Story Transcript
7
Serie E
- .
The Population lnforrnat~onPrograrn, The Johns Hopkins University, Hampton House, 624 North Broadway, Baltimore, Maryland 21205, USA
Sistemas Biológicos Population Reports es una publicación bimestral del Programa de Información sobre Población de la Universidad Johns Hopkins con sede en 624 North Broadway, Baltimore, Maryland 21205 y que esta respaldada por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Franqueo segunda chase pagado en Baltimore, Maryland y otras oficinas. El propósito de Population Reports es dar un panoroma preciso y autorizado de los acontecimientos importantes que ocurren en el campo de la, demografía. No representan declaraciones oficiales de politica de la Universidad de Johns Hopkins ni de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Dra. Phyllis T. Piotrow, Directora; Profesora Helen K. Kolbe, Co-Directora.
EL DIA VEINTINUEVE: Amoldar las Necesidades Y las Cifras Humanas a los Recursos de la Tierra .
---
PROLOGO Los franceses usan la adivinanza para enseñar a los niños en la escuela primaria la naturaleza del crecimiento exponencial. Dice la adivinanza: hay un estanque de nenúfar que tiene una sola hoja. Cada día se duplica el número de hojas o sea dos hojas el segundo día, cuatro el tercero, ocho el cuarto, y así sucesivamente. "Si el estanque está lleno el día treinta," pregunta la maestra, "¿en qué momento está lleno hasta la mitad?" Respuesta: "El día veintinueve" (72). El estanque global de nenúfares en que vivimos 4 mil millones de personas puede estar ya lleno por lo menos hasta la mitad. En la próxima generación, la población mundial podría duplicarse, llenando así totalmente el "estanque". Si ocurre esta duplicación, lagran mayoríade los países enfrentará tensiones ,y presiones ecológicas, económicas y políticas que bien pueden resultar inmanejables. Las proyecciones de las Naciones Unidas (NU) indican que la población del mundo aumentará de los 4 mil millones actuales a entre 10 y 16 mil millones de personas antes de nivelarse con el tiempo (121). Desde un puntode vista puramente demográfico, estas proyecciones son bastante válidas, pero cuando se las considera en el marco de referencia más amplio de las tensiones y presiones ecológicas, las tecnologías y las estructuras sociales, no mantienen su validez. Hay signos de tensión y presión en los principalessistemas biológicos y recursosenergéticos del mundo, que indican que en muchas partes puede que ya se haya llegado al punto de ruptura. Esperar que resistan cuando las presiones demográficas se tripliquen o cuadrupliquen es, sencillamente, esperar demasiado.
Los sistemas biológicos primarios del mundo: las zonas de pesca oceánica, las praderas, los bosques y las tierras de cultivo, están alcanzando su limite a medida que la población aumenta. La cadena alimenticia de los océanos, que rinde unas 70 millones de toneladas de peces por año, es la principal fuente de proteínas animales de alta calidad que tiene la humanidad. Las zonas de pesca no sólo proporcionan proteinas animales para el consumo directo sino que las especies menos apetitosas son convertidas en harina de pescado y alimentos paraaves que producen carne y huevos, además de aceite de pescado y otros su bproductos. Los bosques nos dan madera, que sigue siendo todavía material universal de construcción y además leña para una tercera parte de la humanidad. Ellos son la fuente de papel de imprenta para periódicos, así como de papel, la materia prima básica que usa la creciente fuerza laboral constituida por empleados de oficina. En síntesis, los sectores de la vivienda, la educación y la comunicación dependen al máximo de los bosques para obtener materias primas. Las praderas son una rica fuente de proteinas y proporcionan a través del ganado la mayor parte de la carne, la leche, la mantequilla y el queso que consume el mundo. Además, de ellas viven los animales de tiro que se usan
Esta edición de ~opulation Reports contiene extractos del libro: El Dia Veintinueve: Amoldar las Necesidades y las Cifras Humanas a los Recursos de la Tierra, de Lester Brown, Presidente del Worldwatch lnstitute de Washington, D.C. El material extractado fue preparado para su publicación en Population Reports por William Burr Hunt 11, miembro del personal del Programa de Información sobre Población. El libro trata sobre una amplia gama de temas en forma mucho más detallada de lo que este informe permite. El Dia Veintinueve apareció en marzo de 1978, publicado por:
W. W. Norton & Company 500 Fifth Avenue New York, N.Y. 10036 EE.UU. Editor: Ward Rinehart Supervisó la edición en lengua española: Sofia l. de Kamenetzky Comentarios y material adicional al respecto serán muy bien recibidos.
CONTENIDO Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-2 Población: Comprender la Amenaza ..... E-3 Tensiones y Presiones Ecológicas: las Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-7 Tensiones y Presiones Ecológicas: las Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-9 La Perspectiva en Materia de Alimentos. . E-1 1 Las Tensiones y Presiones Económicas. . E-13 La Adaptación Inevitable.. . . . . . . . . . . . . . . E716 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-19
Cuadro 1-Años Necesarios para Aumentar Mil Millones de Habitantes a la Población del Mundo
para arar la tercera parte de la cosecha mundial. De las praderas viven los animales que son la fuente de cuero para el calzado y otros productos, así como de la lana, una de las fibras más antiguas y cotizadas. Las tierras de cultivo producen una variedad de productos aún mayor: alimentos, fibras y materias primas industriales como el caucho, el alcohol y los aceites vegetales. Su contribución a la economía global excede mucho al decimo de la superficie terrestre que cubren.
Primeros mil millones Segundos mil millones Terceros mil millones Quartos mil millones Quintos mil millones Sextos mil millones
-
Al ampliarse la población se amplia también la demanda de alimentos y, por consiguiente, lademanda de tierrasde cultivo, pero el crecimiento demográfico contribuye simultáneamente a la demanda de tierra para ser utilizada con otros fines, por ejemplo, la construcción deviviendas, sistemas de transporte y áreas de recreo.
Años
Año en que se alcanzó
2.000.000 1O0 30 15 11 9
1830 1930 1960 1975 1986 1995
FUENTE Compilado por L. Brown sobre mformacion de las Naciones Unidas
económico y demográfico. Tampoco es probable que vuelvan a serlo jamás.
Tensiones y Presiones Socioeconómicas Los ajustes que se requieren para mantener los puntales biológicos en quese basa la economía global son intrínsecamente profundos; representarán un desafío tanto al ingenio como a la capacidad humana de cambiar de comportamiento. Lamentablemente, un segundo cambio igualmente trascendental, a saber, el paso de las fuentes energéticas no renovables a las renovables, complicará las dificultades de efectuar el primero. Se sabe hace mucho tiempo que la producción mundial de petróleo declinaría con el tiempo, como ya ha ocurrido en los Estados Unidos, pero hasta una fecha bastante reciente eran pocos los que se preocupaban, porque se suponía que laeconomíadel futuro estaría impulsada básicamente por la energia nuclear barata. Sin embargo, el sueño de la energía nuclear se desvanece más cada día que pasa. Las proyecciones indican que la producción mundial de petróleo alcanzará su tope en algún momento a principios de la década de 1990. Al enfrentar la declinación de la producción de petróleo y ver esfumarse el sueño de la energía nuclear, tenemos que volver a diseñar el sistema económico para un mundo postpetróleo y no nuclear. En la actualidad, se entienden poco losefectos del cambiode la energía basada en el petróleo a la energia solar sobre las estructuras económicas y sociales. El crecimiento demográfico alimenta la inflación, creando escasez de recursos. Aumenta la desocupación al aumentar más rápido el número de los que buscan trabajo, que el de los trabajos que se han creado. Cuando pasa a la delantera del crecimiento económico, lleva hacia abajo los niveles de vida. Así, en los países pobres donde las tasas de crecimiento demográfico son elevadas, hay que gastar más del capital disponible en alimento y alojamiento, dejando menos para atender las necesidades de la salud, la educación y la cultura. El crecimiento demográfico no sólo multiplica el número de personas que desean y necesitan esos elementos sociales esenciales sino que también reduce los recursos disponibles para satisfacerlos. Todo indica que en la década de 1970 el mundo entró en una nueva era. Durante el cuarto de siglo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, laproducción mundial de bienes y servicios casi se triplicó. Este crecimiento explosivo de la producción, evidentemente insostenible, no tiene precedentes históricos. Antes de ello, jamás, fueron baratos los alimentos ni la energía, ni lo suficientemente abundantes como para permitir tan rápido crecimiento
/1
L
POBLACION: COMPRENDER LA AMENAZA -
-
:
Cuando la población del mundo sobrepasó el jalón de los 4 mil millones en 1976, alcanzó un nivel más allá del cual todo crecimiento asumía un carácter nuevo y perturbador (92). El crecimiento demográfico contribuyó siempre al crecimiento de la demanda de recursos, pero ahora está empezando a reducir la capacidad productiva de algunos sistemas biológicos locales al consumir la base misma de dichos sistemas. A medidaque el público tomaconciencia de esta nueva realidad, se añade una nueva nota de urgencia al imperativo de estabilizar la población. Los 12.000 años transcurridos entre el nacimiento de la agricultura y el advenimiento de la Revolución Industrial, estuvieron caracterizados por un crecimiento demografico en aceleración gradual. Antes del desarrollo de la agricultura, el crecimiento demográfico era imperceptiblemente lento. Luego deello, los aumentos en la ofertade alimentos condujeron a substanciales aumentos de población. A medida que aumentaron las presiones demográficas, aumentó también el impulso a innovar más en el campo de la agricultura. Ello permitió todavía mayores aumentos de población, poniendo en movimiento un ciclo que se refuerza a sí mismo y continúa hasta el presente. Comparada con el aumento del 2 al 5 por ciento que experimentó la población durante cada uno de los 15 siglos de la Era Cristiana, la tasade crecimientodemografico es hoy, en algunos países, entre el 3 y el 4 por ciento por año. Así, el tiempo que se necesita para agregar mil millones de personas a la población de la tierra es ahora increiblemente corto. Si se mantuviera la tasa de crecimiento actual hasta esta misma fecha en el próximo siglo, se necesitaría sólo un año para sumar mil millones y apenas 4 años para agregar el equivalente de la población actual del mundo (ver cuadro 1).
Tendencias de la Decada de 1970 En algún momento, alrededor de 1970, la tasa de crecimiento de la población del mundo alcanzó su tope máximo y luego comenzó a disminuir. En ese punto, la tendencia de crecimiento demográfico acelerado, que se había mantenido durante largo tiempo, comenzó a invertirse. En 1970, la población del mundo aumentó, según los cálculos, en un 1,90 por ciento. La información más reciente indicaba una marcada declinación, al 1,64 por
Cuadro 2-Aumento
de la Población Mundial en 1970 y
Población Mundial (en miles de millones) Tasa de Crecimiento Anual (porcentual) Aumento Anual (en millones)
1970
1975
3,59 1,90 69
3,92 1,64 64
FUENTE Brown (20)
ciento en 1975 (ver cuadro 2). En casi todo el mundo, esa declinación refleja tasas de natalidad en disminución y una tendencia global a la familia más reducida, pero en una serie de países de bajos ingresos y deficiencias alimenticias, también son un factor importante las tasas de mortalidad en aumento.
Al disponerse cada vez más de servicios seguros y legales de terminación del embarazo se contribuyó también a la disminución de las tasas de natalidad. A principios de 1971, el 38 por ciento de la población del mundo vivía en países donde era fácil conseguir un aborto legal. A principios de 1976, esta cifra estaba en el 64 por ciento (23). La disminución global del crecimiento demográfico durante la década de 1970 se ha concentrado en tres regiones geográficas: Europa Occidental, América del Norte y Este de Asia.
El crecimiento de la población del mundo (el exceso de nacimientos en comparación con las defunciones) disminuyó de los 69 millones calculados para 1970 a los 64 millones para 1975, a pesar del aumento substancial que se registró en esos años en el numero de gente joven en edad de procrear. Más que nada, este adelanto refleja la creciente disponibilidad de servicios de planificación familiar y un mayor deseo de hacer uso de ellos.
Los expertos en demografía y las organizaciones respectivas no siempre están de acuerdo en cuanto a los métodos que se usan para calcular las tasas de natalidad, mortalidad y las cifras de población total. Esto es especialmente cierto respecto a los paises que carecen de información completa basada en censos. De tal forma, algunas estadísticas citadas en este informe difieren de las que contiene en reciente suplemento de Population Reports, Serie J, "Esquemas de Fertilidad Mundial" (noviembre de 1977).
Aunque la mayoría de los anticonceptivos, como la píldora, el dispositivo intrauterino (IUD) y el condón existían antes de 1970, su importancia relativa ha cambiado en forma significativa. El uso de los anticonceptivos por vía bucal, impulsado tanto por las clínicas públicas como por los distribuidores comerciales, aumentó en todos los continentes. Al mismo tiempo, el principio de la década de 1970 marcó el cambio a una actitud en la que se comenzó a utilizar más de las técnicas de esterilización masculina y femenina. La esterilización voluntaria ocupa ahora el primer lugar entre los métodos anticonceptivos que se usan en el mundo (110).
Entre 1970 y 1975, la tasa de crecimiento demográfico disminuyó casi la mitad en Europa Occidental y a un tercio en América del Norte y el Este de Asia. Europa Occidental, con 343 millones de habitantes, disminuyó su crecimiento anual del 0,56 por ciento en 1970 al 0,32 por ciento en 1975, reducción sin precedentes para un área geográfica tan extensa. La tasa de crecimiento de América del Norte, de 0,60 por ciento en 1976 se compara con una tasa del 0,90 por ciento en 1970.
Los sistemas biológicos primarios de la tierra
. . . están alcanzando sus limites a medida que aumenta la población.
Foto de H. Null. cortesia de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, de las Naciones Unidas (FAO)
Ningún logro es más notable que la dramática reducción del crecimiento demográfico en el Este de Asia. Bajo la enorme influencia de los esfuerzos masivos realizados por la China en materia de planificación familiar, la tasa de crecimiento de la región declinó del 1,85 por ciento en 1970 al 1,18 por ciento en 1975. La reducción de la tasa bruta de natalidad China, que se estima disminuyó del 32 (por mil habitantes, población total) al 19,* o sea 2,6 puntos por año, es la más rápida que se haya registrado jamás en un periodo de cinco años, y excede las reducciones anteriores de casi 2 puntos por afio alcanzadas por Formosa, Túnez, Barbados, Hong-Kong, Singapur, Costa Rica y Egipto. Esta pronunciada disminución en Asia no debería resultar una sorpresa dado que virtualmente todos los paises de la región tienen programas nacionales de planificación familiar dinámicos y muy exitosos. Las otras dos sub-regiones del Asia, el Sud de Asia (principalmente el subcontinente indio) y el Sudeste de Asia (la región de Birmania a las Filipinas, incluso Indonesia) vieron disminuir ligeramente sus tasas de crecimiento demográfico.
Mil
---, Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Ilustración 1. Tasas de Natalidad y Mortalidad en Alemqnla Occidental, 1960-1977. FUENTE: Naciones Unidas (116)
En algunas regiones geográficas, la tasa de crecimiento cambió poco en ambos sentidos desde 1970. Aunque algunos países de América Latina, Africa y el Medio Oriente redujeron en forma moderada sus elevadas tasas de natalidad, la declinación quedó contrarrestada ya sea por la continua declinación de la tasa de fallecimiento o porque fue demasiado pequeña para afectar los promedios regionales. Sólo contados países de América Latina tuvieron éxito en reducir sus tasas de fecundidad, por ejemplo, Costa Rica, Panamá y Colombia (69). En Europa las tendencias presentan un agudo contraste entre Occidente y Oriente. En 1970, las tasas de natalidad de las dos regiones eran parecidas, 16 y 17 por ciento. respectivamente. Durante los cinco años siguientes, sin embargo, la tasa de Europa Occidental disminuyó por debajo del 14 por ciento mientras que la de Europa Oriental aumentó ligeramente a 18. Durante los primeros años de la década de 1970, la tasa de natalidad de Europa Oriental declinó lentamente, pero como se adoptaron politicas a favor de la natalidad en Polonia, Checoslovaquia y otros paises, la tasa viró marcadamente hacia arriba a mediados de la década de 1970 y contrarrestó por lejos la declinación anterior.
L
Las tendencias de las dos principales regiones del Hemisferio Occidental en materia de natalidad difirieron también durante el período 1970-1975. Mientras la tasa de natalidad en EE.UU.-Canadádisminuyó del 18 a menos de 15, la de América Latina cambió poco, terminando el período en 36. América del Norte y América Latina tenían poblaciones de casi idéntico tamaño en 1950, pero el cuadro ha cambiado radicalmente desde entonces: America Latina tiene actualmente una población de unos 336 millones de habitantes, en comparación a los240 millones de América del Norte, y suma cada año cuatro veces más habitantes a su población que los Estados Unidos y el Canadá (92).
'R. T. Ravenholt, Director de la Oficina de Población de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU , calcula la tasa de natalidad china para 1975 en 14 por 1.000 habitantes. considerablemente menor que la cifra que figura aqui. Usando las cifras mas bajas se tiene una tasa mas baja de crecimiento regional para el Este de Asia, del 0.91 % Ravenholt calcula también la poblacion total de China (en 1975) en alrededor de 876 millones, en comparación con los 800 millones que se usan en este informe.
Paises que Alcanzan la Estabilidad
Seis paises: Alemania Oriental, Alemania Occidental, Luxemburgo, Austria, Belgica y el Reino Unido, tuvieron poblaciones estables o en declinación en 1976. Ninguno de estos paises, con una población total de 152 millones de habitantes, tenía una politicaexplicitadeestabilizacion de la población, pero una convergencia de fuerzas economicas, sociales y demográficas equilibró los nacimientos con las defunciones. En 1969, Alemania Oriental fue el primer pais que alcanzaba en la era moderna el equilibrio entre nacimientos y fallecimientos. En Alemania Occidental, el segundo pais que frenó completamente su crecimiento demográfico, el número de nacimientos decayó constantemente antes de nivelarse precisamente a menos de 10 en 1975, tal vez la tasa de nacimientos más baja de que hayaconstancia (ver Ilustración 1). Las poblaciones de Luxemburgo y Austria dejaron también de aumentar durante la década de 1970. El Reino Unido y Bélgica alcanzaron el equilibrio demográfico en 1976, llevando a seis el número de países que tienen una población esencialmente estable (ver cuadro 3). Varios otros paises tienen tasas de natalidad que están disminuyendo ahora por debajo de 15, en constante baja, y alcanzando el equilibrio con las tasasde mortalidad, por Cuadro 3-Paises que Tienen Estabilidad Demográfica o Están por Aicanzaria, 1976
Pais Alemania Oriental Alemania Occidental Reino Unido Luxemburgo Austria Bélgica
Tasa Anual Tasa Tasa de Cambio Bruta de Bruta de Demográfico Natalidad Defunción (porcentual)* 11,6 93 12,l 10,9 11,6 12,s
14,O 11,9 14,2 12,6 12,6 12,l
'Excluye tanto emigración como inmigración FUENTE: Naciones Unidas (116)
Cuadro 4-Tasa de Mortalidad en Matlab Bazar, Bangladesh, 1966-1967 a 1975-1976
Año
Tasa Bruta de Mortalidad
Año
Tasa Bruta de Mortalidad
1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71
16,O 17,2 15,7 15,1 14,6
1971-72 1972-73 1973-74 1974-75 1975-76
21,3 16,4 14,6 20,O 18,2
FUENTE: Curlin (30)
ejemplo, Francia, Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda y Suiza. EE.UU., uno de los cuatro países más populosos del mundo, ha reducido también su tasa de natalidad por debajo de 15. Virtualmente todos los otros países industrializados: Australia, Nueva Zelandia, las naciones de Europa Oriental, la Unión Soviética, Japón y Canadá, tienen tasas de natalidad de entre 15 y 20 (94). Tasas de Mortalidad en Alza
La década de 1970 ha sido testigo de esporádicas alzas de las tasas de mortalidad en muchos países en desarrollo. Las reservas mundiales de cereales quedaron rápidamente agotadas entre 1972 y 1974 y el precio de los alimentos subió de conformidad, contribuyendo a menudo al aumento de las tensiones y presiones en materia de nutrición en los países pobres después de las escasas cosechas debidas a la sequia o las inundaciones. En Bangladesh, el impacto de la escasez global de alimentos fue particularmente duro. Dos veces en la década de 1970 la escasez de alimentos fue seguida de graves problemas en materia de nutrición, con pérdida de vidas. En el distrito de Matlab Bazar solamente, se perdió en este período casi un millón de vidas (ver cuadro 4) (26). La mala cosecha de la lndia en 1972, siguió a un período en el que decayó el esfuerzo por producir alimentos después de laexitosa introducción de los trigos enanos de alto rendimiento a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. Al no poder importar todo el alimento necesario, el Gobierno de la lndia se debatió en la irnpotencia mientras disminuía marcadamente el consumo de alimentos. Las tasas de mortalidad subieron en Bihar, Orissa y Uttar Pradesh (ver cuadro 5). Fuera de Asia, el número de personas atrapadas en la tenaza a menudo fatal de la escasez de alimentos era menor. En Haití, el crecimiento demográfico engendró presiones insoportables sobre la tierra y llevó a la pérdida de suelos y el abandono de tierras labrantías. Durante la sequia de 1975, los estimados del Gobierno de Haití indicaban que 300.000 personas enfrentaban la inanición. Cuadro 5-Tasas
Brutas de Natalidad en Tres Estados de la India, 1970-1972 Defunciones por 1000 habitantes 1970 1971 1972
Bihar 14,1 14,2 18.3 Orissa 16,4 15,5 20,O UttarPradesh 21,6 20,l 25,6
Aumento en 1972 respecto a 1971
Vidas adicionales perdidas
4,1 4,5 5,5
235.000 101.000 493.000
FUENTE: Ministerio de Salud y Planificación Familiar de la lndia (55)
E-6
La presión demográfica sobre el frágil ecosistema desértico ha cobrado fuerza constantemente en los países del Africa que bordean el Sahara. En el extremo sur de lazona del Sahel, una sequia prolongada que comenzó a fines de la década de 1960 y se prolongó a la de 1970 hizo que la situación, que se deterioraba cayera dolorosamente bajo la atención del mundo. Los seis países más seriamente afectados por la sequía africana:.Senegal, Mauritania, Nigeria, Alto Volta, Chad y Mali, tenían en total 22 millones de habitantes, gran parte de ellos pastores nómades totalmente dependiente de su ganado de cabras y camellos. Para incontables miles de nómades, la pérdida de ganado fue total. Los animales, de que dependían directamente para su alimentación e indirectamente para obtener leche, lana y carne para ofrecerla en el mercado a trueque de artículos de primera necesidad, habían desaparecido. Al comparecer ante una Comisión del Congreso de los EE.UU., luego de una recorrida por la zona del Sahel, el Profesor Michael Latham, nutricionista de la Universidad de Cornell (EE.UU.), declaró en su testimonio que el número de vidas perdidas era probablemente entre 100.000 y 250.000 (63). Una crisis similar se hizo sentir en el Este en el reino montañoso de Etiopía. Allí, el hambre fue todavía más serio pues se hicieron esfuerzos por mantener el secreto ante el resto del mundo. Uno de los casos de encubrimiento más costosos en pérdidas de vidas de la historia. El desastre de Etiopia finalmente reclamó, según se estima, unas 200.000 vidas y el trono al que el extinto Emperador Haile Selassie se había aferrado durante 47 años (104). Somalia lo pasó sólo marginalmente mejor. Hubo un momento, a principios de 1975, en que unos 250.000 habitantes colmaban los campos de socorro. En un período de cuatro meses, 12.000 murieron, la mayoría niños (24). Tendencias en Materia de Politica
Las presiones políticas para frenar el crecimiento demográfico continúan en aumento a medida que se hace evidente el alza de las tasas de mortalidad inducidas por el hambre. En México, por ejemplo, una de las primeras manifestaciones de las presiones demográficas fue el creciente desempleo. Los líderes políticos se alarmaron al comprender que incluso la imponente cifra del 7 por ciento de crecimiento económico anual, de que disfrutaba México, sencillamente no estaba dando trabajo suficiente a los nuevos contingentes que ingresaban a la fuerza laboral. Junto con el retorno a la situación de deficiencia alimenticia luego de las impresionantes mejoras obtenidas en la década de 1960, la tasa de desocupación indujo un abrupto vuelco de la política demográfica mexicana. A fines de 1973, el Gobierno abandonó su política afavorde la natalidad y lanzó un programa nacional de planificación familiar (29). El Gobierno de China demostró tener conciencia de los riesgos y las nefastas consecuencias de continuar con el crecimiento demográfico en un país que encierra una quinta parte de la humanidad. Ansioso por preservar las ganancias duramente alcanzadas en consumo per cápita de alimentos y servicios sociales, los líderes chinos aplicaron con vigor el freno demográfico.
La preocupación por el problema demográfico se manifiesta de varias formas y a distintos niveles en diferentes partes del mundo. En los Estados Unidos de América, la preocupación por el continuocrecimiento demográfico es más aguda al nivel local: muchas comunidades norteamericanas están ofreciendo ahora activa resistencia al crecimiento. En el Japón. la creciente evidencia de que la contaminación afecta en forma adversa la salud humana es fuente de preocupación para los ciudadanos y los funcionarios gubernamentales por igual. También lo es la creciente dependencia del Japón en materia del abastecimiento foráneo de alimentos, energía y material para la industria. En Holanda, circunstancias similares ayudaron a la creciente toma de conciencia de las presiones demográficas y, en consecuencia, al parecer, a la significativa disminución de la tasa de natalidad. En Egipto, los lideres se vieron impelidos a recurrir a la planificación familiar al calcular que el aumento de población ocurrido en el Valle del Nilo durante el periodo en que se construyó la enorme presa del Alto Aswan absorbería totalmente las ganancias en producción de alimentos que permitiría alcanzar dicha presa. El objetivo de las políticas nacionales en materia de poblacion cambió en varios países durante la década de 1970, del lento crecimiento demográfico a la estabilización. Entre los gobiernos que aspiran a alcanzar el crecimiento demográfico cero están los de India, China, México y Bangladesh. India y China, los dos países más
populosos del mundo, quieren detener el crecimiento para el año 2000. La clave para adoptar rápidamente las políticas demográficas apropiadas en los países más pobres será probablemente el comprender sin evasiones que la única opción auténtica que tienen los gobiernos no es la de frenar el crecimiento de la población, sino la de cdmo lograrlo. ¿Disminuirá porque las tasas de natalidad disminuirán rápidamente, o disminuirá por el esporádico aumento de las tasas de mortalidad, a medida que se deterioren los sistemas de produccion de alimentos y se intensifiquen las escaseces de alimentos?
ECOLOGICAS:
El concepto de la capacidad de carga de un sistema biológico, es decir, su capacidad de producir y regenerar, es básico en el análisis de las tensiones y presionesecológicas que amenazan a las comunidades de todo el mundo. Una pradera natural puede mantener determinado numero de cabezas de ganado vacuno o un número algo mayor de ovejas; una zona de pesca proporcionará las necesidades de proteína de cierto numero de personas y el bosque que rodea una aldea podrá satisfacer la necesidad de leña de determinada población. Si estos sistemas biológicos se dañan o destruyen, a causa de la exagerada explotación, el número de personas que finalmente podrá "cargar" la tierra declinará marcadamente. De los cuatro sistemas biológicos de la tierra, las tierras de cultivo tienen el mayor potencial de crecimiento futuroen materia de productividad. Sin embargo, los otros tres sistemas biológicos, que permanecen esencialmente en su estado natural, están siendo afectados en muchas situaciones por las presiones de la demanda excesiva. En todas partes la extracción de pescado, leña o pasto deja muy a la zaga la capacidad regeneradora de la zona de pesca, el bosqueo la pradera. Por consiguiente, el sistema se deteriora y su capacidad de carga disminuye. La Pesca Excesiva Desde hace largo tiempo se considera a los océanos como una de las grandes fuentes potenciales de alimentos, pero la esperanza de que la humanidad pudiera encontrar alimentos en el mar a medida que aumentan las presiones sobre los recursos alimenticios basados en el suelo, está estallando en pedazos. En fecha reciente, el apetito humano de proteínas del mar aumentó más que la capacidad de los océanos de proporcionarlas en forma sostenida. A medida que las cifras humanas se acercaban a los 4 mil millones, la demandade pescado (particularmente de mesa, como el salmón y el atún) se acercó y a veces excedió la capacidad regeneradora de las zonas de pesca. La pesca excesiva condujo a la disminución de las existencias y la declinación del tonelaje pescado.
La década de 1970 ha sido testigo . . . del aumento en las tensiones y presiones en materia de nutriciónen los paises pobres después de las escasas cosechas debidas a sequías o inundaciones. Foto de C. Bavagnoli. cortesía de la Organización para la Agricultura y la Alimentación. de las Naciones Unidas (FAO).
Entre 1950y 1970. el tonelajede la pesca mundial aumentó en un promedio de casi el 5 por ciento por año, dejando muy a la zaga al crecimiento demográfico y reforzando extraordinariamente las existencias de proteínas marinas per cápita, pero en 1970 la tendencia se interrumpió
1
Cuadro 6-Grado de Pesca Excesiva en las Zonas Pesqueras del Atlantico Norte Especie
Ninguno
Bacalao
N.E. Artico'
1
Mar del Norte
I I
1
Islandia
1
Mar del Norte
Mar del Norte Mar de lrlanda Canal de Bristol
Mar de lrlanda Canal de Bristol
Mar del Norte Artico N.E. Mar de lrlandi Canal de Bristol Canal de la Mancha
Lenguadi
Arenque
Grande
Artico N.E. Mar del Norte Mar de lrlanda Canal de Bristoi
Faroe Escocia O.
Gado Platija
Moderado
Escocia O. Faroe
Róbalo
Merluza
1
Escaso
Canal de Bristol Canal de
l. l Escocia O.
Mar del Norte Mar de lrlanda
Mar del Norte Mar de lrlanda Mar Céltico
'Con el esquema actual de explotación. FUENTE: Cushing (31)
veta en el período de 1972-73 (ver ilustración 3) (34). En forma similar declinaron las zonas de p e y a oceánica del Atlántico Norte y la pesca excesiva se ha convertido en un difundido problema global (ver cuadro 6) (56). Deforestación La deforestación amenaza todos los sistemas ecológicos, socavando la fertilidad y estabilidad de los suelos. El estudio de la situación en que se encuentran los bosques del mundo no nos permite ser optimistas (34). La mayor parte del Medio Oriente, Africa del Norte y gran partede la masa continental de Asia, América Central y las regiones andinas de América del Sud están virtualmente desprovistas de arboles. En estas áreas desnudas, la madera y sus productos son escasos y costosos. Lo que es peor, las áreas boscosas que quedan en todas estas regiones, excepto Asia Oriental, principalmente China, están en disminución. En todas partes la destrucción de lacubierta arbórea constituye un sobrepeso que agobia el ambiente y su capacidad de mantener la vida. Los bosques que en una época cubrían una tercera parte de la masa terrestre total de Marruecos, Túnez y Argelia, por ejemplo, quedaron reducidos escasamente a una décima parte del área original a mediados del sigloveinte. Pese a los importantes programas de reforestación que están en marcha en todo el Norte de Africa, la pérdida neta continúa. Por lo menos una tercera parte de las sabanas verdes del Africa subsahara eran bosques en un tiempo. Entre 1956 y 1966, relevamientos aéreos sucesivos de la densa zona boscosa y lluviosa indican que el área forestal se ha reducido en un 30 por ciento (62).
abrupta e inesperadamente. Desde entonces, el tonelaje pescado fluctuó entre 65 y 70 millones de toneladas, empañando las perspectivas de una pesca aún mayor (ver ilustración 2). Mientras tanto, el crecimiento de la población mundial llevó a una declinación del 11 por ciento del tonelaje per cápita pescado y al alza de precios de casi todas las especies comestibles. Muchos expertos en biología marina piensan que la pesca global de pescado para la mesa puede estar acercándose al límite máximo sostenible y, en efecto, puededisminuirtodavía más. En el Perú, por ejemplo, cuatro años de pesca excesiva fueron la causa de la dramática declinación de la pesca de ancho-
A lo largo de la generación precedente, el subcontinente de la India quedó progresivamente deforestado; como resultado de ello, la capacidad del suelo de absorber y retener el agua, disminuyó y las inundaciones se han tornado más frecuentes y graves. Hans Rieger, economista alemán que trabaja en Nepal informa que "la destrucción de los bosques avanza más rápidamente cada año que pasa y probablemente el país quedará casi totalmente desprovisto de árboles para fines de siglo" (95). Fotografías de las Filipinas tomadas por satélites indican que la deforestación está mucho más avanzada de lo que
Millones de Toneladas
Millones de Toneladas
Rendimiento Mttximo Sostenible Est. 1o
-
5-
1960
Ilustracion 2. Pesca mundial, 1950-1975. FUENTE- F A 0 (120)
I
I
1
1965
1970
1975
.1!
Ilustración 3. Pesca de anchoveta en el Perú, 1960-1977. FUENTE F A 0 (119). actualizada con información del Ministerio de Pesqueria del Perú.
revelan las estadísticas oficiales, que la cobertura boscosa probablemente es menos de una quinta parte del área total del pais y, en el norte de Thailandia, los bosques están siendo diezmados a una tasa estimada del 5 al 7 por ciento por año (34). En América Latina la deforestación avanza a ritmo sin par, a medida que aumenta la población y aumentan los ingresos. La leña está comenzando a escasear en los países andinos. La agricultura brasileña crece a costa de los bosques, cuya disminución contribuye a la compactación y la erosión de los suelos. La búsqueda de petróleo en el Ecuador destruyó 50.000 hectáreas (123,550 acres) en un lapso de cinco años. Venezuela perdió una quinta parte de su área forestal entre 1961 y 1970. Chile se está deforestando a una tasa de 60.000 hectáreas (148,260 acres) por año, mientras que México pierde anualmente de 350,000 a 500,000 hectáreas (864,850 a 1,235,500acres) de bosques (117). Pastoreo Excesivo Dos cosas, el crecimiento demográfico y el aumento del número de personas pudientes abruman las praderas del mundo en un momento en que ya es común el pastoreo excesivo. El deterioro, que antes demoraba siglos, está comprimiéndose ahora en años por la fatidica aritmética del crecimiento demográfico. En regiones densamente poblacas como lndia Occidental, Paquistán, Nepal, el Norte de China, el ~ o r t de e Africa, el Medio Oriente y las regiones andinas de'América del Sud, la gravedad del pastoreo excesivo culminó ya en una seria erosión. El exceso de pastoreo y la deforestación causados por las nuevas presiones demográficas fueron la causa de que el Desierto del Sahara se haya extendido a lo largo de su borde meridional desde el Senegal hasta el Sudán. Cultivo Excesivo A lo largo del tiempo, la rotación decultivos, y el cultivoen franjas y terrazas permitió que la agricultura se expandiera lentamente hacia áreas en las que no sobrevivirían los métodos convencionales. Sin estas técnicas especializadas, la capacidad de la tierra para mantener la vida humana sería mucho menor. Aunque estas prácticas resistieron la prueba del tiempo, están comenzando a entrar en crisis bajo la presión demográfica. El geógrafo alemán Robert Schmid describe la situación de Nepal, donde al extenderse la agricultura hacia las tierras marginales se produce la deforestación. Se tala los árboles para obtener madera y se cortan las ramas que quedan en pie para usarlas como forraje, iniciando el ciclo de erosión y deterioro de los suelos. El cuadro que pinta Schmid recuerda los informes de otros testigos del deterioro de la agricultura, ocurrido en Paquistán, el Norte de la lndia y Etiopía (96, 104). En las tierras fértiles en las zonas semiáridas productoras de trigo en América del Norte, Australia y la Unión Sovietica se observa también signos de presión y tensión. Las tierras en barbecho en los EE.UU., por ejemplo, declinaron casi a la mitad durante la década de 1970, hecho que llevó a Kenneth Grant, del Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. a prevenir a los agricultores que el resultado podría ser la severa erosión causada por el viento con la aparición de nuevas regiones de intensos vendavales de polvo (42).
En regiones densamente pobladas . . .el pastoreo excesivo ha conducido a una severa erosion. Foto de P Galletti. cortesia de la Organización para la Agricultura y la Alimentacion de las Naciones Unidas (FAO).
Contaminación Todos los sistemas biológicos están afectados por la contaminación. En algunas situaciones, el impacto es apenas perceptible; en otros, la destrucción puede ser total. En el mundo en general el impacto de la contaminación sobre los sistemas biológicos es tal vez más evidente en las zonas de pesca. Apenas ligeramente menos grave que la contaminación de los océanos, la contaminación del aire está ahora concentrada en muchos países industriales afectando la producción de cosechas. Por lo menos un pais industrializado, el Reino Unido, logró mejorar visiblemente el ambiente. Al gozar de la bendición de tener una población estable y una tasa lenta de crecimiento industrial, invirtió el proceso de deterioro ambiental. Aunque el aire sigue deteriorándose en Washington, D.C., donde las alertas por contaminación a veces duran varios días, el aire de Londres recibe un 8 por ciento más de sol que en 1955, año en que aprobó la primera Ley sobre el Aire Limpio (14). La relación entre la contaminación y la productividad de los sistemas biológicos requiere mayor estudio. Existen brechas en nuestros conocimientos, porque la contaminación alcanzó niveles elevados en fecha tan recienteque no se han puesto en juego ni el tiempo ni los recursos necesarios para examinar el impacto inmediato de la contaminación, mucho menos de sus efectos a largo plazo:
TENSIONES Y PRESIONES ECOLOGICAS: LAS CONSECUENCIAS Las consecuencias de haber sobrecargado la capacidad de carga de la tierra son invariablemente negativas, destructivas y costosas. Varían desde la pérdida de cosechas a la modificación inadvertida del clima. Virtualmente
todas esas cargas ecológicas se intensificarán a medida que aumentan las cifras y las aspiraciones humanas. En la misma forma en que la humanidad acrecentó con su ingenio la capacidad productiva del sistema natural, también puede perjudicarlo o destruirlo ya sea por codicia o por ignorancia. Hay ejemplos históricos de excesos humanos. La Población de la Media Luna de la Tierra Fértil del Tigris y el Éufrates era probablemente mucho mayor hace pocos miles de años que hoy. Africa del Norte, una vez granero del Imperio Romano no puede ya ni siquiera alimentarse a sí misma. Perdida de 1ierras Labrantias
Todos los años hay regiones que dejan de producir cosechas porque la tierra fértil ha sido pavimentada, se han explotado minas a cielo abierto, hay erosión, desarrollo industrial y, cuando el agua que se usaba para irrigación se distrae con otros fines, por la sequía. La intrusión'de desiertos y ciudades, que se produce en las tierras fértiles de todos los continentes, es responsable de la pérdida de millones de hectáreas por año. Canadá pierde grandes extensiones de sus mejores tierras porque pasan a formar parte de las ciudades que se extienden y se las dedica a otros usos fuera de la agricultura. En los EE.UU., la base de producción disminuye porque el área de tierra que se pierde excede al de las nuevas tierras cultivadas (91). Esas tendencias no sugieren que EE.UU. y Canadá experimentaran escasez de alimentos, pero sugieren, sí, que lacreciente dependencia mundial de los excedentes exportables norteamericanos es riesgosa. La pérdida de tierras labrantias se siente particularmente en paises densamente poblados. En Egipto, se estima que 26.000 hectareas (64.200 acres) de las mejores tierras se pierden por año, vencidas por las ciudades, las carreteras, - las fábricas y las instalaciones militares (12). Un informe de las Naciones Unidas sobre México indica que "la erosión ha inutilizado, según se estima, entre 150.000 y 200.000 hectáreas" (117). En Paquistán, la progresiva deforestación condujo a una grave erosión y pérdida de tierras fértiles.
El océano se ha convertido en el maximo recipiente para desperdicios del planeta. Miles de desperdicios: petróleo, productos químicos, gases letales, desperdicios radiactivos, elementos vestigiales, desperdicios orgánicos de seres humanos y animales, productos de la combustión automotriz, pesticidas, detergentes, y otros productos, se arrojan al mar como cosa de rutina. No se conocen todavía a fondo los efectos biológicos a largo plazo de la contaminación del océano. La cantidad, así como la calidad de agentes contaminadores de los océanos, se multiplica en tipo y cantidad tan rápidamente que sus consecuencias individuales y sinergisticas para la biósfera marina no pueden medirse, pero hay algunas cosas que son ciertas: la contaminación del mar alcanzó proporciones alarmantes, su escala es global y es una creciente amenaza para los recursos alimenticios que provienen de sus aguas. Antes de que transcurra mucho tiempo, la gente deberá elegir entre preservar losocéanos como recurso alimenticio o usarlos como recipiente de sus desperdicios.
Especies en Peligro I
Numerosas fuerzas naturales, tales como el clima, ejercieron siempre influencia sobre la dirección en que se encamina la evolución, pero durante la era moderna el ser humano se convirtió en una fuerza de la evolución. Lamentablemente, la contribución humana es negativa, contribuyendo a la extinción de las especies. En décadas recientes se han destruido más especies de plantas y animales que las que han evolucionado. El número de especies existentes está ahora declinando y la variedad de vida disminuye. A medida que se proceda a la extinción de crecientes cantidades de especies, existe el riesgo de que el sistema de relaciones naturales que llamamos vida comience a desbaratarse. Queda por ver exactamente cuándo ocurriría esto; cuáles serían sus consecuencias inmediatas, nadie lo sabe. Enfermedades Inducidas por el Ambiente
Las enfermedades inducidas por el ambiente (las que son directa o indirectamente causadas por alteraciones humanas del ambiente) estan ahora en el tope de la lista de las causas de sufrimiento humano en escala mundial. Incluyen algunas de las principales fuentes de muerte y enfermedad, entre ellas la esquistosomiasis, el cáncer y las enfermedades al corazón. En forma colectiva, estas, enfermedades afectan a personas de todas las edades y todas las regiones geográficas. Algunas afectan principalmente a los ricos o a los pobres. Algunas enfermedades son el producto residual de los esfuerzos humanos por ampliar las fuentes de alimentos, otras del creciente uso de combustibles fósiles de alto contenido sulfúrico en las sociedades industrializadas. Otras enfermedades inducidas por el ambiente, además, se originan en los estilos de vida materialista del que son ejemplos tipicos la falta de ejercicio y la sobrealimentación. Aunque están presentes en proporciones epidémicas en algunos paises, los orígenes de estas enfermedades inducidas por el ambiente no los comprende bien ni siquiera la comunidad médica, mucho menos el público en general. La capacidad de sobrevivir y funcionar de la humanidad evolucionó a lo largo de dos millones de años en un ambiente bioquímico particular. Los seres humanos están alterando ahora ese ambiente y comprenden apenas vagamente las consecuencias de sus actos. Cambio del Clima
El clima y sus cambios influyeron siempre sobre la evolución humana, pero sólo recientemente comenzó la humanidad a adquirir los medios de ejercer influencia sobre el clima. Por ejemplo, se puede alterar de varias formas el modo en que la tierra absorbe y refleja el calor. A nivel local, al pasar de los bosques a los campos se alteró esta capacidad, así como se la alteró al pasar de los campos a los desiertos. La deforestación de vastas áreas, ya sea como resultado de la tala de árboles, para dedicarlas a la agricultura o para usar su leña, puede ejercer una influencia apreciable sobre el clima local. Cuando se lleva a cabo en gran escala, la deforestación puede hacer cambiar el clima del mundo. La principal preocupación de los meteorólogos y geofísicos que estudian el equilibrio térmico de la tierra es que
los aumentos en la cantidad de anhidrido carbónico en la atmósfera, causada por el uso de combustibles fósiles causará un "efecto de invernadero". El anhidrido carbonico no reduce la radiación solar que llega a latierra, pero absorbe parte del calor que irradia, de forma que todo aumento de anhidrido carbónico en la atmósfera causaría un aumento de la temperatura. Un estudio de la Academia de Ciencias de los EE.UU. calcula que la combustión de combustibles fósiles podría causar un aumento de 6 grados centígrados en la temperatura promedio durante los próximos dos siglos (61).
.
Otra influencia potencial sobre el clima es la del polvo suspendido en el aire, el más comun y fácil de reconocer entre los agentes de contaminación que son obra del hombre y afectan el clima. El meteorólogo Helmut Landsburg estima que, junto con la población del mundo, la cantidad de polvo de la atmósfera se ha duplicado desde la década de 1930, a pesar de no haber ocurrido erupciones volcánicas de gran magnitud.
@
Actualmente esta fuera de toda duda el que los seres humanos podrían alterar los esquemas climaticos globales inadvertida o intencionalmente. No vale la pena discutir si el mundo sería "mejor" si fuera más frío o más caliente, los sistemas agrícolas y de asentamiento han evolucionado en un clima determinado y los cambios de clima de cualquier tipo sólo pueden trastornar dichos sistemas. Incluso una declinación promedio de la temperatura de un grado en las latitudes norte podría reducir la estación en que maduran las cosechas en dos semanas. Asimismo reducciones de temperatura de tipo menor que ocurrieran en el hemisferio norte podrían conducir al desplazamiento hacia el sur del cinturón de monzones que rodea al Africa así como al Asia. En ambos casos. la producción agrícola disminuiría afectando en forma adversa el bienestar y las perspectivas de sobrevivir de cientos de millones de personas. Desastres Naturales: El Elemento Humano
Los sistemas naturales, sometidos a tensiones y presiones son sumamente suceptibles de sufrir daños. Los pequeños problemas pueden convertirse en catástrofes enormes. Las inundaciones moderadas y causadas por las estaciones pueden asumir proporciones calamitosas y devastar vidas humanas, cosechas y ganado.'Una sequía que normalmente sería una carga pesada e injusta se convierte en un desastre. Un pequeño terremoto puede dejar en ruinas la economía local. En Africa, por ejemplo, la actividad humana está multiplicando visiblemente los riesgos de que ocurran desastres naturales. El pastoreo excesivo, ahora comun en el Oeste del Africa, los países de la zona del Sahel y toda la planicie del Este de Africa, roba resistencia a la tierra. Incluso una sequía de corta duración puede iniciar el colapso de las praderas sobrecargadas. Las actividades humanas pueden poner en movimiento cadenas de acontecimientos que sólo parecen naturales. La expansión industrial y el exceso de cultivo, por ejemplo, pueden servir para aumentar la cantidad de polvo suspendido en la atmósfera superior. Como resultado. el régimen de lluvias se altera y decae la producción de alimentos. Con el tiempo, la balanza internacional de pagos y las relaciones políticas entre los países quedan afectadas. En síntesis, las relaciones causales entre las
actividades humanas y las naturales no tienen fin y las nuevas cargas impuestas al ecosistema terrestre presentan a quienes los analizan problemas sorprendentemente complejos. Reflexiones Sobre la Capacidad de Carga
Esta breve descripción de excesos refleja tanto el crecimiento de las cifras humanas como el del consumo per cápita. Una población global que crece al 2 por ciento se multiplica 7 veces por siglo. Si las demandas creadas por la creciente afluencia durante el período de postguerra se suman a las relacionadas con el crecimiento demográfico, el crecimiento del consumo global desde 1950 hasta la primera parte de la década de 1970 fue casi del 4 por ciento por año. Si esa tasa se mantiene durante un siglo, lleva a un aumento cincuenta veces mayor. Los sistemas biológicos de la tierra no pueden responder a un crecimiento de tales proporciones. Tampoco pueden el ingenio y la tecnología humanos compensar plenamente por el colapso de los sistemas naturales. Pocos líderes políticos nacionales trataron sistemáticamente de determinar cuanta gente puede "cargar" su país a un nivel específico de consumo alimenticio y energético. Un puñado de gobiernos (Holanda, México, India, China y Bangladesh) se aventuraron, al parecer, a establecer algunos estimados aproximados, proque han adoptado oficialmente politicas destinadas a establizar la población. Sin embargo, a menos que todos los gobiernos examinen y analicen metódicament la capacidad biológica de carga de sus países, los esfuerzos de ese puñado de países representarán muy poco.
LAS PERSPECTIVAS EN MATERIA DE ALIMENTOS El impacto del crecimiento demográfico sobre las necesidades en materia de alimentos es directo, cada año los agricultores y pescadores del mundo, que ya hacen un gran esfuerzo por alimentar unos 4 mil millones de personas, tienen que tratar de alimentar a 64 millones más de habitantes. Cada mañana se sientan a la mesa del desayuno 178.000 caras nuevas (20). Durante el Último cuarto de este siglo, las proyecciones indican que el crecimiento demográfico y la creciente afluencia duplicarán nuevamente la demanda de alimentos, como lo hicieron en el tercer cuarto. Es dudoso que esta proyección se materialice. Es todavía más dudoso que los agricultores y los pescadores puedan duplicar la producción de alimentos. En un mundo en que la escasez amenaza convertirse en un lugar comun y donde la alimentación sigue siendo cuestión básica no sólo para la supervivencia del hombre sino también para la estabilidad económica y política, la planificación familiar y la producción de alimentos merecen la más alta prioridad. La economía mundial en materia de alimentos sufrió una transformación básica en la década de 1970. No solamente tenía el mundo enormes excedentes y excesiva capacidad de producción al principio de la década, sino que parecía, también, que la situación se mantendría dur,ante largo tiempo. De pronto, en 1972 y 1973, desapareq'ieron, y el mundo entero tuvo que luchar para esperar
desde una cosecha hasta la próxima. La inseguridad global en materia de alimentos fue mayor que en ningún momento desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pese a que las existencias de cereales se han reconstruido modestamente en la década de 1970, el equilibrio global entre la oferta y la demanda de alimentos continúa siendo precario, como lo demuestra la extrema sensibilidad de los precios de los productos básicos a los informes meteorológicos. Un pronóstico de lluvias en la parte oeste de Kansas puede hacer bajar los precios futuros del trigo al limite del dia en la Bolsa de Comercio de Chicago. La noticia de que la temporada de los monzones comenzó en la India tres semanas después de lo acostumbrado puede hacer subir al limite el precio del trigo. Cuando el equilibrio entre la oferta y la demanda es precario, una mala cosecha en un país crucial entre los paises productores puede desencadenar una ola de inflación global. En los paises pobres puede tener también un impacto demografico, a medida que el alza del precio de los alimentos contribuye al alza de las tasas de mortalidad.
Kilogramos
Ilustración 5. Tonelaje mundial de pesca, per cápita, 1950-1975 FUENTE: Compilado y actualizado por el Worldwatch lnstitute en base a información de la Organ~zaciónpara la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
El Cuarto de Siglo Precedente El tercer cuarto de este siglo fue un periodo de progresos sin precedentes en la producción mundial de alimentos. Entre 1950 y 1975 se duplicó casi la cosecha mundial de cereales, aumentando de 685 millones de toneladas métricas a mil millones trescientos cincuenta mil toneladas (27). En cualquier otro momento de la historia, ese progreso hubiera significado mucho más para todos. Lamentablemente, el crecimiento demográfico se expandió también a tasas sin precedentes durante este periodo, aumentando casi en dos terceras partes. En el mundo entero, la producción per cápita de cereales aumentó de 251 kilos (552.2 libras) en 1950 a la cifra máxima registrada de 382 kilos (721.6 libras) en 1971, un aumento del 30 por ciento (ver ilustración 4). A medida que transcurría la década de 1970, sin embargo, la agricultura escasamente pudo mantenerse al ritmo del crecimiento de las cifras humanas y la producción per cápita de
cereales disminuyó un 4 por ciento en 1975. En la pesca las cosas eran todavia más dificiles. La pesca mundial per cápita culminó al alcanzarse los 18 kilos (39.6 libras) en 1970 y desde entonces ha disminuido en 14 por ciento (ver ilustración 5) (22). En estos promedios globales se ocultan las amplias variaciones del desempeño de cada país. Los gobiernos que combinaron ,sanas politicas agrícolas y demográficas tuvieron aumentos bastantes notables en el consumo per cápita de alimentos. Otros hicieron ambas cosas tan mal que la producción disminuyó estrepitosamente. Entre 1950 y 1975, la producción per cápita de cereales diminuyó a la mitad en Argelia y en una tercera parte en Honduras. Durante el mismo periodo, Costa de Marfil casi la duplicó y en China aumentó más del 20 por ciento (22). El Granero Norteamericano
Durante la mayor parte del periodo transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial, el mundo contó con dos grandes reservas de alimentos: las existencias de cereales de los principales paises exportadores y las tierras ociosas de los programas agricolas de los EE.UU. Unos 20 millones de hectáreas (50 millones de acres) de la base total de tierras aptas para la agricultura de los EE.UU., 140 millones de hectáreas (350 millones de acres), permanecía improductiva para ayudar a mantener los precios. Ambas cosas, las existencias de cereales y la reserva norteamericana de tierras aptas para la agricultura, constituian la seguridad de la humanidad, un escudo contra cualquier desastre imaginable en materia de alimentos (27, 122).
Kilogramos
(Graficado como promedio deslizante c/3 anos)
Produccidn mundial de cereales, per caipita, 1950-1977 FUENTE: Departamento de Agricultura de los EE.UU.(27), ajustado y actualizado por L. Brown.
En 1961, la combinación de las reservas de cereales de los paises exportadores y el equivalente de producción de las tierras ociosas de EE.UU., representaban un consumo mundial de cereales de 112 dias. En 1969 ascendían a 93 días. Poco después comenzaron a disminuir a 60 dias en 1972 y menos todavia a 39 dias en 1973. Toda la tierra no cultivada entró a producir en 1974, eliminando totalmente esta parte de la reserva. La cosecha record de 1976 en tres de los cuatro principales paises productores del mundo: EE.UU., la Unión Soviética y la India, condujo a una
modesta reconstrucción de las existencias, pero sólo a un nivel mínimo de seguridad (ver ilustración 6).
Cuadro 7-Estimado del Area Mundial Irrigada, 1 9 0 0 - 1 9 7 5 , ~ o n Proyecciones al año 2000
Tierra, Agua y Energia
A medida que la población siguió aumentando, la tierra fértil per cápita declinó hasta hoy, en que hay menos de media hectárea (un acre) para cada uno de los 4 mil millones de habitantes de la tierra. Hasta alrededor de 1950, la expansión del área cultivada representaba la mayor parte del crecimiento de la oferta mundial de alimentos. Desde entonces, la cigüeña le pasó ladelantera al arado. El aumento del área total dedicada a la agricultura disminuyó marcadamente y la oferta de alimentos sigue aumentando sólo porque la agricutura se las ha ingeniado para aumentar la productividad de la tierra (17). La mayor parte de las tierras muy aptas para laagricultura ya está bajo cultivo y queda poca tierra fértil nueva.que aguarde el arado en América del Norte, Europa o Asia.
40-
(incluye el equivalente en cereales de las tierras ociosas en los EE.UU.)
Ilustración 6. Reservas mundiales de cereales como dias de consumo mundial, 1960-1978 FUENTE: Compilado por el Worldwatch lnstitute sobre información del Departamento de Agricultura de los EE.UU.
La falta de agua puede constituir una restricción más severa todavía en los esfuerzos por ampliar la producción mundial de alimentos. En países tan distantes como México y Afganistán, la escasez de agua es el principal obstáculo que se opone a la siembra de más trigo de alto rendimiento. En la Unión Soviética, la faltadeagua frustra los esfuerzos por ampliar la producción de forrajes para sus crecientes existencias de ganado. La irrigación desempeño un papel importantisimo en el aumento de la capacidad de la tierra de producir alimentos, pero las oportunidades de ampliarla aun más, están limitadas por la cantidad de agua que existe y por el creciente costo de laenergía. Así, mientras el área irrigada del mundo se expandía en un 2,6 por ciento por año, entre 1950 y 1975, probablemente aumentará a menos de la mitad de esa tasa en lo que queda de este siglo (ver cuadro 7). La energia, como el agua y la tierra, es esencial para la producción de alimentos y la agricultura que hace uso intensivo de la energia contribuyó enormemente al aumento de la producción de alimentos en este siglo pero, repetimos, igual que la tierra y el agua, la energia se está
Area Irrigada
.(millones de hect.)
Año
1900 1950 1975
2000 (proyectado)
Promedio aumento anual (porcentual)
40 110 200 260
1
I
FUENTE: F A 0 (118) y estimados de L. Brown.
convertiendo en un recurso cada vez más escaso y costoso. Hacia Fines del Siglo
Tal vez ya haya pasado a la historia un mundo con alimentos baratos a precios estables, excedentes y grandes reservas de tierras ociosas. Salvo que haya un dramático aumento de la prioridad que se asigna a la planificación familiar y la producción de alimentos, el presente augura un futuro algo más sombrío, un futuro de escaseces más o menos crónicas con el alivio sólo ocasional de excedentes locales y efímeros. Probablemente será cada vez más difícil mantener las tasas de aumentos anteriores en la producción dealimentos. Las proyecciones indican que el aumento del área irrigada disminuiráen más de la mitad. La tasadeaumento del uso de la energia será indudablemente, mucho menor. Todavía sigue siendo grande el potencial de expansión del uso de fertilizantes en los países del Tercer Mundo, pero, con seguridad, la tasa de aumento será menor. La producción de alimentos es un proceso biológico que, en un momento, debe conformarse a las definitivas restricciones biológicas. Las naciones ya no pueden depender de sistemas biológicos en eterna expansión ni de adelantos tecnológicos para producir el alimento suficiente para sus poblaciones actuales y futuras. Esta perspectiva, más bien lúgubre, en materia de ofertade alimentos, puede hacer que cambien las condiciones y políticas que tienen influencia sobre el crecimiento demográfico así como sobre la afluencia.
Durante la década de 1970, varios factores convergentes (por ejemplo, la disminución de las utilidades que rinde la inversión en sectores básicos de la economía global, las presiones inflacionarias sin precedentes, y la escasez general de capital) han demorando el crecimiento economico. El crecimiento no se ha detenido, en absoluto, pero la máquina global del crecimiento económico pierde vapor a ojos vista. Esta demora no tiene su origen en una repentina falla humana en la administración del sistema económico sino, más bien, en la relación entre la humanidad y la capacidad de carga de los sistemas biológicos y la disminución de las reservas de petróleo, gas natural y minerales de los que depende la actividad económica. En efecto, la cambiante perspectiva de crecimiento refleja el conflicto entre las aspiraciones de 4 mil millones de consumidores y la capacidad y los recursos limitados de un planeta más bien pequeño.
Porciento
fica y ladistribución de la producción. Mientras laseconomías crecen a razón de varios porcientos por año, está asegurado el aumento de los ingresos promedio, pero cuando el crecimiento económico se contrae y continúa sin mengua el crecimiento demográfico, el margen entre ambos puede estrecharse o desaparecer. En países todavía menos afortunados, donde el crecimiento economico se detiene por completo, el menor aumento del crecimiento demográfico causará laerosión de los niveles de vida. Una economía global en expansión al 4 por ciento por año se verá obligada, con el tiempo, a depender derecursosde calidad progresivamente menores. Durante un tiempo, el progreso tecnológico podrá contrarrestar la declinación en la calidad de los recursos, pero llegará el momento en que incluso la tentativa mas ingeniosa por compensar y sustituir a la naturaleza ya no seguirá siendo adecuada.
llustracidn 7. Tasas de crecimiento económico mundial, 1966-1977. FUENTE: Adaptado por el Worldwatch Institute de la Revista "Fortune" (6)
La expansión económica se ha frenado perceptiblemente durante la década de 1970 en casi todos los países industrializados, incluidos Japón, la Unión Soviética, EE.UU., Alemania, Francia y el Reino Unido. Todos disminuyeron sus miras económicas a mediados de la década de 1970. Desde 1966 hasta 1973 inclusive, la economía global se expandió casi al 5 por ciento por año. La marcada caída del tope de 1973 disminuyó el crecimiento a menos del 2 por ciento en 1974 y a menos del 1 por ciento en 1975. Colectivamente, la economía global reanudó un respetable crecimiento del 5 por cientoen 1976 y un más modesto 3 al 4 por ciento en 1977 (ver ilustración 7). A medida que se frena el crecimiento~económiconacional, la atención pública se concentra en la política demogra-
lnflacion Global: Nuevas Fuentes
La inflación amenaza desde hace largo tiempo la salud económica del globo, pero las nuevas fuentes de presión inflacionaria dejan perplejos a los economistas. Incluso las cosas que normalmente se dan por sentadas: la tierra, el espacio vital, el agua potable, el aire puro, se tornan costosas en un mundo de multitudes cada vez más pudientes. Puede que no se encuentren nuevos remedios para la inflación dentro de la economía, sino que se requiera nuevas políticas demográficas y un cambio en los estilos de vida. La inflación global, que se mide en cifras de dos dígitos, es un fenómeno peculiar de la década de 1970, pero tardó muchos años en gestarse. Durante todo el período de postguerra, la tasa promedio de aumento de precios de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), que representan el grueso de la producción mundial de bienes y servicios, habíaestado
. . . el área irrigada del mundo aumento en un 2,6 por ciento por año entre 1950 y 1975, (pero) problemente aumentara a menos de la mitad de esa tasa en lo que resta del siglo. Foto de R. Coral. cortesia de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).
Dólares/ Barril
capitales. En realidad, algunos estimados indican que los requerimientos de capital en la próxima décadaserán tres o cuatro veces mayores que en la década pasada.
"5
También la agricultura necesita dinero para crecer. Una vez que se hayan terminado de colonizar las fronteras, todas las técnicas que se usan para ampliar la producción de alimentos y que son bien conocidas, tales como los fertilizantes químicos, la irrigación y la mecanización de la agricultura, hacen uso intensivo del capital.
Ilustración 8. Precio Mundial del Petrbleo, 1953-1977. FUENTE: Compilado por el WW Inst. en base a informacibn del Fondo Monetario Internacional (57).
en aceleración gradual. De 1958 a 1967, la tasa anual de inflación fue del 2,5 por ciento. De 1969 a 1972,aumentó al 3,9 por ciento y para 1974 había pasado a contar con dos dígitos, al 10,5 por ciento. En 1976, luego de dos años de recesión consecutiva, la tasa anual de inflación en los países de la OECD era del 8 por ciento (57). Aunque los precios de muchos productos básicos aumentaron abruptamente, la cuadruplicación del precio del petróleo, ocurrida en esta década es, tal vez, la más dramática y llena de presagios sombríos (ver ilustración 8). Esta aguda alza del precio del petróleo reflejó la decisión de los países de la OPEP de fijar los precios, pero la fuerza necesaria para imponer su decisión deriva de la falta de sustitutos apropiados del petróleo, de la capacidad de restringir la producción que tienen los principales productores y de la concomitante transformación del mercado energético mundial, de uno dominado por la abundancia a uno dominado por la escasez. Los bruscos aumentos del precio de los productos básicos ocurridos durante la década de 1970 son también ejemplo de los recursos renovables mientras que la demanda de alimentos dejó a la zaga la capacidad de la agricultura de aumentar la producción. El precio mundial del trigo, por ejemplo, se triplicó entre 1970 y 1974 (ver ilustración 9).
Las necesidades de capital de la industria global de la vivienda son abrumadoras. El cuarto de millón de personas que vive en las calles de Calcuta y los incontables millones de habitantes de los cinturones de miseria de los alrededores de la Ciudad de México, Río de Janeiro, Lima y otras ciudades de América Latina, dan testimonio de la escasez de viviendas que ya existe para los 4 mil millones de habitantes de la tierra. La suma de 64 millones de personas por año a la población del mundo no hará menos dura la escasez de capital en este sector. Desocupacion: Creciente Problema Social
Se está viendo claramente que la continua expansión del número de personas que no tiene trabajo constituye uno de los problemas sociales más graves del mundo. A medida que suben los niveles de desocupación, invariablemente empeora la distribución de los ingresos en el seno de una sociedad, agravando todavía más las desigualdades sociales y las tensiones políticas. Por cierto, es una cuestión que en el futuro concentrara la atención de los líderes politicos y de los desocupados. En los países que tienen tasas de fertilidad bajas, los jóvenes que ingresan al mercado laboral ocupan las vacantes creadas por la jubilación de trabajadores de más edad. En los paises con altas tasas de fertilidad, se jubilan comparativamente menos trabajadores de edad avanzada, mientras que grandes números de jóvenes ingresan por año a las filas que esperan encontrar trabajo. Por consiguiente, entre la mitad y dos tercios de los nuevos ingresos al mercado de trabajo requieren la creación de nuevos puestos. Dólares/ Bushel*
Escasez de Capital
La disminución de las utilidades, que es típica en los sectores alimentarios, energéticos y otros de la economía global ademas de contribuir al aumento de los costos reales y a la inflacion hace también más difícil la formación de capital. Si el problema es más visible en los países industrializados, es más afligente en los países pobres, donde simplemente para mantener los aumentos demográficos se requieren enormes inversiones de capital. Las necesidades de capital de virtualmente todos los sectores de la economía global aumentarán marcadamente en la próxima década, según indican las proyecciones. Dado que la utilización de fuentes probables de energía cuestan más que la de las tradicionales, el sector energía parece tener un apetito insaciable de nuevos
Ilustración 9. Precio Mundial del Trigo, 1951-1977. FUENTE: Compilado por el WW Inst. en base a informacibn del Fondo Monetario Internacional (57). 'Nota del traductor: En Espaha 1 fanega es equivalente a 1,6 bushels.
.
A medida que disminuyen las oportunidades de un rápido y continuo crecimiento económico, cunde la desocupación. Durante la recesión ocurrida a mediados de la década de 1970, unos 17 millones de trabajadores, el número más elevado registrado en 40 años, carecía de empleo en América del Norte, Japón, y los países industrializados de Europa Occidental (5). Este cuerpo de desocupados, que crece constantemente, se está convirtiendo en una carga seria sobre los fondos de bienestar social y compensación por desempleo. En muchos países pobres, los que ingresan al mercado laboral exceden a los nuevos puestos en una relación de dos a uno; los niveles de desocupación en esos países no tienen precedentes. Las proyecciones para la fuerza laboral de la India indicaban que aumentaría de 210 a 273 millones durante la década de 1970. Aunque la nación está azotada por el desempleo y el subempleo, cada día ingresan 100.000 personas a la fuerza laboral. Según los estimados del economista Harry T. Oshima, por lo menos el 15 por ciento de la fuerza laboral no tiene empleo en Paquistán, Sri Lanka, Malasia y las Filipinas (89). Un tercio de los recursos humanos de que dispone Bangladesh puede ser que no tengan trabajo. La población de Indonesia en edad de trabajar está aumentando en 1.8 millones por año, según se calcula; una cuarta parte de su fuerza laboral potencial puede ser que esté ahora ociosa. La información sobre muchos otros países indica la misma tendencia. Considerando los países en desarrollo como un todo, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 24,7 por ciento de la fuerza laboral total estaba desocupada o subempleada en 1970. La cifra comparable para 1980, según se espera, estará cerca del 30 por ciento. Entre 1970 y fines de siglo, las proyecciones de la OIT indican que la fuerza laboral de los países menos desarrollados aumentará en un 91 por ciento, lo cual hará necesaria lafenomenal creación de 922 millones de puestos adicionales. El crecimiento proyectado para los países desarrollados, mientras tanto, será de sólo el 33 por ciento. Si las proyecciones de la OIT resultan precisas, la fuerza laboral del mundo aumentará de 1.5 mil millones de personas en 1970 a 1.96 mil millones de personas para 1985. Dar trabajo productivo a 30 millones de personas más por año exigirá vastos capitales y recursos naturales, incluso energéticos. Dado que la economia mundial estuvo estancada durante dos de los primeros siete anos de este período, parece virtualmente seguro que la desocupación y el subempleo están y estarán en aumento.
Las necesidadesy las cifras humanas se han multiplicado tan rápidamente durante la Última generación que la demanda de muchos productos básicos excede ahora a la capacidad sostenida de producción de lossistemas biologicos de la tierra. Evidentemente, tal situación no puede prolongarse por mucho tiempo. La cuestión no es si nos adaptaremos a los sistemas y recursos naturales de la tierra, sino cómo. Límites de la Tecnologia
Después de una generación de progreso tecnológico que marcó jalones históricos, comenzada con la fisión del
átomo y culminada con el descenso de los astronautas en la luna, pareció que la cienciaera capazde hacer casi todo lo que se propusiera. Sin embargo, en la década de 1970, campos del quehacer tecnológico, en un momento promisorio quedaron abandonados. La prometida abundancia de energía y alimentos no se ha materializado. En cambio, la década estuvo caracterizada por aumentos de las tasas de mortalidad producidos por hambre y aumentos astronómico~ en el precio de la energía. Quizás, la contribución futura de la tecnología, para pasar a un sistema economico viable, puede estar principalmente en reorientar la investigación científica a las necesidades básicas humanas de alta prioridad. Brecha Analítica
El haber fallado al no anticipar los grandes desplazamientos y quiebras de la continuidad ocurridos en la década de 1970 no se puede atribuir a ninguna disciplina por sí sola ni aninguna falla específica del análisis. La responsabilidad está en haber hecho las preguntas equivocadas, en haber confundido causas con desencadenar acontecimientos, y, tal vez lo que es más importante, en la excesiva especialización. A medida que avanza el conocimiento, se requiere cada vez más especialización para dominar un campo determinado. Las principales disciplinas se han desglosado en innumerables subdisciplinas. La economía, por ejemplo, se ha fragmentado en economia laboral, economia del transporte y media docena de subdisciplinas más. En Derecho, Medicina e Ingeniería, la especializacion y la fragmentación evolucionaron a niveles comparables. El problema básico de la especialización es que los importantes problemas que enfrenta la humanidad no se ajustan precisamente a los confines de una disciplina individual, mucho menos de una subdisciplina. Las proyecciones de los especialistas se hacen demasiado a menudo en virtud de una base de conocimientos precaria y reducida y, así, no se materializan, como en el caso de tantas proyecciones recientes en materia demográfica, alimenticia, energética y económica. Dilema Económico
Ahora que las necesidades humanas están sobrepasando la capacidad de carga de los sistemas biológicos y las reservas de petróleo disminuyen, el crecimiento como objetivo dominante de la política económica tendrá que dar paso, obligadamente, al sostenimiento. Esto no quiere decir que se abandonará el objetivo del crecimiento sino, más bien, que necesariamente tendrá que ceder paso al sostenimiento y la satisfacción de las necesidades humanas básicas. A medida que se hace más evidente la diferencia entre el volumen de consumo y la calidad de la vida, también ocurrirá lo mismo respecto a la necesidad de redefinir los objetivos nacionales en términos de las necesidades sociales básicas. Por ejemplo, puede ser que comencemos a definir los objetivos en el campo de la salud en términos de la mortalidad infantil, lasexpectativasdevida, y el no padecer enfermedades, en vez de expresarlo en términos de doctores, medicinas y gastos médicos. Esta redefinición, a su vez, puede llevar a un esfuerzo nacional más amplio para mejorar la salud, incluyendo la alteración de las costumbres dietéticas y el ejercicio físico.
En el futuro, una economia sana, diseñada parasatiafacer las necesidades básicas con un minimo de consumo de recursos, acordará un lugar más importante a los esfuerzos por conservar que a los esfuerzos por consumir. Ese tipo de economia puede ser más autosuficiente y, por lo tanto, menos vulnerable. Su característica no será, tal vez, la tasa de expansión económica sino el eficiente uso de los recursos. La Opción
La opción esencial está en determinar si se elige la limitación conciente y voluntaria de los nacimientos y el consumo individual, para evitar las presiones excesivas sobre los sistemas naturales de la tierra, o si se continúa presionando los limites biológicos de la tierra hasta que sea obligatorio reglamentarlo. A medida que se intensifican las presiones sobredeterminado sistema biológico, se podría llegar a perjudicar e incluso a destruir el sistema natural, obligando a los gobiernos y las agencias internacionales a optar entre permanecer cruzados de brazos mientras se destruyen y agotan los recursos, o reglamentar su uso. A fines de la década de 1970, ya se ha hecho, evidente la necesidad de disponer de reglamentos estrictos y se percibe cada vez más la creciente regulación y reglamentación a los niveles locales, nacionales e internacionales. Por ejemplo, en algunos paises, racionar ciertos productos básicos puede ser la forma más prudente de combatir la escasez que ocurre cuando muchos aspiran a los recursos de la tierra. En otros lugares, el marcado se encarga de establecer el racionamiento. Empero, a medida que suben los precios de los escasos productos de primera necesidad, los pobres del mundo, sencillamente, no pueden pagar su precb. Estabilizar la Población
Resultará básico en esta adaptación global el esfuerzo por detener el crecimiento demográfico. El efecto dedoblefilo del crecimiento de la población en nuestro estanque global deja poco tiempo disponible para actuar. En un discurso pronunciado en 1977, el Presidente del Banco Mundial, Robert S. McNamara comentó la declinación de la tasa mundial de fertilidad pero a un ritmo demasiado lento para evitar que se "llegue a poblaciones estacionarias muy en exceso de los niveles aceptables" (71).
l
La política pública infringe el comportamiento del individuo en forma más abierta que lo queafectaa la población. De acuerdo a ello, los gobiernos han eludido la necesidad de enfrentar el problema. Sólo en la década actual comenzaron muchos países a considerar seriamente el tema. En su Plan Quinquenal 1972-1976, el Gobierno de Sri Lanka anunció que "el continuo crecimiento demográfico a las altas tasas actuales presentará problemas que podrán desafiar todo intento de solución". Un año más tarde, el Presidente Nyerere de Tanzania señalaba: tenemos que dividir todo lo que producimos entre números crecientes de personas cada año . . . no vale de nada decir que estas 380.000 personas adicionales tienen manos así como bocas. Durante los primeros diez años de su vida, por lo menos, los niños comen sin producir". En 1975, el Presidente del Perú, Francisco Morales Bermudez Cerrutti manifestó: "el crecimiento de nuestra economía, tal como existe hoy, no podrá absorber los altos niveles dedesocupación y crecimiento demografico" (81).
Al considerar todos estos factores, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población, celebrada en Bucarest, resolvió que toda pareja tenia el derecho a planear su familia y que es responsabilidad de los gobiernos asegurarse de que tengan medios para hacerlo. Sin embargo, el mundo está todavía muy lejos de alcanzar el objetivo establecido en la misma. Las solicitudes de asistencia en materia de planificación familiar aumentaron notablemente desde 1974, no tanto a causa de la Conferencia, que ayudó a llamar la atención sobre el problema, sino porque los gobiernos ahora se ven obligados a enfrentar las consecuencias ecológicas y económicas de una generación de rápido crecimiento demográfico. Este marcado aumento de las solicitudes de ayuda .abrumó las tres fuentes principales de asistenciaque existen en el mundo: el Fondo de las Naciones Unidas para la Actividades Demográficas, la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional y la Federación Internacional de Planificación Familiar. Una vez que un gobierno reconoce la necesidad de detener el crecimiento demográfico y decide hacerlo, siguen pendientes las decisiones tácticas. Por cierto, el proporcionar servicios de planificación familiar desempeña un papel de primera línea en la reducción de las tasas de natalidad. En todo el mundo la declinación de las tasasde natalidad durante la década de 1970 está relacionada con la creciente disponibilidad de servicios de planificación familiar. Los gobiernos, además de proveer servicios, pueden actuar para frenar el crecimiento demográfico en otros cuatro frentes: satisfaciendo las necesidades sociales básicas, mejorando la posición de la mujer, educando al pueblo respecto a las consecuencias del rápido crecimiento demografico y diseñando nuevamente las políticas nacionales económicas y sociales para alentar a constitur familias poco numerosas. Los dos paises que tomaron acción en los cinco frentes, simultáneamente, China y Singapur, han tenido gran éxito en reducir sus tasas de natalidad. La acumulación de pruebas así como el sentido común indican que los nivelesde fecundidad, por lo general, caen más rápidamenteen sociedades que satisfacen las necesidades ,básicas de sus pueblos. La nutrición adecuada, los servicios de salud (particularmente los que disminuyen la mortalidad infantil) y la educación, influyen en lafecundidad. El indicador social que se correlaciona más de cerca con la declinación de la fecundidad parece ser la educación de la mujer, especialmente su alfabetización. La información disponible sobre la relación entre alfabetismo y tasas de natalidad sugiere que un programa intensivo para eliminar el analfabetismo ayudaría a frenar el crecimiento demográfico del mundo. Sin arriesgar apreciables capitales, los gobiernos pueden contribuir a la disminución de las tasas de natalidad introduciendo mejoras en sus políticas económicas y sociales. En muchos países, los incentivos económicos y sociales y las estructuras económicas existentes fueron originalmente diseñados para alentar la constitución de familias numerosas. En otras, la presión a favor de la reproducción pasa inadvertida. En todas, cambios sociales beneficiosos pueden surgir de nuevas leyes e incentivos. Elevar la edad mínima para contraer matrimonio, por ejemplo, puede reducir el tamaño de la familia así como mejorar la salud maternoinfantil.
Las políticas que rigen el seguro social, las vacaciones por maternidad y el acceso a la educación y el gobierno pueden configurarse para promover la familia poco numerosa. El Gobierno de Paquistán entrega una póliza de seguros a las parejas que no tienen más de tres hijos y voluntariamente se someten a la esterilización. En Túnez, la asignación familiar por hijo tiene un límite de cuatro. El estado de Bihar, al norte de la India, limita el número de tarjetas de racionamiento de alimentos para niños que pueden adquirirse a precios más baratos en las "tiendasde precios justos", a tres por familia (82).
En el futuro, las amenazas a la seguridad serán cada vez más de naturaleza global, ecológica y económica; a su lado quedarán enanos los conflictos tradicionales entre naciones. Toda la humanidad participará en la lucha por efectuar la transición energética. Todos los países lucharán con la inflación y la desocupación. Si los sistemas ecológicos y económicos globales no pueden ser protegidos, entonces la seguridad nacional, en su definición tradicional, significa muy poco.
El Rol de la Mujer
La dinámica más importante que ha configurado la sociedad desde los comienzos de la Revolución Industrial fue la ética del crecimiento. Al evolucionar a medida que se expandieron las tecnologías, las cantidades de seres humanos y el consumo, esta dinámica dió origen a la sociedad industrial contemporánea, repleta de fábyicas, corporaciones, urbanización, contaminación y actividades económicas extremadamente especializadas.
En un planeta hacinado, la mujer no puede preocuparse básicamente de tener hijos y educarlos. La gran cantidad de mujeres que llegará a la edad de procrear en el cuarto final de este siglo puede no optar por alcanzar más que una reducida fracción de su potencial colectivo de reproducción. El intento de la mujer por modificar su papel social está recibiendo el refuerzo de otras dos poderosas fuerzas: la presión afavor de la reducción del número de nacimientos y la forma creciente en que los encargados de trazar los planes de los gobiernos dependen de una mayor mano de obra femenina para aumentar la producción general de bienes y servicios. Esta fuerzas están estrechamente relacionadas y se refuerzan entre sí. Por ejemplo, el deseo de la mujer de desempeííar un papel más activo en los asuntos económicos y políticos está estrechamente relacionado con la declinación de la tasa de natalidad, la que, a su vez, aumenta la perspectiva de trabajar fuera del hogar. El tercer factor que surge y que multiplicará las opciones de la mujer, reforzando su desplazamiento a la mano de obra que recibe pago es el cambio ambiental y económico. A medida que la energia se vuelve más costosa y disminuye la productividad, aumentar la producción de bienes y servicios de una nación puede significar aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral. La mujer ya fue atraída a entrar en ella, y dejar el hogar para ampliar la economía en los países industriales y dechina, pero son relativamente pocas las mujeres que han ingresado a los contingentes que reciben un pago por su trabajo en las sociedades agrarias (80). El Papel del Gobierno
Los analistas pueden definir los elementos de que deberá constar esta adaptación y preparar los programas y horarios para efectuar los cambios necesarios, pero sólo los gobiernos tienen el poder de ponerlos en marcha. Las herramientas de quedisponen, legislación, política presupuestaria, fiscal e impositiva y la capacidad analítica y educativa de las instituciones gubernamentales, no tienen rival. Por ejemplo, los gobiernos pueden invertir menos en gastos de equipo militar y más en los esfuerzos por preservar los sistemas biológicos; los fondos que se distraen a la investigación y la inversión en energia nuclear pueden canalizarse a la inversión en fuentes de energía solar.
Transformación Social
La nueva fuerza evolutiva social puede ser descripta como una ética de la adaptación, ética que tiene que ver con adaptar a escala las necesidades y las cifras humanas respecto a los recursos y la capacidad de la tierra. La nueva dinámica reemplazará lentamente a la vieja, a medidaquesedespliegan las tensiones y presiones ecológicas y la escasez de recursos. El orden social que habrá de surgir será algo que no nació de una visión sino de una necesidad. Los cambios que se avecinan permearán todas las dimensiones de la existencia humana: las formas y estilos de vida, los esquemas de propiedad de la tierra, las estructuras económicas, el tamaíío de la familia, las relaciones internacionales y el sistema educacional. Las fuerzas que están en acción militarán en contra de un sistema económico que continuamente debe crear nuevas necesidades para seguir "bien" y luego debe desarrollar nuevos productos para satisfacer esas necesidades. Harán que pase a la obsolescencia planificada. Promoverán el intenso y amplio reciclaje de materiales, la substitución de la energía por la mano deobra, la multiplicación del papel de la mujer y la descentralización de la actividad económica. La nueva ética de la adaptación ya ha logrado abrirse camino. En algunos círculos, la bicicletaesahorasímbolo de esclarecimiento y seconsidera irresponsables sociales a los padres que tienen más de dos hijos. En el futuro, el tema de conversación social será tal vez un huerto floreciente o un ingenioso sistema de calefacción solar. En general, puede ser que la sociedad llegue a valorar lo que contribuya al bienestar humano y desprecie las adquisiciones materiales por ser eso, adquisiciones materiales. El mundo está en los umbrales de una transformación social básica. De ello no puede haber dudas. Como otras "revoluciones" anteriores, ésta podría llevarnos a un nivel de humanidad más elevado pero, a diferencia de las otras, hay que tenerla en cuenta muy por anticipado. El que la transformación inminente sea ordenada o convulsiva depende de nuestro discernimiento y nuestra voluntad.
1. ANONYMOUS. The capital crisis: $4.5-trillion America needs to grow. Business Week. No. 2399, Septernber 22, 1975. p.42-48.
@
2. ANONYMOUS. Far off-ozone ernissions imperil grape crop in western New York. New York Times, December 5, 1976. Sect. 1, p.80. 3. ANONYMOUS. lsland of hunger. Time 106(1): 26-27. July 7, 1975. 4. ANONYMOUS. One-child farnily gaining popularity. Population, No. 19, Septernber 1976. p.2 5. ANONYMOUS. World job losses put at 40-year high. New York Times, November 30, 1975. Sect. L, p.1l. 6. ANONYMOUS. A world on the mend. Fortune 96(2): 122127. August 1977. 7. AMERICAN RURAL SMALL-SCALE INDUSTRY DELEGATION. Rural small-scale industry in the People's Republic of China. Berkeley, California, Univeristy of California Press, 1977. 296p. 8. ASHFORD, N. Crisis in the workplace. Massachusetts, MIT Press, 1976. 588p.
Carnbridge,
9. ASPEN INSTITUTE FOR HUMANITIES STUDIES. PROGRAM IN INTERNATIONAL AFFAIRS. The planetary bargain: proposals for a new economic order to meet human needs. New York, Aspen, July 1975. 36p.
24. CAHILL. K. M. Report on Somalia. In: United States. Senate Committee on t h e ~ u d i c i a r ySubcommittee to Investigate Problems Connected with Refuaees and Escapees. Cornmittee on Labour and Public Welfare. Subcornmittee o n Health. World hunger, health and refugee problems, part 4: special study mission to Africa, Asia and Middle East. Hearings, June 10-11, 1975. Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1975. p.151-162. 25. CHANCELLOR, W. J. and GOSS, J. R. Balancing energy and food production 1975-2000. Science 192(4236): 213-218. April 16, 1976. 26. CHOWDHURY, A. K. M. A. and CHEN, L. C. The dynamics of contemporary farnine. Dacca. India, Ford Foundation, 1977. 26p. 27. CHUGG, B. A., KIRBY, R., and BEVER, M. 26 years of world cereal statistics by country and region. Washington, D.C., U.S. Departrnent of Agriculture, July 1974. 261p. 28. CLEVELAND, H. Introduction: toward an international poverty line. In: McHale, J. and McHale, M. C. Basic human needs: a framework for action. Houston, Texas, Center for Integrative Studies, April 1977. p.¡-xxxiii. 29. COWAN, E. Mexican farnilies wary of birth control clinic. New York Times, Nov. 27, 1975. Sect. O, p.41.
10. BARNEY, G. O. ed. The unfinished agenda: the citizen's policy guide to environrnental issues. New York, Thornas Y. Crowell, 1977. 184p.
30. CURLIN, G. T., CHEN, L. C., and HUSSAIN, S. B. Demographic crisis: the irnpact of the Bangladesh Civil War (1971) on births and deaths in a rural area of Bangladesh. Dacca, Bangladesh, Ford Foundation, April 1975. 55p.
11. BIRCH, C. Confronting the future; Australia and the world: the next hundred years. Baltimore. Maryland. Penguin Books. 1975. 360p.
31. CUSHING, D. H. Stocks and shares. 304-305. November 25,1976.
12. BORMANN, F. H. An inseparable linkage: conservation of natural ecosystems and the conservation of fossil energy. Bioscience 26 (12): 754-760. Decernber 1976. 13. BOSWORTH, B., DUESENBERRY, J. S., and CARRON, A. S. Capital needs in the seventies. Washington, D.C., Brookings lnstitution, 1975. 85p.
Nature 264(5584):
32. DALY, H. E. The stationary state economy. 2(7): 4-12. July 1972.
Ecologist
33. DOLMAN, A. J., ed. Reshaping the international order. New York, E.P. Dutton, 1976. 325p. 34. ECKHOLM, E. P. Losing ground: environmental stress and world food prospects. New York, Norton, 1976. 223p.
14. BREMNER, C. London's 'pea soupers' only a fading rnemory. Washington Post, January 28, 1977. p.Al2.
35. ECKHOLM, E. P. The picture of health: environmental sources of disease. New York, W.W. Norton, 1977. 256p.
15. BRIGGS, V. M. Mexican workers in the United States labour market: a contemporary dilemma. lnternational Labour Review 112(5): 351-368. November 1975.
36. EHRLICH, P. R., EHRLICH, A. H., and HOLDREN. J. P. Ecoscience: population, resources, environment. San Francisco. California, W. H. Freeman, 1977. 1051p.
16. BRINK, R. A,, DENSMORE, J. W., and HILL. G. A. Soil deterioration and the growing world demands of food. Science 197 (4304): 625-630. August 12,1977. 17. BROWN, L. R. Man, land and food: looking ahead at world food needs. New York, Arno, ~1963,1976. 153p. 18. BROWN, L. R. Nobel Peace Prize: developer of high-yield wheat receives award. Science 170(3957): 518-519. October 30, 1970. 19. BROWN, L. R. The politics and responsibility of the North American breadbasket. Washington, D.C.. Worldwatch Institute, October 1975. (Worldwatch Paper No. 2) 43p.
,
23. BROWN, L. R. and NEWLAND, K. Abortion liberalization: a worldwide trend. Futurist lO(3): 140-143. June 1976.
37. EHRLICH, P. R. and HOLDREN, J. P. Human population and the global environment. In: United Nations [UN]. Department of Econornic and Social Affairs. The population debate: dimensions and perspectives, Vol. 2. Papers of the World Population Conference, Bucharest, Rumania, 1974. New York, UN, 1975. (Population Studies No. 57; STIESAISER. Al57) p. 92104. 38. ELGIN, D. The evolution of consciousness and the transformation of society. Stanford. California, Stanford Research Institute. Center for the Study of Social Policy, December 1974. 8p. 39. FERKISS, V. The future of technological civilization. New York, George Brazillier. 1974. 369p.
20. BROWN, L. R. World population trends: signs of hope, signs of stress. Washington D.C., Worldwatch Institute, October 1976. (Worldwatch Paper No. 8) 40p.
40. GARDNER. R. W. The hard road to world order. Affairs 52(3): 556-576. April 1974.
21. BROWN, L. R. and ECKHOLM, E. P. By bread alone. New York. Praeger Publishers. 1974. 272p.
41. GOLDSMITH, E. A blueprint for survival. 1-43. January 1972.
22. BROWN, L. R., McGRATH, P. L.. and STOKES, B. Twentytwo dimensions of the population problern. Washington D.C., Worldwatch Institute, 1976. (Worldwatch Paper No. 5) 83p.
42. GRANT, K. E. Erosion in 1973-1974: the record and the challenge. Journal of Water and Soil Conservation 30(1): 2932. January-February 1975.
Foreign
Ecologist 2(1):
E-19
43. GULHATI, K. C~mpulsory sterilization: the change in India's population policy. Science 195(4284): 1300-1305. March 25.1977. 44. HARDIN, G. Nobody ever dies of Science 171(3971): 527. February 12, 1971.
overpopulation.
45. HARDIN, G. The tragedy of the commons. 162(3859): 1243-1248. December 13,1968.
Science
46. HARMAN, W. W. An incomplete guide to the future. Stanford, California, Stanford Alumni Association, 1976. 160p. 47. HAWKINS, A. F. Full employment to meet America's needs. Challenge 18(5): 20-28. November-December 1975. 48. HEILBRONER, R. L. An inquiry into the human prospect. New York, W.W. Norton, 1974. 150p. 49. HEILBRONER, R. L. Second thoughts on the human prospect. Challenge 18(2): 21-28. May-June 1975. 50. HENDERSON. H. Ecologists versus economists. Harvard Business Review 51(4): 28-36, 152-157. July-August 1973. 51. HENDERSON, H. The limits of traditional economics: new models for managing a steady state economy. Financial Analysts Journal29(3): 28-32.79-87. May-June 1973. 52. HIRSCH, F. Social limits to growth. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. 1976. 208p. 53. HOLT, S. J. Marine fisheries and world food supplies. In: Steele, F. and Bourne, A., eds. Manlfood equation. [Proceedings of a symposium. Royal Institution, London, September 1973.1 New York. Academic, 1975. p.77-96.
66. LIPTON, M. Urbag bias and food policy in poor countries. Food Policy l(1): 60-61. November 1975. 67. LISK, F. Conventional development strategies and basicneeds fulfillment: a reassessment of objectives and policies. lnternational Labour Review 115(2): 175-191. March-April 1977. 68. MAlNlCHl NEWSPAPERS. POPULATION PROBLEMS RESEARCH COUNCIL. Summary of thirteenth national survey on family planning. Tokyo, Japan, Mainichi Newspapers, August 1975. (Series No. 25) 34p. 69. MAULDIN, W. P. Fertility trends: 1950-1975. In: Population Council. Annual report 1975. New York, Population Council, [1976]. p. 19-33. 70. McHALE, J. and McHALE, M. C. Basic human needs: a framework for action. Houston, Texas, Center for lntegrative Studies, April 1977. 258p. 71. McNAMARA, R. S. Address to the Massachusetts lnstitute of Technology, Cambridge, Massachusetts, April 28, 1977. [Population growth needs 'far more attention'] Washington, D.C., lnternational Bank for Reconstruction and Development, 1977. 57p. 72. MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L., RANDERS, J., and BEHRENS, W. W., 3rd. The limits to growth. A report for the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind. New York, Universe, 1972. 205p. 73. MEADOWS, D. L. and MEADOWS, D. M., eds. Toward global equilibrium. Cambridge, Massachusetts, Wright-Allen, 1973. 358p.
54. HUDDLE, F. P. The evolving national policy for material~. Science lgl(4227): 654-659. February 20, 1976.
74. MESAROVIC, M. and PESTEL, E. Mankind at the turning point. The second report to the Club of Rome. New York, E.P. Dutton, 1974. 210 p.
55. INDIA. MlNlSTRY OF HEALTH AND FAMILY PLANNING. Family Welfare planning i n india yearbook 1974-1975. New Delhi, India, 1976. 150p.
75. MILES, R. E., Jr. Awakening from the American dream: the social and political limits to growth. New York, Universe, 1976. 246p.
56. INTERNATIONAL COMMISSION FOR THE NORTHWEST ATLANTIC FISHERIES. Annual report. Dartmouth, Nova Scotia, 1975. p.12.
76. NAHAL, l. Some aspects of desertification and their socio-economic effects in the ECWA region. Paper presented at the United Nations Conference on Desertification. Nairobi, Kenya, August 29-September 9,1977. 39p.
57. INTERNATIONAL MONETARY FUND. DNorld price of wheat and petroleum] lnternational Financial Statistics 30 (5, Suppl.): 70-71. May 1977. 58. JENSEN, C. E., BROWN, D. W., and MIRABITO, J. A. Earthwatch. Science 190(4213):432-438. October 31, 1975. 59. KEESING, D. B. Economic lessons f r o m China. Williamstown, Massachusetts, Williams College, Center for Development Economics, January 1975. (Research Memorandum No. 63) 72p. 60. KEESING, D. B. lncome distribution from outward-looki n g development policies. Williamstown, Massachusetts, Williams College, Center for Development Economics, April 1974. (Research Memorandum No. 59) 36p. 61. LANDSBERG, H. E. Man-made climatic changes. Science 170(3964): 1265-1273. December 18,1970. 62. LANLY, J. P. Regression de la foret dans en Cote d'lvoire. rrhe decline of the forests in the lvory Coast.1 Bois et Forets des Tropiques, No. 127, September-October 1969. p. 45-59. 63. LATHAM, M. C. r h e U.S. role in African development with special reference to the Sahel] In: United States. Senate Committee on the Judiciaiy Subcommittee t o Investigate Problems Connected with Refugees and Escapees. Committee on Labour and Public Welfare. Subcommittee on Health. World hunger, health and refugee problems, part 4: special study mission to Africa, Asia and Middle East. Hearings, June 10-11, 1975. Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1975. p.935. 64. LEONTIEF, W. W. The future of the world economy. York, Oxford University Press, 1977. 110p.
New
65. LEVI, L. and ANDERSSON, L. Population, environment and quality of life. A contribution to the United Nations World Population Conference. Stockholm, Sweden. Goteborgs Offsettryckeri AB, [1974]. 142p.
E-20
77. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES [NAS]. climate. Washington, D.C., NAS, 1977. 158p.
Energy and
78. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. COMMITTEE FOR THE GLOBAL ATMOSPHERIC RESEARCH PROGRAM. Understanding climatic change: a program for action. Washington, D.C., National Academy of Sciences, 1975. 239p. 79. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. COMMITTEE ON AGRICULTURAL PRODUCTION EFFICIENCY. Agricultura1 production efficiency. Washington, D.C., National Academy of Sciences, 1975. 199p. 80. NEWLAND, K. and McGRATH, P. The sisterhood of man: women's changing roles in a changing world. New York, W.W. Norton, 1978. (In press) 81. NEW YORK STOCK EXCHANGE. The capital needs and savings potential of the U.S. economy: projections through 1985. New York. September 1974. 34p. 82. NORTMAN, D. and HOFSTATTER, E. Population and family planning programs: a factbook. Reports on Population1Family Planning, No. 2 (8th edition), October 1976. p.1102. 83. NUCLEAR ENERGY POLICY STUDY GROUP. Nuclear power issues and choices. Cambridge, Massachusetts, Ballinger, 1977. 418p. 84. OBERAI, A. S.- Migration, unemployment and the urban labour market: a case study of the Sudan. lnternational Labour Review 115(2): 21 1-223. March-April 1977. 85. OPHULS. W. Ecology and the politics of scarcity: prologue t o a political theory of the steady state. San Francisco, California, W. H. Freeman, 1977. 303p. 86. OPHULS, W. The scarcity society. 47-52. April 1974. 87. ORLEANS, L. A.
Harper's 248(1487):
China's experience i n population con-
trol: the elusive model. July - A u ~ u s1975. ~
World Development 3(7): 497-525.
88. ORLEANS, L. A. The role of science and technology i n China's population/food balance. Washington, D.C., Library of Congress, Science Policy Research Division, Septernber 1977. 56p. 89. OSHIMA, H. T. Asia: the time to change to labor-intensive policies is now. Ceres 3(6): 31-34. November-December 1970. 90. PIERCE, N. R. Japan: from atomic war to garbage war. Washington Post, April 29, 1977. p.17. 91. PIMENTEL, D., TERHUNE, E. C., DYSON-HUDSON, R., ROCHEREAU, S., SAMIS, R., SMITH, E. A,, DENMAN, D., REIFSCHNEIDER, D., and SHEPARD, M. Land degradation: effects on food and energy resources. Science 194(4261): 149155. October 8,1976. 92. POPULATION REFERENCE BUREAU [PRB]. 1977 world population data sheet. Washington, D.C., PRB, March 1977. IP. 93. RANIS, G. Retrospective look at science, technology and development. In: National Academy of Sciences [NAS]. Science: a resourcefor humankind. Proceedings of the National Academy of Sciences Bicentennial Symposium, Washington, D.C., October 10-14, 1976. Washington, D.C., NAS, [19771. p.25-36. 94. RAVENHOLT, R. T., CHAO, J. C., and BRACKETT, J. W. World fertility patterns: age-specific fertility rates and other dernographic data for countries and regions of the world. Population Reports, Series J (Suppl.). Washington, D.C., The George Washington University Medical Center, Population Information Prograrn, 1977. 95. RIEGER, H. C. Floods and droughts, the Himalayas and the Ganges Plain as an ecological system. In: Swiss Association for Technical Assistance in Nepal. Mountain environment and development. Kathmandu, Nepal, University Press, July 1976. p. 13-29. 96. SCHMID, R. The Jiri Multipurpose Development Project (JMPD), a hard experience in mountain ecology and a very important learning-process i n NepaleseISwiss technical co-operation. In: Swiss Association for Technical Assistance i n Nepal. Mountain environment and development. Kathmadu, Nepal, University Press, July 1976. p. 167-176. 97. SCHNEIDER, S. H. and MESIROW, L. E. The genesis strategy: climate and global survival. New York, Plenum, 1976. 419p. 98. SCH~LTZE,C. L. The economic content of national security policy. Foreign Affairs 51: 522-540. April 1973. 99. SCHUMACHER, E. F. The nature of problems: an argument against final solutions. Quest (Pasadena, California) l(4): 77-84. September-October 1977. 100. SCHUMACHER, E. F. Small is beautiful: econornics as if people mattered. New York, Harper and Row, 1973. 290p. 101. SCIENCE COUNCIL OF CANADA. Canada as a conserver society: resource uncertainties and the need for new technologies. Ottawa, Canada, Science Council of Canada, September 1977. (Report No. 27) 108p. 102. S C I E N C E C O U N C I L O F CANADA. P o p u l a t i o n , technology and resources. Ottawa, Canada, Science Council of Canada, July 1976. (Report No. 25) 91p. 103. SEWELL, J. W., et al. The United States and world development, agenda 1977. New York, Praeger, 1977. 250p. 104. SHEPHERD, J. The politics of starvation. Washington, D.C., Carnegie Endowrnent for lnternational Peace, 1975. 101p. 105. SLATER, J. E. Governance. for Hurnanistic Studies. 1976. 6p.
New York, Aspen lnstitute
ply in Latin America. Albuquerque, New Mexico, University of New Mexico Press, August 1976. 194p. 108. STEINHART, J. S . and STEINHART, C. E. Energy use i n the U.S. food system. Science 184(4134): 307-316. April 19, 1974. 109. STEWART, F. Technology a n d underdevelopment. Boulder, Colorado, Westview Press, 1977. 303p. 110. STOKES, B. Filling the family planning gap. Washington, D.C., Worldwatch Institute, May 1977. (Worldwatch Paper No. 12) 54p. 111. TAYLOR, M. D. The exposed flank of national security. Orbis 19(4): 1011-1022. Winter 1975. 112. TERRILL, R. China and the world: self-reliance or interdependence? Foreign Affairs 55(2): 295-305. January 1977. 113. THOMPSON, L. M. Weather variability, climatic change, and grain production. Science 188(4188): 535-541. May 9, 1975. 114. TINBERGEN, J., DOLMAN, A. J., and VAN ETTINGER, J., eds. Reshaping the international order: a report to the Club of Rome. New York, E.P. Dutton, 1976. 325p. 115. UDALL, S. L. The failed American drearn. Post, June 12, 1977. p. B1, 84.
Washington
116. UNITED NATIONS. DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS. [Estimates of population including crude birth and death rates] Monthly Bulletin of Statistics 31(11): 19. November 1977. 117. UNITED NATIONS [UN]. ECONOMIC COMMlSSlON FOR LATlN AMERICA. El medio ambiente en America Latina. [The middle environment in Latin Arnerica.] [SP] Santiagó, Chile, UN, May 1976. (E/CEPAL/L. 132) 176p. 118. UNITED NATIONS [UN]. FOOD AND AGRICULTURE ORGANlZATlON [FAO]. 1976 fao production yearbook, Vol. 30. Rome, Italy, FAO, 1977. (Statistics Series No. 7) p. 57. 119. UNITED NATIONS. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. Peruvian anchovy catch. Yearbook of Fishery Statistics 40: 124. 1975. 120. UNITED NATIONS. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. World fish catch. Yearbook of Fishery Statistics 36:4-5. 1973; and 40:9. 1975. 121. UNITED NATIONS [UN]. SECRETARIAT. World population prospects beyond the year 2000. New York, UN, May 16, 1973. (Mimeo) 122. UNITED STATES. LIBRARY OF CONGRESS. ENVIRONMENT AND NATURAL RESOURCES POLlCY DIVISION. Land use and energy: a study of interrelationships. Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, January 1976. 106p. 123. VILLARD, H. H. Economic implications for consumption of 3 percent growth. American Economic Review 58:502-520. May 1968. 124. WAGAR, A. J. Growth versus the quality of life. 168(3936): 1179-1 184. June 5,1970. 125. WATERBURY, J. l(3): 65-74. July 1975.
Egypt's staff of life.
Science
Common ground
126. WATTERS, R. F. Shifting cultivation i n Latin America. Rome, Italy, United Nations. Food and Agriculture Organization, 1971. 310p. 127. WEATHERLY, A. H. and COGGER, B. M. G. Fish culture: problems and prospects. Science 197(4302): 427-430. July 29, 1977. 128. WILSON, C. L. Energy: global prospects 1985-2000. Workshop on alternative energy strategies.] New York, McGraw-Hill, 1977. 92p.
Environment 19(7):
129. WITTMER, S. H. Maximurn production capacity of food crops. Bioscience 24(4): 216-224. April 1974.
107. SMITH, T. L. The race between population and food sup-
130. WORLD HEALTH ORGANIZATION WHO]. Health hazards of the human environment. Geneva, WHO, 1972. 387p.
106. SMIL, V. ' ~ n e solution r ~ ~ i n China. 27-31. October 1977.
POPINFORM Pedido de Investigación en la Literatura POPINFORM, un sistema computerizado de investigación de la literatura existente en la materia, contiene información publicada y no publicada sobre todos los aspectos de planificación familiar y demográfia: anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos, esterilización del hombre y la mujer, terminación del embarazo, prostaglandinas, métodos de barrera, abstinencia periódica, métodos experimentales de control de la fecundidad, legislación y politica demográfica, y diseño, administración, y evaluación de programasde planificación familiar. La base informática de POPINFORM tiene alcances mundiales y continuamente está siendo actualizada, consta de más de 50.000 citas en literatura sobre planificación demográfica y familiar, con un indicede términos y, en la mayoriade los casos, resúmenes. Se recopilan documentos en todos los idiomas, las citas y los resúmenes están en linea, en inglés. La base de la información de POPINFORM proviene del Programa de Información sobre Población, el Centro Demográfico y de Salud Familiar (división del Instituto Internacional parael Estudiode la Reproducción Humana) de la Universidad de Columbia y la División de Evaluación de Planificación Familiar del Centro de los EE. UU. para el Control de Enfermedades, de Atlanta. Los profesionales en el campo dmográfico en los paises en desarrollo, disponen gratis de los servicios de investigación computadorizada sobre el material (investigadores, clinicos, administradores de programas, funcionarios y arquitectos de las politicas demográficas). El servicio es especialmente útil para quienens trabajan en áreas alejadas de los grandes centros urbanos y servicios e instalaciones de investigación. En los Estados Unidos se puede obtener POPINFORM en linea, por subscripción. Todo pedido de investigación en la literatura, dirigido a P O P I N F O R h este formulario, será prontamente atendido. También se enviará, a pedido, copia de los artículos citados que sean difíciles de obtener. Se le ruega definir su tema en forma tan especifica como sea posible (por ejemplo, la prevalancia del uso del anticonceptivo oral en el Japón a partir de 1973). Cuando sea oportuno, incluyael propósito de la investigación en la literatura (por ejemplo, para investigación, o para preparar un documento), el periodo de tiempo que deseaabarcar (por ejemplo, información producida en 1975-76), y limitación geográfica (por ejemplo, América Latina solamente). NOMBRE (Letras de molde)
TEMA DE LA BUSQUEDA DE MATERIAL
FINALIDAD
Dirija las solicitudes a:
POPINFORM Population lnformation Program The Johns Hopkins University 624 North Broadway Baltimore, Maryland 21205 Estados Unidos de América
o a:
LIBRARY Center for Population and Family Health lnternational lnstitute for the Study of Human Reproduction Columbia University 60 Haven Avenue New York, New York 10032 Estados Unidos de América
PUBLICACIONESDEL PROGRAMA DE INFORMACION SOBRE POBLACION
-
- C-2, - C-3
- C-4, - C-5, - C-6, - C-7,
Esterilizactón Colpotornia Esterilización Laparoscoprca con Clips Esterilrzacion de la Mujer Mediante Minilaparotomia Esteriltzaoón de la Mujer Usando el Culdoscopio Esterilfzación Tubaria-Revisión de Metodos
-
ESTERILIZACION, Masculina Serie D D-1, Vasectomia-Antiguas y Nuevas Tecnicas D-2, Vasectomia-,Cuáles Son tos Problemas? A D-3, Vasectomia Reversible-Informe Actualizado
-
-
LEGlStAClON Y POLITICAS EN POBLACION
- E-1,
- Serie E
- E-3, - E-4,
Aborto, Leyes y PrAtica Informe Actualizado Cambios Recientes en la Politica y en las Leyes en el Control de la Fecundidad - E-5, El Día 29 INTERRUPCION DEL EMBARAZO - Serie F Cinco Grandes Paises Aceptan el Aborto Legal por Multiples Razones F-2, Regulación Menstrual-'Que Es? F-3, TOcnicas de Aspiración Uterina - F-4, Conceptos Actuales Sobre Regulación Menstrual F-5, Terrninacion del Embarazo en el Segundo Trimestre Revision de los Metodos Principales -2.- F-6, Dilatación Cervical-Revisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dieciocho Meses de Cambio Legal
2.E-2, Plan de Accion Mundial y Estrategias de Salud Aprobadas
-1
Serie J PROGRAMAS DE PLANlFICACiON FAMILIAR Programas de Planificación Familiar y Patrones de 1 Fecundidad J-2, Tendencia en la Fecundidad Mundial, 1974 J-3, Entrenamiento Avanzado en el Manejo de la Fecundidad J-4, El Amamantamiento-Ayuda a la Salud Infantil y al Control de la Fertilidad J-5, Distribución de Anticoncept~vos-Abasteciendo Pueblos y Viviendas J-6, Adiestramiento de Personal No Medico en los Servicios de Planificación Familiar y un Directorio de Programas de Adlestrarniento J-7, Pruebas de Embarazo-Su Estado Actual J-8, Efectos de la Paridad en la Salud Materna J-9, Anticoncepción Postcoital Una Evaluación J-10, Fecundidad Adolescente-Riesgos y Consecuencias J-11, Vemtidos Dimensiones del Problema Demografico 2 J-12, Fertilidad Mundial, 1976 Un Analtsis de la Informacion y de las Tendencias t .J-13, Tendencias de la Población Mundial. Signos de Esperanza, Signos de Esfuerzo -_ J-14, Salud La Planificación Familiar como Factor J-15, Guia de Fuentes de Asistencia para Programas de Planificacion Familiar L J-16, Una Revisión de los Medios de Comunicación Utilizados en Programas de Poblacion/Planificac~onFamiliar 2 J-17, Servicios Estadisticos Ayuda para una Administración mas Efectiva de Programas de Planificac!Ón Familiar _- J-18, La Crisis Poblac~onalen Arner~caLatina 2- J-19, Distribución de Anticonceptivos con Bases Comunitarias y Comerciales 2 J-20, Como Salvar la Brecha en Planificación Familiar
-
PROSTAGLANDINAS Serie G INYECTABLES E IMPLANTES - Serie K Uso Clinico de las PGs en el Control de la Fecundidad 1 Progestagenos Inyectables-En Controversia en Circulos Investrgación Sobre Control de la Fecundidad por Medio Oficiales Pero Aumenta Su Uso de PGs-Mapas y Dtrectorio TOPICOS ESPECIALES - G-3 Revtsión Modulación de la Transmisión Autonoma por Medio de las PGs M/F Guia de Equipos de Esterilización 2.#1 -L- G-4, "Impacto de las PGs" en la Inducción Menstrual Esterilizac~ónVoluntaria El Metodo Anticonceptivo , #2, de Mayor Aceptación en el Mundo 2-G-5, La Fisiologca y la Farmacologia de las PGs Durante el Parto -2.- G-6, Las PGs Prometen un Control mas Efectivo de la Fecundidad 2 (3-7, El Uso Clinico de las PGs para la Terminación del Embarazo 'Population Reports marcados con asterlscos no estan disponibles en espafiol
- G-1, - G-2,
1; 1 I
I 1
Copias a d i s ~ o s i c i ó ndel ~ e r s o n ade l salud de los ~ a í s e en s desarrollo. Todoel material se Dublicaen inalés. Hav muchos números en ' e s p a ñ o ~ , ' ~ o r t u ~ u francés és, y árabe. lndique que idio'ma prefiere: árabe O, español 0 , f r a n c é s b , ingles 0, portugués 0. Indique el número de copias que necesita y envie al:
1
POPULATION INFORMATION PROGRAM
I I
T h e Johns Hopkins University
1
624 N o r t h Broadway, B a l t i m o r e , M a r y l a n d 21205, EE.UU.
I 1
i0
(Escriba a máquina o con letra de molde) Nombre
O Incluya mi nombre en la lista de distribución de Population Reports.
Dirección
O Ya figuro en
I
Ciudad
O Por favor envienme tapas para archivar los Population Reports.
I
País
O No deseo recibir Population Reports regularmente.
i 1 I
Organización a la que está afiliado
1 1 1
la lista de distribución de Population Reports.
E-23
>
PROGRAMA DE INFORMACION SOBRE POBLACION
The Population Information Program. The Johns Hopkins University, Harnpton House, 624 North Broadway, Baltirnore. Maryland 21205, USA
Johns Hopkins Tendrá a su Cargo el Programa de lnformacion sobre Población ,
La Universidad de Johns Hopkins asumió el 10. de julio de 1978 la responsabilidad de dirigir el Programa de Información sobre Población que antes estaba a cargo del Centro Médico de la Universidad de George Washington. El Programa está bajo la dirección de la Doctora PhylIisT. Piotrow, y codirigido por la Profesora Helen K. Kolbe, formando parte del Centro Demográfico de la Universidad de Johns Hopkins, dirigido por el Doctor John F. Kantner. El Programa de Información sobre Población de Johns Hopkins seguirá desempeñando las tres funciones principales de: ( l ) , preparar y distribuir Population Reports; (2),obtener y prepara documentos e información para POPINFORM, sistema computerizado de información demográfica, y brindar sus servicios al mundo en desarrollo; y (3), mantener, actualizar y ampliar una lista de distribución postal internacional de más de 100.000 nombres y direcciones. Además, el Programa de Información sobre Población de la Universidad de Johns Hopkins se hará cargo del aspecto capacitación, tanto en Baltimore como en varios centros en los paises en desarrollo, en el uso de sistemas de la informática en apoyo de programas de planificación familiar y demográfico. El programa contempla operaciones hasta 1981, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Population Reports seguirá informando a los lectores las novedades que ocurran en materia de manejo de la fecundidad, programas de planificación familiar, cambio demográfico, legislación y política social y otras áreas de interés internacional. Como novedad, cada año, uno o varios números de Population Reports estarán dedicados a temas importantes para la salud en el mundo. El Programa tiene planes de preparar y distribuir anualmente de 12 a 14 números en cuatro idiomas: inglés, español, francés y portugués, y siete numeros en árabe. Cada año se publicará un indice completo. Hasta la fecha se ha
El Programa de Información sobre Población está asociado con el Centro Demográfico de la Universidad de Johns Hopkins y con el Departamento de Dinámica Demográfica, de la Escuela de Higiene y Salud Pública. Está apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Dirija su carta al Population lnformation Program, The Johns Hopkins University, 624 North Broadway, Baltimore, MD 21205. EE. UU. Doctora Phyllis T. Piotrow, Directora; Profesora Helen K. Kolbe, Codirectora.
distribuído más de 60 Population Reports en ingles. A su solicitud, se le enviarán copias de informes atrasados, muchos en francés, español, portugués y árabe, así como inglés, y las correspondientes tapas para archivarlos. Use el formulario que figura al dorso. POPINFORM es un sistema de información computerizada, en línea, que proporciona citas y resúmenes de articulas periodísticos, capítulos de libros, informes publicados y no publicados, documentos gubernamentales y de las Naciones Unidas, y otra información sobre planificación familiar y población. Actualmente, el sistema almacena más de 50.000 ítems, la mayoría fechados entre 1971 y el momento presente. Esta base informática fué preparada en cooperación con otras universidades y programas gubernamentales, y se continuará ampliándola y mejorándola. Esperamos que pronto POPINFORM pase a formar parte del sistema MEDLARS, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Dirija las solicitudes de investigación en la literatura y otro tipo de material a: POPINFORM, Population lnformation Program, 624 North Broadway, Baltimore, MD 21205, EE. UU. La lista de distribución postal de Population Reports consta anualmente de 55.000 nombres, y se despachan miles de informes adicionales para su distribución local, a cargo de organizaciones y centros importantes en materia demográfica. Por favor, constate que la dirección que figura en el envío que recibe usted es la correcta. Le rogamos avisarnos enseguida si cambia de dirección, para que no se demoren o extravíen los envíos de informes y material. Le agradeceremos sugerirnos nombres de personas e instituciones que puedan estar interesadas, especialmente en los países en desarrollo. Las sesiones de capacitación y orientación se llevarán a cabo anualmente, contando con hasta 30 participantes de los países en desarrollo cuyo trabajo tiene que ver con programas de información. Dado que los fondos para viajes son limitados, sedará preferencia para participar de estas sesiones, de una semana de duración, a las personas que ya están trabajando en otros programas en los Estados Unidos. Más adelante podrá arreglarse la capacitación en el propio país, a solicitud del mismo. Tal vez ocurran algunas demoras porque actualmente tenemos una acumulación de pedidos y correspondencia, pero le pedimos paciencia, o que nos vuelva a escribir. Trataremos de servir con rapidez y responsabilidad sus necesidades de información demográfica.