general

El FIFOMI ha establecido de gran importancia el apoyo a través de créditos y capacitaciones a proyectos de preservación ambiental, tanto para prevenir, regular y prevenir de acuerdo a la normatividad vigente para contingencias de este tipo.

La línea base 2014 para el número de proyectos de preservación ambiental es de 0. Para el 2018 la meta esperada es de 2 proyectos.

Observaciones

Periodicidad

Anual

Fuente

Reportes de FIFOMI dirigidos a la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Área responsable

Subdirección de Operación y Subdirección de Crédito y Cobranzas.

Línea Base 2014

Meta 2018

0 proyectos preservación ambiental

de 3 proyectos de preservación ambiental

 

59   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.