6º. Ciclo de Periodismo Profesional. Curso: 127 Taller IV: Información Audiovisual, Cine y Televisión Lic. Heinrich Herman León

6º. Ciclo de Periodismo Profesional Curso: 127 Taller IV: Información Audiovisual, Cine y Televisión Lic. Heinrich Herman León Datos generales • Li

1 downloads 49 Views 2MB Size

Recommend Stories


1. TALLER DE PERIODISMO
1. Taller de Periodismo 14 EIF y Universidad de Oviedo 2. Convocatoria 2010: Becas de fotoperiodismo y periodismo multiformato | Scholarship annonceme

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sur-Occidente V Ciclo de Periodismo Profesional Curso: Publicidad y Relaciones
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sur-Occidente V Ciclo de Periodismo Profesional - 2016 Curso: Publicidad y Relaciones P

(II CICLO CINE Y LITERATURA)
BIBLIOTECA DE NAVARRA ESCRITORES POLACOS (II CICLO CINE Y LITERATURA) 848 42 77 97 www.bibliotecaspublicas.es/navarra [email protected]

Story Transcript

6º. Ciclo de Periodismo Profesional Curso: 127 Taller IV: Información Audiovisual, Cine y Televisión Lic. Heinrich Herman León

Datos generales

• Lic. Heinrich Herman León • [email protected] • heinusac.wordpress.com

Partes de la Cámara de TV

Partes de la Cámara • Como vimos en le presentación anterior, los elementos principales de la cámara son:

• El CCD, el prisma, etc, están al interior de la videocámara

CONOCIENDO EL EXTERIOR De una videocámara

EL FORMATO • Es la forma en que son capturados y almacenados las imágenes. Por ejemplo: Beta, VHS, DV, MiniDV, DVD, etc.

Puerto 1394 (FireWire) • Este puerto nos permite, por medio de un Cable, transferir las imágenes a la computadora.

Puerto RCA • Permite transferir la imagen a un monitor o a una computadora que tenga un puerto o adaptador.

Conexión para micrófono • Permite la entrada de Audio por medio de un micrófono externo.

Puerto HDMI •



HDMI: Acrónimo de High Definition Multimedia Interface, interfaz multimedia de alta definición. Es el más utilizado por televisiones de tipo LCD y Plasma que admitan imagen en alta definición, y algunos monitores para ordenador de última generación. Es el equivalente a una conexión DVI pero con el audio estéreo en alta definición incluido. Existen cables de DVI a HDMI, muy útiles para conectar un ordenador a una televisión de pantalla plana, teniendo en cuenta que para transmitir audio necesitaremos un cable aparte, cualquier conexión de HDMI a otro tipo de conector perderá el audio en la transformación.

Puerto HDMI •

Hay dos tipos de HDMI, de enlace simple y de doble enlace, esta última soporta resoluciones superiores a 1080p, pero la más común es la de enlace simple. Hay varias versiones de HDMI: • HDMI v1.0: Transmite video en alta definición hasta 1080p y audio de 8 canales a 192 kHz y 24 bits. • HDMI v1.1: Igual que el anterior pero soporta DVD Audio. • HDMI v1.2: Igual que las anteriores pero soporta transmisión de DSD para Super Audio CD. • HDMI v1.3: Además de lo anterior soporta resoluciones superiores a 1080p, mayor cantidad de bits de color, y audio de alta definición como Dolby TrueHD y DTS-HD, formato utilizado por los discos Blue-Ray de Sony. Ninguna de sus versiones soporta señal analógica.

Selector del Sonido • Permite seleccionar la línea de micrófono que está activa.

28/08/2015

ING ALEXADER GALUE RIVERA

13

Mando del Zoom • Permite Variar la distancia focal entre la cámara y su objetivo.

Movimientos de cámara Encuadre y Angulaciones

Encuadre • Se llama encuadre a la selección de la realidad que realiza el fotógrafo o el operador de cámara. Según la situación en que se coloque la cámara, distancia o ángulo de mira, la selección realizada, es decir, el encuadre, puede variar sustancialmente la visión de la realidad.

Movimientos • PANEO :Es el giro de la cámara sobre su eje de izquierda a derecha.

izquierda derecha

o PAN RIGHT: Paneo a la derecha o PAN LEFT: Paneo a la izquierda

Movimientos • TILT: Es el movimiento de la cámara de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sobre su eje o TILT UP: Hacia arriba o TILT DOWN: Hacia abajo

Movimientos • TRAVEL: Consiste en desplazar el transporte con la cámara horizontalmente y en línea recta, puede hacerse hacia la derecha o izquierda. o TRAVEL LEFT: Hacia la izquierda o TRAVEL RIGHT: Hacia la derecha o TRAVELING: Es el desplazamiento del transporte con la cámara sin dirección definida

Movimientos • DOLLY: La cámara con su transporte se desplazan hacia delante o hacia atrás, en línea recta o DOLLY IN: Desplazamiento hacia delante o DOLLY OUT O DOLLY BACK: Desplazamiento hacia atrás

Movimientos • PEDESTAL: Es el movimiento de elevar la cámara por medio del pistón del transporte o PEDESTAL UP: Elevar la cámara o PEDESTAL DOWN: Bajar la cámara

Movimientos • BOOM: Movimiento hacia arriba o hacia debajo de la cámara cuando ésta se encuentra montada en una grúa. Es el correspondiente al movimiento de Pedestal o BOOM UP: Elevar la cámara o BOOM DOWN: Bajar la cámara

Movimientos • ZOOM: Aunque no es un verdadero movimiento de cámaras, se le considera como tal, pero en realidad es el cambio de distancia que se hace por medio de la lente o ZOOM IN: Acercamiento óptico del objeto o ZOOM OUT: Alejamiento óptico del objeto

ANGULACIONES

Normal o neutro • El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.

Picado • Es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

Contrapicado • Opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.

Nadir • La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.

Cenital • La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.

Plano holandés o aberrante • Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.

Subjetiva • La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.

Semisubjetiva • La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además de lo que está viendo.

Lateral • La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.

LA ILUMINACION

La Iluminación • Parece obvio decir que la luz es imprescindible en televisión ya que sin luz resulta imposible ver los objetos. La luz puede provenir de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características. • La LUZ NATURAL es más difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa, cubre grandes extensiones y es gratuita. • La LUZ ARTIFICIAL todos estos parámetros pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar y además limita la extensión de la superficie iluminable.

La Iluminación

• Los principales factores que determinan la iluminación son:

– – – – –

El origen. El número. La dirección. La difusión o calidad. El color.

La Iluminación 1. El origen determina muchas veces el resto de los factores. Se entiende por luz natural la proporcionada por el sol aunque está oculto por las nubes o tras el horizonte. 2. El número de las fuentes influye sobre el contraste y el modelado de la imagen. En general se recomienda utilizar el menor número posible de fuentes y emplear siempre una como luz principal. Con luz natural puede usarse, como luz secundaria o de relleno, una pantalla reflectante. Muchas veces las duras sombras de un retrato a mediodía, pueden mitigarse en parte, haciendo que el modelo utilice un simple libro abierto como reflector bajo su cara.

La Iluminación 3. La dirección de la luz y la altura desde la que incide tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la televisión. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores. Psicológicamente también pueden sugerirse tranquilidad o ambientes de atardecer si utilizamos la luz horizontalmente. Aunque las posiciones de la luz respecto al motivo y la cámara, pueden ser infinitas, todas ellas pueden incluirse en mayor o menor parte en unos de los tres tipos siguientes: Frontal, cenital, lateral y contraluz.

La Iluminación •

LUZ FRONTAL La luz frontal produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez. • LUZ LATERAL La iluminación lateral destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y además aumenta el contraste de la imagen. • LUZ CENITAL La iluminación Vertical (cenital o inferior) aísla los objetos de su fondo y el elevado contraste que da a la imagen les confiere un aire dramático. Especialmente en retratos. • CONTRALUZ El contraluz simplifica los motivos convirtiéndolos en simples siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, a ello hay que añadir además la supresión que se consigue de los colores y la posiblidad de usarse como luz secundaria para marcar líneas brillantes que destaquen el motivo respecto a su fondo.

La Iluminación 4. La difusión o calidad de la luz, determina la nitidez del borde de las sombras y por tanto la dureza o suavidad de la imagen. • LUZ DURA La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas directas. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y proporciona el mayor grado de contraste. • LUZ SEMIDIFUSA La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y/o próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.

La Iluminación LUZ SUAVE La luz suave es tan difusa que no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o rebotarse sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas reflectoras, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar, además de proporciona un contraste ideal para reproducción impresa. En síntesis, la luz dura produce, en general, efectos fuertes y espectaculares, mientras que la suave resta importancia a las sombras y hace que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas. Ambos tipos de iluminación están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa.

La Iluminación 5 y 6. La intensidad y la duración influyen casi exclusivamente sobre la combinación diafragma-obturador.

La Iluminación •

7. El color viene determinado por la longitud de onda de la luz y por el color intrínseco del objeto, con la única excepción de las sustancias que emiten luz propia: fosforescentes, fluorescentes, biolouminiscentes, etc. Las tres principales características de la luz son brillantes, color y contraste, a continuación analizaremos una a una.

• Brillantes.Es importante recordar que la brillantez de la luz va a ser determinada por 2 factores; la intensidad de la luz, que se refiere a la potencia de la fuente luminosa y su dureza o puntualidad de la misma. Color.- El color es importante para obtener imágenes lo mas aproximadas a la realidad, se deben tomar en cuenta las diferentes fuentes luminosas, así como su dominante cromática; la luz de día es la luz más cambiante que existe, debido a que al amanecer tiene una dominante azul, mientras que al atardecer su dominante es roja, y sin embargo, al medio día tiene un equilibrio perfecto.

El Sonido

Sonido en Televisión Principios Básicos

• Históricamente el video ha tenido mas importancia en la televisión que el sonido. Se consideraba un "buen sonido" el simple hecho de que los diálogos fueran inteligibles y "mal sonido" cuando ni siquiera este propósito se lograba. • Acualmente con la evolución de sistemas "hi-fi", estéreo, surround-sound y audio y video digital usados en televisión las audiencias tiene mayores expectativas. • El sonido posee dos características básicas que deben ser cuidadosamente controladas: intensidad y frecuencia.

Intensidad

• Intensidad Aunque la intensidad del sonido es medida en decibeles (dB), el término se refiere a dos conceptos diferentes. El primero es dBSPL (para la intensidad de la presión sonora), que es una medida de poder acústico, es decir aquellos sonidos que podemos escuchar directamente con nuestros oídos. Los decibeles que llegan a 135 ó más son considerados como el límite de tolerancia para el oído humano, a partir de esta medida los sonidos causan dolor e incluso daño permanente al oído (este daño irreversible a menudo no es notado lo que explica, por ejemplo, el por qué la mayoría de los hombres de 50 años en algunos países tienen mejor capacidad auditiva os adolescentes en los Estados Unidos) tenemos algunos niveles de presión acústica (dBSPL).

Intensidad Sonido

dBs

Jet despegando

140

Concierto de rock

120

Martillo neumático a 50 pies

85

Ruido en la calle

75

Conversación en lugar público

60

Ambiente de oficina

45

Murmullo a 15 pies Estudio de "TV" en silencio

30 20

Intensidad •



El segundo uso para el término decibel (dBm), es como unidad de poder eléctrico (para el nivel de referencia en miliwatts). Estos decibeles son monitoreados en indicadores especiales. En la producción de audio el interés principal es para los dBm que permiten conocer los niveles de poder eléctrico que se procesan por medio de diferentes equipos de audio. Aqui se ilustran dos tipos de VU meters para medir la intensidad del sonido: digital y análogo.

Intensidad

• A la izquierda se encuentra un ejemplo de medidor digital. La escala de la izquierda muestra el porcentaje de modulación (porcentaje máximo de señal ) y la escala del lado derecho se encuentra en dB's. • Al contrario de lo que se pueda suponer, 0dBm (generalmente designado solamente como dB en un VU meter) no significa "cero sonido" sino en cierto sentido lo contrario, es decir, el nivel de sonido ideal. • Esto puede ser confuso si no comprendemos que 0dB es solo un punto de referencia en la escala. Por lo tanto es posible tener sonidos en la escala que se registren en dB negativos, al igual que es posible tener temperaturas bajo cero.

Intensidad •





El VU meter que se encuentra en la parte de abajo, es un medidor análogo tradicional que existe en una u otra forma desde el surgimiento de la radio. Aunque son fáciles de comprender, la mayoría de las versiones no responden con precisión a sonidos cortos o demasiado intensos. El rango ideal para ambos medidores es inmediatamente debajo del área roja. El nivel de dB que pasa a través de un equipo de audio debe ser cuidadosamente controlado. Si se pasa la señal a un nivel muy bajo, mas tarde, cuando el nivel deba recuperarse a una amplitud (nivel de audio) normal, se habrá generado (amplificado) ruido. Si el nivel es muy alto (significativamente arriba de 0dB en el VU meter), puede provocar distorsión -- especialmente cuando se trata de audio digital. Para asegurar la calidad de audio debemos poner atención constante en el correcto nivel de audio durante todo el proceso.

Frecuencia •





La frecuencia, se refiere al tono básico de un sonido -- que tan grave o agudo es. Una frecuencia de 20 Hz sonará como una nota extremadamente grave en un órgano -- casi retumbante. Al otro lado de la escala, 20,000 Hz sería la nota mas aguda que podamos imaginar, mucho mas alta que la nota mas aguda de un violín o un píccolo. La frecuencia es medida en Hertz (Hz) o ciclos por segundo (CPS). Una persona con excelente oído es capaz de percibir sonidos entre los 20 y 20,000 Hz. Debido a que ambos extremos del rango entre 20 y 20,000Hz son extremos, el rango mas comunmente usado para televisión es desde 50 hasta 15,000 Hz. Aunque este rango no cubre totalmente la capacidad de audición de personas con buen oído si permite reproducir casi cualquier sonido natural.

Micrófonos • Existen varios tipos de micrófonos: – De mano – Lavaliere, Solapa, o Pectoral – Cañon, Caña, Shutgun, Boom – Piezoeléctrico, de Mesa – De contacto – De estudio – De diadema – Parabolicos

Micrófono de Mano ó de Bastón

• Diseñado para utilizarse sujeto con la mano. Está diseñado de forma que amortigua los golpes y ruidos de manipulación.

Micrófono Lavalier, Solapa ó Pectoral

• Micrófono en miniatura que poseen filtros para evitar las bajas frecuencias que produce el roce del dispositivo con la ropa.

Micrófono de Cañón, Caña, Boom o Shutgun • Se usa en producciones en locación para captar sonidos a distancia de la cámara

Micrófono Piezoeléctrico o de mesa

• Este tipo de micrófono ofrece una optima captación transmitidos a través de superficies duras

Micrófono de Contacto

• Capta el sonido directamente de la fuente sonora este tipo de micrófono se encuentra generalmente montados en instrumentos musicales

Micrófono de Estudio

• No poseen protección contra la manipulación, pero se sitúan en una posición fija y se protegen mediante gomas contra las vibraciones.

Micrófono de diadema • El micrófono integrado a la diadema asegura una distancia constante entre micrófono y boca, aún cuando el locutor se encuentre en movimiento constante.

Micrófono Parabólicos • Los micrófonos parabólicos presentan la mayor direccionalidad. Esta categoría se refiere mas a como el micrófono es usado que a un tipo específico de micrófono. El reflector parabólico es el que crea el patrón polar en este sistema y no el micrófono por sí mismo. De hecho el micrófono utilizado en el foco de la parábola puede ser cualquier tipo de micrófono unidireccional básico.

Características Direccionales de los Micrófonos • Existen tres categorías direccionales básicas: – Omnidireccional – Bi-direccional – Unidireccional

Micrófono Omnidireccional • Los micrófonos omnidireccionales (también llamados nodireccionales) son igualmente sensibles a los sonidos que provienen de cualquier dirección. • Aunque este atributo posee ventajas en la radio donde varias personas pueden estar alrededor del micrófono, en la producción de video casi siempre es mejor utilizar alguna forma de micrófono direccional. • Ello permite eliminar sonidos no deseados (ruido detrás de cámaras, ambiente en locación, ruido, etc.) mientras captamos el sonido proveniente del talento.

Micrófono Bi-direccional

• En un patrón sensitivo bi-direccional (patrón polar) el micrófono es receptivo a los sonidos que provienen de dos direcciones. • Aunque son frecuentemente utilizados en entrevistas radiofónicas (para personas sentadas una frente a otra en una mesa) y con la ventaja del estéreo, el micrófono bidireccional (también llamado figura ocho) tiene un uso muy limitado en televisión. Hablaremos de estéreo y la necesidad de este tipo de patrón direccional en un módulo posterior.

Micrófono Uni-direccional

• El término unidireccional se refiere simplemente a la clasificación general de micrófonos que son sensibles a los sonidos que provienen primordialmente de una sola dirección.

Micrófono Uni-direccional • Exiten cuatro subdivisiones en esta categoría: – – – –

Cardioide. Supercardioide. Hypercardioide. Parabólico.

• Aunque estos términos pueden sonar como sacados de un libro de medicina se refieren simplemente a que tan estrecho es el patrón de captación (ángulo de audición)

Cardoide • El cardioide es denominado así por su patrón de sensibilidad que se asemeja un poco a la forma de un corazón. • Los cardioides son sensibles a los estímulos sonoros en un rango amplio al frente del micrófono, pero relativamente insensibles a los sonidos detrás del mismo. • Aunque este patrón puede ser muy util para sonorizar un coro en un estudio, la amplitud de la zona de sensibilidad del cardioide es sigue siendo demasiada para muchas las aplicaciones en TV. por ejemplo, cuando se encuentra colocado a 2 o más metros del locutor puede registrar sonidos incidentales no deseados, incluyento la reverberación de las paredes. Sin embargo este tipo de micrófonos son útiles en micrófonos de mano y cuando los micrófonos pueden estar cerca del talento (cantantes, presentadores, etc.)

Supercardoide • El supercardioide es mas direccional que el patrón sensitivo del cardioide. Cuando este tipo de micrófono es apuntado hacia una fuente sonora la interferencia de los sonidos fuera del foco de percepción es eliminada. • Este patrón polar es muy similar al de nuestros oídos, cuando giramos la cabeza hacia un sonido tratamos de escuchar ignorando la interferencia de otros sonidos que consideramos sin importancia. • Los micrófonos de cañón son un tipo de supercardioide ampliamente usado en las producciones en locación (sobre todo en deportes) . Debido a su gran direccionalidad proveen una buena captación usados a una distancia entre 2 y 5 metros del talento.

Hipercardoide y Ultradireccional • Los micrófonos conocidos como hipercardioide y ultradireccional poseen un patrón de respuesta aún mas direccional. • Aunque su estrecho ángulo de respuesta significa que los sonidos fuera del rango serán eficientemente eliminados, esto también significa que deben ser precisamente apuntados a la fuente sonora. Frecuentemente se tienen que realizar ajustes si el talento se mueve. Algunos micrófonos de escopeta de alta direccionalidad se encuentran incluidos en esta categoría.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.