11 la par. REVISTh GR~FICh MENSUhL o e T u P., R. E I 9 S 2 N!? 33 e I N e u E N Tl:. e E N T Jl V o s. 1f.C.Nieto"?:

11 lApAr REVISTh o e T u P., R. E GR~FICh I 9 S 2 • N!? 33 • MENSUhL eI NeuENTl:. eENTJlVos 1f.C.Nieto"?: pág , EDITORIAL: AL FINAL DEL CAMIN

0 downloads 44 Views 5MB Size

Story Transcript

11 lApAr

REVISTh

o e T u P., R. E

GR~FICh

I 9 S 2 • N!? 33 •

MENSUhL

eI NeuENTl:. eENTJlVos

1f.C.Nieto"?:

pág , EDITORIAL: AL FINAL DEL CAMINO •••••••• C H I A P A S, Por el Gral. Rubén

;

Gare!a •......•.•••..........••...•••••

4

DIA DE MUERTOS, Por Issuro Rossette •••

8

SUCESOS ESCOLARES •••••••••••••••••••••

9

DESCUBRIMIENTO DE LAS AMERICAS EN EL CDLIX ANIVF.RSARIO, Por Ga.par Jimé-

nez Pozo •••.•••••••.•••••••••••••••••• 11

COMO SÉ CONSUMO LA REINTEGRACION DE CHIAPAS A MEXICO, Por la Prora. Carmen Zurita Ravelo ••••••••••••••••••••• 1; VERBENA DEL DIA DE LA RAZA ...........,.. 15 DATOS BIQGRAFICOS DEL VIOLINISTA MEXI CANO R. MORENO, Por Juan M. Morales.:.

17

LABOR .EDITORIAL.,. • • • .. • • • • • • • • • • • • • • .. ... 18 DINAMICA GRAJALISTA ••• ; ••••••••••••••• 22 LA TORRE DE OLDEHOVE, por Luis Egas Trigo ••••••••••••••••••••••••••••••••• 28 DAMITAS DE LA PROVINCIA ••••••••••••••• 29 UNA ASCENCION EN GLOBO EN CHIAPAS, Por M.A. Woolrich B••••••••••••·••••••• ;0 EL PROGRESO DE HUEHUETAN BAJO EL REGI MEN GRAJALISTA, Por Bepjamin J. Reyes. ;2 DEPORTIVAS: Por Jorge Aguilar M•••••••

;6

--------------------------------------------------------------------------

--L FINAL

DEL CAMINO

A L .finalizar la brillante etapa de progreso que vivió Chiapas

durante el periodo de Gobierno del señor general Francisco 1. Grajales, esta Revista, también creación suya, experimenta placer en decir a todos los vientos lo que ha sido posible realizar bajo una administración honesta y trabajadora, perfectamente dirigida por el actual mandatario chiapaneco. Nadie podrá negar que el régimen del Presidénte Al'emán fué benéfi ca para Chia pas y q ue nuestra Entidad se significó por su espíritu de progreso, su amor a la p ~t ria y su tesón en el trapajo y en la aportación person al de e5fuerzospara la realización de las grandes obras y la resolución de los grandes problemas y que el intérprete fiel y colaborador entusiasta del señor Presiden- , te Alemán en su afán de prodigar bienes a Chia pas, fué el señor general Francisco J. Grajales, quien. gobernando con la técnica moderna del estadista, promovió el progreso económico de Chiapas al construir una red de caminos de más de 400 kilómetros. perfectamente planeados para dar vida a las regiones rica meo te productivas del Estado; impulsó la ganadería, también con sistema moderno; mecanizó la agricultura; se introdujeron nuevos cultivos; se expusieron los productos del Estado en cinco ferias exposiciones perfectamente planeadas y montadas; se hizo una vigorosa labor editorial; se mejoró la hacienda pública '.i se legisló en esta materia dentro de los alcances más modernos de la ciencia económica; se respetó la vida hnmana; se moralizó la policia y se mejoró en lo posible la ad ministración de justicia que por mucho tiempo no ha estado muy bien en todo el país. Todo lo 'anterior y el impulso dado a la cul tura en muchas de sus manifestaciones. y el fomento del espiritu cívico mediante el abanQ deramiento de. gran númer.o de organizaciones de tódo el Esta , do, así como las libertades y garantías otorgadas para la renovación de poderes municipales, estatales y federales. son un timbre de honor para el gobernante que está en vísperas de dejar el poder y harán que su recuerdo sea imperecedero, entre los buenos gobernantes que ha tenido Chiapas. '

,

A nosotros no nos toca formar juicio definitivo sobre los aciertos o errores que haya tenido la administración grajalista, pues que he mos formado ¡1arte de ell a. , Ha de ser otros menos apasionados y el pueblo mismo, quienes a través de los años, dén, sobre este r~gime n que para nosotro s fué progresista y constituyó un gran impulso a la vida ,del pueblo como entidad que merece todo ca riño y respeto, su veredicto finril.

CD~PAS----------------------~---------------,~~3

tl'll.

El E.tado de Cihiapa" es toda una revelaelólÍ el resto de noaotdos los inexic4 s~ que . ni remotamente lIuponemos a ma¡ñífica Tiqueza forestal, minera,. a.grícola, arqueológtea, artística, panorámica, tradil'ioNI e histórica que atesora, y, sobr~ tocio, el fer""r Intensamente mexicano que ;lllel,lta, pleno de orgullo meneanlsta, satur.do de bonda mexieanidad, ~In que ello quiera decir que no baya excepciones malinchlstas. El nombre ..mismo de CruapaM, que Ilmplista.mente el Dr. Antonio Pe6afiel en su libro "Nombres Geol1'áficos de.,México, Catálogo Alfa IJético de 1M 'nombres de lugar pert.eneclentes al idioma NabuaU", traduce: "En el agua de la chía", es muy aztecatl l pues razona de esta laya reprod'Úbendo el Ideograma que figura en el Códice Mendocino " II'n el Li.e nzo de los Tribu tos: "El ligno de u,,~ semilla Indígena, d" la r.milia. de. ·las labiadas, la Salvia Chian de la Llave, expresada por liD semicil-!:ul? con puntos n"~TOS. ~deada hada abajo por el signo ..ti, que lo forma el apantll, tonetieo de apan; ' ~igni1ica en ,,1 río de " "eb!a", en. tanto que mi querido

y finado maestro de arqueología en la li'acultáll 4~ · Altos Estudios, don Germana .RQY~r, asesorado por el talentoso nahlJ!ltlato don Porfirio, Aguirre,.)rwltcía ante el mismo Jeroglificó; aCllJabultl, lugar donde brota poca "¡!la, 'Y "pan", locativo, por lo tantil 'Chlapas debe tradu-' drse: "Do""'e . está el manantial", euyo nombre' lo da el citado crlpto~ rrama prl'dilamente en la pa;'ina. 13 del eJ:pr.e$ado Códice,' figurando e~tre .las eomal'cas sometidas r melucan¡q.das por el egregio ' emperadot· Hzeoatl (tan deturpado por los intereses · cololualistas). a s í como también por 'fl ínclito y á todas luces admlra,ble general mexieatl, Tiltototl • Yate que ' tan soberbiamen~ lolrólo étt!!' más que aquél, que los herolcoi .e1í.lapas prefirieron' en momentos de gloria, cuando la suerte lIe les presentó adversa 'en su epopéyica defensa, arrojarse en el Su· midero, a 1,300 metros de profundlda.d, ant.es 'filie ser esclavolI de las huestes eSlI_ii'olas encabezadas por Dieg'o de Mazarlegoa, deslacado ele Ja partida" de griegos, itallano~ y portug-ueses ' oUe encabezaba' Herná,n CortM,

El eximia Tiltototl cumplió asi· mismo tan eabalmente el cometido para que le' 'designó el Ilustre Hzeoatl, que la entonces extensa y coUndante· provincia de Acalan (aca111, canOa'; lan, varlánte de tI:tn: junto a D:~ ano.R.s), que compren~ dlñ territorloll de 'CuaubteD,lallan (Gu.atemala), Chiapas y Tab,"sco. alardeaba siempre de ser la más fiel de las" r~giones mexica, y a 'tal punto llegó, que, 'al saber la proximidacJ de' Cortés en su mareha ,a. lils .J.:fibueras y al conoce" también ..el . 8.horcamiento perpetrado en ·Teotilac (Izancamar o .cancamal') cJ~I , ,p,e rinclito Cuauh.témoc, mostró oStensiblemente 5U dIsgusto 'i el ¡obernador no ,salió a recibir lo los expediolonarios, sino que coállslono a Ii~ hijo para que en ~u nombre k , · efectuara,' . disponiendo que las carretéras o calzad&! que eóndueia,p., !l\. Centro América' y ra.dlaban , a T&basco y Chalchiuecuecan (VeraOl'lH) bast& I\'léxico, Te. DochtitIlÍQ, .fuesen ob!\truIdas.. Por elslas.. M-Izadas era comiln fue· _ .. y viniesen 'en grandes carava_. 6e 200 a ' 8,000 personas, 1,05 fa811101 Pócl!,t.e.ea n mercadere. que. . . .-:-

'La Nariz del Diablol se llama este mirador eje' la carreterra escénica, Tuxtla-EI Sumidero. En este lugar el imponente abismo tiene cierta se_ mejanza con la «Devel's Kitcheol del Cañón del Colorado.

4 ----------------~----------,------------------CU~AS

Por ~I Gral. RUBEN GARCIA I:on

5U~

car¡r:ador : .v esda \'05 Bevapro.du~ci ones del Cr.ntro ,'e Anáhu~c. y ~o~ttnian el fasto de la /)(lUlenfa Corte dI' Tenol:htitlá n, tra"endo ~Iha.ias lit Cuauhtemallan (Guatemala 1, pieles 'de ti:rres v jaguares de Tololalpa (lotolin-g'allina tlel paIs. atl-ag·na. pan-lugar: en ~I a;ua de las ~' aJlinasl :-- fl Oril de ~873, la prnnera ascensIón aerostática que se efectuaba en, tierra s Chia pe necas, En efecto, Bnte la mayoría del opueblo de San Cristóbal Las Casfls, que se apretuj'lba en 11:l, reducidE\ Plazuela de Gua dalupe. situada al Oeste de la ciudad, el arrojado joven Do. oaciAno Escarreola, que ape, nas frisaba en los veinte años, comf'nzó a hacer todos los pre purativos necesarios pBra ele. var;;e al espAcio en un mal con feccionado glwbo de oxígeno; a las diez de la mañana del 17 de abríl de 1873 el joven Esca rreola, inició, bajo la tensión nerviosa de todo el· vecindario, la primera asceusión en globo que se efectuaba en suelo chia paneco. Se elevóB casi 250 metros . de altura, más, lo que podero· sa mente lla mó la a teución. y tuvo en suspenso lo. respira · ción de la m a yoría de los con. currentes, fué; que el atrevido aeronauta, ejecutó difíciles tra bojos y aplaudidas piruetas en un trapecio que llevaba sus pendido en la parte inferior del globo.

30-----. ____________

~

El periódico "El Espíritu del Siglo", editado en la hoy ciudad de Chiapa de Corzo, en su edición del 17 de abril de 1873, página 2, no!! describe así esta maravillosa aScen . sión: "Apenas amanecía el día de hoy, cuftndo ya se hallaban las calles cubiertas, de gente que, en grupos de!!ordenados, se dirig(ao hacia el Oeste de la ciudad. Por acá unos dilettanti. 'montados en briosos ca baIlas, más allá simpáticas se ñoritas, ostentando sus galas en lujosa carretela; en esta ca lIe, comparsas de alegres estu. di:lntes que galopean sobre flacos y .iejos rocines; en aque JIu, va rios niños llorando, cu· ,3os gritos y chillidos hubieran hechódc@esperar hasta los sor dos de nacimiento. Y veíamos todo esto, porque a las diez de la mañana, debía verificar. se una ascensión aereostática en la plazuela de Guadalupe, por el intrépido joven Donacia no Escarreola. "Nosotros," arrebatados en alas de la curiosidad, asisti_ mos también para ver el éxito del viaje aéreo; y situados en lugar cómodo y ventajoso, pu dimos observar que el globo se elevó a la altura casi de 250 metros, llevándose pendien te en su parte inferior, un trape •. cio sobre el cual o iba el 8 trevi. do ae reonauta ejecutáodo drfí. ciles trabajos. Como la atmósfera se hallaba en comple. ta calma, pudo descender el globo sin mayor dificultad, ca vendo a inmediaciones del mis roo lugar en que se verificó la ascensión. , .... t' •

_______________,,_=__•____

Dificil es describir la emo. ción del público que en aquel entonces presenció esta prime. ra ascensión en ~lobo verifica. da en el solar chlapaneco. Las b!1!asdamitas que asistieron al arrojado evento, no perdie. ron 'el ~ínimo detalle de tan atrevido espectáculo; Unas hu bkron que se desmayaron y úttas que nó. Todos espera~ ron, con la expresión de asom bro marcada eo su rostro, el descenso del globo y, cUBndo el joven Escarreola hubo pisa. do tierra firme, no muy lejos delluge;jf de donde se elevó, ca mo dice la jugosa crónica BO_ tes transcrita, nutridos aplau. sos, hurras, vivas y fldres, se confundieron con la alegría desbordante que mostraban los espectadores, y se dice tam bién que, hubo una joven romántica, que acercándose al también joven acróbata, le dió un sonoro y cálido beso entre los aplausos y las risas de los asistentes. Ahora que hablamos de esta primera ascensión aérea en tierras de Chiapas, debemos' contar, para que DO se quede en el tintero, que Comitón taoml::ién fué uoo de los ptiebios precursores de los viajes aéreos en el solar chiapaneco, y conoció de los primeros experimentos que años después han tomado verd9.deró incremento en d mUQdo cieutífico. La tierra de las Nueve Estre.

lIas, tuvo en Don Chico que Vuela (el gran Maestro don --------------CU~p~S



Francisco VilIatoro), a un ver dadero revolucionario en el di. fícil arte de los Blériot y de lo~ Farma!]. Don Chico que Vuela, allá en los albores de nuestro siglo actual construyó en Comitán unas enormes alas, que armadas y adaptadas a su humani. dad, simulaban un enorme pa. jarraco de leyenda, como aque \los' 'hombres pájaros" de las historietas de Aguilucho, Tratando de imitar a las águilas, cierto día don Chico que Vuela,' se lanzó al espacio desde uno de los ángulos de la Iglesia de San Sebastián de la prócer ciudad comiteca. Sin poder sostenerse en el aire, ya sea por falta de cálculo en la suspensión o por desconoci· miento de las leyes naturales de la gravitación, vino con to da su humanidad y aparato a caer cerca de la puerta de en. trada del bendito santuario, sin ver realizado el sueño do. rado de su vida: volar, volar y volar, y con más de una cos tilla rota. La mayor inquietud del maestro Villa toro se frustó te. rriblemente. El, que amaba las regiones etéreas, soñó morir lejos de la tierra, mas su des. tino hizo que su caro deseo DO se realizara. Vino a morir en su propia cama el 6 de febrero de 1922, después de más de quince años de ' sus experimen. tos aéreos.





ZAPAURIA

ATLAS

Especialidad en Calzado a la medida reparacián rápida.

Servicio de Maquila , , Prop. PeJro TarJar A. - , 1,.. Poniente 8. •

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

México, D. F., a 5 de abril . de 1952.

ESTUDIE EL INGLES BASICO, IDEAL y PRACTICO, presentado en el año de 1930 por

n.

K. OGOEN DE CANBRIDGE, Inglaterra y considerado en la actualidaJ como idioma UNIVERSAL.

Sal6n de Estudios: Av. Central y 4a. Calle Oriente.

Ioaugurando el servicio telegrá6co. De izquierda a derecha senta· d.os los geño.r~s, Raúl c;~~tella~os y Mario AlváradoToville, pre. sldente mUOlclpaJ¡ de 'pIe los sen.ores Efréo Ma riscal; inspector fis. cal de TelecomuOlcaclOnes y el JCJv,eo telegrafista Jesús Rivera C.

f LPR06RfSO Df HUfHUfTAN BAJO fL Rf6JMfN 6RAJAlISTA Por Benjamín

A

principios de l.a 9 ctual admininistraciGn esta legenda ria e histórica población del Soconusco, recibió con los brazos abiertos la visita de nuestrb mandatario, el señ or general Franci5co J. Grajales, La Comuna Municipal de a que! entonces dirigida por Ro fIDeo Güiris, empezó por re81i ZH la construcción de un puen te que atraviesa la carretera EstA ción-H uehut"tá n, inscri. biendo en su placa conmem" rativa de inauguración el nq bre de FRAKCISCO .J. GR ] ALES; eso fué a fines del ro de junio de 1~49. El 21 de julio del mism, año, a iniciativa de varios ca· mercifJntes y de la propia Ca. mUllti Municipal se CODstruyÓ el Comité Pro Alumbrado Eléctrico, encacezada por el dinámko comerciante don Al. funso Puón y secundado por V'lrios elementos caracteriza. dos del, lugar: dicho .Comitf pugnó por la solución d9 los problemas meramente soc\ales y por mejora r las condiciones

de vida de la poblaci611; se Ile:vó 1} la práctica un proyecto de instalar una planta hidroe· léctrica; después una cpmisi6n formada por ocho ciudada~o!'l, encabez'OIdos por el Presidente Muilicip "I l, eu trevistaron al ge neral Francisco J. Grajilles, precisamente el día 14 de! oc tu bre de ~949. para que si a bien tenía proporcionara al Comité Pro Alumbrado Eléc. trico, el 50% de la obra por realizar, consistente en la com .

J.

Reyes

pra de la maquinaria de la planta de luz y fuerza motriz; los ciujadanos que entrevista. ron al señor Gobernador fue~ ron '; Romeo Güiri~, Alfonso Puón, Benjamín]. Reyes, Félix Marro:juín, Hermenegildú Gálvez, Armando García Mo· lina y Lorenzo N. Guzmán. De esta entrevista el general Grajales. ofreció proporcionlH al pueblo de Huehuetá n, la maquinaria de la Planta HL

Recuerdos que perduraD a través de los años ... .

UNA FOTOGRAFIA ...• SERoRA, SE:RORITA, CABALLERO.

"U 71 .R @rJl §" Espera servirle en su estudio, o en su domicilio, de Av. Central 15.

TRABAJOS GARANTIZADOS

Enrique Santiago.

32-----------.....;;.-----.-n.'. .'··- -----------CIlIAPAS

droeltctríca, que contrató en compra con la Casa Construc ciones y Equipos Hidroeléctri. C

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.