Lengua y Literatura 2 ESO

Lengua y Literatura 2 ESO SERIE DEBATE El libro Lengua y Literatura para 2.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departame

10 downloads 306 Views 9MB Size

Recommend Stories


Lengua y literatura 2º ESO
Lengua y literatura 2º ESO  ApuntesMareaVerde.org ApuntesMareaVerde.org Lengua y literatura 2ºESO. Pág. Recomendamos imprimir todo el documento

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA - ESO 2 - CURSO RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA - ESO 2 - CURSO 2015-16 - RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE Siguiendo la dinámica de CURRÍCULUM BIMODAL que hemos desarrollado a

Story Transcript

Lengua y Literatura 2 ESO SERIE DEBATE El libro Lengua y Literatura para 2.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Josefa Belmonte Carmona Leticia Bustamante Valbuena Luis Cicuéndez Carrillo Rafael Díaz Ayala Enrique Ferro San Vicente Pedro López Lara Fernando López Martínez Paula Rojo Cabrera EDICIÓN

Pedro López Lara DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Pedro López Lara Leonor Romo Fernández

Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.

���������������������������

���������������

Cómo utilizar tu libro Bienvenido a 2.º. Mi misión es presentarte tu libro de Lengua para que aprendas a utilizarlo. Pero antes que nada, hojea el libro y mira el índice que hay en las páginas 4 y 5 para familiarizarte con su contenido. Como ves, el libro está dividido en 3 volúmenes: � Volumen I: unidades 1 a 6. Cada unidad se organiza en dos bloques: Comunicación y Estudio de la lengua. Este volumen contiene un anexo: Diversidad lingüística. � Volumen II: unidades 7 a 12. Cada unidad se organiza en dos bloques: Literatura y Estudio de la lengua. Este volumen contiene dos anexos: Grandes temas de la literatura y Grandes autores de la literatura juvenil. � Volumen III: apéndices. Contiene varias secciones: Textos para el desarrollo de las competencias básicas, Técnicas de trabajo, Gramática, Leer un libro y Conjugación verbal.

COMUNICACIÓN (Volumen I) [Unidades 1 a 6]

El bloque de Comunicación lleva unas bandas de color verde. En esta parte del libro podrás leer, escribir y hablar, y podrás observar qué características tienen los textos que manejas habitualmente: las narraciones, las descripciones, los diálogos, las argumentaciones… Encontrarás también muchas lecturas interesantes.

LITERATURA (Volumen II) [Unidades 7 a 12]

El bloque de Literatura lleva bandas de color morado. Es una parte en la que también vas a leer y a escribir, además de aprender algunos de los secretos de la literatura.

ESTUDIO DE LA LENGUA (Volúmenes I y II) [Unidades 1 a 12]

El bloque de Estudio de la lengua lleva bandas de color naranja. En él entrarás en contacto con los instrumentos de la lengua que te ayudarán a comprender su funcionamiento y a expresarte mejor: la Gramática, el Vocabulario y la Ortografía.

OTRAS SECCIONES (Volúmenes I y II) [Unidades 1 a 12]

Al �nal de cada unidad hay dos páginas de Actividades complementarias y una página llamada Aplica lo aprendido, en la que a partir de un texto podrás demostrar tus conocimientos.

APÉNDICES (Volumen III) En este curso, y a lo largo de toda la Secundaria, vamos a dar muchísima importancia a la lectura. Por eso, en el volumen III hallarás un extenso bloque de textos (Textos para el desarrollo de las competencias básicas) con los que podrás practicar la lectura de textos periodísticos, académicos y cotidianos. Además, encontrarás la sección Leer un libro, donde te sugerimos la lectura de algunas obras que consideramos especialmente atractivas. En este volumen también se incluyen unos apéndices sobre Técnicas de trabajo, Gramática y Conjugación verbal, que consultarás con frecuencia.

2

���������������������������

���������������

Estructura de la unidad COMUNICACIÓN (Unidades 1 a 6)

LITERATURA (Unidades 7 a 12)

ESTUDIO DE LA LENGUA (Unidades 1 a 12) Gramática

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

1

7

Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado

Los géneros literarios El objeto indirecto y el complemento circunstancial

1. Las secuencias Ese redondel de metal se llama espejo y En la ciudad, cada persona tiene uno son enunciados.

El mundo es como aparece ante mis cinco sentidos, y ante los tuyos, que son las orillas de los míos. El mundo de los demás no es el nuestro: no es el mismo.

QUÉ DEBES SABER

� Empleamos el lenguaje para expresar ideas, emociones, sentimientos…

MIGUEL HERNÁNDEZ

� El hablante da formas distintas a sus mensajes según cuál sea su intención: informar (función representativa), manifestar un sentimiento o emoción (función expresiva), formular una pregunta o una orden (función apelativa).

BENITO PÉREZ GALDÓS El abuelo

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� ������ ����������� ������� � �����������

Qué vas a hacer

� ����������� ������ �������������� � �������� �������� �����������

� �������� ��� ��������� ��� �������� ��� ����������� �� �� ������ � �������� �� ����� ����������������

� ��������� �� ������ ��������� � �� ������������ �������������� �� ���� ����������

� ����������� � �������� �����������

� ������� ����� �� ����� ������ ��� ���������

� ������� ����� �� ����� ������ �� �� ��������

� �������� ������������� �������� ��� ����������� ���������� � �������

� �������� ������������� ������� ��� �� ������������ ��� ������ ��������

� ������ ��� ��� ����������� ��������� ��� ����������

1

La desgracia de una familia. Las consecuencias de la ignorancia.

Desarrollo

1.er episodio

–¿Qué es esta cosa?

Desenlace

–No es una cosa. Vuela. Es un avión. Es mi avión. Y me sentí orgulloso haciéndole saber que volaba. Entonces exclamó:

2.o episodio

OBTENER INFORMACIÓN

–¿Cómo? ¿Has caído del cielo?

13. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: � solícito desvelo � el precepto materno

–Sí –dije modestamente.

� el trasunto de su propia figura � amor filial

–¡Ah! ¡Qué gracioso!… Y el principito soltó una magnífica carcajada que me irritó mucho. Deseo que se tomen en serio mis desgracias. Después agregó:

14. Responde. � ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran? � ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre la acción? ¿Qué fórmula temporal se emplea al comienzo del relato? INTERPRETAR EL TEXTO 15. Explica la oposición que se plantea en el texto entre la ciudad y la aldea.

–Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.

Entreví rápidamente una luz en el misterio de su presencia y pregunté bruscamente:

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY El principito (Adaptación)

15

11. Responde. ¿Te parece creíble la historia? ¿Por qué?

1 auriga:

Aprender

En los mensajes en los que predomina la función expresiva suelen aparecer verbos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclamativas y un léxico de carácter subjetivo en el que las palabras se tiñen de evocaciones y valoraciones.

Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representativa (informar al receptor); la función expresiva (expresar sentimientos); y la función apelativa (influir sobre el receptor). En El espejo de Matsuyama se pueden observar mensajes que corresponden a estas funciones:

Función representativa

RASGOS LINGÜÍSTICOS

EJEMPLOS

Verbos en 3.a persona

Teruel está en Aragón. / Ayer hacía calor.

Léxico objetivo

El paracetamol alivia los estados febriles.

Tengo miedo. Ya sé que es una tontería, pero lo siento así. ¡Ay, qué susto! ¡Me encantan los gatos, pero no lo vi!

Léxico subjetivo

El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida.

Uno de los rasgos que identifican al lenguaje literario es el empleo de recursos estilísticos como el símil, la metáfora, la antítesis, el paralelismo… El uso acertado de esos recursos dota de expresividad al mensaje.

La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones, preguntas…

2. Los géneros literarios

En los mensajes en que predomina la función apelativa son habituales los verbos en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las exclamaciones y preguntas.

Las obras literarias presentan unos rasgos que nos permiten clasificarlas en grandes grupos, a los que llamamos géneros. Son esos rasgos los que nos llevan a decir que el texto Osa Mayor es un poema lírico o que el texto Una nueva estrella pertenece a una obra teatral.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

EJEMPLOS

Verbos en imperativo y en 2.a persona

Salid en orden, y tú, Laura, recuerda lo que te he dicho.

Alusiones al receptor

Camarero, traiga un zumo. ¿Tú qué querías, Ana?

Exclamaciones y preguntas

¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado la hora!

Tradicionalmente, se han distinguido tres grandes géneros: lírico, épico o narrativo, y dramático. A su vez, dentro de cada género se pueden identificar distintos subgéneros.

La función apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etc., que pretenden convencer al receptor. ACTIVIDADES 1. Identifica el emisor, el receptor y el mensaje de cada viñeta de la página anterior. ◾ Observa los mensajes e identifica los rasgos lingüísticos de cada una de las funciones que se dan en ellos.

B

PERDONE, SEÑOR, ¿CUÁNTO CUESTA LA ENTRADA AL MUSEO?

La función representativa es la predominante en los textos de carácter informativo, como los textos científicos o las noticias periodísticas.

D

LA BALLENA ES UN CETÁCEO. EN LUGAR DE DIENTES, POSEE UNAS LÁMINAS ELÁSTICAS QUE…

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El género lírico está integrado por las obras en las que el autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz, es decir, en primera persona.

EN ESE CASO, LA ENTRADA ES GRATUITA.

C

Hoy la tierra y los cielos… Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios!

3. El género lírico

¿QUÉ EDAD TIENE, JOVEN?

CATORCE AÑOS.

2. Explica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes. En la situación comunicativa B debes considerar cada intervención por separado. A

◾ Enumera en cada caso los rasgos lingüísticos más destacados.

Leer EL

Escribir

CONDE. (Llegándose a ellas.) Pues abrazadme. Soy vuestro abuelo. ¿No me conocéis? ¡Ay! Han pasado algunos años desde que me visteis por última vez. Erais entonces chiquitinas, y tan monas… (Las abraza, las besa en la frente.)

Las obras de teatro y las películas pretenden reproducir diálogos y situaciones de la vida real. Por eso, en los textos dramáticos suelen aparecer las funciones del lenguaje básicas.

NELL. ¡Qué sorpresa tan agradable, abuelito! Pues, mira, te tuvimos miedo. DOLLY. Apóyate en mi brazo, abuelito. EL CONDE. En los dos… Una por cada lado. Así… Me lleváis como en volandas.

En tu clase. En la calle. En tu casa.

Piensa en un argumento y desarróllalo brevemente por escrito.

Llegas a casa de madrugada… Emprendes un viaje… Un turista deja una bolsa abandonada…

Determina los personajes que intervendrán en la acción y sus nombres.

Algunos familiares y tú mismo. Varios amigos y un desconocido. Personajes inventados.

ACTIVIDADES ◾ Resume la anécdota que se desarrolla en el texto.

� ¿Dónde se sitúa la acción? ¿Qué elementos forman el paisaje? � ¿Qué características de los personajes se destacan?

Indica los movimientos y el tono de voz.

◾ Indica la función del lenguaje predominante en esa acotación.

15

(Agitando las manos.) (Todos se ríen.)

Pasa a limpio el texto que has redactado empleando distintos tipos de letra para las indicaciones y para los diálogos. Realiza el cartel: título, imagen y ficha técnica y artística.

4. Selecciona en el texto una intervención en la que predomine la función expresiva y otra en la que predomine la función apelativa. 5. Responde de forma razonada. ¿Qué función del lenguaje crees que es la fundamental en el diálogo entre los personajes?

(Levantándose.)

5. Da a tu escrito forma de guion cinematográfico. ANA. (Aterrada.) Yo no quiero, me da miedo. 10

La bolsa abandonada Director y guionista: …; Intérpretes: …

6. Podéis representar o filmar el corto para mostrarlo a vuestros compañeros.

LETRAS

z: zarza� zona� zumo c: cera� cine

�� �risa)

rr: arrancar� arrebato r: rosa� ratón

� monogamia

Hermano

� endogamia

� exogamia

� �cañón)

c: campo� colegio� culebra qu: queso� quince k: kilómetro� koala

� �gato)

g: galeón� gorila� gusano gu: guerra� guinda

� � jaula)

j: jamás� ajo� junio� ajeno� jinete g: gélido� gigante

Regla 5 El sonido RR (de rosa) se transcribe con rr solo cuando va entre vocales (arroz, derrota). En los demás casos, se transcribe con r (ruinas, Israel).

1. Completa las palabras con b o con v. � in✱ierno � ✱atalla � a✱eto � no✱leza

� cier✱o � a✱������ � ���✱o � e✱��������

El sonido I (de igual) se escribe con y cuando es conjunción y cuando ocupa la última posición de un diptongo o un triptongo que aparece al final de una palabra (hay, Paraguay). Se exceptúan bonsái, saharaui y fui.

� ✱ictoria � la✱oratorio � ��✱���� � ��✱re

El sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u (casa, colegio, curso), con qu ante e, i (quemar, química) y con k en algunas palabras de origen extranjero (kayak, karaoke) y en las que se forman con kilo- (kilogramo).

� El género lírico está constituido por las obras en las que el autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz. � El género épico o narrativo está constituido por las obras en las que el autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia.

� �������✱ � c✱erto � ✱nd✱ce � do✱ � re✱ � �����✱

� recha✱o � ac✱idente

cazar

rezar

trazar

alzar

� ro✱ar � de✱�����

rozar

Ejemplo ����� F cacé, cazó

17. Escribe correctamente estos trabalenguas: El pe✱o de San ✱oque no tiene ✱abo porque ✱amón ✱amírez se lo ha ✱obado.

Un bu✱o comía be✱os, un pe✱o se los ✱obó, el bu✱o lanzó un ✱ebuzno y el pe✱o al ba✱o cayó.

EL SONIDO G 18. Resuelve el crucigrama.

Regla 6

4

Horizontales



El sonido G (de gato) se transcribe con g ante a, o, u (gafas, goma, gusano) y con gu ante e, i (guerrero, guitarra).

1

1. ������ ������ ������ 2. ����������� �� �������� 3. ���� �� ����������� ��� ���� ��� coleta�� ������ � ���� �� ��� ���� ������� ��� ��������� 4. ����� �������� ���� ������� �� ����� � ������� ����������� ������������� ������ �� ������� �� �����

3





2



1▸ 2▸

� ����✱o � cara✱ � �����✱ � ���✱ca � �������✱ � re✱no

Verticales

3▸

� le✱ � ������✱a � �✱el � ���✱ � �����✱ � ������✱

1. ��������� �� ���������� 2. ������ �� ����������� �� �� ��� ������ ������� �������� �� ��������� 3. ������ ������ � ������ ������������ ���� ���� � �� ���� 4. ��� ������ ��� �� ��� �� �������� ����������� �� ��������� ����� ������� ��� ��� ����� ���������� ��� ����� �� ��� ���������

4▸

EL SONIDO J EL SONIDO K

Regla 7

3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición.

Regla 3

� Los tres grandes géneros literarios son el lírico, el épico o narrativo y el dramático o teatral.

� re✱o � re✱iente

16. Escribe en cada caso dos formas en pretérito perfecto simple.

2. Escribe y o i en los siguientes términos:

Regla 2

� Uno de los rasgos que caracterizan al lenguaje literario es el empleo de recursos estilísticos.

15. Completa las siguientes palabras con c o con z:

EL SONIDO RR

EL SONIDO I

La obra dramática se puede representar en lugares cerrados y acotados, como son los teatros, o en espacios abiertos y cambiantes. En la imagen, representación teatral en la calle.

� La literatura se distingue por hacer un uso especial del lenguaje.

� ✱����� � ✱��✱iano � ✱otorra � ✱�����✱a

� �������� ����������� � ��� �� �� ����� ������� ��� ��� ������ � ���� �� �������� ����������� �� ���� ����� � ������ �� ������ ���������

◾ ������ ���� �� ��� �������� ���������� ����� ���������� ��� k � ��� qu� 4. Completa con c, qu o k.

El sonido J (de lejano) se escribe con j delante de a, o, u (jarra, jota, jueves) y con g o con j ante e, i (agente, girasol, jefe, jinete).

19. Completa las palabras con g o j, y forma en cada caso dos términos de la misma familia. a✱eno

re✱ir

��✱ir

�����✱o

✱�����

Ejemplo ����� F enajenar� enajenación

RECOPILACIÓN 10. Completa el texto con las grafías adecuadas.

El espejo mágico

� Los subgéneros dramáticos fundamentales son la tragedia, la comedia y el drama o tragicomedia. Junto a estas formas existen otras, como la farsa, el entremés y el sainete, que integran el llamado teatro breve.

o✱���

18

✱iwi

✱oala

Una empresa ha ideado un nue✱o espe✱o má✱ico que muestra los efectos del en✱e✱ecimiento. El artilu✱io está ✱ompuesto por una ✱ámara y un monitor ✱inculados a un programa informáti✱o. El programa modifi✱a la ima✱en de a✱uerdo con los há✱itos de ✱ida. Así, la ima✱en refle✱ada presentará los ras✱os de✱idos al paso de los años y, además, tendrá en ✱uenta los há✱itos alimentarios, el ta✱a✱ismo…

19

Escribir LITERATURA���ESCRIBIR

��� ���� � �� ������ ����������� �� ��� ���� � ����������� ����� ��� �� ������ �� �� ����� ������� �� �� ������� �� ��� ������� �� ��� ���� �� ������� ��� ������� ����� ��� ��� ������ ����� ��� ������ ��� ���������� �������������� ��� ����� �� ��������� �������� ��� ������ ��� ��� ���������� ��� ����� �� ��� �� ������ �� �� ��������� ����������� �� ��������� �� �� �������

Yo estoy cansado. Yo estoy cansado.Miro esta ciudad esta ciudad–una ciudad cualquiera– donde ha veinte años vivo. Todo está igual. Yo estoy cansadUn niño inútilmente cuenta las estrellas en el balcón vecino. Yo me pongo también… Pero él va más deprisa: no consigo alcanzarle: alcanzarle:Una, dos, tres, cuatro, cinco… No consigo alcanzarle: Una, dos… tres… tres…cuatro… tres…cuatro…cinco…

�������� ��� ��������� ��� ������� ��� �������� ������ ��� ��������� �� ����� ���������� ���� ����� ��� ��� ��� ����� �� ������ � ��� �������� ��� ������������� ����� �� �� ���� �� ������ ����� �� ������� � ������� �� ������ ���������� ���� ����� ��� �� ������������ �� ��������� ��� ��� � ��������� ����������� �� ����� ��������� ��� �� ����� ����������

PROCEDIMIENTO

–Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

1. Elige un texto narrativo breve que contenga diálogos. ������ ������� �� ������� ��� ������� � �� ���������� �� ��� ������ ��� �� ������ ��� ��������

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Final para un cuento fantástico –¡Qué extraño! –dijo la muchacha avanzando cautelosamente–. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. –¡Dios mío! –dijo el hombre–. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! –A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

I. A. IRELAND

2. Identifica qué personajes dialogan y subraya sus intervenciones. ����� ��������� ��� ���������� ������� �� ������� ������� ����� ��� �������������� �� �� ����� ������� ���� ��� � �������� � � ������� �� ��������

Los contadores de estrellas

4. Intercala indicaciones sobre la actuación.

3. Responde a partir de la información que se ofrece en la acotación inicial.

� poligamia

������ �� ���������� un texto teatral

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

ANA. Mira. Es una bolsa de viaje. CARLOS. Está abandonada. ¡Ábrela! ANA. Yo no quiero, me da miedo. CARLOS. ¡Vete a saber lo que hay dentro! ANA. ¡Ay!, se mueve…

SONIDOS

� �zapato)

i: idea� impresión y: buey� rey

EL SONIDO B

113

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Un hombre se acerca a la bolsa rodeado por un público expectante…

LETRAS

b: bueno� bota v: vino� viento

� �hilo)

El sonido B (de bota) puede representarse con b (barco, blusa) o con v (vista, vela, avión); en algunas palabras de origen extranjero, se transcribe con w (watio).

Síntesis

AUGUSTO MONTERROSO

Desarrolla la acción mediante las intervenciones de los distintos personajes. Procura combinar mensajes en los que estén presentes la función representativa, la función expresiva y la función apelativa.

1. Realiza con tus compañeros una lectura dramatizada del texto.

2. Este texto es un fragmento de una obra de carácter dramático. Distingue los diálogos y las acotaciones.

Las formas dramáticas fundamentales son la tragedia, la comedia y el drama o tragicomedia. A ellas se suman otras formas de teatro breve, como la farsa, el entremés o el sainete. En la unidad 12 nos ocuparemos de los distintos subgéneros teatrales.

Aunque las obras líricas presentan a menudo una aparente sencillez, como ocurre en el caso de las canciones modernas, generalmente son fruto de una intensa elaboración. En la imagen, la cantante Shakira.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

3. Establece los diálogos.

� bigamia

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

� �buzo)

Regla 1

XESÚS PISÓN

JUAN BENET

� patriarcal � fraternidad

Hijo

EL SONIDO Z

El sonido Z (de zorro) se transcribe con z ante a, o, u (azar, zona, azul) y con c ante e, i (celo, recinto), salvo en algunas palabras, en su mayoría de origen extranjero: nazi, neozelandés, zigzag…

� El género dramático o teatral está formado por las obras en forma de diálogo escritas para ser representadas.

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

2. Describe las circunstancias iniciales. Escribe una introducción con indicaciones para el inicio de la representación. En ellas predominará la función referencial (3.a persona y léxico objetivo).

MARTA. (Coge una pelota.) Fíjate qué cosa tan extraña. DARÍO. Háblale. MARTA. (Se le cae la pelota de las manos.) Está viva. DARÍO. Ojo, puede atacar. MARTA. Alto, extraño ser. DARÍO. No obedece. MARTA. Se ha parado. DARÍO. Pregúntale dónde estamos.

El eclipse

Elige el lugar donde se desarrollará la acción.

BENITO PÉREZ GALDÓS El abuelo (Adaptación)

SONIDOS

El siguiente pasaje pertenece a una obra de teatro actual; en él, las acotaciones se recogen entre paréntesis.

La narrativa tiene muchos subgéneros. Los más destacados son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, en verso, y la novela, el cuento y la leyenda, en prosa. En la unidad 11 veremos con detalle los principales subgéneros de la narración literaria.

� maternal � filial

Madre

6. El elemento compositivo de origen griego -gamia significa ‘unión’. Explica el significado de las siguientes palabras:

Regla 4

Antiguamente, muchas obras narrativas se componían en verso; hoy, en cambio, se prefiere la prosa.

� afiliarse � paternalista

Padre

Ancestros

17

En castellano, a la mayor parte de los sonidos corresponde a una única grafía. Pero no siempre es así: un sonido puede estar representado por distintas grafías y una misma grafía puede representar dos sonidos.

LITERATURA���LEER

1. Piensa en la acción que quieres desarrollar.

NELL. En el mío.

� fraternal � maternidad

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

En toda obra dramática se distinguen dos aspectos: el texto y la representación. El propio autor suele prever la puesta en escena e introduce indicaciones sobre los decorados, la luz, los movimientos y gestos de los personajes… Estas indicaciones se denominan acotaciones.

–Vete al mercado –dijo el comerciante a su criado– y compra mi destino. Estoy seguro de que será fácil encontrarlo. Pero no te dejes engañar, no pagues más de lo que vale. –¿Cuánto he de pagar? –preguntó el criado. –Lo mismo que para los demás. Mira a cómo está el destino de los demás y paga lo mismo por el mío. El criado estuvo ausente durante largo tiempo y volvió desazonado, asegurando a su amo que no había encontrado su destino en el mercado, a pesar de haberlo buscado con gran ahínco. El comerciante le reprendió con acritud y se quejó de su ineficacia.

5. Clasifica las siguientes palabras y explica su significado:

Ortografía

Leer

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

Te proponemos a continuación elaborar un texto dramático: el guion de un corto cinematográfico. En él tendrás que desarrollar una acción a través del diálogo entre los personajes.

PROCEDIMIENTO

DOLLY. ¡Abuelito!

La familia

La representación de los sonidos

112

Taller de escritura: un guion cinematográfico

El encuentro

DICCIONARIO VISUAL

16

El género dramático está formado por las obras en forma de diálogo que se crean para ser representadas.

El narrador es una figura fundamental en las obras narrativas. Él es quien cuenta la historia, sitúa los hechos en el espacio y en el tiempo, describe lugares y personajes, introduce los diálogos y va tejiendo la trama o argumento. En el siguiente texto se pueden apreciar algunas de las funciones del narrador:

� Elías se enorgullece de su noble linaje. � Los dos están unidos por lazos de consanguinidad. � Carlos tiene una prole numerosa.

parentesco descendencia ascendencia

Vástagos

� Hay subgéneros narrativos en prosa, como la novela, el cuento y la leyenda, y en verso, como la epopeya, el cantar de gesta y el romance.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

11

sencillo y sin ceremonia. ll sust. 4. Persona de la misma familia. 4. Sustituye las palabras destacadas por otras de igual significado.

papeles sucios en el suelo. quietos en vuestro sitio.

� Según la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.

� Los géneros literarios son agrupaciones de obras que comparten unos rasgos comunes. Dentro de cada género se pueden distinguir diversos subgéneros.

Yo no soy yo. Yo no soy yo.Soy este que va a mi lado sin yo verlo: que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera.

familiar. adj. 1. De la familia. 2. Que es muy conocido. 3. Que es

hasta que sean las seis. siempre lo que os digan.

� La entonación, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmación, de negación o de duda son indicadores de modalidad.

5. El género dramático o teatral

El género épico o narrativo está constituido por las obras literarias en las que el autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia.

Las obras líricas suelen estar compuestas en verso, con un lenguaje muy elaborado y de gran riqueza expresiva. De ahí el ritmo y la musicalidad que las caracterizan. El siguiente texto es un ejemplo de composición lírica:

NO PISEN EL CÉSPED

10

Bosque en las inmediaciones de Jerusa, formado de corpulentos robles, hayas y encinas. Lo atraviesa un tortuoso sendero, donde se ven los surcos trazados por los carros del país. LEONOR y DOROTEA tienen quince y catorce años, respectivamente. DON RODRIGO DE ARISTA, CONDE DE ALBRIT, es un hermoso y noble anciano de larga barba blanca y corpulenta figura, ligeramente encorvado. Revela en su empaque la desdichada ruina y acabamiento de una personalidad ilustre. NELL. (Observándole medrosa.) Es un pobre viejo… ¿Por qué nos mira así? ¿Nos hará daño? DOLLY. Parece el Santa Claus de los cuentos ingleses. Pero no trae saco a la espalda. NELL. ¿Sabes que tengo miedo, Dolly? DOLLY. Yo también. ¿Será un mendigo? NELL. Si tuviéramos cuartos, se los daríamos… ¡Ay, no se mueve!… DOLLY. Y ahora clava los ojos en nosotras… NELL. (Palideciendo.) Parece que habla solo… ¡Qué miedo! DOLLY. (Trémula.) Y no pasa un alma. Si llamamos, nadie nos oirá. NELL. No nos hará nada, creo yo. DOLLY. Parece que llora. ¡Pobre señor!… EL CONDE. (Con voz grave, avanzando.) Preciosas niñas, no me tengáis miedo. ¿Sois Leonor y Dorotea? NELL. Sí, señor: así nos llamamos.

4. El género épico o narrativo

La literatura se distingue por hacer un uso especial del lenguaje, al que llamamos lenguaje literario. Es ese uso especial del lenguaje el que diferencia el poema Osa Mayor de Federico García Lorca (pág. 111) de la definición de Osa Mayor que ofrece cualquier enciclopedia.

4. La función apelativa o conativa

A estas tres funciones básicas hay que añadir la función poética o estética, propia de los textos en los que se pretende llamar la atención sobre la forma del mensaje, como sucede en los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos (la comparación, la metáfora, la rima…) para dotar al mensaje de una forma especial. Así ocurre en El espejo de Matsuyama: Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como cristal.

En los mensajes en los que predomina la función representativa son frecuentes los verbos en tercera persona y la presencia de un léxico objetivo.

EJEMPLOS

Verbos en 1.a persona Interjecciones y exclamaciones

La función expresiva predomina en textos de carácter personal, como los diarios o las cartas.

ESE REDONDEL DE METAL SE LLAMA ESPEJO. EN LA CIUDAD, CADA PERSONA TIENE UNO.

2. La función representativa o referencial

dejar

� Llamamos modalidad del enunciado a la forma como el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

◾ ������� � ������� ��� ����������� ���� ���������� ����� ���� ���������� � �� ����� Osa Mayor, �� �������� ������ ������ ���� ���������� ����� ���� ��� �� ���� ��� �������

LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS

Cuando un escritor escribe una novela, un poema o una obra de teatro, o cuando un cantante compone una canción, están creando una obra literaria. La literatura es, como sabemos, el arte que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores de obras literarias se sirven del lenguaje para contar historias o para comunicar impresiones, sentimientos o emociones.

La función representativa, llamada también referencial, caracteriza a los mensajes en los cuales el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, precisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función representativa es la más habitual.

hacer

quedarse

� Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…

3. Explica cuál de los tres textos te ha gustado más y por qué motivos.

LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS

1. La literatura, arte de la palabra

En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las demás. En El espejo de Matsuyama, por ejemplo, predomina la función poética, dado que se trata de un texto literario con finalidad estética.



Formas y géneros

COMUNICACIÓN � APRENDER

� Esa rama de la familia vive muy lejos. � Mi familia tiene raíces en Sudamérica. � Ramón ha elaborado su árbol genealógico. � Las familias de Ana y Juan tienen un tronco común. � Vi a Juan y Elena con su nuevo retoño. 3. Lee estas acepciones de familiar y escribe una oración en cada caso:

� Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o más verbos en forma personal, y las frases, que no llevan ningún verbo en forma personal.

����� ������ ������� ��� ����� ��������� ��� �������� �� ������ �� �� ����� � ����� ��� �� �� ���������� � ������ ������

111

La función expresiva o emotiva caracteriza los mensajes en los que el emisor manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales.

Función expresiva

salir



Síntesis

Osa Mayor. ASTRONOMÍA� ������������ ��� �����-

110

3. La función expresiva o emotiva

Explica qué significan los sustantivos destacados en estas oraciones:

No es correcto en estos casos emplear el infinitivo en lugar del imperativo: *¡Venir aquí enseguida! Tampoco es correcto usar el imperativo en oraciones negativas: *No pisad el césped.

2 boreales:

1. ¿Qué son las funciones del lenguaje?

2. La palabra árbol y las voces que nombran sus partes se emplean con frecuencia en el ámbito de la familia en sentido figurado.

8. Para dar órdenes a una segunda persona se utilizan formas del modo imperativo, si la oración es afirmativa, o del modo subjuntivo, si la oración es negativa: Venid enseguida; No piséis el césped.

� No 6. Escribe dos oraciones enunciativas, dos interrogativas y dos exclamativas.

2. Lee esta definición:

quien gobierna los caballos de un carro. del norte.

1. Identifica en la cita anterior palabras relacionadas con la familia y escribe otros diez términos que expresen vínculos familiares. ■ Indica en cada caso la modalidad de la oración que has utilizado. NORMA CULTA

� No

Ejemplo

� ��� ���� �� ����� ��� �� ��������� � ��� ���� �������� �� ������� � ��� ������������� ����� ��� ����������� � ��������� �� ���� ����������� � ��� ���� �� �������� ������������ � �� ���� ���� �� �� ������� ��������

FEDERICO GARCÍA LORCA

◾ ¿Conoces otros cuentos que giren en torno a un objeto? Di cuáles.

Un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo: –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.

Forma en cada caso una oración exhortativa utilizando el verbo en 2.ª persona del plural.

Llueve mucho. F ¿Llueve mucho? (Interrogativa)

1. Observa los tres textos anteriores y responde.

Yo te unciría una noche a dos grandes bueyes blancos.

10. Explica qué papel cumple el espejo en el relato.

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

La familia

F ¿Quién ha dado las entradas a Mercedes? F ¿Qué le ha dado Juan a Mercedes?

ACTIVIDADES

Sobre el negro cristalino ¡qué harás cuando tengas, carro, con la lluvia de los tiempos tus luceros oxidados! ¿No piensas nunca meterte bajo techado?

Expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en futuro de indicativo o en condicional.

Vocabulario

7. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico. Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición (contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.

Ejemplo Juan ha dado las entradas a Mercedes.

� Le gusta leer por la noche.

10

Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo.

De posibilidad

Sería un espejo mágico.

� Llegarán a las ocho por el retraso del vuelo.

� Tal vez sea mejor tu propuesta. � Deme todos los datos. � ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos? � Habrá unas doscientas personas en la sala. � Recogeré los cuadernos al final de la clase. � Ojalá no tengamos que presentar más papeles. � ¡Han llegado los titiriteros!

� Son las diez en punto.

Da tristeza ver el carro sin aurigas1 ni caballos.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO

Exhortativas

4. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:

� Hace calor.

Sobre el cielo da una pena suave verte soñando con un camino de oro y boreales2 caballos.

Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma exclamativa.

¡Ojalá no pierda su sencillez!

Dos personas, víctimas de sendos raptos ◾ Transforma los titulares para convertirlos en oraciones.

� Mañana celebrarán la victoria.

ANÓNIMO Representación de los Reyes Magos (Versión de FERNANDO LÁZARO CARRETER [Adaptación])

Osa Mayor

15

Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…

Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda: quizá, Quizás tuviera propiedades mágicas. quizás, acaso…

� Entregaremos los libros a Paula en la oficina.

Nosotros también vamos; querríamoslo [hallar. Sigamos esa estrella: nos guiará al lugar.

� Llueve mucho.

Funciones del lenguaje

Función apelativa

� Juan ha dado las entradas a Mercedes. � La profesora ha corregido los exámenes.

5. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta.

Y se hundió en un ensueño que duró largo tiempo.

9

VEO A UNA LINDA MOZA QUE LLEVA, ¡CASO EXTRAÑO!, UN VESTIDO AZUL, EXACTAMENTE COMO EL MÍO.

GASPAR.

Expresan una pregunta.

¡Esa moza es idéntica a mí!

15

3. Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones interrogativas, de manera que en cada una de ellas se pregunte por uno de los elementos subrayados.

MELCHOR. (Dirigiéndose a los otros reyes.) Señores, ¿a qué tierra, dónde intentáis llegar? ¿Queréis al Creador conmigo ir a rogar? ¿Acaso lo habéis visto? Yo lo voy a adorar.

BALTASAR. Sí, que ha nacido el Creador, que de las gentes es señor. Iré y lo adoraré.

� El marido pretende que su mujer se mire en el espejo. � La mujer expresa la emoción que siente al ver su reflejo. � El marido informa a su mujer del nombre del objeto y de su utilidad.

Tradición japonesa (Versión de JUAN VALERA [Adaptación])

MÍRALO Y DIME QUÉ VES EN ÉL.

(A BALTASAR.) Dios os guarde, señor. ¿Sois acaso estrellero? Decidme la verdad; de vos saberla quiero. ¿No veis qué maravilla? ¡Un astro nuevo brilla!

(En el espacio izquierdo aparece el viejo MELCHOR, con su paje. Van de camino.)

19. En los diálogos, los personajes emiten mensajes con distintas finalidades. Selecciona los mensajes del texto que respondan a estas intenciones:

Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informar de un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor…

COMUNICACIÓN ��LEER

–Entonces, ¡tú también vienes del cielo! ¿De qué planeta eres?

Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco obligó a su pueblo, bajo pena de muerte, a vestirse a la europea. El astrónomo repitió la demostración en 1920 vestido con un traje muy elegante. Y esta vez todo el mundo compartió su opinión.

Interrogativas

Optativas

ACTIVIDADES

GASPAR. ¡Y yo también le rogaré!

� ¿Ha participado en los hechos que cuenta? � ¿Qué persona gramatical (primera o tercera) emplea para contar la historia? Pon algunos ejemplos.

8

Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico.

Tengo poderosas razones para creer que el planeta de donde venía el principito es el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto con el telescopio una sola vez, en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso internacional de astronomía. Pero nadie le creyó por culpa de su manera de vestir. Las personas mayores son así.

18. Observa la figura del narrador.

Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen que veía en el espejo era el trasunto de su propia figura, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía cada vez más semejante a la de su difunta madre.

COMUNICACIÓN � APRENDER

GASPAR.

Características

Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real.

La niña era aún pequeña.

Gramática

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA

–Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y hablar con ella.

Clases Enunciativas

La selección femenina de hockey, a semifinales

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Tres astrónomos –Melchor, Gaspar y Baltasar– contemplan desde distintos lugares la aparición de una nueva estrella. Los tres interpretan este hecho como la señal del nacimiento de Jesús y se disponen a seguir el rumbo marcado por la estrella.

–Lo cierto es que, en esto, no puedes haber venido de muy lejos…

17. Explica. ¿Qué clase de texto es El espejo de Matsuyama? Enumera los rasgos del texto en los que bases tu respuesta.

Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y parecía que conversaba con él. Entonces le preguntó la causa de tan extraña conducta. La niña contestó:

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados?

Mirad dentro del espejo.

Una nueva estrella

Yo sabía bien que, además de los grandes planetas como la Tierra, Júpiter, Marte, Venus, que tienen nombre, hay centenares a veces tan pequeños que apenas se los puede ver con el telescopio. Cuando un astrónomo descubre algún planeta nuevo, le asigna como nombre un número. Lo llama, por ejemplo, «el asteroide 3251».

Pero no me contestó. Meneaba la cabeza suavemente mientras miraba el avión:

16. Identifica los rasgos físicos y psicológicos más relevantes de los personajes femeninos y explica cómo influyen esos rasgos en el desenlace del relato.

La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo y miraba en él intensamente. Allí veía la cara de su madre, sonriendo. No estaba pálida y enferma como en sus últimos días, sino hermosa y joven.

La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oraciones. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.

Exclamativas

◾ ¿Qué clase de enunciados son: oraciones o frases? Justifica tu respuesta.

–¿Vienes, pues, de otro planeta?

◾ Selecciona las expresiones en las que se apoya esa oposición.

Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el espejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre pedía y esta, tranquila y resignada, expiró.

3. Clases de oraciones según la modalidad

14

LITERATURA���LEER

El asteroide B 612 El principito me acosaba a preguntas, pero nunca parecía oír las mías. Y solo por algunas palabras pronunciadas al azar pude, poco a poco, ir enterándome de todo. Así, cuando vio mi avión por primera vez (no dibujaré mi avión porque es un dibujo demasiado complicado para mí), me preguntó:

12. Delimita en el texto las siguientes partes y resume el contenido de cada una de ellas:

Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo:

para usada de diario: para usarla diariamente.

Frases

No llevan ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué imagen más linda!

Leer LITERATURA���LEER

COMUNICACIÓN ��LEER

COMPRENSIÓN GLOBAL 11. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto.

Situación inicial

Los adverbios de afirmación (sí), de negación (no) o de duda (quizás, acaso, tal vez) aportan un indicio sobre la modalidad de la oración. Ejemplos: La madre no hablaba del espejo. F Negación Tal vez el espejo fuera mágico. F Posibilidad

Enunciados Oraciones

Contienen uno o más verbos conjugados en forma personal. Ejemplo: Ellos tenían una hija.

Reconocimiento de los enunciados. En la lengua hablada, al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto, con un signo de cierre de interrogación o de exclamación o con puntos suspensivos. En esta intervención, por ejemplo, hay tres enunciados:

¿Quién es la joven del espejo?

109

ACTIVIDADES

Marco

El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos formas de indicativo (viene) para hablar de acciones que consideramos reales; formas de subjuntivo (venga) para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo (ven) para dar órdenes. Determinados adverbios

Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…

Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases.

Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.

� ��� �� �� ������ ��������� � ��� �� �� ������������ ���������������

Leer

� le gustaba en extremo � muy ufano

La melodía con que pronunciamos el enunciado, es decir, la entonación, nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar… Es la entonación la que nos permite distinguir entre una afirmación (La madre cayó enferma), una pregunta (¿La madre cayó enferma?) y una exclamación (¡La madre cayó enferma!). Las formas verbales

Dubitativas

7

Los poderes mágicos de un espejo. La fuerza del amor y de la inocencia.

La entonación

Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos conjuntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados: Los jóvenes esposos tenían una hija.

Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA] Ese redondel de metal se llama espejo. [PAUSA] En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA]

� ������ ��� ��� ���������� ���������� ���� ������������

� ��� �� �� ��������� � ��� ������ �� ���������� ����

Encantada la mujer con el presente, pasó algunos días mirándose a cada momento, porque, como ya dije, era la primera vez que había visto un espejo, y, por consiguiente, la imagen de su linda cara. Consideró, con todo, que tan prodigiosa alhaja tenía sobrado precio para usada de diario 1, y la guardó en su cajita entre sus más estimados tesoros. Pasaron los años, y el matrimonio vivía dichoso. Su mayor fuente de alegría era la niña, que a medida que crecía se convertía en el vivo retrato de su madre. La madre conservó escondido el espejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña.

Indicadores de modalidad

3. Explica la diferencia que hay entre estos enunciados: Ese redondel de metal se llama espejo. ¿Ese redondel de metal se llama espejo?

1. El enunciado y sus clases

1. Aísla los enunciados que hay en este fragmento:

� ��� �� �� ������ ����������

� ��� ������ ������������ �� ������� � ���� ���� �� ��� ��������� ��� ���������

El espejo de Matsuyama

La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad.

2. Selecciona algunos otros enunciados en el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8).

ACTIVIDADES

Qué vas a aprender

Qué vas a aprender

Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico. Tenían una hija y ambos la amaban de todo corazón. No diré los nombres de marido y mujer, que ya cayeron en olvido, pero diré que el sitio en que vivían se llamaba Matsuyama, en la provincia de Echigo. Aconteció que, cuando la niña era aún muy pequeñita, el padre hubo de ir a la gran ciudad, capital del Imperio. La madre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y no podía desechar cierto temor al considerar que su marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satisfacción de que fuese él el primer hombre de aquellos contornos que iba a la rica ciudad, donde había tantos primores y maravillas que ver. Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo. No atino a encarecer el contento de esta buena mujer cuando vio al marido volver sano y salvo. La chiquitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetes que su padre le había traído. Y él no se hartaba de contar las cosas extraordinarias que había visto. –A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extraño mérito. Míralo y dime qué ves en él. Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca. Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro porque desde su profundidad vio que la miraba, con labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que alegre sonreía. –¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido algo durante su ausencia. –Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío. –Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene uno.

Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

� ��������� �� ����� ��������� �� �� ������� ��������

� �������� �� ���������� �� �� ����� ����������

COMUNICACIÓN ��LEER

2. Modalidad del enunciado El hablante presenta sus ideas de manera distinta según quiera informar, preguntar…

–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío. –Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene uno.

Responde. ¿Contienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿Recuerdas qué nombre reciben los enunciados de esa clase?

NELL. (Cuya voz suena lejos.) ¡Abuelo, abuelo!… EL CONDE. No corráis, hijas, que podéis caeros. DOLLY. (Suena la voz menos lejana.) Abuelo, te vimos, te vimos. NELL. (Cerca.) Yo fui la que primero te vi. DOLLY. (Más cerca.) No, que fui yo. EL CONDE. Yo bajaría; pero este camino, lleno de zarzas, es tan quebrado que temo caerme. NELL. (Próxima.) No te muevas, que allá vamos. DOLLY. (Más próxima.) Por esta veredita, Nell. NELL. Por aquí. (Llegan a un tiempo las dos, sofocadas, sin aliento, junto al anciano, que las abraza y las besa.)

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Modalidad del enunciado

Personajes: �� ����� ��� �� ����� �������� � �� ��������� �� ����� �� ������ �������� ����� ������

ACTIVIDADES 3. Desarrolla la acción en forma teatral mediante diálogos entre los personajes.

1. Resume los dos textos anteriores. 2. Lee el texto El eclipse y contesta.

���� ������� ����� ������ ����� ������� � ��������� �� ��� �������������� ��� ��������� � ���������� ��� �������������� �� ���� ��� ����� ������ �� ���������� �� �� ������� � ������� �� ������ ��� ��������� � ��� ��������� ��� ���������� ������ ������� ��� �������� �� ��� ���������� � ��������� ������ �������������� �� �� ������ ���������

� �������� ��� ��� ����������� � ��� ��� ����� � ����� �� ����� �� ������� 3. Señala cómo intenta salvarse el protagonista de El eclipse y por qué fracasa. 4. Contesta. � ���� ����� ��� ��������� ������ ���������� �� Los contadores de estrellas� � ���� ��� �� �� ����� �� ������ �� ������ �� �����

LA JOVEN. ¡Qué extraño! EL JOVEN. ¿El qué? LA JOVEN. La puerta. ¡Qué pesada es!

4. Incluye acotaciones para que la escena pueda ser leída y representada correctamente.

◾ ������ � ��������� ����� �� �� ��� ��� ������� ������� �� ����� � ���������� ���������� � ��������������

�� ��� ����������� ����� �������� ����� ����� ��������� � ��� ����������� �� ��� ����������� se acerca� se aleja� sale� � �� ����� ����� ���������� �� ������� en un salón familiar� en las afueras de una ciudad� en el siglo XIX�

5. Explica razonadamente el género al que pertenece cada texto.

(Una pareja joven se encuentra en la habitación de un antiguo caserón abandonado.) LA JOVEN. (Acercándose a la puerta.) ¡Qué extraño! EL JOVEN. (Desconcertado.) ¿El qué?

��� ����������� ����� ��� ������ � ��������� ����� �����������

6. Indica cuál de los textos te parece más interesante y explica por qué.

DÁMASO ALONSO

12

13

114

115

OTRAS SECCIONES (Unidades 1 a 12) Actividades complementarias

Ap

p nd d

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Observa esta situación comunicativa y responde.

CLAUDIO. ¿Se lo parece a usted? ¿O se refiere a otra persona? ¿Lo ha leído alguien más? GERMÁN. Todavía no. Pero estoy pensando dárselo al director, a ver qué opina. CLAUDIO. No lo escribí para el director. Lo escribí para usted. JUAN MAYORGA El chico de la última fila GRAMÁTICA 3. Identifica cada uno de los enunciados que pronuncian los personajes del siguiente microrrelato:

Náufragos

4. ¿Con qué modalidad o modalidades del enunciado pueden corresponderse los siguientes elementos léxicos?

VOCABULARIO

Aplica lo aprendido

7. Explica qué significan estas expresiones:

� Un adverbio de duda. � Una forma verbal en imperativo.

Filius Huésped

◾ Escribe con cada uno de ellos una oración de la modalidad que has apuntado.

���������������������� ������������������ ������� ���������

5. Identifica la modalidad de estos enunciados. Después, construye nuevas oraciones que se correspondan con la modalidad propuesta. � Hace sol. F Optativa. � Necesito tu bolígrafo. F Exhortativa. � Este verano iré a Dublín. F De posibilidad. � No me gustó la película. F Exclamativa. � ¿Ese de ahí es su padre? F Enunciativa. � Mi profesor tiene cuarenta años. F Dubitativa.

�������������� ���������� �����������

El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los catorce años más o menos. Uno de los primeros síntomas que manifiestan dichos sujetos es la pérdida total del don del habla. En efecto, Filius Huésped se vuelve mudo un buen día y solo abre la boca para pedir lo más imprescindible. «Pásame la sal», por ejemplo, es una frase tranquilizadora que los padres escuchan con alegría, pues confirma que su hijo/a no ha sufrido una regresión al estado primitivo del

mono, cosa que a veces han llegado a temer dado que en su presencia solo emiten sonidos como «humm», «bah», «jo» o «mmm». Una conversación normal con Filius Huésped suele ser más o menos así: PADRE. ¿Qué tal, cómo estás? FILIUS HUÉSPED. Mmmm. PADRE. ¿Qué tal en el colegio? FILIUS HUÉSPED. Bah. PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? FILIUS HUÉSPED. Ajá. PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? FILIUS HUÉSPED. ¡Jo! (Este suele ser el último sonido que sale de sus labios antes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto.)

1. Lee el texto y responde.

3. Explica los rasgos lingüísticos propios de cada función del lenguaje.

Ejemplo Hace sol. F Optativa.

– Hace sol: oración enunciativa. – Oración optativa: ¡Ojalá haga sol! ◾ Observa las oraciones que has formado. ¿Qué indicadores de modalidad has variado o introducido en cada caso? Explícalo.

� ¿Quién es el emisor y quién el receptor en cada viñeta? � ¿Cuál es el mensaje de cada una de estas viñetas? ¿Qué elemento propio del cómic se emplea para presentar esos mensajes? � ¿Qué función del lenguaje crees que predomina en las intervenciones de cada emisor? Razona tu respuesta. ◾ Esta tira puede considerarse también como un único mensaje creado por un solo emisor y transmitido por un canal visual y escrito. ¿Quién sería el emisor en este caso? ¿Y el receptor? ¿Qué otra función del lenguaje intervendría en este nuevo análisis? 2. Ejemplifica las tres funciones básicas del lenguaje con distintos enunciados extraídos del siguiente texto:

La redacción CLAUDIO. ¿Quería verme? GERMÁN. Siéntate, hombre. Se trata de esa redacción sobre el fin de semana. Me preocupa. CLAUDIO. ¿La puntuación? Me hago un lío con el punto y coma. GERMÁN. La puntuación está bastante bien. CLAUDIO. Se me dan mejor las ciencias, pero este año me he propuesto mejorar en Lengua. GERMÁN. Se trata del contenido. Hablas de otro chico de clase, y de su familia. A alguien le podría parecer mal.

20

6. Explica por qué son incorrectos estos enunciados. Después, reescríbelos correctamente.

La balsa, abandonada a los caprichos de la corriente y sin ninguna voluntad que la rigiera. Unas tablas carcomidas. Un palo con unos calzoncillos flotando al viento. Dos hombres echados sin que el sol pudiese herir, ya, sus pupilas ausentes. –Tengo sed –dijo García, que era un náufrago vulgar. La balsa entraba, en aquel momento, en la playa de Miami. Canoas, bañistas, mujeres extraordinarias. –Oigo voces… –Espejismo –sentenció García, siempre mirando al sol. –Sí, espejismo... Los bañistas comentaron: –Qué gentes más raras. Ya no saben qué hacer para llamar la atención. –Yo lo encuentro de mal gusto... Y la corriente, poco a poco, arrastró de nuevo la balsa hacia el océano Atlántico. Los dos náufragos iban llegando a este punto en que resulta tan difícil morir… ESTEBAN PADRÓS DE PALACIOS ◾ Clasifica los enunciados que has identificado en oraciones y frases.

� ¡Andar más deprisa o llegaremos tarde al concierto! � No comprad nada en esa tienda: sus precios IR son desorbitados. CORREG � ¡Callar de una vez, por favor! � Dejar de jugar y poneros inmediatamente a hacer los deberes.

ORTOGRAFÍA 8. Completa este texto con las grafías que faltan:

Un secuestro fallido

CARMEN POSADAS Padres, padres (e hijos, hermanos y demás especies) (Adaptación)

El ✱ehén desen✱edó sus ataduras con fa✱ilidad. Apro✱echó un despiste de sus secuestradores y consi✱ió fu✱arse del bún✱er donde estaba ence✱ado. Su familia se✱ía intentando locali✱arlo con la a✱uda de la poli✱ía, pero nadie ha✱ía pedido ningún rescate, lo que resultaba espe✱ialmente insólito. Cuando lo ✱ieron apare✱er, o✱eroso y con ✱arba de ✱arios días, no pudieron reprimir su emo✱ión. Poco tiempo después, dos a✱entes de la poli✱ía dieron con los se✱uestradores y los pusieron a disposi✱ión judi✱ial.

� ¿De qué trata el texto? � ¿Qué es lo que se critica en él? � ¿Cómo se lleva a cabo esa crítica? ◾ La expresión Filius Huésped recuerda a algunos nombres científicos como Homo sapiens u Homo habilis.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

■ Responde. ¿Por qué usa la autora esa expresión? 2. Identifica los enunciados de este fragmento y di qué función del lenguaje predomina en cada uno:

1. Relee los diálogos de las actividades 1 y 2, así como el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8). Después, escoge una de estas opciones y elabora un nuevo diálogo:

OPCIÓN A: Una tira cómica

OPCIÓN B: Una escena teatral

� Imagina una situación en la que participen una hija y su padre como en la actividad 1 de la página anterior o en El espejo de Matsuyama. � Piensa qué situación cómica puede ser la base de tu historia y escribe un guion que se desarrolle en cuatro viñetas. � Elabora los dibujos e incluye las intervenciones de cada personaje.

� Inventa un diálogo entre un alumno y un profesor en el que ambos debatan acerca de un tema concreto: la nota de un examen, la fecha de presentación de un trabajo… � Intenta reproducir fielmente la forma de hablar de cada personaje. � Pon en escena tu guion con la ayuda de otro compañero.

Una conversación normal con Filius Huésped suele ser más o menos así: PADRE. ¿Qué tal, cómo estás? FILIUS HUÉSPED. Mmmm. PADRE. ¿Qué tal en el colegio? FILIUS HUÉSPED. Bah. PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? FILIUS HUÉSPED. Ajá. PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? FILIUS HUÉSPED. ¡Jo!

4. Identifica las frases que hay en el fragmento recogido en la actividad 2. 5. Clasifica estas oraciones según su modalidad: � El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los catorce años. � Pásame la sal. � Filius Huésped se vuelve mudo un buen día. � ¿Te mandan muchos deberes? 6. Identifica en el texto dos oraciones enunciativas y dos oraciones interrogativas. 7. Escribe una oración de cada tipo. � Dubitativa.

� Exhortativa.

� Optativa.

8. Localiza algunas palabras del texto que contengan estos sonidos e indica en cada caso la grafía que los representa: �

◾ Indica quién es el emisor y quién el receptor en las dos primeras intervenciones del diálogo.

21 22

3

������ � ���� ���� ��� �

�������� �� �

Índice 2.º Volumen I: unidades 1 a 6

COMUNICACIÓN APRENDER

LEER

� Juan Valera El espejo de Matsuyama

� Funciones del lenguaje

� Benito Pérez Galdós El encuentro

� Narración, descripción, diálogo

� Italo Calvino Las ciudades continuas

Pág. 23

� Jorge Luis Borges Historia de los dos que soñaron

13. La exposición El sujeto. Oraciones impersonales

� La exposición

� María Soler Sala La carrera espacial

Pág. 39

� Olmo del Río Amundsen conquista el polo sur

14. La argumentación El predicado

� Luis Rojas Marcos Los estragos del acoso escolar

� La argumentación

� Mírate al espejo

Pág. 55

� Fernando Savater La buena vida

� El proceso argumentativo

� José Antonio Marina La inteligencia

� Luís Fernando Veríssimo Reglas del fútbol de rúa

� La prescripción

� Daniel Pennac Los derechos imprescriptibles del lector

11. Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado

Pág. 7

12. Narración, descripción, diálogo La oración

15. El proceso argumentativo Los complementos y sus clases

Pág. 71

16. La prescripción El objeto directo y el complemento preposicional

Pág. 87

10. Diversidad lingüística. Informe

Volumen II: unidades 7 a 12 17. Los géneros literarios El objeto indirecto y el complemento circunstancial

10. La lírica Oraciones transitivas e intransitivas 11. La narrativa de ficción Oraciones con verbo pronominal

Pág. 103 La diversidad social y estilística de la lengua LITERATURA LEER

FORMAS Y GÉNEROS

LEER

� Los géneros literarios

Pág. 109

� El asteroide B 612 � Una nueva estrella � Osa Mayor

� El eclipse � Los contadores de estrellas

� El verso y su medida

� Un son para niños antillanos � Perfección

Pág. 125

� El atlas � Contigo � Vega en calma � Como aquella nube blanca � El niño yuntero � El poder de la palabra

� Combinaciones de versos

� Soneto sobre la libertad humana � Que por mayo era, por mayo

� No perdamos el tiempo � El monte y el río � El amor está en lo que tendemos

� La lírica

� Palabras para Julia

� El aprendizaje de un arquero

� La narrativa de ficción

� Dos compañeros

� Un encargo delicado � Planes de futuro

� El teatro

� Los modales en la mesa

18. El verso y su medida Complementos del verbo y del sustantivo 19. Combinaciones de versos Oraciones copulativas y predicativas

LEER

Pág. 141

Pág. 157

Pág. 171

12. El teatro Análisis de la oración simple Pág. 187 Grandes temas de la literatura Grandes autores de la literatura juvenil

Pág. 204 Pág. 210

Volumen III: apéndices Textos para el desarrollo de las competencias básicas Técnicas de trabajo Resumen de Gramática

Pág. 217 Pág. 259 Pág. 271

4

���������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ESCRIBIR

GRAMÁTICA

VOCABULARIO

ORTOGRAFÍA

� Un guion cinematográfico

� Modalidad del enunciado

� La familia

� La representación de los sonidos

� El relato de un viaje

� La oración

� Pueblos y ciudades

� El sonido J. La grafía j

� Una exposición

� El sujeto. Oraciones impersonales

� El espacio

� El sonido J. La grafía g

� Una reclamación

� El predicado

� El tiempo

� La grafía y

� Una carta al director

� Los complementos y sus clases

� Las relaciones sociales

� La grafía x

� Instrucciones humorísticas

� El objeto directo y el complemento preposicional

� Los espectáculos

� Principios de acentuación

ESTUDIO DE LA LENGUA ESCRIBIR

GRAMÁTICA

VOCABULARIO

ORTOGRAFÍA

� Un texto teatral

� El objeto indirecto y el complemento circunstancial

� El universo

� Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

� Un poema oculto

� Complementos del verbo y del sustantivo

� La Tierra

� Acentuación diacrítica

� Un poema con estribillo

� Oraciones copulativas y predicativas

� La libertad

� Signos de cita

� Un caligrama

� Oraciones transitivas e intransitivas

� La solidaridad

� Signos que delimitan incisos

� El narrador

� Oraciones con verbo pronominal

� La educación

� Sonidos LL/Y y D/Z

� Un diálogo dramático

� Análisis de la oración simple

� Las normas sociales

� Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo

Leer un libro

Pág. 283

Ana Pelegrín, Poesía española para jóvenes M.ª Isabel Molina, El señor del Cero John Steinbeck, La perla

Conjugación verbal. Modelos

Pág. 299

5

���������������������������

��������������

VAMOS A RECORDAR

Ecosistema

4. Indica la clase (sustantivo, verbo…) a la que pertenecen las palabras de esta oración: En otoño habían surgido de entre la tierra unos diminutos insectos blancos. 5. Delimita el sujeto y el predicado de estas oraciones: � Mi sobrina me regaló un bonsái. � Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. 6. Analiza los verbos en forma personal de los cuatro primeros enunciados del texto e indica el tiempo, modo, persona y número de cada uno de ellos.

El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño habían surgido de entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecía que perjudicasen al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, vislumbré algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo, el bonsái se llenó de pájaros, que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujer desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut. JOSÉ MARÍA MERINO 1. Lee el texto anterior y responde.

◾ Diferencia la raíz y las desinencias de las formas verbales simples anteriores. 7. Localiza las formas no personales del verbo que hay en el texto. 8. Explica con ayuda del diccionario las acepciones de la palabra hoja y escribe tres oraciones en las que esa palabra tenga distinto significado. ◾ Busca otras dos palabras polisémicas en el texto y explica sus significados. 9. Selecciona tres adjetivos del texto y escribe sus antónimos. ◾ Localiza entre los adjetivos del texto dos que son sinónimos entre sí. 10. Indica de forma razonada a qué género pertenece este texto:

Olvidar quiero… Olvidar quiero mis amores, que yo quiérolos olvidar.

� ¿Cómo cuida del bonsái el protagonista al principio? � ¿Qué transformaciones se producen en el bonsái? � ¿Qué aspecto del desenlace de esta historia resulta sorprendente?

Mis amores los primeros no me salieron verdaderos, 15 sino falsos y lisonjeros. Que yo quiérolos olvidar.

2. Determina a qué forma del discurso pertenece el texto de acuerdo con su contenido.

Mis amores los de antes no me salieron leales, sino falsos y con maldades. 10 Que yo quiérolos olvidar.

Narración. Exposición.

Diálogo. Descripción.

Argumentación.

◾ Explica de qué clase de texto se trata: informativo, prescriptivo, persuasivo o literario. 3. ¿De qué tipo es el narrador de este texto: externo o interno? Justifica tu respuesta.

ANÓNIMO ◾ Analiza los recursos literarios del texto. 11. Elabora dos descripciones de un bonsái, una objetiva y otra de carácter subjetivo.

6

���������������������������

��������������

1

Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado NELL. (Cuya voz suena lejos.) ¡Abuelo, abuelo!… EL CONDE. No corráis, hijas, que podéis caeros. DOLLY. (Suena la voz menos lejana.) Abuelo, te vimos, te vimos. NELL. (Cerca.) Yo fui la que primero te vi. DOLLY. (Más cerca.) No, que fui yo. EL CONDE. Yo bajaría; pero este camino, lleno de zarzas, es tan quebrado que temo caerme. NELL. (Próxima.) No te muevas, que allá vamos. DOLLY. (Más próxima.) Por esta veredita, Nell. NELL. Por aquí. (Llegan a un tiempo las dos, sofocadas, sin aliento, junto al anciano, que las abraza y las besa.) BENITO PÉREZ GALDÓS El abuelo

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � �������� ��� ��������� ��� �������� ��� ���������� en un texto. � �������� �� ���������� �� �� ����� ���������� � �������� �� ����� ���������������� � ����������� � �������� ����������� � ������� ����� �� ����� ������ �� �� �������� � �������� ������������� ������� ��� �� ����������� con varias grafías.

Qué vas a aprender � ������ ��� ��� ����������� ��������� ��� ��������� � ��� ������ ������������ �� ������� � ���� ��� de las funciones del lenguaje. � ��� �� �� ��������� � ��� ������ �� ���������� ����

7

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El espejo de Matsuyama Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico. Tenían una hija y ambos la amaban de todo corazón. No diré los nombres de marido y mujer, que ya cayeron en olvido, pero diré que el sitio en que vivían se llamaba Matsuyama, en la provincia de Echigo. Aconteció que, cuando la niña era aún muy pequeñita, el padre hubo de ir a la gran ciudad, capital del Imperio. La madre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y no podía desechar cierto temor al considerar que su marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satisfacción de que fuese él el primer hombre de aquellos contornos que iba a la rica ciudad, donde había tantos primores y maravillas que ver. Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo. No atino a encarecer el contento de esta buena mujer cuando vio al marido volver sano y salvo. La chiquitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetes que su padre le había traído. Y él no se hartaba de contar las cosas extraordinarias que había visto. –A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extraño mérito. Míralo y dime qué ves en él. Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca. Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro porque desde su profundidad vio que la miraba, con labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que alegre sonreía. –¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido algo durante su ausencia. –Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío. –Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene uno. 1

para usada de diario: para usarla diariamente.

Encantada la mujer con el presente, pasó algunos días mirándose a cada momento, porque, como ya dije, era la primera vez que había visto un espejo, y, por consiguiente, la imagen de su linda cara. Consideró, con todo, que tan prodigiosa alhaja tenía sobrado precio para usada de diario 1, y la guardó en su cajita entre sus más estimados tesoros. Pasaron los años, y el matrimonio vivía dichoso. Su mayor fuente de alegría era la niña, que a medida que crecía se convertía en el vivo retrato de su madre. La madre conservó escondido el espejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña. Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo: –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti. Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el espejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre pedía y esta, tranquila y resignada, expiró. La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo y miraba en él intensamente. Allí veía la cara de su madre, sonriendo. No estaba pálida y enferma como en sus últimos días, sino hermosa y joven. Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y parecía que conversaba con él. Entonces le preguntó la causa de tan extraña conducta. La niña contestó: –Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y hablar con ella. Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen que veía en el espejo era el trasunto de su propia figura, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía cada vez más semejante a la de su difunta madre. Tradición japonesa (Versión de JUAN VALERA [Adaptación])

8

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 11. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto. Los poderes mágicos de un espejo. La fuerza del amor y de la inocencia.

La desgracia de una familia. Las consecuencias de la ignorancia.

12. Delimita en el texto las siguientes partes y resume el contenido de cada una de ellas: Marco

Situación inicial

Desarrollo

1.er episodio

Desenlace

2.o episodio

OBTENER INFORMACIÓN 13. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: � le gustaba en extremo � muy ufano

� solícito desvelo � el precepto materno

� el trasunto de su propia figura � amor filial

14. Responde. � ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran? � ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre la acción? ¿Qué fórmula temporal se emplea al comienzo del relato? INTERPRETAR EL TEXTO 15. Explica la oposición que se plantea en el texto entre la ciudad y la aldea. ◾ Selecciona las expresiones en las que se apoya esa oposición. 16. Identifica los rasgos físicos y psicológicos más relevantes de los personajes femeninos y explica cómo influyen esos rasgos en el desenlace del relato. 17. Explica. ¿Qué clase de texto es El espejo de Matsuyama? Enumera los rasgos del texto en los que bases tu respuesta. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 18. Observa la figura del narrador. � ¿Ha participado en los hechos que cuenta? � ¿Qué persona gramatical (primera o tercera) emplea para contar la historia? Pon algunos ejemplos. 19. En los diálogos, los personajes emiten mensajes con distintas finalidades. Selecciona los mensajes del texto que respondan a estas intenciones: � El marido pretende que su mujer se mire en el espejo. � La mujer expresa la emoción que siente al ver su reflejo. � El marido informa a su mujer del nombre del objeto y de su utilidad. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. Explica qué papel cumple el espejo en el relato. ◾ ¿Conoces otros cuentos que giren en torno a un objeto? Di cuáles. 11. Responde. ¿Te parece creíble la historia? ¿Por qué?

9

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

Funciones del lenguaje 1. ¿Qué son las funciones del lenguaje? Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informar de un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor… Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.

El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representativa (informar al receptor); la función expresiva (expresar sentimientos); y la función apelativa (influir sobre el receptor). En El espejo de Matsuyama se pueden observar mensajes que corresponden a estas funciones: Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico.

ESE REDONDEL DE METAL SE LLAMA ESPEJO. EN LA CIUDAD, CADA PERSONA TIENE UNO.

VEO A UNA LINDA MOZA QUE LLEVA, ¡CASO EXTRAÑO!, UN VESTIDO AZUL, EXACTAMENTE COMO EL MÍO.

MÍRALO Y DIME QUÉ VES EN ÉL.

Función apelativa

Función expresiva

Función representativa

A estas tres funciones básicas hay que añadir la función poética o estética, propia de los textos en los que se pretende llamar la atención sobre la forma del mensaje, como sucede en los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos (la comparación, la metáfora, la rima…) para dotar al mensaje de una forma especial. Así ocurre en El espejo de Matsuyama: Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como cristal. En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las demás. En El espejo de Matsuyama, por ejemplo, predomina la función poética, dado que se trata de un texto literario con finalidad estética.

2. La función representativa o referencial La función representativa, llamada también referencial, caracteriza a los mensajes en los cuales el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, precisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función representativa es la más habitual. En los mensajes en los que predomina la función representativa son frecuentes los verbos en tercera persona y la presencia de un léxico objetivo. RASGOS LINGÜÍSTICOS a

EJEMPLOS

Verbos en 3. persona

Teruel está en Aragón. / Ayer hacía calor.

Léxico objetivo

El paracetamol alivia los estados febriles.

La función representativa es la predominante en los textos de carácter informativo, como los textos científicos o las noticias periodísticas.

10

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La función expresiva o emotiva La función expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales. En los mensajes en los que predomina la función expresiva suelen aparecer verbos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclamativas y un léxico de carácter subjetivo en el que las palabras se tiñen de evocaciones y valoraciones. RASGOS LINGÜÍSTICOS

EJEMPLOS

Verbos en 1.a persona

Tengo miedo. Ya sé que es una tontería, pero lo siento así.

Interjecciones y exclamaciones

¡Ay, qué susto! ¡Me encantan los gatos, pero no lo vi!

Léxico subjetivo

El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida.

La función expresiva predomina en textos de carácter personal, como los diarios o las cartas.

4. La función apelativa o conativa La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones, preguntas… En los mensajes en que predomina la función apelativa son habituales los verbos en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las exclamaciones y preguntas. RASGOS LINGÜÍSTICOS

EJEMPLOS

Verbos en imperativo y en 2.a persona

Salid en orden, y tú, Laura, recuerda lo que te he dicho.

Alusiones al receptor

Camarero, traiga un zumo. ¿Tú qué querías, Ana?

Exclamaciones y preguntas

¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado la hora!

La función apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etc., que pretenden convencer al receptor. ACTIVIDADES 1. Identifica el emisor, el receptor y el mensaje de cada viñeta de la página anterior. ◾ Observa los mensajes e identifica los rasgos ������������ �� ���� ��� �� ��� ��������� que se dan en ellos. 2. Explica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes. En la situación comunicativa B debes considerar cada intervención por separado. A

B

PERDONE, SEÑOR, ¿CUÁNTO CUESTA LA ENTRADA AL MUSEO?

CATORCE AÑOS.

C

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

EN ESE CASO, LA ENTRADA ES GRATUITA.

D

Hoy la tierra y los cielos… Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios!

¿QUÉ EDAD TIENE, JOVEN?

LA BALLENA ES UN CETÁCEO. EN LUGAR DE DIENTES, POSEE UNAS LÁMINAS ELÁSTICAS QUE…

NO PISEN EL CÉSPED

◾ Enumera en cada caso ��� ������ ������������ más destacados.

11

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El encuentro Bosque en las inmediaciones de Jerusa, formado de corpulentos robles, hayas y encinas. Lo atraviesa un tortuoso sendero, donde se ven los surcos trazados por los carros del país. LEONOR y DOROTEA tienen quince y catorce años, respectivamente. DON RODRIGO DE ARISTA, CONDE DE ALBRIT, es un hermoso y noble anciano de larga barba blanca y corpulenta figura, ligeramente encorvado. Revela en su empaque la desdichada ruina y acabamiento de una personalidad ilustre. NELL. (Observándole medrosa.) Es un pobre viejo… ¿Por qué nos mira así? ¿Nos hará daño? DOLLY. Parece el Santa Claus de los cuentos ingleses. Pero no trae saco a la espalda. NELL. ¿Sabes que tengo miedo, Dolly? DOLLY. Yo también. ¿Será un mendigo? NELL. Si tuviéramos cuartos, se los daríamos… ¡Ay, no se mueve!… DOLLY. Y ahora clava los ojos en nosotras… NELL. (Palideciendo.) Parece que habla solo… ¡Qué miedo! DOLLY. (Trémula.) Y no pasa un alma. Si llamamos, nadie nos oirá. NELL. No nos hará nada, creo yo. DOLLY. Parece que llora. ¡Pobre señor!… EL CONDE. (Con voz grave, avanzando.) Preciosas niñas, no me tengáis miedo. ¿Sois Leonor y Dorotea? NELL. Sí, señor: así nos llamamos.

EL CONDE. (Llegándose a ellas.) Pues abrazadme. Soy vuestro abuelo. ¿No me conocéis? ¡Ay! Han pasado algunos años desde que me visteis por última vez. Erais entonces chiquitinas, y tan monas… (Las abraza, las besa en la frente.) DOLLY. ¡Abuelito! NELL. ¡Qué sorpresa tan agradable, abuelito! Pues, mira, te tuvimos miedo. DOLLY. Apóyate en mi brazo, abuelito. NELL. En el mío. EL CONDE. En los dos… Una por cada lado. Así… Me lleváis como en volandas. BENITO PÉREZ GALDÓS El abuelo (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Realiza con tus compañeros una lectura dramatizada del texto. ◾ Resume la anécdota que se desarrolla en el texto. 2. Este texto es un fragmento de una obra de carácter dramático. Distingue los diálogos y las acotaciones. 3. Responde a partir de la información que se ofrece en la acotación inicial. � ¿Dónde se sitúa la acción? ¿Qué elementos forman el paisaje? � ¿Qué características de los personajes se destacan? ◾ ������ �� ������� ��� �������� ������������ �� ��� ���������� 4. Selecciona en el texto una intervención en la que predomine la función expresiva y otra en la que predomine la función apelativa. 5. Responde de forma razonada. ¿Qué función del lenguaje crees que es la fundamental en el diálogo entre los personajes?

12

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

Taller de escritura: un guion cinematográfico Las obras de teatro y las películas pretenden reproducir diálogos y situaciones de la vida real. Por eso, en los textos dramáticos suelen aparecer las funciones del lenguaje básicas.

Te proponemos a continuación elaborar un texto dramático: el guion de un corto cinematográfico. En él tendrás que desarrollar una acción a través del diálogo entre los personajes.

PROCEDIMIENTO 1. Piensa en la acción que quieres desarrollar. Elige el lugar donde se desarrollará la acción.

En tu clase. En la calle. En tu casa.

Piensa en un argumento y desarróllalo brevemente por escrito.

Llegas a casa de madrugada… Emprendes un viaje… Un turista deja una bolsa abandonada…

Determina los personajes que intervendrán en la acción y sus nombres.

Algunos familiares y tú mismo. Varios amigos y un desconocido. Personajes inventados.

2. Describe las circunstancias iniciales. Escribe una introducción con indicaciones para el inicio de la representación. En ellas predominará la función referencial (3.a persona y léxico objetivo).

Un hombre se acerca a la bolsa rodeado por un público expectante…

3. Establece los diálogos. Desarrolla la acción mediante las intervenciones de los distintos personajes. Procura combinar mensajes en los que estén presentes la función representativa, la función expresiva y la función apelativa.

ANA. Mira. Es una bolsa de viaje. CARLOS. Está abandonada. ¡Ábrela! ANA. Yo no quiero, me da miedo. CARLOS. ¡Vete a saber lo que hay dentro! ANA. ¡Ay!, se mueve…

4. Intercala indicaciones sobre la actuación. ������ ��� ����������� � �� ���� �� ����

(Levantándose.) (Agitando las manos.) (Todos se ríen.)

5. Da a tu escrito forma de guion cinematográfico. Pasa a limpio el texto que has redactado empleando distintos tipos de letra para las indicaciones y para los diálogos. Realiza el cartel: título, imagen y ficha técnica y artística.

ANA. (Aterrada.) Yo no quiero, me da miedo.

La bolsa abandonada Director y guionista: …; Intérpretes: …

6. Podéis representar o filmar el corto para mostrarlo a vuestros compañeros.

13

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Modalidad del enunciado –Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío. –Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene uno. 1. Las secuencias Ese redondel de metal se llama espejo y En la ciudad, cada persona tiene uno son enunciados. Responde. ¿Contienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿Recuerdas qué nombre reciben los enunciados de esa clase?

QUÉ DEBES SABER

� ��������� �� �������� para expresar ideas, emociones, sentimientos… � �� �������� �� ������ distintas a sus mensajes según cuál sea su intención: informar (función representativa), manifestar un sentimiento o emoción (función expresiva), formular una pregunta o una orden (función apelativa).

2. Selecciona algunos otros enunciados en el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8). 3. Explica la diferencia que hay entre estos enunciados: Ese redondel de metal se llama espejo. ¿Ese redondel de metal se llama espejo?

1. El enunciado y sus clases Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos conjuntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados: Los jóvenes esposos tenían una hija. Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…

Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases. Enunciados Oraciones

Frases

Contienen uno o más verbos conjugados en forma personal. Ejemplo: Ellos tenían una hija.

No llevan ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué imagen más linda!

Reconocimiento de los enunciados. En la lengua hablada, al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto, con un signo de cierre de interrogación o de exclamación o con puntos suspensivos. En esta intervención, por ejemplo, hay tres enunciados: Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA] Ese redondel de metal se llama espejo. [PAUSA] En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA]

ACTIVIDADES 1. Aísla los enunciados que hay en este fragmento: Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti. ◾ ¿Qué clase de enunciados son: oraciones o frases? Justifica tu respuesta.

2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados? Razona tu respuesta.

La selección femenina de hockey, a semifinales Dos personas, víctimas de sendos raptos ◾ Transforma los titulares para convertirlos en oraciones.

14

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2. Modalidad del enunciado El hablante presenta sus ideas de manera distinta según quiera informar, preguntar… Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad. Indicadores de modalidad La entonación

La melodía con que pronunciamos el enunciado, es decir, la entonación, nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar… Es la entonación la que nos permite distinguir entre una afirmación (La madre cayó enferma), una pregunta (¿La madre cayó enferma?) y una exclamación (¡La madre cayó enferma!). Las formas verbales

El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos formas de indicativo (viene) para hablar de acciones que consideramos reales; formas de subjuntivo (venga) para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo (ven) para dar órdenes. Determinados adverbios

Los adverbios de afirmación (sí), de negación (no) o de duda (quizás, acaso, tal vez) aportan un indicio sobre la modalidad de la oración. Ejemplos: La madre no hablaba del espejo. F Negación Tal vez el espejo fuera mágico. F Duda

3. Clases de oraciones según la modalidad La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oraciones. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

Clases Enunciativas

Características

Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real.

La niña era aún pequeña. Interrogativas

Expresan una pregunta.

¿Quién es la joven del espejo? Exclamativas

¡Esa moza es idéntica a mí!

Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…

Dubitativas

Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda: quizá, Quizás tuviera propiedades mágicas. quizás, acaso… Optativas

¡Ojalá no pierda su sencillez! Exhortativas

Mirad dentro del espejo. De posibilidad

Sería un espejo mágico.

Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma exclamativa. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo. Expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en futuro de indicativo o en condicional.

15

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones interrogativas, de manera que en cada una de ellas se pregunte por uno de los elementos subrayados. � Juan ha dado las entradas a Mercedes. � La profesora ha corregido los exámenes.

7. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico. Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición (contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.

� Mañana celebrarán la victoria. � Entregaremos los libros a Paula en la oficina. � Llegarán a las ocho por el retraso del vuelo. Ejemplo Juan ha dado las entradas a Mercedes.

F ¿Quién ha dado las entradas a Mercedes? F ¿Qué le ha dado Juan a Mercedes? 4. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones: � Tal vez sea mejor tu propuesta. � Deme todos los datos. � ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos? � Habrá unas doscientas personas en la sala. � Recogeré los cuadernos al final de la clase. � Ojalá no tengamos que presentar más papeles. � ¡Han llegado los titiriteros! 5. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta. � Llueve mucho. � Le gusta leer por la noche.

■ ������ �� ���� ���� �� ��������� �� �� ������� que has utilizado. NORMA CULTA 8. Para dar órdenes a una segunda persona se utilizan formas del modo imperativo, si la oración es afirmativa, o del modo subjuntivo, si la oración es negativa: Venid enseguida; No piséis el césped. No es correcto en estos casos emplear el infinitivo en lugar del imperativo: *¡Venir aquí enseguida! Tampoco es correcto usar el imperativo en oraciones negativas: *No pisad el césped. Forma en cada caso una oración exhortativa utilizando el verbo en 2.ª persona del plural.

� Son las diez en punto. � Hace calor.

� No

Ejemplo

Llueve mucho. F ¿Llueve mucho? ���������������

� � No

6. Escribe dos oraciones enunciativas, dos interrogativas y dos exclamativas.



salir hacer dejar quedarse

hasta que sean las seis. siempre lo que os digan. papeles sucios en el suelo. quietos en vuestro sitio.

Síntesis � Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación… � Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o más verbos en forma personal, y las frases, que no llevan ningún verbo en forma personal. � Llamamos modalidad del enunciado a la forma como el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación… � La entonación, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmación, de negación o de duda son indicadores de modalidad. � Según la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.

16

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

La familia Un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo: –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.

1. Identifica en la cita anterior palabras relacionadas con la familia y escribe otros diez términos que expresen vínculos familiares. 2. La palabra árbol y las voces que nombran sus partes se emplean con frecuencia en el ámbito de la familia en sentido figurado. Explica qué significan los sustantivos destacados en estas oraciones: � Esa rama de la familia vive muy lejos. � Mi familia tiene raíces en Sudamérica. � Ramón ha elaborado su árbol genealógico. � Las familias de Ana y Juan tienen un tronco común. � Vi a Juan y Elena con su nuevo retoño. 3. Lee estas acepciones de familiar y escribe una oración en cada caso:

familiar. adj. 1. De la familia. 2. Que es muy conocido. 3. Que es sencillo y sin ceremonia. ll sust. 4. Persona de la misma familia. 4. Sustituye las palabras destacadas por otras de igual significado. parentesco descendencia ascendencia

� Elías se enorgullece de su noble linaje. � Los dos están unidos por lazos de consanguinidad. � Carlos tiene una prole numerosa.

DICCIONARIO VISUAL

La familia

5. Clasifica las siguientes palabras y explica su significado: � fraternal � maternidad

Padre

� afiliarse � paternalista

� maternal � filial

Madre

� patriarcal � fraternidad

Hijo

Hermano

Ancestros

6. El elemento compositivo de origen griego -gamia significa ‘unión’. Explica el significado de las siguientes palabras: Vástagos

� bigamia

� poligamia

� monogamia

� endogamia

� exogamia

17

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La representación de los sonidos En castellano, a la mayor parte de los sonidos les corresponde una única grafía. Pero no siempre es así: un sonido puede estar representado por distintas grafías y una misma grafía puede representar dos sonidos. SONIDOS

GRAFÍAS

SONIDOS

GRAFÍAS

B (buzo)

b: bueno, bota v: vino, viento

Z (zapato)

z: zarza, zona, zumo c: cera, cine

I (hilo)

i: idea, impresión y: buey, rey

RR (risa)

rr: arrancar, arrebato r: rosa, ratón

K (cañón)

c: campo, colegio, culebra qu: queso, quince k: kilómetro, koala

G (gato)

g: galeón, gorila, gusano gu: guerra, guinda

J ( jaula)

j: jamás, ajo, junio, ajeno, jinete g: gélido, gigante

EL SONIDO B

Regla 1 El sonido B (de bota) puede representarse con b (barco, blusa) o con v (vista, vela, avión); en algunas palabras de origen extranjero, se transcribe con w (watio).

1. Completa las palabras con b o con v. � in✱ierno � ✱atalla � a✱eto � no✱leza

� cier✱o � a✱entura � nue✱o � e✱ullición

� ✱ictoria � la✱oratorio � em✱lema � so✱re

EL SONIDO I

Regla 2 El sonido I (de igual) se escribe con y cuando es conjunción y cuando ocupa la última posición de un diptongo o un triptongo que aparece al final de una palabra (hay, Paraguay). Se exceptúan bonsái, saharaui y fui.

Regla 3 El sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u (casa, colegio, curso), con qu ante e, i (quemar, química) y con k en algunas palabras de origen extranjero (kayak, karaoke) y en las que se forman con kilo- (kilogramo).

2. Escribe y o i en los siguientes términos: � saharau✱ � c✱erto � ✱nd✱ce � do✱ � re✱ � virre✱

� prec✱o � cara✱ � convo✱ � mús✱ca � guiriga✱ � re✱no

� le✱ � renunc✱a � m✱el � bue✱ � jerse✱ � Urugua✱

EL SONIDO K 3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición. � ✱imono � ✱af✱iano � ✱otorra � ✱atius✱a

� Absurdo, angustioso. � Ave de la misma familia que los loros. � Bota de material impermeable de caña alta. � Prenda de vestir japonesa.

◾ Señala cuál de las palabras anteriores puede escribirse con k y con qu. 4. Completa con c, qu o k.

o✱api

✱iwi

✱oala

18

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA EL SONIDO Z

Regla 4 El sonido Z (de zorro) se transcribe con z ante a, o, u (azar, zona, azul) y con c ante e, i (celo, recinto), salvo en algunas palabras, en su mayoría de origen extranjero: nazi, neozelandés, zigzag…

15. Completa las siguientes palabras con c o con z: � re✱o � re✱iente

� recha✱o � ac✱idente

� ro✱ar � de✱ente

16. Escribe en cada caso dos formas en pretérito perfecto simple. cazar

rezar

trazar

alzar

rozar

Ejemplo cazar F cacé, cazó

EL SONIDO RR

Regla 5 El sonido RR (de rosa) se transcribe con rr solo cuando va entre vocales (arroz, derrota). En los demás casos, se transcribe con r (ruinas, Israel).

Regla 6

17. Escribe correctamente estos trabalenguas: El pe✱o de San ✱oque no tiene ✱abo porque ✱amón ✱amírez se lo ha ✱obado.

Un bu✱o comía be✱os, un pe✱o se los ✱obó, el bu✱o lanzó un ✱ebuzno y el pe✱o al ba✱o cayó.

EL SONIDO G 18. Resuelve el crucigrama. 4

El sonido G (de gato) se transcribe con g ante a, o, u (gafas, goma, gusano) y con gu ante e, i (guerrero, guitarra).

Horizontales



1

1. Marcar varios goles. 2. Sentimiento de júbilo. 3. Tipo de embarcación que rima con coleta. Barrio o zona en que vive aislada una minoría. 4. Cinta elástica para sujetar la media y también competición futbolística. Acción de guiñar un ojo.

3





2



1▸ 2▸ 3

Verticales



1. Compañero de profesión. 2. Estado de inactividad en el que entran ciertos animales en invierno. 3. Tierra fértil y llana, generalmente cercana a un río. 4. Dar dinero por lo que se compra. ����������� �� ��������� ����� ������� ��� �� disco suspendido que vibra al ser golpeado.

4▸

EL SONIDO J

Regla 7 El sonido J (de lejano) se escribe con j delante de a, o, u (jarra, jota, jueves) y con g o con j ante e, i (agente, girasol, jefe, jinete).

19. Completa las palabras con g o j, y forma en cada caso dos términos de la misma familia. a✱eno

re✱ir

ur✱ir

conse✱o

✱énero

Ejemplo ajeno F enajenar, enajenación

RECOPILACIÓN 10. Completa el texto con las grafías adecuadas.

El espejo mágico Una empresa ha ideado un nue✱o espe✱o má✱ico que muestra los efectos del en✱e✱ecimiento. El artilu✱io está ✱ompuesto por una ✱ámara y un monitor ✱inculados a un programa informáti✱o. El programa modifi✱a la ima✱en de a✱uerdo con los há✱itos de ✱ida. Así, la ima✱en refle✱ada presentará los ras✱os de✱idos al paso de los años y, además, tendrá en ✱uenta los há✱itos alimentarios, el ta✱a✱ismo…

19

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Observa esta situación comunicativa y responde.

CLAUDIO. ¿Se lo parece a usted? ¿O se refiere a otra persona? ¿Lo ha leído alguien más? GERMÁN. Todavía no. Pero estoy pensando dárselo al director, a ver qué opina. CLAUDIO. No lo escribí para el director. Lo escribí para usted. JUAN MAYORGA El chico de la última fila GRAMÁTICA 3. Identifica cada uno de los enunciados que pronuncian los personajes del siguiente microrrelato:

Náufragos

� ¿Quién es el emisor y quién el receptor en cada viñeta? � ¿Cuál es el mensaje de cada una de estas viñetas? ¿Qué elemento propio del cómic se emplea para presentar esos mensajes? � ¿Qué función del lenguaje crees que predomina en las intervenciones de cada emisor? Razona tu respuesta. ◾ Esta tira puede considerarse también como un único mensaje creado por un solo emisor y transmitido por un canal visual y escrito. ¿Quién sería el emisor en este caso? ¿Y el receptor? ¿Qué otra función del lenguaje intervendría en este nuevo análisis? 2. Ejemplifica las tres funciones básicas del lenguaje con distintos enunciados extraídos del siguiente texto:

La redacción CLAUDIO. ¿Quería verme? GERMÁN. Siéntate, hombre. Se trata de esa redacción sobre el fin de semana. Me preocupa. CLAUDIO. ¿La puntuación? Me hago un lío con el punto y coma. GERMÁN. La puntuación está bastante bien. CLAUDIO. Se me dan mejor las ciencias, pero este año me he propuesto mejorar en Lengua. GERMÁN. Se trata del contenido. Hablas de otro chico de clase, y de su familia. A alguien le podría parecer mal.

La balsa, abandonada a los caprichos de la corriente y sin ninguna voluntad que la rigiera. Unas tablas carcomidas. Un palo con unos calzoncillos flotando al viento. Dos hombres echados sin que el sol pudiese herir, ya, sus pupilas ausentes. –Tengo sed –dijo García, que era un náufrago vulgar. La balsa entraba, en aquel momento, en la playa de Miami. Canoas, bañistas, mujeres extraordinarias. –Oigo voces… –Espejismo –sentenció García, siempre mirando al sol. –Sí, espejismo… Los bañistas comentaron: –Qué gentes más raras. Ya no saben qué hacer para llamar la atención. –Yo lo encuentro de mal gusto… Y la corriente, poco a poco, arrastró de nuevo la balsa hacia el océano Atlántico. Los dos náufragos iban llegando a este punto en que resulta tan difícil morir… ESTEBAN PADRÓS DE PALACIOS ◾ Clasifica los enunciados que has identificado en oraciones y frases.

20

����������������������������

��������������

4. ¿Con qué modalidad o modalidades del enunciado pueden corresponderse los siguientes elementos léxicos?

VOCABULARIO 7. Explica qué significan estas expresiones:

� Un adverbio de duda. � Una forma verbal en imperativo. ◾ Escribe con cada uno de ellos una oración de la modalidad que has apuntado.

NO TE PREOCUPES: ESO PASA HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS.

5. Identifica la modalidad de estos enunciados. Después, construye nuevas oraciones que se correspondan con la modalidad propuesta. � Hace sol. F Optativa. � Necesito tu bolígrafo. F Exhortativa. � Este verano iré a Dublín. F De posibilidad. � No me gustó la película. F Exclamativa. � ¿Ese de ahí es su padre? F Enunciativa. � Mi profesor tiene cuarenta años. F Dubitativa.

PONTE CÓMODA Y SIÉNTETE EN FAMILIA.

Ejemplo Hace sol. F Optativa.

– Hace sol: oración enunciativa. – Oración optativa: ¡Ojalá haga sol! ◾ Observa las oraciones que has formado. ¿Qué indicadores de modalidad has variado o introducido en cada caso? Explícalo. 6. Explica por qué son incorrectos estos enunciados. Después, reescríbelos correctamente. � ¡Andar más deprisa o llegaremos tarde al concierto! � No comprad nada en esa tienda: sus precios IR son desorbitados. CORREG � ¡Callar de una vez, por favor! � Dejar de jugar y poneros inmediatamente a hacer los deberes.

ORTOGRAFÍA 8. Completa este texto con las grafías que faltan:

Un secuestro fallido El ✱ehén desen✱edó sus ataduras con fa✱ilidad. Apro✱echó un despiste de sus secuestradores y consi✱ió fu✱arse del bún✱er donde estaba ence✱ado. Su familia se✱ía intentando locali✱arlo con la a✱uda de la poli✱ía, pero nadie ha✱ía pedido ningún rescate, lo que resultaba espe✱ialmente insólito. Cuando lo ✱ieron apare✱er, o✱eroso y con ✱arba de ✱arios días, no pudieron reprimir su emo✱ión. Poco tiempo después, dos a✱entes de la poli✱ía dieron con los se✱uestradores y los pusieron a disposi✱ión judi✱ial.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Relee los diálogos de las actividades 1 y 2, así como el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8). Después, escoge una de estas opciones y elabora un nuevo diálogo:

OPCIÓN A: Una tira cómica

OPCIÓN B: Una escena teatral

� ������� ��� ��������� �� �� ��� ���������� una hija y su padre como en la actividad 1 de la página anterior o en El espejo de Matsuyama. � Piensa qué situación cómica puede ser la base de tu historia y escribe un guion que se desarrolle en cuatro viñetas. � Elabora los dibujos e incluye las intervenciones de cada personaje.

� ������� �� ������� ����� �� ������ � �� �������� en el que ambos debatan acerca de un tema concreto: la nota de un examen, la fecha de presentación de un trabajo… � ������� ���������� ��������� �� ����� �� ������ de cada personaje. � Pon en escena tu guion con la ayuda de un compañero.

21

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Filius Huésped El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los catorce años más o menos. Uno de los primeros síntomas que manifiestan dichos sujetos es la pérdida total del don del habla. En efecto, Filius Huésped se vuelve mudo un buen día y solo abre la boca para pedir lo más imprescindible. «Pásame la sal», por ejemplo, es una frase tranquilizadora que los padres escuchan con alegría, pues confirma que su hijo/a no ha sufrido una regresión al estado primitivo del

mono, cosa que a veces han llegado a temer dado que en su presencia solo emiten sonidos como «humm», «bah», «jo» o «mmm». Una conversación normal con Filius Huésped suele ser más o menos así: PADRE. ¿Qué tal, cómo estás? FILIUS HUÉSPED. Mmmm. PADRE. ¿Qué tal en el colegio? FILIUS HUÉSPED. Bah. PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? FILIUS HUÉSPED. Ajá. PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? FILIUS HUÉSPED. ¡Jo! (Este suele ser el último sonido que sale de sus labios antes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto.) CARMEN POSADAS Padres, padres (e hijos, hermanos y demás especies) (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ¿De qué trata el texto? � ¿Qué es lo que se critica en él? � ¿Cómo se lleva a cabo esa crítica? ◾ La expresión Filius Huésped recuerda a algunos nombres científicos como Homo sapiens u Homo habilis. ■ Responde. ¿Por qué usa la autora esa expresión? 2. Identifica los enunciados de este fragmento y di qué función del lenguaje predomina en cada uno: Una conversación normal con Filius Huésped suele ser más o menos así: PADRE. ¿Qué tal, cómo estás? FILIUS HUÉSPED. Mmmm. PADRE. ¿Qué tal en el colegio? FILIUS HUÉSPED. Bah. PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? FILIUS HUÉSPED. Ajá. PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? FILIUS HUÉSPED. ¡Jo! ◾ ������ ����� �� �� ������ � ����� �� �������� en las dos primeras intervenciones del diálogo.

3. Explica los rasgos lingüísticos propios de cada función del lenguaje. 4. Identifica las frases que hay en el fragmento recogido en la actividad 2. 5. Clasifica estas oraciones según su modalidad: � El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los catorce años. � Pásame la sal. � Filius Huésped se vuelve mudo un buen día. � ¿Te mandan muchos deberes? 6. Identifica en el texto dos oraciones enunciativas y dos oraciones interrogativas. 7. Escribe una oración de cada tipo. � Dubitativa.

� Exhortativa.

� Optativa.

8. Localiza algunas palabras del texto que contengan estos sonidos e indica en cada caso la grafía que los representa: � Sonido Z.

� Sonido K.

� Sonido G.

9. Escribe un texto en el que se recojan las normas de convivencia que, a tu juicio, deben regir las relaciones familiares.

22

����������������������������

��������������

2

Narración, descripción, diálogo La oración

Me reprochas que cada relato mío te transporte al centro mismo de una ciudad sin hablarte del espacio que se extiende entre una ciudad y la otra: si lo cubren mares, campos de centeno, bosques de alerces, pantanos. Te contestaré con un cuento. ITALO CALVINO Las ciudades invisibles

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ��� ���������� ������������ ������������ � ����������� � �������� �� ������ �� �� ������ � ����������� �� ������ � �� ��������� �� ��� �������� � ����������� ������ �� ��������� � ������� ����� �� ����� ������ �� ��� �������� �� ���������� � �������� ������������� ��� �������� ��� ������� �� ������ j�

Qué vas a aprender � ������ ��� ��� ������ ��� ��������� � ��� ������ ������������ � �� ���������� �� ������������ � �� �������� � ������ ��� ��� �������������� ������� �� �� �������� � ��� ������ �� �������� ����

23

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Historia de los dos que soñaron El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: «Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: “Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla”. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa, y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que

dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon tales azotes con cañas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y cuál es tu patria?”. El otro declaró: “Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí”. El capitán le preguntó: “¿Qué te trajo a Persia?”. El otro optó por la verdad y le dijo: “Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que me prometió deben de ser los azotes que tan generosamente me diste”. Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: “Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete”. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto». JORGE LUIS BORGES (basado en Las mil y una noches)

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Responde. � ����� �� �� ������ ��� ����� � �������� ���� ��������������� ������ ������ ��� ��� ��� �� ������������ �� ��������� ������ � ����� ����� ������� �� ������ ��������� �� �� ������� 2. Marca el enunciado que mejor se corresponde con el relato. ��� ������ ��� �������������� ���� ���������� � ��� ������� ���������� � �������������� �� �� ���� ���� ������ ��� ����������� ��� ������� �� ������ �������� ��� ���������� �� �����

24

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

OBTENER INFORMACIÓN 13. Con ayuda del diccionario, explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras: � ����������� � ���������

� ������� � ��������

� ���������� � �������

14. Numera los siguientes hechos según el orden de la narración: ������� ����� ����� �� ����� ����� �������� ������� ����� ��� �� ������� ���� �� ������� ������� ������� � �� ���� � ����������� �� ������� ������� ������ �� ������ �� �� ����� � �� ������� �� ������ �� ������ ������ ������� �� ���������� ��� �� ������ � ������ ��������� ������� �������� �� ������ �������� � ���������� ������ ����� ��� ��������� INTERPRETAR EL TEXTO 15. Localiza en el texto las expresiones religiosas y explica su significado en relación con el contexto en el que se encuentran. 16. �� ������� ����� �� ������������ hombre desatinado y crédulo� Teniendo en cuenta el desenlace del relato, ¿crees que está en lo cierto? ¿Por qué? ◾ ������� � ��� �������� ����� �� ������� ������ ����� � ������� engendro de una mula con un demonio� REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 17. Analiza el texto y responde. � �������� ���������� ���� ����� ������ ��� ������� �� ������� � �� �������� �������� � ���� ���������� ������������ ����� �� ����� �� �� ������������� � ���� ������� �������� ���������� �� �� ������� ��� �� ��������� ��� �� ������� � ��� �� �������� 18. Enumera los marcadores espaciales con los que se describe la situación del tesoro en el jardín. 19. Transforma el diálogo entre Mohamed y el capitán en una escena dramática. Ejemplo (Mohamed está en la cárcel ante el capitán.)

�APITÁN��(Con severidad.)��������������������������������� ◾ ���������� �� ������ ��� �� ���������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. Expresa con tus propias palabras la enseñanza que pretende transmitir el relato. ¿Estás de acuerdo con esa enseñanza? Justifica tu respuesta. 11. La acción del relato se desarrolla a partir de un sueño premonitorio. Si tuvieras un sueño similar, ¿actuarías como Mohamed? Explica por qué. ◾ ����������� ��������� ��� ��� ���������� ����� ��� ���������� � �������������� ������� �� ������ ������������

25

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

Narración, descripción, diálogo 1. Las formas del discurso En el texto Historia de los dos que soñaron se relatan los hechos protagonizados por Mohamed El Magrebí. Estas vicisitudes del protagonista se expresan en una narración. La narración es una de las formas del discurso. Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede adoptar el mensaje en un texto.

Tradicionalmente se distinguen cinco formas del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso…

En todo texto hay una forma del discurso dominante. Pero, con frecuencia, en el texto se aprecian partes que corresponden a formas del discurso diferentes. Cada una de esas partes es una secuencia textual. Así, el relato Historia de los dos que soñaron es un texto narrativo que incluye pasajes descriptivos y diálogos: SECUENCIAS

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON

Secuencia narrativa

Trabajó tanto que el sueño le rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño…

Secuencia descriptiva

… una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera…

Secuencia dialogada

El capitán lo mandó buscar y le dijo: «¿Quién eres y cuál es tu patria?». El otro declaró: «Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí».

2. La narración Narrar consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes.

Los cuentos y las novelas, por ejemplo, son textos narrativos. Los principales elementos de la narración son el narrador, la acción o trama narrativa y los personajes. � Narrador. Es quien cuenta los hechos. Cuando el narrador es uno de los personajes, se expresa en primera persona (narrador interno); cuando no participa en los hechos, se suele expresar en tercera persona (narrador externo). � Trama narrativa. Está formada por un conjunto de hechos, reales o ficticios, que se presentan como si hubieran ocurrido. Las formas verbales en pasado y los marcadores temporales sirven para indicar el orden cronológico de los hechos y para hacer avanzar la acción. Así se observa en el texto Historia de los dos que soñaron: Formas verbales F perdió� trabajó� se despertó� emprendió… Marcadores temporales F a la madrugada siguiente� a los dos días…

� Personajes. Son los que llevan a cabo la acción. Pueden ser personajes principales (entre los que se incluyen los protagonistas) o personajes secundarios, dependiendo de la relevancia que tengan en la trama narrativa.

26

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La descripción Describir consiste en presentar las características de seres, objetos, lugares o fenómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de ellos.

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas: DESCRIPCIÓN

Objetiva (técnica o científica)

Subjetiva (literaria o publicitaria)

�� ������ �� ������� ������� � �������� ���� ������� �������������� Un cromosoma es la estructura celular que contiene la información genética.

�� ������ ��������� �� ���������� ��������� �� �� ��������� ����� ���������� �������� �� ������������� El tío Lucas era más feo que Picio.

En la descripción se emplean adjetivos calificativos, símiles y metáforas para representar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el espacio.

4. El diálogo Dialogar consiste en intercambiar información por medio de la palabra.

Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados: DIÁLOGO

Espontáneo (conversación)

Planificado (debate y entrevista)

�� ���������� ��� �� ���� �������

�� ���������� ����� �� ������� �������

En los textos narrativos, el narrador suele introducir diálogos mediante verbos de habla (dijo, preguntó, declaró…) que presentan las intervenciones de los personajes. ACTIVIDADES 1. Ordena estos fragmentos de El oro de los sueños, de José María Merino, de manera que la narración sea coherente: A

B

Al llegar al puerto, vi por vez primera el mar y los barcos. Como una arboleda, los mástiles se balanceaban sobre aquellas moles de madera. La arena era blanca y suave como la flor de la harina. El agua era muy azul, y venía a golpear contra la orilla, derramándose en una sucesiva línea de blanca espuma. Cuando llegó ante mí, se detuvo. Pareció titubear, mirando alrededor. Por fin, mudó la dirección de su carrera y se ocultó entre la masa de vegetación.

C

D

E

De pronto, me sacó de mi embeleso un ruido diferente: una figura bajaba corriendo. Uno de ellos me preguntó: –¿No habéis visto pasar corriendo a un grumete? Nos ha robado un capón y ha huido como el rayo. Siguiendo la dirección que había llevado el muchacho, corrían hacia la playa dos figuras. Cuando estuvieron cerca reconocí, por sus grandes mandiles, a dos de aquellos cocineros que se afanaban en torno a las ollas humeantes.

2. Identifica las secuencias textuales del texto anterior.

27

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Las ciudades continuas En las calles de Cecilia, ciudad ilustre, encontré una vez a un cabrero que azuzaba, rozando las paredes, un rebaño tintineante. –Hombre bendecido por el cielo –se detuvo a preguntarme–, ¿sabes decirme el nombre de la ciudad donde nos encontramos? –¡Los dioses sean contigo! –exclamé–. ¿Cómo puedes no reconocer la muy ilustre ciudad de Cecilia? –Compadéceme –repuso–, soy un pastor trashumante. Mis cabras y yo a veces atravesamos ciudades, pero no sabemos distinguirlas. Pregúntame el nombre de los pastizales: los conozco todos, el Prado entre las Rocas, la Cuesta Verde, la Hierba a la Sombra. Las ciudades para mí no tienen nombre; son lugares sin hojas que separan un pastizal de otro. Muchos años pasaron desde entonces; conocí muchas otras ciudades y recorrí continentes. Un día andaba entre esquinas de casas todas iguales: me había perdido. Pregunté a un transeúnte: –Los inmortales te protejan, ¿sabes decirme dónde estamos?

–¡En Cecilia, y así no fuera! –me respondió–. Hace tanto que andamos por sus calles, mis cabras y yo, y no conseguimos salir… Lo reconocí a pesar de su larga barba blanca: era el pastor de aquella vez. Lo seguían unas pocas cabras peladas que ya ni siquiera hedían, tan reducidas estaban a la piel y los huesos. Mascaban papeles sucios en los contenedores de basura. –¡No puede ser! –grité–. Yo también, no sé cuándo, entré en una ciudad y desde entonces no hago más que adentrarme por sus calles. ¿Pero cómo hice para llegar donde tú dices, si me encontraba en otra ciudad, muy lejos de Cecilia, y todavía no he salido de ella? –Los lugares se han mezclado –dijo el cabrero–. Cecilia está en todas partes; en otro tiempo aquí debía de estar el Prado de la Salvia Baja. Mis cabras reconocen las hierbas que crecen en la mediana de las avenidas. ITALO CALVINO Las ciudades invisibles (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Responde. � �������� ���������� �� �������� ����� �� ������� � �� ������ ������������ � ������ ���� ������� �� ���� �������� ���� ���� 2. Selecciona una intervención del narrador y otra de un personaje. ◾ ��������� ���� ������� �������� ���������� �� ��� �������������� ��� ���������� �� �� ��� �� ��� ����������� 3. Caracteriza al pastor mediante algún recurso literario. ������ �������� ��� �������� �� ����� � ��� ��������� 4. Anota los verbos de habla con los que el narrador introduce las intervenciones de los personajes. ◾ �� �������� ����� ���������� ��� �������������� �� ��� ���������� �� ������� ������� � �� ������ ���������� ������� �� ������ ��������� ��� ���� ��������� �������������� �� ��� ����������� Ejemplo ESTILO DIRECTO

ESTILO INDIRECTO

–Compadéceme –repuso–, soy un pastor trashumante. Mis cabras y yo a veces atravesamos ciudades, pero no sabemos distinguirlas.

Le pidió que le compadeciera, ya que era un pastor trashumante, y sus cabras y él a veces atravesaban ciudades, pero no sabían distinguirlas.

5. Teniendo en cuenta las actividades anteriores, explica qué forma del discurso adopta el texto y qué secuencias textuales lo componen.

28

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� el relato de un viaje �� ��� ������ Historia de los dos que soñaron � Las ciudades continuas �� ������ ���� ������� ��� ���������� ��� �� ���������� �� �� ������ ��� ������ ��� ��� ����� ��� ������� �� ������� � ��� �������� �� ����� �������� � �� ���� ��� ����������� ��� ������ ���������� �� �����������

�� ���� ������ ��� � �������� �� ������ �� �� ������ ������ �� �� ����� ��� ����� ����� � ��� �� �������� ������� � ����� ��� ������������� ��� �� ��� � �������������� �� ������� ����� ��� �� ����� ���� � �� ����� ���������� ��� ���

PROCEDIMIENTO 1. Determina los elementos de tu narración. ����� ���� ��� � ������ �� ������ ���� �� �������� ������� ���� ������� �������� � ���� �� �������� ������� ��� ������� ���������

�� ������� �������� fui� llegamos� me gustó…

������ ��� ���������� �� ��� � ��������� �� �� ������

��� ���������� �� ������

������� �� ������� ����������� ��� �����������

� �� ����� �� ����� � ����� ������ �� ������� � ����� ������� � ��������� � ����� ������� �� �� ������ �� ��� ������ � ��� ���������

2. Relata alguna anécdota curiosa. ����� ��� ������ �� �� ������ �������� �� ��� �� ����� ��������� �������� � ������ ������ �� �������

� Cuando llevábamos ya dos horas en el Museo de las Ciencias… � María se durmió en un banco y al despertar…

3. Reproduce algunos diálogos. ������ �� ������ ��������

El vigilante nos preguntó: –¿Tenéis una fotografía de vuestra compañera?

4. Describe un lugar significativo. �������� ��� ����� ��� ���������� ���������� � ������ ���������� ��������������

�� ��������� � en el centro…� a los lados…� encima de…� más arriba… � monumental…� simbólica…

5. Redacta el relato de tu viaje. ������� ��� ���������� ���������� �� �� ������ � �������� �� ������ ���� ���

Un paseo por Valencia�

6. Pasa tu trabajo a limpio e ilústralo añadiendo imágenes. 7. Revisa la redacción y la ortografía (incluyendo la puntuación).

29

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

La oración –Tú has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. 1. �� ���� �������� ������ �� ������ ����������� Aísla el primer enunciado y responde.

2. Explica qué rasgos gramaticales comparten el sujeto y el verbo de la oración que has identificado.

� ���� ����� �� ��������� ��� ������� � ������ � ������ ������ ��� ���������� �� ����������

QUÉ DEBES SABER

� ��� ��������� ���� ���������� ���� ��������� ��� � ���� ������ �� ������ ��������� � ��� ��������� ������� �� ���������� ������������ ����������� ������� ����������� �����������

◾ �������� ��� ����������� � ��� �������������� ��� ��� �� ��� ��������

1. La oración. Sujeto y predicado Como ya sabemos, la oración es un tipo de enunciado que contiene uno o más verbos conjugados en forma personal. Las oraciones están formadas generalmente por dos grupos de palabras o sintagmas, a los que llamamos sujeto y predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

Tu fortuna está en Persia.

Oración F Sujeto 1 Predicado

1.1. El sujeto El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de que decimos algo en la oración. Ese grupo de palabras es un sintagma nominal, cuyo núcleo (N) suele ser un sustantivo o un pronombre. Ejemplo: SN sujeto

Los bandoleros huyeron por la azotea. N

1.2. El predicado El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Ese grupo de palabras es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. Así pues, el grupo de palabras que funciona como predicado es un sintagma verbal. Ejemplo: SV predicado

Los bandoleros huyeron por la azotea. N

El verbo es la palabra más importante del predicado; si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oración.

2. Concordancia entre el sujeto y el verbo En toda oración, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado mantienen entre sí una estrecha relación gramatical, de modo que si cambiamos el número o la persona del verbo, el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto también varía. Esta relación gramatical se denomina concordancia y es el mejor indicio para reconocer el sujeto de la oración. Ejemplo: Los bandoleros huyeron por la azotea. F El bandolero huyó por la azotea.

30

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica el sujeto y el predicado de cada oración. � ����� �� ������� ������ ������� � ��������� � �� ������������� ���� ��� ��������� � �������� �� ������ � ��� ������� ◾ ������� �� ������ �� ��� ��������� ��� ���������� ���� ������ � ���� ����������

2. Modifica en cada oración el número de la forma verbal y escribe la oración resultante. � ��� ������ �������� � ���� ����� ��� ����� � �� ��� �������� ����� ��� ������������ ◾ ������� ��� ������� ��� ������ ��� �������� � ����� �� �������� �� ������������ �� ���� ��������

3. Categorías y funciones Dos clases de artículos ������� ����������� ���������� ���� ������ �� ����������� ��� ������������ �� ��������� �el� la� los� las� � ��� �������������� �� ����������� �un� una� unos� unas�� ����� �������� �� ������� ������ ��� �������� ��� ������� ���� �� ���� � ��������� Una niña entró en el salón� ���� ��������� �������������� ��� �� ���������� �� ����� ������ �� ���� � ��������� �� ���� �� ����������� � �� �� ��� ����������� La niña se sentó en el sofá�

La oración es el marco en el que las palabras se relacionan entre sí. Y al hacerlo, cada palabra asume una función en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal y los verbos desempeñan la función de núcleo del sintagma verbal. La función, junto al significado y la forma, es un criterio que nos permite clasificar las palabras en diferentes categorías o clases: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres… Vamos a recordar estas clases de palabras.

3.1. Sustantivos Son palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas: hombre, casa, verdad. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplo: SN

tu fortuna N

3.2. Artículos Son palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustantivos para indicar su género y su número: el, la, los, las. Funcionan como determinante. Ejemplos: los hombres dignos de fe el capitán Det.

Una clase especial de palabras: las interjecciones ��� interjecciones ��� ��� ���� �������� �� ��������� ��� ������ ���� ��������� �� ������ ���������� ������������ �� ��������� ������ ��������� ������� ������������� ¡Ay!� ¡Eh!� ¡Hola!� ������������� ������������ ��� �� ������ ��� ���������� �������� ������������ ����������� ������ � ���������� ������ ������ ��� ��� ����� ����� ��� ���� ������������� ¡Hombre!� ¡Bravo!� ¡Vaya!� �� ������ ����� �������� ��� interjecciones impropias�

Det.

3.3. Adjetivos Son palabras variables que se refieren a un sustantivo destacando una propiedad suya (digno, poderoso, magnánimo…) o limitando su extensión (este, un, su…). Funcionan generalmente como complementos o como determinantes. Ejemplos: el historiador arábigo esa ciudad Compl.

Det.

3.4. Verbos Son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado: cuentan, es, hago. Funcionan como núcleo del sintagma verbal. Ejemplo: SV predicado

El capitán de los serenos acudió con sus hombres. N

3.5. Adverbios Son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación, negación o duda: aquí, así, ahora, muy, sí, no, quizás. Funcionan como complementos o modificadores de un verbo o como modificadores de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos: Ahí estaba mi fortuna. No vuelvas a Isfaján. muy rico bastante cerca Compl.

Mod.

Mod.

Mod.

31

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3.6. Pronombres Son palabras de significado personal (yo, nosotros), posesivo (mío, nuestro), demostrativo (este, ese, aquel), numeral (uno, primero), indefinido (alguien, ninguno), interrogativo (qué, quién) o exclamativo (qué, cuánto) que se refieren a las mismas entidades que los sustantivos. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplos: ¿Quién eres y cuál es tu patria?

3.7. Elementos de enlace Son palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Desempeñan la función de enlaces las preposiciones (a, con, de, en, por…) y las conjunciones (y, ni, o, pero, sino, porque, si…). Ejemplos: Hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal… ACTIVIDADES 3. Elabora un cuadro en el que recojas las diferentes clases de palabras que hemos visto y cuatro o cinco ejemplos de cada una distintos de los que se han puesto en la unidad. 4. Especifica la clase (sustantivos, artículos, adjetivos…) a la que pertenecen las palabras de los siguientes enunciados: � � �� ������� ������� �� ������ ������ ��� ��������� �� ���������� � �� ����� ������� �� �� ��� ���������� ��������� � ����� � ����� ���� ������ � �� ��������

5. Completa las siguientes oraciones escribiendo en cada hueco una sola palabra: ��� ����� ������� � �� �������� �� ��������� �� ������ ������ � ��� ������� ��� �������� ���������� � ���� � �� ������ ��� ���� ���������� � ������ ������������ � �� ��� ����� ����� �� �������� � ��� ��� ����������� � ��� �����

� ��� ������ ������ �� ��������� ��������

◾ ������ �� ����� � �� ��� ���������� ��� ��������� ��� ��� ��������

◾ ������� ��� ������� ������ ���� ��� �� ��� ��������� �� �� ������ ��������

◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ��������� �����������

Síntesis � La oración es un tipo de enunciado que tiene uno o más verbos conjugados en forma personal. � En una oración se distinguen dos elementos: un sujeto y un predicado. � El sujeto es un sintagma nominal que nombra a la persona, el animal o la cosa de que decimos algo en la oración. � El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. � En una oración el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en número y persona. � Las principales clases de palabras son las siguientes: el sustantivo, el artículo, el adjetivo (calificativo o determinativo), el verbo, el adverbio, el pronombre, la preposición y la conjunción. � Las interjecciones son un tipo especial de palabras que sirven para expresar de manera repentina sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración o pesar. Generalmente, constituyen por sí mismas un enunciado.

32

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Pueblos y ciudades Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: «Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla».

1. �� ������� Persia �� ����������� ��� �� ������ Irán� ����� ���������� �������� �� ������ �� iraníes� �� ����������� -í �� ��� �� ��� ������� ��� �� ������� ���� ������� gentilicios� �� ������ �������� ��� ������� ������ � ������������ �� ��� ����� ����� ���� ��������� � ��� ����������� �� ������� ��� ������ ����� � �������� yemení� magrebí� pakistaní�� Escribe otros gentilicios terminados en -í. 2. Enumera sustantivos que designen núcleos de población. Ejemplo aldea� localidad�

3. Completa las siguientes oraciones con los términos del recuadro. �����������

��������������

� �� ���� ��� ��������

��������

���������

�������

� �������� ��� ������ �

� ��� ����� ��� ��������� �� ����� � �� �

� �� ��������� �� �� ��������� ��� �

� �� �� ����� ��������� ��� ��

�� ��� ����� �� ���� � �� �����������

� ��

◾ ��������� ����� �� ��� �������� ���������� ��������� ���� ���� ��� ���������� ����� �� ����� �� ����������� DICCIONARIO VISUAL

4. Combina cada sustantivo con los adjetivos del recuadro y construye oraciones en las que utilices adecuadamente los grupos que has formado.

Elementos de un edificio gárgolas

cornisa cariátide

frontón

pueblo

��������

��������

����������

�������

ciudad

���������

�����������

����������

���������

5. Empareja los verbos que tengan el mismo significado. ��������� �������

���������� �������

������� ������

������� �������

������ ������������

◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ������ ����������� 6. �� ������ urbs, urbis ��������� �� ������� � rus, ruris� �� ������ ����� ��� ��������� ������� ��� ���� ����� � ��� ��������� �� ����������� dintel

jambas

voladizo

Escribe los adjetivos procedentes de esas dos formas latinas.

33

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

El sonido J. La grafía j El sonido J (de jamón) se representa con j ante a, o, u. En cambio, ante e, i puede representarse con j o con g. SONIDO



GRAFÍAS

EJEMPLOS

j

jamás, rojo, junio, jefe, jirafa

g

gemelo, girar

LA GRAFÍA J EN SÍLABAS INICIALES

Regla 1 Se escriben con j las palabras que empiezan por aje-, eje- (ajeno, ejemplar), excepto agenda, agencia y las palabras que pertenecen a su misma familia (agente, agenciarse…).

1. Escribe g o j, y completa las oraciones con las palabras del recuadro. �✱�����

�✱�����

�✱�����

�✱�������

�✱�����

�✱�������

� �� �� �� ����� �� ����������� ���� �������� �� ����� � ����� ��� �� �� �� ��������� � ����� �� ������ ����� ���� ���� �� �� ��� �������� � ����� ������� ���� �� ������� � ���� �� ������� ��� � � �� �� ����� ���� ������ ��� ����� LA GRAFÍA J EN TERMINACIONES

Regla 2 Se escriben con j las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería (anclaje, hereje, consejería), excepto protege, del verbo proteger, y ambages.

2. �� ������ -aje ������� ������ ����������� ��� �������� ������ � ��������� �� ��� �������� Forma palabras acabadas en -aje a partir de las del recuadro y relaciónalas con su definición. �����

�������

����

�������

������

���

� ������ �� ������� �� �� ���������� �� �� ����� � ������ ����������� �� ������ �� �� ���������� � ������ �� ������� �� �� ��� ��� ���� ������ � ��������� �� �������� ���� ��� �������� ����������� � �������� ����� �� �� ������ � ��� ���� ������� � ������ �� ������� �� ������ �� ������ 3. Escribe g o j en las siguientes palabras y completa con ellas las oraciones. ����✱�

���✱����

�����✱�

������✱����

� �� �� ������ ������ �������� ���� �������� �� � ���� ��������� ������� ��������� � �� ����� ���� �������� � ������ ������� ��� ��������� �� ������� ������������� ��� ����������� �� � � �� ����� �� ��������� ��� ����� ��� ��

��

4. Completa las oraciones con sustantivos terminados en -aje que procedan de estos verbos: �������� ������ �����

� �� ����������� �� ��

�� ��� ���������

� �� �� ������ �� �������� �� ����� ��������� � �� ������ �� ����� ��



��� �����

34

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LA GRAFÍA J EN FORMAS VERBALES 5. Completa las palabras y forma el verbo correspondiente.

Regla 3 Se escriben con j las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear (cortejé, de cortejar; pintarrajeaba, de pintarrajear).

� �����✱�

� �����✱��

� �����✱�

� ������✱�

� ������✱�

� ������✱�

� �����✱�

� ����✱�

� ������✱�

Ejemplo ������� F aconsejar

◾ ������ ���� ��� �� ��� ������ ���������� ��� �� ����������� � ����������� � �������� � ������ � ������� �� ��������� � ������ � ������� ��� ��� �� ������� � �� ����� � �������� ���� ��� ���� � ����� ����� ��� ����� � �� ������ � ������� ������� ����� ������� ���� ������� ���� �������� ������� �� �������� �� �������� � ��� �������� � ����� ������ ���� ������ ��� ������������ � ������ � ����� �������� � ������ ���������

Regla 4 Se escriben con j las formas verbales que, sin tener g ni j en su infinitivo, llevan el sonido J (produjiste, de producir).

6. Completa las oraciones con la forma adecuada del pretérito perfecto simple de cada verbo. ��������

�����

� ����� � ������ ���

��������

�������

���� �� ��� ��� �������� ���������� ����� �� ��� ������ ��� �������

� �� ������ ���

������ ������ ���� �� ���

� ����� ��� ���������

��� ����� �� ����� �� �� ��������

� ��� ����������� � ���

������

�� ����� ��� ������ �� �������

LA GRAFÍA J EN COMPUESTOS Y DERIVADOS 7. Forma verbos según el ejemplo.

Regla 5 Se escriben con j los compuestos y derivados de las palabras que llevan j (ejemplar, de ejemplo).

� ������

� ������

� ����

� ����

� �����

� �����

Ejemplo ������ F emparejar

RECOPILACIÓN 8. Escribe g o j según corresponda. Otras palabras con j ������� ��������� ����� ����� ��������� �������� �������� �������� ����� ���������

������ ��������� ����� �������� ����� ����� ������� ������� ������� �������

La ciudad de Isfaján La mítica ciudad de Isfaján, también conocida como Ispaján o Isfahán, fue en un pasado le✱ano una de las ciudades más ma✱estuosas de Asia. Isfaján está situada en el centro de la vie✱a Persia (Irán), en el e✱e entre el mar Caspio y el golfo Pérsico. La belleza de sus reful✱entes cúpulas, de sus minaretes, cubiertos por azule✱os de color turquesa que espe✱ean ba✱o el sol, e✱erce una fascinación hipnótica en los via✱eros.

35

����������������������������

���������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Di qué forma del discurso (narración, descripción o diálogo) predomina en cada uno de estos fragmentos de la novela Mi familia y otros animales, de Gerald Durrell:

Desde el ruido y la confusión del puesto de aduana nos abrimos paso hasta el radiante sol del muelle. En torno nuestro se alzaba escarpadamente el pueblo, hecho de hileras de casas multicolores apiladas al azar, con los postigos verdes de sus ventanas desplegadas como las alas de mil mariposas. Detrás de nosotros quedaba la bahía, bruñida como la plata y aprisionada en aquel azul increíble.

2. Piensa en alguna anécdota divertida que hayas vivido con tu familia y escribe un texto en el que integres secuencias descriptivas y dialogadas. ◾ ����� ��� ���������� ���������� �� �� ������ � ������� ���� �� �������� �� ��� 3. Todas estas afirmaciones son falsas. Explica por qué y aporta en cada caso un ejemplo que las desmienta. � ��� ������������� ����������� ������� ��� ����������� ����� ������� �� �� ����������� ����������� �� ������������ � �� ��������� �� ����� ��� ����� �� ��������� �� ��� �������� GRAMÁTICA

Larry escogió dos coches de punto soberbiamente ruinosos, hizo instalar el equipaje en uno de ellos y tomó asiento en el otro. Después miró irritado a su alrededor. –¿Bueno? –preguntó–. ¿A qué esperamos? –Esperamos a mamá –explicó Leslie–. Roger ha encontrado una farola. –¡Santo Dios! –exclamó Larry, y poniéndose en pie sobre el coche vociferó–: Vamos, mamá, vamos. ¿No puede esperar el perro? –Ya voy, querido –gritó mamá sumisa y falazmente, pues Roger no mostraba indicios de despegarse de la farola. Así, rechinando y traqueteando, nuestro coche atravesó el pueblo, mientras nosotros … intentábamos asumir la apariencia de graciosa majestad que Larry requería. … Pasamos entonces por una callejuela en la que cuatro chuchos mugrientos tomaban el sol. Roger se puso rígido, y con mirada asesina prorrumpió en un torrente de roncos ladridos. Los chuchos, instantáneamente electrizados, se abalanzaron tras el coche ladrando ferozmente. Con ello nuestra pose quedó irreparablemente deshecha, pues hacían falta dos personas para sujetar al colérico Roger, mientras los restantes, asomados al vacío, gesticulábamos con libros y revistas a la horda perseguidora. ◾ ������� �� ����� ������� �� �� �������� ���� �� ������ �� ����� ���������� � ������ �� ��� ����������� ��� ����������� ���� ��� �� ������� ◾ ������ � ��������� ���� ���� �� ���������� ��������� �� �� �������� ���������� ������������ � ���������� �� ��� �� ���� ��� ������

4. Delimita el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: � � ������ ������ ����������� ���������� � �� ���������� ������ ��� ������ ��� ��� ����������� � �� ����� ������� ����� ��� �������� ����������� ��� �������� ��������� � �������� ���������� ��� ����� � �� ������� � �� ������ ������� ��� �������� �� ��� ������� � ������� �� �� ���������� �� ����� �� ������ �� ������ � �������� � �� ������ ����� ��� ���������� ◾ ������� �� ���� ���� �� ������ ��� ������� � �� ������ ��� ���������� 5. �� ������������ ��� ������� ������� ���� �� �� ������� �� ��� �������� Identifica las formas verbales de estas oraciones y especifica, en cada caso, cuál es el sujeto. �� ������� ��� �� ������ ���� ��������� �� �������� � ������ ��� �� ������ � ������� �� �� ������� �� ������ � �� ������ ��� ������ �� ����� ���������� � ��� ������ ���� ������� �� ���� � �� �������� ����� �� ������ �������� � � ����� ��� �������� �� ������ �� ������ � ��� �������� ��� ������� ���������� � ����� ��� ������ �� ��������� ��� ������� 6. Di si estos términos designan una categoría (C) o una función (F): ������� ������

����������� ���������

������� ����������

◾ ����� �� ��� ���������� �� �� ��������� �� ��� �������� �� ���� ��� �� ��� ����������� ��� ��� ��������

36

����������������������������

���������������

7. Completa estas oraciones con una palabra: � �� ��� ������ � �� ���� � ���� ��� ��� � ������ �� �����������

ORTOGRAFÍA

������ ��� �������� ����� �����

� ������ ����� ��� ������� ���� �������� � �� �������� ��������� ���� ����� �������

������ �� ������

10. Completa estas oraciones con la forma adecuada de cada verbo: � ���� �����

conducir

� �� ����� �� �� ���������

������� ��� �� ��� ������

traer

�� ��� ������ �� ���������

� ���� ��� � ����� ��� �������� � �� ������� �� ������

� ���� ���� ��� ���� ����� �� ��� �������

◾ ���� ������ �� ����� ����� ��� ��������� ��� ��� ��������

� �� ������ �� ��� �� ������

◾ ����������������������������������������� �����������������

� �� ����� ������� ������ ��� �������� ��� ���� �������� �� �������

����� ����� �������

sustraer

11. Escribe g o j donde corresponda.

VOCABULARIO 8. ����� ��� ����������� ��������� �� ���������� ciudad� Explica su significado y escribe una oración con cada una. � ������ ����������

deducir

traducir

� ������ ������

9. ¿Qué significa el adjetivo destacado en esta viñeta? Dedúcelo con la ayuda del dibujo.

ESA ACTITUD NO ES NADA CÍVICA.

Un éxito profesional El conse✱ero de la empresa se reunió con los ✱erentes de la firma rival. Su ob✱etivo era conseguir un acuerdo beneficioso y ✱eneroso para ambas partes. Así pues, presentó sus ideas y su✱erencias sin amba✱es, convencido de que la sinceridad sería su me✱or arma. Poco después –según el relo✱ solo habían pasado quince minutos desde el inicio de la reunión–, se  produ✱o lo que parecía imposible: acababan de llegar a un acuerdo. El conse✱ero sonrió y pensó en las múltiples ✱estiones que había tenido que e✱ecutar para conseguir su propósito. Se despidió ✱entilmente de sus nuevos socios y se diri✱ió raudo a su oficina. El via✱e en coche le pareció eterno: estaba muy impaciente por compartir su buena noticia.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. ��� ������� �� ������ ��������� ��������������� ���������� ��������� ��� ��������� �� ����� ��� ������� �� ��������� ��� �� ����������� �� � �������� �� �������� ������� ������� ���������� ���� ������� ��� �������������� ����� ��� ��������� � ��� ���������� ��� ����� ��������� Inventa un relato de viajes a partir de estas tres fotografías. Para ello, debes documentarte sobre los lugares que aparecen en ellas. ������� �� �� ������ �� ������ ����� ���������� � �� ������ ��������� �� �� ��� ������� �� ����������� �� �� ������ � �� ������ ����������� �� ���������� ������ ��� ������� ���������� � �� ������ ��������� �� �� ��� ���������� ��� ������ ������� ��� ���� �� ���� ���������

37

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Todas las cosas remotas La palabra Kamchatka suena rara. Mis amigos españoles la encuentran impronunciable. Yo no recuerdo tiempo alguno en que no supiese de Kamchatka. En el principio era un país de los tantos a conquistar durante mi juego de mesa favorito, el TEG, Tácticas y Estrategias de Guerra. Las características épicas del juego se trasladaban al nombre del lugar, pero mis oídos juraban además que la palabra sonaba a gloria. Soy de los que sienten una comezón eterna por las cosas remotas. La distancia representa la dimensión de la aventura que se está dispuesto a emprender: cuanto más lejana la cima, mayor el coraje necesario. En el tablero del TEG, mi país natal, Argentina, está bien abajo y bien a la izquierda. Kamchatka, en cambio, está bien arriba y bien a la derecha. En las planas dimensiones de este universo, Kamchatka era el sitio más distante al que podía aspirar. A la hora de jugar nadie se disputaba Kamchatka. Los nacionalistas codiciaban América del Sur, los exitistas1, América del Norte, los cultos soñaban con Europa y los prácticos sentaban sus reales2 sobre

África u Oceanía, que se conquistaban fácil y eran aún más fáciles de defender. Kamchatka quedaba para mí. Kamchatka retumbaba como los tambores de un reino escondido y bárbaro, que me llamaba para hacerme su rey. Por entonces no sabía nada de la Kamchatka de verdad, esa lengua helada que Rusia enseña al océano Pacífico para burlarse de sus vecinos de allende los mares. No sabía de sus nieves eternas ni de sus cien volcanes. No sabía del glaciar Mutnovsky ni de sus lagos con aguas corrosivas. No sabía de sus osos salvajes ni de sus fumarolas ni de las burbujas de gas que se hinchan como buche de sapo en la superficie de sus aguas termales. Me bastaba que tuviese forma de cimitarra3 y que fuese inaccesible. MARCELO FIGUERAS Kamchatka (Adaptación) 1

exitistas: en Argentina y Chile, personas que buscan desmedidamente el éxito. 2 sentaban sus reales: acampaban. 3 cimitarra: sable de hoja ancha y curvada usado por turcos y persas.

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ���� �� ���������� ����� ������� ��� ������� �� ��������� � ���� ��� ����� ��������� �� ��������� ���� ������ ��������� �� �� ������������ 2. Observa las características del texto y responde. � ���� ����� ��� �������� ��������� �� ���� � ���� ���� �� �������� ��������� ������ �� ��� �������������� � ���� ���� �� ����������� �� �� �� �� ������� 3. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y subraya sus núcleos respectivos: � �� ������� Kamchatka ����� ����� � ��� ������ ��������� �� ���������� ��������������� � �� ��������� ���������� �� ��������� �� �� ���������

4. Indica la clase de las palabras destacadas. Kamchatka quedaba para mí. Kamchatka retumbaba como los tambores de un reino escondido y bárbaro, que me llamaba para hacerme su rey. 5. Identifica las palabras del segundo párrafo (Yo no recuerdo…) que se escriben con g o con j y di qué sonido representan estas grafías. 6. Convierte este fragmento en un diálogo: A la hora de jugar nadie se disputaba Kamchatka. Los nacionalistas codiciaban América del Sur, los exitistas, América del Norte, los cultos soñaban con Europa y los prácticos sentaban sus reales sobre África u Oceanía. ◾ ������� �� ������ ��� ������� ��� ��������

38

����������������������������

���������������

3

La exposición El sujeto. Oraciones impersonales El 16 de julio de 1969 comenzó la misión Apolo 11, tripulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Su objetivo: pisar por primera vez la superficie lunar. La madrugada del 21 de julio de 1969, Armstrong y Aldrin descendieron a la superficie del satélite con un módulo lunar, mientras el tercer astronauta, Collins, permanecía en órbita a bordo del módulo de servicio. La frase de Armstrong al pisar la Luna es conocida por todos: «Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad». La Enciclopedia del Estudiante

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ������������ � �������� ��� ���������� ����� � �������� �� ���������� �� �������� �������� � ����������� ����� ������ ������ � ������ ����������� � ��������� ��������� ������������� � ������� ����� �� ����� ������ ��� �������� � �������� ������������� ��� �������� ��� ������� �� ������ g�

Qué vas a aprender � ��� �� �� ���������� � ������ ��� ��� ���������������� � ������ ��� ��� ��� ����������� ����� �� ������� ������������ � ���� �� �� ���������� ��� ������� � ��� ������ �� ������� ���� � �� ��� �������� �� ������� ��� ������� � ��� ��� ��� ��������� �������������

39

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Amundsen conquista el polo sur El 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amundsen llegó al polo sur, el punto más inhóspito del planeta, treinta y cuatro días antes que el equipo dirigido por el británico Robert Falcon Scott. La carrera fue trágica para Scott y sus hombres, que murieron en el viaje de vuelta. «No creo que nadie se haya visto tan diametralmente enfrentado a sus deseos como yo. Desde niño soñé con llegar al polo norte, pero aquí estoy, en el polo sur». Estas palabras las escribió Roald Amundsen tras alcanzar, el 14 de diciembre de 1911, el polo sur geográfico en compañía de otros cuatro hombres de la expedición que dirigía. Y es que Amundsen había planeado llegar al polo norte, pero justo cuando realizaba los últimos preparativos del viaje supo que el estadounidense Robert Peary había llegado al punto más septentrional de la Tierra el 6 de abril de 1909. Amundsen afrontó el revés sufrido marcándose el objetivo opuesto: en vez de ir al polo norte iría al polo sur. Y para evitar que otros exploradores rivalizaran con él en la misma aventura, mantuvo su plan en secreto incluso cuando zarparon en el Fram del puerto de Oslo, la capital noruega, el 6 de junio de 1910. Hasta que en septiembre hicieron escala en Madeira, la tripulación no supo cuál era la meta de la travesía. Desde allí, Amundsen envió un telegrama al británico Robert Falcon Scott, que en junio había partido desde Inglaterra hacia el polo sur, para informarle de que ambos competían por el mismo objetivo. Asalto a la Antártida Tras cuatro meses de viaje, el 14 de enero de 1911, los tripulantes del Fram desembarcaron en la Antártida, en la bahía de las Ballenas. Allí permanecieron hasta el 19 de octubre preparando la expedición. En esa fecha Amundsen y otros cuatro exploradores –Olav Bjaaland, campeón de esquí; Sverre

Hazle, aduanero y conductor de trineos; Helmer Anisen, especialista en perros; y Oscar Wisting, arponero de ballenas– salieron hacia el polo sur en cuatro trineos tirados por trece perros cada uno. El 17 de noviembre comenzaron el ascenso del glaciar Axel Heiberg, la mayor dificultad de todo el recorrido, y el 14 de diciembre, a las tres de la tarde, llegaron finalmente al polo sur. Antes de regresar, montaron allí una tienda y en su interior dejaron, entre otras cosas, una carta para Scott que decía así: «Querido comandante Scott: como usted será probablemente el primero que llegue aquí después de nosotros, ¿puedo pedirle que envíe la carta adjunta al rey Haakon VII1? Si los equipos que hemos dejado en la tienda le resultan útiles, no dude en cogerlos. Con mis mejores votos, le deseo un feliz regreso. Sinceramente suyo. Roald Amundsen». Scott alcanza el polo sur «¡Dios mío! Este es un lugar horrible, y aún más terrible por haber trabajado tanto sin obtener la recompensa de ser los primeros», escribió Scott en su diario. Había llegado al polo sur, junto con otros cuatro hombres, el 17 de enero de 1912, es decir, treinta y cuatro días después que Amundsen. Pero si fue duro el viaje de ida, el de vuelta resultó trágico, pues los cinco expedicionarios perdieron la vida. Uno de los motivos del fracaso de Scott residió en el uso de ponis, porque estos animales se hunden en la nieve blanda y, al transpirar por todo el cuerpo, con las bajas temperaturas de la Antártida se les congela la piel, que queda cubierta de hielo. Amund-

sen, por el contrario, utilizó perros, que son más fáciles de amaestrar, transpiran solo por la lengua y son más resistentes. Entre la cara y la cruz de Amundsen y Scott, respectivamente, se encuentra la expedición del irlandés Ernest Shackleton, que supo que, a veces, una retirada a tiempo es una victoria. «He pensado que preferirías un burro vivo a un león muerto», escribió a su mujer en enero de 1909 cuando, debido a las dificultades, desistió de su intento de alcanzar el polo sur. Aunque estaba a solo 156 kilómetros de distancia de su objetivo, la prudencia llevó a Shackleton a no avanzar, debido al mal tiempo reinante. Renunció a la gloria, pero conservó la vida. OLMO DEL RÍO Muy Interesante (Adaptación) 1

Haakon VII: rey de Noruega (1905-1957).

40

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Marca la opción que se ajuste mejor a la intención del autor en este texto. ������� ��� ��������� �� ��� ������������� �������� ��� ������� �� ��� ������������� ��� ������������ � ��� ����������� ����������� ��������� �� ������ ������������� ��������� �� ����������� �� ��� ������� � ��� ������ �� ��� ���������� 2. Escribe un resumen de las expediciones de Amundsen y de Scott en el que expliques el éxito de la primera y el fracaso de la segunda. OBTENER INFORMACIÓN 3. Indica la fecha en la que se produjeron los siguientes acontecimientos y ordénalos cronológicamente: ����� ����� ����� �� ���� ���� �������� ����������� �� �� ���������� ����� ������� �� ���� ������

���������� �������� � ��������� �� ���� ���� ����� ������� �� ���� ���� �������� ������� �� ���� ����

4. Completa esta línea del tiempo indicando qué acontecimientos de los que se narran en el texto tuvieron lugar en cada fecha: 1900

1910

����� ����

����������� ���� ����� ����

1911

����� ����

���������� ���� ������� ���� ��������� ����

INTERPRETAR EL TEXTO 5. Explica el significado de las siguientes expresiones en su contexto: � la cara y la cruz � una retirada a tiempo es una victoria � preferir un burro vivo a un león muerto REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 6. Observa cómo se presenta la información en el texto y responde. � ��� ����� �� ����� ����������� �� �� ������������ �� ��� ������� � ���� �������������� �� ����� �� ��������� ��� ������ ���� ��� �� ���� �������� ��� ��������������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 7. Reflexiona sobre el enunciado que cierra el texto y responde. � ���� ���� �������� ������� ���� ��� ������������ �� ��������� ��� ���� ���� � ������ ��� ��� ���� ���������� �� �������� � �� ������ ��� ���������� 8. Redacta una exposición sobre algún objetivo que haya supuesto un gran esfuerzo para ti en los estudios, en los deportes o en las relaciones personales.

����� �������� ����� ����� ������� �� �� ���� ����

����� ������ ���� ������ �� ������� �� ������ ��� ��� � ������� �� ������� ��� ������� ��� �� ���������� � ���������� ��� ��������� �� ����� �� ������� ��� �������� ���� �������� �� ���� � �� ��������� ������ �� ������� ��� �������� ��������� � ��������� �� �� ������������

41

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La exposición 1. ¿Qué es la exposición? El autor de Amundsen conquista el polo sur pretende informar sobre las expediciones de Amundsen y Scott al polo sur. Con este fin, expone las circunstancias que rodearon a los viajes y los factores que influyeron en el éxito o el fracaso de los proyectos, todo ello con la intención de que los receptores obtengan una información clara y completa acerca de ese asunto. La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito es transmitir información.

Puesto que el objetivo del emisor es informar sobre la realidad, en los textos expositivos predomina la función representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición «No creo que nadie se haya visto tan diametralmente enfrentado a sus deseos como yo».

Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión. CONCEPTO

EJEMPLOS

Introducción

�� �� ����� �������� �� ���� �� ������� � �� ������� ��� �� ��������� ��� ���� ���� �� �� ���� ��� �� �� � �������

Desarrollo

�� �� ����� ������� � ��� ��������� � ���� �������� �������� �� ������ �� ������ ��� ����� �� ���� �� �������� ��� ��������� �� ��� ����� ��� ���������� �� ����� � ��� ��� ������� ����� � ��� ������� �� ���� ������� ��� � ������ �� �����

Conclusión

�� �� ����� ������ �� ���� �� �������� � �� �������� �� ����������� �������� � ��� ��� ����������� �������� ��������� ������� ���� �������� �� �����

3. El lenguaje de los textos expositivos Debido a su intención informativa, los textos expositivos, sobre todo los de carácter científico, deben ser claros, presentar ordenadamente los contenidos y ofrecer la información de manera precisa. Claridad, orden y precisión son los principales rasgos del lenguaje empleado en los textos expositivos. Y a su vez, dichos rasgos explican otras características del lenguaje de este tipo de textos: � El afán de claridad hace que se eviten las ambigüedades y se emplee un lenguaje objetivo, en el que las palabras conservan su significado recto o literal. � La exposición puede adoptar distintas ordenaciones: espacial, cronológica, enumerativa, causal. Cada una de ellas presenta unos conectores lingüísticos específicos: ORDEN

CONECTORES

Espacial

en primer plano� al fondo� a la derecha� arriba…

Cronológico

en el año…� meses después� mucho antes� a continuación…

Enumerativo

primero� segundo� por un lado� por otro� además� asimismo…

Causal

por ese motivo� en consecuencia� por tanto� así…

� La búsqueda de la precisión lleva con frecuencia al empleo de tecnicismos, esto es, de palabras propias de una disciplina científica o técnica. Cada área del saber tiene sus propios tecnicismos: concordancia, modalidad y sintagma, por ejemplo, son tecnicismos propios de la lingüística.

42

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. Tipos de exposiciones Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones: divulgativas y especializadas. � Los textos divulgativos están dirigidos a receptores que tienen cierto interés por el tema que se trata, pero no son especialistas en él. Este tipo de exposiciones, que son propias de revistas y libros de texto, incluyen pocos tecnicismos. � Los textos especializados se dirigen a receptores con conocimientos amplios del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tecnicismos específicos del área. Las obras científicas son ejemplos de exposiciones especializadas. Exposiciones Divulgativas

Especializadas

F ���� ���������� �� �������������� F ����� ������������

F ���� ���������� ��� ������������� ����� �� ����� F ���������� ������������

ACTIVIDADES 1. Lee el siguiente texto y, teniendo en cuenta la información que ofrece, ponle un título:

La capa de hielo del Ártico ha reducido su tamaño por cuarto año consecutivo y ha registrado su extensión mínima en un centenar de años. Esta es una de las conclusiones del estudio elaborado por científicos de la Universidad de Colorado (EE. UU.) con ayuda de satélites de la NASA. La investigación calcula que la superficie del hielo ártico se ha situado tras el deshielo en 5,3 millones de kilómetros cuadrados, un 20% menos que la media de 1978-2000. Con estos datos en la mano, los científicos pronostican una pérdida de hielo del 8 % cada década, lo que puede acarrear (si persiste esta tendencia) la desaparición del hielo en el Ártico en verano. Los investigadores relacionan la pérdida de hielo con el aumento de temperatura que ha sufrido el Ártico: «La temperatura media del aire entre enero y agosto de 2005 fue entre dos y tres grados mayor que la media registrada en los últimos cincuenta años». La situación parece constituir un círculo vicioso en el que cada factor contribuye a que la capa de hielo disminuya: el aumento de la temperatura funde el hielo, que se recupera menos en invierno y comienza a fundirse antes en primavera. Así pues, la pérdida de hielo provoca la pérdida de más hielo. RAFAEL MÉNDEZ El País (Adaptación) ◾ �������� ��������� ��������� ��� �������� ��� �������� ��������� �� �� ������� ◾ ������ �� �� ��������� �� ��������� �� ����� �������� ◾ ���������� ��� ������ ��� ������

2. Explica razonadamente qué tipo de ordenación (espacial, cronológica, causal…) predomina en el texto anterior. 3. Identifica los tecnicismos que contienen las siguientes definiciones y busca su significado en el diccionario:

protozoos. ����������� ��� � �������� ���������� ���������� ���������� ��� �� ������������ ����������� ���� ����� �� ������ �������� ������ ������ � ������� � �������� ��������� �� ���������� �����������

ánodo. �� �� ��������� ������� �� �� �� ������� ��������� �� ������������ �� ��� �� ����� ��� ��� ���������� �� ������ ��� �� ��������� ����������

Producto Nacional Bruto ������� �� �� ���� ��� ����� �� ����� ���� ������ � ��������� ������� ������ ����� �� �� ���� ������� �� ����� ����� �� ����� ��� �� ���� � ���� ����� ����������� ������������ �� ��� ����� �� ���� �� ���������� ����� ��� ���� ��� �������� ���� �������� �����������

◾ ������ ��� ����� � ����������� � ��� ��� ������������� ���� ������������ 4. Clasifica en divulgativos o especializados los textos expositivos de las actividades 1 y 3. Justifica tu respuesta.

43

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

La carrera espacial Durante la segunda mitad del siglo XX, el antiguo sueño de alcanzar las estrellas abandona el ámbito de la fantasía y entra en el de la realidad. El lanzamiento por la Unión Soviética del Sputnik 1, el primer satélite artificial (1957), inauguró la carrera espacial con Estados Unidos en el marco de la «guerra fría» que mantenían los dos bloques ideológicos que representaban ambas potencias. Mientras la URSS tomaba la delantera fotografiando la cara oculta de la Luna (1959) y enviando al espacio a un hombre (Yuri Gagarin, 1961) y a una mujer (Valentina Tereshkova, 1963), Estados Unidos no daba una respuesta proporcional. Sin embargo, el 21 de julio de 1969, su nave Apolo 11, tripulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, consiguió alcanzar la superficie de la Luna. A pesar del clima de confrontación, las dos grandes potencias acordaron el uso pacífico del espacio, lo cual, sumado a las dificultades propias de una empresa de tales dimensiones, propició un paulatino acercamiento que culminó con el ensamblaje, en 1975, de la nave soviética Soyuz 19 y la estadounidense Apolo 18.

El cálculo de las trayectorias de las naves y su control, así como la recuperación de las naves, su reentrada en la atmósfera terrestre o su aterrizaje y despegue en cuerpos celestes carentes de atmósfera, han planteado a la astronáutica problemas cuya resolución ha incidido en otros campos de investigación como la astronomía, la electrónica, la informática, la metalurgia o la química. MARÍA SOLER SALA Enciclopedia de Historia Universal (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Organiza en forma de esquema la información del texto. ������ ������ ����� ������ �� ���������� ��� ������ �� �� ���������� ���������� ��� ������ �� ������ ���� ������� �� �� ���������� �� �������� ��������������� �� ������������� 2. Explica qué tipo de ordenación se sigue en el desarrollo del texto: espacial, temporal, enumerativa o causal. 3. Explica razonadamente a qué tipo de exposición (divulgativa o especializada) pertenece el texto. 4. �� ����� ��� ����� �� ��������� ��� ������ �� ������������� ��� ��� �������� ���������� ��� ����������� � ���������� Consulta el diccionario y explica de qué se ocupa cada uno de esos campos. ◾ ������ ��� ������ ��� ������������ ��� ��� ��� ����� ������������� ��� ���������� ���������� � �������� � ��������

� �������� � �������

� ������������� � software

� ������ � �����

5. Busca información acerca de una de las siguientes misiones espaciales y explica cuándo se llevó a cabo, qué países intervinieron en ella, cuál fue su objetivo y cuáles fueron sus resultados: � Salyut 1

� Skylab

� Mir

� ISS

44

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una exposición ���� ���������� �������� ��� ����������� ����� �� ����� ��� �� �� � ������� ��� �������������� ����� �� �� �������� ���� � �� ������ �� �� �������� ������� � ��������� ���� ���� �� �� exposición oral �� �������� ������� ���������

��������������� ���� �������� ��� �� ����������� ��� ��������� �� ��������� �� ������ �������� �� ���������� ������������ ��� �������� ��� ������� ���� ����� �� ���� ������������ �� �����

PROCEDIMIENTO 1. Infórmate sobre el tema de tu exposición. ����� ������������� ����� �� ����� ��������� ��� �������� �� ��� �� �� � ������� �� ����������� � ���������� �� ����������� ��� �� ����������

������� ������� �������������� ��������� ��������� ��������������� � ������������ ����������� � ����� �� �� ����� ����������� �� �� �����

2. Organiza la información en un esquema. ��������� ��� ���������� �� �� ���������� � ������������ ����������������

����� ��� ���������� �������� � ���� ��������� � ������� �� ��� ���������� ��� ��� � ��������

3. Redacta una exposición a partir del esquema que has realizado.

1. Único satélite de la Tierra. 2. Características: 2.1. Tamaño: … 2.2. Estructura: … ����������������� por un lado� en cuanto a… ����������� � ������� alrededor� a la derecha… ������������� desde� después de� en 1959…

4. Prepara la exposición oral. ������� �� ������� �� �� ���������� ������� ���� ������ ���� �� ���������� ���� � ���������� ��� ������ ��� �������� ��� ����� ��� �� ��� � ����������

������� ���������� �� ������

Características: � Diámetro: 3476 km. � Masa: 1/81 de la masa de la Tierra. � Temperatura: 1118 ºC / 2153 ºC. �������� �� ������������ ����������� �� �� ���������� ������ ������� �� ��� ����� �������� ������ �� ��� ��������� ���������

5. Desarrolla la exposición oral en clase. � ����� �� ����� ��� ������ ��� ���� ��� ������ � ����� ��������� � ������� ��� ������������ � ��� ��� �� ��� ������ ��������� ��������� �� �������������� ����� ���������� �����������

45

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El sujeto. Oraciones impersonales Tras cuatro meses de viaje, el 14 de enero de 1911, los tripulantes del Fram desembarcaron en la Antártida, en la bahía de las Ballenas. Allí permanecieron hasta el 19 de octubre preparando la expedición. 1. En este fragmento hay dos oraciones. Responde. � ����� �� �� ������ �� �� ������� �������� � �������� �� ������ ������� �� �� ������� ��������

2. Observa esta oración y responde. ¿Tiene un sujeto expreso? ¿Podrías añadirle uno? �� ���������� ���� ����� �� �� �� ��������

◾ ������� �� �� ������� ������� �� ������ ��������

QUÉ DEBES SABER

� �� ������� ����� ��������� ���� �� �������� �������� �� ������� �� ������� � �� �������� ������� �� �������� �� ���������� � �� ������ �� �� ������ �� �������� ���� ������ � �� ��������� �� ������ � �� ����� �� ��� ������� ����� �� �� ��������

1. El sujeto. Estructura Según hemos visto, el sujeto de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general con el verbo en número y persona. Como cualquier otro sintagma nominal, el sujeto está formado por un núcleo (N) de carácter sustantivo que puede ir acompañado por un determinante (Det.) y por uno o varios complementos (Compl.). Ejemplo: SN sujeto

El viaje de vuelta resultó trágico. Det.

N

Compl.

ESTRUCTURA DEL SUJETO

Elementos

Características

Ejemplos

Núcleo

����� ��� �� ���������� � ��� ������� ����� El viaje-de vuelta resultó trágico. �������� ����� ��� �������� �� ���������� Ellos llegaron antes. (nosotros� aquello� uno� alguien� quien�� �� Resultaba imposible avanzar. �� ���������� �nadar� salir� trabajar���

Determinante

�� �� �������� � �� �������� ��������������� El-viaje de ida fue duro. ������� �� ������ ��� �������� ������� Estos animales se hunden en la ���� �� �� ���������� ������ nieve blanda.

Complemento

����� ��� �� �������� �fácil� alegre� imposible�� El explorador británico murió. mío� � �� �������� ������������� �de lana�� Los tripulantes del Fram desemde Roma�� barcaron.

Reconocimiento del sujeto. Para identificar el sujeto de una oración, se pueden aplicar las siguientes pruebas: � Cambiar de número la forma verbal y observar qué palabras cambian de número: El explorador llegó al polo sur. F Los exploradores llegaron al polo sur. � Preguntar quién o quiénes al verbo de la oración: ¿Quién llegó al polo sur? F El explorador. ¿Quiénes llegaron al polo sur? F Los exploradores. Con frecuencia, el sujeto va al principio de la oración, pero puede ocupar también otras posiciones. Ejemplos: Amundsen llegó al polo sur. Llegó al polo sur Amundsen. Llegó Amundsen al polo sur.

46

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica el sujeto de estas oraciones y explica su estructura (núcleo, determinante, complementos…): � ��� �������� ��� ������ ��� ���������� � ���� ��� �� ������ ��� �������� ����� ��� ������ � ����� ������ ��������� ��� ��� ���� ���������� � �� ������� ������� ��� ��������� ��������� �� ���� � �� ����� ��������� ������ �� �� �������

2. Añade un determinante en los casos en que sea preciso. ¿En qué casos es posible, aunque no necesario, añadir un determinante? � �

������ �� ��� ���������� �� ���������� ���� �� ��� ���������� �� ����������

� �� ��� ���� �� �������� � �� ��� ���� ��� ��������

������ �������� ������� ���������

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto. En estos casos, la oración no tiene sujeto léxico, pero sí tiene sujeto gramatical. � Llamamos sujeto léxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto. Ejemplo: Los cinco expedicionarios perdieron la vida. � Llamamos sujeto gramatical a las desinencias de número y persona que lleva la forma verbal de una oración. Son esas desinencias las que nos permiten saber a quién se refiere la forma verbal. Ejemplo: Montaron allí una tienda. (3.ª persona del plural) En este caso, el sujeto gramatical está formado por las desinencias de número (plural) y persona (tercera) de la forma verbal montaron. Todos los enunciados con un verbo en forma personal tienen un sujeto gramatical, pero no todos tienen sujeto léxico. Es frecuente, por ejemplo, omitir el sujeto de una oración cuando este se sobrentiende sin dificultad. Ejemplo: Los tripulantes del Fram instalaron el campamento base. En él permanecieron hasta el 19 de octubre. En la segunda oración no hay sujeto léxico, puesto que el sintagma que podría funcionar como tal (los tripulantes del Fram) ya se ha mencionado en la primera. En estos casos se habla de elipsis del sujeto y el sujeto omitido se denomina sujeto elíptico. ACTIVIDADES 3. Identifica el sujeto léxico en las oraciones que lo tengan. � ��� ���� �������� � ��� ������ �� ��� ������� � ���� ������ ������ � ��� ���� ������ � �� ����� ������ ���� ��� �� �������� � �� ����� ������� ��������� � �� ������ ◾ ��������� ���� ���� �� ������ ������ ��� ������ ���������� 4. Indica qué oraciones carecen de sujeto léxico y contesta. ��� �� �� ������� ���� ������� ����� �� ��� ���� ���������� �� �� ���� ��������� ���� ���� � ���� ��� �� ������� �� ������� � ����� �� �������� �� ������ ��������

5. ��� ���������� ���������� ����� ������������� ��������� � ����� �� ��� �� ������ ������ ������� Explica por qué. � ������ � ������ ��� ������� ������ � ��� ������� � ��� �������������� ��� �������� � �� ������� ��� ��� ������ � ��� ����� � �� ������� ����� � ��� ������ � �� ��������� � �� ������� ��� ������� � ��� �������� � ������� ������� ◾ ������ �� ������ ���������� �� ��� ���������� ����������� ◾ ����� �� ������ ������ � ��� ��������� ��� ������� ��������� ◾ ������� �������� ��� ��� ��� ��������� ��� ��� ������� ������ �������

47

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3. Oraciones impersonales Algunas oraciones, por la propia naturaleza del verbo, no admiten sujeto léxico. En este caso hablamos de oraciones impersonales. Ejemplo: Hubo muchos problemas en esa expedición. Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: Tipos de oraciones impersonales ��������� ��� ������ ��� �� �������� � fenómenos de la naturaleza� ���� llover� tronar�� relampaguear� �������� Había nevado toda la noche. ��������� ��� ������ �� verbo hacer � �� �������� �� ������� ��������� Hacía mal tiempo. ��������� ��� ������ �� verbo haber ���� ����� �������������� ��������� No habrá regreso para los expedicionarios. ��������� ��� �� ���������� ��� se� ��������� Se avanzaba con dificultad por esa ruta.

ACTIVIDADES 6. Redacta estos enunciados haciendo uso de la elipsis: �������� �� ������ � �� ���������� ��������� ��� ���������� �� ����� 7. Identifica las oraciones impersonales. � ��� �� ��� �� ����� �� ��� �������������� � ������� ��� ������� �������� � ����� ����� �� �������� �� ��� ���������� � ����������� ������� �������� ��������

NORMA CULTA 8. �� ����� haber� ������ �� ��� ���� verbo impersonal�� ���� �� ������� �� ������� ������� ��� ��������� Había mucha gente; Había muchas personas� Completa estas oraciones con formas del verbo haber: ��������� ���������� �� �� �������

� ���� � � ����� ����� �� � ��

����� �� �� ����������

������� �� ���������

Síntesis � El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general con el verbo en número y persona. � El sujeto léxico es la palabra o el conjunto de palabras de la oración que desempeñan la función de sujeto. El sujeto gramatical está constituido por las desinencias de número y persona de la forma verbal de la oración. � Cuando en la oración se omite el sujeto, hablamos de elipsis del sujeto o de sujeto elíptico. � Son oraciones impersonales las que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten sujeto léxico.

48

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El espacio Amundsen había planeado llegar al polo norte, pero justo cuando realizaba los últimos preparativos del viaje supo que el estadounidense Robert Peary había llegado al punto más septentrional de la Tierra el 6 de abril de 1909. Amundsen afrontó el revés sufrido marcándose el objetivo opuesto: en vez de ir al polo norte iría al polo sur.

1. Deduce el significado del término septentrional a partir de los datos de la cita anterior. ◾ ������� �� ����������� �� ��� �������� ���������� �� ���� ����� ��� ������� �� ������ ������� �������� ��� �� �� ����� �������������� �� �� ���������� ������ ��� ����� � ��� ����������� ��� ������� �� �� ���� occidental� �� �� ����� meridional �� ������� ������ �������� ���� ������� ���� �� ���� ��� �������� ����� � ������ ��� �� ���� oriental�

N O

E S

Sol Nubes y claros Lluvia Nubes

2. Busca el significado de estas palabras y construye una oración con cada una de ellas: �������� DICCIONARIO VISUAL

Instrumentos de orientación

����������

��������

3. Completa las oraciones con la palabra adecuada. ���������

����

�������

� ��� ������� ����� ��� �� ���� ������� � � ��� �� ���� �� �� ������� ������ � �� ����� ��� ������ � ����� ������ �� mapa

brújula

4. Explica el significado de la palabra medida en cada oración. � �� ����� �� ��� ������ �� medida� � ������� ��� ������ ��� medida� � ����� �������� medidas ���� ���������� �� ���������

compás

GPS

astrolabio náutico

sextante

5. ��� �������� �� �������� �� ����� ���������� ��� ��������� ��� ������ ���������� � �� �������� ���� �� � ���� ���������� Combina estos adjetivos con los sustantivos espacio y distancia en los casos en que sea posible y escribe una oración con cada grupo: ������� ����������

��������� ����������

������� ���������

����� �������

49

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

El sonido J. La grafía g La grafía g corresponde a dos sonidos: el sonido G (gato) y el sonido J (geología). Solo representa al sonido J ante las vocales e, i, y en ese caso suena igual que la j: género, jefe, girasol, jinete.

LA GRAFÍA G A COMIENZOS DE PALABRA Y EN LA SÍLABA GEN

Regla 1 Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis- y gest(geografía, legitimidad, legislación, gestación), excepto lejía.

Regla 2 Se escriben con g las palabras que contienen la sílaba gen (agenda, engendrar, vigente), excepto jengibre, avejentar, ajenjo y las formas de los verbos que tienen j en el infinitivo (tejen, crujen).

1. Completa cada palabra con g o con j, y relaciónala con su definición. � ������� � ����������� �� �� ������� � �������� �� ����� �� �� ������� � ���������� � ��� �� ����� ����� � ������� �� ��� ������� �� �� ����� � �� �������� � �������� � ��� ����� � ������ �� ������ � ������� ������� �� ���� ��������� ��� ������� � ����� ��������

� ��✱������ � ✱�������� � ��✱�������� � ✱�������� � ✱��������� � ��✱�������� � ��✱���� � ✱��������

2. Escribe g o j, y completa las oraciones. ����✱����

��✱����

�����✱��

���✱������

������✱����

� �������� � ������ ��� ���� � �� ����� � �������� ��� ���������� ���� ������������ ������ � ������ � ��� �������� ������� �� ������� �� ���� ��� ��������� � �� � � ������ �� ��� ������� ��� �� ������� � ��� ������ ��� �� ������



LA GRAFÍA G EN TERMINACIONES

Regla 3 Se escriben con g las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio y -ginoso (endógeno, octogenario, vigésimo, regio, oleaginoso), excepto ajeno, ajena y berenjena.

3. Completa los adjetivos del recuadro y las oraciones. �����✱�����

�������✱�����

����✱�����

� �� ��������� �� ��� ��������� ���� ������� ��� �� ������ � � �� ��� ������ �������� ��� ��� ������ � ������� �� �������� ��� ������� �������� ����������� � ��� ����� ��� ������ ��������� ������ ����� �� ������ ���

�����✱����� � � ��

◾ ������� �� ����������� �� ��� ������ ��������� ����������� 4. Completa las siguientes palabras con g o con j: � ������✱��� � ������✱��� � ����✱�� � ������✱�� � �������✱�� � ��✱�� � ����✱��

� ������✱�� � �������✱�� � �������✱��� � �����✱�� � ���✱�� � �����✱�� � �✱���

� ���✱�� � ���✱����� � ���✱��� � ������✱�� � ����✱�� � �����✱��� � �����✱���

50

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA 5. Resuelve el crucigrama con palabras que contengan el sonido J. 2



3

5



Horizontales



1

1. ��� ����� �������� ������� 2. ���� �������� �� ��� ����������� �� ��� ���� 3. �������� ������� � �������� ����� ���� ��� ��������� ������� ���� ������ ������������ 4. ��� ��� � �� ��� ��������

4





1▸

2▸

Verticales

3▸

1. ����������� �� ��� ������������ 2. ������ � ������� 3. ��� ����� ��� ��� ������� 4. ��������� 5. ���������� �� �� �������� ������ �� ���� ����� ���� ����� � �� ������� ��������

4▸

6. Forma nombres de disciplinas científicas añadiendo -logía a estos elementos y explica en qué consiste cada disciplina:

Regla 4 Se escriben con g las palabras que terminan en -logía (psicología, grafología).

�������

���

�����

����

�������

LA GRAFÍA G EN FORMAS VERBALES 7. Utiliza una forma verbal adecuada.

Regla 5 Se escriben con g las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir (acoger, elegir), excepto tejer, crujir y sus derivados.

� �� ������ �������� ��� �������� � ����

�� ����� �������� ��� ��������

�� ������������ ����� ������ �� �� ��������

dirigir

� ��� �����������

elegir

acoger

�� ��������� ���� �� ����� ��� ��� �� �� ��������

LA GRAFÍA G EN COMPUESTOS Y DERIVADOS 8. Escribe una palabra derivada de cada una de las siguientes:

Regla 6 Se emplea g en los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g (genérico, de género).

� �����

� �����

� �������

� ������

� ������

Ejemplo ����� F gentío

RECOPILACIÓN Otras palabras con g ���� ������� ������ ������� ������ ����������� ��������� ������� ������� ������ ������� ����������� ��������

������ ������ ���� ������� ������� ������ ������� ������ ������� �������� �������� ������� �������

9. Completa el texto.

Roald Amundsen El triunfo de Roald Amundsen es un e✱emplo de cora✱e y dedicación: desde su adolescencia, Amundsen eli✱ió ser explorador y a ese ob✱etivo diri✱ió todos sus esfuerzos. Leía sobre expediciones le✱anas y dedicaba horas al e✱ercicio físico, ya que ima✱inaba los ✱igantescos retos que supondría el ✱élido medio polar. Tras estudiar Medicina, se embarcó como cazador de focas. En alguno de sus via✱es estuvo cerca del naufra✱io y de un final trá✱ico. Pero Amundsen superó todos los obstáculos que le sur✱ían y, ya como capitán de barco, inició varios via✱es en los que reco✱ió datos que más adelante le fueron muy útiles en su exploración del Polo Sur.

51

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Lee este texto e inventa un título adecuado para él:

3. Localiza los conectores cronológicos presentes en este texto expositivo:

La ópera italiana Actualmente, el término «ópera italiana» hace referencia a los grandes compositores del siglo XIX. Pero este estallido de creatividad no surgió de la nada. Desde mediados del siglo XVIII, compositores italianos como Niccolò Jommelli, Giovanni Paisiello y Domenico Cimarosa trabajaron en el norte de Europa, donde recibieron otras influencias. Más importantes fueron las «reformas» de Viena, donde Christoph Willibald Gluck ponía música al servicio de la acción dramática. Poco después, Mozart perfiló las líneas que separaron la ópera seria y la ópera bufa, y creó personajes cuyo carácter recordaba a personas reales. ALAN RIDING y LESLIE DUNTON-DOWNER Ópera (Adaptación) 4. Copia los tecnicismos que encuentres en los textos de las actividades 1 y 3. ◾ ������� �� ����������� �� ����� ����� ��� �� ������ �� �� ����������� ������������� � �� ���������

Una de las grandes incógnitas de todos los tiempos es la génesis y evolución del universo. Durante siglos, los científicos creyeron que era estable y que las galaxias se distribuían por el espacio de manera uniforme. En la actualidad, una de las teorías más difundidas es la de la gran explosión o big bang, según la cual el universo se encontraba en un estado de «singularidad», sin dimensiones espaciales ni temporales. Hace unos 15 000 millones de años esta materia explotó, dando origen a la expansión del universo. Los astrónomos no saben si dejará de expandirse para comenzar a contraerse o si continuará expandiéndose para siempre. Atlas general de Secundaria Santillana ◾ ��������� ◾ � ����� �� �� ���� ��������� ��� ������ ◾ � ���� �������� �������� �� ������ ���������� ���������� ������������ ������ �� ���������� ◾ � ����� ����� ��� �� �� ������ �������� � ����������� ���� ���� ◾ ��������� �� ������ ��� ����������� ��� ��� ����� �� ����� �� ������ ◾ ������ �� ����� �� ������ � ������ ��� �������� ��������� ���� ���� 2. Relee el texto de la actividad 1 y explica de forma razonada si tiene carácter divulgativo o especializado.

5. �� ��� ������ ����������� �������� ��� ����������� ���������� ��������� ������������� � ������������ ��� ��� ��� �� ������� ����� ��� ���������� �� ������������ Piensa qué tipo de recursos gráficos emplearías para ilustrar el texto de la actividad 3. Después, copia el texto en una hoja en blanco incluyendo esos elementos. GRAMÁTICA 6. Subraya el sujeto de las oraciones del texto destacadas. Analiza su estructura e identifica el núcleo y, si los hay, los determinantes y los complementos.

En la estación En la estación, los parientes avanzaban junto al tren humeante. A cada paso agitaban el brazo levantado y hacían señas. Un joven estaba de pie tras la ventanilla del tren. El cristal le llegaba hasta debajo de los brazos. Sostenía un ramillete ajado de flores blancas a la altura del pecho. Tenía la cara rígida. Una mujer joven salía de la estación con un niño de aspecto inexpresivo. La mujer tenía una joroba. El tren iba a la guerra. Apagué el televisor. HERTA MÜLLER En tierras bajas

52

����������������������������

��������������

7. Busca en el texto anterior tres oraciones que carezcan de sujeto léxico. ◾ ������ �� ���� ���� ���� ������ ��� �� ������ ������� �� ���� ����������� ����� ����� �� ������� �� �������� �� ��� �� ������� 8. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Razona tu respuesta. ��� ��������� ��� ������� �� ������ ������� ��� ������������� ����� ��� ��������� ������������ ������� �� ��������� se� �� �� ������� Mañana lloverá en todo el país �� ������ �� mañana� ��� ��������� ������������ ������ ������� ����������� 9. ¿Hay alguna oración impersonal en el texto de la actividad 6? En caso afirmativo, cópiala; en caso contrario, redacta una que pueda insertarse de forma apropiada en el texto. 10. Explica por qué son incorrectas estas oraciones y escríbelas correctamente:

C

R ORREGI

12. ¿Cuál es el sinónimo más frecuente del sustantivo cosmos? ◾ ����� ��� �� ����� �� �� ����������� ������ �������� �� �� ����� ������� �� cosmos � �������� �� ����������� �� ���� ���� ORTOGRAFÍA 13. Completa estas oraciones con j o g, según corresponda: � ��� ������ ��� ���� ✱����� �� ���✱�� ��� ������� ���� ������� � �� ✱������� � �� ✱�������� ��� ��� ������������ ��� �� ���������� � ��� ����� ✱���� ��� �� ����✱��� � ��� ��������� � �� ✱������� �� ������� �� ������ �����✱������ �� ��� ������ ��������� 14. ¿Cómo se llaman estas ciencias? Escribe el nombre que corresponda. A

� ������ ������ �������� �� �� ������� ������� �� �������� � �� ������ ��� ��������� ��� ������ ���� ����� �� �� �������

VOCABULARIO

B

11. ¿Qué significan estas expresiones formadas a partir del sustantivo cielo? Construye un enunciado con cada expresión. � ������� �� ����� � ����� �� �� ����� � ������� ����� � ������

� ������ �� ����� � ��� �� ����� � ���� ������� ��� �����

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Documéntate sobre la carrera espacial y prepara con algunos de tus compañeros una exposición oral en grupo en la que empleéis, al menos, estos dos recursos: � �� ����� � ��� ������������ ����������� ��� ������� ������������ ������������� � ������� ��� ����� ����������� � �� ������� ��� ����������� � ��� ����� ����������� ���� ��� ������ ������ ��� ������ ����������� �� �� ����������� �������� ��� ������� ������� ���� ������� ��� ��� ������������� �� �� ��� ������������ �� ������ �� ���������� �� ��� ������� ��� �����������

53

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Expedición al volcán desconocido

������

Científicos españoles entrarán en una selva virgen de Guinea Ecuatorial Íñigo de Barrón Dentro de 15 días, una expedición científica dirigida por españoles entrará en la Caldera de Luba, un volcán cuyo cráter se hundió hace millones de años y en donde existe una selva que todavía no ha pisado el hombre. Algunas leyendas aseguran que allí se esconde una tribu de pigmeos; otras, que hay simios que no ha visto el ser humano. Para los habitantes de los pueblos de alrededor, la Caldera de Luba, en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), fue un antiguo cementerio y hoy es el hogar del dios Lombe, que reside en un lago mitológico. Lo cierto es que el 18 de noviembre partirán los científicos españoles para investigar la vida animal y vegetal de esta caldera, que tiene un diámetro de 5000 metros y está ocupada por una espesa selva monzónica de 2500 hectáreas, con laderas verticales de 1400 metros de desnivel. La cota más alta tiene 2261 metros.

Descubrir el interior de la caldera es el reto de Ignacio Martín Sanz (Madrid, 1959), profesor de Zoología Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y de otras 23 personas. La expedición está compuesta por zoólogos, botánicos, médicos, bomberos especialistas en rescate y cámaras de televisión. Cuatro de los científicos serán guineanos. El atractivo de esta expedición es adentrarse en un lugar ignoto que exigirá realizar descensos por laderas de selva con técnicas poco desarrolladas, ya que existen escasos hábitats de estas características. Martín, que ya ha investigado otras selvas, como las de Indonesia, lleva cuatro años preparando la expedición, en la que hay muchas esperanzas depositadas: descubrir nueva flora, así como invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que podrían dar alguna sorpresa a la comunidad científica. Sobre el mapa militar, Martín explica los dos caminos que seguirán.



��

������ ����������

���� �����

����� �� ������

������ ���������

�������

����

������ ����������

��������� ����� ���� �������

�����

Por un lado, el director y tres expedicionarios, cualificados en alpinismo, bajarán haciendo rappel por las paredes de la caldera. Por el lado opuesto, allí donde el río Tudela ha horadado la montaña, entrarán otros 20 expedicionarios y los porteadores. «Vamos a ir al lugar más lluvioso de África, un sitio donde todos hablan en español», comenta Martín. Quizá cuando regrese la expedición se sepa la verdad de las leyendas de la Caldera de Luba. El País (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ��� ��� ����� �� ��������� � ����� �� �� ������� ��� ������� � �������� �������� �� ����������� ����� ���������� �� �������� �� �� ��������� � ���� �� ������ ��������� �� �� ����������� 2. Observa el texto y responde de forma razonada. ¿Se trata de un texto divulgativo o especializado? 3. Acota el sujeto léxico en las oraciones que lo llevan. � ������ �� ��� ����������� ����� ���������� � ������� ��� ��� ������� �� �� �������� � ��� ���������� ������� �� �� ������� �� ����� � �� ��� ������ �� �������� �� �������� ◾ ����� �� ������ ������ � �� ������� ��� �� �� ������

4. Completa las siguientes oraciones con una forma del verbo haber: � � ������ ���������� ����������� �� �� ����������� � � ������� � ������ ������������� ◾ ���� ���� �� ��������� ��� ��������� 5. Selecciona tres palabras del texto en las que la grafía g represente el sonido J y explica, en los casos en que sea posible, a qué reglas ortográficas responden. 6. Obtén información de algún lugar que te gustaría conocer y elabora un texto expositivo sobre una expedición dirigida a él. �� ������� ������� �� ����� �� �������� ��� �������������� �� �� ���� � �� ��� �������� ��������� �����

54

����������������������������

��������������

4

La argumentación El predicado Es un reto para todos los jóvenes y adolescentes conocer y detectar el gran abanico de posibilidades de respuesta y asumir que la violencia no es necesariamente el resultado de un conflicto. ¿Por qué agredir cuando podemos dialogar y llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes? Las personas por naturaleza no somos violentas, no nacemos así, es una respuesta que aprendemos de nuestro alrededor. De la misma manera, también podemos aprender otras, pacíficas y amigables. Unicef www.enredate.org

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ��������������� � �������� ��� ������������ � �������� �� ���������� �� �������� ����������� � ����������� ����� ��������� ������ � ���������� �������� � ������� ����� �� ����� ������ ��� ������� � �������� ������������� ��� �������� ��� ������� �� ������ y�

Qué vas a aprender � ��� �� ��� �������������� � ���� �� �� �������� �� �� �������������� � ������ ��� ��� ����� �� ������ ��������������� � ���� �� �� ���������� ��� ���������� � ��� ������ �� ���������� ���� � ��� �� ��� ���������� �������

55

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Los estragos del acoso escolar LUIS ROJAS MARCOS Como el cáncer o el terrorismo, que tanto tememos pero que la costumbre nos obliga a anticipar, la violencia escolar también forma parte del catálogo vigente de horrores predecibles. En abril de 1999, dos adolescentes de la escuela de Columbine (Colorado), armados hasta los dientes, mataron a 12 alumnos y un profesor antes de suicidarse. Justo tres años más tarde un estudiante del instituto Gutenberg, Erfurt, asesinaba a tiros a 13 profesores, dos condiscípulos, una secretaria, un policía y, a continuación, se quitaba la vida. Y hace unos días, en Red Lake, Minnesota, Jeff Weise, de 16 años, ejecutó a sus abuelos en casa y después se fue al colegio, donde acribilló a balazos a cinco compañeros, una profesora y un guarda. Acto seguido, se disparó mortalmente en la cara. Si bien la violencia juvenil en los colegios se nutre de una mezcla variable de ingredientes personales, familiares y sociales, casi todos los perpetradores tienen en común haber sido sometidos a acosamiento. Un estudiante sufre acoso escolar cuando está expuesto a ataques sádicos continuos, de los que no puede defenderse fácilmente, por parte de uno o más compañeros de clase. Los asaltos pueden ser físicos (empujones, golpes), verbales (insultos, burlas), no verbales (gesticulaciones hostiles y vejatorias) o grupales (mar-

ginación, bromas crueles o difusión de rumores humillantes). Bullying es el término anglosajón –hoy en día muy divulgado– que en los años setenta el sueco Dan Olweus, profesor de Psicología de la Universidad de Bergen (Noruega), aplicó a este tipo de agresiones. Según el Servicio Secreto de Estados Unidos, el 71% de los asesinatos cometidos en los institutos de bachillerato entre 1974 y 2000 fueron protagonizados por jóvenes que habían sufrido bullying en los seis meses previos. A título personal puedo añadir que en otoño de 1992, en respuesta a una alarmante ola de homicidios y suicidios en las escuelas públicas de Nueva York, el alcalde David Dinkins encargó al Departamento de Servicios Municipales de Salud Mental, que por aquel entonces yo dirigía, un estudio sobre las causas de esta preocupante tendencia. Este proyecto concluyó, entre otras cosas, que el maltrato continuado de escolares por sus colegas constituía un factor determinante de muertes violentas entre los adolescentes neoyorquinos. El hostigamiento prolongado de alumnos por compañeros es una realidad, aunque casi siempre esté encubierta por una espesa nube de tabú y de silencio. Las víctimas habituales son muchachos y muchachas pacíficos,

tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase. Los maltratadores suelen ser personajes inseguros y provocadores, que no han madurado la capacidad de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno. Mientras que los varones tienden a utilizar la agresión física y verbal, las chicas recurren a la marginación, los bulos y la manipulación de las relaciones. Ellos y ellas ansían la sensación excitante de poder que experimentan cuando subyugan física y emocionalmente a sus víctimas. En mi opinión, todos los centros de enseñanza requieren programas de formación y sensibilización para estudiantes, profesores y padres con el objetivo de establecer una cultura de «tolerancia cero al acoso y a su encubrimiento». La inacción y el disimulo protegen siempre a los verdugos, nunca a las víctimas. Ningún joven debería temer ir al colegio por miedo a ser golpeado o denigrado, y ningún padre o madre debería necesitar preocuparse de que su hijo pueda estar sufriendo vejaciones en el colegio. Conscientes de este derecho, cada día son más los países que establecen leyes o regulaciones contra el bullying. Este es el caso, entre otros, de Suecia, Noruega, Inglaterra, Irlanda, Dinamarca y Japón. El acoso escolar nos deshumaniza a todos y su erradicación nos incumbe a todos. En palabras del escritor libanés Jalil Gibrán, «a menudo escucho que os referís al hombre que comete un delito como si no fuera uno de vosotros, como un extraño y un intruso en vuestro mundo… Mas yo os digo que de igual forma que ni una sola hoja se torna amarilla sin el conocimiento silencioso del árbol, tampoco el malvado puede hacer el mal sin la oculta voluntad de todos vosotros». Luis Rojas Marcos es profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. El País (Adaptación)

56

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Selecciona la idea del texto que engloba a todas las demás. �� ����� ������ �� ����� ������� ����� �������� ������� � ���������� �� ��������� ������� �� ����� �������� �� ����� ������ ���������� ��� �������� ������������� �� �� �������� �� �������� �� �� ��������� ������� ������� � ���� �� ��������� ��� ��� �������� ��� ����� ������ �� ����� ������� � ����� ��� ������� OBTENER INFORMACIÓN 2. Busca en el texto la definición de acoso escolar o bullying y cópiala. 3. Completa el siguiente cuadro con información del texto: ��������������� ��� ������ ��������������� �� ��� �������� ��������������� �� ��� ���������

INTERPRETAR EL TEXTO 4. Explica el significado de estas expresiones en el texto: � una espesa nube de tabú y de silencio

� tolerancia cero

5. Reflexiona y responde. � ���� ������� �������� �� ������ � ���� ������� � ���������� ����� ���� ��������� �� ������� � ���� �������� ������ �� �������� ������� �� �� ������ REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 6. �� ����� ������ ��� ���������� �� ������� ������� ��� ������ � �� ����� ��� ������� tememos� nos obliga� nos incumbe� nos deshumaniza… ¿Por qué crees que el autor utiliza esas fórmulas? ¿Qué pretende conseguir con ellas? 7. Selecciona enunciados del texto que ejemplifiquen los siguientes propósitos: � ������� ��� ����������� �������������� � �������� ��� �������� � �������� �������������� �� ������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 8. Reflexiona y contesta aportando razones. � ������� ���� ����� �� ����� �� ������ ��� ������ ��� �������� �� ��������� �������� � ����� �� ����� �������� ���� ��������� � ���� ��� �� ��� ����� �� ������������� ��� ����� �������� � ����� ����� ������ ������� ������� � ���������� ��� �������� � ���� ��������� ◾ �������� ����� ����� � �� ��������� � ����� �� ����� ��� ������������ ��� �� ������ ����� ��������������� ������� �� ������� � ������� �� ����� �� �������� ������� ��� ������� �� ������� � �������� ��� ������� ��� ��������� �� ��� ������� � ������ ���������� ������������� ���������� �� ����� � �������� � ������� ������� �� ���� ������� �� ���� ��� �� ���� �����������

57

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La argumentación 1. ¿Qué es la argumentación? El texto Los estragos del acoso escolar pretende convencer al lector de que el acoso escolar es un problema que incumbe a toda la sociedad. Se trata de un texto argumentativo. La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea o una opinión aportando razones.

Son textos argumentativos, por ejemplo, un editorial periodístico, un discurso político o un anuncio publicitario. Y también son textos argumentativos los diálogos (coloquios, debates, tertulias…) en los que los interlocutores contrastan sus opiniones. Como el cáncer o el terrorismo, que tanto tememos pero que la costumbre nos obliga a anticipar…

En los textos argumentativos predomina la función apelativa del lenguaje, como corresponde a una forma del discurso que se caracteriza por su intención persuasiva.

2. Los elementos de la argumentación En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el objeto, la tesis y los argumentos. ELEMENTOS

CONCEPTO

EJEMPLOS

Objeto

�� �� ���� ����� �� ��� �� ����������

Tesis

�� �� ������� ��� �������� �� ������� – La erradicación de la violencia escolar ����� �� ���� �������� incumbe a toda la sociedad.

Argumentos

��� ��� ������� ��� ������ �� ������� – El acoso está en el origen de muchos ���� �������� �� ������ casos de violencia extrema. – El acoso conculca derechos fundamentales de la víctima. – Algunos países han implantado leyes para erradicar el acoso.

– El acoso escolar.

Los argumentos pueden ser racionales o afectivos. Argumentos racionales Se basan en el razonamiento.

Si todos los seres humanos tienen derecho a la vida, la pena de muerte no debe aplicarse, dado que va en contra de ese derecho.

Argumentos afectivos Apelan a los sentimientos.

¿Quién puede ser tan desalmado como para condenar a muerte a un semejante?

Un tipo especial de argumento lo constituyen las opiniones de expertos en una materia determinada. Son los llamados argumentos de autoridad. Ejemplo: Rojas Marcos afirma que hay que implantar una cultura de tolerancia cero al acoso y a su encubrimiento.

3. Estructura de los textos argumentativos En los textos argumentativos se pueden distinguir, por lo general, tres partes: � La exposición de la tesis, que debe ser clara y breve. � El cuerpo de la argumentación, donde se recogen los argumentos con los que el emisor defiende su tesis. � La conclusión, en la que se reafirma la tesis y se resumen los argumentos expuestos. Estas partes pueden ir encabezadas por una introducción, en la que se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor.

58

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. El lenguaje de los textos argumentativos En las argumentaciones se suele emplear un lenguaje subjetivo que permite al emisor dar su opinión, expresar sus valoraciones personales y tratar de implicar al receptor. Los recursos más habituales son estos: CARACTERIZACIÓN

EJEMPLOS

Valorativos

�� ������� ������ �� primera persona ������������ En mi opinión, es una persona ����������� �������� expresiones de opinión �des- inteligente, pero poco sensible. de mi punto de vista��� adjetivos valorativos…

Lógicos

�� ������ �������� conectores causales y conse- Es una idea noble, ya que buscutivos �porque� por lo tanto� ya que�� ���� ����- ca la felicidad de todos. ������ ��� ������

Apelativos

�� ��������� ���������� �� �������� ��������� ��� ¡Uníos a mí en la defensa de primera persona del plural �debemos� hagamos��� estas ideas! ¡Apoyemos todos � ��������� interrogativas, exclamativas �� ������ la causa de la justicia! ����� exhortativas��

5. Tipos de textos argumentativos La argumentación es una forma del discurso que se emplea con frecuencia en la vida diaria para expresar opiniones oralmente, ya sea en conversaciones informales, ya sea en debates planificados; pero también se utiliza en multitud de textos escritos. Estos son los ámbitos en los que se emplea la argumentación y los tipos de textos más usuales: � Textos administrativos: – Instancia. Se emplea para solicitar algún servicio a la Administración. – Reclamación. Se utiliza para manifestar una queja ante un organismo o una empresa. � Textos periodísticos: – Artículo de opinión. Recoge la opinión de alguna persona de prestigio sobre un tema determinado. – Carta al director. Recoge el punto de vista de los lectores. � Textos humanísticos: – Ensayo. Presenta las ideas que un autor tiene sobre un tema de una manera argumentada y no especializada. ACTIVIDADES 1. Distingue el tema, la tesis y los argumentos del siguiente texto:

La pena de muerte La pena capital es la negación extrema de los derechos humanos porque consiste en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia. Al igual que la tortura, una ejecución constituye una agresión física y mental a una persona. Si la mayoría de la gente se indigna ante la tortura, ¿no debería sentir aún más indignación ante el sufrimiento mental de quien sabe de antemano que va a ser ejecutado? Por otro lado, la pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra

los económicamente desfavorecidos, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas y religiosas. En definitiva, la pena de muerte es el castigo más cruel, inhumano y degradante. Amnistía Internacional www.es.amnisty.org (Adaptación) ◾ ���������� ��� ���� ������ ��� ������ �� ���������� �� ��� ������ �� ������ �� �� ������������� � �� ������������ ■ ����� ����� ��� �������� ����� ���� ������ 2. Busca argumentos para defender esta tesis: �� ��������� ��� ��� ����� ������� ����������� �� ����� ���������

59

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Mírate al espejo La violencia es un fenómeno social que excede la problemática de los centros educativos. Las escenas que vemos en televisión, las discusiones «subidas de tono» que observamos en la calle, las peleas entre familiares, las descalificaciones entre políticos… son manifestaciones de conductas agresivas. Los conflictos que se producen en los colegios son un mero reflejo de nuestra vida cotidiana. Lo bueno es que podemos hacer algo para que esto cambie. Todos tenemos derechos y, por el solo hecho de ser personas, podemos gozar de ellos. En el caso de los menores de edad, esos derechos están reflejados en la Convención sobre los Derechos del Niño; pero también los garantizan la Constitución y las leyes, que determinan que todos tenemos derecho a recibir una educación de calidad, a vivir en una vivienda digna, a estar rodeados de un entorno protector, a ser aceptados y queridos, a no sufrir abusos ni explotación… La mayor parte de los conflictos son el resultado de la injusticia, la exclusión y la vulneración de los derechos de los demás. Cuando discriminamos a una persona por su edad, su sexo, su raza, su religión, su cultura o su forma de pensar, estamos actuando en contra de los derechos de esa persona y esa actuación es la que puede dar lugar a un conflicto que ponga en riesgo la convivencia pacífica.

mera obligación o norma de convivencia es la reciprocidad, que es como un espejo: «si yo soy amable contigo, tú serás amable conmigo»; «si yo no atiendo tus peticiones, tú no responderás a las mías». Si siempre pensamos de esta forma, no haremos a nuestros semejantes aquello que no queremos que nos hagan a nosotros; y, mejor aún, nos comportaremos con ellos de la misma manera que deseamos que ellos se comporten con nosotros.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que un conflicto no tiene por qué implicar violencia y puede resolverse de una forma pacífica.

La violencia es evitable. Los conflictos pueden solucionarse por vías pacíficas. Debemos aportar alternativas, nuevas soluciones, aprovechar nuestra creatividad, dialogar, negociar y así llegar a un acuerdo que nos permita convivir.

Nuestros derechos nos protegen; pero, de igual forma que tenemos derechos, tenemos obligaciones. Y la pri-

Unicef www.enredate.org (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. ¿Cuál es el tema del que trata? ¿Se ha abordado este mismo tema en algún otro texto de la unidad? 2. Lee con atención el primer párrafo y enuncia brevemente la tesis. ◾ ��� ��� ����� ������� ��� ����� �� ������� ����� �� ������ 3. Identifica los argumentos que se emplean en el texto para sustentar la tesis. 4. Explica la estructura del texto. 5. Identifica la función del lenguaje que se manifiesta en el título del texto y en la imagen que lo acompaña. 6. Realiza un comentario personal sobre la tesis del texto. ����� �������� ���������� ��� ��������� � ��� ������� ��� ����� ��� �� �������� �� �� ������

60

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una reclamación ��� ���������� ���������� �������� ���������� ��������� ���������������� ��� �������� �� �� ���� �� ��� ���� �������� ������������ ��� ����� ������� �������� ���� ����� �� ����� ���� �� �� �� ��������� ��� �������� �������������� ������� ��������� ��� ����������� ���������

��� reclamación �� �� ����� ������������� �� �� ��� ��� ���������� �������� ��� �� ����� ��� ��������� ��������� � ������������� ��� � �������� ��� ����������� ������ ����� ������ ����������� ��� �� ������ �� ��������� ��� ����������� ��� �������� �� �������� ��� �������

PROCEDIMIENTO 1. Piensa en una situación real o imaginada. ����� �� ��������� ��� ������� �� ������

��� ����������� ���� ��������� �� ���������� ���� �� ����� ���� ���� �� ����� ����� ��� ����� �� �������� ��� ������ �� ��� ��� �������� ������� ��� ������ ��� �������� ��� �� �� ����� ��

2. Consigna tus datos personales. ������� ������ �� ���� � ���������� ���������� ��� ��� �� ������� ��� �� ���� ����� �� ����� � ������

en perteneciente al curso

, y DNI , grupo

, con domicilio , ,

3. Redacta el motivo de la reclamación. � ������ ���� �������������� �� ������� �������� ��� ����������� ������� � ���� �������� � ������ ��� ���������� �������� �������� � �������� ��� ���������� ����������

Expone el motivo de su reclamación: Expone lo siguiente: 1. Que…, dado que / ya que / como / pues / porque / por culpa de… 2. Que…, por lo cual / de modo que / si / de ahí que / así pues…

4. Expresa tu petición. ����� �� �������������� ��� ��������� �� �������� ��� ��������� ��� ��� ���������� ����������

Por todo ello, solicita que… En consecuencia, solicita que… Por estas razones, solicita que…

5. Dota a tu escrito de la estructura formal adecuada. � ������ ��� �������� � ������ ��� ������ ��� ��������� �� ������� � ������ �� ������� ��� �� ����� � �� ����� �� �� ������������� � �������� � ����� �� �� ��� �� ������ �� ������������ �� �� ������������

El abajo firmante, José Pérez García, con domicilio en Murcia, calle del Comandante, n.o 23, 4.o izqda., y DNI 3537109-J, alumno de ESO, del grupo 2.º B, Expone lo siguiente: 1. Que don Mario Cos, profesor de Lengua, ha fijado un examen con un solo día de antelación, ya que se le había olvidado incluirlo en el calendario. 2. Que no quiso retrasarlo, por lo que a los alumnos de 2.º B les coincide con otros dos exámenes. Por todo ello, solicita que se modifique el calendario de exámenes en beneficio de todos. Murcia, 16 de noviembre de 2010

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO MARISMAS

61

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El predicado Las víctimas habituales son muchachos y muchachas pacíficos, tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase. 1. �� ���� �������� ���� ������� ��� ��� ����������� Las víctimas habituales… � A menudo muestran… Acota el predicado de cada oración y subraya su núcleo.

◾ ������� ��� ������ ���������� ��� ��� ������� � ���������� ■ � ����� �� ��� ��� ������ ����� ���������� ���� ���� �� ������ ��� �� �������� ��� �������� ��� �������� �alto� tímido� azul��

2. Construye dos oraciones que lleven el verbo de la primera oración (ser) y otras dos que lleven el verbo de la segunda (mostrar).

QUÉ DEBES SABER

� �� ��������� �� ��� ����� �� ��������� ��� �������� �� �� ������� �� ���� �� ���� ��� ������� � �� ������ ���� ��������� �� �� ������

■ � ����� �� ��� ��� ������ ������� ��� ������� ��������� ��� �� �������

1. El predicado. Estructura Como ya sabemos, el predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Todo predicado consta al menos de un núcleo (N) verbal, que puede ir acompañado por un modificador (Mod.) y por uno o varios complementos (Compl.). Ejemplo: SV predicado

Los maltratadores no sienten compasión. Mod.

N

Compl.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Elementos

Características

Núcleo

Ejemplos SV predicado

�� ������� ��� ����� �������

La violencia escolar también es predecible. Modificador

SV predicado �� �� �������� �� ���������� �sí, también�� �������� �no, tampoco� �� La violencia escolar también es predecible. ���� �quizás, tal vez��

Complemento

����� ��� �� ��������� �� ���������� SV predicado �� �������� �������� La violencia escolar también es predecible.

2. Clases de predicados Se pueden distinguir dos clases de predicados: el predicado verbal y el predicado nominal. Predicado verbal

Predicado nominal

������� ��� ������ � �� ������� ��� ������� �� ������� �� ����������� ����� ���������������� ����� �� ����� ��� �������� ����� ������ ��� ���������� ��������

������� ��� �������� � �� ������ ��� ��� ���� ��� ������� �� ����������� ����� ���������������� ����� �� ����������� �� ���� �������� atributo ��������� ��������

Predicado verbal

La inacción protege siempre a los verdugos. N

Predicado nominal

Los maltratadores son personajes inseguros. N

Atrib.

62

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2.1. Estructura del predicado verbal Predicado verbal I ����� ������������ 1 ������������

El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo, que puede ir acompañado de uno o varios complementos. Ejemplo: Predicado verbal

La inacción protege siempre a los verdugos. N (V pred.) Compl.

Compl.

� Los verbos predicativos expresan una acción o un proceso. Son verbos predicativos todos los verbos menos ser, estar y parecer. � Los complementos son grupos de palabras –adverbios, adjetivos, sintagmas nominales…– que completan el significado del verbo.

2.2. Estructura del predicado nominal Predicado nominal I ����� ����������� 1 ��������

El predicado nominal está formado básicamente por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo. Ejemplo: Predicado nominal

Los maltratadores son personajes inseguros. N (V cop.)

Atrib.

� Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado que se dice de ese sujeto. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer. � El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copulativo nombra una cualidad o un estado del sujeto. Además del atributo, el predicado nominal puede llevar otros complementos: Predicado nominal

Las víctimas son casi siempre muchachos pacíficos. N

Compl.

Atrib.

ACTIVIDADES 1. Aísla el predicado de las siguientes oraciones: � ��� ������������ ��� �������� ��� ����� � ���� ������� ����� ��� ���������� � �������� ������ ������� ������ �� ������� � ���� �� �� ��������� ��� ��� ������������� � ��� ������� ◾ ������� �� ���������� �� ���� ��������� ���������� ��� ������������ �� ������ �� �� ��� ��������� �� ����������� � ��� ������������� 2. Observa la siguiente oración y marca las afirmaciones correctas: ��� ������ ���� �������� ��� �� ���������� �� ������� ����� �� ��������� �������� �� ��������� �� �� ������� �� iban despacio por la carretera� Despacio por la carretera �� �� ����������� �� iban� �� �� ��������� ��� ��� ������������� despacio � por la carretera�

3. Delimita el predicado de estas oraciones, subraya su núcleo e indica si se trata de un predicado nominal o de un predicado verbal: � La guerra de las galaxias �� �� �������� ��������� � ��� ������� ����������� �� ��� ����������� � ��� ����������� �� ��������� ��� ���� �� ���������� � ��� ������ �������� ��� �������� ���� ������� � ����� ��� ������ ������� �� �������� � ��� ������� ���������� ������� ����� ��� �� ������� ◾ ������� �� ������������� ��� ��� �������� ���� ���������� �� ���� �� ���������� 4. Formula dos oraciones en las que cada uno de los siguientes sintagmas actúe como sujeto: una de predicado nominal y otra de predicado verbal. � �� ������

� ��� ������

� ��� ����

5. Escribe tres oraciones con predicado nominal y tres oraciones con predicado verbal. ◾ ������� �� ���������� �� ��� ���������� ��������� ���� ���������� ��� ��������������� �� ������ ��� �� ��� ���� �� ����������� � ��� �������������

63

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3. El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales El núcleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verbales que funciona como si fuera un solo verbo. Ejemplo: El acoso va minando la convivencia escolar. Los grupos de este tipo se denominan perífrasis verbales. Una perífrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o compuesta, que funciona como verbo auxiliar, y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que aporta el significado al conjunto; entre una y otra forma puede haber algún enlace. PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

Formas De infinitivo

De gerundio

Significados

Ejemplos

haber de 1 ���������� haber que 1 ���������� tener que 1 ���������� deber 1 ����������

�����������

Has de llamar al timbre. Hay que comer pronto. Tienes que ir a su casa. Debes venir conmigo.

deber de 1 ����������

�����������

Deben de ser las dos.

ir a 1 ����������

������ ������� � ����������� Voy a jugar un partido.

echar a 1 ���������� ponerse a 1 ����������

�������� �� �� �������

Echó a correr. Se puso a trabajar.

acabar de 1 ����������

��� �� �� �������

Acabo de llegar.

venir a 1 ����������

�������������

Viene a costar cien euros.

estar 1 �������� andar 1 �������� ir 1 ��������

������������ ���������� ������ �� �� �����������

Está llorando. Anda contando historias. Voy preparándome.

������ ����������

Lleva leídas dos obras. Tengo listo el trabajo. Lo ha dejado dicho.

De participio llevar 1 ����������

tener 1 ���������� dejar 1 ����������

ACTIVIDADES 6. Identifica las perífrasis verbales e indica su clase (de infinitivo, de gerundio o de participio) y su significado. � ��� ��������� ������ ��� ������ �� ���� ���� ������ � �� �������� ����� ��������� ���� ��������� � ��� ������ ����� �������� ���� ����� ��� ������

7. Escribe con cada verbo dos oraciones: una en la que forme parte de una perífrasis verbal y otra en la que funcione como verbo independiente. � �����

� ��

� ������

� �����

� ������

Ejemplo María tiene que leer muchos libros.

María tiene muchos libros en su casa.

Síntesis � El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto. � El predicado verbal expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. Consta básicamente de un verbo predicativo, que puede llevar uno o varios complementos. � El predicado nominal expresa una cualidad o estado del sujeto. Consta básicamente de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. � Una perífrasis verbal es un grupo de formas verbales, una personal y otra no personal, que funciona como un solo verbo.

64

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El tiempo Bullying es el término anglosajón –hoy en día muy divulgado– que en los años setenta el sueco Dan Olweus, profesor de Psicología de la Universidad de Bergen (Noruega), aplicó a este tipo de agresiones. Según el Servicio Secreto de Estados Unidos, el 71% de los asesinatos cometidos en los institutos de bachillerato entre 1974 y 2000 fueron protagonizados por jóvenes que habían sufrido bullying en los seis meses previos.

1. Sustituye en la cita anterior las palabras y expresiones relacionadas con el tiempo por otras equivalentes. 2. �� ������� �� ���� ����� �� �� ���������� Indica cómo se denomina cada uno de los siguientes periodos de tiempo: � ���� ���� DICCIONARIO VISUAL

La medida del tiempo

� ���� �����

� ��� ����

� ���� ����

� ����� ����

� ������ ����

3. Escribe un adjetivo equivalente que pueda aplicarse a la palabra acontecimiento. � ��� ������ ���� ���� ������ F � ��� ������ ���� ���� ������ F � ��� ������ ���� ���� F

� ��� ������ ���� ���� F � ��� ������ ���� ������� F � ��� ������ ���� ���� F

■ Ejemplo ��� ������ ���� ���� F diario (un acontecimiento diario� ◾ ������� ��� ����� ��� ����������� �� ���������� �� ����������� ����� bienal � bianual� reloj de sol

clepsidra

4. ������ �������� ������������ ��� �� ������ ��������� �� ���� ������ crono ����������� Relaciona cada término con su definición.

cuadrante

reloj de arena

� ���������� � ����������� � ������� � ����������

� ����� ��� ��������� �� �� ������ ��� � ��� ��������� � ����� �� ������� ���������� ��� ����� �� ������� � ����� �� ��������� ��� ���� ���������� �� ������� � �������� � ��� �� �������� �� �� �������

5. Escribe una oración con cada una de estas palabras de la familia de año: � ��������� metrónomo

carillón

� �������

� ������

� �����

6. Completa las siguientes oraciones con el término más adecuado: ��������� ������� �������� ����������� �����������

� � �� ���������� ��� ����� ���� � ��������� � ����������� ������ � � �� ����� �� ��� �������� � �� ������ ��� �������� �� ���� ��� �������� � �� ������ �� �� ������ ��� �� ������ �� �����

� � �

7. Explica el significado de las expresiones destacadas. ESTOY ALLÍ EN MENOS QUE CANTA UN GALLO.

� �� �� ������� ����� ���� en menos que canta un gallo� � �������� �� �������� en un abrir y cerrar de ojos� � �� ���������� �� �� ������ un año sabático�

65

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La grafía y La grafía y representa dos sonidos: el sonido vocálico I (ley), que puede representarse también con la grafía i, y el sonido consonántico Y (ayer). GRAFÍA

SONIDOS

y

EJEMPLOS

I

y, ley



oyera, anteayer

LA GRAFÍA Y AL FINAL DE PALABRA

Regla 1 La grafía y se utiliza en la conjunción copulativa y (sol y calor) y cuando ocupa la última posición de un diptongo o un triptongo que aparece al final de una palabra (rey, Uruguay). Se exceptúan bonsái, saharaui y fui.

1. Completa estas palabras con y o con i, y forma sus plurales: � ���✱ � ��✱ � ���✱

� �����✱ � �������✱ � �����✱

� �����✱ � �������✱ � ��✱

2. Escribe en cada caso una forma verbal del presente de indicativo. � �� � ��

dar estar

������ ��� ��������� ��������� ���� ����� ���� ��� ������

� �� ����� �������� ������ ��

�� ��������

ir

LA GRAFÍA Y EN LAS SÍLABAS YER Y YEC

Regla 2 Se escriben con y las voces que contienen la sílaba yer (yerto, yerno, yermo), salvo algún nombre propio (Guillermo).

Regla 3 Se escriben con y las palabras que contienen la sílaba yec (proyección, abyecto).

3. Completa las palabras y las oraciones. ✱����

✱����

✱����

��✱����

� ��� �� ������ � �� ������� ���������� ����� ��� �������� � ���� �� ������� �� ������� ��� �� ����� � �� ����� � � ���� �� ��� �� ������� ��� �� 4. Completa las palabras y escribe otras que pertenezcan a la misma familia. � ���✱�����

� �✱�����

� ��✱������

Ejemplo ��������� F proyección� proyectil��

◾ �������� ����� ��������� ��� ������ �� ��� ������ ����������� � �� ���� �� ���������� �� ����� ����� �� ������� �� ���� ������ � �� ���������� ����� ��� ����� ����� �� ��������� �� ������� � �� ���������� LA GRAFÍA Y TRAS LOS PREFIJOS AD-, DIS- Y SUB-

Regla 4 Se escriben con y las voces que tienen el sonido Y tras los prefijos ad-, disy sub- (adyacencia, disyunción, subyacer).

5. Completa cada palabra y relaciónala con su definición. � ���✱������

� ������ ����� ��� ������

� ���✱������

� ���������� � �� ����

� ���✱������

� ��� ���� ������ �� �����

� ��✱������

� ������� �� �� ���������� �� �����

� ����✱����

� ��� ���������

66

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LA GRAFÍA Y EN FORMAS VERBALES 16. Conjuga el pretérito perfecto simple de estos verbos:

Regla 5 Se escriben con y las formas verbales que, sin tener ni ll ni y en su infinitivo, llevan el sonido Y (disminuyó, de disminuir).

� ��������� � ��������

� ��������� � ���������

� ��� � ����������

Ejemplo yo sustituí� tú sustituiste� él…

17. Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo de estos verbos: � ������� � ������

� ��������� � ��������

� ������ � ����������

Ejemplo yo derruyera � derruyese, tú derruyeras � derruyeses, él…

LA GRAFÍA Y EN COMPUESTOS Y DERIVADOS 18. Escribe en cada caso una palabra de la misma familia.

Regla 6 Se escriben con y las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con y (yacente, de yacer).

� ����� � ���� � �����

� ���� � ����� � �������

� ���� � ����� � �������

RECOPILACIÓN 19. Resuelve el crucigrama con palabras que contengan la grafía y. 1

3



Horizontales



2



4



1▸

1. ������ �������� 2. ���������� � ��� ���� 3. �� ���� �� �� ��� ��� ��������� ����� 4. ������ � ����� �� ����� �� ������ �������� � ����� Verticales

2▸ 3▸ 4▸

1. �������� � �������� ������ �� ��� ����� 2. ��������� �� ������� 3. ������� �� ������ 4. �������� �� �������� �������� �������� �� yegua���

10. Completa el texto con ll o con y.

La reunión Otras palabras con y ��������� ������� ������ ������ ������� ���� ����� ����� ������������ ���� ������ ��������� ������ ������ �������

���� ������� �������� ����� ��������� ������ �������� ������ ����� ������� ���� ���������� ���� ���� ����

Al ✱egar ho✱ al colegio, nos ca✱ó encima una mala noticia: habíamos perdido el apo✱o de los ma✱ores para el pro✱ecto que queríamos ✱evar adelante. Había ✱egado el momento de admitir que sin su a✱uda no ✱egaríamos mu✱ lejos. Nos encontrábamos, pues, ante una importante dis✱untiva. Estábamos ✱a en el mes de ma✱o y teníamos que suspender los ensa✱os o ha✱ar rápidamente una solución. Ama✱a y Re✱es reaccionaron pronto y convocaron una reunión a la hora del desa✱uno. Ca✱etano intervino con voz desma✱ada subra✱ando que debíamos darnos por vencidos. Pero Ama✱a reaccionó como un ra✱o: afirmó que seguía cre✱endo en nuestra idea ✱ se comprometió a lograr el apo✱o de todos antes de que conclu✱era la semana. Con sus palabras Ama✱a había conseguido ahu✱entar el desánimo.

67

����������������������������

���������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Después, razona tus respuestas.

COMUNICACIÓN 1. Lee con atención el siguiente texto:

Educación No se desaliente: no tenemos la educación que quisiéramos, pero usted puede enseñar a su hijo a no despreciar el conocimiento. No se desanime: es probable que la buena educación le haga sentir a su hijo como un raro en determinados ambientes, pero superados esos desajustes no habrá en el futuro estrés postraumático. No deje para otros lo que puede hacer usted; no tiene por qué esperar, por ejemplo, a que en los colegios se enseñe a comer saludablemente; sienta como una vergüenza personal que en un país mediterráneo como el nuestro haya niños obesos; actúe, no es tan difícil, se trata solo de enseñarles a comer. No tenga miedo a racionar la televisión. No tenga miedo a asomarse a la habitación de su hijo, no se trata de espiar sino de proteger. No quiera ser como su hijo, no se juvenilice, él necesita sentir que está guiado por adultos. Hágale saber que tiene deberes con la sociedad, y si no quiere usar la palabra «sociedad», por ser algo abstracta, hágale saber que tiene deberes con seres concretos. No se deje estafar por esta especie de catastrofismo que nos arroja a pensar que, como todo es un desastre, nosotros, individualmente, no podemos hacer nada. Su desánimo tiene un componente de imperdonable pereza: si ha tenido hijos, sea padre, sea madre. ¡Ejerza! La mejor herencia que podemos dejar en este mundo grosero es la buena educación. ELVIRA LINDO El País (Adaptación)

�� ��������� �� ��� ������ ��������������� � ����������� �� ������� �� ����� � ������� ��� ������ ����������� �������� �� ����� �� ������ ���������� �������� ��� ��� ��������������� �� ������������ ��� �� ������������ 3. Analiza al menos diez textos que aparezcan en distintas secciones de un mismo periódico y clasifícalos en estas categorías: ������� ����������� ������� ����������� ������� ������������ ������� ������������� ◾ �� �� ��� ��������� ��� ��������� ����������� � ������� ��� ������ ��������������� 4. Escribe una carta al director del periódico donde se publicó el texto de la actividad 1. Expresa en ella tu opinión sobre el artículo de Elvira Lindo. �� ������� ��� �� ����� ���� ������� �� ��� ������ ������������� �� �� ��� �������� �� ������ �� ������� �� �� �������������� �� �� ��� ��� �� ����������� ��� ����������� �� ��� ������� �� ������� � ����������� GRAMÁTICA 5. Todas estas afirmaciones son falsas. Explica por qué y escribe las versiones correctas. � �� ��������� ������� ���� ����������� ��� �� ������ ����������� � �� ��������� � �� ��� ���������� ��������� �� ����������� ������ ���������������� ����� �� ������ ������� � ��� ���������� �������� ����� ������ ������� �������������� � �� �������� �� �� ����������� ��������������� �� ��� ���������� ��������� � �� ������ ��� ��������� ������� ��� ��� �� ������� �� �����������

◾ �������� �� ����� ��������� � ������ ������������ ���� �������� �� ������ �������������� ���� ����

6. Identifica las oraciones que poseen un predicado nominal.

� ���� ���� �� �������� ���������� �� �� ������� ��� ������������ ��� ������� � ��� ������������ ������ �� ������ �� ������� �� ���� ������

� ��� ����� �������� ��� ��������� � ������ ��� �� ����� ��������� �� ���������� � ������ �� ���� ������� �� ����� ������ � �� �� ��� �� ������ ����� �� ��� �� �� ������� � ��� ��������� ��� �������� ������� ���������� ���� �� ��������� � �� �������� ��� ��� ����������

� ��� ��� ���� �� ����� ������������� �� ������� ����� �� ������

◾ ������� �� ������ � �� ��������� �� ��� ���������� ��� ��� �������������

� ����� �� �� ����� � ���� ������� ��� ������ ��������� ��� ��� ������� ��������� � ������� ��� ��� ����������� ����������� ��� ������ �� �������

68

����������������������������

���������������

7. Subraya las perífrasis verbales presentes en estas oraciones:

ORTOGRAFÍA

������ ��� ���������� ������ ��� ����� ���� ������� � �� �� ������ �������� ������� ���� �� ������ � ����� ���������� ���� ������� �������� � �� ������ ����������� �� ��� ������� � �� ������ ����� ����� � ��� ������ ��� ��� ������� � � ����� ��� �������� ������ � ������ �� �� ��������

10. Completa este texto con ll o y, según corresponda.

En la carretera

◾ ��������� ��� ���������� ��� ��� ���������� ������ ���� ����� ��������� �� ������ �� �� ��� ���������� �� ������������ �� �������� � �� ����������� �� ������ ��� ����������� ������� ������������ ����������� ������ ����������

Cuando ✱egaron al cine, ha✱aron un cartel en el que se anunciaba que se cancelaba la pro✱ección de las 17:15 h. Desilusionados, volvieron a subir al coche y empezaron el tra✱ecto de regreso. De repente, esta✱ó una fuerte tormenta y, por pura cautela, disminu✱eron la velocidad. Entre la ✱uvia, pudieron atisbar un extraño bulto a un lado de la acera. Se detuvieron y cre✱eron ver echado entre los arbustos a un chico con una camiseta de ra✱as. El chico, de no más de veinte años, parecía haberse desma✱ado. Se apresuraron a a✱udarle y, cuando ✱egaron hasta él, o✱eron una siniestra carcajada que les heló la sangre. En ese mismo instante, el cuerpo se deshizo ante sus ojos y nada, salvo su camiseta de ra✱as, quedó en la carretera. Volvieron a subir al coche y se prometieron no hablar en adelante de aquel tema. Por si acaso, tampoco fueron juntos al cine nunca más.

VOCABULARIO 8. Explica qué significa la expresión destacada.

¡ESTA PELÍCULA ES MALÍSIMA! ESTÁ LLENA DE ANACRONISMOS.

9. Piensa y responde. ¿La palabra tiempo es monosémica o polisémica? Justifica tu respuesta con ejemplos.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. ¿Cómo crees que se podría mejorar la educación en nuestro país? ¿Qué medidas propondrías para vencer el llamado fracaso escolar?Vamos a debatirlo. ◾ �������� �� ������ �� ������� �� �� ��� ��������� ������ ����� �� ������� �������� ��� ����������� ��������� ����������� �� �� ���������� �� ����������� ◾ �������� ��� ������ ���� ���� ���� ��� �� ���� ���������� � �������� ���� ������ ���� �� ������ ��� ����������� ◾ �������� �� ������ �� ����� � ��� ���������� ��� ������� ����������� ◾ ��� ������� ������� ��� ������� ������������ ����� �� �� �� ��������� � �� �� ������ �������� �� �� ��� �������� ��� ������������ ����� �� �������

69

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Horarios de verano y de invierno Como cada año, el último domingo de octubre atrasamos la hora de nuestros relojes sesenta minutos para adaptarlos al horario de invierno. Y así siguen hasta el último domingo de marzo, cuando realizamos el proceso contrario para entrar de nuevo en el llamado horario de verano. Fue por primera vez en 1909 cuando el parlamento británico discutió la posibilidad, aceptada en 1916, de adoptar el horario de verano. Hoy siguen esta costumbre unos 70 países. Según la Comisión Europea, el objetivo del horario de verano es aprovechar las horas de luz por las tardes para reducir el consumo de energía eléctrica. La mayor luminosidad de las tardes hace que pasemos más tiempo fuera de casa, que prolonguemos las actividades al aire libre y que, por tanto, retrasemos el consumo doméstico de luz eléctrica. Sin embargo, este ahorro es mínimo –entre el 0 y el 0,5 %– y, además, cada año que pasa es menor, ya que entre 1960 y 1983 la proporción de energía utilizada para la iluminación disminuyó del 25 % al 10 %, mientras que aumentó la usada por las industrias, los sistemas de aire acondicionado, etcétera.

Por otro lado, teniendo en cuenta el aumento del tráfico vespertino, el consumo de calefacción por las mañanas o los gastos de programación informática que el cambio de horario implica, no puede establecerse con certeza que exista un ahorro energético global, dado el gran número de hipótesis que son necesarias para hacer esta estimación. Por tanto, los mayores beneficios del horario de verano son sociológicos: la mayor parte de la población considera positivo tener más horas de luz por las tardes para realizar actividades al aire libre, lo que implica algunos beneficios para las empresas de ocio y turismo. Finalmente, los estudios concluyen que las molestias debidas a los cambios de horario son siempre transitorias y duran, a lo sumo, una o dos semanas. Pero hay una última pregunta que el informe de la Comisión deja sin resolver: ¿por qué no se adopta el horario de verano todo el año? De esta forma se contentaría a la mayoría que prefiere este horario y también a aquellos que no desean variar sus costumbres dos veces al año. RAFAEL C. CARRASCO JIMÉNEZ Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com [Adaptación])

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ��� ��� ����� �� �����? � ��� ��� �������� �� ������� �� �������� ���� ��������� ������ � ����� �� ����� ��� ������ ���� �������� ������� ����� �� ������ �� �������� 2. �� ����� ����� ������������ �������������� Explica por qué. ◾ ������� ��� ��������������� ��� ����� � ��������� � ����� �� �� ����� ��� �� ��������� � ���� ���������� ������ �� ������ ��� ��� ����� ��� ���� ����������� ���������� � ����������

3. Delimita el predicado de cada oración y di de qué clase es: nominal o verbal. � �� ������ ������� �� ������� ��������� �� ����� � ��� ��������� ������� � ��� ������� �� �������� ��� ������� ������������� 4. Formula las reglas relativas al uso de la grafía y que siguen estas palabras: � ���

� ���������

� ���������

◾ ������� ����� ��� ������ ����� �� ������ y � ����������� ��� ������� ��������� 5. Escribe un texto argumentativo en el que propongas un nuevo horario escolar.

70

����������������������������

���������������

5

El proceso argumentativo Los complementos y sus clases En todas las culturas –al menos en las que conozco–, antiguas y modernas, orientales y occidentales, religiosas y laicas, se ha valorado este tipo de inteligencia, que capta los valores, aprende de la experiencia y pone en práctica lo que considera mejor. Sabio no es quien sabe muchas cosas, sino quien actúa sabiamente. Es un modo elegido de ser, un trabajado proyecto de personalidad, el talento para hacer las preguntas adecuadas y buscar las buenas respuestas. JOSÉ ANTONIO MARINA La inteligencia fracasada

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� ������ �� �������� �������������� � �������� ��� ������� ��� ���������� ����������� � ����� �������� ������������ � �������� ��� ����� �� �������� �� �� ���������� � ����������� ��� ������������ �� �������� ���������� � ������� ����� �� ����� ������ �� ��� ����������� ��������� � �������� ������������� �������� ��� ������ �� ������ x�

Qué vas a aprender � ������ ��� ��� ����� ��� ������� �������������� � ��� �������� �� ������ ������� ���� ��������� �� ������ �������� � ��� �� �� ������������ � ��� ������ �� ������������ ����

71

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

La buena vida Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también quieres que esa buena vida no sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto para ambas especies, sino una buena vida humana. Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que a ello no renunciarías por nada del mundo. Ser humano consiste principalmente en tener relaciones con los otros seres humanos. Si pudieras tener muchísimo dinero, una casa más suntuosa que un palacio de las mil y una noches, las mejores ropas, los más exquisitos alimentos, los más sofisticados aparatos, etc., pero todo ello a costa de no volver a ver ni a ser visto por ningún ser humano jamás, ¿estarías contento? ¿Cuánto tiempo podrías vivir así sin volverte loco? ¿No es la mayor de las locuras querer las cosas a costa de la relación con las personas? ¡Pero si precisamente la gracia de todas esas cosas estriba en que te permiten –o parecen permitirte– relacionarte más favorablemente con los demás! Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad; y si la soledad es completa y definitiva, todas las cosas se amargan irremediablemente. La buena vida humana es buena vida

entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana. ¿Empiezas a ver por dónde voy? Los hombres queremos ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya al mundo como leopardo, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por qué? Porque el hombre no es solamente una realidad biológica, natural (como los melocotones o los leopardos), sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural y para empezar sin la base de toda cultura (y fundamento por tanto de nuestra humanidad): el lenguaje. El mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no solo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros, sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie puede aprender a hablar por sí solo (como podría aprender a comer por sí solo o a mear –con perdón– por sí solo), porque el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre (aunque tenga su base en nuestra condición biológica, claro está), sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros hombres. Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos empezar a darle un trato humano. Es solo un primer paso, desde luego, porque la cultura dentro de la cual nos humanizamos unos a otros parte del lenguaje pero no es simplemente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de respeto y de miramientos humanizadores que tenemos unos para con otros. Todos queremos que se nos trate así y si no, protestamos. La humanización (es decir, lo que nos convierte en humanos) es un proceso recíproco. Para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si para mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré mejor que una cosa o una bestia. Por eso darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida. Piénsalo un poco, por favor. FERNANDO SAVATER Ética para Amador (Adaptación)

72

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 11. Expresa con tus palabras la tesis que defiende el autor y los argumentos que emplea. OBTENER INFORMACIÓN 12. Explica los siguientes conceptos a partir de la información del texto: � �������� ����������

� �������� ���������

� ����� �������

13. Escribe verdadero (V) o falso (F). �� ����� ����� ��� ����� �� ����� ���� ���� ���� �� ����� ����� ��� �� ����� ���������� �� ���� ���� �� ����� ������ ������ �� ����� ���� ��� ���� ������ ��� ���� ����� ��� ��� �������� ����� �������� � ��� ������ 14. Acota en el texto los pasajes correspondientes a cada una de estas partes: ������������

�����

������ �� �� �������������

����������

INTERPRETAR EL TEXTO 15. Explica qué diferencias halla el autor entre los seres humanos y los animales. 16. �� ���������� � �� ��� ����� ������� �� ��� darse la buena vida ��������� � dar la buena vida�� Analiza qué diferencia de significado hay entre esas dos expresiones� REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 17. Selecciona fragmentos o expresiones que indiquen la presencia del autor en el texto. ◾ ����� �� ����� ����������� ������ ��� ���������� �������� ���� ������� ��������� ��� ����� ��� ������� ������������� 18. Busca en el texto un ejemplo de cada uno de estos procedimientos: �������� ������ �������� ������������� �������� ������������ ����������

19. �� ����� �� ������ � ������ �� ������ ��� ����� �� ��������� ��������� Identifica esas preguntas y explica cuál es su función en el texto. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. Explica qué es para ti darse la buena vida. ¿Crees que es posible darse la buena vida sin tener en cuenta a los demás? 11. Imagina que pudieras dialogar con el autor del texto. ¿Qué preguntas o comentarios le harías? ◾ ����� ��� �� ���� ����������� � ��������� � ��������� ��������� �� ������ ���� �� �� ���������� �� ������ 12. Expresa tu opinión acerca de las ideas que expone el autor.

73

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

El proceso argumentativo 1. El proceso argumentativo La argumentación constituye un proceso en el que se pueden distinguir tres pasos o fases: formarse una opinión personal, sustentar la propia opinión y tomar en consideración otras opiniones. En los apartados que siguen estudiaremos cada uno de estos pasos.

1.1. Formarse una opinión Para poder tener una opinión sobre un tema, es necesario haberse informado previamente y haber reflexionado acerca de él. Esta opinión personal será la que luego se defienda por medio de argumentos. Quieres darte la buena vida: estupendo.

En el texto La buena vida, por ejemplo, el autor expresa su opinión ya al principio: la buena vida a la que todos aspiramos no se puede alcanzar sin tener en cuenta a los otros. Esta es la tesis que el autor sostiene con argumentos a lo largo de su escrito.

1.2. Sustentar la propia opinión Como ya sabemos, para demostrar la validez de la propia opinión hay que emplear argumentos. Los argumentos aportan las razones que nos permiten defender la tesis. La relación entre los distintos argumentos y la tesis se manifiesta por medio de conectores causales y consecutivos: porque, puesto que, por ello, en consecuencia… Ejemplo: Los hombres queremos ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.

1.3. Tomar en consideración otras opiniones Cualquier tema suscita habitualmente opiniones diversas. Nuestra obligación es conocer las opiniones que mantienen otras personas y tenerlas en cuenta. Ante una opinión que difiere de la nuestra, caben distintas actitudes, entre las que destacan la refutación o rechazo y la negociación. � La refutación. Refutar una idea consiste en rechazarla empleando razones o argumentos. Por lo general, refutamos las ideas contrarias a nuestra opinión para defender esta. Así, por ejemplo, en el texto de Savater se refutan algunos argumentos en contra de la tesis del autor con otros argumentos a favor: Argumentos en contra � ��������� �� ��� ���������� ���������� ��� ������� ����� ����� ����� �� ��� �������G � �� ��� ������ �� ���� ��� �������� ���G �������

Argumentos a favor � �� ������� ������ ��������� �� ��� ������ F ����������� � �� ��� ������ �� ����� ���� ��� ��������� F ���������

� La negociación. Negociar consiste en aceptar parcialmente los argumentos contrarios con el fin de encontrar puntos comunes entre la opinión propia y la ajena. Ejemplo: Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también quieres que esa buena vida… En el siguiente cuadro se recogen algunas expresiones ligadas a la refutación y la negociación: Refutación

es falso que…; no es cierto que…; se equivocan quienes afirman que…

Negociación

estoy de acuerdo en que…; admito que…, pero…; reconozco que…, si bien…

74

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

2. Algunos recursos persuasivos Además de utilizar argumentos lógicos y bien construidos, para apoyar la tesis se pueden emplear también otros recursos que a menudo muestran una gran eficacia persuasiva. Entre ellos se encuentran los siguientes: RECURSOS

EJEMPLOS

Implicarse personalmente en la argumentación.

Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que a ello no renunciarías por nada del mundo.

Implicar al receptor.

Piénsalo un poco, por favor.

Contar experiencias vividas.

Y cuando digo eso, sé lo que digo: hace años conocí…

Poner ejemplos.

Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya al mundo como leopardo…

Apoyarse en la opinión de un experto (argumento de autoridad).

Los mejores especialistas actuales comparten esta opinión…

Al desarrollar estos procedimientos, se establecen distintos tipos de relaciones entre las ideas. Cada una de esas relaciones se expresa mediante ciertos marcadores textuales: Hipótesis

si� en caso de que� siempre que� con tal de que…

Comparación

del mismo modo� como� así� también…

Contraste

pero� sin embargo� más bien� en cambio� por el contrario…

Finalidad

para� con el fin de que� a fin de que…

ACTIVIDADES 1. Enuncia la tesis que defiende cada personaje en el siguiente diálogo:

La risa –Creo que, como los baños –dijo Guillermo–, la risa es una buena medicina para curar ciertas afecciones, sobre todo la melancolía. –Los baños restablecen el equilibrio, pero la risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono –contestó secamente Jorge. –Los monos no ríen, la risa es propia del hombre, es signo de su racionalidad. –No todo lo que es propio del hombre es necesariamente bueno. La risa es signo de estulticia1. El que ríe no cree en aquello de lo que ríe, pero tampoco lo odia. Por tanto, reírse del mal significa no estar dispuesto a combatirlo, y reírse del bien significa desconocer la fuerza del bien. UMBERTO ECO El nombre de la rosa (Adaptación) 1

estulticia: estupidez.

◾ ������� ��� ������� ������� ���� ������������� ���� �� ������� ��� ����� ◾ ���������� ��� ���������� ��� �������� ��� �������������� ���� �������� �� ������ ������ � ������� �� ��� ���������� ◾ ������� �� ����� ��� ����������� �� �� ������������� ��� ���������� ����������� ■ � � pero la risa sacude el cuerpo� ■ � Por tanto, reírse del mal significa� 2. Elige una de las siguientes tesis y escribe al menos tres argumentos a favor y tres en contra: ������ ������� ����������� ���� ������ es evidente que�� yo creo que�� reconozco que�, pero� � ��� �������� ��� ����������� � �� �������������� ����������� �� �� ������ �������� � �� ������� � ��� ����� �� ������������ ◾ ������� ��� ������� ����� ��� �� ��� ������ ���������� � ������������ �� �� ����� �������������� ■ ��� �� ������ ��� �� �������� ��� ����� ������ �������� ���������� �� ����� � � ������������� ����� ������� ���������� � ����� �� ���� � �������� ��� ���������� ����������� �������� ��� ���� ������� ������� �������� ����������� ���������

75

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

La inteligencia La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta. No estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia dice que es la capacidad de resolver problemas nuevos. Por lo tanto, la principal función de la inteligencia es permitirnos salir bien parados de la situación en que estemos. Si la situación es científica, consistirá en hacer buena ciencia; si es literaria, en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir beneficios; si es afectiva, en ser feliz. Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función. Es fácil ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno. Contaré la historia de uno de mis alumnos, un muchacho brillante, con un altísimo cociente intelectual, al que confundió su facilidad. En plena marejada de la adolescencia se volvió consciente de sus capacidades y decidió aprovecharlas. Sus compañeros le parecían torpes y sus profesores, mediocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos rebotados de la escuela, porque le gustaba mangonear a los demás, y vivió una historia vulgar de napoleón de barriada. Les incitó a que cometieran pequeños hurtos, le gustó disponer de dinero en abundancia, trapicheó con droga, dejó los estudios porque «la acción está en la calle», como decía. Parecía

mayor. A los veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan inteligente este alumno como decían sus tests de inteligencia? Hemos de admitir que nuestra inteligencia tiene dos pisos, es una inteligencia dúplex. Una cosa es la capacidad intelectual –el piso bajo– y otra el uso que hacemos de esa capacidad –el piso de arriba–. Una persona muy inteligente puede usar su inteligencia estúpidamente. Esta es la esencia del fracaso: la discrepancia entre «ser» inteligente y «comportarse» inteligentemente. JOSÉ ANTONIO MARINA La inteligencia fracasada (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Determina las partes del texto en las que se expresan la tesis, los argumentos y la conclusión. ����� ������ ��� �������� ��������� � ������� �� ���� ������ ◾ ������� �� ����� ��� ��� ������� ��������� ������ ��� ���������� � �������� �� �������� �� ������������ ��� �� ���������� �� �� ����������� 2. Identifica los recursos persuasivos que emplea el autor en el texto: implicación del emisor y del receptor, narración de experiencias personales… 3. Explica cómo se relaciona esta expresión del texto con el procedimiento de la refutación: No estoy diciendo nada extraño. 4. Analiza qué valor tiene la pregunta que figura al final del penúltimo párrafo (¿Era tan inteligente este alumno…?) y cuál es la intención del autor al formularla. ◾ ������� ��� ��������� �������� � ��� ��������� 5. ���� ����� ��������� � �� ������ �� �� ��� �� ����� ������ �� ��������� ��� ��������� ���� ���������� ��� ������� Explica el significado que adquieren en el texto las siguientes expresiones: � ������������ ������

� �� ���� ����

� �� ���� �� ������

76

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una carta al director ������������������������������������������������������������ cartas al director� ������ ��� ������ ��������������� �� ��� ��� ��� ���������� ��� �� ���������� ����� ��� ��� ������ �������� �� ������� ������ �� ��� ��������

�� ���������� � ������� �� ����� �� ����� ����� �� ��� ������ ��������� ��������������� � ������������� ��� � �������� ��� ����� �� �������� ���� ������ ������� �� �������� �� ��������� ��� ��������

PROCEDIMIENTO 1. Selecciona la noticia o los hechos sobre los que vas a opinar y el periódico al que te dirigirás. ������ �������� � ��� ����������� ����� � �������� ���� �������� �� ������� � ����� ��� ����� ����� ��� ���������� �� ��������

����� �� ������� ������� – Falta de alumbrado. – Semáforos escasos. –… ����� �� ������� �������� – El sistema educativo. – Las campañas políticas. –…

2. Redacta el cuerpo de la carta. � ����� �� ����������� � ��� ������ ����� ��� ��� ��� � ������� � ������� �� ������� ������� ��� ����������� ��� �������� �� ����� �� ������������ � ���������� ��� ���������� ��� ��� ��������������� � ��� ���������� ��������� ����������� � ������� �� �������� ��� �������� � �� �����������

� En los últimos días… � Estoy seguro de� / Yo creo que� / Reconozco que�, pero� � – ������ porque� dado que� ���� – ������������� por eso� de modo que� ���� – ���������� si� siempre y cuando� ���� – ������������ como� al igual que� ���� – ���������� pero� sino que� ���� � Por tanto… / Así pues…

3. Dota a tu carta de la estructura formal adecuada. �����

����� � �����

���

� Comunicación. ������ �� ����� ����������� � Línea de saludo �Sr. Director:��� � Cuerpo de la carta ��������� �� ������� ��� �������� � Despedida ��� ����� ������ �� ��������� Le saluda atentamente��� ������

����� �� ������

�������

� Cierre. ������� �� firma � �� aclaración de la firma�� �� ���� ������ �� ���� ������� �� ������ �������� ��� �������� �� ��� �� ����� ������ �� ����������

��������

���

� Introducción. �� ������� �� ��� ���������� �������� � Membrete ������ ��������������� ��� ������� ������� ����������� ��������� �������� � ������ � Lugar y fecha �� ��� �� ������� �� �������

���

���������

���

����� � ����������� �� �� �����

4. Revisa el contenido del escrito y pásalo a limpio antes de enviar la carta.

77

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Los complementos y sus clases ¡Pero si precisamente la gracia de todas estas cosas estriba en que te permiten –o parecen permitirte– relacionarte más favorablemente con los demás! Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad. 1. Lee el texto anterior y contesta. ¿De qué palabra es complemento el sintagma de todas estas cosas? ¿A qué palabra complementa su gracia?

QUÉ DEBES SABER

� �� �������� �������� ���� ������� ���� �� ������ ��� ������ �� ����������� ��� �� ������������� � ��� ��� � ������� ������������� � �� �������� ������� ���� ������� ���� �� ������ ��� ������ �� ����������� ��� �� ������������ � ��� ��� � ������� �������������

2. Reescribe la oración Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad añadiendo un complemento a la palabra soledad.

1. Los complementos A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de una palabra o un conjunto de palabras que dependen de él y reciben el nombre de complementos. Así ocurre, por ejemplo, con el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. Sujeto

Predicado

Ningún ser

aprende.

Ningún ser humano

aprende solo.

Ningún ser humano

aprende nunca solo.

Por lo general, los complementos son sintagmas que tienen su propio núcleo: � Si el núcleo es un sustantivo, el complemento es un sintagma nominal (SN). Ejemplo: Ella tiene muchísimo dinero. � Si el núcleo es un adjetivo, el complemento es un sintagma adjetival (SAdj.). Ejemplo: Ellos son fieles a sus amigos. � Si el núcleo es un adverbio, el complemento es un sintagma adverbial (SAdv.). Ejemplo: Debes vivir cerca de los demás.

2. Las preposiciones Con frecuencia, los complementos van introducidos por una preposición que funciona como enlace entre el núcleo y su complemento. Ejemplos: la buena vida de una coliflor mi respeto para ambas especies relaciones con otros seres humanos Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento.

El conjunto formado por la preposición y el sintagma que introduce (de una coliflor, para ambas especies) es un sintagma preposicional (SPrep.). Las preposiciones en uso son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

78

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Completa estas oraciones añadiendo complementos al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado:

2. Sustituye los complementos destacados por un complemento introducido por una preposición.

� ��� ������ ��� ��������

� �� ������������� francés ����� �� ������ ������

� ��� ������ ����������

� ������������ enérgicamente �� �������

� ��� ����� �� ��� �����������

� �� ������ ��� ��������� deshuesadas�

� ��� ������ ��� �������

� �� ���� apenado � �� ����

3. Clases de complementos Según la palabra o el grupo de palabras al que complementen, distinguimos cuatro tipos de complementos: LOS COMPLEMENTOS. CLASES

Clases Complementos oracionales

Ejemplos

Piénsalo un poco, por favor. Compl.

Complementos de un núcleo no verbal

El hombre no es solamente una realidad biológica.

Complementos de un verbo

Todos los seres humanos deseamos una buena vida.

N N

Complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo

I

Compl. Compl.

I

El lenguaje es una creación cultural. Compl.

4. Los complementos oracionales Posición de los complementos oracionales ��� ������������� ����������� ������� �������� �� ����������� �� ����� � �� ������ �� �� �������� ���������� ��� ������� ���� ������������� ��� ������� ��������� Por fortuna, el hombre no nace ya hombre del todo. El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo. El hombre no nace ya hombre del todo, por fortuna.

Son complementos oracionales los que se refieren a la oración en su conjunto.

Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice en la oración, o bien de fórmulas de cortesía. Ejemplos: El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo. Piénsalo un poco, por favor.

5. Los complementos de un núcleo no verbal Los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios (cerca, lejos, delante, detrás, fuera, dentro, antes, después…) pueden recibir algún complemento. Ejemplos: Quieres que esa vida no sea la buena vida de una coliflor. Los hombres son distintos de las coliflores. El ser humano es una realidad que está dentro del lenguaje. Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complementos del nombre (CN). Desempeñan habitualmente la función de complementos del nombre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. También un sustantivo o un sintagma nominal pueden unirse de forma directa a otro sustantivo para complementarlo. En este caso, decimos que el complemento es una aposición o que está en aposición.

79

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA COMPLEMENTOS DE UN SUSTANTIVO. CLASES

Clases

Ejemplos

Adjetivo

No hay humanidad sin aprendizaje cultural.

Sintagma preposicional

El lenguaje es el fundamento de nuestra humanidad.

Sustantivo o sintagma nominal

El lenguaje es un concepto clave. Nuestra inteligencia es una inteligencia dúplex.

ACTIVIDADES 3. Identifica los complementos y clasifícalos (complementos de la oración, de un núcleo no verbal, de un verbo o de un verbo y un sustantivo). Deme dos pasteles, por favor. F me: ����������� �� �� ������� dos pasteles: ����������� �� �� ������� por favor: ����������� ���������� � ��� ������ �� ������ �������� �� �� ���������� � ��� ����� ���� �� ������� ���� ������� � �� ������� ��������� ��� ���������� ���� ���������� � ����� ��� ������� ��������� �� �� ����� � ��������� ��� ��������� �� ��������� �� ������ 4. Identifica los complementos que hay en el interior de los complementos destacados. � �� �� ������ un bocadillo de chorizo� � ���� en una calle muy larga de las afueras� 5. Formula de manera más cortés las siguientes afirmaciones o peticiones. ����� ������� ��� ����������� ��� ��������� ��� ����� � �� ������

� ��� �������� ������ �� ���� �������� � ������ ��� �������

◾ ���� ������� ���������� ���� ������������ �� ��� ��������� ������������

6. Identifica los complementos de un sustantivo presentes en estas oraciones y el núcleo al que complementan: � ��� ������� �� ������� ����� �� �� ���� ������� � ������� �������� �������� ����� �� ����� ��������� � �� ���� ������ ��� ���������� ������ �� Hamlet� � ��� ���������� � �� ����������� �� ��� �������� ������ �� �������� �� ������� ���� 7. Escribe en cada caso un complemento del núcleo destacado. � ��� actitud �� indigna� � �� importe �� inferior� � �� museo ���� cerca� � �� chica ����� después� 8. Completa cada oración con una preposición adecuada. ��� � ��� �������������� �� �������� ��� ��������� � ���� �� ���� ������� ���� �� ����� � �� �� ������� �������� ������ ����� ������� ��� �������� � �� ���� ���������� ��� ���� �� ����������� � ���� �� �������� ��� �� ���� ��� ����� � �� ���� ���������� �������� � ��� �������� �� �� ���� ◾ ����� �� ���� ������� �� ��������� � �� ������������

Síntesis � A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de un complemento. � Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento. � Se pueden distinguir cuatro tipos de complementos: complementos oracionales, complementos de un núcleo no verbal, complementos de un verbo y complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo. � Los complementos oracionales son complementos que se refieren a la oración en su conjunto. � Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complementos del nombre.

80

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Las relaciones sociales Ser humano consiste principalmente en tener relaciones con los otros seres humanos. Si pudieras tener muchísimo dinero, una casa más suntuosa que un palacio de las mil y una noches, las mejores ropas, los más exquisitos alimentos, los más sofisticados aparatos, etc., pero todo ello a costa de no volver a ver ni a ser visto por ningún ser humano jamás, ¿estarías contento? ¿Cuánto tiempo podrías vivir así sin volverte loco?

1. Explica qué se entiende en la cita por tener relaciones y enumera algunas de las relaciones a las que el autor se refiere. 2. Forma pares de antónimos con los siguientes adjetivos: � ������������

� ��������

� ���������

� ������������

� ����������

� ��������

◾ ������� �� �������� �� benévolo � ���� �� malévolo� 3. Indica el significado de estos adjetivos y escribe una oración con cada uno de ellos: ������ ����������

�������� ��������

��������������� �������������

����������� ���������

4. Aclara el significado de las expresiones destacadas. TRABAJO AQUÍ COMO RELACIONES PÚBLICAS.

LA VERDAD ES QUE SIEMPRE HAS TENIDO MUCHA MANO IZQUIERDA.

DICCIONARIO VISUAL

Banderas

5. ������� ��������� ������ �� ���������� �� ��������� Relaciona cada término con su definición. � ��������� � ���� � ������ � ��������

estandarte

banderola

gallardete

banderín

� ���������� �� �������� �������������� � �� ����� ������� � �������� �� �������� �� �� ����������� ������� �������� � ������� � ������������ �� �������� ������� � ���������� � ����� �������� ����� ��� ������� ���������

6. ��� ��������� ������������ �� ������ ������ filia y fobia ����������� ����������������� �������� � ��������� � ����������� Aclara el significado de los términos en negrita. � ����� ��� �������� � ��� ��� ����������� ��� ���� filantropía� � �� xenofobia �� �� ����� ��������� 7. Determina qué significado tiene el sustantivo relación en las siguientes oraciones:

pendón

� ������ ������� ��� relación �� ������� ��� ��� ��� �� ��� � ����� ��� ��������� ������ ��� relación ����� ��� ��� ��������� � ���� ��� relación �� ���� �� ��� ����� ������ ����� ���� � ����� � ����� ��������� ��� relación ����� ������

81

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La grafía x Cuando va entre vocales, la grafía x representa el grupo de sonidos KS o GS. En cambio, a principio de palabra o delante de consonante, la grafía x se pronuncia a menudo como S. Por este motivo, las grafías x y s se confunden con frecuencia. GRAFÍA

SONIDOS

x

EJEMPLOS

�� � ��

exacto� exangüe



xilófono� excelente

LA GRAFÍA X ANTE VOCAL

Regla 1 Se escriben con x las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal (exaltar, exento), excepto esa, ese, eso, esencia, esófago, esotérico y sus derivados.

1. Completa las palabras con s o con x, y relaciona cada una con su definición. � �✱������� � �✱���� � �✱������ � �✱����� � �✱�����

� ��� ������ ��� ����� � ��� ������� ������� � ��� �� ���� ������ ��� ��� ������� � �������� �������� � ������ �� �����

2. Escribe s o x en las palabras del recuadro y completa con ellas cada oración. �✱�✱�����

�✱�������

�✱������

�✱�����

� ��� �������� ������� �� �������� �� �� ��������� �� ����� ����������� � � ����� �� ��� �������� ��� ��������� � ������� �� ������� ������ �� ������ ��� ��� �������� � ��� �������� ���� ������ ���� 3. Relaciona cada palabra con su significado. � ��������� � ���������

� ������� ���������� � ������ ����������

◾ ������� �� ����������� �� �� ������� esoterismo� 4. Completa los adjetivos. �✱����

�✱�������

�✱����

�✱������

◾ ����� ��� ��������� �� �� ����������� � ��������� � ����� �� ����� ��������� ��������� ���� �������� ��� ������� � ��������� � ����� �������� ������� ��� �� ������ � ������������� � ���� �������� �� ������ � �� ��� ���� ����� �� ����� � ���� �������� �� �������� �� fundamental� 5. Completa con s o x las palabras del recuadro y con ellas las oraciones. �✱�������

�✱����

�✱���

� �� �������� �� �������� �� �� ������������ � � ��� ��������� �� �� ���� �� ��� �������� �� �� ��� ����� � �� ����� ��

82

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LA GRAFÍA X ANTE H 16. Completa estos términos y explica la diferencia de significado entre ellos:

Regla 2 Se escriben con x los vocablos que comienzan por exh- (exhibición, exhalar).

�✱��������

�✱������

LA GRAFÍA X ANTE PLA, PLI, PLO, PRE, PRI Y PRO

4



17. Resuelve el crucigrama con palabras que contienen la grafía x.

Regla 3 Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de pla, pli, plo, pre, pri, pro (explayar, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar), excepto espliego, esprintar y esprínter.

Horizontales 3

1. ���� ��� ����� �� ����� � ��� ������� ���� �� ��� ����������� ����������� ��� ��������� 2. ������� �� ������� ��������� 3. ������ ���������� 4. ��������� ����� ��� ����� ���������� 5. ������� �� ��� �� � ������� �� ��� �����



2



1▸ ▾

2▸

Verticales

3▸

1. ������� ��� ������� �� ������ ����� ���� ��� ����� �� ����������� 2. �������� ��� ������������ �� 5 ▸ �� ��������� 3. �� ��������� �� implícito� 4. ����������� �� ��� ������ � ��������

4▸

LA GRAFÍA X EN PREFIJOS Y ELEMENTOS COMPOSITIVOS 18. Completa estas palabras y busca su significado en el diccionario:

Regla 4 Se escriben con x los términos que comienzan por hexa- (‘seis’), extra(‘fuera de’, ‘sumamente’) y ex- (‘fuera’, ‘privado de’, ‘que ya no es’): hexágono, extraplano, exportar, expresidente.

��✱�����

��✱�����

��✱�����

◾ ������� ����� �������� ��� �� �������� ����������� ������ hexa�� 19. Escribe el término correspondiente a cada definición que comience por ex- o extra-. � ��� ��� ��������� � ��� �������� �� �� ������� � ��� �������� ��� �������� �� �� �������

� ��� ���� ����� �� �� ���������� � ��� ��� �������� � ��� ���� ����� ��� �����������

RECOPILACIÓN Otras palabras con x ����� ������� �������� ������� ������ ��������� ������ �������� ��������� ������ ����������� ����������� �������

�������� ��������� ������� �������� �������� ���������� ������� �������� ������������ ����� ������� ��������� �����

10. Emplea s o x donde corresponda.

El secreto de la felicidad En una entrevi✱ta Fernando Savater e✱pu✱o el siguiente argumento: «El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja; el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos». Sin duda, el autor quería criticar el e✱orbitante afán de lujo de nuestra sociedad, que constituye con frecuencia un ob✱táculo para alcanzar la felicidad. Además, en esta sociedad es necesario destacar de los demás, e✱hibir la diferencia, por lo que no es de e✱trañar la proliferación de personajes e✱travagantes que se hacen famosos por su rareza. El ser humano vive volcado hacia el e✱terior, en lugar de e✱aminar su conciencia y bu✱car lo e✱encial.

83

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN

◾ ���������

1. Lee con atención este texto:

◾ � ������ ��� ���� ������� ��� ������������ �������� ��� ��� ������� ��������� ◾ � �� �� ������ �� ���������� ��� ������ ��� ���� �������� ��� ���������� ����� ��� ��������� �������� ���� ������ ���� ������� �� ��������� �� ���� �����

Reunión escolar Los delegados de los padres de alumnos ocupaban un lado, los profesores otro y el tercero era para las dos representantes de alumnos y otros miembros del personal. El director propuso abordar uno de los puntos del orden del día: –Me gustaría presentaros el proyecto de cambiar los horarios para el año que viene y hacer, por ejemplo, que las clases empiecen a las ocho y cuarto en lugar de a las ocho y veinticinco. Eso permitiría alargar el tiempo trabajado cada día y por lo tanto facilitaría el reparto de las tareas. Una madre de alumno se había empollado el informe: –El problema es que muchos de nuestros hijos acompañan a sus hermanas o hermanos pequeños a la escuela primaria de la calle Debussy, y allí también empiezan a las ocho y cuarto. Entonces se verían obligados a dejarlos un poco antes y los padres temen que los pequeños se queden colgados, aunque solo sea durante dos o tres minutos. El director replicó: –¿Debemos preocuparnos nosotros de cómo van los pequeños a la escuela? Esa es la cuestión. Y además, ¿tenemos que apoyar el hecho de que las familias se eximan de dicha responsabilidad en detrimento de sus hijos mayores? Es complicado. Refunfuño colectivo de los padres: –Hay padres que no pueden llevar a sus hijos porque empiezan a trabajar mucho más temprano. Marie, una de las profesoras, buscaba llegar a un acuerdo: –¿No podríamos pedir a la escuela primaria que empiecen a las ocho y diez? Muecas dubitativas de los padres de alumnos: –A este paso acabaremos empezando a las cinco de la mañana. Reflejo chistoso en la cara del director: –Lo mejor sería empezar a las cinco de la tarde y así ya nadie tendría ningún problema. FRANÇOIS BÉGAUDEAU La clase (Adaptación)

2. Explica de qué tipo de recursos persuasivos se valen los interlocutores del texto de la actividad anterior. ◾ ����� � ��� ��� ������� ����� ��� �������� ��� ������� ������� ���� ������ 3. En el texto de la actividad 1 no hay una fase final de negociación, puesto que los personajes no logran acercar sus posturas. ◾ ������� � ������� �� ����� ���� ��� �������� �� ����� ��� ��� ���������� �������� ������ � �� �������� ����������� ���� ������ GRAMÁTICA 4. Di si los sintagmas destacados son nominales, verbales, adjetivales, adverbiales o preposicionales.

Sábado

Ya casi tengo un día de edad. Llegué ayer. Eso me parece a mí. Y debe de ser así, pues si existiera un día anterior al de ayer, yo no estaba allí cuando ocurrió, o lo recordaría. Desde luego puede ser que de hecho hubiera sucedido y yo no me enterara. Muy bien, estaré atenta ahora, y si tiene lugar cualquier día de anteayer, tomaré nota. Lo mejor será empezar bien y no dejar que el informe se torne confuso, porque el instinto me dice que esos detalles van a ser importantes para los historiadores algún día, pues me siento como un experimento, me siento exactamente como un experimento. MARK TWAIN «Diario de Eva», en El diario de Adán y Eva

84

����������������������������

��������������

5. Busca en el texto de la actividad anterior un complemento del nombre y un complemento del adjetivo.

ORTOGRAFÍA 9. Completa el texto con las grafías que faltan.

◾ ���������� � ��������� ���� ���� �� ��������� ����� ��� ����� ����������� ��� ������ ����� ��� ���������

Contertulios

6. Reescribe estas oraciones introduciendo el complemento indicado: � ������ ������� F ����������� ���������� � ����� �� ������� ������ F ����������� ��� ������ � ��� ������ ����� �� �� ����������� F ������������ ��� ������� � �� �� ����� ��� ������� F ����������� ���������� Ejemplo ������ ������� F ����������� ����������

Por supuesto, iremos mañana. VOCABULARIO 7. �� ���� ������ miso- ��������� �������� Explica con la ayuda del diccionario el sentido de estas palabras: � �����������

� ���������

◾ ������� �� ����� ����� �������������� �� �� ��� ��������� �� ��������� �� �� ��������� �������������� 8. ¿Qué significan estas expresiones? � ����� ����� �����

� ����� ��� �� ������

◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ������������ �����������

Los contertulios e✱presaban sus opiniones por riguro✱o orden, intentando mantener una conducta e✱celente en todo momento. Sin embargo, poco a poco comenzaron a e✱agerar sus argumentos, ha✱ta que cayeron en e✱tremismos absurdos e ine✱plicablemente ridículos. La moderadora estaba de✱concertada ante aquella e✱hibición de intolerancia y de✱cortesía. Les e✱igió, con la mejor de sus sonrisas, que se calmasen, pero los ánimos estaban demasiado e✱altados y pronto pasaron a la acción. En solo cinco minutos todos acabaron siendo e✱pulsados del plató.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. ������ ��� ��� ����� ����� ��������� �� ��� �������� ����� �� ������ ������� Alicia en el país de las maravillas � A través del espejo�� �� ������ �� ������������ ������� ��� �������� ����������� ��� ������ ��� ������ ��� �������� ��� ������ Busca y copia algún pasaje dialogado entre Alicia y uno de estos personajes: � �� ���� �� ���������

� ������ �������

� �� ��������� �������

◾ ������� ��� ������ �������������� ��� ������ ���������� ���� ����� ������ � �������� ���� �������������� ���� �������� ����������� ������� ◾ ������� �� ����� ��������� �� ��� ����� ������������ �� ��� ����� ������ � ������� �� ������� ����� �� ������������� � ��� �� �� ������ ��� ��� ���������� ����� �������� ������ �� ������ �� ����� ������ � �� ���������

� �� �����

� �� ����������

85

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido El optimismo realista Está demostrado que un estado de ánimo positivo estimula recuerdos placenteros y bloquea los desagradables. Por el contrario, las personas que se sienten tristes tienden a evocar las experiencias negativas y a olvidar las positivas. En cuanto a la visión del futuro, los individuos alegres se inclinan a menudo a predecir hechos favorables y a considerar que serán beneficiados por ellos, mientras que las personas desalentadas tienen una alta propensión a augurar infortunios y a anticipar que serán víctimas de ellos. Es evidente que no tenemos control sobre la miríada de factores que influyen en nuestro estado de ánimo; pero no es menos cierto que podemos alimentar nuestras emociones positivas y programar situaciones que las favorezcan. En este sentido, la evidencia acumulada apunta a los beneficios de concentrar nuestros esfuerzos en ciertas áreas bastante universales, empezando por las relaciones con otras personas. Numerosas investigaciones respaldan la noción de que los individuos emparejados o que forman parte de un hogar familiar, de un círculo de amistades o de un grupo solidario con el que se identifican

se consideran más satisfechos emocionalmente que quienes viven solos, aislados o carecen de una red social de apoyo emocional. Intercambiar emociones y pensamientos, dar y recibir afecto, y aceptar y ser aceptados por los demás son actividades que estimulan estados de ánimo positivos. No me canso de explicar los especiales beneficios emocionales que nos aporta hablar. Gracias a los vínculos que existen entre las palabras y las emociones, hablar no solo nos permite desahogarnos y liberarnos de las cosas que nos preocupan, sino experimentar los sentimientos placenteros que acompañan a la comunicación entre personas queridas. LUIS ROJAS MARCOS La fuerza del optimismo (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde a estas preguntas: � ���� ������� ����� �� ������ �� ����� ���������� �� ��� ��������� � ��� ��� ������ ������� ��������� ������� ������� �� ������� � ���� ���������� ����� �� ������� ������ ���������� �� ��������� �� �������� 2. Observa las características del texto y responde. � ����� �� �� ������ �� �� �������������� �� �� ������� � ���� ���������� ������ �� ������ ��� ��� ���� ���� ���� ����������� � ��� ��� �������� ��� ����� �� ������� �� ������������ ��� ������� � ���� ���������� ��������� �� ��������� ◾ �� ����� �������� �� ��������� ���������� � �� ������ ������������ � ������� �� ��� ��� �� ����� �� �� �� �� ������

3. Indica de qué clase son los complementos destacados. � �� ������ �� ����� �������� �������� recuerdos placenteros� � ��� �������� desalentadas ������ una alta propensión a los infortunios� � �� ����������� de emociones y pensamientos �� una actividad estimulante� 4. Escribe oraciones en las que las siguientes palabras actúen como complemento: � ��������������

� �������

� ������������

5. Completa estas palabras y enuncia la norma de ortografía que cumplen las que se escriben con x: � �✱����� � �✱�������

� �✱������ � �✱����

� �✱������ � �✱������

6. Escribe un texto argumentativo sobre los efectos del optimismo en la vida de las personas.

86

����������������������������

��������������

6

La prescripción El objeto directo y el complemento preposicional Las normas para conseguir dormirse leyendo son más fáciles de seguir que las normas para permanecer despierto mientras se lee. No hay más que adoptar una postura cómoda en la cama, poner una luz poco adecuada que produzca cierta fatiga ocular, elegir un libro terriblemente complicado o terriblemente aburrido –en definitiva, uno que realmente no nos interese– y nos quedaremos dormidos a los pocos minutos. Los expertos en relajarse con un libro no necesitan esperar la noche: les basta con una silla cómoda en la biblioteca a cualquier hora del día. MORTIMER J. ADLER y CHARLES VAN DOREN Cómo leer un libro

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ���������� � ������������� � �������� ������������� ������������� � ����������� �� ������ ������� � �� ������������ ������������� �� ���� ���������� � ������� ����� �� ����� ������ �� ��� ������������� � �������� ������������� ��� �������� ������� ������� � �����������

Qué vas a aprender � ��� �� ��� ������������ � ������ ��� ��� ������������ ����� �� ��������������� � ���� �� �� ���������� � �� �������� �� ��� ������� �������������� � ��� �� �� ������ �������� � �� ��� �������� �� ����������� ��������������

87

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Reglas del fútbol de rúa En Brasil se llama pelada al fútbol que se juega sobre un terreno pequeño. Pero existe un tipo de fútbol aún más rudimentario que la pelada. Es el fútbol que se juega en la calle, el fútbol de rúa. Si eres hombre, brasileño y criado en ciudad, sabes de qué estoy hablando. No sé si alguien, por diversión o por nostalgia, habrá puesto sobre un papel las reglas del fútbol de rúa. Estas reglas serían más o menos así: De la PELOTA. La pelota puede ser cualquier cosa remotamente esférica. Hasta un balón de fútbol sirve. En momentos desesperados se puede usar algo que gire, como una piedra, una lata vacía o la mochila de tu hermano pequeño, que saldrá corriendo a casa para quejarse. En el caso de que se use una piedra, una lata o cualquier otro objeto contundente, se recomienda jugar con zapatos; preferentemente con los nuevos. De las PORTERÍAS. Cualquier cosa que se tenga a mano sirve para hacer las porterías: ladrillos, adoquines, camisas enrolladas, los libros de la escuela, la mochila de tu hermano pequeño, y hasta tu hermano pequeño, a pesar de sus protestas. Cuando el partido es importante, se recomienda usar cubos de basura. Llenos, para que aguanten el impacto. Cubo de basura volcado es medio gol. Del CAMPO. El campo puede ser hasta el bordillo de la acera, la acera y la calzada, o la acera, la calzada y la acera del otro lado. Lo más común es jugar solamente en la calzada. De la DURACIÓN DEL PARTIDO. Hasta que la madre llame o hasta que anochezca, lo que ocurra primero. En los partidos nocturnos, hasta que algún vecino amenace con llamar a la policía. De la FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS. El número de jugadores varía de uno a setenta por cada bando. Algunas convenciones deben ser respetadas. El peor va de portero. El lesionado juega arriba. El que lleva gafas juega de medio, para evitar los choques. Del ÁRBITRO. No hay árbitro. De las INTERRUPCIONES. En el fútbol de rúa, el partido solo puede interrumpirse por una de estas eventualidades:

a) Si la pelota va a parar bajo un coche aparcado y nadie consigue alcanzarla. En este caso se recurre al hermano más pequeño. b) Si el balón entra por una ventana. En este caso los jugadores deben esperar no más de 10 minutos a que devuelvan voluntariamente el balón. Si esto no sucede, los jugadores deben designar algunos voluntarios para llamar a la puerta de la casa y solicitar su devolución. Si la casa fuera de un militar jubilado con perro, es mejor agenciarse otra pelota. Si la ventana por la que ha pasado la pelota estuviera cerrada, los dos equipos se reunirán rápidamente para deliberar qué hacer. Preferentemente a algunas manzanas de distancia. c) Cuando pasen por la acera: 1. Personas ancianas o con defectos físicos. 2. Señoras embarazadas o con niños de pecho. 3. Aquella mujerona de los Levis 701 que nunca usa sujetador. Si el partido estuviera empate a 20 y a punto de acabar, esta regla se puede ignorar. Y si alguien se cruzara en el camino del equipo atacante, ¡mala suerte! Nadie mandó invadir el campo. d) Si pasan vehículos pesados. De autobús para arriba. A las bicicletas y los Volkswagen se les puede chutar junto con la pelota y, si entran, es gol. De las SUSTITUCIONES. Solo se permiten las sustituciones: a) En el caso de que a un jugador se lo lleven a casa arrastrando de la oreja para que haga los deberes. b) En caso de atropello. De la TÁCTICA. El fútbol de rúa se juega como el Fútbol de Verdad, pero con algunas variaciones. El portero solo es intocable dentro de su casa, hacia donde suele huir pidiendo socorro a gritos. Se puede entrar en el área adversaria apoyando el pase en una furgoneta. Si la pelota dobla la esquina, es córner. De los CASTIGOS. La única falta prevista es tirar a un adversario por la alcantarilla. Se considera una actitud antideportiva y está castigada con tiro indirecto. De la JUSTICIA DEPORTIVA. Los casos de litigio se resolverán en el parque. LUÍS FERNANDO VERÍSSIMO (Adaptación)

88

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Selecciona la opción que define mejor el tipo de texto al que pertenece Reglas del fútbol de rúa. ��������� �� ��������� ��� ����� ����� ���� ������ �� ������ �� �� ��������� ����������� ������������� ��� ������ �� rúa� ���������� �� ��� ��������� ��� ������ �� rúa� ���������� ��� ������ �� rúa ������� �� ����� ������������ ������������� �� ������� �� ��� ������ �� �� ������ OBTENER INFORMACIÓN 2. Define estos tres conceptos a partir de la información que se da en el texto: � ������ �� �������

� Pelada.

� ������ �� rúa.

◾ �������� ���� ������ ������������� FÚTBOL DE VERDAD

FÚTBOL DE RÚA

Campo Pelota Porterías Jugadores

INTERPRETAR EL TEXTO 3. �� �� ����� �� ��������� ������� ���������� ��� ��������� �������� �� ������ �� ������ ���� ����� �� ������� Selecciona las que te parezcan más ingeniosas y divertidas. 4. Señala en qué detalles del texto se refleja cómo es la vida de barrio. ◾ ������� �� ������� ��� �������� �� �� ����� �� ����� ����� �� �������� ���������� REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 5. Indica los recursos que emplea el autor para marcar los distintos apartados. ◾ ������� ���� �� ����������� ������������ ��� ��������� ���������� De las INTERRUPCIONES � De las SUSTITUCIONES� 6. �� �� ����� ������� ��� �������������� ��� se� ������ ��� ����� ������������� Pon al menos cinco ejemplos de construcciones con se que tengan ese valor. ◾ ������� ��� ������� ��� �������� �� ���������� �� ����� ������ REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 7. Elige la motivación que consideres más importante para jugar al fútbol de rúa y explica razonadamente tu elección. �� ���� �� ����������� �� ����� �� ��������� �� ����� �� �������� ◾ ������ ��� ���� ���������� �� �� ��� ��������� ����������� �� �� ������� ������������ ������� �� ������� ������ �� ��� ��������� ��� ���������� �� ������ ������������

89

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La prescripción 1. ¿Qué es prescribir? El autor del texto Reglas del fútbol de rúa recoge de manera humorística el conjunto de reglas que rigen este juego. Se trata de un reglamento en el que se enuncian las normas de juego y se dan ciertas instrucciones para jugar. Ejemplo: De los CASTIGOS. La única falta prevista es tirar a un adversario por la alcantarilla. Se considera una actitud antideportiva y está castigada con tiro indirecto. Prescribir consiste en emitir un mensaje con el fin de regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.

En Brasil se llama pelada al fútbol que se juega sobre un terreno pequeño.

En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También está presente la función representativa, dado que se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.

2. Tipos de prescripciones Se pueden distinguir dos tipos de textos prescriptivos: normativos e instructivos. � Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Tienen carácter normativo, por ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las reglas de juego, etc. Ejemplos: APAGUEN SUS TELÉFONOS MÓVILES

NO PISAR EL CÉSPED

� Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Pertenecen a esta clase los textos estructurados en pasos que pretenden guiar la acción del receptor, como los manuales de instrucciones o las recetas de cocina, y también las sugerencias de uso de un producto. Ejemplos: LAVAR A MANO

AGÍTESE ANTES DE USAR

3. Estructura de los textos prescriptivos CAMBIAR EL ENCHUFE DE UN APARATO ELÉCTRICO

�� ����������� �� ������� ���������� � ������ �� ������ �� ���� �� ���������� ���� ������ ��� ������������� �� ��� ������ �� ���� �� ����� �� ������� ��������� �� �������� �������� �� ����� ��� ������ �� ��������� � ��� ������� ��� �������� �� ������� �� ����� ��� �� �������� �� ���������� � ������ � ������ �� �������� �� ������ �� ��������

��������������� ���

En los textos prescriptivos se suelen distinguir dos partes: la meta y el programa. �� meta ������� �� �������� �� ��� ������ � �� ��� ������������� ��� ������

�� programa �� �� �������� �� ������� � ������������� ��� �� ����� ������� ���� �������� �� ����� �� �� ���� ��� ��� �������������� ��� ����� ������ ��������� �����������������

90

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. El lenguaje de la prescripción Para ser eficaces, los textos prescriptivos deben estar escritos con un lenguaje claro, preciso y sencillo que pueda ser comprendido fácilmente. Con frecuencia se incluyen explicaciones concisas e imágenes que refuerzan o aclaran el contenido del texto. También son habituales los marcadores que expresan orden (números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación…). La función apelativa de los textos prescriptivos favorece la presencia de formas verbales en imperativo y en infinitivo y de construcciones con se: Imperativo

Infinitivo

Construcciones con se

Siga las instrucciones

Cómo rellenar el impreso

Se corta en lonchas…

ACTIVIDADES 1. Anota dos normas y dos instrucciones sencillas que sigas habitualmente. Ejemplo Cuando salgo de casa, cierro la puerta.

2. Indica la finalidad de cada uno de los siguientes textos y distingue si son normativos o instructivos:

3. Indica la estructura del texto Reglas del fútbol de rúa. 4. Identifica la meta y el programa de este texto e indica el tipo de orden que siguen las instrucciones: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

Un cepillado adecuado debe durar al menos dos minutos.

A

�� ������� �� ������ ��� ������� ��� ���� ������ �� ��� ������ �������� �� ������ �� �� � ��� �� ����� �� �� ������ �� ����� �� ������� ������ ����� �� ������� ����� ����� ��� �� ����������� ����� �� �� ����� �� �� ������� ���� �������� �������� ���� ���������� ���� ����� �������� ����� ������ �� ��� ������� �� �������� ��� ����������� �������� ��� ����� ��� ������� ���������� � ����������� �������� �� ����� ������ ��� ����� ��� ����������� �������� �� ���� ������� ���������� � �����������

B

C

�� �������� ��� ����������� �� ����������� �� ����� ��� ������� ����������� � ���������� ��� ����� ��� �������� ������� ���� ������������ ��� ���� ������ �������� �� ��� ������� �� �������� �� ������� ��� ��������� �� ��������� �� ����� ��� �� ��� �� ����������� ���������������������������������� ���������� ������ ��������� �� ��

◾ ���� ��� ������ ������� ��� �������� ������������� ��� �� ����������� �� �� ������ ����� �� ��������� ������ ������ ������� �� ���������������

◾ ��������� ��� ������� ��� ��������� � ����������� ����������� ��� �������� �� ����� �� ��� ��������� � ������� ��� ������������� �� �����������

91

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Los derechos imprescriptibles del lector

En materia de lectura, nosotros, «lectores», nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquellos que negamos a los jóvenes a los que pretendemos iniciar en la lectura. 1. El derecho a no leer. 2. El derecho a saltarnos las páginas. 3. El derecho a no terminar un libro. 4. El derecho a releer. 5. El derecho a leer cualquier cosa. 6. El derecho al bovarismo1. 7. El derecho a leer en cualquier sitio. 8. El derecho a hojear. 9. El derecho a leer en voz alta. 10. El derecho a callarnos los motivos por los que leemos.

Me limitaré arbitrariamente al número 10, en primer lugar porque es un número redondo y, después, porque es el número sagrado de los famosos Mandamientos y es divertido verlo utilizado por una vez para una lista de autorizaciones. Porque si queremos que mi hijo, que mi hija, que la juventud lea, es urgente que les concedamos los derechos que nosotros nos permitimos. DANIEL PENNAC Como una novela (Adaptación)

1

bovarismo: término que se refiere a madame Bovary, personaje de Gustave Flaubert que confundía lo cotidiano con lo novelesco y pretendía vivir una vida de heroína romántica.

ACTIVIDADES 1. Busca en el diccionario el término prescribir y anota sus significados. ◾ ������ � ��������� ���� �������� ��� ������� ����� ��� ���� ������������ ��� �� ������ ��� ������ ���� ���� 2. Contesta. � ����� �� �� ���� ��� ������ � ���� �������� �������� �� ����� ��� ���� �������� �� ��������� 3. Busca la definición de decálogo y explica si se puede aplicar al texto. ◾ ���� ���� �������� �� ��������� ����� ����������� ����� �� � �������� 4. Indica qué rasgos del lenguaje de los textos prescriptivos se dan en el texto. ◾ ��������� ���� ������� ��������� �� ���������� � �� �������� �� ����������� ■ Ejemplo �� ������� � �� ����� F No leas si no quieres. 5. Explica si estás de acuerdo o no con los derechos enunciados por el autor. ����� ������� �� �� ����������� �������� ���� �������� ◾ ����� � ��� ���� �������� ��� ����� ����� ���� ��� ���������� �����������

92

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� instrucciones humorísticas �� ������� ���� ��������� ����������� ��� ���� �������� � �������� �� ������ �������������� �� ���� ������ ���� ������ �������� ������ �� ��� ��� �� �������� ��� ������� �� �� ������ �� ���������� �������� � �� ������� ������ �� �� ����������� �� ��� ����� ������������ ��� �������� ��� ������ ������ ���������� ��� ���������� ����

��������� �� ��� ����� ��� �������� ����� ���� ���������� �� ������ ������������� ����������� ������ ��� ������� ����� � ��������� � ������������ �� ��������� ������������ ������������ ������� ������������� ���� ��� ����������� ��� �������� �� ��� ������ ������ �� ������ ��������

PROCEDIMIENTO 1. Elige una actividad. ����� ������ ��� ����� �������� ���� ����������� �� ��������� ���������� �������

������� ��� ������ ���� � ������� ������� �

2. Escribe un título en el que se formule la meta. ������ ���� �� �� ��������� ��� ����� � ������� �� ������ ���������

Cómo lavarse las manos. Dormir: un manual de uso. Instrucciones para llorar. �

3. Enumera las instrucciones precisas. ����� �������� ���������� ��� ����� ���������� ���� ������� � ���� �� ����������

1. Pensar en algo triste. 2. Contraer el rostro. 3. Encoger los hombros�

4. Escribe el texto. ������� ��� ������������ �� �� ��� ��������� �� ���������� ��� ������

Todos hemos llorado alguna vez, pero… ¿qué hacemos realmente cuando lloramos?

������� ���� ����������� �� �� ������� � ����������� ��� ������� � ����������� �� �������

El primer paso imprescindible para llorar es ponerse triste. A continuación, debes contraer el rostro…

5. Revisa el texto. ��������� �� �� ����� �������� ������� ����������� � ����� �� ����� � �������

INSTRUCCIONES PARA LLORAR

1. El primer paso imprescindible para llorar es ponerse triste. 2. A continuación, debes contraer el rostro y encoger los hombros. 3. Deja fluir las lágrimas con espasmos contenidos. 4. Tápate el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. (Basado en un texto de Julio Cortázar)

93

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El objeto directo y el complemento preposicional El que lleva gafas juega de medio, para evitar los choques. 1. Identifica las tres formas verbales de la oración anterior y subraya el complemento que acompaña a cada una de ellas. ◾ ������� �� ������� ����������� ��� �������������� ������ ������� �� ������� ��� ��� ��������

QUÉ DEBES SABER

� �� ����� ����� ��� ����������� ��� ������ ������ �� �������������

2. Sustituye en la cita, cuando sea posible, los complementos por un pronombre átono de tercera persona (lo, la, los, las). ¿Se puede hacer esa sustitución en los tres casos?

1. Los complementos verbales La forma verbal que funciona como núcleo del predicado suele ir acompañada de uno o más grupos de palabras que completan, especifican o restringen su significado. Esos grupos de palabras o sintagmas son complementos, y forman parte del predicado. Ejemplo: Sujeto

� ��� ����������� ��� ������������� ��� ������������� ��� ��� ������������

Predicado

El partido

se interrumpió.

El partido

se interrumpió enseguida.

El partido

se interrumpió enseguida por un suceso imprevisto.

� Hay verbos que, por su significado, exigen uno o más complementos. Ejemplo: Nos regalaron un balón de verdad. (El verbo regalar necesita dos complementos que nombren un objeto y un destinatario: regalar algo a alguien.) � Otros verbos, en cambio, no necesitan ningún complemento, aunque puedan llevar alguno. Ejemplo: Hasta un balón de fútbol sirve. Hasta un balón de fútbol sirve a veces. Son complementos del verbo el objeto directo, el complemento preposicional, el objeto indirecto, el complemento circunstancial y el complemento agente. A ellos se añaden el atributo y el complemento predicativo, que complementan a la vez a un verbo y a un sustantivo. ACTIVIDADES 1. Localiza los complementos verbales e indica cuáles son necesarios y de cuáles se puede prescindir. � �������� ��������� �� ��� ������ � ��� ����������� ���������� �� �������� ������� ��� ������������ � ����� �������� ����������� ���� ������� � ���� ������ ������� �� �� ������ � ����� ��������� �� ��������� �� �� ����� � �� ��������� ���� ������� � ����� �� �� ������ Ejemplo

2. Identifica las oraciones a las que les falta algún complemento y añádeselo. � ����������� ������������ � ������������� � �������� ���������� � ��� ������������� ��� �������� ���������� � ��� ������� ������ ���� � ��� ��� ������� ������� OBVIAMENTE, NECESITAMOS UNA PELOTA NUEVA.

Nosotros confiamos en esa mujer. F ���������� Compl.

94

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El leísmo �� ��� �� ��� ����������� ���������� le� les ����� ������ �������� �� ������ �� lo� la� los� las� ������� �� ������ �� leísmo�� �� ��� ��� ���������� le ���� ������ �������� �� ��������� ���������� ������ �� ������� � ���� ���� ������� �� ����� ���������� A Luis no le conozco. �������� �������� ��� �������� �� ������� �� les ���� ������ �������� ���� ��������� � ������� �������� �A Jaime y Fernando no les conozco�� �� ����� �� A Jaime y Fernando no los conozco��� � ����� ���� ���������� le � les ���� ������ �������� ������ �� ��������� ��� ������� � ������� �*El coche le tengo roto� �� ����� ��� El coche lo tengo roto��

2. El objeto directo Llamamos objeto directo (OD) o complemento directo al complemento que nombra el ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo: Todos respetan algunas convenciones.

Pueden funcionar como objeto directo los sintagmas nominales y algunos pronombres personales átonos. EL OBJETO DIRECTO. FORMA

Ejemplos

Sintagma nominal sin preposición

Él redactó las reglas.

Sintagma nominal con la preposición a

Un vecino amenazó a los jugadores.

Pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se)

El entrenador me felicitó.

Reconocimiento del objeto directo. El objeto directo se reconoce por las siguientes propiedades: � Se puede sustituir por un pronombre personal átono –generalmente, lo, la, los, las–, que realiza la misma función. Ejemplo: Él redactó las reglas. F Él las redactó. � Se convierte en el sujeto de la oración al sustituir la forma verbal por la construcción ser 1 participio. Ejemplo: Un vecino amenazó a un jugador. F Un jugador fue amenazado por un vecino. � No concierta con el verbo y, por tanto, si cambiamos el número de la forma verbal, no varía. Ejemplo: El entrenador me felicitó. F Los entrenadores me felicitaron.

3. El complemento preposicional Llamamos complemento preposicional (C.Prep.) al complemento que va encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo: Los pequeños se quejaban de sus hermanos mayores.

El complemento preposicional recibe también el nombre de complemento de régimen. La función de complemento preposicional la desempeña siempre un sintagma preposicional. Reconocimiento del complemento preposicional. Para identificar el complemento preposicional hay que tener en cuenta estos rasgos: � Se puede reemplazar por el grupo preposición 1 pronombre personal o preposición 1 pronombre demostrativo. Ejemplo: Me acuerdo de ese jugador. F Me acuerdo de él. � En cambio, no se puede sustituir por un pronombre personal átono ni por un adverbio. Ejemplo: Me acuerdo de ese jugador. F *Me lo acuerdo. � Si suprimimos el complemento preposicional, a menudo cambia el sentido del verbo o queda una oración incorrecta. Ejemplo: Sus argumentos carecen de valor. F *Sus argumentos carecen.

95

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Identifica el objeto directo de cada oración y sustitúyelo por el pronombre personal átono correspondiente. � ������ ��� ������� ������ �� �� ����� � ���� ���������� �� ������ �� �� ������ � �� ������� �� �������� �� ���� ��������� � ��� ������� �������� �� ������ � ���� ������� ���� ����� ���� ��������� 4. Transforma cada oración en una oración con objeto directo siguiendo el ejemplo. � �� �������� ���� ��������� ��� ��� �������� � �� ������ ��� �������� ��� �� ��������� ��� �������� � �� ����� �� ���� ��������� ��� �� ����� ���� � �� ������ ��� �������� ��� ����� ��� �������� � �� �������� ��� �������� ��� ��� ������� �� �������� Ejemplo

�� �������� ���� ��������� ��� ��� ��������� F Los actores comentarán la película. 5. Escribe con cada sintagma nominal dos oraciones: una en la que sea sujeto y otra en la que funcione como objeto directo. � �� ������ � ��� ���������

� �� �������� ��� ���� � ��� ������ �� ��������

Ejemplo

�� ������ F El camino giraba a la derecha. �������� �� ������ F No vimos el camino. ������� �������� 6. Completa las oraciones con pronombres personales átonos apropiados. � � ���� � � ����� � � �� � � ����� � �� ����� � ��� ��������

�� ����� �� �� ������� �� ����� �� �� ������� �� ����� �� �� ������� �� ����� �� �� ������� ����� �� �� ������� ���� ��� ������

7. Reconoce entre los sintagmas destacados los que cumplen la función de complemento preposicional. � ������ �� �������� a esos alimentos� � ��� ��������� ����� ���������� a sus privilegios� � �� ����� �� ������� de tus intenciones� � ��� ����������� de mi amigo ��� ������� � �� ������� �� �� ����� ������ en la serenidad� � ��� ����� ����������� en el jardín� ◾ ���� ��������� ���������� ��� ���������� ��� �� ��� ������������ ���������������� 8. ������� ������ ������� �� ����������� ������ �� ���������� ��� ������ ������� � ��� ������������ �������������� Indica la función del constituyente destacado y explica en cada caso cuál es el significado que adopta el verbo. � ��� �������� ��������� la avería� � �� ��������� en la señal de tráfico� � �������� una historia increíble� � ������� con jugadores excelentes� 9. ������� �� ��� ������ ���������� ���������� �� ������ ������� � ����� �� ������������ ��������������� Escribe una oración con cada verbo empleando el complemento preciso. � ��������� � �������� � ��������� � ������ � ���������� � �������

� �������� � ����� � ��������� � �������� � ���� � ���������

◾ ������ ��� ���� �� ����������� ����� ���� ������

Síntesis � Hay verbos que exigen la presencia de un complemento y verbos que no necesitan ningún complemento. � El objeto directo es el complemento que nombra el ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo. � El objeto directo puede ser un sintagma nominal sin preposición, un sintagma nominal con la preposición a o un pronombre personal átono. � Llamamos complemento preposicional al complemento que va encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo. � El complemento preposicional es siempre un sintagma preposicional.

96

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Los espectáculos Cualquier cosa que se tenga a mano sirve para hacer las porterías: ladrillos, adoquines, camisas enrolladas, los libros de la escuela, la mochila de tu hermano pequeño, y hasta tu hermano pequeño, a pesar de sus protestas. Cuando el partido es importante, se recomienda usar cubos de basura. Llenos, para que aguanten el impacto. Cubo de basura volcado es medio gol.

1. �� �� ���� �������� �� ������� partido ��������� ���������� �� �������� ����������� Escribe otros significados que tenga la palabra partido fuera del ámbito del deporte. 2. Relaciona los términos de la columna de la izquierda con su definición. � �������������� � ������� � ������ � ����

� ����� �� ����������� �� ���������� ������������ � �������� �� �������� �� ��� �������� �������� � ������� �������������� �� �� ������������ � ������ �� ������ �� ��� ���� ����������

3. Completa las siguientes oraciones con el término adecuado: ���������� ������� ������ ����� ���������

��� ��� ����� � �� ���� ����� �� �� ��������� � �� �� ������ � ����������� ��������� ��� � � �� �������� ����� ���� ����� �� ��� ����� �������� � �������� � �� �� �� ������ ������� �� �������� � ��

4. Explica el significado de las expresiones destacadas. ESE DELANTERO SIEMPRE SE VALE DE MALAS ARTES.

DICCIONARIO VISUAL

El teatro SÍ, PERO ESTA VEZ LE HA ECHADO MUCHO TEATRO CON LA CAÍDA.

5

5. Completa las oraciones con la palabra apropiada.

1 4

1. 2. 3. 4. 5.

��������� ���������

� �� ��������� �� �� �������� �� ������ ��� ���� �������� � ��� �������� � �� ����

��������� �����

� ��� � ��

�������� ��������

� � �������� ������ �� �� ���� � �� ������� �� ���� �������� � ����� ��



2 3

Escenario Proscenio Foso de la orquesta Platea Palcos

������� �������������� ���� ��������� ���� �� ������ ��� �����������

97

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Principios de acentuación Por lo general, en castellano cada palabra tiene una sílaba que se pronuncia con especial intensidad o fuerza. Es la sílaba tónica. Sílabas tónicas

�� be ��

clí ����

F

F

F

F

���� liz

����� qué ������

En determinadas circunstancias, algunas palabras llevan tilde o acento gráfico ´ para marcar su sílaba tónica. De acuerdo con la posición que ocupa dicha sílaba, las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. PALABRAS

POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA

EJEMPLOS

������

�� ������ �� ������ �������

ratón� abedul� compás

������

�� ������ �� ��������� �������

débil� cine� accésit

����������

�� ������ �� ������������� �������

lírico� poético� típico

��������������

�� ������ ��� ������ ��������� � �� ��������������

cuéntaselo� dígamelo

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO 1. Divide en sílabas estas palabras y rodea la sílaba tónica: � ��������� � �������� � ������� � ������ � ��������

� ����� � ��������� � ����� � ������ � �����������

� ������������ � ������� � ����� � ����� � �����

2. En el siguiente texto, subraya los sustantivos y los adjetivos calificativos, y clasifícalos en tres grupos según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas.

La pelota La pelota puede ser cualquier cosa remotamente esférica. Hasta un balón de fútbol sirve. En momentos desesperados se puede usar algo que gire, como una piedra, una lata vacía o la mochila de tu hermano pequeño, que saldrá corriendo a casa para quejarse. En el caso de que se use una piedra, una lata o cualquier otro objeto contundente, se recomienda jugar con zapatos. LUÍS FERNANDO VERÍSSIMO 3. Sustituye los elementos destacados siguiendo el ejemplo. � ��������� la historia� � ��������� las llaves de casa� � ������� lo que pasa�

� ���������� el camino� � �������� el mapa� � �������� una luz�

Ejemplo ��������� la historia� F Cuéntanosla.

◾ ������ � ��� ����� ���������� ��� �������� ��� ��� ������� ����� �� ������������

98

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS 14. Escribe la forma singular de estas palabras:

Regla 1

� ��������� � ����������

Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en n, s o vocal: capitán, revés, ceutí. No siguen esta regla las palabras monosílabas.

� ��������� � ���������

� ��������� � �������

15. Forma el futuro simple de indicativo de los verbos hablar, cantar, encender y reír. Ejemplo ������ F yo hablaré� tú hablarás� él�

ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS 16. Pon tilde en las palabras que la precisen.

Regla 2 Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s, o en dos consonantes cualesquiera: frágil, pívot, bíceps.

CORREG

� ����� � ����� � �������

IR

� ����� � ������ � �������

� ��������� � ����� � ������

17. Escribe el adjetivo que corresponda a cada sustantivo. � ��������� � ����������

� �������� � ���������

� ��������� � �����������

Ejemplo ��������� F débil

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS 18. Escribe un adjetivo que corresponda a cada sustantivo.

Regla 3

� ���� � ��������� � ��������

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: física, clásico, revísatelo.

� ���������� � ���������� � �����������

� ������������ � ���������� � ������

Ejemplo ���� F acuático

RECOPILACIÓN 19. Escribe las tildes que faltan en el diálogo. ARBITRO, LA BARRERA TIENE QUE ESTAR ATRAS, EN LA LINEA DEL AREA GRANDE.

CORREG

IR TE VA A DAR IGUAL. NO MARCARAS GOL NI AUNQUE TE DEN UN BALON MAGICO.

10. A este texto le faltan tildes. Corrígelo.

Pasión futbol CORREG

IR

La casa de los Macarten estaba frente a dos campos de futbol. Una verja verde los separaba de los edificios. La verja estaba cubierta de diarios y bolsas de plastico. En los campos tres chavales pequeños jugaban al futbol; los postes de la portería estaban señalados con sus camisetas. Un perro seguía el partido atentamente, ladraba, perseguía la pelota y observaba cada jugada como un arbitro euforico. JONATHAN TULLOCH Pasión fútbol (Adaptación)

99

����������������������������

���������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. ¿En qué se diferencian los textos instructivos de los textos normativos? Pon al menos dos ejemplos de cada tipo de texto. 2. Di si los siguientes enunciados son propios de un texto instructivo o normativo. Razona tu respuesta en cada caso. � ��� ������ ��� ����� haber ������� ������ h� � �� ���� ���� ������ �� ����� � �� ������� ����� �� ����� ��� ������� ��������� � �� �� ����� ����� ��� ������ ������� �� �� ������� � ������� �� ���������� ����� �� ������� 3. En el siguiente texto se alternan pasajes descriptivos y prescriptivos. Identifícalos y explica cuál sería la estructura del texto.

Los vampiros

◾ ������� �� ����� ����������� � ������ ��� ������ ��������� ������� ������� ���������� ������� ������ � ������ �� �� ���������� 4. Explica qué rasgos formales propios de los textos prescriptivos encuentras en el fragmento de Drácula reproducido en la actividad anterior. GRAMÁTICA 5. Determina si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Explica tu elección en cada caso. �� ������ ������� ����� ����� �� ���������� �� ������������ �� ����������� ������������� � �� ������������ �� ������� ��� ��� ��������� ����������� �� ����������� ������������� �� �������� �� �������� ������� ��������� �� ������������ ��� ������ ����������� ������ � ������� �� ������ �������� 6. ¿En qué caso sería correcto el uso del pronombre le en este enunciado? Razónalo. ���� �� �� �� �� ������ ��� �������� 7. Indica si los sintagmas destacados funcionan como complementos preposicionales.

DOCTOR VAN HELSING. Los vampiros son hombres o mujeres que, habiendo muerto, no están muertos. En cierto sentido paradójico, podría decirse que, al morir, adquieren la maldición de la inmortalidad. Tienen que continuar época tras época añadiendo nuevas víctimas a su propia estirpe y multiplicando los males del mundo. Porque las víctimas de los No-muertos se convierten a su vez en nuevos vampiros que atacan a sus semejantes. Los vampiros son diabólicamente crueles y feroces. No tienen corazón. ¿Cómo destruirlos? La flor de ajo los mantiene a distancia. La luz del sol no acaba con ellos, aunque los debilita extraordinariamente: es de noche cuando estas criaturas se mueven con auténtica libertad y máximo poder. Una cruz hace sobre ellos el efecto del fuego. Pero para acabar con su vida antinatura y devolverles la paz a sus almas solo hay un remedio: atravesarles el corazón con una estaca y cortarles después la cabeza. IGNACIO GARCÍA MAY Drácula

������ ���������� ��� ������� con enorme alegría� � ��� ������� ������� al alza ���� ������� � �� ����� �� �������� ������� con muy poco� � �� ������ ��� �������� de chocolate� � �� ���� �� ���������� de su travesura� � ����� ����� �� ���� con dos terrones de azúcar� 8. Analiza el sujeto y el predicado de estas oraciones. �� ������� ����������� �� �� ���������� ��� ������������ �������� ��� ��� ����������� ��������� ������ �������� ������ ���������� � ����������� �������������� � ��� ��������� ������� ��� ���������� � �� �������� ������ �� ���������� � ������ ������ ��� ��������� � �� �������� ��� �� ������ � ��� ���������� ��� ������ ��� ����� VOCABULARIO 9. Explica qué función desempeñan los siguientes profesionales del mundo del cine: � ������ � ��������� � ���������

� ����� � �������� � ��������

100

�����������������������������

���������������

10. Di qué significa la expresión destacada, que tiene un origen teatral.

12. Escribe las tildes que faltan en el siguiente texto:

Un chico fuera de serie

LE HA FALTADO TIEMPO PARA HACER MUTIS POR EL FORO.

IR

Empece la escuela un año antes de lo habitual. Dicen que me negue a seguir yendo a la salita azul del jardin de infantes. La maestra era alta, fea y se llamaba Rita. Lo poco que recuerdo de ella es que se empeñaba en enseñarnos una cancion sobre sapos y que me decía muñequito. Yo la odiaba. Cada vez que podía me escapaba a un pasillo desde donde veía pasar a los chicos de la Primaria con sus enormes mochilas de libros. Me moría por ser como ellos. Mama hablo con maestros y psicologos, hizo infinitos tramites y finalmente logro que entrara en el Primer Grado sin tener la edad requerida. Creo que al principio yo no me enteraba muy bien de lo que estaba pasando. Ni siquiera supe, hasta mucho después, que todos los demas chicos eran mayores que yo.

◾ ��������� ��� �� ����� �� �� ������������ ������������� ��� �������� ������ ��� ���������� ��� �� ����� ��� ������� ORTOGRAFÍA 11. Las siguientes afirmaciones son falsas. Averigua por qué y reescríbelas correctamente. � Canté ����� ����� ������ �� ��� ������� ������ ������� �� ������ � ��� �������� �������������� �� �� �������� ������ � �� ���������� mástil ����� ����� ������ �� ��� �������� ���������� ������ ��� �������� ������ �������� �� ������� -l � -s ������ �������

CORREG

A los seis años aprendi a jugar al ajedrez. Me enseño papa, que no es un gran jugador pero se defiende. Cuando empece a ganarle, mama me anoto en un club cerca de casa. Me gusto enseguida. ANDREA FERRARI El camino de Sherlock

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Elaborad entre toda la clase un manual para la convivencia en vuestro grupo. Para ello, debéis seguir estos pasos: � ����� �������� ����� �� ����� � ������ ����� ��� ��������� � ������� ��� �� �������� �������������� � ����������� ����� �������� � ����� �������� �� ����� ��� ����������� � ����������� �� ����� �������� ��������� ��� ������ �������� ��� ������ ���������� � ����� �� ����� �� �� ��� ������ ���������� ���� ��������� � ������� ��� �������� ������ ������ ������������ 2. ¿Qué opinas del lenguaje de los manuales de instrucciones que consultas habitualmente? Busca un manual en casa y di si su lenguaje te parece suficientemente claro y sencillo. 3. Lee el siguiente pasaje, extraído del manual de instrucciones de un programa informático de tratamiento de imágenes, y explica qué dificultades encuentras para interpretarlo: Cuando convierta una imagen de mapa de bits a escala de grises aparecerá una ventana en la que indicará un valor del factor de tamaño, comprendido entre 1 y 16.

101

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Cómo hacer marionetas Construir una marioneta es muy fácil. Asegúrate antes de tener todos los materiales necesarios y sigue estos pasos: 1. Tienes que hinchar un globo de tamaño mediano para la cabeza. 2. Debes colocar el globo sobre un cuenco que permita mantenerlo erguido; con ayuda de la cola blanca, pega tiras de papel de periódico humedecidas en agua sobre toda su superficie. 3. Una vez terminada la primera capa, haz lo mismo con las tiras de papel marrón; sobre esa capa, pega otra de papel de periódico; y continúa así hasta que la cabeza tenga suficiente consistencia. 4. Para hacer la nariz y las orejas, dibuja estas formas sobre cartón y pégalas a la cabeza con cola blanca. Pega también las tiras de papel de periódico y de papel marrón sobre el cartón, como has hecho con la cabeza. 5. Espera a que se seque el papel. Cuando esté lo suficientemente duro como para mantener su forma, pincha el globo y sácalo del interior. 6. Si quieres, puedes aplicar con una brocha una capa de imprimación selladora al agua y esperar a que se seque.

Materiales y herramientas 1. Un globo. 2. Tiras de papel de periódico. 3. Tiras de papel de envolver marrón (kraft ). 4. Cartón ondulado. 5. Cinta adhesiva de celofán.

6. Tiras de lana de 3 cm. 7. Cola blanca. 8. Pinturas acrílicas de colores. 9. Imprimación selladora al agua. 10. Brochas y pinceles. 11. Tela de colores.

7. Con las pinturas acrílicas de colores, dibuja los ojos, los mofletes y la boca… Fija tiras de lana de unos 3 cm en la parte superior de la cabeza, para que parezcan el pelo. En este caso, puedes recurrir a un pegamento de contacto: el resultado será mejor que si empleas cola. 8. Corta un círculo grande de tela de unos 50 cm de diámetro. Mete el centro de la tela en el interior de la cabeza por su base y cósela o pégala a los bordes para que no se mueva. Puedes completar tu marioneta añadiéndole brazos hechos con trozos de tela cilíndricos, manos con forma de manoplas, botones…

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ����� �� �� ��������� ��� ������ ��� �� ����� ���������� � ������������� � ������ ��� ������� ����� ��� ��������� ���������� ��� ������������� ��� ������ ���� ���� 2. Copia la introducción del texto. ◾ ��������� � ����� �� �� ���� ��� ������ �� �� ��������� � ���� ������� ��� �������� ��������� �� �� ������ � ���� ������ ������������ ������� �� ��� ������� ������������� �� ��������� �� �� ������ ◾ ������� �� ����� �������� �� �� ����� ����� ������������� ������������� 3. Forma oraciones con estos verbos e identifica el complemento preposicional: � ����������

� ��������

� ���������

4. Identifica en cada oración el objeto directo y sustitúyelo por un pronombre personal átono. � ������ ��� ������� �� ����� �� ������ �������� � ������ ������� ��� ��� ������ ��� ����� �� ������������ � ���� ����� �� ���� �� �� ����� �������� �� �� ������� 5. Indica la función del sintagma destacado. En este caso, recurre a un pegamento de contacto. 6. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras: � �����

� ������

� ���

� �����������

◾ ������� ���� �������� ������� ���� ������ � ����� ���������� ��� ������ ������ 7. Imagina otro procedimiento para crear marionetas y redacta las instrucciones necesarias para construirlas.

102

�����������������������������

��������������

Anexo Diversidad lingüística. Informe

�����������������������������

��������������

Diversidad lingüística. Informe La diversidad social y estilística de la lengua Las variedades de la lengua No todos los hablantes de una lengua se expresan de la misma manera: en el norte de la Península no se habla igual que en el sur; y los profesores tampoco hablan igual que sus alumnos. Incluso tú mismo no te expresas del mismo modo cuando vas a un establecimiento a comprar algo que cuando estás jugando con tus amigos. Hay, por tanto, distintas formas de hablar una misma lengua. Y a esas formas las llamamos variedades de la lengua. La existencia de variedades de una misma lengua obedece a diversos factores: – Una lengua cambia a lo largo del tiempo: cambian la pronunciación, las palabras, el modo de construir las oraciones… Surgen, de este modo, distintas variedades, propias de periodos históricos determinados. Si leemos, por ejemplo, una obra de los últimos siglos de la Edad Media, nos encontraremos con un castellano en el que hay formas diferentes de las actuales: Guarda tu lengua, e non quieras mucho fablar en público nin en secreto de tu menor, ygual, e mayor, en especialmente de tu señor, o rey; que, por secreto que tú el mal dixeres, guárdate que non pase alguna ave por el ayre bolando, que le lieve las nuevas. ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO

– Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes pertenecientes a una zona geográfica concreta emplean el idioma de un modo característico. En el español hay dos grandes áreas lingüísticas: el área del español septentrional, que ocupa el norte de la Península, y el área del español meridional, que se extiende por el sur de la Península y Canarias. A ellas hay que añadir el área del español de América. A su vez, dentro de esas grandes zonas se pueden reconocer distintas variedades o modalidades; el español de Canarias o las hablas andaluzas constituyen, por ejemplo, distintas modalidades del español meridional. – Una lengua presenta diferentes usos según el grupo social y cultural al que pertenecen los hablantes. No hablan de la misma manera un marinero, un campesino, un médico o un abogado; cada uno emplea la lengua de una forma distinta. – Una lengua se utiliza de diferente modo en función de las distintas situaciones de comunicación. Un científico, por ejemplo, no se expresa igual con su familia o sus amigos que cuando está pronunciando una conferencia ante sus colegas. En definitiva, una lengua no presenta una única forma que los hablantes utilicen siempre del mismo modo, sino que tiene variantes que dependen de las circunstancias del emisor (la época en la que vive, el lugar del que procede, el nivel sociocultural al que pertenece…) o de la situación de comunicación.

Las variedades sociales El habla es un espejo en el que se reflejan no solamente la procedencia de la persona o su estado de ánimo, sino otros aspectos como su edad, su formación o su pertenencia a un determinado grupo social. En este sentido hablamos de variedades sociales de la lengua.

104

�����������������������������

��������������

Uno de los factores que más influyen en el uso de la lengua es la formación de cada persona. Como es lógico, un niño que crece en un ambiente cultural elevado tiene mayores posibilidades de manejar el lenguaje correctamente y de adquirir un vocabulario amplio y variado. Son también factores decisivos en el dominio del lenguaje la formación académica y, sobre todo, el hábito de la lectura, que permite a quien lo adquiere enriquecer de forma considerable su capacidad expresiva. El habla juvenil Entre los factores físicos que más influyen en nuestra forma de usar la lengua destaca la edad. El habla infantil es claramente distinta del habla de los mayores; y lo mismo cabe decir del habla que emplean los jóvenes. Los jóvenes hacen uso de una variedad propia de la lengua, el habla juvenil, que les permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Se trata de una variedad muy influida por las modas y que cambia muy rápidamente. Así era, por ejemplo, el habla juvenil hace cincuenta años: –¿De qué te ríes? –De ti. Que estás un poco mocho esta mañana. –¿Te diviertes? –La mar. –No sabes cuánto me alegro. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO

El habla juvenil se distingue especialmente por el léxico que emplea. Se acortan las palabras y las expresiones (depre en lugar de deprimido; finde en lugar de fin de semana), se forman vocablos nuevos mediante el uso de ciertas terminaciones (bocata en lugar de bocadillo), se incorporan a menudo vocablos procedentes del habla de grupos marginales (madero en lugar de policía, buga en lugar de coche, dabute en lugar de magnífico) y se recurre con frecuencia a aumentativos y diminutivos (es un puntazo, voy a ir a la fiesta con mi pibita). También es habitual el uso de formas expresivas (dar la brasa, rayarse, ser un friki).

105

�����������������������������

��������������

Diversidad lingüística. Informe Las jergas y los argots La pertenencia a un grupo profesional o social determinado influye también en el uso de la lengua. De hecho, cada grupo profesional (los agricultores, los marineros, los médicos, los abogados, los periodistas…) utiliza una variedad de lengua peculiar que identifica a las personas que forman parte de él y les permite intercambiar información. Estas variedades profesionales se denominan jergas. Las jergas se caracterizan fundamentalmente por poseer un léxico específico de la disciplina a la que pertenecen. Son propios de la jerga médica, por ejemplo, términos como diastrofia (‘dislocación de un hueso, un músculo o un nervio’) o emoliente (‘medicamento que sirve para ablandar una dureza’). Similares a las jergas son los argots. Se trata de variedades de la lengua que emplean determinados grupos marginales (presos, delincuentes, mendigos…) y cuya finalidad es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Términos como pipa, cacharra, chicharra o fusca, para denominar a la pistola, o expresiones como dar el queo, para avisar de que viene la policía, son propias del habla carcelaria, por ejemplo. Aunque el uso de un argot suele restringirse a un grupo marginal determinado, en ocasiones algunas de las palabras que lo forman se incorporan a la lengua común; es el caso de pasma (‘policía’) o camello (‘traficante de droga’).

Las variedades individuales. Los registros o estilos Las variedades que un mismo hablante emplea en función de las distintas situaciones comunicativas en que se encuentra se denominan registros o estilos. Clases de registros Para elegir el registro que va a utilizar, el hablante tiene en cuenta una serie de factores: quiénes son los destinatarios del mensaje (un familiar, un amigo, un desconocido) o los interlocutores; cuál es el tema (una charla informal, un asunto serio); en qué marco se desarrolla la comunicación (una excursión, la consulta de un médico, una reunión de trabajo…). También es importante el medio empleado: no nos expresamos del mismo modo al hablar que al escribir. Como se deduce de lo anterior, los registros o estilos que pueden darse en una lengua son muy numerosos: recoger todos ellos en una clasificación es una tarea prácticamente imposible. De forma general, se puede afirmar que los estilos se distinguen entre sí por el grado de formalidad. Según este criterio, suelen reconocerse dos registros básicos: el coloquial o espontáneo y el formal o planificado. � El registro coloquial se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa espontáneamente, sin preocuparse por la forma en que utiliza el idioma. De ahí que sean frecuentes las inexactitudes en el vocabulario, el empleo de construcciones poco cuidadas, la presencia de oraciones que quedan en suspenso (Pues no sé yo si…) y la actitud descuidada en la pronunciación. Son también habituales los recursos expresivos (¡anda este!, ¡menuda pinta traes!…) y la introducción de fórmulas que sirven para dirigirse al interlocutor (oye, mira…). � El registro formal es propio de las situaciones que exigen de los hablantes un comportamiento esmerado o en las que son necesarios el rigor y la claridad. En estos casos, se utiliza un vocabulario preciso y se cuida la pronunciación y la construcción de las frases.

106

�����������������������������

��������������

Sala de reuniones de la Real Academia Española.

La lengua estándar y la norma Por lo general, una de las variedades de la lengua se considera más prestigiosa que las demás y acaba imponiéndose en el uso culto. Esa variedad, a la que llamamos lengua estándar, es la que se emplea en la Administración, en la enseñanza y en los medios de comunicación. La lengua estándar funciona como un modelo para toda la comunidad y en ese sentido sirve como referencia a todos los hablantes, con independencia de la variedad o variedades que cada uno emplee. Es además una fuente primordial para fijar la norma, es decir, el conjunto de usos lingüísticos que se consideran correctos. Las gramáticas, los diccionarios y las ortografías recogen esos usos habituales de la lengua estándar y les dan valor normativo. En el caso del español, la institución que fija la norma es la Real Academia Española. Usos contrarios a la norma: los vulgarismos El desconocimiento de la norma provoca a veces incorrecciones que se perciben como vulgarismos. Los vulgarismos pueden afectar a distintos planos de la lengua: a la pronunciación (*almario por armario, *dentrífico por dentífrico), a la ortografía (*jeriátrico por geriátrico), al vocabulario (infestar por infectar) o a la construcción de las frases (*yo pienso de que en lugar de yo pienso que). Algunos vulgarismos se producen por ultracorrección, es decir, por el afán de evitar un uso correcto que se interpreta erróneamente como un vulgarismo. Hay ultracorrección, por ejemplo, cuando se dice *bacalado en lugar de la forma correcta bacalao, o cuando se dice *Tengo ganas que llueva para evitar el grupo de que, que en este caso es necesario: Tengo ganas de que llueva. ACTIVIDADES 1. Explica por qué decimos que una lengua tiene variedades. 2. Busca el significado de los siguientes términos e indica a qué jergas profesionales pertenecen: � apelación � embolia

� dueto � venia

� ecografía � pavana

� élitro � ortóptero

3. Escribe algunas palabras que pertenezcan a un argot.

4. Decide qué registro (coloquial o formal) emplearías en las siguientes situaciones de comunicación: � Una declaración como testigo en un juicio. � Un examen oral. � Una reunión de amigos. 5. Responde: ¿Qué es la lengua estándar? ¿En qué consiste la norma? ¿Qué son los vulgarismos?

107

�����������������������������

��������������

Dirección de arte: José Crespo Proyecto gráfico: Cubierta: Pep Carrió Interiores: Manuel García Ilustración: Marisa Fora, Miguel Porto Fotografía de cubierta: Antonio Fernández Jefa de proyecto: Rosa Marín Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés, Jorge Gómez Dirección técnica: Ángel García Encinar Coordinación técnica: Julio del Prado Confección y montaje: Jorge Borrego, Alfonso García, David Redondo Cartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano Mapas: Ana Isabel Calvo Corrección: Pilar Pérez, Cristina Durán, Gerardo Z. García Documentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla Fotografías: E. Marín; F. Po; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. Jaime; J. M. de la Iglesia; J. M.ª Escudero; J. V. Resino; KAIBIDE DE CARLOS FOTÓGRAFOS; Krauel; M. Barcenilla; M.ª J. Pedregal; Prats i Camps; S. Enríquez; A. G. E. FOTOSTOCK; ALBUM/akg-images, GAUMONT; EFE/J. Martín, S. Barrenechea; EFE/SIPA-PRESS/Philip N. Wright; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; INDEX/The Bridgeman Art Library; ISTOCKPHOTO; KEYSTONE PARIS; MELBA AGENCY; NASA; PHOTODISC; ASSOCIATION TRANS-ANTARTIC; C.P.; EMBAJADA DE NORUEGA/ NORSK TELEGRAMBYRA’S BILLED-OG KLISJEAVDELING A/S; ESA/AGENCIA ESPACIAL EUROPEA/J. Huart; GALERÍA FRAME, MADRID; Joaquín Salvador Lavado (QUINO)Todo Mafalda - Lumen, 1992; MATTON-BILD; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; USIS; ARCHIVO SANTILLANA

© 2011 by Santillana Educación, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid PRINTED IN SPAIN Impreso en España por

ISBN Obra completa: 978-84-680-0011-4 ISBN de este volumen: 978-84-294-5508-3 CP: 277505 Depósito legal:

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

�����������������������������

��������������

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.