98. Comprende los conocimientos básicos para el diagnóstico y el tratamiento de las

   PROGRAMA DE : Oftalmología 1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios , según Res HCSUCC 182/98 Res ME 33/99 y OFTALMOLOGÍA Síntesis : Comprende lo

3 downloads 165 Views 220KB Size

Story Transcript

   PROGRAMA DE : Oftalmología 1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios , según Res HCSUCC 182/98 Res ME 33/99 y OFTALMOLOGÍA Síntesis : Comprende los conocimientos básicos para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades oculares que debe tratar el médico general y para la adecuada derivación. Implica el desarrollo de las destrezas y habilidades clínicas para la atención de enfermedades y prevención de las mismas. Se desarrollarán clases teóricas y prácticas en consultorios y quirófano. Las clases se desarrollaran en el cuarto año de medicina en un despliegue mensual de 16hs semanal y una carga total de 64hs. Distribuidas en el 40% de clases teóricas dictadas en las aulas de uccuyo sede San Luis y 60% de clases prácticas llevadas a cabo en el Policlinico Regional San Luis . Contenidos básicos : Anatomía y semiología. El ojo rojo y doloroso. Cataratas, leucocorias y fondo de ojo. Neuroftalmología, trastornos de la motilidad ocular, prevención de la ceguera. traumatología ocular y laboral.

2. Objetivo del Programa Adquirir conocimientos básicos y sólidos de clínica oftalmológica que les son útiles para desarrollar su futura actividad como Médico Aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas de salud tanto física como mental del individuo de la familia y de la comunidad. Tomar decisiones acertadas y realizar las derivaciones correspondientes en las urgencias y enfermedades oftalmológicas mas frecuentes. Considerar a la persona como un ser bio-psico-social-espiritual. 3 EXPECTATIVAS DE LOGRO Al finalizar el cursado de la Cátedra Oftalmología, el alumno debe haber desarrollado las siguientes habilidades y/o destrezas: • Confecciona historia clínica • Realiza examen fisico • Formula hipótesis diagnosticas iniciales teniendo en cuenta: los datos aportados en la anamnesis, los hallazgos del examen físico, la prevalencia de las enfermedades 18 • Reconoce emergencias y urgencias Oftalmològicas, actúa en el nivel que se encuentre para tratarla y/o derivarla al centro asistencial que corresponda Realiza los procedimientos que se detallan a continuación: Screening para agudeza visual. Fondo de ojo Desarrolla la capacidad de Indicar y/o realizar tratamientos correspondientes a enfermedades prevalentes

Respeta y hace respetar, en todas las circunstancias, las normas de bioseguridad y asepsia Utiliza el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la metodología de investigación científica en el manejo de la información y abordaje de los problemas médicos y sanitarios Desarrolla una actitud científica que le permite buscar y analizar información. Interpreta y jerarquiza los datos obtenidos para reformular las hipótesis diagnósticas Analiza el costo/ beneficio de las distintas prácticas Adquiere nociones que le permiten evaluar su desempeño 4.Unidades didácticas Los contenidos propuestos se encuentran organizados en diferentes ejes temáticos que permiten el abordaje de contenidos teóricos-conceptuales y prácticos, desde la perspectiva que concibe a la enseñanza integrada, ya que permite relacionar contenidos de manera coherente y dinámica. UNIDAD No 1: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, SEMIOLOGÍA, REFRACCIÓN, ÓRBITA Y EXAMEN DEL APARATO VISUAL. Anatomía del aparato visual en relación con su función. El sistema óptico. Fisiología. Principios generales de terapéutica ocular. Relación de la oftalmología con la medicina interna. Semiología oftalmológica. Métodos de exploración diagnóstica al alcance del médico general. La agudeza visual en el niño. Ambliopía: causas y diagnóstico. El campo visual normal y patológico: su relación con la vía óptica. Vicios de refracción: presbicia,

hipermetropía y astigmatismo. Miopía: formas clínicas. La retinopatía miópica. Indicaciones y tipos de lentes de contacto. Cirugía de problemas de refracción, uso del láser para solucionar problemas refractivos. Visión subnormal: causas, posibilidades y problema médico-social. Semiología de la órbita. Su patología. Exoftalmia inflamatoria, endócrina y tumoral. Patología palpebral de urgencia. Afecciones inflamatorias y traumáticas. Alteraciones en la posición de los párpados: ptosis, entropión y entropión. UNIDAD No 2: OJO EXTERNO, VÍAS LAGRIMALES, GLAUCOMA, UVEÍTIS Semiología del ojo rojo y doloroso. Inyección conjuntival y ciliar. Las conjuntivitis agudas y crónicas. Su diagnóstico diferencial. Vías lagrimales: dacriocistitis y dacriodenitis. Las epiforas activas y pasivas. Córnea: queratitis superficiales y profundas. Herpes corneal. Ulceras de córnea. Sus secuelas. Concepto de distrofias hereditarias. La enfermedad glaucoma. Su importancia social como causa de ceguera. Su diagnóstico por el médico general. Glaucoma congénito y adquirido. Glaucoma agudo, crónico simple y glaucomas secundarios. Tratamientos de urgencia. Patología de la uvea: iridociclitis y uveitis posteriores. Oftalmía simpática. Los tumores intraoculares: diagnóstico diferencial. UNIDAD No 3: CRISTALINO, OFTALMOSCOPÍA, PATOLOGÍA VÍTREO-RETINAL Patología del cristalino. Cataratas: del adulto, congénitas y adquiridas. Luxación del cristalino. Nociones de métodos y momento quirúrgico. Patología ocular en el niño como causa de leucocoria. Diagnóstico diferencial. Introducción a la semiología del fondo de ojo: hemorragias, exudados, isquemia. El

fondo de ojo en la hipertensión ocular y en la diabetes. Patología del fondo de ojo en el geronte: las maculopatías; importancia social. Obstrucciones vasculares y otras enfermedades generales con alteraciones del fondo de ojo. El desprendimiento de retina primario y secundario. Patología del cuerpo vítreo en general. UNIDAD No 4: EL NERVIO ÓPTICO, TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA CEGUERA. El edema de papila: formas clínicas y diagnóstico diferencial. Síndrome de hipertensión endocraneana y su sintomatología ocular. Campo visual. Nociones de prevención de la ceguera: causas de ceguera y diagnóstico diferencial. La ceguera recuperable. Su importancia social. Ceguera congénita: importancia del consejo genético. Estudio de los reflejos pupilares y su importancia clínica. Estrabismos y parálisis oculares. Visión binocular. Ambliopía y diplopía. Tratamiento médico-quirúrgico. Las parálisis oculares en enfermedades oculares y el sistema nervioso central. Oftalmología laboral: prevención de las lesiones oculares. Legislación Argentina. Concepto de evaluación de incapacidad laboral. Visión laboral y social. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. UNIDAD No 5: TRAUMATOLOGÍA OCULAR, ATENEOS CLÍNICOS QUIRÚRGICOS, EMERGENCIAS. Contusiones y heridas del aparato ocular. Su evaluación por el médico general y tratamiento de urgencia. Cuerpos extraños, hipemas y hemorragias de vítreo. Las heridas perforantes. Secuelas de los traumatismos oculares. Quemaduras por agentes

físicos y químicos. Fototraumatismos. Ácidos y álcalis. Evaluación práctica de la gravedad del cuadro. Tratamientos de urgencia. Secuelas de los traumatismos oculares. 5. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje El enfoque de educación por competencias, plantea trabajar con estrategias metodológicas que promuevan un genuino aprendizaje centrado en el alumno, siendo el docente un guía y orientador que motiva y facilita los procesos de adquisición de las mismas. Se estipula un aprendizaje a partir de la resolución de casos basados en evidencia clínico-científica, siendo dichos casos el punto de partida para adquirir nuevos conocimientos. Esta es una metodología para que el alumno aprecie las aplicaciones o la relevancia de lo aprendido previamente, permitiendo además, cuando el docente lo requiera el análisis de los costos-beneficios de las distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas. Para ello, utilizaremos métodos de discusión grupal y se emplearán algunos elementos soportes -filminas, diapositivas en power-point, videos y CD- a las explicaciones teóricas. Se plantea el trabajo por grupos, porque se entiende que estos son facilitadores de la interacción entre estudiantes y docentes, haciendo posible el aprendizaje cooperativo. El trabajo en pequeños grupos es la base de la estrategia del aprendizaje basado en la resolución de problemas y del análisis de casos clínicos. La clase expositiva tradicional es la que permite el abordaje teórico conceptual, entendiendo que si la misma está bien dirigida, no tiene porqué ser pasiva, ya que permite la interacción alumno-profesor, permitiendo seleccionar los contenidos teóricos principales que el alumno no debe dejar de conocer para la adquisición de las

competencias del médico generalista. Otra estrategia, relacionada con el aprendizaje basado en la resolución de casos clínicos, es el aprendizaje en la práctica. En este enfoque, el aprendizaje se realiza alrededor de una serie de tareas que se espera que el estudiante/médico sepa manejar. De ahí que el 60% de la carga horaria de la Cátedra se desarrolle en el Policlinico San Luis , donde es posible la transferencia de la teoría a la práctica, a través de actividades debidamente supervisadas por un experto. Finalmente, cada estrategia de enseñanza se sustentará en ejercicios de transferencia y aplicación en el ámbito de trabajo y en la comunidad de los conceptos, estrategias y herramientas trabajadas en la cátedra; permitiendo que los alumnos alcancen un aprendizaje duradero, transferible y autorregulable. 6. EVALUACIÓN y PROMOCION En el marco de la nueva propuesta curricular definida por los parámetros establecidos en el paradigma de la educación por competencias, se plantea un desafío creciente hacia la modalidad de evaluación. En este contexto, la Cátedra Oftalmología diseña e implementa instrumentos destinados a generar pruebas y exámenes que permitirán medir los alcances de los aprendizajes de los alumnos. La evaluación tendrá en cuenta si los alumnos pueden aplicar y/o transferir a la práctica médica pediátrica el conjunto de saberes específicos y las habilidades éticas y valores desarrollados, a partir del trabajo que la Cátedra propone. De este modo, los criterios de evaluación serán los siguientes: • Valoración del comportamiento individual durante la realización de los

aprendizajes. • Adquisición y/o alcance de los Objetivos y las Expectativas de logros. Los instrumentos de evaluación diseñados serán los que a continuación se detallan: Evaluación por eje. Cada jefe de eje temático evaluará al alumno desde: presentación personal, cumplimiento de horario, conocimientos del tema, habilidades éticas y valores adquiridos, Parciales (dos). La modalidad evaluativa es a través de: examen de múltiple choice, resolución de casos clínicos y resolución de problemas; empleando un razonamiento experto en función de la percepción, elaboración de un plan y su ejecución en vista de una adecuada solución. • Examen final: La modalidad será oral, con paciente y evaluación de habilidades prácticas desarrolladas, que permitirá conocer si el alumno pudo aprehender el conjunto de habilidades y destrezas propuestas en la planificación La evaluación tendrá un carácter inicial, formativo y sumativo. La evaluación tendrá nota final cuantitativa. Para obtener la regularidad y poder rendir el examen final, el alumno debe poseer el 75% de asistencia a las diferentes actividades planificadas y aprobar con 4 (cuatro) puntos o más, los exámenes parciales o sus recuperatorios. 7. Bibliografía • http:/www.medicinainformacion.com/oftalmología_libros.htm • SCORSETTI, D., MELLER, N., SIRIGERA D, Oftalmología clínica en

esquemas. A.P. Americana de Publicaciones. 1o Ed. Bs. As. 1997 • ROVEDA, C. Manual de oftalmología. López Libreros Editores. 8o Ed. Bs. As.1998 • KANSKI, J. Oftalmología clínica. Doyma. 2o Ed. Barcelona. 1992

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.