6 ECTS

Ficha Docente SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo // Curso 1º // 6 ECTS . total creditos: 6 Creditos presenciales : 1,56 Creditos no p

18 downloads 2280 Views 114KB Size

Recommend Stories


ECTS prácticos: ECTS): 4,5 2
FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: La M

Ingeniería Forestal Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Castellano
Guía Materia 2014 / 2015 DATOS IDENTIFICATIVOS Innovación y desarrollo de productos en la industria de la madeira Asignatura Innovación y desarrollo

Comunicación Audiovisual Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 4 1c Castellano
Guía Materia 2015 / 2016 DATOS IDENTIFICATIVOS Postproducción audiovisual Asignatura Postproducción audiovisual Código P04G070V01702 Titulacion Grado

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7136
Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Administración y Dirección de Empresas Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facult

Guía Docente de Informática Industrial (1,5 ECTS)
Guía Docente de Informática Industrial (1,5 ECTS) Eladio Sanz García Belén Pérez Lancho Pastora Vega Cruz Departamento de Informática y Automática Fac

%# & '!() $ #!!!!*! "!(!!"!! "! +&! 2! ) % "*!!!!"!6! 6!!! " ( $ 6!! "! $! #!!!! "*! (. " "!! " *! "!!(
!" #$ !! ! ! $ ! ! " % # ! "! ! # ! '! ( ) ! ! & ! ! ,( " ! +& ! -./ // 0 " 2 # # *! ( ! " ! 1! ! *! 3 " 8 9 - ! 5 16 ! "

Story Transcript

Ficha Docente

SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo // Curso 1º // 6 ECTS . total creditos: 6 Creditos presenciales : 1,56 Creditos no presénciales: 4,44 Semestre 1 Breve descriptor La asignatura consiste en una introducción a los conocimientos sociológicos aplicados al ámbito del turismo mediante la capacitación de los/as estudiantes en la comprensión de los estudios disponibles en esta disciplina y en el análisis de la información empírica significativa. Se estudiarán las dimensiones sociales, espaciales, culturales, políticas, laborales, económicas y ambientales del turismo, explicando su carácter dinámico y evolutivo, y conociendo las cualidades de los principales agentes turísticos. Se analizarán también los distintos impactos generados por el turismo a escala global y con una atención especial al caso español. Requisitos Lectura en ingles requerida. Objetivos O1 Conocer las principales teorías y conceptos de la sociología aplicada al turismo O2 Comprender los estudios sociológicos realizados sobre el turismo O3 Capacitar en la búsqueda y análisis de información sociológica relevante O4 Reflexionar críticamente sobre las dimensiones, causas, consecuencias, contextos y tendencias sociales relacionadas con el turismo Competencias Competencias Generales Transversales del Grado: ‐ CG1 Capacidad de análisis y de síntesis CG2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa CG3 Resolución de problemas CG4 Razonamiento crítico CG5 Aprendizaje autónomo CG6 Trabajo en equipo Competencias Específicas de la asignatura: CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica. CE3: Conocer la evolución del producto turístico en el marco de la actual sociedad del ocio. CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.

CE13: Manejar técnicas de comunicación. CE18: Analizar los impactos generados por el turismo y gestionar el territorio de acuerdo con los principios de sostenibilidad. CE24: Trabajar en medios socioculturales diferentes.

Contenidos temáticos Unidades Didácticas 1/ La perspectiva sociológica sobre el turismo y el ocio 1/1 Métodos y técnicas de investigación aplicadas al turismo. Las fuentes. 1/2 Evolución histórica del concepto de ocio y el turismo 1/3 Evolución y perspectivas teóricas en sociología del turismo 2/ Sociología del sistema turístico 2/1 Procesos sociales de producción y gestión del turismo 2/2 Agentes sociales turísticos: turistas, receptores, trabajadores, empresarios, mediadores, instituciones 2/3 Consecuencias sociales del turismo en las sociedades receptoras 3/ Análisis sociológico de los tipos de turismo 3/1 Según las motivaciones, productos y prácticas (cultural, religioso, deportivo, político, recreativo, de salud, etc.) 3/2 Según las variables sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales: grupos de edad de los turistas, clases sociales, estilos de vida, etc 3/3 Según los ámbitos espaciales y medioambientales (urbano, rural, montaña, playa, ecológico, etc.) 4/ El futuro del turismo-tendencias sociales

ACTIVIDADES DOCENTES Clases teóricas

50% Seminarios Clases prácticas

30% Trabajos de campo Exposiciones

10% Presentaciones

10% TOTAL

100

Evaluación Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y sistema de calificación La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y se realizará tanto a nivel individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas planteadas. En concreto, la evaluación se desarrollará a partir de la realización por parte del estudiante de: 

Pruebas orales y/o escritas (0-60%).



Presentaciones en clase (0-30%).



Trabajos en equipo y/o individuales e informes (0-40%).

 Participación y actitud del/la alumno/a en clase a lo largo del semestre (0-20%). Sistema de calificación Se calificará según el RD 1125/2003, de 5 de septiembre. Se establece un mínimo de asistencia al 90% de las actividades presenciales para que puedan ser evaluables. Sistema de calificación De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía básica ÁLVAREZ SOUZA, A. (1994) El ocio turístico en las sociedades avanzadas . Bosch. AMAT LLOMBART, Pablo; RAMÓN FERNÁNDEZ, Francisca (2004) Curso de sociología del turismo y del ocio. Valencia: Tirant-Lo-Blanch. ANTON, Salvador; GONZÁLEZ , Francesc (coord.) (2008) A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico. Barcelona: UOC. APOSTOLOPOULOS, Y. (2002) The sociology of tourism: theoretical and empirical investigations . London: Routledge. AYALA H, MARTIN R, MASIQUES J. (2003) El turimso de sol y playa en el siglo XXI. BARRADO, Diego A.; CALABUIG, Jordi (ed.) (2009) Geografía mundial del turismo .Madrid: Sintesis.

CANOVES VALIENT, G, HERRERA JIMENEZ L, VILLARINO PEREZ, M (2005) Turismo rural en España: paisajes y suarios, nuevos usos y nuevas visiones. Rev cuadernos de turismo. Nº 15. CASTELLANOS ORTEGA, M.L. (2006) Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresas en el sector turístico . Miño y Dávila. CASTELLS, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura . Madrid: Alianza. COHEN, E. (2004) Contemporary Tourism. Diversity and Change. Elsevier. DE ESTEBAN, J. (2008) Turismo cultural y medio ambiente en destinos urbanos .Dykinson. DÍAZ MARTÍNEZ, J.A., MARTÍNEZ QUINTANA, M.V. (2003) Sociología del Turismo. UNED. DUTERME, Bernard (ed.) (2007) Turismo hoy : ganadores y perdedores : alternativas meridionales . Madrid: Popular. GAVIRIA, Mario (1974) España a go-go : turismo charter y neocolonialismo del espacio . Madrid: Turner. HUETE, Raquel (2009) Turistas que llegan para quedarse Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Alicante: Universidad de Alicante. JAFARI, J. (ed) (2002) Enciclopedia del turismo . Madrid: Síntesis. KNEBEL, HANS (1974): Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno, Editorial Hispano Europea, Barcelona. LATIESA RODRIGUEZ M (2009) Sociologia del ocio y del turismo, tipos planificacion y desarrollo. Universidad de granada. Granada, LATIESA RODRÍGUEZ, M., GARCIA FERRANDO, M., ÁLVAREZ SOUSA, A. (coords.) (2009): Sociología del Ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo, EUG, Universidad de Granada, Granada. LATIESA RODRÍGUEZ, M., (2009): El turismo en el Mediterráneo: posibilidades de desarrollo y cohesión, Editorial Universatia Ramón Areces, Madrid. MACCANNELL, D. (2003) El turista: Nueva teoría de la clase ociosa. Melusina. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007) Sociologia. Pearson-Prentice Hall. MARTINEZ QUINTANA, V. (2006) Ocio y turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado . McGraw Hill. MARTÍNEZ QUINTANA, V. (2010): Ocio y Turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado, McGrawHill Interamericana de España, S.A.U., Madrid. (formato digital) ("ebook") MARTÍNEZ, Alberto (2011) Turismo 2.0 : iniciando el despegue . Oviedo: Septem. MAZÓN, T. (2001) Sociología del turismo. Centro de Estudios Ramón Areces. MARRERO RODRÍGUEZ, J.R., GONZÁLEZ RAMALLAL, M. (drs.) SANTANA TURÉGANO,M. (2009): Manual de Sociología del Ocio Turístico, Septem Ediciones, Oviedo. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO, INFORME ANUAL 2009. MOVIMIENTOS TURISTICOS EN FRONTERAS FRONTUR, ENCUESTA DE GASTO TURISITICO EGATUR. MONOGRAFICO DE POLITICA Y SOCIEDAD, Nº 42, “SOCIOLOGIA DEL TURISMO” 2005 MONATANER MONTEJANO JI (2006) Estructura del mercado turistico. Madrid Síntesis.

NOYA, J (2002) La imagen de españa en el exterior. Rela instituto elcano de estudios internacionales y estrategicos. Octubre 2002. PEREZ DE LAS HERAS, M (2004) Manual del turismo sostenible. cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmetne responsable. Madrid mundi prensa. RUBIO GIL, A. (2001) Los recursos humanos en el sector turístico español: organización del trabajo y empleo . Ariel. RUBIO GIL, A. (coord) (2003) Sociologia del turismo. Ariel. TUDURÍ, C.(2007) Turismo responsable. 30 propuestas de viaje . Alhema Media. TURNER, L.; ASH, J. (1991) La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer . Endymion. VATTIER FUENZALIDA, C. (2009) Desarrollo sostenible ambito rural. Ed cizu. Menor aranzadi. VEBLEN, T. (1971): Teoría de la clase ociosa. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.