Story Transcript
9. EMISIONES
DE
MATERIAL
PARTICULADO
EN
TEMUCO Y PADRE LAS CASAS1 En la sección siguiente se realiza un cálculo modelo de la posible reducción de emisiones por reducción de humedad de la leña, en el claro entendido, de que los resultados a obtener están condicionados a la validez de varios supuestos, los cuales con la data disponible no se pueden validar, por los cual deberán ser revisados una vez que se cuente con los resultados del estudio que se propone realizar de emisiones vs. % de humedad de leña. 9.1.
Reducción Potencial de Emisiones de MP10 y Humedad de Leña
Para realizar una estimación de la potencial reducción de emisiones debido a la restricción de la humedad de la leña se consideraron los siguientes supuestos: −
Una distribución de los rangos de humedad de leña en Temuco y Padre Las Casas , según los resultados de la encuesta realizada a los distribuidores de leña en ambas comunas.
Figura 9.1.1. Distribución de Humedad de la Leña Vendida en Temuco y Padre Las Casas
Distribución humedad leña en Temuco y Padre Las Casas (173 muestras de Roble recolectadas mes abril 2002) 80 70 Norm a US-EPA
Nº de muestras
60 50 40 30 20 10 0 0 - 25 %
(0 - 20 %)
1
25 - 50 %
(20 - 33 %)
50 - 75 %
75 - 100 %
(33 - 43 %) (43 - 50 %) [ % ] Humedad base seca ( % base húmeda)
100-125 %
(50 - 56 %)
125-150 %
(56 - 60 %)
Participaron en el desarrollo del capítulo: Dr. Dietrich Von Baer – Director del Proyecto – Docente Departamento de
Análisis Instrumental, Universidad de Concepción – Experto en Contaminación Atmosférica, y Andrés Mellado – Ingeniero Civil Químico de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. Especialista en Contaminación Atmosférica.
9-1
−
Para estimar las emisiones de material particulado en función de la humedad de la 2
leña se consideró un gráfico desarrollado en Alemania , que es el único que entrega una información consistente de emisiones vs. Porcentaje de humedad en un amplio rango (10 a 50% en base húmeda, 11 a 100% humedad en base seca) para sistemas de calefacción a leña. Se consideró que el equipo tenía una emisión de 3
gases de 3 m N/h.
12 Temperatura en Cámara de Combustión
1000
8 CALEFACTOR A LEÑA PCDD/F
CO
500
4 Polvo
0
0 10
20
30
40
900 CO, g/Nm³; Polvo, 1/25 g/Nm³
PCDD/F en gases de salida, pg/Nm³
1500
600
300
Temperatura Cámara de Combustión
Figura 9.1.2. Emisiones de una Calefactor vs. Humedad de la Leña 3 - 4
0
50
Humedad en Base Húmeda. %
−
Se consideró también una tasa de quemado de leña de 2 kg/hora.
−
Se consideró la siguiente distribución de venta de leña según humedad, obtenida según los resultados de la encuesta realizada a los distribuidores de leña en Temuco y Padre Las Casas, que se muestra a continuación:
2 3 4
H.Hartmann, “Emissionsverhalten von Feuerungsanalgen”, Landtechnik Weihenstephan, TUM, 2000. En el ensayo se utilizó un calefactor inserto para calefactor de albañilería Typ HF, Fa. Brunner, de capacidad 7 kW. Launhardt, T.; Hurm, R.; Schmid, V.; Link, H.: Dioxin- und PAK-Konzentration in Abgas und Aschen von
Stückholzfeuerungen.
Bayerisches Staatsministerium für Landesentwicklung und Umweltfragen, Bd Materialien 142.
München: 1998
9-2
Tabla 9.1.1. Distribución de Venta de Leña en Temuco y Padre Las Casas % Humedad Base Seca 0-25% 25-50% 50-75% 75-100% 100-125% 125-150% TOTAL
Venta de Leña 3 M estéreo / año 3.704 88.896 122.232 281.505 62.968 7.408 566.713
Esta tabla considera la totalidad de las viviendas de Temuco y Padre Las Casas, incluyendo los departamentos.
Es importante destacar, que este cálculo tiene una carácter puramente referencial, y tiene como objetivo evaluar un escenario potencial, que es el hecho de que las emisiones sean fuertemente influenciadas sólo por la humedad de la leña y no dependen de manera importante, del tipo de equipo y de las prácticas de operación. 9.1.1.
Estimación de Emisiones Caso Base
Se realizó una estimación de emisiones de acuerdo a los factores de emisión obtenidos de la figura 9.1.2. Estos resultados se muestran en la tabla siguiente:
Tabla 9.1.2. Emisiones de Leña – Caso Base
Humedad Emisión B.S.
g MP/h
Consumo Anual Leña 3
m estéreo
3
m sólidos
Emisiones MP ton/año
%
% acumulado
0-25%
9,75
3704
2222
6
0,03%
100,00%
25-50%
22,50
88896
53338
395
1,86%
99,97%
50-75%
92,57
122232
73339
2521 11,89%
98,11%
75-100%
182,69
281504
168903
12767 60,24%
86,22%
100-125%
272,81
62968
37781
4703 22,19%
25,98%
125-150%
362,93
7408
4445
805
3,80%
3,80%
TOTAL 21195 Es importante mencionar que este valor es sólo referencial, que no representa necesariamente las emisiones asociadas a la combustión residencial de leña en Temuco y Padre Las Casas, por desconocerse en forma precisa los factores de emisión asociados a
9-3
una fracción significativa de los artefactos operados en Temuco y Padre Las Casas, como lo son las cocinas.
9.1.2.
Estimación de Emisiones Caso 1
Para este caso, se consideró que se lograba una disminución en la distribución de la humedad de la leña vendida, donde todo el volumen de leña vendido con humedad entre 75 y 150% en base seca es reemplazado por leña con humedad entre 50 y 75% en base seca, como se presenta en la figura 9.1.3.
Figura 9.1.3. Modificación de la Distribución de Humedad de la Leña Vendida Distribución humedad leña en Temuco y Padre Las Casas (173 muestras de Roble recolectadas mes abril 2002) 80 70 Norm a US-EPA
Nº de muestras
60 50 40 30 20 10 0 0 - 25 %
25 - 50 %
(0 - 20 %)
(20 - 33 %)
50 - 75 %
75 - 100 %
100-125 %
(33 - 43 %) (43 - 50 %) [ % ] Humedad base seca ( % base húmeda)
125-150 %
(50 - 56 %)
(56 - 60 %)
De acuerdo a esto se recalcularon las emisiones, cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente: Tabla 9.1.3. Emisiones de Leña – Caso 1 Humedad Base Seca 0-25% 25-50% 50-75% 75-100% 100-125% 125-150%
Emisiones Consumo Anual Leña 3 3 g MP/h m estéreo m sólido
9,75 22,50 92,57 182,69 272,81 362,93
3704 88896 474113
2222 53338 284468
TOTAL
Emisiones MP ton/año
%
% acumulado
6 395 9777
0,06% 3,88% 96,06%
100,00% 99,94% 96,06%
10178
Esto representa una reducción de un 52%, con respecto al caso base.
9-4
9.1.3.
Estimación de Emisiones Caso 2
Para este caso, se consideró que se lograba disminución en la distribución de la humedad de la leña vendida, donde todo el volumen de leña vendido con humedad entre 50 y 150% en base seca es reemplazado por leña con humedad entre 25 y 50% en base seca, como se presenta en la figura 9.1.4.
Figura 9.1.4. Modificación de la Distribución de Humedad de la Leña Vendida Distribución humedad leña en Temuco y Padre Las Casas (173 muestras de Roble recolectadas mes abril 2002) 80 70 Norm a US-EPA
Nº de muestras
60 50 40 30 20 10 0 0 - 25 %
25 - 50 %
(0 - 20 %)
(20 - 33 %)
50 - 75 %
75 - 100 %
100-125 %
(33 - 43 %) (43 - 50 %) [ % ] Humedad base seca ( % base húmeda)
125-150 %
(50 - 56 %)
(56 - 60 %)
De acuerdo a esto se recalcularon las emisiones, cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente: Tabla 9.1.3. Emisiones de Leña – Caso 2 Humedad Emisiones Base seca g MP/h 0-25% 25-50% 50-75% 75-100% 100-125% 125-150%
9,75 22,50 92,57 182,69 272,81 362,93
Consumo Anual Leña 3
3
m estéreo m sólidos 3704 563009
2222 337805
TOTAL
Emisiones MP ton/año
%
6 0,25% 2499 99,75%
% acumulado 100,00% 99,75%
2504,9
Esto representa una reducción de un 88%, con respecto al caso base.
De acuerdo, a estos resultados, y con todas las suposiciones y limitaciones que implica esta estimación, se puede destacar el fuerte impacto que podría tener el contenido de humedad de la leña en las emisiones totales de material particulado en Temuco y Padre Las Casas,
9-5
por lo cual se considera absolutamente prioritario llevar a cabo el estudio que se propone realizar antes de comprometer metas de reducción de emisiones que luego no puedan ser cumplidas, porque los supuestos en los que se basa el cálculo precedente no estaban debidamente validados.
9-6
9.2.
ESTIMACIÓN DE META DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS
Dada las condiciones actuales de calidad de aire en Temuco y Padre Las Casas, ¿ cuál es la reducción de emisiones requerida para cumplir con el estándar de calidad de aire? Esta respuesta depende de varios factores: •
Porcentaje de reducción requerido de las emisiones totales de MP10
•
Porcentaje que, del total de las emisiones durante los días con episodios críticos, se deben a combustión a leña; y
•
Porcentaje esperado de cambio en las emisiones de MP10 asociadas a fuentes distintas a la combustión de leña.
A partir de la información disponible, se estimó la reducción requerida de emisiones de material particulado de acuerdo a dos metodologías, la primera proporcionada por CONAMA 5
Araucanía y; la segunda, una metodología utilizada en Tasmania, Australia . Sin embargo, debe aclararse que las dos metodologías en esencia no son diferentes, sin que sólo son diferentes la concentración base considerada en cada uno.
Para realizar la estimación de la reducción de emisiones, se consideró la siguiente información base: −
la Norma Primaria de Calidad de Aire de Material Particulado MP10, de 150 µg/m
3
como promedio de 24 horas, vigente a la fecha de entrega del presente informe y; (tabla 3.1.2.) −
las mediciones de MP10 de la Estación de Las Encinas de Temuco, que presentaron excedencia durante el período 2001. (tabla 3.1.3.)
5
WoodHeater Emissions Management. Program for The Tamar Valley – Scoping Study – 1 de mayo de 2000.
9-7
9.2.1.
Estimación Meta de Reducción de Emisiones – Método Roll-Back
6
1. Metodología
Este documento contiene una primera aproximación de la reducción de emisiones necesaria de implementar en las comunas de Temuco y Padre Las Casas para alcanzar el cumplimiento de la norma de material particulado respirable (MP10) promedio de 24 horas vigente en Chile. El método usado es una estimación del tipo roll–back, que asume un comportamiento lineal entre el nivel de emisiones y las concentraciones de un contaminante atmosférico, bajo la siguiente relación:
Cp = ((Cb – Bg) * Ep / Eb) + Bg
(a)
Donde: Cp = Concentración con proyecto, o el nivel de calidad de aire que se desea alcanzar. Cb = Concentración base o de la situación sin proyecto, en nuestro caso, la situación actual. Ep = Emisión con proyecto, o nivel de emisiones para alcanzar la concentración Cp. Eb = Emisión de la situación sin proyecto, o nivel de emisiones actuales. Bg = Background o concentración de fondo, aquella ajena al control de la zona saturada. 7
Para el caso donde se busca estimar la reducción de emisiones (Re) desde un escenario base de calidad de aire (Cb) necesaria para alcanzar un determinado nivel de calidad de aire (Cp), la relación puede expresarse en forma independiente del nivel de las emisiones, mediante:
Re = Ep /Eb = (Cp – Bg) / (Cb – Bg);
(b)
Este método de estimación es muy simple, pero permite contar con una aproximación gruesa de las metas de reducción de emisiones, ante la ausencia de información que posibilite la aplicación de métodos más complejos. Su principal incerteza radica en asumir un comportamiento del tipo lineal entre las emisiones y la calidad del aire, lo cual es relativamente cierto para contaminantes primarios, y, en algunos casos, muy impreciso para contaminantes secundarios.
6
Documento desarrollado por Christian Santana O. en noviembre de 2001, CONAMA Nacional, e incluido en el documento
Plan de Gestión de Calidad del Aire de Temuco y Padre Las Casas. 12 de junio de 2002. 7
Equivalente a la meta de reducción de emisiones establecida para los Planes de Descontaminación.
9-8
Para el material particulado, el cual es un contaminante que tiene tanto componentes del tipo primario como del tipo secundario, la incerteza del método anterior aumentará mientras mayor sea la proporción de la componente secundaria sobre el total del material particulado, en especial de sulfatos y de aerosoles orgánicos, donde la no linealidad con las emisiones de 8
los precursores es mayor .
Además, el método roll-back requiere del conocimiento del nivel de contaminación de fondo (Bg) el cual muchas veces se desconoce. Este último punto se suele subsanar asumiendo que el aire de renovación de la zona de control se encuentra libre de contaminación, es decir, que el nivel de concentración de fondo del contaminante analizado es cero. Obviamente, ello rara vez ocurre en la atmósfera, por no decir nunca, por lo cual cada vez que se adopta dicho supuesto (Bg = 0) se comete una subestimación del nivel de reducción de emisiones (Re) analizado.
2. Aplicación a Temuco y Padre Las Casas
Para el caso de Temuco y Padre Las Casas, la ecuación (b) permite calcular aproximadamente la meta global de reducción de emisiones requerida para cumplir la norma primaria de material particulado respirable promedio de 24 horas. Dado que se desconoce el nivel de la concentración de fondo de MP10, lo asumiremos como cero. Como se mencionó, se debe tener presente que ello necesariamente se traducirá en una subestimación de la meta de reducción de emisiones. Con este supuesto, las únicas variables desconocidas corresponden a Cp y Cb.
a.
Selección de la concentración meta (Cp)
La situación con proyecto corresponderá a aquella en la cual la norma primaria de calidad de aire por MP10 se cumple, lo que puede interpretarse de varias maneras. En estricto rigor la situación con proyecto sería aquel escenario de emisiones en el cual el percentil 98 de las 9
concentraciones promedio móvil de 24 horas máximas diarias registradas en un año fuese inmediatamente inferior a 150 µg/m , es decir, 149µg/m . Sin embargo, ello genera un 3
8
3
Mencionado en “Air Quality Management Plan, Final Appendix V, Modeling and Attaintment Demostrations”, South Coast
Air Quality Management District, november 1996. 9
El DS Nº 59/1998 de Minsegres, establece al percentil 98 de los valores de un año como el estadígrafo usado para
verificar el cumplimiento de la norma.
9-9
escenario muy incierto pues cualquier error de estimación (por ejemplo el considerar Bg = 0) se puede traducir en que, aún cumpliendo la reducción de emisiones proyectada, la norma de MP10 se siga superando.
Otra posibilidad es considerar un margen de seguridad, por ejemplo el 90% del nivel de la norma (135 µg/m promedio diario), lo que equivale a la situación intermedia entre los niveles 3
de latencia y de saturación establecidos en la legislación chilena. Este escenario, al igual que el anterior, tiene el inconveniente de dejar la zona de control en un posible estado de latencia. Otra alternativa es fijar como meta de calidad de aire el nivel exactamente inferior al de latencia (correspondiente a 119 µg/m ). 3
Por otro lado, la estimación de una meta de calidad de aire basada en el percentil 98 tiene un problema no menor: pueden darse la incoherencia de que aún cumpliendo la norma (percentil 98 < 150 µg/m ) se registren algunos días en los cuales el nivel de la norma (150 3
µg/m ) se supere, alcanzando incluso situaciones equivalentes a episodios críticos de 3
contaminación, ya sean alertas o preemergencia. Ello es perfectamente posible en condiciones como las de Temuco y Padre Las Casas, donde la distribución de frecuencia observada de las concentraciones de MP10 muestra valores extremos alejados de la situación media.
Como una forma de asegurar que la incoherencia anterior no ocurra se recomienda usar el valor máximo probable de concentraciones, y no el percentil 98, para el cálculo de la meta de reducción de emisiones. Adicionalmente se recomienda aplicar un factor de seguridad, por 10
ejemplo 10%, para asegurar que no se supere el nivel de la norma . De esta manera la concentración meta (o con proyecto) a cumplir sería de 135 µg/m como máximo promedio 3
móvil de 24 horas: Cp = 135 µg/m máximo promedio móvil de 24 horas. 3
10
Además, ello puede traer la ventaja de que el percentil 98 se encuentre por debajo del nivel de latencia.
9-10
b.
Estimación del nivel de concentración base (Cb)
Con la finalidad de mantener una coherencia con el valor de la concentración meta (Cp), la concentración base que debería usarse en el cálculo de la meta de reducción de emisiones es la mayor concentración promedio móvil de 24 horas de MP10 posible de registrarse bajo el actual nivel de emisiones. Esto equivale a situarse en la peor situación de dispersión de contaminantes y usar la concentración probable de ocurrir en dicha condición para el cálculo de la meta de reducción de emisiones. Lamentablemente rara vez se cuenta con registros de calidad de aire lo suficientemente extensos tal que cubran una condición de tipo climatológica y aún cuando existiese dicha información es poco probable que el nivel de emisiones hubiese permanecido constante en la zona de control.
Una aproximación a lo anterior es usar en el cálculo sólo el período del cual se tiene información de calidad de aire, y ojalá también de emisiones. Es algo así como si nos preguntáramos ¿Qué habría pasado el día de en el cual se registró la máxima concentración de MP10 si el nivel de emisiones hubiese sido otro?. Nuevamente se debe tener en consideración que esta simplificación del problema puede traducirse en una subestimación de la meta de reducción de emisiones, ya que el periodo del cual se tiene información de calidad de aire no necesariamente incluye la peor condición de dispersión posible de presentarse en la zona de control. Para el caso de Temuco se recomienda usar el período de monitoreo agosto 2000 – diciembre 2001, entre otras razones pues el inventario de emisiones desarrollado es más homologable a ese periodo que a cualquier otro.
Otra pregunta a resolver es ¿cuál de las concentraciones probables de encontrar en los distintos lugares de la ciudad se usa para el cálculo de la meta de reducción de emisiones? ¿El nivel de la calidad de aire de la zona geográfica de peor condición o la situación 11
promedio de la ciudad ? Desde un punto de vista precautorio podría resultar conveniente que en cualquier punto de una zona de control se cumpla la norma. Sin embargo, con la 12
finalidad de mantener coherencia con el cálculo de los impactos de la contaminación
se
recomienda usar la condición media para la estimación de las metas, teniendo presente que ello se traducirá en que algunas zonas de la ciudad probablemente mantendrán niveles de MP10 superiores a los 150 µg/m . 3
11
La norma primaria de calidad de aire por MP10 (DS Nº59/1998, Minsegpres) no da cuenta de este problema.
12
Parte importante de los estudios de impactos en salud pública de la contaminación atmosférica, en los que se basan las
normas, usan la condición media de la zona para buscar relaciones causa-efecto y dosis-respuesta.
9-11
Dado lo expuesto la concentración base que se recomienda usar corresponde a la máxima concentración de MP10 de 24 hrs promedio de la ciudad factible de estimar en el periodo seleccionado con registros de calidad de aire. En Temuco se ha medido MP10 en 6 lugares: Santa Rosa, San Martín, Padre Las Casas, Las Encinas, Centro y Amanecer, lo que da una cobertura bastante amplia de la ciudad. Los tres primeros lugares se midieron en paralelo con Las Encinas entre agosto y diciembre de 2000. La Figura 1 resume las correlaciones obtenidas (se ha forzado la correlación al origen: b=0).
Figura 1: Ajuste lineal (origen cero; a: pendiente, r: factor de correlación) de MP10 en Padre
250
S anta R osa (ug/m3)
P. Las C asas (ug/m3)
Las Casas, Santa Rosa y San Martín con MP10 en Las Encinas. Agosto – diciembre de 2000. a = 1 .1 r = 0 .8 8
200 150 100 50 0 0
50
100
150
200
250
a =1 .1 4 r = 0 .9 2
200 150 100 50 0
250
0
L a s E n c in a s (u g /m 3 )
50
100
150
200
250
L as E n c in as (u g /m 3)
San Martín (ug/m3)
250
a = 1 .2 5 r = 0 .9 6
200 150 100 50 0 0
50
100
150
200
250
L as E n cinas (u g /m 3)
Fuente Elaboración propia
Por su parte, si bien no existe información simultanea entre Amanecer y Centro con Las Encinas, es posible encontrar su correlación con otros puntos de la ciudad para los cuales se ha obtenido la relación empírica con Las Encinas como, por ejemplo, San Martín. Dicha correlación, con origen en cero (b =0), para el periodo septiembre 97 – diciembre 99, se presenta en la Figura 2:
9-12
Figura 2: Ajuste lineal (origen cero; a: pendiente, r: factor de correlación) de MP10 en Amanecer y Centro con MP10 en San Martín. Septiembre 1997– diciembre 1999. 250
300
Ce ntro P M 10, ug/m 3
Am a ne ce r M P 10, ug/m 3
a = 0,98 250 200 150 100 a = 1,23
50
r = 0,81
200
150
100
50
r = 0,89 0
0 0
50
100
150
200
250
300
0
S a n M a rtín M P 10, u g /m 3
50
100
150
200
250
S a n M a rtín P M 10, u g /m 3
Fuente: Elaboración propia
De esta forma, si se supone que las correlaciones señaladas en la figura anterior se mantienen invariables en el tiempo, podemos estimar la correlación entre Amanecer y Centro con Las Encinas multiplicando las pendientes de las correlaciones anteriores por la obtenida para la correlación entre Las Encinas y San Martín (1.25). La siguiente tabla incluye esa estimación y resume los resultados obtenidos en las otras:
Tabla 1: Correlación entre concentración de 24 hrs. de MP10 en Las Encinas (X) con otros puntos (Y) Y = aX
Las Encinas
Sta Rosa
P.Las Casas
San Martín
Amanecer
Centro
A con b=0
1
1.14
1.10
1.25
1.54
1.23
Coef. Correla
1
0.92
0.88
0.96
--
--
Si se asume que todas las estaciones representan similar extensión geográfica la situación promedio de calidad de aire de la ciudad (Pc) respecto de la estación Las Encinas se obtiene del promedio de las pendientes de las curvas de correlación (a, en la tabla anterior). Esto equivale a: Pc = 1.21 Es decir, en promedio la calidad de aire de la ciudad de Temuco puede ser un 21% mayor a la medida en la estación Las Encinas.
En el periodo seleccionado para la estimación de la concentración máxima de MP10 (agosto 2000 – diciembre 2001) la única estación operativa fue Las Encinas y registró un máximo 3
promedio móvil de 24 hrs de 245 ug/m de MP10 durante el mes de marzo de 2001. Además, la estación funcionó con un equipo del tipo TEOM, instrumento que, como fue comprobado
9-13
13
utilizando Impactores Harvard , subestima las concentraciones de MP10 en condiciones de 14
contaminación como las imperantes en Temuco . Dado ello, se recomienda corregir el valor máximo obtenido para Las Encinas por un factor que de cuenta de la subestimación causada por el instrumento. Asumiendo un factor de corrección de 1.3 para este aspecto, la máxima concentración promedio de 24 horas en Las Encinas estimada para el periodo señalado es: Cm = 245 x 1.3 = 319 µg/m
3
Por lo tanto, para esa situación la calidad de aire promedio en la ciudad, que se recomienda usar como concentración base (Cb) para el cálculo de la meta global de reducción de emisiones, se estima de: Cb = Pc x Cm = 1.21 x 319 = 385 µg/m c.
3
Meta global de reducción de emisiones
Con los valores así obtenidos para Cp y Cb, y asumiendo la concentración de fondo como cero, se puede estimar la meta global de reducción de emisiones de la ecuación (b):
Remedia = Ep / Eb = (135 – 0 ) / (385 – 0 ) = 0,35 = 35% Es decir el nivel de emisiones de material particulado debe ser un 35% del que existe en la situación base para que las concentraciones de 24 horas promedio de la ciudad no superen nunca el 90% del nivel de la norma. Es conveniente recordar aquí que este valor puede encontrarse subestimado por dos razones: se ha supuesto un nivel de background cero y se ha usado sólo un año de datos (agosto 2000–julio 2001), el que no necesariamente da cuenta de la peor condición de dispersión.
Por otro lado, si se pretendiese que el nivel equivalente al 90% de la norma no se superase nunca en ningún punto de la ciudad, la meta de reducción de emisiones debería calcularse no para la situación media si no para Amanecer. De esta manera:
ReAmanecer = 135 / (1.54 x 319) = 0.275 = 27.5%
13
“Mediciones meteorológicas y de calidad de aire en Temuco y Rancagua para la obtención de antecedentes técnico
científicos para la generación de la norma primaria para material particulado fino MP2.5”, CENMA, diciembre de 2000. 14
Actualmente, Mayo 2002, se está realizando mediciones con un muestreador dicotómico con el objeto de comprobar la
cantidad subestimada por el TEOM.
9-14
3. Comentario
De los resultados obtenidos en el punto anterior se desprende que se requiere reducir del orden de un 70% las emisiones que actualmente se registran en la ciudad de Temuco para alcanzar el cumplimiento de la norma primaria de MP10 promedio de 24 horas y para que nunca el nivel establecido en ella sea superado. Ello puede corresponder a una subestimación pues no se ha tomado en cuenta ni las condiciones de contaminación de fondo ni la peor condición de dispersión.
Por otro lado, dado que la solución a los problemas de contaminación atmosférica en Temuco y Padre Las Casas parece ser de mediano a largo plazo es conveniente tener presente que en ese periodo las normas de material particulado chilenas pueden sufrir modificaciones. En este sentido es probable que en un mediano plazo (4-5 años) se haya 15
dictado una norma primaria de material particulado fino (MP2.5) .
Si bien no se tiene
certeza de cuál será el nivel que puede adoptar dicha norma, parece razonable que se encuentre cercano al definido en EEUU que alcanza a 65 µg/m promedio de 24 horas. 3
Asumiendo, por una parte, que todos los supuestos y cálculos realizados en este documento para MP10 fuesen similares para MP2.5 y, por otra, un valor promedio de 0.8 para la relación MP2.5/MP10 para los días de elevadas concentraciones de material particulado en Temuco , entonces para alcanzar 60 µg/m de MP2.5 (del orden del 90% de la norma de 16
3
USA) como promedio y máximo de la ciudad, se requeriría un nivel de emisiones equivalente al 20% y 15% del actual, respectivamente.
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el DS Nº45/2001 de Minsegpres, si al año 2012 aún no se ha dictado una norma de MP2.5 la norma primaria de MP10 promedio de 24 horas será disminuida de 150 a 120 µg/m . 3
Ello se traduciría en un requerimiento de
emisiones de 28% y 22% de los niveles actuales para, respectivamente, el promedio de la ciudad y la zona donde se registran las concentraciones máximas nunca superen el nivel de la norma.
15
CONAMA inició durante el año 2000 el proceso para evaluar la elaboración de dicha norma.
16
En la estación Las Encinas se han registrado días en los cuales prácticamente el 100% del MP10 corresponde a MP2.5.
Fuente: “Mediciones meteorológicas y de calidad de aire en Temuco y Rancagua para la obtención de antecedentes técnico científicos para la generación de la norma primaria para material particulado fino MP2.5”, CENMA, diciembre de 2000.
9-15
9.2.2.
Estimación Meta de Reducción de Emisiones – Método utilizado en Tasmania
Para realizar la estimación de la meta de reducción de emisiones, se debe considerar lo siguiente: •
El estándar nacional actualmente vigente para MP10, permite un máximo de 7 excedencias sobre el estándar, lo cual significa que la octava medición más alta debe estar debajo de la norma de 150 µg/m medida como promedio de 24 horas. 3
•
Se considera como concentración objetivo el 90% de la normal actualmente vigente de MP10, 135 µg/m . 3
Caso 1.
Si se considera que la octava medición más alta para el año 2001 en Temuco fue de 172,5
µg/m3 (ver tabla 9.2.1), y se corrige la medición de acuerdo a los factores determinados en el método anterior, 271,3 µg/m . 3
Por lo tanto, la meta de reducción de las emisiones base sería:
Meta de Reducción: (271,3 – 135) / 271,3 * 100 = 50,2 %
Caso 2.
Si se considera que las dos concentraciones más altas, medidas durante el mes de marzo, pueden deberse a la quema de rastrojo y que, por lo tanto, la octava medición más alta para el año 2001 en Temuco sería de 1167,3 µg/m (ver tabla 9.2.1), y se corrige la medición de 3
acuerdo a los factores determinados en el método anterior, 263,0 µg/m . 3
Por lo tanto, la meta de reducción de las emisiones base sería:
Meta de Reducción: (263 – 135) / 263 * 100 = 48,7 %
Por lo tanto, de acuerdo a esta metodología la meta de reducción de emisiones debería apuntar a un 50% sobre la emisiones base.
9-16
10. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL PARA LA COMBUSTIÓN RESIDENCIAL DE LEÑA1 En este capítulo se presentará el listado de estrategias, líneas de acción y medidas que puedan tener como resultado un mejoramiento de la calidad del aire para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Este listado contempla todas aquellas medidas que derivaron 2
tanto del Proceso Participativo de Mesa de Trabajo de Fuentes Residenciales , como del análisis de la experiencia internacional, así como otras medidas propuestas por lo ejecutores del estudio.
Es importante destacar, que las medidas aquí propuestas tienen importantes limitaciones subjetivas y de información disponible. A opinión de los consultores, los cuáles sugieren a CONAMA posibles cursos de acción a tomar, que en el momento de implementar alguna(s) de las medidas propuestas se podrá, ingresando con la nueva información con que se cuente en ese momento, repriorizar las medidas en forma actualizada. Este será uno de los elementos de juicio en la toma de decisiones de las acciones que en forma prioritaria podrá tomar CONAMA. 10.1. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN
Para realizar la selección y posterior priorización de las principales medidas de reducción y control para las emisiones derivadas de la combustión residencial de leña, se procedió, en primer lugar, a elaborar un listado de todas las estrategias que podrían permitir abordar el problema. En segundo lugar, se procedió a la determinación de las diferentes líneas de acción que podrían ser incluidas dentro de cada estrategia para atacar el problema; y, finalmente, se listaron todas aquellas medidas que podrían tener un efecto en la reducción de las emisiones derivadas de la combustión residencial de leña. 1
Participaron en el desarrollo del capítulo: Dr. Dietrich Von Baer – Director del Proyecto – Docente Departamento de
Análisis Instrumental, Universidad de Concepción – Experto en Contaminación Atmosférica; Dr. Arcadio Cerda - Docente Facultad de Economía, Universidad de Concepción y Decano Faculta de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca – Experto en Análisis Costo Beneficio de Problemas Ambientales; Rodrigo Rivas – Abogado – Docente Facultad de Ingeniería, Universidad Federico Santa María sede Rey Balduino. Especialista en Legislación Ambiental; Marcela Zacarías – Ingeniero Civil Químico de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. Especialista en Contaminación Atmosférica, y Andrés Mellado – Ingeniero Civil Químico de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. Especialista en Contaminación Atmosférica. 2
CONAMA IX Región, Documento de Trabajo para ser incorporado al estudio “Priorización de medidas de reducción de
emisiones por uso residencial de leña para la gestión de la calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas”, 2002.
10-1
Una vez completado el listado de medidas, se procede a realizar una evaluación cualitativa con respecto a diferentes aspectos asociados a cada una de ellas, de modo de poder realizar una selección de acuerdo un factor ponderado obtenido para cada medida en particular. En la tabla 10.1.1. se muestra el listado de aspectos que fueron considerados para la evaluación de las medidas así como las diferentes opciones de calificación para cada uno de ellos.
Tabla 10.1.1. Listado de Aspectos a Evaluar para Cada Medida Aspecto de la Medida Aspecto Socioeconómico
Calificación Positivo
Negativo
Neutro
Alto
Medio
Bajo
Factibilidad Legal c/PDA*
Suficiente
Insuficiente
-
Factibilidad Legal c/PGA**
Suficiente
Insuficiente
-
Respaldo Técnico
Suficiente
Insuficiente
-
Tiempo de Ejecución c/PDA*
Largo
Mediano
Corto
Tiempo de Ejecución c/PGA**
Largo
Mediano
Corto
Permanente
Temporal
-
Nivel de Adopción
Alto
Medio
Bajo
Factibilidad
Alta
Media
Baja
Eficacia
Alta
Media
Baja
Costo Implementación
Temporalidad
Dependencia Aspectos Ambientales
Independiente Dependiente Positivos
Negativos
-
* c/PDA: Considerando un Plan de Descontaminación Ambiental en vigencia ** c/PGA: Considerando que hay Plan de Gestión Ambiental en vigencia
A continuación se procede a describir cada uno de los aspectos a evaluar para cada medida, así como las consideraciones que implica cada una de las calificaciones para cada aspecto en particular. Además, se ponderó cada aspecto en particular, de acuerdo a su importancia con respecto a los otros, de modo de considerar dicha diferencia del factor de calificación final de cada medida (se explicará al final de la descripción con un ejemplo).
Aspectos a Evaluar en las Medidas
1. ASPECTO SOCIOECONÓMICO: Considera el impacto socioeconómico que podría producir la implementación de la medida en la población de Temuco y Padre Las Casas, 10-2
donde la calificación POSITIVO, implica un efecto socioeconómico neto favorable sobre la población, es decir, una mejora en calidad de vida y/o una disminución de sus costos de calefacción. La calificación NEGATIVO, implica un efecto socioeconómico neto desfavorable sobre la población, es decir, un detrimento en la calidad de vida y/o un aumento de los costos asociados a calefacción, o el requerimiento de alguna cantidad de dinero adicional a los costos de calefacción (por ejemplo: costos de aislación, aumento de precios de viviendas nuevas, incremento de la inversión en equipos de calefacción, etc.). La calificación NEUTRO, implica que no se estima la existencia de algún efecto socioeconómico positivo ni negativo en la población. La ponderación de cada calificación es la siguiente: POSITIVO NEUTRO NEGATIVO
3 2 1
2. COSTO DE IMPLEMENTACIÓN: Considera los costos (tanto para el estado como para privados, sin incluir a los usuarios finales de la leña) de implementación de la medida. La calificación ALTO, implica un elevado costo de implementación o de inversión para llevar a cabo la medida, lo cual en términos monetarios implica costos estimados de implementación superiores a 50 millones de pesos. La calificación MEDIO, implica un costo estimado de implementación entre 25 y 50 millones de pesos y la calificación BAJO implica un costo estimado de implementación menor a 25 millones de pesos. La ponderación de cada calificación es la siguiente: ALTO MEDIO BAJO
1 3 5
3. FACTIBILIDAD LEGAL CON PDA: Considera la existencia de un marco jurídico suficiente considerando la vigencia de un Plan de Gestión Ambiental en Temuco y Padre Las Casas, que apoye y soporte la implementación de la medida. La calificación SUFICIENTE (viable) implica que dicho marco jurídico está presente y es suficiente para la implementación de la medida. La calificación de INSUFICIENTE (inviable) implica la inexistencia o que el marco jurídico necesario no es el mínimo requerido para implementar la medida. La ponderación de cada calificación es la siguiente: INSUFICIENTE SUFICIENTE
1 3
4. FACTIBILIDAD LEGAL CON PGA: Considera la existencia de un marco jurídico suficiente, bajo la situación jurídica y legal actual de Temuco y Padre Las Casas con el Plan de Gestión Ambiental, que apoye y soporte la implementación de la medida en el marco de una Plan de Gestión Ambiental, el cual no tiene como requisito previo la
10-3
declaración como zona saturada. La calificación SUFICIENTE (viable) implica que dicho marco jurídico está presente y es suficiente para la implementación de la medida. La calificación de INSUFICIENTE (viable) implica la inexistencia o que el marco jurídico necesario no es el mínimo requerido para implementar la medida. La ponderación de cada calificación es la siguiente: INSUFICIENTE SUFICIENTE
1 3
5. RESPALDO TÉCNICO: Considera la existencia de suficiente información, ya sea, estudios internacionales, nacionales o bibliografía, que respalde los contenidos de la medida y que permita evaluar su efectividad en la reducción de emisiones. La calificación SUFICIENTE implica que existe TODA la información necesaria para implementar y evaluar los efectos de la medida. La calificación INSUFICIENTE implica que no existe TODA la información necesaria para la implementación y evaluación de los efectos de la medida. La ponderación de cada calificación es la siguiente: INSUFICIENTE SUFICIENTE
1 5
6. TIEMPO DE EJECUCIÓN CON PDA: Considera el período de tiempo requerido para la puesta en ejecución de la medida, teniendo presente la vigencia de un Plan de Gestión Ambiental para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. La calificación LARGO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es mayor a 3 años. La calificación MEDIANO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es entre 1 y 3 años. La calificación CORTO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es menor a 1 año. La ponderación de cada calificación es la siguiente: LARGO MEDIANO CORTO
1 2 3
7. TIEMPO DE EJECUCIÓN CON PGA: Considera el período de tiempo requerido para la puesta en ejecución de la medida, teniendo presente que se encuentra en vigencia un Plan de Gestión Ambiental para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. La calificación LARGO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es mayor a 3 años. La calificación MEDIANO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es entre 1 y 3 años. La calificación CORTO implica que el tiempo necesario para lograr la puesta en marcha de la medida es menor a 1 año. La ponderación de cada calificación es la siguiente: LARGO MEDIANO CORTO
1 2 3
10-4
8. TEMPORALIDAD: Considera si la medida tiene carácter permanente o sólo se aplica durante un período determinado de tiempo. La calificación TEMPORAL indica que la medida sólo debe estar en ejecución durante un período determinado de tiempo. La calificación PERMANENTE indica que la medida, una vez comenzada su aplicación, permanecerá vigente indefinidamente. La ponderación de cada calificación es la siguiente: TEMPORAL PERMANENTE
1 1
Es importante mencionar que este aspecto en particular, se presenta sólo a modo de información, ya que fue solicitada en los Términos de Referencia del Estudio, y en sí no tiene ninguna influencia directa en la evaluación individual de cada medida, por lo cual se ponderó con un factor de 1 de modo de no alterar el coeficiente de evaluación.
9. NIVEL DE ADOPCIÓN: Este aspecto se relaciona con el % de adopción de la población con respecto a una medida determinada. La calificación ALTO indica que el % estimado de adopción de la población es mayor a 50%. La calificación MEDIO indica que el % estimado de adopción de la población está entre 25 y 50%. La Calificación BAJO indica que el % estimado de adopción de la población es menor a 25%. La ponderación de cada calificación es la siguiente: BAJO MEDIO ALTO
1 3 5
10. FACTIBILIDAD: Este aspecto tiene como objetivo indicar la apreciación del consultor referente a la viabilidad real de la implementación de la medida dentro de la zona en estudio. La calificación ALTA implica que el consultor estima como que la medida es altamente factible de implementar en la zona en estudio. La calificación MEDIA implica que el consultor estima como que la medida es medianamente factible de implementar en la zona en estudio La calificación BAJA implica que el consultor estima como que la medida no es de fácil implementación en la zona en estudio. La ponderación de cada calificación es la siguiente: BAJA MEDIA ALTA
1 3 5
11. EFICACIA: Este aspecto tiene como objetivo indicar la apreciación del consultor referente a eficacia de la medida en cuanto a reducción de emisiones de material particulado se refiere. Una medida con eficacia ALTA, indica que puede tener un fuerte
10-5
impacto en la reducción de emisiones. Una medida con eficacia MEDIA, indica que puede tener un impacto de mediana intensidad en la reducción de emisiones. Y una medida con eficacia BAJA, indica que puede tener un impacto menor en la reducción de emisiones. La ponderación de cada calificación es la siguiente: BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
12. DEPENDENCIA: Este aspecto tiene como objetivo identificar a aquellas medidas que son dependientes de otras para producir el efecto deseado. La calificación INDEPENDIENTE indica que la medida por sí sola es capaz de producir un mejoramiento en la calidad del aire en la zona en estudio. La calificación DEPENDIENTE indica que la medida requiere de otras medidas en serie o en paralelo para producir un mejoramiento en la calidad del aire en la zona en estudio. La ponderación de cada calificación es la siguiente:
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
1 3
13. ASPECTOS AMBIENTALES: Este aspecto tiene como objetivo indicar cuáles medidas podrían producir un mejoramiento en la calidad del aire en la zona en estudio. La calificación POSITIVOS indica que la medida sí produce un mejoramiento en la calidad del aire en la zona en estudio. La calificación NEGATIVOS indica que la medida no produce ningún mejoramiento o empeora la calidad del aire en la zona en estudio. La ponderación de cada calificación es la siguiente:
NEGATIVOS POSITIVOS
0 3
En opinión del consultor existen medidas para las cuáles no hay diferencia en la factibilidad legal de implementación con PGA y con PDA, y para estos efectos un PDA es sólo un instrumento de decisión ambiental.
Para realizar la selección y priorización de las medidas se estableció un coeficiente de selección para cada una de las medidas (Q). Este coeficiente Qi, es igual al producto de todas las ponderaciones de todos los aspectos correspondientes a la medida “i”. Así, de acuerdo a las diferentes ponderaciones de cada aspecto, dicho coeficiente podía asumir valores entre 0 y 455.625. Donde el máximo valor de Q corresponde a la medida más
10-6
prioritaria y el menor valor de Q, a la medida menos prioritaria. El objetivo de que el coeficiente Qi sea el producto de las ponderaciones de cada medida, es que se pueda diferenciar la importancia de cada aspecto en forma individual. Este tipo de coeficientes es utilizado ampliamente en los Sistemas de Gestión Ambiental basados en ISO 14001, tanto para la identificación y evaluación de aspectos ambientales como para la evaluación de situaciones de emergencia. Por ejemplo, consideremos 2 medidas, Medida A y Medida B:
Tabla 10.1.2. Ejemplo de Cálculo de Q ASPECTO DE LA MEDIDA Aspecto Socioeconómico
MEDIDA A Positivo
MEDIDA B 3
Positivo
3
Costo Implementación
Alto
1
Medio
3
Factibilidad Legal c/PDA
Suficiente
3
Suficiente
3
Factibilidad Legal c/PGA
Suficiente
3
Insuficiente
1
Respaldo Técnico
Insuficiente
1
Suficiente
5
Tiempo de Ejecución c/PDA
Corto
3
Corto
3
Tiempo de Ejecución c/PGA
Mediano
2
Largo
1
Temporalidad
Permanente
1
Temporal
1
Nivel de Adopción
Medio
3
Medio
3
Factibilidad
Media
3
Baja
1
Eficacia
Baja
1
Alta
3
Dependencia
Dependiente
1
Independiente
3
Aspectos Ambientales
Positivos
3
Positivos
3
Q
-
4374
-
32805
Como se observa en la tabla 10.1.2., el valor de Q para la medida A es menor que el que se obtiene para la medida B, por lo tanto, la medida B es prioritaria con respecto a la medida A.
Una vez realizada la evaluación de las medidas, se seleccionarán el 50% de éstas, para desarrollar tanto su contenido, como aspectos económicos y legales.
En opinión de la contraparte técnica, para el presente análisis también se podría haber recurrido alternativamente al método descrito en la observación 5.6.
3
de listado de
observaciones al Informe Final del Estudio del 29 de noviembre de 2002.
Por otro lado, como se señalara en varios aspectos indicados en el estudio, existe insuficiente información disponible o la calidad de esta es muy precaria, lo cual indudablemente condiciona el margen de precisión y certidumbre que puede arrojar el
3
“Environmental Economics, an Elementary Introduction”, Turner, Pearce y Bateman (1993).
10-7
estudio. Sin embargo, se desarrollo una matriz de evaluación, la cual deberá ser ajustada una vez que se disponga con información más sólida y de mejor calidad.
A continuación se realiza el análisis anterior para las diferentes medidas surgidas de este estudio. 10.2. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS
Para realizar la selección y posterior priorización se procedió a elaborar un listado de todas las estrategias que podrían permitir abordar el problema, estas estrategias fueron:
1. Reducción de Emisiones Vía Combustible 2. Reducción de Emisiones Vía Equipos 3. Reducción de Emisiones Vía Uso / Operación 4. Reducción de Emisiones en Episodios Críticos
Posteriormente se determinaron cuales serían las Líneas de Acción para cada una de las estrategias establecidas, las cuales se muestran a continuación: 1.Reducción de Emisiones Vía Combustible
1.1.
Sustitución de Leña por otro Combustible Menos Contaminante
1.2.
Mejoramiento de Calidad de la Leña
1.3.
No Abordar Mejoramiento de Combustible
2.Reducción de Emisiones Vía Equipos
2.1.
Prohibición de Uso/Venta de Equipos más Contaminantes
2.2.
Mejoramiento/Optimización de Tecnología a Leña
2.3.
Desarrollo de Nuevas Modalidades para Calefacción Residencial
2.4.
Educación – Difusión de Ventajas de Equipos Mejorados
2.5.
No Abordar Mejoramiento de Equipos
3.Reducción de Emisiones Vía Uso / Operación
3.1.
Educación – Difusión de Buenas Prácticas
3.2.
Mejoras de Eficiencia Energética Residencial
3.3.
No Abordar Mejoramiento de Prácticas/Uso
10-8
4.Reducción de Emisiones en Episodios Críticos
4.1.
Manejo de Episodios Críticos
Finalmente se procedió a realizar el listado de las medidas para cada línea de acción, las que se pueden ver a continuación:
1.Reducción de Emisiones Vía Combustible 1.1.
Sustitución de Leña por otro Combustible Menos Contaminante
1.1.1.
Subsidio parcial a la sustitución de estufas a leña por equipos a GN o GLP
1.1.2.
Desincentivo de uso de leña vía formalización del mercado
1.1.3.
Desincentivo de uso de leña vía restricciones al uso invernal
1.1.4.
Difusión de ventajas de uso de otros combustibles
1.2.
Mejoramiento de Calidad de la Leña
1.2.1.
Acuerdo voluntario restricción de humedad en la leña
1.2.2.
Sello de Calidad de Leña
1.2.3.
Prohibición de venta de leña húmeda
1.2.4.
Prohibición de uso de leña húmeda
1.2.5.
Educación informal a consumidores
1.2.6.
Publicación y difusión de página web relativa a uso de leña seca
1.2.7.
Difusión a productores y distribuidores
1.3. 1.3.1.
No Abordar Mejoramiento de Combustible No realizar ninguna acción para el mejoramiento de combustibles
2.Reducción de Emisiones Vía Equipos 2.1.
Prohibición de Uso/Venta de Equipos más Contaminantes
2.1.1.
Prohibición de uso de equipos más contaminantes al año 2007
2.1.2.
Prohibición de venta de equipos más contaminantes al año 2004
2.2.
Mejoramiento/Optimización de Tecnología a Leña
2.2.1.
Sello de Certificación de Equipos
2.2.2.
Incentivo al reemplazo por nuevas tecnologías
2.2.3.
Incorporación de dispositivos de reducción de emisiones en artefactos
2.2.4.
Subsidio al desarrollo de tecnologías más limpias
2.3.
Desarrollo de Nuevas Modalidades para Calefacción Residencial
2.3.1.
Subsidio al desarrollo de tecnologías de combustión alternativas a la leña
2.3.2.
Regulación del tipo de sistema de calefacción de nuevas viviendas
2.4. 2.4.1.
Educación – Difusión de Ventajas de Equipos Mejorados Educación formal a fabricantes de equipos 10-9
2.4.2.
Educación informal a fabricantes de equipos
2.4.3.
Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/alternativas
2.5. 2.5.1.
No Abordar Mejoramiento de Equipos No realizar ninguna acción para el mejoramiento de equipos
3.Reducción de Emisiones Vía Uso / Operación 3.1.
Educación – Difusión de Buenas Prácticas
3.1.1.
Educación formal a consumidores
3.1.2.
Educación informal a consumidores
3.1.3.
Publicidad a través de medios de comunicación
3.1.4.
Publicación y difusión de página web
3.2. 3.2.1. 3.3. 3.3.1.
Mejoras de Eficiencia Energética Residencial Difusión de técnicas de aislamiento de viviendas No Abordar Mejoramiento de Prácticas/Uso No realizar ninguna acción para el mejoramiento de prácticas/uso
4.Reducción de Emisiones en Episodios Críticos 4.1.
Manejo de Episodios Críticos
4.1.1. Establecimiento de limitaciones de operación para equipos de combustión de leña durante episodios críticos de calidad de aire en Temuco y Padre Las Casas
A continuación se explicará brevemente las calificaciones dadas a los distintos aspectos que se evaluaron para cada medida, lo que conllevará a la selección y priorización de las que se desarrollarán con mayor profundidad.
1.1.1.
Subsidio parcial a la sustitución de estufas a leña por equipos a GN o GLP
Aspecto socioeconómico: positivo, debido a que presenta un efecto socioeconómico favorable para la población, ya que mejora la calidad de vida de las personas. Costo de implementación: alto, como se pudiera ver en el estudio “Análisis de Subsidio a Gas Natural de Red en el Sector Residencial de Ciudades con Problemas Ambientales”, CNE/Universidad de Chile, 2002. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, toda vez que la normativa referida a la elaboración de planes de descontaminación considera a los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para alcanzar sus objetivos, pudiendo señalarse los instrumentos de estímulo a acciones de mejoramiento y reparación ambiental.
10-10
Factibilidad Legal con PGA: suficiente, el ordenamiento jurídico permite establecer ciertos subsidios que beneficien ciertas actividades o zonas geográficas determinadas del país, todo lo que debe motivar la dictación de una ley. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano, ya que se trata de uno de los contenidos del mismo plan. Tiempo de ejecución con PGA: largo, ya que debe motivar la dictación de una ley y además deben ser estimados sus costos para ser incluidos en la ley de presupuesto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, debido a la idiosincrasia y a los niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona de estudio. Factibilidad: baja, debido a los antecedentes que se manejan de que esta medida se aplique en Temuco y Padre Las Casas. Eficacia: alta, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería bastante considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.1.2.
Desincentivo de uso de leña vía formalización del mercado
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población, ya que puede implicar un aumento de los costos asociados a la calefacción. Costo de implementación: medio, debido a los costos en los que deben incurrir el estado y los privados para formalizar el mercado de la cadena de consumo de leña. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, porque como contenidos del plan pueden indicarse la obligatoriedad de la implementación de mecanismos de certificación de la leña y el proceso de obtención del combustible, determinar su humedad. Además se pueden señalar restricciones al almacenamiento en los lugares de comercialización y en los hogares. O bien considerar otros mecanismos que equiparen el costo de este combustible a la utilización de otro alternativo, específicamente a través de instrumentos de regulación, ya sea directa o indirecta. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, aún cuando las iniciativas en el área deben ser coordinadas en cuanto a establecer ciertas cargas o tasas extras a la actividad forestal que se desarrolle en la zona, y que tenga una finalidad de producir trozos o astillas para leña. 10-11
Unido a ello pueden imponerse mayores cargas mediante el mecanismo de las rentas municipales, en especial en el régimen de patentes comerciales, y al mismo tiempo, la existencia de ordenanzas municipales que regulen la actividad económica de las picadurías, contribuye a la formalización del mercado, pero además produce un desincentivo, al elevarse los costos fijos de operación de estos centros de distribución. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano, se subordina al tiempo de implementación del mismo plan. Tiempo de ejecución con PGA: mediano, queda subordinado a la actuación administrativa de los órganos involucrados. Temporalidad: permanente, ya que se mantiene en el tiempo. Nivel de adopción: medio, debido a que es difícil formalizar el mercado de la leña, principalmente por la auto recolección de los estratos bajos. Factibilidad: media, debido a que es difícil alterar los mecanismos de mercado. Eficacia: media, debido a que no se sabe con certeza cual va a ser la influencia de la formalización en los precios de la leña. Dependencia: dependiente, ya que requiere de las prohibiciones de venta y uso de leña húmeda y del sello de Calidad de Leña. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado debido a la sustitución de leña por otro combustible.
1.1.3.
Desincentivo de uso de leña vía restricciones al uso invernal
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población, porque aumentarán los costos tanto por la compra de equipos de calefacción utilizando otros combustibles, como por el pago de combustibles de mayor valor. Debido a que sólo se podrán utilizar estufas y cocinas a leña para calefacción y cocción de alimentos durante el período agosto – marzo. Costo de implementación: medio, ya que el sector privado deberá adquirir nuevos equipos de calefacción y pagar por un combustible más caro durante el invierno. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, la implementación de un plan de descontaminación permite la generación de normas reglamentarias que regulen esta materia, siendo factible la prohibición de uso de cocinas y estufas a leña, especialmente para cocción, durante los meses de mayor contaminación. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, toda vez que los cuerpos legales que existen si bien permiten regular en parte la materia (144/61, por ejemplo), no pueden llegar a establecer la prohibición absoluta de utilizar este combustible. 10-12
Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano, queda supeditado la implementación del mismo plan. Tiempo de ejecución con PGA: largo, ya que se requiere la formulación de cuerpos legales que otorguen soporte legal y técnico a medidas de esta naturaleza. Temporalidad: permanente, ya que una vez comenzada, permanecerá vigente. Nivel de adopción: bajo, debido a la idiosincrasia y a los niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona de estudio. Factibilidad: baja, debido a las costumbres de los habitantes de Temuco y Padre Las Casas. Eficacia: media, debido a que un gran número de familias en la zona de estudio, tiene a la leña como único medio de calefacción y de preparación de alimentos. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.1.4.
Difusión de ventajas de uso de otros combustibles
Aspecto socioeconómico: neutro, debido a que no hay efecto socioeconómico para la población. Aún cuando podrían existir impactos económicos negativos en los productores y distribuidores de leña. Este aspecto socioeconómico se consideró como neutro porque es contrarrestable con la medida 1.2.2. Costo de implementación: bajo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, ya que dentro de su formulación pueden considerarse campañas educativas para la sensibilización en el uso de otros combustibles. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, existen servicios que pueden actuar como órganos de difusión, como el SERNAC, la SEC, etc. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto, depende de la implementación del mismo plan, sin embargo realizar difusión es relativamente rápido. Tiempo de ejecución con PGA: corto, sólo se subordina a la implementación de un trabajo conjunto entre los diferentes servicios involucrados. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado.
10-13
Nivel de adopción: bajo, porque no se va a convencer a las personas de cambiar de combustibles por el sólo hecho de informarles de las ventajas y desventajas que pudiera tener un combustible u otro. Factibilidad: alta, debido a que se trata sólo de realizar educación. Eficacia: baja, porque el nivel de adopción sería bajo. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.2.1. Acuerdo voluntario restricción de humedad en la leña
Aspecto socioeconómico: neutro, debido a que no presenta un efecto socioeconómico cuantificable para la población. Costo de implementación: bajo, ya que no se incurre en altos costos al realizar un acuerdo voluntario. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, aún cuando dentro los planes de descontaminación generalmente se contienen normas y/o reglamentaciones obligatorias. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, existe el soporte legal para vincular la actuación pública con las empresas productoras. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto, ya que depende de la implementación del mismo plan, sin embargo, realizar un acuerdo voluntario es relativamente rápido. Tiempo de ejecución con PGA: corto, ya que las atribuciones legales existen en servicios como la CONAMA, el Ministerio de Economía a través de sus secretarías regionales, etc... Temporalidad: permanente, ya que tiene una vigencia indefinida. Nivel de adopción: bajo, debido a que un acuerdo voluntario no da mucho peso a la adopción de medidas. Factibilidad: media, debido a que un acuerdo voluntario es factible de implementar. Eficacia: baja, debido a que el nivel de adopción es bajo y porque un acuerdo voluntario no implica que los consumidores se restrinjan en cuanto a la humedad de la leña. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-14
1.2.2. Sello de Calidad de Leña
Aspecto socioeconómico: negativo, ya que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la comunidad, porque al existir una serie de requerimientos adicionales a la producción y comercialización de leña (bodegaje, etc), este combustible aumentará su valor, el que recaerá directamente en los consumidores. Costo de implementación: medio, debido que para implementar un sello de calidad de leña, serán necesarios varios estudios que aumentarán el costo de implementarla en la zona de estudio. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, dentro del plan pueden considerarse las normas que sean necesario dictar para alcanzar sus objetivos, estableciéndola como parte de su programa. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, no obstante que deben seguirse los procedimientos regulares de generación de normas de calidad o técnicas para determinar los estándares que se establecerán. Respaldo técnico: insuficiente, ya que será necesario realizar estudios previos para recopilar la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano, queda subordinado a la generación del plan de descontaminación. Tiempo de ejecución con PGA: mediano, conforme al tiempo estimado en la tramitación de las normas del INN. Temporalidad: permanente, ya que este instrumento permanece vigente por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: medio, debido a que por existir un sello, no se puede garantizar que la población lo adoptará, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos. Factibilidad: media, esta medida es medianamente factible de ser implementada en la zona de estudio, debido a la falta de antecedentes técnicos. Eficacia: alta, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería bastante considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-15
1.2.3.Prohibición de venta de leña húmeda
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población, ya que las personas deberán incurrir en mayor gasto porque deberán comprar leña menos húmeda. Costo de implementación: medio, ya que la prohibición en sí no es de costo muy elevado, pero los estudios que la avalan, si. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, ya que se puede considerar dentro de sus contenidos la prohibición de utilización de combustibles ineficientes y que sean causantes de la contaminación ambiental. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, puede establecerse dentro de una etapa posterior a la certificación de la leña como combustible. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano, dependiendo de la implementación del PDA. Tiempo de ejecución con PGA: mediano. Temporalidad: permanente, ya que es por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: medio, debido a los niveles socioeconómicos bajos de los habitantes de la zona de estudio, ya que ellos se autoabastecerán de leña en los mercados informales, sin importar la humedad. Factibilidad: media, debido que se conoce la dificultad de evitar el mercado informal, donde se abastecerán algunos estratos socioeconómicos. Eficacia: alta, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería bastante considerable. Dependencia: dependiente, ya que se requiere de otras medidas para producir un mejoramiento de la calidad del aire, tales como el sello de calidad de la leña. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.2.4.Prohibición de uso de leña húmeda
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población, porque aumentarán los costos por combustible. Costo de implementación: alto, debido a que será difícil implementar y fiscalizar esta medida. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, en los mismo términos de la medida anterior. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos de la medida anterior. 10-16
Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: mediano. Temporalidad: permanente, ya que se aplicará por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: medio, debido a los diferentes niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona de estudio. Factibilidad: baja, ya que es difícil implementar y fiscalizar la medida en cuestión. Eficacia: alta, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería bastante considerable. Dependencia: dependiente, ya que se necesitan de estudios para poder aplicar la medida. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.2.5.Educación informal a consumidores
Aspecto socioeconómico: neutro, debido a que no existe un efecto socioeconómico en la población. Costo de implementación: medio, ya que los costos de una educación eficiente, no resultan ser muy bajos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, la educación ambiental es un instrumento de gestión que un PDA puede y debe considerar. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, la labor educativa ambiental puede ser asumida por varios entes públicos, como la Conama, las municipalidades y el Sernac, todos los que tienen atribuciones legales suficientes en la materia. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto, ya que depende de la implementación del PDA, sin embargo, realizar educación informal es bastante rápido. Tiempo de ejecución con PGA: corto, ya que las atribuciones legales se encuentran a disposición de los diferentes organismos, sólo deben implementarse los programas educativos. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: medio, ya que la educación sin exigencias no es tan efectiva. Factibilidad: alta, ya que es altamente factible entregar información a los consumidores, aprovechando todos los medios de comunicación existentes. Eficacia: media, debido a que el nivel de adopción es medio.
10-17
Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.2.6.Publicación y difusión de página web relativa a uso de leña seca
Aspecto socioeconómico: neutro, debido a que no tiene ningún efecto socioeconómico en la comunidad. Costo de implementación: bajo, ya que la publicación y mantenimiento de una página web es bastante bajo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, ya que puede formar parte de las campañas de sensibilización y educación ambiental. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos que la medida anterior. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: permanente, ya que este tipo de educación puede perdurar en el tiempo. Nivel de adopción: bajo, debido a que no todos los habitantes de la zona de estudio tienen acceso a internet. Factibilidad: alta, debido a que la implementación es fácil y económica. Eficacia: baja, ya que el nivel de adopción es bajo. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.2.7.Difusión a productores y distribuidores
Aspecto socioeconómico: neutro, debido a que no es favorable ni desfavorable para la población. Costo de implementación: bajo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede considerarse un instrumento de incentivo contemplado dentro del cuerpo del PDA. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en el marco de un acuerdo voluntario suscrito con fabricantes y distribuidores, la difusión de las buenas prácticas de éstos pueden ser difundidas y publicitadas. 10-18
Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto, depende de la implementación del PDA, sin embargo, la difusión es relativamente fácil de implementar. Tiempo de ejecución con PGA: corto, las atribuciones legales de los órganos públicos existen, sólo deben ser implementadas. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, ya que la educación por si sola no implica que se adopte la medida, deben existir exigencias. Factibilidad: alta, ya que la educación es altamente factible de aplicar, por sus bajos costos y su facilidad de implementación. Eficacia: baja, ya que el nivel de adopción es bajo. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
1.3.1.
No realizar ninguna acción para el mejoramiento de combustibles
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que no se realizará nada. Factibilidad Legal con PDA: insuficiente, ya que es inviable. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, ya que es inviable. Respaldo técnico: insuficiente, no viable porque se debe encontrar la información existente que respalde esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: permanente, ya que será por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: alto, ya que será fácil no realizar ninguna medida. Factibilidad: baja, ya que los habitantes de la zona de estudio reconocen que se tiene mala calidad del aire y que algo se debe realizar. Eficacia: baja, porque no existirá disminución de las emisiones de material particulado. Dependencia: independiente, ya que no necesita de otra medida para poder aplicarse. Aspectos ambientales: negativos, debido a que aumentarán en el tiempo las emisiones de material particulado.
10-19
2.1.1.Prohibición de uso de equipos más contaminantes al año 2007
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que los consumidores deberán asumir costos de inversión de nuevos equipos de calefacción. Costo de implementación: alto, debido al costo en el que deberá incurrir el sector privado. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, la normativa de los PDA permiten establecer estas medidas como metas dentro de sus objetivos. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, para ello se requeriría la generación previa de normas técnicas de certificación de tales equipos. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se conoce la información necesaria para saber la tecnología que disminuirá las emisiones de material particulado. Tiempo de ejecución con PDA: largo, unido a la implementación del PDA deben efectuarse los estudios técnicos necesarios. Tiempo de ejecución con PGA: largo, ya que no se dispone de los estudios que valen dichas decisiones. Temporalidad: permanente, ya que se permanecerá vigente durante un tiempo indefinido. Nivel de adopción: bajo, si no se cuenta con un incentivo o subsidio, será difícil que se adopte esta medida. Factibilidad: baja, debido a que existen otras medidas menos drásticas que pudieran tener un efecto positivo en la disminución del material particulado. Eficacia: media, a pesar de que el nivel de adopción es bajo, la reducción de emisiones de material particulado al aplicar esta medida sería considerable. Dependencia: dependiente, ya que se requiere de otras medidas para producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.1.2.Prohibición de venta de equipos más contaminantes al año 2004
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que los consumidores deberán realizar costos de inversión de nuevos equipos de calefacción. Costo de implementación: alto, porque se requerirá reemplazar equipos, los cuáles deberán ser adquiridos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, el PDA puede establecer dichas restricciones. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, no existe el adecuado respaldo legal para proponer una medida de esta naturaleza. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se conoce la información referente a la disminución de las emisiones por aplicación de nueva tecnología. 10-20
Tiempo de ejecución con PDA: largo, en el mismo sentido que la medida anterior. Tiempo de ejecución con PGA: largo, deben generarse los medios legales para su implementación. Temporalidad: permanente, ya que estará vigente por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: bajo, ya que los consumidores podrán seguir utilizando sus antiguos equipos. Factibilidad: baja, porque no tiene sentido prohibir la compra de un bien si no se exige el uso. Eficacia: media, debido a que si se llegase a implementarse esta medida y se cumpliese, la reducción de emisiones de material particulado sería considerable. Dependencia: dependiente, ya que se requiere de otras medidas para producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.2.1.Sello de Certificación de Equipos
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: medio, debido a que la implementación del sello en si no es de alto costo, pero si lo son los estudios necesarios para su implementación. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede contenerse como una norma programática dentro del plan, de modo de dar inicio al proceso de estudio para arribar a los procedimientos de certificación de calidad. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, el marco legal para la generación de normas de certificación existe, sólo deben generarse la normativa por el órgano competente. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida, se deben realizar estudios de eficiencia y conocer nuevas tecnologías de combustión. Tiempo de ejecución con PDA: largo, en los mismos términos de la medida anterior. Tiempo de ejecución con PGA: largo, en los mismos términos de la medida anterior Temporalidad: permanente, ya que permanecerá vigente indefinidamente. Nivel de adopción: medio, debido a que si existe un procedimiento de sello de certificación de equipos, los fabricantes estarán obligados a implementar nuevas tecnologías menos contaminantes o estarán fuera del mercado. Factibilidad: media, esta norma es medianamente factible de ser aplicada.
10-21
Eficacia: media, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.2.2.Incentivo al reemplazo por nuevas tecnologías
Aspecto socioeconómico: positivo, debido a que presenta un efecto socioeconómico favorable para la población, ya que mejora la calidad de vida de las personas. Costo de implementación: alto, ya que se trata de un incentivo y para ello se debe incurrir en altos costos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede considerar incentivos dentro de sus objetivos. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, pero es materia de una ley. Respaldo técnico: insuficiente, ya que en el país no se conoce la tecnología menos contaminante. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: largo. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, debido a la idiosincrasia y a los diversos niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona de estudio. Por otro lado, existe un acostumbramiento al uso de equipos similares y una reticencia a utilizar nuevas tecnologías. Factibilidad: baja, ya que los incentivos son difíciles de implementar. Eficacia: media, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.2.3.Incorporación de dispositivos de reducción de emisiones en artefactos
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: alto, ya que en la mayoría de los casos es más económico desarrollar una tecnología nueva que mejorar una ya existente. 10-22
Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede consistir en una alternativa a las restricción de uso de estos equipos. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, sólo es posible por la vía de subsidios o bien generado los incentivos necesarios para su adquisición. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se conoce información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: largo. Tiempo de ejecución con PGA: largo. Temporalidad: permanente, ya que estará vigente por un tiempo indefinido. Nivel de adopción: bajo, ya que de no existir una exigencia, los dueños de los artefactos no incurrirán en gastos extras. Factibilidad: baja, debido a sus altos costos de implementación. Eficacia: alta, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería bastante considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-23
2.2.4.Subsidio al desarrollo de tecnologías más limpias
Aspecto socioeconómico: positivo, debido a que presenta un efecto socioeconómico favorable para la población, ya que mejora la calidad de vida de las personas. Costo de implementación: medio, ya que estos costos no son tan elevados. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, constituye un incentivo que puede formar parte de las medidas del plan. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, se trate de la implementación de programas apoyados por organismos públicos, como Corfo, para la innovación tecnológica. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: medio, debido a que será adoptado por la mayoría de los grandes fabricantes de artefactos. Factibilidad: alta, ya que un subsidio de esta índole es fácilmente aplicable y factible de ser implementado. Eficacia: media, debido a que si se llegase a implementarse esta medida, la reducción de emisiones de material particulado sería considerable. Dependencia: independiente, ya que por sí sola podría producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.3.1.Subsidio al desarrollo de tecnologías de combustión alternativas a la leña
Aspecto socioeconómico: positivo, debido a que presenta un efecto socioeconómico favorable para la población, ya que mejora la calidad de vida de las personas. Costo de implementación: alto, ya que se tiene que postular a fondos de estudios de preinversión, los que para este tipo de estudios, no son de costos bajos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, en los mismos términos de la medida anterior. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos de la medida anterior. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se cuenta con la información necesaria para aplicar esta medida, debido a que se deben conocer las tecnologías de menor contaminación atmosférica. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. 10-24
Tiempo de ejecución con PGA: mediano. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, ya que sólo será adoptado por una parte de los fabricantes de equipos de combustión. Factibilidad: baja, ya que se deben realizar estudios antes de implementar esta medida. Eficacia: baja, debido a que el nivel de adopción es bajo. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.3.2.Regulación del tipo de sistema de calefacción de nuevas viviendas
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población, ya que aumentará el costo de las nuevas viviendas. Costo de implementación: bajo, ya que se trata del costo de implementar una regulación, el cual no es muy elevado. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, que va unido a la prohibición de fabricar equipos contaminantes y su venta. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, mediante las regulaciones urbanísticas que la ley del ramo y la ley de municipalidades le entregan en esta materia a las corporaciones edilicias. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: mediano. Temporalidad: permanente, ya que permanecerá vigente indefinidamente. Nivel de adopción: medio, debido a la idiosincrasia y de los niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona en estudio. Factibilidad: media, es posible desarrollar una regulación para aislar las nuevas viviendas y así disminuir gastos en calefacción. La tecnología existe. Lo que aún no hay, es el hábito de usarla en forma apropiada, aunque hay en diversas universidades proyectos que tienden a promoverlo. Eficacia: baja, ya que se disminuye la cantidad de combustible, pero no se tiene influencia en la calidad de este ni en tecnologías menos contaminantes. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire.
10-25
Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.4.1.Educación formal a fabricantes de equipos
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no influirá en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, la educación formal tiene un costo bajo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, utilizando la educación ambiental implementada en cursos de capacitación, vía incentivos como el Sence. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, ídem. Respaldo técnico: insuficiente, ya que se tiene la información, pero no el grado de profundidad necesario y acorde a nuestra realidad para aplicar esta medida, se debe estudiar las tecnologías menos contaminantes. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: mediano. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: medio, debido a que no podría ser adoptado por la totalidad de los fabricantes de equipos de combustión. Factibilidad: baja, la educación formal no es muy factible de llevar a cabo y menos para un sector de empresarios ya establecidos. Eficacia: baja, ya que con la educación no se logra disminuir la contaminación, es necesario tomar acciones. Dependencia: independiente, ya que por si sola podría producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.4.2.Educación informal a fabricantes de equipos
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, considerándose campañas de difusión masivas como instrumentos educativos. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos. 10-26
Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida, es necesario obtener información sobre tecnologías más limpias. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: medio, debido a que no podría ser adoptado por la totalidad de los fabricantes de equipos de combustión. Factibilidad: alta, ya que la educación informal es más fácil de ser implementada y no necesita de instrumentos adicionales. Eficacia: baja, porque el sólo hecho de educar a los fabricantes, no implicará un cambio en la tecnología ni menos en la disminución de la contaminación atmosférica. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
2.4.3.Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/alternativas
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que la difusión es de bajo costo. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, debe considerarse como parte de las campañas de educación ambiental. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos anteriores. Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se conocen las nuevas tecnologías y alternativas que se quieren difundir. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, la difusión no posee un alto nivel de adopción si es que no va acompañado por una exigencia. Factibilidad: alta, ya que la difusión es fácil de ser aplicada. Eficacia: baja, debido al bajo nivel de adopción. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado. 10-27
2.5.1.No realizar ninguna acción para el mejoramiento de equipos
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que no se realizará nada. Factibilidad Legal con PDA: insuficiente, ya que es inviable. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, ya que es inviable. Respaldo técnico: insuficiente, no viable porque se debe encontrar la información existente que respalde esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: permanente, ya que será por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: alto, ya que será fácil no realizar ninguna medida. Factibilidad: baja, ya que los habitantes de la zona de estudio reconocen que se tiene mala calidad del aire y que algo se debe realizar. Eficacia: baja, porque no existirá disminución de las emisiones de material particulado. Dependencia: independiente, ya que no necesita de otra medida para poder aplicarse. Aspectos ambientales: negativos, debido a que aumentarán en el tiempo las emisiones de material particulado.
3.1.1.Educación formal a consumidores
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: medio, la educación no tiene costos muy elevados, sin embargo cuando la modalidad es formal y el número de consumidores o futuros consumidores es alto, estos costos aumentan. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede ser incorporado a programas educativos en colegios, pero además puede realizarse un trabajo formal con organizaciones de consumidores y otras organizaciones de desarrollo comunal, como las juntas de vecinos; dentro de los objetivos generales de un PDA. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos anterior, a través de la potenciación de las facultades de servicios como Sernac, las municipalidades y la CONAMA. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: largo. Temporalidad: permanente, ya que estará vigente por un tiempo indeterminado. 10-28
Nivel de adopción: medio, ya que se trata de educación formal a los consumidores existentes y fututos. Factibilidad: baja, debido a que es poco factible que se implemente una educación formal masiva. Eficacia: baja, porque el sólo hecho de educar, no implica que los niveles de contaminación vayan a disminuir considerablemente. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
3.1.2.Educación informal a consumidores
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, la educación informal tiene bajos costos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, mediante la educación ambiental masiva como instrumento de gestión ambiental. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, existe el soporte legal suficiente ara que diferentes servicios públicos asuman esta labor. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, como se trata de educación informal, el nivel de adopción de las medidas enseñadas no serán adoptadas con facilidad Factibilidad: alta, la medida de educar siempre tendrá una factibilidad alta de ser implementada. Eficacia: baja, debido al bajo nivel de adopción. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-29
3.1.3.Publicidad a través de medios de comunicación
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: medio, los medios audiovisuales no tienen costos bajos. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, como educación ambiental masiva. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos expuestos para la difusión de buenas prácticas. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, porque el sólo hecho de tener publicidad, no implica un alto porcentaje de adopción. Factibilidad: alta, la publicidad, al igual que la educación tiene una alta factibilidad de ser aplicada. Eficacia: baja, la educación y la publicidad no tienen gran eficacia sino existe una exigencia. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
3.1.4.Publicación y difusión de página web
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que el costo de la publicación y mantención de una página web es bajo Factibilidad Legal con PDA: suficiente, en los mismos términos que la media anterior. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, ídem. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: permanente, ya que estará vigente por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: bajo, ya que no toda la población tiene acceso a internet. 10-30
Factibilidad: alta, debido a que es fácil, rápido y económico implementar esta medida. Eficacia: baja, ya que la sola difusión no logra una disminución en las emisiones de material particulado. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
3.2.1.
Difusión de técnicas de aislamiento de viviendas
Aspecto socioeconómico: positivo, debido a que presenta un efecto socioeconómico favorable para la población, ya que mejora la calidad de vida de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que la difusión en si no tiene costos elevados de implementarse. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, puede implementarse en forma previa a la regulación de los sistemas de calefacción, de modo de destacar los beneficios. Factibilidad Legal con PGA: suficiente, en los mismos términos anteriores. Respaldo técnico: suficiente, ya que se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: temporal, ya que es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, por el hecho de ser difusión, no implica una gran adopción de la medida. Factibilidad: media, ya que se puede realizar la implementación, pero para lograr una alta eficiencia, debe llevarse a cabo la medida. Eficacia: baja, ya que el hecho de llevar a cabo la difusión, no implica que la medida se concrete. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-31
3.3.1.
No realizar ninguna acción para el mejoramiento de prácticas/uso
Aspecto socioeconómico: neutro, ya que no se estima una influencia en el aspecto socioeconómico de las personas. Costo de implementación: bajo, ya que no se realizará nada. Factibilidad Legal con PDA: insuficiente, ya que es inviable. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, ya que es inviable. Respaldo técnico: insuficiente, no viable porque se debe encontrar la información existente que respalde esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: corto. Tiempo de ejecución con PGA: corto. Temporalidad: permanente, ya que será por un tiempo indeterminado. Nivel de adopción: alto, ya que será fácil no realizar ninguna medida. Factibilidad: baja, ya que los habitantes de la zona de estudio reconocen que se tiene mala calidad del aire y que algo se debe realizar. Eficacia: baja, porque no existirá disminución de las emisiones de material particulado. Dependencia: independiente, ya que no necesita de otra medida para poder aplicarse. Aspectos ambientales: negativos, debido a que aumentarán en el tiempo las emisiones de material particulado.
4.1.1. Establecimiento de limitaciones de operación para equipos de combustión de leña durante episodios críticos de calidad de aire en Temuco y Padre Las Casas
Aspecto socioeconómico: negativo, debido a que presenta un efecto socioeconómico desfavorable para la población. Costo de implementación: medio, porque implica costos para el estado y para el sector privado por aumento de precio en otro tipo de calefacción. Factibilidad Legal con PDA: suficiente, es compatible con los objetivos de un plan. Factibilidad Legal con PGA: insuficiente, Respaldo técnico: insuficiente, ya que no se tiene la información necesaria para aplicar esta medida. Tiempo de ejecución con PDA: mediano. Tiempo de ejecución con PGA: largo. Temporalidad: permanente, ya que no es sólo por un tiempo determinado. Nivel de adopción: bajo, por la idiosincrasia de los habitantes de la zona de estudio. Factibilidad: media, ya que no es factible que esta medida se aplique fácilmente.
10-32
Eficacia: media, ya que de ser implementada, la disminución de las emisiones sería considerable. Dependencia: independiente, ya que por si sola es capaz de producir un mejoramiento de la calidad del aire. Aspectos ambientales: positivos, ya que se reducirían las emisiones de material particulado.
10-33
10-34
10-35
10-36
10-37
10-38
10-39
10-40
Después de realizar la evaluación de las diferentes medidas analizadas, se obtuvo la siguiente tabla:
Tabla 10.2.1. Listado de Medidas Evaluadas MEDIDA 1.2.5. Educación Informal a consumidores sobre efecto de la calidad de la leña
PRIORIDAD 1
2.2.4. Subsidio al desarrollo de tecnologías más limpias
2
1.1.4. Difusión de ventajas de uso de otros combustibles
3
1.2.6. Publicación y difusión de página web relativa a uso de leña seca
3
1.2.7. Difusión a productores y distribuidores sobre efecto de la calidad de la leña
3
3.1.2. Educación informal a consumidores sobre efectos de Buenas Prácticas
3
3.1.4. Publicación y difusión de página web sobre efectos de Buenas Prácticas
3
2.3.2. Regulación del tipo de sistema de calefacción de nuevas viviendas
8
2.4.2. Educación informal a fabricantes de equipos sobre ventajas de equipos mejorados
8
3.1.3. Publicidad a través de medios de comunicación sobre efectos de Buenas Prácticas 3.2.1. Difusión de técnicas de aislación de viviendas
8 11
1.1.2. Desincentivo de uso de leña vía formalización del mercado
12
1.2.2. Sello de Calidad de Leña
13
2.4.3. Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/alternativas
14
2.2.1. Sello de Certificación de Equipos
15
1.2.1. Acuerdo voluntario restricción de humedad en la leña
16
3.1.1. Educación formal a consumidores
16
2.4.1. Educación formal a fabricantes de equipos
18
1.2.3. Prohibición de venta de leña húmeda
19
1.1.1. Subsidio parcial a la sustitución de estufas a leña por equipos a GN o GLP
20
1.1.3. Desincentivo de uso de leña vía restricciones al uso invernal
21
1.2.4. Prohibición de uso de leña húmeda
22
2.2.2. Incentivo al reemplazo por nuevas tecnologías
22
2.3.1. Subsidio al desarrollo de tecnologías de combustión alternativas a la leña
22
Establecimiento de limitaciones de operación para equipos de combustión de leña durante 4.1.1. episodios críticos de calidad de aire en Temuco y Padre Las Casas.
22
2.2.3. Incorporación de dispositivos de reducción de emisiones en artefactos
26
2.1.2. Prohibición de venta de equipos más contaminantes al año 2004
27
2.1.1. Prohibición de uso de equipos más contaminantes al año 2007
27
1.3.1. No realizar ninguna acción para el mejoramiento de combustibles
29
2.5.1. No realizar ninguna acción para el mejoramiento de equipos
29
3.3.1. No realizar ninguna acción para el mejoramiento de prácticas/uso
29
Es importante mencionar que las medidas 1.2.3., 1.2.4., 2.1.1., 2.1.2. y 4.1.1., en la evaluación realizada, resultaron de muy baja prioridad, lo cual se debe principalmente a que no éstas no pudieron ser evaluadas adecuadamente, debido a que no existe información o ésta es insuficiente para determinar cuales son los efectos y requerimientos reales de cada medida en particular.
10-41
De todas las medidas, se seleccionaron las 15 medidas que resultaron priorizadas (en negrita), las cuáles se presentan a continuación:
Tabla 10.2.2. Listado de Medidas Priorizadas MEDIDA 1.2.5. Educación Informal a consumidores sobre efecto de la calidad de la leña
PRIORIDAD 1
2.2.4. Subsidio al desarrollo de tecnologías más limpias
2
1.1.4. Difusión de ventajas de uso de otros combustibles
3
1.2.6. Publicación y difusión de página web relativa a uso de leña seca
3
1.2.7. Difusión a productores y distribuidores sobre efecto de la calidad de la leña
3
3.1.2. Educación informal a consumidores sobre efectos de Buenas Prácticas
3
3.1.4. Publicación y difusión de página web sobre efectos de Buenas Prácticas
3
2.3.2. Regulación del tipo de sistema de calefacción de nuevas viviendas
8
2.4.2. Educación informal a fabricantes de equipos sobre ventajas de equipos mejorados
8
3.1.3. Publicidad a través de medios de comunicación sobre efectos de Buenas Prácticas 3.2.1. Difusión de técnicas de aislación de viviendas
8 11
1.1.2. Desincentivo de uso de leña vía formalización del mercado
12
1.2.2. Sello de Calidad de Leña
13
2.4.3. Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/alternativas
14
2.2.1. Sello de Certificación de Equipos
15
Es necesario indicar que los juicios emitidos en este capítulo, y especialmente aquellos considerados para la evaluación de las medidas son de interpretación exclusiva del equipo consultor y no necesariamente son compartidos por la contraparte técnica del estudio.
Estas medidas serán desarrolladas en las secciones siguientes.
10-42
10.3. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD
DESCRIPCION
De acuerdo a la priorización de las medidas realizada en la sección anterior, las siguientes medidas que tienen relación directa con campañas de educación y difusión resultaron jerarquizadas dentro de las 15 medidas que a desarrollarse más in extenso, las cuáles son las siguientes:
MEDIDA Educación Informal a consumidores sobre efecto de la calidad de leña en la calidad del aire. 1.1.4. Difusión de ventajas de uso de otros combustibles 1.2.6. Publicación y difusión de página web relativa a uso de leña seca 1.2.7. Difusión a productores y distribuidores sobre efecto de la calidad de la leña en la calidad del aire Educación informal a consumidores sobre Buenas Prácticas de 3.1.2. Operación de los equipos Publicación y difusión de página web relativa a Buenas Prácticas 3.1.4. de operación de equipos Educación informal a fabricantes de equipos sobre efectos de la 2.4.2. contaminación debido a los equipos a leña Publicidad a través de medios de comunicación sobre Buenas 3.1.3. Prácticas de operación de equipos 3.2.1. Difusión de técnicas de aislación de viviendas 2.4.3. Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/alternativas 1.2.5.
PRIORIDAD 1 3 3 3 3 3 8 8 11 14
Cabe destacar que 10 de las 15 medidas priorizadas corresponden a educación y difusión.
Estas medidas son fundamentales y claves para revertir la situación de contaminación atmosférica de Temuco y Padre Las Casas. Todas las medidas técnicas adicionales que puedan implementarse pueden ser mucho menos eficaces si no se induce al menos en la comunidad un cambio en la percepción del origen de la situación que les afecta.
Los objetivos principales son: difundir información eficaz para crear conciencia ambiental y promover cambios en la conducta de los usuarios de equipos para combustión de leña, de modo de reducir las emisiones de contaminantes al aire a partir de estos equipos, enfocándose principalmente en: −
Las emisiones de material particulado a la atmósfera por quema inapropiada de leña pueden afectar a la salud de la población;
10-43
−
Son las propias personas que causan las emisiones en sus hogares quienes se ven afectados por ellas.
−
El uso de leña seca y las mejoras en las prácticas de operación de los equipos de combustión reducen las emisiones de contaminantes al aire.
−
Difusión de ventajas desde el punto de vista ambiental de utilizar sistemas de calefacción que utilicen combustibles distintos a la leña.
−
Difusión a productores y distribuidores sobre la importancia de la calidad de la leña que ellos comercializan sobre la calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas.
−
Buenas prácticas de operación de los equipos de combustión a leña
−
Efecto del tipo de tecnología de los equipos de combustión a leña en la calidad del aire.
−
Técnicas de aislación de viviendas.
−
Difusión sobre nuevas tecnologías disponibles en el mercado que sean menos contaminantes.
Para lograr el objetivo que se persigue, la información que se debe difundir debe ser clara, concisa y convincente.
A modo de ejemplo, puede incluir frases como las siguientes: −
Disfruta el fuego, no el humo;
−
Si quieres respirar aire limpio, quema leña seca
−
Piensa en la salud de los tuyos: compra leña seca y opera bien tu estufa o cocina.
10-44
Medidas
Código
MEDIDA
GRUPO OBJETIVO
1.2.5.
Educación informal a consumidores sobre efecto de la calidad de la leña
1.1.4.
Difusión de ventajas de Consumidores uso de otros combustibles
1.2.6.
Publicación y difusión de página web relativa al uso Consumidores de leña seca
1.2.7.
Difusión a productores y Productores distribuidores sobre efecto Distribuidores de la calidad de la leña.
3.1.2.
Educación informal a consumidores sobre Consumidores efectos de buenas prácticas
3.1.4.
Publicación y difusión de página web sobre los Consumidores efectos de buenas prácticas
2.4.2.
3.1.3.
Consumidores
Educación informal a fabricantes de equipos Fabricantes sobre ventajas de equipos de Equipos mejorados Publicidad a través de medios de comunicación Consumidores sobre efectos de buenas prácticas.
3.2.1.
Difusión de técnicas de Consumidores aislación de viviendas.
2.4.3.
Difusión a usuarios sobre nuevas tecnologías/ Consumidores alternativas
RESULTADOS ESPERADOS Se espera que el grupo objetivo internalice su aporte a la calidad del aire en la zona en estudio y; conozca sobre los efectos de la calidad de la leña en las emisiones de equipos a leña. Se espera que el grupo objetivo conozca la ventajas, tanto económicas como ambientales de otros combustibles diferentes a la leña. Se espera que el grupo objetivo tenga a su disposición información de consulta sobre el efecto de la humedad de la leña en la contaminación. Se espera que el grupo objetivo se informe e internalice su participación en la calidad del aire de la zona en estudio, a través de la calidad de la leña comercializada. Se espera que el grupo objetivo se informe sobre las mejores prácticas de operación de los equipos de combustión a leña con el objetivo de reducir las emisiones. Se espera que el grupo objetivo tenga a su disposición información de consulta sobre las mejores prácticas de operación de los equipos de combustión a leña con el objetivo de reducir las emisiones. Se espera que el grupo objetivo tome conciencia de del efecto que tiene el tipo de tecnología utilizada en la contaminación. Se espera que el grupo objetivo tome conciencia de los efectos positivos de la utilización adecuada de los equipos a leña. Se espera que el grupo objetivo se informe sobre técnicas de mejoramiento de la aislación de viviendas. Se espera que el grupo objetivo se informe sobre nuevas tecnologías existentes a leña que minimizan la contaminación. 10-45
Cabe señalar en este contexto que en el intertanto, mientras se prorrogó la fecha de término 4
del presente estudio, CONAMA Araucanía inició un proyecto con el objetivo de educar y orientar a los diversos actores involucrados: productores, distribuidores y consumidores de leña y fabricantes de equipos. Este incluye las siguientes actividades: −
Campaña de Educación: “Aire Limpio, un desafío de todos”
−
Elaboración de un manual de uso de la leña y material educativo.
−
Realización de seminarios y talleres de capacitación.
Paralelamente, CONAMA Araucanía habilitó un módulo para prácticas demostrativas de uso adecuado de leña y equipos de calefacción domiciliaria, el que itinerará por diversos centros comerciales y exposiciones durante el año.
Ambas iniciativas indudablemente apuntan en la dirección correcta y deberán tener continuidad en el tiempo para los próximos años. Deberán seguirse generando nuevos contenidos para la campaña en la medida de que se desarrollen los estudios requeridos, por ejemplo, con respecto a emisiones vs. humedad de la leña para cocinas, respecto a métodos de medición de humedad y que se produzca la transferencia tecnológica referente a artefactos de combustión de leña.
Los documentos necesarios de elaborar se deben enfocar tanto para productores, distribuidores y vendedores, y para consumidores finales de leña (usuarios de equipos para combustión de leña).
A continuación, se proponen algunos documentos que podrían ser considerados como contenidos a entregar los que se entregan en el anexo 11.20. Además en el documento canadiense “A Guide to Residencial Wood Heating” se pueden encontrar otras temas que pueden apoyar la educación y difusión (ver anexo 11.17.).
4
Proyecto “Implementación de un conjunto de medidas para el mejoramiento de la calidad del aire en Temuco y Padre Las
Casas”, CONAMA Araucanía, Junio 2002.
10-46
Productores
Se propone elaborar un documento tendiente a establecer que el acondicionamiento de la leña debe realizarse como una etapa siguiente a la tala del bosque. Esto de modo de que la leña salga acondicionada del bosque y en condiciones de ser comercializada a los consumidores, lo cual tendría la ventaja de que no sería necesario almacenar la leña por períodos largos de tiempo en lugares reducidos y al interior de la ciudad. Por otra parte, permitiría un mejor control de la calidad de la leña directamente en su origen. A continuación se presenta un documento tipo para los productores de leña.
Documento:
Buenas Prácticas de Producción de Leña
Fecha:
01/11/2002
El productor de leña actualmente entrega la leña en el momento en que viene un cliente a solicitarla, lo que implica que puede venderla recién cortada del bosque o meses después. Generalmente el precio al cual vende la leña no depende de cuánto tiempo ha tenido la leña almacenada sino de en qué época del año se la compran, lo cual puede presentar variaciones importantes entre los meses de primavera-verano y los meses de invierno. La idea principal es que el productor de leña almacene la leña en su terreno, cubierta y bajo buenas condiciones de ventilación, por al menos 8 meses desde el momento que la corta, de modo de poder establecer un período de acondicionamiento de leña previo a su venta. La principal ventaja para el productor sería que podría establecer un precio de la leña de acuerdo a su tiempo de acondicionamiento, ya que la leña tendría una menor cantidad de humedad y por lo tanto, sería de mejor calidad. La principal desventaja sería que, sólo durante el primer año, el productor no tendría ingresos por tener la leña almacenada al menos 8 meses antes de poder iniciar su venta, lo cual implicaría un retardo en la recuperación del dinero durante el primer año.
Consideraciones •
El objetivo es establecer las condiciones bajo las cuales la leña debería ser acondicionada en forma previa a su venta y/o distribución.
•
Este documento es una declaración de buenas prácticas de manejo de la leña dentro de las instalaciones del productor de leña, y tiene la característica de ser VOLUNTARIO, hasta que se implemente el Programa de Certificación de Calidad de la Leña.
10-47
Acciones •
Vender solamente leña “acondicionada”, es decir, que haya permanecido al menos un año almacenada en el bosque previo a su venta o distribución. Son los mismos, productores quienes deben usar su experiencia y buen juicio para asegurar que su leña es “acondicionada”. Se espera que la leña acondicionada contenga alrededor de 25% de humedad en base seca.
•
Entregar información escrita al consumidor, referente a buenas prácticas de utilización de la leña como combustible en equipos de calefacción.
Estrategia Sugerida para el Acondicionamiento de la Leña
Para realizar el acondicionamiento de leña, se debe tener en cuenta que la leña verde es más fácil de cortar, aún más fácil con la motosierra, ahorrando tiempo y dinero. Por otro lado, la leña seca tiende a dañar las motosierras. Por lo tanto, la recomendación inicial está orientada a trozar la leña inmediatamente después de cortar el bosque, de modo de obtener inmediatamente las astillas “acondicionadas” y listas para ser quemadas.
Se sugieren los siguientes pasos:
1) Corte y troce la leña a comienzos de la primavera (septiembre). 2) Apile la leña al aire libre. Se seca mejor si se coloca algo debajo de la leña y se cubre. 3) Permita que el aire circule libremente entre las pilas y los trozos de leña. Durante el verano, el aire tibio fluye a través de la leña y arrastra el agua, por lo que el contenido de humedad de la leña debería disminuir considerablemente. Una señal de que la leña esta seca es revisar si se produce un agrietamiento de los extremos de los trozos de leña. 4) Un posible esquema para el apilamiento de la leña durante el periodo de acondicionamiento, el cual sin embargo no ha sido evaluado bajo condiciones de la IX Región es el siguiente, desarrollado en Canadá, incluido en el documento “A Guide to 5
Residential Wood Heating ”,
Hace falta un estudio específico en el cual se aborde la optimización de la metodología de acondicionamiento y secado natural de leña, tema sobre el cual no hay información bajo condiciones del Sur de Chile.
5
http://www.nrcan.gc.ca/es/erb/reed/public_e.htm
10-48
Figura 10.3.1.1. Ejemplo de Apilamiento en Terreno de la Leña
10-49
Distribuidores
El rol de los distribuidores dentro de la cadena de comercialización de leña tiene que estar enfocado a la decisión de comprar leña “acondicionada” por los productores en su lugar de origen, de modo de suministrar un producto con una calidad mínima, orientado principalmente al contenido de humedad de la leña.
Documento:
Buenas Prácticas de Comercialización de Leña
Fecha:
01/01/2003
El objetivo de este documento es indicar un concepto de “Buenas Prácticas de Comercialización de Leña” por parte de distribuidores y vendedores de leña en Temuco y Padre Las Casas. Esto implica por un lado minimizar los impactos ambientales asociados a la combustión de leña de “mala calidad” en los equipos de calefacción de los hogares y, por otro lado, proveer al consumidor de leña protección hacia los comercializadores de leña y facilitarles el estar informados referente al tipo de leña que compran.
Consideraciones •
Este documento es una declaración de buenas prácticas de comercialización de la leña dentro de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, y tiene la característica de ser VOLUNTARIO.
Accciones •
Se sugiere vender sólo leña acondicionada (humedad menor a 25% base seca). Se recomienda no fijar un contenido de humedad máximo permitido para la leña acondicionada, ya que, mientras exista incertidumbre en la medición con equipos portátiles y a las variaciones que puede presentar la humedad para diferentes especies acondicionadas durante el mismo período de tiempo. Sin embargo, se recomienda un contenido de humedad máximo de 25% (en base seca), medido con un equipo portátil en el centro de un trozo de leña recién cortado.
•
Suministrar la leña en unidades de medida claramente definidas, reproducibles y comprobables por el comprador y especialmente cuyas equivalencias sean conocidas, de modo de estandarizar y poder establecer parámetros de evaluación y comparación entre distintos distribuidores de leña. Como quedó en evidencia en la reciente visita a terreno a que se hiciera referencia, hay algunos casos en que esto se cumple, como es el caso del metro cúbico estéreo y del metro lineal, pero hay
10-50
otros casos, como los sacos y canastos, en que se agrupan una diversidad de tamaños bajo un mismo concepto. •
Se sugiere que distribuyan en los centros de distribución de leña volantes, hojas informativas, etc., que indiquen a los consumidores las prácticas adecuadas de quemado de la leña en equipos de calefacción y fomentar en ellos una conducta ambientalmente responsable. Los contenidos de estos documentos escritos serán suministrados por en conjunto por CONAMA Araucanía y CONAF.
Consumidores
Los consumidores son los responsables directos de la utilización de la leña apropiada en equipos de combustión. Es por esto que se propone distribuir entre la comunidad, principalmente a través de las Juntas de Vecinos y otras organizaciones de la comunidad, de documentos informativos sobre “Buenas Prácticas de Uso de Leña” que les permita utilizar de manera más limpia y eficiente sus equipos de calefacción a leña.
Documento:
Buenas Prácticas de Uso de Leña
Fecha:
01/01/2003
Objetivo: Promover el uso adecuado de los equipos de calefacción a leña, el uso de leña acondicionada y fomentar conductas ambientalmente responsables por parte de los consumidores finales de la leña.
Recomendaciones •
Use sólo leña seca, acondicionada por al menos 8 meses, ya que la leña húmeda significa menos eficiencia, una mayor generación de humo al ambiente y una mayor acumulación de creosota en la chimenea;
•
No sobrecargue la cámara de combustión de su equipo, use pequeñas astillas para iniciar el fuego y piezas más grandes para un quemado más lento;
•
Ubique las piezas de leña en la cámara de combustión de manera que existan al menos 2 centímetros entre cada una, así se permite el libre paso del aire a la zona más caliente del fuego y se produce una mejor combustión;
•
Siempre recargue el calefactor con el “tiraje” completamente abierto y manténgalo por al menos 20 minutos después de la carga. Esto es particularmente importante cuando va a dejar el calefactor funcionado durante la noche;
•
Revise su calefactor y la chimenea de éste periódicamente, de modo de revisar la formación aglomeraciones de creosota que podrían provocar un incendio.
10-51
•
Mire ocasionalmente el humo a la salida de su chimenea, su el humo es muy denso abra un poco el “tiraje”.
DURACION Y COSTOS
De acuerdo a lo anterior se plantea dividir la campaña educacional en dos etapas.
Etapa 1 (Intensiva). Proyecto CONAMA Araucanía
1. Spot de Televisión (30 pasadas TVN Red Araucanía y 30 pasadas en señal local de televisión por cable). 2. Frases radiales (3 frases radiales, 6 veces por día, durante 2 meses en dos radios regionales). 3. 150.000 dípticos con recomendaciones y difusión. 4. 3 notas de prensa en diario de circulación regional. 5. 16 publicaciones en mensajes de avisos clasificados de diario de circulación regional, días sábado y domingo por dos meses.
Esta etapa también considera la elaboración de material educativo adicional que contempla los siguientes ítems: −
Manual de Uso de Leña
−
Decálogo de Buenas Prácticas
−
Díptico con Recomendaciones
Cronograma Actividades Material Escrito
ACTIVIDAD 1.- Elaboración de Contenidos 2.- Diseño y Edición 3.- Impresión 4.- Distribución TOTAL
DURACIÓN (Semanas) 4 4 4 28 40
Costos Material Escrito ACTIVIDAD 1.- Elaboración de Contenidos 2.- Diseño y Edición 3.- Impresión 4.- Distribución TOTAL
COSTO (Miles de pesos) 1.000 1.000 9.000 4.000 15.000 10-52
Cronograma Actividad de Difusión Audivisual SEMANAS ACTIVIDAD
1
2
Diseño de la campaña X Coordinación con Compañía General de Electricidad o Essar Diseño Página Web Diseño de Guión Técnico Spot T.V. Producción general Grabaciones (locaciones) Edición Posproducción Contratación de espacio televisión Producción Frases radiales Grabación, edición y posproducción Contratación parrilla publicitaria Ejecución de campaña en medios Distribución Folletería Pago de honorarios Evaluación Informe de Evaluación
X X X X X
3
4
5
X X X X
X
X
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16
X X
X X
X
X
X
X X X X
X
X X
X X X X X
X
X X
X X
X X X
X
X X
Costos Material Audiovisual ITEM
COSTO
Diseño y producción de spot de televisión
$ 1.400.000
Diseño Campaña radial 3 frases con banda original
$
Sub total
$ 2.000.000
Ejecución de la campaña televisiva (tres pasadas diarias x 30 días), en TVN
$ 4.500.000
600.000
Red Araucanía y señal por cable canal local) Ejecución de la campaña radial (6 pasadas diarias x 60 días) Radio Bio Bio
$ 1.500.000
Ejecución de la campaña radial (6 pasadas diarias x 60 días) Otra emisora
$
Sub total
$ 6.500.000
Producción y Comisión de Agencia (7% )
$
Total Neto
$ 9.100.000
IVA
$ 1.638.000
Total
DURACIÓN TOTAL ETAPA 1: COSTO TOTAL ETAPA 1:
500.000
600.000
$ 10.738.000
40 semanas $ 25 millones
10-53
Etapa 2. Reafirmación y Continuación
1. Diseño y publicación de una página web informativa, durante 48 meses. 2. Elaboración de documentos tanto para productores, distribuidores, consumidores de leña y fabricantes de equipos. 3. Distribución de documento anteriores.
Cronograma Actividades Material Escrito y Página Web
ACTIVIDAD 1.- Elaboración de contenidos material escrito y página web. 2.- Diseño y edición material escrito 3.- Impresión material escrito 4.- Distribución material escrito 5.- Diseño página web TOTAL
DURACIÓN (Semanas) 4 8 10 40 4 62
Costos Material Escrito y Página Web ACTIVIDAD 1.- Elaboración de Contenidos Material Escrito y Página Web 2.- Diseño y Edición Material Escrito 3.- Impresión Material Escrito 4.- Distribución Material Escrito 5.- Diseño y Publicación Página Web TOTAL
COSTO (Miles de pesos) 2.000 2.000 7.000 8.000 2.000 21.000
DURACIÓN DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD: 90 SEMANAS COSTO TOTAL DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD: $ 46.000.000
10-54
Como parte de toda la campaña de educación y difusión de información a la población, se cree es indispensable implementar por lo menos durante un período de unos 3 años, un grupo de inspectores con todos los conocimientos relacionados con la combustión residencial de leña que puedan reforzar “puerta a puerta” dicha información, y colaboren de la misma manera en la identificación y solución de problemas domésticos asociados a la utilización de estos equipos. Debido a esto es que se incluye como aspecto importante la “patrulla de humo”.
PATRULLA DE HUMO
Dentro del contexto de las diferentes medidas de educación y difusión para mejorar la calidad del aire de la zona en estudio, se propone implementar además, como medio coadyuvante y fortalecedor de dichas medidas, a la patrulla de humo.
OBJETIVOS
La “Patrulla de Humo” tendría los siguientes objetivos: •
Ayudar a mejorar las prácticas de operación de los equipos de combustión a leña (incluyendo el uso de leña seca), a través de la educación ‘in-situ’ a los usuarios de estos equipos.
•
Los elementos de la “Patrulla de Humo” apoyarán a las medidas de mitigación de la contaminación atmosférica por uso de leña, a través de las siguientes vías: o
Identificar lugares de venta de leña, que no estén vendiendo leña en condiciones apropiadas (humedad);
o
Identificación de hogares que estén contaminando, debido a la utilización de leña húmeda o verde
•
Los elementos de la “Patrulla de Humo” pueden tener también un rol para entregar información sobre las formas alternativas de calefacción.
•
Finalmente, los elementos de la “Patrulla de Humo” pueden recolectar y analizar información sobre la naturaleza y la extensión del problema relacionado con el uso de calefactores a leña, ajustar las iniciativas de educación y proponer ajustes a las disposiciones regulatorias existentes.
10-55
Operación de la “Patrulla de Humo”
En una etapa inicial se ha diseñado la operación de la “Patrulla de Humo” de la siguiente manera: !" 10 inspectores para Temuco y 2 inspectores para Padre Las Casas, trabajando separadamente entre marzo y septiembre de cada año. !" Trabajarían sistemáticamente en las comunas de Temuco y Padre las Casas, identificando las chimeneas humeantes (posiblemente con la asistencia de las luces de las calles o de un reflector). !" La patrulla, considerará inspectores municipales autorizados por el Servicio de Salud Araucanía. Podrán visitar casas que contaminan, para diagnosticar el problema, educar a los moradores sobre el uso y operación adecuada de los calefactores a leña, y si es necesario, informaciones de advertencia. !" Podrán establecer un registro de calefactores a leña que contaminen en forma reiterativa, en conjunto con un programa de re-visitas a dichos hogares que han sido previamente observados como contaminantes.. !" Se espera que la patrulla de humo sea capaz de identificar y visitar el 25% de los hogares, que se estima que son consistentemente más contaminantes, alrededor de 18125 en Temuco y 3510 en Padre Las Casas. Esto requeriría que cada inspector visite y evalúe a alrededor de 15 de las viviendas más contaminantes por día, durante un período de 7 meses. Se debe considerar que una proporción de viviendas podrían requerir ser visitadas más de una vez. El horario de trabajo de los inspectores se deberá ajustar se deberá ajustar a las necesidades del programa.
10-56
Entrenamiento para Oficiales de Patrullas
El éxito de este programa se basa en la capacidad de los inspectores para mejorar las prácticas de operación en los hogares contaminantes. Es claro que requiere de un entrenamiento adecuado para entender las relaciones entre la operación de los calefactores a leña, el humo visible, la contaminación por materia particulado y sus efectos en la salud. Ellos necesitan, además, de habilidades apropiadas de investigación y comunicación en relación a los siguientes temas: !" Identificación de la fuente del problema para cada hogar contaminante, si se usa leña seca, si son problemas debido a la chimenea, al uso de un calefactor a leña defectuoso, o a una pobre operación del equipo; !" La solución más apropiada con la cual los hogares pueden corregir sus acciones, por ejemplo, cómo asegurarse de que los comerciantes de leña les suministren leña seca; !" La capacidad de persuadir a usuarios para que ellos ‘hagan la diferencia’ y para que puedan ‘corregir sus acciones’, por ejemplo, indicando que una minoría de usuarios son responsables de una proporción significativa del problema de la contaminación, o que con pequeños cambios en las prácticas de encendido o recarga pueden lograr una gran diferencia en el total de emisiones; !" La necesidad de motivar a la gente a identificar discrepancias entre sus actitudes y sus acciones, que en este caso puede ser, un hogar donde se manifiesta una actitud de preocupación sobre la contaminación por material particulado y su impacto en la salud, pero actúa de manera contraria a la reducción de sus propias emisiones.
Se espera que el período de entrenamiento tenga una duración mínima de 5 semanas, considerando visitas en terreno a los hogares, a los distribuidores de leña y fabricantes de calefactores a leña, y además reciban una instrucción en áreas tales como mantención y operación de calefactores, contaminación por material particulado, y educación a la comunidad. Visitas a viviendas que se ha observado que son consistentemente muy poco contaminantes pueden entregar información útiles sobre hábitos o medidas caseras que esos hogares han implementado para asegurar una operación eficiente y bajos niveles de emisiones.
10-57
Pruebas Pilotos y Evaluación del Programa
El propósito inicial se basa en la suposición de que una proporción pequeña de usuarios de equipos a leña proporcionan una gran proporción de los problemas de contaminación asociados. Parece factible aventurarse en un programa de instrucción ‘puerta a puerta’ si el 20 - 25% de los usuarios de calefactores incluyen a la población objetivo. Pero el objetivo puede no ser realizable si el objetivo se convierte en el 50 % o más de la población. Es recomendable evaluar esta suposición antes de comprometer los recursos en un programa a escala completa.
A largo plazo, la “patrulla de humo” estará probablemente encargada de entregar información que pueda ser usada para desarrollar una mejor comprensión de la importancia relativa de las posibles diferentes causas del humo de la leña, y de las limitaciones del cambio de conducta. Esto además, podría retroalimentar sobre otras medidas aplicadas relacionadas con el contenido de humedad de la leña, modificaciones a los calefactores a leña, y la necesidad de remover calefactores de cierta antigüedad. Dada una interacción constante de operadores de calefactores a leña, los inspectores de la patrulla ambiental podrían estar bien equipados para comentar sobre la efectividad de los medios y campañas, y proveer información base para nuevas campañas.
Costos del Programa
Se estima un costo de inversión aproximado para el proyecto para el programa de $ 6.500.000, detallados de la siguiente manera: !" Entrenamiento - $ 3.500.000. Existe información disponible a partir del análisis realizado para la elaboración de documentos para la campaña educativa. Por otro lado, se puede considerar también el apoyo de algunos expertos de los fabricantes con bajo o sin costo alguno. Los costos pueden ser compartidos con otras áreas locales del gobierno regional y provincial. !" Programación y Planificación – $ 2.000.000. Considera la participación de dos profesionales para diseñar los instrumentos de recolección de datos y para dar consejo sobre los regímenes apropiados de muestreo para detectar los hogares más humeantes y evaluar así el impacto del programa (un profesional estadístico debería ser uno de ellos). !" Lanzamiento de la Campaña - $ 1.000.000 – Se asume que el programa “Patrulla de Humo” tendrá un gran lanzamiento, incluyendo, participación política apropiada, cobertura de la prensa y participación en programas radiales y televisivos. 10-58
!" Propuesta Alternativa – Se puede considerar también la opción de adquirir otro tipo de vehículos como motonetas. Si se considera la compra de dos de estos vehículos, se debería añadir una inversión adicional de alrededor de $3.000.000.
Los costos representativos del programa son de $ 46.560.000 / año, y se desglosan como sigue: !" Instructivos, volantes y otros materiales educacionales - $500.000/año !" Costos laborales - $29.400.000/año. Se considera un salario mensual de $350.000 pagados a 12 inspectores por 7 meses del año, incluyendo costos de operación. !" Vehículos - $16.660.000/año. Se consideran 2 vehículos, con un costo de $8.500/día, por 7 meses. (Si se considera la opción de utilizar motonetas en lugar de camionetas, los costos se reducirían a alrededor de $4.000/día, lo que durante 7 meses entregaría un costo anual de alrededor $7.840.000)
Esta medida tiene la capacidad de reforzar, apoyar y mejorar la efectividad de otras medidas como el sello de calidad de leña y el sello de certificación de equipos.
Considerando implementar la Patrulla de Humo, a partir del segundo año de comenzadas las campañas de educación y difusión, durante 3 años consecutivos, tomando en cuenta que los inspectores de la patrulla de humo son miembros de la municipalidad o de alguna institución pública, por lo tanto, después de los 3 años y durante los meses de inactividad continuarían realizando labores en sus reparticiones respectivas. De acuerdo a esto, los costos totales de la patrulla de humo para la operación durante 3 años (incluyendo la inversión) son de 146 millones de pesos.
Por lo tanto el costo asociado a las medidas de educación y difusión, incluyendo la patrulla de humo asciende a la cantidad de 192 millones de pesos.
10-59
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"El tiempo en que se aplicarán estas medidas será de cuatro años, incluyendo actividades de la patrulla de humo. #"La tasa de adopción de estas medidas debido a la educación y difusión será de 15% en el primer año y 10% en el año 2, 3 y 4. #"Las emisiones que se reducen por efecto de la educación y difusión será del 10% del total, ya que sólo se consideran las buenas prácticas en la operación de los equipos de combustión residencial de leña, posibles cambios voluntarios en los combustibles utilizados para calefacción y utilización de leña con menor humedad.
Los costos asociados a la educación y difusión son los siguientes: el valor de la etapa 1 de las medidas MM$ 25 y una duración de 40 semanas; el valor de la etapa 2 de las medidas es MM$ 21 y una duración de 62 semanas, y su comienzo está superpuesto con algunas actividades de la etapa 1, por lo tanto, la duración total de estas dos etapas es de 90 semanas. Además, la Patrulla de Humo tiene un costo total de MM$ 146 y una duración de 3 años a partir del segundo de año de comenzadas la campañas de educación y difusión.
Por lo tanto el costo total de las medidas asociadas a educación y difusión es de MM$ 192 y con una duración total de 4 años.
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.3.1. siguiente:
Tabla 10.3.1. Evaluación costo-beneficio de las medidas AÑO 1 Tasa de Adopción (%)
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
15%
10%
10%
10%
318
530
742
954
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m )
4,3
7,2
10,0
12,9
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m3)
3,4
5,7
8,0
10,3
2814
4691
6567
8443
25
70
49
49
0
0
0
0
25
70
49
49
2789
4621
6518
8394
Reducción de Emisiones (ton/año) 3
Beneficios Asociados a la Reducción (MM$) Costo de la Medida - Estatal (MM$) Costo de la Medida - Privado Directo (MM$) Costos de la Medida (MM$) BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
10-60
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por las medidas superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución.
ANALISIS LEGAL
Medida: Difusión de Ventajas de uso de otros combustibles Se refiere a una medida que se relaciona con las facultades y atribuciones de que disponen varios servicios públicos, así como privados. En efecto, la labor de difusión compete a entes como el SERNAC, los municipios, la CONAMA, la SEC, ONG’s, etc. 6
La ley de Protección a los derechos del Consumidor , entrega una serie de facultades al Servicio Nacional del Consumidor en cuanto a poner en conocimiento de los consumidores las alternativas a su disposición que garanticen un consumo seguro, confiable y que no represente riesgos para la salud o la integridad de los consumidores. En esa senda puede, incluso, realizar a su costa análisis de laboratorio que certifiquen la calidad de los diversos productos, y aún más, puede hacer públicos los resultados de las experiencias realizadas. Por otro lado, las municipalidades en coordinación con organismos como la CONAMA se encuentran habilitadas para desarrollar funciones de protección del medio ambiente, comprendido dentro de las facultades no privativas y que pueden desarrollar apoyados por otros servicios públicos. De esta manera, fundándose en la situación ambiental actual se desarrollarían talleres con organizaciones sociales para presentar el contraste entre una combustión incompleta provocada por la mala calidad de leña utilizada como combustible de calefacción y otros, como el empleo de gas en estufas, a vía de ejemplo.
Línea de Acción: Mejoramiento de Calidad de la Leña
Medidas:
Educación Informal a consumidores sobre efectos de la calidad de la leña. Publicación y difusión en página web relativo a uso de la leña Difusión a productores y distribuidores sobre efectos de la calidad de la leña en la contaminación.
6
Artículo 58, Ley 19.496.
10-61
En términos de desarrollo de actuaciones organismos públicos, al igual que la medida anterior los servicios señalados pueden hacer entrega de material de difusión de usos correctos de la leña para uso residencial, así como de las consideraciones que deben tenerse presente al momento de seleccionar la leña que se va a adquirir para calefacción. También pueden hacer entrega de material de difusión sobre los efectos de comercializar leña seca para la contaminación ambiental de la zona en estudio, enfocando dicha información tanto a productores como distribuidores de leña.
ESTRATEGIA: REDUCCIÓN DE EMISIONES VÍA EQUIPOS
Medida: Educación informal a fabricantes de equipos. Difusión a usuarios sobre nuevas tecnología.
En términos inmediatos, en espera de estudios más detallados acerca de la mejora tecnológica de los equipos, puede incorporarse al sector productivo, tanto de producción de leña como de manufactura de equipos, a acuerdos voluntarios de producción. Para ello puede seguirse el modelo del programa nacional de Producción Limpia que se ha implementado al alero del Ministerio de Economía. Ahora bien, se puede encomendar a la SEREMI de Economía el liderar la implementación de una “programa de gestión de calidad” u otro similar, que materialice un “sello verde” y algunos otros beneficios. En concreto, la implementación de un sello verde no pretende, al menos en el tiempo inmediato, a ser un mecanismos de certificación tecnológico y ambiental, por el contrario pretende responder a la necesidad imperiosa de hacer partícipes al sector productivo de una iniciativa como la objeto de estudio. Los procesos de certificación se podrán lograr en el futuro, pero en forma cercana se logra destacar el interés por el mejoramiento constante en la calidad, tanto del combustible como de los equipos de combustión, premiando a los que adhieran a los criterios o recomendaciones de la comisión con la exhibición de un “sello de calidad”, que pueden exhibir en sus productos. Como un incentivo adicional, las empresas y comerciantes que adhieran a esta iniciativa voluntaria pueden tener otros beneficios adicionales, como participar como patrocinadores de las actividades de la comisión (sin costo asociado), publicitar sus productos agregando el logo de la comisión o simplemente destacando que se encuentran avalados por el sello de la comisión.
10-62
ESTRATEGIA: REDUCCIÓN DE EMISIONES VÍA USO/OPERACIÓN
Líneas de Acción:
Educación – Difusión de Buenas Prácticas
Medidas: Educación informal a consumidores Publicidad a través de medios de comunicación Publicación y difusión de página web Por definición los municipios tienen la finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de 7
las respectivas comunas.
Para establecer la posibilidad de la participación de las corporaciones edilicias en el diseño o desarrollo de los programas referidos, deben establecerse la correlación entre dos órdenes de funciones y/o atribuciones, la promoción del desarrollo comunitario y las de educación , la salud pública y la protección del medio ambiente. Función privativa o exclusiva la primera, y 8
compartidas o asumidas las dos siguientes.
La implementación de una patrulla de humo o bien grupo de monitores ambientales surge como una alternativa relevante, en especial en el trabajo con las juntas de vecinos, unidades vecinales mayores, en el ámbito escolar y, en general en actividades de difusión general. En todo lo dicho el apoyo y coordinación con la Comisión del Medio Ambiente es fundamental, la que como órgano técnico dispondrá de los conocimientos y experiencia en procesos de participación ciudadana que permitirán el éxito de estos programas.
7
Artículo 1°, LOCM 18.695.
8
Relación entre los artículos 3, letra c.) y artículo 4°, letras a.) y b.).
10-63
10.4. SUBSIDIO AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS
Las etapas a desarrollar para lograr esta medida son las siguientes:
1. Desarrollo de un PROFO de fabricantes de cocinas y estufas, destinado a mejorar la calidad de sus productos en cuanto a la emisión de material particulado. 2. Creación de una misión tecnológica a Australia y/o Canadá para conocer las nuevas tecnologías en estufa y poder modificar los modelos de los equipos de combustión utilizados en el país y poder mejorar la tecnología existente. 3. Posterior al desarrollo de los dos puntos anteriores, existirá una etapa de diseño de nuevos modelos
Las etapas 1, 2 y 3, pueden ser financiadas por medio de instrumentos CORFO. El cómo operan este tipo de instrumentos se puede ver con detalle en la página web de CORFO (www.corfo.cl).
10.4.1.
PROFO
Se sugiere que se prepare un PROFO para los fabricantes de cocinas y estufas a leña, tanto de la Región Metropolitana como de la IX Región al sur.
El PROFO consistirá en las siguientes etapas: •
Preparación del proyecto (1 mes – MM$ 2)
•
Espera de aprobación del proyecto (2 meses)
•
Desarrollar el PROFO (1 año – MM$ 12) o
Buscar gerente competente al tema (1 mes)
o
Buscar información de tecnologías utilizadas en países desarrollados (5 meses)
o
Evaluar la aplicación de cambios tecnológicos menores en los equipos existentes actualmente (3 meses)
o
Hacer los términos de referencia para la preparación de una misión tecnológica (1 mes)
o
Realizar contactos con fabricantes de Australia y Canadá para ver la posibilidad de recibir a los empresarios chilenos (15 días)
o
Evaluar el país desarrollado que pueda entregar más expectativas (5 días)
o
Desarrollar el itinerario del viaje (10 días) 10-64
o
Hacer el informe final del PROFO (1 mes)
El desarrollo de un PROFO se ajusta muy bien a las necesidades de la temática en estudio, ya que los empresarios podrán optar a ayudas estatales para poder mejorar la tecnología existente, ser más competitivos y amigables con el medio ambiente.
En resumen, el PROFO tendrá una duración efectiva de 13 meses y su costo total será de MM$ 14.
Existen otros instrumentos CORFO, como lo son los Fondo de Asistencia Técnica (FAT) y pueden presentarse en dos modalidades, como FAT de Asistencia Técnica o como FAT de Producción Limpia, sin embargo este instrumento entrega menos recursos que un PROFO. Actualmente en Temuco existen algunos fabricantes que se encuentran desarrollando un FAT colectivo sobre mejoramiento tecnológico de estufas.
10.4.2.
Misión Tecnológica
Financiamiento para Proyectos de Transferencia Tecnológica Asociativa (Línea 3 FONTEC) Se sugiere preparar y realizar una misión tecnológica con los empresarios participantes del PROFO, la gira tendrá como motivo conocer la tecnología innovadora de los equipos de combustión utilizados en países desarrollados, quienes tienen normativas implementadas para la certificación de artefactos que combustionan leña.
La misión tecnológica consistirá en las siguientes etapas: •
Preparación de la misión tecnológica (2 meses – MM$ 21) o
Hacer los preparativos del viaje (15 días)
o
Realizar el viaje (15 – 30 días)
o
Elaborar el informe de la misión tecnológica (1 mes)
En resumen, la misión tecnológica tendrá una duración efectiva de 2 meses y un costo total de MM$ 21).
10-65
10.4.3.
Desarrollo de modelos mejorados de equipos de combustión residencial de leña
De acuerdo a lo investigado en el PROFO, respecto a las tecnologías existentes y probablemente aplicables a nivel nacional y a lo visto en la visita a fabricantes internacionales, se desarrollará la nueva tecnología para la fabricación de mejores equipos que se utilizarán en el país, de acuerdo a nuestras capacidades. Se sugiere que esta actividad sea asesorada por expertos nacionales e internacionales en equipos de combustión, costos de asesoría que pueden estar incluidos dentro del mismo PROFO o en su ampliación.
Para cambios macros en la tecnología se sugiere optar a proyectos de preinversión de CORFO, pero para cada empresario por separado, ya que las realidades de cada fabricante es diferente y por el hecho de estar apoyados por esta entidad estatal, se puede optar posteriormente a créditos CORFO, los cuales son de bajos intereses y a plazos manejable.
A continuación se presenta un listado de los estudios de preinversión y de las líneas de financiamiento para inversión en las pequeñas y medianas empresas:
#"Estudios de Preinversión para Escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación (Línea 5 - FONTEC ) #"Cofinanciamiento de Estudios de Preinversión en Medio Ambiente (Preinversión Medio Ambiente )
#"Financiamiento de Inversiones de Medianas y Pequeñas Empresas (Línea de Crédito B.11 )
#"Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas Empresas (Crédito Ambiental B.14 )
En resumen, un estudio de preinversión tendría una duración de un año y sus costos aproximados para cinco empresas que hubiesen formado el PROFO, serían de MM$ 25. Por otro lado, la inversión para mejorar la tecnología tendrán costos aproximados de MM$ 100 y la nueva fabricación demorará seis meses.
10-66
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"Teniendo en cuenta que se realizará un PROFO y una Misión tecnológica de los fabricantes de equipos durante el primer y segundo año. #"La tasa de adopción natural será de 5% anual, ya que la vida útil de los equipos es de 20 años #"Las emisiones de los nuevos modelos de equipos desarrollados pueden llegar a disminuir sus emisiones entre un 40 y un 90%. Se asume que en nuestro país se lograra un 40% de reducción. Sin embargo, eso es sólo si se combustiona leña seca y con buenas prácticas, por lo tanto se cree que la reducción de emisiones llegará a la mitad, es decir, un 20% #"Los equipos de combustión aumentarán sus precios en un 25% y se supone un universo de 60.000 equipos con una vida útil de 20 años
Para lograr desarrollar la medida de sello de certificación de equipos de combustión residencial de leña, se tienen que seguir una serie de pasos y éstos son: PROFO, Misión Tecnológica, Estudio de Preinversión, Inversión para nueva tecnología.
El PROFO tendrá una duración de un año (primer año) y un costo de MM$ 44 y con un aporte estatal del 70%.
La misión Tecnológica durará 2 meses, al final del año 1 (cuando esté concluyendo la etapa del PROFO) y al principio del año 2, el costo de la gira será de MM$ 21, donde el aporte estatal es del 50%.
A continuación se puede optar a estudios de Preinversión, donde la duración es de 6 meses, a partir del principio del segundo año y los costos alcanzan los MM$ 25, donde el aporte estatal es del 50%.
El siguiente paso es la inversión para la fabricación de los nuevos modelos de equipos, la duración de esta etapa es de 6 meses (en el segundo año, luego del estudio de preinversión) y tendrá un costo privado de MM$ 100.
10-67
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.4.1. siguiente:
Tabla 10.4.1. Evaluación costo-beneficio de la medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Tasa de Adopción (%)
0%
0%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0
0
0
212
424
636
848
1060
1272
1484
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m3)
0,0
0,0
0,0
2,9
5,7
8,6
11,4
14,3
17,2
20,0
3
0,0
0,0
0,0
2,3
4,6
6,9
9,2
11,4
13,7
16,0
9382 11258
13134
Reducción de Emisiones (ton/año)
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m )
0
0
0
1876
3753
5629
7505
Costo de la Medida - Estatal (MM$)
36
18
0
0
0
0
0
0
0
0
Costo de la Medida - Privado Directo (MM$)
18
118
0
150
150
150
150
150
150
150
Costos de la Medida (MM$)
55
136
0
150
150
150
150
150
150
150
-55
-136
0
1726
3603
5479
7355
9232 11108
12984
Beneficios Asociados a la Reducción (MM$)
BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por la medida superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución, después del año 4, debido a que los primeros 3 años no existen beneficios.
10-68
ANALISIS LEGAL
Los subsidios o incentivos a la innovación tecnológica existen en diferentes niveles de la administración regional y comunal. El Gobierno Regional, de acuerdo a las facultades que se le han reconocido por su estatuto legal, puede establecer fondos de financiamiento para actividades de esta naturaleza.
Del mismo modo, organismos como la CORFO, directamente o a través de filiales como INTEC, dispone de fondos que financian total o parcialmente los avances en esta materia, a los que se debe postular de acuerdo a procedimientos establecidos.
10-69
10.5. REGULACIÓN DEL TIPO DE SISTEMA DE CALEFACCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS
CONTROL DE SISTEMA DE CALEFACCIÓN PARA NUEVAS VIVIENDAS
Dentro del marco de las atribuciones urbanísticas de que disponen los municipios, se encuentran aquellas que se refieren a diversos aspectos de constructibilidad de las viviendas y edificios que se levanten dentro del territorio de su jurisdicción.
De este modo, desde hace un tiempo en diferentes municipios del país se han dictado regulaciones urbanísticas y, específicamente, relativas a la fachada o terminaciones exteriores de edificios ubicados en áreas determinadas de las comuna. (a modo de ejemplo la ordenanza que por cerca de 40 años existe en la comuna de La Serena y que regula construcción en el área céntrica de la ciudad)
Luego, en consideración de lo anterior, los sistemas de calefacción pueden ser una materia a regular en los nuevos conjuntos habitacionales que se construyan en las comunas de Temuco y Padres Las Casas, exigiendo aquellos que sean más adecuados de acuerdo a los objetivos planteados en una plan de gestión de la calidad del aire. En forma adicional, es posible establecer los criterios de aislamiento térmica que favorezcan el control de la pérdidas de calor hacia el exterior.
Por otro lado, existen cuerpos legales vigentes que entregan a los municipios facultades de control sobre los sistemas de calefacción de las viviendas y edificios. En efecto, el decreto supremo nª 144/61, del Ministerio de Salud, que Establece Normas para evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de cualquier Naturaleza, se refiere expresamente a esta materia, estableciendo en su artículo 4º que “Las Municipalidades sólo podrán otorgar permisos para construir edificios o transformar los existentes, cuando las solicitudes respectivas se acompañen con la autorización del Servicio Nacional de Salud (actual Servicio de Salud) para las instalaciones de equipos de combustión de los servicios de calefacción o agua caliente .....”, y agrega “De la misma menare, las Municipalidades del país no podrán recibir definitivamente la sobras mientras no se les exhiba la aprobación del Servio Nacional de Salud para tales equipos ya instalados”.
Si se considera realizar esta medida a través de una ordenanza que regule los requerimientos de aislación para nuevas viviendas, esta tendría un costo total aproximado de 10 MM$ considerando costos relacionados con recursos humanos para su confección, reuniones de coordinación y tramitación. 10-70
El tiempo estimado de implementación es de 24 meses, según la experiencia.
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"Se debe considerar que la ordenanza entrará en vigencia después de un año de su aprobación y publicación, es decir, a comienzos del año 4. #"La tasa de adopción natural será de 4% anual, considerando la variación intercensal 1992-2002. #"La reducción de las necesidad de calefacción disminuirá en 10%, por lo que se considera que cada vivienda reducirá sus emisiones en 10%. #"Las viviendas aumentarán su valor en 2500 MM$ por año, considerando 2000 casas nuevas por año, a un valor promedio de 1500 UF, y un aumento de su valor en 5%.
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.5.1. siguiente:
Tabla 10.5.1. Evaluación costo-beneficio de la medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Tasa de Adopción (%) Reducción de Emisiones (ton/año)
0%
0%
0%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
0
0
0
170
339
509
678
848
1017
1187
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m3)
0,0
0,0
0,0
2,3
4,6
6,9
9,2
11,4
13,7
16,0
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m3)
0,0
0,0
0,0
1,8
3,7
5,5
7,3
9,2
11,0
12,8
Beneficios Asociados a la Reducción (MM$)
0
0
0
1501
3002
4503
6004
7505
9006
10507
Costo de la Medida - Estatal (MM$)
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
Costo de la Medida - Privado Directo (MM$) Costos de la Medida (MM$) BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
2505
2505
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
-2505
-2505
-2500
-999
502
2003
3504
5005
6506
8007
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por la medida superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución después del año 5.
10-71
ANALISIS LEGAL
Las municipalidades disponen de competencias para la regulación de la construcción dentro de los límites urbanos, cuya supervigilancia corresponde a la Dirección de Obras Municipales.
En otras comunas, haciendo uso del mecanismo de las ordenanzas municipales y debidamente apoyados en el instrumento de planificación territorial, se han establecido requisitos para la construcción de viviendas y otros edificios en las zonas céntricas urbanas, de modo de disponer de un estilo arquitectónico determinado y armónico con el modelo de desarrollo comunal que se ha definido (ejemplo, la ordenación central de la ciudad de La Serena). De esta manera, fundados en razones de interés para la comunidad, que para el caso de Temuco y Padre Las Casas, serían la protección de la salud de los habitantes y del medio ambiente, puede establecerse por esta vía normativa exigencia de métodos de calefacción para viviendas nuevas. Por un lado, existe la alternativa de señalar las exigencias de contar con un sistema particular de calefacción, o bien, de otra forma, subordinar la aprobación de los sistemas de calefacción al cumplimiento de las normas técnicas que se dicten al efecto, como un requisito previo a la recepción definitiva de las obras.
10-72
10.6. DESINCENTIVO AL USO DE LEÑA VIA FORMALIZACIÓN DEL MERCADO
El objetivo es reducir el uso de leña vía formalización del mercado, debido a que como consecuencia de las restricciones establecidas a los centros de distribución de leña la leña aumente de precio, y que por consiguiente, la demanda disminuya.
Idealmente, para tener una industria sustentable de la leña, el precio de ésta debería reflejar de la mejor manera la totalidad de los costos de producción y disponibilidad (incluyendo costos sociales y ambientales), y finalmente la calidad de la leña producida. Actualmente, los precios de la leña sólo consideran los aspectos de disponibilidad y demanda.
Desde el punto de vista de la formalización del mercado, sería necesario implementar medidas que tiendan a generar canales de distribución y control de éstos por parte de las autoridades (OS-5 de Carabineros, CONAF, Servicio de Impuestos Internos, SERNAC).
Por otro lado, se hace necesario evaluar la posibilidad de implementar un mecanismo que permita la agrupación de los pequeños productores de leña en la zona, que puede ser creando un poder comprador que sea capaz de asumir tanto los costos de inmovilización del producto como lo referente a los requerimiento de espacio físico disponible para el acondicionamiento de la leña.
Dentro de esta medida, el cuerpo principal lo compone una modelo de ordenanza para regular los establecimiento de distribución de leña en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, la cual se presenta a continuación:
ESQUEMA ORDENANZA MUNICIPAL PARA REGULAR LA COMERCIALIZACIÒN DE LEÑA
Las ordenanzas como cuerpos normativos municipales deben tener una estructura de desarrollo estándar. En efecto, deben dividirse en Títulos, los que a su vez se componen de artículos, en cuyo contenido se desarrolla uno de los temas relacionados con la materia objeto de regulación.
Su fuente la constituye la propia Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, la que reconoce este poder normativo a las corporaciones edilicias en cuanto dictar normas de carácter general de aplicación particular en los límites comunales.
10-73
La ordenanza que se propone tendrá por objeto diseñar un marco regulatorio que se aplicará a los centros de venta y procesamiento de leña para uso doméstico, de modo de contribuir a la formalización del mercado “de la leña”. La finalidad de transformar estos centros de venta, en centros de distribución de productos y no de procesamiento, y de este modo en coordinación con otros servicios públicos lograr fiscalizar el origen de las cargas recibidas por las “picadurías”, el volumen que se almacena, la modalidad del mismo, las características del producto vendido, etc..
La estructura básica de esta normativa sería la siguiente:
TÍTULO I: Disposiciones generales. - Ámbito de aplicación. - Definiciones.
TÍTULO II: De las condiciones generales de funcionamiento. -
Condiciones del local de comercialización.
-
Almacenamiento de productos.
-
Tiempo de almacenamiento.
-
Productos comercializables. (establecer un criterio de uniformidad para el producto)
-
•
Condiciones de humedad.
•
Dimensionamiento de productos.
Condiciones Sanitarias.
TITULO III: Sanciones.
Si se considera realizar esta medida, en primer lugar, a través de una ordenanza que regule la comercialización de leña en la zona en estudio, esta tendría un costo total aproximado de 10 MM$ considerando costos relacionados con recursos humanos para su confección, reuniones de coordinación y tramitación.
Por otra parte, si considera la necesidad de recursos tanto humanos como monetarios para implementar un proceso de fiscalización y control de la calidad de la leña en su origen (Productores), ya sea a través de CONAF y/o el OS-5, se estima un costo anual de 70 MM$, para llevar a cabo esta medida.
El tiempo estimado de implementación es de 24 meses, según la experiencia.
10-74
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"Se debe considerar que la ordenanza entrará en vigencia después de un año de su aprobación y publicación, es decir, a comienzos del año 4. #"La tasa de adopción estimada será de 6% anual. #"El precio de la leña aumentará en aproximadamente un 50%.
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.6.1. siguiente:
Tabla 10.6.1. Evaluación costo-beneficio de la medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Tasa de Adopción (%)
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
Reducción de Emisiones (ton/año)
610
1221
1831
2442
3052
3662
4273
4883
5494
6104
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m3)
8,2
16,5
24,7
33,0
41,2
49,4
57,7
65,9
74,2
82,4
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m3)
6,6
13,2
19,8
26,4
33,0
39,6
46,1
52,7
59,3
65,9
5404 10808 16211 21615 27019 32423 37827 43231 48634
54038
Beneficios Asociados a la Reducción (MM$) Costo de la Medida - Estatal (MM$)
5
5
70
70
70
70
70
70
70
70
Costo de la Medida - Privado Directo (MM$)
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
Costos de la Medida (MM$)
2555
2555
2620
2620
2620
2620
2620
2620
2620
2620
BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
2849
8252 13591 18995 24399 29803 35206 40610 46014
51418
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por la medida superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución.
ANALISIS LEGAL
Desde la perspectiva de la regulación del combustible leña, es posible estimar que a través de modificaciones reglamentarias la Corporación Nacional Forestal puede imponer nuevos requisitos a los planes de manejo de áreas boscosas destinadas a la producción de trozos o astillas, de modo de asegurar que un plan de manejo sea un instrumento administrativo que permita establecer las áreas más adecuados para dicho uso y, al mismo tiempo, que las condiciones de salida de tales productos se produzca de acuerdo a ciertas condiciones de
10-75
humedad y las épocas previamente determinadas que garantizarán una tiempo de almacenamiento suficiente para su adecuado aprovechamiento. Desde la perspectiva municipal su contribución debe manifestarse a través de las facultades normativas que la LOCM (18.695) le ha reconocido. De esta manera, y en relación con la posibilidad de dictar normas obligatorias que regulen el desarrollo de determinadas actividades económicas, manteniendo salva la garantía constitucional del n° 21, del artículo 19, en el nivel comunal podría regularse ciertos aspectos de la comercialización de la leña. De este modo puede contribuirse, al menos indirectamente, a la formalización de este mercado, en cuanto a regular los centros de comercialización del producto así como la venta directa desde camiones u otros vehículos de carga, la que de común se realiza en plena vía pública. En efecto, en virtud de un instrumento normativo de esta naturaleza se haría efectivo que las picadurías, en cuanto establecimientos comerciales se ajusten a nuevas reglamentaciones, como serían las condiciones mínimas para su funcionamiento, relativo al más eficiente sistema de almacenamiento de leña, etc., llegando en una etapa de mayor desarrollo (alrededor de 12 meses) a que dichos establecimientos se transformen, al interior del límite 9
urbano, en centros de distribución y almacenamiento, y no de procesamiento de la leña. De esta manera, se facilitaría la labor fiscalizadora en cuanto a la comprobación de la procedencia de la leña almacenada, las condiciones de ésta, así como su condiciones particulares de humedad, actuando de manera coordinada con servicios públicos como la CONAF y la división especializada de Carabineros de Chile (OS – 5). En relación con la venta desde vehículos de carga, realizada directamente en la vía pública, la autoridad municipal en coordinación con la policía uniformada, debe hacer aplicable las regulaciones que sancionan el comercio callejero informal, estableciendo la prohibición específica de vender directamente la leña desde estos camiones en la vía pública. Para ello no es indispensable disponer de una ordenanzas municipal, sino mas se utilizan otros 10
cuerpos de menor rango como los reglamentos municipales.
9 Una experiencia similar, al menos en sus fines, se llevó a efecto en los inicios de la década pasada por la Municipalidad de Concepción, que mediante una ordenanza municipal prohibió dentro del límite urbano el funcionamiento de fábricas artesanales de ladrillos, las que dentro del plazo que se les asignó en tal normativa debieron situarse fuera del radio urbano comunal. 10 En razón de estos reglamentos la municipalidad se relaciona y coordina con las respectivas unidades de la policía
uniformada, a objeto de controlar y erradicar del radio urbano el comercio ilegal.
10-76
10.7. SELLO DE CALIDAD DE LA LEÑA
El objetivo es crear un sistema que permita mejorar la calidad de la leña que es suministrada a los consumidores en Temuco y Padre Las Casas, de modo de reducir las emisiones de material particulado.
Para poder ejecutar esta medida es necesario, en primer lugar, realizar un estudio tendiente a establecer un sistema de medición in situ de la humedad de la leña. Estudio para la Generación de una Metodología Indicativa para Determinar Contenido de Humedad en la Leña
El objetivo es identificar un equipo y generar una metodología para la determinación del contenido de humedad en base seca de la leña, la cual sea aplicable a escala masiva para diferenciar entre leña seca y verde.
Dicha metodología debiera cumplir al menos los siguientes requisitos: −
Permitir diferenciar, con una precisión razonable para un método indicativo, entre leña seca y leña verde;
−
Generar en forma rápida un resultado, ser al menos transportables, ojalá portátiles, para permitir la medición en terreno a escala masiva y ser robustos;
−
Ser validados con respecto al método de referencia (secado en estufa) al menos para las especies forestales de uso más frecuente en la zona (roble, coigüe, etc.).
Además es deseable: −
Que detecten la humedad por sobre el punto de saturación de fibra;
−
Que su respuesta ojalá sea relativamente independiente de la especie forestal;
−
Que su calibración sea verificable y no fácilmente adulterable.
Cronograma ACTIVIDAD 1.- Elaboración de TDR del Estudio 2.- Llamado a Propuesta 3.- Desarrollo del Estudio TOTAL
DURACIÓN (Semanas) 4 4 32 40
10-77
Costos ACTIVIDAD 1.- Elaboración de TDR del Estudio 2.- Llamado a Propuesta 3.- Desarrollo del Estudio − Adquisición de Equipos − HH Operadores − HH Especialistas − Ensayos Método Referencia TOTAL
COSTO (Miles de pesos) 500 500 2.000 5.000 5.000 5.000 18.000
Una vez realizado el estudio y validado tanto el equipo como la metodología de medición, se deberá proceder a la formulación de la norma de medición indicativa de humedad en forma portátil. Ello podría ser realizado también por el ejecutor del estudio anterior.
Duración Estimada:
12 meses
Costo:
$ 2.500.000
Por otro lado, es necesario fijar como criterio inicial para desarrollar la medida una ordenanza municipal que permita regular la venta de leña en función de su calidad, desde el punto de vista de la humedad.
A continuación se presenta un documento ejemplo para la ordenanza que establece criterios para comercialización de leña.
Decreto Municipal: Ordenanza sobre Combustión Residencial de Leña Fecha:
A.
01/03/2003
APLICABILIDAD 1. Este decreto deberá aplicarse dentro de los límites urbanos de la Comuna de Temuco a cualquier persona que sea dueño, opere, instale, fabrique, inspecciones, venda o publicite para la venta equipos para combustión de leña para cualquier tipo de habitación definida aquí.
10-78
B.
DEFINICIONES 1. “Consumidor” : cualquier persona diferente a un distribuidor o vendedor, que compre un equipo para combustión de leña. 2. “Unidad Habitacional”: cualquier construcción o parte de una construcción la cual contenga instalaciones para vivir, incluyendo piezas destinadas como dormitorio, cocina y baño. Para el propósito de este decreto, la unidades de habitacionales incluyen residencias uni y multifamiliares. 3.
“Leña Acondicionada”: cualquier leña que sido suficientemente secada como para tener un contenido de humedad en base seca de 25% o menos.
4. “Cocina a leña”: equipo de combustión a leña diseñado primariamente para cocinar alimentos, con un horno separado para cocer u hornear lo que se ponga en su interior, y que es una parte integral del cuerpo del equipo. 5. “Equipo para Combustión de Leña”: Corresponde a cualquier cocina a leña, chimenea, calefactor a combustión lenta, salamandra, calefactor de doble cámara o cualquier otro calefactor a leña, que queme leña, o cualquier otro dispositivo similar que queme cualquier tipo de leña para propósitos de calefacción de espacios en una instalación residencial privada, que tenga una entrada de calor de menos de 250 Megacalorías por hora.
C. REQUERIMIENTOS
1. Requerimientos de Conciencia Pública a) Cada vendedor deberá suministrar información con cada venta de un equipo de combustión a leña en la forma de volantes, folletos u hojas informativas sobre los siguientes temas: i)
Operación y mantención apropiada de los calefactores a leña;
ii)
Clasificación apropiada según tamaño de los calefactores a leña;
iii) Uso y selección del combustible apropiado; iv) Métodos de acondicionamiento térmico para el hogar (aislamiento); v) Almacenamiento adecuado de la leña para mantener un bajo contenido de humedad; vi) Beneficios a la salud debido a la utilización de equipos de combustión de leña de baja emisión. b) Los
vendendores
podrán
utilizar
información
suministrada
por
la
Municipalidad de Temuco, CONAMA Araucanía, Servicio de Salud Araucanía, CONAF, o de los mismos fabricantes pero aprobada por el Servicio de Salud Araucanía. 10-79
2. Instalación de Dispositivos de Combustión a Leña en Unidad de Habitacionales Nuevas o Existentes a) No se puede instalar ningún dispositivo de combustión a leña que tenga una fecha de fabricación anterior a 1995; 3. Venta e Instalación de Dispositivos Usados de Combustión a Leña a) A partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, ninguna persona podrá vender, publicitar u ofrecer para la venta, suministro, instalación, o transferencia de posesión de un dispositivo usado de combustión a leña a menos que su funcionamiento haya sido aprobado por el Servicio de Salud Araucanía. 4. Límite de Contenido de Humedad para Leña Acondicionada a) A partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, ninguna persona podrá vender, ofrecer para la venta, o suministrar cualquier leña que haya sido publicitada o descrita de forma escrita u oralmente, o de cualquier manera representada como leña “acondicionada” o “seca” a menos tenga un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. b) El contenido de humedad debe ser medido de acuerdo a lo indicado en la subsección F.2. c) La Municipalidad de Temuco puede delegar en otra persona o institución debidamente acreditada por el Servicio de Salud Araucanía, la autoridad para evaluar el contenido de humedad de la leña y determinar el cumplimiento de acuerdo a la Subsección C.4.a. 5. Tipos Prohibidos de Combustibles a) Ninguna persona puede provocar o permitir la quema de cualquier tipo de los siguientes materiales en un equipos domiciliarios de combustión de leña: i)
Basura;
ii)
Madera tratada o productos compuestos de madera;
iii) Productos plásticos; iv) Productos de goma; v) Productos de petróleo, incluyendo brea o papel alquitranado; vi) Pinturas y solventes de pinturas; vii) Carbón; viii) Cualquier otro material que puede producir productos nocivos, tóxicos u olorosos cuando es quemado. 6. Racionamiento Voluntario
10-80
a) El Servicio de Salud Araucanía puede decretar racionamiento voluntario para la operación de equipos para combustión de leña cuando ocurra un episodio de mala calidad del aire en el área de la comuna de Temuco. Este episodio puede decretarse a partir de ......... b) El Servicio de Salud Araucanía deberá entregar una notificación pública del racionamiento voluntario por uno o más de las siguientes formas: i)
Información oral presentada al menos 4 veces durante un período de 12 horas por estaciones de radio o televisión que operen en la comuna de Temuco;
ii)
Una grabación telefónica para el cual el número es publicado en el directorio de teléfonos o un diario de circulación general en la comuna de Temuco;
iii) Anuncio escrito publicado un diario de circulación general en la comuna de Temuco; iv) Otros métodos que la Municipalidad de Temuco, el Servicio de Salud Araucanía determinen como apropiados. c) Los equipos aprobados se definen en la sección G.1, y no están sujetos al racionamiento voluntario indicado en este decreto.
D. REGISTRO DE INFORMACIÓN
1. Los vendedores de equipos para combustión de leña deberán mantener un registro que incluya el nombre del cliente, la dirección de la construcción donde se va a instalar el equipo, y la fábrica y modelo del equipo. Los vendedores deberán mantener los registros por al menos 3 años y ponerlos a disposición del Servicio de Salud Araucanía o CONAMA Araucanía, cuando ellos lo requieran.
E. MÉTODO DE ANÁLISIS
1. El método para determinar el contenido de humedad de la leña será de acuerdo a la norma que se establezca en base al estudio que se propone realizar u otra especificada por el Servicio de Salud Araucanía en conjunto con CONAF.
10-81
G. ARTEFACTOS APROBADOS
1. Los equipos aprobados para la instalación en unidades habitación nuevas y existentes son los siguientes: a) Todos los equipos que tengan factores de emisión menores a g/h. b) Todos los equipos certificados según la normativa que se establezca para tal efecto.
Este es un ejemplo de Decreto Municipal que podría ser aplicado posteriormente tanto en las comunas de Temuco como Padre Las Casas. Dicha ordenanza tiene por objetivo regular desde el punto de vista de distribuidores y consumidores los requerimientos de calidad de la leña vendida.
Como se expresó al describir el marco institucional vigente, existen diferentes servicios públicos con competencias no sólo en materia ambiental, sino que además tiene un deber de fiscalizar y, en general, de actuar coordinadamente para alcanzar los fines de la función pública ambiental. Entre dichos organismos públicos, se encuentran las municipalidades las que disponen de atribuciones en el campo ambiental, de ello se ha dado razón al analizar sus funciones. En efecto, son las funciones compartidas aquellas que le permiten desarrollar su actividad de protección al medio ambiente, y precisamente dichas funciones le permiten asumir tales actuaciones junto con otros organismos públicos, como puede ser el Servicio de Salud respectivo, mediante la celebración de un convenio de cooperación.
Dichos convenios tendería como objetivo principal a complementar la actividad fiscalizadora de estos servicios, que en materia de emisiones atmosféricas y eventual control de equipos y de sus operadores, se han explicado al referirse al ámbito de aplicación del Decreto Supremo 144/61. Esta alternativa de actuación, el municipio la puede complementar con la dictación de una ordenanza, ya que como se ha expresado en el estudio, tiene por expresa disposición legal una atribución normativa clara y, que de común, no es ejercida por los municipios.
En opinión de este consultor, si bien una propuesta de esta naturaleza pueda aparecer como novedosa, debe considerarse que es sólo resorte administrativo de las municipalidades usar los medios que la ley les confiere, y el asumir las labores de protección medioambiental usando de los medios que se han descrito requiere de una decisión que excede las recomendaciones que se han formulado
10-82
Se debe considerar que a partir de esta ordenanza o decreto municipal, se puede implementar un sello de calidad de la leña, a través del establecimiento de un procedimiento de salida de la leña desde los productores, lo cual puede ser fiscalizado por CONAF de la misma manera que se realiza con los planes de manejo. El objetivo es establecer un procedimiento mediante el cual, la leña deba salir con ciertas condiciones de humedad desde el bosque (productores), de modo de asegurar condiciones mínimas de humedad de la leña que será distribuida en Temuco y Padre Las Casas.
Otro aspecto interesante de considerar, es la posible creación de un poder comprador que establezca las condiciones de entrega de la leña por parte de los pequeños productores, de modo de asumir, para volúmenes mayores de leña, los costos de acopio y quizás también costos de acondicionamiento si es que la leña así lo amerita.
Esta medida tiene una estrecha relación con la medida anterior, tendiente a la formalización del mercado, ya que también fomenta la formalización estableciendo requerimientos mínimos de comercialización de la leña desde los productores, cuyas variaciones en los costos deberán ser traspasadas a los consumidores vía alteraciones en los precios finales de venta.
Es importante destacar que existen también, sobretodo en la comuna de Padre Las Casas, usuarios de equipos a leña, que recolectan su propia leña en los bosques, por lo que tanto esta medida como la anterior, no tendrían efectos en los patrones de conducta de estos individuos.
Se estima para este medida un período de implementación de 36 meses, considerando 12 meses para el estudio y 24 meses para elaborar la ordenanza y gestionar los acuerdos necesarios para establecer un nuevo sistema de autorizaciones para la leña que sale de los bosque de parte de CONAF.
El costo de la medida se estima en 2,5 MM$ para el estudio y 15 MM$ para la ordenanza. Por otra parte, si considera la necesidad de recursos tanto humanos como monetarios para implementar un proceso de fiscalización y control de la calidad de la leña en su origen (Productores), ya sea a través de CONAF, se estima un costo anual de 100 MM$, para llevar a cabo esta medida.
10-83
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"Se debe considerar que la ordenanza entrará en vigencia después de un año de su aprobación y publicación, es decir, a comienzos del año 4. #"La tasa de adopción estimada será de 7% anual.
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.7.1. siguiente:
Tabla 10.7.1. Evaluación costo-beneficio de la medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Tasa de Adopción (%)
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
Reducción de Emisiones (ton/año)
712
1424
2136
2849
3561
4273
4985
5697
6409
7122
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m3)
9,6
19,2
28,8
38,5
48,1
57,7
67,3
76,9
86,5
96,1
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m3)
7,7
15,4
23,1
30,8
38,5
46,1
53,8
61,5
69,2
76,9
6304 12609 18913 25218 31522 37827 44131 50436 56740
63044
Beneficios Asociados a la Reducción (MM$) Costo de la Medida - Estatal (MM$)
10
7,5
100
100
100
100
100
100
100
100
Costo de la Medida - Privado Directo (MM$)
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
2550
Costos de la Medida (MM$)
2560
2558
2650
2650
2650
2650
2650
2650
2650
2650
BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
3744 10051 16263 22568 28872 35176 41481 47785 54090
60394
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por la medida superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución.
ANALISIS LEGAL
La posibilidad de elaborar un proceso de certificación de la calidad de la leña, cuenta con un soporte legal. En efecto, al referirnos a la certificación en cuestión hablamos de la calidad del producto obtenido en un proceso determinado, es decir, desde esta perspectiva se considera a la leña como un producto proveniente del manejo de áreas boscosas.
En el desarrollo de ese manejo hay intervención administrativa, en cuanto la CONAF ha establecido las condiciones de explotación del área a intervenir, volumen o extensión de la intervención, etc. De modo tal, que este organismo público ha controlado, como lo señalan
10-84
sus atribuciones, el aprovechamiento del recurso forestal que es de propiedad de un particular, mediante un procedimiento administrativo, respecto del cual tiene discrecionalidad. Atendido lo anterior, a este procedimiento o plan de manejo, este servicio puede establecer condiciones particulares atendido el especial destino del producto, como es la de servir como combustible domiciliario. Luego, entonces, con el conocimiento técnico internacional, en espera de las normas de calidad chilenas, puede establecer las concentraciones de humedad de este combustible para su adecuada comercialización y utilización.
Con todo, constituye un soporte técnico el hecho de contar en el futuro con normas de calidad, que se refieren a los estándares que deba cumplir la leña para su uso residencial, así como se han citado normas relativas a la calidad de la madera para su uso en la construcción y otros fines.
10-85
10.8. SELLO DE CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS
Previo a la realización de la medida es necesario realizar un estudio que permita establecer de manera consistente la relación entre las emisiones de los diferentes equipos a leña que se utilizan en la zona en estudio y la humedad de la leña.
La metodología del estudio requerido se presenta a continuación: Estudio para Determinar la relación entre el contenido de humedad de la leña y la emisiones de material particulado, para diferentes equipos de combustión utilizados en Temuco y Padre Las Casas
El objetivo es relacionar los diferentes equipos a combustión de leña que actualmente se utilizan en Temuco y Padre Las Casas (cocinas, salamandras y estufas a combustión lenta de 1 y 2 cámaras) con las emisiones de partículas frente a variaciones en el contenido de humedad de la leña, considerando principalmente roble. Esto se requiere, debido a que en el presente estudio se concluye que ni en nuestro país ni en la bibliografía internacional existen estudios lo suficientemente sólidos que permitan predecir, al menos en términos proporcionales, la disminución de emisiones en función de un menor contenido de humedad de la leña en distintos equipos de combustión. Existe cierta información al respecto para estufas a combustión lenta, la cual se consigna en el capítulo 7. Sin embargo, no existe información confiable sobre emisiones en función de la humedad de la leña, especialmente para cocinas a leña, las cuales son usadas para calefaccionarse en un 45% de los hogares de Temuco (capítulo 5), considerando el tipo y rango de humedad de la leña utilizada (capítulo 5).
Esto se hace necesario principalmente al momento de hacer un análisis de la efectividad de medidas como establecer criterios de contenido de humedad de la leña o como establecer criterios de certificación de equipos.
Los ensayos normalizados de estufas y cocinas tienen por objetivo identificar los siguientes parámetros de los equipos de combustión a leña: −
Tasa de emisión de Monóxido de Carbono (CO) y Material Particulado
−
Tasa de quemado o potencia térmica
−
Eficiencia térmica del equipo
10-86
Se propone realizar una serie de ensayos utilizando a lo menos los siguientes seis tipos de calefactores: −
Estufas estándar de fabricación nacional con y sin cámaras de post-combustión (doble cámara).
−
Estufas de baja emisiones de procedencia USA, Canadá o Alemania que cumplan con alguna normativa de emisiones tipo EPA o similar.
−
Cocinas de baja y alta potencia con 1 o 3 platos.
−
Salamandras de material fundido.
En cada uno de estos equipos se deberá identificar la emisión y su eficiencia térmica operando el equipo bajo las siguientes condiciones: −
Diferentes grados de humedad de la leña variando de condición seca menor a 20 % humedad, leña con bajo contenido de humedad de 20 a 30 % y finalmente madera húmeda con valores entre 50 % y 100 % de agua base seca.
−
Potencia parcial de la estufa o cocina con restricción ingreso de aire y plena carga con máxima potencia térmica.
−
Diferentes tipos de especies de leña como roble, coigüe y eucalipto (solamente de interés nacional, no necesario si estudio se restringe a problemática IX Región).
Esta matriz de ensayo requiere considerar la realización de a lo menos 50 ensayos. Se propone utilizar una metodología de ensayo simplificada como la descrita en la norma canadiense "Performance Testing Solid-Fuel-Burning Heating Appliances B415.1-00". Para la ejecución de estos ensayos se recomienda utilizar los servicios de laboratorios de ensayos especialistas existentes en el país (Universidades, Cesmec, Intec, etc.)
Con esta serie de ensayos se contempla identificar las siguientes relaciones: −
Emisión de estufas y cocinas con combustible de bajo, medio y alto contenido de humedad.
−
Emisiones típicas de estufas con y sin doble cámara a plena carga.
−
Emisiones de estufas y cocinas con potencia parcial.
−
Emisión de estufas en función del volumen y material de construcción del fogón y cámara post-combustión.
10-87
A partir de estos parámetros se podrá establecer los niveles máximos de humedad de la leña para garantizar niveles de emisiones aceptables. También se podría establecer condiciones mínimas de diseño y construcción de estufas o cocinas que incluyan indicaciones de volumen de la cámara de combustión principal y post-combustión, materiales de construcción (con y sin refractarios), sistemas de ingreso de aire primario y secundario (directo y precalentado).
Cronograma ACTIVIDAD 1.- Elaboración de TDR del Estudio 2.- Llamado a Propuesta 3.- Desarrollo del Estudio TOTAL
DURACIÓN (Semanas) 4 4 40 48
Costos ACTIVIDAD 1.- Elaboración de TDR del Estudio 2.- Llamado a Propuesta 3.- Desarrollo del Estudio − Ensayos − Combustible − HH Especialista − Ensayos Método Referencia TOTAL
10.8.1.
COSTO (Miles de pesos) 1.000 500 42.500 500 5.000 5.000 54.500
Norma Nacional de certificación de equipos de combustión residencial de leña
En la bibliografía revisada a nivel internacional se encontraron tres estándares relacionadas con la certificación de artefactos de combustión a leña, estos son:
11
•
CAN/CSA-B415.1-92 , Standard Nacional de Canadá
•
Code 40, Part 60, Subpart AAA , Standard Nacional de la EPA de Estados Unidos
•
AS 4013 , Standard de Australia
11
12
13
CAN/CSA-B415.1-92, Performance Testing of solid-fuel-burning stoves, inserts and low-burn-rate factory-built fireplaces,
A National Standard of Canada. 12
Code 40, Part 60, Subpart AAA – Standard of Performance for New Residential Wood Heaters, USA, 2002
13
Australian Standard AS 4013, Australia, 1999
10-88
El estándar que se considera más factible de ser aplicado a la realidad nacional es CAN/CSA-B415.1-92 es el Estándar Nacional de Canadá, ya que es el que se adecua en mayor grado a los procedimientos que pudieran ser aplicados a nivel nacional.
Para la certificación de equipos de combustión deberá existir una norma de emisión para el control de estos artefactos, la cual debe regirse según el “Reglamento para la dictación de 14
normas de calidad ambiental y de emisión ”.
Como antecedente previo y que puede servir de base para preparar una norma de emisión de material particulado, se presentaron en el capítulo 3, una norma de emisión, una regulación y tres exigencias existentes en la Región Metropolitana, establecidas en la última 15
actualización del PPDA , relacionadas con el control de emisiones asociadas a la quema de leña o biomasa.
A modo de ejemplo, también se presenta un resumen de la normativa chilena existente para estufas y cocinas que utilizan otro tipo de combustibles, como el gas y el kerosene:
Estufas a Kerosene: NCh1907/1Of95: Estufas a Kerosene-Parte 1: Requisitos Generales de Fabricación
Esta norma especifica los requerimientos de fabricación de las estufas a kerosene con consumo de 80-600 g/h. Dentro de los ensayos de funcionamiento global que los fabricantes deben realizar a estos artefactos se encuentra un ensayo de combustión en el que se especifica que la relación CO/CO2 debe ser menor que 0,03. NCh1907/2Of95: Estufas a Kerosene-Parte 2: Métodos de Ensayo
En esta norma se indican los procedimientos para efectuar los ensayos en estufas a kerosene. Para la obtención de la relación CO/CO2, se deben tomar las muestras mediante una sonda de aspiración ubicada en la chimenea de una campana normalizada que se coloca sobre la estufa. Se deben realizar ensayos a condiciones normales y anormales de funcionamiento (llama al mínimo, al máximo y mientras el equipo se apaga naturalmente).
14
15
http://www.conama.cl
CONAMA, “Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación
Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA)”, 2002.
10-89
Estufas a Gas NCh1976Of92: Artefactos de Uso Domestico para Calefacción Local, que usan Combustibles Gaseosos, Estufas a Llama Abierta no Conectadas-Requisitos Generales de Fabricación y Métodos de Ensayo
Esta norma se aplica a estufas a gas en que la combustión se produce en un quemador expuesto al aire ambiente. Existe un requisito de hermeticidad del circuito de gas, en que se exige que la fuga total durante el funcionamiento y en el momento de desconectar el gas, sea 3
menor o igual a 70 cm /h. Por otro lado, durante el funcionamiento, bajo condiciones de llama estable en cámara estanca, la relación CO/CO2 debe ser menor o igual a 0,004. El método de ensayo indica que la medición se realice con el artefacto en régimen, usando gas de referencia y en condiciones de presión nominal y consumo nominal, mediano y bajo.
Estufas a Gas Catalítico NCh1975/1Of92: Artefactos de Uso Domestico para Calefacción Local, que usan Gases Licuados de Petróleo – Estufas Catalíticas-Requisitos Generales de Fabricación y Métodos de Ensayo
Esta norma se aplica a estufas catalíticas y al igual que la norma para estufas a gas, la relación CO/CO2 debe ser menor o igual a 0,004. Esta es la única norma que incluye la medición de gases no quemados, esto se refiere a la razón entre el volumen de hidrocarburos no quemados que liberan en la cámara estanca en un determinado tiempo y el volumen del gas admitido al equipo en el mismo lapso, mientras la alimentación es de gas de referencia a la presión nominal. Se exige que en el periodo de marcha normal, la tasa de gases no quemados debe ser menor o igual a 4% cuando el CO2 es igual a 1% y en periodo de encendido la tasa debe ser menor o igual a 8% al cumplirse 15 minutos de ensayo.
Cocinas NCh927/1Of97: Artefactos de Uso Doméstico para Cocinar, que utilizan Combustibles Gaseosos-Parte 1-Requisitos Generales de Fabricación y Métodos de Ensayo
Esta norma se aplica a cocinas de uso doméstico que utilizan combustibles gaseosos y dentro de los requerimientos de combustión se especifica la medición de CO en los quemadores de cubierta y en el horno. Para el funcionamiento individual de cada quemador, a consumo total y medio, y con el gas de referencia, se exige que el contenido de (CO)n máximo debe ser 0,1% medido con campana. Para el funcionamiento individual de cada 10-90
quemador con gas límite de combustión incompleta y para el funcionamiento simultaneo de todos los quemadores y el horno con el gas de referencia, se exige un contenido de (CO)n máximo de 0,2%. Por último, para el funcionamiento del horno en forma individual, se exige que después de 15 minutos de encendido, no exceda 0,1% de (CO)n con gas de referencia y 0,2% de (CO)n con gas límite de combustión incompleta. Dentro de los ensayos de seguridad de funcionamiento, se realiza un procedimiento de medición de escape de gases no quemados y se exige 0,005% en volumen con el equipo funcionando con consumo nominal y reducido, midiendo con una sonda conectada a una campana normalizada.
Las empresas que pueden certificar los equipos, serán aquellas que cumplan con los requisitos que establezca la norma, es decir, quienes cuenten con el equipamiento necesario y suficiente para realizar los ensayos y tener la experiencia para poder medir las emisiones de material particulado.
En resumen, la norma de certificación de equipos de combustión residencial de leña tendría un valor de MM$ 200 y una duración de 24 meses.
10.8.2.
Certificación de equipos de combustión residencial de leña
Las estufas certificadas deberían producir menos material particulado y a la vez ser más eficientes en la entrega de calor. Las estufas certificadas tendrían ventajas significativas tales como: •
Llegar a emitir entre un 40 y un 90% menos de material particulado, dependiendo de la tecnología aplicada.
•
Ser capaces de ahorrar dos tercio de madera
•
Ser eficientes en la entrega de calor porque tienen mejor circulación dentro de la casa y no por la chimenea.
•
Generar menos creosota en las chimeneas, por lo tanto se requiere menor frecuencia de limpieza del cañón.
Los puntos anteriores se cumplirían siempre y cuando el equipo de combustión se opere en forma adecuada y con leña acondicionada.
La estufas que sean certificadas deberían poner en lugares visibles, un sello de certificación, que las identifique como tales, y una placa donde se incluya información como: tasa de
10-91
quemado óptima, humedad máxima de leña, tamaño de la leña y tasa de emisión para los parámetros óptimos.
EVALUACION ECONOMICA
Cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un cálculo modelo, en el caso que se cumplieran los siguientes supuestos: #"La tasa de adopción natural será de 5% anual, ya que la vida útil de los equipos es de 20 años #"Las emisiones de los equipos certificados pueden llegar a disminuir sus emisiones entre un 40 y un 90%. Se asume que en nuestro país se lograra un 40% de reducción. Sin embargo, eso es sólo si se combustiona leña seca y con buenas prácticas, por lo tanto se cree que la reducción de emisiones llegará a la mitad, es decir, un 20% #"Los equipos de combustión aumentarán sus precios en un 25% y se supone un universo de 60.000 equipos con una vida útil de 20 años #"Se supone un costo anual de mantención de la exigencia de 20 millones de pesos
Para lograr desarrollar la medida de sello de certificación de equipos de combustión residencial de leña, se requiere de una Norma de Certificación de Equipos que incluye una Norma de Emisión de MP10 de los artefactos de combustión, además del estudio de emisiones de equipos a leña.
El estudio tiene un costo de 54,5 MM$ y una duración de un año.
La Norma de Certificación será de costo estatal con un valor que alcanza los MM$ 200, donde se incluyen los estudios, las mediciones necesarias y el desarrollo de la Norma de Emisión. Esta etapa tendrá una duración de dos años, a partir del año 2.
Y se considera un costo de manutención de la medida de 20 MM$ por año.
El resumen de la evaluación costo beneficio de las medidas se presenta en la tabla 10.8.1. siguiente:
10-92
Tabla 10.8.1. Evaluación costo-beneficio de la medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Tasa de Adopción (%)
0%
Reducción de Emisiones (ton/año)
0%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0
0
0
212
424
636
848
1060
1272
1484
Reducción de Concentración de MP10 (µg/m3)
0,0
0,0
0,0
2,9
5,7
8,6
11,4
14,3
17,2
20,0
3
0,0
0,0
0,0
2,3
4,6
6,9
9,2
11,4
13,7
16,0
0
0
0
1876
3753
5629
7505
9382 11258
13134
55
100
100
20
20
20
20
20
20
20
0
0
0
150
150
150
150
150
150
150
55
100
100
170
170
170
170
170
170
170
-55
-100
-100
1706
3583
5459
7335
9212 11088
12964
Reducción de Concentración de MP2,5 (µg/m ) Beneficios Asociados a la Reducción (MM$) Costo de la Medida - Estatal (MM$) Costo de la Medida - Privado Directo (MM$) Costos de la Medida (MM$) BENEFICIO NETO ANUAL DE LA MEDIDA (MM$)
Teniendo presente todas las limitaciones y supuestos considerados para realizar esta evaluación, los beneficios proporcionados por la medida superan ampliamente los costos asociados a su implementación y ejecución, después del año 4, debido a que los primeros 3 años no existen beneficios.
ANALISIS LEGAL
Para proceder a la certificación de los equipos de combustión a leña es indispensable disponer de una norma técnica, la que será de calidad, en virtud de la que se establezcan los parámetros de fabricación, eficiencia y control de calidad de tales equipos. Dichas normas, ya existentes para otros equipos como los que funcionan con gas o parafina, provendrán del organismo normalizador, es decir, desde el INN, para lo que sería necesario iniciar un proceso de propuesta de norma aplicable al caso. Los procedimientos de comprobación del cumplimiento de las normas técnicas aplicables serían los actualmente vigentes, los que generalmente se encuentran externalizados en instituciones privadas debidamente acreditadas.
En caso de no lograrse una tramitación fluida de la referida norma, se sugiere que en forma transitoria el Servicio de Salud Araucanía Sur, apoyado en las normas pertinentes tanto del Código Sanitario como del Decreto 144/61, dicte una resolución aplicable a Temuco y Padre Las Casas en la que se establezcan los criterios generales de la certificación de las emisiones de los equipos.
No obstante, la norma de emisión es de resorte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, debiendo ser priorizada dentro del programa respectivo.
10-93
10.9. ANÁLISIS DE SINERGISMOS Y COMPLEMENTARIEDAD DE LAS MEDIDAS
Las medidas de educación y difusión son clave en todo el cambio que se pretende hacer en la zona de estudio, ya que influyen directamente sobre el consumidor, los productores y distribuidores. Las medidas mencionadas logran en la ciudadanía una gran influencia en adoptar buenas prácticas, en buscar leña mejor acondicionada, en elegir otras alternativas de equipos de combustión menos contaminantes a la hora del recambio de sus artefactos y en la medida que se dispongan de medios, optar por un cambio de combustible. De no existir las medidas de educación y difusión, las medidas de Sello de la Calidad de Leña y Sello de Certificación de Equipos, tendrán una baja efectividad sobre la reducción de emisiones. Si las medidas mencionadas van acompañadas con fiscalización, estas medidas adquieren más fuerza y se pueden llegar a lograr mayores beneficios en la reducción de gastos por daño social asociada a enfermedades respiratorias.
Por lo tanto, todas las medidas de educación y difusión son sinérgicas con las restantes medidas priorizadas. Solamente, en la medida que se logre convencer a los actores involucrados de que quemen leña en forma menos contaminante y energéticamente más eficiente, las medidas propuestas podrán ser más eficaces y más amigables para el medio ambiente.
Por otro lado, en el caso de Sello de Certificación de Equipos, esta medida es sinérgica con el Sello de Calidad de la Leña y con Subsidio al Desarrollo de Nuevas Tecnologías, ya que sin estas dos últimas medidas, el Sello de Certificación de Equipos no tendrá la eficiencia de disminución de emisiones de material particulado esperada.
Cabe destacar que como ya se ha explicado en el desarrollo de este estudio, para tener información certera de la eficiencia de las medidas se deben realizar en primer lugar dos estudios, los cuales se muestran a continuación: $"Estudio para la Generación de una Metodología Indicativa para Determinar Contenido de Humedad en la Leña $"Estudio para Determinar la relación entre el contenido de humedad de la leña y la emisiones de material particulado, para diferentes equipos de combustión utilizados en Temuco y Padre Las Casas
10-94
Una vez desarrollados los estudios, se contará con el respaldo técnico necesario y con la eficiencia real de cada medida analizada y al desarrollar nuevamente la metodología de priorización, lo más probable es que el escenario de las medidas priorizadas se modifique.
Cabe resaltar, que teniendo los estudios propuestos desarrollados, las medidas no priorizadas tales como:
1.2.3. Prohibición de venta de leña húmeda 1.2.4. Prohibición de uso de leña húmeda 2.1.2. Prohibición de venta de equipos más contaminantes al año 2004 2.1.1. Prohibición de uso de equipos más contaminantes al año 2007
deberán ascender en el listado de medidas a desarrollar, ya que las medidas 1.2.3. y la 1.2.4. son complementarias de la medida Sello de Calidad de Leña y las medidas 2.1.2. y la 2.1.1. son complementarias de la medida Sello de Certificación de Equipos.
10-95
11. ANEXOS 11.1. Definiciones 11.1.1.
Artefactos
Las definiciones que se indican a continuación han sido recopiladas de normativas vigentes y en estudio (INN y SEC) asociadas a artefactos de combustión en el área gas, las cuales pueden ser válidas también para artefactos de combustión de leña. En algunos casos se han introducido leves modificaciones de adaptación. •
Abertura. Cualquier espacio que comunica el interior con el exterior de un edificio, tales como, puertas, ventanas, conductos de basura y otros Aire primario
•
Aire de Dilución. Aire que ingresa a un cortatiro o a un regulador de tiro y se mezcla con los gases de chimenea.
•
Área libre de ventilación. Área no obstruida de la sección transversal de una ventilación, que se calcula por la suma aritmética de las áreas de las aberturas individuales que posee 2
el elemento protector; se expresa en cm . •
Aire primario: aire que se introduce al artefacto en contacto directo con el combustible, antes de producirse la combustión.
•
Aire secundario: aire que se introduce al artefacto en la zona de combustión.
•
Artefacto a leña. Artefacto que libera energía utilizando leña como combustible por combinación con aire comburente a presión atmosférica. Estos artefactos pueden ser de uso doméstico o de uso colectivo.
•
Artefactos de uso Colectivo. Artefactos que se utilizan en instalaciones comerciales e industriales, ya sea para cocinar como para calefacción (calderas de baja presión, otros).
•
Artefacto de uso Doméstico. Artefacto de uso normalmente residencial, que se utiliza en vivienda con el fin de cocinar, calentar u otros usos; ejemplos son: cocina, estufa, y otros.
•
Caldera, de Baja Presión. Artefacto que se diseña en forma exclusiva para proveer agua caliente para calefacción o para suministro de este fluido, a temperatura hasta de 121 °C (250 °F) y a presión menor o igual que 1.100 kPa (160 psig) o, alternativamente, se diseña para generar vapor de agua a presión menor o igual a 100kPa (15 psig).
•
Calefacción central. Sistema de calefacción que permite calentar el ambiente de varios recintos o todo un edificio a partir de una unidad generadora de calor.
•
Calentador de Agua. Un artefacto para proveer agua caliente con fines domésticos o comerciales.
•
Cámara de combustión. Lugar de un artefacto donde se produce la combustión. 11-1
•
Carbonización: efecto provocado por una combustión incompleta, que consiste en la producción de hollín.
•
Certificado de aprobación. Documento otorgado por un laboratorio o entidad de certificación autorizado por la SEC, que acredita que un artefacto cumple determinadas exigencias de seguridad y calidad establecidas en las normas o especificaciones técnicas asignadas, y en consecuencia, puede ser comercializado en el país.
•
Cocina. Artefacto para cocción, compuesto por una cubierta que comprende uno o varios quemadores y, eventualmente, uno o varios hornos y/o asadores por radiación o contacto.
•
Collarín. Parte de un artefacto a gas que se diseña para conectar el artefacto con el conducto de evacuación de los gases de la combustión.
•
Combustión. desprendimiento
Oxidación de una sustancia por acción del oxígeno del aire, con de calor y, normalmente, luz.
Dependiendo de la mezcla entre
combustible y aire, se puede tener: o
Combustión higiénica: Aquella en que el contenido de material particulado, monóxido de carbono (CO) u otros gases (CO2, NOx, HC) en los gases de combustión, es menor o igual al límite máximo que permiten las normas particulares del artefacto.
o
Combustión completa. Aquella en que los productos generados por la combustión son, solamente, agua y dióxido de carbono (CO2).
o
Combustión incompleta. Aquella en que los productos generados por la combustión son, agua, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y eventualmente, hollín u otros residuos
•
Consumo másico. Masa de leña consumida por el artefacto durante la unidad de tiempo. Normalmente se mide en kg/h.
•
Consumo nominal. Valor de designación del consumo másico o del consumo volumétrico, 3
indicado por el fabricante del artefacto. Se expresa en kg/h o m /h. •
Consumo Térmico. Cantidad de energía consumida por el artefacto, en la unidad de tiempo. Este se calcula mediante el producto del consumo másico por el poder calorífico (inferior o superior), según se establece en las normas particulares de los artefactos.
•
Consumo Térmico Nominal, CTN. Valor
del consumo térmico en condiciones de
referencia que indica el fabricante del artefacto. •
Deflector: dispositivo que se instala en un artefacto para cambiar la dirección o retardar el flujo de un fluido.
•
Envolvente: conjunto de elementos que separa el interior del artefacto del ambiente circundante.
•
Estanco. Condición de un circuito o cámara que no permite el paso de fluidos, desde su interior a lugares no deseados o desde el exterior al interior de ellos.
11-2
•
Estufa. Artefacto destinado a elevar la temperatura del ambiente en que está colocado. También se conoce como calefactor.
•
Extinción de la llama: fenómeno que consiste en la detención de la continuidad de la reacción de combustión de la mezcla combustible-aire.
•
Gases de chimenea: Los productos de combustión a la salida del artefacto más el aire de dilución (en caso de artefactos con cortatiro) que son evacuados a través de conductos individuales o colectivos.
•
Hollín: carbono amorfo, finalmente pulverizado, resultante de una combustión incompleta.
•
Horno. Cámara que se diseña para generar o acumular calor dentro de ella con fines diversos. Entre éstos: secar, asar, cocer y tostar.
•
Potencia nominal: valor de la potencia declarada por el fabricante, según las disposiciones declaradas en las normas particulares; se expresa en kW.
•
Potencia útil: cantidad de calor producida por el artefacto, por la unidad de tiempo, aprovechada para el uso al cual está destinado el artefacto.
•
Quemador. Conjunto de mecanismos que permite mezclar un combustible y un comburente para producir una reacción de combustión con características determinadas.
•
Rendimiento del artefacto: cuociente entre la potencia útil y el consumo térmico, medidos ambos en las mismas condiciones de referencia.
•
Regulador de flujo de aire: elemento destinado a graduar la cantidad de aire, necesario para lograr una combustión completa.
•
Tiro. Diferencia de presión que se genera entre los extremos de un conducto de evacuación, produciendo la circulación de los productos de la combustión través de éste hacia el exterior. Se mide en Pascal (Pa) o milímetros de agua (mm H2O). Puede ser: natural, inducido o forzado, según se detalla a continuación. 1. Tiro Natural. Tiro causado por diferencia de densidades. Ello es producto de la diferencia de temperaturas entre los gases calientes, de combustión, y la atmósfera externa, provocándose un empuje ascendente de los gases de combustión, de menor densidad, con la consiguiente depresión o presión negativa en la cámara de combustión. 2. Tiro Inducido o Extractor. Tiro generado por la acción de un ventilador ubicado por sobre la cámara de combustión, que succiona los gases producto de la combustión, produciendo una depresión o presión negativa en la cámara de combustión. 3. Tiro Forzado o Impulsor. Tiro generado por la acción de un ventilador ubicado por debajo de la cámara de combustión, que impulsa el aire para la combustión y barre los gases producto de la combustión, produciendo una sobrepresión o presión positiva en la cámara de combustión •
Ventilación. Se define como aquel espacio en el muro perimetral de la edificación cuyo propósito es permitir el paso de aire en forma permanente desde el exterior al 11-3
recinto donde se encuentra instalado un artefacto a gas. Las celosías o rejillas que protejan las aberturas deberán llevar la siguiente advertencia "Por su Seguridad no Tapar esta Ventilación".
11.1.2.
Combustible Leña
Las definiciones que se indican a continuación corresponden principalmente a las recopiladas en normas chilenas del INN sobre combustibles sólidos. •
Leña: según la CNE, se define como energético renovable que para efectos de balances de energía se le asigna un poder calorífico superior de 3500 kcal/kg. Su densidad no se especifica.
•
Análisis inmediato: comprende la determinación de la humedad, de la ceniza, de la materia volátil y el carbón fijo (por diferencia), de acuerdo con NCh48.
•
Análisis elemental: comprende la determinación del carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre y de la materia inorgánica, de acuerdo con NCh48, Nch49 y NCh50.
•
Humedad bruta: es la cantidad de agua que el combustible pierde al desecarlo a la temperatura ambiente o en las condiciones fijadas en la NCh46.
•
Humedad higroscópica: es la cantidad de agua que pierde el combustible desprovisto de su humedad bruta y que se determina conforme a lo establecido en la NCh48.
•
Humedad total: es la totalidad del agua que pierde el combustible a la temperatura de 105 ºC a 110 ºC, determinada según uno de los métodos establecidos en NCh46 y NCh48.
•
Humedad de equilibrio: es el agua que retiene el combustible, en contacto con una atmósfera de 96% a 97% de humedad relativa a 30 ºC y presión de 30 mmHg (NCh56).
•
Materia volátil: corresponde a la pérdida que sufre el combustible al calentarlo en ausencia de aire según el método indicado en NCh48 después de descontar la humedad que contiene la muestra ensayada.
•
Carbón vegetal: según la CNE, se le asigna un poder calorífico superior de 6500 kcal/kg. No se especifica su densidad.
•
Pellets: consisten en madera seca picada u otros desechos de biomasa comprimidos en pequeños cilindros de alrededor 6 mm de diámetro y 25 mm de largo. La presión y calor generados durante la producción une los pellets sin necesidad de usar aditivos.
•
Poder calorífico superior: es el calor producido por la combustión completa de la unidad de peso del combustible, a volumen constante en una atmósfera de oxígeno en
11-4
condiciones tales, que el agua contenida en el combustible y el agua que se forma en la combustión quede en forma líquida después de ella (NCh51). •
Poder calorífico inferior: es el calor producido por la combustión completa de la unidad de peso del combustible a presión constante (presión atmosférica) en tales condiciones que el agua quede en forma gaseosa después de la combustión. Su valor se calcula del poder calorífico superior descontando 572 cal por gramo de agua proveniente de la unidad de peso del combustible, incluyendo tanto el agua de la humedad como la que se forme del hidrógeno durante la combustión (NCh51).
Finalmente, se debe mencionar que en la normativa analizada no se encontraron definiciones para: Aserrín, Briquetas, Densidad, Desechos de madera, Corteza. Se presentan además, otras definiciones relacionadas con la leña:
Agua Libre:
Agua líquida y vapor de agua en las cavidades celulares de la madera.
Agua Ligada:
El agua contenida dentro del material de la pared celular de la madera. La madera no se contrae hasta después de que el agua ligada comienza a dejar las células.
Celulosa:
Principal componente de la madera. La celulosa está formada
de
largas
cadenas
(alrededor
de
10.000
unidades) de moléculas de glucosa.
Extraíbles:
Compuestos
orgánicos
químicamente
diversos
encontrados en el lumen celular y entre las microfibrillas en la pared celular.
Fibras Elementales:
La organización estructural más pequeña de moléculas de celulosa en la pared celular de la madera.
Fotosíntesis:
Elaboración de azúcares simples por las células de plantas verdes usando energía solar. Las azúcares son formadas a partir de dióxido de carbono y agua. El oxígeno es subproducto.
11-5
Higroscópico:
Un material que tiene la propiedad atraer fuertemente al agua por lo que es imposible impedir que absorba humedad. La madera seca es higroscópica.
Humedad de Equilibrio:
El balance de equilibrio de humedad de la leña alcanzado en respuesta a la humedad relativa y a la temperatura de la atmósfera circundante.
Humedad de Leña:
Contenido de agua en la leña. En este caso particular es aplicable tanto el concepto habitual en madera (Humedad en base seca) como en combustibles sólidos (Humedad base
húmeda).
Como
ambas
formas
de
expresar
humedad coexisten, debe procurarse siempre de indicar si una un dato dado es en base seca o húmeda. En el marco del presente estudio, salvo que se señale en forma explícita lo contrario, los datos consignados se refieren a humedad en base seca.
Humedad en Base Húmeda:
Relación porcentual entre la masa de agua presente en un trozo de leña, la cual se evapora por secado en estufa a 103 ± 2 °C y la masa total del trozo de leña antes de haberlo secado. Como en este caso, el contenido de agua se expresa con respecto a la masa total de la muestra sin secar, la humedad en base húmeda no puede sobrepasar el 100 %.
Humedad en Base Seca:
Relación porcentual entre la masa de agua presente en un trozo de leña, la cual se evapora por secado en estufa a 103 ± 2 °C y la masa seca remanente de dicho trozo después de haberlo secado. Como la fracción de agua en un leño verde puede ser mayor que la no volátil, las humedades expresadas en base seca pueden sobrepasar el 100 %.
Humedad Relativa:
La razón entre la humedad en el aire y la máxima humedad que podría contener el aire a esa temperatura.
11-6
11.1.5.
Definiciones asociadas a norma de calidad primaria para MP10
•
Material
particulado
respirable
MP10:
material
particulado
con
diámetro
aerodinámico menor o igual que 10 micrones. •
Capacidad predictiva del pronóstico: la cantidad de horas de antelación con que se pronostica la concentración futura para una estación de monitoreo.
•
Concentración: el valor promedio temporal detectado en el aire en microgramos por 3
metro cúbico normal (µg/m N) de material particulado respirable. •
Concentración de 24 horas: corresponde a la media aritmética de los valores efectivamente medidos de concentración en cada estación monitora en 24 horas consecutivas. En caso de utilizarse monitores con resolución temporal inferior a 24 horas, o de pérdida parcial de información horaria, el número de valores a considerar en el cálculo de la media será mayor o igual que el equivalente a 18 horas.
•
Confiabilidad del pronóstico: el porcentaje de días dentro del período de validación en que, en una estación clasificada como EMRP el nivel constatado para el día coincide con el nivel pronosticado. Los niveles previamente mencionados son los presentados en la Tabla del Artículo 3º del DS 59. Para efectos del cálculo de la confiabilidad del pronóstico, se entenderá como un nivel más el correspondiente a 3
concentraciones de 24 horas inferiores a 195 µg/m N. •
Estación
de
monitoreo
de
material
particulado
respirable
MP10
con
representatividad poblacional (EMRP): una estación de monitoreo podrá clasificarse como EMRP si se cumplen simultáneamente los siguientes criterios: i) que exista al menos un área edificada habitada en un círculo de radio de 2 km, contados desde la ubicación de la estación; ii) que esté colocada a más de 15 m de la calle o avenida más cercana, y a más de 50 m de la calle o avenida más cercana que tenga un flujo igual o superior a 2.500 vehículos/día; iii) que esté colocada a más de 50 m de la salida de un sistema de calefacción (que utilice carbón, leña o petróleo equivalente a petróleo-2 o superior) o de otras fuentes fijas similares. Una EMRP tendrá un área de representatividad para la población expuesta consistente en un círculo de radio de 2 km., contados desde la ubicación de la estación. •
Índice de calidad de aire referido a partículas (ICAP): el indicador que resulte de la aplicación de una función lineal segmentada que estará definida por tres puntos:
11-10
Lumen:
Cavidad de las células de la madera donde se contiene al agua libre.
Microfibrillas:
Un haz de cadenas de celulosa unidas en una estructura tipo lattice. Es la unidad natural más pequeña de la estructura de la pared celular distinguible con un microscopio electrónico.
Punto de Saturación de Fibra:
La etapa en el secado o humedecido de la leña cuando las paredes celulares están saturadas con agua ligada, y las cavidades celulares están libres de agua líquida. El punto de saturación de fibra para la mayoría de las especies ocurre a contenidos de humedad entre 25 y 30%.
11.1.3.
Certificación de Artefactos
•
Certificado de aprobación. Documento otorgado por un laboratorio o entidad de certificación autorizado por la Superintendencia, que acredita que un producto de gas cumple determinadas exigencias de seguridad y calidad establecidas en las normas o especificaciones técnicas asignadas, y en consecuencia, puede ser comercializado en el país.
•
Certificación de origen. Se entenderá por tal a la acción de certificar, por medio de un certificado y una marca de conformidad otorgados en el país de origen por un organismo de certificación o entidad de certificación idóneo y reconocido por la Superintendencia, que un producto de gas está en conformidad con determinadas normas o especificaciones técnicas convalidadas para él.
•
Certificado de conformidad. Documento que testifica que un producto de gas es conforme a unas normas o especificaciones técnicas determinadas.
•
Certificación de tipo. Es un procedimiento según el cual una muestra del producto es ensayada de acuerdo a métodos de ensayos prescritos, con el fin de verificar la conformidad de un modelo a una norma o especificación técnica.
•
Laboratorio de análisis y/o ensayos. Persona natural o jurídica que mide, examina, analiza o ensaya productos de gas.
•
Laboratorio o entidad de certificación. Persona natural o jurídica, autorizada por la Superintendencia, para certificar productos de gas y que puede desarrollar 11-7
simultáneamente las actividades de medir, examinar, analizar, ensayar, calibrar, comprobar
o
más
generalmente
determinar
las
características,
aptitud
o
funcionamiento de los productos de gas. •
Marca de conformidad. Marca que testifica que un producto está en conformidad con unas normas o especificaciones técnicas determinadas.
•
Organismo de certificación. Un organismo imparcial, estatal o no estatal, que posee la competencia y fiabilidad necesarias para administrar un sistema de certificación, y en el seno del cual están representados los intereses de todas las partes afectadas por el funcionamiento del sistema.
•
Productos de gas. Materiales, instrumentos, máquinas, aparatos, artefactos y equipos de gas.
•
Sistema de certificación. Sistema que tiene sus propias reglas de procedimiento y de administración para llevar a cabo una certificación de conformidad.
11.1.4.
Balance Comisión Nacional de Energía
Las siguientes definiciones corresponden a la estructura de la matriz de energía, considerada 1
en el balance de la Comisión Nacional de Energía . •
Energía primaria: Bajo esta definición se incluyen los recursos naturales, disponibles en forma directa o indirecta para su uso energético, tales como: hidroelectricidad, petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, biogas y, “leña y otros”. En este último grupo, se incluye la leña propiamente tal (recursos forestales provenientes del bosque), el carbón vegetal, desechos y residuos (principalmente de aserradero) y el licor negro (subproducto del proceso de fabricación de la celulosa).
•
Centros de transformación: En esta definición se incluyen aquellos centros que extraen, producen (o procesan) y distribuyen energía primaria o secundaria. Se consideran cinco centros: Electricidad, Petróleo y Gas natural, Gas y Coke, Gas natural–metanol y, “leña y otros”. El centro de transformación correspondiente a leña, sólo se incluye para dar homogeneidad a la estructura de la matriz del Balance, por cuanto la CNE no considera el procesamiento de estos insumos energéticos.
1
Abalos Marta, “Estudio de casos sobre combustibles forestales CHILE”, Proyecto Información y análisis para el manejo
forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina, GCP/RLA/133EC, Santiago – Chile, Mayo 2001.
11-8
•
Energía secundaria: Bajo esta denominación se incluyen todos los productos energéticos en su forma de utilización final. El grupo “leña y otros”, se incluye como energía secundaria, manteniendo la misma magnitud o dimensión, en unidades físicas o calóricas, determinada como energía primaria, pero adicionando a la categoría “otros”, energéticos de otros orígenes, como: el vapor industrial, el aceite de pescado y algunos sólidos derivados del proceso de la celulosa. Es decir, incluye energéticos no compatibles con la denominación “leña”. Sin embargo, esto ocurre sólo a nivel de definición teórica. En la práctica, sólo se añade como energía secundaria a este grupo el aceite de pescado, utilizado como energético en algunas empresas pesqueras del norte del país, cuya importancia relativa es muy marginal, por lo cual las cifras para el grupo “leña y otros” no se ven alteradas por un componente exógeno a este grupo.
•
Sector Consumo: El Balance distingue 3 sectores consumidores de energía, los cuales se diferencian entre sí en el uso dado a la energía. Estos sectores son: 1)Transporte, 2) Comercial, Público y Residencial, y 3) Industrias Varias y Minas Varias.
•
Sector Comercial, Público y Residencial: El subsector comercial, incluye los consumos energéticos de oficinas, reparticiones, hospitales, y establecimientos comerciales, de propiedad particular, fiscal o municipal; el subsector público incluye los consumos el alumbrado público, y el subsector residencial, los consumos energéticos residenciales, de cualquier tipo, sean urbanos o rurales, sin hacer distinción entre ellos. En el caso de los dendrocombustibles, desde 1979 a 1996, el Balance registra los consumos finales para todo el sector Comercial, Público y Residencial, sin identificar consumos por subsectores. A partir de 1997 se desagrega el consumo por subsectores. Sin embargo, solo se contabiliza el consumo del subsector residencial, por cuanto no existe una fuente de registro que contabilice los consumos de leña en el subsector comercial; y por lo demás, su importancia es marginal a nivel de sector, debido a su escasa magnitud y a las regulaciones ambientales que impiden la utilización de combustibles forestales en muchas zonas urbanas del país. En el subsector público (alumbrado público) no se registran consumos de leña. Cabe señalar que el consumo de leña en el sector residencial corresponde exclusivamente a consumos de cocinas y calefacción.
11-9
•
Los valores intermedios se interpolarán linealmente. Solamente para efectos de 3
evaluar esta función, se usará el valor de MP10 como igual a cero (0) µg/m N cuando el ICAP es igual a cero (0). En cualquier otro cálculo, el valor MP10 igual a 0 3
µg/m N será equivalente con el límite inferior de detección del instrumento de medición. •
Percentil: corresponde al valor “q” calculado a partir de los valores efectivamente 3
medidos en cada estación, redondeados al µg/m N más próximo. Todos los valores se anotarán en una lista establecida por orden creciente para cada estación de monitoreo. X1≤ ≤ X2 ≤X3 ≤... ≤Xk...≤ ≤ Xn-1≤ ≤ Xn. El Percentil será el valor del elemento de orden “k” para el que “k” se calculará por medio de la siguiente fórmula: k=q•n, donde “q”=0,98 para el Percentil 98, y “n” corresponde al número de valores efectivamente medidos. El valor “k” se redondeará al número entero más próximo. •
Período de generación de información: el conjunto de días del que se obtiene la información necesaria para construir la aplicación de una metodología de pronóstico. La información utilizada deberá ser representativa de un período equivalente, al menos, al mismo conjunto de días del año para el que fue concebido el método de pronóstico, debiendo este período ser previo al período utilizado para validación.
•
Período de validación: el conjunto de días usado para evaluar la confiabilidad del pronóstico. Este período deberá corresponder al menos al mismo conjunto de días del año para el que fue concebido el método de pronóstico. En este período no se podrá incluir información distinta de aquella con la que se construyó la aplicación de la metodología de pronóstico.
11-11
11.2. Clasificación de artefactos a gas según normas INN y SEC
Según la normativa nacional asociada a artefactos a gas (NCh 861.Of2001 de INN y DS222 de SEC), éstos se clasifican según categorías y tipos. La categoría se establece según la naturaleza del combustible y de la posibilidad del artefacto para funcionar con uno o más combustibles diferente. Los tipos se establecen en función de la forma de evacuación de los gases de combustión y de la admisión del aire comburente. En la presente clasificación, se consideran artefactos de consumo térmico nominal menor o igual a 70 kW. Siguiendo una analogía con el caso gas, se propone en primera instancia la clasificación estipulada en los puntos 1 y 2. Se agrega un tercer criterio asociado a la tecnología de combustión empleada y un cuarto en términos de la funcionalidad del artefacto.
11.2.1.
Clasificación según Categoría 2
Dependiendo de la naturaleza de los gases para los cuales se diseñan los artefactos a gas, estos se clasifican en categorías (NCh 861.Of2001) como sigue: •
Categoría I: artefacto que se diseña exclusivamente para la utilización de los gases de una sola familia.
•
Categoría II: Artefacto que se diseña para la utilización de los gases de dos familias.
•
Categoría III: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de las tres familias.
Según la naturaleza de los combustibles para los cuales se diseñan los artefactos a leña, estos podrían clasificarse en Artefactos para combustión de leña en trozos, briquetas, pellets, desechos de madera tales como aserrín y corteza, carbón vegetal.
2 Los gases que se utilizan en artefactos a gas se clasifican en 3 familias, de acuerdo a su origen y considerando fundamentalmente su poder calorífico superior e índice de Wobbe: a) Primera familia o gases manufacturados, b) Segunda familia o gases naturales, y c) Tercera familia o gases licuados del petróleo.
11-12
11.2.2.
Clasificación según Tipo
Para los efectos de su instalación, según forma de evacuación de los productos de la combustión y de la admisión del aire de combustión, los artefactos se clasifican como sigue: TIPO A: Artefacto no conectado. Artefacto que se diseña para ser usado sin conexión a un conducto de evacuación de los gases de la combustión, dejando que éstos se mezclen con el aire del local, recinto o espacio en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene del local, recinto o espacio en que está instalado el artefacto. Ejemplo: braseros y asadores. TIPO B: Artefacto conectado con circuito abierto. Artefacto que se diseña para ser usado con conexión a un conducto de evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior del local, recinto o espacio en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el local, recinto o espacio en que está instalado el artefacto. Estos artefactos pueden tener o no cortatiro. Ejemplo: estufas, salamandras, cocinas a leña. TIPO C: Artefacto conectado con circuito estanco de combustión. Artefacto que se diseña para usarse con un sistema de evacuación de los gases de combustión hacia el exterior del local, recinto o espacio en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el exterior del local, recinto o espacio en que está instalado el artefacto. Según el modelo del artefacto, la toma de aire y evacuación de productos de combustión puede realizarse mediante conductos concéntricos (horizontal o vertical) o conductos separados. En el caso de la leña, no se posee registro en el medio nacional de este tipo de artefacto. La figura 11.2.1. presenta algunos ejemplos típicos de artefactos del tipo B y C, cuyo sistema incluye tiro natural, inducido o forzado. La NCh861.Of2001 presenta una clasificación más completa para cada tipo de artefacto.
11-13
Figura 11.2.1: Clasificación de artefactos según tipo
Artefactos Tipo B Con Cortatiro
Artefactos Tipo B Sin Cortatiro
Artefactos Tipo C Conductos Concéntricos
Artefactos Tipo C Conductos Separados Tiro Natural
Tiro Inducido
Tiro Forzado
11-14
11.3. Sistemas de Certificación Según SEC
A continuación se describen procedimientos de certificación para artefactos de gas establecidos por SEC en RE527 de 1985 y requisitos impuestos a los participantes de la cadena de fabricación, importación, comercialización y certificación de los productos que utilizan combustibles gaseosos y líquidos en el país según RE1144, en vigencia a partir 01/10/2001. 11.3.1.
Certificados de aprobación según RE527
Los certificados de aprobación de los productos de gas sólo se podrán obtener mediante cualquiera de los siguientes sistemas de certificación: 1. Certificación de tipo seguida de verificación de muestras tomadas en la fábrica. Este es un sistema de certificación basado en la certificación de tipo, pero combinado con intervenciones posteriores para verificar que la producción sigue siendo conforme. La verificación de las muestras tomadas en la fábrica implica un control regular de las muestras del mismo modelo que se sometió a la certificación de tipo, seleccionadas de la producción del fabricante antes de su expedición. 2. Certificación por lotes. Este procedimiento es la certificación de una determinada cantidad de unidades de un producto de características previamente establecidas y que se designa como lote. Los análisis y/o ensayos se efectúan a una o más muestras del lote y se emite un certificado de conformidad del lote como un todo, si la o las muestras cumplen los requisitos especificados, según los principios estadísticos establecidos. 11.3.2.
Procedimiento General de Certificación
El fabricante nacional o el importador deberá certificar la seguridad y calidad de los productos de gas, a través de alguno de los laboratorios o entidades de certificación autorizados por SEC para tal efecto en el país, en base a normas o especificaciones técnicas asignadas por la Superintendencia. •
Dentro de los alcances de los procedimientos, se abordan en el capítulo 4 los siguientes ítem:
•
De los ensayos de control.
•
De la inscripción y obligaciones de los laboratorios o entidades de certificación.
•
De las solicitudes de certificación. 11-15
11.3.3.
Procedimiento Especial de Certificación
a) Productos de gas con certificación de origen. Los productos de gas importados que cuenten con certificación de origen, deberán ser certificados por un Laboratorio o Entidad de Certificación autorizado por SEC en Chile. A estos productos, siempre y cuando las normas o especificaciones técnicas usadas para la certificación sean a lo menos equivalente a las establecidas por SEC, sólo se le efectuarán los siguientes análisis y/o ensayos, dependiendo del tipo de certificación de origen.
a.1) Certificado de conformidad o marca de conformidad con norma. Los productos de gas que cuenten con certificado de conformidad o marca de conformidad con norma otorgado por un Organismo Nacional de Normalización que opera como Organismo de Certificación o a través de Laboratorios o Entidades de Certificación autorizados por éstos para emitir certificados de conformidad o marca de conformidad, se le efectuarán a lo menos los análisis y/o ensayos básicos estipulados en el punto 6 de la resolución 527.
a.2) Sello de Calidad. Los productos de gas que cuenten con sello de calidad otorgado por un Laboratorio o Entidad de Certificación deberán ser sometidos a lo menos a los análisis y/o ensayos necesarios para verificar el cumplimiento de los defectos críticos contemplados en las normas o especificaciones técnicas respectivas y los análisis y/o ensayos básicos estipulados en el punto 6 de la resolución 527. b) Reconocimiento de la certificación de origen.
b.1.
Organismos Nacionales de Normalización.
Se reconocerá sin trámite previo a todos
los Organismos Nacionales de
Normalización, miembros de la Organización Internacional de Normalización, ISO. En este caso, SEC a petición del interesado sólo procederá a homologar las normas y a notificar al organismo, de acuerdo a lo señalado en el punto 5.3 y 5.4 de la RE 527 respectivamente.
b.2.
Laboratorios o Entidades de Certificación.
Para su reconocimiento en Chile, éstos deberán presentar en SEC los antecedentes que se detallan a continuación: •
Reconocimiento de su actividad de certificación en el país de origen;
11-16
•
Normas o especificaciones técnicas utilizadas para la certificación de cada producto de gas que se indique en c), las que serán homologadas;
•
Nómina de productos de gas a los cuales otorga sello de calidad, que interesa aprobar para su comercialización en el país;
•
Procedimiento seguido para el otorgamiento del sello de calidad, y
•
Distintivo del sello de calidad.
c) Homologación de las normas. La homologación de las normas o especificaciones técnicas para la certificación de los productos de gas con certificación de origen será realizada por la Superintendencia. No obstante lo anterior, los Laboratorios o Entidades de Certificación autorizados por SEC en Chile, podrán proponer a SEC para su visación la homologación de dichas normas o especificaciones técnicas. Para la homologación, los interesados deberán entregar las normas o especificaciones técnicas respectivas en español, o en su defecto en inglés o francés. d) Autorización de la certificación de origen.
d.1)
Organismos Nacionales de Normalización. La certificación de origen otorgada por los Organismos Nacionales de Normalización serán autorizados, según lo soliciten, para uno o más productos de gas, mediante resolución exenta, la que deberá ser publicada en el Diario Oficial por cuenta del interesado. Posterior a dicha publicación SEC notificará tal autorización al organismo correspondiente.
d.2)
Laboratorios o Entidades de Certificación. En este caso, la autorización será otorgada mediante resolución exenta y su publicación en el Diario Oficial será de cargo del interesado.
11-17
e) Procedimientos para la certificación en Chile. Verificación de la certificación de origen. La autenticidad de la certificación de
e.1)
origen deberá ser verificada por los Laboratorios o Entidades de Certificación autorizados por SEC en Chile mediante telex o algún otro medio que garantice esta alternativa. Planes de muestreo. Los planes de muestreo para el cumplimiento de los
e.2)
requisitos señalados en 5.1, serán los estipulados en la tabla C.1. No obstante lo anterior, deberá hacerse una inspección visual a una muestra representativa del lote para comprobar su correspondencia física con las muestras extraídas. Extracción de muestras. Las muestras que resulten de los planes de muestreo
e.3)
indicados en e.2, Deben ser extraídas al azar según NCh 43.
Tabla 11.3.1: Planes de muestreo para la certificación de productos de gas con certificación de origen. _____________________________________________________________ Tamaño
Tipo de certificación de origen
Lote
Marca de Conformidad
N
-n
A
R
Sello de Calidad n
A
R
______________________________________________________________ 2-
15
2
0
1
2
0
1
16 -
50
2
0
1
3
0
1
51 -
150
3
0
1
5
0
1
151 -
500
3
0
1
8
0
1
501 - 3200
5
0
1
13
0
1
3201 - 35000
5
0
1
20
0
1
______________________________________________________________ n=
tamaño de muestra
A=
acepta
R=
rechaza
11-18
11.3.4.
Análisis y/o Ensayos Básicos
Los análisis y/o ensayos básicos serán realizados por un laboratorio o entidad de certificación autorizado por SEC en Chile, y consistirán en verificar, según corresponda, que los productos de gas cumplen con: 1. Las condiciones de suministro establecidas para cada tipo de gas en el país, con sus respectivas tolerancias. 2. El ensayo de hermeticidad. 3. El análisis de combustión. 4. La verificación de consumo o flujo térmico para artefactos que utilicen gas de ciudad.
11.3.5.
Instrucciones SEC a fabricantes, importadores, comercializadores y organismos de certificación, de productos que utilicen combustibles gaseosos y/o líquidos, según RE1144
Los participantes de la cadena de fabricación, importación, comercialización y certificación de los productos que utilizan combustibles gaseosos y líquidos en el país, deberán observar las siguientes instrucciones. a)
Fabricantes e Importadores: a.1)
Disponer que las advertencias de seguridad indicadas en las normas técnicas y reglamentarias para cada producto en particular, previo a su comercialización en el país, queden a la vista del consumidor final mediante un adhesivo permanente en el producto mismo, exceptuando aquellos artefactos que por su uso haga innecesaria dicha exigencia, los cuales tendrán que estar previamente autorizados por este Servicio. Adicionalmente a lo anterior, los fabricantes e importadores deberán incorporar al 3
adhesivo a lo menos la siguiente información :
3
NOTA: La información debe ser proporcionada mediante una etiqueta autoadhesiva la cual debe ser de clase III-C, según lo establecido en la norma NCh2198.Of93, y debe utilizarse letra Arial, como mínimo de tamaño 14.
11-19
La instalación, mantención y reparación de los artefactos a gas, debe ser
•
efectuada por personal técnico autorizado por SEC. •
Periodicidad de la mantención del producto a gas.
•
Vida útil del producto a gas.
Para el caso de artefactos tipo A y B, incorporar además lo siguiente: •
Ventilaciones necesarias por artefacto, de acuerdo a lo establecido en los artículos 39º, 40º, 41º y 42º del D.S. Nº222 de 1996, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, según corresponda.
Para artefactos tipo C, se sugiere incluir lo siguiente: •
Se recomienda mantener ventilados los lugares donde se utilicen artefactos a gas.
a.2) Contar con manuales de uso, instalación y mantención, elaborados de acuerdo a las normas técnicas, sin importar su origen, y a la reglamentación nacional vigente sobre los productos en particular. Los manuales serán redactados en idioma español con un lenguaje simple y comprensible para el usuario final, exceptuando aquellos productos que por su uso haga innecesaria dicha exigencia, los cuales tendrán que estar previamente autorizados por este Servicio, tal es el caso de los accesorios y fittings de la red interior. No obstante lo anterior, los fabricantes e importadores deberán incluir en los manuales, como mínimo, la siguiente información respecto del producto: •
Características técnicas.
•
Instrucciones para el uso seguro.
•
Condiciones de instalación.
•
Técnicas de Limpieza.
•
Responsable de la instalación, mantención y reparación del producto.
•
Resumen respecto del uso seguro, condiciones de instalación, técnicas de limpieza y responsables de la mantención, preferentemente con dibujos explicativos.
El manual deberá señalar en la primera portada lo siguiente: “La instalación del producto solamente deberá ser realizada por instaladores autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”. 11-20
a.3) Que todos los productos que cuenten con certificados de Tipo o de Lote, sean marcados en forma visible, mediante un adhesivo o placa permanente en el cuerpo del producto, que indique su respectivo número de certificado, exceptuando aquellos productos en los cuales esta Superintendencia ha normado dicha situación. a.4) Adicionalmente a lo anterior los importadores deberán incorporar al adhesivo permanente, el nombre y dirección de la empresa. b)
Organismos de Certificación autorizados por SEC: b.1) Velar por el cumplimiento de lo señalado precedentemente, antes de otorgar los respectivos certificados de aprobación.
c)
Los comercializadores de productos que utilizan combustibles gaseosos y líquidos. c.1)
Disponer de un extracto de la normativa legal vigente en el local y/o sala de venta de los productos a gas, el cual deberá ser colocado en un lugar visible y a la vista del público en general. Dicho extracto podrá ser solicitado a la Superintendencia de Electricidad de Combustibles, según corresponda.
c.2) Deberán capacitar a su personal, de manera tal, que tengan un conocimiento mínimo respecto de las materias que se indican a continuación, lo que deberá ser acreditado ante SEC mediante certificados de capacitación emitidos por los Fabricantes e Importadores de productos de gas: •
La obligación de certificar los productos de gas;
•
Los derechos de los usuarios referidos a la certificación de productos.
•
Recomendaciones para el uso seguro del artefacto.
11-21
c.3)
Deberán disponer, para consulta del usuario u otros, de copia de los respectivos certificados de aprobación de Tipo o Lote, según corresponda, en el lugar de venta de los productos en cuestión.
c.4)
Cuando el comercializador de productos antes señalado, disponga del servicio de venta a través de Internet, deberá indicar al usuario, además del precio y las características técnicas, la siguiente información: •
Que la instalación de los productos, según corresponda, debe ser efectuada por instaladores autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
•
El número del certificado de aprobación.
11-22
11.4. Procedimientos de Inspección de Instalaciones de Gas A continuación se describen aspectos relevantes sobre el actual sistema de inspección periódica de Instalaciones de Gas. Este antecedente servirá de base para la elaboración de propuestas que permitan introducir los artefactos de combustión a leña al ámbito de la inspección periódica. 11.4.1.
Inspección Visual de Artefactos
La inspección visual de artefactos a gas se divide en dos etapas: la primera con el artefacto sin funcionar y la segunda con el artefacto funcionando. a) Sin Operar el Artefacto. Se debe observar cuidadosamente el artefacto, para verificar la existencia de: 1. Falta de Sello de certificación.. 2. Falta de piezas o componentes 3. Piezas o componentes sueltos. 4. Presencia de elementos de construcción o incrustaciones en el intercambiador de calor. 5. Fugas de agua. 6. Piezas o componentes fundidos o deformados. b)
Con el Artefacto en Funcionamiento. La observación del artefacto en funcionamiento
debe considerar los siguientes aspectos: 1. Funcionamiento de los quemadores en régimen de mínima carga. 2. Funcionamiento de los quemadores en régimen de máxima carga. 3. Retroceso o desprendimiento de llama. 4. Accionamiento de sistemas de encendido automático. 5. Accionamiento de sistemas de seguridad.
11-23
11.4.2.
Conexiones de los Artefactos
Puesto que los artefactos a leña no poseen conexiones a la red de gas, sólo sería válido plantear la conexión al sistema de evacuación de productos de combustión y otras conexiones como por ejemplo a circuitos de agua. a) Conexión al Sistema de Evacuación de Gases Producto de la Combustión: Se debe verificar que el artefacto esté instalado de acuerdo a lo prescrito en las disposiciones vigentes a la fecha de la declaración de la instalación ante SEC y que las conexiones del conducto secundario al collarín del artefacto y al conducto colectivo tengan el mínimo juego posible, asegurando estanqueidad. b) Otras Conexiones: Se debe verificar la conexión del artefacto con los circuitos de agua fría y caliente, la que no deberá presentar filtraciones. Los diámetros de tuberías de entrada y salida del artefacto deben ser coincidentes con los del circuito. Por otro lado, el artefacto debe estar bien afianzado al muro que lo soporta, sin movimiento ni juegos que impliquen probabilidades de fatiga en las tuberías de entrada o salida ni de cualquier otra conexión.
11.4.3.
Pruebas de Funcionamiento
Se deben realizar dos pruebas con el artefacto en funcionamiento: la primera es la determinación del CO corregido referencial y la segunda es la determinación de CO en el ambiente donde se encuentra el artefacto. a)
Determinación del CO Corregido Referencial: La medición del CO corregido referencial se hace siguiendo el procedimiento sobre medición de tiro. El instrumento a utilizar debe medir directamente los valores de CO corregido referencial en el punto donde se ha instalado la sonda. Para esta medición se toman tres lecturas separadas por un minuto cada una, y se considera el valor promedio de las tres como valor a registrar en la inspección. Si los valores de CO corregido referencial se encuentran entre 0 y 400 ppm, el artefacto debe ser considerado en buenas condiciones (sello verde); para valores entre 400 y 1.000 ppm, se debe indicar al usuario que es necesario efectuar una reparación o mantención del artefacto, para lo cual el usuario tendrá un plazo máximo de 15 días para encargar este trabajo (sello 11-24
amarillo); y si el valor está por sobre 1.000 ppm, el artefacto debe ser reparado o reemplazado (sello rojo). b)
Determinación del CO Ambiente: El procedimiento que se indica a continuación permite detectar CO en un ambiente, cuyas concentraciones pueden afectar la salud de las personas. Esta prueba es complementaria al resto de las que se hacen en el recinto. En consecuencia, se realiza antes de encender los artefactos y durante el funcionamiento de los mismos, en conjunto con las pruebas de medición de tiro y CO corregido. Con el fin de lograr resultados reales, se ha determinado que antes de iniciar las mediciones de tiro y CO corregido se debe: •
Calibrar el instrumento según las indicaciones del fabricante.
•
Cerrar puertas y ventanas en el recinto a observar, manteniendo las ventilaciones
sin
alterar.
En
caso
que
existan extractores
o
ventiladores, operarlos. Colocar la sonda del monitor en, a lo menos, dos puntos del espacio
•
del recinto, ubicados en aquellas zonas donde los usuarios indiquen que permanecen la mayor parte del tiempo. Valores mayores a 45 ppm de CO implicarán el rechazo de la
•
instalación (sello rojo).
11.4.4.
Volúmenes y ventilaciones de los Recintos
El procedimiento de Verificación de Volúmenes y Ventilaciones se aplica a recintos en los cuales se han instalado artefactos de combustión a gas (cocinas, termos, calefones, estufas y otros). Su importancia radica en la necesidad de proveer al artefacto del aire necesario para la combustión sin deteriorar el ambiente de los recintos habitables. Este procedimiento incluye los siguientes aspectos: •
Medición del volumen del recinto, para verificar si cumple con el mínimo establecido en el DS222 de SEC. En caso de cocinas, calefones y estufas tipo B, 3
el volumen mínimo es de 5, 7 y 8 m respectivamente. En el caso de estufas tipo A, el volumen del recinto debe asegurar que el gasto equivalente sea igual o inferior a 3
300 W/m Actualmente, se estudian modificaciones.
11-25
•
Verificación de las ventilaciones. En las tablas 11.4.1 y 11.4.2. del DS222 se establece los requerimientos de ventilación para artefactos tales como cocinas y calefones. En el caso de estufas tipo A se exige ventilación superior e inferior y en las del tipo B sólo una ventilación. Las áreas libres de ventilación mínimas son de 2
150 cm , en general, salvo el caso de estufas tipo B donde se permite un área 2
mínima de 100 cm . Cabe señalar, que se estudia modificar las áreas mínimas en 4
función de la potencia de los artefactos instalados en concordancia con NFPA 54 . Finalmente, se debe verificar que las ventilaciones cumplan con distancias reglamentarias establecidas en el DS222. Tabla 11.4.1.: Ventilación de recintos para la instalación de cocinas, hornos y asadores del N0de
Volumen 3
recinto V (m )
artefactos Ventilaciones
permitidos
5 < V