Lengua y Literatura 4 ESO

Lengua y Literatura 4 ESO SERIE DEBATE El libro Lengua y Literatura para 4.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departame

25 downloads 1086 Views 8MB Size

Story Transcript

Lengua y Literatura 4 ESO SERIE DEBATE El libro Lengua y Literatura para 4.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Josefa Belmonte Carmona Leticia Bustamante Valbuena Luis Cicuéndez Carrillo Rafael Díaz Ayala Enrique Ferro San Vicente Pedro López Lara Fernando López Martínez Paula Rojo Cabrera EDICIÓN

Pedro López Lara DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Pedro López Lara Leonor Romo Fernández

Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.

���������������������������

��������������

Cómo utilizar tu libro Bienvenido a 4.º. Mi misión es presentarte tu libro de Lengua para que aprendas a utilizarlo. Pero antes que nada, hojea el libro y mira el índice que hay en las páginas 4 y 5 para familiarizarte con su contenido. Como ves, el libro está dividido en 3 volúmenes: � Volumen I: unidades 1 a 6. Cada unidad se organiza en dos bloques: Comunicación y Estudio de la lengua. � Volumen II: unidades 7 a 12. Cada unidad se organiza en dos bloques: Literatura y Estudio de la lengua. Este volumen contiene dos anexos: Grandes temas de la literatura y Literatura universal. � Volumen III: apéndices. Contiene varias secciones: Textos para el desarrollo de las competencias básicas, Técnicas de trabajo, Resumen de Gramática y Leer un libro.

COMUNICACIÓN (Volumen I) [Unidades 1 a 6]

El bloque de Comunicación lleva unas bandas de color verde. En esta parte del libro podrás leer, escribir y hablar, y podrás observar qué características tienen los textos que manejas habitualmente: las narraciones, las descripciones, los diálogos, las argumentaciones… Encontrarás también muchas lecturas interesantes.

LITERATURA (Volumen II) [Unidades 7 a 12]

El bloque de Literatura lleva bandas de color morado. Esta parte te pondrá en contacto con la historia de la literatura y te permitirá acceder a algunos de los textos más representativos de las distintas épocas y movimientos literarios.

ESTUDIO DE LA LENGUA (Volúmenes I y II) [Unidades 1 a 12]

El bloque de Estudio de la lengua lleva bandas de color naranja. Este bloque consta de cuatro programas –Gramática, Norma culta, Vocabulario y Ortografía–, que te ayudarán a utilizar mejor el lenguaje y a comprender su funcionamiento.

OTRAS SECCIONES (Volúmenes I y II) [Unidades 1 a 12]

Al �nal de cada unidad hay dos páginas de Actividades complementarias y una página llamada Aplica lo aprendido en la que a partir de un texto podrás demostrar tus conocimientos.

APÉNDICES (Volumen III) En este curso, como a lo largo de toda la Secundaria, vamos a dar muchísima importancia a la lectura. Por eso, en el volumen III hallarás un extenso bloque de textos (Textos para el desarrollo de las competencias básicas) que te permitirán ejercitar las destrezas relacionadas con la comprensión e interpretación de un escrito. Además, encontrarás la sección Leer un libro, donde te sugerimos la lectura de algunas obras apasionantes. En este volumen también se incluyen unos apéndices sobre Técnicas de trabajo y Gramática. 2

���������������������������

���������������

Estructura de la unidad COMUNICACIÓN (Unidades 1 a 6)

LITERATURA (Unidades 7 a 12)

ESTUDIO DE LA LENGUA (Unidades 1 a 12) Gramática ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

1

7

Narración, descripción y diálogo El enunciado y sus clases La carretera para la ciudad corría recta en mitad de los campos. Las sombras eran alargadas y la tarde estaba refrescando. Último puso el motor a tope y se inclinó sobre la moto, porque tenía algo que decirle, y quería que lo oyera bien. Le dijo que mirara cómo la carretera había decidido ayudarlos y que se había puesto toda recta, para que llegaran antes. Y le explicó que la belleza de una recta es inalcanzable, porque en ella están disueltas todas las curvas, todas las trampas, en nombre de un orden clemente y justo. Es algo que las carreteras pueden hacer, le dijo, pero que en cambio no existe en la vida. Porque el corazón de los hombres no corre recto, y no hay orden, tal vez, en el caminar.

Qué vas a aprender � ��� ��� ��� ������ ��� �������� � ��� ����������� ����������

Qué vas a aprender

� ����������� ������� ��� �� ������ ���������

� ������ ��� ��� ����������� ���������������� �� �� ���������� �� ����������� � �� ��������

� �� ��� �� ����������� ��������� � ������� � � ��� �������� ��������� ��� ���������� � ��� ��� �� ������ �������� � �� ������ ��������� � ��� ��� ��� �������� � ��� ��������

7

1. En El coche de color azul se narran hechos, se describen personajes y se reproducen conversaciones que marcaron la infancia del protagonista. Selecciona un pasaje que ilustre cada uno de los tres modos del discurso que hay en el texto: narración, descripción y diálogo.

Marco narrativo

Desarrollo de la acción

Situación final

3. Responde. � ¿Con qué periodicidad visitan a Miguel sus padres? � ¿Qué personas acompañan a sus padres en alguna de las visitas? � ¿Qué regalos obtiene Miguel en esas visitas? � ¿De qué otra forma contactan con Miguel sus padres?

INTERPRETAR EL TEXTO 5. Anota las expresiones que constituyen indicios de un desenlace trágico. 6. Explica qué emociones suscita en Miguel la desgracia. ¿Qué dos fases pueden distinguirse en su reacción?

–Miguel Goitia…, Miguelito Goitia –dijo juntando las manos en su forma acostumbrada. Sobre la mesa había una lámpara encendida. La sombra de su cabeza se proyectaba enorme detrás de él.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. Selecciona algunos adjetivos que se utilizan en el texto para describir a los personajes. Rasgos físicos

Era noble; había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cántiga 1 de un trovador. Los que quisieran encontrarle no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros 2 domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra. –¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor? –preguntaba algunas veces su madre. –No sabemos –respondían sus servidores–; acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquier parte estará, menos en donde esté todo el mundo.

��������� �� �� ��������� ��� ���������� ���������� ������������� �� �������� � ��� �������� ������������ � �������� �� ��� ����� ������� �������� � ������� �������� ���� ����� �� ������� �� ��� �������� ��� ��� ������������

Rasgos psicológicos

El padre de Miguel

Yo guardé silencio. Una desgracia podían ser muchas cosas. El director también guardó silencio. No era un hombre cobarde. Seguramente era un hombre generoso a pesar de su aspecto temible.

El rayo de luna

�� ���������� ��������� �� ���������� �� �� �������� �� ������� ������� �������� � ��������� ���� ���������� �� ����� ���������� ��� ������� ���������� ��� ������� ������� � ���������� �� ����������� �� ��� ���������� ��������� �� �� ����� ���������� �� ���������� ���������� ���������� ����� �������� ����������� �������� ����� ����� �� ������������� �� �� �������� �� ������ ������� �� �� ��������� �� �� ������� � �� ������������� �� �� ���������� ���� �� ����� ������ ��� ��������� �� �� �������� ��������� �� ������� ����� ��� ����� XIX ��� ��� ������ ��������� ������� ��� ��� ������������ ���������� �� ���� ������� ��� ����������� � ��� ����������� ��� ����� �������� ��� ��� � ��� ���������� ��� ��� ������� �������������

4. Reúne la información sobre el accidente que se va dando a lo largo del texto y explica con la mayor exactitud posible cómo se produjo.

–Miguelito Goitia… Ha ocurrido una desgracia y creo que debes ir a Madrid.

El tío Sebastián El director

–Recoge algunas cosas en una maleta. Alguien te está esperando en casa. Alguien vendrá a buscarte dentro de una hora para llevarte a Madrid.

8. Anota las expresiones temporales (marcadores) que se usan en el texto para hacer avanzar la acción y establecer el orden en que ocurren los hechos.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.

Ejemplo al principio…

No hubo más palabras y yo hice lo que él me había dicho, y, en efecto, alguien me llevó a Madrid, no recuerdo quién, y alguien me estaba esperando en casa. Allí supe lo que había ocurrido. Ya dije en algún lugar que mi padre había cometido dos errores en su vida. El primero fue llevarme a un internado. El segundo había sido salirse en una curva con un camión de frente y proyectarse con mi madre al cielo en su potente coche azul.

9. Identifica las dos formas de transcribir las palabras o los pensamientos en el texto (el estilo directo y el estilo indirecto) y anota un ejemplo de cada una de ellas.

Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena en mitad de un cielo azul, luminoso.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. Comenta la escena que se desarrolla en el despacho del director centrándote en las actitudes de los dos personajes.

La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo cuando, al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito, un grito leve, ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.

◾ Ponte alternativamente en el papel del director y de Miguel, y contesta. ¿Cómo crees que reaccionarías tú en una situación semejante?

MANUEL DE LOPE El libro de piel de tiburón (Adaptación)

1835 ������� �� Don Álvaro o la fuerza del sino�� ��� ����� �� ������

1828 �� ������ El duende satírico del día�� �� ������� ���� �� ������

�� ������������� ��� ���� �� ������ �� ���������� � �������� � ������� ��� ����� XVIII� ������� ��� �������� ������ �� ����������� ���������� ���� ���������� �� ���������� �� ��������� �� �� ����� �� ��� ����������� �� ��� ������������ ��� ��� ������������ ����� ��������� �� �� ���������� ��� ������� �� ��������� ��� ���� �� ������� ������� ��� ����������� �� ��������� � ��������� ��� ������� �� �������������� �� �� ������������ � �� ���������

◾ Indica cuál es el modo del discurso que predomina en el texto. 2. Resume el texto atendiendo a las partes fundamentales de su estructura:

OBTENER INFORMACIÓN

Parece ser que al regreso tuvieron un accidente y se encontraron de verdad en la carretera con el camionero asesino. No conozco los detalles. Supongo que a un niño no se le cuentan ciertas cosas. Conmigo tomaron algunas precauciones. Aquella misma noche el director del colegio me convocó en su despacho.

1820

������� �� ������� ����� ��� ����� XIX ������� ��� ���� ������ �� ���������� ��������� � ��������� ���� ������ �� ������ �� �������������

11. Inventa un final para el texto en el que Miguel Goitia exprese sus emociones.

La libertad guiando al pueblo� �� ������ ����������

8

9

En el texto El coche de color azul, Miguel Goitia relata algunos acontecimientos que marcaron su infancia. Estas experiencias del protagonista se expresan en una narración. La narración es una de las formas del discurso. Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede adoptar el mensaje en un texto. Hay cinco formas del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

Un texto puede adoptar en su conjunto un modo de discurso determinado y contener partes que correspondan a formas del discurso diferentes. Cada una de esas partes constituye una secuencia textual. Así, el relato El coche de color azul es un texto narrativo que incluye secuencias descriptivas y secuencias dialogadas.

2. La narración y sus tipos La narración es el relato de las acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes.

Los textos narrativos pueden ser no literarios o literarios. Cuando la intención del texto es informar de hechos reales, estos se relatan por lo general en textos no literarios, como noticias, reportajes, textos históricos, biografías, diarios personales…; sin embargo, cuando se pretende transmitir hechos ficticios, aun cuando se inspiren en sucesos reales, se narran en relatos de carácter literario, como mitos, leyendas, cuentos, novelas…

La alteración del orden cronológicopuedealcanzarenalgunas obras literarias o cinematográficas una complicación considerable, que exige la colaboración del receptor, obligado a reconstruir la trama. Un ejemplo reciente de este tipo de manipulaciones es la película Memento, del director Christopher Nolan.

Marco narrativo

Comprende la situación espacial y temporal del relato, la presentación de los personajes y la descripción de la situación inicial, que suele ser una situación de equilibrio.

Desarrollo de la acción

Incluye el acontecimiento que rompe el equilibrio inicial y desencadena el conflicto, así como las acciones que dicho acontecimiento provoca.

Situación final

Suele consistir en una nueva situación de equilibrio que es resultado de las acciones de los personajes.

Cuando los acontecimientos se ordenan cronológicamente, desde los hechos más antiguos a los más recientes, la trama sigue un desarrollo lineal. Pero a veces el narrador rompe ese orden para intercalar hechos pasados (retrospección) o anunciar acontecimientos que se producirán más tarde (anticipación).

� El narrador es la voz que adopta el autor para contar los hechos. El narrador que no participa en los hechos que relata es un narrador externo; el que es protagonista o testigo de los hechos es un narrador interno. El narrador externo cuenta los hechos utilizando la tercera persona; en cambio, el narrador interno suele adoptar la primera persona. En El coche de color azul el protagonista es un narrador interno que narra sus experiencias en primera persona: No llegué a estar en el internado dos años completos.

� Los personajes son los que llevan a cabo las acciones. Según su relevancia en la narración, los personajes se pueden clasificar en principales y secundarios; entre los personajes principales se cuentan el protagonista o personaje central del relato y su contrincante, el antagonista. También es frecuente clasificar los personajes en planos o estereotipados –carecen de complejidad psicológica– y redondos –están caracterizados con gran profundidad psicológica–.

Mariano José de Larra, uno de los principales autores románticos españoles, resume con esta afirmación el rasgo fundamental de la literatura romántica: «Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia». Una consecuencia de esa defensa de la libertad es el valor que se concede a la originalidad y al individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir un universo propio. Por este motivo el estilo romántico suele ser muy vivo y retórico, con el fin de resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos.

2.3. El lenguaje de la narración El uso de determinados tiempos verbales y el empleo de marcadores textuales para situar la acción en el tiempo son rasgos lingüísticos propios de la narración. La narración. Rasgos lingüísticos

En España, las tensiones políticas se vieron agravadas por la invasión napoleónica, que dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante esos años se promulgó en Cádiz una constitución de signo liberal (1812), que fue abolida cuando el rey Fernando VII reinstauró el absolutismo. En 1833, tras la muerte del rey, regresan los intelectuales exiliados y comienza, con treinta años de retraso, el Romanticismo en España.

� Predominan los tiempos de pretérito: pretérito perfecto simple (llegué, encontraron…), pretérito imperfecto (soñaba, era…), pretérito pluscuamperfecto (había visto, habían decidido…). También se emplea el presente con valor de pasado, es decir, el presente histórico (Colón descubre América en 1492). � Abundan los marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos (un año antes, al tiempo, algo después…).

Características

Otros rasgos del Romanticismo son los siguientes: � La rebeldía. Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses. Por ello, dedican numerosos textos a personajes marginales que simbolizan su actitud rebelde: el mendigo, el ladrón, el pirata… � La evasión. El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas (especialmente, la Edad Media) y lugares remotos. � La proyección en la naturaleza. Los románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones: ambientes tenebrosos, paisajes agrestes, mares embravecidos… � El nacionalismo. El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos; de ahí que se recojan las formas tradicionales d

En la oración El director también guardó silencio, por ejemplo, el grupo el director constituye un sintagma, que cumple la función de sujeto.

1. Lee los siguientes textos narrativos y responde: A

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad

B

1837 ����������� �� El estudiante de Salamanca�� �� ���� �� ������������ �������� �� ������� ���� �� ������

1858-1864 �� �������� ��� �������� ��� Leyendas�� �� ������� ������ ���������

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad: la orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras e imposibles penetraba en los jardines. –¡Una mujer desconocida!… ¡En este sitio!… ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco –exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta. Llegó al punto en que había visto perderse, entre la espesura de las ramas, a la mujer misteriosa. Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que se movía. –¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! –dijo, y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de yedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos. Llegó, rompiendo por entre la maleza y las plantas parásitas, hasta una especie de rellano que iluminaba la claridad del cielo… ¡Nadie!–. ¡Ah!… por aquí, por

Aunque su padre había imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había acabado ganándose la vida con una insólita ocupación… Para vivir, Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda.

� ¿Qué tipo de narrador presentan ambos textos? � ¿En qué tiempo y en qué espacio se sitúa cada relato? � ¿Qué personajes aparecen en los textos? � ¿Qué orden temporal se sigue en cada caso?

COMPRENSIÓN 1. Analiza el texto y responde. ¿En qué época histórica tienen lugar los hechos? ¿Qué te permite deducirlo? 2. Explica qué rasgos caracterizan al protagonista, atendiendo a lo que dice el narrador, a las palabras de otros personajes y a sus propias acciones.

Leer

Escribir

El descubrimiento de Último

Taller de escritura: el relato de una experiencia personal

COMUNICACIÓN ��LEER

Seguro que tú también recuerdas alguna experiencia personal que haya dejado una profunda huella en tu vida.

De manera que fue Último. Al principio parecía que no estuviera por la labor. En los primeros cuatro años pilló todas las enfermedades posibles. Lo bautizaron tres veces: el cura no se veía capaz de darle la extremaunción a algo tan pequeño, con aquellos ojos que tenía: debido a ello, cada vez se decantaba por el bautismo, aunque solo fuera por no volverse sin haber suministrado un sacramento.

Procedimientos léxicos

Son procedimientos de este tipo, entre otros, el uso de partículas exclamativas o el empleo de adverbios que expresan duda. Ejemplos: ¡Qué alto era mi padre!

Hizo un gesto amplio, tirando a solemne, que abarcaba todo aquel local, oscuro y pestilente. Luego escandió1 con lentitud: –Garage Libero Parri. Libero Parri era su nombre. Garage era una palabra francesa que Último nunca había oído. De buenas a primeras pensó que debía de significar algo así como «criadero» o, como mucho, «lechería». Pero no comprendía cuál era la novedad.

–Es una cuestión de meses. Y en cuanto llegue ese momento, existirán. Último estaba en la cama, al fondo de la habitación, pero con la cabeza había acabado yendo por la carretera del río, en un día de dos inviernos antes, junto a su padre. Habían ido a pie desde casa hasta el cruce para Rabello, y ahora estaban esperando allí. Lo primero que vio fueron las grandes ruedas y el guiño de un enorme radiador. Luego, un hombre sentado increíblemente en lo alto, erguido sobre el polvo, con unos gigantescos ojos de insecto. Aquella cosa extraña apuntaba directamente hacia ellos, a una velocidad inaudita, y con el creciente estruendo de sus propias entrañas. Acababa de ver su primer automóvil. ALESSANDRO BARICCO Esta historia (Adaptación)

–Repararemos automóviles –aclaró, lapidario, su padre. Y esa sí que era, en efecto, una novedad.

1

escandió: pronunció marcando las sílabas.

ACTIVIDADES 1. Indica las partes en las que se puede estructurar el texto y resúmelas. ◾ Explica el orden que sigue la narración. Anota las expresiones temporales de las que se vale el narrador para establecer ese orden. 2. Identifica tres descripciones en el texto. ¿Qué personas, lugares u objetos se caracterizan? ¿Se trata de descripciones objetivas o subjetivas?

Describe los rasgos físicos y psicológicos relevantes de los personajes que intervienen.

2. Plantea la estructura de la narración. � Haz un esquema de la estructura narrativa: marco y situación inicial, desarrollo de la acción y situación final. � Señala en el esquema las secuencias descriptivas y dialogadas que vas a introducir.

1 2

cántiga: cantiga, composición poética medieval. palafreneros: criados que llevan del freno al caballo.

Algunas secuencias de significado interrogativo se insertan en una oración de modalidad no interrogativa. Estas secuencias se suelen denominar oraciones interrogativas indirectas y van encabezadas por un interrogativo o por la conjunción si: No sé qué quieres. Dime si vas a venir.

6. ¿De qué recursos se vale el autor para provocar una sensación de angustia?

7. El rayo de luna �� ��� �������� ¿Qué rasgos propios de las leyendas hay en el texto?

� ��� ��� ������� ��� ��� ������� ��� �������� ����� �� �������� ��� ��������� � ���� ��� ������� ������� � ��������� ��� ����������� ���� ���������� ���� ��������

Oraciones interrogativas indirectas

ESTILO

8. ¿Te parece que Manrique tiene una actitud y un carácter «románticos»? Justifica tu respuesta. 9. ¿Con qué tipo de cine y literatura relacionarías este texto? ¿Por qué?

n

La prosa romántica

◾ Explica las diferencias que en cada caso presentan los enunciados desde el punto de vista de la impresión que pueden causar en el destinatario.

3. Indica la modalidad de las siguientes oraciones: � Acércame el libro, por favor. � Él me acercó el libro. � ¿De qué trata ese libro? � Ojalá te guste el libro. � Quizás no te guste el libro. � El libro tendría unas doscientas páginas. � No dejes de leer ese libro. � ¡Qué divertido es ese libro!

5. Explica qué procedimientos (fónicos, gramaticales o léxicos) se han utilizado en las oraciones siguientes para reflejar la actitud del hablante: � Tal vez sea ya tarde.

� ¿Cómo te llamas?

� Revisad las cuentas.

� Ojalá os vaya bien.

6. Explica cuál es la diferencia, desde el punto de vista de la modalidad, entre estas dos oraciones:

4. Escribe en cada caso dos oraciones de distinta modalidad que expresen el mismo propósito comunicativo.

� Inés tendrá treinta años. � Inés cumplirá treinta años mañana. 7. Las oraciones exhortativas pretenden, por lo general, que el destinatario lleve a cabo una acción. De ahí que su uso sea frecuente en la publicidad. Selecciona distintas oraciones exhortativas empleadas en anuncios publicitarios y explica en cada caso qué propósito se persigue.

F Cómprame un helado. (Modalidad imperativa) Quiero un helado. (Modalidad enunciativa)

Síntesis � Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.

� Interrogativas. Formulan una pregunta. Se pronuncian con entonación interrogativa y llevan el verbo principal en modo indicativo o, a veces, en modo subjuntivo. Ejemplos: ¿Qué les ha ocurrido a tus padres? ¿Cómo hubiera podido evitarse la tragedia?

� Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una función en el enunciado. � Hay dos clases de enunciados: oraciones (llevan al menos un verbo en forma personal) y frases (no llevan verbo en forma personal).

� Exclamativas. Expresan en forma exclamativa sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… Con frecuencia van introducidas por partículas exclamativas. Ejemplos: ¡Ha sido un accidente terrible! ¡Qué potente es ese coche!

� La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

� Exhortativas o imperativas. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Suelen llevar verbos en imperativo (cuando la oración es afirmativa) o en presente de subjuntivo (cuando la oración es negativa). Ejemplos: Pórtate bien. No des problemas.

� Según la modalidad, las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas o imperativas, optativas o desiderativas, dubitativas y de posibilidad.

Norma culta

Vocabulario ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El léxico del castellano

LÉXICO: LAS REPETICIONES DE TÉRMINOS

Cuando hablamos y, sobre todo, cuando escribimos, debemos evitar la repetición innecesaria de un mismo término o expresión. La repetición puede evitarse mediante la elipsis del término o su sustitución por otra palabra o expresión. Ejemplos: Me gustó el regalo, pero no me gustó la forma en que me lo dio. F Me gustó el regalo, pero no la forma en que me lo dio. F Me gustó el regalo, pero no me agradó la forma en que me lo dio.

No conozco los detalles. Supongo que a un niño no se le cuentan ciertas cosas. 1. Busca las palabras conocer, detalle y cosa en un diccionario con información etimológica y responde. ¿De qué lengua provienen las palabras conocer y cosa? ¿Y la palabra detalle?

1. Reescribe el siguiente texto evitando las repeticiones de términos que en él se dan:

Durante el Romanticismo conviven dos tipos de poesía: � Una poesía lírica, que expresa los sentimientos y la visión del mundo que tiene el poeta. Destacan José de Espronceda (ver págs. 124-125), Gustavo Adolfo Bécquer (ver págs. 128-129) y Rosalía de Castro. � Una poesía narrativa, en la que son frecuentes las historias basadas en leyendas. En este tipo de poesía sobresalió Espronceda.

5.

ACTIVIDADES

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA

La poesía del Romanticismo presenta estos rasgos: – Se impone la polimetría, de modo que con frecuencia se mezclan versos y estrofas de distinta medida. – Los temas predilectos son el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo en una sociedad que lo rechaza… – Se emplea un lenguaje grandilocuente, cargado de interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes…

4.1. Rosalía de Castro

� Optativas o desiderativas. Expresan un deseo y, por tanto, se construyen en subjuntivo. Ejemplos: Que volváis sanos y salvos. ¡Ojalá no hubiera pasado nada! � Dubitativas. Expresan duda por medio de adverbios o locuciones adverbiales (quizás, tal vez…) que introducen verbos en subjuntivo. Se pronuncian con entonación enunciativa. Ejemplos: Quizás debas ir a Madrid. Tal vez hayan tenido un accidente.

19

4. La poesía romántica

Rosalía de Castro (1837-1885) encarna la corriente más intimista del Romanticismo. Compuso obras en gallego (Follas novas y Cantares gallegos) y en castellano (En las orillas del Sar). En su poesía, de aparente sencillez formal, se funde la visión angustiada de la realidad con la nostalgia de la tierra natal.

� Enunciativas. Manifiestan un hecho o un pensamiento, presentándolo objetivamente como algo verdadero que se afirma o se niega. Se pronuncian con entonación declarativa o asertiva y llevan el verbo principal en modo indicativo. Ejemplos: Estuvieron muy cariñosos conmigo. No llegué a estar en el internado dos años completos.

La Casa del Mirador

1. El léxico heredado

Había pasado varias veces por delante de aquella casa. Cada vez que pasaba por delante de aquella casa se preguntaba por qué la llamaban la Casa del Mirador. Era un nombre bastante raro para una casa que estaba en medio del pueblo. Al pasar, siempre veía un brillo en la ventana de la segunda planta de la casa. Pero cuando pasaba nunca podía ver de qué se trataba.

6.1. Ángel de Saavedra, duque de Rivas Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), estrenó en 1835 la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que supuso la consolidación del teatro romántico. La pieza está protagonizada por el típico héroe romántico sometido a un destino trágico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida Leonor y que desencadenará su propia muerte y la de su amada:

Las palabras de origen latino constituyen la base fundamental del castellano, en tanto que las demás se fueron incorporando a la lengua en diferentes etapas.

2. El léxico ampliado

LÉXICO: MODISMOS

El castellano amplía constantemente su vocabulario mediante la creación de nuevos términos. Para ello la lengua dispone de dos tipos de partículas que se añaden a una raíz o a una palabra para formar otra distinta: los prefijos y los sufijos.

Algunos enunciados están constituidos por frases hechas o modismos que se basan en una metáfora o en una comparación, es decir, en la identificación o analogía que establece el hablante entre dos realidades que mantienen una relación de semejanza. Ejemplos: Es un lince. Duerme como un lirón.

DON ÁLVARO. ¡Leonor! ¡Leonor! Si existes, desdichada, ¡oh, qué golpe te espera cuando la nueva1 fiera te llegue a donde vives retirada de que la misma mano, la mano, ¡ay triste!, mía, que te privó de padre y de alegría, acaba de privarte de un hermano! 1

La mayoría de las palabras que integran el repertorio léxico del castellano provienen del latín, lengua a partir de la cual se formó nuestro idioma. En la Edad Media se incorporan numerosas voces de origen árabe (aceite, ajedrez), así como otras procedentes de las lenguas germánicas (guerra, falda). A lo largo de la historia, se han tomado también vocablos de lenguas como el inglés (eslogan, gol), el francés (banquete, encuesta) o el italiano (novela, capricho).

Un día, las cortinas de la Casa del Mirador estaban descorridas y vio que el brillo procedía de un espejo grande y ovalado. Era un espejo enorme en el que se reflejaba gran parte del pueblo. Ahora entendía por qué la llamaban la Casa del Mirador.

Los dramaturgos más importantes fueron el duque de Rivas y José Zorrilla.

Prefijos Son partículas que se anteponen a una raíz o a una palabra: preselección, imposible…

Los prefijos del castellano son muy numerosos: a- (atípico), anti- (antitanque), contra(contrarrestar), des- (desdecirse), extra- (extraterrestre), in- (inexacto), pre- (preacuerdo), pos- (posguerra), re- (recargar), inter- (interactivo)…

2. Localiza en el siguiente texto los modismos o frases hechas que se basan en una metáfora o en una comparación:

Mundo animal

Sufijos

Pocos fenómenos lingüísticos son tan curiosos como el de emplear dichos, frases hechas y comparaciones que incluyen nombres de animales.

Son partículas que se posponen a una raíz o a una palabra: maldad, penoso…

Así, podemos decir que una persona que camina muy despacio es una tortuga, que una persona muy audaz es valiente como un león o que aquella que es miedosa se comporta como una gallina. Pero también hay individuos que son unos auténticos besugos, y otros que son astutos como un zorro o tozudos como una mula.

nueva: noticia.

6.2. José Zorrilla

1. Identifica los prefijos de estas palabras:

3. Completa estos modismos con el nombre del animal adecuado. pez

DON JUAN. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí.

cabra

cordero

águila

gacela

El repertorio de sufijos con que cuenta el castellano es también muy amplio: -aje (vendaje), -al (regional), -ción (salvación), -dad (claridad), -dor (ganador)… ACTIVIDADES

Y es que en el mundo animal hay de todo y, entre las personas, también.

José Zorrilla (1817-1893) recreó el mito de don Juan en su célebre Don Juan Tenorio. En esta obra, don Juan personifica al rebelde romántico, que se salva gracias al amor de doña Inés. Así se presenta el protagonista:

� desestimar � asocial

toro

� inexacto � prevenir

3. Forma dos palabras con cada uno de los siguientes sufijos:

� posponer � extraordinario

-ivo

-dor

-ismo

-al

-izar

2. Identifica en las siguientes palabras la raíz y el sufijo: � Rápido como una � Estar � Manso como un

.

� Estar como una � Coger el � Tener vista de

. .

. por los cuernos. .

� blancura � habilidad

� retención � cantante

� terrible � alameda

◾ Señala a qué categoría (sustantivo, adjetivo…) pertenece cada palabra.

20

21

Ortografía ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Reglas ortográficas generales

EL SONIDO RR

Regla 5 El sonido RR se representa con rr cuando va entre vocales (arrebatar, irritar) y con la grafía r en los demás casos (resta, enredo).

En castellano, la mayor parte de los sonidos se representa con una única grafía y a la mayoría de las grafías les corresponde un solo sonido. Hay, sin embargo, algunos sonidos que se representan con diversas grafías, lo cual puede provocar problemas en la escritura.

6. Completa las palabras con r o rr. � a✱oz � ✱isa � ✱espuesta � a✱iesgar

� ✱enta � ma✱ón � deshon✱a � ✱istra

� ✱ibera � co✱edor � ✱ecuerdo � en✱abietar

� a✱opar � ho✱or � se✱ano � te✱or

EL SONIDO G

Regla 6

EL SONIDO B

Regla 1 El sonido B se representa con b (barco, abierto) o con v (vista, avión).

� Nacimiento de mi hermano Raúl. � 5 de abril de 2004. � Aeropuertos (Madrid, Roma) y avión. Principales

Regla 2

Mi madre: ..................... Raúl: .............................

El sonido I se representa con y cuando es conjunción (y) o si ocupa la última posición de un diptongo o un triptongo que aparecen al final de la palabra (voy, Paraguay), excepto en bonsái, saharaui y fui; en los demás casos, se representa con i (imagen).

Yo: ................................ Piloto: ...........................

Secuencias

– 5 de abril de 2004. Descripciones: – ......................... – Aeropuerto, avión. – Mi madre, mi padre, yo. – ......................... – Turbulencias. Diálogos: – ......................... – Aterrizaje. – Nacimiento en el avión. – ......................... – Recibimiento en el aeropuerto.

A las ocho de la mañana llegamos…; Habíamos planeado…; Mientras embarcábamos…

Emplea adjetivos calificativos, marcadores espaciales y los recursos estilísticos propios de la descripción.

Suave despegue; Ante las puertas de embarque…; El avión parecía una olla a punto de estallar…

Introduce los diálogos en la narración: � Elige el modo de transcripción: estilo directo o estilo indirecto. � Utiliza los rasgos expresivos característicos del diálogo (distintas modalidades del enunciado, llamadas al interlocutor…).

La azafata, preocupada, preguntó: – Señora, ¿se encuentra usted bien? Pero mi madre solo contestó que cuánto faltaba para aterrizar.

� her✱í✱oro � ✱uscar � her✱ir

� conce✱ir � o✱soleto � tra✱ar

Regla 3 El sonido K se representa con c ante a, o, u (casa, coche, curso), con qu ante e, i (queso, equipo) y con k en la raíz kilo- (kilómetro) y en algunas palabras de origen extranjero (kayak, anorak).

Regla 4 El sonido Z se representa con la grafía z delante de a, o, u (zapato, azote, azul) y con la grafía c delante de e, i (cena, cielo).

Raúl, mi hermano italiano.

� Necesito que alguien me

22

15

� trigo � domingo

� Órgano punzante de algunos insectos. F A � Pequeño canto rodado. F

� Espera a que ella

todos los números.

marcar

� No creo que tus amigos

en esa zona: hay muchos coches.

aparcar

� El ✱uenta✱ilómetros del coche no funciona. � He comprado a los niños unos ✱oalas de peluche. � Carlos practica el ✱árate.

5. Encuentra la palabra que corresponde a las siguientes definiciones y ovala las letras que representen el sonido Z: � Arbusto de tallos largos y espinosos. F � Parte que se separa de algo. F

R

D

� Diccionario que incluye países, personajes… F N T O

JÓN

JARRO

� Instrumento musical de cuerda. F

al centro de la ciudad, por favor.

acercar

� bodega � pachanga

8. Completa las palabras que corresponden a estas definiciones:

ÑOL

AR STA

TARRA

EL SONIDO J

El sonido J se representa con j ante a, o, u (jarra, jornada, justo) y con g o j ante e, i (gente, ágil, jefe, jirafa).

4. Completa las palabras con c, qu o k.

� Fruto del olivo. F

� higo � carga

� Persona que toma parte en una huelga. F H U E L

Regla 7

3. Completa las siguientes oraciones con la forma verbal más adecuada:

� Líquido que se obtiene de la fruta. F U

5. Revisa tu narración y pásala a limpio.

� manga � hormiga

� Representación teatral hecha con títeres. F

� En la ceremonia fue proclamado re✱. � ¡Hu✱! Se me ha caído. � Le regalamos un bonsá✱. � No sabía que eras de Urugua✱. � Yo so✱ la aspirante al puesto. � Habla siempre mu✱ alto. � Ha escrito un libro sobre el pueblo saharau✱. � Fu✱ amable con él.

EL SONIDO Z

4. Inventa un título para tu relato.

7. Escribe derivados de estas palabras añadiendo los sufijos -ero y -era:

� Ir delante mostrando el camino. F

2. Completa las palabras de las siguientes oraciones con y o con i:

EL SONIDO K

Descripción.

Utiliza distintas formas verbales de pasado y marcadores temporales característicos de la narración.

� mo✱ilidad � su✱ida � ha✱ilidad

El sonido G se representa con g ante a, o, u (gasto, gota, gusano) y ante consonante (grupo), y con gu ante e, i (guerra, guiño).

EL SONIDO I

Secundarios

Mi padre: ...................... Azafata: .......................

Estructura narrativa

1. Completa las palabras con b o con v.

� Dividir en trozos. F

14

� muy simpático

18

3. Redacta el relato.

Destaca el elemento central del relato.

� tu bicicleta nueva

Ejemplo ¿Me compras un helado?

Según la modalidad del enunciado, distinguimos siete clases de oraciones:

5. ���� ����� ����� ��������� �� ������ ������� Escribe las palabras iniciales y finales de cada parte.

3. Observa los diálogos y anota un ejemplo en estilo directo y otro en estilo indirecto. 4. ¿A qué tipo de texto narrativo crees que puede corresponder este fragmento?

2. Escribe con cada uno de estos sintagmas dos oraciones en las que desempeñe una función distinta:

� ¿Me compras un helado? � Cerrad las puertas. � Tienes que ser más educado.

Quizás debas ir a Madrid.

5. Clases de oraciones según la modalidad

Yo tenía doce años cuando…; Mi padre me dijo…; Habíamos estado en…

Marco

Esboza la acción (hechos, tiempo y lugar).

–Todavía no existen los automóviles –precisó la madre, cuando al final fue informada del asunto, una noche, en la cama, con la luz apagada.

Ajena a esos comentarios maliciosos, la bola sonríe y piensa en sus cosas. Piensa en su compañera y amante, la Bola Siempre Perdedora, que en estos momentos estará cobrando el importe del premio. Piensa en el viaje alrededor del mundo que pronto harán juntas. Piensa en cuanto ahora va a quedar definitivamente atrás. Tantos giros y vueltas, tanto desaire circular y no premiado.

Expectación contenida en la sala. Está a punto de salir del bombo la bola de los millones. Sale. Gira sobre el tapete. Manos inocentes la alzan. La voltean. Expresiones de sorpresa en todos los rostros. ¡La bola no tiene inscrito ningún número! –¡La bola está ciega! –¡La bola está calva! –¡La bola está loca!

PROCEDIMIENTO

Final Desarrollo

Por todo ello seguía con vida cuando, a la edad de siete años y cuatro meses, en noviembre de 1904, su padre se lo llevó al establo, le señaló las veintiséis vacas de raza piamontesa, que eran todo su patrimonio, y le comunicó que todavía no debía decírselo a la mamá, pero estaban a punto de liberarse, de una vez por todas, de aquel montón de mierda.

Predicado

Al igual que las oraciones, las frases pueden tener distintas modalidades. Ejemplos: El equipo español, en cuartos de final. ¿Por qué? ¡Silencio!

Destaca entre ellos el uso de determinados modos verbales. En general, empleamos el indicativo para hablar de acciones que consideramos reales; el subjuntivo, para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y el imperativo, para dar órdenes. Ejemplos: Me llamaban por teléfono. Que seas bueno. Recoge algunas cosas en una maleta.

1. Define los elementos de la narración.

–Daño no le va a hacer. Y, en efecto, Último siempre salió vivo del paso: pequeño, delgado, blanco como un trapo, pero vivo. Tiene un corazón fuerte, decía su padre.

Sujeto

� De posibilidad. Expresan suposición o probabilidad. Se pronuncian con entonación enunciativa y su verbo principal va en futuro o en condicional. Ejemplos: Ahora estarán regresando a casa. Yo tendría en aquella época nueve o diez años.

Procedimientos gramaticales

Selecciona primero qué experiencia vas a relatar: un suceso que te haya afectado directamente, el descubrimiento de algún secreto, el encuentro con una persona importante… Después, sigue los pasos que se detallan a continuación.

Adopta la primera persona narrativa, ya que eres protagonista o testigo de los hechos.

Son enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal y normalmente están integrados por dos miembros: un sujeto y un predicado. Ejemplo:

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El más importante es la entonación. Se emplea una entonación enunciativa para afirmar o negar algo, una entonación exclamativa para manifestar sorpresa, admiración, ira…, y una entonación interrogativa para formular una pregunta. Ejemplos: Tengo frío. ¡Qué frío hace! ¿Hace frío?

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

En los textos El coche de color azul y El descubrimiento de Último se relatan experiencias que han marcado de distinta manera las vidas de sus protagonistas.

Último se llamaba así porque había sido el primer hijo. –Y Último –había precisado de inmediato su madre, en cuanto recuperó el conocimiento tras el parto.

Oraciones

1. Identifica los enunciados de este texto y clasifícalos en oraciones y frases:

Procedimientos fónicos

123

122

Clases de enunciados

Mi tío Sebastián vivía en México.

La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Leyendas (Adaptación)

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN

4. Responde.

Argumentalmente, las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren con frecuencia en espacios lúgubres: cárceles, cementerios, iglesias, bosques tenebrosos, ruinas… En cuanto al lenguaje, muy retórico, presenta por lo común una mezclan de verso y prosa.

11

10

SAdj. atributo

Ellos parecían muy enamorados.

Frases

Expresión de la modalidad. Procedimientos

aquí va –exclamó entonces–. Oigo sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje, que arrastra por el suelo y roza en los arbustos. –Y corría y corría como un loco, de aquí para allá, y no la veía. Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe, al fin, en una carcajada sonora, estridente, horrible. Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía las ramas.

ESTRUCTURA

El teatro del Romanticismo rompe con la dramaturgia del periodo ilustrado. Los autores románticos rechazan las unidades de acción, tiempo y lugar, ya que concebían la creación como un acto libre y exento de reglas.

– El narrador, la acción y los personajes. – La estructura de la trama y el orden que siguen los acontecimientos. – El lenguaje empleado.

SN objeto directo

No conozco los detalles.

SN atributo

Mi padre era un hombre alto.

Son enunciados que carecen de verbo en forma personal. Ejemplos: Hasta la próxima, Miguel. Los padres de Miguel Goitia, muertos en accidente de tráfico.

Al hablar, no solo transmitimos ideas; también informamos sobre nuestra actitud ante el oyente –informar, preguntar, ordenar– y ante lo que decimos: afirmar, negar, dudar, expresar probabilidad… Esta forma de manifestarnos en nuestros mensajes es lo que conocemos como modalidad.

1884 ����������� �� En las orillas del Sar� �� ������� �� �������

3. Explica cómo finaliza la búsqueda.

6. El teatro romántico

2. Elige un texto narrativo literario (un mito, una leyenda, un cuento…) y uno no literario (una noticia, un reportaje…) y analízalos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

SN sujeto

El director también guardó silencio.

3. Clases de enunciados: la oración y la frase Podemos distinguir dos clases de enunciados: oraciones y frases.

ACTIVIDADES

4. La modalidad oracional

ACTIVIDADES

En el campo del periodismo descuella Mariano José de Larra, autor de una serie de artículos en los que analiza los hábitos de los españoles (ver págs. 126-127).

ALESSANDRO BARICCO, Seda (Adaptación)

Funciones sintácticas y clases de sintagmas. Dos sintagmas de una misma clase pueden desempeñar funciones distintas; y una misma función puede ser desempeñada por sintagmas de distinta clase. Ejemplos:

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

1880

Dentro de la narrativa de ficción destacan en España las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer (ver pág. 128).

Era 1861. Flaubert estaba escribiendo Salambó, la luz eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra cuyo final no vería.

El sintagma nominal que forma parte de un sintagma preposicional recibe el nombre de término de la preposición. También se denomina de este modo la función sintáctica que dicho sintagma nominal desempeña. Así, por ejemplo, podemos decir que en el sintagma de sus padres el sintagma nominal sus padres es el término de la preposición (o que funciona como término de la preposición).

vivía en México muy cariñosos casi siempre

17

1871 ����������� �������� �� ��� Rimas �� ��������

Durante el Romanticismo se cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de carácter periodístico.

ACTIVIDADES

� La acción está compuesta por un conjunto de hechos situados en el tiempo y en el espacio. Los hechos se enmarcan en un tiempo externo (la época o momento en que ocurren) y se desarrollan siguiendo una secuencia determinada que constituye el tiempo interno de la narración. En cuanto al espacio narrativo, puede ser real o imaginario.

La literatura ha sacado provecho de las posibilidades que ofrece el uso de un tipo u otro de narrador. Un caso extremo es la novela El asesinato de Roger Ackroyd, de Agatha Christie, en la que el asesino, según se descubre al final de la obra, es el propio narrador.

2. La literatura romántica.

A finales del siglo XVIII tuvo lugar la Revolución francesa (1789), que aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por Europa. Se cuestionan el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental, cuya división en clases se basaba en los privilegios por razón de nacimiento. Frente a ellos se propone un sistema de carácter parlamentario y constitucional que limite los poderes del rey y anule los de la nobleza. La sociedad se divide entonces entre absolutistas (partidarios de mantener los privilegios del rey y la nobleza) y liberales (defensores de un sistema constitucional que garantice los derechos de los ciudadanos).

Tiene como núcleo un verbo. Tiene como núcleo un adjetivo calificativo. Tiene como núcleo un adverbio.

16

LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS

1. La primera mitad del siglo XIX

A estos cambios de carácter político hay que sumar el impacto de la Revolución industrial, que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se difundió luego por toda Europa a lo largo del siglo XIX. Esta revolución trajo consigo la aparición de una nueva clase social, el proletariado, además de la consolidación de la burguesía como clase dominante y el inicio de la doctrina económica capitalista.

2.1. Elementos de la narración Los principales elementos implicados en la narración son el narrador, la acción y los personajes.

1860 1844 ������� �� Don Juan Tenorio�� �� ���� ���������

LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS

2.2. Estructura y orden de la narración Al elaborar una narración, los hechos se disponen en una trama narrativa con una estructura determinada. Es frecuente que la trama se desarrolle según este esquema:

1. Las formas o modos del discurso

Aquella misma noche el director del colegio me convocó en su despacho. –Miguel Goitia…, Miguelito Goitia –dijo juntando las manos en su forma acostumbrada. Sobre la mesa había una lámpara encendida. La sombra de su cabeza se proyectaba enorme detrás de él.

Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan en el enunciado una función sintáctica: sujeto, predicado, objeto directo…

121

F m COMUNICACIÓN ��APRENDER

Narración, descripción y diálogo

1840

120

Aprender COMUNICACIÓN ��APRENDER

Es el conjunto formado por una preposición (a, de color azul de, con, hacia…) y un sintagma nominal.

Adjetival (SAdj.) Adverbial (SAdv.)

Los planes de la bola

2. Las palabras en el enunciado: los sintagmas Las palabras se presentan en el enunciado organizadas en grupos que desempeñan una función sintáctica determinada. Estos grupos de palabras son unidades lingüísticas a las que llamamos sintagmas.

LITERATURA���LEER 1800

El Romanticismo

COMPRENSIÓN GLOBAL

El término de la preposición

Ejemplos

Preposicional (SPrep.)

G m

LITERATURA���LEER

ACTIVIDADES

como si estuvieran planeando un viaje de novios. Pasamos una buena tarde juntos, aunque ninguno de los tres imaginábamos que aquella iba a ser la última vez. Se despidieron diciendo: «No dejes de ser bueno, Miguelito. Hasta la semana que viene, o hasta dentro de quince días, o hasta la próxima». No sabíamos que aquella despedida iba a ser para la eternidad. Era a finales del invierno. Se fueron con la caída de la tarde, alrededor de las seis.

Caracterización

Tiene como núcleo un sustantivo o una palabra el coche de color azul equivalente (un pronombre, un infinitivo).

Verbo

Leer COMUNICACIÓN ��LEER

El coche de color azul

Sintagmas Nominal (SN)

Desde el punto de vista del significado, el enunciado es la expresión verbal de una idea, que se manifiesta como una afirmación, una negación, una pregunta, un deseo o un mandato.

El siguiente fragmento de la lectura El coche de color azul, por ejemplo, contiene cinco enunciados, que separamos por medio del signo /: Más tarde las visitas de mis padres se fueron espaciando. / Me llamaban por teléfono. / Una vez vinieron y se quedaron todo el día. / Otra vez vino mi padre sin mi madre. / A la semana siguiente vino mi madre sola.

119

Leer COMUNICACIÓN ��LEER

Más tarde las visitas de mis padres se fueron espaciando. Me llamaban por teléfono. Una vez vinieron y se quedaron todo el día. Otra vez vino mi padre sin mi madre. A la semana siguiente vino mi madre sola. Otra vez vino mi padre a visitarme con otra mujer. Pero la última vez que vinieron a visitarme lo hicieron juntos y parecía que se habían reconciliado. Estuvieron muy cariñosos conmigo. Me trajeron música de Los camioneros asesinos y algunos libros. Hicimos planes para irnos de vacaciones juntos. Ellos parecían muy enamorados,

Desde el punto de vista de la expresión, un enunciado es una cadena de sonidos que está limitada por una pausa larga y se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de la entonación de otros enunciados. La pausa que marca el final del enunciado se representa en la escritura con un punto, puntos suspensivos o un signo de cierre de interrogación o de exclamación. Ejemplos: Mi tío Sebastián vivía en México. ¿Dónde vivía tu tío Sebastián?

� ��� �� �� ������������� � ��� ��������������� ����� �� ���������� ���������� � ������ ��� ��� ����������� ������� � ������ ��� ������������� � ��� �� �� ������������� ����������� � �� ��� �������� �� ���������� � ��� ����������� ��� ����� ��������� �������� � ��������� ����������

� ���� �� ������ ��� ����������� ��������� � ��� �� �� ����������

Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.

El enunciado presenta dos características: independencia fónica y sentido completo.

LOS SINTAGMAS. CLASES

Sentido completo

� ���� � �������� ������ �� �� ���������� ���������� � ����������� �� �� ����� ��� ������ �� �� ����������� ���������� � ��������� � �������� ������������� ������������� ������������ � ����������� �������� ���������� � ������� ��� ������ �� ��� �� �� x�

� ���������� ���������� ����� �� ����� � �� ���������� � ��������� �������� � ��������

Toda unidad de comunicación –una conversación, una noticia, un cuento y, en general, cualquier texto– está compuesta por un número variable de unidades más pequeñas, a las que llamamos enunciados.

Independencia fónica

Qué vas a hacer

� ������� ��� ����������� ��������� � ����������� ���������� � ����������

1. El enunciado. Concepto y características

Características del enunciado

PLAN DE TRABAJO

� ���� � �������� ������ ���������� ��� ����������� ����������� ������������ � �����������

No llegué a estar en el internado dos años completos. Eso quiere decir que estuve un curso entero y no llegué a completar el curso siguiente. No fue por culpa mía. Lo impidieron los acontecimientos. Mis padres al principio venían a visitarme una vez por semana, luego una vez cada quince días y luego, quizá porque estaban cada vez más ocupados, solo venían a visitarme una vez al mes. En una ocasión vinieron a visitarme con mi tío Sebastián y fue una gran sorpresa. Mi tío Sebastián vivía en México. Desde allí enviaba por las fiestas de cumpleaños extrañas postales con animales exóticos y templos en ruina devorados por la selva. Era médico de profesión, pero yo pensaba que la verdadera labor de mi tío Sebastián en aquellos lugares lejanos era buscador de tesoros. Era un hombre delgado, con los ojos claros, hundidos, muy brillantes. Hablaba poco, pero al sonreír enseñaba un diente de oro, lo que ya de por sí justificaba su profesión de buscador de tesoros.

QUÉ DEBES SABER

� La lengua está organizada en niveles: fónico, morfológico, sintáctico, textual. El enunciado es una unidad que corresponde al nivel sintáctico.

Clases de sintagmas. Se pueden distinguir varias clases de sintagmas.

Verbal (SV)

2. ¿Tienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿De qué verbos se trata?

JOHANN WOLFGANG GOETHE Las desventuras del joven Werther

PLAN DE TRABAJO

Mi padre era un hombre alto, generoso, de manos grandes y casi siempre llenas. Se puede pensar que era uno de esos fantasmas que llaman buenos, pero siempre iba de traje y, la verdad, no creo que los fantasmas, si es que los hay, vayan de traje. Tenía un coche potente. En realidad había tenido dos coches potentes, si mal no recuerdo, y aquel era su tercer coche, potente y azul, como los anteriores. No sé si los compraba de color azul pensando que algún día el coche le iba a llevar al cielo estrellándose contra algún obstáculo a ciento cincuenta kilómetros por hora. Nunca se lo pregunté.

1. Identifica los dos enunciados que integran este fragmento.

Todo el poder de estas palabras cayó sobre el infortunado. En plena desesperación se arrojó a los pies de Charlotte, tomó su mano, la estrechó contra sus ojos, contra su frente, y a ella le pareció que por su alma pasaba el presentimiento de su horrible propósito. Sus sentidos se turbaron, estrechó las manos de Werther, las oprimió contra su pecho, se inclinó hacia él en un arranque de nostalgia y sus ardientes mejillas se rozaron. El mundo desapareció para ellos.

Qué vas a hacer

Plabras y sintagmas Un sintgma puede estar compuesto por una sola palabra: comimos tortilla (SN); Salid (SV); Estoy contento (SAdj.); Volved pronto (SAdv.).

Estuvieron muy cariñosos conmigo. Me trajeron música de Los camioneros asesinos y algunos libros.

Werther temblaba, su corazón quería salírsele del pecho; volvió a tomar las hojas y leyó con voz entrecortada: «¿Por qué me despiertas, brisa de primavera? Me acaricias y dices: “¡Con gotas de rocío celestial cubro la tierra! ¡Pero la hora de marchitarme está cerca, cercana la tempestad que habrá de deshojarme!…”».

ALESSANDRO BARICCO Esta historia

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El enunciado y sus clases

La literatura romántica La subordinación sustantiva

9. Completa las siguientes palabras con g o j: � conser✱e � ori✱en � ré✱imen � án✱el

� mensa✱e � pere✱il � di✱estivo � ru✱ir

� diri✱ir � e✱ercicio � emer✱encia � ob✱etivo

� roda✱e � frá✱il � le✱ía � ✱irasol

RECOPILACIÓN 10. Completa el texto con las grafías que faltan.

El día de visita El primer ✱ueves de cada mes era el día de las ✱isitas en el ✱nternado. Por ser la mayor, a Alicia le ✱o✱espondía super✱isar las sesiones de aseo de los niños ✱ compro✱ar que todos lle✱aran los tra✱es bien a✱otonados ✱ los ✱apatos limpios antes de salir al par✱e. Después de tanto a✱etreo, a ella le esperaba la mejor ✱e✱ompensa: la ✱isita de su tutor. Él siempre le lle✱a✱a algún pe✱eño detalle para ha✱er más soporta✱les las horas en las que estaba inacti✱a. Era un hombre ele✱ante, ✱allado ✱ ama✱le, al ✱e se le nota✱a que disfruta✱a escuchándola ha✱lar, y Alicia apro✱echaba para ✱ontarle todas las historias ✱e había ima✱inado a lo lar✱o de la semana. ¡Tenía tanto ✱e ✱ontar!

23

OTRAS SECCIONES (Unidades 1 a 12) A

d d

mp m n

Ap

p nd d

3

���������������������������

�������������

Índice 4.º Volumen I: unidades 1 a 6

COMUNICACIÓN LEER

APRENDER

LEER

11. Narración, descripción y diálogo � Manuel de Lope El coche de color azul El enunciado y sus clases Pág. 7

� Narración, descripción y diálogo

� Alessandro Baricco El descubrimiento de Último

12. La exposición La oración. Sujeto y predicado

� Javier Labay Aguirre El destino del planeta Tierra

� La exposición

� «Don Quijote» se enfrenta a los asteroides

� Jimmy Carter Retos de la humanidad

� La argumentación

� Rosa Montero Ellas

� El cambio climático empieza en casa

� La prescripción

� El poder de los consumidores

� La televisión en la sociedad actual

� La radio y la televisión

� Carlos Fresneda Reality show

� Antonio Muñoz Molina Don de lenguas

� La publicidad

� Eulalio Ferrer Rodríguez Globalización y lenguaje publicitario

13. La argumentación Los complementos verbales 14. La prescripción La oración compuesta

Pág. 27

Pág. 45

Pág. 67

15. La radio y la televisión Yuxtaposición y coordinación Pág. 85

16. La publicidad La subordinación. Enlaces subordinantes

Pág. 103

Volumen II: unidades 7 a 12 17. La literatura romántica La subordinación sustantiva

LITERATURA LEER

FORMAS Y GÉNEROS

LEER

� ������� ������ ������� El rayo de luna

� �� ���������� ���������

� ���� �� ���������� � ������� ���� �� ����� � ������� ������ �������

� Emilia Pardo Bazán Una visita inesperada

� �� ���������� ��������

� ������ ����� ������ � �������� ����� ��������

� ����� ����� Lo fatal De invierno

� �� ���������� ���������� y la generación del 98

� Miguel de Unamuno � Pío Baroja � Antonio Machado � Ramón María ��� ������������

� ������� ����� Cuadro Romance del Duero

� �� ���������� �� ������������ � ���� ����� ������� � �������� ������ ����� � ���� �������

Pág. 119

18. La literatura realista La subordinación adjetiva Pág. 141

19. La literatura modernista y la generación del 98 La subordinación adverbial I Pág. 161

10. La literatura de entreguerras La subordinación adverbial II Pág. 183

11. La literatura de la época franquista El texto

� ����� ��� �� ������ Noches del mes de junio � Blas de Otero Lo eterno Pág. 207

12. La literatura actual Mecanismos de cohesión

� Antonio Muñoz Molina Treinta años atrás

� �� ���������� �� �� ������ ����������

� ������ ���� ���� � ������ ������� � ������� ����� �������

� �� ���������� ������

� ������� ������� � ������ ������ � ������� ����� ������

Pág. 229

Grandes temas de la literatura

Pág. 254

Literatura universal

Pág. 262

Volumen III: apéndices Textos para el desarrollo de las competencias básicas Técnicas de trabajo Resumen de Gramática

Pág. 275 Pág. 321 Pág. 333

4

���������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ESCRIBIR

GRAMÁTICA

NORMA CULTA

VOCABULARIO

ORTOGRAFÍA

� El relato de una experiencia personal

� El enunciado y sus clases

� ��� ������������ �� �������� � Modismos

� �� ������ ��� ���������� � ������ ������������� generales

� Una exposición divulgativa

� La oración. Sujeto y predicado

� Construcciones impersonales � La coma entre sujeto y predicado � Soy de los que…

� Palabras de origen latino

� Principios de acentuación

� Un artículo de opinión � Los complementos verbales

� Sustitución de hacer � Pronombres átonos pospuestos � Concordancia de le y les

� La renovación ��� ������

� Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

� Un proyecto de salud ambiental

� La oración compuesta

� Anacolutos: *lo que tienes es que… � Procedimientos de � ������ ��� ���������� � Anacolutos: *una batalla es cuando… ��������� �� �������� enunciados

� El guion de un reportaje audiovisual

� Yuxtaposición y coordinación

� Sustitución de pero � Uso de las conjunciones � El punto y coma en las oraciones compuestas por yuxtaposición

� Un cartel publicitario

� La subordinación. � Conque, con que y con qué Enlaces subordinantes � Por qué, porque y porqué

� ������������� ������� � Los dos puntos y las comillas

� ���������� y extranjerismos

� La raya � ��� ����������

ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA

Leer un libro

NORMA CULTA

VOCABULARIO

ORTOGRAFÍA

� �� �������������� sustantiva

� �� ����� �� ��� ��������������� indirectas � ������������ ������������ introducidas por una preposición

� �� ���������

� �� ������ x

� �� �������������� adjetiva

� �� �������� quien � ��� ��������� el cual, la cual… � �� �������� cuyo

� ������������ e hiponimia

� �� ������ y

� �� �������������� ��������� �

� Cómo y como � ��� �� adónde, a dónde, adonde y a donde

� �� ���������

� �� ������ ll

� �� �������������� ��������� ��

� ��������� �� �� ���������� y tiempos verbales � �� ���� �� ��� ������������ � ������ ��� �������� más

� �� ���������

� ��������� ��� h y sin h

� �� �����

� ����������� ��� ����� dar � ����������� ��� ����� poner � ��� �������

� �������� �������� complejas

� ��������� ��� b y con v

� ����������� de cohesión

� �� ������� � �� ���� � ��� �� ��� ���������� �� ����� � ��� �� ��� ��� ������

� �������� ����� � ����������

� ��������� ��� ll y con y

Pág. 341

������� ������ �������� Leyendas Los mejores relatos españoles del siglo XX ���������� �� ���� ����� ������� Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada

5

���������������������������

��������������

VAMOS A RECORDAR 7. Responde.

COMUNICACIÓN 1. Responde. � ���� �� �� ������������� ��������� �� �������� básico de la comunicación. � ���� �� �� ���������� ���� ��������� ��������� �� ���������� � ���� �� �� ������������ ���� ������ �� ������������ �������� � ���� �� �� �������� ���� ����� �� ������� ��� ������ �� ����� �� �������������� 2. Explica qué son los medios de comunicación y enuncia las principales características de cada uno. 3. Indica cómo es la organización de un periódico. 4. Explica cómo se clasifican los géneros periodísticos y cita los más destacados. ◾ ������� ��� ������ ��� �������� �� ����������� de una noticia.

� ���� ������ ��������������� �������� �� ����������� ��������� � ���� ������� �������� �� �� ����������� ����������������� � ��� ��� �������� �� ���������� �������� � ������� ��� ������������� � �� ��� �������� �������� ���� ����������� � ������� �������� �� ���� �������� � ���� �� �� �������������� ������� ���� ��� ����������� �������� GRAMÁTICA 8. Indica la modalidad (enunciativa, interrogativa…) de las siguientes oraciones: � El guía se asomó al precipicio lentamente. � ���� ������� ��� ���� �� ������ � �� �������� �� ��������� ������� a los excursionistas.

LITERATURA

� ������ �� ������ ���� ������ ���� �� �����

5. Explica qué es la literatura y contesta.

� Tal vez Carlos llegue mañana a casa.

� ���� �� �� ������ �� �� ������ � ���� ��� ��� ������� ����������� ���� �������� ��������� � ���� ��� ��� �������� ����������� ���� ������� �� �������� ���� ��� ��������� 6. Analiza la métrica del siguiente poema (rima, medida de los versos, agrupación en estrofas…). Luego, indica de qué tipo de poema se trata.

Sobre el poder del tiempo Todo lo muda el tiempo, Filis mía, todo cede al rigor de sus guadañas; ya transforma los valles en montañas, ya pone un campo donde un mar había.

� Mi padre ha dejado las maletas en tu habitación. � Ojalá las estrellas sean visibles esta noche. ◾ ���������� �� �������� ������� ������ � �� ��������� verbal predicado de las tres primeras oraciones. Luego, analiza los sintagmas verbales. 9. Responde. � ���� �������� ������ ����� �� ������ � �� ���������� � ���� ����� �� ������ ���� ���� ������ �� ��������� ������� ����������� ◾ ������� ��� �� �� ��������� ������� � ��� ��� el predicado verbal. 10. Escribe oraciones cuyo predicado se ajuste a los siguientes esquemas:

5 Él muda en noche opaca el claro día,

en fábulas pueriles las hazañas, alcázares soberbios en cabañas, y el juvenil ardor en vejez fría. Doma el tiempo al caballo desbocado, 10 detiene al mar y viento enfurecido, postra al león y rinde al bravo toro. Sola una cosa al tiempo denodado ni cederá, ni cede, ni ha cedido, y es el constante amor con que te adoro. JOSÉ CADALSO, Ocios de mi juventud

N 1 �� 1 ��

N 1 C.Prep. 1 CC

N 1 C.Agente

N 1 Atrib.

11. Analiza las siguientes oraciones: � �� ������ ����� �������� �� ������� � �� �������� ������� � ����� �� ��������� ◾ Escribe una oración compuesta por subordinación a partir de cada una de las oraciones anteriores.

6

���������������������������

��������������

1

Narración, descripción y diálogo El enunciado y sus clases La carretera para la ciudad corría recta en mitad de los campos. Las sombras eran alargadas y la tarde estaba refrescando. Último puso el motor a tope y se inclinó sobre la moto, porque tenía algo que decirle, y quería que lo oyera bien. Le dijo que mirara cómo la carretera había decidido ayudarlos y que se había puesto toda recta, para que llegaran antes. Y le explicó que la belleza de una recta es inalcanzable, porque en ella están disueltas todas las curvas, todas las trampas, en nombre de un orden clemente y justo. Es algo que las carreteras pueden hacer, le dijo, pero que en cambio no existe en la vida. Porque el corazón de los hombres no corre recto, y no hay orden, tal vez, en el caminar. ALESSANDRO BARICCO Esta historia

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ���������� ��� ����������� ����������� ������������ � ����������� � ������� ��� ����������� ��������� � ����������� ���������� � ���������� � ���������� ���������� ����� �� ����� � �� ���������� � ��������� �������� � �������� � ����������� ������� ��� �� ������ ���������

Qué vas a aprender � ��� ��� ��� ������ ��� �������� � ��� ����������� ���������� � ������ ��� ��� ����������� ���������������� �� �� ���������� �� ����������� � �� �������� � ���� �� ������ ��� ����������� ��������� � ��� �� �� ���������� � �� ��� �� ����������� ��������� � ������� � � ��� �������� ��������� ��� ���������� � ��� ��� �� ������ �������� � �� ������ ��������� � ��� ��� ��� �������� � ��� ��������

7

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El coche de color azul Mi padre era un hombre alto, generoso, de manos grandes y casi siempre llenas. Se puede pensar que era uno de esos fantasmas que llaman buenos, pero siempre iba de traje y, la verdad, no creo que los fantasmas, si es que los hay, vayan de traje. Tenía un coche potente. En realidad había tenido dos coches potentes, si mal no recuerdo, y aquel era su tercer coche, potente y azul, como los anteriores. No sé si los compraba de color azul pensando que algún día el coche le iba a llevar al cielo estrellándose contra algún obstáculo a ciento cincuenta kilómetros por hora. Nunca se lo pregunté. No llegué a estar en el internado dos años completos. Eso quiere decir que estuve un curso entero y no llegué a completar el curso siguiente. No fue por culpa mía. Lo impidieron los acontecimientos. Mis padres al principio venían a visitarme una vez por semana, luego una vez cada quince días y luego, quizá porque estaban cada vez más ocupados, solo venían a visitarme una vez al mes. En una ocasión vinieron a visitarme con mi tío Sebastián y fue una gran sorpresa. Mi tío Sebastián vivía en México. Desde allí enviaba por las fiestas de cumpleaños extrañas postales con animales exóticos y templos en ruina devorados por la selva. Era médico de profesión, pero yo pensaba que la verdadera labor de mi tío Sebastián en aquellos lugares lejanos era buscador de tesoros. Era un hombre delgado, con los ojos claros, hundidos, muy brillantes. Hablaba poco, pero al sonreír enseñaba un diente de oro, lo que ya de por sí justificaba su profesión de buscador de tesoros. Más tarde las visitas de mis padres se fueron espaciando. Me llamaban por teléfono. Una vez vinieron y se quedaron todo el día. Otra vez vino mi padre sin mi madre. A la semana siguiente vino mi madre sola. Otra vez vino mi padre a visitarme con otra mujer. Pero la última vez que vinieron a visitarme lo hicieron juntos y parecía que se habían reconciliado. Estuvieron muy cariñosos conmigo. Me trajeron música de Los Camioneros Asesinos y algunos libros. Hicimos planes para irnos de vacaciones juntos. Ellos parecían muy enamorados,

como si estuvieran planeando un viaje de novios. Pasamos una buena tarde juntos, aunque ninguno de los tres imaginábamos que aquella iba a ser la última vez. Se despidieron diciendo: «No dejes de ser bueno, Miguelito. Hasta la semana que viene, o hasta dentro de quince días, o hasta la próxima». No sabíamos que aquella despedida iba a ser para la eternidad. Era a finales del invierno. Se fueron con la caída de la tarde, alrededor de las seis. Parece ser que al regreso tuvieron un accidente y se encontraron de verdad en la carretera con el camionero asesino. No conozco los detalles. Supongo que a un niño no se le cuentan ciertas cosas. Conmigo tomaron algunas precauciones. Aquella misma noche el director del colegio me convocó en su despacho. –Miguel Goitia…, Miguelito Goitia –dijo juntando las manos en su forma acostumbrada. Sobre la mesa había una lámpara encendida. La sombra de su cabeza se proyectaba enorme detrás de él. –Miguelito Goitia… Ha ocurrido una desgracia y creo que debes ir a Madrid. Yo guardé silencio. Una desgracia podían ser muchas cosas. El director también guardó silencio. No era un hombre cobarde. Seguramente era un hombre generoso a pesar de su aspecto temible. –Recoge algunas cosas en una maleta. Alguien te está esperando en casa. Alguien vendrá a buscarte dentro de una hora para llevarte a Madrid. No hubo más palabras y yo hice lo que él me había dicho, y, en efecto, alguien me llevó a Madrid, no recuerdo quién, y alguien me estaba esperando en casa. Allí supe lo que había ocurrido. Ya dije en algún lugar que mi padre había cometido dos errores en su vida. El primero fue llevarme a un internado. El segundo había sido salirse en una curva con un camión de frente y proyectarse con mi madre al cielo en su potente coche azul. MANUEL DE LOPE El libro de piel de tiburón (Adaptación)

8

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. �� El coche de color azul �� ������ ������� �� ��������� ���������� � �� ����������� �������������� ��� �������� �� �������� ��� �������������� Selecciona un pasaje que ilustre cada uno de los tres modos del discurso que hay en el texto: narración, descripción y diálogo. ◾ ������ ���� �� �� ���� ��� �������� ��� ��������� �� �� ������ 2. Resume el texto atendiendo a las partes fundamentales de su estructura: ����� ���������

���������� �� �� ������

��������� �����

OBTENER INFORMACIÓN 3. Responde. � ���� ��� ������������ ������� � ������ ��� ������� � ���� �������� ��������� � ��� ������ �� ������� �� ��� �������� � ���� ������� ������� ������ �� ���� �������� � ��� ��� ���� ����� ��������� ��� ������ ��� ������� 4. Reúne la información sobre el accidente que se va dando a lo largo del texto y explica con la mayor exactitud posible cómo se produjo. INTERPRETAR EL TEXTO 5. Anota las expresiones que constituyen indicios de un desenlace trágico. 6. Explica qué emociones suscita en Miguel la desgracia. ¿Qué dos fases pueden distinguirse en su reacción? REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. Selecciona algunos adjetivos que se utilizan en el texto para describir a los personajes. Rasgos físicos

Rasgos psicológicos

�� ����� �� ������ �� ��� ��������� �� ��������

8. Anota las expresiones temporales (marcadores) que se usan en el texto para hacer avanzar la acción y establecer el orden en que ocurren los hechos. Ejemplo al principio…

9. Identifica las dos formas de transcribir las palabras o los pensamientos en el texto (el estilo directo y el estilo indirecto) y anota un ejemplo de cada una de ellas. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. Comenta la escena que se desarrolla en el despacho del director centrándote en las actitudes de los dos personajes. ◾ ����� ���������������� �� �� ����� ��� �������� � �� ������� � ��������� ����� ����� ��� ������������� �� �� ��� ��������� ���������� 11. Inventa un final para el texto en el que Miguel Goitia exprese sus emociones.

9

���������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

Narración, descripción y diálogo 1. Las formas o modos del discurso En el texto El coche de color azul, Miguel Goitia relata algunos acontecimientos que marcaron su infancia. Estas experiencias del protagonista se expresan en una narración. La narración es una de las formas del discurso. Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede adoptar el mensaje en un texto. Hay cinco formas del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

Aquella misma noche el director del colegio me convocó en su despacho. –Miguel Goitia…, Miguelito Goitia –dijo juntando las manos en su forma acostumbrada. Sobre la mesa había una lámpara encendida. La sombra de su cabeza se proyectaba enorme detrás de él.

Un texto puede adoptar en su conjunto un modo de discurso determinado y contener partes que correspondan a formas del discurso diferentes. Cada una de esas partes constituye una secuencia textual. Así, el relato El coche de color azul es un texto narrativo que incluye secuencias descriptivas y secuencias dialogadas.

2. La narración y sus tipos La narración es el relato de las acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes.

Los textos narrativos pueden ser no literarios o literarios. Cuando la intención del texto es informar de hechos reales, estos se relatan por lo general en textos no literarios, como noticias, reportajes, textos históricos, biografías, diarios personales…; en cambio, cuando se pretende transmitir hechos ficticios, aun cuando se inspiren en sucesos reales, se narran en relatos de carácter literario, como mitos, leyendas, cuentos, novelas…

2.1. Elementos de la narración Los principales elementos implicados en la narración son el narrador, la acción y los personajes. � El narrador es la voz que adopta el autor para contar los hechos. El narrador que no participa en los hechos que relata es un narrador externo; el que es protagonista o testigo de los hechos es un narrador interno. El narrador externo cuenta los hechos utilizando la tercera persona; en cambio, el narrador interno suele adoptar la primera persona. En El coche de color azul el protagonista es un narrador interno que relata sus experiencias en primera persona: No llegué a estar en el internado dos años completos.

�� ���������� �� ������ �������� �� ��� ������������� ���� ������ �� ��� �� �� ���� � ����� �� ��������� �� ���� ������� �� �� ������ El asesinato de Roger Ackroyd� �� ������� ��������� �� �� ��� �� ��������� ����� �� �������� �� ����� ��� �� ����� �� �� ������ ���������

� La acción está compuesta por un conjunto de hechos situados en el tiempo y en el espacio. Los hechos se enmarcan en un tiempo externo (la época o momento en que ocurren) y se desarrollan siguiendo una secuencia determinada que constituye el tiempo interno de la narración. En cuanto al espacio narrativo, puede ser real o imaginario. � Los personajes son los que llevan a cabo las acciones. Según su relevancia en la narración, los personajes se pueden clasificar en principales y secundarios; entre los personajes principales se cuentan el protagonista o personaje central del relato y su contrincante, el antagonista. También es frecuente clasificar los personajes en planos o estereotipados –carecen de complejidad psicológica– y redondos –están caracterizados con gran profundidad psicológica–.

10

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

2.2. Estructura y orden de la narración Al elaborar una narración, los hechos se disponen en una trama narrativa con una estructura determinada. Es frecuente que la trama se desarrolle según este esquema:

�� ���������� ��� ����� ������� ������ ����� �������� �� ��� ����� ����� ���������� � ���������������� ��� ������������ ������������� ��� ������ �� ������������ ��� ���������� �������� � ����������� �� ������ �� ������� �������� ��� ���� ���� �� ��������������� �� �� �������� Memento� ���� �������� ����������� ������

Marco narrativo

��������� �� ��������� �������� � �������� ��� ������� �� ������������ ��� ��� ���������� � �� ����������� �� �� ��������� �������� ��� ����� ��� ���� ��������� �� �����������

Desarrollo de la acción

������� �� �������������� ��� ����� �� ���������� ������� � ������������ �� ���������� ��� ���� ��� �������� ��� ����� �������������� ��������

Situación final

����� ��������� �� ��� ����� ��������� �� ���������� ��� �� ��������� ��� ��� �������� �� ��� �����������

Cuando los acontecimientos se ordenan cronológicamente, desde los hechos más antiguos a los más recientes, la trama sigue un desarrollo lineal. Pero a veces el narrador rompe ese orden para intercalar hechos pasados (retrospección) o anunciar acontecimientos que se producirán más tarde (anticipación).

2.3. El lenguaje de la narración El uso de determinados tiempos verbales y el empleo de marcadores textuales para situar la acción en el tiempo son rasgos lingüísticos propios de la narración. La narración. Rasgos lingüísticos � ���������� ��� ������� �� pretérito� ��������� �������� ������ �llegué� encontraron…��� ��������� ���������� �soñaba� era…�� ��������� ���������������� �había visto� habían decidido…�� ������� �� ������ �� �������� ��� ����� �� ������� �� ������ �� presente histórico �Colón descubre América en 1492�� � ������� ��� marcadores temporales� ��� ������� �� ������������� ������������� �� ������������� �� ��� ������ �un año antes� al tiempo� algo después…��

ACTIVIDADES 1. Lee los siguientes textos narrativos y responde. A

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad

B

Aunque su padre había imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había acabado ganándose la vida con una insólita ocupación… Para vivir, Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda.

Era 1861. Flaubert estaba escribiendo Salambó, la luz eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra cuyo final no vería. ALESSANDRO BARICCO, Seda (Adaptación) � ���� ���� �� �������� ��������� ����� ������� � ��� ��� ������ � �� ��� ������� �� ����� ���� ������� � ���� ���������� �������� �� ��� ������� � ���� ����� �������� �� ����� �� ���� ����� 2. Elige un texto narrativo literario (un mito, una leyenda, un cuento…) y uno no literario (una noticia, un reportaje…) y analízalos teniendo en cuenta los siguientes aspectos: � �� ��������� �� ������ � ��� ����������� � �� ���������� �� �� ����� � �� ����� ��� ������� ��� ���������������� � �� �������� ���������

11

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La descripción y sus tipos La descripción es la presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos, tanto reales como imaginarios.

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas: las descripciones técnicas y científicas suelen ser objetivas, ya que en ellas el emisor muestra la realidad sin incluir valoraciones personales; por el contrario, las descripciones literarias y publicitarias suelen ser subjetivas: en ellas el emisor manifiesta su percepción particular de la realidad.

3.1. Orden de la descripción Los rasgos que se describen pueden ordenarse de distintas formas: de lo más destacado a lo menos importante, del exterior al interior… Cuando lo descrito es algo perceptible por los sentidos, es frecuente que la descripción adopte un orden espacial: de derecha a izquierda, de arriba abajo, de dentro afuera, desde el plano de conjunto de la realidad descrita a los distintos elementos que la componen… Este último tipo de ordenación es el que se observa en el siguiente ejemplo: La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles… LEOPOLDO ALAS, «CLARÍN» �� ������ ���� �� ������ ����� ������ ��� ��� ��������� ��� ��� ������� �� ����������� ��� �� ����� �� �������� ������������� ��� �� ��������� ���� �������� �� ������� Autorretrato �� ������ �� �� �������� ��� ����� ��� ������ De medio cuerpo, asomado en una galería; fondo de paisaje con montes nevados. Viste de blanco con guarniciones negras y la camisa con puntilla dorada; pelo largo, gorro y capa; los guantes son blancogrisáceos�

3.2. El lenguaje de la descripción En las descripciones cobran especial relevancia los adjetivos calificativos, los marcadores espaciales y ciertos recursos estilísticos que aportan expresividad. La descripción. Rasgos lingüísticos � ������� ��� adjetivos calificativos ��� ��� ��� �� �������� ��� ���������� �� �� �������� �bueno� alto� generoso� brillante� temible��� � ��� marcadores espaciales ��� ������ �� �� ������� �� ��� �� �������� �al fondo� a la derecha� más arriba� dentro de� alrededor…�� � �� ������� ��� ���������� ��� epítetos �frío invierno� árido desierto…�� ��� símiles �blando como una almohada…� � ��� metáforas �pelo de seda…��

3.3. La descripción en el relato En las narraciones se introducen a menudo secuencias descriptivas con el fin de presentar a los personajes y los lugares donde se desarrolla la acción. � La descripción de personajes se puede realizar atendiendo a los rasgos físicos (prosopografía) o centrándose en los rasgos psicológicos (etopeya). Cuando la descripción incluye ambos aspectos, nos hallamos ante un retrato. En El coche de color azul, el protagonista retrata así a su padre: Mi padre era un hombre alto, generoso, de manos grandes y casi siempre llenas. Se puede pensar que era uno de esos fantasmas que llaman buenos… � La descripción de lugares (topografía) se emplea con frecuencia para introducir los ambientes en los que luego se desarrollará la trama.

12

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. El diálogo y sus tipos El diálogo es un intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.

Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados: en los diálogos espontáneos, como las conversaciones, no se sigue un plan prefijado; en los diálogos planificados, como los debates o las entrevistas, se sigue un guion elaborado previamente.

4.1. Organización y lenguaje del diálogo El diálogo se basa en la alternancia de los interlocutores en el uso de la palabra. Entre los indicadores que contribuyen a facilitar esa alternancia están la modalidad del enunciado y las llamadas al interlocutor. Además, en el diálogo se emplean distintas fórmulas lingüísticas relacionadas con las reglas de cortesía. �� ����� �� ������������� ��� ��� �������� �� ��� ���������� ������� ������ �� �� ������ ������� ��� ����������� � ��������� ����������� ��� �������� ������ ��������� �� ����� �� ������������� ������ ��� �� ��� �� �� �� ��� ����������� ���������� � ���������� ��������

El diálogo. Rasgos lingüísticos � �� �������� ��������� modalidades ��� ��������� ��������������� ������������ �������������� �� ���� ����� � ������� �� ����� �� �������� � �� ������� ������������� ��� llamadas al interlocutor� ������������� ��� ���������� �María, llámame; Camarero, traiga un café�� � ������� ���������� �bueno� claro� ¿eh?���� ��� �� ��� �� �������� �� �������� �������������� � �� ���� ��������� fórmulas lingüísticas ���� ��������� �� ������� ��������� ��������� ������ �� ��������� � ���� ���������� �� ����� �� ����� ��� ������ �� �� �������� ������� ����� creer� desear� dudar�� ���������� � ��������� ���� en mi opinión� afortunadamente���

4.2. El diálogo en la narración El narrador puede insertar los diálogos de los personajes en el relato de dos formas: en estilo directo, mediante una transcripción literal (Ella me dijo: «Ven»), y en estilo indirecto, por medio de una transcripción no literal (Ella me dijo que fuera). En ambos casos, las intervenciones de los personajes suelen ir precedidas por un verbo de habla (dijo, exclamó…). ACTIVIDADES 3. Acota en cada texto las partes descriptivas y las partes dialogadas. A

Interior de una casa. Puerta torcida y ventana torcida. Por detrás de los cristales, inclinada, la torre del campanario. De súbito, entra el HIJO. HIJO. (Descompuesto.) ¡Madre! ¡Madre! MADRE. ¿Qué ocurre, hijo? HIJO. ¡El guardia, madre! ¡Me persigue! MADRE. ¿Te persigue? ¿Por qué? HIJO. ¡Vio cómo tiraba piedras a la luna, madre! JAVIER TOMEO Historias mínimas (Adaptación)

B

Mi madre tenía solo treinta y ocho años, pero nadie le habría echado menos de cincuenta. Tenía el pelo gris y la piel de las manos como agrietada. Tenía también reúma en las rodillas, que se le hinchaban y se le ponían duras como melocotones tempranos. Pero mi madre no lo llamaba reúma. Ella decía que tenía las piernas tontas. Y mi padre decía: Tus piernas serán tontas, pero tú mucho más por no ir al médico. IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, María bonita

4. Analiza las descripciones y los diálogos de los textos de la actividad anterior: tipo, nombre que reciben, estructura y rasgos lingüísticos.

13

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El descubrimiento de Último Último se llamaba así porque había sido el primer hijo. –Y Último –había precisado de inmediato su madre, en cuanto recuperó el conocimiento tras el parto. De manera que fue Último. Al principio parecía que no estuviera por la labor. En los primeros cuatro años pilló todas las enfermedades posibles. Lo bautizaron tres veces: el cura no se veía capaz de darle la extremaunción a algo tan pequeño, con aquellos ojos que tenía: debido a ello, cada vez se decantaba por el bautismo, aunque solo fuera por no volverse sin haber suministrado un sacramento. –Daño no le va a hacer. Y, en efecto, Último siempre salió vivo del paso: pequeño, delgado, blanco como un trapo, pero vivo. Tiene un corazón fuerte, decía su padre. Por todo ello seguía con vida cuando, a la edad de siete años y cuatro meses, en noviembre de 1904, su padre se lo llevó al establo, le señaló las veintiséis vacas de raza piamontesa, que eran todo su patrimonio, y le comunicó que todavía no debía decírselo a la mamá, pero estaban a punto de liberarse, de una vez por todas, de aquel montón de mierda. Hizo un gesto amplio, tirando a solemne, que abarcaba todo aquel local, oscuro y pestilente. Luego escandió1 con lentitud: –Garage Libero Parri. Libero Parri era su nombre. Garage era una palabra francesa que Último nunca había oído. De buenas a primeras pensó que debía de significar algo así como «criadero» o, como mucho, «lechería». Pero no comprendía cuál era la novedad.

–Todavía no existen los automóviles –precisó la madre, cuando al final fue informada del asunto, una noche, en la cama, con la luz apagada. –Es una cuestión de meses. Y en cuanto llegue ese momento, existirán. Último estaba en la cama, al fondo de la habitación, pero con la cabeza había acabado yendo por la carretera del río, en un día de dos inviernos antes, junto a su padre. Habían ido a pie desde casa hasta el cruce para Rabello, y ahora estaban esperando allí. Lo primero que vio fueron las grandes ruedas y el guiño de un enorme radiador. Luego, un hombre sentado increíblemente en lo alto, erguido sobre el polvo, con unos gigantescos ojos de insecto. Aquella cosa extraña apuntaba directamente hacia ellos, a una velocidad inaudita, y con el creciente estruendo de sus propias entrañas. Acababa de ver su primer automóvil. ALESSANDRO BARICCO Esta historia (Adaptación)

–Repararemos automóviles –aclaró, lapidario, su padre. Y esa sí que era, en efecto, una novedad.

1

escandió: pronunció marcando las sílabas.

ACTIVIDADES 1. Indica las partes en las que se puede estructurar el texto y resúmelas. ◾ ������� �� ����� ��� ����� �� ���������� ����� ��� ����������� ����������� �� ��� ��� �� ���� �� �������� ���� ���������� ��� ������ 2. Identifica tres descripciones en el texto. ¿Qué personas, lugares u objetos se caracterizan? ¿Se trata de descripciones objetivas o subjetivas? 3. Observa los diálogos y anota un ejemplo en estilo directo y otro en estilo indirecto. 4. ¿A qué tipo de texto narrativo crees que puede corresponder este fragmento?

14

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� el relato de una experiencia personal �� ��� ������ El coche de color azul � El descubrimiento de Último �� ������� ������������ ��� ��� ������� ��� �������� ������ ��� ����� �� ��� ��������������� ������ ��� �� ������� ��������� ������ ������������ �������� ��� ���� ������ ��� �������� ������ �� �� ������

���������� ������� ��� ����������� ��� � �������� ��� ������ ��� �� ���� �������� ������������� �� �������������� �� ����� �������� �� ��������� ��� ��� �������� ����������� �������� ����� ��� ����� ��� �� ��������� � �������������

PROCEDIMIENTO 1. Define los elementos de la narración. ������ �� ������� ������� ���������� �� ��� ���� ������������� � ������� �� ��� ��������

Yo tenía doce años cuando…� Mi padre me dijo…�� Habíamos estado en…

������ �� ������ �������� ������ � �������

� Nacimiento de mi hermano Raúl. � 5 de abril de 2004. � Aeropuertos (Madrid, Roma) y avión.

�������� ��� ������ ������� � ������������ ����������� �� ��� ���������� ��� ������������

Principales

Secundarios

Mi padre: ���������������������� Azafata: ����������������������� Mi madre: ��������������������� Raúl: �����������������������������

Estructura narrativa

Final Desarrollo

� ��� �� ������� �� �� ���������� ���������� ������ � ��������� �������� ���������� �� �� ������ � ��������� ������ � ������ �� �� ������� ��� ���������� ������������ � ����������� ��� ��� � ������������

Yo: �������������������������������� Piloto: ���������������������������

Marco

2. Plantea la estructura de la narración.

Secuencias

– 5 de abril de 2004. Descripciones: – ������������������������� – Aeropuerto, avión. – Mi madre, mi padre, yo. – ������������������������� – Turbulencias. Diálogos: – ������������������������� – Aterrizaje. – Nacimiento en el avión. – ������������������������� – Recibimiento en el aeropuerto.

Descripción.

3. Redacta el relato. ������� ��������� ������ �������� �� ������ � ����������� ���������� ��������������� �� �� �����������

A las ocho de la mañana llegamos…� Habíamos planeado…� Mientras embarcábamos…

������ ��������� �������������� ���������� ����������� � ��� �������� ������������ ������� �� �� ������������

Suave despegue; Ante las puertas de embarque…�� El avión parecía una olla a punto de estallar…

��������� ��� �������� �� �� ���������� � ����� �� ���� �� �������������� ������ ������� � ������ ���������� � ������� ��� ������ ���������� ��������������� ��� �������� ���������� ����������� ��� ���������� �������� �� ���������������

La azafata, preocupada, preguntó: – Señora, ¿se encuentra usted bien? Pero mi madre solo contestó que cuánto faltaba para aterrizar.

4. Inventa un título para tu relato. ������� �� �������� ������� ��� �������

Raúl, mi hermano italiano.

5. Revisa tu narración y pásala a limpio.

15

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El enunciado y sus clases Estuvieron muy cariñosos conmigo. Me trajeron música de Los Camioneros Asesinos y algunos libros. 1. Identifica los dos enunciados que integran este fragmento. 2. ¿Tienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿De qué verbos se trata?

QUÉ DEBES SABER

� �� ������ ����� ���������� �� ��������� ������� ������������� ����������� ��������� �� ��������� ��� ��� ������ ���� ����������� �� ������ �����������

1. El enunciado. Concepto y características Toda unidad de comunicación –una conversación, una noticia, un cuento y, en general, cualquier texto– está compuesta por un número variable de unidades más pequeñas, a las que llamamos enunciados. Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.

El enunciado presenta dos características: independencia fónica y sentido completo. Características del enunciado Independencia fónica

����� �� ����� �� ����� �� �� ���������� un enunciado es una cadena de sonidos que está limitada por una pausa larga y se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de la entonación de otros enunciados� �� ����� ��� ����� ��� ����� ��� ��������� �� ���������� �� �� ��������� ��� �� ������ ������ ����������� � ��� ����� �� ������ �� ������������� � �� ������������ ��������� Mi tío Sebastián vivía en México. ¿Dónde vivía tu tío Sebastián? Sentido completo

����� �� ����� �� ����� ��� ������������ el enunciado es la expresión verbal de una idea� ���� �� ���������� ���� ��� ����������� ��� ��������� ��� ��������� �� ����� � �� ��������

El siguiente fragmento de la lectura El coche de color azul, por ejemplo, contiene cinco enunciados, que separamos por medio del signo /: Más tarde las visitas de mis padres se fueron espaciando. / Me llamaban por teléfono. / Una vez vinieron y se quedaron todo el día. / Otra vez vino mi padre sin mi madre. / A la semana siguiente vino mi madre sola.

2. Las palabras en el enunciado: los sintagmas Las palabras se presentan en el enunciado organizadas en grupos que desempeñan una función sintáctica determinada. Estos grupos de palabras son unidades lingüísticas a las que llamamos sintagmas. Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan en el enunciado una función sintáctica: sujeto, predicado, objeto directo…

En la oración El director también guardó silencio, por ejemplo, el grupo el director constituye un sintagma, que cumple la función de sujeto.

16

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Palabras y sintagmas �� ������� ����� ������ ��������� ��� ���� ���� �������� Comimos tortilla ����� Salid ������ Estoy contento ��������� Volved pronto ��������

El término de la preposición �� �������� �������� ��� ����� ����� �� ��� �������� �������������� ������ �� ������ ��� término de la preposición�� ������� �� ��������� �� ���� ���� �� �������� ���������� ��� ������ �������� �������� ���������� ���� ���� �������� ������� ������ ��� �� �� ��������� de sus padres �� ��������� ������� sus padres �� ��� ������� �� �� ������������ �� ��� �������� ����� ������� �� �� �������������

Clases de sintagmas. Se pueden distinguir varias clases de sintagmas. LOS SINTAGMAS. CLASES

Sintagmas

Caracterización

Ejemplos

Nominal (SN)

����� ���� ������ �� ���������� � ��� �������� el coche de color azul ����������� ��� ���������� �� ������������

Preposicional (SPrep.)

�� �� �������� ������� ��� ��� ����������� �a�� de color azul de� con� hacia�� � �� �������� ��������

Verbal (SV)

����� ���� ������ �� ������

vivía en México

Adjetival (SAdj.)

����� ���� ������ �� �������� �������������

muy cariñosos

Adverbial (SAdv.)

����� ���� ������ �� ���������

casi siempre

Funciones sintácticas y clases de sintagmas. Dos sintagmas de una misma clase pueden desempeñar funciones distintas; y una misma función puede ser desempeñada por sintagmas de distinta clase. Ejemplos: SN sujeto

SN objeto directo

El director también guardó silencio.

No conozco los detalles.

SN atributo

SAdj. atributo

Mi padre era un hombre alto.

Ellos parecían muy enamorados.

3. Clases de enunciados: la oración y la frase Podemos distinguir dos clases de enunciados: oraciones y frases. Clases de enunciados Oraciones

��� ���������� ��� ��������� �� ����� �� ����� �� ����� �������� � ������������ ����� ���������� ��� ��� ��������� �� ������ � �� ���������� �������� Sujeto

Predicado

Mi tío Sebastián vivía en México. Verbo

Frases

��� ���������� ��� ������� �� ����� �� ����� ��������� ��������� Hasta la próxima, Miguel. Los padres de Miguel Goitia, muertos en accidente de tráfico.

ACTIVIDADES 1. Identifica los enunciados de este texto y clasifícalos en oraciones y frases:

Los planes de la bola Expectación contenida en la sala. Está a punto de salir del bombo la bola de los millones. Sale. Gira sobre el tapete. Manos inocentes la alzan. La voltean. Expresiones de sorpresa en todos los rostros. ¡La bola no tiene inscrito ningún número! –¡La bola está ciega! –¡La bola está calva! –¡La bola está loca!

Ajena a esos comentarios maliciosos, la bola sonríe y piensa en sus cosas. Piensa en su compañera y amante, la Bola Siempre Perdedora, que en estos momentos estará cobrando el importe del premio. Piensa en el viaje alrededor del mundo que pronto harán juntas. Piensa en cuanto ahora va a quedar definitivamente atrás. Tantos giros y vueltas, tanto desaire circular y no premiado. 2. Escribe con cada uno de estos sintagmas dos oraciones en las que desempeñe una función distinta: � �� ��������� �����

� ��� ���������

17

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

4. La modalidad del enunciado Al hablar, no solo transmitimos ideas; también informamos sobre nuestra actitud ante el oyente –informar, preguntar, ordenar– y ante lo que decimos: afirmar, negar, dudar, expresar probabilidad… Esta forma de manifestarnos en nuestros mensajes es lo que conocemos como modalidad. La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

Expresión de la modalidad. Procedimientos Procedimientos fónicos

�� ��� ���������� �� �� ����������� �� ������ ��� ���������� ����������� ���� �������� � ����� ����� ��� ���������� ����������� ���� ���������� ��������� ����������� ����� �� ��� ���������� ������������� ���� �������� ��� ��������� ��������� Tengo frío. ¡Qué frío hace! ¿Hace frío? Procedimientos gramaticales

������� ����� ����� �� ��� �� ������������ ����� ��������� �� �������� ��������� ��� ���������� ���� ������ �� �������� ��� ������������ ������� �� ����������� ���� ������� �� �������� ��� ������������ ��������� ��������� � �������� � �� ����������� ���� ���� �������� ��������� Me llamaban por teléfono. Que seas bueno. Recoge algunas cosas en una maleta. Procedimientos léxicos

��� �������������� �� ���� ����� ����� ������ �� ��� �� ���������� ������������ � �� ������ �� ��������� ��� �������� ����� ��������� ¡Qué alto era mi padre!

Quizás debas ir a Madrid.

5. Clases de oraciones según la modalidad Según la modalidad del enunciado, distinguimos siete clases de oraciones:

Oraciones interrogativas indirectas ������� ���������� ��� ����������� �������������� �� �������� �� ���� ������� �� ���������� �� �������������� ������ ���������� �� ������� ��������� ���������� �������������� ����������� � ��� ������������ ��� �� �������������� � ��� �� ���������� si�� No sé qué quieres. Dime si vas a venir.

� Enunciativas. Manifiestan un hecho o un pensamiento, presentándolo objetivamente como algo verdadero que se afirma o se niega. Se pronuncian con entonación declarativa o asertiva y llevan el verbo principal en modo indicativo. Ejemplos: Estuvieron muy cariñosos conmigo. No llegué a estar en el internado dos años completos. � Interrogativas. Formulan una pregunta. Se pronuncian con entonación interrogativa y llevan el verbo principal en modo indicativo o, a veces, en modo subjuntivo. Ejemplos: ¿Qué les ha ocurrido a tus padres? ¿Cómo hubiera podido evitarse la tragedia? � Exclamativas. Expresan en forma exclamativa sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… Con frecuencia van introducidas por partículas exclamativas. Ejemplos: ¡Ha sido un accidente terrible! ¡Qué potente es ese coche! � Exhortativas o imperativas. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Suelen llevar verbos en imperativo (cuando la oración es afirmativa) o en presente de subjuntivo (cuando la oración es negativa). Ejemplos: Pórtate bien. No des problemas.

18

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

� Optativas o desiderativas. Expresan un deseo y, por tanto, se construyen en subjuntivo. Ejemplos: Que volváis sanos y salvos. ¡Ojalá no hubiera pasado nada! � Dubitativas. Expresan duda por medio de adverbios o locuciones adverbiales (quizás, tal vez…) que introducen verbos en subjuntivo. Se pronuncian con entonación enunciativa. Ejemplos: Quizás debas ir a Madrid. Tal vez hayan tenido un accidente. � De posibilidad. Expresan suposición o probabilidad. Se pronuncian con entonación enunciativa y su verbo principal va en futuro o en condicional. Ejemplos: Ahora estarán regresando a casa. Yo tendría en aquella época nueve o diez años. Al igual que las oraciones, las frases pueden tener distintas modalidades. Ejemplos: El equipo español, en cuartos de final. ¿Por qué? ¡Silencio! ACTIVIDADES 3. Indica la modalidad de las siguientes oraciones: � �������� �� ������ ��� ������ � �� �� ������ �� ������ � ��� ��� ����� ��� ������ � ����� �� ����� �� ������ � ������ �� �� ����� �� ������ � �� ����� ������� ���� ���������� �������� � �� ����� �� ���� ��� ������ � ���� ��������� �� ��� ������ 4. Escribe en cada caso dos oraciones de distinta modalidad que expresen el mismo propósito comunicativo. � ��� ������� �� ������� � ������ ��� �������� � ������ ��� ��� ��� �������� Ejemplo ��� ������� �� �������

F Cómprame un helado� ���������� ����������� Quiero un helado. ���������� ������������

◾ ������� ��� ����������� ��� �� ���� ���� ���������� ��� ���������� ����� �� ����� �� ����� �� ��� ��������� ��� ������ ������ �� �� ������������� 5. Explica qué procedimientos (fónicos, gramaticales o léxicos) se han utilizado en las oraciones siguientes para reflejar la actitud del hablante: � ��� ��� ��� �� ������

� ����� �� �������

� ������� ��� ��������

� ����� �� ���� �����

6. Explica cuál es la diferencia, desde el punto de vista de la modalidad, entre estas dos oraciones: � ���� ������ ������� ����� � ���� �������� ������� ���� ������� 7. ��� ��������� ������������ ���������� ��� �� ��������� ��� �� ������������ ����� � ���� ��� ������� �� ���� ��� �� ��� ��� ��������� �� �� ����������� Selecciona distintas oraciones exhortativas empleadas en anuncios publicitarios y explica en cada caso qué propósito se persigue.

Síntesis � Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente. � Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una función en el enunciado. � Hay dos clases de enunciados: oraciones (llevan al menos un verbo en forma personal) y frases (no llevan verbo en forma personal). � La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje. � Según la modalidad, las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas o imperativas, optativas o desiderativas, dubitativas y de posibilidad.

19

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA LÉXICO: LAS REPETICIONES DE TÉRMINOS

Cuando hablamos y, sobre todo, cuando escribimos, debemos evitar la repetición innecesaria de un mismo término o expresión. La repetición puede evitarse mediante la elipsis del término o su sustitución por otra palabra o expresión. Ejemplos: Me gustó el regalo, pero no me gustó la forma en que me lo dio. F Me gustó el regalo, pero no la forma en que me lo dio. F Me gustó el regalo, pero no me agradó la forma en que me lo dio. 1. Reescribe el siguiente texto evitando las repeticiones de términos que en él se dan:

La Casa del Mirador Había pasado varias veces por delante de aquella casa. Cada vez que pasaba por delante de aquella casa se preguntaba por qué la llamaban la Casa del Mirador. Era un nombre bastante raro para una casa que estaba en medio del pueblo. Al pasar, siempre veía un brillo en la ventana de la segunda planta de la casa. Pero cuando pasaba nunca podía ver de qué se trataba. Un día, las cortinas de la Casa del Mirador estaban descorridas y vio que el brillo procedía de un espejo grande y ovalado. Era un espejo enorme en el que se reflejaba gran parte del pueblo. Ahora entendía por qué la llamaban la Casa del Mirador. LÉXICO: MODISMOS

Algunos enunciados están constituidos por frases hechas o modismos que se basan en una metáfora o en una comparación, es decir, en la identificación o analogía que establece el hablante entre dos realidades que mantienen una relación de semejanza. Ejemplos: Es un lince. Duerme como un lirón. 2. Localiza en el siguiente texto los modismos o frases hechas que se basan en una metáfora o en una comparación:

Mundo animal Pocos fenómenos lingüísticos son tan curiosos como el de emplear dichos, frases hechas y comparaciones que incluyen nombres de animales. Así, podemos decir que una persona que camina muy despacio es una tortuga, que una persona muy audaz es valiente como un león o que aquella que es miedosa se comporta como una gallina. Pero también hay individuos que son unos auténticos besugos, y otros que son astutos como un zorro o tozudos como una mula. Y es que en el mundo animal hay de todo y, entre las personas, también. 3. Completa estos modismos con el nombre del animal adecuado. ��� � ������ ���� ��� � ����� � ����� ���� ��

�����

������� �

� �

������

������

� ����� ���� ��� � ����� �� � ����� ����� ��

���� � ��� ��� �������� �

20

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El léxico del castellano No conozco los detalles. Supongo que a un niño no se le cuentan ciertas cosas. 1. Busca las palabras conocer, detalle y cosa en un diccionario con información etimológica y responde. ¿De qué lengua provienen las palabras conocer y cosa? ¿Y la palabra detalle?

1. El léxico heredado La mayoría de las palabras que integran el repertorio léxico del castellano provienen del latín, lengua a partir de la cual se formó nuestro idioma. En la Edad Media se incorporan numerosas voces de origen árabe (aceite, ajedrez), así como otras procedentes de las lenguas germánicas (guerra, falda). A lo largo de la historia, se han tomado también vocablos de lenguas como el inglés (eslogan, gol), el francés (banquete, encuesta) o el italiano (novela, capricho). Las palabras de origen latino constituyen la base fundamental del castellano, en tanto que las demás se fueron incorporando a la lengua en diferentes etapas.

2. El léxico ampliado El castellano amplía constantemente su vocabulario mediante la creación de nuevos términos. Para ello la lengua dispone de dos tipos de partículas que se añaden a una raíz o a una palabra para formar otra distinta: los prefijos y los sufijos. Prefijos ��� ���������� ��� �� ��������� � ��� ���� � � ��� �������� preselección� imposible…

Los prefijos del castellano son muy numerosos: a- (atípico), anti- (antitanque), contra(contrarrestar), des- (desdecirse), extra- (extraterrestre), in- (inexacto), pre- (preacuerdo), pos- (posguerra), re- (recargar), inter- (interactivo)… Sufijos ��� ���������� ��� �� �������� � ��� ����� maldad� penoso…

El repertorio de sufijos con que cuenta el castellano es también muy amplio: -aje (vendaje), -al (regional), -ción (salvación), -dad (claridad), -dor (ganador)… ACTIVIDADES 1. Identifica los prefijos de estas palabras: � ���������� � �������

� �������� � ��������

� �������� � ��������������

3. Forma dos palabras con cada uno de los siguientes sufijos: ����

����

�����

���

�����

2. Identifica en las siguientes palabras la raíz y el sufijo: � �������� � ���������

� ������� � ��������

� �������� � �������

◾ ������ � ��� ��������� ������������ ����������� ��������� ���� ��������

21

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Reglas ortográficas generales En castellano, la mayor parte de los sonidos se representa con una única grafía y a la mayoría de las grafías les corresponde un solo sonido. Hay, sin embargo, algunos sonidos que se representan con diversas grafías, lo cual puede provocar problemas en la escritura.

EL SONIDO B

Regla 1 El sonido B se representa con b (barco, abierto) o con v (vista, avión).

1. Completa las palabras con b o con v. � ��✱������ � ��✱��� � ��✱������

� ���✱�✱��� � ✱����� � ���✱��

� �����✱�� � �✱������ � ���✱��

EL SONIDO I

Regla 2 El sonido I se representa con y cuando es conjunción (y) o si ocupa la última posición de un diptongo o un triptongo que aparecen al final de la palabra (voy, Paraguay), excepto en bonsái, saharaui y fui; en los demás casos, se representa con i (imagen).

2. Completa las palabras de las siguientes oraciones con y o con i: � �� �� ��������� ��� ���������� ��✱� � ���✱� �� �� �� ������ � �� ��������� �� �����✱� � �� ����� ��� ���� �� ������✱� � �� ��✱ �� ��������� �� ������� � ����� ������� ��✱ ����� � �� ������� �� ����� ����� �� ������ �������✱� � ��✱ ������ ��� ��� EL SONIDO K

Regla 3 El sonido K se representa con c ante a, o, u (casa, coche, curso), con qu ante e, i (queso, equipo) y con k en la raíz kilo- (kilómetro) y en algunas palabras de origen extranjero (kayak, anorak).

3. Completa las siguientes oraciones con la forma verbal más adecuada: � �������� ��� ������� �� � ������ � ��� ����

�� ������ �� �� ������� ��� ������

acercar

����� ��� ��������

marcar

� �� ���� ��� ��� ������

�� ��� ����� ��� ������ �������

aparcar

4. Completa las palabras con c, qu o k. � �� ✱�����✱��������� ��� ����� �� ��������� � �� �������� � ��� ����� ���� ✱����� �� �������� � ������ �������� �� ✱������ EL SONIDO Z

Regla 4 El sonido Z se representa con la grafía z delante de a, o, u (zapato, azote, azul) y con la grafía c delante de e, i (cena, cielo).

5. Encuentra la palabra que corresponde a las siguientes definiciones y ovala las letras que representen el sonido Z: � ������� �� ������ ������ � ���������� F � ����� ��� �� ������ �� ����� F





� ����������� ��� ������� ������� ����������� F � � ����� ��� ������ F



� ������� ��� �� ������� �� �� ������ F � � ������� �� ������� F



22

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA EL SONIDO RR

Regla 5 El sonido RR se representa con rr cuando va entre vocales (arrebatar, irritar) y con la grafía r en los demás casos (resta, enredo).

6. Completa las palabras con r o rr. � �✱�� � ✱��� � ✱�������� � �✱������

� ✱���� � ��✱�� � ������✱� � ✱�����

� ✱����� � ��✱���� � ✱������� � ��✱�������

� �✱���� � ��✱�� � ��✱��� � ��✱��

EL SONIDO G

Regla 6 El sonido G se representa con g ante a, o, u (gasto, gota, gusano) y ante consonante (grupo), y con gu ante e, i (guerra, guiño).

7. Escribe derivados de estas palabras añadiendo los sufijos -ero y -era: � ����� � �������

� ���� � �����

� ����� � �������

� ������ � ��������

8. Completa las palabras que corresponden a estas definiciones: � ������ �������� �� ������� ��������� F � � ������� ����� ������� F

���

�����

� �������������� ������� ����� ��� �������� F � �� ������� ��������� �� ������� F

���

��

� ������� ��� ���� ����� �� ��� ������� F � � � � � ����������� ������� �� ������� F

���

�����

EL SONIDO J

Regla 7 El sonido J se representa con j ante a, o, u (jarra, jornada, justo) y con g o j ante e, i (gente, ágil, jefe, jirafa).

9. Completa las siguientes palabras con g o j: � ������✱� � ���✱�� � ��✱���� � ��✱��

� �����✱� � ����✱�� � ��✱������ � ��✱��

� ����✱�� � �✱������� � ����✱����� � ��✱�����

� ����✱� � ���✱�� � ��✱�� � ✱������

RECOPILACIÓN 10. Completa el texto con las grafías que faltan.

El día de visita El primer ✱ueves de cada mes era el día de las ✱isitas en el ✱nternado. Por ser la mayor, a Alicia le ✱o✱espondía super✱isar las sesiones de aseo de los niños ✱ compro✱ar que todos lle✱aran los tra✱es bien a✱otonados ✱ los ✱apatos limpios antes de salir al par✱e. Después de tanto a✱etreo, a ella le esperaba la mejor ✱e✱ompensa: la ✱isita de su tutor. Él siempre le lle✱a✱a algún pe✱eño detalle para ha✱er más soporta✱les las horas en las que estaba inacti✱a. Era un hombre ele✱ante, ✱allado ✱ ama✱le, al ✱e se le nota✱a que disfruta✱a escuchándola ha✱lar, y Alicia apro✱echaba para ✱ontarle todas las historias ✱e había ima✱inado a lo lar✱o de la semana. ¡Tenía tanto ✱e ✱ontar!

23

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Lee estos cuatro fragmentos pertenecientes a la novela After dark, de Haruki Murakami: Fragmento 1

Nos encontramos en Denny’s. Iluminación anodina, aunque suficiente; decoración y vajilla inexpresivas; diseño de planta calculado hasta el menor detalle por ingenieros expertos; música ambiental inocua sonando a bajo volumen; empleados formados para que sigan el manual a rajatabla. «Bienvenidos a Denny’s». Mires adonde mires, todo está concebido de forma anónima e intercambiable. El establecimiento se halla casi lleno. Tras barrer el interior del local con la mirada, nuestros ojos se posan en una chica que está sentada junto a la ventana.

◾ ������ �� ����� ��� �������� ����������� ������������ � �������� ��� ��������� �� ���� ���������� ◾ ��������� � ����� �� �� �������� �� ��� ������� ������������ ������� � �������� ������ ��� �� ������ �� �� �������� ������������ � ���� ���� �� ������������� ��� ����������� ����� ������ ������������ ������� �� �� ������������ ���������� ��� ��������� � ���� ������ �� ������ �� ��� ������� ������������ �� ������� � �� ���������� ��� ��� ���� �� �������� �� ������ ���������� � ������������ 2. ����� ��� ������ �� �� ��������� �������� �� ��� �������� ������� ������� �� �� ������ ���������� Inventa y escribe un pasaje para los lugares marcados con X en este esquema, de modo que obtengas un relato coherente y completo.

Fragmento 2

Se abre la puerta automática y un hombre joven, alto y desgarbado, entra en el local. Chaqueta de piel negra, pantalones chinos arrugados de color verde oliva, zapatones marrones. Lleva el pelo bastante largo, con greñas. Quizá se deba a que durante los últimos días no ha tenido la oportunidad de lavárselo. O quizás a que acaba de cruzar algún matorral muy espeso. O puede que, para él, lo habitual sea llevar el pelo enmarañado. Está delgado, pero, más que un físico elegante, lo que parece es desnutrido. Del hombro le cuelga un gran estuche de color negro de un instrumento musical. De un instrumento musical de viento.

� � � � � � �

GRAMÁTICA 3. Identifica los enunciados de este texto y clasifícalos en oraciones y frases:

Verde

Fragmento 3

Él le dirige la palabra. –Oye, perdona si me equivoco, pero tú eres la hermana de Eri Asai, ¿verdad? Ella no dice nada. Mira el rostro del joven con ojos de estar contemplando un arbusto demasiado espeso en un rincón del jardín. –Nos vimos una vez –prosigue el joven–. Te llamas Yuri, ¿verdad? Tu nombre tiene una sílaba diferente al de tu hermana. Todavía observándolo con cautela, ella lo corrige de forma concisa: –Mari. Fragmento 4

El hombre coge el estuche del trombón y se levanta. Se pone la chaqueta de piel. En su rostro todavía queda el rastro de una sonrisa. –Nos vemos. Mari asiente, inexpresiva.

El tren arranca con un silbido que corta el aire húmedo de Edimburgo. A través de la ventanilla se suceden diferentes variaciones del mismo paisaje aterido. Grandes extensiones de campo en movimiento salpicado de puntos de color: casas pequeñas, invernaderos, cercas que separan los jardines. Verde musgo, verde esmeralda, verde hierba… Verde, verde, verde, todas las tonalidades del verde oscuro desfilan ante mis ojos bajo un cielo hecho de gotas de agua y de guiñapos de algodón sucio. Verde como los parques de Edimburgo, verde como los ojos de Cat. LUCÍA ETXEBARRÍA Beatriz y los cuerpos celestes (Adaptación) ◾ ������� �� ���������� ��� ������ ����� ���������� � ������ � ������ �� ��� �������� ��� ������

24

����������������������������

��������������

4. Identifica la modalidad de las oraciones que hayas localizado en la actividad anterior. ◾ ���������� ��� �� ���� ��������� ��������� �� ���������� 5. Indica la modalidad de estas oraciones. Luego, explica qué procedimientos de expresión de la modalidad se dan en ellas. � ������ �� �������� ��� ������

◾ ��������� �� ��� ���������� ������������� ��� ���������� ��� � ������ ���� ��� �������� ������� ������ �� ���������� ���������� �� �� ������� ����� ��� ������� ������ ������ �� ��������� ����������� �� �� ������� ����� 8. Escribe a partir de estas palabras otras que contengan un prefijo y un sufijo. Ejemplo ��� F sub-mar-ino

� ����� ��������� � ������� � ������� �� ���� �� ������

� ����

� �������

� ����

� ��� ������� ��� ��������� � ����� �� �������� ���������� �����

ORTOGRAFÍA

� �� ��� ��������� ��� �����������

9. Completa el texto con las grafías que faltan.

El pregón

NORMA CULTA 6. De�ne con tus propias palabras qué es un modismo. ◾ ���� �� ������ ���� �������� �� �������� � �������� ��� ������� ��� ���� ���� VOCABULARIO 7. Identifica los prefijos y los sufijos presentes en estas palabras. Después, fíjate en la categoría gramatical de cada palabra. � ���������

� ������������

� ���������

� ��������

� �������������

� ���������

� ���������

� �����

� ������

� ��������

� �����������

� �������

Ha✱ía mucha ✱ente en la calle. Todos esta✱an esperando a que apare✱iese un ✱élebre a✱tor en el ✱alcón del ayuntamiento para dar el pregón ofi✱ial de las fiestas. ✱eneralmente no acudían persona✱es tan famosos a aquella pequeña ✱iudad donde sus ha✱itantes se sentían lejos de casi todo. En✱ique, el alcalde, salió son✱iente dispuesto a anun✱iar el comien✱o de las fiestas cuando se dio cuenta de que su popular in✱itado no se halla✱a en el salón de ✱untas del a✱untamiento. Todo lo que o✱tu✱ieron de él fue un triste mensa✱e de mó✱il en el que la estrella excusa✱a su ausen✱ia de última hora de✱ido a problemas de roda✱e. «La fama se les su✱e con rapidez verti✱inosa a la cabeza», pensó En✱ique justo antes de in✱entar e impro✱isar un pregón de ur✱encia para sus con✱iudadanos.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Relee los textos de la actividad 1 y construye un relato ambientado en una gran ciudad siguiendo estas pautas: � ������ �� ��������� ������ ��� ��������� � ������������ � ����� ��� � ���� ���������� �� ����� ������ � ���� ���������� ����� ������ � ������� ��� ������ ��� ����� ����� ������ �� ��� ����� � ����� ���� ����������� � ������� �� ����� ���� �� ��������� ◾ �������� �� ������ � ��������� ������� �� ��� ������� ��� ������ ������� �� �������� ����������������� �������� ��������������� ������� �� �� ����� �� �� ��������� �� ������� ���� ����� ��������� ���� �� �� �������� �� �� ������

25

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido El huérfano La señorita Source había adoptado a aquel muchacho en otros tiempos, en circunstancias muy tristes. Tenía entonces treinta y seis años. Se había caído desde las rodillas de su aya a la chimenea, cuando era muy pequeña, y su cara se había quemado por completo. Su deformidad la había decidido a no casarse, pues no quería que nadie la desposara por su dinero. Una vecina, que había enviudado estando embarazada, murió en el parto sin dejar ni un céntimo. La señorita Source recogió al recién nacido, le puso una nodriza, lo crio, lo envió a un internado, luego lo retomó a la edad de catorce años, con el fin de tener en su casa vacía a alguien que la quisiera, que la cuidara, que le hiciera dulce la vejez. Vivían en una pequeña propiedad rural a cuatro leguas de Rennes, y ahora sin criada. El gasto se había duplicado desde que regresó el huérfano y sus trescientos francos de renta no bastaban para alimentar a tres personas. Ella misma hacía la limpieza y la

comida, y enviaba a hacer las compras al chico, que, además, se encargaba de arreglar el huerto. Era dulce, tímido, silencioso y tierno. Y ella experimentaba una profunda alegría, una alegría nueva al ser besada por él, sin que pareciera sorprendido o asustado por su fealdad. La llamaba tía y la trataba como a una madre. Por la noche, se sentaban juntos al amor de la lumbre y ella le preparaba golosinas. Ponía vino a calentar y una rodaja de pan a tostar, y aquella era una pequeña cena encantadora antes de irse a dormir. Con frecuencia, lo tomaba sobre sus rodillas y lo cubría de caricias diciéndole palabras tiernamente apasionadas: «Mi florecilla, mi querubín, mi ángel adorado, mi joya divina». Él se dejaba hacer dulcemente, reposando la cabeza sobre el hombro de la solterona. GUY DE MAUPASSANT «El salto del pastor» y otros cuentos crueles (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � �������� ��� ��� ������������� ��� �������� ���� ������ �� �������� �� ���� ���� � ����� �� �� ������ ��� ������ ���� ���� �� ��������� ������ ��� ���� � ����� �� �� ��� � ��� ��� ����� � �� �� ��������� ������� ����� ���������� �� ��������� 2. Reconoce las distintas secuencias textuales que hay en el texto y responde. � ���� ���� �� ��������� ������� ����������� � ���� ���� ���� �� ���������� ���������� ������ ������������ 3. Indica la clase (oración o frase) de estos enunciados: � ��� ����������� �� ������ ����� ��� ��������� � ��� ����������� �� ��������� �� ����� ��������� �� ���� ��������

4. Encuentra en el texto un ejemplo de cada uno de estos tipos de sintagmas: nominal, preposicional, verbal, adjetival y adverbial. 5. Especifica en cada caso si el segmento destacado es un prefijo o un sufijo. � ������idad

� re����

� �������oso

◾ ������� ��� ��������� �� ������ �������� � ������� ��������� 6. Identifica en el texto palabras en las que se empleen distintas grafías para representar los siguientes sonidos: � ������ ��

� ������ ��

� ������ ��

� ������ ��

� ������ ���

� ������ ��

7. Imagina y escribe una conversación entre la señorita Source y el chico a la hora de la cena.

26

����������������������������

��������������

2

La exposición La oración. Sujeto y predicado Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un interés especial para nosotros, ya que vivimos cerca de ella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, del Sol. Esta estrella singular, junto con los planetas y otros cuerpos que giran en órbitas a su alrededor, constituye lo que llamamos «el sistema solar». Se formó hace unos 4650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente. www.astromia.com

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ������������ � �������� ��� ���������� ������������ � ����������� �� ������ ������ ��� ������ ����������� � ���������� �� ��������� ������ � �� ��������� �������� � ����������� �������� �� ������ ������� � ������� ��� ���������� �� ������������

Qué vas a aprender � ��� �� �� ���������� � ������ ��� ��� ������������ ����� �� ������ ������������ � ������ ��� ��� ��������������� �������������� � ������������ �� �� ����������� � ���� �� ������� ��� ���������� ������������ � ��� ���������� ������ ����� �� ������ ������� � �� ������ ����������� � � ��� �������� ��������� ������� � � ��� ��������� ��������� ������� � �� ��� �� ����������� ��� �������� �������������� � ��� ����������

27

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El destino del planeta Tierra Recientemente, los periódicos se hacían eco de unas observaciones realizadas por astrónomos españoles. Una de las pocas estrellas en las que se ha podido detectar un sistema planetario presenta ciertas anomalías en su composición química que, aparentemente, solo podrían explicarse como debidas a la caída sobre la estrella de un cuerpo similar a un planeta terrestre. ¿Le espera a la Tierra tan trágico destino? ¿Acabará nuestro acogedor planeta consumido en el horno solar? Hace unos 5000 millones de años, una nube de gas y polvo interestelar en rotación comenzó a contraerse bajo la acción de su propia gravedad, dando nacimiento al sistema solar. Tras las caóticas etapas iniciales, una vez que el Sol y los planetas acumularon prácticamente su masa actual, que los intensos vientos estelares del joven Sol barrieron los restos de la nebulosa solar y que los pequeños cuerpos rocosos residuales, tras un breve periodo de intenso bombardeo meteorítico, terminaron en su mayor parte incorporados en los planetas y sus satélites, todos los planetas del sistema solar se establecieron en sus actuales órbitas. Y en ellas seguirán cuando probablemente ya no perviva el menor vestigio de nuestra especie. Así pues, nuestro planeta no está condenado a precipitarse al Sol. Sin embargo, incluso sin separarse un ápice de su órbita, la Tierra será finalmente devastada por el Sol. Las estrellas, de las que nuestro Sol es un ejemplar típico, son cuerpos celestes que vierten al espacio ingentes cantidades de energía, cuya fuente última son las reacciones termonucleares que en sus regiones centrales transforman el hidrógeno en helio. Mientras el suministro de energía compensa las pérdidas que se producen a través de sus superficies, las propiedades físicas de las estrellas permanecen casi invariables durante enormes periodos de tiempo. Así, por ejemplo, el Sol lleva viviendo sin apenas modificar su estructura unos 5000 millones de años. Y continuará sin experimentar mayores cambios otro tanto, dado el volumen de hidrógeno del que todavía dispone. Pero, transcurrido ese tiempo, nuestra estrella habrá agotado sus reservas de combustible. A lo largo de los siguientes centenares de millones de años, el Sol experimentará una profunda metamorfosis que lo convertirá en lo que se conoce como una gigante roja. Falto de suministro energético, el núcleo de helio inerte iniciará un progresivo proceso de contracción, aumentando su densidad y temperatura, con vistas a alcanzar las condiciones para iniciar un nuevo

ciclo de combustión termonuclear, que esta vez usará el helio como combustible. Mientras el núcleo estelar se contrae, las tenues regiones externas iniciarán un continuo proceso de expansión que inducirá un descenso de la temperatura de la superficie, con lo que el familiar color amarillo del disco solar irá adoptando tonos cada vez más rojizos, a la vez que el aumento global de tamaño incrementará de forma increíble la luminosidad de la estrella. Durante esta etapa de su evolución, la atmósfera solar desbordará primero la órbita de Mercurio y posteriormente la de Venus. Como gigante roja en todo su esplendor, el Sol se extenderá hasta casi llenar la órbita de la Tierra, con una luminosidad que tendrá unas 2000 veces su valor actual. Engullidos Mercurio y Venus, nuestro planeta verá desaparecer su atmósfera y océanos y, probablemente, la corteza y parte del manto. Ni siquiera los enormes planetas exteriores, como Júpiter o Saturno, podrán salir indemnes de las devastadoras consecuencias de la transformación experimentada por el Sol. Sus inmensas cubiertas de hidrógeno y helio hervirán y se evaporarán, dejando al descubierto sus pequeños núcleos rocosos. De esta manera, en sus años postreros, el anciano Sol terminará asolando el cortejo planetario que le acompaña desde su misma cuna. JAVIER LABAY AGUIRRE La Vanguardia (Adaptación)

28

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Marca la afirmación que se ajuste mejor a la intención del autor en este texto. ��������� ���� ���� ������� �� ������� ������ �������� �� ��������� ��� ������� ������ ��� �� ������� ����� �� ������� ��� ������� ������ 2. Anota las palabras iniciales y finales de las tres partes en las que se estructura el texto: presentación del tema, desarrollo de la información y conclusión. ◾ ������ �� ��������� �� ���� ��� �� ��� ������ ��� ��� �������� OBTENER INFORMACIÓN 3. Define los siguientes términos con la información que se ofrece en el texto: � ������� �����

� ��������

� ������� ����

4. Responde con los datos que se manejan en el texto. � ������� ����� �� ������� ������ � ������� �� ��������� �� ������������ ��� ��� �� ������� ����� � ��� ��� ���������� ���� ��������������� INTERPRETAR EL TEXTO 5. Distingue las causas y las consecuencias en el proceso de transformación del Sol. ������

�� ��� �� ���������� �� ������� ����

�������������

6. Explica el significado de las siguientes expresiones en su contexto: � ������� ������� � ����� �����

� ��������� ����������� � ������� ����������

� �� ������� ��� � �� ����� ����

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. Identifica en el texto los siguientes procedimientos y explica su función: esquema de pregunta-respuesta, ejemplificación, definición. 8. Anota los marcadores temporales con los que se expresa la evolución del sistema solar e indica si son de anterioridad, simultaneidad o posterioridad. 9. Completa el siguiente cuadro con ejemplos del texto: Términos científicos

Nombres propios

Datos numéricos

◾ ���������� ������� �������� ��� ������ �� ����������� ������� ����������� � ����� ������������ �� ��� ����������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 10. ¿Consideras que la información del texto acerca de la evolución del sistema solar resulta verosímil? Explica razonadamente en qué basas tu respuesta. 11. Elige uno de los planetas del sistema solar y prepara una breve exposición oral sobre su localización y características. ◾ ������� �� ���������� ���� �� ������

29

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La exposición 1. La exposición y sus tipos En el texto El destino del planeta Tierra el autor explica cómo afectará la evolución del sistema solar a nuestro planeta. Para transmitir esta información de manera eficaz, los conceptos se presentan con objetividad, el discurso se ordena de forma coherente y se aclaran algunos términos científicos. Se trata, por tanto, de un texto expositivo. La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.

Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones: las exposiciones divulgativas, que se dirigen a receptores sin conocimientos específicos de la materia tratada, y las exposiciones especializadas, dirigidas a receptores que sí tienen esos conocimientos. Las estrellas, de las que nuestro Sol es un ejemplar típico, son cuerpos celestes que vierten al espacio ingentes cantidades de energía, cuya fuente última son las reacciones termonucleares que en sus regiones centrales transforman el hidrógeno en helio.

Los textos expositivos son muy variados, ya que la exposición se emplea en distintos ámbitos. Así, se pueden encontrar textos expositivos en los medios de comunicación (reportajes, artículos de divulgación científica…), en obras o intervenciones de carácter académico (libros de texto, enciclopedias, conferencias…) o en textos propios del mundo laboral (currículos, actas, informes…).

2. Estructura de los textos expositivos En los textos expositivos se pretende transmitir la información con la mayor coherencia posible, por lo que el contenido se presenta a menudo en una estructura encuadrada. En este tipo de estructura expositiva se pueden distinguir tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Los textos expositivos. Estructura Introducción

�� �������� �� ���� ��� �� �� � ������ � �� ����� �� ����� ����� �� ���� �� �� � �������� Desarrollo

�� �������� ��� ��������� � ��� ����� ��� �� ������ ���������� ����� �� ������������ ������ � Causal. �� ������ ���� �������� ��� ������ � ��� ������������� �� �� ����� � �� ��� ��������� � Espacial. �� ��������� �� �� ����������� ������� �� ��� �������� �������� � ���������� ��� �� ��������� � Cronológico. �� ��������� ���� ������� ������ � ��������� ��� �� ����������� ��� �� ������� � Enumerativo. �� ����� ������� ���� �������� ��������� ����������� � �������� �� ��� ����� ��������� Conclusión

�� ������� ��� ����������� �������� �������� � �� ������ �� ������

Otras formas de organizar una exposición son la estructura analizante y la estructura sintetizante: en la estructura analizante o deductiva se parte de una presentación general del tema para desarrollar después aspectos particulares; en la estructura sintetizante o inductiva se van explicando aspectos particulares para llegar a una conclusión general.

30

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. Procedimientos de la exposición En la exposición se suelen emplear distintos procedimientos o técnicas para conseguir que el destinatario comprenda la información. En el siguiente cuadro se recogen los procedimientos más frecuentes y algunos ejemplos que los ilustran: Definición

Un asteroide es un cuerpo celeste de constitución rocosa que orbita…

Comparación

Algunos asteroides son como planetas enanos.

Ejemplificación

Dos ejemplos de planetas enanos son Ceres y Caronte.

Pregunta-respuesta

¿Puede un asteroide chocar contra la Tierra? Existe un riesgo remoto…

Problema-solución

Para prevenir el riesgo de impacto de los asteroides, las agencias espaciales han elaborado varios proyectos…

4. El lenguaje de los textos expositivos ��� �������� ��������������� ��� �� ��������� �� ��� ������ ��������� �� �� ���������� ����������� �� ���� ��������� �� ���������� �� �� ��� ��� ��������� �� ������ �� ��� ������ ��������������

Los textos expositivos se atienen a los principios de objetividad, claridad y orden, que tienen su reflejo en el empleo que se hace del léxico y en la presencia abundante de conectores. � El léxico se maneja con precisión: las palabras conservan su significado recto o literal y se suelen utilizar datos y tecnicismos (términos específicos de una disciplina científica o técnica). � Los conectores o marcadores discursivos indican la relación entre los enunciados y el orden en que progresa la información. He aquí algunos ejemplos: VALOR

CONECTORES

Causal

Por ese motivo� ya que� en consecuencia� por tanto…

Espacial

En primer plano� al fondo� a la derecha� arriba…

Cronológico

En el año…� después� a lo largo de� durante…

Enumerativo

Primero� segundo� por un lado� por otro� además� también…

ACTIVIDADES 1. Caracteriza el texto de la página 28 según su grado de especialización y el ámbito al que pertenece. 2. Analiza los aspectos relevantes del siguiente texto expositivo: tema, tipo de exposición, partes, orden, procedimientos, lenguaje…

Biodiversidad amenazada La biodiversidad en el planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes. La biodiversidad –la vida en toda su variedad y sus formas de organización, lo que incluye especies pero también poblaciones y ecosistemas– es fundamental para mantener a los seis mil millones de personas del planeta. Se estima que cada día desaparece un centenar de especies debido a factores como la polución. La pérdida de biodiversidad supone una amenaza para el abastecimiento de comida, energía y medicinas.

Por ejemplo, hasta el 80% de la población del planeta depende hoy en día de medicinas derivadas de plantas o animales para cubrir sus necesidades sanitarias básicas. El uso sostenible de la biodiversidad no solo permitirá salvar especies y ecosistemas, sino también los alimentos y fármacos del mañana. www.desarrollointeligente.org (Adaptación) 3. Completa cada enunciado e indica el tipo de conector que se emplea. � ������� �������� ����������� ������… � �� ������� �� ������������� ������ � ������������� �������� � �������… � �� ��� �� ���������� �� ������� ���� ������… � ��� ��������� ��� ������� �������� ��� �������� �� ������� ������� � ������ ��…

31

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

«Don Quijote» se enfrenta a los asteroides ¿Está la humanidad preparada para hacer frente a la amenaza de un asteroide en trayectoria de colisión contra la Tierra? Los científicos estiman que un asteroide de medio kilómetro de diámetro o mayor golpea la Tierra como media una vez cada 40 000 años, así que la probabilidad de enfrentarse a tal situación en el próximo siglo es alrededor de 1 entre 400. Baja, pero no despreciable. La ESA (European Space Agency) acaba de seleccionar una propuesta de misión española llamada «Don Quijote» para investigar cómo se podría desviar un asteroide en caso necesario. Al contrario de lo que sugieren las películas, lo que más echan de menos hoy los científicos para organizar un plan defensivo contra los asteroides no es ni astronautas valientes ni potencia de fuego. En principio, hay dos alternativas: destruir el asteroide o desviarlo. La opción destructiva no es una buena idea si no se tiene un muy buen control sobre el tamaño de los trozos resultantes; pero es que también para desviar el asteroide con éxito hace falta saber con precisión cómo y cuánto hay que «empujarlo». Por eso la ESA ha seleccionado esta misión para un estudio de viabilidad. Don Quijote, además de desviar el asteroide, tomará datos de su estructura interna antes de actuar sobre él, y enviará datos durante todo el proceso. El contratista principal de Don Quijote es la compañía española Deimos Space, S. L., y participa también

Astrium (Alemania), así como científicos italianos, franceses y suizos. Don Quijote consiste en dos naves: Hidalgo y Sancho. Su objetivo sería un asteroide pequeño, de medio kilómetro de diámetro. Sancho se encontrará con el asteroide unos meses antes que Hidalgo; lo medirá y posiblemente clavará en él sismómetros que den datos sobre su estructura interna. Una vez recopilados estos datos, Hidalgo se lanzará como un «kamikaze» contra el asteroide, a una velocidad relativa de al menos 10 kilómetros por segundo. En el momento del impacto, Sancho se retirará a una distancia segura para observarlo sin correr riesgos innecesarios (una actitud apropiada para su nombre). Más tarde volverá a aproximarse para observar los cambios en la órbita y en el estado de rotación del asteroide, y para recoger muestras del polvo expulsado por la formación de cráteres. ¿Conseguiría una misión como Don Quijote evitar la colisión en caso de amenaza real? Las simulaciones indican que en ocasiones podría bastar un desvío de menos de un milímetro, mientras que otras veces haría falta un empujón mayor. Pero lo importante ahora es aprender a controlar de manera fidedigna el desvío real que debería producirse. Portal de la Agencia Espacial Europea (www.esa.int) (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Analiza la estructura del texto e indica qué párrafos componen cada parte. 2. Identifica en el texto alguna secuencia organizada cronológicamente y señala los marcadores discursivos que se emplean. 3. Explica los procedimientos expositivos que se usan en el texto. � ������ ������� �� ������� ������������������� ���� ������� ����� �� ���� ����� � ���� ������������� ���������� � ���������� �� ���������� �� �� ������ ����� �� �������� ��� ����� �������������� 4. Indica qué rasgos propios del léxico de la exposición se observan en el texto. 5. Define los términos asteroide, sismómetro, rotación y velocidad relativa. 6. ¿A qué tipo de exposición corresponde este texto? Razona tu respuesta.

32

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una exposición divulgativa ��� ������ El destino del planeta Tierra � «Don Quijote» se enfrenta a los asteroides ��� ��������� �� ������������ ����������� �� �� ������ ������� �� �������� � �� ��������� ������ �������� ���� ���� �� ���������� ��� ���������� ����������� ����� �������� ����������� �� ������ ������ ���� � ��������� ���� �������� �� ����������������

����� ��� � �������� �� ������ �������� �� ������������ ���������� ����� �� ���� �� ���������� ��� �� ��������� �������������� ��������� ��������������� ���������� ���� ����� ������� ��������� ����������� �������� ������� �������� ��� ������� �� ���������� ��� ��� ��������� ��� ���� �� ������

PROCEDIMIENTO 1. Infórmate sobre el tema de tu artículo. ����� �� ������������� ����������� ���������� �� ����������� ��� �� ���������

2. Organiza la información en un esquema. ������� ��� ���������� ���������� �������������� ����������� � ����������� � ����� �� ����� ��� �������� ���� �������� �� ������������

Libros de texto, enciclopedias, revistas, Internet… Características y composición. Situación. Origen y evolución. …

1. Las estrellas: concepto. 2. Características de las estrellas. 2.1. Magnitud y composición. 2.2. Localización y movimiento. 3. Las estrellas en el universo.

3. Redacta tu exposición. ������ �������������� ��� ��������� �� ������������� � �������� ��� ���������� �������� ��������� �� ������������������ � �� ������������������ � ������ ��� ������������ � ������ ��� ��������� ��� �������� � �������������� ������� �� �������� ��������� � ����������� ������� � ���������� �� �� �������� � ���������� ��� �������� �� ������

� ¿Qué son en realidad las estrellas?… � Las novas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. � La Vía Láctea parece…

� Cuásar, púlsar, supernova, enana blanca… � – En 1885… / En la actualidad… – Lejos de… / En el interior de… – Debido a… / En consecuencia…

4. Revisa y edita el artículo. � ��������� �� ������ �� ���������� � �� �������� ��� ������ � ��������� �� ��� �� ����� �� ����������� � ���������������� ��������� ����� �� ���������� �� ��� ������� ��� ��� ���������� ���� �� ����� � �������� � �������� �� �������� ��� �� ������ ��������� � ������ �� ������ �� ��������� �������������� � ����� �������� ���������� �������� ������������� ��� ��������� �� ������������

Enciclopedia Salvat – El País (página…).

Un cielo cuajado de estrellas Esos puntos luminosos…

¿Se pueden contar las estrellas?

33

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

La oración. Sujeto y predicado Las estrellas vierten al espacio ingentes cantidades de energía. 1. ���� ��������� ���� ������� ��� ��� ���������� las estrellas � vierten al espacio ingentes cantidades de energía� ¿Cuál es el núcleo de cada sintagma? ¿De qué clase de sintagmas se trata? 2. Pon en singular el núcleo del sintagma las estrellas. ¿Qué cambio experimenta el núcleo del sintagma vierten al espacio…?

QUÉ DEBES SABER

� ��� ��������� ������������ ������ �������� ��� ������ �������� ������������ ��� ��� ���� ���������������

1. Constituyentes de la oración: sujeto y predicado En la oración se pueden distinguir dos constituyentes básicos: un sujeto y un predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

La atmósfera solar desbordará primero la órbita de Mercurio. Constituyentes de la oración Sujeto

Predicado

�� �� �������� ������� ��� ������� �������� �� ��� �� ���� ���� �� �� �������� ��������

�� �� �������� ������ ��� ������� �� ���� �� ���� ��� ������ �� �� �������� ��������

SN

SV

La atmósfera solar

desbordará primero la órbita de Mercurio.

N

N

Así pues, la oración es una estructura bimembre formada por un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado: ������� F �� ������ 1 �� ���������

2. Relaciones entre sujeto y predicado: la concordancia Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado se establece una relación gramatical que se manifiesta en la concordancia. Dos palabras concuerdan entre sí cuando comparten determinados rasgos gramaticales como el género, el número o la persona, de modo que una variación en el género, el número o la persona de una palabra obliga a cambiar la otra. Ejemplo: el científico español F las científicas españolas El sujeto concuerda en número y persona con el verbo que funciona como núcleo del predicado.

Si alteramos el número o la persona de la forma verbal, el sujeto también varía. Ejemplo: El astrónomo español realizó una observación. F Los astrónomos españoles realizaron una observación. La concordancia es el rasgo gramatical que nos permite reconocer el sujeto de una oración.

34

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2.1. Concordancia entre el verbo y un sujeto múltiple A veces, la oración tiene un sujeto múltiple, es decir, un sujeto compuesto por varios sintagmas nominales coordinados o yuxtapuestos. Ejemplo: La atmósfera y los océanos desaparecerán. En estos casos, el verbo va generalmente en plural y adopta la primera, la segunda o la tercera persona. Concordancia entre el verbo y un sujeto múltiple. Casos � �� ������ �� ��� ��������� ��������� ������ � �� ������� �������� �� ����� �� ��� ������� �������� �������� Tú y yo hemos hecho esas observaciones�

� �� ������ �� ��� ��������� ��������� ������ � �� ������� �������� � �� �� ������� � �� �������� �� ����� �� �� ������� �������� �������� Vosotras y él estudiaréis el Sol�

� �� ��� ��������� ��������� ������� ���� � �� ������� �������� �� ����� �� �� �������� �������� �������� Los astrónomos y los físicos han analizado el fenómeno�

ACTIVIDADES 1. Identifica en las siguientes oraciones el sintagma nominal que funciona como sujeto y el sintagma verbal que funciona como predicado:

2. Construye cuatro oraciones emparejando un elemento de la columna izquierda con uno de la derecha.

� ���� ������� �� ����� ��� ����������

� ���� ��������� � �������� � �� � �� ����� � �� �����

◾ ������� ���� �� ���������� �� ������������� �� ����� ����������

◾ ������� ���� �� �������� �� �������� ��� �� ������������ �� ��� �����������

� �� ����� ��� ������ �� ��������� ��� � �� �������� ��� ������� ����� �� �����������

� ��������� ���� � ��� ���� � �� �� ��� ������� ����� � �� ������� ����������� � ���� �� ��� ����� �� ������

3. Sujeto léxico y sujeto gramatical Sujeto léxico

Sujeto gramatical

�� �������� sujeto léxico �� �������� ��� ����� ��� ��������� �� ������� �� �������� �� ��������� �������� ��� �������� ����� ��� ������ ������� �� �������� ������� el Sol� El Sol experimentará una metamorfosis.

�� �������� sujeto gramatical � ��� ����� ������� �� ������ � ������� �� �� ����� ���� ��� ��� �������� ���� ������ ��� ����������� �� �� ��������� �������� ��� �������� �� ������� ���������� �� �� ������� ������� ��� ��������� Experimentará una metamorfosis.

Muchas oraciones carecen de sujeto léxico, pero todas tienen sujeto gramatical, pues todas, por definición, llevan un verbo en forma personal. Oraciones impersonales. La ausencia de sujeto léxico se produce a veces porque el agente de la acción está sobrentendido y el hablante lo omite. Ejemplo: Descubriremos el origen del sistema solar. Otras veces la ausencia de sujeto léxico se debe a que la construcción o el verbo no lo admiten; hablamos entonces de oraciones impersonales. Ejemplos: Llueve. Hay muchas estrellas en la Vía Láctea. No se vive mal en la Tierra. Las oraciones que no admiten sujeto léxico se denominan oraciones impersonales.

35

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

4. El predicado: estructura En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos: núcleo, modificador y complemento. ELEMENTOS DEL PREDICADO

Caracterización

Elementos

Complementos argumentales y no argumentales ��� complementos argumentales ��� ��������� ��� ������ �������� ���� �� ����������� ��� ������� Buscaron una solución ��� ����� buscar ��������� �� ����������� ���� ������� �� ��������� ��� complementos no argumentales � adjuntos ��� �������� ��� ��� ������ �������� ���� �� ����������� ��� ������� Buscaron una solución durante semanas ��� ����������� durante semanas ����� ����������� ��� ��� �� ���������� –Buscaron una solución– ��� �������������

Ejemplos

Núcleo

�� ������� ��� ����� ������ �������� ���������� El Sol también engullirá nuestro planeta. � ��������������

Modificador

�� �� �������� �� ���������� �sí� también�� ����� El Sol también engullirá ���� �no� tampoco� � ���� �quizás� acaso� ��� ��� nuestro planeta. ������ � �������� �� ������������� ��� ������

Complemento

�� �� �������� ��������� ���������� ���������� ���� El Sol también engullirá ������������ ��� �������� � ������� �� �������� nuestro planeta. ���� �������� ��� �� ������ �� �� ����� �������� �� ����� ����� ������ �������������

El núcleo verbal es un elemento obligatorio, esto es, debe aparecer forzosamente. Los complementos y los modificadores son, por contra, elementos facultativos (pueden aparecer o no). No obstante, hay que tener en cuenta que algunos verbos exigen la presencia de ciertos complementos: El Sol devastará la Tierra (el verbo devastar exige la presencia de un objeto directo: *El Sol devastará es una construcción agramatical). La estructura del sintagma verbal predicado se recoge en el siguiente esquema, en el que los elementos facultativos figuran entre paréntesis: Sintagma verbal predicado (Modificador)

Núcleo verbal

(Complemento)

no

jugaré

con vosotros

5. Predicado nominal y predicado verbal Se pueden distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal. Predicado nominal ������� ��� �������� � �� ������ ��� �� ���� ��� ������� ��� ����������� �� �� ��������� ��� �� ����� ��� �������� ���� ������ ���������� ��� ���������� ���� �� �� ����������� �� ������ �������� �� ��� �������� atributo ��������� �������� Las estrellas son muy luminosas. Atrib.

��� ��������� �� ��������� ������� �� ���������� ��� �� verbo copulativo �ser� estar � parecer�� �� ������ ��� �� ����� ��� �������� ���� �� ������ ����� �� ������ � �� ���������

Predicado verbal ������� ��� ������ � �� ������� ��� �� ������ ������� � ��� �� ������� �� ����������� ������ ���������������� ����� �� ����� ��� �������� ���� ������ ��� ���������� ��� �� �� ������ ����������� ������ ����� ser� estar � parecer�� �������� Las estrellas tienen una gran luminosidad. N

Las oraciones que tienen predicado nominal se denominan oraciones copulativas o atributivas. Y las que tienen un predicado verbal se denominan oraciones predicativas.

36

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Identifica las oraciones que tienen sujeto léxico y acótalo. � �� �� �������� ��� �� ������� � �� ���� ���� �� ���������� � �� �� �������� ���������� �� ����� ��������� � �� ������� ������� �������� ����� ������� ◾ ������� ������ ��� ����� ���������� ��� ��� ����� �� ������ �� ������

◾ ������ ��� ��������� ���������� �������������� �� ����� ��� ������������ �� �� ���������� 7. Delimita el sintagma verbal que funciona como predicado en las siguientes oraciones y analízalo según el modelo. SV predicado

Tu amigo no traerá mañana los discos. Mod. N

Compl.

Compl.

4. ��� ���������� ��������� ������� �� ������ �������

� �� �� �������� � ��� �� ���� �������� � �� ������� � ����� ������ ������� ��������� ��� �� ���������� � �� ������ ������ ���������� ���� ��� �� �������� � �� ������������ ���� �� ��� �����

� ��� ������� �������� ��� ����� �� �� ������� � ���� �� ������� �� ���� ������������ ���� �������� � �� �� ����� ��� �������� � ����� ���� ������� � ��� ���������� ��� ������� ������������� � ����� ��� ������ ��������� � ������ ����� ������� � �������� �������� ��������� �����

◾ ���� ������ ������� ��� ��������� ��� �� �������� ������ �������

◾ ���������� �� ���� ���� �� �� ��������� �� �������� � �������

Añade un sujeto léxico a las oraciones que lo admitan.

◾ �� ��� ��������� ��� ��������� �������� ����������� �� ���������

5. Responde razonadamente. � ������ ��� ��������� ��� ������ ������ ������ ������� ����������� � ������ ��� ��������� ��� ������ ���������� ������� ������ ������� 6. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones e indica los núcleos respectivos: � ���� �� �� �������� � ���� ������ � �� ����� ����� ��� �������

8. Escribe oraciones con un significado similar que contengan un predicado nominal. � �� ����� ������� ���� ���������� � ���� ������ �� ������ ��� ������� � ���� ����� �� ������� �� ��� �������� �� ����� � � ��� ����� �� ��� ����� �� ������������ 9. Escribe tres oraciones con predicado verbal y tres oraciones con predicado nominal.

Síntesis � La oración está formada por dos constituyentes: un sujeto, que es un sintagma nominal, y un predicado, que es un sintagma verbal. � Entre el sujeto y el predicado de una oración se establece una relación de concordancia: el sujeto concuerda en persona y en número con el verbo que funciona como núcleo del predicado. � El sujeto léxico es el sintagma nominal que desempeña la función de sujeto. � El sujeto gramatical está constituido por las desinencias de número y persona de la forma verbal que funciona como núcleo del predicado. � Son oraciones impersonales las que no admiten sujeto léxico. � El núcleo del predicado puede ir acompañado de complementos y de modificadores. � El predicado nominal está formado por un verbo copulativo y un atributo. � El predicado verbal tiene como núcleo un verbo predicativo, que puede ir acompañado de complementos.

37

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA SINTAXIS: CONSTRUCCIONES IMPERSONALES

Algunas oraciones impersonales se construyen con el verbo hacer (Hace frío en esta casa). En estos casos, el verbo hacer debe ir en tercera persona del singular. Ejemplos: Ha hecho mucho calor estos días. Me encontré con él hace dos días. Es incorrecto concertar el verbo con su objeto directo, como si fuera el sujeto de la oración. Ejemplo: *Han hecho unos días muy buenos (en lugar de Ha hecho unos días muy buenos). 1. Completa las oraciones con formas apropiadas del verbo hacer. ������ ����������� � ��� �������� ���� ������ �� ���� ������� � ���� ������ �� ������������ � ��� ���� ������� ���� �� ������ ��� ����� � ���� ������ ����������� � ��� ���������� ���� ����� ����� �� �������� � ORTOGRAFÍA: LA COMA ENTRE SUJETO Y PREDICADO

No se debe poner coma entre el sujeto y el predicado de una oración. Ejemplo: Algunos de los objetos de la mudanza terminaron en mi casa (y no *Algunos de los objetos de la mudanza, terminaron en mi casa). Constituyen una excepción a esta regla los casos en que se introduce un inciso entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: Las peras, a diferencia de las manzanas, están maduras. 2. Reconoce las oraciones incorrectas y corrígelas.

CORREG

IR

� �� ������ �� �� ������� �� ������ �� ��� ������� � ����� ��� ������� ��� ������������ �� �� ��������� ��������� ���������� � ��� �������� �� ����� ������ ����� ��� ���������� � ���� � ������ ������������ ��� ���� ������ ��� ����� � ���� �� ����� ����� �� �� ������ �� ������ ��� ������� SINTAXIS: SOY DE LOS QUE, ERES DE LOS QUE…

En las construcciones Soy de los que, Eres de los que…, se recomienda que el verbo de la oración subordinada vaya en tercera persona, y preferentemente en plural, aunque también se admite el singular. Debe evitarse la concordancia en primera o segunda persona del singular. Ejemplo: Soy de los que estudian mejor con música (y no *Soy de los que estudio mejor con música). 3. Corrige las oraciones incorrectas.

CORREG

IR

� ���� �� ��� ��� ������� ����� �� ������� � ��� �� ��� ��� ������� ��� ��� ������� ���� �������� � ��� �� ��� ��� �������� ����� ��� ��������� � ���� �� ��� ��� �������� ������� ��� ��� �������� � ��� �� ��� ��� ������ ��� ��� ��� ����� ��� ���������

38

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Palabras de origen latino El núcleo de helio inerte iniciará un proceso de contracción, aumentando su densidad y temperatura, con vistas a alcanzar un nuevo ciclo. 1. Busca los verbos aumentar y alcanzar en un diccionario con información etimológica y responde. ¿Cuál de las dos palabras se parece más al término latino del que proviene?

1. Palabras patrimoniales y cultismos Entre las palabras provenientes del latín se pueden diferenciar dos clases: las palabras patrimoniales y los cultismos. Palabras patrimoniales

Cultismos

��� �������� ����������� ����������� ���� ����� ��� �� ������������ �� �� ���� ������ � ��� ������� ����������������� ��������

��� �������� ����������� ��� ����� ��� ��� ��� ����������� �� ���������� �� ������� ������� � �� ��� ������� ��� ������ ������ ����������� ��� ��� �������� ��������������� ���� ��� ������ ��� ��������� � ��� ��������� ������� �� ��� ��� ��������� ��������

Latín

fabulare

I Castellano medieval

Latín

fablar

cathedra

I

I

Castellano actual

Castellano actual

hablar

cátedra

2. Los dobletes Algunos términos latinos han dado origen en castellano a dos voces: una palabra patrimonial y un cultismo. En estos casos se dice que existe un doblete: escuchar (palabra patrimonial) auscultare �������

auscultar (cultismo)

No debe confundirse cultismo con palabra culta. En ocasiones, el cultismo es un término de uso coloquial, en tanto que la palabra patrimonial queda adscrita a un registro culto. Así ocurre con las palabras fastidio (cultismo) y hastío (palabra patrimonial), provenientes ambas del término latino fastidium. ACTIVIDADES 1. Observa en cada caso el término latino del que proviene la palabra castellana y di si esta es un cultismo o una palabra patrimonial. � clavis F ����� � tegula F ����

� rigidus F ������ � vetulus F �����

2. Averigua la forma que han adoptado en la lengua castellana estos vocablos latinos: � pater

� mater

� filius

3. Completa estos dobletes con el término que falta: recitare I �����

collocare I ������

delicatus I �������

◾ ������ �� ���� ���� ���� �� �� �������� � ����� �� ������� ������������

39

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Principios de acentuación Llamamos acento a la especial intensidad o fuerza con la que se pronuncia una sílaba en una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento recibe el nombre de sílaba tónica. En ocasiones, el acento se representa con una tilde o acento gráfico [´], que se coloca en la vocal de la sílaba tónica. De acuerdo con la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas (última sílaba), llanas (penúltima sílaba), esdrújulas (antepenúltima sílaba) y sobresdrújulas (alguna sílaba anterior a la antepenúltima). PALABRAS

POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA

EJEMPLOS

�������

�� ������ �� ������ �������

emoción� abedul…

�������

�� ������ �� ��������� �������

árbol� examen…

�����������

�� ������ �� ������������� �������

clínica� estético…

���������������

�� ������ ��� ������ �������� � �� ��������������

entrégamela� pregúntaselo…

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA 1. Clasifica las palabras destacadas en agudas, llanas y esdrújulas.

Un paciente en disminución El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era solo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet1 del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar. El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y «meneando con grave modo» la cabeza resolvió: –Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario a un cirujano. MACEDONIO FERNÁNDEZ, Papeles de Recienvenido 1

valet: criado.

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS AGUDAS

Regla 1 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal (afán, interés, bisturí).

2. Escribe tilde en aquellas palabras que la necesiten. � �������

� ������

� ���������

� �������

� ����

� �����

� ������

� ������

� �����

� �����

� ������

� �����

� �����

� ���������

� ����������

� ���������

CORREG

IR

3. Completa las siguientes oraciones con formas del singular del futuro simple de indicativo de los verbos del recuadro: ������ ������� ���� ���������� ��������

� �� ������� �� � �� ������ ��������� � �� �� � �� ������� � ��

����� ��� �� �� ��������� ������ ���������� �� ���������� ����� ������� �� �������� �������� � �� ��������� �� ����� ��� ������

40

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS LLANAS 4. Escribe tilde en aquellas palabras que la necesiten. C O R R E G

Regla 2

� ���� � ������ � ����� � ������ � �������

Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s o en dos consonantes cualesquiera (ángel, carácter, bíceps).

� ����� � ������ � ������ � ������ � �������

IR

� ������� � ������� � ������� � ������� � ��������

� ������� � ����� � ������� � ������ � �������

5. Pon tilde en los adjetivos del recuadro que deban llevarla y completa las oraciones.

CO

RREGIR

� �� ������ �������

� ���� ������ �� ���

���� ������ ������ �������� �����

� �� �� �����

� �� ����� ���� ������� ��� ������

� ����� �� ��� ������� ���������

�������� ������

�� ������� ��� �� ������

� �� ��� ��� � ������� ��� ��� �������

� ���� ���������

6. Escribe los adjetivos correspondientes a estos sustantivos: � ��������� � �����������

� ���������� � ���������

� �������� � �����������

� ��������� � ����������

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS 7. Escribe tilde en aquellas palabras que la requieran y completa con ellas las oraciones.

Regla 3 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde (clásico, recógeselo).

CORREG

IR

��������� ������� ������

� �� ������� ����� �� �������

� �

� ��� ����� �� ����� ����� �� ����� � ����� �������� ��

��� ���������

8. Sustituye los sintagmas subrayados por un pronombre, como en el ejemplo. � ������� �� �������

� ������� ���� �������� � ��� �������

� ����� �� �������

� ������� �� ������ � �� ��������

Ejemplo ������� �� ������� F Escúchala.

RECOPILACIÓN 9. Escribe las tildes que faltan.

Mirando la Luna

CORREG

IR

A Ivan le gustaba contemplar la Luna a traves del telescopio de su salon. Pasaba buena parte de la noche mirandola, observando cada crater y cada llanura. Sentado frente a la lente, se sentía como un astronomo capaz de hacer algun descubrimiento o de nombrar alguna estrella. Aquella noche el cielo brillaba esplendido. De pronto, vio una estrella que atraveso rapidamente el objetivo y estuvo desplazandose por el firmamento durante unos segundos. Trato de seguirla, pero no le fue posible. Del mismo modo que había aparecido, se oculto entre las estrellas y los satelites proximos. Al cabo de un rato, Ivan se olvido de la repentina y efimera imagen y siguió mirando la Luna.

41

����������������������������

�������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Determina cuáles de estas características son propias de los textos expositivos (V) y cuáles no (X). Razona todas tus elecciones. ��������� �������������

������ ����������

����������� ������

2. Aporta un ejemplo para cada uno de los siguientes procedimientos expositivos. �� ������� ���� ������� �������� ��� �� ����������� ��������� �� ���� ����� ���� ������ �� �������

Procedimiento: Definición. Disciplina: Astronomía. Ejemplo: Los planetas son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de una estrella. � ������������������ F ��������� � ����������������� F ������� � ����������� F ��������� � ���������� F ��������� 3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

zación de conocimientos. Los celtas despreciaban la escritura por considerar que era rígida y carecía de alma; para ellos, las ideas fijadas por escrito estaban destinadas a morir, pues no podían adaptarse a los imprevistos de la vida. En cambio, la palabra oral estaba viva y respondía mejor a los cambios. Por lo que respecta a la religión celta, algunas de sus divinidades se ocupaban de las cinco funciones que realizaban en el panteón romano Mercurio (dios de las artes y las técnicas), Júpiter (justicia), Marte (guerra), Apolo (salud) y Minerva (sabiduría); sin embargo, no podemos establecer una correspondencia exacta entre un dios romano y su equivalente celta. Los santuarios solían estar separados de los lugares de residencia y se disponían en relación con los elementos naturales: el agua, la tierra, el bosque o el cielo. A estos dioses y fuerzas de la naturaleza se les ofrecían sacrificios, a veces humanos. Según los escritores grecolatinos, algunos sacrificados eran quemados vivos y otros podían servir a los adivinos, que hacían predicciones tras observar las convulsiones de los moribundos heridos con una espada o cómo caían al suelo las entrañas de los prisioneros destripados. ANTONIO AGUILERA Historia National Geographic (Adaptación)

Los celtas

� ������ ��� �� ������ ��� ����� �� ������������ ����������� ��� �� ���������� ���� ���� ������� �� ����� ������ ��� ������� ��� �������� � ������� ��� ��� ����� ������������� ��� ������� ������ �� ��������� ��� ����� � ������ �� ���� ������ � ����� ���� ������������ �� ������ ������� �� ���������� � ����� �� �� �������� ��� ������ ���� ���� �� ������� �� ������� ���� ����� �� ���������� ������� ����������

Con el nombre de celtas conocemos a un conjunto de pueblos que tiene su germen en el último periodo de la llamada cultura de Hallstatt, desarrollada en el centro de Europa durante la Primera Edad de Hierro. Los celtas construyeron un sistema religioso politeísta controlado por una clase sacerdotal omnipotente, los druidas. Además de ser los intermediarios entre hombres y dioses, los druidas eran también guardianes del «sagrado orden natural», y actuaban como filósofos, científicos, astrónomos, maestros, jueces, consejeros del rey y responsables del calendario, tan importante para la vida agrícola. La educación de un druida duraba cerca de veinte años, periodo dedicado en buena medida a la memori-

◾ ���� ����� �� ���������� ����������� ������� ��� ���� � �������� �� �� �������� �� ��� ��������������� ������� �� �� ����������� GRAMÁTICA 4. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Razona en cada caso tu elección. �� ������� Mañana iré al cine �� ����������� ����� ��� ��������� ������ ������ ������� �� ������� Le llovieron muchas críticas tras su estreno �� ����������� �� ��������� Ayer llovió mucho �� ����������� �� �� ��������� Carlos vino aquí �� ������ ������� �� Carlos� �� ������ ���������� �� Llegaron tarde �� ellos�

42

����������������������������

�������������

5. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones: � ������ � ����� ��� ��������� ����� �� ����� ��������� ��� ����� ���� ����� ��� ���������� � ��� ������� �������� ��������� ��� �� �������� ��� ����� ����� �� ��� ����������� � ������ �� �� ����������� �� ���� ������� � �� �� ������ ���� ��� ������� ��������

� ��� ���� �� ��� ��� �� �������� ��� ��������� � ������ ����� � ��� ����� ������ �� ��� ����� ���� ������ VOCABULARIO 9. ����� �������� ������� ��� ���� ����� � ��������� Escribe el cultismo y la palabra patrimonial que deriva de cada uno.

◾ �� ������ �� ��� ��������� ��� ��� ��������� ������� ��������� ������� � ������ ��������� �������

�� ��� ����� �� ��� �� ���������� �������� ������� ������ ����������� �� ��������� � superare � strictum

6. Identifica las oraciones impersonales. � ���� �� �� ����� ����� ������ ������ ��������� �� ����� ����� � ������� �� ��� ������� �� ��� ���������� � ��� ����� � ����� ��� ����������� �� ��� ������� � � ����� ��� ������� ���������� � ���� ��������� ����� �� ���� ������� � �������� ������ ��� �� ��� �����������

10. Escribe las tildes que faltan en este texto:

El futuro y los astros

� ��� ������� ���������� ��� �� ������ ��������� � ��� ������� �� ���������� ��� ������ ������� � ��� ������� ����������� ����������� NORMA CULTA 8. Explica por qué son incorrectas las siguientes oraciones y escríbelas de forma correcta. CORREG

� recuperare � laicum

ORTOGRAFÍA

7. Escribe una oración para cada una de las estructuras propuestas.

� ��� ����� ���� ���� ��������� �������� ���� ���� ���������

� plenus � calidum

IR

CORREG

IR

Cuando Angel me comento que iba a consultar su futuro con un astrologo, me sorprendi muchisimo. Siempre ha sido un estudioso casi fanatico de los astros, pero nunca antes se intereso por los horoscopos. Intente disuadirlo, pero Angel no me escucho y busco en el periódico el numero de telefono de algun experto en esta excentrica disciplina. En las paginas centrales de un diario local encontro multiples adivinos y futurologos que aseguraban ser capaces de ver el futuro. Cuando regreso de su consulta astrologica se vio obligado a darme la razon. No le dijeron nada practico ni interesante sobre su futuro. Lo unico que descubrió es que, tras aquella visita, contaba con unos cuantos euros menos en su bolsillo.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Preparad en grupo una exposición oral sobre un tema de vuestro interés. Para ello, debéis seguir estos pasos: � ������ �� ������ ����������� ����������� ���������� ������������ ��� �� ������� ������������ � ��������� ����� ����� �� ����������� � ����������� ��� ������ ��� �� �������� ��� �������� � ����������� �� ����������� ��� ����� ������������ � �������� ���� ������ � �������� �� ����� ��� ��� ������ ��� ��������� �� �������� ����������� �� �������� ����������� �������������� ������� ��������� � �������� ��� ������������ ����������� ��� ������ ���������� �� ���� �� �� ����������� �� �� �������� ������ �������� ������� � ���������� ��� ������ �� ���� ������� � ����������� � �������� ����������� � ����� �� ������ ������� ���������� �� ���� ��� �������� ��������� � ����������� ���� ���� �� ������

43

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Las plantas alienígenas no pueden ser azules En La guerra de los mundos (1898), H. G. Wells describió un planeta Marte poblado por arboledas y valles rojos. Esta semana, científicos de la NASA han llegado a la conclusión de que, si existe vida en otros mundos y si, además, esa vida es vegetal, entonces esas plantas pueden ser verdes, rojas y amarillas, pero no azules. Estas conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista Astrobiology, en un estudio dirigido por la investigadora del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, Nancy Kiang.

Esto se debe a que el azul es un color muy energético, y lo más probable sería que esas hipotéticas plantas lo absorbieran para nutrirse, en vez de reflejarlo. «Cualquier color del arco iris es tan factible como el verde, dada la variedad de estrellas. Hay una gran gama de colores posibles, pero creemos que no resultará fácil que las plantas sean azules», señala Kiang en las páginas de la edición digital del diario británico The Times.

EL PAÍS (Adaptación)

Según Kiang, el color de las plantas extraterrestres, si es que existen, variará según el tipo de luz que emita su sol más cercano. En la Tierra son en su mayoría verdes porque ese es el color del espectro solar que las plantas menos absorben, dado que no obtienen demasiada energía de él. En otros planetas el color «rechazado por las plantas» podría ser el amarillo o el rojo, y por tanto los vegetales allí presentarían esos colores. La investigación, no obstante, concluye que las plantas, en principio, nunca podrían ser azules. ACTIVIDADES 1. Responde. � ���� ����������� ����������� �� ������� � ������ �� ������� � ���� �� �������������� ������� ��� ���� ���������� ��� ����������� � ���� ��� �� �� ������ ��� ������� ��� �������� ��� ��� ����� �� ������� ��� �� ����� ���������� � �� ��� �� �������� �� �� ����� ���� ������������� 2. Indica qué características permiten afirmar que se trata de un texto expositivo. ◾ ���������� �� �� ����� �� ������������� �� ����������� � �� ����������� 3. Explica qué rasgos propios del lenguaje de los textos expositivos se dan en el texto. Pon ejemplos. 4. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y di qué tipo de sintagmas cumplen esas funciones: � ����� ������������ ��� ���� ����������� �� �� ������� Astrobiology� � �� ����� �� ��� ������� ������� ����� �� ���� �� ����

◾ �������� � ������ �� ��� ��������� ������������ �� ��� �������� �� ������������� 5. Identifica en el texto la forma que han adoptado en castellano estas palabras latinas: � russus

� factibilis

◾ ������ �� ���� ���� ��� �� �� ������� ����������� �� ����������� ��� ������� ����������� � �� ��������� 6. Localiza con ayuda de un diccionario el término del que provienen las palabras digital y dedal. ◾ ������ ���� �� ���� �������� �� ��� �������� ����������� � ���� �� �� ��������� 7. Explica por qué llevan acento las siguientes palabras: � ������

� ������

� �����

8. Redacta un breve texto expositivo en el que des a conocer un supuesto descubrimiento acerca de la existencia de vida extraterrestre.

44

����������������������������

���������������

3

La argumentación Los complementos verbales El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni en destruir la naturaleza, ni en sostener a un tercio de la humanidad en el delirio del despilfarro mientras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos, hoy en crisis, y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia. MIGUEL DELIBES Un mundo que agoniza

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ �������������� � ������������ ��������������� �������� � ������� � �������� �� �������� �� �������� � ����������� ��� ������������ ��������� � ����������� ��������� � ������������ � ������� ��� ������ �� ����������� �� ����������� ���������� � �������

Qué vas a aprender � ��� �� �� ������������� � ������ ��� ��� ���������� � ������ ��� ��� �������������� � ��� ������� ������������ ��� �������� �������������� � ��� ��������������� ������ ��� ����������� �������� ��������������� � ���� �� ������� �� �������� �� �������� � ��� ������������ �������� ���� � � ��� �������� ��������� � ������������

45

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Retos de la humanidad La nuestra es una época compleja, de contradicciones y retos. La riqueza y tecnología que hemos alcanzado en los albores del siglo XXI no tienen parangón en la experiencia humana, y los pocos afortunados que viven en los países desarrollados se ven impulsados casi ineludiblemente hacia un futuro enriquecido por los avances de la informática, las comunicaciones y las ciencias de la vida. Pero las oportunidades que brinda el nuevo siglo están fuera del alcance de la mayoría de los habitantes del planeta. Más de 6000 millones de personas pueblan la Tierra, y hacia el año 2100 esta cifra puede llegar a 10 000 millones. La mayoría vivirá en núcleos urbanos, y probablemente muchos tendrán una vida corta y empobrecida por la falta de recursos o de los medios necesarios para abordar los problemas en las ciudades superpobladas: enfermedades, alimentación inadecuada y falta de agua. A medida que aumenta la población, sobre todo en los países más pobres, y el consumo en el mundo industrializado, se nos presentan enormes desafíos. Debemos encontrar medios para reducir la presión sobre los recursos de la Tierra y promover una mejor administración del planeta. Las decisiones que tomemos en el futuro no solo afectarán a la civilización humana, sino también al destino de miles de especies. Louis Pasteur, padre de la microbiología y figura fundamental en el desarrollo de las vacunas en la década de 1880, dijo que la humanidad tenía la capacidad de «erradicar las enfermedades parasitarias de la faz de la Tierra». Sin embargo, cientos de millones de personas han muerto desde entonces a causa de enfermedades infecciosas: tuberculosis, malaria, sida, dengue, viruela, cólera, peste, gripe y otras muchas. Después de 30 años de avances en el campo de la biología molecular –entre ellos la clonación del ADN, la secuenciación del genoma humano y el progreso de las técnicas de investigación de células madre humanas–, todavía padecemos la tragedia diaria de enfermedades que se podrían prevenir, algunas muy antiguas y otras nuevas, impredecibles y aún más virulentas.

¿Cómo sanar nuestro planeta y conseguir una Tierra que nutra a la humanidad y a la naturaleza en toda su diversidad? Como individuos, podemos reducir nuestro riesgo de exposición a las enfermedades y extender la atención a los demás. Como comunidades y naciones, podemos educar a nuestros ciudadanos, legislar con sensatez y sentido ético, y apoyar a las organizaciones que investigan y ayudan a los enfermos. Tal vez el reto más importante del nuevo siglo sea compartir la riqueza, las oportunidades y las responsabilidades entre ricos y pobres, ya que el mundo no será estable ni seguro si el abismo existente entre unos y otros sigue creciendo. Hasta el momento no hemos hecho lo suficiente para hacer realidad tal objetivo. Casi 1000 millones de personas son analfabetas. Más de la mitad de la población mundial dispone de poca atención médica o carece completamente de ella y cuenta con menos de dos dólares diarios para comida, ropa y vivienda. Alrededor de 1300 millones subsisten con menos de un dólar al día. Por contra, los ingresos medios de una familia estadounidense son de más de 55 000 dólares anuales, y el nivel de bienestar material es igual o superior en buena parte del mundo industrializado. La medida de la riqueza de una nación es su producto interior bruto (PIB), la suma de todos los bienes y servicios producidos. La Unión Europea se ha fijado el objetivo de destinar el 0,4 % de su PIB a los países en vías de desarrollo, un objetivo del que están muy lejos Estados Unidos y la mayoría de los países ricos. Nuestra contribución debe aumentar si queremos abordar los futuros retos de la humanidad con éxito. Este no es un momento para la desesperanza, sino para el compromiso mundial de aprovechar los conocimientos científicos para resolver los problemas de nuestra época. Tenemos los instrumentos y gente dispuesta a hallar respuestas. Solo necesitamos generosidad y voluntad de cambio, que puede surgir de la comprensión. Cuando comprendamos, empezará a importarnos, y cuando nos importe, podremos cambiar. JIMMY CARTER National Geographic (Adaptación)

46

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Señala la opción que se ajuste mejor a la intención del autor en el texto. �������� �� ��� ����������� ��� ������� ����� ��� ������ �������������� � ��� ������ �� ���� �� ����������� ��������� � ��� �������� �� ��� �� �������� ���� �� ������� �� ������ �������� ��� ���������� �� ���������� ������� ���� ������� ��� �� ����������� ������ � ��������� � ��� �������� �� �� ������������ ◾ ������ �� ����� ��� �������� ����������� ������������� � �� ��� �������� �� ������ 2. Resume los retos de la humanidad que plantea el autor en el texto. OBTENER INFORMACIÓN 3. Precisa a qué se refiere cada uno de los siguientes datos del texto: � ����� �� � ����� � ��� �� ����� �������

� ���� ���� �������� �� �������� � �� ��� � ��� ���

4. Acota las siguientes partes de la estructura del texto indicando las palabras iniciales y finales de cada una: a) introducción; b) exposición de la información y de la opinión –tesis– del autor; c) razonamientos –argumentos– que apoyan la tesis; d) conclusión. INTERPRETAR EL TEXTO 5. Compara los datos del texto respecto a la sanidad y la economía, y resume las diferencias que existen entre unos países y otros. Países desarrollados

Países en vías de desarrollo

SANIDAD ECONOMÍA

6. Explica a qué se refiere el autor con estos términos del texto: � �����

� ������

� ������������

� ����������

� �����������

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. �� �� ����� �� ���������� ��������� ����� �� ���������� ������� ����� ��� ����������� Anota los marcadores textuales que se usan para expresar estas relaciones: � ��������� � ����������

� ����������

� ����������

8. Reflexiona sobre la cita de Louis Pasteur y responde. � ���� ��� �� �������� ������������ � ���� ����������� � ���� ��� ������ �� ��������������� �� �������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 9. Realiza un comentario crítico del texto a partir de las siguientes pautas: ENUNCIA

� �� ���� �� �� ��� �� ������� �� ������ ����������� ������������ � �� ���� ��� ����� � �� ������� ��� �������� �� ������

EXPLICA

� �� ������� ��� ������ �������� � ��������� ��������� ���������� � �� ��������������� ��� ������ ����������� ��������� ���������� � �� ���� �� ������������� ���������� ��������� �������� � �� �������� ������� ��� �������������� ����������� ��� ���������

APORTA

��� ������� �������� ��������� �������� �����������

47

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La argumentación 1. La argumentación y sus elementos En el texto Retos de la humanidad el autor defiende la necesidad de acabar con la desigualdad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Esta opinión se apoya en datos y razonamientos con los que se pretende convencer al lector. Se trata, por tanto, de un texto argumentativo. La argumentación es una forma del discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen con el fin de persuadir al destinatario de su validez.

Debemos encontrar medios para reducir la presión sobre los recursos de la Tierra y promover una mejor administración del planeta. Las decisiones que tomemos en el futuro no solo afectarán a la civilización humana, sino también al destino de miles de especies.

En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el objeto o tema de la argumentación; la tesis, que es la opinión que sustenta el autor respecto al tema; y los argumentos o razones que apoyan la tesis.

2. Estructura de los textos argumentativos Por lo general, los textos argumentativos constan de cuatro partes: introducción, exposición, argumentación y conclusión. Los textos argumentativos. Estructura Introducción

�� �������� �� ���� � �� ������� ������ �� �������� ��� ��������� ���� ������ �� ����� �� ���� �� ��� ��� ������� ��������� ����������� �� ���� ������� �� �������� �� ����������� ��������������� �������� ���� ��� ����������� ��� �� �������� � ������������ ���� ��� �� ���� ��������� ���������� ��������� �� ����� �� ��� ������������ �������� ��� �������� � �������� �� ��������� � �������������

Exposición

�� ������ �� ����������� ����������� � �� ������ �� ������ Argumentación

�� ��������� ��� ���������� ��� ��� �� �������� �� ������� Conclusión

�� ������ �� ����� ��� �� ������� �� ��� �������� ��� ���������� �� �� ��������������

3. Los argumentos Los argumentos pueden clasificarse según tres criterios fundamentales: su función en el proceso argumentativo, su contenido y la finalidad predominante con que se emplean.

3.1. Función de los argumentos En el proceso argumentativo se pueden distinguir argumentos y contraargumentos. � Los argumentos que se usan para sustentar la propia opinión se denominan argumentos de apoyo o argumentos sin más. � Los contraargumentos se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones ajenas: el rechazo total de una opinión constituye una refutación; cuando la opinión se rechaza con concesiones, se está procediendo a una negociación.

48

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3.2. Contenido de los argumentos “¡ENRÓLATE! ¡REENGÁNCHATE!”, DICEN… “¡VERÉIS PAÍSES!”, DICEN…

�� ������ �� ���������� ��� �� ��������� �� �������� ���� �� �������� ������� ���� �� ����� �� ���������� �� ��� ������� ��� ��������� � ��� ����� �� �������� �� ���������� �� ������ �������������� �� ������� ������ �������� ��� �� ��������� ��� ��� �� �������� ���������

Con frecuencia, los argumentos se basan en tópicos, es decir, en valores culturales o sociales aceptados por los hablantes. En este cuadro se recogen algunos argumentos que se asientan en tópicos: CLASES

TÓPICOS

EJEMPLOS

Argumento de la mayoría

��� ��� �������� �� ���������� � ��� La mayor parte de los científicos defien����� ���������� den las energías renovables.

Argumento de la utilidad

��� ���� �� ���������� � �� ��� �� �� ����� Invertir en las zonas deprimidas supone crear mercados emergentes.

Argumento ético

��� ����� �� ���������� � �� ���������� El enriquecimiento por medio del tráfico

Argumento hedonista

��� ���������� �� ���������� � �� ����� Si te gusta conducir, cómprate este coche. ����������

de armas es inmoral.

Otros argumentos basados en tópicos son el argumento estético, el argumento de la calidad, el argumento del progreso…

3.3. Finalidad de los argumentos Según cuál sea la finalidad predominante, cabe distinguir entre argumentación racional y argumentación emotiva. � Argumentación racional. Cuando la intención del emisor es demostrar su tesis, utiliza argumentos racionales, que analizan y valoran los hechos basándose en la capacidad de juicio del interlocutor. Este tipo de argumentos es habitual en las demostraciones científicas. � Argumentación emotiva. Cuando lo que pretende el emisor es, sobre todo, persuadir al receptor, suele utilizar argumentos emotivos o afectivos, que apelan a los sentimientos. Los argumentos de este tipo son frecuentes, por ejemplo, en los mítines políticos o en la publicidad.

ACTIVIDADES 1. Distingue el tema, la tesis y los argumentos en el texto Retos de la humanidad (pág. 46).

B

2. Clasifica, según los tres criterios que has estudiado, los siguientes argumentos, pertenecientes al artículo titulado «Luchar contra la pobreza con la ayuda adecuada», de Jeffrey D. Sachs: A

En cualquier parte del mundo, los más pobres de entre los pobres desean una oportunidad para mejorar el futuro, en especial el de sus hijos. Denles herramientas y las aprovecharán.

C

Hoy, a los escépticos les gusta afirmar que África está demasiado atrasada y es demasiado corrupta como para llegar a ser como China o India. Se equivocan. Una revolución verde, una revolución sanitaria y una revolución tecnológica están al alcance de África. Los costes del fracaso económico son enormes para todo el mundo, ya que los conflictos, el terrorismo, el tráfico de drogas y los refugiados sobrepasan las fronteras nacionales.

3. Elabora un argumento de apoyo, otro de refutación y otro de negociación en torno a este juicio: �������������������������������������������������� ���������������������

49

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. Los procedimientos y el lenguaje de la argumentación En el discurso argumentativo se emplean distintos procedimientos o técnicas para defender la tesis y persuadir al receptor de que es cierta. Los más destacados son los siguientes: � La argumentación lógica. Es un procedimiento racional que se fundamenta especialmente en las relaciones de causa-efecto. El argumento lógico por excelencia es el silogismo, un razonamiento basado en unas premisas que conducen necesariamente a una conclusión. Ejemplo: El verdadero progreso supone justicia social (premisa). No hemos alcanzado la justicia social (premisa). Luego no hay un verdadero progreso (conclusión). Las relaciones lógicas se expresan por medio de marcadores o conectores específicos: Causa y consecuencia

porque� puesto que� por tanto� en consecuencia…

Finalidad

para� con el fin de que� con el objetivo de…

Hipótesis

si� en caso de que� siempre que� con tal de que…

Contraste

pero� sin embargo� más bien� por el contrario…

� La argumentación analógica. Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Las relaciones analógicas se expresan mediante el símil y la metáfora: Símil

Algunas calles parecen estercoleros.

Metáfora

La literatura es una ventana al mundo.

� Los ejemplos. Se presentan casos concretos de la realidad como prueba de la validez de la tesis. Los ejemplos se introducen mediante marcadores de ejemplificación: Marcadores de ejemplificación

así� como� por ejemplo� es el caso de…

� Las citas. Se introducen las ideas y opiniones de otros autores. La alusión a la opinión de un experto (una autoridad en la materia) se denomina argumento de autoridad. Las citas se pueden reproducir de forma literal o de forma no literal: Cita literal

Como afirma Miguel Delibes: «El verdadero progresismo…».

Cita no literal

Algunos expertos aseguran que el deshielo producirá…

� La implicación del emisor. Es un procedimiento emotivo que permite mostrar la subjetividad del emisor. Esta implicación se expresa con un lenguaje valorativo y connotativo y, en concreto, con el empleo de la primera persona del singular: Primera persona del singular

�� ���������� ������ ���������� �������� ��� ��� ��� ��� �������������� ����������� �� ���� ������� �� ��� ������� �� �� ������� ��� ��������� �������� ������� �� �� ��������� �� ��������� �������� �������� �� ������� ��� �� ��������� �������� ����� ����� �� �� ��������� �������� ������ ����� �� �� ������ �������

creo que…� en mi opinión…� desde mi punto de vista…

� La apelación al receptor. Se trata de un procedimiento eficaz para conmover y persuadir al destinatario. Este recurso se manifiesta por medio del empleo de la primera persona del plural y de exhortaciones y preguntas (que a menudo conllevan el uso de formas verbales de segunda persona): Primera persona del plural

Todos sabemos…� Nos afecta…� Nuestra sociedad…

Exhortaciones

Piénsalo� Observe que…� Hay que…� No se debe…

Preguntas

¿Cómo se puede impulsar un desarrollo equitativo?

50

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

5. Los géneros argumentativos En la vida diaria, la argumentación está presente en diversas formas de comunicación oral (conversación, debates, mítines…), en textos escritos e incluso en los medios de comunicación audiovisuales (anuncios publicitarios). Los géneros argumentativos escritos se clasifican básicamente en tres grupos: textos administrativos, textos periodísticos y textos literarios. � Los ciudadanos utilizamos la argumentación en los textos administrativos con distintos objetivos: en la instancia se solicita algún servicio a la Administración, en la reclamación se manifiesta una queja o se pide una reparación ante un organismo o una empresa… � El discurso argumentativo se emplea en los textos periodísticos para divulgar opiniones en torno a los hechos de actualidad: en el artículo de opinión un autor conocido expresa sus ideas; el editorial ofrece la opinión del periódico; y en las cartas al director se recoge el punto de vista de los lectores. �� ������������� ��������� ������� �� ����� ���������� �� �� ����������� ��� ���� ������� ������ � �� ���� �� ��� ���������� �������� ������� ��� ��� �� ��� ���� � ����� ���� � �� �� �� ����� ����������� ��� �������� ��������� �� ������� ���� ��� ������ � ���� ������ �� �������� �� �� ���� ���� �� ��������� �� �� ����� ������ ��������������� �� �� Celestina �������� ��� ������� �����

� El ensayo es un texto literario de carácter argumentativo en el que el autor aborda un tema de forma reflexiva y no especializada. Hoy en día, el ensayo y el artículo de opinión son géneros argumentativos muy próximos, ya que ambos se elaboran con gran libertad. En uno y otro se emplea, además, un lenguaje que combina rasgos humanísticos o científicos con recursos literarios. De hecho, muchos artículos de opinión pueden considerarse ensayos breves. No obstante, se pueden establecer algunas características que los diferencian: ENSAYO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

������ ����� ����� ����������� ���� ������ ����� ������� ����� �� ���������� ����������� ����������� ��� ��� �������� ���������� ��������� �� �� �� ������������� ���������

�� �������� �� ������������� ������� � ��� ������������� ���������

ACTIVIDADES 4. Identifica en el texto inicial (pág. 46) ejemplos de los siguientes procedimientos argumentativos: � ������������� ������� � ������ �� ���������� �� ���������� � ��� �� ��������� � ��������� �� ��������� 5. Explica razonadamente el género argumentativo al que pertenece el siguiente texto:

Avatares de la felicidad y la justicia El hombre se ha movido siempre por dos aspiraciones irremediables e irremediablemente vagas: la felicidad y la justicia. Ambas están unidas por parentescos casi olvidados. Hans Kelsen, uno de los grandes juristas del pasado siglo, los describió con claridad: «La búsqueda de la justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo, y por ello la busca en

la sociedad. La justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social». La felicidad política es una condición imprescindible para la felicidad personal. Hemos de realizar nuestros proyectos más íntimos, como el de ser feliz, integrándolos en proyectos compartidos, como el de la justicia. Solo los eremitas de todos los tiempos y confesiones han pretendido vivir su intimidad con total autosuficiencia. Han sido los atletas de la desvinculación. JOSÉ ANTONIO MARINA y MARÍA DE LA VÁLGOMA La lucha por la dignidad

51

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Ellas Un amigo me envió hace poco una pequeña noticia que él había encontrado en la página web de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estaba dentro de un documento sobre África y era una menudencia, apenas dos líneas modestísimas. Traducidas del inglés, decían así: «Las mujeres –no los camiones, no los trenes, no los aviones– acarrean dos tercios de todas las mercancías que se transportan en el África rural». Mi amigo se quedó impactado. Y yo también. Es una información que enciende inmediatamente en mi cabeza una catarata de imágenes: cientos de miles de mujeres, de ancianas y de niñas atravesando en todas las direcciones el continente, paso a paso, cimbreándose bajo pesadas cargas. Y además llevando algún niño atado a las espaldas. Para que luego digan (porque aún se sigue utilizando esa necedad) que somos el sexo débil… Y lo más grandioso es que, biológicamente, es cierto que los hombres poseen, por lo general, más vigor físico que las mujeres. Pero la verdadera fortaleza es otra cosa: está hecha de tenacidad, de aguante, de entrega, de perseverancia. Porque para llegar a China basta con dar un paso detrás

de otro y no parar. Estas mujeres fuertes, humildes y asombrosas son la espina vertebral de África. Ellas son quienes sostienen el hogar, quienes cuidan de los niños y los enfermos, quienes gestionan la economía familiar. Todos los expertos en desarrollo, empezando por el gran Muhammad Yunus, el inventor de los microcréditos, flamante Premio Nobel de la Paz (¿y por qué no le han dado el de Economía?), saben que las mujeres de los países pobres, y desde luego las africanas, sacan mejor partido a las ayudas económicas, que son más eficaces, más laboriosas y fiables. Mujeres bueyes, mujeres mulas de carga, resistentes, calladas, austeras y heroicas. Muchas de ellas, millones, con el clítoris mutilado. Míralas ahí, en tu imaginación, pululando por el mapa africano, afanosas como hormigas, cada una con su carga en la cabeza. Qué infinidad de pequeños esfuerzos, cuantísimas fatigas hay que aguantar para llegar a acarrear dos tercios de las mercancías. Son la esperanza del futuro, el motor del mundo. ROSA MONTERO EL PAÍS

ACTIVIDADES 1. Establece la estructura argumentativa del texto anotando las palabras con las que empieza y termina cada una de las partes que lo componen. 2. Identifica en el texto un argumento de apoyo y un contraargumento. Explica el tipo de contraargumentación (refutación o negociación) que se emplea. ◾ ������ ������� ������� ��� ����� �� �� ���� �� �� ������������� �� �� ������� ◾ ������� � ��� ���� �� ������������� �������� �� ����� �� �������� ��� �� ���������� 3. Analiza los procedimientos argumentativos que se emplean en el texto y anota ejemplos de los rasgos lingüísticos con que se expresan. 4. Indica el género al que pertenece el texto y explica sus características con ejemplos. 5. Busca información sobre los microcréditos creados por Muhammad Yunus y lleva a cabo un debate sobre este tema con tus compañeros.

52

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� un artículo de opinión ��� ��������� �� ������� ������ ����� �������� ��� �������������� ���������� � ��� ������������� ���������� ��� �� ������� ������� ������� ���������� �������� �� ������� � ��������� ���� ��� ��������� �� ��� ���������

��� � �������� �� �������� �� ������� ����� �� ���� ������� �������� �� �������� ���� �� ��� ��� ���������� �� �� ������� �������� ������ ���� �� �� ���� �������� ��� ������� � ������ ����� ����� ��� ��� �� �������� ���������

PROCEDIMIENTO 1. Busca información. � �������� �� ��������� � ����� ��� ������� � �� ���������� ����� �� ���� ��� �� ���������� � ���������� �� ����������� ������������

2. Fórmate una opinión sobre el tema.

Cruz Roja lidera una campaña europea contra la malaria en África – Un millón de muertes anuales por malaria, el 95% en menores de cinco años. – Medidas preventivas y tratamiento. – Éxito de otras campañas.

������� �� ����� ��� ��� � ���������

La comunidad internacional debe colaborar en el control de la malaria en África.

������� ���������� �� ��������� ������� � ���������� �� ����� � ����������������� � ���������� ������� �� ��������� �������� � ���������� ������� � ���������� ����������

� Algunos expertos justifican la pasividad en espera de una vacuna, pero se han creado falsas expectativas porque… ������������� � No es moralmente aceptable que mueran miles de niños por falta de… ���������� ������� � Las mosquiteras previenen la malaria porque evitan el contacto con el mosquito que la transmite ���������� ����������

3. Estructura tu argumentación. ������� �� ������� ��� ��� ����� ��� ��� � ������������ �� ���� ������� �� ������������� �� ����������� �� �������������� �� �����������

4. Redacta tu argumentación. ������ ��� �������������� �������������� ��� ����������� ��� ����������� � ������������� ������� � ������ � ������������� ���������� � ����������� ��� ������� � ��������� � ��������� �� ���������

1. La tragedia de la malaria en África. 2. Prevención y tratamiento de la malaria. 2.1. Medidas preventivas. 2.2. Tratamiento. 3. Necesidad de colaborar en… �������� 3.1. Por el bajo coste que supone. 3.2. Para salvar a la población del futuro. 3.3. Ejemplos de Níger y Sierra Leona. 4. La ayuda es necesaria, eficaz y justa.

� Porque� en consecuencia� para� si� pero… � Este insecto parece un guerrero invencible. � Así� por ejemplo� es el caso de… � El coordinador de Cruz Roja explica: «…». � En mi opinión…� Desde mi punto de vista… � Debemos…� ¿Tienes dos euros para…?

5. Edita tu artículo de opinión. � ������ �� ���������� �� ��� ���������� � �� ����������� ���������� � ����������� ��� ������ � ������� �� ������ ��� ��� ����� � ���������� � ���� � ������ �� �������� � ��������

Freno a la malaria

53

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Los complementos verbales Casi 1000 millones de personas son analfabetas. 1. Identifica el sintagma verbal predicado de esta oración y analízalo. ¿Cuál es su núcleo? ¿Qué palabra funciona como complemento del núcleo? ◾ ��������� ��� ����������� ��� �� ��������� �������� ����������

QUÉ DEBES SABER

� �� ��������� ��� �� �������� �������� ���� ������ ������� �������������

1. Clases de complementos verbales El núcleo verbal del predicado puede ir acompañado de uno o más complementos que completan o enmarcan la información aportada por el verbo. Ejemplo: SN sujeto

SV predicado

Muchas personas han muerto desde entonces a causa de enfermedades infecciosas. N

Compl.

Compl.

Los complementos que admite el verbo son de distinta naturaleza: algunos se refieren únicamente al verbo; otros se refieren al verbo y a un sustantivo.

2. Los complementos del verbo 2.1. El objeto directo El objeto directo (OD) o complemento directo es el complemento verbal que nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo (comprar algo). Ejemplo: Más de seis mil millones de personas pueblan la Tierra. Reconocimiento del objeto directo Forma

�� ������ ������� �� �� �������� �������� �� �������� ������������� ����������� ���� �� ����������� a� �� ��������� �������� ����� �me� te� lo� la� nos� os� los� las� se �� ������ ������� ���������� le � les� � ���� ���� �� ��������� �algo� nada� esos��� ��������� Tenemos los instrumentos. El futuro nos desafía. Pronominalización

�� �� �� ��������� ������ �� �������� �� ����� ��������� ��� ��� ���������� lo� la� los�� las� �� ����� �� �� ������ �������� ��������� Tenemos los instrumentos. F Los tenemos. Concordancia

� ���������� ��� ������� �� ������ ������� ��������� ���������� ������ �� ������ �� ������ ��� ������ ��������� Tenemos los instrumentos. F Tengo los instrumentos. Transformación en pasiva

������ �� ����� ������ ������ �� ����������� ��� �� ������������ ser 1 ���������� ������� �� �� ��� �������� �� ������ ������� ���� � ��� ������� ��������� Los científicos resolverán los problemas. F Los problemas serán resueltos por los científicos.

54

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2.2. El objeto indirecto El objeto indirecto (OI) o complemento indirecto es el complemento verbal que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo (regalar algo a alguien). Ejemplo: La Unión Europea destinará el 0,4 % de su PIB a los países en vías de desarrollo.

El objeto indirecto puede darse también con determinados verbos que no admiten objeto directo, como agradar, gustar, pertenecer…: No nos agradan las desigualdades económicas y sociales. Reconocimiento del objeto indirecto Forma

�� ������ ��������� �� �������� ���� �� �������� ������������� ����������� ��� �� ����������� a � ���� �� ��������� �������� ����� �me� te� le� nos� os� les� se�� ��������� Brindemos una oportunidad a los países más pobres. El futuro nos plantea un reto. Pronominalización

�� �������� ��� �������� ���� ������ ��������� ����� ����������� ��� ��� ����������� le� les� se� �������� Brindemos una oportunidad a los países más pobres. F Brindémosles una oportunidad. Transformación en pasiva

� ���������� ��� ������ �������� �� ������ ��������� �� ����� �� ��������� �� ����� ������ ���� �� ������������ ser + ����������� �������� Transmitiremos un mensaje de igualdad a las futuras generaciones. F Un mensaje de igualdad será transmitido por nosotros a las futuras generaciones.

2.3. El complemento preposicional El complemento preposicional (C.Prep.) o complemento de régimen es un complemento que va introducido por una preposición exigida por el propio verbo (confiar en alguien). Ejemplo: Parte de la población mundial carece de atención médica. Reconocimiento del complemento preposicional Forma

�� ����������� ������������� �� �������� ������� ���� �� �������� ��������������� ������������ ���������� ��� ��� ������������� a� de� en � con� ������ ������� ������ ������ ����� �������������� aspirar a� hablar de� confiar en� contar con� versar sobre� Sustitución

�� ����������� ������������� ���� ����� ����������� ��� �� ��������� ������ ��������� �� ������������ aspirar a eso� confiar en ello� � ���������� �� ����� ������������� ��� ������������� �� �� ����� ��������� ��� �� ��������� �������� ����� �� ��� �� ���������� Pregunta

�� ����������� ������������� �������� � ��� �������� ��� ���� �������� preposición 1 qué 1 verbo� �������� ¿De qué carece gran parte de la población mundial? F De atención médica��

55

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2.4. El complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC) es el complemento verbal que expresa las circunstancias (de lugar, tiempo, modo, causa…) que enmarcan la acción verbal. Ejemplo: La mayoría de la población vivirá en núcleos urbanos.

Reconocimiento del complemento circunstancial Forma

�� ����������� �������������� ����� ����������� ���� �� ��������� ���� �� �������� ������� � ���� �� �������� ��������������� Vivamos dignamente. Millones de personas malviven todos los días. Debemos actuar de modo inmediato. La población aumentará en los países más pobres. Adverbialización

������ ������������ ���������������� ������ ����������� ��� �� �������� �� ����������� �������� ���� así� entonces� allí�� Vivamos dignamente. F Vivamos así. Actuaremos en ese momento. F Actuaremos entonces. Supresión

������������� �� ����������� �������������� ����� ���������� ��� ����� �� �� �������� ������ ������ Millones de personas malviven todos los días. F Millones de personas malviven. Actuaremos en ese momento. F Actuaremos. La población aumentará en los países más pobres. F La población aumentará.

2.5. El complemento agente El complemento agente (C.Agente) es el complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como forma verbal la construcción ser 1 participio (voz pasiva). Ejemplo: Los nuevos retos de la humanidad no son asumidos por los países ricos.

Reconocimiento del complemento agente Forma

�� ����������� ������ ������ �� ����� �� �� �������� ������������� ���������� ���� �� ����������� por� Nuestros despilfarros serán pagados por los países pobres. El futuro será enriquecido por los avances de la informática. Transformación en activa

�� ����������� �� ������� ������ �� ������� ������� �� ����������� ������ ���� � ���� ������� Los países pobres pagarán nuestros despilfarros. Los avances de la informática enriquecerán el futuro.

56

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Acota en cada oración el predicado e identifica el núcleo y sus complementos. � ��� ����� �������� ��� ������� ����� �� �� ����� � ���� ������� ��� �� ������ ����� ��� �������� � �� ��� ������ ������ ������� � �� ������ ������ � �������� ��������� ��������� �� �������� ������ ◾ ������� ��� ������������ �� ��� ��� �� ������ ���������� ��� ��� �� ������� ���������� ���� ������������ Ejemplo Los niños abrieron sus regalos.

2. Identifica en cada oración el objeto directo. � ���� ��� ��������� � �������� � �������

� �������� ����� � �� �������� ��� ���������

◾ ������ ��� ����� ������ �� ���� ���� �� ������� ������� ��������� �������� ���������������� ◾ ��������� ��� ������� �������� ��� �� ���������� �������� ����� ���������������� 3. Localiza en estas oraciones los sintagmas que funcionan como OD o como OI: � �� ���� � ��� ������ ��� ��������� � ����������� ��� ��������� � ������ � �� ������� ��������� � �� ����� � �� ����� �� ������� � ��� ���������

6. ������� ������ ������ �� ������������ ��� �� ����� �� ������ ���������� Convierte en aceptables las siguientes oraciones utilizando en cada caso el complemento que requiere el verbo: � ���� ��������

� �������� ��������������

◾ ������� �� ����� � �� ��� ���������� ���� ������������ ��� ��� �������� 7. Identifica los complementos del verbo e indica su clase. � �� ��������� ����� �� ��� ������������� � �� ����� ��� ���������� ���� ��� ��� ������������ � ��� ������� ������ ��� �� ��� ���������� �������� �� ���������� � �� ��� ��� ���������� ��� �� ���������� �� ��� �������� 8. Especifica en cada caso la función del constituyente destacado. � �� ������ ��� ���������� por la directora� � �� ������ ��� ���������� por sus buenas notas� � �� �������� ������� de su cargo� � �� �������� ������� de manera repentina� 9. Escribe en cada caso una oración cuyo predicado se ajuste al esquema.

◾ ��������� ��� ������� ���������� ��� �� ���������� �������� ����� ����������������

� 1 �� 1 �������

�� 1 � 1 �� 1 ��

4. Indica la función del constituyente destacado. � ��������� �� ������ a tu hermano� � ���� �������� �� a los niños� � �� ����� a tu profesora ���� ������� � ���� ����� �� ��� ������� a la actriz�

PABLO, ¿TE HAS ENTERADO YA DE LO DEL LEÓN?

◾ ������� �� ������������� ��� ��� �������� ���� ����������� �� �������� 5. Escribe dos oraciones con cada verbo: una en la que lleve un objeto directo y otra en la que lleve un complemento preposicional. � �������

� �������

� �������

� �������

3. Los complementos del verbo y del sustantivo 3.1. El atributo El atributo (Atrib.) es un complemento del verbo que en las construcciones de predicado nominal acompaña a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo: Casi mil millones de personas son analfabetas.

57

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA Reconocimiento del atributo Forma

�� �������� ����� ����������� ���� �� �������� ���������� �� �������� ������� � ��� �������� �������������� ��������� Nuestra época es compleja. Los retos de la humanidad son tarea de todos. Muchas personas están en paro. Concordancia

������� ��� ������� �������� �� �������� ��������� �� ������ � ������ ��� �� �������� ��������� Nuestra época es compleja. Esos problemas son complejos. Sustitución

�� �������� ����� ����������� ��� �� ��������� ������ lo� �������� Nuestra época es compleja. F Nuestra época lo es.

3.2. El complemento predicativo El complemento predicativo (C.Predic.) es un complemento verbal que en las construcciones con verbos no copulativos nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo. Ejemplos: Los países pobres aguardan impacientes nuestra ayuda (C.Predic. del sujeto); Millones de personas en todo el mundo ven sus esperanzas defraudadas (C.Predic. del objeto directo).

Reconocimiento del complemento predicativo Forma

�� ����������� ����������� �� �������� ���� �� �������� ���������� �� �������� ������� � �� �������� �������������� ��������� Los países pobres aguardan impacientes nuestra ayuda. Algunas enfermedades se han vuelto un problema mundial. Mi amigo se ha instalado de médico en un país del Tercer Mundo. Concordancia

������ �� �������� �� ����������� ����������� ��������� �� ������ � ������ ��� ��� ������ � �� ������ �������� ��������� Esta niña ha vivido siempre enferma. Estos niños han vivido siempre enfermos. Sustitución

�� ����������� ����������� �� �� ����� ��������� ��� �� ��������� ������ ���� ��� ������������ ��� �� �������� así � �� ������������ eso� ��������� Los países pobres aguardan impacientes nuestra ayuda. F Los países pobres aguardan así nuestra ayuda. Algunas enfermedades se han vuelto un problema mundial. F Algunas enfermedades se han vuelto eso.

58

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 10. Indica la función del constituyente destacado. � ����� ��������� ansiosas �� ��������� � ����� ��� ��������� ��� imaginarios�� � �� ����� ������ una persona agradable� � ��� ������� �� �� ����� muy feliz� ◾ ������ � ��� ������������� ��� ������ � �� ������� �������� �� �������� ��� ������������� ������������� 11. Construye en cada caso dos oraciones cuyo predicado se ajuste al esquema. � 1 �� 1 ��������

�� 1 � 1 ������� 1 ��

�� 1 � 1 ������

� 1 �� 1 �� 1 ��

12. �� ����� estar �������� ���� ������ �� �� ���������� ������ �� �������������� ���� María está en la piscina� �� ��� ��� �� ��� ��������� Identifica en cada oración el complemento del verbo estar y especifica su función. � �� ���� ���� �� ��� ��������� � ��� ������ ������� ��� ������������� � ��� ������� ���� �� ����� � �� ����� ���� ������ �� �� ������� 13. Analiza las oraciones según el modelo. SN sujeto

SV predicado

Los trabajadores han desistido de su actitud esta mañana. N

C.Prep.

CC

� ����� �� �������� ������� �� ������� ������ �� �� ���������� LAS LLAMAS FUERON DOMINADAS ENSEGUIDA POR LOS BOMBEROS.

� ������ ��� �������� ���� ��� �� ������� � �� ������� �� �� ������ ���� ���� �� �������� � ��� ���� � �� ������� ��� ��������� ���� ��� ��� ����������� � ��� ��� �������� ���������� ������������ �� ��������� � �� ����� ����� ���� � ���� ������ � ���� ������ ������ ��� �� ����� �� ��� ����������� � ������� ����� ������� ��������� ��� �������� �� �� �������

Síntesis � El objeto directo (OD) nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. � El objeto indirecto (OI) designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo. � El complemento preposicional (C.Prep.) es un complemento que va introducido por una preposición exigida por el verbo. � El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias (de lugar, tiempo, modo, causa…) que enmarcan la acción verbal. � El complemento agente (C.Agente) nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como forma verbal la expresión ser 1 participio (voz pasiva). � El atributo (Atrib.) es un complemento del verbo que en las construcciones de predicado nominal acompaña a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un estado del sujeto. � El complemento predicativo (C.Predic.) es un complemento verbal que en las construcciones con verbos no copulativos nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo.

59

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA LÉXICO: SUSTITUCIÓN DE HACER

A menudo, el grupo formado por el verbo hacer y su objeto directo se puede sustituir por una sola forma verbal que expresa de manera más precisa la acción correspondiente. Ejemplo: Hay que hacer un repaso del tema. F Hay que repasar el tema. 1. Sustituye en los enunciados siguientes el grupo que forman el verbo hacer y su objeto directo por un verbo equivalente. ��� �� ������ ��� ���� ������ ����� �������� ������ ���������� �� ������ ����������� ��� ���������� � �������� ����� �� ������� ��� ������ � ��� �������� �������� ��� ���������� ��� ��������� � �� ��������� �� ����������� ���� �� ���������� �� �� ���������� � �� � ����� �� ������ �� �� �������� � ���� ��� ������� ��������� �� �� ����� � ��� ��� ����� ��� ������� �� ��� �������� ORTOGRAFÍA: LAS FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ÁTONOS POSPUESTOS

Los pronombres átonos que van pospuestos al verbo se escriben unidos a este. En ocasiones, al unirse los pronombres al verbo se producen algunas alteraciones: � La primera persona del plural del subjuntivo usado con valor imperativo pierde la s delante del pronombre nos. Ejemplo: despertemos 1 nos F despertémonos. � Las formas verbales acabadas en s pierden esta letra cuando se les añade el pronombre se. Ejemplo: demos 1 se 1 lo F démoselo. Sin embargo, las formas verbales acabadas en n mantienen esta letra delante del pronombre nos. Ejemplo: pon 1 nos F ponnos. 2. Escribe en cada caso la forma resultante. � ����� 1 ��� � ����������� 1 �� 1 �� � ��������� 1 ��� � ��� 1 ���

� ���������� 1 ��� � ������� 1 �� 1 �� � �������� 1 �� � ������� 1 �� 1 ��

Ejemplo ����� 1 ��� F Dígannos�

SINTAXIS: CONCORDANCIA DE LOS PRONOMBRES LE Y LES

Los pronombres le y les concuerdan en número con las palabras a las que se refieren. Ejemplo: Compradles un regalo a vuestras hermanas. 3. Corrige las oraciones que contengan algún error de concordancia relativo al uso de los pronombres le o les.

CORREG

IR

� ��� � ������� � ��� ������ ��� ������� � ������� �� ������� ���� �� ��� ������ ����� �� ����� � ����������� ��� ������ �� ����������� � ��� ������ �������� � �������� �� ��� ���� �� �� ������ � �������� ������� � ���������� ��� ���� � ��� ���������� ��� ������� � ����������� ��� ������ � �������� ��������

60

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

La renovación del léxico La nuestra es una época compleja, de contradicciones y retos. La riqueza y tecnología que hemos alcanzado en los albores del siglo XXI no tienen parangón en la experiencia humana. 1. Observa las palabras tecnología y parangón y responde. ¿Cuál de ellas se usa con menos frecuencia? ¿Cuál es más actual? 2. Explica cómo se ha formado la palabra tecnología.

1. Arcaísmos y neologismos Aunque muchos de los vocablos que constituyen el acervo léxico de una lengua se conservan sin sufrir grandes cambios, también existen palabras que dejan de usarse con el paso del tiempo. De igual modo, constantemente se crean nuevas palabras que antes no existían. La aparición de estos términos está ligada con frecuencia a distintas innovaciones de carácter científico, tecnológico o social. La antigüedad y la vigencia de los vocablos son criterios que nos permiten hablar de dos tipos de palabras: los arcaísmos y los neologismos. Arcaísmos

Neologismos

��� �������� � ����������� �� �� ������ ���� �� �������� ������� ���� ���������� � ����� ��� ����� ��� ����� �� ������� ���������

��� �������� ��� �� ��� ����������� ������������� � �� ������� ���������

hogaño

allende

microondas

DVD

videoclip

otrora

2. Procedencia de los neologismos Algunos neologismos se crean con ayuda de elementos compositivos de origen griego y latino: radiología, espectrógrafo, ciberoteca… Hay también neologismos que proceden de otro idioma; es el caso de palabras como airbag, escáner, pizza… ACTIVIDADES 1. Explica el significado de estos neologismos y escribe una oración con cada uno de ellos: � ������� � gourmet � ������������ � �������� � �������������

� ���� � ��� � ������� � ��������� � pendrive

◾ ������ ��� ����� ��� ����������� ��� ������������ ���������� �� ��� ������� �������� ���������� ������������ �� ������ ������ � ������ � ������� ��������� �� ���� �������

2. Señala qué elementos intervienen en la formación de estos neologismos: � ��������� � ���������������

� ����������� � ���������

◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ��������� ����������� 3. Explica el significado de estos arcaísmos: � ������ � �������� � ������

� ������� � ���� � �������

61

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Las vocales que aparecen contiguas en una palabra pueden constituir un diptongo, un triptongo o un hiato. DEFINICIÓN

EJEMPLOS

Diptongo

����� �� ��� ������� �� ��� ����� �������

muela� náutico�

Triptongo

����� �� ���� ������� �� ��� ����� �������

buey� iniciáis�

Hiato

��������� �� ��� ������� ��� ����������� � ������� ����������

real� poético�

LOS DIPTONGOS

Regla 1 Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca un diptongo es necesario que haya al menos una vocal cerrada átona (i, u): cielo, acción.

1. Identifica las palabras del texto que contienen diptongos.

Un modelo de agricultor El combate parecía terminado, cuando una última bala dio en la pierna derecha de Fabricio. Este hubo de regresar a su país con una pata de palo. Durante mucho tiempo se lamentó y creyó que ya nada bueno podía esperar. Y ahora helo aquí, en el sendero del humilde bienestar. Trabaja por un jornal. Lleva el bolsillo derecho lleno de alubias rojas o blancas, a elección. Fabricio recorre el terreno. Su pata de palo, a cada paso, abre un hoyo. Él sacude su bolsillo roto. Caen unas alubias. Las recubre con ayuda del pie izquierdo y sigue adelante. Y en tanto se gana honestamente la vida, parece que se paseara para recobrar la salud. JULES RENARD, Pamplinas (Adaptación) LOS TRIPTONGOS

Regla 2 Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. En un triptongo, la vocal intermedia tiene que ser abierta (a, e, o) y las otras dos deben ser cerradas (i, u): buey, anunciáis.

2. Completa las siguientes oraciones con la segunda persona del plural del presente de indicativo o del presente de subjuntivo de los verbos del recuadro: �������� ������� ������������ ��������� ���������

� �� �� � ��

�� ������� ����� ��� ������ �� ������ ��������

� �������� ��

���� ������ ���������

� ������ �� � ��

� ��� ������ �� ���� ���� �� ��������� �������

LOS HIATOS

Regla 3 Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas (caoba, país, ríe). Pueden formar un hiato dos vocales abiertas, una vocal abierta y una cerrada o dos vocales cerradas.

3. Identifica en las siguientes oraciones las palabras que contienen hiatos: � ������� �� ���� �� �� ����������� ����� �� ������ � �� ���� ������ �� �� �������� ��������� � ����� ������� ���� �� �� ������� ����������� ��� ��� ������ � �� �� ������ �� ����� �� ����� ��� ��� ���� ��� ����� �� �������� ��������� � ���� ����� � �� ������ ���� ������� �� �� �������� � ����� ��� �������� � ���� ������� �� ���������� � �� ������� ������� �� ������� � �� �� ����� �� ���� �� �� ���� �� ������ � ���� ������ ����� ������������

62

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 4. Pon tilde en las palabras que la necesiten.

Regla 4 Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En los casos en los que se acentúan, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (camión, cambiáis) o, si no la hay, sobre la segunda de las vocales cerradas (interviú).

CORREG

IR

� �����

� ��������

� ��������

� �����������

� ������������

� �������

� ������

� ������

� ��������

� ������

� ��������

� ������

� ������

� �����

� ����������

� ���������

� ��������

� ��������

� �������

� ������

5. Escribe la segunda persona del plural del presente de indicativo y del presente de subjuntivo de los siguientes verbos: � ��������

� ������

� ������

� ��������

� ���������

� ����������

� ���������

� �������

Ejemplo �������� F agenciáis� agenciéis

ACENTUACIÓN DE HIATOS 6. Pon tilde en las palabras que deban llevarla.

Regla 5 Los hiatos que resultan de las combinaciones de vocal abierta 1 vocal abierta siguen las reglas generales de acentuación (teatro, caótico). Los hiatos que están formados por vocal abierta 1 vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica 1 vocal abierta llevan tilde sobre la vocal cerrada, aun cuando haya entre las vocales una h (raíz, decía, prohíbe).

IR

� �������

� �����������

� �����

� �����

� �������

� ����

� ������

� ������

� ������

� ������

� ����������

� ������

� �����

� �������

� ����

� �������

� ������

� ������

� �������

� ������

RECOPILACIÓN 7. Escribe las tildes que faltan en el texto.

Una consecuencia más del progreso

Las secuencias vocálicas formadas por una vocal cerrada seguida de una vocal abierta tónica o por dos vocales cerradas distintas se consideran a efectos ortográficos diptongos, al margen de que se pronuncien como hiatos o como diptongos. De ahí que palabras como guion, truhan o hui no lleven tilde, ya que son, desde el punto de vista ortográfico, palabras monosílabas. CORREG

CORREG

La tecnologia habia llegado a cada rincon de la ciudad. Las calles tenian sistemas roboticos de limpieza, los parques se regaban solos, los semaforos administraban el flujo de gentes de acuerdo con las necesidades del trafico para evitar cualquier congestion… Todo funcionaba automaticamente y no habia inconveniente que un buen programa informatico no pudiera solucionar. IR

De repente, el sistema hidraulico de los contenedores de residuos empezo a vaciarlos, un aluvion de agua fluia de las bocas de riego, las luces se encendian de modo intermitente… Sergio podia contemplar toda la ciudad desde la cabina del Centro de Control y se sorprendia de ver lo que habia causado la activacion de un simple boton. Un boton sobre el que podia leerse un letrero: «No tocar, gracias».

63

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Explica de forma clara y concisa qué diferencias existen entre las siguientes formas del discurso: � ������������������������� � ���������������������� � ����������������������� � ������������������������ 2. Inventa y escribe ejemplos de los siguientes procedimientos argumentativos que sirvan para defender la tesis que aparece recuadrada. � ������ � ���� �� �������� � ������������ � ��������� �������������������������������������������������������������������������������������������� 3. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean después.

El usted Los que abominan del «usted» por considerarlo carca no se acuerdan de aquella España popular en la que el «usted» se usaba con gracia y respeto. En Madrid, ciudad en la que el pueblo hablaba con cómica solemnidad, «señor» y «señora» se anteponían al nombre propio con gran desparpajo para darle categoría a la portera o al panadero. «La señá Lupe», «el señor Fidel». Ahora el «usted» parece tristemente perdido en la jerga zarzuelera. Hoy el «usted» da miedo. Tanto miedo da que la Comunidad de Madrid, que ha anunciado el propósito de elevar al profesorado al rango de autoridad pública, nos tranquiliza enseguida diciéndonos que eso no significará la vuelta del «usted». Asombra que nos parezca normal que vayan antes las medidas coercitivas que las de simple trato, que forman parte de esa pedagogía cotidiana que previene contra la brutalidad. El debate educativo en España padece el mismo envenenamiento que casi cualquier asunto que precise un consenso social. Cada vez que se lee una columna o un editorial sobre la educación el periodista se cura en salud y pierde tres líneas aclarando que defender la autoridad no significa añorar el sistema represivo franquista. Qué pereza. El caso es que basta con visitar los liceos franceses para comprobar cómo los escolares se dirigen a sus maestros como Madame y Monsieur; en ese trato, contra lo que muchos españoles pudieran pensar, no hay una distancia antipática, sino cordialidad y respeto. Perderemos el usted, a pesar de la avalancha de latinoamericanos que a diario nos lo regalan, lo perderán

ellos para integrarse (como decía Rosa Montero), o, quién sabe, cabe la posibilidad de que en el futuro se imponga una vuelta a la delicadeza en el trato, incluso en el periodismo, donde yo lo echo de menos hasta en las entrevistas, que cada vez me parecen más charletas entre coleguillas. ELVIRA LINDO, EL PAÍS � ������� ��� ��� ������� ��� ��� �������� ����������� ��� �� ����� �� ���������� �������������� � �� ��� ������ ������������� ��������� �� ������� ���� ������ �������� �� �������� � ����� �� �� ����� ��� �������� �� ������� ��������� � ���� ���� �� ���������� ��� �� �������� �� ����������� �� �������� � ���� �������������� �������������� �������� �� ������� ������ ��� �������� ��������� ◾ ������� ��� ������������� �� �� ��� ���������� �� ������ ������� ����� �� ���� ��� ������ GRAMÁTICA 4. Completa los siguientes enunciados: � �� ����������� ��� ������� ������ �� ������� �� ������� � ������� ���� � ���������� �� ������� �� � ������������ �� ����������� ��������������� �� ����� ����������� ���� �� � �� � �� � �� ����������� ����������� ��������� �� ��� �� � ��� �� �



� �� ����������� ������ �� ��� ������� ������ ����� �� ��� ������� ������� � ��� �� ◾ ������� ��������� ��� ������ ���� ������� �� ������ ������������� 5. Identifica la función de los constituyentes subrayados. � �� �� ������� ���� ���������� ��� ������ � �� ������� �� ������� ��� ��� ������ ��������� � ���� ��� �� ��� �� ������� �� ������� � ����� ��������� ����� �� �� ������ �� �������

64

����������������������������

��������������

6. Localiza en las siguientes oraciones los atributos y los complementos predicativos: � � ����� �� �� ����� ��� ������ ���� �������

ORTOGRAFÍA 9. Completa este texto con las tildes que faltan:

Un mundo mejor

���� ������� ��� ������� ��� �������������

CORREGIR

� ������ ������� ���� ��� �� ��� ����� �� ������� � ������ �� ��� ��������� � ��� �������������� ��������� � ��� ������ �������������� � ������ ��������� ���������� �� �������� ��� ��������� � ��� ������ ����� ��� ��������� ��� �� �������� �� �� ����� NORMA CULTA 7. Corrige los errores que se dan en los siguientes enunciados: � ��� ������ ����� ��� ���������� � ����� ��� ��� ���������������

CORREG

IR

� � ��� ������ �� �� ����� ���� � �� ������� ����������� � ������ ◾ ������� �� �������� ������������ � ��� �� ����� �� ����� �������� �� ��� ��� ������� ����������� VOCABULARIO 8. Explica el significado de estos neologismos y escribe una oración con cada uno de ellos. � �������

� ���������

� ��������

� ���

� ��������������

� ��������

� ��������

� �����������

Raul siempre ha sido un chico muy concienciado con los problemas de su entorno. Desde pequeño destaco por su preocupacion hacia temas tan diversos como las desigualdades sociales o la ecologia. Por eso, en cuanto ha tenido ocasion, se ha decidido a colaborar con una ONG de su ciudad. Se trata de una organizacion compuesta por jovenes entusiastas que cooperan con los servicios sociales de su municipio. A veces, la gestion de sus recursos es algo caotica, pero su actuacion es siempre provechosa para quienes reciben su ayuda. Realizan tareas muy heterogeneas y se financian haciendo tombolas y sorteos con fines beneficos. Raul, ademas, ha hecho grandes amigos alli y esta seguro de que su esfuerzo merece la pena.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Observa esta viñeta del dibujante el Roto y explica qué tesis se de�ende en ella. ◾ ������� �� ����� �� ��� ������ � ��������� �� ������ ����� �� ���� ��� �� �������� �� �� ������� �� ���� ��� ���� ��� �� ���� ������ �������� ��� ����� ���������� � ������ � �� ������ �� �� ��� �������� �� ������ ��� ������� ������ ��������� ���� �� ����������� ��� �� ���� ������� � �������� ��� ����� ��� ���� ���������� ��� �� �������� ��������� ������� ������ �������� ���� ���� ��������� ������������� �������� ��� �������� �� ����������������� �� ������ �� ���������� ��� ���������� ��� ����������

65

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido La lucha contra la pobreza en el mundo, una cuestión de Estado «Somos la primera generación que podemos erradicar la pobreza». Esta frase acuñada en el seno de Naciones Unidas y que se ha convertido en el lema de las organizaciones internacionales de desarrollo en los últimos años no es una afirmación retórica. Somos la primera generación que tiene los recursos financieros y tecnológicos para lograrlo. La solución a esta situación de indignidad pasa por el liderazgo político y una voluntad para cambiar de forma urgente las agendas internacionales, nacionales y locales. En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio, a propuesta del Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, 189 jefes de Estado y Gobierno se comprometieron firmemente a trabajar juntos para construir un mundo más seguro, próspero y equitativo antes de 2015. Entonces, los líderes de los distintos países adoptaron ocho metas de Desarrollo del Milenio, en las que el bienestar de las personas ocupaba el lugar capital. De forma paralela, la sociedad civil, en un llamamiento global, se organizó para que sus Gobiernos se responsabilizaran en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Ya no cabía la indiferencia, después de más de cuatro décadas de acuerdos incumplidos. Queríamos revertir esta situación y no pasar a la historia como la generación que perdió esa oportunidad. Porque 2800 millones de personas están viviendo con menos de 2 dólares al día; 113 millones de niños –dos tercios de ellos niñas–

no tienen acceso a la Educación Primaria; y más de 13 millones –el 95 por ciento en África– son huérfanos debido al sida. Desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE), lanzamos la campaña Pobreza Cero. La mayor movilización de la historia de nuestro país contra el hambre y la desigualdad. En ella más de 400 ONGD y otros actores representativos de la sociedad civil española como sindicatos, movimientos sociales, asociaciones juveniles, de mujeres…, en estrecha coordinación con las organizaciones sociales de más de 100 países, organizamos conjuntamente la «Llamada global para actuar contra la pobreza» a lo largo de todo el 2005. Fue el año de la movilización de la ciudadanía, con más de 50 000 personas en las calles de Madrid y miles en otras 40 capitales de provincia «alzando la voz» y portando bandas blancas, símbolo mundial contra esa lacra. www.pobrezacero.org (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Responde. � ��� ��� ����� �� ������� � �� ��� ������� �� ����� �� ���������� �� ������ �������� �� ���������� � ����� ��������� �� ��������� � ��� ��� �������� �� ������� ������� ������ �������� ���������� �� ����� � ����� �� �� ������� ������� ������ �� �������� 2. Indica cuál es la tesis del texto y responde. � ���� ���������� �� ������� ���� ������������ � ��� ��� ���� ��� ���� ����������� ����������� � ����������

3. Reconoce los complementos del verbo y su clase. � ������� ��������� �� �������� � ���� ����� �� �� ��� ���������� ��������� � �� �� ���������� �� �� ���� �� ��� ��������������� ��������������� �� ����������� 4. �� �� ����� �� ������� �� �������� global� Explica la formación del neologismo globalización. 5. Enuncia las reglas de acentuación que siguen las palabras cabía y después. 6. Piensa y formula algunos argumentos que justifiquen la necesidad de erradicar la pobreza en el mundo.

66

����������������������������

��������������

4

La prescripción La oración compuesta Es un buen momento para decidir algunas cosas. Por ejemplo: � Informarse mejor en cuestiones relacionadas con el medio ambiente. � Adoptar comportamientos más sostenibles y contribuir a que otros hagan lo mismo. � Colaborar en la puesta en marcha de mejoras ambientales desde el puesto de trabajo. � Cooperar con los organismos y asociaciones que promueven acciones de mejora ambiental. � Participar activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural. Libro blanco de la educación ambiental en España

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ������������� �� ��������� ������ � �������� �� �������� �� ����� ���������� � ����������� ��������� ���������� � �������������� � ����������� ������������� �������������� ����������� � ������������� � ��������� ��� ��������� ��������������� �� ��������� �� ��������� � ������� ������������� ��� ������ ��� ���������� �����������

Qué vas a aprender � ��� �� �� ������������ � ������ ��� ��� ������ �� ������ �������������� � ���� �� �� ���������� � �� �������� �� ��� ������� �������������� � ���� �� ������� �� �������� �� ����� ���������� � ��� ��� ��� ��������� ����������� � � ��� �������� �������������� ������������� � �������������� � ��� �������������� �� ��������� �� �������� ��������

67

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

�� ������ ��������� ������� �� ���� ��������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������� AHORRO DE ENERGÍA

AHORRO DE AGUA

� ������������� �������� de los grifos y ��� ������� Una gota por segundo supone un desperdicio de 30 litros al día.

����������������������������

�������������������������

� ����������������� ������������������ ���������������. Evitar dejar el grifo abierto cuando no se utilice.

��������������������

� ���������������������:� �nstalación de paneles�������� y utilización de ��������������������� para la calefacción y �� agua caliente.

� Usar ��������� ������������� ���������: Consumen s�lo el 20% de energía que las tradicionales y duran ocho veces más. � La ��������������� ��������������������������. La opción más eficiente en encimeras es la vitrocerámica de gas.

���������������������������� en los grifos. Con ellos aumenta la presión y se necesita mucha menos agua.

� ����������������������� ���������������������������� �����������. La situación ‘stand by’ (piloto rojo encendido) también consume energía.

����������������������� son una ������������. Son ligeros, cómodos y duraderos.

� ��������������������: Un baño puede suponer el consumo de 100 litros de agua; una ducha, unos 30 litros.

� ����������������������� ����������������������� del hogar para evitar pérdidas de calor.

���������������������������� ������������ se estima que se consumen 60 litros de agua –unos 500 con manguera–.

���������������� ������� o ������� �����. � ��������������������������� ��� �����������������������clase A++ según la etiqueta energética europea–. Los menos eficientes se clasifican con las letras F o G.

����������������������

������������������ los alimentos evitar hacerlo bajo el grifo.

�������������������� ������������������� �������������

� ������������������� si no se va a �������� �������������������� Utilizar un salvapantallas negro.

����������� Evitar aquellas con disolventes orgánicos. Optar por pinturas y barnices al agua.

� ���������������������� de tela o carro �����������, rechazando así las bolsas de plástico.

��������������� Rechazar los que tengan fosfatos y tensoactivos químicos.

� ����� ��� �������� �� riego eficientes: ���������������� . ���������� Al comprar un mueble u otro producto de madera, elegir aquel que esté �������������� ���������������������� (Forest Stewardship Council)� que garantiza una gestión sostenible del bosque.

����������������������������������: Evitar los envases de un solo uso (latas, tetrabrik, plástico…) y los productos desechables: rollos de cocina, servilletas.

Fuente: Greenpeace.

El consumo de productos y servicios es un hecho normal en cualquier sociedad. El problema surge cuando dicho consumo excede ciertos umbrales y se transforma en consumismo, que tiene como consecuencias la degradación ambiental y, para los habitantes de países de economías desfavorecidas, el difícil acceso a los bienes de consumo. Un reciente informe del Worldwatch Institute explica: mientras que 1700 millones de consumidores gastan diariamente más de 20 euros, 2800 millones de personas tienen que vivir con menos de 2 euros diarios y 1200 millones viven con menos de 1 euro diario en la extrema pobreza. Según esto, entre 1950 y 2002 el consumo de agua se ha triplicado, el de combustibles fósiles

� ���������������������� del calentador del ������������� a �� ��. Sustituir el calentador eléctrico por un colector solar térmico.

��������������������� locales y de temporada. Son más baratos y más saludables.

RAFA FERRER / EL PAÍS

Consumo: algunos datos para la reflexión se ha quintuplicado, el de la carne ha crecido un 550%, las emisiones de CO2 han aumentado un 400%, el PIB mundial ha crecido un 716%, el comercio mundial se ha incrementado un 1568%, el consumo de papel ha aumentado un 423 %…; a medida que esto ocurre aumenta la contaminación, el cambio climático, la deforestación, la degradación del suelo, el agua, etc., y se agudizan las diferencias entre el norte y el sur.

Paralelamente a esta situación, surgen interesantes iniciativas ciudadanas, que apuestan por un consumo responsable y ético que respete los valores de sostenibilidad del planeta, a través de la justicia social y la conservación del medio ambiente. Hoy, más que nunca, es importante sumarse a este tipo de propuestas que nos alejen del consumismo, ya que este deja una huella de destrucción tras de sí, y nos acerquen a escenarios donde la calidad de vida de todos los seres vivos del planeta sea compatible con su preservación para las generaciones futuras. En definitiva, se trata de desvincular la calidad de vida de conceptos como el consumo de recursos y la producción de residuos. Greenpeace (www.greenpeace.org) (Adaptación)

68

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL

La «regla de las seis erres» El movimiento ecologista ha propuesto históricamente la «regla de las tres erres»: reduce, reutiliza y recicla, para conseguir un modelo de consumo sostenible. A medida que se ha ido profundizando en el debate sobre nuestra forma de vida consumista, se han ido añadiendo erres, como repensar, reestructurar y redistribuir.

Reducir el consumo excesivo.

Reutilizar, es decir, alargar desde su diseño hasta su uso la vida útil de los materiales.

Reciclar para reincorporar al ciclo los materiales una vez finalizada su vida útil.

Repensar nuestro modo de vida, nuestras necesidades básicas, para diferenciarlas de las prescindibles.

1. Señala el tipo de contenidos que predomina en cada uno de los textos anteriores. Datos y argumentos

Consejos concretos

Normas generales

A El cambio climático empieza en casa B Consumo: algunos datos para la reflexión C La «regla de las seis erres»

2. Indica a qué texto (A, B o C) corresponde cada una de las siguientes finalidades: �������� � ����� ����������� ����� ��� ������������� �� ��� �������� ������������� ������� ��� ������� ��� �������� �� ������� ������������ ����� �� �������������� ���� �������� ������ ������� �� �������� OBTENER INFORMACIÓN 3. Responde teniendo en cuenta la información que se ofrece en el texto Consumo: algunos datos para la reflexión. � ���� ������������� ������� �� �� ������� �� ������ �� �������� � ������� ��� ��� ������ ��� ������ ��������� � �� ��� ����������� ����������� � ���� �������� ����� ������� �� ������� ����������� � ������ INTERPRETAR EL TEXTO 4. Explica el significado de estos conceptos y clasifícalos en positivos y negativos: � ������ ��������� � ������� �� ����

� ���������� � ������� �����������

� ������� ����� � ���� ����������

5. Explica el significado de la siguiente conclusión: En definitiva, se trata de desvincular la calidad de vida de conceptos como el consumo de recursos y la producción de residuos.

Reestructurar

el sistema económico para que, en lugar de producir bienes superfluos, se concentre en la satisfacción de las necesidades de todos. Incluir los costes sociales y ambientales en el precio final de los bienes de consumo.

Redistribuir, porque todos tenemos derecho a proporciones equitativas de recursos, y el planeta tiene la capacidad de satisfacernos.

Greenpeace (www.greenpeace.org)

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 6. Responde. � ���� ������� �� �������� �� El cambio climático empieza en casa� ���� �� �������� ��� ���� ������������ � ���� ������� ����������� �� ������ �� �� ����� La «regla de las seis erres»�� ���� �� �������� ��� ����� � ���� ��� ����� ������ ��������� ��� ������ � �������� �� La «regla de las seis erres»� ���� ����� ����� ��� ����� ������ �� ���� ���� �� �������� 7. Analiza los aspectos propios de la argumentación que presenta el texto Consumo: algunos datos para la reflexión. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 8. �� ��� ������ �� ������� �� ������ �� ���������� �������� �� ��������� ¿Qué responsabilidades crees que deben asumir los gobiernos, las asociaciones ecologistas y los ciudadanos para conseguir ese cambio de mentalidad?

69

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La prescripción 1. La prescripción y sus tipos En el texto La «regla de las seis erres» se establecen las normas que debemos seguir para lograr un modelo de consumo sostenible. Y en el texto El cambio climático empieza en casa estas normas se concretan en una serie de consejos sobre nuestros hábitos de consumo. Por tanto, ambos textos tienen una intención prescriptiva. La prescripción es un tipo de discurso que se propone regular o guiar el comportamiento del receptor en el desarrollo de una actividad o tarea.

���������� ���� ���������rar al ciclo los materiales una vez finalizada su vida útil. ���epensar nuestro modo de vida, nuestras necesidades básicas, para diferenciarlas de las prescindibles.

Con frecuencia, en la vida cotidiana se producen situaciones en las que debemos conocer las normas o las instrucciones necesarias para realizar una tarea o actividad determinada. Se pueden distinguir dos tipos básicos de textos prescriptivos: los textos normativos y los textos instructivos. � Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Tienen carácter normativo, por ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las reglas de un juego… � Los textos instructivos son los que recogen consejos o instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Pertenecen a esta clase los textos que pretenden guiar una acción, como los manuales de instrucciones o las recetas de cocina.

2. Estructura de los textos prescriptivos En los textos prescriptivos se pueden distinguir dos partes: la meta y el programa. � La meta es el objetivo que se pretende alcanzar mediante la aplicación de las normas o instrucciones correspondientes. Su expresión queda a menudo reducida al título del texto; otras veces, se incluye alguna explicación en el párrafo inicial. � El programa es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. Las instrucciones, por lo general, guían una acción secuenciada en el tiempo, por lo que se presentan en orden cronológico; las normas se suelen disponer en orden de importancia o, simplemente, en un orden enumerativo. Veamos un ejemplo de la estructura característica de los textos prescriptivos:

Título META

CÓMO UTILIZAR LA SOLUCIÓN ÚNICA

Explicación de la meta

La SOLUCIÓN ÚNICA sirve para el mantenimiento completo de sus lentes de contacto blandas. Posee acción limpiadora y desinfectante, y es totalmente compatible con el ojo, por lo que no es necesaria la utilización de otros productos.

Orden cronológico

Instrucciones de uso: 1. Lávese bien las manos. 2. Añada la SOLUCIÓN ÚNICA en el estuche portalentes hasta la marca superior. 3. Quítese una de las lentes de contacto, póngala sobre la palma de la mano, añada varias gotas de la SOLUCIÓN ÚNICA y frótela con cuidado utilizando el dedo índice. 4. Repita el procedimiento con la otra lente de contacto. 5. Introduzca las lentes en su estuche dentro de sus cestillas correspondientes y déjelas durante toda la noche o al menos seis horas.

Orden enumerativo

Precauciones: �� ����� ������� �� �������� ����� ��� ������ ������� �� �������� ����� ��� ����� �� ��� ��� �������� ��������� ����� �� �� ����� �� �������� �� �������� ����� ��� ������� �� ��� ������

PROGRAMA

70

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. El lenguaje de la prescripción La forma de expresión de los textos prescriptivos está determinada por su finalidad práctica. Así, los principales rasgos del lenguaje de la prescripción son la claridad, la precisión, el orden y la apelación al receptor. Estos elementos se concretan en una serie de características: � Se puede utilizar el código verbal, el código visual o un código mixto, verbal y visual a la vez, con el fin de facilitar la comprensión del mensaje. � Es frecuente que se incluyan secuencias descriptivas y explicativas. � Se emplean marcadores de orden de distintos tipos: números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo (en primer lugar, después, a continuación…). � Predominan las formas verbales con valor exhortativo: el imperativo, el infinitivo, el futuro simple de indicativo… Y son frecuentes también las construcciones impersonales y pasivas reflejas. Imperativo

Despliega el menú Archivo…

Infinitivo

Aplicar la pomada sobre la piel limpia y seca…

Futuro simple

Los ciudadanos seleccionarán los residuos…

Construcción impersonal

Se tumba al paciente en la camilla…

Construcción pasiva refleja

Se cortan las patatas en láminas…

ACTIVIDADES 1. Explica la estructura que tienen los textos El cambio climático empieza en casa y La «regla de las seis erres» (págs. 68 y 69). 2. Observa los siguientes textos y responde. � ����� �� �� ���� �� ���� ����� ���� ��������� �� ��������� ��� ��������� � ��� ��� ��������� �� ������� �� ���������� ���� ����� ������ � ���� ������ ������������ ��������� ��� �������

3. Elige un deporte que suelas practicar o que te guste y anota las principales normas de su reglamento. 4. Completa el programa de esta receta de cocina siguiendo la información sobre el «modo de hacerlo» que ofrecen las imágenes:

MOUSSE DE TURRÓN Ingredientes para 4 personas:

– 1 tableta de turrón de Jijona. – 250 gramos de nata montada. – 3 huevos. Para decorar:

– Dátiles. 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: www.mundorecetas.com

71

����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

El poder de los consumidores Es importante ser conscientes del «poder» que tenemos los consumidores a la hora de elegir los diferentes productos de consumo. Los fabricantes de productos son cada vez más sensibles a la presión pública. Demanda y elige artículos que provengan de procesos respetuosos con el medio ambiente y los derechos humanos: � Reflexiona antes de comprar un nuevo artículo y piensa si realmente lo necesitas. � Elige productos duraderos, en cuyo proceso de manufactura se haya cuidado el consumo energético y los riesgos de contaminación, y que estén preparados para ser reutilizados y reciclados al final de su vida útil. � Lleva tu propia bolsa de tela o carro a la compra y evita los envases de un solo uso (latas, tetrabrik, plástico…). Opta, en la medida de lo posible, por el vidrio retornable. � Intenta consumir producto local, fresco, de tamaño legal, procedente de caladeros explotados de forma sostenible: opta por especies que hayan sido pescadas con artes selectivas, como la merluza pescada con anzuelo por flotas artesanales; y no consumas pescado inmaduro, porque no ha alcanzado la madurez sexual y, por tanto, no se ha reproducido. � Opta por prendas de vestir y calzado de fibras naturales. Si hay alguna prenda que no uses, no la tires, puedes llevarla

a alguna organización humanitaria o cooperativas de reciclaje. Si la ropa está gastada, puedes reutilizarla para hacer trapos del polvo, para la cocina, etc. � Elige aquellos productos cosméticos que no hayan sido testados con animales. De esta forma ayudarás a terminar con esas prácticas tan crueles. � Apuesta por el Comercio Justo como alternativa al comercio tradicional. Sus artículos de alimentación, textiles y artesanales tienen un precio justo, es decir, se garantiza un salario digno al productor, parte de los beneficios se destinan a las comunidades locales (sanidad, educación, etc.) y se evita la explotación infantil, al mismo tiempo que se promueve la participación en la toma de decisiones, la igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medio ambiente. Greenpeace (www.greenpeace.org) (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Reflexiona y responde. ¿Cuál es la finalidad de este texto? ¿Qué significa el título? ¿Qué concepto de consumo se defiende en el texto? ◾ ��������� ��� �������� ��� ����� ��� �� ������ �� ��� ���� ������� 2. Analiza la estructura del texto: acota las partes, indica los elementos que las componen y el orden que siguen. 3. Indica qué apartados del texto se podrían ilustrar con estas imágenes:

4. Señala alguna secuencia explicativa en el texto y comenta su función. 5. Explica el valor que tienen las formas verbales con las que comienzan los apartados. 6. Busca información sobre el «comercio justo» y anota las normas o principios que debe respetar esta forma alternativa de comercio.

72

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� un proyecto de salud ambiental �� ���� ������ ��� ����� ������ ������ ������������� �� ���� ��� �� ������� ������� �������� � ������������� ����� ����� �� ������ �� ������� ����������� ������� �� ���� ������� ��������� �� ����� ������� �� ����� ����������� �� �� �������� ������ �� ��������� �� ��������� � �������� ��� �������������� ��� ����� ��������� �� ��������

������� ��� ��������������� ��� ��������� ��� �������� ��������� ����������� � �������� ������� ������������� �� ����� ���������� � �� �������� ������� ����������� ��������� �������� ���������� �� �� ����� ��������� ���� ������ � ����������� ��� ����� �� ������� � ��������� ���� �����������

PROCEDIMIENTO 1. Define los objetivos de tu proyecto. ����� �� ������ ��� ��� � ���������

������� ��� ��������� �� �� ���������

2. Elabora un breve informe.

Transporte. Limpieza. Alimentación.

Consumo de energía. Reciclaje. …

Concienciar… Mejorar… Reducir…

Reciclar… Ahorrar… …

��������� ����� ��� ������� �� ������� �� �� ������ ��� ���� �������� ������� ��������� ��������� ����� ����� �� ��������� ������� ��������� ����� ��� �����������

� Transporte: público, escolar, coche particular, bicicleta… � Hábitos alimentarios: almuerzo de los escolares, máquinas expendedoras, menú del comedor… � Consumo de energía: luces, aislamiento, calefacción, aparatos eléctricos… �…

������� �� ������� ��� ��� ����� ��� ��� ���������

� El medio de transporte más utilizado es… � Un 20 % de los alumnos de 4.º… � La afluencia de coches ocasiona…

3. Prescribe normas que mejoren la situación. ������ � ������� �� ������ � ������� �� ������ ��� �������� ��� ������� � ������� ��� ����� �������������

«El consumo de energía en el IES…: propuesta de mejora» El consumo de energía en nuestro centro se podría reducir si todos siguiéramos una serie de normas… Apagar las luces cuando… Mejorar el aislamiento térmico… No abrir las ventanas si… Regular el termostato… Apagar los ordenadores cuando…

���������� �� ��������� � ������ ��� ������ � �������� ����� �� ������������ � ������ ���������� �� ����� � ������ �������� �������� �� ��� ������ ��������������

4. Confecciona un mural del proyecto. ������� �� ����� ��� �� ��������� � ������� �� ������� � ������� �� ������� � �� ����� ������������� � ������ ������ ������� � ������������ � ������� ��� ������� �� ����� � �� ���� ���� ��� �������

« »

73

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

La oración compuesta Si se lava el coche con un cubo de agua, se estima que se consumen 60 litros de agua. 1. ¿Cuántos verbos en forma personal hay en el enunciado anterior?

QUÉ DEBES SABER

� ��� ���������� ��� ���������� ���� ��������� �� ������ �� ����� �� ������ ���������

1. Oración simple y oración compuesta Hay oraciones que tienen un solo verbo en forma personal y otras que tienen más de uno. Este hecho nos permite diferenciar entre oraciones simples y oraciones compuestas. Oraciones simples ��� oraciones simples �������� ��� ������ ��� ���� ����� ������ ������� �cantaba�� ��������� �había cantado� � ������������ �tiene que cantar�� �� ��� ������ �� ���� ���������� ��������� Apagad las luces. ¿Habéis apagado las luces? Tenéis que apagar las luces.

Oraciones compuestas ��� oraciones compuestas �������� ��� ������ ��� � ��� ������ �� ����� �������� �� ���� ������ ��� � ��� ����������� �������� Esas bombillas consumen menos que las tradicionales y duran más.

También son compuestas las oraciones que tienen un verbo en forma personal y otro en forma no personal –infinitivo, gerundio o participio–, siempre que los dos verbos no constituyan una perífrasis y la forma no personal admita complementos similares a los de cualquier verbo. Ejemplo: Evite descongelar los alimentos bajo el grifo.

2. Formación de oraciones compuestas Las oraciones compuestas se forman mediante dos procedimientos: Procedimientos de formación de oraciones compuestas � ������� ��� � ��� ����� ��� ������ ���������� ���� ����� ������ ��������� �������� �� ���� ����� ���� ������� �������� �� �� �������� �� ������������� ����������� ��������� Idea 1

Idea 2

Arregle las pérdidas de los grifos e instale difusores de agua en ellos.

� ���������� ��� ���� ��������� �� ����� ��������� ���� �� ������������� �� ���� �������� �������� Utilice esas bombillas. Esas bombillas duran ocho veces más. F Utilice esas bombillas, que duran ocho veces más. �� ���� ����� �� ���� ��� �� ������� �Esas bombillas duran ocho veces más� �� ��������� �� �� �������� ���� �� ������������� ��� ����������� � �� �������� �� �� ���� ������� ��� �������� esas bombillas���

Los dos procedimientos –unión e inserción– pueden darse a la vez. Ejemplo: Utilice esas bombillas, que duran ocho veces más, y aísle bien las paredes.

74

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3.

Elementos de relación: los enlaces

Los enlaces son palabras con las que ponemos en relación dos partes cualesquiera de la oración (palabras, sintagmas, proposiciones).

Hay dos tipos de enlaces: coordinantes y subordinantes. Clases de enlaces Enlaces coordinantes

���� ��� �������� � ��� ��������� �� �������� ������������ � ��������������� �������������� ����� ��� �������� Arregle las pérdidas de los grifos y los goteos� ���� ����� �� ������� ���� ����������� ��� ��� conjunciones coordinantes �y� o� pero��� Enlaces subordinantes

���������� ��� ������� � �� �������� �� �������� ������������ ���� �������� �� ��� ����������� �� ���� ������� � ���� �������� �� ��������� �������� Las cocinas de gas son mejores. ��� ������� ������������� ��� preposiciones �a� ante� bajo��� ��� conjunciones subordinantes �que� porque� si��� ��� relativos �que� quien�� � ��� interrogativos � exclamativos �qué� dónde� cómo���

4.

Oración y proposición

Los segmentos de la oración compuesta que se organizan alrededor de un verbo reciben el nombre de proposiciones.

Por ejemplo, en una oración como Las cocinas de gas ahorran energía y las bombillas compactas duran mucho más, encontramos dos proposiciones que están unidas por un elemento de enlace (la conjunción y): Oración compuesta Proposición 1 SN sujeto

Proposición 2

SV predicado

SN sujeto

SV predicado

Las cocinas de gas ahorran energía y las bombillas compactas duran mucho más. A la hora de delimitar las proposiciones, hay que tener en cuenta que una proposición puede insertarse en otra y funcionar como sujeto o como complemento de alguno de sus constituyentes. Ejemplo: Oración compuesta Proposición 2

Proposición 1

Los electrodomésticos

Proposición 1

que consumen menos energía son preferibles.

En este ejemplo, la proposición 2 desempeña la función de complemento del núcleo del sintagma nominal sujeto de la proposición 1 (el sustantivo electrodomésticos): SN sujeto

SV predicado

Los electrodomésticos que consumen menos energía son preferibles . N

Compl.

N

Compl.

75

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Clasifica en simples o compuestas las siguientes oraciones:

2. Delimita las proposiciones que integran cada oración compuesta y señala el enlace que las vincula. � ������ ��� ���� ����� ����������� � ���� �� ������� ��� ���� ����� ���� �� ������� � ��� ��� ������� � �� ������� � �� ������ � ����� ���� �� �������� ��� ��� ������������� � ��� ��� ����������� ������ ����� �� �� ����� �������

� ���������� �� ����� ��� �� ����� � �� ������� �� �� ���������� � ��� ������� � ��� ���������� ��� �� ��������� ��� ���������� ����� ��� ������ � �� ���� �� ����� ������� ���� ����� �� ������� ◾ ���������� �� ������������� ������ � ����������� ��� �� ��� �� ��� ������� ��� ���������� �����������

3. Escribe dos oraciones compuestas cuyo sujeto incluya una proposición y otras dos que contengan una proposición en el predicado.

5. Formas de relación entre las proposiciones 5.1. Yuxtaposición y coordinación A veces, las proposiciones que forman una oración compuesta son sintácticamente independientes entre sí, es decir, tienen un valor similar en la oración y no dependen unas de otras. Ejemplo: Proposición 1

Proposición 2

Apague las luces y ahorre papel. Las proposiciones que son sintácticamente independientes pueden estar ligadas por yuxtaposición o por coordinación: Proposiciones yuxtapuestas

Proposiciones coordinadas

��� ������������� ����� ������������ ������ �� �� ���� ��� ��� ����� ����� ����� ������� ������� �� ���� ����� �� ������� ����������� �� ��� oración compuesta por yuxtaposición� �������� Evite los envoltorios: ahorrará papel.

��� ������������� ����� ����������� ������� ����� ����� ��� ��� ���������� �y� ni� o� pero…� ��� �������� ���� ������� �� ���� ����� �� ������� ���������� �� ��� oración compuesta por coordinación� �������� No desperdicie energía ni malgaste agua.

5.2. Subordinación En ocasiones, alguna de las proposiciones que forman la oración compuesta depende sintácticamente de otra. Se denomina proposición subordinada a la que es sintácticamente dependiente de otra, es decir, a la que se integra en otra proposición como un elemento de ella (como sujeto o como complemento de alguno de sus constituyentes) o la modifica en su conjunto (como complemento oracional).

Ejemplo: SN sujeto

SV predicado

Los ciudadanos deben evitar que las energías se desperdicien. En este caso, la proposición que las energías se desperdicien depende de la forma verbal perifrástica deben evitar y forma parte, por tanto, del predicado de la oración compuesta. Se trata, pues, de una proposición subordinada a otra proposición (la llamada a veces proposición principal: Los ciudadanos deben evitar). Las oraciones compuestas que incluyen una proposición subordinada reciben el nombre de oraciones compuestas por subordinación.

76

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 4. Construye una oración compuesta por coordinación y una oración compuesta por yuxtaposición a partir de cada oración simple. � �� ��������� ���� �������� � ��� ������� �������� ����� �� ������� � �������� ������ �� ����� � �� ����� �� ������� Ejemplo

��� ������������ F La carretera está cortada, pero la abrirán pronto. ��� ������������� F La carretera está cortada: tendremos que desviarnos. 5. Reconoce las proposiciones subordinadas que forman parte de estas oraciones compuestas: � ��� ������� �� �� ������ ��� �� �������� � ����� ������� ����� ������� ������� � ����� �� �������� ��� ������� ��� ������� ������ � �� ������� ��� ���� �� �������� �� ��� �� ���������

7. Identifica las oraciones compuestas del siguiente texto y clasifícalas en oraciones compuestas por yuxtaposición, por coordinación y por subordinación:

Vuelta a casa El hombre vuelve a casa más tarde de lo acostumbrado. Se quita el abrigo, lo cuelga, saluda a su mujer. –Llegas tarde. –Me he encontrado con un individuo y hemos estado hablando. Al parecer, era mi asesino. Dijo que tenía que matarme. –¿Te dio alguna razón o se trataba de un psicópata sin más?

6. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

–No estoy seguro: fue todo muy confuso. Creo que mencionó a una persona. Sí, habló de alguien que lo había contratado.

��� ��������� ������� �� ������ ��������� ���������� ���������

–Bueno, lo importante es que no haya cumplido el encargo.

��� ��������� ���������� ��� ������������� ��� ������ ������ ����� ��� ��������������

–Te equivocas: sí lo cumplió. Llevo dos horas muerto.

��� ������� ��������� ��� ������������� ������ ����� ������� ���������� ��� �������������� �������������

La mujer mira fijamente a su marido y luego cruza los brazos. No muestra desconfianza, pero tampoco da señales de sorpresa.

��� ������� ������ ����� �������� ���������� ������������

–Deberías acostarte. Tiene que haber sido un día muy duro para ti. Mañana hablaremos.

Síntesis � Las oraciones simples tienen un solo verbo en forma personal. Las oraciones compuestas tienen dos o más verbos en forma personal. � Los enlaces son palabras con las que ponemos en relación dos partes cualesquiera de la oración (palabras, sintagmas, proposiciones). Pueden ser coordinantes o subordinantes. � Las proposiciones son segmentos de la oración compuesta que se organizan alrededor de un verbo. � Dos proposiciones están yuxtapuestas cuando se unen sin que entre ellas medie ningún enlace. � Dos proposiciones están coordinadas cuando entre ellas hay una conjunción (y, ni, o, pero…) que funciona como enlace coordinante. � Se denomina proposición subordinada a la que es sintácticamente dependiente de otra.

77

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA SINTAXIS: ANACOLUTOS (*LO QUE TIENES ES QUE…, *LO QUE DEBES ES…)

En ocasiones, una oración simple cuyo predicado tiene como núcleo una perífrasis verbal se convierte de forma indebida en una oración compuesta que contiene el verbo copulativo ser. Ejemplos: Tienes que decírselo. F *Lo que tienes es que decírselo. Debes buscar una solución. F *Lo que debes es buscar una solución. Tales construcciones han de evitarse. Se pueden utilizar en su lugar oraciones compuestas como las siguientes, en las que la primera proposición incluye una perífrasis verbal con hacer: Lo que tienes que hacer es decírselo. Lo que debes hacer es buscar una solución. 1. Transforma las siguientes oraciones según el modelo. No podemos salir al parque. F Lo que no podemos hacer es salir al parque. � ����� ����� ���� ������ �� ��������� � �� ����� ������� ����

� ������� ������� ������� � ����� � ������ ��� ������� �� ���� ������

2. Identifica y construye de forma apropiada los enunciados incorrectos.

CORREG

IR

� �� ��� ������ ��� ����� �� ������� ������� � �� ��� �� ����� �� ������� �� ������ � �� ��� ������ �� �� ����� �� ��� ����� � �� ��� �������� �� �������� �� ������� � �� ��� ������� �� ��� �������� ��� ������ SINTAXIS: ANACOLUTOS (*UNA BATALLA ES CUANDO…)

A veces, para formular una definición, se emplean las formas verbales es o son seguidas de una proposición introducida por cuando o donde. Estas construcciones son incorrectas. Ejemplos: ���� �������������� �� ������ �� ���������� �� ������� ��� ���� ������������ (En lugar de, por ejemplo, ��� �������������� �� �� �������������� �� ������� �� una obra dramática.) *Una pinacoteca es donde se conservan y exponen cuadros. (En lugar de, por ejemplo, Una pinacoteca es una institución donde se conservan y exponen cuadros.) No obstante lo dicho, se debe tener en cuenta que la construcción es cuando resulta correcta en enunciados que no constituyen definiciones. Ejemplo: En primavera es cuando florecen los árboles. 3. Redacta las definiciones de forma que sean aceptables. � ��� ���������� �� ����� �� ���������� �� ���������� �� �������� � �� �������� ������ � ����������� CORREG

IR

� �� ������� �� ������ �� ������� ��� ���������� ����������� �� �� ������ ��� ������������� �� ���� ������ �������� � ��� ������� ��������� �� ������ ��� ������� ����� ��� � ��� ������� �� ����� ���������

78

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Procedimientos de formación de palabras El movimiento ecologista ha propuesto históricamente la «regla de las tres erres»: reduce, reutiliza y recicla, para conseguir un modelo de consumo sostenible. 1. �� ������� sostenible �� �� ���� �������� ��� ����� sostener�� Identifica qué partícula se añade a la raíz de sostener para formar el adjetivo sostenible. 2. ¿Qué partícula se añade a utilizar para formar reutilizar?

1. Composición, prefijación y sufijación Entre los mecanismos de que la lengua dispone para incrementar el vocabulario se encuentran la composición, la prefijación y la sufijación. Composición

Prefijación

Sufijación

�� �� ����� �� ��� ������ � �������� ��� ���������� �� ������ �� ��������� ������������� ������� � ��������� ���������

�������� �� ��������� �� ����� ���� � ��� �������� ���������

�������� �� ������ �� ������ � �� ���� �� ��� ��������� ���������

para 1 rayos F pararrayos

des 1 inflar F desinflar in 1 audible F inaudible

nación 1 al F nacional real 1 izar F realizar

tele 1 scopio F telescopio

2. Parasíntesis Otro de los procedimientos de formación de palabras es la parasíntesis. Parasíntesis �������� �� ������ ��������������� � ��� ���� �� ������� � �� ������� ��������� en 1 sombr 1 ecer F ensombrecer

a 1 brillant 1 ar F abrillantar

ACTIVIDADES 1. Identifica los elementos que integran las siguientes palabras; después, clasifícalas de acuerdo con el modo de formación: sufijación, prefijación o composición. � �������

� ��������

� ���������

� ���������

� �����������

� ���������

� �����������

� ���������

� �����

� �������

� ���������

� ���������

� ��������

� ��������

� �������

� �����������

� ��������

� ��������

2. ����� �������� �� ��� ������� �������� ������������� Separa los componentes que las integran. � �������� � ��������� � ����������

� ��������� � ��������� � ��������

� �������� � ���������� � �������

3. �� ���������� ����� � ����� ����� �������� ��������� �� ��� ���������� �actualizar F actualización� � ������ �������� �������������� �atronar F atronador�� Analiza las siguientes palabras y explica su formación: � �������������

� �������������

� ��������

79

����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Signos que delimitan enunciados Los signos de puntuación con los que se indica el final de un enunciado son el punto, el cierre de interrogación, el cierre de exclamación y los puntos suspensivos. Los signos de cierre de interrogación [?] y cierre de exclamación [!] van siempre acompañados de los correspondientes signos de apertura de interrogación [¿] y apertura de exclamación [¡]. SIGNO

[.]

NOMBRE

EJEMPLOS

No creo que vaya esta tarde.

������

[¿?]

������ �� ��������������

¿Estás preparado para la noticia?

[¡!]

������ �� ������������

¡Qué gran acontecimiento!

[…]

������ ������������

Si tienes prisa…

EL PUNTO 1. Identifica los distintos enunciados del texto y marca el final de cada uno con un punto.

Regla 1 El punto [.] marca el final de un enunciado en el que se afirma o se niega algo: No entiendo esta afición tuya por la informática.

�� ������� ��� ������� �� ����� �� ������� ������� ����������

Así nos va

El cerebro está dividido en dos partes unidas por el cuerpo calloso si no existiera el cuerpo calloso, las dos mitades del cerebro tampoco se comunicarían entre sí y la vida sería un desastre imagínense un cuerpo cuyo lado derecho tenga intereses radicalmente IR CORREG distintos a los del izquierdo en cierto modo es así, pero al final los dos lados negocian y por lo general siempre llegan a un acuerdo por eso no se nos cae todo de las manos por eso logramos también la mayoría de las veces caminar en línea recta si los dos lados se empeñaran en ejecutar las mismas cosas y a la vez, no seríamos capaces de hacer la cama, ni, lo que es peor, de cortar unas lonchas de jamón o unos tacos de queso JUAN JOSÉ MILLÁS Articuentos (Adaptación) LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Regla 2 El signo de cierre de interrogación [?] señala el final de un enunciado en el que se hace una pregunta directa, que se inicia con un signo de apertura de interrogación [¿]: ¿Qué tal estás esta mañana?

2. Formula preguntas para las siguientes respuestas: � �� ������ ���� �� �� ������� ����� ��� ������ ��� ����������� � ������ ��� ����� ��� �������� ��� �� ����������� � ���� ��� �� ����� �� �� ���� ������ � ��� �� �� �������� ���� �� ����������� � ��� �� ���� ��� ���� � ��� �� �������� � �� ����� ������� �������� ��������� 3. Sitúa los signos de interrogación donde sea preciso. � ���� ������� ���� ��� ���� � ������� ����� �� ������ � ������ ���� ������� � ����� ���� ��� ����� ���� � �� �� ������ � ���������� ��� ������� �����

CORREG

IR

� ������ �� �������� �������� � ������ ��������� ���� ������ �� ������������ � �� ������ �� �������� ������

80

����������������������������

�������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Regla 3 El signo de cierre de exclamación [!] señala el final de un enunciado en el que hay una exclamación, que se inicia con un signo de apertura de exclamación [¡]: ¡Qué alegría verte!

4. Convierte las siguientes oraciones en enunciados exclamativos: � ������� �� �� ���� ��� ������� � �� ����� ��� �� �� �������� ���� �� ��� ������� � �� ����� ����� ��� ������� �� ����� ���������� � �� �� ����� ����� �� ������� � ��� ������ ����� � �� ������ �� ����������� � ����� ������ �� ����� ������ � ��� ��������� �� ��� ��� ���� ���� ������ � ���� ������ �� ��� ������ LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Regla 4 Los puntos suspensivos […] se usan al final de un enunciado que se deja incompleto: Como no lleguemos a tiempo…

5. Emplea punto o puntos suspensivos al final de estos enunciados: � �� ����� ������ ��� ������

� ������ ������� � ��� �����

� �� ������� �����

� �� ���� ���

� ������ �� �������� �� �����

� �� �� �� ���������� ���

RECOPILACIÓN 6. Completa la siguiente entrevista con puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o signos de exclamación, según corresponda:

El revolucionario panel energético –Nos encontramos con Pedro Pérez, inventor del panel –Del panel energético

CORREG

IR

–Sí, el panel energético Dígame, qué ventajas cree que tiene este invento –Ventajas, todas las del mundo –Pero las placas solares funcionan desde hace tiempo Por qué cree que su invento es mejor –Es que mi invento no es propiamente una placa solar, sino un panel energético que recoge todas las energías de la casa –Cómo es eso –Verá, mi panel no capta la energía solar, sino las energías –tanto positivas como negativas– de los habitantes de la casa y las convierte en energía eléctrica Con esa energía se puede regular la calefacción, cocinar, encender las luces, mover las persianas Todo ello con el mínimo coste Es un artilugio imprescindible en cualquier casa

81

����������������������������

���������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Estas afirmaciones son falsas. Corrígelas. � �� ��������� �� ���� ������������ �������� �� ���������� �� �������� � ��� ��� ������ �� ������ �������������� ����������� � ������������� � �� ��� ������ ������������� �� ���� ��� �������� ����� ���� ����������� ��� ����� �� ��������� � ��� ������ �������� �� �� ������������ �������� � ������� ����� ��������� � �� �� ����� ������������ ��� ���������� �� ������ �� ��� ������������ 2. Lee atentamente este texto y responde a las preguntas que se plantean.

Recomendaciones para la asistencia a espectáculos públicos, especialmente a partidos de fútbol PROTECCIÓN CIVIL ACONSEJA: – No introducir en el recinto objetos que puedan afectar a la seguridad del resto de los espectadores. – Seguir las instrucciones dadas por megafonía y servicios del orden. – En todo momento conservar la calma. – Antes de ocupar su localidad, infórmese de dónde se encuentran las salidas, especialmente las salidas de emergencia. – No correr. – Al entrar o salir, no pararse en las puertas, vomitorios o pasillos de acceso a las localidades. – Llevar en brazos o de la mano a los pequeños. – Antes de entrar en el recinto, en el caso de que vaya acompañado de otras personas, tome un punto de referencia del exterior, para que en el supuesto de pérdida, puedan volverse a reunir. – Permanecer en sus localidades hasta la �nalización del acto. – Mantenerse tranquilo y sereno ante cualquier emergencia. – Solicitar la ayuda de los servicios de orden ante cualquier emergencia personal o colectiva que pueda acontecer. Ministerio del Interior (www.mir.es)

� ����� �� �� ������ ����������� � ���������� ���� ���� � ������ �� �� ������ �� ���� ������ ����� ��� �� ��������� ��� ��������� � ���� ������ �������� ���������� �� �� ������� �� ��� ����� ��� �� ���� ���� ������

◾ ��������� �� ����� �� ������ ��� �� ������ ���� ��� ��������� � �� �������� �� ����� �� �������� � ��� ��� �� �� ��������� � �� ������ ����������� ��������� ����� ��� ������� ��������� ��� ���� ���������� ���������� �� ��������� ������������ ��� ����� ��������� 3. Busca un manual de instrucciones de un aparato electrónico y observa cómo está redactado el texto en el que se explica su funcionamiento y manejo. Localiza los rasgos propios de la prescripción que has estudiado. ◾ ���������� � ��������� ��� ������ ��� �� �� ������ ����� � ���� ���������� �� ���� ����������� �� ��� ����� ��� �� ������ ������ ��� ������������� GRAMÁTICA 4. Identifica en el siguiente microrrelato las oraciones simples y las oraciones compuestas:

Las doce

A las doce, hora de límites, el tiempo separa cada jornada con su peligrosa cuchillada. Es la hora en que, a veces, se reúnen. Hablan en voz muy baja, con murmullos tenues, pero desde la cama, forzando mi atención, puedo advertir esos cuchicheos, sus risas, el tintineo de los vasos. Varias noches me he levantado con sigilo para intentar sorprenderlos. Camino a tientas por el pasillo, abro despacio las puertas, enciendo de repente la luz del salón. Ya no están, nunca están cuando llego. ¿Que si dejan rastros? Una vez, mi gato tenía en el cuello un lazo verde. Otra, había un clavel sobre la mesa. Ayer, una postal de un templo hindú cuyo destinatario no soy yo, con una letra poco inteligible que, al parecer, habla de calor y recomienda no olvidarse de los peces. JOSÉ MARÍA MERINO La glorieta de los fugitivos ◾ ����� �� �� ����� �� ������� �� ��������������� ���� �� ������������ � ���� �� ��������������

82

����������������������������

���������������

9. Forma verbos siguiendo el modelo.

5. Sitúa las siguientes palabras en la categoría que les corresponda: � �� � �� � ���

� ���� �� � ���

� ���� � �� ��

� ����� �� � ����

� ���� � ����� � ���

largo F alargar � ����

� ������

� ������

� �����

� ����

◾ ���������� �� ������������� ��� ��� ���������� ENLACES COORDINANTES

������������

ENLACES SUBORDINANTES

�������������

ORTOGRAFÍA 10. Completa el texto con los signos de puntuación que faltan.

������������

��������������� � ������������

–Estáis ahí –les preguntó su madre tras dar con los nudillos en la puerta de su habitación –Sí –gritaron los dos niños a la vez –Está bien En cinco minutos, a cenar –No podemos jugar un poco más –replicó el más pequeño –Es que –titubeó su madre– No, Nico, ya sabes que no podéis jugar hasta tan tarde Tenéis que acostaros pronto, que mañana hay que ir al colegio –Cuidado –le alertó el mayor a su hermano– Que nos eliminan Pero, a pesar de sus gritos, los marcianos se hicieron con la pantalla y les terminaron echando de la partida Vaya, otra vez ganaba la máquina Qué rabia Los niños fueron a lavarse las manos, desilusionados por la inesperada derrota virtual Sin embargo, el apetitoso olor a pizza proveniente del horno solo tardó unos cuantos segundos en animarlos de nuevo

� �� �������� ����� ����� ��� �������� ���� �� ����� ��� �� ��� ������������ � ���� ������ ������ � ����� ����� �� ���������� ��� ���� ����� � ������ �������� �� ����� ������ ��� �� ����� �� ����������� NORMA CULTA 7. Define con tus palabras estos términos. �������� ��� �� ������ ������� ���������� ��� ����� *Es cuando…� *Es donde… � ������������

� ���������

VOCABULARIO 8. Reconoce los sufijos y prefijos presentes en estas palabras: � ����������� � �����������

IR

Hora de cenar

6. Especifica si estas oraciones compuestas están formadas por coordinación, yuxtaposición o subordinación:

� ���������

CORREG

���������

� ��������������� � ����������������

� ����������� � ����������

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Redacta un texto prescriptivo de carácter humorístico para una de estas situaciones. �� ������� �������� ����� ��� ������ ������������ � ��������� ������� �� �� ������������� � ���� ������� � ��� ��������� � ���� ����� ������� � ���� ��� ������� ����� ��� ����������� � ���� ����������� �� �� ��������� ������� � ���� ���������� ���� �� ������� � ���� ��������� � ��� ������ ���� ��� �� ������� �����

83

����������������������������

�������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Viviendas ecológicas y bioclimáticas La introducción de criterios ecológicos en los proyectos urbanísticos ha dado lugar a una preocupación cada vez mayor por construir viviendas sostenibles. Es decir, viviendas que tienen en cuenta su impacto en el entorno, el consumo de recursos naturales, su inserción en la sociedad y en el medio urbano o rural, los accesos, la resolución de necesidades específicas, los costes…

naturaleza y cuentan con medios y mecanismos para garantizar el ahorro energético) y viviendas bioclimáticas (las que gracias a su configuración arquitectónica posibilitan el aprovechamiento de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de sus habitantes).

Estas preocupaciones medioambientales han promovido la construcción de viviendas ecológicas (las que parten de una concepción respetuosa hacia la Siete consejos para adquirir una vivienda bioclimática – Es fundamental conocer en profundidad las características climatológicas de la zona donde se va a construir la casa: temperaturas invernales y estivales, grado de humedad, accidentes del terreno, microclima, etc.

– Conocer de boca del constructor o promotor los criterios empleados en la construcción, la distribución de las estancias y los sistemas de calentamiento y refrigeración.

– Informarse acerca del funcionamiento específico de estas viviendas. No es necesario ser un experto; basta con tener unos criterios básicos.

– Pedir información sobre el proyecto: el tipo de aislamiento, la constitución de los muros, la protección frente a la radiación solar en verano, la calidad y clase de materiales, etc.

– Valorar las ventajas e inconvenientes de estas construcciones: adquirir una vivienda bioclimática puede exigir un mayor esfuerzo, pero también reporta más beneficios y un ahorro energético considerable.

– En caso de detectar defectos en el proyecto, hay que solicitar una modificación, acudir a otra promotora o plantearse la posibilidad de buscar un terreno y construir la vivienda por otra vía, eligiendo un solar adecuado y

buscando un arquitecto con experiencia en construcciones bioclimáticas. – Por último, es recomendable informarse en la Administración de la existencia de subvenciones para la compra de este tipo de viviendas.

Basado en abc.es

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ���� ���� �� ��������� �� �������� �� ������������� ���������������� � ���� �� ��� �������� ����������� ���� ��� �� �������� ��������� ��������� ������������� � ���� �� ��� �������� ���������� �� ��� ��������� ������������� ◾ ������ ��� ����� �������� ��� ����� �������� �� ������ ���� ������� ��� �������� ������������� 2. Siete consejos� �� �� ����� ������������� Lee y responde. � ���� ���� �� ����� ������������ ��� ���������� � ������������ � ����� �� �� ���� �� ��� ������ �� �� ���������

3. Indica qué oración es simple y cuál es compuesta. � ����� �������������� ���������������� ��� ����� ����� � �� ������������ �� ��������� ����������� � ��������� �������������� � ��� �������� ������������ ����� ������ �� ������ ��������� ���� ������� ������� ��� ����������� ◾ ��������� ��� ������������� �� �� �������� ��������� � ������ ��� �������� ��� ����� ������ 4. Di cómo se han formado estas palabras: � ������������

� ����������������

5. Explica por qué se emplean puntos suspensivos en el primer párrafo del texto Viviendas ecológicas… 6. Escribe un texto prescriptivo sobre las normas que consideras imprescindibles para vivir en tu casa.

84

����������������������������

���������������

5

La radio y la televisión Yuxtaposición y coordinación Si queremos intuir los cambios sociales y culturales de las próximas décadas, tal vez sea necesario pensar un poco sobre la probable evolución de los medios de comunicación. ¿La «telebasura» se convertirá en una moda pasajera o ganará terreno en la programación de las cadenas de televisión? ¿Los diarios mantendrán su influencia en la configuración de los estados de opinión o irán perdiendo terreno por el empuje de Internet y de las publicaciones gratuitas? ¿Tendremos que pagar por escuchar emisoras de radio de gran calidad y adecuadas a nuestras preferencias personales? ¿La concentración de medios supondrá que unas pocas empresas nos controlen y orienten nuestro pensamiento? ¿Cederán protagonismo los grandes medios a la comunicación más personalizada: mensajes SMS, «chats», «blogs», correos electrónicos, etc.? ALFONSO SÁNCHEZ TABERNERO «Los medios de comunicación y la sociedad del futuro», en Mediacción.doc

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� ������ ����� ��� ������ �� ������������� � ����������� ����� �� ���������� �� �� ���������� � �������� ��� ��������������� �� �� ������ � �� ����������� � �������� �� ����� �� �� ��������� ������������ � �������� ��������� ������������ � ������������ � ����������� �������������� ��������� � ������� � ���� ������������� ��� ��� ������ � ��� ���������

Qué vas a aprender � ��� ������� ���� ������� �� ������� ���� ��� ������� �� ������������� � ������ ��� ��� ����������� ������ �� �� ������ � �� ����������� � ���� �� ������� �� ����� �� �� ��������� ������������ � ��� �� �� ������������� � ��� �� �� ������������� � ��� ��� ��� ��������������

85

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

La televisión en la sociedad actual En una sociedad mediática como la actual, la televisión –el medio de mayor penetración– se ha convertido en el primer elemento socializador ocupando los espacios y los tiempos que hasta ahora tenían reservados la familia y la escuela como elementos insustituibles para la educación personal y social. Los medios de comunicación social y, en especial, la TV no son, hoy por hoy, un reflejo fiel, neutral y aséptico de la realidad social, sino una desenfocada imagen de ella, creada e impuesta desde intereses sobre todo económicos, pero también políticos e ideológicos, y, por tanto, no constituyen una fuente de conocimiento y libertad, sino de contaminación y manipulación ideológica: un auténtico modelo educativo. Detrás de la pantalla de información y entretenimiento que fue un día su origen, se oculta, en palabras de la UNESCO, «un sistema educativo universal y permanente», de modo que la actual avalancha de comunicación mediática equivale a un curso acelerado en valores, ideas, hábitos, costumbres, conocimientos y sensibilidades, que forman parte del currículo oculto constituido por todo el conjunto de enseñanzas y aprendizajes no reglados que se asimilan inconsciente o subliminalmente. Constituye, en palabras de José Antonio Marina que hacemos nuestras, una gran parte de «el aire ideológico que respiramos: no lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos, pero mantiene continuamente nuestro metabolismo vital. Nos domina con tal sutileza que no nos damos cuenta de su dominación…». El modelo educativo de la TV y los medios no es patente, no es discutido, filtrado, regulado por ninguna institución social, sancionado por nadie, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado, por la tiranía de las audiencias.

producir educación basura), en los medios todo se deja a las frías reglas de la rentabilidad y de la competencia y se nos exige a los individuos y/o las familias que seamos nosotros el único control en nombre de una equivocada concepción de la libertad de expresión. Los programadores de la televisión suelen escudarse en que es lo que la gente quiere. Pero las encuestas de audiencias no expresan lo que la gente quiere, sino únicamente lo que la gente ve. Se produce así una supuesta sanción democrática basada en una ecuación falsa que pervierte y pone en peligro la democracia misma, ya que disfraza de mayoría numérica lo que no es sino una única propuesta uniforme y unidireccional.

Como consecuencia de ese criterio erróneo, el modelo educativo que transmite está plagado de contravalores que entran en competencia –desleal por el poderío subliminal de su lenguaje– con el modelo educativo que la gran mayoría de las familias quieren transmitir o con los valores que se intenta trabajar en los colegios –estos sí bajo la tutela del Estado– en representación de la sociedad.

De este modo, la televisión se ha constituido como un factor falso y negativo de igualación social, ética y cultural. Porque lo ha hecho por abajo, utilizando la fascinación y la facilidad de la imagen, apelando a lo instintivo, el pensamiento rápido y por lo tanto débil, y afectando a grandes masas de población que no pueden seleccionar, cada vez más separadas de las minorías ilustradas que sí seleccionan y se defienden mejor de la influencia mediática.

Es decir: mientras que en todos los temas que afectan a la salud social es el Estado el que actúa a través de las leyes (por ejemplo: en la educación nadie permitiría

Manifiesto de las Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes (Adaptación)

86

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Señala qué intención comunicativa predomina en el texto. ���������

�����������

����������

�����������

◾ ������ ������� ��� ��� �������� ��� ������ ������� ��� ��� �������������� � ���� �� �� ��������� ����������� ��� ������� ��� �� ����������� 2. Marca verdadero (V) o falso (F) en los siguientes enunciados para indicar si responden a las ideas del texto: �� ���������� ������� �� �������� ������� �� ���������� �� ���� ��� ������ �� ����������� � ���������������� �� ���������� ���������� �� ������ ��������� �� ����� ����������� �� ���������� ����� �� ������ ������������ �� ���������� ������ �� ��� �� ��������� �������� �� ���������� ����� � �� ���������� � �� � �� ��������� ◾ ��������� ��� ���������� ��������� �� ������� ��������� ��� ������ OBTENER INFORMACIÓN 3. Define los siguientes conceptos con la información que se ofrece en el texto: � ������ ��������� � ��������� ������

� ������� �� ��� ���������� � ���������� ���������

4. ��� ����� ��� ����� �� ����������� ����� ��� ���������� �� �� ��� ���� ����������� ������ ������� ������������� ������ ������ ������������� � ����������� Identifica los párrafos que corresponden a cada parte y resume su contenido. INTERPRETAR EL TEXTO 5. Explica el significado que adquieren estas expresiones en el texto: � ����������� ������ � ��������� �� ������������

� ���� ���������� � ����������� �����

� ��������� ������ � �������� �����

6. Busca en el texto los antónimos de los siguientes términos: � �������

� �������

� �����

◾ ������ �� ����������� �� ����� �������� � �� �� ��� ���������� REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. Identifica los procedimientos argumentativos que se emplean en el texto y explica su función. 8. Anota los marcadores del texto que corresponden a las relaciones lógicas de causa-consecuencia, oposición o contraste y explicación. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 9. Responde de forma razonada. � ���� �������� �� �������� ����� �� ������ �� �������� �� ������������ ������������ � �������� �� ������ ���������� ��� ������� ������ � �������� ���������� ������� �������� ��� ������ �� �������� ◾ ������ � ���� �� ������ �� ����� � ����� ���������� � ����� ������������� ��� �� ����� �� �� ���������� �� �� �������� ������ ��� ������ ������������

87

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La radio y la televisión 1. Medios de comunicación y sociedad En el texto La televisión en la sociedad actual se analiza la importancia que ha adquirido la televisión en la educación individual y social de los ciudadanos. Este fenómeno es una buena muestra del enorme poder que tienen los medios de comunicación. Los medios de comunicación de masas –sobre todo la radio y la televisión– consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y las cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación, ya que de ello dependen sus beneficios económicos. Ante esta presión mediática, el usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva. La televisión se ha constituido como un factor falso y negativo de igualación social, ética y cultural. Porque lo ha hecho por abajo, utilizando la fascinación y la facilidad de la imagen, apelando a lo instintivo, el pensamiento rápido y por lo tanto débil, y afectando a grandes masas de población que no pueden seleccionar.

2. La radio La radio es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

2.1. El lenguaje radiofónico El mensaje radiofónico se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código básico que se utiliza es el lenguaje verbal, que se combina con música, efectos especiales y silencios. � El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico, que es fugaz e intenta captar la atención del oyente sin el apoyo de la imagen. En consecuencia, sus principales rasgos son una pronunciación clara, una sintaxis sencilla y una entonación expresiva. � La música puede formar parte de los contenidos, servir de fondo al lenguaje verbal o delimitar los distintos espacios. � Los efectos especiales son secuencias sonoras breves que complementan la palabra y la música: señales horarias, imitación de sonidos reales… � El silencio constituye el contrapunto que refuerza el significado de las partes sonoras del mensaje.

2.2. La programación de la radio Se pueden distinguir varios tipos de programas, atendiendo a la intención comunicativa con que se emiten y los contenidos que abordan. Así, según su propósito, cabe hablar de programas informativos, formativos, persuasivos, de entretenimiento, mixtos… Y según su contenido, podemos encontrar programas de actualidad, de deportes, de ciencia, de arte, debates políticos, etc. En la programación radiofónica tienen gran importancia los programas informativos y los llamados magacines. � Los principales programas informativos son el flash, comunicación muy breve de los primeros datos de una noticia; el boletín informativo, programa de corta duración que se emite normalmente cada hora; y los noticiarios, programas de mayor duración en los que, además de informar, se analizan y valoran los hechos de actualidad. � Los magacines son programas heterogéneos guiados por un locutor en los que se combinan distintos formatos: boletines informativos, entrevistas, tertulias, música, espacios culturales, concursos…

88

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La televisión En la actualidad, la televisión es el medio de comunicación más poderoso gracias a varios factores: su consumo no requiere ningún esfuerzo, en su programación predomina el entretenimiento y su lenguaje convierte la realidad en un espectáculo. De hecho, los mensajes televisivos a menudo transmiten valores falsos, banales y consumistas: reducen la realidad a sus aspectos más superficiales, proponen modelos de conducta estereotipados y están determinados por intereses económicos. En definitiva, en la televisión predomina lo instintivo y emocional sobre lo racional.

3.1. El lenguaje de la televisión La televisión utiliza el código audiovisual propio del cine, aunque adaptado a las características técnicas del medio. Su lenguaje, por tanto, se compone de imágenes en movimiento, sonido y texto escrito. � En la imagen se pueden distinguir aspectos como la iluminación, el color, los planos (plano general, plano medio, primer plano…), el ángulo (frontal, desde arriba o picado, desde abajo o contrapicado…) y los movimientos de la cámara. �� �� ������ �� ��� ������� ������ �� ���������� ���� ��������� ��������� ��� ��� ������� �� ��� ��������������� �� ������� ���������� �� �������� ����� � ��������� �� �� ������� ����������� �� ��� ������� ��� ����������� ��� ��� ���� ����� ��� �� ���� ���������� ��� ����������

� El sonido complementa a la imagen. Se compone de lenguaje verbal –la palabra hablada–, música, efectos especiales y silencios. La lengua hablada en televisión abarca diversos niveles de uso –culto, coloquial y vulgar–, ya que es utilizada por hablantes muy diversos: profesionales del medio, actores, personajes famosos… � El texto escrito es solo un elemento auxiliar que aparece en rótulos, cabeceras…

3.2. La programación televisiva La programación televisiva es un flujo audiovisual fragmentado constantemente por un elemento clave, la publicidad, de la que nos ocuparemos en la unidad 6. Se pueden distinguir dos grandes grupos de programas según cuál sea la intención comunicativa predominante: los programas informativos y los programas de entretenimiento (magacines, series, concursos…). Y cada programa, por lo común, se compone de diversos géneros periodísticos tradicionales adaptados al medio audiovisual. En el siguiente esquema se clasifican esos géneros: GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN LA TELEVISIÓN

Referenciales o expositivos (información)

��������� ����������� ������������� �����������

Expresivos o testimoniales (opinión)

��������� ������������ ����������

Apelativos (participación)

������������ ���������� �������� ���������� �������������

ACTIVIDADES 1. Escucha tu programa radiofónico favorito y analiza su lenguaje.

� ����� ��� �� ������� �� �������

2. Elige cinco programas radiofónicos y anota el título, la finalidad, el contenido, la emisora y el horario de cada uno.

� ���� ��������� ����� �� ����� ��������

3. Observa un telediario y responde. � ���� ��� ������ ��������� �������� ������ ��������� ��� ����� �� ��� ����������

� ���� ������� �� �������� ��� ������ �����������

4. Escoge una cadena de televisión y analiza la programación de un día de la semana: clasifica los espacios que la componen e identifica distintos géneros periodísticos dentro de los programas informativos y los magacines.

89

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Reality show Hoy traemos a nuestras pantallas el espeluznante caso de una familia destrozada, desgarrada, aniquilada por este vil invento desde el que les hablo… Gloria, la madre, estuvo a punto de morir hace tres semanas por una sobredosis catódica después de veinticinco horas ininterrumpidas sin despegar el ojo de la tele. Tuvo que ingresar en Urgencias y permaneció tres días en la Unidad de Televigilancia Intensiva, aferrada a un hilo de vida. Teleadicta recalcitrante desde hace cinco años, con una media diaria de seis horas delante de la «caja tonta», Gloria ha accedido a ponerse por fin en manos de los especialistas. La próxima semana ingresará en una granja de desintoxicación audiovisual. Alfredo, el marido, se apasionó desde muy joven por los ordenadores. Su principal obsesión, una vez casados, fue convertir el nido familiar en un hogar interactivo. Las estancias comenzaron a poblarse de pantallas y teclados con un único objetivo: que no hiciera falta salir de casa para nada, que se pudiera telecomprar desde la cocina, televiajar desde el dormitorio, telealucinar desde el cuarto de baño.

Mientras Gloria sucumbía ante el hechizo del mando a distancia, Alfredo mataba los días y las noches dándole al ratón. Ahora que por fin reconoce lo grave de su dependencia, se ha convertido en miembro activo de Ciberadictos Anónimos. Gloria y Alfredo tienen un niño de nueve años, Pablito, aquejado de hiperactividad desde los siete, en tratamiento psiquiátrico con Ritalina y víctima reciente del «síndrome de apoplejía virtual», causado por la adicción enfermiza a los videojuegos. Pablito era un fanático del Space Ghost, Hitman y Lara Croft. Hasta aquí la triste, dramática, increíble historia de una familia hipercomunicada que ha saltado en mil pedazos por una elemental falta de comunicación. ¿De quién es la culpa? Pronto les tendremos a los tres aquí, en directo: Gloria, Alfredo y Pablito, dispuestos a narrarnos sin tapujos los más íntimos detalles del infierno de sus vidas. Pero todo esto será después de unos sabios consejos publicitarios. Volvemos enseguida; no se nos vayan… CARLOS FRESNEDA El Mundo

ACTIVIDADES 1. Responde. � �� ��� ���� �� ��������� �� ������� �� ������� ��� ��� ������ ���������� � ���� �� �� ��� �� ������� �� �� ������ ���� �� �������� ��� ����� 2. Identifica en el texto las siguientes partes de la estructura de la narración audiovisual: introducción expositiva, desarrollo del conflicto y culminación (máxima tensión). ◾ ������ ���� �� �������� ����� �� ��������� �� ��������� 3. Busca ejemplos de estos recursos lingüísticos en el texto: � ������������ ������������ � ��� �� �� ������� ��������

� ������������ � ����������

� ���������������� � ��������������

4. Anota ejemplos de programas en los que se televisa la intimidad de las personas. ◾ ������� ��� ������� �������� �� ���� ���� �� ��������� �� �� ��� ���������� ��� �������� ��� ��� ����� ���������� � ��� ������������� ��� ����������� 5. Llevad a cabo un debate sobre el éxito que tienen los programas de «telerrealidad», de testimonios o de contenido «rosa».

90

����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� el guion de un reportaje audiovisual �� �� ����� Reality show ��� ���������� �� ������������ ��� ����� �� ����� ���� ������ � �������� �� �������� ���� ����������� ���� ����� ��������� �� ����������� ��� ��� ����� ������� ������ �� ��� ������ �������������� ��� �� ��� �� ������� ��� �������� � ��� �������� ��� ������������ � ���� ������� ��� ���������

���� � ������ ������� �� ������� �� ��� � ���� �������� ���� �������� �� ����� �� �� ��������� ������������� ���������� ��� ������� ����� �� ����� �� ������������ ������� ������������� � ����������� �� ����� ��������� � ��� ����� ������� ��� ���������� ��� ������� ������� �������� ������� ������� ���� �� ����� �� �� �������

PROCEDIMIENTO 1. Planificad el guion. � ������ ������������� ����� �� �������� � ����������� �������� � ������ ��� ���������� ��� ���� ������� �������� ��� ����� �������� ��� ������

Prensa. Internet.

Informativos de radio. Informativos de televisión.

El velero del siglo XIX ����� ���� ha ardido en el Támesis debido a…

2. Organizad el guion literario. ����������� �� ���������� �� ������������ ������������ �� ��������� �� ��� �������� �� ������������� ���������������� �� ������ � �����������

1. Presentación del velero ����� ����: antigüedad, situación actual y destrucción. 2. Relato del incendio. 3. Historia del velero, descripción, opiniones… 4. Desaparición de una leyenda.

3. Organizad el guion técnico. � ���������� �������� ��������������� � ����������� ��� �������� �� ������������ � ������ �� �������

� ������������ � ������� �������� �������� � ��������� � ����� �������������� ��������� ������ � ������������� � �������� �������������� ��� ��������� � ��� ����������

4. Redactad los dos guiones. � �������� �� ����� ���������� �� ��������� ����������� ���� ��� ����� � ������ �� ��� �� ���������� ����� ����������� ��� �� ������ � �������� �� ����� ������� ������������ ��� �������� ��������� ���������������

� … El fuego se inició a las 4.45 del 21 de mayo de 2007… � Plano general del velero ardiendo, en picado, movimiento de aproximación… TEXTO

���������� ��� ������� �� ���������

IMÁGENES

1

Elvelerodelsiglo XIX ����� No. ����…

2

El fuego se inició a las 4.45…

Plano general del velero…

5. Mostrad vuestro reportaje. ������ ������� ������� ��������� ��� �������� ��� ����� ������� ���������� � �������� �� ����������� �� ��� ���� �� ����������� ��� ������� ��������� ��� �������� ���������� � �������� �� ����������� �� ������ ���� ���������� �� ����������

91

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Yuxtaposición y coordinación El modelo educativo de la TV y los medios no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado. 1. Delimita las proposiciones que forman esta oración compuesta y explica cómo se vinculan entre sí. ¿Qué relación de sentido se da entre ellas?

QUÉ DEBES SABER

� ��� ���������� ���������� ���� ��������� ��� ������� ��� � ��� ������� �� ����� ���������

1. Clases de oraciones compuestas Según la relación sintáctica que las proposiciones mantienen entre sí, la presencia de elementos de relación y la naturaleza de estos, se distinguen tres clases de oraciones compuestas: oraciones compuestas por yuxtaposición, oraciones compuestas por coordinación y oraciones compuestas por subordinación.

2. Oraciones compuestas por yuxtaposición La yuxtaposición es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí –palabras o sintagmas que desempeñan la misma función, proposiciones– sin que entre ellos medie ningún enlace.

Ejemplo: Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión…) dan una imagen desenfocada de la realidad social. Yuxtaposición y significado ��� ��������� ����������� ��� ������������� ��� ������ ������� ��� ������ ���������� ��� ����������� �� ����������� ��� �� ���� ����� ��� ��������������� ��� �������� ����� ���������� ��������� ���� ��� �������������� ������������ ������� ����� ������� ��� ����� ��� �������� �� ���������������� �� ������ ��������� No lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos. ��������� Las grandes masas no pueden seleccionar; las minorías ilustradas se defienden mejor de la influencia mediática. ����������������

Las oraciones que presentan dos o más proposiciones equivalentes yuxtapuestas son oraciones compuestas por yuxtaposición. Ejemplo: No lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos. Las proposiciones yuxtapuestas están relacionadas por el sentido y comparten la misma entonación; por eso constituyen una oración. En la escritura, van separadas por coma, punto y coma o dos puntos.

3. Oraciones compuestas por coordinación La coordinación es la unión mediante un enlace de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí (palabras o sintagmas que desempeñan la misma función o proposiciones).

Ejemplo: En los medios todo se deja a las frías reglas de la rentabilidad y de la competencia. SPrep. (CN)

SPrep. (CN)

Las oraciones que presentan dos o más proposiciones equivalentes coordinadas son oraciones compuestas por coordinación. Ejemplo: Las minorías seleccionan la información, pero las masas no tienen esa capacidad. Las proposiciones que se coordinan para formar una oración pueden compartir el sujeto o algún complemento. Ejemplo: La televisión utiliza la fascinación de la imagen y apela a lo instintivo.

92

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

4. Las conjunciones coordinantes Las locuciones conjuntivas ��� �������� �������������� �� �������� ��� ��������� �� ����� ������� ��� ���� ������������� ni siquiera�� o bien� sino que… ������ ������ �� �������� ��� ���� ���������� ������������� �������� El modelo educativo de la TV y los medios no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado.

Los elementos de enlace que sirven para coordinar palabras, sintagmas o proposiciones reciben el nombre de conjunciones coordinantes. Las conjunciones coordinantes son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas equivalentes, o bien proposiciones sintácticamente independientes.

Ejemplos: El modelo educativo de la TV y los medios no es patente. La televisión entretiene, pero sus programas no educan. Las conjunciones coordinantes se sitúan siempre entre las unidades que enlazan.

4.1. Clases de conjunciones coordinantes Atendiendo a la relación que establecen entre los elementos que coordinan, las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, adversativas o disyuntivas. CONJUNCIONES COORDINANTES

Clases

Significado

Formas

Copulativas

�������� ���� � ������������

y� e� ni

Adversativas

��� ���� �� ���������������

pero� mas� sino

Disyuntivas

�������� ����������� � �������

o� u

ACTIVIDADES 1. �� ��������� ��������� ���������� ��� �������� ��������� ��� �������������� ��� �������� �������� �� ����������� ��� ��� ������ �� ���� ������ Identifica las proposiciones que forman esa oración.

El Mundo le engaña, la Vida le miente, la Fortuna le burla, la Salud le falta, la Edad se pasa, el Mal le da prisa, el Bien se le ausenta, los Años huyen, los Contentos no llegan, el Tiempo vuela, la Vida se acaba, la Muerte le coge, la Sepultura le traga, la Tierra le cubre, la Pudrición le deshace, el Olvido le aniquila. BALTASAR GRACIÁN, El criticón 2. Escribe tres oraciones compuestas por yuxtaposición. 3. Clasifica las siguientes oraciones en compuestas por coordinación y compuestas por yuxtaposición: � �������� ��� ����� � ��������� �� �����

4. Transforma la oración compuesta por yuxtaposición en una oración compuesta por coordinación y viceversa. � ���� ������� �� ����� � �� �� �������� �� ��� �������������� � �� ����� �� ������ �� �������� �� ������� ��������� 5. Transforma las oraciones coordinadas copulativas en oraciones coordinadas adversativas y viceversa. � ������ ��� � ������ �� �� ������������ � ����� ���� � ������ ���� ��������� � �� ���� �� ����� �� ����������� ���� ��� ������� �� �� ���� ��������� � �� ���� �������� ���� ��� ������ �������� �� ��� ������� NO SOLO ACTÚAS MAL, SINO QUE ADEMÁS NO TE ARREPIENTES.

� ����� �������� ���� ���� �� ��������� � ������� ���� �� ��� �� ��������� ���� �� ����� �� ����� � �� � ��������� ��������� � �������� ����� � �� �� ����� ��������� ◾ ���������� �� ������ �� ��� ��������� ����������� ��� �������������

93

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

5. Clases de oraciones compuestas por coordinación 5.1. Oraciones coordinadas copulativas Las oraciones coordinadas copulativas llevan como enlace las conjunciones coordinantes y, ni, y dan idea de suma o acumulación. Ejemplo: Los chicos de hoy leen poco y pasan horas delante del televisor. Los enlaces coordinantes La conjunción y

�� ���������� y ����� ������� ��� ������������� ������������ ��� ������������� ��������� � ��� ���������� � ���� ��������� ���� �������� ��� ��������� ��� i �� hi�� �� ���������� y ������ �� ����� e� ��������� Esa falsa ecuación pervierte y pone en peligro la democracia misma. La televisión manipula la información e insensibiliza al espectador. La conjunción ni

�� ���������� ni ������� ����������� ����� ��� ����������� �������� ��� �������� � ���� ����������� ���������� ��� ��������� ��� ����� ������ ��� �� ����������� �������� No lo vemos ni lo olemos. ���� ���������� ����� ����������� � ��� ��������� ������������� �� �� ������� ��������� ��� �� ��� �� ������������ �� ��������� �������� Ni lo vemos ni lo olemos.

5.2. Oraciones coordinadas adversativas Las oraciones coordinadas adversativas llevan entre las proposiciones que las integran los enlaces coordinantes pero, mas, sino o sino que, y dan idea de contraposición. Ejemplo: No me gusta la televisión, pero no puedo prescindir de ella. Los enlaces adversativos Las conjunciones pero y mas

��� ������������ pero � mas �� �������� ������ �� ������� ����������� ������� ��� ���������� �� �� ����� �� �� �������� �� ��� �� mas �� ������ �� �� ������ ���������� ��������� La televisión entretiene, pero no educa. Vino, mas se fue enseguida. Sino y sino que

�� ���������� sino �� ����� ����� �� �������� ���������� sino que �� ������� ���� ����� ��� �������������� ��� �������� � ���� ����������� ��� �������� ����� ��� �� ��������� ����������� �������� El modelo educativo de la TV no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado.

5.3. Oraciones coordinadas disyuntivas Las oraciones coordinadas disyuntivas llevan como enlace la conjunción coordinante o, y dan idea de opción o alternancia entre dos posibilidades. Ejemplo: La televisión utiliza la fascinación de la imagen o apela a lo instintivo.

94

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA Los enlaces disyuntivos La conjunción o

�� ������ ��� �� ������ ���� �������� �� ���������� �� �� ���������� o� ���� ��������� ��� ��������� ��� o � ho� �� ���������� o ������ �� ����� u� ��������� Cambiemos la televisión o la televisión nos cambiará a nosotros. A veces, los medios ocultan la realidad u omiten parte de ella. ��� �� ��� �� �������� �� ���������������� �� ��� ��� �������� ��� �� ���������� �� �������� � ����� �� ���������� o � ���� ��� �� ��� �������������� �������� O cambiamos la televisión o la televisión nos cambiará a nosotros.

ACTIVIDADES 6. Identifica las oraciones coordinadas y clasifícalas en copulativas, adversativas y disyuntivas. � �������� � �� ��������� � ������ ��� ������� � �� ������� � ����� �� ������������� � ��������� ������ ����� �� ���� ����� � �� ��� ������� ��� ������� ���� ����� � ����� � �� ��������� �� ����������� ���� �� ��� �������� ��� ����� 7. Escribe a partir de cada oración simple tres oraciones coordinadas: una copulativa, una adversativa y una disyuntiva. � ����� ��� �������� � ����� ���� � �� ������

� ��� ��� ��������� � �� ������� ��� ������

Ejemplo Haced las maletas y bajad al vestíbulo.

Haced las maletas, pero no tardéis mucho. Haced las maletas o nos iremos sin vosotros.

8. Observa esta oración y marca la afirmación verdadera. ������ ��� ����� � ������� ��� ��� ������� �� ��� ������� �� ��������� ��� ������������ � ��� ������ �� ��� ������� �� ��������� ��� �������������� �� ��� ������� �� ��������� ��� ������� 9. Explica cómo se combinan en las siguientes oraciones la yuxtaposición y la coordinación: � �� ����� � ���� ��� ������� �� ������� �� ����� � �� ������� ��� ��������� ���� ������� �� ������� ���� ��� �������� �������� � �� �������� �� ��� ��������������� ����� ������ ����� ������� ���� �������� � ���� �� �������� ���� ���� ������� �� ���������� ���� �� �� �� ����� ������

Síntesis � La yuxtaposición es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí –palabras o sintagmas que desempeñan la misma función, proposiciones– sin que entre ellos medie ningún enlace. � La coordinación es la unión mediante un enlace de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí (palabras o sintagmas que desempeñan la misma función o proposiciones). � Las conjunciones coordinantes son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas equivalentes, o bien proposiciones sintácticamente independientes. � Las oraciones coordinadas copulativas llevan como enlace las conjunciones coordinantes y, ni, y dan idea de suma o acumulación. � Las oraciones coordinadas adversativas llevan entre las proposiciones que las integran los enlaces coordinantes pero, mas, sino o sino que, y dan idea de contraposición. � Las oraciones coordinadas disyuntivas llevan como enlace la conjunción coordinante o, y dan idea de opción o alternancia entre dos posibilidades.

95

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA ENLACES: SUSTITUCIÓN DE PERO

Para manifestar la relación adversativa, además de la conjunción pero podemos usar otras palabras o expresiones: mas, sin embargo, no obstante… Ejemplos: Hizo la compra, mas se olvidó de las manzanas. Se levantó temprano; sin embargo, no llegó a tiempo a la cita. Sé que no te gusta la propuesta; no obstante, deberías considerarla. 1. Sustituye la conjunción pero de estas oraciones por otra expresión de valor adversativo: � ����� ������ ��������� ���� �� �� ������� ��� �������� � ������ �������������� ���� ���� �� ������ � ������ ����� ����� ���� �� ������ ������ ������ � � ������ �� ������ ��� ������� ���� �� �� ������ ��� ������������ � ������ ��� ������������ ���� ������ ������� �� ������ � ���� ����� ����� ���� ���� �� ����� ENLACES: USO DE LAS CONJUNCIONES

A menudo, dos proposiciones yuxtapuestas mantienen entre sí una relación de naturaleza semántica o lógica: una proposición explica a la otra, manifiesta su causa o el efecto que produce, expresa contraposición… Esto explica que se puedan unir mediante una conjunción o una locución conjuntiva. Ejemplo: Devolvió el dinero encontrado: no quería problemas. F Devolvió el dinero encontrado porque no quería problemas. 2. Une estas proposiciones yuxtapuestas con una conjunción o una locución conjuntiva que exprese de forma adecuada la relación lógica que se da entre ellas: � ����� ��� �������� � �� ������� ���� ����� ���� ������ � ������� ���� �� ���������� �� ���������� ����������� ����� ������� ������� � �� ����� ������� �� ������ ����������� ����� ��� ��������� �� ���������� � �� ���� �� ������� �� ����� � ������ ���� �� ����� ��� ������ ���� ���� �� ��� �� �� �������� ORTOGRAFÍA: EL PUNTO Y COMA EN LAS ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN

Cuando en una oración que incluye dos proposiciones yuxtapuestas la segunda contiene las expresiones sin embargo, no obstante, por tanto u otras similares, las proposiciones se suelen separar con punto y coma. Ejemplo: La factura le pareció muy cara; no obstante, la pagó. 3. Construye oraciones compuestas por yuxtaposición que incluyan las expresiones del cuadro. ��� ������� �� �������� ��� �����

� ������ � ����� � ����� �� ����� �� �� ����� ������� � �� �������� ��� ���� � �� ������� ���� � �� �������� ��� ���� � �� ������� �� ���� � �� ����� ����� ������� �� ��������� ��� �������� ��� ������ � ����� ������� � ������ �� ������ �� ������

96

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Abreviaciones léxicas Los medios de comunicación social y, en especial, la TV no son, hoy por hoy, un reflejo fiel, neutral y aséptico de la realidad social. 1. �� �� ���� �������� �� ������ �� ��������� TV�� ¿Con qué palabra se corresponde esa expresión? ¿Existe otra manera de referirse a esa realidad? ¿Qué diferencias encuentras entre una y otra?

1. Los procedimientos de abreviación léxica Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes. En ocasiones, esos fragmentos constituyen por sí mismos una nueva palabra (tele, de televisión); otras veces, el nuevo término surge de la combinación de varios fragmentos (ofimática, de oficina e informática).

2. Acortamientos, acrónimos y siglas Los procedimientos de abreviación léxica actúan de diferentes maneras, que dan lugar a distintos tipos de elementos léxicos: los acortamientos, los acrónimos y las siglas. Acortamientos

Acrónimos

Siglas

��� �������� ��� �� ������� ����������� �� ����� �������� � ����� �� �� ������� ��������� �� ������� ����� ����� �� ����������� ������������� ���������

��� �������� �������� �������� �� ����� �� ���������� �� �������� ��������� �� �� ��� ������� � �� ��������� �� ����� ���������

��� �� ��������� �� �� ������ �� �� ����� ������� �� ������� �������� ��� ������ �� ����� �������� �� ��� �� ������� ��� ��������� ���������

televisión F tele bicicleta F bici autobús F bus

ofimática (�� oficina � informática� frontenis (�� frontón � tenis)

UE ��� Unión Europea� OTAN ��� Organización del Tratado del Atlántico Norte�

ACTIVIDADES 1. Explica la procedencia de estos acortamientos: � ����� � ����� � ����

� ���� � ���� � �������

� ��� �������� ��� �������� � ������ narcotraficantes� � ����� ���� �� violonchelo� � �� ������ ����� ������ � �� discoteca�

2. Explica qué procedimiento de formación de palabras se da en estos términos: � ��������� ������������ 1 ������ � ���������� ����������� 1 ������� � ��� �binary 1 digit� 3. Identifica con ayuda de un diccionario enciclopédico o Internet a qué palabras responden estas siglas: � ��� � ���

� ��� � ���

4. Escribe los acortamientos correspondientes.

� ��� � ���

5. Escribe los acrónimos correspondientes. � marketing ���������� � ����������� ���������� � ���������� ��������� 6. Busca las siglas que se corresponden con estas expresiones: � ������ �� �������� ����������� � ������ �� ������� �� �������� � ������������ �������� �� ������ ����������

97

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Los dos puntos y las comillas Los dos puntos y las comillas se emplean habitualmente en los diálogos para introducir y delimitar las palabras de otras personas, pero también tienen otros usos. SIGNO

NOMBRE

[:]

��� �������

[« »]

���������

EJEMPLOS

Me dijo: «No tengas prisa en irte».

LOS DOS PUNTOS ANTE UNA ENUMERACIÓN ANUNCIADA

Regla 1 Los dos puntos [:] se emplean para introducir una enumeración anunciada: He ido dos veces a París: en enero y en marzo.

1. Escribe dos puntos donde sea necesario. � �� ����������� ��� �������� �������� � ����������� � ��� ����� �� �� ���� ��� ��������� �� ��������� Nemo � Madagascar� � ��������� ���� ����� �� ����� ��������� ������ � ��������� � �� �� ����� ��� ������� �� ������� �������� ���������� ����� ������� 2. Completa las oraciones con enumeraciones. � �� ���������� � ������ ��������� � �� ����� ������ ��� ���� � ���� ��������� �� ����� ���� ������ � �� ������ ��������� ������������� � ����������� ������ �������� � �� ������ ���� ������ �� ������ LOS DOS PUNTOS ANTE UNA EXPLICACIÓN, UNA CONSECUENCIA O UN RESUMEN

Regla 2 Los dos puntos [:] se emplean para introducir una explicación, una consecuencia o un resumen: Estoy contento: he aprobado el examen de conducir.

3. Escribe dos puntos donde sea necesario. � ����� ��� ����� ���� ����� ����������� � �� ������� ������ �� �������� ������ �� ������� � �������� �� ����� �������� ��������� � �� ��� � �������� �� ��������� �� �������� �� ��� �������� �� ���� � ����� ��������� �� ���������� �� ��� �� ������� � �� �������� �� �� ����� ��� �� ������ ������ ������ �� ����� ���������� � �� ��������� ����� ������ �������� 4. Escribe tres oraciones en las que introduzcas una explicación, una consecuencia o un resumen empleando los dos puntos. Ejemplo Se lo he explicado claramente: debe contar con los demás.

LOS DOS PUNTOS EN LAS CITAS

Regla 3 Los dos puntos [:] se emplean para introducir las palabras de otra persona: Alejandro dijo: «No estoy contento con los resultados».

5. Escribe dos puntos donde sea necesario. � ������ �������� ��� ��� ������ ��� �������� � �� �������� ������ ������������ ��� ����� � �� ����� ����� ����� ������� �� ��������� � �������� ��������� ���� ������� �� ����� � �� ��������� �������� ��� �� ������ �������� � �������� �� �������� �� �� ����� ���� ���������

98

����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LAS COMILLAS EN LAS CITAS

Regla 4 Las comillas [« »] se emplean para reproducir textualmente las palabras de una persona: Laura explicó: «Estoy muy tranquila».

6. Transforma las siguientes oraciones según el modelo. Me dijo que la llamara. F Me dijo: «Llámame». � �� ������� ���� ��� �������� ��� ������ ��� ������� � �� ��� �������� ���� �� ��� � ��� ������ � �� ������ ������� ��� ���� �� ����� ����� USO DE LAS COMILLAS PARA SEÑALAR UN SENTIDO ESPECIAL

Regla 5 Las comillas [« »] se emplean para indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual: Los exámenes me generan mucha «tranquilidad».

7. Cambia la palabra destacada de cada oración para que tenga un sentido irónico o distinto del habitual. � ���� ������������� impuntual� ����� ��� ���� ���������� � ����� �� ��������� lacónico� �� ���� ��� �� ��� �������� ��������� � ����� �� ������� horrible� �� �� ���� �� ������ � ���������� � ��� ���� ����������� espantosos� ������� ������ �� ���� ��� ��������� USO DE LAS COMILLAS PARA DELIMITAR TÍTULOS

Regla 6 Las comillas [« »] se utilizan para encerrar el título de un artículo, un cuento, etc.: Estuvo leyendo «La caverna», de Juan José Arreola.

8. Delimita con comillas los títulos de los artículos y cuentos de las siguientes oraciones: � �� ���������� �� �������� ����� �� ��������� �������� ��� ���� ������� � ����� ���� ������� �� �� ������ �������� � �� ����� ��� ������ ����������� �� ����� ���� ������� � �� �������� �� ������� �� ������ ������� �� ������� ������� LAS COMILLAS EN PALABRAS EXTRANJERAS Y SEUDÓNIMOS

Regla 7 Las comillas [« »] se emplean para destacar una palabra o expresión extranjera o un apodo o seudónimo: He olvidado el «pendrive» en casa; Es una obra de José Martínez Ruiz, «Azorín».

9. Pon comillas cuando sea necesario. � �� ������ ���������� �� �� ���������� ���������� � ��� ����� �� ���� �� ���� ������ �� �� ����������� � ������� ������ �� �������� ���� ��� ������� RECOPILACIÓN 10. Escribe dos puntos o comillas donde sea necesario.

Un debate televisivo En un debate televisivo, dos personas libraban una particular batalla acerca de qué tipo de televisión era la que se estaba ofreciendo a los espectadores. Los dos contertulios eran una escritora, que acababa de publicar un artículo sobre el tema titulado La televisión que idiotiza, y un consumidor habitual de reality shows. La escritora sostenía que los programas eran de baja calidad. Y afirmaba No permiten que la imaginación se desarrolle, lo dan todo hecho. El otro contertulio replicaba de forma repetida No entiendo; ¿qué tiene eso de malo? El discurso de la escritora se basaba en argumentos de peso, pero el de su rival se limitaba a breves réplicas descalificadoras Sí, claro, como usted lo sabe todo… Al final del programa, el presentador reveló a los espectadores la verdad no se había tratado de un auténtico debate, sino de un montaje destinado a aumentar el índice de audiencia.

99

����������������������������

��������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Define con tus propias palabras los siguientes términos pertenecientes al ámbito de los medios de comunicación: � ������� � ������������

� �������� ����������� � flash

2. �� ����� �� �� ���������� ������ ���������� ������������� Investiga e intenta explicar el significado de los siguientes conceptos: � share

� prime time

� reality

◾ �� �� ��� ������ �������� ��� �������� ������������ ��� ������ �������� �� ��� �� ������� �������� ���� ����� ���������� ������������ 3. Explica qué códigos se complementan en el lenguaje televisivo. ¿Cómo se relacionan entre sí? Escoge un programa que te guste ver con frecuencia y pon ejemplos extraídos de él. 4. �� ��� ������� ����� ��� �� ��� ������� �� ����� ������ ����� ������� � ������� �� �� �� �� ������� ������������ �� ���������� �� ������ �� ���� ����� � ������� ����� Perdidos� Los Soprano� El internado� Física o química� Padre de familia � Cómo conocí a vuestra madre�� ����� ����� ������� Escoge una serie que veas normalmente y rellena la siguiente ficha: �������� � ������������� � ������� � ������� �� �� ������ � ����������� ����� ��� �� ������� �� �� ������ � ���������� �������������� � ���������� ������������ � ������� ��������� ◾ ���������� ����� �� ������ �� �������� ���� �� ������� �� �� ����� �������� ���� ���� �� �������� ��������� �� ������ ���� �������� ���������� � ��������� ������������ ��� ��������� 5. Lee con atención este texto y responde a las preguntas planteadas.

Rompe el barómetro Es curioso que los grandes medios de comunicación hayan ignorado la última encuesta del CIS sobre los hábitos y opiniones de los españoles acerca de la televisión. Es como si se hubieran puesto a silbar mirando para otro lado. Esos medios no permiten que los políticos

escapen a los designios del CIS y se los restriegan por la cara, especialmente si son humillantes. El barómetro de mayo del CIS ha reflejado unos resultados sonrojantes: 70 de cada 100 encuestados consideran que la tele tiene poca o ninguna calidad. Los mismos medios que han pasado de puntillas sobre estos resultados nos recuerdan a diario los datos de audiencia que se cocinan de manera mucho menos científica, quizá porque en ellos no se valora la calidad del medio en general ni se pregunta al consumidor por su grado de satisfacción, solo se trata de obtener un resultado numérico, por turbio que sea, con el que negociar con los publicitarios. Más de la mitad de los encuestados afirman que hay demasiada telebasura, otro 15 % considera que los contenidos son malos y más de un 11% que es repetitiva y poco variada. Y por supuesto, hay un 2,1% de españoles que opina que la televisión es de gran calidad; es decir, menos gente de la que cree que Elvis Presley aún vive y que Tom Cruise es extraterrestre. Con una encuesta tan demoledora andaríamos exigiendo dimisiones a los políticos. En cambio, a las concesiones televisivas no nos dejan exigirles nada. Como mucho nos regalan un martillo para romper el barómetro. DAVID TRUEBA, EL PAÍS (Adaptación) � ��� ��� ���� �� ����� �� ������ ������ �� ���������� � ����� �� �� ���� ����������� ��� �� ��������� ����������� ��������� � ���� ������� ���������� �� ������ ���� ����� ������� ◾ ������� ��� ������� �� ������� �� �� ���� ��������� � ���� ��������� ����������� �� ������ �� ����� �������� ���� �� ���� �������� GRAMÁTICA 6. Construye oraciones según las estructuras indicadas. � ��� ������� ��������� ��� ������������ ������������ � ��� ������� ��������� ��� �������������� � ��� ������� ��������� ��� ������������ ����������� � ��� ������� ������ ��� �������� ���� ���������� ��������� ������������� 7. Enlaza estas proposiciones usando nexos adecuados. Después, di de qué tipo de coordinación se trata en cada caso. � ������ �� ���� ���� ����� 1 �� ��������� ��� ����� � ��� ������ ������ � ����� ���� 1 �� ���� ���������� �� ����� ������� � �� ��� ��� ����� ������� �� ������ �� ������ 1 ����� ���� ��������� ��������� �� �������� � �� ������� �� ������� ����� 1 ���������� �� ������ �� ��������

100

�����������������������������

��������������

8. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. ����� ������ ��� ������������� � ����������� �� ����� �� ������� ��������� ��� ������� � ��� ������� �������� ��� ����������� �� �� ��������� � �������� ������ ��������� � �� ������������ � �� �� ������ ��� ������ �� ����� �� �������� ��� ��������� �� ������� � �� �������� ������� ���� ����� ���� �� ������ ����� ������� �� �� ���������� ���� �� ������ ���������� � ���� � ����������� ���� ����� � ������ ��� ��� �� �����

ORTOGRAFÍA 12. Escribe dos puntos o comillas donde sea preciso.

El encargo

NORMA CULTA 9. Reescribe las oraciones siguientes empleando una conjunción o una locución conjuntiva: � �� ����� �� ������� ��� � ������� ��� ��������� � ��� ��������� ������� ���������� ������ ������� �� ������� ��������������� ��� �� ���� �� ���� � �� ����� ����� �� ����������� � �������� � ������ ��������� ��������� ���� ����� �� ����������� ����� VOCABULARIO 10. Explica en qué se diferencian los acortamientos, los acrónimos y las siglas. Pon en cada caso un ejemplo. ◾ ����� �� �� ����� �� �� ��������� � �� �������� �� ����� � ������� ��� ���������� 11. Di si las siguientes palabras son acrónimos, acortamientos o siglas. Luego, explica con la ayuda de un diccionario cómo se han formado. � ����� � ���

� ��� � ����

� ���� � ����������

Marcos miró perplejo a Laura, su compañera fotógrafa, y le preguntó ¿Aquí es donde vamos a dormir? Ella se sorprendió ante el tono de incredulidad de su colega y le respondió ¿Es que no te gusta? Marcos se calló y trató de convencerse de que aquel antro medio derruido era un hotel normal. Será curioso alojarse aquí, pensó el joven periodista, y se dispuso a instalarse en su habitación. Solo disponían de una noche para investigar aquella zona en la que, supuestamente, habían ocurrido hechos paranormales. Una sola noche…, se quejaba Marcos. Aquel era un plazo amplísimo, como de costumbre. Ese era el ritmo habitual de la revista en la que trabajaban y sus jefes eran tan generosos que les permitían dormir en sitios tan elegantes como aquella choza al borde de la ruina. Después de una noche terrible, en la que no pudieron pegar ojo, decidieron cuál sería el título de su artículo Los fantasmas insomnes.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Grabad vuestro propio programa de radio siguiendo estas normas: � �� �������� ����� ��� ��� �� ������� �� ���������� �� ��� ������� �� �� �������� ��� ���������� ���������� � �� ���������� ����� ��� �� ��� �� ����� ��������� � ��� ���������� ��� �� ��������� ��������� � ��� ������� �������� ����� �� ����������� ������� ���������� ������� � �������� �� ����� �� ����� �� ������� �������� � ���������� ��� �������� ����������� �������������� �������������� �������������� � ��� ��� �������� �������� ������� ��������� �� �������� �� ���� ��������� � ������ �� �������� �� �� �� �������� ������� ���������� �� ������� � ������� ������� ��� ������� ��� ��������� ���������� � �������� �� ������ ��� ���� �������������

101

�����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido Filosofía Quería ser culto, pero llegaba a casa agotado, sin ánimos para otra cosa que no fuera encender el televisor y narcotizarse con el menú del día. Mientras las imágenes penetraban en su ánimo, imaginaba otra vida en la que leía libros de los que tomaba apuntes en un cuaderno cuadriculado, con las tapas negras. Había oído hablar de un sabio que no tenía televisión e intentaba imaginar su existencia. En ocasiones, apagaba el televisor e imitaba esa vida superior a la suya. Iba, por ejemplo, a la cocina, cogía un yogur de la nevera, y se lo tomaba intentando establecer una reflexión sobre la fecha de caducidad. Le parecía bien que imprimieran esa información en la tapa. Constituía un síntoma de países avanzados. ¿Pero era aquel pensamiento suyo una reflexión filosófica? Un día, al salir de trabajar, entró en una librería. Una vez superado el miedo a que lo tomaran por un intruso (lo que era), tomó un volumen de filosofía al

azar y leyó una página de la que no entendió nada. Esto debe ser la cultura, pensó, así que compró el libro, se fue a casa con él y se puso a leerlo en el sofá. A la media hora, se encontraba agotado. Aunque el libro estaba escrito en su propio idioma, tenía multitud de palabras que no comprendía. Tras decidir que al día siguiente se compraría un diccionario, cerró el volumen y encendió la televisión. El hombre colocó las piernas sobre la mesa y se dejó invadir por el dulce mal. Una vez invadido, observó el volumen cerrado y tuvo una revelación: el libro, aun cuando no lo entendiera, era la vida, mientras que la televisión, que sí entendía, era la muerte, así que se levantó, arrancó el aparato de la estantería y lo escondió debajo de la pila, junto al lavavajillas. Luego comenzó a leer despacio aquellas páginas sin entender nada. Y cuanto menos entendía, más sabio era. ¿Quién se lo explica? JUAN JOSÉ MILLÁS, EL PAÍS (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ���� ������ ��� �� ������������� ���� ���� �� �� ���������� ���� ��� ���� �������� � ����� ������� �� ���������� ��� ����� ��� �� ������ ������������ � ���� ��� ����� ����� �� �� ��������� ���� ���� ����� � ���� ��� �� ������� ����� �������� � ���� ���������� ����� ���� ���� ���������

4. Especifica la clase a la que pertenecen las siguientes oraciones compuestas por coordinación: � ������ ��� ������ ���� ������� � ���� �������� � ������� �� ��������� � ������� ��� ���� ��������� � �� ����� � ���� �� ������� �� ��������� �� ���� � ����� ��� �������

2. �� ����� �������� ��� ������� ��� �������� �� �������� Relee la parte final y explica en qué consiste esa crítica.

5. Di qué palabra se forma a partir de televisión por acortamiento y explica en qué consiste este procedimiento de formación de palabras.

3. �� �� ����� �� ����� �� �� ����������� Responde.

6. Explica el uso de los dos puntos que se hace en el último párrafo.

� ���� ������ �� �� ���������� �� ���� � �� ��� �� ���������� �� ���������� �� �� ������� ��� ��� �� ���� ��� ���������������

7. Escribe un diálogo entre el hombre sabio y el protagonista del texto en el que hablen del papel que tiene la televisión en nuestras vidas.

102

�����������������������������

��������������

6

La publicidad La subordinación. Enlaces subordinantes Dentro de la suma de lenguajes que forman parte de la comunicación y le dan vida, el de la publicidad es, seguramente, el de más diversos tonos y alcances: ocupa el territorio más ancho, dinámico y sensible de la comunicación. Es una pasarela al dominio de lo mágico. O sea: lo real imaginario y lo imaginario real. En el lenguaje publicitario no solo hablan los esplendores del deseo, sino que estos adquieren relieve y volumen. EULALIO FERRER RODRÍGUEZ, en Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es) (Adaptación)

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer � ���� � �������� ������ ����� �� �������� ������������� � �������� �������� ������������� ������������ �� ��������� ������ �� ������������� � �������� �� ������ ������������� � ����������� ������������� ������������� � ����������� ������������ ������������� � ���������� � ����������� ��������� � ��������������� � ���� ������������� �� ���� � ��� �����������

Qué vas a aprender � ��� �� �� ���������� � ������ ��� ��� ������ � ���� �� ������� �� ������������ ������������� � ��� ��������� ����������� �� �� �������� � ������ ��� ��� ����������� ��������������� � �������� ��� �������� ������������� � ���� �� ������� �� ������ ������������� � ��� ��� ��� ��������� ���������� ��� �������������� � � ��� �������� ��������� � ���������������

103

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Don de lenguas La compañía Telefónica (o Telefonica, según escriben ellos, habiendo suprimido la anticuada tilde) ha tenido a bien enviarme un folleto en el que me informa, no sin entusiasmo, de las ventajas de un denominado «Plan Hello». Eso me ha recordado que hará un año esta misma compañía lanzó otro plan o campaña de cuyo contenido yo no llegué a enterarme, aunque sí se me quedó el título. Se llamaba «Friends & Family», pero sus destinatarios, contra lo que uno pudiera imaginar, no eran los visitantes anglosajones deseosos de comunicarse con sus seres queridos desde un país extranjero, sino el público español, dado que el resto de la información estaba redactado en nuestro idioma. Por la misma época otra empresa de servicios telefónicos (no sé si debería poner telefonicos) lanzó una oferta al parecer sumamente innovadora anunciada con otro reclamo triunfal: «One Touch Easy». La verosimilitud gramatical de la expresión es más bien dudosa, pero su anglofilia resulta casi enternecedora. Estoy llegando a la conclusión de que lo que distingue a las compañías telefónicas españolas es una pasión desmedida por la lengua inglesa. En eso se distinguen de las compañías americanas, que en muchas zonas de Estados Unidos procuran anunciarse en español. Es un misterio. O un mystery, como tal vez escribiría uno de esos ejecutivos telefónicos o publicitarios españoles que debieron criarse en la anglofilia palurda

de los años sesenta, cuando el colmo de la sofisticación y la modernidad era poner letreros terminados en un genitivo sajón. En mi ciudad natal, tan refractaria a otras innovaciones, la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta se llamó audazmente Loma’s, por la loma donde la ciudad se levanta y a la que da su nombre. Era para nosotros un antro tentador de perdición del que fluía hacia la calle un latido de percusiones y de bajos eléctricos y un hilo de luz roja. No me refiero solo a reliquias pueblerinas: hasta hace muy poco hubo en mi barrio de Madrid un local de los llamados de ambiente que ostentaba el nombre, glorioso de tan inverosímil, de Very Very Boy’s. No logramos aprender inglés, pero al menos estamos logrando olvidar el español, y casi inventar otro idioma que no es ninguno de los dos, pero que a los ya citados ejecutivos telefónicos y publicitarios debe de parecerles de un refinamiento tremendo. La ex-Telefónica, ahora Telefonica, seguramente será la empresa más poderosa en el ámbito de la lengua, la que tiene una presencia mayor y más cotidiana en los países hispanos de América. La inmensa mayoría de sus clientes hablan por teléfono en español, pero la Telefónica o Telefonica se empeña en difundir entre ellos un extraño idioma en el que las cosas se llaman teleline o moviline y en el que de pronto surgen expresiones tan enigmáticas como esta: MoviStar Pack Activa. ¿A qué gramática de qué lengua obedece esa secuencia de palabras ensartadas por algún visionario del marketing? ¿Con qué concuerda, por ejemplo, la palabra activa? Por comparación, aquel reclamo tan célebre que ofrecía un kit manos libres resulta casi poético. Lo que irrita no es que entren en la lengua palabras extranjeras, sino que lo hagan traídas por la pedantería de unos cuantos ignorantes que tienen la capacidad de amplificar aterradoramente el efecto de su tontería. Si en un anuncio se ofrece un paquete de algo queda como una vulgaridad; si lo que compramos es un pack estamos adquiriendo un producto más avanzado y valioso; incluso la comida de los perros casi se convierte en un manjar si se llama Friskies digestion plus. Solo se me ocurre una palabra para felicitar a todos estos benefactores de la lengua española: Congratulations. ANTONIO MUÑOZ MOLINA La vida por delante (Adaptación)

104

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN GLOBAL 1. Responde. � ��� ��� �������� �� �������� ����������� ��� ������� �� ������ � ��� ��� ��������� ��������� �� �������� � ���� ����� �� ����� ������ �� ���� ��������� 2. Señala cuáles de las siguientes actitudes muestra el autor respecto a los hechos que critica: ������� ��������

������������� ������������

������� ��������

◾ ������� ���� �� ����������� �� �� ����� ��� ��������� ��� ����� ��� ��� ��������� OBTENER INFORMACIÓN 3. Identifica los elementos que intervienen en el proceso de comunicación (emisor, receptor, mensaje, situación, código y canal) correspondiente a la primera campaña publicitaria de la que habla el autor. 4. Explica qué tienen en común los mensajes publicitarios que se mencionan en el texto. INTERPRETAR EL TEXTO 5. Explica el significado que adquieren las siguientes expresiones en el texto: � ��������� ����� � ������� �������� � ���������� �������

� ��������� ����������� � ���������� ��� marketing � ������������ �� �� ������ ��������

6. Interpreta cuál es la verdadera preocupación del autor a partir de este fragmento: Lo que irrita no es que entren en la lengua palabras extranjeras, sino que lo hagan traídas por la pedantería de unos cuantos ignorantes que tienen la capacidad de amplificar aterradoramente el efecto de su tontería.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 7. Identifica los procedimientos argumentativos que emplea el autor y analiza cómo se manifiestan en el texto. 8. Explica con ejemplos del texto en qué consiste el «idioma» creado por los publicistas. ◾ ���� ������ ������ �������� �� ������ �� ���� ������ ����� ��� ������������� REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO 9. Contesta razonadamente y aporta ejemplos que justifiquen tus respuestas. � ������ �� ������� ��� �� ������� ��� ����� ����� �� ������� ��� ����� ������ �� �������� ������������ �� �� ����� ������ � ����������� ��� �� ���������� ��������� ������ ��� ��������� ����� �������� � ������������ ��������� � ���� ����������� ����� ��� ����� �� ���������� �� ������� ����������� ��� ����� � �� ������� ��������

105

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

La publicidad 1. La publicidad. Funciones y tipos En el texto Don de lenguas el autor expone de manera irónica cómo el lenguaje publicitario fomenta la expansión de ciertas modas lingüísticas que rayan en lo absurdo. Y es que la publicidad se ha convertido en un elemento clave de la cultura de masas. La publicidad es una actividad que pretende informar acerca de productos, servicios e ideas, con el fin de atraer a los receptores e incitarlos al consumo.

Actualmente, la publicidad ha adquirido varias funciones de gran relevancia económica y social: financia los medios de comunicación, informa acerca de los productos y servicios existentes en el mercado, y propone modelos sociales y pautas de conducta. La compañía Telefónica (o Telefonica, según escriben ellos, habiendo suprimido la anticuada tilde) ha tenido a bien enviarme un folleto en el que me informa, no sin entusiasmo, de las ventajas de un denominado «Plan Hello».

Se pueden distinguir dos tipos de actividad publicitaria, según cuál sea su finalidad: � La publicidad comercial, que persigue fines económicos, ya que da a conocer productos y servicios de consumo. � La propaganda, que pretende persuadir de la validez de una ideología o de la conveniencia de adoptar un determinado comportamiento (dejar de fumar, ponerse el cinturón de seguridad, no abandonar a los animales…).

2. La comunicación publicitaria 2.1. Elementos de la comunicación publicitaria Los distintos elementos de la comunicación desempeñan un papel peculiar en el caso de la publicidad: después de analizar la situación del mercado, el emisor, que es la empresa que comercializa el producto, encarga a una agencia publicitaria la elaboración del mensaje. Este mensaje constituye el anuncio publicitario, que se difunde por medio de un canal o soporte (prensa, radio, televisión, Internet…) al que adapta su código. Por último, el anuncio llega hasta los receptores, que son los consumidores potenciales del producto.

2.2. El código de la publicidad El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende en gran medida del medio de comunicación que se emplea para difundir el anuncio. Se combinan el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal con el fin de captar la atención del receptor. � El lenguaje verbal –oral o escrito– suele ir acompañado en los anuncios impresos de signos paralingüísticos como el diseño del logotipo o el color y el tamaño de las grafías. En el componente verbal de los anuncios tiene especial relevancia el eslogan, una frase breve y fácil de recordar que exalta las bondades del producto. � En el lenguaje no verbal se incluyen dos tipos de signos: los signos icónicos, que son las imágenes estáticas de la publicidad impresa y las imágenes en movimiento de la publicidad audiovisual, y los signos sonoros, es decir, la música y los efectos acústicos de la publicidad radiofónica y televisiva. �� ������ ������������ ���� ��� �� ��� ������������ ������������� ��� ����������� pop-art� ��������� ��������� ���� ������ �� ���� �� ��� ���� ������� � �������� �� �� �������� �� ������� ��� ������ Bodegón n.º 48� �� ��� �����������

2.3. Procedimientos de la publicidad Los procedimientos persuasivos más frecuentes en los anuncios publicitarios son estos: � Exaltación de los valores del producto. Se destacan aquellas cualidades del producto que lo hacen diferente de los demás: OPEL VECTRA. La más avanzada ingeniería alemana.

106

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��APRENDER

� Argumentación afectiva. Se pretende provocar emociones en el receptor: Entra en un mundo lleno de emociones. � Apoyo en tópicos y valores compartidos: juventud, belleza, placer, salud, prestigio… Los tópicos publicitarios se ofrecen como «valores añadidos» de los productos. Así, en este mensaje está implícito el tópico de la «eterna juventud»: Cumplir años es inevitable. Aparentarlos es historia (DNAge, de Nivea Visage). � Manipulación del código lingüístico con el fin de crear mensajes atractivos, originales y evocadores. En el siguiente apartado se ofrecen ejemplos de este recurso.

3. El lenguaje verbal de la publicidad El lenguaje publicitario se emplea con el fin de llamar la atención del receptor, seducirlo y convencerlo para que compre el producto. Estos son sus principales rasgos: �� �� ���������� �� ��������� �� �� ������ �� ������� � ��� ������������ �� ���� ������� ���� ������������������������������ ������ ���������� �� ���� ��� �������� ������� ���� �� ���� ������� �� ����� ��� ������� �������� �� ������� �� ������ � �� ���� �� ��� ������ ��� ���� �������� ������ ������

Rasgos del lenguaje publicitario Apelación al receptor

�� ������ �� �������������� �� ������� ������� � �� ����������� ¿Te gusta conducir? ������ ¡Canarias te espera! ������� �������� Innovación léxica

�� ���������� ��������������� ���������� ������������ ������������ Bluetooth� GPS� bioalcohol� lipoactivo� oligoelementos� dermopéptidos� nanocápsulas… Ponderación

�� �������� �������� �� ����� ��������� ������������ �� ������������ � ������������� Gratis� nuevo� fácil� moderno� lujoso� superligero� lo más fresco� el mejor… Brevedad y concisión sintáctica

�� ������� ���� �� ��� �� ��� ��������� Máximo sabor sin azúcar ������ ����� Conecta. Comparte. Vive ������������ Originalidad

�� ������� ���� ���� �� �������� ��������� ������� ��� �������� ����������

� �������� ������� ������������� ������������ ����� ������ �� ����������� ��Solo CRECS hace crecs� Estar con MOVISTAR es una buena idea� Pim, pam, FOGO. � �������� ���������������� ������������ �� �� ���������� �� �������� ��������� � ������������ ��El refresco de FONTVELLA, el refresco ligero�

� �������� ����������������� ������� ��������� ���������� ���������� �������� ������������ ��OPEL CORSA. Músculos de acero. ACTIVIDADES 1. Observa el siguiente anuncio y contesta.

� �� ��� ���� �� ���������� ������������� ���� �� ������� �� ��� � ����� �� ���������� �� �������� ������� � �� �� ������� � ���� �������������� ����������� �� �������� � ���� �������� ���������� �� ���������

107

�����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN ��LEER

Globalización y lenguaje publicitario ¿Hasta qué grado prosperará la política en curso de globalizar el mensaje publicitario? Viene conformando esta tendencia globalizadora, apoyada por nuevos sistemas de comercialización y publicidad, el grupo concentrado de marcas ya universales por su penetración y consumo en los grandes mercados del mundo: Coca-Cola, Pepsi Cola, Nescafé, Philips, McDonalds, Ford, Renault, Sony, Bayer, Benetton, Christian Dior, Danone… Frente a tal alternativa, se viene reivindicando la antigua teoría de la segmentación de los mercados, tanto en sus niveles socioeconómicos como en los culturales, tanto en el orden de la geografía nacional –con sus claves étnicas y religiosas– como en el de las categorías humanas: Mujer, Hombre, Joven, Adulto, Culto, No Culto… Hablar en inglés, en español, en japonés, en ruso, en alemán, daría un carácter particular al mensaje publicitario. Si el idioma cuenta en las estrategias mercadotécnicas de Estados Unidos, país que encabeza el movimiento de globalización, parecería lógico deducir que, al margen o dentro de esa globalización, no puede prescindirse de la identidad lingüística.

Esta realidad idiomática ha sido vista por Estados Unidos desde la perspectiva pragmática de un mercado. Evidentemente, a través de él, ha universalizado términos ingleses, en muchos casos sin reparar en raíces o purezas de origen. Ahí están bar, sex-appeal, feed-back, airport, jeans, okey, soda, cigarette, fax, chip, software… Pero, al mismo tiempo, ha incorporado a esa universalización voces españolas, como fiesta, siesta, bravo, rumba, ideal, pronto… En función de un mercado –el de habla hispana y sus colindancias–, los Estados Unidos se han preocupado, desde hace tiempo, en buscar a los nombres de marcas comerciales palabras o acuñaciones de fácil eufonía o comprensión para el público de habla hispana, como Coca-Cola, Kodak, Ariel, Visa, Palmolive… Y también utilizan en sus marcas comerciales nombres españoles o hispanizados: Margarita, Imperial, Sevilla, Tabasco, Olé, Amigo, Toledo, Rápido, Don Quijote… Por uno u otro camino, la llamada influencia hispánica se amplía y multiplica en ese gran universo que es el mercado de los productos norteamericanos. EULALIO FERRER RODRÍGUEZ, en Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es) (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. Responde. � ��� ��� �������� �� ������������� ��� �������� ������������� � �� �� ������������ �� ���������� � ����� �� ����������� ����� ��� �������� �� �� ���������� ��������� � ��� ������������ �� ����� �������� 2. Busca anuncios dirigidos a cada una de las siguientes categorías de consumidores: � ��������

� ��������

� ��������

� ����� � ������

3. Analiza cinco spots publicitarios de algunas de las marcas mencionadas en el texto. � ������ ���� �� �� �������� � ������ �� ���������� ��� �������� � ������ ��� ��������� �� �� ������������ �������������� � ������� �� �������� ��� �������� ������ ��� �� ��������� �� �������� � ������ ��� �������������� ����������� � ��� ��������� ���������� ��� �� �������� 4. Analiza el anuncio de la derecha teniendo en cuenta lo que se dice en el texto Globalización y lenguaje publicitario.

108

�����������������������������

���������������

COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� un cartel publicitario ���� ��� ��������� �� ���� ������� �� ���������� ��� ��� ��������� ������������ �� ������� ����� �� ��� ������ �� ������������� �� ��������� �� ��������� �� ���������� ��� �������� ��������� �������� ������������� ��� ������� ������ ������ ���������

��� � �������� �� ������ ������������ ���� �������� ���� ��������� ��� �� �������� ��� �� ��������� �� �� �������� ������� ��� ������� ��� �������� ��� �������������� �� ��� �������� ��� �������� ������������� ������� ������� ����� �� �������� ���� ������ �� ����� �������

PROCEDIMIENTO 1. Decide qué quieres anunciar. ������ �� �� ��������� ��� ��� � �������� �� �� �������

Un concurso literario. Un festival de fin de curso. Un mercadillo benéfico. …

2. Elabora el texto del anuncio. �������� ��� ������ ��� ������ � ������� ������ �� �� ���������� � ������� ����������� ���������� � �������� � �������

� FESTIVAL DE FIN DE CURSO � Día: …� Hora: …� Lugar: …� Actúan: …�� Otras actividades: … � «El festival total». � ¡Te esperamos!…

������ �������������� � �������� ������� �� �� ������������ � ���������� ��� ��������� �� �� ���������� � ������������� �������� � ������� �� ������� ��� ��� ���� ������ ������������� ��� �������������� � �������� ������������� ��� �� ��������� �� ���������� �� ���������� ������� �� ������������ �� ��������� � �� �������������

� ������������ Actuaciones en directo� Sorteos con regalo seguro� Merienda y refrescos… � ��������������� ¿Te lo vas a perder?…� Si te gusta la música…�� Si te gusta bailar… � ��������� � ��������� �� ��������� Ven a divertirte. � ������������ El grupo más «cañero»… � �������� � ���������� La fiesta. Tu fiesta.

3. Selecciona las imágenes que acompañarán al texto. ����� � ���� �������� ������������

������� �������� �� �������� � ��������� �������� �������� �� ��������� ���� ��� ������� �������� ������ �� collage� �

4. Realiza el cartel con los distintos elementos que has elaborado. � ����� ��� ���������� ����������� ���������� ������������� ���������� � ������ �� �������� � ������� ��� ��������� ��� ��� ���������� � ������� ��������� ������� � ����� �� ������ � ����� �� �������� �� �� ������ � ���� ��� �������

109

�����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

La subordinación. Enlaces subordinantes En mi ciudad natal, tan refractaria a otras innovaciones, la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta se llamó audazmente Loma’s. 1. Identifica en el sintagma la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta una proposición subordinada. ¿A qué palabra se subordina esa proposición?

QUÉ DEBES SABER

� ��� ������� ���� �������� ��������� ��� ������ �� ������ �� �������� ��� ������� ������������ �� ��� �������� � ��� ��� ������ �� �������� �������� ������������ � �������� ��������������

1. La subordinación. Oraciones compuestas por subordinación La subordinación es la relación de dependencia que muestra una unidad lingüística (una palabra, un sintagma, una proposición) respecto de otra.

En la siguiente oración, por ejemplo, el sintagma preposicional de la expresión depende del sustantivo verosimilitud, al que complementa, y está, por tanto, subordinado a él: La verosimilitud de la expresión es más bien dudosa. Las oraciones que contienen una proposición subordinada son oraciones compuestas por subordinación u oraciones complejas. La proposición subordinada depende sintácticamente de otra proposición –a veces llamada proposición principal– o de alguno de sus componentes. Ejemplo: SV predicado

Muchos ejecutivos creen que las palabras extranjeras son más prestigiosas . N

Proposición subordinada (OD)

2. Enlaces subordinantes 2.1. Las preposiciones Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma, generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo o encabezada por las conjunciones que o si. Clases de conjunciones ylocucionesconjuntivas subordinantes �� ���������� ������� ������ �� ������������� � ���������� ������������ ��������������� completivas �que� si���� condicionales �si� siempre que��� concesivas �aunque� a pesar de que���� causales �porque� ya que��� finales �para que�� a que��� comparativas �como� que�� �� consecutivas �conque�� que���

Ejemplos: Fluía hacia la calle un latido de percusiones. Esos ignorantes tienen la capacidad de amplificar el efecto de su tontería. Llegué a la conclusión de que la lengua estaba en peligro. Las preposiciones actualmente en uso son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

2.2. Las conjunciones subordinantes Las conjunciones subordinantes son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal.

Las conjunciones subordinantes introducen una proposición subordinada. Ejemplo: Proposición subordinada

Es irritante que la ignorancia y la pedantería dicten sus normas.

110

�����������������������������

��������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Los interrogativos y exclamativos �� ����������� ���� ��� ��������� ����� ���� ��������������� � ������������ qué� cuál�� quién� cuánto� cómo� dónde � cuándo� ��� �������� ������ ����������� ��������� ��������������� ��������� No sé quién será el responsable de esas campañas publicitarias. Me sorprende cuántas tonterías se introducen por medio de la publicidad.

La conjunción subordinante más utilizada es que. A veces, esta conjunción se une a otras palabras y forma con ellas una locución conjuntiva: puesto que, ya que…

2.3. Los relativos Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función: sujeto, objeto directo…

Ejemplo: La primera discoteca que se abrió se llamó audazmente Loma’s. En este caso, el relativo que representa al sustantivo discoteca y desempeña en la proposición subordinada (que se abrió) la función de sujeto. El antecedente. Los relativos suelen hacer referencia a una palabra aparecida con anterioridad en el enunciado, a la que llamamos antecedente. Ejemplo: Aquel reclamo que ofrecía un kit manos libres resulta casi poético. Antec.

Formas de los relativos. Los relativos son que, cual, quien, cuyo, cuanto, como, donde y cuando. ACTIVIDADES 1. Identifica en cada caso el constituyente subordinado al elemento que se destaca. � �� ������� ���� recordó ��� �� ����� ������ ������� � ������� �� ��� ������� ��� muebles �� ������� � �� ���������� �� ��� discos ��� �� �������� � ����� �� ��� ������� reacia � ��� �������� ◾ ������ �� ��������� � �� ��� ��������� ��� ������������� ������������ �������� � ������������ 2. Reconoce las oraciones compuestas por subordinación y acota la proposición subordinada. � �� �� ����� ��� ������� ���� � ����� ��� �� ����� ���� ��� ��� ������� � ���������� ������ ������ ��������� ������� ������ � ���� ��������� ������ ��� ������� �� ����������� � ����� ��� ������� ��� ���� ���� �� ���� �� ������ � �������� ����� ��� ������� ��� ������

◾ ���������� ��� ������� ������������� � ����������� �� ������ 3. Delimita en las siguientes oraciones la proposición subordinada e indica el relativo que la introduce: � ����� �� ������ �� �������� ��� ������ ������ � �������� �� ����� ����� ������� ��� ������ ◾ ����� �� �� ���� ���� �� ����������� ��� ��������� 4. Explica de qué manera se combinan coordinación y subordinación en las siguientes oraciones: � ������ ��� �� ������ ���� � ��� �� ��� ���������� � ��� � �� �������� � ������ �� ����� ��� �� �������� 5. Escribe dos oraciones compuestas de cada tipo. � ��� �������������� � ��� ������������� � ��� ��������������

Síntesis � La subordinación es la relación de dependencia que muestra una unidad lingüística (una palabra, un sintagma, una proposición) respecto de otra. � Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma, generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo o encabezada por las conjunciones que o si. � Las conjunciones subordinantes son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal. � Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función: sujeto, objeto directo…

111

�����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��NORMA CULTA ORTOGRAFÍA: CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ

No debe confundirse la conjunción conque con las construcciones preposicionales con que y con qué: � Conque equivale a de manera que, así que. Ejemplo: Tú elegiste esa opción, conque no puedes echarte atrás. � En con que, que puede ser un relativo (equivalente a el cual, la cual, los cuales, las cuales) o una conjunción subordinante. Ejemplos: Esa es la receta con que he hecho el postre. Me conformo con que acabéis dentro de una hora. � En con qué, qué es un adjetivo o un pronombre interrogativo. Ejemplos: ¿Con qué bolígrafo has firmado? ¿Con qué has firmado? 1. Completa las oraciones empleando conque, con que o con qué según corresponda. �� �� �������� � ���� �� �� ����� ����� ��� ��������� �� ��������� �� ������� ������� � ������� � �������� �������� ������ �� ����� �� ����� � ���� �� �� ������� ������� ������� � ������ � �� ��� �������� ��������� �� ��� ���� �� ������ �� ��������� �� ORTOGRAFÍA: POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ

No deben confundirse las formas por qué, porque y porqué: � Por qué es una construcción preposicional que introduce una pregunta directa o indirecta. Ejemplos: ¿Por qué has contestado tan rápido? Dime por qué lo has hecho. � Porque es una conjunción de valor causal. Ejemplo: No iré porque estoy cansado. � Porqué es un sustantivo que significa ‘razón, motivo’. Ejemplo: Dinos el porqué de un precio tan alto. 2. Completa este texto con por qué, porque o porqué:

Descubrir otros mundos Nadie supo el de su decisión. Tal vez fuera estaba cansado de permanecer en casa o quería descubrir otros mundos, pero un día Juan se metió en el globo terráqueo de su estudio e inició su viaje. Volvió al cabo de un año y su mujer le preguntó sorprendida había emprendido tan insólito viaje. 3. Escribe en cada caso la forma apropiada (por qué, porque o porqué). �� ������ � ����� � ���� ���� �������� �� �� ��� ��� ��������� � �� ������� �� �� ��������� ���� � �� ���������

112

�����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Préstamos y extranjerismos Si en un anuncio se ofrece un paquete de algo queda como una vulgaridad; si lo que compramos es un pack estamos adquiriendo un producto más avanzado y valioso. 1. Indica de qué lengua procede la palabra pack. 2. ¿Conoces otras palabras del mismo origen que se empleen con frecuencia? Cita algunas.

1. Las palabras de procedencia extranjera Las lenguas recogen a menudo palabras procedentes de otros idiomas. El proceso de incorporación de voces de otras lenguas se produce de manera continua a lo largo de la historia. En castellano, se han incorporado términos del árabe, como alcázar; de las lenguas germánicas, como tregua; del italiano, como escolta; del francés, como garaje… En la actualidad, la influencia más notable es la que ejerce el inglés. Palabras de uso frecuente, como microchip o Internet, provienen de esta lengua.

2. Préstamos lingüísticos y extranjerismos Según el grado de adaptación a las normas fonéticas y ortográficas de la lengua en la que se integran, podemos distinguir dos tipos de vocablos procedentes de otras lenguas: los préstamos y los extranjerismos. Préstamos lingüísticos

Extranjerismos

��� ��� �������� �� ������ ���������� ���� �� ��� ����������� �� ����������� ����������� ���� �� ������� �� ������������ ��� �� ������������� � �� ����������� ���������

�� ����� �� �������� ����������� ��� �� ��� ��� ����������� �� ������ ���������� � ��� ������� ���� ����� ������� � ��� ��������� ��� ���� ������� ��������� � � ��� �� ��� ��� ���� ��� ���������� ������������ ��������� �� ����� ��������� ���������

escáner bafle

fútbol carrusel

bungalow ���� ������� boutique ���� ��������

ACTIVIDADES 1. Con ayuda del diccionario, clasifica estas palabras en préstamos y extranjerismos: � ����

� �������

� ������

� ������

� ��������

� ��������

� �����

� ���� ������

� ��������

� ������

� �����

� ��������

� �������

� ��������

� �����

◾ ���������� �� ������ �� �� ��� �������� ���� ���� �� ��� �������� �����������

2. Indica los préstamos lingüísticos a que han dado lugar estas palabras inglesas: � baseball � magazine

� smoking � interview

3. Sustituye estas palabras por otras equivalentes del español: � parking � burger � training

� sponsor � blue-jeans � planning

113

�����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La raya y los paréntesis La raya y los paréntesis tienen como función principal acotar información. SIGNO

NOMBRE

EJEMPLOS

[–]

�����

Inés –nadie lo diría– ha faltado a la reunión.

[( )]

�����������

La aprobación de la Constitución (1978) fue un acontecimiento memorable.

LA RAYA EN LOS DIÁLOGOS

Regla 1

1. Escribe, a partir de este texto, un diálogo en el que emplees las rayas necesarias:

Una tarde de calor

La raya [–] se emplea en los diálogos para introducir las palabras de cada personaje y para separar los comentarios o acotaciones del narrador: –Tengo frío –dijo José. Se escriben dos rayas para delimitar la intervención del narrador cuando esta interrumpe las palabras del personaje: –Tengo frío –dijo José–. ¿Podemos quitar el aire acondicionado?

Era una tarde de verano de mucho calor y Jorge y Luisa hablaban a la puerta de su casa, sentados a la sombra del único árbol de la entrada. Jorge quería construir un porche que los aliviara del calor y Luisa prefería poner aire acondicionado en la casa, porque le parecía mucho más práctico. Jorge pensaba que un porche les permitiría pasar más tardes deliciosas como aquella en la que estaban dejando transcurrir las horas contemplando a los viandantes, mientras que el aire acondicionado les obligaría a estar siempre encerrados en casa. Luisa creía que uno se pasa mucho más tiempo dentro de casa que mirando pasar a la gente. Finalmente, llegaron a la conclusión de que lo mejor sería instalar el aire acondicionado y poner más árboles en la entrada. Ejemplo

–¡Qué calor hace! ¿Verdad? –dijo Jorge. –Sí –contestó Luisa–; menos mal que ese árbol que tenemos en la entrada nos da algo de sombra… LA RAYA EN INCISOS

Regla 2 La raya [–] se emplea para encerrar incisos: Los lectores –habría unos cuarenta– alabaron el libro.

2. Emplea la raya para delimitar los incisos de estas oraciones: � ��� ����������� ������ �������� ������� ���� �������� � ���� �� ����������� � ��� ������� ��� ��������� ��� ����������� ������ ���������� � ��� �������� ���� ���� �� ����� �������� ��� ������� ��� ������� ��������� � �� ��� �������� ��� ������ ���� ������ ����� ��� ������� ��� ������ ������ � ������� �������� ��������� �� ������� ���� �������� ����� ����������� � �� �� ������ �� �������� �������� ������������� �������� �������� � �� �������� �� ������� � ��� ������� �� ��� �������� �� ������� ��������� 3. Completa cada oración con el inciso correspondiente. � ��� ������ �� ������ �� ���������� � �� ������ �������� �� ���������� � ��� ����� �������� ��� ����������� � ��� �� ������������ �� ��������������

� ������� ����� � ����� � �� ������ ��� ����� ��� ������ � ��� ������� ����� �� �������� � �� ����� �� ��� �������

114

�����������������������������

���������������

ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA LOS PARÉNTESIS EN INCISOS

Regla 3 Los paréntesis [( )] se emplean para encerrar incisos, del mismo modo que las rayas: A mitad del recorrido (unos cinco kilómetros) hicimos un descanso.

4. Copia el texto añadiendo los incisos del recuadro en el lugar correspondiente y delimitándolos por medio de paréntesis o rayas. � ���� �� ����� � � ����� �� ������ �������� � ��� ����������� amateur

� ������ ������� ������� � ��� �� � �� �� ����� � ���� ����� ��� ����� ����

La regata La regata ↓ tuvo una asombrosa participación. El calendario ↓ determinaba que la competición tendría lugar durante tres días ↓. Al principio de la regata, los competidores ↓ se situaron al lado de sus embarcaciones y revisaron el material ↓. Las embarcaciones ↓ disputaban cuatro mangas en las que debían cubrir un recorrido de seis millas náuticas. LOS PARÉNTESIS EN ACLARACIONES

Regla 4 Los paréntesis [( ) ] se emplean para insertar en el texto datos aclaratorios: La RFEV (Real Federación Española de Vela) organizó la regata.

5. Introduce los datos del recuadro en el lugar adecuado. � ������ �� ������� �� ������� � ������������ ������� �� �� ����� � ���������� ���� �� ������� �� �� ���������� � ����� ������� ���� ����� ����� ���� ����� � ���� ��� �� ��� �� ������ �� ��� �� � �� ������� �� ��������� ��� ����������� ��������� �� �� ���� 6. Completa con paréntesis o rayas estas oraciones: � �� ��� ����� ��������� ������������� �� ��������� �� ������ � ���� �������� �� �� ����� ������ ����� ����� �� ��������� ������ � �� ���� �� ����������� �� ��� �� ��� ����� ������� ������������ � ���� ������ �� �� ������ �� ������ ��� ����� ������� �� �� ��� ���������� ������� �� �������� RECOPILACIÓN 7. Escribe las rayas y paréntesis que faltan en el texto.

A vueltas con las siglas Las siglas nos invaden. Y la mayor parte proviene de la lengua inglesa. Hoy en día, para poner música manejamos siglas como CD Compact Disc o MIDI Musical Instrument Digital Interface. A la hora de ver televisión, podemos encontrarnos una pantalla LCD Liquid Crystal Display. Cuando nos sentamos casi todos los días delante de un teclado, manejamos términos como PC Personal Computer, HTTP Hyper Text Transfer Protocol o URL Uniform Resource Locator. Vivimos rodeados de siglas y términos ingleses que los más jóvenes dominan mejor que sus mayores y que parece mentira tienen menos de medio siglo.

115

�����������������������������

���������������

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMUNICACIÓN 1. Explica si estas formas del discurso pueden estar presentes en un texto publicitario. En caso afirmativo, pon algunos ejemplos. � �� ���������� � �� ����������� � �� ������������

� �� �������������� � �� �������������

◾ ����� ��� �� �� �������� �� ���� ��� ��������� ������������ �� �� ����������� ������� �� ���������� 2. Inventa un eslogan para los siguientes productos empleando en cada caso el procedimiento persuasivo propuesto. Ejemplo

�� �������� F ���������� �� ��� ������� ��� ��������� Zumos Fresh: el sabor más refrescante del verano. � �� ����� F ������������� ��������� � �� ����� F ����� �� ������� � ������� ������������ � ��� ������������ F ���������� �� ��� �������� ��� ��������� ◾ ������� ��� ��������� ��� ��� ��������� ���� ���������� �� ������ ����������� �� ������� �� ������ �� �� ���� ������� ����� 3. Fíjate en este anuncio y analízalo siguiendo el esquema propuesto.

� ��� �� ������� �� ���������� � �� ����������� ���������� ���� ���� � ���� ������� �� �������� �� ���� ����� �������������� ���� �������� ������ ����� ������ �������� � ���� ��� ����� ��� �� �������� �� ������� � �� �������� ������ ��� ����� ���� ��� ��� ���� �� ���� �� �������� � �� ������� �� ��� �� ��������� �� �������� � ���� �������� �������� �� �� ��������� ������� �� ����� ����� �� ����� ������������ �� ��� ����� ������ � ����� ��� �� �� �������� �� ������� ��� �� ��������� ���������� ��� ��� �������� ��������������� ��� ������ ������ ��� �������������� � ���� ������ ��� �������� ������������ ����������� �� �� ������ �����������

4. ������������ �� ������� ��� ����� ������ �� ���������� ������� spam� Investiga en qué consiste y cómo se difunde habitualmente. ◾ ������� �� ����� ����� ������������� �� �� ���� �������� �� ������� ����� �� spam� GRAMÁTICA 5. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y razona tu respuesta en cada caso. ��� ������������� ������ ���� ��� �������������� ������������ ��� ��������� ��� �� ���� �� ����������� ������������� ��� ������������ ������������� ������� ������� �� ������������ Que � cuyo ��� ��� ���������� Que ����� ��� �� �������� � ��� ����������� ������������� 6. Indica si las palabras subrayadas en este texto son preposiciones, conjunciones, locuciones conjuntivas o relativos:

Viajes literarios Nunca he tenido mucha valentía física, ni de ninguna otra clase, y siempre me ha costado mucho trabajo afrontar la vacua estupidez de una vida corriente, sin relato, de modo que muy pronto di en confortarme con la ridícula idea de que poseía un destino. Y comencé a viajar, en el espacio y en el tiempo, por medio de los libros, buscándolo. Me dejé caer por el Londres de Daniel Defoe, en su visita guiada de la peste. Oí la campana que acompañaba la petición de «Traed a vuestros muertos» y olí el humo de los cadáveres ardiendo. Sigo teniéndolo en las fosas nasales. Las personas morían como ratas en todo Londres –de hecho, también morían las ratas, igual que las personas–. Tras dos horas de esto, me hacía falta un cambio de escenario, así que me trasladé a la China y subí por un empinado sendero, entre bambúes y cipreses, para sentarme un rato ante la puerta abierta de una pequeña choza de montaña con el viejo Tu Fu. … Más tarde me desplacé a Inglaterra …, donde hice una pequeña fogata junto a un camino de carretas, para que la pobre Tess, abocada a la perdición, condenada a recolectar nabos en un campo desolado, bajo el azote del viento, pudiera calentarse las agrietadas manos. SAM SAVAGE, Firmin ◾ ��������� ��� ������������ � ���������� ������������ ��� ����� ���������� �� ������������� � ��������������

116

�����������������������������

���������������

NORMA CULTA

ORTOGRAFÍA

7. Elige en cada caso la opción adecuada:

9. Escribe los paréntesis y rayas que faltan en el texto.

� ���� ���� ��� � ������ � ������� �� ������� ������

El anuncio

� ����� ��� � ������ � ��� ���� �������� �� ����� ���� ������� � �� ������� �� ���� ��� � ������ � ������� �� ��� ��������� VOCABULARIO 8. Observa estas palabras y di si son préstamos o extranjerismos: � firewall

� post

� hacker

� e-mail

◾ ������ ��� �������� � ������ �� ����� ������ �� ���� ����������� ���� ��� ����� ��� ��� ��� ����������� ��� �������� �� ����������� ���������� �� ���� �������

¿Qué os parece? les preguntó Alejandra, la empleada más joven. Es mejorable respondieron sus jefes. Alejandra solo llevaba un año en aquella empresa volvió a repasar el anuncio que acababa de presentarles. Se trataba de una campaña de concienciación social elaborada para la DGT Dirección General de Tráfico con el fin de prevenir los accidentes en los periodos de vacaciones. En su anuncio había evitado las imágenes crueles para no herir la sensibilidad de los receptores le parecía injusto presentar fotografías sangrientas y dolorosas, pero había conseguido que el mensaje llegara con claridad. Se sintió decepcionada, pero fue capaz de mejorar su propuesta inicial y sus jefes siempre creyeron en ella le dieron su más sincera enhorabuena.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES 1. Elaborad por grupos una campaña publicitaria que tenga como �nalidad concienciar a la sociedad de la importancia de emplear los medios de transporte colectivos. ������ ������ ����� ����� ���� �������� ������� ��������� � ������� ��� ���������� ����� � ������� ��� ��������� � ��������� ������������� ����������� ������� �������� ������� ������������ ���� � �������� ������ �� ������� ��� ���������� �� ����� ���� ���������� � � ������������� ������� ��� ��������� ��������� ����� ��� ��������� ����������� ��� �� �������� ������������ � ��� ������� ������������ �� ���� �� ������� ���� ������ � �������� ������� ������� � ��� ������ ���������� ���� ������ ◾ ��� ��� �������� ������� �������� ���������� ���� ���� �� ������ ���� �� �������� ���������� ������ ��� ������ �� ��� �������� ������������� ������ �������� ����� ���� �� ������ ��� ���������� �� �� ������

117

�����������������������������

��������������

COMUNICACIÓN

ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido El color de la publicidad Basta con salir a la calle y comprar un periódico, mirar una valla, dirigir nuestra atención hacia una tienda, observar un cartel en un muro, encontrar un banner en Internet… para toparnos con la publicidad. Los anuncios de productos rodean nuestras

vidas y las empresas e instituciones utilizan todos los soportes a su alcance para transmitir mensajes publicitarios que pretenden incitarnos a la compra o guiar nuestra conducta. Los anuncios no buscan ser objetivos, sino que intentan atribuir al producto una serie de características positivas que hagan deseable su compra. Para ello, se recurre al logotipo y al eslogan, pero también a las imágenes y al color. Con estos elementos se pretende asociar el producto a una serie de valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la libertad, la seducción… Las imágenes permiten que el consumidor relacione el producto con ciertas cualidades, aunque estas no se mencionen verbalmente. Basta la imagen de, por ejemplo, una mujer elegante para que ese valor –la elegancia– se transmita a un determinado objeto, que queda automáticamente vinculado con él. El color constituye un elemento fundamental de la publicidad, ya que dota de un mayor impacto al mensaje y comunica sensaciones. Así, el blanco connota calma, pureza, inocencia; el naranja, energía; el amarillo, inteligencia; el rojo, fuerza; el azul, confianza; etc.

ACTIVIDADES 1. Lee el texto y responde. � ������ ������� ��������� �������� ��������������� ���� �� �������� ��� ������ � ���� ��������� ��� ��������� ���� ��������� ������� ��� ������������ � ���� ������� ������ ���������� ��� ��������� � ����� �� ������� ��� ��������� �� �� ������ � ���� ����������� �� ������� � ��� ��������� �������� 2. Responde a estas preguntas:

3. Identifica los complementos que están subordinados a las palabras destacadas. � ��� �������� �� ��������� ������ �������� ������ � ��� �������� � ������������� �������� ������ ��� �������� � �� �������� � ��� �������� �������� ��� �� ���������� ��������� ������� ��������������� �� ��������� ◾ �� ��� ����� �� ��� �� ������������ ���� ����������� ��� �� ������� ���������� �����

� ���� �� �� ����������� ������� ��� ��� ���������� �� �� ����������� � ���� ��������� ����������� �� �� ������������� ������������� � ���� ����� �� �������� ������ �� ������������ ���� �������������� ����������� ��������

4. Reconoce con ayuda del diccionario qué palabras son préstamos y cuáles son extranjerismos.

◾ ������ ������ ��� ��� ������ ��� ��������� �������������

6. Escribe un diálogo entre un publicista y el empresario que lo ha contratado en el que emplees la raya.

� banner

� �������

� ��������

5. Reescribe el último párrafo del texto empleando paréntesis para encerrar las cualidades de los colores.

118

�����������������������������

��������������

�����������������������������

���������������

Dirección de arte: José Crespo Proyecto gráfico: Cubierta: Pep Carrió Interiores: Manuel García Ilustración: Lincel, David Cabacas Fotografía de cubierta: Antonio Fernández Jefa de proyecto: Rosa Marín Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, Raúl de Andrés, José Luis García, Jorge Gómez Dirección técnica: Ángel García Encinar Coordinación técnica: Julio del Prado Confección y montaje: Antonio Díaz, Luis González, Alfonso García Corrección: Pilar Pérez, Cristina Durán, Gerardo Z. García Documentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla Fotografías: A. Toril; E. Marín; GARCÍA-PELAYO/Juancho; I. Codina; J. Jaime; Prats i Camps; S. Enríquez; A. G. E. FOTOSTOCK/Kord.com, ICP; ALBUM/akg-images/Joseph Martin, akg-images, DPA; COMSTOCK; COVER/CORBIS/Albright-Knox Art Gallery; EFE/Isabel Pita, Paco Torrente; FOTONONSTOP/Mauritius, Tips; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Taxi/Aura, Cover/JMN; ISTOCKPHOTO; MUSEUM ICONOGRAFÍA; Fundación Affinity; Dr. Mitchell Joachim, Terreform.; ARCHIVO SANTILLANA

� ���� �� ���������� ���������� �� �� ������������ ��� ����� ������ ������� �� ����� ������� �� ������ ���

���� ���� ��������� ����������������� ���� �� ���� �������� ����������������� ��� ������ �������� �������

��������� ����� �� ������������� ������������� ������������ ������� � �������������� �� ���� ���� ���� ����� ��� ��������� ��� �� ������������ �� ��� ���������� ����� ��������� �������� ��� �� ���� �������� � ����� ������� �������� �� �������� �������������� �������������� �� �������� ���������� � ��������� ����� ��������� �� ���� �����

�����������������������������

��������������

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.