a en su crecimiento diario. Sus logros, sus pequeñas conquistas deben estar apoyadas por nuestra presencia

Los seres humanos, desde nuestros primeros meses de vida, necesitamos jugar; de hecho, es gracias al juego que mejoramos nuestras destrezas y
Author:  Elena Romero Vera

1 downloads 92 Views 126KB Size

Recommend Stories


A Dios por sus bendiciones y por estar en todo momento conmigo
                              ! !  

AGRADECIMIENTOS. A mis sinodales por su apoyo y sus enseñanzas
RESUMEN La presente investigación está centrada en los inicios de la escritura alfabética y el objetivo principal consiste en analizar las formas en

Plantas aprovechables por sus. Plantas aprovechables por sus tallos, por sus inflorescencias y por sus bulbos. tallos. Asparagus officinalis
Plantas aprovechables por sus tallos Plantas aprovechables por sus tallos, por sus inflorescencias y por sus bulbos Espá Espárrago: Asparagus offici

Story Transcript

Los

seres

humanos,

desde

nuestros

primeros

meses

de

vida,

necesitamos jugar; de hecho, es gracias al juego que mejoramos nuestras destrezas y entrenamos nuestras habilidades, primero las relacionadas con el desarrollo psicomotor, después las cognitivas y en todos los casos las sociales. El juego es la forma natural que tienen los niños/as de participar en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen. El juego permite que los niños/as se conozcan a sí mismos y a los demás, les permite experimentar sensaciones y emociones en un contexto seguro, donde el equivocarse no es un fracaso, sino una opción para seguir intentándolo con mayor esfuerzo y dedicación. En todo este proceso los juguetes tienen papel principal, pues de una u otra forma ayudan a los niños/as a progresar en la conquista de su independencia y madurez. Todo depende de la etapa de desarrollo en la que estén. Puesto que el juego es el medio que el niño utiliza para conocer el mundo, las habilidades que desarrolla le darán la clave para saber qué tipo de juegos necesita. La Declaración Universal de los Derechos del Niño, reconoce en su artículo 7 que el juego es fundamental para su desarrollo: "El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación". Debemos acompañar a nuestro hijo/a en su crecimiento diario. Sus logros, sus pequeñas conquistas deben estar apoyadas por nuestra presencia.

Y puesto que el juego es fundamental en su desarrollo, sería aconsejable que conociéramos bien las ventajas que tiene realizar una buena elección de los juguetes, atendiendo a aspectos como: ¿Qué tipo de juguetes debemos regalar?, ¿cómo evitar los juguetes sexistas?, ¿qué juguetes informáticos y electrónicos elegir?, la recuperación de los juguetes caseros, la seguridad en los juguetes y la elección del juguete adecuado según la edad.

¿QUÉ JUGUETES REGALAMOS? Hay que dejar al niño en libertad para elegir sus juguetes e intervenir únicamente cuando sea inevitable. El adulto tendrá que mediar a menudo, pero lo deberá hacer con precaución, y si llega a prohibir algún juguete tendrá que ofrecer otro para sustituirlo. La necesidad del niño ha de ser el factor determinante para la elección de los juguetes. Cuando el adulto elige los juguetes, se deja influir por sus propios deseos. A veces, le gusta un juguete porque fue uno de sus preferidos cuando era niño. Si el adulto elige el juguete según su punto de vista, es probable que sea él quien se entretenga con el juguete, mientras el niño se dedica a otra actividad. Tener en cuenta la necesidad de jugar que siente el niño no significa acceder a cualquier deseo que éste exprese. El adulto debe dirigir los deseos del niño con respecto a los juguetes.

JUGUETES SEXISTAS Debemos ir facilitando y potenciando que los juguetes y juegos no reproduzcan roles tradicionales discriminatorios y que puedan ser utilizados del mismo modo por niñas y niños. No se trata de imponer nada, en realidad el problema estriba en considerar “espontáneo”, “innato”, algo que es “aprendido” y “cultural”. Nuestros niños y niñas imitan conductas observadas en los mayores. Del mismo modo, interiorizan la valoración que estos roles adquieran en la sociedad. Lo importante es ofrecerles nuevos patrones de relación entre géneros. La cuestión es superar la dualidad tradicional “esto es de niño” y “esto es de niña”, y permitir que los juguetes sean empleados por ambos sexos. Podríamos empezar por recomendar el limitar a nuestros hijos determinados programas televisivos, los programas de corte bélico y agresivos. Muchos niños dedican su tiempo de ocio a juegos de fantasía de muchas series de televisión. Estos programas crean toda una red de productos comercializados con cada aventura. Según la opinión de algunos autores, dar a los niños juguetes bélicos, no les elimina la violencia; frecuentemente la crea o la aumenta. La mayoría de los niños no reprimen su agresividad, les gusta expresarla. Necesitamos ayudarles a canalizarla, por tanto de forma útil. Hay muchas formas de permitir que un niño esté furioso o utilice su agresividad sin hacer daño o imaginar que hace daño a otros. Junto a esto, el juego físico ayuda a reducir la agresividad violenta y la tensión.

JUGUETES ELECTRÓNICOS E INFORMATIZADOS: Los que no son apropiados son aquellos que lo hacen todo por sí mismos, que no fomentan la creatividad. Hay que evitar aquellos que son violentos o controvertidos. Los más recomendables son aquellos que favorezcan o contemplen el desarrollo de: ü La capacidad atencional. ü El lenguaje gestual. ü El lenguaje oral. ü El lenguaje escrito. ü La lateralidad, el esquema corporal y la direccionalidad. ü La percepción visual. ü La discriminación auditiva. Los videos-juegos, debido a carácter individualista, pueden llevar a nuestros hijos a un aislamiento social, por tanto: ¡ojo al tiempo dedicado a ellos!

JUGUETES CASEROS: Los juguetes comerciales no son imprescindibles. Los niños no necesitan juguetes que lo hagan todo, pues ellos tienen todas las posibilidades que le ofrecen su imaginación y creatividad. Muchos de los juguetes actuales introducen al niño en el juego del consumismo, además de potenciar valores muy determinados (el que más tiene es el mejor) y suelen dejar poco espacio para su aportación. No es tan importante que el niño juegue con muchos juguetes diferentes, sino que juegue intensamente con pocos.

Por último, no se puede eludir la importancia que tiene la televisión y otros medios publicitarios en la elección del juguete. Conviene ser críticos con esa publicidad “engañosa y comprobar la realidad” estudiando el producto elegido. No debemos olvidar que muchas veces, los juguetes son sustitutivos de las relaciones interpersonales; así, regalamos un juguete para expresar cariño o aliviar nuestra mala conciencia porque no podemos dedicarles más tiempo a nuestros hijos. Sería recomendable que los adultos participaran en los juegos de los niños, no dirigiéndolos sino guiándolos.

¿QUÉ JUGUETES SON SEGUROS PARA NUESTROS HIJOS? El etiquetado debe reflejar, al menos: ü Las instrucciones de Uso, en las que reflejen posibles riesgos. ü Edad mínima de los usuarios y si fuera necesario, vigilancia específica por parte de un adulto ü Son preferibles juguetes de una pieza. ü No deben tener puntas, salientes o bordes redondeados. ü Deben ser irrompibles o fácilmente separables. ü Los juguetes no deben estar barnizados o pintados, sobre todo para los bebés. ü Los juguetes de los/las chicos/as algo mayores, como los eléctricos, de química, etc. deben ser utilizados bajo un estricto control de los adultos.

GUÍA DEL JUGUETE Aunque el juego del niño tiene que ser libre y no acotado, los adultos pueden orientar indirectamente la elección, para adecuarlo a sus necesidades. Por eso a continuación les presentamos una selección de juguetes teniendo en cuenta, en cada momento, las características de sus destinatarios. 3 A 5 AÑOS Motricidad: ·

Objetos para el agua.

·

Columpios, pelotas, coches, aviones, trenes.

·

Patines y patinetes.

·

Triciclos y bicicletas.

Motricidad fina: ·

Material de construcción y puzzles.

·

Banco de carpintero.

·

Equipo con martillo y clavos pequeños.

·

Papel para recortar, tijeras de punta redonda.

·

Recortables geométricos que se pegan.

·

Lápices de colores, pintura de dedos.

·

Plastilina, barro para modelar.

Expresión: ·

Pizarra.

·

Casettes.

·

Instrumentos musicales.

·

Libros e historias ilustradas.

·

Dominós.

·

Discos de canciones populares.

Juegos simbólicos: ·

Muñecas que se puedan lavar.

·

Animales y plantas para cuidar.

·

Tiendas de indios.

·

Instrumentos de oficios: Carpintería, jardinería…

·

Garaje y estación de servicios.

·

Acuarios.

·

Teléfonos.

·

Pintura de maquillaje.

·

Disfraces

Juegos informatizados: ·

La feria de los números.

·

Las tres mellizas.

·

Trampolín. Prelectura y primeros cálculos.

·

Mini monstruos. Cosme el cosquillas. Editorial ZETA MULT.

·

ADIBOO, LECTURA Y CÁLCULO. Editorial COKTEL.

·

KINDER. El conejo lector. Editorial MINDSCAPE.

·

Ven a jugar con Pipo. Editorial MICRONET.

·

Aprende a leer con Pipo. Editorial MICRONET.

·

Sócrates. 101 ejercicios para descubrir el mundo. Editorial LASCAUX.

6 A 8 AÑOS Motricidad: ·

Pelotas y balones.

·

Juguetes para la arena.

·

Utensilios de jardinería.

·

Carretillas de madera y metal.

·

Bicicletas.

·

Columpios.

·

Bolos.

·

Cuerdas para saltar.

·

Gomas, aros…

·

Equipos de deportes.

·

Monopatín.

Motricidad fina: ·

Juguetes desmontables.

·

Coches de movimiento manual.

·

Lápices de colores y cera.

·

Puzzles.

·

Juegos de construcción de madera y plástico.

·

Bolas para jugar.

·

Caja de utensilios

·

Trenes y coches eléctricos.

·

Construcción de móviles.

Expresión: ·

Cuentos y libros.

·

Juguetes que enriquecen el vocabulario.

·

Cuentos y libros con la clasificación de animales y plantas.

·

Instrumentos musicales.

Juego simbólico: ·

Muñecas, ropas de muñecas, coches, muebles…

·

Disfraces.

·

Marionetas.

Otros: ·

Juegos de experimentos.

·

Microscopio y telescopio.

·

Cromos y álbumes.

·

Reloj.

·

Cine.

Juegos informatizados: ·

Mini monstruos. Alberto el alborotado. Editorial ZETA MULT.

·

Imagina crea con Pipo. Editorial MICRONET.

·

Vamos a leer con Pipo II . MICRONET.

·

Juega con Pipo en la ciudad. MICRONET.

·

Paula en África. MICRONET.

·

El gigante del pino. LA GALERA.

8 A 11 AÑOS Empieza la autosuficiencia. ·

Comienzan a realizar planes propios.

·

Individualismo.

·

Leen y ven la televisión.

·

Juegos al aire libre.

·

Les atraen las nuevas tecnologías.

·

Interés por los amigos, los clubes y las colecciones.

·

Actividades complicadas.

·

Partiendo de que ya dominan a esta edad su motricidad, tienen una capacidad intelectual mayor y gran interés por los grupos de amigos, nos convertiremos en un compañero de juegos. Partiremos de su necesidad

de

autonomía

y

favoreceremos

actitudes

no

sólo

competitivas, sino también cooperativas. Con la participación y aportación de cada uno en los juegos lograremos un objetivo común.

·

Compartir el tiempo de juego es la base para una buena comunicación. Disfrutar juntos resolviendo enigmas en un complejo juego de estrategia, construyendo una maqueta o experimentando actividades desconocidas para ambos, nos hará ponernos en una situación más cercana a él.

·

Toda la familia podemos pasar un día muy divertido jugando en una excursión a la naturaleza, haciendo carreras de bicicletas o aprendiendo de nuestros hijos el dominio del monopatín.

Algunos juegos son: ·

Tente multimedia.

·

Globo interactivo.

·

Scudería Ferrari fórmula.

·

Estadio de combate B-Daman.

·

El cluedo.

·

Monopoly

·

Hundir la flota.

·

Conecta 4 viajes.

·

Ahorcado cara a cara.

·

Hotel

A PARTIR DE 11 AÑOS: Momento crucial ·

A partir de los 12 años se produce un momento crucial para el desarrollo de nuestros hijos. Es un tiempo para seguir jugando juntos, colaborar, competir... Ya no son unos niños y el grupo se convierte en su principal referente. De cualquier modo, siguen necesitando compartir tiempo con su familia.

·

En este momento la comunicación con el adulto es fundamental para crear un estrecho lazo que asiente las bases de las relaciones futuras.

Aunque nos parezca que él no se muestra especialmente interesado, conviene estar cerca, compartir sus juegos, conocerlos y saber porqué los encuentra atractivos. Ahora más que nunca debemos aprender a mirar su mundo desde su perspectiva, con los ojos que él lo hace para no alejarnos del entorno que le interesa y por supuesto de él. ·

Pero aquí no acaba la relación de las personas con el juego. Las personas necesitamos jugar durante toda nuestra vida, durante todas las etapas de nuestro desarrollo, ya que el juego es necesario para mantenernos aferrados a la vida, compartirla, descubrirla, conocerla y disfrutarla en su plenitud. Departamento de Orientación. Fátima Guinea Díaz.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.