[9147] Lengua Castellana y Literatura 2º ESO UNIDAD DE MUESTRA

A [9147] Lengua Castellana y Literatura 2º ESO R UNIDAD 1 S E M U Clases de textos El lenguaje humano El lenguaje de los seres humanos El lenguaj

1 downloads 87 Views 4MB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. OBJETIVOS DE MATERIA El proceso de enseñanza-ap

Story Transcript

A

[9147] Lengua Castellana y Literatura 2º ESO

R

UNIDAD 1

S E M U

Clases de textos El lenguaje humano El lenguaje de los seres humanos El lenguaje verbal y no verbal El lenguaje verbal y sus funciones

T

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Sin palabras Lee y escribe

D

E

Conocimiento de la lengua Gramática La oración y los enunciados Modalidades de los enunciados según la actitud del emisor Los grupos sintácticos o sintagmas La estructura de la oración Concordancia entre el GN sujeto y el GV predicado Oraciones con el sujeto sobrentendido Las oraciones impersonales

D

Léxico y formación de palabras El diccionario de sinónimos y antónimos

ID A

Ortografía La b y la v

U

N

La literatura El lenguaje literario La literatura Recursos expresivos del lenguaje literario La obra literaria y el lector Actividades de consolidación Evaluación de competencias

UNIDAD 2

1

R

A

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La casa de atrás Lee y escribe

S

T

Clases de textos Textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales El diario personal Características del diario personal El blog

M U

E

Conocimiento de la lengua Gramática El grupo nominal: el núcleo Estructura del grupo nominal La concordancia del sustantivo con otros elementos del GN Léxico y formación de palabras El diccionario de locuciones y frases hechas

D

La literatura La lírica La narrativa

E

Ortografía La h

ID A

D

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

UNIDAD 3

U

N

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Una profesión rentable Lee y escribe Clases de textos El informe El informe y sus fases La estructura Presentación y estilo

2

Ortografía La g y la j

R T S E

D

E

La literatura La obra literaria en prosa y en verso La prosa y el verso La rima La medida

M U

Léxico y formación de palabras Estructura de las palabras Los morfemas Clasificación de los morfemas gramaticales La derivación: los prefijos

A

Conocimiento de la lengua Gramática Los determinantes Función de los determinantes en un GN Los artículos Los demostrativos Los posesivos Los cuantificadores no numerales Los cuantificadores numerales Los interrogativos y los exclamativos Asociación de determinantes

D

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

ID A

UNIDAD 4

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Un viaje a Point Lobos Lee y escribe

U

N

Clases de textos El folleto informativo Características del folleto informativo Fases en la elaboración de un folleto Conocimiento de la lengua Gramática Los complementos. Los complementos del nombre

3

A

Los complementos y sus clases Elementos que funcionan de complementos del nombre El adjetivo Concordancia del adjetivo

Ortografía La x y la s

E

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

M U

La literatura La obra literaria en verso: la estrofa y el poema La estrofa El poema

E

S

T

R

Léxico y formación de palabras Los sufijos de lugar Los sufijos de oficio Los sufijos de acción Formación de nombres abstractos Formación de nombres colectivos

UNIDAD 5

D

D

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Saca partido a tu persona Lee y escribe

ID A

Clases de textos Los textos instructivos ¿Qué es un texto instructivo? Estructura de un texto instructivo Lenguaje de un texto instructivo

U

N

Conocimiento de la lengua Gramática El pronombre y sus clases Los pronombres personales Pronombres cuyas formas generalmente coinciden con algunos de los determinantes Los pronombres demostrativos Los pronombres cuantificadores no numerales Los pronombres interrogativos y exclamativos

4

A

Léxico y formación de palabras Los sufijos: formación de adverbios, adjetivos y verbos Sufijos que forman adverbios Sufijos que forman adjetivos

T

R

Ortografía La sílaba

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

UNIDAD 6

M U

E

S

La literatura La Edad Media: la lírica La lengua y la literatura en los siglos XI y XII La lírica. Las jarchas mozárabes, primeras manifestaciones líricas en lengua romance La lírica tradicional castellana

D

E

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La mona hambrienta Lee y escribe

D

Clases de textos Los impresos Características de los impresos

U

N

ID A

Conocimiento de la lengua Gramática El grupo verbal (I) Estructura del grupo verbal La forma de los verbos Los morfemas flexivos del verbo o desinencias La conjugación verbal: voz activa La conjugación de los verbos regulares Léxico y formación de palabras Palabras simples y palabras compuestas Ortografía Casos especiales de la acentuación

5

R

A

La literatura La Edad Media: el mester de juglaría. El teatro medieval El mester de juglaría Cantar de Mio Cid El teatro medieval

S

T

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

M U

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla El tigre de Bengala Lee y escribe

E

UNIDAD 7

E

Clases de textos El trabajo monográfico Características del trabajo monográfico Fases de un trabajo monográfico Estructura de un trabajo monográfico

D

D

Conocimiento de la lengua Gramática El sintagma verbal (II) Los verbos irregulares La conjugación verbal: la voz pasiva perifrástica

ID A

Léxico y formación de palabras La precisión léxica Ortografía El acento diacrítico en los monosílabos

U

N

La literatura La Edad Media: el mester de clerecía en el siglo XIII La lengua y la literatura en los siglos XIII y XIV El mester de clerecía Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía (siglo XIII) Milagros de Nuestra Señora: argumento y estilo Actividades de consolidación Evaluación de competencias 6

UNIDAD 8

R

A

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Las aventuras de Marco Polo Lee y escribe

S E M U

Conocimiento de la lengua Gramática Estructura del predicado Clases de predicados El atributo El complemento predicativo

T

Clases de textos El mural Elaboración de un mural

E

Léxico y formación de palabras La polisemia y la monosemia Las palabras polisémicas o monosémicas y el diccionario general

D

Ortografía Los signos de puntuación (I) El punto El punto y coma

ID A

D

La literatura La Edad Media: el mester de clerecía en el siglo XIV Juan Ruiz, Arcipreste de Hita El Libro de Buen Amor: intención y argumento Actividades de consolidación Evaluación de competencias

U

N

UNIDAD 9

Contenidos Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla ¡Que viene el lobo! La vida clandestina de los zorros urbanitas Lee y escribe

7

A

Clases de textos Los textos periodísticos La crónica Estructura y lenguaje

T S

M U

E

Léxico y formación de palabras El lenguaje figurado Ortografía Los puntos suspensivos (…) Los dos puntos (:)

R

Conocimiento de la lengua Gramática Los complementos del predicado verbal El complemento directo El complemento indirecto El adverbio

E

La literatura La Edad Media: la prosa en el siglo XIV Don Juan Manuel El conde Lucanor

D

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

D

UNIDAD 10

ID A

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Vivo y demediado Lee y escribe

U

N

Clases de textos La descripción Fases de una descripción Tipos de descripción La descripción de ambientes La descripción de personas Conocimiento de la lengua Gramática Clases de oraciones según la naturaleza del predicado

8

Oraciones copulativas y predicativas Oraciones transitivas e intransitivas Oraciones reflexivas y recíprocas

R

A

Léxico y formación de palabras La homonimia

UNIDAD 11

S E

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

M U

La literatura El prerrenacimiento: La poesía tradicional del siglo XV La lengua y la literatura en el siglo XV La poesía tradicional Los romances. Estilo y clasificación

T

Ortografía Los signos de puntuación (III)

D

E

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La tertulia del Reform Club Lee y escribe

ID A

D

Clases de textos La tertulia y el debate La tertulia Características de la tertulia Características del debate Estructura del debate

U

N

Conocimiento de la lengua Variedades de la lengua La realidad lingüística de España Orígenes y etapas en la formación de las lenguas y dialectos de España Evolución de los dialectos romances en España Las lenguas de España La lengua catalana La lengua gallega El vasco o euskera Léxico y formación de palabras

9

La sinonimia y la antonimia; hiperonimia e hiponimia

A

Ortografía La coma

T

R

La literatura El prerrenacimiento: la poesía culta Los poetas cultos del siglo XV Coplas a la muerte de su padre

S

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

M U

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Un problema, varias soluciones Lee y escribe

E

UNIDAD 12

E

Clases de textos Las reclamaciones Características de las reclamaciones Estructura de una reclamación

ID A

D

D

Conocimiento de la lengua Variedades de la lengua Etapas históricas del castellano Origen y evolución del castellano en la Edad Media (siglos X-XV) El castellano en los Siglos de Oro (siglos XVI-XVII) Evolución del castellano desde el siglo XVIII hasta la actualidad Léxico y formación de palabras El campo semántico y la familia léxica El campo semántico La familia léxica

U

N

Ortografía Los puntos suspensivos (…) Los dos puntos (:)

La literatura La prosa en el prerrenacimiento: La Celestina La Celestina. estilo y argumento Argumento de la obra

10

U

N

ID A

D

D

E

M U

E

S

T

R

A

Actividades de consolidación Evaluación de competencias

11

A

INFÓRMATe

La casa donde Ana Frank y su familia se refugiaron hasta que los nazis los descubrieron y deportaron se halla en Ámsterdam y se puede visitar. No es, pues, un escenario inventado, como podría ser el de una obra de ficción, sino real. Cuando ese escenario se recorre, El diario de Ana Frank crece como documento y su lectura recobra todo el dramatismo que rodeó su escritura. Imagina una niña que, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, tiene diez años y que morirá antes de cumplir los dieciséis en un campo de concentración. Imagina que esa niña ve cómo su vida escolar y social se interrumpe súbitamente porque ha de ocultarse durante más de dos años por ser judía. No es una niña ignorante, escribe muy bien y analiza con mucho sentido todo lo que la rodea. En su escondite, esa niña decide abrir su corazón a su diario, a quien llamará Kitty, y le contará la evolución de la guerra y de sus propios sentimientos.

E S T

R

UNIDAD

E

M

U

2

Escuchar, hablar, leer y escribir

D

D

ESCUCHA Y HABLA La casa de atrás LEE Y ESCRIBE CLASES DE TEXTOS Textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales El diario personal Características del diario personal El blog

ID

Los géneros literarios La lírica La narrativa ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

U

La literatura

N

GRAMÁTICA El grupo nominal: el núcleo Estructura del grupo nominal La concordancia del sustantivo con otros elementos del GN LÉXICO Y FORMACIÓN DE PALABRAS El diccionario de locuciones y frases hechas ORTOGRAFÍA La h

A

Conocimiento de la lengua

escUCHA y HABLA Comprensión 1. Escucha atentamente un fragmento del Diario de Ana Frank. http://www.editorialteide.com/?9147 2. Contesta las siguientes preguntas referidas a lo que pasó el domingo por la tarde, cuando llegó una citación de la SS: a) ¿En qué fecha escribió Ana lo que sucedió el domingo por la tarde? b) ¿Qué hacía Ana cuando Margot apareció por la puerta? c) ¿Qué murmuró Margot de forma alterada al llegar a casa? d) ¿Qué hizo la madre de Ana? e) ¿Qué imaginó Ana al oír la palabra citación? f ) ¿A quién iba dirigida realmente la citación? 3. Copia los siguientes enunciados y di si son verdaderos (V) o falsos (F ): a) Los trabajadores que iban temprano a trabajar no ayudaron a Margot y Ana porque eran judías. b) El escondite de Ana estaba situado en la casa de delante. c) En la planta baja del edificio donde trabajaba su padre había un gran almacén. d) En el despacho principal de la empresa de su padre había muebles elegantes, alfombras, una radio y una lámpara. e) A la «casa de atrás» se accedía por la puerta izquierda del descansillo. f ) A la habitación que servía de escondite a Ana se accedía a través de un cuarto sin ventanas. g) En las oficinas del padre de Ana trabajaban muchas personas.

Creación 4. Imagina una situación límite como la que vive Ana. Enumera los objetos que introducirías en tu cartera. Justifica brevemente tu elección al igual que hace ella en la frase: «Me importan más los recuerdos que los vestidos».

20

25

30

35

36

R

E S T

U

120

125

E

M

115

ID

15

Querida Kitty: Así anduvimos bajo la lluvia torrencial, papá, mamá y yo, 55 cada cual con una cartera de colegio y una bolsa de la compra, cargadas hasta los topes [...]. Los trabajadores que iban temprano a trabajar nos seguían con la mirada. En sus caras podía verse que lamentaban no poder ofrecernos ningún transporte: la estrella amarilla que llevábamos era elocuente. Solo cuando ya estuvimos en la calle, papá y mamá empe60 zaron a contarme poquito a poco el plan del escondite. [...] El escondite estaba situado en el edificio donde tenía las oficinas papá. Como para las personas ajenas al asunto esto es algo difícil de entender, pasaré a dar una aclaración. Papá no ha tenido nunca mucho personal: el señor Kugler, 65 Kleiman y Miep, además de Bep Voskuijl, la secretaria de 23 años. Todos estaban al tanto de nuestra llegada. En el almacén trabajan el señor Voskuijl, padre de Bep, y dos mozos, a quienes no les habíamos dicho nada. El edificio está dividido de la siguiente manera: en la plan70 ta baja hay un gran almacén, que se usa para el depósito de mercancías. Este, está subdividido en distintos cuartos, como el que se usa para moler la canela, el clavo y el sucedáneo de la pimienta, y luego está el cuarto de las provisiones. Al lado de la puerta del almacén está la puerta de entrada nor75 mal de la casa, tras la cual una segunda puerta da acceso a la escalera. Subiendo la escalera se llega a una puerta de vidrio translúcido, en la que antiguamente ponía «Oficina» en letras negras. Se trata de la oficina principal del edificio, muy grande, muy luminosa y muy llena. De día trabajan allí Bep, Miep 80 y el señor Kleiman. Pasando por un cuartito donde está la caja fuerte, el guardarropa y un armario para guardar útiles de escritorio, se llega a una pequeña habitación bastante oscura

110

A la derecha del descansillo se halla la Casa de atrás. Nadie sospecharía nunca que detrás de esta puerta pintada de gris, sin nada de particular, se esconden tantas habitaciones. Delante de la puerta hay un escalón alto, y por allí se entra. Justo enfrente de la puerta de entrada, una escalera empinada; a la izquierda hay un pasillito y una habitación que pasó a ser el cuarto de estar y dormitorio de los Frank, y al lado otra habitación más pequeña: el dormitorio y estudio de las señoritas Frank. A la derecha de la escalera, un cuarto sin ventanas, con un lavabo y un retrete cerrado, y otra puerta que da a la habitación de Margot y mía. Subiendo la escalera, al abrir la puerta de arriba, uno se asombra al ver que en una casa tan antigua de los canales pueda haber una habitación tan grande, tan luminosa y tan amplia. En este espacio hay un fogón (esto se lo debemos al hecho de que aquí Kugler tenía antes su laboratorio) y un fregadero. O sea, que esa es la cocina, y a la vez también dormitorio del señor y la señora Van Daan, cuarto de estar general, comedor y estudio. Luego, una diminuta habitación de paso, que será la morada de Peter van Daan y, finalmente, al igual que la casa de delante, un desván y una buhardilla. Y aquí termina la presentación de toda nuestra hermosa Casa de atrás. Tu Ana Ana Frank, Diario

N

10

Jueves, 9 de julio de 1942

U

5

105

D

Q

uerida Kitty: Desde la mañana del domingo hasta ahora parece que hubieran pasado años. Han pasado tantas cosas que es como si de repente el mundo estuviera patas arriba, pero ya ves, Kitty: aún estoy viva, y esto es lo principal, como dice papá. Sí, es cierto, aún estoy viva, pero no me preguntes dónde ni cómo. Hoy no debes de entender nada de lo que te escribo, de modo que empezaré por contarte lo que pasó el domingo por la tarde. A las tres de la tarde –Hello acababa de salir un momento, luego volvía– alguien llamó a la puerta.Yo no lo oí, ya que estaba leyendo en una tumbona al sol en la galería. Al rato apareció Margot toda alterada por la puerta de la cocina. –Ha llegado una citación de las SS para papá –murmuró–. Mamá ya ha salido para la casa de Van Daan. Van Daan es un amigo y socio de papá. Me asusté muchísimo. ¡Una citación! Todo el mundo sabe lo que eso significa. En mi mente se me aparecieron campos de concentración y celdas solitarias. ¿Acaso íbamos a permitir que a papá se lo llevaran a semejantes lugares? [...] Una vez en nuestra habitación, Margot me confesó que la citación no estaba dirigida a papá, sino a ella. De nuevo me asusté muchísimo y me eché a llorar. Margot tiene dieciséis años. De modo que quieren llevarse a chicas solas tan jóvenes como ella... Pero por suerte no iría, lo había dicho mamá, y seguro que a eso se había referido papá cuando conversaba conmigo sobre el hecho de escondernos. Escondernos... ¿Dónde nos esconderíamos? ¿En la ciudad, en el campo, en una casa, en una cabaña, cómo, cuándo, dónde? [...] Margot y yo empezamos a guardar lo indispensable en una cartera del colegio. Lo primero que guardé fue este cuaderno de tapas duras, luego unas plumas, pañuelos, libros del colegio, un peine, cartas viejas... Pensando en el escondite, metí en la cartera las cosas más estúpidas, pero no me arrepiento. Me importan más los recuerdos que los vestidos. [...]

y húmeda que da al patio. Este era el despacho que compartían el señor Kugler y el señor Van Daan, pero que ahora solo 85 ocupa el primero. También se puede acceder al despacho de Kugler desde el pasillo, aunque solo a través de una puerta de vidrio que se abre desde dentro y que es difícil de abrir desde fuera. Saliendo de ese despacho se va por un pasillo largo y estrecho, se pasa por la carbonera y, después de subir cuatro 90 peldaños, se llega a la habitación que es el orgullo del edificio: el despacho principal. Muebles oscuros muy elegantes, el piso cubierto de linóleo y alfombras, una radio, una hermosa lámpara, todo verdaderamente precioso. Al lado, una amplia cocina con calentador de agua y dos hornillos, y al lado de la 95 cocina, un retrete. Ese es el primer piso. Desde el pasillo de abajo se sube por una escalera corriente de madera. Arriba hay un pequeño rellano, al que llamamos normalmente descansillo. A la izquierda y derecha del descansillo hay dos puertas. La de la izquier100 da comunica con la casa de delante, donde hay almacenes, un desván y una buhardilla. Al otro extremo de esta parte delantera del edificio hay una escalera, superempinada, típicamente holandesa (de esas en las que es fácil romperse la crisma), que lleva a la segunda puerta que da a la calle.

D

Miércoles, 8 de julio de 1942

Estaba muerta de cansancio, y aunque sabía que sería la última noche en que dormiría en mi cama, me dormí ense40 guida y no me desperté hasta las cinco y media de la mañana, cuando me llamó mamá. [...] A las siete y media también nosotros cerramos la puerta a nuestras espaldas. [...] 45 Las camas deshechas, la mesa del desayuno sin recoger, medio kilo de carne para el gato en la nevera, todo daba la impresión de que habíamos abandonado la casa atropelladamente. Pero no nos importaba la impresión que dejáramos, queríamos irnos, solo irnos y llegar a puerto seguro, nada más. 50 Seguiré mañana. Tu Ana



A

La casa de atrás

A

Lectura

UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir

37

Escuchar, hablar, leer y escribir

5.  ¿Sabrías deducir, a partir todos los personajes que aparecen en el texto, el número de miembros de la familia de Ana? 6.  ¿Dónde se observa que Ana confiere rasgos humanos a su diario y lo convierte en su confidente? 7.  Hoy, el diario de Ana Frank se considera un valioso documento. Explica en qué orden dispondrías los siguientes motivos para apoyar esta afirmación: a) Revela fechas y datos estratégicos sobre la Segunda Guerra Mundial. b) Explica los detalles de una vida clandestina. c) Muestra que los derechos de los seres humanos se ven dañados por las guerras. d) Está muy bien escrito.

2. confiada 5. valiente

3. comprensiva 6. con sentido del humor

U

a) «En sus caras podía verse claramente que lamentaban no poder ofrecernos ningún transporte...»

38

11.  En la «casa de atrás», Ana permaneció escondida sin salir para nada durante dos años y un mes. Cuenta en unas seis líneas qué echarías más en falta si vivieras una situación semejante. 12.  Escribe una carta de apoyo y consuelo a un muchacho o muchacha imaginario que viva en un país en guerra.

13.  Como se ha dicho en el apartado «Infórmate», la casa donde Ana Frank y su familia se refugiaron se halla en Ámsterdam. Actualmente es un museo en el que los visitantes pueden reflexionar sobre lo sucedido allí desde julio de 1942 hasta agosto de 1944. Busca información sobre el escondite de Ana Frank y su familia, ya sea a través del sitio web oficial de la Casa de Ana Frank o de alguna enciclopedia digital o en papel. En grupos de cuatro, preparad un mural o una presentación de Power Point sobre la «casa de atrás», por ejemplo, con un plano e información sobre la ubicación de la casa, sus dimensiones, el lugar de la vivienda donde se escondían, el tiempo que permanecieron allí hasta ser descubiertos, etc.

N

1. animosa 4. sensible

Creación

ID

8.  Ana tenía trece años cuando empezó su diario y quince cuando fue conducida al campo de concentración. El diario quedó interrumpido. A través del texto de la lectura, Ana nos revela aspectos de su personalidad. Relaciona los siguientes rasgos de carácter con el fragmento adecuado:

10.  Entre las líneas __ y __ aparecen algunos conectores. Explica qué significado aportan: adición (suma, orden o distribución); contraste (oposición de ideas); explicación (aclaración), o ilación (deducción o consecuencia).

A

R

E S T U

4.  ¿A qué se dedicaba el señor Frank?

9.  Comenta la actitud del emisor que reflejan los enunciados de modalidad exclamativa e interrogativa de las líneas __-__ de la lectura.

M

3.  En un texto narrativo, cuando el narrador presenta los hechos, utiliza la narración; cuando explica cómo son los personajes o las cosas, utiliza la descripción, y cuando quiere hacer intervenir a los personajes, se vale del diálogo. Observa si hay alguna de estas características en el texto que has leído.

E

2.  ¿Qué persona se utiliza para escribir el diario? ¿Crees que es adecuada?

Textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

D

1.  Lee el texto anterior.

D

Comprensión

Clases de textos

b) «Nunca nadie sospecharía que detrás de esta puerta pintada de gris [...] se esconden tantas habitaciones.» c) «Y aquí termina la presentación de toda nuestra hermosa Casa de atrás.» d) «típicamente holandesa (de ésas en las que es fácil romperse la crisma)». e) «me asusté muchísimo y me eché a llorar». f ) «¿Acaso íbamos a permitir que a papá se lo llevaran a semejantes lugares?».

A

lee y escribe

 UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir

El diario personal El diario personal es una narración autobiográfica. Como has podido observar en la lectura con la que se inicia esta unidad, la protagonista es la propia autora del texto. Ana escribe su diario personal cada día y en él nos cuenta los acontecimientos que le ocurren, así como sus sentimientos e impresiones. Este tipo de texto, aunque va destinado al propio autor, en alguna ocasión puede ser leído por otra persona e incluso publicado.

Recuerda El diario personal es una narración autobiográfica en la que el autor escribe, cada día, los acontecimientos que le han sucedido, sus sentimientos e impresiones.

Características del diario personal Aunque para escribir un diario personal no utilizamos ninguna técnica especial, es conveniente tener en cuenta los siguientes rasgos que caracterizan a este tipo de texto:

• Uso de la primera persona y predominio de los tiempos de presente y pretérito perfecto. • Organización del texto por días. Cada día constituye un apartado que va encabezado por la fecha correspondiente.

Recuerda Las características de un diario personal son: uso de la primera persona y verbos en presente y pretérito perfecto, organización del texto por días y uso de un lenguaje espontáneo e informal.

• Uso de un lenguaje espontáneo e informal, propio del habla coloquial o familiar (uso de diminutivos, expresiones familiares, motes, elipsis…). 39

A

4. Redacta en forma de diario los hechos que se narran en el siguiente texto. Puedes elegir, como autor del diario, a uno de los dos hermanos (Ron o Robin) y añadir los datos que creas necesarios.

Con la irrupción de las nuevas tecnologías, se ha creado una nueva fórmula de comunicación digital: el blog. Los blogs empezaron siendo diarios en línea en los que los internautas escribían sobre su vida personal. El blog actual es una evolución de esos diarios; se trata de un sitio electrónico personal, que se va actualizando periódicamente, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que le interesan y donde se recopilan cronológicamente los comentarios que esos textos suscitan entre los lectores. La palabra blog es la abreviación de los términos ingleses web + log-book, y su equivalente en castellano es bitácora.

R

Un blog es un sitio electrónico personal donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que le interesan y donde se recopilan los comentarios que esos textos han suscitado entre los lectores.

El blog



Para Ron y Robin, el vigilante del puerto no era un tipo simpático. […] Alguien les había susurrado que ese sujeto no era trigo limpio, y daba datos. […] Por

E S T

Recuerda

escuchar, hablar, leer y escribir CLASES DE TEXTOS

UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir CLaSES DE tEXtOS

ejemplo, no estaba en el puerto el día del naufragio que presenciaron desde el prado de Gorina. Cuando el sargento de la Cruz Roja preguntó por él, le dijeron

5

que llevaba varias horas ausente. Se le había visto viajar con desconocidos por la noche, e incluso Alfredo había oído en un bar del puerto que tenía un doble. Se había convertido en uno de los objetivos de la panda. Sus movimientos

eran sospechosos, sus palabras o la falta de ellas eran sospechosas, su mirada

Tanto el uso como la temática de un blog pueden ser muy variados. Hay blogs personales, periodísticos, empresariales, tecnológicos, educativos, fotográficos…

era sospechosa, sus amistades eran sospechosas…

U

Francisco Javier aGuIrre, Operación Drake

M

5. Localiza en el texto siguiente las características propias del diario personal:

5

30 de septiembre

He ido con papá a casa de tío Karl y tía Line. En realidad no somos familiares. El tío Karl es amigo de papá. Y la tía Line es amiga de mamá. Tienen una hija que se llama Julia. Tiene seis años y ¡se lo permiten todo! ¡Realmente todo!

E

A su Padre le dice: «¡Eres un tonto!». Y a su madre no para de sacarle la len-

Actividades orales y escritas

D

1. ¿Qué pensamientos de carácter más íntimo nos cuenta Ana Frank en su diario?

http://www.editorialteide.com/?9147 Escucha o lee el siguiente texto del diario personal de Susie y busca tres rasgos propios del lenguaje coloquial:

A

3.

D

2. Subraya las formas verbales que aparecen en el diario personal de Ana Frank y escribe en tu cuaderno qué tiempos se han utilizado.

16 de agosto

Hoy le han dado a Pete los resultados de los exámenes y consiguió justificar su

ID

fama. Dos sobresalientes y un aprobado.

Me contó que lo que más le fastidiaba era el aprobado, porque había curra5

do cantidad en Química, pero le cargaron el práctico, como suena, porque ¡su experimento se incendió! Estaba enfadado, sobre todo porque Randy Jo tenía la misma nota que él y parece que no había dado ni golpe. Randy decía que

N

«manifestar que trabajas» no mola entre los jóvenes. ¡Sam el imperturbable me envió una postal!, que también llegó hoy. Adiós,

Musical El diario de Ana Frank, interpretado por Isabella Castillo, Madrid 2008.

40

Lee. Bienvenido a casa, Sam. ¿Cómo le habrá ido? A. McPerson y A. MacFarlane, Nuevo diario de la joven maniática

U

10

gua. Y lo máximo que le dicen es: «Pero, ¡Julia!». Yo no quiero sacarle a mi madre la lengua, ni decirle a mi padre tonto; pero un poco sí que envidio a Julia. Quería un gato. El de los vecinos tuvo gatitos y 10

Julia cogió uno y no lo devolvió. No paró de berrear hasta que tío Karl y tía Line se lo quedaron. Por mucho que yo berreara, al final tendría que devolverlo. Julia solo se pone lo que le gusta. «No hay nada que hacer con ella», ha dicho tía Line. «Si no le gusta un vestido, no se lo pone. Tiene un carácter fuerte».

15

Yo también quiero tener un carácter fuerte. ¿Cómo lo consigo? Christine nÖstlInGer, Diario secreto de Susi

6. Resume, en tercera persona, los hechos que nos cuenta Susi en la actividad anterior. 7. Fíjate en la actividad 3 del apartado «El diario personal». Imagina que Susie habla con Sam, el chico que le gusta, continúa su diario y explica cómo le ha ido este reencuentro. Puedes ilustrar tu relato con algún dibujo. 8. Visita uno de los siguientes sitios web para consultar distintos blogs sobre tus temas preferidos (música, deportes, cine…): http://www.bloghop.com/; http://bitacoras.net/; http://www.blogalia.com/. A continuación, escribe en tu cuaderno un comentario que te gustaría publicar en alguno de estos blogs.

41

Gramática

1. Copia en tu cuaderno el sustantivo que funciona como núcleo en los siguientes grupos nominales:

• • • • •

Como ya has estudiado en la unidad anterior, el núcleo (N) del grupo nominal es un nombre o sustantivo; por ello, el GN más pequeño puede estar formado por un solo sustantivo. Obsérvalo en este ejemplo:

N

NÚCLEO (N)

la selección natural

n. N

1. Persona que guarda, guía y apacienta el ganado. 2. Flor del rosal. 3. Sitio poblado de álamos. 4. Tierra sembrada de arroz. 5. Mamífero carnívoro de pelaje entre amarillo y rojo considerado por muchos el rey de la selva. 6. Fruto del nogal. 7. Calzado que no pasa del tobillo con la parte inferior de suela y lo demás de piel.

ID

cuantif. Det

A

Fíjate en estos ejemplos de la lectura: Margot tiene dieciséis años.

adjetivo grupo preposicional (GPrep) GN en aposición

D

nombre o sustantivo

D

artículos demostrativos posesivos cuantificadores no numerales cuantificadores numerales interrogativos y exclamativos

COMPLEMENTOS DEL NOMBRE (CN)

E

DETERMINANTES (DET)

GN

Ha llegado una citación de la SS. Art

n.

Art n. Det N Prep + GN GPrep

N

Det N

GN

En esta unidad analizarás solo el núcleo, constituido generalmente por un sustantivo.

U

42

unos largos picos

M

No obstante, el núcleo del grupo nominal suele ir acompañado de determinantes (Det) y complementos del nombre (CN). ESTRUCTURA DEL GRUPO NOMINAL

El GN puede desempeñar distintas funciones en la oración: sujeto, atributo, complemento directo, complemento predicativo, complemento circunstancial… La función de sujeto ya la has estudiado en la unidad anterior, las demás funciones las irás analizando en próximas unidades.

muchos tipos diferentes

El grupo nominal está formado por un núcleo (N), que generalmente es un sustantivo, y puede ir acompañado de otros elementos: los determinantes (Det) y los complementos del nombre (CN).

U

GN

GN

un periplo de cinco años

Recuerda



2. En el siguiente dragón de letras, los sustantivos se encadenan de manera que la última letra de cada uno corresponde a la primera del siguiente. Cada número indica la casilla en que empieza el sustantivo de la definición correspondiente. Hállalos.

Querida Kitty:

Funciones del GN

una cosa curiosa

E S T

Estructura del grupo nominal

n. N

R

Actividades

El grupo nominal: el núcleo

Ana Frank.

A

conocimiento de la lengua GRAMÁTICA

UNIDAD

Conocimiento de la lengua

A continuación, escribe en tu cuaderno las siguientes frases, que tienen como núcleo los nombres que has encontrado:

43

a) El

Actividades

R

apacienta las ovejas en el verde valle. N

3. Siguiendo el ejemplo, copia en tu cuaderno las siguientes frases y escribe un artículo antes de los sustantivos de los grupos nominales destacados en negrita. A continuación, señala su género y di si concuerda con el sustantivo y el adjetivo calificativo del GN.

GN

b) Cerca del río hay una frondosa

E S T

. N

Ejemplo: Llevaron al taller la dinamo averiada. (Género femenino; concuerda con dinamo y con el adjetivo averiada.)

GN

c) Le ha regalado una hermosa

roja por su cumpleaños. N GN

d) En aquella jaula hay un majestuoso

. N

izquierdo. N

del suelo. N GN

g) El extenso

E D

GN

44

A

La concordancia del sustantivo con otros elementos del GN

ID

Si te fijas en los sustantivos de los siguientes ejemplos, comprobarás que, en general, la mejor manera de averiguar si estos son de género masculino o femenino es observar el género de los determinantes y adjetivos que los acompañan, es decir, averiguar su concordancia: económico Adj masc.

N

problema n. masculino

una mano prodigiosa Det fem. n. Adj fem. femenino

El nombre también concuerda en número con los determinantes y los adjetivos que lo pueden acompañar. Por ejemplo:

U

El número indica si el nombre está en singular o en plural. Este se forma añadiendo al singular los morfemas flexivos -s, -es.

D

Género y número de los sustantivos

un Det masc.

El género marca la concordancia entre el sustantivo y otras clases de palabras con las que se combina: determinantes y adjetivos.

estaba lleno de aves migratorias. N

El género de los sustantivos no se manifiesta necesariamente a través de marcas formales. Los sustantivos son de género masculino o femenino, pero pocos reflejan esta oposición en sus terminaciones. Género y sexo son conceptos que se relacionan, pero no se identifican. El género es de carácter gramatical, mientras que el sexo es un rasgo biológico. Todos los sustantivos tienen género tanto si se refieren a seres sexuados como si no.

Recuerda

M

GN

f ) La ardilla cogió una enorme



U

GN

e) Se me ha roto el

A

conocimiento de la lengua GRAMÁTICA

UNIDAD

Conocimiento de la lengua graMÁtICa

un jersey negro → unos jerséis negros; una voz única → unas voces únicas.

• poeta galardonado no cabía en sí de satisfacción. • guardia urbano dirigía el tráfico. • Es problema complicado. • ventana estrecha apenas dejaba pasar la luz. • Sentía vértigo intenso cada vez que miraba al vacío. • Es granuja simpático. 4. Escribe en plural los siguientes grupos nominales:

• • • • • • • • • • • •

el sofá viejo el rey famoso este carné caducado una dosis grande un rubí valioso un reloj digital un país lejano algún régimen corrupto el convoy militar el análisis riguroso un carácter parecido el espíritu libre

45

b) Los determinantes y los adjetivos que acompañan al sustantivo concuerdan con este en género y número.

5

c) El núcleo del grupo nominal puede ir acompañado de determinantes y complementos del nombre. d) El grupo nominal solo puede desempeñar en la oración la función de sujeto.

10

• el

actores

campesinas

espectáculo

trágicos

• las

fauna

maravillosa

• la

atracción

mundial

M E D 5. Escribe cuatro sintagmas que tengan las siguientes estructuras:

• Det + N • N + CN (Adj) • Det + N + N (Adj) • Det + CN (Adj) + N

N

• los

En general, las locuciones y frases hechas se presentan de la siguiente manera:

• En cada artículo se recogen, después de la entrada y por orden alfabético, las locuciones y frases hechas donde aparece la palabra buscada y a continuación se explica el significado de cada una y, en algunas ocasiones, también la situación que las originó. • A veces se añaden ejemplos que facilitan su comprensión y su uso. • Es frecuente que al final de este tipo de diccionario se relacionen todas las locuciones o frases hechas que se han comentado en un índice rigurosamente alfabético.

Es conveniente añadir que si consultamos un diccionario general encontramos también las locuciones y frases hechas en las que aparece la palabra buscada.

Las locuciones son combinaciones estables de dos o más palabras con significado unitario, es decir, con un significado equivalente al de una palabra, y que funcionan como una determinada clase de palabras. Existen diversas clases de locuciones: locuciones adverbiales, prepositivas, conjuntivas... Las frases hechas son construcciones de uso común con una estructura fija y con un sentido figurado.

ANILLO. Caérsele los anillos a alguien. Sentirse rebajada una persona al realizar tareas inferiores a las que le corresponden o cree que le corresponden. Suele atribuírsele sentido irónico: Que se moleste en hacerlo él mismo, que no se le van a caer los anillos por eso. Venir algo como anillo al dedo. Suceder algo en el momento más oportuno: El libro que me prestó me vino como anillo al dedo para preparar el examen.

A

sublime

ID

carretas

U

46

• las

D

3. Relaciona las palabras de los siguientes grupos nominales según su género y su número. A continuación, escribe en tu cuaderno los grupos resultantes. destartaladas las gentes campesinas

Es frecuente que en este tipo de diccionarios se expliquen las instrucciones que se deben seguir para localizar estas construcciones.

• Las entradas de cada locución o frase hecha están ordenadas alfabéticamente teniendo en cuenta el primer sustantivo que aparece en ellas. En caso de no haber ningún sustantivo, se tienen en cuenta, por este orden, el verbo, el adjetivo, el adverbio... Por ejemplo: para buscar como anillo al dedo, debemos localizar la palabra anillo.

• Este director de cine ha rodado películas de gran éxito. • Ha comprado unas rosas rojas. • La lagartija cazaba insectos. • Le han suministrado una dosis pequeña de tranquilizantes. • Vicente tiene un carácter muy difícil. • Esta muchacha es una escritora excelente.

gentes

En la lectura encontramos locuciones como de modo que, en frente, al lado de. A menudo utilizamos frases hechas como echarse a un lado, como anillo al dedo, no tener abuela..., que nos son muy familiares. Sin embargo, a veces nos resulta difícil precisar cuáles son su significado o su origen exactos. Para ello, podemos consultar el diccionario de locuciones y frases hechas, donde se recogen generalmente las más comunes.

El león es el único felino que vive en grupos sociales y es posible que ello obedezca a la necesidad de cazar en cooperación. Los leones solitarios constituyen un porcentaje pequeño y casi siempre se trata de animales viejos, heridos o enfermos. La manada, que es el grupo social más frecuente, se compone de entre uno y seis machos adultos, y entre cuatro y doce hembras adultas y sus crías. Las leonas están todas emparentadas entre sí y suelen permanecer en la misma manada durante toda su vida.

2. Copia los sustantivos que funcionan como núcleo de los grupos nominales señalados en negrita e indica su género y su número.

• la

R

a) El núcleo del grupo nominal es generalmente un sustantivo.



El diccionario de locuciones y frases hechas

E S T

1. Di si son verdaderos (V) o falsos (F ) los siguientes enunciados:

léxico y formación de palabras

4. Señala los grupos nominales del siguiente texto tanto si van precedidos de una preposición como si no e indica la concordancia que se establece entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan:

U

Actividades de comprobación

A

conocimiento de la lengua

UNIDAD

Conocimiento de la lengua graMÁtICa

Actividades

Recuerda

1. Indica la palabra que tendrías que buscar para encontrar las siguientes construcciones en un diccionario de frases hechas y locuciones:

En un diccionario de locuciones y frases hechas se recogen los significados más comunes de estas.

• andar con cien ojos • estar en Babia • cerrar el pico

• a cara o cruz • tirar la toalla • soñar despierto

47

A

conocimiento de la lengua LÉXICO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

COLAJE. Adaptación gráfica propuesta para la voz francesa collage, ‘técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos’ y ‘obra realizada con esta técnica’: «Un sugestivo ejemplo es “Emplaçament” —título que alude al breve colaje central—» (Abc [Esp.] 13.12.91). Aunque se documenta

R

2. Busca en un diccionario general las locuciones que aparecen para las siguientes palabras: perla, mar.

• de un plumazo • irse de la lengua

E S T

3. Escribe una frase utilizando las siguientes locuciones y frases hechas. Puedes emplear el diccionario si lo crees necesario.

• a pesar de • ahuecar el ala

4. Con la ayuda del diccionario de sinónimos y antónimos, busca tres sinónimos y un antónimo de las siguientes palabras: hermoso

pensamiento

intenso

regalo

escribir

U

creativo

D

E

A veces, cuando escribimos, dudamos sobre el uso de algunas palabras. Así, podemos ver la palabra Méjico escrita con j, pero puede ser que en otros textos la hayamos visto escrita con x: México. Pues bien, para salir de dudas podemos recurrir a un diccionario de dudas y dificultades. En el año 2005, la RAE publicó el Diccionario panhispánico de dudas. En él se pueden consultar las dificultades morfológicas, sintácticas y ortográficas; el uso de neologismos, vulgarismos, topónimos... En definitiva, nos orienta sobre el uso del español según la norma de la lengua general culta. Este diccionario consta de varias partes:

M

El diccionario de dudas y dificultades

D

• El cuerpo del diccionario, donde aparecen las palabras por orden alfabético. Si la entrada de cada artículo de este diccionario está escrita en negrita y minúscula se estudia una palabra concreta (por ejemplo: colaje); si está escrita en negrita y mayúscula se estudia un tema general (por ejemplo: ACRÓNIMO).

ID

A

• Los apéndices, que incluyen la conjugación de los verbos regulares e irregulares, una lista de abreviaturas, una lista de símbolos alfabetizables, una lista de símbolos o signos no alfabetizables y una lista de países y capitales con sus gentilicios. • Un glosario de términos lingüísticos usados en el diccionario.

• Una nómina de obras y publicaciones periódicas citadas.

El Diccionario panhispánico de dudas sirve para orientarnos sobre el uso del español según la norma de la lengua general culta.

El Diccionario panhispánico de dudas también se puede consultar en línea, en el sitio web de la Real Academia Española:

N

Recuerda

U

48

ACRÓNIMO. 1. Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de Mercado Común del Sur. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida (→ sigla). Es muy frecuente que estos últimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef ). Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa). 2. La formación de siglas y acrónimos es un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente en ámbitos científico-técnicos. Así, se han incorporado a nuestro idioma numerosas palabras que son, originalmente, siglas o acrónimos ingleses: radar, por ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]; láser, por l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation]; púlsar o pulsar, de puls[ating st]ar. En algunos casos, los acrónimos de origen extranjero se han adaptado o traducido al español: decimos sida (síndrome de inmunodeficiencia adqui-

también la adaptación colage, debe preferirse la grafía con -jpor analogía con el resto de las voces francesas terminadas en -age que se han incorporado al español, y que se han adaptado siempre con la terminación -aje (pron. [áje]): bagaje, bricolaje, masaje, etc.

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua LÉXICO Y fOrMaCIÓN DE PaLaBraS

rida), y no aids (adquired immuned deficiency syndrome); OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y no NATO (North Atlantic Treaty Organization) (→sigla, 6). 3. Una vez incorporados al léxico común, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales de su formación en español (→ plural, 1): ovnis, ucis, radares, transistores. 4. La mayoría de los acrónimos formados por la unión de elementos de dos o más palabras han adoptado el género masculino, incluso cuando, en la traducción, la palabra núcleo de la expresión extranjera abreviada es femenina; así, se dice un púlsar, a pesar de que estrella (ingl. star) es femenino; un quásar, a pesar de que fuente (ingl. source) es femenino. A veces, el masculino se explica por sobrentenderse un concepto masculino elidido: el [rayo] láser, a pesar de que luz (ingl. light) es femenino. Por el contrario, los acrónimos que se originan a partir de siglas adoptan normalmente el género de la palabra núcleo de la denominación completa: la uci (porque unidad es palabra femenina), el sida (porque síndrome es palabra masculina) (→ sigla, 4). 5. Solo los acrónimos que se han incorporado al léxico general y que, por tanto, se escriben con minúsculas, admiten su división con guion de final de línea y se someten a las reglas de acentuación gráfica en español: lá- / ser, ra- / dar. 6. Los acrónimos se leen como se escriben, sin desarrollar los elementos abreviados.

Actividades 1. Busca en el diccionario de dudas las siguientes palabras y di qué tipo de explicaciones se dan de cada una: Méjico, por qué, cruasán, trescientos. 2. Localiza en el diccionario de dudas el verbo abolir e indica qué personas gramaticales no se usan en el presente de indicativo de este verbo. 3. Localiza las palabras revelar y rebelar en el vocabulario ortográfico del apéndice del diccionario de dudas y copia en tu cuaderno su significado.

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd 49

Ortografía

A

conocimiento de la lengua ORTOGRAFÍA

Se escriben con h las palabras que empiezan por los diptongos ie, ue. Ejemplos: hiedra, hueso.



R

La h

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua

E S T

3 Si resuelves el crucigrama, hallarás una serie de palabras que se escriben con h porque empiezan por el diptongo ue. Se escriben con h todos los tiempos de los verbos que la llevan en su infinitivo. Observa estos ejemplos de la lectura: había, ha, hay (del verbo haber), halla (del verbo hallar).



donde se cultivan hortalizas.

2. Cuerpo redondo, de diferente

Hace un momento

Ayer

3. Ejército en campaña.

Mañana

5. Señal que deja el pie del

U

hallar

tierra por donde pasa.

6. Persona alojada en casa ajena.

hallé hincharé

habitar

Se escriben con h los derivados de las palabras que llevan esta letra. Por ejemplo: humano > inhumano, humanidad.

E

4 Escribe en tu cuaderno dos derivados de las siguientes palabras:

D

2 Copia las siguientes frases sustituyendo los espacios en blanco por la forma verbal adecuada: (hablar) con sus padres del viaje de fin de curso.

• El agua

(hervir) a cien grados. (heredar) una gran fortuna.

D

• Este hombre • Dice que

(ahorrar) para comprarse una moto.

• Los animales

(huir) despavoridos del fuego.

(helar) también en las zonas coste-

ID

• El hombre del tiempo dijo que ras.

(haber) mucha gente comprando entradas para el con-

N U

hilo

humor

héroe

hielo

hijo

humo

honor

hábil

Hay muchas palabras que llevan h pero no siguen ninguna regla. Ejemplos: hada, alcohol, hígado, hoja.



(hundir) esta maña-

A

• El petrolero que naufragó cerca de la costa se na.

50

8. Pieza del esqueleto.



herrar

• El otro día cierto.

4

7. Niño sin padres.

hinchar

• Ayer

2

3

hombre o del animal en la

de hecho

6

5

4. Que tiene vacío el interior.

hay

hacer

1

las hembras de las aves.

M

haber

7

tamaño y dureza, que producen

1 Completa en tu cuaderno las siguientes series: Ahora

8

1. Terreno cercado de corta extensión

5 Busca en la sopa de letras seis palabras que llevan h y designan alimentos. A

V B H A B A C V B N H E

H A R M T H A R E

J

K

L

I

N A K

L

J

Y

T

L

Ñ P

Y U

Ñ G D H T

P H

A C X

F G R

I

L

H A

Q E R

T H O R C H A

T

A W T

H O J

A

A S D

F G Q

E

DIBUJO Z X C D E W R T H I G O S T SOPA DE LETRAS

L

L

F G H R

X C Z

D R E T

I

O H A B E

A N A H O R

I

A

T

T

V C H

51

6  Escribe frases con las siguientes parejas de palabras homófonas (palabras que se pronuncian igual y se escriben de forma distinta):

La literatura

Los géneros literarios

habría / abría • Del verbo haber. • Del verbo abrir.

Las obras literarias se agrupan en tres géneros: lírico, narrativo y dramático o teatro. La literatura castellana, al igual que otras literaturas europeas, es deudora de literaturas más antiguas –la griega, la latina o la árabe–, cuyas obras toma como modelo. Así pues, las características fundamentales de las principales variantes de los géneros literarios proceden de esas literaturas.

E S T

La lírica

hay / ahí / ¡ay! • Del verbo haber. • Adverbio de lugar. • Interjección.

U

El género lírico comprende los textos literarios en los que los escritores muestran un mayor grado de subjetividad, ya que en ellos solo expresan sus sentimientos y reflexiones acerca de las múltiples situaciones que ofrece el mundo exterior. Las reacciones humanas ante la vida son muy variadas; por ello las obras líricas se agrupan en subgéneros, según sea el efecto que el mundo exterior produzca en un autor o autora:

M

ha / a / ¡ah! • Del verbo haber. • Preposición. • Interjección.

• S átira. Tipo de composición en que el autor muestra una reacción de rechazo ante unas situaciones que ridiculiza y critica.

D

• Oda. Composición con que se pretende elogiar a alguien o algo. • Elegía. Composición en la que el autor expresa dolor por la pérdida irremediable de algo (la belleza, la libertad...) o de alguien. • Égloga. Composición que expresa el sentimiento amoroso en un ambiente rural idealizado.

Actividades   http://www.editorialteide.com/?9147 Escucha atentamente el siguiente texto y léelo en voz alta con la entonación adecuada: Refiere a su nacimiento y las propiedades que le comunicó

N

ID

A

D

aprender / aprehender • Adquirir conocimientos. • Asir, coger, prender a una persona o una cosa.

E

ojear / hojear • Mirar. • Pasar hojas.

7  Dictado

Formad grupos de dos o tres personas. Escribid cada uno cinco frases en las que aparezcan palabras trabajadas en este apartado y dictadlas a los demás compañeros del grupo. Después, corregidlas entre todos los componentes del grupo y comentad los errores.

U



R

Ejemplo: hasta /asta • Preposición: Estará trabajando hasta las ocho. • Cuerno, mástil: El asta de la bandera se rompió.

echo / hecho • Del verbo echar. • Del verbo hacer.

52

A

La literatura

UNIDAD

Conocimiento de la lengua Ortografía

Parióme adrede mi madre, ¡ojalá no me pariera!, aunque estaba cuando me hizo de gorja1 Naturaleza. 5

Dos maravedís de luna alumbraban a la tierra; que, por ser yo el que nacía, no quiso que un cuarto fuera.

10

15

Nací tarde, porque el sol tuvo de verme vergüenza, en una noche templada, entre clara y entre yema. Un miércoles con un martes tuvieron grande revuelta, sobre que ninguno quiso que en sus términos naciera. [...]

53

La literatura

30

45

Si hablo a alguna mujer y le digo mil ternezas, o me pide, o me despide, que en mí es una cosa mesma7. [...]

Porque es tan feliz mi suerte, que no hay cosa mala o buena que, aunque la piense de tajo, al revés no me suceda. [...] Aguarda hasta que yo pase, si ha de caerse una teja; aciértanme las pedradas: las curas solo me yerran. [...]

Escucha atentamente el siguiente texto y léelo en voz alta con la entonación adecuada:

5

Francisco de Quevedo, Poemas escogidos

10

4. Signo del Zodíaco. 5. Signo del Zodíaco. 6. Signo del Zodíaco. 7. Misma.

D

1. Lee atentamente el poema de Francisco de Quevedo. Pertenece al género lírico porque en él el poeta recoge una serie de sentimientos y reflexiones personales acerca de su propia vida. Resúmelos brevemente en tu cuaderno.

La narrativa

D

2. ¿A qué subgénero lírico crees que pertenece: la sátira, la oda o la elegía?

ID

A

Cuando un autor cuenta, en primera o en tercera persona, sucesos ficticios en los que unos personajes hablan y actúan en un lugar y en una época determinados, está componiendo una narración.

La narrativa en verso

N

Las narraciones más antiguas giraban en torno a la figura de personajes guerreros y de seres míticos. Como eran transmitidas oralmente, se redactaban de forma versificada para facilitar, gracias a su musicalidad, su memorización y su divulgación.

U

Estas primeras narraciones, que en la literatura castellana adoptan las formas de cantares de gesta y de romances, se agrupan bajo el nombre de género épico. Las raíces del género épico se encuentran en la épica clásica: en las epopeyas de Homero –la Ilíada y la Odisea– y en la de Virgilio –la Eneida.

54

A

  http://www.editorialteide.com/?9147

E

1. Estar alegre. 2. Signo del Zodíaco. 3. Fiebre intermitente cuyo acceso se repite cada cuatro días.

Actividades

En esas estábamos cuando apareció don Francisco de Quevedo, sacudiéndose el lodo de los charcos que traía en los zapatos. El barro, que me sirve, me aconseja... Venía diciendo, malhumorado. Se detuvo a mi lado ajustándose los anteojos, echó un vistazo a los versos que copiaba y enarcó las cejas, complacido, al comprobar que no eran de Alarcón, ni de Góngora. Luego fue, con aquel paso cojitranco1 característico de sus pies torcidos –los tenía así desde niño, lo que no le impedía ser hombre ágil y diestro espadachín–, a sentarse a la mesa con el resto de los contertulios. Allí echó mano de la jarra más próxima. [...] Venía bastante atravesado, pues no eran buenos tiempos para él, ni para su prosa, ni para su poesía, ni para sus finanzas. Hacía solo unas semanas que el Cuarto Felipe había tenido a bien levantar la orden, de prisión primero y luego de destierro, que pesaba sobre él desde la caída en desgracia, dos o tres años atrás, de su amigo y protector el duque de Osuna. Rehabilitado por fin, don Francisco había podido regresar a Madrid; pero estaba ayuno de recursos monetarios y el memorial que había dirigido al rey solicitando la antigua pensión de cuatrocientos escudos que se le debía por sus servicios en Italia –había llegado a ser espía en Venecia, fugitivo y con dos compañeros ejecutados– solo gozaba de la callada por respuesta. Aquello lo enfurecía más, aguzaba su

U

25

40

Si intentara ser cornudo por comer de mi cabeza, según soy de desgraciado, diera mi mujer en buena. [...]

R

Tal ventura desde entonces me dejaron los planetas, que puede servir de tinta, según ha sido de negra.

Pertenecen al género narrativo en prosa el cuento (narración breve) y la novela (narración extensa sobre lo que ocurre en un mundo imaginado por el autor).

E S T

35

La narrativa en prosa

Si estudiara medicina, aunque es socorrida ciencia, porque no curara yo, no hubiera persona enferma. [...]

M

20

Diome el León2 su cuartana3, diome el Escorpión4 su lengua, Virgo5 el deseo de hallarle, y el Carnero6 su paciencia. [...]

 UNIDAD

La literatura

15

20

25

30

35

40

45

50

malhumor y su ingenio, que iban parejos, y contribuía a buscarle nuevos problemas. [...] En realidad el señor de Quevedo iba y venía por la Corte siempre entre dos órdenes de prisión o dos destierros. Quizá por eso, aunque alguna vez compró casas cuyas rentas a menudo le estafaban los administradores, nunca quiso tener morada fija propia en Madrid, y solía alojarse en posadas públicas. Breves treguas hacían las adversidades, y cortos eran los períodos de bonanza con aquel hombre singular, coco de sus enemigos y gozo de sus amigos, que lo mismo era solicitado por nobles e ingenios de las letras, que se encontraba, en ocasiones, sin un ardite o maravedí en el bolsillo. Mudanzas son estas de la fortuna, que tanto gusta de mudar, y casi nunca muda para nada bueno. –No queda sino batirnos –añadió el poeta al cabo de unos instantes. [...] –¿Batirnos contra quién, don Francisco? [...] –Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia –dijo lentamente, y al hacerlo parecía mirar su reflejo en la superficie del vino–. Que es como decir contra España, y contra todo. Arturo y Carlota Pérez-Reverte, El capitán Alatriste 1. Dícese del que cojea de forma llamativa, dando pasos largos o trancos.

3. El texto que acabas de leer es un fragmento de una novela. ¿Qué tipo de narrador hay en esta narración? Justifica tu respuesta con algún ejemplo. 4. Como ya has estudiado en esta misma unidad, en toda narración aparecen unos personajes, un espacio y un tiempo. Señálalos en el texto. 5.  Seguro que has leído lo suficiente como para clasificar con acierto al género al que pertenece el fragmento anterior. Elige la respuesta correcta y explica los motivos de tu elección: de misterio, de aventuras, histórica, policíaca, de ciencia-ficción.

55

El teatro

Actividades



R

Las obras literarias en las que el autor parece no opinar ni intervenir y que están escritas enteramente en forma de diálogo se incluyen dentro del género dramático.

http://www.editorialteide.com/?9147

E S T

Escucha atentamente el siguiente texto y léelo en voz alta con la entonación adecuada:

Los personajes de una obra teatral se muestran ante el público según el modelo humano que imponen los diversos subgéneros dramáticos. Veamos, a continuación, cuáles son las formas de actuación básicas:

cuadRo pRimeRo

• Tragedia. Los personajes se enfrentan a su destino adverso con dignidad y decisión, aun sabiendo que pueden sucumbir. • Comedia. A menudo los personajes representan defectos humanos cuya exageración despierta en el público tanto la risa como el sentido crítico.

5

• Drama. Se mezclan rasgos cómicos y trágicos de la vida de los personajes.

Un figón1 de grandes toneles, hierros labrados y maderas desnudas. [...] (En una mesa, al fondo, soldados y ruFIanes juegan a dados. En otra grande, los coFrades de la rIsa se van reuniendo ritualmente.) herMano MaYor. (Tonante.) ¡Silencio! (Agita su cencerro.) Veamos. «Hoy, a no sé cuántos de no sé qué año, el abajo firmante, hijo de sus obras y padrastro de las ajenas; hombre de bien nacido mal, y de tan buena fama que podría echarse a dormir si no le faltaran mantas: dice que habiendo llegado a su conocimiento la constitución de esa Cofradía de la Risa, y atento a que es hombre dado al diablo, prestado al mundo y encomendado a la carne, rasgado de ojos y de conciencia, corto de vista como de ventura, negro de cabello como de dicha, y tan quebrado de color como de piernas...» (Suspende la lectura.) Hermanos, ¿a qué seguir? En toda España no hay más que un hombre que escriba así. ¿Es él? coFrade 3.º. ¡Es! h erMano MaYor . ¿Y ahí le tienes, esperando a la puerta como un doctrino 2? ¡Adelante, don Francisco de Quevedo! (Quevedo baja la escalera arrastrando su pierna. Los coFrades3 salen a su encuentro entre abrazos y algazara4.) voces. Don Francisco...! Maestro! Quevedo. Compañeros... Amigos... [...] herMano MaYor. Pero ¿qué gran novedad es esta? Yo os creía en Sicilia. coFrade 1.º. Por los mentideros5 corrió la voz de que estabais preso en Uclés. coFrade 2.º. Otros decían que desterrado. coFrade 3.º. Y otros, que cautivo de los hugonotes6 en Marsella. Q uevedo . Pues todos mienten y aciertan, porque he estado preso en Uclés, vengo de Sicilia y en Marsella me han detenido los hugonotes. Pero no es obligatorio que esté siempre preso o desterra-

U

En la colección Biblioteca Teide se encuentran publicadas obras teatrales muy representativas del género: Edipo Rey (tragedia), Tartufo o el impostor (comedia) y La vida es sueño (drama).

A

La literatura

UNIDAD

La literatura

M

10

56

U

N

ID

A

D

D

E

15

20

25

30

35

40

45

50

55

do. Ya veis que, de cuando en cuando, hasta yo estoy en libertad. [...] herMano MaYor. En celebración de bienvenida propongo que el maestro sea nombrado sin más trámites cofrade de honor. todos. Amén. Q uevedo . Lo agradezco, pero no puedo aceptar. Quiero ser sometido a las mismas pruebas de todos. herMano MaYor. ¿Exigís el examen? Quevedo. Es la ley. h erMano MaYor . En ese caso, abramos capítulo. (Agita el cencerro7. Voces de los jugadores.) [...] Caballero Quevedo: ¿declaráis conocer y prometéis respetar los estatutos de la Cofradía8? Quevedo. Declaro y prometo.

57

La literatura

80

85

1. Casa de comidas de poca categoría.

• Un blog se actualiza periódicamente.

U M 90

95

coFrade 1.º. Caballero Quevedo: ¿qué es lo mejor y lo peor que tiene España? Quevedo. Lo mejor, sus grandes poetas. Lo peor, sus poetas güeros10, chirles11 y sabandijas12. [...] herMano MaYor. Último turno. Caballero Quevedo: ¿cuáles son vuestros peores enemigos? Quevedo. Los tontos del mundo entero. Alejandro casona, El caballero de las espuelas de oro

10. Huero, vano, vacío, sin sustancia.

ID

4. Ruido de voces alegres de un grupo de gente.

11. Cnsípido, insustancial.

7. Campana tosca hecha de latón o de chapa de hierro, que cuelga al

12. Reptil pequeño o insecto generalmente molesto, y en sentido figurado, persona despreciable.

N

pescuezo de las reses.

U

6. El texto teatral que has leído mezcla aspectos trágicos y aspectos cómicos de la vida. Es, por tanto, un drama. Señala cuál te parece que es la parte trágica y cuál la parte cómica.

58

• un refresco • aquellos castillos • una multitud de curiosos

ojo acha iguera usar

• un buen resultado

5

Hacía muchos años que el rey del mar había enviudado, pero su anciana madre llevaba la casa. Era una mujer inteligente, aunque tan orgullosa de su posición social que llevaba doce ostras en la cola, mientras que a la nobleza solo se le permitía usar seis. No obstante, era digna de toda alabanza por lo mucho que se ocupaba de sus nietas, las princesas del mar. Hans Christian andersen, La sirenita

5. Indica la palabra que deberías buscar en el diccionario para encontrar el significado de cada locución o frase hecha: a chorros, levantar (alguien) la liebre, a gatas, ser uña y carne, escapar por la tangente, matar el tiempo, a fuego lento, a empellones.

ostil orror igiene amaca

acierto erencia onesto olor

olgazán ojalá umor arina

9. ¿A qué género pertenece el siguiente texto? Justifica tu respuesta indicando sus características principales.

• un policía municipal 4. Escribe la estructura de los grupos nominales destacados en el siguiente texto:

horizontal cohetería hierbajo herradura hermandad

8. Escribe correctamente en tu cuaderno las palabras que llevan h.

3. Indica el sustantivo que funciona como núcleo en los siguientes grupos nominales:

actividades benéficas.

9. Persona recién incorporada a una religión, una causa o una colectividad.

6. En Francia, seguidor de la doctrina protestante de Calvino.

ahorcar deshacer harapiento huidizo deshuesar hallazgo deshojar historiador hinchado almohadilla vehementemente

• En el diario personal, el lenguaje utilizado es espontáneo e informal.

2. Escribe, durante una semana, tu diario personal. Recuerda que debes anotar la fecha cada día y utilizar la primera persona.

en relación con con objeto de a toda costa

7. Escribe las palabras primitivas de las siguientes derivadas:

• En un blog se establece interacción entre quien escribe y sus lectores a través de comentarios.

3. Persona que pertenece a una cofradía. 5. Sitio donde se reúne la gente ociosa para conversar.

a campo traviesa a condición de a excepción de

• En el diario personal solo se cuentan los acontecimientos que le ocurren al autor.

8. Asociación piadosa cuyo fin es rendir culto a una imagen o realizar

2. Niño huérfano que vive en un hospicio.

UNIDAD

A

R

E S T

• El diario personal está escrito en tercera persona.



6. Conéctate al sitio web www.rae.es y consulta el significado de las siguientes locuciones. A continuación, escribe una frase con cada una de ellas.

• El diario personal es una narración autobiográfica.

E

75

1. Di si son verdaderos (V) o falsos (F ) los siguientes enunciados sobre las características del diario personal y el blog. Después, corrige los enunciados falsos.

D

70

Actividades de consolidación

D

65

herMano MaYor. ¿Podríais resumirlos en cuatro palabras? Quevedo. Puedo. «Español, ¿tienes hambre? ¡Hazte de la Cofradía de la Risa! Español, ¿la justicia te persigue? ¿Los impuestos te agobian? ¿Tu mujer te engaña? ¡Hazte de la Cofradía de la Risa! Precio, un vaso de buen vino.» Afortunadamente, somos el pueblo del mundo donde se ríe más barato. herMano MaYor. ¿Qué méritos alega el neófito9 para su ingreso? Quevedo. Ser el hombre de peor fortuna que ha nacido de madre. herMano MaYor. ¿Tan negra es la vuestra? Quevedo. Tanto, que, a falta de tinta, bien podría escribir con ella. Nací una noche con luna de dos maravedís, que por tratarse de mí no quiso llegar a un «cuarto». El martes ya había terminado y el miércoles no había empezado todavía, que ninguno de los dos quiso cargar conmigo. Mis estrellas fueron el León, que me dio su cuartana, y el Escorpión, que me dio su lengua. Amigos no tengo ninguno; enemigos los tengo todos. Las mujeres, unas me piden y otras me despiden; y si alguna me quiso fue tan poco, que hasta de olvidarme se olvidó. Nací con los ojos dobles y tartamudo de piernas. No hay cosa que yo piense al derecho que no me salga al revés. Las tejas que van a caer siempre esperan a que pase yo. Si yo estudiara medicina, nadie se pondría enfermo; si vendiese zapatos, todos andarían descalzos. ¡Y hasta creo que si un día quisiera ser cornudo, tropezaría con mujer honrada! voces. ¡Bravo! Es nuestro... ¡Nuestro!

A

60

Actividades de consolidación

5

10

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. «Este es un mundo como otro cualquiera», decía el mensaje. Luis Mateo dÍez, El pozo

10. Lee el poema de Antonio Machado. Como ves, se trata de una denuncia contra los bombardeos sobre la población civil y sobre la guerra en general. Transfórmalo en una breve pieza teatral. Otra vez es la noche… Es el martillo de la fiebre en las sienes bien vendadas del niño. –Madre, ¡el pájaro amarillo! ¡Las mariposas negras y moradas!

TEXTO SOBRANTE 59

Evaluación de competencias

A

Evaluación de competencias

25

  http://www.editorialteide.com/?9147 1. Escucha atentamente o lee el texto anterior y realiza las siguientes actividades oralmente o por escrito, según decida el profesor o profesora:

1. ansiedad anormal por la propia salud.

• Hoy, la profesora de biología me ha sacado de mis casillas. • Iré a casa de Sam.

•  El deseo de Año Nuevo era empezar el uno de enero. • Mary es la sexta mejor amiga.

b) Escribe los cambios que tendrías que hacer si convirtieras uno de los apartados del texto en una narración en tercera persona.

• ¡He conseguido llegar al segundo día de mi diario!

c) E xplica brevemente qué es un blog o diario electrónico.

3. E scribe la estructura de los grupos nominales destacados en las frases anteriores.

2. Subraya el núcleo de los sintagmas nominales destacados en estas frases extraídas de la lectura:

4. Escribe cuál sería probablemente la entrada de cada una de las siguientes locuciones en un diccionario y explica por qué:

• La señora Smellie observó que, en realidad, lo que yo sufría era un fuerte ataque de hipocondría.

N

U

60

R

• La halconería es la caza que se realiza con halcones.

E S T

U

Una noche, hace cientos de años, se desencadenó en la laguna una tormenta tan terrible que todos creían que Venecia entera iba a desaparecer bajo las aguas. Nadie se atrevía a salir de su casa, salvo un pobre pescador, que luchaba desesperadamente por poner su barca a salvo del oleaje. De pronto se acercó al pobre pescador un individuo y le dijo: Oye, tú, desata la barca y llévame a donde te diré. Un embozo impedía ver su rostro, pero su mirada no admitía réplica. El pobre pescador le ayudó a subir a bordo, desamarró la barca y se puso a remar en medio del temporal. El embozado le indicó por señas que se dirigiera a la isla de San Jorge, donde otro individuo, igualmente embozado, subió a la barca y ordenó al pobre pescador que se dirigiera a San Nicolás, en el Lido. Allí embarcó un tercer embozado que, a su vez, ordenó al pobre pescador que los llevara a la boca de la laguna, precisamente donde las aguas estaban más embravecidas. El pobre pescador se santiguó y murmuró para sus adentros: Hágase la voluntad de Dios, pero bien sabe Él que yo habría preferido morir en seco. Desde allí y a la luz de los relámpagos que

6. Redacción: explica en unas 15 líneas un día de tu vida.

25

30

M 10

15

Aidan Macfarlane y Ann McPherson, Nuevo diario del joven maniático

ID

a) Explica las características del diario personal y pon ejemplos extraídos del texto.

45

5

E

20

40

• trajes hechos con pieles

5. Explica por qué en las siguientes expresiones las palabras destacadas se escriben con h:

D

15

35

Jueves, 12 de enero Aún estoy vivo. ¡He conseguido llegar al segundo día de mi diario! El deseo de Año Nuevo era empezar el 1 de enero (¡solo diez días de retraso!). La lectura de Adrian Mole y que mamá dejara de regañarme me inspiraron. Hoy no ha pasado nada especial, excepto que mi hermana, Susie, discutía con mamá para que Kate y Mary vinieran a la fiesta de su decimotercer cumpleaños. Me caen fatal (son todas unas pesadas). Mary es la sexta mejor amiga que Susie ha tenido en una semana. Mamá las llevará a ver alguna película lacrimógena de Walt Disney el domingo… por cuarta vez. Muy infantil, pero es lo único que ponen. Iré a casa de Sam, en vez de al cine. Aún no me he muerto de hipocondría, tal vez no es tan grave como pensé. El padre de Sam sabrá a qué nos enfrentamos (él es un experto).

D

10

nada en claro. Solo me dijo que lo «buscase en el diccionario». Tal vez consiga averiguarlo, si no me voy al otro mundo esta noche. 30

• Honraban a sus dioses.

ya que, calentarse la cabeza, ahí me las den todas, por último.

A

5

Miércoles, 11 de enero Hoy, la profesora de biología me ha sacado de mis casillas. No ha dejado de hablar sobre lo maravilloso y eficiente que es nuestro corazón, con 80 latidos por minuto, es decir, 3 billones de bombeos durante toda una vida. He calculado mis bombeos hasta hoy, multiplicando 80 por 60 por 24 por 365 por 14 = 588.672.000 latidos. [...] Me preocupaba todo este trabajo que mi corazón ya había hecho: estaba seguro de que no podría seguir así durante mucho tiempo. Pregunté a la señora Smellie si cabía la posibilidad de que yo sufriera un infarto en la carrera campo a través de por la tarde. […] La señora Smellie me dijo que no fuera estúpido. El ejercicio es bueno para el corazón y ayuda a prevenir los infartos cuando somos viejos [...]. Me dijo que las probabilidades de que muriese de infarto a mi edad eran, como mucho, menos de una entre un millón; menos probable que ganar la lotería de Navidad. La siguiente preocupación me surgió cuando la señora Smellie observó que, en realidad, lo que yo sufría era un fuerte ataque de hipocondría1. Parece mucho peor (¡imaginad que me muero de eso!). Le pregunté cuáles eran los síntomas, pero no saqué

20

35

40

se sucedían sin interrupción, vieron una galera fondeada frente a la boca de la laguna. Esta galera iba cargada de demonios y eran estos demonios en realidad quienes provocaban aquella tempestad funesta. Entonces los tres embozados abrieron sus capas y revelaron su auténtica identidad: eran san Marcos, san Jorge y san Nicolás, los tres patrones de Venecia. Al reconocerlos, los demonios prorrumpieron en denuestos y blasfemias; con las manos y los pies les hacían gestos procaces y amenazadores, les mostraban desenfadadamente las partes pudendas y les arrojaban inmundicias hasta que finalmente san Jorge desenvainó su espada y les gritó: ¿Qué pasa, demonios? Estos al punto callaron. Entonces san Nicolás trazó en el aire la señal de la cruz con el báculo y el mar se puso en calma. Y san Marcos, levantando la cara hacia las nubes, emitió su pavoroso regüeldo de león. Se disolvieron las nubes y se esfumó la galera y su cargamento. Luego el pobre barquero devolvió a cada santo al lugar en que lo había recogido. Al despedirse de él, san Marcos le dio su anillo de oro para que se lo entregara de su parte al Dux. Eduardo Mendoza, La isla inaudita

1. En este cuento se narra un hecho portentoso para resaltar el poder y las cualidades de los patronos de Venecia. Resume su hazaña.

5. Los cuentos presentan una gran variedad temática. Algunos son realistas y otros son fantásticos. Explica en qué tipología incluirías este.

2. Cada uno de los santos que aparecen en el texto posee un signo de identidad. Localízalo.

6. Compón un breve texto lírico. Puedes elegir entre las tres siguientes opciones:

3. Como puedes observar, este cuento está escrito en tercera persona. Redacta el fragmento que abarca desde el principio hasta «[...] en medio del temporal» como si el pescador lo narrara en primera persona.

a) El pescador elogia el poder de los tres santos. b) El pescador se lamenta porque acaba de perder su barca. c) El pescador se burla del aspecto de los demonios.

4. En una narración se mezclan la descripción y el diálogo. ¿Cuál predomina en este cuento?

 UNIDAD

Evaluación de competencias

7. Si este cuento se convirtiese en una obra teatral, ¿qué te parece que sería: una tragedia, una comedia o un drama? Justifica tu respuesta.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.