A continuación encontrarás un fragmento de uno de los textos discutidos en clase

© Oscar Pizarro González 2010 © Oscar Pizarro González 2010 Los signos de puntuación y el uso de las letras mayúsculas:  A continuación encontrar

1 downloads 7 Views 860KB Size

Recommend Stories


Hace ya más de un siglo, en uno de los
EL PROBLEMA DE LA AMÉRICA LATINA MODERNIDAD EN UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICO-SOCIOLÓGICA A LA CONTRADICCIÓN CIVILIZACIÓN-BARBARIE joaquín santana H

Propuestas didácticas con textos literarios en la clase de ELE
Propuestas didácticas con textos literarios en la clase de ELE Belén García Llamas Instituto Cervantes de Río de Janeiro El objetivo de esta comunicac

Desarrollar documentos en un procesador de textos
Desarrollar documentos en un procesador de textos Material del participante Desarrollar documentos en un procesador de textos Material del partici

Story Transcript

© Oscar Pizarro González 2010

© Oscar Pizarro González 2010

Los signos de puntuación y el uso de las letras mayúsculas:  A continuación encontrarás un fragmento de uno de los textos discutidos en clase.

¿De qué texto se extrajo este fragmento y quién es el autor?

¿Qué signos de puntuación observas en estos párrafos? Menciónalos

¿Qué signos de puntuación faltan para que esté correcto este párrafo?

© Oscar Pizarro González 2010

El uso de las letras mayúsculas: -Se le coloca letra mayúscula a la primera

-Cuando se emplean apelativos que

palabra que va detrás de un escrito y se le

sustituye en nombre propio.

coloca un punto al final del mismo. -Las palabras que siguen a los puntos suspensivos. -La palabra que siguen a los signos de cierre de interrogación o exclamación, si no se interpone una coma, punto y coma o dos puntos. -Las palabras que van en dos puntos en fórmulas de encabezamiento o que reproduzca palabras textuales. -Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada. -Nombres geográficos. -Apellidos -Nombres de dinastías -Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros. -Nombres de signos zodiacales.

-Los sustantivos o adjetivos que componen el nombre de instituciones. -Nombres que representan entidades colectivas u organismos determinados. -La primera palabra de un título. Los signos de puntuación: Uso del punto: (.) -Punto y seguido: separa el enunciado que integran un párrafo. -Punto y aparte: separa los párrafos que se desarrollan dentro de una unidad del texto -Punto final: cierra el texto. -El punto se utiliza también detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Uso de la coma: (,) -Separa los miembros de una enumeración si no van precedidos por alguna de las

-Nombres de festividades religiosas o

conjunciones y, e, o, u. No se coloca coma

civiles.

detrás del último elemento de enumeración

-Nombres de divinidades. -Libros sagrados.

si a éste le sigue un verbo. -Separa miembros gramaticales dentro de una misma oración.

-Atributos divinos

-Se utiliza la coma para separar el vocativo

-Nombres de órdenes religiosas.

(identifica al nombre al que se dirige el

-Marcas comerciales.

vocativo va en medio de la oración, se

-Los sobrenombres y apodos.

© Oscar Pizarro González 2010

hablante) del resto de la oración. Si el separa entre dos comas.

-Se coloca coma entre los incisos que van en medio de la oración. -Cuando se invierte el orden de la oración, se coloca coma tras la parte que se adelanta. -Se coloca coma antes de pero, mas, aunque, sino (en oraciones coordinadas adversativas). -Se coloca coma antes de conque, así que, de manera que en las oraciones consecutivas. -Los enlaces de: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, efectivamente, finalmente, en definitiva. Pueden estar al principio de la oración o pueden estar en medio de la oración, pero en tal caso, se coloca coma antes del enlace y después de. Uso de los puntos: (:) -Se colocan los puntos después de anunciar un enunciado. -Se colocan los dos puntos al cerrar una

Uso del punto y coma: (;) -Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas. -Separa proposiciones yuxtapuestas, especialmente si se ha empleado la coma. -Se podría utilizar punto y coma delante de pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, entre otros, si los periodos son largos. Uso de los signos de interrogación y exclamación: (¿?; ¡!) -Son dos signos, uno al principio y otro al final. -Después de los signos de cierre, no se escribe nunca punto. Uso de las comillas: (" ") -Se utilizan estos signos para reproducir citas textuales. -También para expresar que una palabra está mal escrita intencionalmente, es de otra lengua o se utiliza de forma irónica. -Se usan para citar títulos.

enumeración, antes de mencionar a qué está

-Cuando en un texto se comenta o se trata

aludiendo esa enumeración.

una palabra en particular, la misma se aísla

-Antes de una cita textual. -Tras las fórmulas de saludos en cartas o documentos.

del resto de las palabras con este signo. Uso del paréntesis: "( )" -Se utiliza paréntesis cuando se interrumpe el enunciado para traer un inciso aclaratorio.

© Oscar Pizarro González 2010

-En ocasiones se utiliza el paréntesis para

3. Sí debe ser el calor que todo lo

evitar introducir una opción en el texto.

ablanda hasta el orgullo hasta el

Puede ser una palabra completa o un

goce del poder hasta el goce de

segmento que complemente una palabra.

joder. 4. Paraqueseá braaaaaa laherida

Uso de los puntos suspensivos: -Se utilizan estos puntos al final de un enunciado o una enumeración. Esto es lo mismo que decir etcétera o dejar la oración abierta para que el lector pueda interpretar o deducir lo que se quiso decir. -Cuando se quiere expresar duda o temor. -Para enfatizar que se omiten partes de un texto. Uso del guión: -Separa dos elementos que componen una palabra compuesta. -Para indicar diálogo en textos narrativos o guiones teatrales. Tarea: Ahora encontrarás una serie de

paraqueusé moooooooos lasuerte paranosó troooooooos lavida paracorrá leeeeeeees lamuerte 5. El ruido a veces como de fichas que caían otras como un sordo zumbido era inconfundible para oídos expertos 6. No se sentía ni honrado ni perseguido simplemente le parecía una idiotez 7. A Tito no le interesaba la política Todo es demasiado sucio rezaba su estribillo 8. El otro a cambio fue al grano Quién es Beltrán El Presidente del Consejo.

oraciones tomadas de los textos estudiados

Te conviene no hacerte el estúpido

en clase. Estas oraciones carecerán de

Quiero saber quién es ese al que

signos de puntuación y en algunos. Deberás

vos y el otro llaman Beltrán

colocar el signo de puntuación correspondiente, de acuerdo a lo estudiado en clase. 1.

Quién te iba a decir que los güevos de avestruz se podían convertir en güevos de paloma

2. Pregunta número cuatro te comieron la lengua los ratones tesoro

© Oscar Pizarro González 2010

9. Vayan pasando Entren en la escuela del mundo al revés Que se alce la linterna mágica Imagen y sonido La ilusión de le vida …

10. Una fotografía mostraba a ocho

la palabra, de acuerdo a una

jóvenes, encadenados a bloques de

serie de normas, lleva este

cemento en las profundidades del

signo (´) sobre alguna vocal.

agua y debajo decía No son tus primeros jeans pero podrían ser los

B. Normas de acentuación:

últimos Al menos dejarás un

-

hermoso cadáver

Es importante conocer y distinguir cuando una palabra lleva acento

Textos tomados de:

ortográfico o sólo fónico, ya que

“El cambiazo” y “Ganas de

existen palabras que en cualquiera

embromar “de Mario Benedetti

de sus sílabas puede llevar algún

“Patas arriba, la escuela del mundo

tipo de acento que de acuerdo al

al revés” de Eduardo Galeano

contexto de la oración asume un

Tarea 2: En tu libreta, deberás

significado.

escribir 10 oraciones en la cuales

1.

debas emplear todos los signos de puntuación. Pon a ingeniar tu creatividad e invéntate las

Agudas- son aquellas palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la última

oraciones más cómicas que puedan

sílaba. Se acentúa con tilde

existir. Si quieres, puedes suprimir

cuando la palabra termina en –n,

las oraciones por una reflexión, una canción o un poema, pero tiene que verse el empleo de todos los signos de puntuación. Reglas de acentuación: A. Tipos de acentos: 1.

Acento fónico- es aquel que no se coloca ortográficamente, pero se hace presente en la pronunciación de una sílaba en la palabra.

2. Acento ortográfico- es aquel que además de destacar la fuerza fónica de una sílaba en

© Oscar Pizarro González 2010

-s o vocal. 2. Llanas- son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba y se acentúan cuando terminan en consonantes que no son ni –n, ni –s. 3. Esdrújulas- son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre se acentúan.

4. Sobreesdrújulas- son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la sílaba antes de la antepenúltima. Éstas, al igual que las esdrújulas, siempre se acentúan. Aclaremos:  Triptongos: la tilde recae en la vocal fuerte: limpiáis, aguáis  Diptongos ui/iu: no llevan tilde si la palabra es llana y termina en vocal: jesuitia, incluido.  La h no impide un hiato: búho, rehíce.  Hiatos en cuyas vocales débiles (i/u) recae la tilde: reír, tía, había, vivía. Mayormente forman llanas.  El que las palabras estén escritas totalmente en mayúscula, no las exime de llevar tilde.  Acentuación de los monosílabos: 1.

La mayoría de los monosílabos no llevan acento, pero unos en

tu: posesivo tú: pronombre personal mi: posesivo, nota musical mí: pronombre personal te: pronombre personal té: bebida, planta, hoja mas: conjunción adversativa más: adverbio si: conjunción, nota musical sí: adverbio de afirmación, pronombre personal,sustantivo de: preposición dé: forma del verbo dar se: pronombre personal sé: forma del verbo saber o del verbo ser o: conjunción (entre letras)

específico se diferencia su uso

ó: se acentúa cuando aparece

dentro de la oración gramatical con

escrita entre cifras (números)

la colocación del acento. 2. Ejemplos en la tabla provista:

aun: equivale a hasta e incluso

el: artículo masculino

aún: con el significado de todavía

él: pronombre personal

solo: adjetivo calificativo,

© Oscar Pizarro González 2010

sustantivo

5. difíciles

dificilés

dificíles

sólo: adverbio (se pone tilde si

6. victimá

victíma

víctima

tiene riesgo de ambigüedad)

7. baúl

este, ese, aquel (sus femeninos y plurales): determinan nombre éste, ése, aquél (sus femeninos y plurales): pronombres (si existe riesgo de ambigüedad). adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que, quien: no se acentúan porque no tienen sentido interrogatorio o

8. Bolivar

bául Bolívar

9. Amercia

Ameríca

10. biología

biologiá

Bolivár América biológia

11. propósito próposito proposito 12. examen

exámen

13. después

despues

14. judio

júdio

15. electrica

despúes

judío

electíca

eléctrica

II. Redacción de oraciones: Observaremos grupos de palabras que aparentan ser iguales, pero dependiendo

exclamativo

del lugar donde lleve la mayor fuerza de

adónde, cómo, cuál, cuán,

variar. Por eso, te proporciono una lista

cuándo, cuánto, dónde, qué,

redactes una oración por cada una de

pronunciación, el significado puede

interrogatorio o exclamativo Ahora pondremos en práctica tu dominio de estas reglas de acentuación.

acentuada correctamente: agíl

2. trejerón

ágil

adémas

4. carcel

cárcel

de pronunciación la palabra, el contexto puede variar.

animo animó 2. capítulo

trajeron

3. además

acuerdo a donde lleva la mayor fuerza

1. ánimo

I. Circula la palabra que está

agil

de algunas de las palabras para que ellas. Debes tener en cuenta que de

quién: tienen sentido

1.

baul

trájeron ademas

© Oscar Pizarro González 2010

capitulo capituló 3. crítico critico

criticó

liquidó

4. diálogo

8. partícipe

dialogo

participe

dialogó

participé

5. íntimo

9. último

intimo

ultimo

intimó

ultimó

6. límite

10. válido

limite

valido

limité

valido

7. líquido liquido III.

Ejercicio para los monosílabos: En las oraciones siguientes, se te presentan dos opciones de monosílabos. De acuerdo al contexto que presenta la oración, debes circular el monosílabo que le corresponde. 1.

(Sé, Se) que las cosas van a mejorar.

2.

(Él, El) personaje de Sancho Panza pertenece al Quijote.

3.

Cuando veníamos de camino, (té, te) dije que lo cogieras.

4.

Me dijo que me amaba (mas, más) no me miró.

5.

¿(Cómo, Como) podría identificar las palabras agudas?

6.

Estará (dónde, donde) lo dejaste.

7.

Empezó hacer el trabajo esta mañana y (aún, aun) no ha terminado.

8.

(Dé, de) más de usted para que vea cómo logrará sus metas.

9.

Por lo que (sé, se), esa actividad se canceló.

10.

¿(Qué, Que) dice el texto sobre el amor y la amistad?

© Oscar Pizarro González 2010

La ortografía dudosa Grafema (fonema) Grafema(B) Fonema (B )

Ejemplos

Morfema gramatical (-ba)

Jugaba, saltábamos, hablaban, iban

Verbos terminados en –buir, -bir,

Atribuir, haber, subir

-aber Sufijos –bundo, -bunda, -abilidad, ibilidad Grafema (V) Fonema (B)

Furibunda, visibilidad, habilidad, abunda, inestabilidad

Sufijos –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, evo, -ivo, -iva

Doceava, leve, primitivo

Morfema verbales –uve, -uviera, uviese, uviere

Estuve, anduviera

El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito perfecto futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos.

Estuvo, estuviéramos, estuviere, anduve, desanduvo, tuviste, retuvo, mantuviese, sostuvo

Grafema (C)

Fonema (θ)

Las palabras terminadas en c.

Cocer, hacer

Sufijos diminutivos

Piececito, pacecillo, panecillo

Los sufijos –acia, -icio, -icia, -ecer, -ancia, -encia.

Indicio, audacia, malicia, emergencia

Sustantivos que llevan sufijos –ación, -ción, -ición en palabras derivadas de los verbos –ar, -er, -ir. Grafema (S) Fonema (θ)

Salvación, formación, rendición, definición, partición, conducción

Los sufijos: -és/ esa, -ense (gentilicios); isa, -ista (profesión); -esa (dignidad); -oso/a, -esco/a, -uso/a, ista (adjetivo); ésimo/a (superlativo, partitivo); -asco/a, ismo (sustantivo); -astro (despectivo).

Francés, viequense, poetisa, pianista, condesa, miedoso, grotesca, difusa, pésimo, centésima, peñasco, politicastro, socialismo, progresista

© Oscar Pizarro González 2010

Las palabras terminadas en: -sivo, -sis, -ismo, -ista. Corrosivo, tesis, abismo, vista Grafema (Z)

Fonema (θ)

Sufijos nominales de –anza, -azgo

Crianza, liderazgo

Sufijos nominales –azo, -ez/a, - iz

Balazo, niñez, actriz, quemazón

Los verbos irregulares que intercalan una z (zc) en el lexema de los tiempos presentes Grafema (X) Fonema (θ)

Nazco, produzco

Palabras con los prefijos ex- (fuera, más allá, privación) y extra- (fuera de).

Excarcelar, examine, extramuros, extracorpóreo

Uso de la g: 

Uso de la j:

Las voces finalizadas en –giénico, -ginal, -ginoso y –gismo, -gélico,

 -

eje-.

Ejemplo: ajetreo, ejecutivo

geno, -genio, -gésimo, -génito, -genario, -géneo, -génico. También las





Palabras que terminan en –aje, -eje,

terminaciones –gia, -gio, -gión,

-jería.

-gionario, -gioso, -gírico

Ejemplo: garaje, hereje, consejería

Ejemplo: angélico, hidrógeno, ingenio,



Las formas de los verbos que, sin

vigésimo, primogénito, octogenario,

tener ni g ni j, su infinitivo, contiene

homogéneo, fotogénico; magia, regio,

el sonido de la /j/.

región, legionario, prodigioso,

Ejemplo: dijimos, conduje

panegírico, higiénico, virginal,



Las palabras que comienzan por aje- y



Los derivados y compuestos de

oleaginoso, neologismo

palabras que llevan j.

Las formas de los verbos cuyo

Ejemplos: caja, cajita; bajo, bajuzca

infinitivo acaba en –ger, -gir.

Ejemplo: coger, fingir

© Oscar Pizarro González 2010



Palabras con j final. Ejemplo: reloj, carcaj

Ejercicios: El ejercicio a continuación, presentará diferentes palabras que tienen consonantes que por su sonido se puede confundir cuál es la consonante gráfica adecuada que debe utilizar la palabra. Se proveerán una lista de palabras para que coloques cuál consonante es la correcta. Recuerda que debes distinguirlas entre las siguientes letras que por su sonido se pueden confundir: b, v; c (e, i), s, x, z; i, y; g (e, i), j (a, e, i, o, u); c (a, o, u); k y qu (e, i)

A. B y V

6. progre__ista

1. atri___uir

7. corro___ivo

2. juga___amos

8. plomi___o

3. reser___ar

9. produ___co

4. herbí___ora

10. e__carselar

5. estu___o 6. visi___ilidad

C. G, J 1. oxí___eno

B. C, S,X y Z

2. foto___énico

1. piece___ito

3. e___ecutivo

2. lec___ión

4. conse___ero

3. e__cursión

5. condu___e

4. parti___ión

6. hetero___éneo

5. poeti___a

Apéndice de actividades sugeridas:  Realiza todas las actividades que están dadas en este manual, incluyendo los ejercicios de “Taller de mejoramiento de la escritura”.  Procura antes de tomar este taller hacer una pre-prueba para ver tu dominio sobre el tema. También procura tomar una post-prueba al finalizar el taller para ver cuánto has aprendido  Toma el texto colocado en el blog de “No le diga que la quieres” de Senel Paz. Esa edición tiene varios errores ortográficos y palabras con falta de acentuación. Toma un párrafo que sea rico en carencias ortográficas y colócales los signos de puntuación correspondientes y acentúa las palabras como corresponde.

© Oscar Pizarro González 2010

 Busca una tirilla cómica de tu agrado o dibuja una tirilla y escribe cuál es la importancia de dominar la ortografía.

La "i griega" se llamará "ye" La nueva Ortografía de la Real Academia Española fija la denominación de algunas letras, cambia "quorum" por "cuórum" y elimina las tildes de "solo", "guion" y "o" entre números JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 05/11/2010

El País.com/ Cultura

La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar. La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto" revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma". Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las "innovaciones puntuales" aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez. La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar © Oscar Pizarro González 2010

de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i. Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27. Solo café solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo). "Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad", esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde en caso de ambigüedad. Café para todos. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos. Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía". © Oscar Pizarro González 2010

4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor". Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (quorum, en cursiva y sin tilde)". Aunque esta regla no sirve para los nombres propios, que se siguen escribiendo en redonda, del mismo modo que hay quien prefiere escribir New York a Nueva York.

Bibliografía: •

http://www.elpais.com/articulo/cultura/i/griega/llamara/ye/elpepucul/20101105elpepucul_9/ Tes



Onieva J.L. Cómo dominar la gramática estructural del español. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. Editorial Playor



Menza J., (2001). Cómo escribir bien; ortografía y temas afines. (3era ed.) Barcelono: CISS PRAXIS EDUCACIÓN

Espero que hayas aprendido…

¡Éxito!

© Oscar Pizarro González 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.