Story Transcript
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
7 – Estrategias para la Animación Lectora en el aula A la hora de trabajar la Animación lectora, en el contexto escolar del aula, y tomando en consideración las diferencias que plantean las distintas Etapas educativas, consideramos que podemos llevar a cabo una buena animación en cuatro ámbitos: 1.- La narración lectora en el aula 2.- A través de la Biblioteca de aula, o del rincón de lectura 3.- A partir del enriquecimiento que supone la diversidad cultural 4.- A través de la literatura oral.
1.- La narración lectora en el aula Su desarrollo de contenido se encuentra en la obra “La animación lectora en el aula”1, págs. 60-62.
2.- Del rincón de lectura a la Biblioteca de aula Su desarrollo de contenido se encuentra en la misma obra, págs. 63-69. Actividad práctica: -
Elaborar una relación de actividades a desarrollar en el Rincón de Lectura (Infantil). Actividades de carácter individual y grupal.
-
Idem en la Biblioteca de Aula (Primaria)
Describir detalladamente el desarrollo de cada una de ellas.
3.- Enriquecimiento de la Diversidad Cultural Hoy día, la diversidad cultural es una realidad en nuestra escuela. Los alumnos inmigrantes, o procedentes de familias, y culturas extranjeras, los encontramos con frecuencia, y variedad en nuestras aulas. Esto, pensamos, supone ante todo una riquecza cultural y un buen reto educativo. Un reto, por lo que supone desarrollar una adecuada integración no sólo de los alumnos, al objeto de conformar un grupo homogéneo que optimice las relaciones a través de la convivencia escolar, pero además, la posibilidad de enriquecer nuestra propia cultura con las aportaciones que desde su cultura de origen pueden hacernos estos sujetos.
1
Quintanal, J. (2005) La animación lectora en el aula. Madrid: CCS
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-1-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Bien porque ellos los conozcan, o porque en sus casas se los cuenten, o por aprovechar publicaciones de sus países de origen, es posible aportar al contexto educativo del aula, una cierta cantidad de narraciones y cuentos, a través de los cuales, al menos, se puede llevar a efecto una primera aproximación a esas culturas. Esta es una posibilidad que educativamente no podemos ni debemos dejar pasar, sino más bien aprovechar para nuestra dinamización de la lectura, un elemento educativo más y enriquecedor sobre manera. Como decimos, es posible servirse de las narraciones como recurso educativo en las que tener en cuenta, valorar y enriquecer la cultura escolar, y aprovechar las aportaciones que los alumnos y sus familias, que proceden de culturas distintas a la nuestra, puedan hacernos. En principio tengamos claro que los cuentos infantiles lo mismo que las narraciones populares en cualquier cultura, aportan experiencias vitales que se transmiten de manera sencilla, comprensible para cualquier edad. Esto nos confirma que perfectamente resultan integrables en el marco del aula. Por otra parte, si consideramos que los cuentos transmiten la herencia cultural de un modo correcto, acomodado a las propias circunstancias, pero fieles a su tradición, nuestra aproximación a este tipo de información nos aportará, lo mismo a los adultos que a los niños, la posibilidad de conocer y comprender dicha cultura, y por ende facilitan una aproximación rica a sus miembros. Las narraciones infantiles, por lo general desarrollan la curiosidad, potencian la imaginación, estimulan el intelecto y canalizan las emociones. Son éstos factores que contribuyen al desarrollo de la personalidad infantil, lo cual nos resulta educativamente muy eficaz. Si, como en principio planteamos, nos encontramos con una situación escolar en la que conviven distintos grupos culturales, trabajan, aprenden y juegan juntos, la narración puede resultar un medio perfectamente integrado en el contexto de trabajo cotidiano. Además, no olvidemos que cuando un niño nos narra un cuento, que a su vez le ha sido transmitido por sus progenitores, lo hace tamizándolo a través de su propia visión de la realidad y el mundo, de un modo muy, muy personal, acompañándolo de información muy valiosa para detectar sus preocupaciones, intereses y necesidades. Una apertura, un modo de conocimiento, que contribuye al objetivo de la integración (o al menos aproximación) cultural, con el resto de compañeros. Así pues, podemos decir que la narración popular, como los cuentos tradicionales, de las diversas culturas… -
Estimula la convivencia escolar y estimulan el desarrollo de la interculturalidad.
-
Permite intercambiar y compartir tradiciones, costumbres y visiones diferentes de nuestra vida.
-
Facilita el desarrollo de valores, como la tolerancia, la aceptación y la solidaridad.
-
Promueve una adecuada integración de niños y familias en la vida escolar.
Factores éstos que nos deben animar a la hora de llevar a efecto este tipo de actividades, con plena convicción de su enriquecimiento educativo. En cuanto al procedimiento a seguir, cada aula nos determinará sus posibilidades, en virtud del número de alumnos y la proporción de los que proceden de otros países, el número de culturas diferentes que puedan encontrarse en el grupo y la procedencia de éstas, pues las hay que resultan más próximas, por pertenecer a la cultura occidental, y otras un poco más distantes, por su origen. En cualquier caso, podemos empezar pidiendo a cuantos alumnos tengan algún tipo de relación con otra cultura diferente a la nuestra, que aporten un cuento, o una narración popular propia de esa cultura. Para ello pueden solicitar la ayuda y participación de sus padres, abuelos, familiares, quienes pueden narrarles alguna historia, que ellos luego nos transmitirán
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-2-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
a la clase, o bien facilitar alguna publicación de su país de origen que las contenga y nosotros mismos podamos leer a los niños en clase. De forma general, los cuentos pueden seleccionarse en virtud de su contenido, al objeto de ejemplificar costumbres que no existen en nuestro entorno cercano, como valores que pueden estar bien arraigados en la cultura originaria y que en la nuestra adolecemos y necesitaríamos. Siguiendo orientaciones que hacen Jiménez y otros2, un primer análisis de la obra podemos hacerlo a partir de estas cinco cuestiones: -
¿Qué describen? ¿Cómo presentan la realidad?
-
¿Qué fórmulas lingüísticas se utilizan? ¿Qué recursos lingüísticos integran? Repeticiones, canciones, retahílas,…
-
¿Cómo son los personajes principales? ¿Qué cualidades y defectos manifiestan?
-
¿Quién narra? ¿En qué circunstancias lo hace?
-
¿En qué momento y lugar sucede la historia? Estructura espacio-temporal.
No obstante, hemos de tener en cuenta que las narraciones recopiladas no son más que el punto de partida para proceder a un análisis posterior de elementos culturales presentes en las historias y transmitidos en las sucesivas generaciones. Esta información podemos aprovecharla como elementos que facilitan el aprendizaje significativo de conceptos que el alumno maneja en las distintas áreas de contenido, pero además como motivo de reflexión e intercambio facilitador de la relación personal. Presentamos en el anexo un cuento, que nos sirve de base para proponer actividades de aplicación práctica, como por ejemplo: -
Cambiar los protagonistas, adaptándolos a entornos culturales o ambientes sociales distintos, procediendo a narrar la obra en la nueva situación.
-
Interrogar a los niños a partir de contenidos aportados en la obra, como por ejemplo el sentimiento de soledad y la necesidad de los demás.
-
Acomodar el vocabulario del cuento a nuestra propia cultura, al objeto de afirmar el enriquecimiento léxico que nos aporta la obra: “Las hojas no hicieron ronda”.
-
Aplicar cambios a la obra: nombres de personajes, objetos que aparecen, o lugares que se citan.
-
Identificar elementos en la narración extraños en nuestra cultura: palabras, objetos, expresiones, relaciones.
-
Formulación de preguntas, por parte de los demás niños, al que nos ha narrado la historia, al objeto de estimular el respeto hacia su cultura, valorar ésta, y favorecer la comunicación sincera.
-
La representación gráfica de la obra, o las obras narradas, al objeto de expresar al grupo (participándoselo a posterior) su propia valoración personal de la narración.
-
… … … (otras posibles actividades a partir del cuento de “Monigote en la arena”
-
Y por supuesto, descubrir y evidenciar la moraleja o el mensaje intrínseco en toda narración.
2 Jiménez Frías, R. – Gómez, F. – Aguado, M.T. – Ballesteros, B. (2001) Cuéntame: El cuento y la narración en Educación Infantil y Primaria. Madrid: UNED. Päg. 279.
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-3-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
4.- La literatura oral Entendemos por Literatura oral toda serie de fórmulas y cuentos de diferente tipo, que han perdurado en la tradición popular, transmitidos oralmente de una generación a otra. Nos referimos a: -
Fórmulas: • Refranes: sentencias que resumen la filosofía popular sobre diferentes acontecimientos, hechos, opiniones… • Dichos populares • Adivinanzas • Acertijos • Nanas • Juegos • Retahílas: pequeñas canciones que se inventan los niños para utilizar en determinados juegos: escoger pareja, echar a suertes,… • Trabalenguas • Canciones • Villancicos • Oraciones
-
Relatos: • Leyendas: hechos sorprendentes sobre algo acontecido, que alcanza una formulación más imaginaria que real. • Mitos: explican las tradiciones de un pueblo, sirviéndose para ello de la existencia de seres imaginarios con atributos específicos. • Fábulas: relatos moralizantes y satíricos que finalizan siempre con una moraleja. • Romances: Cancioncillas de cómodo aprendizaje, pegadizas, formadas por versos octosílabos de fácil rima, Los romances eran recitados por los juglares en la Edad Media, normalmente ante el público en las plazas. • Cuentos tradicionales populares: relatos breves, inventados. • Cuentos de fórmula Cuentos mínimos Cuentos de nunca acabar Cuentos acumulativos Cuentos canción para escenificar Cuentos adivinanza
La literatura oral puede ser utilizada como forma de juego o entretenimiento, pues viene a reflejar un mundo de ideas y de comportamientos. No obstante, tengamos presente que no es exclusivamente infantil, aunque sea en estos primeros años en los que se aprende y se asimila mejor. Incluso, contemos con que es posible traicionar su fiel transmisión, pues permite todo tipo de acomodos y circunstancias, adaptaciones y acomodos de contexto y público que se pueda requerir. Por último, tengamos presente que la literatura oral permite la implicación y participación de los individuos, contribuyendo cada uno con su propia cosecha para enriquecerla y hasta crear variantes nuevas. Con todo, despertemos el interés del alumno, sobre todo, desde una perspectiva investigadora. Hagamos que sea ayudado en el hogar, para recopilar muchas de estas fórmulas y narraciones y compartirlas en el grupo de aula, comentándolas e interpretándolas, y siempre que sea posible, aprendiéndolas.
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-4-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Anexo:
Cuento: Monigote en la arena Extraído del libro Monigote en la arena (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1984. Colección Libros del Malabarista) 3.
La arena estaba tibia y jugaba a cambiar de colores cuando la soplaba el viento. Laurita apoyó la cara sobre un montoncito y le dijo: —Por ser tan linda y amarilla te voy a dejar un regalo —y con la punta del dedo dibujó un monigote de seda y se fue. Monigote quedó solo, muy sorprendido. Oyó como cantaban el agua y el viento. Vio las nubes acomodándose una al lado de la otra para formar cuadros pintados. Vio las mariposas azules que cerraban las alas y se ponían a dormir sobre los caracoles. —Hola —dijo monigote, y su voz sonó como una castañuela de arena. El agua lo oyó y se puso a mirarlo encantada. —Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —dijo preocupada y dio dos pasos hacia atrás para no mojarlo—. ¡Qué monigote más lindo, tenemos que cuidarte! —¿Qué? ¿Es que puede pasarme algo malo? —preguntó monigote tirándose de los botones como hacía cuando se ponía nervioso. —Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —repitió el agua, y se fue a a avisar a las nubes que había un nuevo amigo pero que se podía borrar. —Flu flu —cantaron las nubes—, monigote en la arena es cosa que dura poco. Vamos a preguntar a las hojas voladoras cómo podemos cuidarlo. Monigote seguía tirándose los botones y estaba tan preocupado que ni siquiera probó los caramelitos de flor de durazno que le ofrecieron las hormigas. —Crucri crucri —cantaron las hojas voladoras—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. ¿Qué podemos hacer para que no se borre? El agua tendió lejos su cama de burbujas para no mojarlo. Las nubes se fueron hasta la esquina para no rozarlo. Las hojas no hicieron ronda. La lluvia no llovió. Las hormigas hicieron otros caminos. Monigote se sintió solo solo solo. —No puede ser —decía con su vocecita de castañuela de arena—, todos me quieren pero porque me quieren se van. Así no me gusta. Hizo "cla cla cla" para llamar a las hojas voladoras. —No quiero estar solo —les dijo—, no puedo vivir lejos de los demás, con tanto miedo. Soy un monigote de arena. Juguemos, y si me borro, por lo menos me borraré jugando. —Crucri crucri —dijeron las hojas voladoras sin saber qué hacer. Pero en eso llegó el viento y armó un remolino. —¿Un monigote de arena? —silbó con alegría—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. Tenemos que hacerlo jugar. "Cla cla cla", hizo monigote porque el remolino era como una calesita. Las hojas voladoras se colgaron del viento para dar vueltas. El agua se acercó tocando su piano de burbujas. Las nubes bajaron un poquito, enhebradas en rayos de sol. Monigote jugó y jugó en medio de la ronda dorada, y rió hasta el cielo con su voz de castañuela. Y mientras se borraba siguió riendo, hasta que toda la arena fue una risa que juega a cambiar de colores cuando la sopla el viento. Laura Devetach
3
Página web de referencia: http://www.imaginaria.com.ar/02/1/devetach3.htm
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-5-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Recopilación temática(4) Refranes: A quien madruga, Dios le ayuda. Marzo ventoso, y abril lluvioso, hacen a mayo, florido y hermoso. En abril, aguas mil.
Dichos populares: A buenas horas, mangas (calzas) verdes… El que fue a Sevilla, perdió su silla. El que fue a Jaén, la volvió a coger. El que fue a Granada, dijo que no le daba la gana. Acusica , barrabás, En el infierno te verás Comiendo pan y garbanzos Y a la noche, martillazos. Chivato, acusica, La rabia te pica, Por tonto y por feo Y por acusica.
Adivinanzas: Adivina, adivinanza. ¿Cuál es el ave que no tiene panza? (El Ave María) Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, es-pera. (La pera) Este banco está ocupado por un padre y por un hijo: el padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho. (Esteban)
4
Oro parece, plata-no es; el que no lo adivine, bien tonto es. (El plátano) Por un caminito adelante va caminando un bicho y el nombre de ese bicho ya te lo he dicho. (La vaca) Una señorita muy señoreada, siempre va en coche y siempre va mojada. (La lengua)
Fuentes documentales: > Cervera, J. (1992) Teoría de la Literatura Infantil. Bilbao: Mensajero. > Cerrillo, P. - García Padrino, J. (1990) Literatura Infantil. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha. > Página web: http://www.augustobriga.net/
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-6-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Acertijos: ALÍ y su perro CAN fueron a tomar el TÉ; el que no lo adivine, tonto es. (Alicante) Cuatro gatos en un cuarto, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos, adivina cuántos gatos son. (Cuatro gatos)
De la viña vengo de vendimiar, si adivinas lo que traigo en el cesto te doy un racimo. (Uvas) ¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? (Blanco) ¿De qué llenarías un botijo para que pese menos que vacío? (De agujeros)
Nanas: Calla vida, no hay que llorar, duerme y sueña feliz. Siempre tú debes mi arrullo llevar, así yo estaré junto a ti. Duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá. La palumita blanca, que canta allá en el olivu, cállati palumita, que duerma mi niñu. Ea, ea que ya se durmió. Pajarillo que está en la laguna, no despiertes al niño que está en la cuna. Juegos: A la zapatilla por detrás, tris-trás, ni la ves ni la verás, tris-trás. Mirad p´arriba, que caen hormigas. Mirad p´abajo, que caen escarabajos. ¡A dormir, a dormir que vienen los Reyes Magos! Al corro de la patata, comeremos ensalada, naranjitas y limones, como comen los señores. A los pies, a los pies, sentadita me quedé en la silla del marqués.
El patio de mi casa no es particular, cuando llueve se moja como los demás. Agáchate y vuélvete a agachar, que las agachaditas no saben bailar. H, I, J, K, L, M, N, A, que si tú no me quieres, otro amante me querrá. Chocolate, molinillo corre, corre, que te pillo. A estirar, a estirar, que el demonio va a pasar.
Al polvorón, polvorón, que estás en mis manos, y la niña que lo tenga, que lo guarde en fervor. Pasé por allí y nadie lo vio ¿Qué niña será la que lo tendrá?
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-7-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Retahílas: Pin pin pin, zaramagatín, vino la pollita con su sabanita. Sábana redonda, ¿de qué calleja? Esconde la mano detrás de la oreja.
Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco parió, cinco crió y a todos los cinco tetita les dio.
Chincha, rabiña, tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes. Trabalenguas: Pinde, recopapinde, copacopinde copindecopa. El que no diga recopapinde, copacopinde, copindecopa, no bebe copa. Un tigre, dos tigres, tres tigres, comieron trigo en un trigal.
Villancicos: La Virgen hacía gachas en un hermoso perol. San José las fue a probar y las barbas se quemó. San José bendito, ¿cómo te quemaste? Si estaban calientes ¿por qué no soplaste?
Manolito, Manolito, qué cariñosito estás en unas tristes pajitas dando pruebas de humildad. Pastores, venid, pastores, llegad, veremos al niño que está en el portal.
Oraciones: Angel de mi guarda, dulce compañía, ten mucho cuidado de mí todo el día. Que el niño Jesús de verme sonría. Que me quiera la Virgen María. Que yo sea bueno todo este día.
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-8-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Canciones: Tengo una muñeca vestida de azul con su camisita y su canesú. La saqué a paseo, se me constipó, la tengo en la cama con mucho dolor. Esta mañanita me dijo el doctor que le dé jarabe con un tenedor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis; y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos, a mi mamaíta me arrodillo yo. Ahora que vamos despacio, ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras, tralará, vamos a contar mentiras. Por el mar corren las liebres, por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas, tralará, por el monte las sardinas. Salí de mi campamento, salí de mi campamento, con hambre de tres semanas, tralará, con hambre de tres semanas. Me encontré con un ciruelo, me encontré con un ciruelo, cargadito de manzanas, tralará, cargadito de manzanas; empecé a tirarle piedras, empecé a tirarle piedras, y caían avellanas, tralará, y caían avellanas. Con el ruido de las nueces, con el ruido de las nueces, salió el amo del peral, tralará, alió el amo del peral. —Chiquillo, no tires piedras, chiquillo, no tires piedras, que no es mío el melonar, tralará, que no es mío el melonar,
que es de una pobre señora, que es de una pobre señora que vive en El Escorial, tralará, que vive en El Escorial. Al pasar por el cuartel se me cayó un botón y vino el coronel a pegarme un pisotón. ¡Qué pisotón me dio el cacho de animal que estuve siete días sin poderme levantar! Las niñas bonitas no van al cuartel porque los soldados las pisan el pie. —Soldado valiente, no me pise usted, que soy pequeñita y me puedo caer. —Si eres pequeñita y te puedes caer, cómprate un vestido de color café, cortito por delante, larguito por detrás con cuatrovolantes y ¡adiós mi capitán! Quisiera ser tan alta como la luna, ¡ay!, ¡ay!, como la luna, como la luna para ver los soldados de Cataluña. ¡ay!, ¡ay!, de Cataluña, de Cataluña. De Cataluña vengo de servir al rey, ¡ay!, ¡ay!, de servir al rey, de servir al rey, y traigo la licencia de mi coronel, ¡ay!, ¡ay! de mi coronel, de mi coronel.
Cuentos mínimos: Este era un gato con las orejas de trapo y la barriga al revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
-9-
Curso: El arte de contar cuentos en el aula de Infantil y Primaria. CAP Alcobendas’2005
©J.Quintanal ‘2005
Cuentos de nunca acabar: ¿Quieres que te cuente el cuento del gallo pelao, que de largo que era ya se ha acabao? Sí. Si yo no quiero que me digas que sí Lo que yo quiero es que me digas Si quieres que te cuente El cuento del gallo pelao… Cuentos acumulativos: En la ciudad de Pamplona hay una plaza, en la plaza hay una esquina, en la esquina una casa, en la casa hay una sala, en la sala hay una mesa, en la mesa hay una estaca, en la estaca hay una lora, en la lora hay una pata, en la pata una uña, en la uña una aguja en la aguja un hilo, en el hilo la aguja, la aguja en la uña, la uña en la pata, la pata en la lora, la lora en la estaca, la estaca en la mesa, la mesa en la sala, la sala en la casa, la casa en la esquina, la esquina en la plaza y la plaza en la ciudad de Pamplona.
____________________________________ ____________________________________
7.- Estrategias para la Animación Lectora en el aula
- 10 -