9 1 N E ,568, , Calle Gral. Roque González Superficie total = 33, m 2

RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA-P, “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNIC

0 downloads 58 Views 475KB Size

Recommend Stories


M E N U D E I N V I E R N O Nro 1
M E N U D E I N V I E R N O Nro 1 A L M U E R Z O: Asado a la Parrilla, Chorizo y Morcilla - Ensalada de Zanahoria con Huevo duro. Postre: Ensalada de

N Ú M E R O 1 9 A Ñ O
NÚMERO 19 A ÑO 10 – 2 0 1 0 RE V I S T A EL E C T R Ó NI C A D I Á L O G O S E D U C AT I V O S ISSN 0718-1310 http://www.umce.cl/~dialogos/n19_2010

3.1) POTENCIA PREVISTA (kw) SUPERFICIE (m 2 ) ACOMETIDA AÉREA
MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (MTD) A TITULAR APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DNI-NIF DOMICILIO (calle o plaza y número) CP MUNICIPIO PROVINCIA

Story Transcript

RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA-P, “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”. 1.- DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Al momento no se han realizado actividades relativas a obra, solamente levantamientos topográficos y muestreos de campo. 2. UBICACIÓN PROYECTO: El terreno donde se ubicará la planta PTAR de subsistema Urías, que pertenecerá a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM), se localiza al sureste de la ciudad de Mazatlán, en la zona conocida como Urías, predio que se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). Tabla 1. Polígono General del proyecto. POLÍGONO GENERAL- CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.1) EST

PV

RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS

1

2,568,959.809

357,905.199

1 2 3

2 3 4

S 82°45’42.72” E N 05°35’59.25” E S 84°24’00.75” E

20.293 10.542 100.212

2 3 4

2,568,957.253 2,568,967.744 2,568,957.965

357,925.330 357,926.359 358,026.092

Predio particular Predio particular Calle Gonzalo Escobar)

4

5

N 84°58’48.49” E

92.778

5

2,568,966.084

358,118.514

5

6

S 04°40’52.76” W

63.570

6

2,568,902.726

358,113.326

8

S 50°57’35.02” W CENTRO DE CURVA DELTA=92°33’24.52” RADIO=120.00

173.450

6

8 7

2,568,793.476 2,568,912-519 LONG. CURVA SUB.TAN.

357,978.607 357,993.726 =193.851 =125.478

Calle Gonzalo Escobar Av. Circ. .-Urías (antes Múnich) Av. Circ. .-Urías (antes Múnich)

8

9

N 82°42’41.73” W

90.269

9

2,568,804.927

357,889.067

9

1

N 05°56’45.58” E

155.720

1

2,568,959.809

Superficie total = 33,236.28 m

357,905.199

COLINDANCIAS

Av. Circ. .-Urías (antes Múnich) Calle Gral. Roque González

2

3. TIEMPO Y VIDA ÚTIL DE PROYECTO: De acuerdo a lo anterior, se ha considerado un período de vida útil de 25 años para las dos etapas de la obra civil de la planta de tratamiento y para las instalaciones electromecánicas, que dependerá básicamente de las partes mecánicas de los equipos, que afectará directamente la vida útil de los equipos debido a la calidad de agua que se maneje y a sus condiciones de operación.

i

RESUMEN EJECUTIVO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. El predio del proyecto se localiza al sureste de la ciudad de Mazatlán, en la zona conocida como Urías. Por el lado Sureste colinda con el Estero de Urías. Se encuentra a 5 cuadras de la Avenida Plan de San Luis, en la Colonia Pino Suarez (Ver Figura 1). Esta obra surge de la necesidad y prevención para proveer los servicios necesarios a las zonas de crecimiento de la zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Esta Planta de Tratamiento recibirá todas las descargas procedentes de la zona urbana de Mazatlán, Sinaloa, que actualmente son descargadas a través de un sistema de alcantarillado, a la planta de tratamiento el Crestón; ésta última ya no tiene capacidad de procesar toda el agua residual que se genera en la ciudad por lo cual el “Plan Maestro de Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa”, elaborado en el año de 2004 plantea la construcción de nuevas plantas de tratamiento. El proyecto pertenece al Sector Hidráulico. En este caso se elabora la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Hidráulico, de acuerdo a la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT (SEMARNAT, Agosto de 2002), para la autorización de obras y actividades del proyecto de “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”, de la Empresa Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM), con ubicación en la zona de Urías MAZATLÁN, SINALOA; en la colonia Pino Suarez, corresponde a un terreno de propiedad particular, predio que se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). Se elabora la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Hidráulico, en correspondencia del proyecto con el Artículo 5º. (Facultades de la Federación) y articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) de acuerdo a su última reforma publicada DOF 05 de Julio de 2007. El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Evaluación del Impacto Ambiental), donde dicho artículo 28 de la LGEEPA, señala que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al minino sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello se establece las clases de obras o actividades, que requerirían previa autorización en materia de impacto ambiental por la secretaria; fracciones: 

Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Así como también de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental, ARTÏCULO 5, Fracciones:

ii

RESUMEN EJECUTIVO A) HIDRÁULICAS: VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; Por medio de esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Hidráulico, se busca cumplir con los requisitos ante la SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), cumplir con la Normatividad Mexicana Federal. 5. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto consiste en:   

Una planta de tratamiento donde se van a tratar las aguas residuales de subsistema Urías, ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Línea de conducción de agua residual doméstica desde un cárcamo de bombeo existente hasta la Planta de Tratamiento Urías. Emisor de descarga desde la planta de tratamiento hasta el estero de Urías.

Para la evaluación económica, se consideraron los costos por Obra Civil, Equipos y Obra electromecánica. Para los cálculos se utilizaron el Catalogo de la CNA de 2007 y cotizaciones de fabricantes de equipos.

Tabla 3. Inversión requerida para la construcción (en pesos) UNIDAD

PRECIO ($)

PTAR Urías Línea de presión desde el cárcamo existente hasta la PTAR

89,201,920.34 6,528,474

Emisor de descarga desde la PTAR hasta el estero URÍAS

480,162

TOTAL (SIN IVA)

96’210,556.34

Nota: La inversión para la PTAR engloba las dos etapas de construcción: Primera etapa: Dos módulos más la infraestructura complementaria = $ 73,607,415.04 Segunda etapa: Un módulo = $ 22,603,141.30

6. DIMENSIONES DEL PROYECTO 2

Planta de tratamiento.- Se construirá en un terreno de 33,236.28 m , con forma de polígono semirregular. La propiedad presenta una superficie prácticamente plana. Las instalaciones de la planta y las vialidades internas ocupan casi la totalidad del predio; las unidades de tratamiento ocupan 39.99 % de la superficie total (28.14% en la primera etapa y 11.85% en la segunda etapatercer módulo de la planta); a las vialidades corresponden 17.11 %, y a los edificios administrativos y de apoyo corresponden 0.34 %, el resto de la superficie corresponde a áreas verdes (42.58%) 05.

iii

RESUMEN EJECUTIVO Distribución de la superficie del predio de la PTAR. ÁREA A B C D E

OBRAS PERMANENTES Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS OBRAS COMPENSACIONES PORCENTAJE PORCENTAJE OBRA O ACTIVIDAD PERMANENTES Y PROTECCIÓN DE (%) (%) (m²) VEGETACIÓN INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 9,353.99 28.14 INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y SERVICIOS 114.16 0.34 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 5,687.35 17.11 ÁREA DE CRECIMIENTO 3,928.62 11.82 ÁREAS VERDES 14,152.17 42.58 TOTAL 19,084.11 57.42 14,152.17 42.58

Figura 5. Plan Maestro de Uso de Suelo.

7. USO DE SUELO (DICTAMEN USO DE SUELO). El predio del proyecto se localiza al sureste de la ciudad de Mazatlán, en la zona conocida como Urías, predio que se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y

iv

RESUMEN EJECUTIVO construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). El uso del suelo en la zona donde se ubica el proyecto de acuerdo al Dictamen de Uso de Suelo es CORREDOR URBANO EN ZONA HABITACIONAL DE HASTA 400 HAB/HA (Anexo 2). 8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Unidades que integran la planta de tratamiento La planta de tratamiento, con capacidad de 330 L/s, está integrada de las siguientes unidades, plano 3:         

Pretratamiento. Tanque homogenizador. Tanque de oxidación. Sedimentador secundario. Cámara de desinfección. Digestor aerobio de lodos. Lechos de secado.- Un área sobre la losa perforada del reactor biológico, donde de deshidratan los lodos la planta. Tanque de agua tratada. Caseta de sopladores.

Además, se construirán las instalaciones de servicios generales, que se integran por las siguientes obras:  Acceso principal.  Cerca perimetral.  Caseta de vigilancia.  Zona perimetral arbolada para amortización de los impactos ambientales.  Circuito de vialidades.  Edificio de administración y laboratorio.  Casa de fuerza y taller mecánico.  Estacionamiento.  Sistemas de drenaje pluvial y sanitario para servicio interno de la planta. Resumen de las dimensiones de las principales unidades de tratamiento. En la 0 se presentan en forma resumida las dimensiones de las principales unidades de la PTAR. Tabla 15. Resumen de las dimensiones de las principales unidades de tratamiento UNIDADES

LONGITUD (m)

ANCHO (m)

TIRANTE (m)

TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN

37.13

8.00

4.00

REACTOR BIOLÓGICO

64.01

37.20

4.00

SEDIMENTADOR SECUNDARIO

20.00

5.00

4.00

CANALETA DE DESINFECCIÓN CON UV

10.0

2.00

3.50

DIGESTOR AEROBIO DE LODOS

24.70

8.99

3.94

9. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

v

RESUMEN EJECUTIVO Para la etapa de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, se ha estimado un período de vida útil de 25 años. Se considera que el tiempo total necesario para la realización de la obra es de 10 meses incluyendo dos meses para puesta en marcha y operación por parte de la compañía constructora para alcanzar los parámetros de diseño. La tabla 18 presenta de manera esquemática un programa calendarizado de trabajo de todas las etapas de la obra. Tabla 18. Programa general de construcción, operación y mantenimiento de la PTAR-Urías MESES

ETAPA

1

2-4 5-6

AÑOS

7- 8 9- 10 11- 12 2 - 25

Preparación del sitio Construcción Operación, mantenimiento Abandono

NA

Nota: NA-No aplica

10. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS En la Tabla 22 se presenta los puestos de trabajo que serán necesarios para las diferentes fases del proyecto. Tabla 22.

Personal necesario para cada etapa del proyecto

Topógrafo Ayudantes generales

MANO DE CONTRATACIÓN PERSONAL OBRA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Calificada temporal foráneo No Calificada temporal local

Personal de campo Personal de campo

Mecánica de suelos Operadores de maquinaría pesada Ingenieros (civiles y mecánicos)

Calificada No Calificada Calificada

temporal temporal temporal

foráneo local foráneo

Personal de campo Personal de campo Técnico- administrativo

Técnicos en construcción Cadeneros

Calificada No Calificada

temporal temporal

local local

Técnico- administrativo Personal de campo

ETAPA

Topógrafo Oficiales albañiles

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Calificada temporal Calificada temporal

SITIOS DE LABOR*

foráneo local

Personal de campo Personal de campo Personal de campo Personal de campo Personal de campo

Oficiales carpinteros Oficiales fierreros Ayudantes generales

Calificada Calificada No Calificada

temporal temporal temporal

local

Electricistas Plomeros y fontaneros Soldadores Mecánicos

Calificada No Calificada No Calificada No Calificada

temporal temporal temporal temporal

local local

Operadores de maquinaria pesada Ingenieros (civiles y mecánicos) Sobrestantes

No Calificada Calificada No Calificada

temporal temporal temporal

foráneo local

Personal de campo Técnico- administrativo Personal de campo

temporal

local

Técnico- administrativo

temporal

local

Técnico- administrativo

Técnicos en construcción Técnicos en instalación de tanques y equipos

Calificada

local local

local local local

Personal de campo Personal de campo Personal de campo Personal de campo

vi

RESUMEN EJECUTIVO Cadeneros Secretaria Administrador Jefe de personal Almacenista

No Calificada

temporal

local

Calificada Calificada Calificada

temporal temporal temporal

foráneo foráneo foráneo

Personal de campo Administrativo Administrativo Administrativo

No Calificada

temporal

foráneo

Administrativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Superintendente Operador nivel 1 Operador nivel 2 Mantenimiento electro-mecánica Técnico laboratorista Auxiliar general Vigilante

Calificada Calificada Calificada

permanente permanente permanente

local local local

Técnico operador Técnico Técnico

Calificada Calificada No Calificada No Calificada

permanente permanente permanente permanente

local local local local

Técnico Técnico Técnico Operativo

No Aplica

No Aplica

ETAPA DE ABANDONO No Aplica Nota:

No Aplica

*Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.

En la Tabla 25 se presentan los recursos naturales renovables que se serán utilizados en la etapa de preparación del sitio, construcción de la PTAR y las líneas de conducción. Tabla 25.

Recursos naturales renovables

PREPARACIÓN DEL SITIO – CONSTRUCCIÓN Lugar de Forma de Recurso Volumen, peso o Forma de Método de Etapa de uso* obtención Modo de empleo traslado a la empleado cantidad empleada obtención extracción ** planta Humedecimiento de tierras a removerse y de pilas de tierra o Red Preparación desmonte en caso Agua 10 pipas=800 m3 Mazatlán NA Pipas municipal del sitio de que el material sea fino y no cuente con suficiente humedad. Construcción Red Agua 716 m3 Construcción Mazatlán estructuras y NA Pipas municipal vialidades NA: Martillos hidráulicos, Venta Casa de cargadores Construcción Comercial materiales frontales, Camión de Arena 1,378 m3 Construcción estructuras y (explotación , cribas (por volteo vialidades de minas) Mazatlán los dueños de bancos de material) Venta Casa de Construcción comercial materiales Camión de Grava 1,966 m3 Construcción estructuras y NA (explotación , volteo vialidades de minas) Mazatlán Casa de Madera Venta materiales Construcción Camión de para 9,000 Pt Construcción NA comercial , estructuras plataforma cimbra Mazatlán ETAPA DE LA OBRA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR Volumen, peso o Lugar de Forma de Recurso Forma de Método de Etapa de uso* obtención* cantidad Modo de empleo traslado a la empleado obtención extracción empleada * planta industrial Agua para el TOTAL: Red Suministro de la Agua Operación Mazatlán personal de NA 816 m3/año municipal red urbana operación en la ETAPA DE LA OBRA:

vii

RESUMEN EJECUTIVO PTAR Arena

32 m3/año

Venta Comercial

Operación

Grava y gravilla

48 m3/año

Venta comercial

Operación

Casa de materiales . Mazatlán Casa de materiales Mazatlán

Reposición en los lechos de secado

NA

Camión de volteo

Reposición en los lechos de secado

NA

Camión de volteo

Notas: *Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. **La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicado en esta tabla.

I.1.1.1.1

Materiales.

El tipo de materiales que serán utilizados en cada una de las etapas del proyecto son de acuerdo con la Tabla 26. Tabla 26. Materiales no peligrosos ETAPA DE LA OBRA:

PREPARACIÓN DEL SITIO – CONSTRUCCIÓN

Fuente de suministro o forma de obtención

Volumen o cantidad requerida

Material o recurso empleado

Etapa de empleo

Cemento

construcción

Venta Comercial.

1,245 ton

Mortero

construcción

Venta Comercial.

21 ton

Acero de refuerzo

construcción

Venta Comercial.

437 ton

construcción

Venta Comercial.

560 m2

construcción

Venta Comercial.

Concreto premezclado.

construcción

Venta Comercial.

2,535 m3

Grava (*).

construcción

1,966 m3

Arena (*).

construcción

Agua (*).

construcción

SI (explotación de minas) SI (explotación de minas) SI (red de suministro local)

716 m3

Liquido en Pipa o red local.

Asfalto y emulsiones asfálticas

construcción

Venta Comercial.

20,000 l

Mezcla, en Camión volteo.

Diesel

construcción

Gasolina

construcción

Tabique

construcción

Tubo de acero

construcción

Venta Comercial.

1,568 kg

Piezas, en Camión plataforma

Pases especiales: cruces de puentes y carreteras

Tubo de PVC

construcción

Venta Comercial.

420 pza

tubos de 6 m, en Camión plataforma

Líneas de conducción

Alambre recocido

construcción

Venta Comercial.

15,300 kg

Rollos, en Camión plataforma

Clavos

construcción

Venta Comercial.

1,480 kg

Cajas, en Camión plataforma

construcción

Venta Comercial.

9,000 PT

Piezas prismáticas, en Camión plataforma

construcción

Venta Comercial.

varios

Piezas, en Camioneta Pickup o camión de plataforma.

Malla de Acero electrosoldada Perfiles metálicos y lámina de acero

Madera para cimbra Accesorios hidráulicos y eléctricos: piezas especiales,

Estaciones de Servicio PEMEX Estaciones de Servicio PEMEX SI (arcilla de la zona)

10.50 ton

1,378 m3

14,770 l 2,200 l 7,500 pza

Forma de manejo y traslado

Sacos de 50 kg, en Camión plataforma Sacos de 50 kg, en Camión plataforma Atados de 1 ton, en Camión plataforma Rollos de 100 m2, en Camión plataforma Perfiles comerciales y rollos, en Camión plataforma Mezcla en , en Camión – revolvedora de 7 o 9 m3. Material a granel, en Camión volteo Material a granel, en Camión volteo

Tambos de 200 l, en camión de plataforma. Tambos de 200 l, en camión de plataforma. Piezas, en Camión plataforma

Actividad en que se emplea Construcción estructuras Construcción estructuras Construcción estructuras Construcción estructuras Barandales, cerca perimetral Construcción estructuras Construcción estructuras Construcción estructuras Construcción estructuras Aseso a la PTAR y vialidades internas Maquinaría pesada Maquinaria ligera y camiones Construcción edificios

Construcción estructuras Construcción estructuras Construcción estructuras varios

viii

RESUMEN EJECUTIVO motores, compuertas, tableros eléctricos, tubería conduit, etc.

ETAPA DE LA OBRA:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR Y LAS LÍNEAS PRINCIPALES DE CONDUCCIÓN DE AGUA

Etapa de empleo

Lugar de abastecimiento

Forma de manejo y traslado

Actividad en que se emplea

32 m3/año

Fuente de suministro o forma de obtención Venta Comercial

Operación

NA

Venta comercial

Operación

Mazatlán Casa de materiales Mazatlán

lechos de secado

48 m3/año

lechos de secado

NA

Material o recurso empleado

Volumen o cantidad requerida

Arena Grava y gravilla

Notas:

I.1.1.1.2

Fuente de suministro:

Para materiales

Volumen o cantidad requerida: Forma de obtención: Forma de manejo y traslado:

Se indicará cuando sea total o por unidad de tiempo Para recursos naturales Se indicará si el material se maneja a granel en contenedor cerrado, como líquido envasado, etc.

Agua.

La cantidad de agua que será empleada, tanto cruda como potable, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto se especifica en la Tabla 27. En la misma tabla se notifica si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento. Tabla 27. Consumo de agua Consumo ordinario Etapa

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN 1ª Etapa

Agua

Volumen (m3/día)

Periodo

Duración

-

Tratada

2.90

P.T.A.R.

6.00

P.T.A.R.

Potable

0.1

Botellón comercial

-

-

-

-

Cruda

3.40

P.T.A.R.

8.00

P.T.A.R.

Contra incendio.

-

Tratada

0.10

Botellón comercial

-

-

-

-

Tratada

-

Potable

0.20

Cruda

11.80

Tratada

-

Potable

0.80

0.6

2ª Etapa

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO*

Origen

Cruda

2.20

7.6

1ª Etapa

Volumen (m3)

Suministro con pipas Botellón comercial Suministro con pipas Botellón comercial Suministro con pipas Botellón comercial -

Cruda

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO*

Origen

Consumo excepcional o periódico

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Contra incendio.

Indefinido.

ix

RESUMEN EJECUTIVO 2ª Etapa

Potable

3.40

P.T.A.R.

8.00

P.T.A.R.

Contra incendio.

-

Cruda NA NA NA NA NA NA Tratada NA NA NA NA NA NA ABANDONO Potable NA NA NA NA NA NA Se indican los volúmenes totales estimados por etapa. * Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc. NO se refiere al agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no aplique cancelar las celdas

11. ORIGEN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS DIFERENTES FASES DE LA OBRA En la Tabla 32 se indican todos los residuos generados en la obra durante sus etapas de preparación del sitio, construcción y O&M. Residuos generados en las diferentes etapas del proyecto Cantidad Proceso o etapa o volumen Nombre del en el que se Característ generado residuo generará y fuente icas por unidad generadora* CRETIB de tiempo Prep. del sitio., Aceites Maq. de T, I. Indefinido. quemados. construcción. Prep. del sitio., Estopas Maq. de T, I. Indefinido. usadas. construcción. Papel Prep. del sitio., manchado de Maq. de T, I. Indefinido. aceite. construcción. 599 Kg Se /día por esperan módulo Lodos Operación, de deshidratado digestores condición 1797.0 s. aerobios. inocua, Kg/día en verificar en total para operación. la PTAR

Tipo de empaque

Característica s del sistema Sitio de de transporte almacenamien al sitio de to temporal disposición final

Sitio de disposición final

Estado físico

Tambos de Indefinido. 200 l.

Indefinido.

Indefinido.

Liquido.

Bolsas de papel.

Indefinido.

Indefinido.

Indefinido.

Sólido.

Bolsas de papel.

Indefinido.

Indefinido.

Indefinido.

Sólido.

En caja de camión de volteo.

Relleno sanitario, si las pruebas CRETIB son negativas.

Sólido con humeda d.

Máximo 20 días.

Contenedores cerrados

x

RESUMEN EJECUTIVO 12. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO De acuerdo a la descripción y análisis del proyecto realizado en el Capítulo II de este documento, así como la revisión y análisis de los Instrumentos Jurídicos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, relacionados con el medio ambiente, se llegó a la realización de la siguiente Tabla de Vinculación: TABLA DE VINCULACIÓN. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO JUNTA MUNICIPAL DE AGUA Art. 28, Penúltimo Párrafo.- “…quienes Con la presentación de la MIA se POTABLE Y ALCANTARILLADO DE pretendan llevar a cabo alguna de las está dando cumplimiento a este MAZATLÁN (JUMAPAM), presenta el siguientes obras o actividades, apartado de la LGEEPA. proyecto “PROYECTO EJECUTIVO DE requerirán previamente la autorización COLECTORES, EMISORES, Y en materia de impacto ambiental de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE Secretaría”. AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, Fracciones: SINALOA”, MIA-P de competencia I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, federal por ser una obra hidráulica, gasoductos, carboductos y poliductos construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 5o.- “Quienes pretendan El proyecto es una planta de Con la presentación de la MIA-P, se llevar a cabo alguna de las siguientes tratamiento de aguas residuales, que está dando cumplimiento a este obras o actividades, requerirán contempla la construcción y operación apartado de la REIA. previamente la autorización de la de esta misma. Secretaría en materia de impacto ambiental”: El proyecto se erigirá en un área colindante al estero de Urías, ubicado HIDRÁULICAS: en la zona conocida como Urías, en la colonia Pino Suarez. VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; ACUERDOS OTORGADOS POR LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ORDENAMIENTO JURÍDICO JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 bis fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 6 fracción IX, 11 fracción I, 28 fracción I, 84 fracción X, 92,93,95, 101 fracción VI, 124 párrafo segundo de la Ley General de Bienes Nacionales; 4o., 5o. fracción XXV y 30 fracción XIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y CONSIDERANDO Que dentro de los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación se encuentra la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, localizada en el

APLICACIÓN ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1).

CUMPLIMIENTO El terreno del proyecto se encuentra dentro del Polígono 7I (Terrenos desincorporados).

xi

RESUMEN EJECUTIVO Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICACIÓN

CUMPLIMIENTO

Se realizó un estudio faunístico dentro del predio, con resultados que no reportan especies de fauna enlistadas en la norma.

En ninguno caso, la empresa afectará áreas de especies de flora y especímenes de fauna que no estén contempladas en el proyecto.

Dentro del predio del proyecto se tiene una superficie de 1,000 m2 (3 % del predio) correspondiente a vegetación tipo manglar con especies de mangle botoncillo (Avicennia nitida), misma que se encuentra sujeta a protección especial (Pr) como especie no endémica.

Dicha área con vegetación de manglar se encuentra dentro del predio del proyecto. El predio se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante:

Este tipo de vegetación se encuentra en la parte Sur del terreno, dentro del Polígono 7I, terrenos desincorporados, donados al Municipio de Mazatlán, Sinaloa.

ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1).

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

ORDENAMIENTO JURÍDICO Norma Oficial Mexicana NOM-001SEMARNAT-1996, que establece límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas en agua y bienes nacionales.

APLICACIÓN El proyecto contempla la construcción de una Planta tratadora de aguas residuales, con un sistema de aireación extendida.

Norma Oficial Mexicana NOM-004SEMARNAT-2002, donde se establecen los criterios para el uso o disposición de lodos provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR´s), Lodos y Biosólidos: Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes

El sistema de tratamiento de las aguas residuales elegido es el sistema de tratamiento de tipo de lodos activados con aireación extendida, con una capacidad total de 330 l.p.s., en tres módulos con capacidad cada uno de 110 l.p.s.

CUMPLIMIENTO Se cumplirá con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, ya que las aguas serán tratadas en su totalidad y se descargaran al estero Urías siempre y cuando se cumpla con la normatividad mexicana. Se cumplirá con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT2002, los lodos serán sometidos a un proceso de estabilización a los cuales se les realizará un análisis para determinar sus características CRETI antes de su disposición final.

ORDENAMIENTO JURÍDICO NOM-059-SEMARNAT-2001; “Protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo”.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

xii

RESUMEN EJECUTIVO para su aprovechamiento y disposición final.

ORDENAMIENTO JURÍDICO Existe a nivel Municipal un Plan Director del Desarrollo Urbano de Mazatlán, Sinaloa.

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICACIÓN La Dirección de Planeación y Ecología otorgo el DICTAMEN DE USO DE SUELO correspondiente al proyecto.

CUMPLIMIENTO De acuerdo al DICTAMEN DE USO DE SUELO de la Dirección de Planeación de Desarrollo y Ecología, Subdirección de Planeación Urbana y Normatividad del H. Ayuntamiento de Mazatlán, se clasifica como CORREDOR URBANO EN ZONA HABITACIONAL DE HASTA 400 HAB/HA, de acuerdo al Plan Director del Desarrollo Urbano de Mazatlán, Sinaloa; del Período de 2005 – 2015 y actualizado el 21 de Diciembre del 2007. Donde el uso de suelo en esta zona para construcción es PERMITIDO (Anexo 2).

El proyecto se encuentra dentro del “Plan Maestro de Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa”, elaborado en el año de 2004, donde plantea la construcción de nuevas plantas de tratamiento, las cuales darán servicios a esta ciudad. 13. INDICADORES DE IMPACTO. A) indicadores de Impacto a la cobertura vegetal. Se trata del desarrollo de un proyecto para la construcción de una PTAR´s (“PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”), promovido por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM). El predio del proyecto se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). En esta parte del terreno se encuentra una especie de manglar, Avicennia nitida (Mangle botoncillo), dicha especies se encuentran bajo la clasificación de Protección especial (No endémica) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Este tipo de vegetación se encuentra en la parte Sur del predio del proyecto, teniendo una superficie de 1,000 m², esta área se encuentra dentro del Polígono 7I, terrenos desincorporados (Anexo 1).

VEGETACIÓN DENTRO DE TERRENO DEL PROYECTO VEGETACIÓN SUPERFICIE (m²) MANGLE BOTONCILLO (Avicennia nitida) 1,000 SIN VEGETACIÓN 32,236.28 TOTAL 33,236.28

PORCENTAJE (%) 3.01 96.99 100

xiii

RESUMEN EJECUTIVO B) Indicadores de Impacto a la economía local y regional. Otro indicador de impactos derivados por la futura construcción y operación del proyecto es la generación de una actividad sustentable en empleos e inversión, que beneficia a nivel local y regional. De esta forma podemos mencionar: TABLA 49.

INDICADORES DE IMPACTO POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO A LA ECONOMÍA LOCAL Y REGIONAL

. INDICADORES DE IMPACTOS EMPLEOS CONSTRUCIÓN EMPLEOS OPERACIÓN INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN (M.N.)

POR GENERAR DIRECTOS 43 10 $96’210,556.34

INDIRECTOS 250 50

C) Indicador de impacto al suelo: El terreno del proyecto es un terreno dentro de la zona urbano, que de acuerdo a la Dirección de Planeación de Desarrollo y Ecología, Subdirección de Planeación Urbana y Normatividad, está clasificado como CORREDOR URBANO EN ZONA HABITACIONAL DE HASTA 400 HAB/HA (Anexo 2), al construir las obras y actividades propuesta dentro del Plan Maestro de uso del Suelo, la cual incluye las áreas que serán afectadas por la huella de las obras permanentes en la tabla 3 . TABLA 3. OBRAS PERMANENTES Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS OBRAS COMPENSACIONES PORCENTAJE ÁREA OBRA O ACTIVIDAD PERMANENTES Y PROTECCIÓN DE (%) (m²) VEGETACIÓN A INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 9,353.99 28.14 B INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y SERVICIOS 114.16 0.34 C VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 5,687.35 17.11 D ÁREA DE CRECIMIENTO 3,928.62 11.82 E ÁREAS VERDES 14,152.17 TOTAL 19,084.11 57.42 14,152.17

D) Indicador de impacto al Agua: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El proyecto comprende una planta de tratamiento del tipo de lodos activados con aireación extendida, con una capacidad total de 330 l.p.s., en tres módulos con capacidad cada uno de 110 l.p.s. El proceso de lodos activados con aireación extendida es altamente confiable, más utilizado para el tratamiento de aguas a nivel estado, país y mundial; además, de cumplir con la NOM-001SEMARNAT-1996, genera poca cantidad de lodos y causa menores impactos ecológicos, sanitarios y sociales. Por otra parte, los lodos provenientes del proceso de tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, donde se establecen los criterios para el uso o disposición de lodos provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR´s), Lodos y Biosólidos: Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final; en cumplimiento a esta NORMA, los lodos serán sometidos a un proceso de estabilización a los cuales se les realizara un análisis para determinar sus características CRETI antes de ser enviados al “BASURÓN” Municipal.

xiv

PORCENTAJE (%) 42.58 42.58

RESUMEN EJECUTIVO D) Indicador de impacto al Aire: Respecto al aire o contaminación a la atmósfera, los efectos durante de la construcción del proyecto, con el total de conceptos que contiene los usos de suelo planteados en el Plan Maestro de Construcción, será poco significativa. El predio se encuentra en una zona urbana, abierta, donde no se presentarán efectos negativos significativos. Se puede observar en el Plano 6, el escenario de antes y después del proyecto, siendo los impactos adversos relevantes son sobre la vegetación y el suelo.

xv

RESUMEN EJECUTIVO 14. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR IMPACTOS AMBIENTALES Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados, el organismo proponente del presente estudio manifiesta estar en la mejor disposición de cumplir con el compromiso de llevar a cabo los siguientes programas a corto, mediano y largo plazo. La mitigación de los impactos ambientales por generar en el “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”, deberán ser mitigados mediante actividades específicas que se realizarán en tiempo y forma que determine la propia operación del proyecto, presentando los Indicadores de impacto y posteriormente la forma de prevención, mitigación o compensación de las afectaciones, cabe aclarar que esta Planta es una obra que permite minimiza los impacto al medio ambiente que se generan por el desarrollo urbano de Mazatlán. ETAPA Y ACTIVIDAD PREPARACIÓN DE SITIO, PARA LA CONSTRUCCIÓN.

IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES Desmonte de vegetación terrestre.

MEDIDA DE MITIGACIÓN 1, 2, 3,4 y 5.

ETAPA DE DESMONTE ÁREA SUSCEPTIBLE (1,000 m²) NÚM. 1

FACTOR AMBIENTAL Calidad del Aire Emisiones de: 1) contaminantes 2) polvo

2

Tipo de vegetación natural de manglar.

3

Contaminación de suelo, agua superficial y subterránea

ACTIVIDAD

Superficie de 1,000 m² de manglar. 2, 4 y 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN IMPACTO DONDE OCURRIRÁ

DURACIÓN DE LA MEDIDA Durante la actividad Tres años. MEDIDA PROPUESTA

1) Operación de maquinaria. 2) Obras que generan polvos y desmontes en los que es factible aplicar esta medida Desmonte

1) aumento de los niveles de contaminantes en los sitios donde exista movimiento y operación de maquinaria. 2) aumento en los niveles de partículas suspendidas en los frentes de obra.

En áreas puntuales de caminos y bancos.

1) Verificación vehicular. 2) Humectación de suelo. 3) Almacenamiento temporal de residuos peligrosos y posterior Manejo, recolección y traslado por empresas registradas por SEMARNAT.

Daño irreversible a vegetación de manglar en una superficie de 1,000 m²

En áreas puntuales donde se construirán la Planta de tratamiento de aguas residuales, superficie a impactar 0.1 Ha.

Generación de desechos sólidos y líquidos.

La disposición inadecuada de desechos redundará en la contaminación del suelo, si hubiera derrames también del agua superficial y por infiltración, del agua subterránea.

En los frentes de obra.

2.1.- Reducir al mínimo necesario las superficies desmontadas. 2.2.- Reforestación o revegetación de áreas verdes dentro de la Planta. 3.1) Instalación de sanitarios móviles en proporción de uno por cada 15 trabajadores o fracción de esta cantidad. 3.2) Verificación vehicular. 3.3) Almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

xvi

RESUMEN EJECUTIVO A) indicadores de Impacto a la cobertura vegetal. Se trata del desarrollo de un proyecto para la construcción de una PTAR´s (“PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”), promovido por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM). El predio del proyecto se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). En esta parte del terreno se encuentra una especie de manglar, Avicennia nitida (Mangle botoncillo), dicha especies se encuentran bajo la clasificación de Protección especial (No endémica) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Este tipo de vegetación se encuentra en la parte Sur del predio del proyecto, teniendo una superficie de 1,000 m², estimando se en el muestreo de 60 plantas en 1000 m², esta área se encuentra dentro del Polígono 7I, terrenos desincorporados de la Federación (Anexo 1). VEGETACIÓN DENTRO DE TERRENO DEL PROYECTO VEGETACIÓN SUPERFICIE (m²) MANGLE BOTONCILLO (Avicennia nítida)) 1,000 SIN VEGETACIÓN 32,236.28 TOTAL 33,236.28

PORCENTAJE (%) 3.01 96.99 100

REFORESTACIÓN Y REHABILITACIÓN PROPUESTA DE COMPENSACIÓN: Con la revegetación y creación de áreas verdes, estamos proponiendo la aportación de servicios ecológicos de vital importancia a las poblaciones rurales y urbanas. Los servicios están ligados a la regulación de procesos naturales de manera directa contribuyen con: mejoramiento de calidad del aire, captura de carbono, protección a la biodiversidad, conservación de acervos genéticos (árboles regionales), contribución y mejoramiento del paisaje.Los sitios propuestos son al interior de la Planta. Se contará al interior con una superficie de 14,152.17 m² (42.58%) como se observa en la figura página siguiente (en verde); se pretende la siembra de árboles a razón de 3 m x 3 m en hileras tipo tresbolillo, para sembrar 300 plantas de árboles de las especies que se relacionan en la tabla siguiente: PLANTAS REGIONALES Y ORNAMENTALES A REFORESTAR

Nombre común Amapa Prieta flor Amarilla Amapa Prieta flor Rosa Neem Olivo

Especie Nombre científico Tabebuia donnell-smithii Tabebuia rosae Azadirachta indica Olea europea

Número de ejemplares 75 75 100 50

La reforestación dentro del predio, contempla: ÁREAS VERDES con una superficie de 14,152.17 m (42.58 %).Ver en la siguiente tabla.

2

xvii

RESUMEN EJECUTIVO ÁREA A B C D E

OBRAS PERMANENTES Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS OBRAS COMPENSACIONES PORCENTAJE OBRA O ACTIVIDAD PERMANENTES Y PROTECCIÓN DE (%) (m²) VEGETACIÓN INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 9,353.99 28.14 INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y SERVICIOS 114.16 0.34 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 5,687.35 17.11 ÁREA DE CRECIMIENTO 3,928.62 11.82 ÁREAS VERDES 14,152.17 TOTAL 19,084.11 57.42 14,152.17

PORCENTAJE (%) 42.58 42.58

xviii

RESUMEN EJECUTIVO B) Indicadores de Impacto a la economía local y regional. Otro indicador de impactos derivados por la futura construcción y operación del proyecto es la generación de una actividad sustentable en empleos e inversión, que beneficia a nivel local y regional. De esta forma podemos mencionar: Tabla 49. Indicadores de impacto por actividades de construcción y operación Del proyecto a la economía local y regional.

INDICADORES DE IMPACTOS

POR GENERAR DIRECTOS

EMPLEOS CONSTRUCIÓN EMPLEOS OPERACIÓN INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN (M.N.)

INDIRECTOS

750 2,500 150 450 $787’500,000.00

C) Indicador de impacto al suelo: El terreno del proyecto es un terreno dentro de la zona urbano, que de acuerdo a la Dirección de Planeación de Desarrollo y Ecología, Subdirección de Planeación Urbana y Normatividad, está clasificado como CORREDOR URBANO EN ZONA HABITACIONAL DE HASTA 400 HAB/HA (Anexo 2), al construir las obras y actividades propuesta dentro del Plan Maestro de uso del Suelo, la cual incluye las áreas que serán afectadas por la huella de las obras permanentes en la tabla 3.

ÁREA A B C D E

OBRAS PERMANENTES Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS OBRAS COMPENSACIONES PORCENTAJE OBRA O ACTIVIDAD PERMANENTES Y PROTECCIÓN DE (%) (m²) VEGETACIÓN INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 9,353.99 28.14 INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y SERVICIOS 114.16 0.34 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 5,687.35 17.11 ÁREA DE CRECIMIENTO 3,928.62 11.82 ÁREAS VERDES 14,152.17 TOTAL 19,084.11 57.42 14,152.17

PORCENTAJE (%) 42.58 42.58

D) Indicador de impacto al Agua: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El proyecto comprende una planta de tratamiento del tipo de lodos activados con aireación extendida, con una capacidad total de 330 l.p.s., en tres módulos con capacidad cada uno de 110 l.p.s. El proceso de lodos activados con aireación extendida es altamente confiable, más utilizado para el tratamiento de aguas a nivel estado, país y mundial; además, de cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996, genera poca cantidad de lodos y causa menores impactos ecológicos, sanitarios y sociales. Por otra parte, los lodos provenientes del proceso de tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, donde se establecen los criterios para el uso o disposición de lodos provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR´s), Lodos y Biosólidos: Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final; en cumplimiento a esta NORMA, los lodos serán sometidos a un proceso de estabilización a los cuales se les realizara un análisis para determinar sus características CRETI antes de ser enviados al “BASURÓN” Municipal.

xix

RESUMEN EJECUTIVO D) Indicador de impacto al Aire: Respecto al aire o contaminación a la atmósfera, los efectos durante de la construcción del proyecto, con el total de conceptos que contiene los usos de suelo planteados en el Plan Maestro de Construcción, será poco significativa. El predio se encuentra en una zona urbana, abierta, donde no se presentarán efectos negativos significativos. 15. IMPACTOS RESIDUALES. Como impacto residual quedara el área que se suscribe a la superficie de obras permanentes en este proyecto, que serán en una superficie de 19,084.11 m² (1-90-84.11 ha), de una superficie total de 33,236.28 m² (3-32-36.28 ha). 16. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO. Escenario actual: El terreno del proyecto es un terreno rústico, se clasifica como CORREDOR URBANO EN ZONA HABITACIONAL DE HASTA 400 HAB/HA, de acuerdo al DICTAMEN DE USO DE SUELO No. 1370/09, de fecha 29 de Junio de 2009, de la Dirección de Planeación de Desarrollo y Ecología, Subdirección de Planeación Urbana y Normatividad del H. Ayuntamiento de Mazatlán, documentándose en las disposiciones técnicas apoyadas en el Plan Director del Desarrollo Urbano de Mazatlán, Sinaloa; del Período de 2005–2015 y actualizado el 21 de Diciembre del 2007 (Anexo 2). El terreno donde se ubicará la planta PTAR de subsistema Urías, que pertenecerá a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM), se localiza al sureste de la ciudad de Mazatlán, en la zona conocida como Urías, predio que se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del régimen de dominio público de la Federación, ganados al estero de Urías, mediante: ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la superficie de 389,572.83 m² de terrenos ganados al Estero de Urías, así como las instalaciones y construcciones existentes en la misma, localizada en el Estero de Urías, Municipio de Mazatlán, Estado de Sinaloa, y se autoriza su donación a favor del Municipio de Mazatlán, con el objeto de que regularice la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Diario Oficial de Jueves 15 de junio de 2006 (Anexo 1). Actualmente se tiene una línea de presión que conduce el agua residual desde el cárcamo de bombeo a donde será construida la planta de tratamiento, esta línea tiene una dirección paralela a la Avenida J. Ma. Pino Suarez, atraviesa la Avenida Gabriel Leyva hasta llegar a la Colonia Lomas de Juárez, pasa por calles de terracería las cuales en un futuro se van a pavimentar. (Ver Figura 3).

LÍNEA PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN

LONGITUD DE LOS TRAMOS (m)

SUPERFICIE DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (m2)

LÍNEA DE PRESIÓN DESDE CÁRCAMO ORIENTE 2 HASTA LA PTAR

1,750 m

1,750 m2

17. ESCENARIO MODIFICADO CON EL PROYECTO: La empresa JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAZATLÁN (JUAMAPAM), al decidir la construcción del “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”, adquiere este sitio para la construcción del proyecto por medio del H. Ayuntamiento del Municipio de Mazatlán, el predio que se encuentra dentro de terrenos que fueron desincorporados del

xx

RESUMEN EJECUTIVO régimen de dominio público de la Federación, presentado con esta obra la actividad que permita minimizar los efectos al medio ambiente por la generación de aguas sanitarias que no son tratadas de manera eficaz, permitiendo con ello presentar la opción de limpieza sanitaria a las aguas residuales y disminuir el factor de contaminación de acuerdo a lo que estipula la normatividad respectiva del vertido de agua residual domestica a cuerpos de agua. El desarrollo “PROYECTO EJECUTIVO DE COLECTORES, EMISORES, Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URÍAS, MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA”, en la tabla 3 se muestra el Uso de suelo propuesto. Para el caso del área denominada ÁREAS VERDES que contempla jardinería y árboles ornamentales y regionales, será motivo de rehabilitación y mejoramiento, debido al mal estado de la vegetación original actual. Tabla 5. Distribución de la superficie del predio de la planta de tratamiento de aguas residuales.

ÁREA A B C D E

OBRAS PERMANENTES Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS OBRAS COMPENSACIONES PORCENTAJE OBRA O ACTIVIDAD PERMANENTES Y PROTECCIÓN DE (%) (m²) VEGETACIÓN INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 9,353.99 28.14 INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y SERVICIOS 114.16 0.34 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 5,687.35 17.11 ÁREA DE CRECIMIENTO 3,928.62 11.82 ÁREAS VERDES 14,152.17 TOTAL 19,084.11 57.42 14,152.17

PORCENTAJE (%) 42.58 42.58

Las colindancias del proyecto no son modificadas por el mismo, continúan su misma composición y el escenario antes y después se puede observar en la FIGURA 23.

xxi

RESUMEN EJECUTIVO

Figura 24. Escenario Ambiental: Antes y después.

xxii

RESUMEN EJECUTIVO 18. CONCLUSIONES Finalmente, con base en una evaluación integral del proyecto, y un balance (impacto-desarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía se generan las siguientes conclusiones: 1. El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales es coherente con el “Plan Maestro de Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa”, elaborada en el año de 2004. 2. La construcción de la planta de tratamiento Urías representará un gran beneficio ambiental, económico y social por: Tratar el agua generada actualmente en subsistema Urías de Mazatlán en primer lugar, y con capacidad de recibir el agua residual del futuro desarrollo en la zona tributaria, contribuyendo así para el mejoramiento del entorno ambiental, además de sanear el ambiente donde actualmente se manifiestan algunas descargas de aguas residuales sin tratamiento. 3. Este proyecto favorece la optimización de sistema actual de alcantarillado urbano por reducir la sobrecarga de los colectores y los largos recurridos de agua residual hasta la planta de tratamiento de aguas residuales existente, además se evitan los bombeos y se mejora el funcionamiento de la planta el Crestón. 4. Como beneficio secundario, se generaran fuentes de trabajo temporales en la etapa de preparación–construcción, y posteriormente en la etapa de operación, se crearan empleos permanentes para el funcionamiento de la planta. 5. Cabe señalar, la gran importancia que tendrá la organización y operación adecuada de la planta de tratamiento, así como la correcta y oportuna capacitación del personal que estará a cargo del funcionamiento del proyecto. 6. Es importante mencionar, que este proyecto forma parte de las políticas y acciones ambientales que establece el programa nacional de medio ambiente, la Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, la Ley de aguas nacionales, y el Programa estatal de medio ambiente y recursos naturales del estado, por mencionar la legislación más importante en la materia. 7. De acuerdo al Plan Maestro de construcción, se contempla una superficie total del proyecto de 33,236.28 m² (3-32-36.28 ha). De las que corresponden a obras permanentes el 19,084.11 m² (1-90-84.11 ha) de obras permanentes que representan el 57.42 % de la superficie total, también se tendrá un superficie de compensación y rehabilitación (ÁREAS VERDES) con una superficie de 14,152.17 m², representado 42.58 % del predio.

xxiii

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.