82% de los CEO sienten confianza en cierta medida o están muy confiados acerca del crecimiento en los siguientes 12 meses

5a Encuesta de CEO en México México y las dinámicas globales p.1/CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno p.7/ Empresas: retos y oportunidades inte

3 downloads 153 Views 2MB Size

Story Transcript

5a Encuesta de CEO en México

México y las dinámicas globales p.1/CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno p.7/ Empresas: retos y oportunidades internas p.13/Entrevistas a profundidad p.19

Confianza y transformación: México explora nuevas realidades económicas

82%

de los CEO sienten confianza en cierta medida o están muy confiados acerca del crecimiento en los siguientes 12 meses.

64%

de los CEO han implementado medidas para recortar los costos en los últimos 12 meses.

83%

de los CEO mencionan que una de las principales amenazas económica y política es la creciente carga fiscal.

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

5a Encuesta de CEO en México

Introducción PwC México es optimista en este momento, pero entendemos que ningún cambio complejo puede ser fácil.

En 2010, cuando PwC México hizo la primera entrega de la Encuesta de CEO en México, la economía estaba hundida en crisis, la confianza en el suelo y, peor aún, no se veía con claridad el camino hacia el futuro. El sistema financiero estaba bajo cuestionamiento y se vivía una ola de violencia que afectaba la reputación del país. Ahora en la 5ª Encuesta de CEO en México percibimos que se está abriendo un nuevo capítulo. Todavía falta ver cuales serán los resultados de las reformas de ley logradas por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto; sin embargo, no cabe duda que se han tratado temas clave para la economía como energía, impuestos, educación, salud y telecomunicaciones. Hoy, se espera que hayamos pasado la fase del control de daños y que otra vez los CEO en México se puedan enfocar en su tarea principal: seguir fortaleciendo la economía buscando nuevas oportunidades de inversión y eficiencia en las operaciones para continuar apoyando la creación de empleos que tanto necesita el país. Nuestro trabajo en PwC México es ayudar a que las cosas sucedan, y sucedan bien. Vemos muchas oportunidades en el contexto legal y financiero, así como optimismo en torno a las perspectivas económicas de México; no obstante, reconocemos los riesgos subyacentes en este momento de cambio. Una revisión en nuestras encuestas muestra una historia de muchas ilusiones y también decepciones durante los últimos cinco años. PwC México es optimista en este momento, pero entendemos que ningún cambio complejo puede ser fácil. Esperamos que vean este documento como una muestra del conocimiento que PwC México tiene en los diversos sectores que aborda y, además, como una herramienta para reflexionar sobre las oportunidades que se abren en estas nuevas dinámicas y esquemas. Los verdaderos escritores de este nuevo capítulo son los CEO de México, a quienes les agradecemos por compartir su visión.

Carlos Méndez Rodríguez Socio Director PwC México

5a Encuesta de CEO en México

Prólogo La 5ª Encuesta de CEO en México de PwC es una fotografía. Una fotografía de lo que hoy entendemos como el momento clave para el cambio de rumbo para México. Y como cualquier fotografía, todos estamos captados con la sonrisa congelada. Desde el inicio de la encuesta, a finales de 2013, en el Poder Legislativo pasó la Reforma Energética, pieza clave de la economía mexicana, y en enero de este año la Reforma Financiera. En cada entrevista a profundidad, los CEO estaban conscientes de estar en vísperas de lo que podrían ser cambios fundamentales en la economía nacional sin conocer la forma final de esas leyes. Las entrevistas captaron la incertidumbre ante el punto de inflexión que representa un cambio de gobierno y de las políticas económicas. 2013 fue un periodo difícil para la economía mexicana, cuyo crecimiento proyectado se tuvo que ajustar a la baja varias veces. Sin embargo, en comparación con nuestra 17ª Encuesta Global Anual de CEO, la 5ª Encuesta de CEO en México refleja un optimismo por encima del promedio global para 2014. Una primera conclusión de esta encuesta es que la incertidumbre no es lo mismo que el miedo. Los CEO mexicanos mostraron una fe notable en que la economía del país está tomando buen rumbo. Esta confianza en sí representa un buen augurio, no solo para la relación entre el gobierno y las empresas, también en su disposición para continuar invirtiendo en México. Al mismo tiempo, la encuesta muestra a CEO experimentados en el manejo de las corrientes de una economía cuya regulación es cada vez más dinámica y compleja. Atrás de la confianza de los CEO hay estrategias de riesgo, preparación a largo plazo y cautela. Y más allá de la situación interna, el entorno global sigue su curso. Las nuevas tecnologías y las normatividades son motores implacables del cambio. Oportunidades y riesgos surgen en cada momento.

Los CEO mexicanos mostraron una fe notable en que la economía del país está tomando buen rumbo.

El tiempo es escaso en este contexto de nuevos códigos y capacidades. Por lo anterior queremos agradecer a los 11 CEO que nos concedieron las entrevistas a profundidad para esta encuesta y a los 77 CEO entrevistados telefónicamente que hicieron que este proyecto fuera posible. Además queremos dar las gracias a los 11 socios de PwC México quienes con columnas breves acompañan las entrevistas a profundidad de los CEO y explican diversos aspectos de los sectores industriales. Sin la aportación de su tiempo, esta foto sería más un paisaje que un retrato. Es un placer y honor compartir esta 5ª edición con la comunidad de negocios de nuestro país.

José Antonio Quesada Palacios Socio líder de Clientes y Mercados

f

Análisis de resultados

Entrevistas a profundidad

México y las dinámicas globales

1

20

El posicionamiento de México entre los CEO globales

Alfredo Del Mazo Maza Banobras

1

Fabián Gosselin Castro Alsea

24

La mirada hacia afuera: el mundo para los CEO mexicanos

4

Sergio Hidalgo Monroy Portillo OHL México

28

CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno

7

Enrique Ibarra Anaya Maxcom Telecomunicaciones

32

Los CEO de México analizan el papel del gobierno

7

Emilio Lozoya Austin Pemex

36

Riesgos y oportunidades regulatorios hacia el futuro

10

Nicolás Mariscal Servitje Marhnos

40

Empresas: retos en el entorno y oportunidades internas

Jorge Nacer Gobera Nacer Global

44

13

Los CEO y su entorno social

13

48

La organización interna

16

José Alberto Peña González GlaxoSmithKline Manuel G. Rivero Zambrano BanRegio

52

Carlos Rojo Macedo Grupo Financiero Interacciones

56

Troy Wright Grupo Financiero Scotiabank

60

5a Encuesta de CEO en México

g

Opinión de nuestros socios especialistas

Metodología

José Antonio Quesada Palacios Clientes y Mercados

21

PwC 17a Encuesta Global Anual de CEO

64

25

5 Encuesta de CEO en México

65

Javier Monroy Soberanes Consumo, Industriales y Detallista

Ignacio García de Presno 29 Infraestructura y Financiamiento de Proyectos

a

64

Biografías de CEO entrevistados

66

72 74

Alberto Kuri Monterrubio Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

33

Guillermo Pineda Montiel Energía

37

Francisco Ibáñez Cortina Proyectos de Capital e Infraestructura

41

Carlos López Cervantes Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

45

Publicaciones relacionadas

José Alarcón Irigoyen Sector Salud

49

Contactos

Jorge Valdez González Sector Financiero

53

Eduardo Gómez Alcalá Práctica Regulatoria del Sector Financiero

57

Antonio Salinas Velasco Auditoría del Sector Financiero

61

h

Análisis de resultados

5a Encuesta de CEO en México

1

México y las dinámicas globales Por su cercanía con Estados Unidos y su papel de liderazgo en Latinoamérica, México siempre ha sido importante en términos regionales; ahora el tamaño de su mercado y su papel como productor de petróleo y en determinadas manufacturas lo convierte en un actor de la economía global. Al inicio del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, medios internacionales como The Economist y The New York Times anunciaron The Mexican Moment bajo un pronóstico optimista para la economía mexicana; sin embargo, este crecimiento económico no se materializó, al menos en su primer año de gestión. Cabe mencionar que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 1.1% en 2013. Al mismo tiempo las economías de Europa, China y Estados Unidos crecieron menos de lo esperado. La 17ª Encuesta Global Anual de CEO de PwC (17ª EGAC) se realizó en el último trimestre de 2013, en un momento de reflexión sobre las perspectivas reales de crecimiento de México, así como de confianza en la capacidad política del nuevo gobierno para lograr las reformas.

de los CEO en Estados Unidos consideraron a México el país más importante por su desarrollo económico durante los próximos 12 meses.

Estados Unidos

Estados Unidos es por mucho el principal socio comercial e inversionista de México, aunque sabemos que la sociedad siempre ha sido asimétrica; no obstante, la cercanía ha sido uno de los principales argumentos para atraer inversiones de otras regiones del mundo. En la 17a EGAC de PwC, en Estados Unidos 21% de los participantes consideraron a México el país más importante por su desarrollo económico durante los próximos 12 meses (ver gráfico 1), pero cuando se preguntó a los CEO cuáles serían los países más importantes en un plazo de tres a cinco año solo 15% ubicaron a México en el primer lugar. México parece ser más importante en el corto que en el mediano plazo para la muestra de CEO en Estados Unidos. Cabe decir que 17% de los CEO en Canadá consideraron a México importante a corto plazo para el desarrollo de sus negocios.

Sergio Hidalgo, OHL

21%

El posicionamiento de México entre los CEO globales En 2014 se cumplen 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lapso en el que la economía mexicana ha vivido una transformación. Las exportaciones de Estados Unidos a México crecieron 330.1% entre 1993 y 2011, en tanto que las de México a Estados Unidos 485.3% en el mismo periodo.1

Creo que México, independientemente de lo que pase en el resto del mundo, está ante una gran oportunidad de desarrollo económico. Así como para Estados Unidos es beneficioso el regreso de muchas de las actividades manufactureras que habían emigrado a China y otros países asiáticos, lo es también para México.

Gráfico 1

¿Cuáles son los tres países que consideran los CEO de Estados Unidos más importantes para el crecimiento de su empresa durante los próximos 12 meses? % México

21 1 1

Brasil

5 1 1

Alemania

4 4 0

India

10 4 3

China

8 4 1

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

1 NAFTA Triumphant- Assessing two decades of gains in trade growth and jobs. American Chamber. 2012.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar

2

México y las dinámicas globales

53%

Latinoamérica Estados Unidos es importante para México, por su comercio y su inversión, en tanto que la relación con los países de Latinoamérica sobresale principalmente en términos comerciales. En la evaluación del desempeño de los 12 Tratados de Libre Comercio de México del Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 de la Secretaría de Economía, destaca que Centroamérica y Colombia son socios sobresalientes, mientras que Chile es calificado como buen socio.2 Vale la pena destacar que en 2012, 1.5% de las exportaciones de México se destinaron a Brasil y un porcentaje igual a Colombia.

de los CEO mexicanos tiene mucha confianza en los pronósticos de crecimiento de su empresa para los próximos tres años.

El 11% de los CEO en Estados Unidos están interesados en hacer asociaciones o alianzas estratégicas en Latinoamérica; 17% buscan hacerlo en Europa Occidental y 17% en el sureste de Asia. Esto demuestra que si bien Estados Unidos es sumamente relevante para la economía mexicana, en términos generales para los CEO en Estados Unidos, México y Latinoamérica no son una prioridad.

Durante la 17a EGAC de PwC, en Brasil 27% de los CEO entrevistados consideran a México entre los tres países más importantes para su crecimiento durante los próximos 12 meses. Cabe mencionar que los CEO mexicanos sienten más confianza en el crecimiento de su empresa para los próximos tres años que sus colegas en Latinoamérica, específicamente en Argentina, Brasil y Venezuela (ver gráfico 3).

Cabe mencionar que a nivel global 5% de los CEO considera a México el país más importante para sus planes generales de crecimiento durante los próximos 12 meses (ver gráfico 2).

Del resto de Latinoamérica, en Colombia 43% de los ejecutivos encuestados menciona a México entre los tres países más importantes. En Argentina y Chile 33% lo ubicó en esta posición y en Perú solo 17% de los participantes. En la región Interaméricas 61% de los directores entrevistados considera a México importante para su desarrollo durante los próximos 12 meses.

Gráfico 3

Gráfico 2

Para los CEO globales ¿qué países, excluyendo en el que se encuentran, consideran más importantes para sus planes de crecimiento durante los próximos 12 meses? % China

33

Estados Unidos

30

Alemania

17

Brasil

12

India

7

Rusia

7

Japón

7

Indonesia

7

México

5

¿Cuánta confianza tienen los CEO de América en los pronósticos de crecimiento de su empresa para los próximos tres años? %

46

53 49 Mucha confianza 36 42 14 25 46 42 47 50 Poca confianza 42 43 60 7 No mucha confianza

3 4 12 15 31 13 1 3

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Nada de confianza

2 12

Global México Norteamérica Latinoamérica Brasil Argentina Venezuela

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

2 Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018. Secretaría de Economía. 16 de diciembre de 2013.

5a Encuesta de CEO en México

Es notable la falta de interés de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela por México. La importancia de México para los CEO en Colombia se justifica porque el valor de las exportaciones mexicanas a ese país es igual a las que se dirigen a Brasil, a pesar de que la población carioca es cuatro veces mayor a la colombiana. Es notable que la importancia de México esté tan concentrada en los países más grandes de Sudamérica y la oportunidad que representa el interés de los CEO centroamericanos.

3

21%

de los CEO de España considera a México entre los tres países más importantes para su crecimiento general en los próximos 12 meses.

El resto En este grupo vamos a considerar a los países de Europa y Japón, principalmente, como fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED) en México. Entre los países europeos, los mayores flujos de IED provienen de los Países Bajos, España, Bélgica, Reino Unido, Suiza y Alemania. Japón se ubica apenas en el noveno lugar de los 10 más importantes.3 De esta lista, los Países Bajos y España destacan por representar 25.8% de la IED en México en el periodo de 1999 a 2013, con lo cual se convierten en socios estratégicos en esa zona.4 Cabe mencionar que 50% de los CEO de Europa Occidental creen que la economía global mejorará durante los próximos 12 meses (ver gráfico 4).

El 21% de los entrevistados en España consideraron a México importante para el crecimiento de sus empresas para los próximos 12 meses y en los Países Bajos solo uno de los 16 participantes. Entre los países europeos que más interés muestran en México destacan España, Francia e Italia donde 21, 6 y 4% de los entrevistados, respectivamente, tienen interés en México en los próximos 12 meses. Es de llamar la atención que, a pesar del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y la importancia de la IED de esa región en México, muchos de los CEO europeos no tienen a México en la mira. En cuanto a los países asiáticos, el interés por México no es mucho mayor. En India solo 3% de los CEO consideró a México importante para su crecimiento, en Japón 2% y en China 1.5%.

Gráfico 4

¿Cree que la economía global mejorará, permanecerá igual o empeorará durante los próximos 12 meses? %

44

En conclusión, los resultados de la 17ª EGAC de PwC indican que México será importante para el desarrollo de las empresas ubicadas en los principales países de América, sobre todo las de Brasil, Canadá, Estados Unidos y Colombia.

50 Mejorará 45 43 49 43 Permanecerá igual 49 51 7 Empeorará

6 5 5

Global Europa Occidental Asia Pacífico India

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Recientemente la COFEPRIS (Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios) ha anunciado que firmó acuerdos con Ecuador y El Salvador, ya que, según estos, los productos aprobados en México serán autorizados de manera acelerada también en esos países. José Alberto Peña, Glaxosmithkline

3 Idem 4 Idem

4

México y las dinámicas globales

La mirada hacia afuera: el mundo para los CEO mexicanos

47%

de los CEO entrevistados en México que tendrán una adquisición o fusión respondieron que han considerado hacerla en la región de Norteamérica.

Estados Unidos El principal determinante de la situación geopolítica y económica de México es su membresía desde hace 20 años al TLCAN. Estados Unidos y Canadá representaron el destino del 85% de las exportaciones mexicanas en 2013,5 según la Secretaría de Economía. Canadá, con sus 35 millones de habitantes, recibe 3% de las exportaciones, en tanto que toda Europa apenas llega a 3.8%. Por lo mismo, no sorprende que 51% de los CEO mexicanos consideren a Estados Unidos entre los tres países más importantes para su crecimiento total en los próximos 12 meses. Además, 47% de los CEO de México que tendrán una fusión o adquisición respondieron que han considerado hacerla en la región de Norteamérica (ver gráfico 5). Sin embargo, su interés en Canadá resulta menor, comparado con su importancia para la economía mexicana.

A partir de la comparación de las manufacturas que se han ido a China y del nuevo costo de algunas de ellas que se han direccionado a Estados Unidos, creo que veremos regresar las manufacturas de ciertos productos de China a México. Troy Wright, Scotiabank

Gráfico 5

¿En qué regiones realizaría alguna fusión, adquisición (M&A) o alianza estratégica? Región (CEO participantes) Norteamérica (es decir, EUA/ Canadá/México)

Global (725)

Norteamérica (130)

30

80

EUA (93)

Canadá (39)

Latinoamérica (72)

Brasil (10)

México (38)

Argentina (11)

Venezuela (29)

74

92

22

30

47

0

10

Europa Occidental

25

25

29

15

6

0

16

0

3

Sudeste de Asia

23

22

30

5

6

0

11

0

0

Asia del Este

19

14

17

5

4

0

5

9

0

Latinoamérica

17

15

19

5

79

70

63

73

93

Europa Central y del Este/Asia Central

15

13

17

5

4

0

8

9

0

Asia del Sur

11

13

15

8

6

0

8

0

0

África

9

7

8

5

6

0

5

0

0

Australasia

8

8

6

13

6

0

5

9

0

Medio Oriente

8

9

11

5

3

0

5

0

0

Las cifras representan el porcentaje de respuestas. Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

5 http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/ informacion_estadistica/total_ene_dic_2013.pdf

5a Encuesta de CEO en México

5

Latinoamérica

51%

Los datos parecen mostrar un fuerte interés de las empresas mexicanas para participar más en Latinoamérica, un mercado natural para ellas en términos de cercanía, idioma y cultura, pero también donde tienen mayores oportunidades de crecimiento. Por ejemplo, la economía brasileña registró un crecimiento anual de 3.3% en el periodo 2000-2012 y la argentina de 4.5%.6

de los CEO mexicanos consideren a Estados Unidos entre los tres países más importantes para su crecimiento total en los próximos 12 meses.

Cabe decir que el Banco Mundial proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015 en Latinoamérica y el Caribe de 3.2%. La codependencia de México sobre Estados Unidos, obliga a preguntar: ¿qué pasaría si hubiera un cambio en la estructura del poder económico global? En la 17ª EGAC de PwC, 10% de los CEO mexicanos considera que un cambio en el poder global transformaría su negocio en los próximos cinco años (ver gráfico 6). Lo anterior parece mostrar que esta problemática está en el radar de los directores generales sin que sea una prioridad.

La importancia que esta región ha cobrado para México queda demostrada en el hecho que 63% de los CEO en México dijeron que de estar interesado en hacer una fusión, adquisición o alianza estratégica, lo haría en Latinoamérica. Cabe señalar que 12% de los CEO en total tienen pensado terminar una compra o fusión en el extranjero en los próximos 12 meses. Es notable que 33% de los CEO mexicanos considere a Brasil el país más importante para sus prospectos de crecimiento para los siguientes 12 meses (ver gráfico 7). A este país va 1.5% de las exportaciones mexicanas a pesar de que no existe un tratado de libre comercio entre ambas naciones. Gráfico 7

Gráfico 6

¿Considera que los cambios en el poder económico global es la tendencia más importante que afectará a su empresa?

Para los CEO en México, ¿cuáles son los países más importantes para el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses?

%

%

Alemania 13

Estados Unidos

51

Estados Unidos 12

Brasil

33

México 10 India 10

Colombia 28 Alemania

9

Brasil

7

China

9

China

6

India

4

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Sin embargo, es notable como 74% de los CEO en México están algo o muy preocupados por la posibilidad de un crecimiento lento o negativo en los países desarrollados; por lo anterior, se advierte que los directores en México se mantienen cautelosos respecto del crecimiento que pueda lograr Estados Unidos y, por ello, están considerando buscar oportunidades en otras regiones.

Colombia completa la lista, ya que 28% de los CEO mexicanos opina que esa nación será importante para su crecimiento durante los próximos 12 meses. Según el Programa de Desarrollo Innovador de la Secretaría de Economía de 2012, a este país se dirige 1.5% de las exportaciones mexicanas. México sí tiene un Tratado de Libre Comercio con Colombia desde 1995. Cabe mencionar que los CEO de Brasil, Argentina y principalmente Venezuela están igual o más optimistas que los CEO de México sobre la confianza de su industria en los próximos tres años (ver gráfico 8).

6 Banco Mundial

México y las dinámicas globales

6

Gráfico 8

71%

¿Cuánta confianza tienen los CEO de América en los pronósticos de crecimiento de su industria para los próximos tres años? %

de los participantes en la 5a ECM está preocupado por un declive en los mercados de alto crecimiento.

26

36 21 Mucha confianza 25 38 10 23 53

El resto

48 59 58 Poca confianza 42 45 55

Varios de los países que han registrado un mayor crecimiento en los últimos 14 años se encuentran fuera de la región de América. Sin embargo, no pintan en los planes de los CEO en México, por ejemplo China, que tiene una tasa de crecimiento promedio anual del PIB real de 10.1% desde 2000, solo está considerado por 9% de los directores que participaron en la 5a ECM como un país importante para su crecimiento de los próximos 12 meses.

18 No mucha confianza

13 17 14 19 31 21 2 1

Nada de confianza

India, un país que creció 7% anualmente en el mismo periodo, solo es importante para 4% de los CEO mexicanos en el corto plazo (ver gráfico 9). Lo anterior deja ver que los CEO en México están explorando nuevas oportunidades de negocio fuera de las rutas tradicionales de América y Europa.

Global

3

México Norteamérica Latinoamérica Brasil Argentina Venezuela

14

En la 5a ECM 9% de los participantes considera a Alemania importante para su crecimiento en los próximos 12 meses. En el tema de fusiones y adquisiciones, sociedades y alianzas estratégicas muestran una imagen diversificada, ya que los 38 CEO que consideran concretar alguna de estas acciones, 16% planea hacerlo en Europa Occidental y 11% en el sureste de Asia.

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

El cuarto factor de nuestra estrategia es la participación en nuevos mercados, y por eso en los últimos tres años hemos comenzado a operar en Colombia y esperamos hacerlo pronto en Brasil.

A pesar de la poca relevancia que los CEO en México dan a los países de mayor crecimiento económico, 71% de los participantes en la 5ª ECM está preocupado por un declive en los mercados de alto crecimiento. Además, 47% manifestó estar preocupado por un incremento en el costo de la mano de obra en esos mercados.

Fabián Gosselin, Alsea

Gráfico 9

¿Qué países, excluyendo en el que se encuentra, considera más importantes para sus pronósticos de crecimiento en los próximos 12 meses? País (CEO participantes)

Global (1331)

China

33

EUA Alemania

Norteamérica (210)

EUA (161)

Canadá (51)

Latinoamérica (164)

Brasil (26)

México (76)

Argentina (42)

Venezuela (53)

38

42

24

21

23

9

36

13

30

17

N/A

69

35

50

51

40

30

17

20

24

6

9

19

9

5

2

Brasil

12

18

22

8

35

N/A

33

69

28

RU

10

24

24

25

2

12

5

5

0

India

7

8

8

6

4

4

4

10

0

Rusia

7

6

7

2

2

0

4

2

0

Japón

7

9

9

8

2

0

3

2

2

Indonesia

7

3

4

0

1

0

1

5

0

México

5

10

11

4

13

27

N/A

12

13

Las cifras representan el porcentaje de respuestas. Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

5a Encuesta de CEO en México

7

CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno 2012 se destacó en México por el regreso a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de su candidato Enrique Peña Nieto. En los primeros meses después del cambio de poder quedó claro que el equilibrio entre fuerzas facilitaba la viabilidad de muchas reformas legales cuya ejecución había sido imposible durante los sexenios precedentes. El panorama económico de 2013 estuvo completamente marcado por el signo de las reformas legales y su impacto en las empresas. Los temas candentes dieron cauce a un sinnúmero de análisis y especulaciones. Energía, asuntos fiscales, educación, entre otros, no había tema estructural que no fuera discutible.

Pienso que el bajo crecimiento económico persistirá si las reformas no salen adelante o sí lo hacen pero sin que se ejecuten adecuadamente los reglamentos de operación… Ojalá que las famosas reformas no se atoren. Esa es mi mayor preocupación. Jorge Nacer, El Economista

La información más notable de la 5ª ECM es la gran confianza en el crecimiento. 51% de los CEO mexicanos está convencido de que sus empresas crecerán en los próximos 12 meses, cifra muy por encima del promedio global, 39%. En ese sentido, 74% de los CEO se siente algo o muy confiado respecto al crecimiento a mediano plazo, y 95% algo o muy confiado ante los próximos tres años.

Los CEO de México analizan el papel del gobierno Estado vs. empresas: años difíciles Sobre el optimismo de los empresarios mexicanos se debe plantear una acotación: según la encuesta del año anterior, los CEO fueron aún más optimistas, ya que 62% creía en el crecimiento de su empresa durante 2013, año que finalmente resultó mucho más difícil de lo que se esperaba. Por tanto, se puede deducir que, al haberse producido un punto de inflexión con el nuevo gobierno y las recientes reformas, las opiniones sobre el pasado y el futuro pueden ser muy divergentes. Para contextualizar la importancia de la renovación del gobierno es necesario resaltar que solo 13% de los CEO entrevistados en México percibe que la confianza gubernamental en su industria ha mejorado en los últimos cinco años. En el lado opuesto, 39% percibe que esta relación se deterioró en el mismo periodo. Podemos concluir, que la relación entre el Estado y las empresas estuvo durante el sexenio anterior lejos del ideal, lo que hace entendible que los entrevistados vean con buenos ojos un cambio en el poder y en la forma de ejercerlo. La lista de los aspectos en los que los empresarios reprueban al gobierno anterior es larga. Aunque el mandato de Felipe Calderón fue bautizado en su inicio como “el sexenio de la infraestructura”, 45% de los altos ejecutivos entrevistados calificó los esfuerzos de la administración anterior en esta área como ineficaces (ver gráfico 10).

Gráfico 10

¿Qué tan eficaz fue el gobierno anterior en mejorar la infraestructura del país? %

11

13 Muy ineficaz 10 42 2 26 32 Ineficaz 46 50 5 24 31 Ni eficaz 23 ni ineficaz 4 18 29

18 Eficaz 20 4 45 4

8 México Estados Unidos Brasil China Total global

Muy eficaz 23 Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

13%

de los CEO entrevistados en México percibe que la confianza gubernamental en su industria ha mejorado en los últimos cinco años.

CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno

8

Desajuste de prioridades entre las empresas y el gobierno

56%

Los CEO entrevistados tienen una idea muy clara de cuáles deben ser las prioridades del gobierno. 56% situó la reducción de pobreza entre las tres acciones más importantes. En segundo lugar, se encuentra la mejora de infraestructura, señalada por un 53% de los encuestados. La creación de un sistema de impuestos más eficiente y competitivo internacionalmente se halla en tercer lugar, según el 52%. En cuarto lugar se ubica, de acuerdo con la opinión del 42%, la conservación de la estabilidad financiera (ver gráfico 12).

de los CEO entrevistados en México situó la reducción de pobreza entre las tres acciones más importantes para el gobierno.

En cuanto a la creación de un ecosistema propicio para la innovación, el veredicto es aún más contundente: 70% considera los esfuerzos gubernamentales insuficientes. El gobierno también fue reprobado en creación de talento, ya que 73% de los directores opina que las acciones emprendidas fueron ineficientes. La reducción de la pobreza es un tema especialmente devastador para el gobierno anterior: los CEO identifican un estancamiento en el desarrollo humano y económico del país, así como la incapacidad de la administración precedente para resolver estas cuestiones (ver gráfico 11).

Este último punto es el único logro del gobierno anterior reconocido por los CEO; 47% considera que fue eficaz o muy eficaz en mantener la estabilidad financiera y el acceso a mercados de capital. Las prioridades de los empresarios para sus compañías son muy distintas de las que postulan para el gobierno. Mientras que para sus empresas 56% destaca aspectos ligados al desarrollo de talento, como la generación de mano de obra calificada, 45% la creación de trabajo para los jóvenes y 34% la conformación de un ecosistema de innovación; apenas el 26% se expresan sobre la reducción de la pobreza, 26% la creación de infraestructura y 13% la revisión del sistema de impuestos, aspectos que, como se infiere, consideran que competen primordialmente al gobierno.

Gráfico 12

Gráfico 11

¿Qué tan eficaz fue el gobierno anterior en reducir la pobreza y la desigualdad?

¿Cuáles considera que deben de ser las prioridades para el gobierno? %

%

Reducir la pobreza y la desigualdad

48 13 Muy ineficaz 4 13 6

Ineficaz

56 Mejorar las infraestructuras del país

32 49 8 27 30

53 Crear un sistema fiscal eficiente y competitivo a nivel internacional 52

14 Ni eficaz 23 27 ni ineficaz 34 24 13 Eficaz 58 19 23

Muy eficaz

1 1 4 6

Garantizar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital a un costo razonable 42 3

32 Crear empleo juvenil (de 16 a 24 años)

3

Fuente: 5 Encuesta de CEO en México a

Potenciar la mano de obra calificada

México Estados Unidos Brasil India China

19 Desarrollar un ecosistema de innovación que contribuya al crecimiento 17 Velar por la salud de la mano de obra 17 Abordar los riesgos del cambio climático y proteger la biodiversidad

1

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

5a Encuesta de CEO en México

9

71%

de los CEO dice que gracias a la regulación gubernamental han logrado mejorar la calidad de sus servicios y productos. La condición más importante para que la transformación energética sea exitosa es la certidumbre legal, es decir, que se dé el entorno regulatorio adecuado no solo para Pemex sino también para los inversionistas privados. Por lo tanto, esperamos que la nueva legislación nos proporcione este escenario. Emilio Lozoya, Pemex

Estos datos constituyen una situación paradójica: los temas que según los CEO el gobierno debe priorizar, no lo son para las empresas. Por lo tanto, cabildear con el gobierno, por ejemplo para reducir la pobreza, no es una extensión natural de sus intereses, mientras que hacerlo para incentivar la creación de mano de obra calificada sí lo sería.

El papel de la regulación Sin embargo, la interpretación del papel del gobierno anterior no es completamente negativa: 71% de los CEO en México dice que gracias a la regulación gubernamental han logrado mejorar la calidad de sus servicios y productos (ver gráfico 13). Y, aunque la administración previa quedó reprobada en la creación de un ecosistema de innovación, 55% de los CEO entrevistados reconoce que sus capacidades de innovación han mejorado gracias a la regulación del gobierno. Finalmente, 51% opina que, gracias a la mencionada regulación, sus empresas lograron nuevas oportunidades de mercado. Por el contrario, 61% estima que las regulaciones han obstaculizado la contratación de mano de obra más calificada, que es el aspecto al que los CEO atribuyen más importancia. De este modo, más allá de que el gobierno haya sido poco eficaz en la creación de una fuerza laboral capacitada, los ejecutivos piensan que la regulación laboral hace más difícil contratar la mano de obra existente, lo que parece mostrar una relación bastante disfuncional. Dejando a un lado los problemas relacionados con la mano de obra, 68% de los encuestados declara que sus costos operativos han subido por la regulación gubernamental. Cabe mencionar que en Estados Unidos los CEO son, en general, mucho más pesimistas sobre los efectos de la regulación gubernamental en todo, menos en la cuestión referente a la contratación de mano de obra calificada. Es destacable que el CEO mexicano, pese a su crítica al gobierno, todavía conserve un concepto relativamente positivo sobre el impacto de este en sus negocios, relación diferente a la que mantienen los CEO estadounidenses con su administración pública.

Aunque en el nivel de la macroeconomía los directores mexicanos creen que el gobierno previo no logró impulsar el desarrollo del país, a nivel de sus propias empresas el reclamo es menos contundente. No parece que sean las políticas gubernamentales hacia sus compañías lo que causa entre los empresarios la impresión de falta de efectividad, sino las políticas del gobierno hacia la sociedad en general. Gráfico 13

¿Qué efecto han tenido los cambios regulatorios en los niveles de calidad de su producción y prestación de servicios en los últimos 12 meses? %

51

Mejorado

71 26 54 33 58 86

Empeorado

10 30 31 20 21 5

No sabe no contesta

18 44 15 47 21 9

22

27

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

50

México Estados Unidos Brasil Alemania India China Total global

10

CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno

Riesgos y oportunidades regulatorios hacia el futuro La importancia de los impuestos Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México se ha destacado históricamente por tener una recaudación fiscal muy baja. En 2010 obtuvo 18.8% de su PIB en impuestos mientras el promedio de la OCDE fue 33.8%. Además de este porcentaje, 4.9% se recaudó por medio de derechos sobre la producción de Petróleos Mexicanos (PEMEX),7 que aportó 34% de la propuesta del gobierno en 2013.8 Si no se contaran los ingresos petroleros, México quedaría por abajo del promedio de América Latina, que es de 19.4%. La armonización de las políticas de impuestos de México con la de otros miembros de la OCDE implicaría una reforma drástica del sistema impositivo y un aumento considerable de los gravámenes para alguna parte de la sociedad. En octubre de 2013, durante el levantamiento de esta encuesta, se aprobó la Reforma Hacendaria, que según el análisis de PwC podría generar un aumento del monto recaudado de 12.83%. Por lo mismo, no es sorprendente que 56% de los CEO en México respondiera estar extremadamente preocupados por una mayor carga impositiva (ver gráfico 14), cifra muy superior al 32% de los directores generales que compartió esta misma situación en la 17ª EGAC de PwC. Como se ha mencionado, 52% de los CEO mexicanos considera la creación de un sistema de impuestos eficiente y competitivo internacionalmente entre las prioridades del gobierno. Vale la pena resaltar que 73% de los CEO encuestados considera importante dejar la impresión de que pagan una contribución justa al erario, arriba del promedio global de 75% (ver gráfico 15). Es evidente que el tema de los impuestos es candente para en México.

56%

de los CEO en México están extremadamente preocupados por una mayor carga impositiva.

Con la reforma financiera ganamos flexibilidad y dinamismo y podemos reorientar nuestro enfoque: en vez de buscar la preservación del capital, impulsaremos el financiamiento para el desarrollo de la infraestructura. Alfredo del Mazo, Banobras

Gráfico 14

¿Cuánto les preocupa a los CEO el aumento de la carga fiscal en su país? %

32

México

56

Estados Unidos

49

Brasil

58

Alemania

11

India

30

China

24

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Gráfico 15

¿Es importante ser percibida como una empresa que paga lo “justo” en impuestos? %

75

73 49 De acuerdo 81 49 88 77 7 13 22 En desacuerdo 12 13 1 6 1 No sabe no contesta

1 1 0 4 3 32

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

7 http://www.oecd.org/ctp/tax-global/Mexico%20country%20note_final.pdf 8 http://www.bloomberg.com/news/2013-11-14/mexico-congress-approves-widestbudget-deficit-since-2009-crisis.html

50

México Estados Unidos Brasil Alemania India China Total global

5a Encuesta de CEO en México 11

35%

de los CEO encuestados en México no cree que puedae haber suficiente consenso entre los miembros de la OCDE para una reforma sustancial del sistema de impuestos internacional en los siguientes años.

Impuestos y homologación El contexto de los impuestos a nivel internacional se puede entender en términos de competencia y armonización de impuestos. Mientras la primera implica que todos los países tienen que seguir bajando la carga impositiva para atraer inversionistas, la segunda es el intento de los países para contrarrestar este fenómeno buscando tasas de impuestos similares. Para México, como el miembro de la OCDE que menos impuestos recauda, son muy relevantes las presiones hacia la armonización de impuestos que podrían surgir dentro de esta organización. Por lo mismo, es significativo que una pequeña mayoría de 35% de los CEO encuestados en México no cree que puede haber suficiente consenso entre los miembros de la OCDE para una reforma sustancial del sistema de impuestos internacional en los siguientes años, mientras 29% está de acuerdo. Vale la pena resaltar que 71% de los CEO estadounidenses no cree que puede haber acuerdo y tampoco 76% de los CEO alemanes; esto indica que en los países económicamente más influyentes de la OCDE hay poca expectativa de homologación (ver gráfico 16). Para llegar a una armonización natural, las autoridades tienen que compartir información sobre las empresas y 56% de los CEO mexicanos entrevistados está de acuerdo que esto sería justo, en línea con el promedio internacional de 58% (ver gráfico 17). Por otro lado, 84% de los CEO que participaron en México cree que las multinacionales deben publicar sus ingresos, ganancias e impuestos por cada territorio en el que operan.

Gráfico 16

¿Considera que se llegará a un consenso entre los miembros del G8/G20 y la OCDE para lograr una reforma del sistema fiscal internacional en los próximos dos años? %

27

De acuerdo

32 7 27 11 22 39

En desacuerdo

38 71 35 76 36 21

No sabe no contesta

6 6 8 7 6 8

40

6 México Estados Unidos Brasil Alemania India China Total global

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Gráfico 17

Grado de aceptación de los CEO latinoamericanos en las siguientes afirmaciones de carácter fiscal y tributario Afirmaciones (CEO participantes)

Global (1344)

Brasil (26)

México (77)

Argentina (42)

Venezuela (53)

El sistema fiscal internacional actual no ha cambiado para reflejar cómo funcionan las corporaciones multinacionales hoy en día y necesita una reforma

65

73

53

50

47

La política fiscal del gobierno y la competitividad de los regímenes fiscales locales son factores esenciales en las decisiones que toma mi organización en relación con el lugar en el que va a operar

63

88

78

62

68

Las multinacionales deberían estar obligadas a publicar los ingresos, los beneficios y los impuestos que pagan en cada territorio en el que operen.

59

65

84

50

66

Conviene que las autoridades tributarias de todo el mundo se intercambien libremente la información que tengan de las empresas

58

73

56

62

58

Se alcanzará un consenso suficiente entre los miembros del G8/G20 y la OCDE para conseguir una reforma en profundidad del sistema fiscal

27

27

32

17

23

Las cifras representan el porcentaje de respuestas. Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Los CEO mexicanos también se muestran más dispuestos a entrar en la dinámica de la competencia de impuestos que sus contrapartes internacionales; 78% opina que políticas impositivas gubernamentales son clave para la decisión de dónde deben operar sus empresas, por encima del 63% a nivel internacional.

12

CEO mexicanos: la mirada hacia el gobierno

Otros riesgos y oportunidades con el gobierno Más allá del tema de los impuestos, 73% de los CEO encuestados está preocupado por la respuesta del gobierno al déficit fiscal y la deuda pública que hay en México. En 2013 el déficit fiscal era de 0.4%. En noviembre de 2013 un déficit fiscal de 1.5% del PIB fue aprobado por el Congreso de la Unión sobre un presupuesto de 4.47 mil millones de pesos. Si se compara con el déficit fiscal promedio de la OCDE en 2010, de 7.5%, se entiende que las políticas mexicanas han sido conservadoras en materia del gasto público. A su vez, el déficit fiscal repercute en otras áreas de riesgo para las empresas; por ejemplo, 61% de los CEO mexicanos está preocupado por la volatilidad en las tasas de cambio. Cabe mencionar que en enero de 2014 México tuvo 171 mil millones de dólares de reservas en divisas extranjeras para afrontar este tipo de volatilidad.9 También es notable que 60% de los CEO entrevistados está preocupado por la falta de estabilidad en los mercados de capital, lo cual está en línea con el promedio global que es 59%.

Gráfico 18

¿Qué tan despreocupados están los CEO acerca de las tendencias proteccionistas de los gobiernos nacionales? %

45

Alemania

60

México

55

India

48

China

45

Estados Unidos

44

Brasil

38

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Vale la pena resaltar que por la gran dependencia comercial mexicana de Estados Unidos, la crisis detonada por la bancarrota del banco Lehman Brothers en 2008, produjo una contracción de la economía mexicana de 4.7% en 2009.10 Finalmente, es interesante observar que las tendencias proteccionistas de gobiernos nacionales no son un tema de preocupación para 55% de los CEO entrevistados en México, comparado con 45% a nivel global, quizás una señal de que los tratados de libre comercio sí están surtiendo su efecto en la percepción de estabilidad en las relaciones comerciales (ver gráfico 18).

En el desarrollo de México hay algunos riesgos, aunque consideramos que es poco probable que ocurran. El primero podría ser un debilitamiento del presupuesto del Gobierno Federal, si bien lo estimamos improbable. Carlos Rojo, Grupo Financiero Interacciones

9 https://www.imf.org/external/np/sta/ir/IRProcessWeb/data/mex/eng/curmex.htm 10 http://data.worldbank.org/news/mdg-challenges-from-2008-financial-crisis, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf

61%

de los CEO mexicanos está preocupado por la volatilidad en las tasas de cambio.

5a Encuesta de CEO en México 13

Empresas: retos en el entorno y oportunidades internas Más allá de la visión de los CEO y de los gobiernos alrededor del mundo hay una tercera realidad más compleja que es la injerencia de los CEO en su entorno más directo, por ejemplo en las cadenas de suministro, las comunidades y hasta su propia empresa. Y es en esta parte que México se muestra en su complejidad e idiosincrasia: desarrollado pero con áreas de mucha pobreza; latino pero norteamericano; dinámico pero conservador. En 2013, el sector de los servicios generó 59.3% del PIB de México; 33.8% correspondió a las actividades de transformación, donde destaca la manufactura con 17.3 y 3.2% con actividades relacionadas con el aprovechamiento de la naturaleza como la agricultura.11 Vale la pena resaltar que 48% de la IED fue dirigida al sector manufacturero en 2012.12 Un dato notable sobre la muestra de la encuesta mexicana es que 51% de los CEO encabeza subsidiarias de empresas internacionales, contra 26% de la global. Esto da una perspectiva más cosmopolita que la norma global, pero también limita la independencia de las opiniones. El ejemplo de un dato influenciado por este sesgo es el hecho de que 17% de los CEO en México no quiso dar el monto de sus ingresos territoriales, muy arriba del 3% a nivel global.

Es interesante comparar históricamente dónde está México. Pensemos en la situación de Estados Unidos en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial… La gente podía comprarse un coche, asumir su primera hipoteca; empezaba a haber movilidad y la industria se desarrollaba con fuerza. Nicolás Mariscal, Marhnos

Los CEO y su entorno social La demografía y los clientes

Por lo mismo, no es sorprendente que 66% de los CEO entrevistados en México mencionen la demografía como una de las principales megatendencias que transformarán su negocio en los siguientes cinco años (ver gráfico 19). Esta llegada de jóvenes al mercado laboral convierte a la educación en un tema estratégico, que también repercute en los hábitos de consumo.

Una de las megatendencias que dirige el cambio de la economía es la demografía. México en 2013 está en un punto favorable de cosechar el llamado “bono demográfico”, un momento en este ciclo caracterizado por la reducción de la mortalidad y después de la fecundidad, que implica que la población laboral carga con menos niños económicamente no activos.13 En México esto significa la entrada de un porcentaje relativamente grande de jóvenes al mercado laboral en este periodo, ya que en 2010 aproximadamente 10% de la población tenía entre 10 y 19 años de edad.

Gráfico 19

Principales tendencias mundiales que transformarán su negocio en los próximos cinco años Tendencias (CEO participantes)

Global (1344)

Norteamérica (212)

EUA (162)

Canadá (52)

Latinoamérica (165)

Brasil (26)

México (77)

Argentina (42)

Venezuela (53)

Avances tecnológicos

81

87

86

88

84

96

86

74

91

Cambio en el poder económico mundial

59

53

58

38

56

73

53

57

75

Escasez de recursos y cambio climático

46

38

39

35

47

42

47

52

53

Desplazamientos demográficos

60

70

69

71

47

50

66

60

38

Urbanización

40

32

28

46

40

38

29

43

15

7

8

8

6

4

4

4

10

0

No contesta/No sabe

Las cifras representan el porcentaje de respuestas. Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

11 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/ 12 http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=FDI_FLOW_INDUSTRY 13 http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/ presentaciones/%7B6D40302A-1E0D-2BD8-E099-D70A2331D12A%7D.pdf

14

Empresas: retos en el entorno y oportunidades internas

Cadenas de suministro

Otro de nuestros propósitos es la colaboración con las comunidades para resolver problemas ambientales y sociales. Con este fin, estamos por lanzar una fundación independiente que nos acercará a ellas y nos permitirá trabajar de manera más proactiva. Emilio Lozoya, Pemex

Un cambio en el gasto y las conductas de consumo es mencionado por 60% de los CEO mexicanos entre las principales amenazas empresariales que afrontan, mientras para los CEO globales solo pinta para 52% (ver gráfico 20). Cabe decir que 74% de los CEO de México mencionaron estrategias para el crecimiento y la retención de clientes como uno de los tres cambios que están realizando para capitalizar estas tendencias, por arriba del 62% a nivel global. También vale la pena resaltar que 49% de los CEO que participaron en México indica que la confianza de los clientes en su empresa ha mejorado en los últimos cinco años, más o menos en línea con el promedio global.

La importancia de la industria manufacturera en México, además del papel del país como sitio de transformación para la exportación a Estados Unidos, tiene implicaciones en las cadenas de suministro para los empresarios mexicanos porque, además de convertir a la infraestructura en una responsabilidad candente para el gobierno es un tema estratégico, por lo que 68% de los CEO entrevistados en México está de acuerdo con la importancia de asegurar la integridad de esta cadena, arriba del promedio global de 58%. Además, 23% de los CEO que participaron en México está extremadamente preocupado por la disrupción de la cadena de suministro como una de las más grandes amenazas para su negocio, casi el doble del promedio global que es 12%. En este sentido 48% de los CEO en México está preocupado vs. 41% a nivel global (ver gráfico 20). Los resultados de la encuesta muestran que las empresas ya están tomando medidas para afrontar esta problemática. 56% de los entrevistados para la 5a ECM dicen que ha mejorado la confianza de sus socios en la cadena de suministro en su empresa, vs. 42% a nivel global.

68%

de los CEO entrevistados en México está de acuerdo con la importancia de asegurar la integridad de la cadena de suministro.

Gráfico 20

Porcentaje de CEO preocupados por las siguientes amenazas en los pronósticos de crecimiento de su empresa Amenazas (CEO participantes)

Global (1344)

Norteamérica (212)

EUA (162)

Canadá (52)

Latinoamérica (165)

Brasil (26)

México (77)

Argentina (42)

Venezuela (53)

Disponibilidad de habilidades clave

63

68

70

63

63

69

57

45

47

Crecientes costos laborales en mercados de alto crecimiento

58

51

52

48

65

77

47

64

75

Precios altos o volátiles de la energía

56

41

41

37

58

58

51

62

32

Precios altos o volátiles de las materias primas

55

45

48

37

58

50

53

40

72

Cambio en el comportamiento adquisitivo de los consumidores

52

48

51

38

54

50

60

38

57

Soborno y corrupción

52

33

38

13

75

81

70

64

94

Falta de confianza en los negocios

49

51

54

42

44

38

47

55

38

Amenazas cibernéticas, incluyendo la falta de seguiridad de la información

48

63

69

46

39

27

43

31

38

Velocidad de los cambios tecnológicos

47

60

57

69

42

38

44

38

34

Nuevos participantes en el mercado

46

58

60

48

46

31

53

19

30

Incapacidad de proteger la propiedad intelectual

43

50

57

29

41

27

43

17

58

Interrupción de la cadena de suministro

41

33

31

35

54

50

48

45

74

Las cifras representan el porcentaje de respuestas Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

5a Encuesta de CEO en México 15

La sociedad en general

95%

En línea con la respuesta global, 95% de los CEO entrevistados considera que la promoción de una cultura de comportamiento ético es importante. Esta cifra es idéntica al promedio global, pero hay que resaltar que 70% de los CEO mexicanos considera los sobornos y la corrupción entre las mayores amenazas empresariales que afrontan, muy arriba del promedio global de 52%. Ante la sociedad en general la confianza se ha mantenido estable o ha mejorado en los últimos cinco años.

de los CEO entrevistados en México considera que la promoción de una cultura de comportamiento ético es importante.

Gráfico 21

Aspectos en los que los CEO están haciendo cambios en la cadena de suministro % Reconocimiento de la necesidad de cambiar 9 Desarrollo de una estrategia de cambio 29 Planes concretos para implantar programas de cambios 26 Programas de cambios en curso o finalizados 22 No es necesario cambiar 12 No sabe 3

El 32% de los CEO entrevistados considera que la confianza de los medios de comunicación en su empresa ha mejorado mientras que 10% considera que se ha deteriorado. Relativo a la sociedad civil, 26% considera que han generado más confianza entre las organizaciones no gubernamentales (ONG), comparado con 7% que opina que su relación se ha deteriorado. En cuanto a las comunidades locales, 27% considera que se ha mejorado, mientras que solo 5% considera que se ha deteriorado (ver gráfico 22). Es notable que el cambio climático y la biodiversidad solo fueron mencionados como prioridades del gobierno por 1% de los CEO en la muestra mexicana. Además, solo 8% cree que el gobierno ha sido efectivo en afrontar los riesgos de cambio climático y reducción de la biodiversidad. Por otro lado, 47% considera el cambio climático y escasez de recursos como una de las tres tendencias globales que más podría transformar su negocio. 77% de los directores generales de México está de acuerdo que es importante para su negocio medir y tratar de reducir su huella ambiental. En cuanto a la mercadotecnia y manejo de marca, 82% de los CEO entrevistados considera que está preparado para afrontar las tendencias globales.

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Además vale la pena resaltar que solo 12% de los CEO en México no considera necesario hacer cambios en su cadena de suministro, comparado con 23% a nivel global. Los CEO están en diferentes fases de este proceso de transformación: 29% está desarrollando estrategias para hacerlo, 26% tiene planes concretos para realizarlo y 22% ha terminado el programa de cambio o están en ello (ver gráfico 21).

Gráfico 22

Porcentaje de CEO que considera que la confianza en su sector por parte de los grupos de interés ha mejorado en los últimos cinco años Grupos de interés (CEO participantes)

Global (1344)

México (77)

Consumidores y clientes

52

49

Proveedores de capital (e.g. creditors e inversionistas

43

43

Socios de la cadena de suministro

42

56

Empleados (incluidos sindicatos/comités de empresa)

39

45

Comunidades locales

31

27

Medios de comunicacación

26

32

Gobierno y organismos reguladores

24

17

Organizaciones no gubernamentales (ONG)

19

26

Las cifras representan el porcentaje de respuestas Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Empresas: retos en el entorno y oportunidades internas

16

48%

La organización interna

de los CEO entrevistados en México cree firmemente que mejorar la diversidad de sus consejos de administración y su planta laboral es importante para su empresa.

La mirada organizacional Del universo de esta encuesta, 51% de los participantes es subsidiaria de compañías internacionales, 44% es independiente y 5% subsidiaria de empresas nacionales. También encontramos que 10% tiene alguna participación o apoyo del gobierno. Además 30% es empresa familiar contra 28% de la muestra global. De los entrevistados, solo 8% no ve la necesidad de cambiar el diseño o estructura de su empresa, ligeramente abajo del promedio global de 10% (ver gráfico 23). Esto parece indicar un gran dinamismo dentro de las empresas. Además, 27% de los CEO en la encuesta mexicana ha terminado su programa de cambio o están en proceso y 31% tiene planes concretos para implementarlo. Gráfico 23

Aspectos en los que los CEO están haciendo cambios en la estructura de su empresa % Reconocimiento de la necesidad de cambiar 6 Desarrollo de una estrategia de cambio 27 Planes concretos para implantar programas de cambios

En la estructura de la misma empresa, 48% cree firmemente que mejorar la diversidad de sus consejos de administración y su planta laboral es importante para su empresa, arriba del 33% a nivel mundial; un dato que indica que este tema es más urgente en México. Cuando se trata de la preparación de los mismos consejos para cambiar y adaptarse, 69% de los CEO considera que sus consejeros están bien preparados para afrontar el futuro y 25% señala que están algo preparados. En la misma área ejecutiva, 55% de los CEO entrevistados en México se siente muy preparado y 42% algo preparado para hacer los cambios necesarios para capitalizar las grandes tendencias globales. Esto se ve reflejado en el área de Gobierno Corporativo donde 23% está desarrollando una estrategia para cambiar,contra 16% a nivel global. Y aunque 26% de los CEO entrevistados en México ha terminado su programa de cambio o está trabajando en ello, la cifra queda por abajo del promedio global de 33%.

31

Los trabajadores

Programas de cambios en curso o finalizados

La relación con la fuerza laboral ha mejorado según los directores generales en la encuesta mexicana con un 45% que opina que la confianza de los empleados en su industria ha mejorado los últimos cinco años. Otro 45% considera que se mantiene igual y solo 8% que se ha deteriorado. Cabe mencionar que 52% de los encuestados en México cree que su plantilla laboral aumentará (ver gráfico 24).

27 No es necesario cambiar 8

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

Gráfico 24

¿Qué modificaciones prevé en la plantilla laboral de su empresa para los próximos 12 meses? Porcentaje (CEO participantes)

EUA (162)

Canadá (52)

Brasil (26)

México (77)

Argentina (42)

Venezuela (53)

Disminuirá más de 8%

1

2

4

1

0

2

Disminuirá de 5-8%

5

13

12

3

14

2

Disminuirá menos de 5%

11

8

12

8

7

4

Permanecerá igual

22

35

23

35

38

36

Aumentará menos de 5%

39

17

31

16

26

23

Aumentará de 5-8%

13

8

12

19

10

17

Aumentará más de 8%

10

17

8

17

5

15

0

0

0

1

0

2

No sabe/No contestó Las cifras representan el porcentaje de respuestas Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

5a Encuesta de CEO en México 17

65%

de los CEO considera que los gobiernos mexicanos han sido ineficientes en la generación de trabajo para jóvenes.

Es notable que las dos prioridades de los CEO en México se relacionan con potenciar la mano de obra calificada. 56% menciona la creación de una fuerza laboral calificada, seguido por un 45% que considera la importancia de crear trabajos para jóvenes de 16 a 24 años (ver gráfico 25).

Gráfico 25

¿Cuáles considera que deben de ser las prioridades para el gobierno? % Potenciar la mano de obra calificada 56 Crear empleo juvenil (de 16 a 24 años) 45 Desarrollar un ecosistema de innovación que contribuya al crecimiento 34 Reducir la pobreza y la desigualdad 26 Mejorar las infraestructuras del país

El trabajo ha sido un tema en el que los empresarios han calificado al gobierno; 65% de los CEO comenta que existen muchas oportunidades en la generación de trabajo para los jóvenes, y 32% menciona que la creación de una mano de obra calificada debe ser una prioridad. Estas cifras parecen indicar que los CEO ven este tema más de la injerencia del gobierno. También vale la pena recordar que 61% de los CEO de la encuesta mexicana opinó que las regulaciones les habían causado dificultades al momento de contratar mano de obra calificada. Respecto a la salud de los trabajadores: 22% menciona como prioridad del gobierno mantenerla contra 39% a nivel global, mientras que 38% opina que el gobierno ha sido poco efectivo en mantener la salud de los trabajadores. La encuesta se hizo un año después de la Reforma Laboral de 2012, cuyos principales objetivos eran alinearse con los principios de la Organización Internacional del Trabajo y la promoción del concepto del trabajo digno y decente.14 La reforma todavía se encuentra en proceso de implementación al momento de publicar la encuesta.

26 Velar por la salud de la mano de obra 22 Garantizar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital a un costo razonable 21 Abordar los riesgos del cambio climático y proteger la biodiversidad 21 Crear un sistema fiscal eficiente y competitivo a nivel internacional 13 Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

El crecimiento implica grandes retos, y para resolverlos el talento es primordial. Hemos priorizado la contratación de personal en las regiones donde abrimos mercado. En BanRegio contar con banqueros de relación con “seniority”, que conozcan bien a la región y a los clientes de la misma. Manuel G. Rivero, BanRegio

14 http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones-fiscales/latax/reformalaboralcmm.pdf

18

Empresas: retos en el entorno y oportunidades internas

Gráfico 26

22%

de los CEO entrevistados en México considera los avances tecnológicos como uno de los tres fenómenos que podrían transformar su negocio en los próximos cinco años.

Aspectos en los que los CEO están haciendo cambios en inversiones en tecnología % Reconocimiento de la necesidad de cambiar 12 Desarrollo de una estrategia de cambio 21 Planes concretos para implantar programas de cambios 26 Programas de cambios en curso o finalizados 32

Avance tecnológico Entre los grandes motores del cambio destaca uno claramente: el tecnológico. Este es el gran motor de cambio a nivel mundial coinciden 81% de los CEO entrevistados a nivel mundial y 86% de los CEO en México, muy arriba de cambios demográficos en México con 66% y cambios en el poder global con 47%.

No es necesario cambiar 6 No sabe 6

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

En este caso podemos hablar tanto de las tecnologías aplicadas por las mismas empresas, que a fin de cuentas se pueden conseguir fuera del país, como de las tecnologías usadas por la población en general. Cabe mencionar que en México solo 38% de la población tiene acceso a Internet, comparado con 49% en Brasil o Colombia. Esto implica que muchas de las tecnologías que se basan en el aprovechamiento de la red por los clientes todavía no han llegado a ser completamente eficaces en México. Cabe mencionar que solo 6% no considera necesario hacer algún cambio en la inversión en tecnología. Por otro lado, 32% de los CEO entrevistados en México ha terminado un programa de cambio en esta área o está en proceso. Otro 26% tiene planes concretos para implementar su programa de cambio y 21% está desarrollando una estrategia para cambiar (ver gráfico 26). Referente al área de administración y análisis de datos, 34% de los CEO en México tiene planes concretos para implementar programas de cambio y 27% ha terminado el programa o está en proceso de concluirlo. Solo 12% no ve necesario hacer cambios en esta área. La tecnología tiene la capacidad de cambiar el juego para muchos CEO en México, 66% de los entrevistados considera los avances tecnológicos como uno de los tres fenómenos que podrían transformar su negocio en los próximos cinco años, y 32% está preocupado por la amenaza que podría representar el cambio tecnológico para el crecimiento de su empresa (ver gráfico 27).

La tecnología ha penetrado en el consumidor gracias, en buena parte, a las redes sociales o, expresado de otra manera, el consumidor es el que ahora empuja la industria informática por el influjo de las redes sociales. Facebook, a finales de 2013, contaba con más de mil 200 millones de usuarios, una cifra equiparable a la población de China. Enrique Ibarra, Maxcom Gráfico 27

¿Cuánto le preocupa la velocidad de los cambios tecnológicos como amenaza para el crecimiento de su empresa? %

52

Poco preocupado

56 43 58 80 49 53

Preocupado

32 7 27 11 22 39

47

1 No sabe no contesta

0 0 4 1 0 2

Fuente: 5a Encuesta de CEO en México

México Estados Unidos Brasil Alemania India China Total global

5a Encuesta de CEO en México 19

Entrevistas a profundidad La opinión de los CEO

20

Alfredo Del Mazo Maza Director General de Banobras www.banobras.gob.mx Entrevista realizada el 12 de noviembre de 2013

Crecimiento económico: infraestructura detonador Banobras es el banco por naturaleza enfocado al desarrollo de la infraestructura. Se dedica no solo a la infraestructura de gran impacto, como son los proyectos carreteros, portuarios y aeroportuarios, sino también a la infraestructura básica de los estados y los municipios, es decir, obras de electrificación, alcantarillado, agua potable, entre otros, que ayudan a elevar la calidad de vida de las personas. Banobras es un gran detonador de la inversión privada. Hoy cada peso que destina el banco a la inversión en infraestructura se traduce en cerca de 1.8 pesos de inversión privada, y nuestro objetivo es que, dentro de cinco años cada peso que el banco dé se traduzca en 2.5 pesos que el sector privado otorgue al desarrollo del país. Asimismo, nuestro propósito es fortalecer las finanzas de los estados y los municipios a través de un uso más eficiente y transparente de los recursos, por lo que dividimos nuestras acciones para atender proyectos de gran impacto y calado y proyectos de infraestructura básica de otro. Una de las principales apuestas del gobierno es la infraestructura, y ahí Banobras va a ser un actor protagónico. El porcentaje de infraestructura en el PIB ha ido creciendo paulatinamente: hace unos años era de 3.5%, hoy es de 4.1%. Cada incremento del porcentaje de infraestructura en el corto plazo se traduce en un beneficio significativo para el desarrollo y la competitividad en el país. En ese contexto, el papel de Banobras va a ser fundamental.

Relación con IP: Asociaciones Público-Privadas al alza En un panorama ideal, Banobras participaría notablemente en los distintos proyectos de infraestructura como la institución que abriría las puertas a los demás actores del sector, tanto instituciones bancarias como inversionistas institucionales. Por ejemplo, cuando empezaron a licitarse proyectos de inversión públicoprivada en el sector carretero, pocos bancos los financiaban; conforme Banobras fue participando en estos y creando esquemas para atraer capital, los inversionistas sintieron confianza. Uno de los retos importantes que se nos presentan es transmitir la misma confianza en otros sectores, como el de transporte masivo, el energético, el portuario y el aeroportuario. En nuestro país las inversiones público-privadas no son tan comunes, por lo que Banobras tiene una llave para promoverlas y que otras instituciones participen en estas.

5a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios José Antonio Quesada Palacios Líder de Clientes y Mercados

El Sector Financiero de México: nuevas leyes y dinámicas Financiamiento a estados y municipios: enfoques regionales Para el país un buen crecimiento significa que sus regiones se desarrollen con mayor equidad, y la infraestructura resulta esencial, pues ayuda a disminuir las diferencias que existen en competitividad y productividad y aumenta las oportunidades de empleo. Cuando se disfruta de condiciones más equitativas, el país avanza. En este sentido, Banobras colabora con los municipios y los gobiernos estatales. El hecho de que nuestros financiamientos sean más competitivos, gracias a las tasas que ofrecemos y a nuestra sensibilidad con los plazos requeridos, ayuda a que más entidades se sumen al financiamiento. Nuestro propósito es identificar las necesidades financieras de este mercado respecto a cada proyecto y ser capaces de adecuarnos para pactar en conjunto con otras instituciones. En la labor de urbanización, Banobras juega un papel primordial sobre todo en el financiamiento a los municipios para mejorar el crecimiento de las ciudades y volverlas más competitivas. Para cumplir este objetivo, las Asociaciones Público-Privadas son imprescindibles, pues los recursos públicos no son suficientes para financiar todas las obras que requiere México. Gracias a la Ley de Asociaciones Público-Privadas, aprobada en 2012, dispondremos de herramientas más sólidas, ordenadas y confiables para impulsar inversiones conjuntas entre sectores público y privados. También se asesora a las entidades federativas en materia de finanzas públicas, para que apliquen medidas disciplinarias y de mejor gestión de los recursos locales. El principal reto que se nos presenta es asentar una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos. La realidad es que hace falta una capacitación importante, sobre todo para los municipios pequeños, en la administración de sus haciendas locales.

Nuestro objetivo es que, dentro de cinco años, cada peso que el banco dé se traduzca en 2.5 pesos. Para el país un buen crecimiento significa que sus regiones se desarrollen con mayor equidad. Alfredo Del Mazo, Director General de Banobras

Como auditor del Banco de México, PwC ha disfrutado de una posición privilegiada para observar la evolución, a veces tumultuosa, del Sistema Financiero mexicano. Las secuelas de las nacionalizaciones, las privatizaciones y las ventas de los bancos a empresas extranjeras aún repercuten en este sector sobreregulado que contribuye moderadamente al desarrollo del país. El mensaje del último grupo de reformas financieras es que la banca comercial otorgará crédito más barato para impulsar sectores más amplios de la economía, como, por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Entre las herramientas que tiene el gobierno para este fin, figura la banca de desarrollo. Para una institución como Banobras, la nueva legislación retoma la idea de la banca de desarrollo como vehículo del gobierno para inyectar liquidez en la economía y fomentar sectores estratégicos como el agroindustrial, maquiladoras y Pymes. También le permite retomar el rol que tiene en los países desarrollados, donde es un actor importante en sectores en los que la banca comercial no se involucra con tanta facilidad. Las áreas en las que presumiblemente actuará la banca de desarrollo serán las de infraestructura y las Asociaciones PúblicoPrivadas (APP). Otra ley con diversas consecuencias es la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como la ley contra el lavado de dinero. El principio de know your customer (conoce a tu cliente) tiene el potencial de modificar muchos procesos y esquemas de negocio mientras las empresas buscan mayor seguridad al respecto por medio de la tecnología. Pero más allá de esta tendencia positiva, México necesita una visión integral de largo plazo para su sector financiero que marque el rumbo en un entorno complejo. Si no, estas reformas corren el peligro de ser nada más que otro impulso transitorio.

21

22

Sector Financiero

La Reforma Financiera ha dado a la banca mexicana mayor capacidad de acción para aumentar el financiamiento El reto más acuciante que podríamos sufrir sería el tiempo que tome desarrollar los grandes proyectos. Alfredo Del Mazo, Director General de Banobras

Reforma Financiera: créditos accesibles La Reforma Financiera ha dado a la banca mexicana mayor capacidad de acción para aumentar el financiamiento. Una de las directrices que ha señalado el Presidente de la República es precisamente que se otorgue más financiamiento y en mejores condiciones y que sea más accesible y dinámico. En Banobras estamos trabajando en ello, pues al tratarse de un banco gubernamental, está regulado tanto por su función pública como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que le resta agilidad. Con la Reforma Financiera ganamos flexibilidad y dinamismo y podemos reorientar nuestro enfoque: en vez de buscar la preservación del capital, impulsaremos el financiamiento para el desarrollo de la infraestructura. Sin duda nos ayudará a ser mucho más competitivos, por ejemplo en las tasas de financiamiento que podamos ofrecer, lo cual favorecerá a su vez que el sector financiero otorgue más crédito y que sea más accesible. La reforma da certeza jurídica al sistema financiero, que es esencial, pues posibilita que se ejecuten de mejor manera las garantías, lo cual contribuye a que la banca privada facilite el crédito. La Reforma Financiera posibilita que Banobras tenga más capacidad de participar en el financiamiento de la infraestructura y también de inducirlo, que son las funciones de la banca de desarrollo. Asimismo, podrá fomentar, a través de la inversión en infraestructura, que el desarrollo de las distintas regiones del país sea más equitativo y, por tanto, aumente la competitividad. Desde que inició la presente administración, Banobras ha trabajado para, aún sin que la Reforma estuviera aprobada, avanzar en el cumplimiento del objetivo de esta, que es agilizar el crédito y hacerlo más accesible.

Opinión de los CEO del Sector Financiero Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

El reto: impulsar los grandes proyectos En los últimos seis meses se ha producido una desaceleración en todo el mundo. Nosotros estamos muy ligados al mercado estadounidense y lo que le pase nos afecta. Sin embargo, gracias a las reformas que se aprobaron en México podremos consolidar un crecimiento importante, pero para que este sea un hecho es necesaria la aprobación de nuevas leyes secundarias. En Banobras, el otorgamiento de crédito ha crecido de manera notable. Gracias a la Reforma Financiera y al impulso a la infraestructura que está dando el Gobierno de la República, participamos en 185 proyectos. Somos el quinto banco más grande del país por la cartera de crédito y el más grande de toda la banca de desarrollo. La meta para 2013 fue que la banca de desarrollo, en conjunto, aportara un billón de pesos de crédito directo e inducido. De ese billón, Banobras, de acuerdo con cifras preliminares, aportó 292.5 mil millones de pesos. Vale la pena decir que este es un resultado récord en sus 81 años de historia. Pienso que una de las principales ventajas de nuestra institución para impulsar sus proyectos va a ser el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones que se presentó hace unos meses, al que se destinarán 1.4 billones de pesos de inversión durante este sexenio. En contraposición, el reto más acuciante que podríamos sufrir sería el tiempo que tome desarrollar los grandes proyectos.

5a Encuesta de CEO en México

Confianza que tienen los CEO sobre su crecimiento en los próximos 12 meses

¿Le gustaría que su horizonte de planeación fuera de uno, tres, cinco o a más de cinco años? Otros

Todos los CEO Más de 5 años

11%

1 Año

5%

8%

CEO de Latinamérica

CEO de Norteamérica

40 Sin confianza

20

0%

No muy confiado

20

40

60

Algo confiado

80

100

33%

Muy confiado Base: Banking & Capital Markets respondents (133) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Es más probable que los CEO de Banca y Mercado de Capitales estén contratando más gente que despidiéndola

52%

La escasez de talento sigue siendo una preocupación. 61% de los CEO la ve como una amenaza para el crecimiento.

dice que la planta laboral incrementará

43%

5 Años

29%

dice que la planta laboral quedará igual

19%

dice que la planta laboral disminuirá

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

97%

de los CEO de Banca y Mercado de Capital considera importante la promocción de la conducta ética.

3 Años

23

24

Fabián Gosselin Castro Panorama económico: a la alza En términos generales tenemos una visión optimista de la expectativa de crecimiento en México y Latinoamérica, que es donde operamos. Aunque no somos especialistas en el tema económico global, si vemos en nuestra industria signos positivos en el mediano plazo. Percibimos la consolidación de la clase media en nuestros mercados, que es nuestra principal base de consumidores, y además pensamos que la clase media baja se irá consolidando tanto en tamaño como en capacidad de compra. La contraparte en este sentido es la economía informal, en donde en términos generales, las decisiones políticas no han sido lo suficientemente contundentes para combatirla y, sin embargo, su formalización se tendrá que ir dando. Formamos parte de una industria que, en general, es muy sensible a cualquier cambio en las tendencias de crecimiento de las economías en las que participa. Por tanto, sentimos las desaceleraciones económicas. No obstante, y a pesar de la volatilidad, no vemos muy probable un escenario recesivo en la región, aunque sin duda que siempre será uno de los riesgos con los que convivimos. Además, debemos tener en cuenta los riesgos normales del negocio, que suelen depender de la capacidad de ejecución y operación y del talento para llevar a cabo exitosamente la pauta de desarrollo planeada.

Director General de Alsea www.alsea.com.mx Entrevista realizada el 16 de diciembre de 2013

Una estrategia de crecimiento de cuatro factores Nuestro objetivo está muy bien definido: consolidar un portafolio de marcas que busquen obtener una mayor participación en el mercado. La estrategia que seguimos para alcanzarlo considera cuatro factores: 1. La maximización del potencial de crecimiento de cada una de las marcas en cada uno de los mercados donde opera. 2. La exportación de algunas de nuestras marcas a otros mercados. 3. La incorporación de nuevas marcas para consolidar nuestro portafolio. 4. La penetración y expansión hacia nuevos mercados.

Hemos operado de acuerdo con esta estrategia de manera consistente durante los últimos tres años, y sobre todo en el último hemos logrado consolidar varios proyectos en todos los frentes. Pienso que el resultado de trabajar con una estrategia tan clara, definida y equilibrada es uno de los factores fundamentales por los que la compañía ha cumplido sus metas de crecimiento y ahora se alberga la expectativa de satisfacer las metas planteadas para los próximos cinco años. De los países que conforman los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), solo consideramos Brasil por ser el único que forma parte de la región en la que operamos. El cuarto factor de nuestra estrategia es la participación en nuevos mercados, y por eso en los últimos tres años hemos comenzado a operar en Colombia y esperamos hacerlo pronto en Brasil. Asimismo, lo haremos en otros mercados regionales cuando veamos que tenga sentido para nosotros, para lo cual estamos en constante análisis. Tampoco descartamos Estados Unidos, aunque por el momento no tenemos nada concreto.

5a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios Responsabilidad Social: En cuanto a este importante tema, que es hoy una de nuestras cinco áreas estratégicas, hemos trazado un plan integral que no solo abarca el apoyo a la comunidad, que es como tradicionalmente se entendía la responsabilidad social de una empresa, sino que además se atienden temas de Consumo Responsable, de Sustentabilidad Ambiental y de Calidad de Vida, por medio de comisiones internas multifuncionales. Además del habitual apoyo a la comunidad. Se trata de un plan bastante integral de responsabilidad social que complementa las áreas más operativas del negocio, y que nos ha permitido certificarnos como Empresa Socialmente Responsable (ESR), así como nuestro ingreso al IPC Verde, de la BMV.

Un consumidor leal: diversidad y consistencia en el portafolio Hay varias macrotendencias de la economía que debemos tener en cuenta. Nosotros ponemos atención, por un lado, al crecimiento y la consolidación de la clase media y, por otro, a la formalización de la economía, sobre todo en nuestro segmento, que tiene una participación muy elevada, alrededor del 50% de la economía informal. En este sentido, los consumidores cada vez valoran más el concepto y la consistencia de las marcas, la cercanía de las tiendas y la calidad estandarizada. Al tratarse de tendencias de la industria muy a largo plazo, no van a sufrir cambios drásticos. Las marcas que integran Alsea se caracterizan por ser relevantes y estar bien diferenciadas. Nosotros queremos un modelo de negocio basado en la consistencia, que se traduce en que nuestros consumidores conocen nuestros productos y confían en nuestras marcas, al mismo tiempo que somos capaces de llegar a ellos, ya que medimos constantemente la percepción de nuestros clientes. En la medida que Alsea mantenga un portafolio con tales características, estaremos bien posicionados en una industria que precisamente busca innovación, propuestas de valor y cercanía con el consumidor. Siempre hay ciertas diferencias culturales, de hábitos y de costumbres, pero al final de cuentas Alsea maneja marcas globales que comparten valores casi universales: la calidad, la consistencia, la innovación, la cercanía y la comodidad. Puede variar el producto, su tamaño, el momento del día en que se consume, etcétera, pero en términos generales son prácticamente universales los valores que el consumidor busca en la industria alimenticia.

Percibimos la consolidación de la clase media en nuestros mercados, que es nuestra principal base de consumidores.

Hay varias macrotendencias de la economía que debemos tener en cuenta. Fabián Gosselin, Director General de Alsea

Javier Monroy Soberanes Líder de Consumo, Industriales y Detallista

Redes de consumo La industria de productos de consumo, debido a los cambios en las regulaciones, en el tratamiento fiscal, en los hábitos de consumo y en sus canales de distribución, o bien por las fusiones y escisiones de las empresas, siempre ha requerido de los servicios de asesoría que le permitan definir estrategias para operar de forma eficiente y rentable. Con las reformas fiscal y financiera concretadas el año pasado, el primer semestre de 2014 será complicado para el desarrollo de la economía en general, pero en el segundo se esperan mejorías; primero autoridades y empresas deberán implementar los cambios por las reformas, y después adaptarse a las leyes secundarias. En este sentido, la experiencia internacional que tiene PwC es muy útil. Por ejemplo, PwC trabaja en países donde el tratamiento especial a las bebidas de mayor contenido calórico ya es una realidad. PwC tiene la capacidad para auxiliar a esta industria a asimilar las reformas fiscales, cuyos efectos se observarán principalmente en tres aspectos: • La desconsolidación fiscal, que implica cambios importantes que obligan a desarrollar mecanismos para asumirlos de acuerdo con la legislación vigente. • La red de proveedores, que exigirá a las empresas que logren una mayor eficiencia en la cadena de suministro. • La subcontratación u outsourcing, que requerirá una estrategia en la implementación de los centros de servicios compartidos que ayuden a las empresas a ser más productivas, eficientes y competitivas, con el objetivo de incrementar sus ingresos. Desde hace años nuestra firma ofrece servicios multidisciplinarios mediante sus especialistas en las diferentes áreas, como auditoría, impuestos, consumo, energía, legal y negocios. Aunque son las grandes empresas las que ya acostumbran valerse de la asesoría de expertos, en las empresas medianas mexicanas crece el interés por contar con un aliado que les permita implementar los cambios legales, fiscales y regulatorios sin sobresaltos. PwC brinda a sus clientes el apoyo de un asesor de negocios que les resuelva los problemas y les facilite anticiparse a los cambios. Aunque cierto tipo de cliente siempre se resistirá a la digitalización. La clave es desarrollar distintos productos para diferentes clientes.

25

26

Consumo, Industriales y Detallista

Pienso que las reformas que hemos visto hasta ahora, desde el arranque de la nueva administración, a pesar de ser insuficientes en algunos casos, eran necesarias.

El otro gran pendiente de México, es sin duda el Estado de derecho Fabián Gosselin, Director General de Alsea

Crecimiento y desarrollo: tomar oportunidades Nuestros clientes van a nuestros restaurantes por los productos, el servicio y la experiencia en general. No les importa demasiado quien es el propietario. Por esto, en una empresa multimarcas como Alsea, nuestro reto es preservar la esencia de cada una de nuestras marcas, y así cumplir con las expectativas de nuestros clientes. En todos los casos, respetamos los lineamientos, procuramos aprender de estos y la vamos customizando a las necesidades del consumidor local, solo en lo que así se requiera. Para fortalecer nuestro portafolio, normalmente buscamos proyectos que mejoren nuestros márgenes, que no canibalicen otros negocios, y que soporten nuestra estrategia de crecimiento, lo que nos ha permitido en los últimos once años crecer a una tasa promedio anual del 16%. Por tanto, vemos más allá del crecimiento orgánico de cada tienda, pues todas nuestras operaciones tienen la expectativa de sumar al conjunto del portafolio, con el propósito de satisfacer nuestro objetivo de crecer por encima del 15% anual, como lo hemos comprometido con nuestros accionistas y colaboradores. Dentro de esta estrategia de crecimiento, la compra de Vips, por ejemplo, es una incorporación de una nueva marca para que nos permita incrementar nuestra participación en el mercado. Vips en particular es un proyecto más que suma en la misma línea, no es aparte o independiente ni vamos a darle un tratamiento distinto. No es un proyecto que tuviéramos en mente a principio de año, pero cuando salió a la venta y comprobamos que encajaba dentro de nuestras directrices de crecimiento, nos decidimos participar en el proceso, y afortunadamente concretar la adquisición. En otras ocasiones, estimamos el potencial de crecimiento, sus niveles de rentabilidad, o su fit con nuestro portafolio, y de acuerdo con esos criterios, decidimos si seguimos adelante o no. Nuestra estrategia nos está dando buenos resultados, por lo que no pensamos cambiarla, ni modificar nuestro portafolio.

Opinión de los CEO del Sector de Consumo, Productos Industriales y Detallistas Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Reforma fiscal: faltaron cambios necesarios Opinar de política es un tema largo y complejo. Pienso que las reformas que hemos visto hasta ahora, desde el arranque de la nueva administración, a pesar de ser insuficientes en algunos casos, eran necesarias y tendrán buenos efectos en el futuro del país, a excepción de la reforma fiscal, la cual sin duda dejo de lado la ampliación de la base de contribuyentes y el ataque a la informalidad. Tenemos confianza que esta situación deberá ser corregida en los años por venir, ya que sin duda, será en beneficio del desarrollo económico y social del país. Esta reforma fiscal no tendrá un impacto material en nuestros números, aunque sin duda afectará en términos generales el poder adquisitivo de nuestros consumidores. Finalmente, el otro gran pendiente de México, es sin duda el Estado de derecho. Cuando no está garantizado, la confianza en las instituciones y en el país en general baja drásticamente. Pienso que aún hay bastante que hacer en este sentido.

5a Encuesta de CEO en México

¿Cuáles son las tendencias globales que cree transformarán su empresa en los próximos cinco años? %

Avances tecnológicos 67

¿Cuáles son los tres mercados más importantes para sus planes de crecimiento durante los próximos tres a cinco años, excluyendo a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica? %

80 Cambios en el poder económico 57

Estados Unidos

25 21

Indonesia

13 8

Alemania

12 14

México

10 8

Otros África

9 6

Reino Unido

8 9

Japón

8 4

Canadá

8 3

Colombia

7 3

Vietnam

7 3

Nigeria

6 3

Corea

6 3

Turquía

6 2

Tailandia

6 2

55 Cambios demográficos 61 59 Escasez de recursos y cambio climático 59 51 Urbanización 43

Productos de Consumo Detallistas

34

Key findings in the retail and consumer goods industry Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Actualmente ¿qué cambios está haciendo en las siguientes áreas?

Objetivo

%

60

40

20

Acción Uso, administración y análisis de datos

36

6

57

7

52

41

Estrategias para incrementar y retener a los clientes

9

53

37

Estrategias de talento

9

55

35

Inversiones en tecnología Capacidad de R&D e innovación

33

11

55

11

49

12

57

30

Canales hacia el mercado

14

60

25

Método de administración de riesgos

14

45

15

50

18

51

23

44

44

35

0

No hay necesidad de cambios

Inversión en capacidad productiva

38

Cadena de suministro

34

M&A, empresas conjuntas o alianzas estratégicas

24

Gobierno corporativo

32

Ubicación de operaciones clave u oficinas centrales

20 40

60

Reconocer la necesidad desarrollo de estrategia concretar planes de cambio

Base: All respondents (Consumer goods, 199) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Base: : All respondents (Total sample, 1344 ; Consumer goods, 199; Retail, 145) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Estructura/diseño organizacional

39

20

Productos de Consumo Detallistas

80 Programa de cambio en proceso o completado

80%

de los CEO de la industria detallista y 67% de los CEO de productos de consumo consideraron los “avances tecnológicos” como la tendencia global que transformará sus empresas.

27

28

Sergio Hidalgo Monroy Portillo Director General de OHL México www.ohlmexico.com.mx Entrevista realizada el 13 de febrero de 2014

Economía mundial: preocupante El panorama de la economía global no presenta las mejores perspectivas. Europa todavía no remonta el vuelo como sería deseable y le queda un arduo camino por recorrer: los niveles de endeudamiento que tienen todavía la gran mayoría de los países europeos van a provocar que, como nos pasó a nosotros en los ochenta, el tiempo de recuperación vaya a ser más largo de lo que todos esperábamos. Creo que podemos hablar de un decenio perdido en Europa. Es muy alentador ver que países como España comienzan a repuntar y que han podido, a través de políticas difíciles pero muy claras, corregir los desequilibrios que sufrían. Aunque haya luces de esperanza, me preocupan la economía francesa y la italiana, y no veo posibilidades de recuperación rápida en los países que desencadenaron la crisis, como Grecia. Por tanto, pienso que la recuperación de la Unión Europea va a atravesar un camino difícil. El otro gran polo de crecimiento es sin duda Estados Unidos, donde también identifico, desafortunadamente, riesgos importantes. El nivel de endeudamiento de la economía estadounidense me inquieta; es un tema que todos los años está presente en las discusiones del Congreso. Ha llegado a tal grado de politización, que se convierte al presidente en el rehén de la oposición para decidir si se incrementa o no el techo de endeudamiento. Considero que aún no se han tomado las medidas necesarias para corregir estos desequilibrios que aquejan a Estados Unidos.

El nivel de endeudamiento de la economía estadounidense me inquieta. Los próximos 10 años de México serán explosivos. Sergio Hidalgo Monroy, Director General de OHL México

El bloque norteamericano: alentador Sin embargo, la verdad es que hay un cambio radical en el mundo que puede beneficiar a todo el bloque norteamericano: el encarecimiento y la carestía de la mano de obra en China, así como el incremento de los costos del transporte están suscitando que parte de la producción que se había ido a Asia regrese al bloque norteamericano, donde México está incluido. Esta circunstancia puede ser claramente el motor de desarrollo que necesita la región. Resulta curioso que, si bien las finanzas públicas estadounidenses atraviesan dificultades y generan incertidumbre, los crecimientos que alcanzaron el año pasado son muy estimulantes. No cabe duda de que nuestra economía está muy ligada a la canadiense y estadounidense, que son los principales impulsores de nuestras exportaciones, por lo que es alentador que la planta productiva

5a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios norteamericana esté empezando a progresar. También resultan atractivas las políticas en materia energética que está promoviendo Estados Unidos en favor de su autosuficiencia, lo cual está generando un ambiente de inversión muy propicio para el crecimiento de la región norteamericana. El bloque centro y sudamericano está, en mi opinión, dividido. De un lado, figuran los países que han aplicado políticas muy serias para mantener una progresión económica constante: Perú, Colombia, Chile, Costa Rica, con quienes estamos fortaleciendo los lazos comerciales. Del otro lado, está el resto de países, que han seguido políticas un poco más proteccionistas que ayudarán al crecimiento pero de forma marginal. Incluso hay algunos países que están inmersos en desequilibrios considerables, como es el caso de Argentina y Venezuela.

México nuevamente en auge Creo que México, independientemente de lo que pase en el resto del mundo, está ante una gran oportunidad de desarrollo económico. Así como para Estados Unidos es beneficioso el regreso de muchas de las actividades manufactureras que habían emigrado a China y otros países asiáticos, lo es para México. Recordemos que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México se erigió como el mayor productor de jeans de todo el mundo. Muchas de estas maquiladoras han comenzado a regresar debido al alza de los costos de producción en China, pero lo más interesante es que algunas pertenecen a industrias sofisticadas que suponen un valor agregado mayor. Pienso que aunque México, dada su fuerza exportadora, depende de los mercados internacionales, también goza de una fuerza de desarrollo interno, más allá de lo que pase con nuestros socios comerciales, gracias a sus condiciones demográficas. El boom demográfico se está notando ahora: la población alberga un gran potencial porque la mayoría tiene un promedio de entre 24 y 27 años, lo que quiere decir que va a generar una demanda agregada, fundamental para el país. En ese tramo de la vida es cuando se termina de estudiar, inicia el desempeño laboral y se comienza a consumir, ya que los jóvenes requieren una vivienda y equiparla. Asimismo, empiezan a contribuir en el ahorro nacional. Por lo tanto, los próximos 10 años de México serán explosivos, porque a las circunstancias descritas deben sumarse las reformas emprendidas por el gobierno, que son fundamentales para que en los años venideros veamos cifras de crecimiento que no presenciábamos en mucho tiempo. Debemos tener paciencia para permitir que las reformas maduren y que las inversiones necesarias aterricen en el país, porque no son cuestiones que se resuelvan de un día para otro, pero creo que vamos a alcanzar, principalmente a causa de la Reforma Energética, tasas de crecimiento por encima del 5%. Estas previsiones para nuestra industria, como la del transporte, son esenciales. Soy muy optimista ante el futuro porque considero que aún no hemos interpretado las consecuencias de abrir el Sector Energético a la inversión privada. Esto lo empieza a vivir Estados Unidos, donde se acaban de liberar todos los nichos para lograr la autosuficiencia energética. Si el efecto de estas políticas en la economía estadounidense está siendo bueno, en México va a multiplicarse. No creo que este año se perciban los frutos de las reformas, ya que aún nos estamos recuperando de la caída económica de 2013, pero las bases están puestas para que a lo largo de los próximos 10 años, en combinación con nuestra curva demográfica y las condiciones externas de nuestros competidores, se genere un crecimiento con una tasa superior al 5%.

Ignacio García de Presno Infraestructura y Financiamiento de Proyectos

El auge de la infraestructura Se espera que el gobierno tenga la necesidad de actuar rápidamente sobre su Plan Nacional de Desarrollo para mostrar resultados. La lógica prescribe que una de las formas más rápidas para impulsar la economía es la inversión en infraestructura y es la inversión favorita de países que necesitan reactivarse económicamente. Ahora el clima en México para invertir se favorece de la estabilidad económica, política y de la claridad brindada por las reformas. La única duda es qué tan rápido pueda el gobierno plantear los proyectos sobre la mesa. Más allá de la nueva gama de oportunidades ofrecida para la inversión en infraestructura energética, se puede decir que México necesita financiamiento en cuatro áreas: ferroviaria, portuaria, carreteras y agua. Los cuellos de botella para los desarrolladores de ciertos proyectos han sido, por un lado, los derechos de vía, que están completamente en manos del sector público, y, de otro, el análisis de riesgo y responsabilidades, crucial para que las empresas puedan conseguir financiamiento. Por lo mismo, la estructuración del financiamiento se vuelve un factor clave. Se prevé un aumento en la complejidad y el tamaño de los proyectos. El gran reto para el gobierno es que pueda evaluarlos suficientemente rápido. En este sentido, la idea de reintroducir el transporte ferroviario para pasajeros es ejemplo de un proyecto de vasta envergadura que requeriría innovaciones en la colaboración del sector público con el privado. Otra área de gran oportunidad es la infraestructura de potabilización, distribución y saneamiento de agua. Es un aspecto estratégico ya que de el depende la sustentabilidad del país. En Sofía, Bulgaria, PwC asesoró en la apertura al capital privado del servicio de agua, el reto fue conseguir que todos los participantes estuvieran de acuerdo; es decir, lograr consenso. Confiamos en poder reproducir tales experiencias en México.

29

30

Proyectos de Capital e Infraestructura

Debemos tener paciencia para permitir que las reformas maduren. El otro factor fundamental en la industria en la que nos desenvolvemos son las ciudades medias. Sergio Hidalgo Monroy, Director General de OHL México

A la par con la economía: OHL optimista OHL México es fundamentalmente una empresa de concesiones, aunque con frecuencia se nos identifique como una empresa de construcción. Sí construimos porque desarrollamos los proyectos, pero en esencia somos una empresa de concesiones de transporte. Queremos enfocar nuestros esfuerzos en el desarrollo de otras autopistas de peaje y puertos y, si se da la oportunidad, en la operación de ferrocarriles. Nuestra industria depende en gran parte del crecimiento económico del país. Si observamos una progresión importante de la economía, inmediatamente percibimos el aumento en los tráficos que se agregan en nuestro sistema de autopistas. Ya no quisiera hablar de una autopista, sino de nuestro sistema de autopistas, porque hemos decidido en nuestra planeación que estas se localicen en zonas estratégicas que alberguen centros de producción. Por eso nos interesa que sean autopistas urbanas o semiurbanas y que puedan beneficiarse de la expansión que va a experimentar la economía. Con la expectativa de crecimiento de México, vemos el futuro de nuestros activos con optimismo. La demostración de que como industria estamos ligados al desempeño de la economía es que el año pasado su caída afectó a nuestro tráfico, nuestro desarrollo y nuestros ingresos.

Urbanismo y oportunidad: ciudades medianas Estoy convencido de que el otro factor fundamental en la industria en la que nos desenvolvemos son las ciudades medias. Estimo que van a experimentar una expansión considerable, pero pienso que desde el sector no nos hemos fijado aún en este fenómeno. Por ejemplo, la instalación de la fábrica de Ford en Sonora está atrayendo de forma impresionante a empresas, lo cual genera movimiento económico. Nunca se nos habría ocurrido que una concesión de infraestructura en Sonora pudiera ser tan útil para la ciudad. La inversión que Audi va a hacer en Puebla es otra posibilidad de crecimiento importante. En Veracruz se acaba de anunciar el plan que se ha trazado para ampliar el puerto. Estamos muy concentrados en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, pero creo que las ciudades medias ofrecen oportunidades de desarrollo en infraestructura que contribuirían a incentivar la productividad del país y a mejorar el desempeño de la economía.

Opinión de los CEO del Sector de Proyectos de Capital e Infraestructura Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

5a Encuesta de CEO en México

¿Cree que la economía global mejorará, permanecerá igual o empeorará durante los próximos 12 meses? Permanecerá igual 36

2013

51%

11

¿Qué países, excluyendo en el que se encuentra, considera más importantes para su crecimiento general durante los próximos 12 meses? % Estados Unidos

9

2014

40%

50

Alemania

China Decline

Improve

Base: All respondents 2014 (Engineering and construction, 102); 2013 (Engineering and construction, 100) Fuente: PwC 16th Annual Global CEO Survey 2013 Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Brasil Emiratos Árabes Unidos

Porcentaje de CEO preocupados por las siguientes amenazas en los pronósticos de crecimiento de su empresa

Arabia Saudita

% Respuesta del gobierno al déficit fiscal y la deuda

Qatar

78 Precios altos y volátiles de las materias primas

India

76 Creciente carga fiscal

Ingeniería y construcción Muestra general

Reino Unido

74 Falta de estabilidad en los mercados de capital 74

Base: Overall sample, 1331; Engineering and construction, 102 Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Exceso de regulaciones 70 Disponibilidad de habilidades clave 70 Crecientes costos laborales en mercados de alto crecimiento 70 Crecimiento lento o negativo en las economías desarrolladas 67 Sobornos y corrupción 67 Desaceleración en mercados de alto crecimiento 66 Costos altos y volátiles de la energía 65 Volatilidad de las tasas de cambio 63

Base: All respondents (Engineering and construction, 102) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

85%

de los CEO ve la necesidad de modificar las inversiones en tecnología, solo el 25% lo está haciendo.

31

32

Enrique Ibarra Anaya Director General de Maxcom Telecomunicaciones www.maxcom.com Entrevista realizada el 12 de febrero de 2014

Maxcom en México: tiempo para invertir En Maxcom Telecomunicaciones (Maxcom) acabamos de asimilar un cambio de administración y un saneamiento de nuestras condiciones financieras, lo cual supone para la empresa una extraordinaria oportunidad de desarrollo y de creación de más valor en el futuro. En los últimos años Maxcom no ha estado en posibilidades de invertir, sin embargo, ahora aprovechando nuestra nueva situación, vamos a mejorar integralmente todo lo que hacemos y a invertir en el crecimiento de la empresa. Esta salud financiera nos sitúa en un momento fantástico. La industria de las telecomunicaciones es tradicionalmente muy intensiva en el uso de capital, por lo que el equipo de administración que encabezo tiene que gestionar nuestros nuevos recursos de capital con prudencia y mucha inteligencia, ya que son finitos. Ahora que hemos recuperado nuestra capacidad de inversión, vamos a ejecutarla con acierto para posicionarnos donde queremos estar en el mercado. En los aspectos de la operación cotidiana de Maxcom tenemos múltiples oportunidades de mejora, tanto en calidad como en eficiencia operativa. Tenemos oportunidades de mejora en la calidad del servicio que entregamos a nuestros clientes, así como en la atención que les brindamos y en la eficiencia del cobro de nuestros servicios. La mejora de nuestra operación interna nos aporta múltiples beneficios evidentes, como la fidelización de nuestros clientes, menores gastos operativos y mayor conocimiento y control de nuestro negocio. Una mejora sensible en nuestra operación interna aporta una primera contribución de valor en la transformación de Maxcom y una plataforma para sustentar el crecimiento futuro esperado de la compañía.

Riesgos y reformas: el balance de la ley La industria de las telecomunicaciones en México está expectante de las reformas constitucionales y las leyes secundarias que se avecinan. La regulación juega un papel muy importante en esta industria y determina, en buena medida, la viabilidad y efectividad de la competencia. Aunque la expectativa de la industria es que el sector experimente una reforma regulatoria que mejore las condiciones para la competencia, en Maxcom no hemos querido depender de la nueva regulación esperada para plantear nuestro plan de negocio. Estamos concentrados en mejorar nuestra operación interna y en atacar las oportunidades de mercado que tenemos frente a nosotros en nuestro nicho de mercado con la regulación actual. La nueva plataforma operativa que estamos implantando en Maxcom nos va a resolver nuestras carencias actuales y nos dejará listos para aprovechar en el futuro las oportunidades de negocio que nos brinde la nueva regulación. En nuestro plan de negocios no tomamos en cuenta las leyes secundarias, aunque esperamos que sean suficientemente atractivas para empresas como nosotros, que en este sector somos pequeñas, para que el campo de competencia sea más equilibrado. Hay gran expectativa tanto nacional como internacional de que así sea. El riesgo radicaría en que las leyes secundarias no fueran suficientemente agresivas o contundentes como para establecer un marco regulatorio que estimule de verdad la competencia. Si terminan siendo leyes tímidas, el sector seguirá

5a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios prácticamente en la misma situación actual, con un incumbente muy poderoso y el resto de la competencia buscando participar en pequeñas porciones del mercado. Si al final el contenido de las nuevas leyes no es amplio ni innovador, tendremos que permanecer en el mismo segmento en el que ya operamos. Asimismo, además de que los contenidos de la reforma contemplen la ruptura del bucle local en el que nos encontramos, es igualmente fundamental un esquema claro y predecible que obligue con certidumbre al cumplimiento de tales contenidos. Hoy, si la regulación no se cumple, puede que no pase nada. Resulta esencial que los organismos gubernamentales correspondientes exijan la aplicación de la nueva normativa con mecanismos transparentes, ágiles y efectivos.

Educación: abriendo brechas en nuevos sectores Identificamos un nicho muy importante en el sector Pymes, o sea, las empresas que tienen entre 250 y mil empleados. En esa área del mercado queremos convertirnos en un jugador importante, porque pensamos que tiene muchas necesidades y que nosotros podemos satisfacerlas con una oferta sencilla y de valor. Esto constituye para Maxcom una gran oportunidad. No solo pretendemos aumentar nuestra base de clientes, también deseamos aportar soluciones de valor tangible que aprecien nuestros clientes. Queremos ampliar y mejorar también la calidad de nuestra oferta residencial, donde tenemos cobertura de servicios fijos de telefonía, acceso a Internet y televisión en los segmentos socioeconómicos C, D y E. En particular, para los segmentos socioeconómicos más bajos, queremos explorar el valor de aportar una educación tecnológica básica. Muchas compañías de telecomunicaciones ofrecen líneas de acceso a Internet con la opción de hardware para los clientes (PC’s de bajo costo y tabletas), pero no se le está explicando a ese segmento de clientes qué se puede hacer con ese hardware. En los segmentos inferiores se le vende al cliente equipos de cómputo de bajo costo con cargo al recibo telefónico, pero se trata de una población con una alfabetización digital muy limitada, por lo que no sabe explotar las posibilidades de sus equipos y recurre con mucha frecuencia a la piratería: “¿Qué puedo hacer con una computadora, para qué me sirve? ¿Qué programas le pongo?” “Vete al Centro y en una esquina te los venden muy baratos…”. En Maxcom estamos explorando cómo podemos brindar una educación básica a

La mejora de la competitividad del país requiere forzosamente de la mejora de la educación y de la alfabetización digital de la población.

La tecnología ha penetrado en el consumidor gracias en buena parte a las redes sociales. Enrique Ibarra, Director General de Maxcom Telecomunicaciones

Alberto Kuri Monterrubio

Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

Una vuelta más a la tuerca de telecomunicaciones Un sector que se verá claramente marcado por las reformas recientemente aprobadas en México, es el de telecomunicaciones. El trasfondo de la Reforma de Telecomunicaciones es muy claro: que haya más competencia en beneficio del cliente final. Pero más allá de esta reforma en particular, es una tendencia mundial que en este sector exista una competencia cada vez mayor. La competencia implica que todos los actores involucrados tendrán que adaptarse a nuevas dinámicas, que consisten fundamentalmente en bajar costos, implementar nuevas tecnologías y reorganizar sus procesos internos. Uno de los mayores retos en las telecomunicaciones ha sido la identificación clara de los costos inherentes a los productos y servicios ofrecidos. No contar con costos identificados de manera clara para cada servicio o producto puede generar que un servicio termine subsidiando a otros. En un ambiente de mayor competencia las empresas requerirán medir esta parte de su negocio con mucha más precisión; este tipo de cálculos tendrán que calibrarse con más rigor. Además de los cambios implícitos en la Reforma de Telecomunicaciones, en México hay tendencias independientes que funcionan como drivers o impulsores de cambio en el mercado. Por ejemplo, la cada vez más profunda penetración de la telefonía móvil conlleva todo un universo de aplicaciones que a su vez pueden generar nuevas oportunidades de negocio como puntos de conexión con los clientes. Esto solo es un ejemplo de las numerosas tendencias tecnológicas que han convertido las telecomunicaciones en un motor de cambio no solo empresarial, sino también social. Al mismo tiempo, la transferencia de tantos datos requiere que su seguridad se refuerce. Esta tendencia mundial dejará huella en México, siendo una de las principales preocupaciones de los ejecutivos en la prestación de estos servicios y productos. Si el sector de telecomunicaciones por sí mismo es uno de los más dinámicos a nivel mundial, las reformas que están acaeciendo en México le dan un empuje extra y un sinnúmero de oportunidades para las empresas del sector y sus clientes.

33

34

Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

Hay industrias que debido a la penetración de la tecnología, en los últimos cinco o seis años se han reinventado.

Este tipo de cambios en los patrones de consumo demandan conectividad. Enrique Ibarra, Director General de Maxcom Telecomunicaciones

nuestros clientes que desincentive la práctica de la piratería de software, pues existen numerosos ecosistemas informáticos que son gratuitos, muy útiles para el consumidor y fáciles de usar. Por lo anterior, queremos orientar a nuestros clientes sobre los servicios gratuitos que tienen a su disposición y que pueden aprovechar. Si logramos lo anterior, además de aportarle valor a la sociedad, tendrá más sentido para nuestros clientes el consumo de nuestros servicios de acceso a Internet.

Opinión de los CEO del Sector de Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Conectividad: la adopción de nuevas tecnologías Es evidente que la mejora de la competitividad del país requiere forzosamente de la mejora de la educación y de la alfabetización digital de la población. En la ejecución de nuestro plan de negocio estamos buscando cómo podemos aportar a lo anterior, sobre todo en los segmentos socioeconómicos menos favorecidos. Tendremos más demanda de acceso a Internet en la medida en la que la población tenga consciencia de qué cosas útiles pueden hacer con la conectividad a Internet: es decir, enseñar a nuestros clientes a usar nuestros productos. En los segmentos socioeconómicos más bajos, la población empieza a hacerse con su primer teléfono inteligente, que es su primera ventana al mundo interconectado, las redes sociales y el correo electrónico. Por tanto, creo que como país necesitamos que nuestras autoridades establezcan y exijan el cumplimiento de un marco regulatorio que garantice la competitividad de los servicios de telecomunicaciones que lleguen al grueso de la población.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

La tecnología ha penetrado en el consumidor gracias en buena parte a las redes sociales o, expresado de otra manera, el consumidor es el que ahora empuja la industria informática por el influjo de las redes sociales. Facebook, a finales de 2013, contaba con más de mil 200 millones de usuarios, una cifra equiparable a la población de China. ¡Impresionante! Estamos hablando de una economía paralela. Facebook, Twitter y Google están permeando en segmentos de la población que no estaban informatizados. Esto genera una demanda de servicios de telecomunicación porque, en la actualidad, un dispositivo sin conectividad apenas proporciona valor. Hay industrias que debido a la penetración de la tecnología, en los últimos cinco o seis años se han reinventado. Pensemos en la música o el cine. ¿Hoy cuánta gente va a la tienda a comprar discos físicos? Quedan tiendas de discos, pero su número ha menguado drásticamente. ¿Por qué están tendiendo a desaparecer las tiendas de alquiler físico de películas (vía DVD, o VHS)? Porque hay una tendencia imparable de rentar las películas por Internet. Con los libros empieza a suceder algo parecido. Este tipo de cambios en los patrones de consumo demandan conectividad, y los habilitadores de esta son empresas como Maxcom.

5a Encuesta de CEO en México

Las tres tendencias globales que transformarán a las empresa en los próximos cinco años

¿Cómo se están reestructurando las empresas de comunicación? % Terminaron una empresa conjunta o alianza estratégica

87%

Avances tecnológicos

56%

56%

Urbanización

Cambios demográficos

5 Estableció una nueva empresa conjunta o alianza estratégica

54 Implementó una iniciativa de reducción de costos

56 Utilizó recursos internos

15 Key findings in the Communications industry Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey

Subcontrató

23 Vendió su participación mayoritaria a una empresa

10 Las amenazas que preocupan a los CEO para sus pronósticos de crecimiento %

Completó una M&A transnacional

18 Comunicaciones

28 Amenazas cibernéticas, incluyendo la falta Muestra general de seguridad de la información 35

Completó una M&A nacional

31

26

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

14

Comunicaciones 46 Velocidad de los cambios tecnológicos

15

Muestra general 33

14 Un poco preocupado Sumamente preocupado

Base: All respondents (Total sample, 1344; Communications, 39) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

49%

de los CEO de las empresas de comunicación se está enfocando en sus ecosistemas de innovación.

35

36

Emilio Lozoya Austin Director General de Pemex www.pemex.com Entrevista realizada el 13 de noviembre de 2013

Oportunidad inmediata: el auge norteamericano México es la decimocuarta economía más grande del mundo, una economía completamente abierta con más de 44 acuerdos de libre comercio con diferentes países y muy pocos riesgos políticos, como lo indican nuestras tasas de interés en el extranjero y varias agencias calificadoras. Las reservas mexicanas y el potencial geológico de México representan una oportunidad extraordinaria para las empresas petroleras mexicanas privadas y también para las internacionales. Para el sector en general el petróleo fácil se acabó. Ahora resulta necesario valerse de las tecnologías de vanguardia para extraer hidrocarburos. Sin embargo, percibo que el progreso de la tecnología y los esfuerzos en investigación y desarrollo que se han hecho en los últimos años están dando frutos. El resultado más importante es la revolución del gas shale en Norteamérica, que está transformando notablemente nuestra región. Considero que para la industria y para Pemex los principales riesgos serían los conflictos geopolíticos, que espero que no surjan. Evidentemente, puede haber guerras civiles e inestabilidad política en algunas partes del mundo que producen hidrocarburos. Veo que se han estabilizado algunos de estos riesgos, pero nunca se sabe, y esto podría afectar los precios. Prevemos que nuestra presencia más destacable se encontrará en Norteamérica debido a la proximidad y las similitudes de las reservas. Esperamos que en el futuro se dé una mayor internacionalización. Pero me gustaría hacer énfasis en las oportunidades globales que habrá en el sector petrolero durante los próximos años, pues más del 90% de las reservas globales de hidrocarburos son propiedad de empresas nacionales. Y, desde luego, cabe señalar que las oportunidades inmediatas están en México.

A punto de despegar: metas de crecimiento de Pemex Pemex está posicionado para registrar un crecimiento importante en la producción y la rentabilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Somos una empresa petrolera integral. Como resultado de la Reforma Energética, tenemos oportunidades para generar beneficios en toda la cadena de valor. La razón por la cual actualmente no estamos creando este valor radica en nuestra limitada capacidad de inversión. Cuando subsanemos este problema, nuestra producción aumentará; cuando podamos asociarnos con capitales privados, podremos ejecutar actividades que nos resultan ajenas en este momento debido a nuestra limitada capacidad de inversión. Creemos que podemos aumentar la producción a tres millones de barriles al día para 2018 y tal vez a tres millones y medio para 2020. Durante los próximos tres años nuestra producción de gas también se incrementaría significativamente y reduciríamos nuestras pérdidas en refinación. Este es un proceso que nos tomará tiempo, por lo menos dos años y medio o tres, porque necesitamos reestructurar tres refinerías. En los próximos años Pemex también evolucionará para convertirse en un exportador de gas natural a través de embarques de GNL (gas natural licuado) a Asia, Europa y a algunas otras partes del mundo que demandan este tipo de hidrocarburo. Este panorama modifica las circunstancias de México y de Pemex y, asimismo, nos permite contribuir a un suministro más confiable de gas para el resto del mundo.

5a Encuesta de CEO en México 37

Opinión de nuestros socios Escasez de talento: de regreso a la universidad Pemex ha sido la única entidad del sector petrolero en México que ha atraído talento, específicamente en las actividades de exploración y producción. En el área de servicios cientos de empresas internacionales prestan servicios a Pemex. No obstante, la captación de capital humano talentoso es uno de los retos más importantes para Pemex. Estamos invirtiendo significativamente en ello, tanto en la atracción como en la retención. La escasez de talento es un problema que no es exclusivo de México, pues afecta a la industria en general. Requerimos un mayor número de egresados universitarios en las áreas que necesita la industria. Por lo tanto, debemos trabajar muy de cerca con las universidades mexicanas, de las cuales, por cierto, egresan al año aproximadamente cien mil ingenieros. El objetivo es que algunas de las habilidades que se enseñan en las universidades se adapten a las necesidades de producción de nuestra industria. Es fundamental que trabajemos en este sentido. Por consiguiente, hemos constituido una universidad corporativa que, de un lado, certifique a nuestros empleados en diversas áreas y, de otro, proporcione capacitación en aptitudes de liderazgo.

Impulsores de cambio: tecnología de aguas profundas y de fracturación hidráulica Estoy convencido de que las tecnologías de fracturación hidráulica cambiarán la industria, pues evolucionarán hasta convertirse en pozos menos costosos. En la actualidad un pozo de petróleo de gas shale puede costar aproximadamente siete u ocho millones de dólares. Si el costo continúa bajando y la técnica de la fracturación hidráulica sin agua causa un menor impacto en el medio ambiente, con el tiempo podrían participar en la industria países que hoy no producen gas ni petróleo. Pienso que la sustentabilidad es clave, especialmente en el método que ha permitido el aumento de la producción en Norteamérica, la fracturación hidráulica, ya que existen muchos cuestionamientos sobre el impacto ecológico de esta actividad. Sus riesgos se pueden afrontar con los avances tecnológicos. No solo Pemex, toda la industria debe adoptar tecnologías que generen el menor impacto posible en nuestro medio ambiente. Entre las tecnologías que se están desarrollando destaca la fracturación hidráulica sin agua, que tendría un gran impacto en los yacimientos de gas shale de Norteamérica.

Para el sector en general el petróleo fácil se acabó.

Guillermo Pineda Montiel

El resultado más importante es la revolución del gas shale en Norteamérica.

Una nueva realidad: la transformación energética

Emilio Lozoya, Director General de Pemex

Líder de Energía

La Reforma Energética supone que estemos en un momento de transformación para todas las empresas relacionadas con el Sector Energético mexicano, pieza angular del presupuesto del Gobierno Federal y de la economía del país. La red de negocios hilada alrededor de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad se tendrá que adaptar a prácticas y normas globales. Empieza una etapa de nuevas maneras de compartir el riesgo y de financiar proyectos, al mismo tiempo que se busca explotar las oportunidades que se le presentan a Pemex en aguas profundas y en gas shale. El objetivo de esta reforma debe ser que el precio de la electricidad resulte en el mediano plazo lo más competitivo posible. Esto requiere mayor eficiencia en tareas de exploración y producción, aprovechando la experiencia y la tecnología de empresas internacionales privadas, compartiendo riesgos y beneficios. Específicamente en aguas profundas y gas shale, el éxito de Pemex dependerá de su habilidad para adaptarse a esta nueva cultura. Aunque esta transformación naturalmente atraerá, como socios y como competidores, a las empresas petroleras más fuertes del mundo, también conllevará oportunidades para todo el ecosistema de proveedores mexicanos de Pemex. Es probable que este impacto se vea primero en las zonas operativas, como las ciudades del Golfo de México: Tampico, Veracruz, Villahermosa y Ciudad del Carmen, donde empresas extranjeras pueden contratar proveedores locales con larga experiencia en la industria petrolera mexicana. En el mediano plazo puede detonar un auge de empleo y educación relacionados con el Sector Energético. El gobierno ha invertido un gran capital político en esta reforma y debe mostrar resultados cuanto antes, lo cual es previsible que se refleje en licitaciones por parte de Pemex. También se espera una ola de inversiones en gas shale desde empresas privadas; en Estados Unidos, PwC ha visto que ha sido muy dinámica dada la modesta inversión inicial. Como consultores y auditores de la mayoría de las empresas petroleras del mundo, tanto nacionales como privadas, la Red Global de PwC ha estado presente en la evolución de muchos aspectos de la industria: cadena de suministro, reducción de costos, estrategia, optimización de activos y tecnología. El Sector Energético en México enfrenta en este momento una transición llena de retos y oportunidades.

38

Energía

Considero que para la industria y para Pemex los principales riesgos serían los conflictos geopolíticos.

La captación de capital humano talentoso es uno de los retos más importantes para Pemex. Emilio Lozoya, Director General de Pemex

El otro gran factor de progreso son las tecnologías de aguas profundas. Por ejemplo, se está buscando petróleo en áreas muy remotas del Ártico. Si mejoran las tecnologías de aguas profundas y ultraprofundas, es probable que aumente el suministro de gas y petróleo.

Cambio de mentalidad: las alianzas Como comenté previamente, la ejecución es uno de los principales retos para Pemex. En los próximos años necesitamos construir decenas de miles de gasoductos, perforar 10 mil pozos, reestructurar tres refinerías y establecer alianzas en diversas áreas del sector petroquímico. Coordinar todos estos esfuerzos simultáneos es, sin lugar a duda, un gran reto. Además, es esencial que nos asociemos con las entidades adecuadas y que cosechemos los resultados esperados. Durante muchas décadas Pemex trató de resolver todo por sí misma. Ahora, en cambio, hemos evolucionado hacia una cultura que sabe que las sociedades son fundamentales: alianzas estratégicas para desarrollar ideas e inversiones de largo plazo. Este nuevo paradigma permite que Pemex ya no asuma por sí sola todos los riesgos, pues antes solo contrataba servicios, pero nunca compartía los riesgos. Para los empleados de Pemex, trabajar con otras empresas con un estatus de socias, aprender y compartir experiencias con ellas, adoptar sus tecnologías y transmitirles las nuestras son actividades completamente inéditas. Nuestra mentalidad en este sentido ha cambiado paulatinamente y la reciente Reforma Energética hace que, más que necesario, sea prioritario que Pemex se convierta en una empresa que trabaje con otros miembros de la cadena de valor.

Opinión de los CEO del Sector Energético Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Relación con la sociedad: una actitud más empresarial El propósito de Pemex, como empresa, debe ser la creación de valor, tanto para los accionistas como para todos los grupos de interés. Hace algunas décadas, tal vez se veía a Pemex como un instrumento del Estado que le permitía construir carreteras y escuelas. Aún hacemos esto para garantizar nuestro apoyo a las comunidades con las que trabajamos. Pero Pemex ha evolucionado, convirtiéndose progresivamente más en una empresa y menos en un instrumento del Estado. La Reforma Energética permitirá que Pemex sea dirigida como una empresa que genera dividendos; después, el único dueño de la empresa, el gobierno, podrá utilizar dichos dividendos para los fines que considere pertinentes. Igualmente, el gobierno reinvertirá buena parte de las ganancias netas en la empresa para que crezca. Esta es la forma en que Pemex ha ido evolucionando con el tiempo. Las reformas legislativas pendientes nos permitirán ser más flexibles y un poco más independientes del gobierno para actuar no como los encargados de explotar los recursos, sino como los dueños de una empresa.

5a Encuesta de CEO en México 39

¿Cuáles son las tendencias globales que cree transformarán a su empresa en los próximos cinco años?

¿Qué amenazas le preocupan para sus planes de crecimiento? % Creciente carga fiscal

80% Avances tecnológicos

76%

Escasez de recursos Cambio climático

68%

Cambios en el poder económico global

83 Exceso de regulaciones 83 Respuesta del gobierno al déficit y la deuda fiscal 75 Crecimiento lento o negativo continuo en las economías en desarrollo

Base: All respondents (Total sample, 1344; Energy, 59) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey

66 Disponibilidad de habilidades clave 64 Precios altos y volátiles de las materias primas

¿Cuáles considera que deben de ser las prioridades para su empresa?

61 Volatilidad de las tasas de cambio

% Es importante para nosotros promover una cultura de comportamiento ético 95 Es importante para nosotros evaluar y tratar de reducir nuestra huella ambiental 88 Es importante para nosotros asegurar la integridad de nuestra cadena de suministro 85 Mejorar la diversidad y la inclusión laboral y del consejo es importante para mi empresa 76 Satisfacer las necesidades de la sociedad más allá de las y de los inversionistas y empleados. Proteger los intereses de las futuras generaciones

59 Crecientes costos laborales en mercados de alto crecimiento 59 Costos altos o volátiles de la energía 58 Falta de estabilidad en los mercados de capital 58 Desaceleración en los mercados de alto crecimiento 56

76 El propósito de la empresa es equilibrar los intereses de todos los grupos de interés

Base: All respondants (Total sample, 1344: Energy, 59) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

71 Ser percibidos como una empresa que paga lo justo en impuestos es importante 69 Medir y reportar nuestro impacto no financiero total contribuye al éxito a largo plazo 69 Base: All respondents (Total sample, 1344; Energy, 59) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

23%

de los CEO de la industria energética espera llevar a cabo alguna fusión, adquisición, empresa conjunta o alianza estratégica en América Latina.

40

Nicolás Mariscal Servitje Un mundo creciente: necesidad de desarrollo La vocación de construir de los Mariscal abarca cinco generaciones, desde que, a mediados del siglo XIX, Alonso Mariscal y Fagoaga trazó la carretera México-Querétaro. Marhnos comenzó en 1954 como constructora, enfocada principalmente en la edificación, para después ampliar su panorama a grandes obras civiles, proyectos inmobiliarios y concesiones de infraestructura. En 60 años hemos ejecutado proyectos en todos los estados de la República Mexicana, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Perú, Venezuela, Colombia y Chile. El mundo sigue creciendo: se espera que para 2050 seamos 9,300 millones de habitantes, 2,000 millones de personas más que en la actualidad. Este aumento provocará todo tipo de retos en infraestructura, vivienda y servicios. Las previsiones apuntan a que este crecimiento demográfico vendrá acompañado de una mejora en la calidad de vida. Un ejemplo: en los últimos años ha aumentado la clase media de los países emergentes. Considero que es interesante comparar históricamente dónde está México. Pensemos en la situación de Estados Unidos en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando la clase media estaba aumentando, la gente podía comprarse un coche, asumir su primera hipoteca; empezaba a haber movilidad y la industria se desarrollaba con fuerza. Esto sucede también en México donde surge la pregunta: ¿cómo podemos hacer para que el país desarrolle su capacidad y alcancemos un mayor crecimiento en donde aumente la clase media y el PIB per cápita sea mayor?

Director General de Marhnos www.marhnos.com.mx Entrevista realizada el 4 de noviembre de 2013

Pasos por delante: crecimiento a corto y largo plazo En Marhnos hemos estado, estamos y estaremos comprometidos con México, donde vemos grandes oportunidades de crecimiento. El país como centro logístico global requiere mejorar su infraestructura, tanto estratégica (carreteras, puentes fronterizos, puertos y aeropuertos), como inmobiliaria (centros de distribución o logísticos para movilizar mercancías), ya que ambas facetas del sector están ligadas. Nuestras proyecciones tienen en cuenta un crecimiento del PIB superior al 3% (mientras que el PIB de la construcción cayó 4.5% en 2013, pero se espera que crezca 3.5% en 2014). Sin embargo, no se trata de esperar a ver qué puede hacer el gobierno por nosotros, sino de plantearnos qué podemos hacer nosotros por México. Para los próximos siete años planeamos duplicar las ventas y lograr un crecimiento en las utilidades del 400%. Unos números que denotan un incremento relevante, al lograr un mayor valor agregado mejorando en calidad y servicio. Realizamos inversiones en proyectos de infraestructura con capital propio e institucional. Emitimos un CKD (Certificado de Capital de Desarrollo) de mil millones de pesos, cuya inversión concluiremos este año, y que pretendemos ampliar.

5a Encuesta de CEO en México 41

Opinión de nuestros socios Pronosticamos un gran crecimiento en infraestructura, tal es el caso de las carreteras, un sector de gran competencia. Asimismo esperamos un fuerte dinamismo en los sectores de energía y tratamiento de aguas residuales, en los que existe una enorme necesidad de mejora. En cuanto a edificaciones de gobierno, observamos más oportunidades en las inversiones estatales, porque hay necesidades apremiantes que impulsarán su pronta realización. En enero cumplimos nuestros primeros 60 años y queremos que vengan otros 60, por lo menos. A finales de 2013 proyectamos un plan hacia el 2020, que incluyó una revisión de nuestra estrategia, sectores, mercados y productos. Trabajamos para un futuro sólido y promisorio de Marhnos.

Marhnos y sus nichos: infraestructura, oportunidades en varios sectores Marhnos es una empresa desarrolladora y operadora de infraestructura y desarrolladora inmobiliaria que participa en las diferentes etapas de la cadena de valor: invertimos, construimos y operamos. En infraestructura social hemos desarrollado y operamos hospitales y oficinas gubernamentales, y podemos crecer mediante proyectos de universidades, centros culturales e instalaciones deportivas. Ofrecemos soluciones que generen valor en términos de funcionalidad, calidad y rentabilidad para personas, empresas y gobiernos. Actualmente tenemos proyectos en varios estados de México y en Guatemala. Nuestra unidad de negocios de Infraestructura está enfocada en el desarrollo y operación de infraestructura pública, con clientes del sector público en los niveles municipal, estatal y federal y centrada fundamentalmente en México y Centroamérica. En el sector ambiental hemos desarrollado y operamos plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyendo sistemas de riego de parques municipales. Además, contamos con capacidad para proyectos de mejora integral de gestión de organismos operadores de agua y proyectos de residuos sólidos urbanos. En el segmento de infraestructura en energía, por el momento, participamos únicamente en el nicho de energías renovables, nos interesan las energías eólica y solar, un nicho dentro de un gran mercado.

El país como centro logístico global requiere mejorar su infraestructura. En el sector de tratamiento de aguas residuales, existe una enorme necesidad. Nicolás Mariscal, Director General de Marhnos

Francisco Ibáñez Cortina Líder de Proyectos de Capital e Infraestructura

Infraestructura nueva: APP, empresas privadas y el gobierno La evolución del área de infraestructura de PwC quedó marcada profundamente por su participación en el diseño del proyecto de la Asociación Público-Privada (APP) con la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas en 2008. Este campus, junto con las carreteras Irapuato-La Piedad y Querétaro-Irapuato, fueron nuestros proyectos pioneros con este esquema en México. Cabe decir que nuestra Red Global tiene décadas de experiencia en el diseño de las APP. Por tratarse de proyectos de largo plazo, desde el inicio los desarrolladores de las APP afrontan un mayor grado de complejidad en el diseño. En la actualidad empresas constructoras como Marhnos no solo se preocupan por concluir la obra, sino que se vuelven especialistas en algunos aspectos de su operación durante largos periodos de tiempo. Un problema que resalta en estos proyectos es la interacción entre las diferentes empresas que participan, por lo que la gran ventaja que aportan las APP es su administración integral. Además, el modelo de las APP facilita la forma de financiamiento y la administración de riesgos en la construcción de infraestructura. En este campo, a partir de la Ley de Asociaciones Público Privadas aprobada en 2012, una novedad que seguimos con detenimiento son las Propuestas No Solicitadas que empresas privadas pueden hacer. Advertimos aquí una posibilidad que permitirá multiplicar los proyectos en el mercado mexicano de infraestructura. Esta circunstancia obligará al sector privado a estar alerta sobre las oportunidades que genera el gran déficit de infraestructura que aún afronta México y desarrollar la capacidad de diseñar propuestas licitables. Del otro lado, el gobierno tendrá que valerse de la capacidad humana suficiente para evaluar todas las nuevas propuestas. Consideramos que las secretarías del Gobierno Federal que serán decisivas en las oportunidades que se abrirán para el sector de infraestructura son: de Comunicaciones y Transportes, de Salud, de Educación Pública y la de Seguridad Pública; asimismo, también será fundamental la Comisión Nacional del Agua. Por los 12 años que tenemos dedicándonos al área de infraestructura, hemos visto que la curva de aprendizaje de un nuevo gobierno es clave para el desarrollo de la infraestructura nacional.

42

Proyectos de Capital e Infraestructura

Operamos con agilidad y austeridad, ya que nuestro tamaño nos lo permite. Un elemento clave para el crecimiento de México es el desarrollo de los municipios y su capacidad de gestión. Nicolás Mariscal, Director General de Marhnos

Otro sector donde nos hemos involucrado es el de las carreteras. Nos interesan los libramientos y los proyectos de operación. Estos últimos no han abundado últimamente. Hubo dos en la administración anterior y ganamos uno, licitado por Banobras. En ese caso la inversión es pequeña, debido a que lo que se requiere es eficiencia operativa. Operamos con agilidad y austeridad, ya que nuestro tamaño nos lo permite en comparación con otras empresas públicas del sector; y porque cuidamos los recursos para hacerlos más rentables y reinvertirlos en nuevos proyectos.

Opinión de los CEO del Sector de Proyectos de Capital e Infraestructura Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

México a la alza: tiempos de oportunidad La oportunidad que tiene México es extraordinaria. En los últimos años se ha convertido en una fábrica para el mundo gracias a su competitividad, nivel salarial y posición geográfica que nos dan una ventaja para atender al mercado más grande: Estados Unidos. Los planes de desarrollo nacional priorizarán, entre otros, los ejes carreteros, la aeronáutica en Querétaro y Chihuahua, la alta tecnología en Guadalajara y la industria automotriz en El Bajío. Por una parte es decisión federal y por otra, local-global. En cuanto a la infraestructura, diversas empresas tienen que trabajar en conjunto, empezando por las consultorías, que ofrecen planes muy completos en datos, análisis y propuestas, y la banca multilateral. Es necesario conformar comités de expertos; deben involucrarse la banca de desarrollo local, la banca comercial, los operadores, los despachos de abogados y los diferentes despachos técnicos, entre otros actores. Se podría seguir el ejemplo de Brasil, en donde se constituyen grupos interdisciplinarios y transexenales para realizar una planeación a largo plazo y esta se actualiza. La infraestructura es una tarea integral, con acciones inmediatas y una planeación de largo plazo. Un elemento clave para el crecimiento de México es el desarrollo de los municipios y su capacidad de gestión. Con el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco se logra un gran avance en cuanto al volumen de agua tratada en el país, pero quedan aún muchas comunidades sin este servicio que debe suministrarse a través de proyectos más pequeños. Aquí es importante impulsar la noción de la administración profesional de servidores de plazos mayores en los municipios más allá de los cargos de presidentes municipales que tiene períodos de solamente tres años.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Respecto a la expansión de Marhnos en América Latina, consideramos mercados naturales a países como Perú, Colombia o Panamá. En Guatemala tenemos presencia desde hace 16 años operando la única autopista de cuota del país, con la intención de crecer en otros proyectos. Pienso, de todas formas, que nuestra visión no debería estar orientada a prever qué pueda pasar en cinco años, sino a planear el camino a seguir en los próximos 30. En este contexto, Marhnos está ante una gran oportunidad para seguir creando proyectos que eleven la calidad de vida de personas, al desarrollar proyectos de infraestructura e inmobiliarios que aporten soluciones de valor en términos de funcionalidad, confiabilidad y rentabilidad para personas, empresas y gobierno y así lograr la visión de ser la mejor empresa mexicana, desarrolladora inmobiliaria y de infraestructura.

5a Encuesta de CEO en México 43

¿Cuáles son las tendencias globales que cree transformarán a su empresa los próximos cinco años?

Las deficiencias en infraestructura también son un tema recurrente 47% de los CEO del sector dice estar preocupado porque la deficiencia de la infraestructura podría afectar el crecimiento

69%

Avances tecnológicos

59%

Escasez de recursos

56%

Sumamente preocupados

Para nada preocupados

Urbanización

47% Base: All respondents (Total sample, 1344; Engineering and construction, 102). Source: PwC 17th Annual Global CEO Survey

No muy preocupados

Un poco preocupados

¿Cuál de las siguientes actividades de restructuración planea iniciar en los próximos 12 meses?

Siguientes 12 meses

50% cree que la infraestructura debe ser una de las tres prioridades del gobierno

%

Implementar una iniciativa de reducción de costos

63 64

Realizar una nueva alianza estratégica o formar un empresa conjunta

49

estáSubcontratar confiado un proceso función empresarial en susoexpectativas de crecimiento

18

Completar una M&A nacional

Completar una M&A transnacional

25 20 23 16 21

Realizar en casa un proceso o función antes subcontratada

17

Venta de una participación mayoritaria o salida de un mercado importante

19

Finalizar una alianza estratégica existente o empresa conjunta

50%

44

Algo/Muy seguros 2014

14

Son más los que sienten que el gobierno ha sido más ineficiente que eficiente en lo que respecta a la mejora de infraestructura en el país (41% vs 33%). Muy eficaz

Muy ineficaz

13 11 8

Eficaz Ingeniería y construcción Muestra general

41%

Base: Engineering and construction 102, Overall sample, 1344 Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Ni eficaz ni ineficaz

Ineficaz

Base: All respondents (Engineering and construction, 102) Source: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

50%

de los CEO cree que mejorar la infraestructura del país debe ser prioritario para los gobiernos locales.

44

Jorge Nacer Gobera Presidente Nacer Global www.nacer-global.com.mx Entrevista realizada el 23 de octubre de 2013

Pasión por el riesgo Adquirimos El Economista en 2008 porque creemos que la base de la sociedad mexicana debe ser, por un lado, la educación –por eso tenemos escuelas– y, por otro, la información por eso tenemos un periódico. En México solo nosotros tenemos escuela y periódico. Básicamente este fue nuestro razonamiento: conformar empresas que nos ayuden también a educar a nuestros futuros gobernantes. No recuerdo con exactitud cuánto decreció la economía mexicana en ese año, creo que fue el 7%: impresionante. Como me gusta mucho el riesgo, compramos El Economista. Pero no solo el entorno era de crisis, el mismo periódico estaba en crisis, y su crisis no solo era económica, también era accionaria. En los primeros cuatro años al periódico le fue muy bien, pues experimentó un crecimiento de entre el 12 y el 13%. En cambio, este año ha sufrido un decrecimiento por influencia de la economía, ya que el gobierno no ha invertido nada en este sector.

La revolución digital Le vaticino al periódico impreso una vida útil de no más de 10 años. El contenido es el camino digital para llegar a la rentabilidad. En Estados Unidos, debido a la crisis, la mitad de los periódicos ya son digitales, pero en México, dados los usos y costumbres, seguirán imprimiéndose durante unos años más. ¿Nosotros qué estamos haciendo? Aliarnos. Somos colegas cibernéticos de Microsoft, pues firmamos un convenio con Windows 8, según el cual El Economista está permanentemente actualizado en las aplicaciones móviles. Por ejemplo, desde un smartphone pueden verse infinidad de videos en tiempo real. Actualmente, estamos migrando a un lector universitario. El Economista es ya el portal de

finanzas, empresas y negocios más visitado en México. Vamos a seguir fortaleciéndonos con mucha inversión en tecnología y personal especializado en desarrollo de contenidos económicos. Sin duda, el periódico en papel tiende a desaparecer, lo que acarrea claras ventajas: para imprimir el periódico ¿cuántos árboles tenemos que cortar? Además, producir el papel y la impresión son procesos costosísimos. Creo que a este soporte no le queda mucho tiempo, aunque recuerdo que cuando estudié ingeniería de sistemas en la Universidad La Salle, que terminé en el 86, nos decían que ya los libros iban a desaparecer. En El Economista trabajamos constantemente en actualizar nuestras aplicaciones y damos prioridad a mejorar nuestra tecnología. Si bien el periódico distribuye 37 mil ejemplares diarios, la tasa de crecimiento del portal de Internet es impactante, con cifras de dos dígitos. Además, la ventaja del portal es que llega a toda la República con suma facilidad. Nuestro próximo propósito es aumentar los contenidos que ofrecemos. No hay negocio por publicidad sino por contenido. Vamos a tratar de surtir gran variedad de contenido desde el punto de vista tecnológico; también queremos prestar atención a los lectores universitarios, quienes ya nos están dando una buena respuesta, pero sin descuidar a nuestros clientes tradicionales. Para mí es una motivación esencial que nos digan que el periódico está mejorando. No me refiero únicamente a los comentarios personales, sino a los números, que nos avalan, pues el portal de El Economista ya ha superado a El Financiero y CNN.

5a Encuesta de CEO en México 45

Opinión de nuestros socios El crecimiento de un periódico especializado Regresemos a 2008. Como decía, el contexto era de crisis, pero nosotros, cuando compramos El Economista, teníamos un plan financiero definido y disponíamos de capital. Sabíamos que nos iba a costar de uno a dos años que el periódico creciera, por lo que planeamos con base en un entorno de inflación y de un tipo de cambio determinado de acuerdo a nuestros tres proveedores: PIPSA, que es nacional y, por tanto, su divisa es el peso; uno canadiense y otro chileno, que se manejan en dólares. De 2009 a 2012 se cumplieron nuestras expectativas de negocio. Durante 2013, debido a la transición de un gobierno de 12 años a otro, la economía se ha desacelerado. También hay que tener en cuenta la recesión mundial. Desde luego que a nosotros nos ha afectado, pero afortunadamente hemos logrado conformar una caja sólida que permite garantizar la operación del periódico unos seis o siete meses. Porque un periódico es un negocio muy irregular: no puedes saber cómo va a ser el próximo mes, si se va a vender mucho o poco. Asimismo, desde que llegamos al periódico hemos creado cinco revistas nuevas y hemos firmado varias alianzas. Además de El País y The Washington Post, acabamos de aliarnos con América Economía, que es una revista que nuestros lectores nos pedían y que ahora les regalamos. Por otro lado, en diciembre nacerá una revista especializada en gastronomía, nuestra sexta creación, enfocada a nuestras lectoras. Nuestro objetivo es satisfacer a nuestros clientes y creo que, por el momento, lo estamos logrando. Creo, pero no puedo confiarme, así que permanentemente estamos evaluando la opinión de nuestros lectores. La competencia ya no es por los productos sino por satisfacer a los clientes. Lo importante es privilegiar la satisfacción total del cliente. Hay consejos editoriales donde El Economista está integrado con la sociedad. Nos interesa más que el parámetro que mida el tipo de usuario que tenemos sea la calidad y no la cantidad. Ponemos mucho cuidado en este aspecto. En El Economista siempre hay derecho de réplica y audiencia. El prototipo de lector en el que pensamos es economista y toma decisiones. Por tanto, no nos interesa el volumen y, a diferencia de nuestras empresas educativas, El Economista no se anuncia en televisión.

El contenido es el camino digital para llegar a la rentabilidad.

Carlos López Cervantes

Le vaticino al periódico impreso una vida útil de no más de 10 años.

Conocer su IQ digital

Jorge Nacer, Presidente de Nacer Global

Líder de Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

El mundo está inmerso en un cambio de paradigma hacia la digitalización, que permite la interoperabilidad entre ecosistemas de tecnología, la reducción de costos, la subida de servicios de software a la nube y el ahorro de infraestructura. Algunos países como Corea del Sur o Japón lideran este proceso, lo que ha aportado a nuestra Red Global experiencias muy interesantes. Por otra parte, en Estados Unidos, la Red Global de PwC adquirió algunas empresas digitales que nos proporcionan fortaleza gracias a sus prácticas y carteras de clientes reconocidas. Por el momento, México se encuentra retrasado en este proceso de digitalización debido a la falta de inversión y a la baja penetración de Internet. Dado lo anterior y para evaluar el avance tecnológico de una empresa, hemos creado el IQ digital con el cual, a través de entrevistas y análisis de los procesos de la empresa, cuantificamos su preparación tecnológica. Un ejemplo de la aplicabilidad de este servicio se observa con la Estrategia Digital Nacional del Gobierno para los próximos tres años de reducir el uso del papel en un 80%. Uno de los pasos clave para que las entidades mexicanas puedan mejorar este tipo de factores tecnológicos es la óptima medición del rezago que sufren. Las empresas pequeñas y medianas asimilan mejor las nuevas dinámicas laborales de la digitalización. En cambio las empresas grandes, sufren dificultades para implementar este nuevo paradigma. Esto explica los obstáculos que han enfrentado los líderes tradicionales de este sector a la hora de evolucionar hacia un modelo de negocio exitoso en la venta de contenido. Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas veces es el cliente quien se resiste al cambio tecnológico. Por ejemplo, un error común es pensar que un producto tiene la misma audiencia en papel que en formato digital sin considerar que este producto, al cambiar de soporte, puede variar en sí mismo, lo que implica que deben hacerse otros cambios, no solo se trata de empacar el mismo contenido en otro formato. Sin embargo, es de destacar que en algunos sectores el avance en la digitalización ha sido muy rápido, como es el caso del sector financiero. Aunque cierto tipo de cliente siempre se resistirá a la digitalización. La clave es desarrollar distintos productos para diferentes clientes.

46

Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento

Hoy ya no hay nacionalidades sino calidad.

Ojalá que las reformas generen también un cambio en la mentalidad de la gente. Jorge Nacer, Presidente de Nacer Global

Estamos generando El Economista TV como uno de nuestros portales con contenidos originales. En un noticiario convencional, solo ves unos segundos, a lo máximo un minuto, de un tema concreto. En cambio, en El Economista TV puedes profundizar en un tema durante dos horas. Estamos evaluando una invitación para participar en la próxima licitación de marzo del Instituto Federal de Telecomunicaciones; participaríamos como socios minoritarios desde el punto de vista de los contenidos, pues no queremos abarcar negocios que no conocemos. Sin embargo, estamos abiertos a otros negocios rentables y sustentables.

Opinión de los CEO del sector de Tecnología, Telecomunicaciones y Entretenimiento Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Panorama económico Pienso que 2014 va a ser complicado. Este año el gobierno ya ha reducido en tres ocasiones su estimado de crecimiento del PIB. El Banco de México lo sitúa ahora en un rango de entre 0.9 y 1.4%. El año que entra será, a priori, de 3.5%. Esperemos llegar a eso. Si se dan las reformas y funcionan, creo que podemos alcanzarlo. Pienso que es básico que el gobierno inyecte ya recursos a la economía. Ahora, países como India están decreciendo. Si en 2009, 2010 y 2011 se desarrolló a una tasa de 8 o 9%, en 2013 parece que su crecimiento va a ser de 5%. A China le está pasando lo mismo. Todo el mundo está disminuyendo, es una circunstancia global. Por tanto, la coyuntura es complicada. En mi opinión, México tiene que trabajar muchísimo en su mercado interno y emprender, como dijo Carlos Slim, la Tercera Guerra Mundial contra la pobreza. Queda muchísimo trabajo por delante. Hoy ya no hay nacionalidades sino calidad.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Ojalá que las reformas generen también un cambio en la mentalidad de la gente y se reduzca así la corrupción. Harían falta también más sistemas de control. Me considero el administrador de la empresa no el dueño. Dicen los auditores que la buena administración no genera utilidades pero ahorra pérdidas. Ojalá que el país esté muy bien administrado para que no genere utilidades pero que ahorre pérdidas. Necesitamos un gobierno que, por lo menos, si no ayuda, tampoco estorbe. Los generadores de riqueza somos los empresarios, no el gobierno; el gobierno debe ser un regulador que nos ayude poniendo las bases para crecer y que invierta lo mejor posible el presupuesto que obtiene con nuestros impuestos. Pero insisto, somos los empresarios los que generamos riqueza. Pienso que el bajo crecimiento económico persistirá si las reformas no salen adelante o sí lo hacen pero sin que se ejecuten adecuadamente los reglamentos de operación. Por ejemplo, yo que estoy inmerso en el ámbito educativo, estoy contento con la reforma educativa, siempre y cuando se apliquen sus reglamentos. Ojalá que las famosas reformas no se atoren. Esa es mi mayor preocupación.

5a Encuesta de CEO en México 47

¿Cuáles son las tres principales tendencias mundiales que cree van a transformar su negocio en los próximos cinco años?

¿En cuál de las siguientes prioridades se centrará su organización en los próximos tres años?

94

56%

44%

de las empresas de Entretenimiento y Medios se están enfocando en el desarrollo de un ecosistema de innovación

de las empresas mundiales se están enfocando en el desarrollo de un ecosistema de innovación

81

Avances tecnológicos

68

60

Base: Todos los encuestados (muestra total mundial 1344, muestra total de Entretenimiento y Medios, 72) Nota: Solo se muestran respuestas de quienes seleccionaron “Desarrollo de un ecosistema de innovación que apoya el crecimiento” Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Cambios demográficos

58

59

¿Qué tan preocupado está sobre las siguientes amenazas potenciales para su negocio? %

Cambios en el gasto de los consumidores y conducta

24

Velocidad del cambio tecnológico

26

6

35

8

32

Disponibilidad de habilidades clave

25

11

Nuevos jugadores en el mercado

24

13

Incapacidad de proteger la propiedad intelectual Falta de confianza en los negocios

26

21

Los crecientes costos de mano de obra en los mercados de alto crecimiento

33

18

38

26

32 36 29 25

21

36

21

28

15

Interrupción de la cadena de suministro No muy preocupado

Nada preocupado

33 33

31 29

Algo preocupado

24

15

25

10

18

46 17

19

24

Altos y volátiles precios de las materias primas

Urbanización

17

31

25

40

25

El soborno y la corrupción

35

43

18

Las amenazas cibernéticas como la falta de seguridad en el manejo de los datos Altos o volátiles costos de la energía

Cambios en el poder económico global

33 46

17

26

36

Escases de recursos y cambio climático Total de Entretenimiento y Medios Total global

15 Extremadamente preocupado

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

71%

de los CEO de Entretenimiento y Medios están preocupados por los cambios en el gasto de los consumidores y su comportamiento.

48

José Alberto Peña González GSK, catalizador frente al cambio Tenemos una fuerte presencia en México, con cuatro plantas de manufactura y más de mil 500 empleados. Se suele decir que México es un país emergente pero en salud se está comportando como uno desarrollado. Al igual que en Europa y Estados Unidos, se están incrementando los problemas cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y el cáncer, padecimientos con menor incidencia en países en vías de desarrollo, que más bien enfrentan enfermedades infecciosas. Si se comparan los datos de México en cuanto a enfermedades infecciosas y diarreas con los de hace 20 años, el cambio ha sido rotundo. Esto indica, a mi parecer, que México, en lo que a la salud se refiere, no es un país en vías de desarrollo, sino que se conduce como un país desarrollado. Ahí radica el reto para el gobierno: cómo pasar de un manejo del sistema de salud propio de un país en vías de desarrollo al de uno con necesidades diferentes. Hoy, el 6.5% del PIB se destina al gasto en salud, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 9.5%. Por un lado, el sistema de salud sufre carencias en ciertos aspectos y por otro, hay un reto presupuestal pues en México se dificulta la asignación de tanto presupuesto como hacen otros países. Y eso sin mencionar el caso de Estados Unidos, que puede destinar entre 15 y 16% del PIB a la salud pública. La salud es un tema que involucra prácticamente a todas las dependencias de gobierno, como, por ejemplo las Secretarías de Hacienda y Economía. Se trata de un pilar estratégico para el desarrollo de cualquier país, por lo que es difícil afirmar que solo le corresponde a la Secretaría de Salud. Así como la educación y la seguridad son esenciales, también lo es la salud; al fin y al cabo, una población sana es una población más productiva. Si una persona enferma utiliza medicamentos innovadores y vuelve a ser productiva, contribuirá a la mejora de la economía. Es lógico que yo, al formar parte de la industria farmacéutica, tenga esta visión, pero es evidente que con salud podemos hacer más.

VP y Director General de GlaxoSmithKline www.gsk.com.mx Entrevista realizada el 12 de noviembre de 2013

La puerta de acceso: el papel estratégico del Estado Considero que el principal riesgo para el crecimiento de GlaxoSmithKline (GSK) en México va a ser el acceso de nuevos medicamentos y vacunas al sector salud de gobierno, ya que la mayoría de la población depende de los sistemas de salud gubernamentales y porque el perfil de los productos que se avecinan es de alta especialidad. Hoy en día, México representa para GSK el 33% de las ventas anuales. A nivel de industria, probablemente somos de las farmacéuticas líderes que menos dependemos de las ventas al gobierno, aunque creo que la situación va a cambiar. Mientras que en algunas empresas, el porcentaje de ventas al gobierno es de hasta 80%, nosotros en el 2012 le vendimos entre 22 y 23%, aunque en 2013 las ventas crecieron hasta el 33%, gracias a nuestra vacuna para prevenir el virus del papiloma humano en la mujer, que es a la que las autoridades públicas están aplicando en todo el país. Por otro lado, el mercado privado es limitado para productos de alta especialidad. Por ello estamos haciendo esfuerzos para abordar este reto en conjunto con la autoridad y buscar una solución que signifique una evolución del modelo que tenemos hoy. Todo indica que el modelo que hoy utilizamos con el gobierno empieza a agotarse; deberíamos pensar en modelos diferentes en donde el riesgo se comparta y en lugar de vender un producto, vendamos resultados. Es ahí donde nosotros como

5a Encuesta de CEO en México 49

Opinión de nuestros socios industria tenemos que asumir el reto: colaborar estrechamente con la autoridad para encontrar las mejores soluciones de salud para el paciente. Un aspecto en el que sí hemos evolucionado notablemente en los últimos años es la comunicación constante con las autoridades que toman las decisiones para el futuro, y no solo hemos progresado en ello, también en nuestra propia idea acerca del rumbo que consideramos debe seguir el sistema de salud y nuestra posición como agentes de cambio en ese rumbo. Participamos en todos los foros donde podamos entablar un diálogo al respecto con las entidades públicas implicadas y, de hecho, estamos trabajando en la creación de un equipo cuya misión sea acercarse al gobierno y reforzar la colaboración mutua. En el pasado la relación con el gobierno era más bien comercial, mientras que hoy de lo que se trata es de sumar para complementar los esfuerzos gubernamentales. Nuestra posición a nivel local es fuerte. Venimos invirtiendo de forma constante alrededor de 140 millones de pesos al año en investigación y desarrollo. Pienso que sería más fácil atraer recursos para investigación si se agilizaran los tiempos de aprobación de protocolos y de acceso de los medicamentos y vacunas a las distintas instituciones de salud. Estamos trabajando estrechamente con las autoridades para tal efecto y han habido buenos avances.

Los pros y contras de los genéricos y atención médica en farmacias México en los últimos siete u ocho años ha cambiado drásticamente su uso de genéricos y hay datos recientes de que más del 80% de las unidades de distintos productos farmacéuticos que se consumen son genéricos. El tema de los genéricos es importante. Como representante de GSK y miembro de la industria, entiendo que la introducción de genéricos es esencial porque si no, sería imposible que un sistema de salud pudiera sumar recursos continuamente. Los genéricos tienen dos razones para existir: uno, la reducción de precio, que ayuda a que más gente tenga acceso a estos productos; dos, que a raíz de esta baja de precio, el sistema de salud, en teoría, dispone de más recursos para financiar la inclusión de nuevas terapias. Hoy el 40% de las ventas de GSK México son de productos no patentados, lo que demuestra no solo el rol que juega este tipo de medicamentos, sino la importancia que tienen un producto de este tipo para una empresa multinacional como GSK.

Se suele decir que México es un país emergente pero en salud se está comportando como un país desarrollado. El mercado privado es limitado para productos de alta especialidad. José Alberto Peña, VP y Director General de GSK

José Alarcón Irigoyen Líder Sector Salud

La salud nacional El reto de la salud es mayúsculo, se estima que los llamados HONDAs, es decir personas que combinan la hipertensión, obesidad, no adherencia al tratamiento, diabetes y asma; ya absorben 70% de los costos globales en salud. Y un dato que marca nuestra era: hoy, la mitad de los habitantes de este planeta podrán alcanzar los 65 años. Siendo este el contexto global, situémonos ahora en la realidad de México, donde afrontamos grandes retos: Competitividad: el Plan Nacional de Desarrollo (PND) cita: “El gasto administrativo en los sistemas de seguridad social es elevado. Ya representa 11.4% del gasto total, que es significativamente mayor en comparación con el promedio de 3.9% en países miembros de la OCDE”. Modernidad: siendo el gasto privado en salud en México equivalente al 51% del total, 92% del mismo sale del bolsillo del paciente. A pesar del esfuerzo de los últimos 10 años para abatirlo son necesarias de reformas en el modelo de financiamiento a la salud. Eficiencia: en paralelo al buscar incrementar el gasto en salud del 6.2% del PIB a niveles de 9 o 10% –gasto promedio de la OCDE–, debemos maximizar el 6.2% que ya gastamos. El reto es mejorar la eficiencia hacia formas de prepago que garanticen la satisfacción. El PND ya delinea una visión en su estrategia 2.3.4: “preparar el sistema para que el usuario seleccione a su prestador de servicios de salud.” En este proceso, los medicamentos jugarán un papel clave mediante una política farmacéutica de vanguardia. En PwC la innovación va más allá de ofertar nuevas moléculas en el mercado e incluye desarrollo de “soluciones terapéuticas de vanguardia”, concebidas como Soluciones Centradas en el Paciente. Este tipo de innovaciones, Soluciones Centradas en el Paciente, requieren de la participación activa de todos los actores del sector: reguladores, académicos, financiadores, prestadores, proveedores de dispositivos e industria farmacéutica. Juntos podremos llevar a cabo el mega cambio –Megashift– requerido por México.

50

Sector Salud

Sería más fácil atraer recursos para investigación si se agilizaran los tiempos de aprobación de protocolos.

En México hemos asistido a un fenómeno que no es común en otras partes del mundo: la presencia del médico en las farmacias. José Alberto Peña, VP & Director General de GSK

Por otro lado, en México hemos asistido a un fenómeno que no es común en otras partes del mundo: la presencia del médico en las farmacias, modelo que creemos debe ser regulado en beneficio de los pacientes, dado los posibles conflictos de interés que representa y por los posibles riesgos para los pacientes. La postura de la industria farmacéutica de investigación no es en contra de la existencia de dicho modelo, sino que sencillamente se eviten condiciones de parcialidad o falta de objetividad en la prescripción, siempre poniendo al paciente y sus necesidades, como prioridad en el proceso.

En manos del Estado: panorama económico Así como la economía global afronta retos diferentes según cada región del planeta, lo mismo ocurre con el sector de la salud. Por un lado, varios países europeos han tocado fondo y parece que se están estabilizando para volver a crecer en el futuro. Asia en general tiene un crecimiento razonable y esperemos que así continúe. Estados Unidos parece que comienza a recuperarse aunque el impacto que están provocando sus reformas crea cierta incertidumbre. Sin embargo, supongo que la economía estadounidense va a seguir creciendo, si bien no a grandes pasos. En Latinoamérica tenemos una mezcla de circunstancias. México tenía una expectativa de crecimiento de cerca del 4% y en 2013 vimos números en torno al 1.6%. Esta disminución se debe probablemente al cambio de gobierno y al paquete de reformas que se está impulsando con tanta celeridad, pero confío en que nos proporcione una estabilidad que nos permita durante 2014, 2015 y 2016 crecer de forma sostenida, al igual que en los últimos ocho o 10 años. Es cierto que en algunos países de Latinoamérica, como Venezuela, Argentina y Brasil, se producen algunos cuestionamientos, pero en general preveo que, como región, industria y empresa deberíamos seguir creciendo cada año a tasas porcentuales ligeramente por debajo de los dos dígitos. La palabra importante aquí es crecimiento. En mi opinión, el gobierno tiene que incentivar la inversión para que la economía camine. El gasto público es fundamental, así como la apertura hacia la innovación y el diálogo con las entidades públicas para trabajar conjuntamente sobre objetivos comunes.

Opinión de los CEO del Sector Salud Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

5a Encuesta de CEO en México 51

¿Qué tendencias globales cree que transformarán a su empresa en los próximos cinco años?

89%

Avances tecnológicos

72%

68%

Cambios demográficos

Cambios en el poder económico global

Base: All respondents (Total sample, 1344; Pharmaceuticals & life sciences, 119). Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey

¿Cuáles son las amenazas que le preocupan para sus planes de crecimiento? %

Los tres países, excepto el país donde se encuentra, que considera más importantes para su crecimiento general durante los próximos 12 meses. %

Exceso de regulaciones

79

Respuesta del gobierno al déficit y la deuda fiscal

76

Crecimiento lento o negativo continuo en las economías desarrolladas

65

China

37 33

Creciente carga fiscal

64

Alemania

20 17

Incapacidad de proteger la propiedad intelectual

64

Brasil

Sobornos y corrupción

19 12

61

Rusia

Desaceleración de los mercados de alto crecimiento

57

14 7

Volatilidad de la tasa de cambio

55

Japón

10 7

Falta de estabilidad en los mercados de capital

55

UK

6 10

India

4 7

México

4 5

Indonesia

3 7

Base: Allrespondents(Totalsample,1344;Pharmaceuticals&lifesciences,119) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Estados 39 Unidos 30

Algo/Muy seguros 2014

Farmacéutica y Ciencias Biológicas Muestra general

Base: All respondents (Totalsample,134; Pharmaceuticals & lifesciences,119) Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

44%

de los CEO considera la innovación de productos/servicios su principal opción de crecimiento.

52

Manuel G. Rivero Zambrano DGA de Administración y Finanzas de BanRegio www.banregio.gob.mx Entrevista realizada el 7 de enero de 2014

2014: posible recuperación económica 2013 fue un año de crecimiento bajo, particularmente en el primer trimestre, incluso varios propietarios de medianas empresas me expresaron que era el peor inicio en muchos años. De manera inusual se tuvo bastante discrepancia entre las expectativas y la realidad, pues con la información que disponíamos al inicio del año se esperaba que el país creciera al menos el promedio de los últimos años o incluso más, considerando que la economía estadounidense ya mostraba indicadores de recuperación. Esta situación me lleva a concluir que la visibilidad al inicio del periodo puede ser engañosa. Parte de mi responsabilidad es la relación con los inversionistas, donde me resultó difícil explicar a los analistas y fondos de Brasil, Europa y Estados Unidos a qué se debía ese estancamiento de la economía mexicana y más cuando los datos reales, como las ventas minoristas mostraban poco crecimiento. Lamentablemente, esta circunstancia afectó a muchas empresas pequeñas, cuya capacidad de financiamiento es más endeble que la de las empresas medianas o grandes que tienen fuentes alternativas de fondeo. No obstante, definitivamente pienso que el crecimiento de la economía mexicana en 2014 va a ser mucho mejor. Lo percibo en el ímpetu y la confianza de los empresarios, que es el mejor parámetro que yo tengo disponible para predecir el futuro económico, y que ha sido muy claro en el último trimestre de 2013, en particular en diciembre, con el inicio de nuevas inversiones productivas que se refleja un mayor requerimiento de crédito.

En los últimos cinco años hemos crecido a una tasa anual promedio del 20%. Durante los últimos dos años, nuestra banca electrónica por Internet ha sido considerada por la Condusef como la mejor banca electrónica del país. Manuel G Rivero, DGA de Administración de Finanzas de BanRegio

En este sentido, puedo afirmar que el ambiente económico en México se siente más optimista y con más certidumbre para este 2014. A nivel global se perciben en Estados Unidos y Europa buenas señales macroeconómicas, que espero se reflejen también en mayor crecimiento de la economía mexicana. Sobre todo porque como se explicaba en un foro de el Banco de México, la mejora de Estados Unidos en 2013 fue en sectores como vivienda o energía que no tienen una correlación significativa con la economía de nuestro país. De acuerdo con esta lectura si en este 2014 aumenta el consumo de los hogares estadounidenses, se beneficiarán las empresas exportadoras mexicanas.

5a Encuesta de CEO en México 53

Opinión de nuestros socios Reformas: resultados en el mediano plazo El impacto de las reformas y en particular de la energética no se va a ver en el corto plazo, pero es claro que se ha despertado un interés notable en muchas empresas que se pueden llegar a beneficiar directa o indirectamente como consecuencia de la considerable derrama económica que se producirá, ya que se espera en el mediano plazo una gran inversión en infraestructura. Ahora se está promulgando la Reforma Financiera, misma que impulsa el crecimiento del crédito a través de mejorar condiciones, incentiva la competencia y transparencia, y propone mejoras para la banca de desarrollo, pero al mismo tiempo contiene una gran cantidad de regulación. Sabemos que la prioridad del gobierno y el Banco de México es la estabilidad financiera más que el crecimiento, pues en el futuro la primera traerá como consecuencia la segunda.

Pymes: Banco de nicho en crecimiento Somos una empresa muy dinámica: en los últimos cinco años hemos crecido a una tasa de crecimiento anual promedio de 20%, lo cual ha sido consistentemente el doble que la industria y esperamos en los próximos años mantener un ritmo de crecimiento similar. Esto lo hemos logrado y lo seguiremos haciendo con base en nuestro modelo de atención que nos permite satisfacer las necesidades de crédito que tienen las empresas en nuestro país y aprovechar la oportunidad que este negocio presenta. Nosotros, que estamos enfocados en la pequeña y mediana empresa, es decir, las Pymes, hemos visto que se trata de un sector desatendido: apenas el 36% de las pequeñas y medianas empresas tiene algún financiamiento con los bancos comerciales, lo cual vemos como una gran oportunidad. Actualmente con el 1% de las sucursales tenemos el 5% de penetración en los créditos a Pymes a nivel nacional, considerando que solo tenemos dos años con presencia en la zona urbana de la Ciudad de México, que es donde se concentra el 50% del crédito a las empresas de todo el país, podemos ver un gran potencial. BanRegio inició su proceso de expansión hace 10 años cuando solamente teníamos presencia en Nuevo León y Coahuila; hoy nos encontramos en 18 estados, desde Baja California hasta Yucatán. Este año entraremos a Puebla y Veracruz, por lo que al final del mismo tendremos presencia en los 20 estados del país que en su conjunto concentran más del 90% de crédito a empresas y del PIB. Este crecimiento ha sido de manera diversificada, esto es sin concentración en clientes individuales, tenemos como banco la menor concentración en los mayores 50 acreditados, que se traduce en un menor riesgo, pero también tenemos concentración en los clientes de depósitos, los cuales en su mayoría son individuos y familias, lo cual nos genera estabilidad. Esta capacidad de crear un portafolio de buena calidad, con un buen fondeo, con un modelo probado que se ha replicado, nos genera la confianza de seguir creciendo.

Jorge Valdez González Sector Financiero

La banca mexicana y sus retos Debido a que tanto la Reforma Financiera como la fiscal implican una mayor complejidad regulatoria para el sector financiero, el reto para las empresas involucradas radicará en que los productos y servicios que ofrezcan les permitan seguir sirviendo eficientemente a sus clientes, mantener su rentabilidad y continuar creciendo. Estas reformas estructurales conllevan nuevas reglas para un sector que desde hace tiempo está muy regulado. Sin embargo, aún hay oportunidades en el mercado mexicano si se toma en cuenta que la penetración del crédito privado en México equivale apenas al 26% del PIB Nacional. En este sentido, el conocimiento del mercado y la cercanía con el cliente serán claves para impulsar una mayor penetración de los servicios financieros entre la población. A diferencia de las filiales extranjeras, la banca mexicana se distingue en que su modelo de gestión está muy enfocado al cliente y en que su propio tamaño le facilita satisfacer rápidamente sus necesidades. Al tratarse de instituciones más pequeñas y enfocadas a nichos específicos, resultan más accesibles para sectores como la pequeña y mediana empresa. Gracias a que sus estructuras son menos complejas, los bancos pequeños tienen una capacidad de respuesta más rápida, pero esta misma circunstancia los obliga a supervisar sus procesos internos y a adecuar sus órganos de control a una regulación más cercana a los estándares internacionales. Por esta razón mientras las grandes empresas cuya estructura les permite acceder a financiamientos más baratos, la pequeña y mediana empresa enfrentan el reto de conseguir recursos para financiar sus proyectos pero deben demostrar una solidez que les abra la puerta a créditos más accesibles. Y esta oportunidad la han encontrado en bancos de nicho que entienden su dinámica y necesidades. Sin embargo, en PwC advertimos que este tipo de bancos requieren del respaldo de áreas regulatorias que los sitúen en una posición avanzada en la que puedan anticiparse a las reformas y a sus competidores. PwC cuenta con una red de expertos radicados en diferentes regiones, entre ellas Monterrey, que es una ciudad donde han surgido importantes bancos mexicanos. A través de esta red, podemos conocer los mercados locales en profundidad y establecer vínculos más cercanos con nuestros clientes.

54

Sector Financiero

Los medios electrónicos ya se volvieron desde hace cinco años el mayor canal de operación para BanRegio. En BanRegio sabemos que el mayor reto se encuentra en el poder asimilar la regulación sin afectar al cliente. Manuel G. Rivero, DGA de Administración de Finanzas de BanRegio

Megatendencias En la banca mundial y la mexicana no es la excepción vemos dos grandes tendencias: el avance tecnológico y la regulación.

Opinión de los CEO del Sector Financiero

Durante los últimos dos años, nuestra banca electrónica por Internet ha sido considerada por la Condusef como la mejor banca electrónica del país gracias a su funcionalidad, la cantidad de servicios que se ofrecen, su tiempo respuesta, así como su estabilidad y su seguridad.

Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

En este mismo sentido, los medios electrónicos ya se volvieron desde hace cinco años el mayor canal de operación para BanRegio, y el 45% de los estados de cuenta los enviamos en forma electrónica. Hay que prestar atención al avance tecnológico. La manera en la que se está adoptando la tecnología es un reto y al mismo tiempo una oportunidad para los bancos. Hay un banco en Australia que desarrolló una sucursal por Facebook. No creo que sea necesariamente el camino a seguir, pero es una muestra de cómo la tecnología en el sector permite facilitar la interacción con los clientes. A nivel sector vemos el uso y adaptación de tecnologías móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, como el siguiente gran paso, que en otros países ya se ha dado sobre todo para efectuar y recibir pagos, pero las posibilidades son mayores. Nosotros participamos en foros internacionales, acudimos a conferencias donde se presenta tecnología bancaria de vanguardia internacional y yo personalmente todos los años trato de visitar un banco de referencia mundial. Es muy importante mantenerse actualizado y ver de primera mano cómo se aplican estos cambios en la realidad. La otra gran tendencia que está cambiando al sector financiero mundial es la regulación, aquí en Mexico tenemos ya operando las reglas de Basilea III para capitalización y pronto entrarán las propias en liquidez, por mencionar algunas de las más relevantes. En BanRegio sabemos que el mayor reto se encuentra en el poder asimilar la regulación sin afectar al cliente. Sin duda el banco que logre hacer esto de forma más eficiente logrará tener una ventaja competitiva ante los demás.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Aun y cuando toda esta regulación es muy buena pues tiene como objetivo proteger la solidez financiera de las instituciones financieras y por tanto a sus clientes ahorradores, pienso que será un reto mayor para los bancos, y que los que triunfen serán aquellos que logren cumplir con la regulación sin alterar a los clientes en su vida cotidiana y manteniendo su confianza.

BanRegio en cinco años Dentro del segmento de las medianas y pequeñas empresas, se nos presenta la oportunidad de ser un banco relevante a nivel nacional. Creo, que tenemos la capacidad para convertirnos, en cinco años, en un banco de referencia en todo México para los empresarios como hoy ya lo somos en Monterrey, Guadalajara y en otras comunidades. No sentirse forzado a crecer es muy importante. Esto es, el no tener que cumplir una cuota o participación de mercado y el no tener que seguir un presupuesto a cualquier costo, hace toda la diferencia. En este momento debemos ser prudentes, pues las carteras vencidas de los bancos se construyen en las etapas de crecimiento de la economía, y estas solo se materializan como pérdida en las etapas recesivas.

5a Encuesta de CEO en México

¿Cuánto le preocupa a los CEO la volatilidad y los altos costos de la energía?

Principales tendencias mundiales que transformarán su negocio en los próximos cinco años. % Escasez de recursos y cambio climático

Todos los CEO

32 Urbanización 38

CEO del sector bancario y mercados de capital

Cambios en el poder económico global 62

80

60

40

20

0%

20

40

60

Cambios demográficos 65

No muy preocupado

Nada preocupado

Algo preocupado

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Extremadamente preocupado

Avances tecnológicos 86 Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

La calidad de la oferta está aumentando Los CEO sí ven ciertos beneficios de las regulaciones, ya que la calidad de los productos y la oferta de servicios está mejorando.

Porcentaje de quienes creen que los estándares de calidad de los productos y servicios está aumentando.

61%

Capacidad de innovar En un momento en el que se necesitan nuevos productos de inversión, los CEO señalan que las regulaciones están obstaculizando la innovación. Esta es una preocupación común entre las empresas de servicios financieros.

Porcentaje de quienes se preocupan por la capacidad de innovar.

47%

86%

de los CEO cree que la tecnología transformará sus empresas.

55

56

Carlos Rojo Macedo Director General Ejecutivo de Grupo Financiero Interacciones www.grupofinancierointeracciones.com Entrevista realizada el 6 de febrero de 2014

Economía global: alas de dragón Tanto yo, como el equipo de Interacciones pensamos que el panorama de la economía global es positivo. Quizá este año podamos ver un crecimiento en torno al 3.7%, que sería sustancialmente más importante que el 3% de 2013, y en 2015 podamos hablar de un 3.9%. Creemos que las economías desarrolladas podrían despegar. De todas formas, pensamos que las economías emergentes seguirán siendo el motor de crecimiento, a pesar de la poca confianza que han recibido por parte de los mercados en este 2014. Lo serán gracias a China, cuyo crecimiento, aunque sea ligeramente inferior que el año pasado, estará por encima del 7%, que sigue siendo una cifra envidiable.

Una invitación al optimismo: México crece Somos muy optimistas con el caso particular de México sobre todo por el crecimiento que puede experimentar la economía real, este año México podría aproximarse al 3.2% y el que viene, al 4%. Por ejemplo, cuando pienso en las reformas legislativas para incentivar la inversión, creo que un buen indicador puede ser la cantidad de grúas construyendo edificios que veo desde mi oficina, y al poco tiempo ocupándose. Muchos municipios del país están construyendo hospitales y plantas de tratamiento de agua, los estados están planeando carreteras, etcétera. Esta actividad económica nos invita al optimismo, pues demuestra que los inversionistas tienen confianza. Ahora bien, debemos tener en cuenta que los próximos cinco años van a ser muy diferentes a los que hemos vivido recientemente, pues estábamos asistidos por un respirador artificial.

El estímulo monetario que promovió la Reserva Federal de Estados Unidos ayudó a los mercados a aumentar el valor de mercado de muchas empresas. Si el Gobierno estadounidense mantiene su decisión de detenerlo, primero experimentaremos una gran volatilidad, pero después veremos que se está cimentando una gran confianza en un desarrollo sustentable de las economías mundiales, siempre y cuando los resultados de los indicadores sigan señalando que el crecimiento de las empresas es real sin este estímulo. Esta confianza puede meternos en un círculo virtuoso de inversión a nivel global.

Sectores estratégicos llenos de oportunidad Antes que nada, hay que contextualizar el sistema financiero mexicano, porque presenta una oportunidad inmensa para continuar creciendo gracias a que la penetración bancaria es de 28%. Se trata de una posición envidiable para seguir creciendo en comparación con otros segmentos del país. Por ejemplo, nosotros, en octubre de 2013, concluimos el proceso de una oferta pública de capital. El motivo de que buscáramos ampliar nuestro capital es que en el futuro prevemos un gran crecimiento en los segmentos en los que participamos. Estimamos que en los próximos años vamos a crecer a una tasa de entre 17 y 21%. Logramos obtener cerca de cuatro mil millones de pesos, de los cuales vamos a dedicar 49% a nuestra banca de infraestructura, 35% a nuestra banca de gobierno (así la catalogamos porque el gobierno suele ser el acreditado final) y 16% a nuestra banca de Pymes.

5a Encuesta de CEO en México 57

Opinión de nuestros socios A estas alturas de 2014 nuestra banca de infraestructura ha evaluado 100% más proyectos que el año pasado. Quizá no los financiemos todos, pero queda claro que la demanda de crédito para infraestructura es alta y lo será para los siguientes años. México actualmente ocupa la posición 68 de 148 en el ranking mundial de infraestructura del Foro Económico Mundial, lo cual significa que es la coyuntura idónea para continuar invirtiendo. Respecto a la banca de Pymes, vamos a dedicar un 16% del capital levantado; vemos una enorme oportunidad de seguir financiando el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta banca podría ser una de las de mayor crecimiento en Interacciones, principalmente por la oportunidad de negocio y de manera secundaria por un menor requerimiento de capital regulatorio que nos permite apalancar más cada peso que prestamos en este segmento. En las Pymes observamos una perspectiva de crecimiento importante, en la cual destaca que recientemente se hizo obligatorio para las empresas públicas pagar a sus proveedores a través de las cadenas productivas de Nacional Financiera (Nafin). Esto significa que nosotros, que en la actualidad financiamos nada más el 12% de eso, podríamos estar creciendo hasta ocho veces conforme se logre el objetivo del Gobierno Federal.

Control de riesgo: estar preparado Nosotros siempre procedemos de la misma manera: nos preparamos para lo peor y cosechamos lo mejor. En nuestras proyecciones contemplamos todos los riesgos que nos puedan pasar. En el desarrollo de México hay algunos riesgos, aunque consideramos que es poco probable que ocurran. El primero podría ser un debilitamiento del presupuesto del Gobierno Federal, si bien lo estimamos improbable. El año pasado vimos las consecuencias de ello, pero pensamos que las reformas evitarán que se debilite el presupuesto. El segundo riesgo, que está ligado al presupuesto del gobierno, es el precio del petróleo. Si experimentara una caída drástica, el gasto público se vería afectado proporcionalmente, pero no parece que vaya a caer drásticamente. Un gran reto es sustituir las ventas de petróleo a Estados Unidos, nuestro principal comprador, pues está en vías de ser autosuficiente, pero no creemos que México carezca de la capacidad de vender su producción en otros mercados.

Pensamos que las economías emergentes seguirán siendo el motor de crecimiento. Estimamos que en los próximos años vamos a crecer a una tasa de entre 17 y 21%. Carlos Rojo, Director General Ejecutivo de Grupo Financiero Interacciones

Eduardo Gómez Alcalá Líder de la Práctica Regulatoria del Sector Financiero

Institucionalización de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple El pasado 10 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación lo que se conoce como Reforma Financiera. Es un documento muy amplio compuesto por 13 decretos, que implican cambios a 31 leyes y dos códigos y se promulga una nueva Ley para Agrupaciones Financieras. Sin demeritar la importancia que tiene cada uno de esos decretos, considero que el sector en el cual habrá mayor impacto es el de las Sofomes, al actualizarse el marco regulatorio aplicable a estas sociedades. Y para esto se toman, entre otras, medidas relacionadas con: • El proceso de constitución y actualización de información a las autoridades financieras. • El registro ante la Comisión para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Condusef). • Los requisitos para considerarse como reguladas, incluye a las Sofomes emisoras en el mercado de valores y las que voluntariamente acepten ser reguladas. • La obligación de proporcionar información al menos a una Sociedad de Información Crediticia y que este cumplimiento conste en su registro ante la Condusef para mantenerlo actualizado y vigente. Por eso, cobra especial relevancia tener un Plan Director sobre todo para aquellas Sofomes que voluntariamente decidan ser consideradas como reguladas. Se recomienda tomar las siguientes acciones: 1. Diagnóstico preliminar de los principales impactos de la Reforma Financiera en los diferentes aspectos de su negocio. 2. Desarrollo de un Plan Director donde se haga un mapeo de los impactos ordenados por prioridades organizacionales y estratégicas. Las ventajas competitivas de ser una Sofom regulada, son la institucionalización de sus procesos operativos y de gobierno, la maduración de sus actividades y la posibilidad de acceder a fuentes de fondeo en situaciones más competitivas, lo que redundará en el incremento del valor económico de estos intermediarios. Así estarán mejor posicionadas y con mayores elementos para afrontar la avalancha regulatoria futura y competir eficientemente.

58

Servicios Financieros

Vemos una enorme oportunidad de seguir financiando el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. Nuestra fórmula de éxito radica precisamente en el control de riesgo. Carlos Rojo, Director General Ejecutivo de Grupo Financiero Interacciones

El tercer riesgo podría ser un alza de tasa desordenada, que tendría un impacto en las empresas apalancadas y en los segmentos más sensibles a estos movimientos. Yendo hacia adelante solo nos queda suponer que las tasas entrarán en un ciclo alcista, pero confiamos en la experiencia y habilidad de los encargados de la política monetaria en México, los cuales han hecho un trabajo extraordinario.

Opinión de los CEO del Sector Financiero Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

El último riesgo sería la regulación. Si no hubiera un equilibrio en la regulación que nos ayudara a mantener el ciclo de crecimiento sostenido, estaríamos en una situación complicada, pero vemos que el planteamiento actual es el adecuado.

Calidad, no cantidad, de crecimiento Nuestra fórmula de éxito radica precisamente en el control de riesgo. Claro que podríamos crecer más rápido, pero también comprometeríamos la calidad de nuestro análisis. Esto es fundamental: no nos obsesiona ser el grupo financiero más grande. Si bien la consecuencia de nuestra especialización nos está convirtiendo en un jugador visible, nuestro modelo de negocio busca hacernos el banco más rentable y con los activos de mayor calidad. La prueba es que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores nos sitúa consistentemente en los primeros tres lugares en cuanto a rentabilidad y calidad. Este es nuestro enfoque, porque a fin de cuentas los inversionistas no se benefician de que seamos el más grande, se benefician de que ganemos más dinero y que lo hagamos de manera recurrente. Nuestro modelo de negocios es diferente al de un banco que requiere sucursales. No contar con una red de sucursales, de hecho, ha sido muy positivo: de los 47 bancos en México somos el número uno en eficiencia operativa. Sin embargo, que no contemos con una red de sucursales no significa que no debamos tener presencia en todos los estados, y esto lo hacemos a través de nuestras seis oficinas regionales. Estamos trabajando en una banca electrónica que nos diferencie y proporcione ventajas competitivas a la hora de atender el segmento en el que participamos. La banca electrónica que hoy se ofrece el mercado son muy similares para los sectores público, privado y de personas físicas. Nosotros estamos muy enfocados en el segmento gubernamental, así que a través de nuestra asesoría y productos especializados agregamos valor al desarrollo de México.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

Aprovechar el cambio: el impacto de las reformas Para nosotros las reformas son un gran acontecimiento, pues Interacciones se halla justamente en los segmentos que esta administración está priorizando: el sistema financiero, la infraestructura y la energía. En particular, nos incumbe la Reforma Energética, que también es, en nuestra opinión, el gran acontecimiento para México. Por ejemplo, cuando dos o tres estados empujen para que una refinería se construya en su territorio, ganará el que ofrezca mejor infraestructura para ese proyecto, y ahí es donde Interacciones tiene la oportunidad de seguir aportando al desarrollo de México.

5a Encuesta de CEO en México 59

¿Cuánto le preocupan a los CEO los riesgos de interrupción en la cadena de suministro?

Todos los CEO

CEO del sector bancario y mercados de capital

60 No muy preocupado

40

Nada preocupado

20

0%

20

Algo preocupado

40

60 Extremadamente preocupado

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

Exceso de regulaciones A los CEO del sector bancario y mercados de capital les preocupa que las regulaciones puedan frenar su crecimiento. Esta ha sido una preocupación constante durante los últimos años.

Porcentaje de quienes se preocupan por el exceso de regulaciones.

80%

Crecimiento lento en las economías desarrolladas A pesar del creciente optimismo los CEO del sector bancario y mercados de capital son cautelosos en lo que respecta a los pronósticos de crecimiento.

Porcentaje de quienes se preocupan por el crecimiento lento o negativo en los mercados en desarrollo.

70%

93%

de los CEO piensan que sus ingresos aumentarán durante los próximos tres años.

60

Troy Wright Repunte tras turbulencia: Tengo la confianza de que nos va a resultar posible aprovechar la oportunidad del desarrollo de México. Como todos, en Scotiabank hemos presenciado un año de malas sorpresas que ha provocado que el crecimiento haya sido muy lento en general. No obstante, nosotros hemos disfrutado de un magnífico 2013 en el que crecimos notablemente, pero lo logramos no porque la economía haya prosperado, sino porque hemos captado participación de mercado. Recientemente he tenido la oportunidad de platicar con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial para formarme una visión sobre el futuro de México en los próximos 12 meses, y creo que la Reforma Energética va a ser de gran ayuda. También creo que si las reformas que ha planeado el presidente no se desarrollan con éxito, estará dispuesto a ajustarlas. Estoy muy contento con el panorama que se nos presenta porque veo que habrá muchas oportunidades. Pienso que debemos recuperar el propósito de crecer 4%, e incluso 6%; lo considero factible si la Reforma Energética se ejecuta adecuadamente. Para ello influye la comunicación entre el gobierno y las empresas; en mi opinión, ha habido un periodo de poco diálogo y poco entendimiento entre ambas partes, aunque últimamente el gobierno se está mostrando más receptivo, lo cual puede cambiar rápido el ánimo de los empresarios. Creo que para el próximo año los planes de crecimiento de las empresas pueden rondar entre el 20 y 30%; quizá sea menos de lo que hubiéramos visto antes de la reforma fiscal, pero se trataría de un impulso suficientemente fuerte que supondría un desarrollo del país de entre el 3 y 4% si, por ejemplo, la Reforma Energética evoluciona con éxito y permite reducir los costos de electricidad y gas.

Director General de Grupo Financiero Scotiabank www.scotiabank.com.mx Entrevista realizada el 3 de diciembre de 2013

Metas de crecimiento: Scotiabank busca captar mercado Nuestra estrategia se basa en el crecimiento orgánico: establecer alianzas con empresas, adquirir otras, aprovechar la tecnología para mejorar procesos y formas de venta, etcétera, lo cual forma parte de un todo integrado. Considero que, desde el punto de vista del accionista, la progresión adecuada debe ser de un 15% anual, que es nuestro objetivo para los próximos años. En cuanto a la participación de mercado, hemos tenido entre 5 y 6%, es decir, hemos sido, dependiendo de los factores considerados, el sexto o séptimo banco del país. Nuestra meta a este respecto para los próximos cinco años es convertirnos en el quinto banco más grande, con una participación en el mercado del 10%.

5a Encuesta de CEO en México 61

Opinión de nuestros socios Panorama global: señales de repunte Pienso que, por un lado, el ajuste de la estructura financiera que han experimentado los países desarrollados y, por otro, la desaceleración de los países emergentes son los motivos de que en 2013 la economía haya crecido a un ritmo lento y haya perdido estabilidad. Sin embargo, en 2014 estamos empezando a ver algunas señales de repunte en las diferentes economías desarrolladas: por ejemplo, en Gran Bretaña ya se han notado indicios positivos, en Estados Unidos las manufacturas muestran síntomas optimistas y en Canadá el PIB ha aumentado más de lo que se esperaba. Por tanto, pienso que, en términos generales, presenciaremos en los países desarrollados, incluso en los europeos, una aceleración del crecimiento. China, que es un motor de la economía global, está encontrando un rumbo fuerte, de entre 7.5 y 8%. Creo, que en los próximos 12 meses veremos una economía expansiva tanto para los países desarrollados como para los emergentes. Aunque Estados Unidos todavía sufre una deuda fiscal elevada y su recuperación debe confirmarse, el panorama global de oportunidades para los siguientes dos o tres años es positivo. Hay que ver, no obstante, cómo evolucionan los países BRIC. Considero que Brasil tiene que ajustar su política gubernamental para que realmente pueda aprovechar su capacidad. La India vuelve a tener mucho potencial; pienso que a largo plazo es el país que más puede crecer, pero a corto plazo la burocracia lo frena. China seguirá siendo un país importante, que dependerá cada vez más de su demanda interna. A partir de la comparación de las manufacturas que se han ido a China y del nuevo costo de algunas de ellas que se han direccionado a Estados Unidos, creo que vamos a ver regresar las manufacturas de ciertos productos de China a México.

Demografía y tecnología: canales alternos Los cambios demográficos y los avances tecnológicos van a influir en los hábitos de los clientes. Lo que se conoce como big data nos resulta fundamental: se trata de administrar todo el almacén de información sobre el comportamiento de nuestros clientes para proyectar esa información hacia el futuro y así entender cuáles son sus estilos de vida actuales y cuáles serán sus necesidades venideras. Esto es esencial para preparar una propuesta de valor que se adecue a sus vidas de acuerdo con el nivel socioeconómico y al patrón de consumo.

Creo que para el próximo año los planes de crecimiento de las empresas pueden rondar entre el 20 y el 30%. Creo que vamos a ver regresar las manufacturas de ciertos productos de China a México. Troy Wright, Director General de Grupo Financiero Scotiabank

Antonio Salinas Velasco Líder de Auditoría del Sector Financiero

Regulación y expectativas Actualmente el sector financiero en México es complejo y cada día se vuelve más dinámico y complicado. Esto se refleja en las diversas entidades que componen este sector. Por lo tanto, las operaciones de las mismas ya no son el único reto, sino que, paulatinamente, la vigilancia y el control de esas operaciones adquieren mayor importancia y tienen, a su vez, fuertes implicaciones para las áreas de vigilancia y monitoreo de las instituciones, tales como las de cumplimiento, administración de riesgos y auditoría. Desde 1994, cuando la crisis en México dejó conmocionado al sector financiero este ha estado sujeto a muchas y diversas regulaciones. Las instituciones financieras entraron en un periodo donde la autoridad impuso mayor regulación y transparencia. En 2014 las nuevas reformas financieras vuelven a apretar la tuerca de la regulación sobre esta industria. Más regulación equivale a mayor complejidad en las operaciones de las entidades. Otro de los motivos que agudiza la complejidad es la ola de fusiones y adquisiciones de compañías, lo que provoca que sus estructuras internas se desordenen. Incluso, es frecuente que ciertas áreas de las entidades terminen situándose en el extranjero. El mayor dinamismo de las operaciones, propiciado por el avance tecnológico, y los candados de seguridad que la regulación exige, conllevan a que los procesos sean más confusos. De igual forma, los mercados más sofisticados requieren mayor diversidad de operaciones, lo que se suma a la complicación que ya afrontan las entidades. También han de tenerse en cuenta las nuevas medidas contra el lavado de dinero, derivado de la emisión de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Financiamiento al Terrorismo, cuyos sistemas de control pueden dificultar las labores de las instituciones financieras y sus áreas de vigilancia y monitoreo. Esto provoca que la vigilancia de las entidades sobre sus propios procesos internos se torne más estratégica, ya que en ocasiones los recursos necesarios para llevarla a cabo no son suficientes. Esto se debe a que cada área de una entidad financiera, sea de riesgos, crédito o derivados, requiere dos especialistas, es decir, la persona que lidera y la persona que audita su trabajo. Por tanto, en este contexto, progresivamente más complejo, la metaoperación en la administración de las entidades financieras se está convirtiendo en un elemento cada vez más central.

62

Sector Financiero

Lo que se conoce como big data nos resulta fundamentales. En cuanto al perfil del usuario en el futuro, pienso que es importante destacar el segmento que se conoce como la generación C. Troy Wright, Director General de Grupo Financiero Scotiabank

En cuanto al perfil del usuario en el futuro, pienso que es importante destacar el segmento que se conoce como la generación C, los nacidos después de 1985, que son usuarios que frecuentan la banca móvil. De acuerdo con un estudio interno que acabamos de terminar sobre la perspectiva de nuestro banco en 2020, los clientes que hoy tienen 40 años en adelante seguirán usando más canales alternos, pero los nuevos clientes, que entonces tendrán 25, 30 o 35 años, serán usuarios habituales de la banca móvil y de la banca por Internet. Por tanto, tendremos que cambiar el modelo de atención al cliente, que no se limitará a un solo canal sino que ofrecerá respuestas desde el banco, el centro de llamadas, el celular, Internet, con gran facilidad para saltar de un canal a otro. Deberá, asimismo, ser un modelo más eficiente, pues las sucursales irán paulatinamente dejando de ser los lugares principales para pagar cuentas o hacer depósitos en efectivo.

Crear confianza: superar barreras con educación Desde el punto de vista de la capitalización hay un sistema financiero sólido, pero no creo que esto, para la mayoría de la población, sea algo realmente importante. Al contrario, la población tiende a desconfiar en las instituciones financieras porque son grandes y burocráticas, porque le resulta difícil acceder a sus productos y servicios y porque no entiende cómo resolver sus problemas bancarios. Me parece que esta es la opinión general acerca de los bancos y no es una buena imagen, pues supone una barrera. La gente de los segmentos socioeconómicos A, B y C está acostumbrada a entrar a un banco, pero después del segmento C, en gran parte de la población, se despierta la desconfianza y hasta el miedo. Esto es un obstáculo para la bancarización y la razón por la que el negocio de las casas de empeño crece rápido, ya que es adonde acude la gente para obtener liquidez y financiamiento. La Asociación de Bancos está tratando de crear un proceso educativo. Es necesario promover acercamientos a través de actividades sin fines de lucro que fomenten la cultura del ahorro y del pago y que ayuden a entender realmente cómo funciona el sistema financiero. Hay que fomentar este proceso educativo para generar confianza desde la infancia.

Opinión de los CEO del Sector Financiero Los gráficos anexos son parte de la opinión de los CEO entrevistados a nivel global.

Puede descargar esta información en el siguiente link: www.pwc.com/ceosurvey

La Reforma Financiera: el peso de la regulación En términos generales entendemos cuáles son las nuevas reglas de la Reforma Financiera, pero como todavía no se han publicado, no podemos actuar. Cuando conozcamos en detalle las reglas, deberemos reprogramar los sistemas, modificar los productos y la información regulatoria, aplicar las nuevas reglas para las hipotecas y la venta de autos y adaptar, en coordinación con la Condusef, la información para los clientes sobre los productos. Como estamos acostumbrados a este tipo de cambios, no estamos particularmente preocupados, si bien supone trabajo adicional porque hay que entender las nuevas reglas e implementarlas. Lo que más nos está influyendo en el sector bancario es la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como los controles del Banco de México, que se han endurecido notablemente. A las instituciones financieras se les están imponiendo reglas muy rigurosas: tenemos que proporcionar información con mucha frecuencia y nuestras operaciones son revisadas minuciosamente, lo que puede ocasionarnos dificultades para integrar nuestros servicios de la forma en que desearíamos. Por ello, pienso que lo que más influye en nuestro sector es la regulación.

5a Encuesta de CEO en México 63

¿Considera la falta de confianza en su sector como una amenaza para el crecimiento de su negocio?

Costos operativos Los CEO de finanzas creen que la regulación incrementa los costos operativos de su empresa.

Todos los CEO

CEO del sectror bancario y mercados de capital

60 No muy preocupado

40

20

Nada preocupado

0%

20

40

Algo preocupado

60

80

Extremadamente preocupado

Porcentaje de quienes dicen que los costos operativos están aumentando.

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey 2014

84%

¿Qué tan preparadas están las siguientes áreas de su organización respecto de las tendencias transformadoras a nivel mundial?

32%

36%

37%

26%

Servicio al cliente

Talento

TI

Investigación y desarrollo

Bien preparadas Base: 133 Banking & Capital Markets CEOs Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey

Algo preparadas, nada preparadas, no sabe o no contesta.

56%

CEO de Bancos y Mercados de Capital que creen que la economía global mejorará en los proximos 12 meses.

64

Metodología PwC 17a Encuesta Global Anual de CEO

1,344 CEO

6% Mujeres

94% Hombres

La Encuesta Global Anual de CEO (EGAC) se llevó a cabo en 68 de los 157 países de la Red Global de PwC; participaron más de 2,052 CEO de las empresas más grandes en esas naciones. La encuesta fue realizada por la Unidad de Encuestas de PwC entre septiembre y diciembre de 2013, y la mayoría de los CEO participó vía telefónica. Los resultados se clasificaron cuantitativamente con la intención de detectar patrones en la percepción de los CEO respecto de la coyuntura económica global y regional, así como de analizar su respuesta a los retos actuales y la evolución de su entorno. Una vez que se obtuvieron los datos globales, se eligió un universo de 1,344 entrevistas con los CEO de las empresas más representativas de sus sectores a nivel nacional e internacional. El criterio que se utilizó para seleccionarlas fue el peso de su participación en la actividad económica mundial. Posteriormente un grupo de expertos locales y globales se encargaron de analizar y evaluar la información resultante, así como de redactar el informe correspondiente a la encuesta global. La información fue segmentada con la idea de contar con una muestra equilibrada y representativa; las entrevistas que no se incluyeron, sí fueron aprovechadas en el análisis de los diferentes suplementos por sectores que se desprenden de esta encuesta.

La tabla abajo proporciona información acerca del número total de CEO elegidos para participar en la muestra global de la 17ª EGAC. El equipo de trabajo de PwC México seleccionó cinco regiones económicas con el fin de realizar un análisis comparativo entre los perfiles de opinión de los CEO de México y los CEO a nivel global, regional y nacional. Un factor que se consideró para la encuesta fue el relativo a los ingresos de las empresas en el último año fiscal (2011-2012); para la17ª EGAC la distribución fue la siguiente: 44% obtuvo ingresos por mil millones de dólares o más; 35% más de 100 millones y hasta mil millones; 18% obtuvo ingresos máximos de 100 millones. De las 1,344 empresas, 46% eran privadas y 50% cotizaban por lo menos en una bolsa de valores. Además de las entrevistas vía telefónica, los equipos de investigación de PwC de todas las oficinas regionales convocaron a un grupo de 34 CEO de las empresas más representativas de cada país para sostener una Entrevista a Profundidad (EAP) sobre los temas que fueron considerados como los más interesantes; por parte de México, se entrevistó a Emilio Lozoya, Director General de PEMEX.

Distribución por regiones y países de los CEO entrevistados Empresas en la muestra

Participación %

1344

100 3.3

Global Alemania

45

Brasil

26

1.9

China

66

4.9

Estados Unidos

162

12

India

77

5.7

México

77

5.7

Fuente: PwC 17th Annual Global CEO Survey.

5a Encuesta de CEO en México 65

5ª Encuesta de CEO en México

88 CEO

8% Mujeres

Para la 5ª Encuesta de CEO en México se realizaron 11 Entrevistas a Profundidad (EAP) entre octubre 2013 y febrero de 2014. Para la encuesta cuantitativa se consideró a 77 CEO; las entrevistas fueron telefónicas y se hicieron en conjunto con la 17ª EGAC entre septiembre y diciembre de 2013. De los 77 CEO, 3% afirmó que los ingresos de sus empresas ascendieron a más de 10 mil millones de dólares; 10% entre mil y 10 mil millones; 18% entre 100 y 999 millones; y 52% reconoció ingresos inferiores a 100 millones de dólares. 17% de los participantes no proporcionó información acerca de los ingresos de sus empresas.

Participantes por industria Exposición de resultados

92% Hombres

La exposición de los resultados estadísticos se realizó mediante tablas numéricas y gráficas (de frecuencia, dispersión, circulares, radiales, etcétera) y las variables se expresaron en porcentajes o índices ponderados. En algunas gráficas, la suma horizontal o vertical no coincide con 100, ya que se eliminaron los campos “No sabe/no contestó” y “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. En otras gráficas, la suma de los porcentajes puede rebasar 100 debido a que las categorías o reactivos utilizados no son excluyentes.

CEO por industria Transportación y Logística 13% Tecnología Automotriz 13% Gobierno 5% 13% Sector Financiero 18% Detallistas 13% Energía 2% Minería y Metales 3% Productos Industriales 11% Sector Salud 17% Entretenimiento, Medios y Telecomunicación 11%

Productos de Consumo 5% Ingeniería y Construcción 8%

66

Biografías de CEO entrevistados Alfredo Del Mazo Maza

Fabián Gosselin Castro

Es licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con un posgrado en Administración y Finanzas de Harvard University. En la iniciativa privada, trabajó en Banco Azteca y Grupo Financiero Serfin donde desarrolló productos financieros enfocados a dar protección y apoyo a las micro y pequeñas empresas. En la Administración Pública Federal destaca su participación en la Gerencia de Financiamientos y Análisis de Mercados en Petróleos Mexicanos (Pemex). En el Gobierno del Estado de México fue Director General de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico. Posteriormente fue nombrado Secretario de Turismo de la entidad y presidente municipal de Huixquilucan. Fue nombrado Director General de Banobras en 2012.

Es Director General de Alsea desde octubre de 2010. Fue el primer franquiciatario de Burger King en México y ocupó la dirección general de esta franquicia desde su fundación en 1990 hasta 2008. Se incorporó a Alsea en 1996, desde donde participó en la adquisición de Burger King Argentina y Chile, así como en el desarrollo de esta marca en Colombia. Se desempeñó como Director Corporativo de Servicios Compartidos de Alsea hasta septiembre de 2010. Estudió la carrera de Comunicación en la Universidad del Nuevo Mundo. Tiene un posgrado cursado en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y ha complementado su formación con diversos programas académicos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la University of Texas at Austin y L’École Ritz Escoffier en París.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) desde su fundación, en 1933, Banobras se ha dedicado a impulsar el desarrollo de proyectos de infraestructura y servicios públicos, desde los de alto impacto, como carreteras, trenes, ferrocarriles, puertos, aeropuertos o tratadoras de agua, hasta pequeños proyectos de impacto directo e inmediato a las comunidades urbanas y rurales. El objeto de Banobras consiste en financiar o refinanciar proyectos relacionados directa o indirectamente con inversión pública o privada en los sectores que son de su atención. Por su cartera de crédito, Banobras es el quinto banco más grande del sistema financiero mexicano y el primero de la banca de desarrollo.

Alsea es el operador de restaurantes líder en América Latina con marcas de reconocimiento global dentro de los segmentos de comida rápida, cafeterías y comida casual. Cuenta con un portafolio multimarcas integrado por Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s, California Pizza Kitchen, P.F. Chang’s, Pei Wei, Italianni’s y The Cheesecake Factory. Al cierre de diciembre de 2013 sumó un total de 1,862 unidades en México, Argentina, Chile y Colombia. Agrupa a más de 30,000 colaboradores en cinco países. Cuenta con el distintivo Empresa Socialmente Responsable y es una de las 20 Mejores Empresas para Trabajar en México.

5a Encuesta de CEO en México 67

Sergio Hidalgo Monroy Portillo

Enrique Ibarra Anaya

Es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac y cuenta con una maestría en Finanzas y Banca Internacional por Columbia University, Nueva York. Fue nombrado Director General de OHL México el 21 de febrero de 2013. Su último cargo fue el de Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Anteriormente, se desempeñó como Director General del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como Oficial Mayor de la misma.

Es licenciado en Ingeniería Civil por la UNAM y maestro y doctor en Robótica, Inteligencia Artificial e Ingeniería Asistida por Computadora por Carnegie Mellon University, Pensilvania. Inició su carrera profesional en España, donde trabajó para Alcatel Standard Eléctrica en el diseño de centrales telefónicas de nueva generación. En México ha desarrollado una carrera ligada a la tecnología en el sector financiero y de telecomunicaciones. En México ha sido CEO de Banco Santander, American Express, Pegaso PCS, IXE Grupo Financiero y Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En la BMV fungió de 2005 a 2013 como Director General Adjunto de Tecnología y estuvo a cargo de la transformación tecnológica integral de las empresas que aglomera el grupo. En diciembre de 2013 fue nombrado Director General de Maxcom Telecomunicaciones.

OHL México es uno de los principales operadores en el sector privado de concesiones en infraestructura de transporte en México, y es el líder de su sector en la zona metropolitana de la Ciudad de México por el número de concesiones asignadas y kilómetros administrados. El portafolio de activos de OHL México incluye seis concesiones de autopistas de peaje, cinco de las cuales están en operación y una se encuentra en un procedimiento legal. Las infraestructuras de carreteras se localizan en las zonas urbanas con mayor tránsito de vehículos del Distrito Federal y los estados de México y Puebla, entidades que reúnen el 27% de la población nacional y que en 2012 generaron conjuntamente casi el 30% del PIB Nacional y contaban con más de 10 millones de automóviles registrados, cifra que representaba el 29% del total nacional. En el sector aeroportuario OHL México participa con el 49% en el Aeropuerto Internacional de Toluca, el segundo mayor aeropuerto en el área metropolitana de la Ciudad de México.

Maxcom Telecomunicaciones es una empresa de comunicaciones, fundada en 1996, que brinda servicios de telefonía local, telefonía pública, larga distancia, voz IP, datos y acceso a Internet y televisión a través de infraestructura propia. Maxcom Telecomunicaciones también ofrece a sus clientes servicios de telefonía móvil a través de un modelo de MVNO (operador virtual). La empresa tiene presencia en diversos estados del país con alrededor de 250,000 clientes residenciales, 4,000 clientes empresariales y 2,100 empleados.

Las entrevistas completas se encuentran en: www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

68

Biografías de CEO entrevistados

Emilio Lozoya Austin

Nicolás Mariscal Sertvije

Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); además, cuenta con una maestría en Desarrollo Económico de Harvard University. Es autor de varias publicaciones sobre política monetaria, productividad y competencia, eficacia en políticas públicas, sistemas educativos y electorales. A principios de su carrera, fundó y dirigió diversos fondos de inversión, en los que se especializó en inversiones globales de capital privado en diversas industrias. De 2003 a 2006 fue director de Inversiones en la Corporación Interamericana de Inversiones, brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De 2006 a 2010, fue Director General para América Latina del Foro Económico Mundial. En 2011 fue reconocido como Young Global Leader por el Foro Económico Mundial. Es Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex) desde 2012.

Es ingeniero industrial por la Universidad Iberoamericana y cursó un MBA en Stanford University. Se ha desempeñado en Cifra-Walmart, J.P. Morgan en Nueva York y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C., donde se centró en proyectos de infraestructura. Es miembro de los consejos de Grupo Marhnos, Grupo Bimbo, Reforestamos México, A.C., y Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Es miembro de Young Presidents’ Organization (YPO). Es Director General de Grupo Marhnos, compañía desarrolladora de infraestructura y proyectos inmobiliarios.

Petróleos Mexicanos es la mayor empresa de México, el mayor contribuyente fiscal del país, así como una de las empresas más grandes de América Latina. Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploración hasta la distribución y comercialización de productos finales, incluyendo la petroquímica. Durante 2012 sus ingresos totales ascendieron a un billón 647 mil millones de pesos, obtuvo un rendimiento de operación de 905 mil millones de pesos y su inversión ascendió a 311 mil millones de pesos.

Grupo Marhnos es una sólida empresa enfocada al desarrollo integral de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, que se destaca por ser altamente competitiva y por atesorar un firme compromiso de responsabilidad social. A través de sus unidades de negocio Construcción, Infraestructura, Hábitat e Inmobiliaria provee servicios y productos especializados que responden a las necesidades específicas de cada mercado en donde tiene presencia. Con la capacidad de participar en el ciclo completo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, ofrece la planeación, diseño, financiamiento, construcción y operación de los mismos, ya sea de forma integral o en módulos individuales, logrando en beneficio de sus clientes sinergias y complementariedades entre sus unidades de negocio.

5a Encuesta de CEO en México 69

Jorge Nacer Gobera

José Alberto Peña González

Es ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad La Salle. Actualmente funge como presidente del corporativo Nacer Global. En 1990 inició su aventura en el ámbito de la educación al fundar el International College of Experience Learning (ICEL). En 2005 amplió la oferta educativa a nivel superior constituyendo la Universidad ICEL. Desde entonces, ha ampliado su red educativa hasta sumar nueve campus distribuidos estratégicamente en la zona metropolitana del valle de México. Como proyecto de comunicación anexó a Nacer Global el prestigiado periódico El Economista. En 2013 adquirió la Universidad UNIDEP, que cuenta con más de 50 ubicaciones a lo largo del país.

Es licenciado en Marketing Internacional y Español por University of Greenwich, Reino Unido, y cuenta con estudios de posgrado cursados en la Universidad de Zaragoza, España, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Con más de 22 años de experiencia en la industria farmacéutica, a partir de julio de 2012 asumió el cargo de Vicepresidente y Director General de Farma Comercial de GSK México, siendo el mercado mexicano uno de los más importantes en América Latina. Antes de su nombramiento en México, se desempeñó como Vicepresidente y Director General de GSK en Hong Kong, función que asumió en junio de 2011, luego de ser Vicepresidente de Desarrollo Estratégico de Vacunas para China desde 2009.

Nacer Global es un grupo empresarial concebido para proponer soluciones e iniciativas en los segmentos de educación, comunicaciones, infraestructura y apoyos financieros, impulsando proyectos productivos que apuntalan el progreso del país en sectores de importancia extrema. De este modo es como universidades, medios de comunicación, productos informativos e instituciones financieras unen sus infraestructuras y capitales humanos para presentar la sólida propuesta de Nacer Global a la sociedad mexicana. En la actualidad, la red educativa de Nacer Global conforma uno de los grupos educativos más importantes a escala nacional por número de matrículas, solamente superado por la UNAM. Cuenta, además, con medios de comunicación especializados.

GSK es una compañía farmacéutica y del cuidado de la salud que se basa en la investigación y es líder a nivel mundial. Su misión es inspiradora y retadora: mejorar la calidad de la vida humana, permitiendo a las personas hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo. En julio de 2009, GSK adquirió los Laboratorios Stiefel, la compañía independiente de dermatología más grande del mundo. El negocio de GSK México está estructurado en cuatro divisiones: Farma Comercial, Consumo Comercial, Manufactura Farma y Manufactura Consumo. En sus cuatro divisiones de negocio, GSK México emplea a más de 1,500 personas. GSK México ocupa la sexta posición en el mercado nacional, con una participación aproximada del 4% (según datos de IMS Health sobre mercado ético publicados en junio de 2013).

Las entrevistas completas se encuentran en: www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

70

Biografías de CEO entrevistados

Manuel G. Rivero Zambrano

Carlos Alberto Rojo Macedo

Es egresado de la licenciatura en Administración Financiera del Tecnológico de Monterrey (ITESM), es el Director General de Administración y Finanzas de BanRegio Grupo Financiero. Representa la cuarta generación de una familia que ha estado en el negocio bancario desde 1947. Se incorporó a BanRegio en 2003, donde ha ocupado diferentes puestos directivos y ha jugado un papel importante en el desarrollo de nuevos negocios, así como en la definición e implementación del plan estratégico de la compañía. Además de sus funciones como director de Administración y Finanzas, es responsable de las áreas de Tecnología y Operaciones, Planeación Estratégica, Cumplimiento Regulatorio y Tesorería. Forma parte del Consejo de Administración desde junio de 2011 y es miembro de los comités de Auditoría, de Riesgos, de Compensaciones y de Activos y Pasivos.

Es egresado de la Universidad Iberoamericana, donde estudió la licenciatura de Economía, y de University of California, Los Angeles (UCLA), donde cursó dos posgrados y dos diplomados. A lo largo de su carrera profesional ha adquirido amplia experiencia financiera, administrativa y operativa, que ha profesado con un estilo de gestión basado en el liderazgo y el apego a los resultados. En 1995 fue Director de Administración en Constructora Fontana, donde desarrolló proyectos para el Sistema de Transporte Colectivo (el metro de la Ciudad de México) y de carreteras y presas en diferentes lugares del país. En 1997 ejerció como Director General de Grupo Ropor, Datasis y Agromil, empresas enfocadas a la compra-venta de azúcar y fertilizantes en el ámbito nacional. De 2000 a la fecha, ha trabajado en Grupo Financiero Interacciones (GFI) ocupando los cargos de Director General adjunto de Banco Interacciones, Director General de Banco Interacciones y Director General ejecutivo de GFI, puesto que desempeña actualmente.

BanRegio es un grupo financiero mexicano fundado en Nuevo León en febrero de 1994. Su actividad se enfoca en créditos a la mediana y pequeña empresa, segmentos en los que tiene una participación de mercado del 5% a nivel nacional. Es uno de los bancos más rentables y eficientes con un return on equity (ROE) del 18.9% y un índice de eficiencia del 48.4%, frente a un promedio en el sistema bancario del 15.2% y el 52.4% respectivamente. BanRegio está dirigido por una familia cuyas últimas cuatro generaciones tienen experiencia en la banca; asimismo, cuenta con un equipo directivo capaz y experimentado.

Grupo Financiero Interacciones es el mayor grupo financiero mexicano especializado. Ofrece créditos a Gobiernos, Pymes y proyectos de infraestructura, así como administración de riesgos y asesoría financiera. Su liderazgo está basado en un sólido Gobierno Corporativo y en la flexibilidad y la agilidad en la toma de decisiones. Brinda atención personalizada y soluciones financieras y bursátiles a la medida de cada cliente.

5a Encuesta de CEO en México 71

Troy Wright Es licenciado en Economía por la University of Western Ontario y es egresado del Programa Avanzado de Administración de Harvard Business School. Como Director General de Grupo Financiero Scotiabank, es responsable de las operaciones de la subsidiaria mexicana. Se incorporó a Scotiabank en 1993. Antes de su posición actual fue Vicepresidente Ejecutivo de Banca de Consumo en el mercado canadiense. Anteriormente tuvo cargos en diferentes divisiones, como CEO de Scotiabank en Puerto Rico, Vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones en International Banking, Vicepresidente de Banca Comercial en Canadá y Vicepresidente durante seis años de Mercado de Capitales en la operación de Scotiabank en México. Es Expresidente de la Asociación de Bancos de Puerto Rico y de la Cámara de Comercio Canadiense en México. Scotiabank es una de las principales instituciones financieras en Norteamérica y el banco canadiense con mayor presencia internacional. Grupo Scotiabank es uno de los principales grupos financieros en México, con 926 sucursales y 2,228 cajeros automáticos en todo el país. Emplea aproximadamente a 13,717 personas en sus principales filiales: Scotiabank México, Scotia Casa de Bolsa, Scotia Fondos, Crédito Familiar y Servicios Corporativos Scotia. Juntas, estas empresas ofrecen una gama de productos y servicios financieros a sus clientes, desde personas físicas y pequeñas empresas, hasta las más sofisticadas corporaciones multinacionales.

Las entrevistas completas se encuentran en: www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

72

Publicaciones relacionadas

4a Encuesta de CEO en México

17th Annual Global CEO Survey

Análisis de Resultados

The glass half-full p4 / The global rebalancing act p6/ Three trends that will transform business p10/ Creating value in totally new ways p12 / Developing tomorrow’s workforce p18/ Serving the new consumers p26/ The need for hybrid leadership p32

Fit for the future Capitalising on global trends

Tiempos de oportunidad,

1,344 CEOs in 68 countries

39% their company’s growth prospects See page 5

86%

of CEOs recognise the need to change R&D and innovation capacity See page 14

Los CEO de México

95%

confían en cumplir las metas de crecimiento de sus empresas en 2013.

78%

enfocarán su crecimiento en América Latina.

87%

cambiarán sus estrategias corporativas por la escasez de talento. 16a Encuesta Global Anual de CEO

www.pwc.com/ceosurvey

17th Annual Global CEO Survey: Fit for the future 1,344 CEO de 68 países nos comparten sus principales retos que actualmente afrontan, entre los temas que abordan se encuentran: crecimiento, pago de impuestos, liderazgo híbrido, tecnología, creación de valor y las megatendencias globales entre otros.

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

4ª Encuesta a CEO en México La 4ª Encuesta de CEO en México (ECM) recopila la opinión cuantitativa de 128 CEO en México y 1,330 CEO de 68 países de la Red Global de PwC, los cuales contestan a las preguntas: ¿hacia dónde va el mundo?, cambio estratégico y organizacional, relación con grupos de interés y temas de liderazgo.

2ª Encuesta de Gobierno Corporativo en México: Consolidando la institucionalización 15 Consejeros y ejecutivos clave de empresas líderes mexicanas de diferentes industrias comparten sus ideas sobre los principales retos actuales que presenta el tema de Gobierno Corporativo en México.

www.pwc.com/mx/doing-business-salud

Megashifts. Impulso al Sector Salud Doing Business in Mexico Guía para el arte de mirar a lo lejos. PwC México 2013

Doing Business in Mexico Turismo Guía para la inversión y desarrollo del turismo en México que analiza los diferenciadores de nuestro país respecto a otros mercados, que generan la atracción de nuevos inversionistas y otros aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo del Sector Turístico en México.

Megashifts. Impulso al Sector Salud Doing Business México 2013 La práctica del Sector Salud de PwC México presenta su publicación “Megashifts. Impulso al Sector Salud. Doing Business in Mexico”, única con un enfoque de negocios en México en la cual se identifican oportunidades y soluciones en el sector.

Global Economic Crime Survey 2014 Esta encuesta incluye 5,128 participantes de 99 países. La encuesta se compone de cuatro secciones: Preguntas generales sobre el perfil, preguntas comparativas sobre los delitos económicos que han experimentado las organizaciones, amenazas de fraudes cibernéticos, corrupción/sobornos, leyes sobre lavado de dinero y competencia/ley antimonopolios.

5a Encuesta de CEO en México 73

Consulte la entrevista completa en nuestro micrositio: www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

Agradecimientos A todos los CEO entrevistados a profundidad, gracias por su tiempo y apoyo para concretar este proyecto, sus opiniones han sido muy valiosas. Esta versión impresa contiene la versión ejecutiva de cada entrevista a profundidad. Las versiones completas las podrá consultar en nuestro micrositio: www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

Las siguientes personas y grupos en PwC colaboraron para la producción de esta edición.

Consejo Editorial

Grupo ICB

Carlos Méndez

Feike de Jong Editor ejecutivo y análisis

José Antonio Quesada Luis Gerardo Díaz Mariana López

Alma López Editora adjunta Miguel Ruperez Corrector de estilo

Coordinación y edición de la publicación

Kenia Salgado Transcripciones

Luciano Molina

Julio Portales Asesor editorial

Diseño y coordinación de la publicación gráfica Berta Rendón

Otros colaboradores Mauricio Olvera Graciela Noguera Rosalía Cruz Luz Cecilia Aguilar

Investigación y análisis Unidad Internacional de Encuesta de la Red Global de PwC Grupo ICB

Fotografía Adán Gutiérrez

Contactos José Antonio Quesada

Socio líder de Clientes y Mercados [email protected] Teléfono: +52 55 5263 6070

Luis Gerardo Díaz

Socio de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios [email protected] Teléfono: +52 55 5263 6026

Mariana López

Directora de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios [email protected] Teléfono: +52 55 5263 5709

Esta publicación se elaboró exclusivamente con el propósito de ofrecer orientación general sobre algunos temas de interés, por lo que no debe considerarse una asesoría profesional. No es recomendable actuar con base en la información aquí contenida sin obtener la debida asesoría profesional. No garantizamos, expresa o implícitamente, la precisión o integridad de la información de la presente publicación, y dentro de los límites permitidos por la ley, PricewaterhouseCoopers, S.C., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna responsabilidad, deber u obligación derivada de las acciones, decisiones u omisiones que usted u otras personas tomen con base en la información contenida en esta publicación.

5a Encuesta de CEO en México

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo © 2014 PricewaterhouseCoopers S.C. Todos los derechos reservados. En este documento “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.C. la cual es una firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada firma miembro constituye una entidad legal independiente. Las firmas de la red de PwC ofrecen servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales por industria para crear más valor al cliente. Más de 184,235 personas en 157 países que trabajan en las firmas miembro de la red de PwC comparten sus ideas y experiencias para desarrollar nuevas perspectivas y soluciones prácticas. Para obtener información adicional ir a: www.pwc.com/mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.