A Javier Vallejo, ejemplo de generosidad y fidelidad para todos los que le conocimos

Recordando a Javier Vallejo Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Emprendedores en el sector agrario Los programas Experimentales de emple

18 downloads 93 Views 1MB Size

Recommend Stories


A todas y todos los que vivimos en Posadas
1 2 3 A todas y todos los que vivimos en Posadas 4 Ponemos en sus manos este documento que sintetiza el trabajo desarrollado desde que decidi

Virtud de agosto GENEROSIDAD
Virtud de agosto GENEROSIDAD Vivimos en un mundo en el que el mercantilismo lo ha invadido todo. Compramos y vendemos; damos para que nos den; pagamo

A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0122/2011 México D.F., a 6 de Julio de 2011 Catalogo de Puertos para la Liberación Electrónica de Conocimientos de Embarque A TODOS LOS ASOCIADOS:

A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0034/2011 México D.F., a 14 de Marzo de 2011 OPINIONES DE CLASIFICACION ARANCELARIA DEL CCA-CAAAREM A TODOS LOS ASOCIADOS: Como es de su conocimien

Story Transcript

Recordando a Javier Vallejo Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Emprendedores en el sector agrario Los programas Experimentales de empleo La Comunidad de Madrid y la integración de personas con discapacidad Premios Nacionales e Internacionales Prever 2010

Empleo, Mujer e Inmigración

VIII edición de los Premios Cámara de Comercio de Perú Mujeres en la historia, Josefina Aldecoa

En portada

Revista mensual nº 69 ABRIL 2011

A Javier Vallejo, ejemplo de generosidad y fidelidad para todos los que le conocimos

69

El pasado 26 de abril nos dejó nuestro querido Director General de Trabajo, Javier Vallejo Santamaría. Y digo nuestro porque, después de ejercer como tal durante 14 años, para los que trabajamos en esta Consejería, y seguramente también en las demás instituciones madrileñas, pensar en el Director General de Trabajo era pensar en Javier. Su pérdida deja un vacío imposible de llenar. No sólo para el equipo de la consejería, pues han sido numerosísimas las muestras de afecto que hemos recibido por parte de personas, instituciones y entidades que, en su quehacer profesional, tuvieron relación con él. Y es que, a su generosidad, su carácter y su carisma, se sumaban una enorme profesionalidad y capacidad de trabajo que hacían de él una persona excepcional. Son muchas las anécdotas y recuerdos que ha ido dejando a lo largo del tiempo, tanto en los primeros años como Director, cuando se erigió en protagonista del diseño de los planes de prevención y de la Inspección de Trabajo en la Comunidad de Madrid, como en esta última etapa, en la que estuvo volcado en su área, en la negociación colectiva, en el buen funcionamiento del Registro de Empresas de la Construcción. Pero, por encima de su extraordinaria labor profesional, por la que fue distinguido en numerosas ocasiones, todos recordaremos siempre su simpatía y su sonrisa, esa misma sonrisa que a pesar de su grave enfermedad mantuvo hasta el final. A Mercedes, su mujer, y a sus hijos Javier y Mercedes, a su madre María del Carmen, y a sus hermanos Nacho, Alberto, Juan, Ana y María del Carmen, queremos decirles lo importante que ha sido para nosotros, sus compañeros y, con el tiempo amigos, haberle conocido y haber podido trabajar a su lado. Un verdadero privilegio. No te olvidaremos.

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

www.madrid.org

Te recordaremos siempre

2

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

28 de abril, “Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo” Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebrado el pasado 28 de abril, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una serie de jornadas, en diferentes ámbitos y lugares, con el fin de concienciar a empresarios, trabajadores y a la sociedad en general, sobre la importancia de aunar esfuerzos para impulsar una auténtica cultura preventiva de seguridad y salud en el mundo del trabajo. Así, el día 25 de abril se celebró una jornada sobre mujer y trabajo, en la que se abordó la problemática específica de las trabajadoras, desde la óptica de la prevención de riesgos laborales. Al día siguiente, se llevó a cabo otra jornada relativa al análisis de los estudios y planes de seguridad y salud en las obras de construcción. Finalmente, el día 28 de abril se celebraron varios talleres, relativos a la prevención de riesgos laborales, en el campus de la Universidad Camilo José Cela, ya que el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, considera que la labor de conseguir que los futuros trabajadores tengan asumida una cultura preventiva previa, es básico para conseguir al mejora de las condiciones de trabajo.

.■

Premios Nacionales e Internacionales de Prevención “Prever 2010” Con motivo de las XII Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales que se celebran en Granada en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de esa ciudad y dentro del proyecto de “Granada Capital Europea de la Prevención, los días 1 y 2 se entregó el Premio Prever 2010 en su categoría individual, en virtud de los méritos contraídos por la labor en favor de la divulgación e implantación de la prevención de los riesgos laborales a María del Mar Alarcón. Y la Cruz de los Servicios Distinguidos del Consejo General de Relaciones Industriales y Licenciados en Ciencias del Trabajo a D. Javier Vallejo Santamaría. El acto se celebró en el Palacete de Quinta Alegre de Granada. ■

3

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entre enero y marzo el número de accidentes laborales mortales descendió un 7,14%

La prevención de riesgos psicosociales en el sector de las telecomunicaciones

Según datos del 11 de abril, el mes de marzo se cerró con una reducción del 7,17% en el número total de accidentes laborales respecto al mismo mes del pasado año. En este caso fue la construcción la que experimentó una mayor bajada de la siniestralidad (-9,75%), seguida de la industria (-6,52%), los servicios (-6,34%) y la agricultura (-4,00%). Entre enero y marzo se han contabilizado un total de 26 accidentes mortales, dos menos que en el primer trimestre de 2010, lo que supone una reducción porcentual del 7,14%. De ellos, 14 tuvieron lugar durante la jornada de trabajo, tres menos que en 2010 (-17,65%), y los otros 12 –uno más que entre enero y marzo del pasado año- sufrieron accidentes “in itínere” (en el trayecto a o desde el lugar de trabajo). Por su parte, en marzo fallecieron 9 trabajadores, uno más que en ese mes de 2010. ■

Jorge López Ávila, jefe de servicio de intermediación en Riesgos Psicosociales, y Antonio Hernández de AMETIC

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en colaboración con la Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales (AMETIC), celebró el pasado día 14 de abril, una jornada técnica dirigida a la prevención de los riesgos psicosociales en el sector Uno de los objetivos de la jornada, inaugurada por la Gerente del IRSST, era dar a conocer los resultados de la campaña que el Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales

Inauguración del I Master en Prevención de Riesgos Laborales 4

La gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Mar Alarcón, inauguró el pasado 7 de abril la I Edición del Máster en Prevención de Riesgos Laborales que imparte la Universidad Carlos III de Madrid en Getafe. La gerente en su intervención dio una visión de la estructura y funcionamiento del Instituto. ■

del Instituto llevó a cabo el año pasado en el Sector de las Telecomunicaciones. Con esta actuación se pretendía conocer si las evaluaciones de riesgos de las empresas visitadas, especialmente por lo que se refiere a los riesgos psicosociales, se estaban llevando a cabo adecuadamente y, en su caso, poder prestarles asesoramiento. En este sentido, se valoraron los datos objetivos para determinar cuándo se requiere una evaluación de riesgos psicosociales, el papel de la encuesta de clima como dato objetivo en aspectos psicosociales, así como la realización de la planificación preventiva tras la evaluación de los riesgos. Para finalizar, se expuso el funcionamiento del Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales del IRSST y su composición, así como la forma de dirigirse al mismo y los servicios que presta a trabajadores y empresarios. La Carta de Servicios del Servicio de Intermediación en Riesgos Psicosociales puede consultarse en la página Web del IRSST. ■

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Servicio Regional de Empleo

Aprender a emprender en el sector agrario y ganadero

De izquierda a derecha, Rebeca Yuncal, Técnico de Emprendimiento de GEA Madrid, Álvaro Costas y Alfonso Sánchez-Ocaña Presidente de GEA Madrid.

Todos los sectores pueden ser atractivos a la hora de plantearse iniciar un ne-

gocio, una empresa; pero puede haber algunos que estén menos explotados o

solicitados por falta de conocimiento. Uno de estos sectores, al menos en la Comunidad de Madrid, es el agrario. De las 802.792 hectáreas de la región, se dedican a tierra de cultivo 240.000, es decir un 30% aproximadamente de la superficie total. A las que hay que añadir cerca de 110.000 hectáreas más, que son utilizadas como prados y pastos de aprovechamiento ganadero. En total, casi un 45% de la superficie de la Comunidad es superficie agrícola útil. Sin embargo, a pesar de la magnitud de las cifras, de la variedad de ecosistemas y la amplia gama de productos autóctonos, el sector agroalimentario y ganadero no está entre las primeras opciones de los jóvenes de la Comunidad de Madrid a la hora de elegir su futuro laboral.

Conocer la importancia del sector Con el fin de explicar y dar a conocer la importancia de este sector y las posibilidades de crecimiento y reactivación de la producción ecológica, el pasado día 24 de marzo, el director del Área de Formación Continua y Emprendedores del Servicio Regional de Empleo, Álvaro Costas, presentó en colaboración con el Grupo de Empresas Agrarias de Madrid (GEA Madrid), representado por Alfonso Sánchez-Ocaña, las Jornadas de Emprendedores del Sector Agrario; un programa de difusión que a través de seminarios informará sobre cómo emprender proyectos empresariales dentro de este sector.

Estos seminarios irán dirigidos a alumnos de últimos cursos de la ESO, Bachiller y de ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional de ramas afines, de centros educativos situados en diferentes Municipios de la región, que están interesados en ellos. Entre las materias del seminario estaría el conocimiento del sector y los pasos a seguir para emprender un negocio, así como mostrar a los alumnos la riqueza de cultivos y productos agroalimentarios que genera nuestra Comunidad Autónoma y las posibilidades empresariales que permiten. También conocerán explotaciones

innovadoras en nuestra comunidad lideradas por jóvenes emprendedores. Con una duración de 2 horas cada uno, impartidos en distintos centros educativos de la Comunidad de Madrid y en los que podrán participar entre 30 y 40 alumnos. De momento los seminarios se impartirán en Villaviciosa de Odón, San Fernando de Henares, El Escorial, Navalcarnero, Villa del Prado, Fuenlabrada, Aranjuez y Arganda. En el municipio de Madrid, la propuesta sería desarrollar las acciones en los distritos de Aravaca, Plaza de Castilla, Arturo Soria, Villaverde y Goya. ■

Martín Mendizábal visita la Escuela Taller de la Real Fábrica de Tapices Los 16 alumnos-trabajadores que están participando en esta Escuela Taller de la Real Fábrica de Tapices están aprendiendo a tejer alfombras y tapices de diferentes estilos y técnicas para la Fundación Real Fábrica de Tapices y la colección permanente que se exhibe en su Museo. Los jóvenes que van a las Escuelas Taller o a las Casas de Oficios, son desempleados que aprenden y trabajan al mismo tiempo, siempre menores de 25 años. A estos programas, de fomento del empleo, se les denomina programas mixtos, porque combinan formación teórica en el aula con la formación práctica en el taller y la realización de un trabajo real remunerado, por el que tras un primer período inicial

perciben una remuneración mensual del 75% del salario mínimo interprofesional. Tienen como objetivo final que a su término, entre un año o dos de duración, los alumnos estén capacitados para el desempeño del oficio aprendido y les sea más fácil su acceso al mundo del trabajo. También reciben formación general que les posibilita alcanzar el nivel de titulación mínima de la ESO, formación en prevención de riesgos laborales, informática, formación en técnicas de búsqueda de empleo, autoempleo y gestión empresarial. Tras recorrer los talleres visitaron la exposición Cien elementos del Patrimonio Industrial en España. La visita tuvo lugar el pasado día 8 de abril. ■ 5

Servicio Regional de Empleo

La Comunidad forma a 135 personas desempleadas para trabajar como conductores y ayudantes de mantenimiento en el Metro 135 personas desempleadas están siguiendo los cursos que se imparten en las instalaciones del Metro de Madrid en Canillejas a través de los cuales reciben por un periodo aproximado de tres meses, 400 horas de formación, tanto teórica como práctica en las especialidades de conductor y ayudante

de mantenimiento del metro con el objetivo de poder incorporarse a la plantilla de la empresa. El desarrollo de los cursos así como la utilización de los simuladores fueron visitados el pasado día 5 de abril por la consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, y el consejero de Transportes e Infraestructuras.

Al menos el 60% de los alumnos que completen con éxito su formación serán contratados por la empresa Es una iniciativa que se desarrolla gracias al convenio de formación con compromiso de contratación suscrito por la Comunidad de Madrid y Metro de Madrid, una fórmula por la que el Gobierno regional financia el periodo formativo y las empresas se comprometen a contratar al menos al 60% de los alumnos que finalicen con éxito los cursos. La alta tecnología utilizada en los simuladores permite a los alumnos enfrentarse a las más variadas circunstancias y aprender a reaccionar con todas las garantías. Tras

visitar las aulas en las que se imparte la formación, Adrados subrayó que, según las previsiones de la empresa, la mayoría de los alumnos serán contratados como conductores de Metro. La consejera agradeció a Metro de Madrid su colaboración para la puesta en marcha de este convenio y destacó sus continuos procesos de modernización y mejora y su especial vocación de servicio al ciudadano, “que lo convierte en una de las mejores redes de transporte público a nivel internacional”. ■

Uno de los alumnos hace prácticas en el simulador

Visita a las instalaciones del centro de formación del metro

La Comunidad de Madrid a través de la Red Eures facilita la movilidad laboral en Europa

La Red Eures proporciona servicios de información, asesoramiento y contratación (búsqueda de empleo) a los trabajadores y empresarios y a quienes quieran conocer las oportunidades que ofrece Europa. Para llevar a cabo su labor, cuenta con más de 850 consejeros, especialistas formados, que prestan servicios básicos de información, orientación y colocación, tanto a los solicitantes de empleo como a los empresarios interesados en el mercado laboral europeo y realizan charlas informativas como las del pasado 12 y 13 de abril, en las que informaron preferentemente sobre las condiciones de trabajo en Alemania, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Francia, Bélgica e Italia. ■ 6

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Servicio Regional de Empleo

Mejorar la calidad de la Formación para el empleo y adecuarla a la demanda empresarial Alumnos del Centro de Formación de Leganés hacen prácticas de aeronáutica en Toulouse (Francia) El centro de formación en Electricidad, Electrónica y Aeronáutica del servicio Regional de Empleo en Leganés colabora con las empresas del sector aeronáutico desde 2007 con el fin de desarrollar actividades formativas e iniciativas que ajusten la formación que reciben los alumnos a las necesidades del sector aeronáutico, contribuyendo a la incorporación de trabajadores a las empresas del sector. Apoyo imprescindible ha sido la participación del grupo EADS que colabora con el centro en la realización de Proyectos Europeos de Movilidad Leonardo, ofreciendo a los alumnos Prácticas Laborales de Diseño Aeronáutico en la empresa Airbus Operations, de Toulouse (Francia) donde está el centro neurálgico de Diseño Aeronáutico del grupo EADS/Airbus. En el 2010 se realizó el proyecto AD WEP (Estancias de Práctica Laboral de Diseño Aeronáutico) que permitió el envío de 6 alumnos del programa- Personas en el Mercado Laboral (PLM), al centro

de Diseño Aeronáutico cuyo objetivo final era la incorporación laboral de los beneficiarios en las empresas del sector. Esta experiencia se repetirá próximamente y consistirá en que ocho alumnos seleccionados entre los varios cursos de Diseño Aeronáutico realizados en el centro puedan hacer prácticas

durante 8 semanas en la empresa Airbus Operations de Diseño Aeronáutico de Toulouse. Se ha presentado otro proyecto de esta misma especialidad, y otro destinado a los alumnos de la especialidad de Automatismos industriales, ya que el centro es candidato a ser Centro de Referencia Nacional en este Área profesional.

Como resultado de esta experiencia, puestos en contacto con José Valmorisco Cortés, uno de los participantes en la pasada edición del Proyecto AS WEP del centro de Formación de Leganés, reproducimos algunas de sus respuestas Después de mi estancia en Toulouse formándome como diseñador y aprendiendo idiomas encontré trabajo en el Grupo Tam en Bélgica, en SONACA y esto para mi es un sueño. Cada día que pasa, y veo que estoy capacitado para hacer un trabajo tan gratificante, me siento en deuda con todos los que han confiado en mi. ¿Está relacionado con la formación que recibiste en el CF Leganés? Todo lo que hago esta relacionado con el curso, es mas, siempre llevo mis apuntes del curso, es como mi Biblia personal con las anotaciones de todos los trucos que nos dio nuestro profesor de CATIA, los apuntes del profesor de francés y todo el trabajo que realice en mi equipo de Airbus en Toulouse.

José Valmorisco: La experiencia me ha parecido una puerta abierta a un mundo de progreso y de oportunidades

¿Que te ha aportado desde el punto de vista personal? Después de trabajar casi 8 años en el sector del urbanismo y edificación, supe que había llegado el momento de cambiar de sector. Así que me decidí a estudiar de

nuevo. Los nuevos conocimientos y las prácticas me han dado una nueva visión de trabajo. Me siento más europeo. Para mi Francia es como Asturias o Portugal, una provincia más de Europa. Hay otros dos proyectos para el 2011 ¿Se lo recomendarías a alguien? Sin dudarlo. Se lo recomiendo a todas las personas que tengan inquietud por el diseño. Además aprendes a valorarte y a definir un perfil profesional muy competente, gracias al asesoramiento del equipo del Centro de Leganés ¿Has adquirido conocimientos lingüísticos en el campo de la formación profesional? Toda la comunicación entre los trabajadores era en inglés y las reuniones eran en francés o en ingles. El vocabulario era muy técnico, pero yo no tuve dificultades porque en el Centro de Leganés nos lo habían enseñado y también la normativa a aplicar en cada diseño. De todas formas tuve que estudiar mucho. ■ 7

Entrevista a... Mª Eugenia Martín Mendizábal Directora General del Servicio Regional de Empleo

Licenciada en Derecho, Funcionaria del Cuerpo Técnico de la Administración de la Seguridad Social, ha sido Senadora y Diputada por Álava. El 25 de abril de 2008 fue nombrada directora general del Servicio Regional de Empleo: Organismo Autónomo que asumió las competencias ejecutivas en materia de empleo de la Comunidad de Madrid, en el año 2001 Entre los objetivos del Servicio Regional de Empleo está el favorecer la empleabilidad de los madrileños mediante la gestión de las políticas activas de empleo de la Comunidad de Madrid, ¿Cuáles son las principales líneas de actuación? El Servicio Regional de Empleo gestiona las políticas activas de empleo en la Comunidad de Madrid, a través de distintos programas que podemos encuadrar en cuatro grandes bloques, como el Emprendimiento, la Orientación, la Intermediación y la Formación con el objeto de que nuestra región sea líder en la cualificación y formación de sus ciudadanos, facilitando a los madrileños la búsqueda de empleo y su progreso profesional. En cuanto a las labores de intermediación y orientación se desempeñan fundamentalmente a través de las 42 Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid, punto de encuentro entre ofertantes y demandantes de empleo donde el asesoramiento y la atención personalizada son prioritarios. En este sentido me gustaría destacar un pro-

La misión de la Administración es diseñar políticas adecuadas para crear empleo 8

yecto piloto que acabamos de poner en marcha en dos oficinas de empleo, Azca y Alcalá de Henares II, cuya duración será de seis meses y cuyo principal objetivo es reorientar la gestión hacia servicios especializados de calidad a empleadores y desempleados que, por un lado, minimicen el tiempo de respuesta adecuado a las necesidades de los empleadores y, por otro, optimicen el acceso al empleo y al autoempleo de los trabajadores, a través de un conjunto integrado de servicios de orientación, formación e intermediación. Aunque también financiamos otros programas que complementan estas labores de orientación e intermediación, gestionados a través de entidades sin ánimo de lucro y agentes sociales. En relación a la formación, debemos distinguir entre Planes de formación dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados y los Planes de formación dirigida prioritariamente a desempleados. Además, también gestionamos los denominados Programas Mixtos de empleo, es decir, las Escuelas Taller y Casas de Oficio dirigidos a menores de 25 años y los Talleres de Empleo dirigidos a mayores de 25 años que combinan práctica profesional y formación. Conjuntamente, el Servicio Regional de Empleo gestiona programas que tienen como objeto que las personas desempleadas puedan acceder a una práctica profesional en proyectos de interés general y social que se desarrollan, a través de financiación de la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración, por las Corporaciones Locales, Organismos Públicos e Instituciones sin ánimo de lucro, y que sin duda, junto con el pro-

grama de Agentes de Empleo, fomenta el desarrollo local. En general muchos de estos programas, son de gran interés para desempleados de larga duración o personas que desean regresar al mundo laboral después de largos períodos de inactividad profesional. En materia de emprendimiento, me gustaría señalar el Plan de Emprendedores, la Ventanilla Única del Emprendedor o distintas ayudas para fomentar el empleo autónomo. Todo ello con el fin por un lado, de poner a disposición de los trabajadores ocupados y desempleados, una red de servicios de calidad para cumplir con nuestro objetivo prioritario: la inserción y permanencia de los ciudadanos madrileños en el mercado laboral y por otro fomentar el emprendimiento en nuestra región. Se dice que es necesaria una formación cualificada para alcanza una mayor productividad. ¿Cómo saber qué formación es la más necesaria? ¿Cuántos madrileños se benefician de los cursos de formación que pone a su disposición la Comunidad de Madrid? La formación ofertada por la Comunidad de Madrid, está dirigida a todos los ciudadanos madrileños, y diseñada en base a las necesidades detectadas a través de los estudios de “Panorama Laboral”, o a las que ponen de manifiesto los municipios a través de sus ayuntamientos, o las manifestadas por los distintos sectores productivos de nuestra región.

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Servicios e Industria representan un 70% y un 23% respectivamente de los cursos destinados a desempleados Es decir, es una formación en constante evolución y adaptada a las necesidades reales de nuestro mercado laboral. Así, a consecuencia de la crisis, por ejemplo, se imparten especialidades formativas de más corta duración y se han añadido turnos de tarde-noche y festivos. Dentro de los Planes de Formación dirigidos prioritariamente a desempleados para los años 2010-2011, los sectores económicos más representativos son: Servicios e Industria, que representan un 70,04% y un 23,79%, respectivamente, sobre el total de cursos en este tipo de formación. Por otra parte, el Plan de Formación de Trabajadores prioritariamente Ocupados abarca acciones formativas de carácter intersectorial o transversal y específica de sectores concretos, aunque los más destacables son: Actividades Sanitarias, Comercio, Metal, etc. En total, la Comunidad de Madrid pone cada año a disposición de los ciudadanos, en torno a 200.000 plazas en diversas modalidades de cursos. Programas Mixtos de Formación y Empleo son aquellos que combinan formación y trabajo remunerado ¿qué destacaría de ellos y cómo definiría sus resultados? Destacaría, principalmente, su eficacia, pues combinan el desempeño de un trabajo efectivo y remunerado con la formación, lo cual repercute en una mayor empleabilidad de los alumnostrabajadores tras su paso por estos programas. Y, al mismo tiempo, se realizan en los municipios obras de interés general y social, lo cual redunda en beneficio de los vecinos. Y en cuanto a los resultados le diré, que de estos programas se benefician en-

torno a 4.500 desempleados cada año, participando los mayores de 25 años en los Talleres de empleo, percibiendo desde el primer día un sueldo mensual equivalente a 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y lo menores de 25 años en las Escuelas Taller y las Casas de Oficio, los cuales tras un periodo inicial de seis meses, perciben una remuneración mensual del 75% del SMI. ¿Qué medidas pone en marcha la Comunidad de Madrid para fomentar el autoempleo? Los emprendedores y los autónomos, dinamizan el mercado, generan riqueza, empleo y bienestar, es por ello que la Comunidad de Madrid apuesta año tras año por el emprendimiento en nuestra región, gestionando distintas líneas de actuación tendentes a que toda persona que tenga una idea de negocio, la pueda hacer realidad mediante programas destinados a la formación para el emprendimiento, asesoramiento personalizado, apoyo para la elaboración de un plan de empresa y ayudas a la financiación, que contribuyen al éxito y consolidación de las incipientes empresas. En la Comunidad de Madrid tenemos la convicción de que es fundamental crear un entorno favorable al emprendimiento y a la creación y desarrollo de las empresas, de ahí las inversiones en infraestructuras de calidad, un marco fiscal favorable, devolución de tasas municipales y eliminación de obstáculos administrativos, la estabilidad política y económica. Elementos, todos ellos, que contribuyen a generar confianza en las decisiones empresariales. Y lo cierto es que nuestra Región es un lugar atractivo a la inversión empresarial: la Comunidad de Madrid lidera la creación de empresas, tanto en número como en capital, de manera que una de cada cuatro empresas que se crean en España lo hace en la Comunidad de Madrid. La misión de la administración no es directamente crear empleo, pero sí diseñar políticas y poner en marcha las medidas necesarias, para crear el entorno adecuado y atraer a los emprendedores, que son en definitiva los que crean puestos de trabajo.

Recientemente se ha abierto la Ventanilla Única de los emprendedores en donde todo aquel quiera abrir o iniciar un negocio recibe toda la información necesaria, incluidas las ayudas y rebajas fiscales que pueda recibir de la Administración ¿Podría decirnos en qué consiste y qué ventajas tiene de cara a los emprendedores? Sí así es, el pasado mes de marzo la Comunidad de Madrid en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Cámara de Comercio, puso en marcha la Ventanilla Única para Emprendedores, un punto de información único de asesoramiento e información acerca de todos los servicios con los que cuenta un emprendedor madrileño. Así que animo a todos los madrileños que quieran iniciar una aventura empresarial, a que acudan a esta “Ventanilla Única del Emprendedor”. Porque el emprendimiento es una alternativa real al trabajo tradicional, que además del puesto de trabajo del emprendedor, permite crear trabajo para otras personas, por lo que es una alternativa excelente al trabajo por cuenta ajena. No me gustaría terminar esta entrevista sin hablar del Plan de Emprendedores que la Comunidad de Madrid puso en marcha hace cinco años, un ambicioso plan al que podrán acceder aquellas personas que se acerquen a la “Ventanilla única del Emprendedor” y a través del cual ya se ha asesorado personalmente a más de 100.000 futuros empresarios y se ha apoyado la elaboración de más de 4.000 planes de negocio, auténtico corazón de todo proyecto empresarial.■

Una de cada cuatro empresas que se crean en España lo hace en la Comunidad de Madrid

9

Servicio Regional de Empleo

Los Programas Experimentales en materia de Empleo de la Comunidad de Madrid Fundación CEHAT y Fundación Tomillo desarrollan un proyecto de integración laboral de mujeres en riesgo de exclusión social

La Fundación de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos turísticos (CEHAT) y la Fundación Tomillo desarrollan conjuntamente un proyecto de formación e integración laboral en el Sector Hotelero de 15 mujeres en el que hay con discapacidad, inmigrantes en riesgo de exclusión, y desempleadas de larga duración. El de este año, ha sido el segundo programa experimental en materia de empleo en el que han participado ambas fundaciones. La Fundación Tomillo como entidad adjudicataria del mismo es la encargada de realizar la selección y orientación de las participantes y de prestar apoyo mediante preparador laboral a las que lo han necesitado. La Fundación CEHAT, por su parte, se ha encargado de conseguir a la empresa participante en el programa, diseñar la formación, impartir la formación teórica, coordinar y hacer seguimiento de la formación práctica y de la intermediación laboral para conseguir las contrataciones. El primer programa se realizó en el año 2010 y las empresas que participaron fueron Sol Meliá (en el perfil de camareras de pisos) y Grupo Vips (como cama10

reras de sala y ayudantes de cocina). En este programa se consiguió la inserción laboral del 84% de las participantes, entendiendo por inserción laboral el hecho de que las participantes han tenido contratos de trabajo sucesivos y que han entrado en la rueda laboral. En este segundo programa han participado 15 mujeres entre las que se encuentran mujeres con discapaci-

Los programas experimentales en materia de empleo desarrollan planes integrales de empleo que combinan acciones de diferente naturaleza, con la finalidad de conseguir la inserción laboral de las personas desempleadas. Son un ejemplo de colaboración público-privada, de trabajo continuo entre empresarios, entidades sociales y la Comunidad de Madrid.

dad, mujeres inmigrantes en riesgo de exclusión y mujeres desempleadas de larga duración, que han sido formadas en el perfil de camarera de pisos en 17 hoteles que la cadena High Tech y Petit Palace Hoteles tiene en Madrid capital. Todas siguieron un curso de 155 horas repartidas en 6 semanas: 2 semanas de formación teórica y 4 de prácticas. La formación teórica fue diseñada por la Fundación CEHAT y la cadena High Tech y Petit Palace Hoteles, donde fue impartida por Virginia Casero miembro del equipo de la Fundación CEHAT. Y la formación práctica, con una duración de 4 semanas, se realizó en 17 de los 19 hoteles que la cadena High Tech tiene en Madrid. Las alumnas que finalizaron con éxito la formación recibieron un diploma el pasado 18 de marzo en el que se acredita su excelente cualificación y es un aval para su futura contratación. El acto fue presidido por José Ignacio Fernández Rubio, y en él también participaron Ramón Estalella, secretario y patrono de la Fundación CEHAT; Pedro Lantero, vicepresidente de la Fundación Tomillo y Javier Candela Toha, presidente de High Tech. ■

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Servicio Regional de Empleo

Éxito del programa de inserción laboral para mujeres en riesgo de exclusión social El programa ha demostrado ser un instrumento eficaz para que las mujeres en riesgo de exclusión recuperen su confianza en el futuro y accedan a una plataforma que les permite desarrollar su vida laboral Actualmente, apenas transcurrido un mes desde que finalizó el programa, ya hay 7 personas contratadas (Soraya y Maricela en el Hotel Petit Palace Puerta del Sol; Beatriz en el Hotel Petit Palace Art Gallery; Marta en el Hotel Petit Palace Tres Cruces; Milagro en el Hotel Gran Meliá Fénix; y María Kelly y Erika en el Hotel Meliá Madrid Princesa). Y otra más, Fátima, lo será en breve (Hotel High Tech Arturo Soria). La directora general de la Fundación CEHAT, Patricia Fernández, considera que la realización de programas como éste “nos da la posibilidad de demostrar en la práctica que es posible integrar a personas en riesgo de exclusión”. Y si los valoramos desde el punto de vista de la empresa, también es positivo, porque se encuentra con un proceso de selección gratuito; tiene la posibilidad de formar a su gusto a las personas y tenerlas en prácticas un tiempo para conocerlas mejor y ver cómo trabajan. Esto permite que se derriben los prejuicios que se pudieran tener a priori y se produce una gran sensibilización positiva en los empresarios, directivos y compañeros de trabajo de estas personas. Fátima Serroukh, (primera por la izquierda en la foto de grupo) se muestra encantada con la oportunidad que se le ofrece. Es una de las seleccionadas con discapacidad física y que próximamente trabajará en uno de los hoteles de la cadena High Tech. Con graduado escolar, había realizado módulos de auxiliar

La formación teórica fue diseñada por la Fundación CEHAT y la cadena High Tech y Petit Palace Hoteles, y la formación práctica se realizó en los hoteles de la cadena bajo la supervisión de la gobernanta de cada uno de ellos

administrativa pero no conseguía trabajo. Ahora, con 20 años, es feliz porque podrá ser independiente y ayudar a su familia. Lo que más le ha gustado, “el trato con las compañeras, que le han enseñado a trabajar”. Conoció estos programas a través de la Fundación Tomillo, que es la encargada de seleccionar y orientar a estas mujeres.

Entrevista a Patricia Fernández, directora general de la Fundación CEHAT

Finalmente mantuvimos una charla con Patricia Fernández, directora general de la Fundación CEHAT, que es la que diseña la formación y el itinerario a impartir

y la que contribuye a la inserción laboral de las integrantes de estos colectivos en el sector hotelero y turístico español. Patricia se muestra encantada con el éxito obtenido en estos programas experimentales aunque le gustaría que se ampliara el plazo para el desarrollo de los mismos, al menos en el sector hostelero. Un plazo, nos dijo, que la Ley actualmente establece en un año. Y que, teniendo en cuenta las características del convenio propias del sector hostelero, resulta muy corto para todo lo que exigen los programas: hacer la selección de los beneficiarios, encontrar a las empresas

participantes y organizar con ellas el programa de acuerdo con sus necesidades, a lo que habría que añadir el diseño de la formación, su realización teórica y práctica, y la intermediación laboral hasta su inserción en el mercado laboral con contrato a jornada completa por un período no inferior a 6 meses o con varios contratos, siempre y cuando cada uno de éstos tenga una duración mínima de un mes. En cualquier caso ver la felicidad de las mujeres contratadas y la satisfacción de las empresas que las han contratado, le compensa de todo el trabajo realizado. Y estaría dispuesta a repetir. 11

Servicio Regional de Empleo

Cómo se valoran estos programas desde la Dirección General de RR.HH de HIGH TECH El director general de RR.HH, Tomás Baztarrica puso el acento en que el esfuerzo que supone su desarrollo se ve ampliamente compensado por los resultados que da a las personas que participan en él y para la empresa: sus tutores han mejorado en capacidad de tutorización y sus compañeros han percibido mayor cohesión del grupo de trabajo. Son excelentes beneficios. Lo recomendaría a otras cadenas de hoteles. María Antonia Varo, jefa de RR.HH señaló la importancia de la formación práctica y el seguimiento que capacita a estas personas para ejercer el trabajo. Por lo demás son trabajadoras comprometidas y muy motivadas que se identifican con los objetivos de la empresa. José María Sánchez, director del Petit Palace Art Gallery, nos contó que una de las cosas que más le había sorprendido de Beatriz, la persona contratada, había sido su afán de superación y las posibilidades que en todo momento ha manifestado. Si en un principio, surge alguna duda al contratar a una persona con “capacidades diferentes”, enseguida te das cuenta de que las dudas son injustificadas. “Es la primera vez que lo he-

mos hecho en Petit Palace Art Gallery y volvería a hacerlo de nuevo sin dudarlo”. La gobernanta del hotel, Esther López, añadió el interés que Beatriz ponía en los detalles, su sentido de la responsabilidad y de la puntualidad. Su rendimiento es similar y en algunos aspectos mejor al de cualquier otra camarera de piso. Destacaría la responsabilidad y el compromiso en el trabajo.

Y finalmente, Beatriz, en el centro de la foto, nos transmitió lo contenta que estaba. Lo bien que se llevaba con las compañeras y la ayuda que en todo momento había recibido del personal del hotel y sobre todo de la gobernanta. Vive con su abuela y una hermana de veinte años a las que a partir de ahora puede ayudar, algo que le hace sentirse plenamente satisfecha y orgullosa. ■

La Hostelería y el Comercio dan trabajo a 600.000 personas en la Comunidad de Madrid

El sector de la hostelería en la Comunidad de Madrid junto al comercio cuenta con casi 600.00 trabajadores, es decir, que uno de cada cinco trabajadores de nuestra región, está ocupado en estos sectores. Así lo aseguró la consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, Paloma Adrados, durante la visita al Centro Integrado de Empleo de la Asociación Empre12

sarial de Hostelería La Viña, donde también informó que los CIE que impulsa el Gobierno regional en colaboración con la patronal y los sindicatos centran sus esfuerzos en la orientación laboral, la intermediación y el fomento del emprendimiento. “Son necesarios para fomentar el emprendimiento que no es sólo una alternativa real al trabajo por cuenta ajena

sino que, además, permite dar trabajo a otras personas, convirtiéndose en la piedra angular del crecimiento económico y de la creación de empleo”, dijo Adrados. La Asociación La Viña una de las más representativas, con más de 3.000 asociados cuenta con la colaboración del Gobierno regional para la impartición de cursos para emprendedores y cursos de formación continua. Durante la visita, el pasado 13 de abril, la consejera estuvo acompañada por el director, Tomás Gutiérrez Román que explicó que el centro cuenta con una Bolsa de Empleo que ha permitido que, el año pasado, se gestionaran más de 200 ofertas de empelo remitidas por las empresas que forman parte de la asociación. Una gestión que culminó con la firma de 88 contratos de trabajo. Finalmente la consejera informó sobre el Plan de Emprendedores de la Comunidad de Madrid y la Ventanilla Única para Emprendedores, un punto de información único situado en la c/ Gran Vía 24. ■

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Dirección General de Empleo

El director general de Empleo clausura el Foro del Empleo ALCAJOB 2011

El Director General de Empleo, Valentín Bote, clausuró la novena edición del Foro de Empleo Alcajob, que se desarrolló entre el 28 y el 31 de marzo bajo la organización de la Universidad de Alcalá, en los tres campus de dicha universidad. La conferencia de clausura, titulada “Inserción laboral de los titulados en la Comunidad de Madrid” versó sobre la situación laboral de los jóvenes en la Región, en particular en los titulados universitarios, en los últimos años. El Director destacó que a pesar de que España atraviesa una larga e intensa crisis económica, que se inició a finales de 2007, los titulados universitarios en Madrid todavía cuentan con una tasa de paro por debajo del 8%, frente al 15,75% del conjunto de los trabajadores en Madrid o el 20,33% en España. La crisis, indicó, ha sido una vez más una oportunidad para demostrar que contar con estudios universitarios ofrece a los trabajadores mejores oportunidades laborales y la posibilidad de adaptarse a las nuevas exigencias. El Director también ofreció unos resultados novedosos sobre un estudio

que ha seguido la trayectoria laboral de los licenciados de las universidades públicas madrileñas en 2006 desde ese momento hasta la actualidad. De acuerdo con el mismo, la gran mayoría de los titulados madrileños, el 72,7% tuvo algún contrato laboral en los tres años siguientes a su titulación, sin contar con los autónomos (que no firman contratos de trabajo). Asimismo, destacó que más de la mitad de los titulados universitarios madrileños –el 54%- se insertó en el mercado de trabajo en un período inferior a 6 meses, pese a la intensa crisis económica. Finalmente, el Director explicó que la rápida inserción laboral de los universitarios madrileños dependió de manera crucial de las distintas titulaciones elegidas. Así, mientras en ciertas titulaciones –como Ingeniería aeronáutica- más del 70% de los jóvenes licenciados habían encontrado trabajo en menos de 6 meses, en otras, por el contrario, se producía la situación de que casi el 60% de los titulados no había tenido ninguna experiencia laboral en los tres años posteriores a finalizar sus estudios. ■

Impulso a la integración de personas con discapacidad a través de la formación y el empleo La Comunidad de Madrid impulsa programas de formación y empleo para facilitar la plena integración en la sociedad de las personas con discapacidad, cerca de 30.000 de las cuales trabajan actualmente en la región. Así lo señaló hoy la consejera de Empleo, Mujer e inmigración, Paloma Adrados, durante su visita al Centro Especial de Empleo (CEE) y al Centro de Apoyo a la Intermediación Laboral (CAIL) de la Fundación Carlos Martín al que asistió acompañada por el director general de Empleo, Valentín Bote Álvarez-Carrasco. En este Centro Especial de Empleo trabajan 30 personas, de las que el 90% tiene discapacidad intelectual y el 10% padece alguna enfermedad mental. La actividad laboral del Centro consiste, por un lado, en la prestación de servicios de limpieza, catering, conserjería y jardinería, y por otro el empaquetado, envasado, etiquetado y embalaje de productos para firmas tan prestigiosas como L’Oréal, Alta Eficacia o Procoluide. La Fundación Carlos Martín también ha contado con el apoyo del Gobierno regional para la puesta en marcha de un Centro de Apoyo a la Intermediación Laboral en el que ya se han suscrito 55 contratos de trabajo, de los cuales el 75% han sido firmados por personas con un grado de discapacidad superior al 45%. ■

13

Dirección General de la Mujer

La Comunidad de Madrid y el Proyecto Esperanza La directora general de la Mujer, María José Pérez-Cejuela visitó el pasado día 8 el centro de la religiosas Adoratrices que gestionan Proyecto Esperanza. Este centro, financiado por la Comunidad de Madrid y que gestiona el Proyecto Esperanza se desarrolla desde 1999, y es un programa de apoyo integral para las mujeres víctimas de la trata con fines de explotación en la prostitución, los matrimonios serviles o los trabajos forzados en condiciones de esclavitud. Dentro del proyecto Esperanza se ofrece una atención integral (alojamiento, asistencia psicológica, médica, jurídica y social a las mujeres víctimas) Se analiza la evolución constante de la trata de mujeres. Se informa, sensibiliza y denuncia en la sociedad la existencia y las condiciones de esta forma contemporánea de esclavitud y se apoyan los procesos de inserción de las mujeres que desean permanecer en España y los procesos de retorno voluntario de las mujeres a sus países de origen. En Madrid cuentan con dos centros de acogida y tres pisos de autonomía. Los centros de acogida son confidenciales y en ellos se cubren además de la asistencia psicológica, médica, jurídica y social a las mujeres víctimas, sus necesidades básicas

como la alimentación, vestido, transporte, comunicación con la familia. Los casos que atienden son en su mayoría mujeres jóvenes extranjeras, entre 18 y 40 años, procedentes de Europa del Este, de América Latina, Centro América, Caribe y África, con una dispersión que supera los 19 países distintos. Durante el pasado año se atendió a 94 mujeres, de las cuales 57 entraron en este proyecto por primera vez y 37 fueron continuidad del año anterior.

El proyecto Esperanza recibe financiación privada como la del tenor Placido Domingo que en 2007 donó al proyecto el importe que le correspondió al recibir la medalla Internacional de las Artes, de la Fundación la Caixa o de la Obra Social Caja Madrid. También reciben subvenciones de Naciones Unidas, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Ayuntamiento de Madrid y principalmente de la Comunidad de Madrid. ■

Virginia Wolf en el Centro de Día para Mujeres Ayaan Hirsi Ali el pasado 14 de abril El centro pertenece a la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid donde se les informa de los recursos sociales, sanitarios, educativos y comunitarios existentes al tiempo que se les presta orientación y apoyo derivándolas, si es necesario, al dispositivo más adecuado de la red de centros y servicios para mujeres de la Región. La programación incluye actividades de grupo con las que se pretende promocionar la igualdad y la prevención de la violencia de género como el monólogo que se representó el pasado 14

día 14. Finalizada la representación de “Una habitación propia” de Virginia Wolf, la directora general de la Mujer, María José Pérez-Cejuela señaló que “El intercambio de experiencias y opiniones es un elemento didáctico en los talleres y grupos, reduce la intensidad de la angustia, relativiza los problemas y genera lazos de de confianza y solidaridad que se constituyen en elemento favorecedor y activador de la resiliencia”. Durante el año 2010 el Centro Ayaan Hirsi Ali atendió a 830 mujeres. ■

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Dirección General de la Mujer

Teatro para la Educación en Igualdad La Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Consejería de Educación, ha presentado, el 25 de marzo en el IES Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas, una guía didáctica basada en la adaptación de la obra “La Escuela de las Mujeres” de Molière, que tiene como objetivo reforzar los valores de igualdad entre el alumnado de 12 a 16 años, y servir como medida preventiva de la Violencia de Género. En el acto se presentó una adaptación de “La Escuela de las Mujeres” de Molière; obra perteneciente a la colección de las adaptaciones teatrales publicada por la Dirección General de la Mujer bajo el lema “Construyendo la Igualdad Prevenimos la Violencia de Género”. Colección a la que también pertenecen la “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen; “El Sí de las Niñas” de Leandro Fernández de Moratín; “Una Mujer sin Importancia” de Oscar Wilde; “La Señorita Julia” de August Strindberg y “Las Tres Hermanas” de Antón Chéjov. Este material didáctico es distribuido por la Dirección General de la Mujer

en distintos centros de Educación Secundaria, tanto públicos, concertados como privados; bibliotecas municipales; y Concejalías de Igualdad de la región madrileña, así como en los organismos de Igualdad de otras comunidades autónomas y de la Ad-

ministración del Estado. Al acto acudieron personal docente y estudiantes de distintos centros de Educación Secundaria, y la Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, María José PérezCejuela. ■

Mª José Pérez-Cejuela asiste al XVIII Encuentro de MISECAM en Perales de Tajuña en el que han participado 700 mujeres

La Comunidad de Madrid apuesta con firmeza por el papel de las asociaciones de mujeres como medio necesario para promover su participación en la

dinámica social e impulsar su integración en el ámbito de lo público, dijo Mª José Pérez Cejuela, el pasado 9 de abril, durante su participación en

la XVIII edición del Encuentro de Mujeres de la Mancomunidad Intermunicipal del Sudeste de la Comunidad de Madrid (MISECAM), que agrupa a trece municipios de la zona sudeste de la región. En esta ocasión, la anfitriona fue la “Asociación de Mujeres Mariblanca” de Perales de Tajuña, que organizaba este encuentro junto el Ayuntamiento del municipio. En esta tradicional jornada han participado alrededor de 700 mujeres de las Asociaciones de los 13 municipios que componen esta Mancomunidad. Los Encuentros de Mujeres de MISECAM llevan celebrándose desde 1994. Este acontecimiento supone para las socias una jornada que esperan y preparan durante todo el año. Se trata de un intercambio de experiencias y de la puesta en común del trabajo asociativo desempeñado por cada asociación. ■ 15

Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación

Fernández Rojas participa en la VIII Edición de los Premios Cámara de Comercio de Perú en España El viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, asistió el pasado 7 de abril a la VIII edición de los Premios Cámara de Comercio de Perú en España, un reconocimiento a empresarios de origen peruano que residen en España, que contribuyen con su labor a generar empleo y empresa. “Los inmigrantes emprendedores y empresarios que residen en nuestra región”, dijo Fernández Rojas, “son un ejemplo de esfuerzo, trabajo y superación para todos los madrileños”. Y recordó que en la Comunidad de Madrid los extranjeros de países comunitarios que cuentan con mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social, como autónomos, son los rumanos. Y entre los extranjeros de países no comunitarios, los más emprendedores son los chinos, seguidos de los

ecuatorianos, colombianos, marroquíes y peruanos y en caso de estos últimos un tercio de ellos desarrolla su actividad empresarial en Madrid. Fernández Rojas hizo entrega del premio a la Mejor Iniciativa Emprendedora, al colombiano Javier Eduardo Pantano por su proyecto Zona Internacional de Nego-

Se presenta un estudio sobre los hábitos alimentarios de los inmigrantes

Luis Partida, Alcalde de Villanueva de la Cañada y el viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, acompañados por el concejal de Sanidad, José Manuel Ávila presentaron el pasado 4 de abril el estudio titulado “Hábitos alimentarios y evaluación del estado nutricional de la población inmigrante en el ayuntamiento. Una publicación realizada por el Ayuntamiento del municipio con la financiación de la Red Española de Ciudades Saludables. En él se recogen los resultados obtenidos tras estudiar, durante el período 2005-2009, los hábitos alimentarios de un grupo de 68 inmigrantes, residentes en el municipio, y analizar la repercusión de dichos 16

hábitos en el estado nutricional de los participantes. “Fomentar hábitos de vida saludable entre los vecinos es un objetivo prioritario para el ayuntamiento”. “Por eso”, dijo el alcalde Luis Partida, “espero que el estudio ayude a concienciar a la población inmigrante de la importancia que tiene, además de una alimentación equilibrada, la práctica del ejercicio físico”. Por su parte, Gabriel Fernández Rojas calificó la iniciativa de “pionera a nivel municipal en la Comunidad de Madrid” y destacó que para “la integración de estos nuevos madrileños es necesario conocer su realidad en todos los ámbitos, incluido el alimentario”. ■

cios ZINEG, creado en 2006 que apoya a jóvenes emprendedores que carecen de recursos para emprender, facilitándoles espacios de trabajo en los que puedan desarrollar sus ideas de negocio. La Cámara de Comercio de Perú en España reconoció la labor de la peruana Leonor Aguilar, presidenta fundadora de Jet Perú Courier, una empresa, especializada en transferencias de dinero que ya cuenta con 27 años de experiencia, al peruano José Luis Salvatierra, director de la revista Ocio Latino, y finalmente a la colombiana Susana Saco por su empresa dedicada a la fabricación e instalación de ventanas, puertas y cerramientos de aluminio y al Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca como entidad que fomenta la cooperación y las relaciones económicas entre España y Perú. ■

XXI Torneo de Baloncesto en el IES Rosa Chacel Los alumnos del Instituto Rosa Chacel celebraron el Día de la convivencia a través del Deporte. Entre las actividades organizadas, una de las que más éxito tuvo fue la final del XXI Torneo de Baloncesto. En la imagen vemos al viceconsejero de Cooperación e Inmigración poniendo las medallas a los alumnos del equipo ganador. El encuentro fue organizado por la Asociación La Torre de Hortaleza que tiene como objetivo promover la convivencia a través del deporte. Tuvo lugar el pasdo día 10. ■

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN

Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación

Los centros de danza promueven la integración de niños y jóvenes procedentes de diversos países Gabriel Fernández Rojas, asistió el 2 de abril a la presentación del Ballet Mestizo dirigido por la coreógrafa Blanca Li, que había sido organizado por el ayuntamiento de Alcorcón con el fin de promover la integración de las segundas generaciones de inmigrantes a través de la danza. El Ballet Mestizo forma parte del Centro Europeo de Formación para la Danza y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Actualmente incluye clases dirigidas a niños y jóvenes de 7 a 20 años procedentes de países como República Dominicana, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Cabo Verde, Marruecos y Nigeria. ■

Fernández Rojas asiste a la entrega de libros que realizó el alcalde de Campia Turzii (Rumanía) a los rumanos que residen en nuestra región

El viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, asistió a la entrega de libros que realizó el alcalde del ayuntamiento de Campia Turzii,(Rumania), Ioan Vasinca, a la Asociación de Rumanos en la Comunidad de Madrid. Con esta donación -que cuenta con libros de ámbitos como el de la geo-

grafía, la historia y la literatura-, la Asociación inaugura su biblioteca dirigida a los rumanos que residen en la región, y también a todos los inmigrantes y autóctonos interesados en conocer su cultura. El acto tuvo lugar el pasado 13 de abril en la Asociación de Rumanos en la Comunidad de Madrid. ■

IV Foro Iberoamericano FIBED, MADRID SIGLO 21

El viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, clausuró el 5 de abril el IV Foro Iberoamericano de la Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídicos Sociales (FIBED)-Madrid Siglo 21, que tiene como fin promover la participación de la sociedad civil y de instituciones relacionadas con Iberoamérica en la realización de proyectos que contribuyan al desarrollo de los países que conforman esta región. El acto tuvo lugar en el Salón de actos de la Secretaría General Iberoamericana. Paseo de Recoletos, 8. ■ 17

Mujeres en la historia

Josefina Aldecoa

Escritora y pionera en la defensa del conocimiento, la libertad y la igualdad “Compartir con los niños lo que sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos” (pág.40).

Imagen obtenida por Cristóbal Manuel en 2005

Josefina Aldecoa nació el 8 de marzo de 1926 en La Robla (León) y falleció en 16 de marzo en su casa “Las Magnolias” cerca de Santander. Hija y nieta de maestras, se trasladó a Madrid en 1944 para estudiar Filosofía y Letras. Doctorada en Pedagogía con una tesis que trataba de la relación de los niños con el arte. Tesis que publicaría en 1960 bajo el título El arte del niño. Con Ignacio se casó en 1952 y de él tomo el apellido a partir de su muerte en 1969 como expresión de su amor y permanente recuerdo; ella, en realidad, se apellidaba Rodríguez. En 1959 funda el Colegio Estilo en la zona de El Viso de Madrid, y a pesar de que entonces, en plena época del franquismo, la situación no era fácil, su ideario, su proyecto educativo estaba basado en la Institución Libre de Enseñanza (1876) y en aquella manera de enseñar de los colegios ingleses, que tanto le había impactado durante los meses que pasó en Inglaterra al finalizar la carrera. Un viaje, por lo demás, bastante atípico para una universitaria de la época, que le enseño como a la que sería la protagonista de Historia de una maestra, Gabriela, que no hay dedicación más hermosa que la docencia. 18

Con su marido, Ignacio Aldecoa, lo compartió todo: su pasión por la vida, por la literatura, por la familia, su única hija, Susana, y los colores de la isla de Lanzarote que serían el germen de una futura novela El Vergel (1988). Todo se vino abajo en 1969 el día en el que, de repente, con 44 años murió su marido. Tras su muerte, Josefina dejó de escribir y se centró en la docencia, sintiendo la “incomparable plenitud que produce la entrega al propio oficio”. Diez años más tarde, con nuevas energías edita una selección de Cuentos de Ignacio Aldecoa (1981), y a partir de entonces reanuda su actividad escritora con Los niños de la guerra (1983), Cuento para Susana (1984) El Vergel (1988), Historia de una maestra (1990) inspirada en la vida de su madre, y las dos que completan la trilogía, Mujeres de negro (1944) y la Fuerza del destino. Lo que sucede en Historia de una maestra es una historia inventada, como explica la propia Josefina en el prólogo, pero es real. Es un testimonio histórico que ella elabora gracias a los relatos de su madre que había sido maestra, donde cuenta la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la Guerra Civil, con el transfondo de la Segunda República, que permite conocer las durísimas condiciones de trabajo de los maestros rurales, encerrados en un mundo de miseria, y el papel tan importante que desempeñaron en un momento de la historia en el que el país necesitaba ser educado. Hay otro aspecto interesante en la novela: el deseo de Gabriela, la protagonista de Historia de una maestra, en que las mujeres de las aldeas que ella recorre aprendan nociones de higiene, de sanidad, o sobre cómo tejer la lana de las ovejas, para combatir aquel frío

intenso y así cambiar los colchones de paja o arena de río, por los que dan calor y sobre todo en que se dieran cuenta de que sus derechos son iguales a los de los hombres, y que su trabajo vale igual que el de ellos, algo que también hacía cuando hablaba a sus alumnas y les decía que “a pesar de todo lo que oyeran, el hombre y la mujer no son diferentes por la inteligencia ni la habilidad, sino por la fisiología” (pág.46) Josefina Aldecoa ha sido una brillante escritora que con su novela Historia de una maestra ágil, entretenida, fácil de leer además de reflejar toda una época se manifiesta como una auténtica defensora de los derechos de la mujer, de la igualdad, del conocimiento y de la libertad.” Yo creía en la cultura, en la educación, en la justicia”, en definitiva en lo que mi padre me había enseñado, en el futuro.(pag-110-190). Después de Historia de una maestra publicaría otras, ensayos y cuentos así hasta más de veinte. Algunas intimistas como la Casa gris, donde refleja su vida en Londres, otras de carácter biográfico como Los niños de una guerra. En 2008 publicó su última novela Hermanas. En 2004 obtuvo el Premio de Castilla y León de las Letras por su manera de tratar a los personajes femeninos de los cincuenta y por su entrega a la docencia. En 2006 fue nombrada consejera del Instituto Cervantes. Ha recibido el premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro del Trabajo, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Y el pasado 8 de marzo recibió la medalla a la promoción de los Valores de la Igualdad que entrega el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que no pudo recibir personalmente porque su estado de salud era delicado. . ■ Fuente. Historia de una maestra de Josefina Aldecoa (Santillana ediciones generales) y otras lecturas. Historia de la mujeres en España y América latina, dir. Isabel Morante. Edt Cátedra.

Indicadores

En el mes de marzo se firmaron en la Comunidad de Madrid un total de 140.361 contratos, de los que 23.768 fueron indefinidos (la cifra más alta de todas las comunidades autónomas), lo que supone un ratio de estabilidad de la contratación del 16,9%, más de siete puntos superior a la media nacional (9,6%). Es decir, que mientras que en España en el mes de marzo de cada 10 contratos que se firmaron sólo 1 fue indefinido, en Madrid 1 de cada 6 contratos firmados fue indefinido. Esta estabilidad de la contratación es la más alta de toda España y casi multiplica por 4 la tasa de estabilidad de las regiones con tasas más bajas, que ni siquiera llegan al 5%.

Valentín Bote Álvarez-Carrasco, Director General de Empleo

C. de Madrid

España

Población (16 y más años) (miles)

5.268,2

38.512,4

Crecim. anual en la CM de 15.500 personas

Activos (16 y más años) (miles)

3.440,4

23.104,8

Crecim. anual en la CM de 44.100 personas

Mujeres activas (16 y más años) (miles)

1.623,5

10.349,9

Aumento anual de 57.300 mujeres en la CM

Ocupados (16 y más años) (miles)

2.898,4

18.408,2

Aumento trimestral de 28.000 ocupados en la CM

Mujeres ocupadas (16 y más años) (miles)

1.361,0

8.198,5

Aumento trimestral de 24.700 ocupadas en la CM

Parados (16 y más años) (miles)

542,0

4.696,6

Descenso trimestral de 3.700 parados en la CM

Mujeres paradas (16 y más años) (miles)

262,5

2.151,4

Descenso trimestral de 6.200 paradas en la CM

Tasa de temporalidad (temporales/asalariados)

17,61%

24,82%

7,21 puntos menos que la media española

Tasa de paro (parados/activos)

15,75%

20,33%

4,58 puntos menos que la media española

Tasa de paro femenino (paradas/activas)

16,17%

20,79%

4,62 puntos menos que la media española

Tasa de paro de extranjeros (parados/activos)

22,04%

30,40%

8,36 puntos menos que en España

Tasa de empleo (16-64 años) (ocup./poblac.)

66,56%

59,24%

Objetivo para 2010: 70%.

Tasa de empleo mujeres (16-64 años)

61,60%

53,20%

Objetivo para 2010: 60%.

Tasa de empleo de mayores (55-64 años)

52,81%

43,81%

Objetivo para 2010: 50%.

Indicador (EPA, cuarto trimestre 2010)

Comentario

Objetivos de Lisboa

Edita: Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid Santa Hortensia, 30. Madrid-28002 Depósito Legal: M-19168-2005 Imprime: Estilo Estugraf Impresores, S.L. - Tel. 91 808 62 00

En este número han colaborado: Dirección General de Empleo; Servicio Regional de Empleo; Dirección General de la Mujer; Dirección General de Trabajo e Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación y la Secretaría General Técnica de la consejería . 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.