a la enfermería psiquiátrica

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 4 1 Introducción a la enfermería psiquiátrica BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPATOLOG
Author:  Olviz Herrera

4 downloads 184 Views 302KB Size

Recommend Stories


METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 4

1

Introducción a la enfermería psiquiátrica

BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA

A: son los antecedentes activadores o desencadenantes. Constituyen un polo activo del contexto en el que se produce la acción.

Conceptos de psiquiatría y psicopatología

B: son las conductas problema. Son también inevitablemente contextuales, se producen, se perpetúan y cambian en situaciones, escenarios o contextos específicos.

El objeto de estudio de la psicopatología y la psiquiatría es (desde distinta perspectiva) la conducta anómala. No se dice simplemente conducta anormal para significar y resaltar el carácter de irregular, de extraño, de no unificado, de no integrado y de no cohesivo con el resto del comportamiento individual o social que tiene el comportamiento perturbado. Esta conducta anómala, así entendida, surge en el escenario clínico y social como afectada por alguna o por varias de las siguientes características:

• • • •

Malestar, desasosiego, sufrimiento, desazón, dolor, aflicción o incomodidad. Disfunción en la percepción, en el contacto con la realidad, en la conciencia, en el pensamiento, en la afectividad, en la comunicación, en la relacionalidad, en la adaptación, etc. Ineficacia conductual y adaptativa, incapacitante de otros comportamientos más constructivos. Desviación de la regla general en los procesos cognitivos, en la conducta social, etc.

Puede decirse que la psicopatología debe centrarse. Así, en el estudio de las significaciones individuales que sustentan el comportamiento anómalo y en virtud de las cuales el paciente construye e interpreta la realidad.

C: son las consecuencias o factores de mantenimiento o potenciación de tales conductas. Configuran igualmente otro polo contextual activo y cumplen la función de mantener, reforzar o debilitar las conductas problema.

Enfoques dominantes en psicopatología clínica Las conductas anómalas se explican función de los antecedentes, de la personalidad y de las consecuencias. Si se intentan trasladar estas relaciones funcionales al hoy vigente DSM-IV-TR (sistema de clasificación de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association, Washington y Londres, 2000) se pueden establecer las siguientes correspondencias:



Los síndromes clínicos encajan en el eje I de la evaluación multiaxial y consisten en los comportamientos anómalos leves, moderados o graves del sujeto. Las vulnerabilidades y anomalías de la personalidad de uno u otro tipo y la hondura psicopatológica se articulan en el eje II, que recoge los denominados trastornos personológicos. Los estresores psicosociales denotan o designan los aspectos socioinstitucionales y sociodinámicos del comportamiento anómalo (antecedentes activadores y desencadenantes de la psicopatología clínica) y corresponden al eje IV, que engloba los problemas psicosociales y ambientales que contribuyen claramente al desarrollo de las perturbaciones manifiestas y que interactúan con la personalidad del paciente, afecta de vulnerabilidades y/o de francas anomalías leves, moderadas o graves.

• •

Niveles de análisis psicopatológico La conducta anómala puede enfocarse y analizarse desde distintas perspectivas que aportan diferentes visiones, frecuentemente discordantes o contrapuestas, que operan a distintos niveles de análisis de la conducta anómala. Es posible considerar, en este sentido, cuatro grandes niveles generales de análisis:

• • • •

Biológico: se refiere, en esencia, a los aspectos genéticamente determinados, a los datos neurobiológicos y a los perfiles de neurotransmisión. Intrapersonal: apunta a lo intrapsíquico, a la realidad interna, a la realidad mental, a lo subjetivo. Interpersonal: percibe lo relacional, lo comunicacional, lo intersubjetivo, lo interrelacional. Social: denota o designa los aspectos socioinstitucionales y sociodinámicos del comportamiento anómalo.

Análisis funcional del comportamiento anómalo El análisis funcional de las conductas anómalas o de las conductas problema consiste en determinar y registrar la conexión de los problemas comportamentales concretos con los factores antecedentes y con las consecuencias derivadas que hacen que las secuencias conductuales se repitan en ambientes determinados. Se trata del modelo ABC: 4

Estas relaciones funcionales son vistas, explicadas e interpretadas desde distintas perspectivas: Enfoque biológico o biomédico Aparece como relevante y, en determinados contextos, como prevaleciente (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Enfoque biomédico • • • • • •

Lo biológico, lo biosomático Biosomatogénesis Entidades nosológicas (enfermedades) Criterio explicativo Normalidad médica Farmacocentrismo terapéutico





Peligro reductivista: el fisicalismo, el organicismo, el somatocentrismo, el biologicismo, el nosologismo Peligro de mecanizar los trastornos y sustraerlos a la comprensión psicosocial

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 5

psiquiatría y salud mental

Enfoque psicodinámico Está basado en el psicoanálisis de Freud y en todas sus evoluciones y derivaciones hasta el psicoanálisis relacional e intersubjetivo (Ver Tabla 2). Enfoque conductual Enfoca las conductas anómalas como problemas y comportamientos mal adaptados que se desarrollan y evolucionan conforme a los principios del aprendizaje (Ver Tabla 3).

Tabla 4. Enfoque cognitivo • • • •



Enfoque cognitivo Los modelos comportamentales, centrados en los procesos de condicionamiento, fueron introduciendo paulatinamente nociones cognitivas. Con ello se produce ya una progresiva incorporación de componentes cognitivos: una cognitivización creciente que va reconociendo el insoslayable papel del pensamiento, de las ideas y de las creencias, del significado y en definitiva, del conocimiento (Ver Tabla 4). Enfoque experiencial Se refleja y se integra en modelos fenomenológicos, humanistas y existenciales diversos (Ver Tabla 5).

• • • • • • •

Enfoque sistémico Se refleja en modelos cibernéticos, estructurales e interaccionales, en los que se enfatizan las nociones de sistema, organización, comunicación, reglas y de causalidad circular (Ver Tabla 6).

Tabla 5. Enfoque experiencial

Hacia un enfoque integracionista En el presente esquema conceptual, las conductas anómalas se explican en función de los antecedentes, de la personalidad y de las consecuencias. Estas relaciones funcionales son interpretadas desde distintas ópticas, muchas veces contrapuestas y casi siempre con afán explicativo dogmático, exclusivista y

Tabla 2. Enfoque psicodinámico • • • • • • • • •

Los trastornos como problemas biográficos, emocionales, narrativos Lo intrapersonal, lo mental, lo relacional, lo intersubjetivo Psicogénesis, psicodinámica profunda Criterio comprensivo Normalidad dinámica y normalidad social La psicopatología refleja la dinámica endopsíquica y relacional del sujeto Los síntomas son respuestas simbólicas y defensivas contra la ansiedad y encierran metas y finalidades inconscientes Objetivo terapéutico del psicoanálisis: tornar consciente lo inconsciente, ampliar y consolidar el “yo” Peligro reductivista: psicologismo

Tabla 3. Enfoque conductual • • • • • • • • •

Los trastornos como problemas de conducta Aprendizaje desadaptativo ➛ hábitos desadaptativos Aprendizaje deficiente ➛ hábitos inadecuados, inapropiados Condicionamiento (clásico, operante, vicario) Psicosociogénesis (aprendizaje social y refuerzo de las conductas anómalas, fuerza determinante del ambiente) Normalidad social (adaptativa) Criterio explicativo Terapia de conducta (etoterapia) Reduccionismo a lo conductual

Los trastornos como problemas del sistema de ideas y creencias del sujeto Organización de la personalidad: concepción de sí mismo + concepción de los demás + creencias principales + estrategias de adaptación Esquemas cognitivos ➛ creencias ➛ pensamientos automáticos Psicopatología: esquemas disfuncionales, pensamientos automáticos perturbadores, supuestos irracionales, metas y reglas maladaptativas, errores cognitivos: abstracción selectiva, sobregeneralización, inferencias arbitrarias, maximización y minimización, personalización y dicotomización Continuidad emoción-contenido cognitivo-conducta disfuncionalsíndrome clínico Cogniciones calientes (valoraciones subjetivas, cargadas de emocionalidad) y cogniciones frías (conocimiento de hechos) Inconsciente cognitivo: estructuras cognitivas y funcionamiento cognitivo no conscientes Psicosociogénesis de las estructuras cognitivas disfuncionales que son la base de la psicopatología Normalidad social (adaptativa) y normalidad funcional (del sistema de conocimiento) Criterio comprensivo Psicoterapia cognitiva: reestructuración del funcionamiento cognoscitivo del paciente En los modelos cognitivos más clásicos hay una consideración insuficiente de lo emocional (que se toma como un fenómeno postcognitivo) y una tendencia al reduccionismo racionalista: aspectos que no se dan en los modelos cognitivos más avanzados y postracionalistas de la actualidad

• • • • • • • • •

Los trastornos como problemas biográficos y vivenciales Los trastornos como formas de la existencia frustrada Los trastornos como fracasos en la autoactualización, en la organización de la identidad y en la organización del estilo de vida Se centra en la experiencia consciente y en las vivencias emocionales Nivel de análisis: intrapersonal e interpersonal Psicosociogénesis Criterio comprensivo Normalidad ideal y normalidad dinámica Terapia de autenticidad: centrada en cuestiones de existencia y de sentido, en valores y compromisos, en la responsabilidad personal y en el crecimiento psicológico y espiritual del individuo

Tabla 6. Enfoque sistémico • • • • • • • •

Los trastornos como problemas contextuales y de los sistemas relacionales y comunicacionales Psicosociogénesis. Perspectiva relacional y comunicacional Criterio comprensivo adaptado al problema concreto Los síntomas como resultado de círculos viciosos y estrategias resolutivas inadecuadas y el cambio como salto cualitativo de un sistema de reglas a otro más constructivo (círculos virtuosos) El cómo de los problemas frente a los porqués En la psicopatología hay comunicaciones perturbadoras: patología familiar, institucional y social Normalidad social (adaptativa) y sistémica Peligro de un reduccionismo pragmatista y contextualista

excluyente. Hace falta, por consiguiente, una visión integradora que supere el dogmatismo, el escolasticismo y la unilateralidad de escuela en el enfoque, en la doctrina y en el método. 5

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 6

Curso DAE para Enfermería

El enfoque evolucionista en psicopatología Hasta aquí se ha venido resaltando la necesidad de una integración de perspectivas en psicopatología y psiquiatría y, por consiguiente, la necesidad misma de una integración de los datos biológicos, psicológicos y sociales que pueda permitir el desarrollo de un verdadero modelo biopsicosocial. En este camino integracionista, el enfoque evolucionista de Charles Darwin (Ver Imagen 1) está posiblemente llamado a jugar un papel relevante. Las ideas principales del enfoque evolucionista se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Enfoque evolucionista • • • • • • •

Marco general de la evolución: el hombre como especie Supervivencia y adaptación Variaciones adaptativas Estrategias de la adaptación: estrategias evolutivas, estrategias primitivas, estrategias ineficaces, reacciones adaptativas excesivas y disfuncionales Perspectivas y niveles de la adaptación: biológicas (genéticas, variaciones del genoma, neurodesarrollo); cognitivo-conductuales; biográficas (individuales, vivenciales, narrativas); contextuales (familiares, sociales) Disfunciones adaptativas por perturbación de la capacidad simbólica y errores en la conectividad neural (esquizofrenia) Integración de perspectivas terapéuticas para abordar las variaciones adaptativas implicadas en los trastornos mentales y del comportamiento

Imagen 1. Charles Darwin (1809-1882)

Te conviene recordar...



En este capítulo se ha construido una reflexión epistemológica sobre la psicopatología y la psiquiatría, haciendo un repaso crítico de los enfoques teóricos dominantes en esas disciplinas y proponiendo las líneas maestras de un enfoque integracionista, biopsicosocial, dimensional, evolucionista y centrado en la personalidad como eje estructural y constructivo.

LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS A lo largo del presente tema se van a exponer los diferentes procesos psicológicos que dan lugar al comportamiento y a la actividad mental humana. Esta exposición se lleva a cabo de una manera comprensiva e integradora, de tal forma que al mismo tiempo que se estudian las manifestaciones normales de tales procesos se proporciona una visión de sus principales trastornos. Se pretende con ello introducir al lector en el estudio y comprensión de la psicopatología, los trastornos mentales y los principales problemas relativos a la salud mental. Se mostrarán de forma sucesiva los estados de consciencia, el aprendizaje, la memoria, la senso-percepción, la inteligencia, la motivación, la emoción y la personalidad.

La consciencia Estados de consciencia La palabra consciencia procede del latín y significa “tener conocimiento”. En 1690 Locke definió por primera vez la consciencia como “la percepción de lo que ocurre en nuestra mente”. Actualmente, casi todos los psicólogos están de acuerdo en definir la consciencia como la capacidad para que cada persona se dé cuenta de uno mismo y del mundo que lo rodea. En el estudio de la consciencia es importante distinguir el estado de consciencia normal frente a los estados alternativos o alterados de consciencia. Generalmente, se considera como estado de consciencia normal aquél en el que se pasa la mayor parte de las horas de vigilia. 6

• •

Estados alternativos de consciencia: son aquéllos que se producen de forma natural y espontánea, siendo el más significativo de todos ellos el que ocurre durante el sueño. Estados alterados de consciencia: no aparecen de forma espontánea, sino que hay que provocarlos deliberadamente. Ejemplos de ellos son los provocados por la hipnosis o por el consumo de sustancias psicoactivas.

El sueño El sueño puede definirse como un estado alternativo de consciencia reversible, cíclico, con una duración variable y una reducida respuesta a la estimulación ambiental. El ritmo del sueño Para estudiar el sueño de las personas se utiliza un procedimiento denominado registro polisomnográfico, compuesto por:

• • •

El electrooculograma (EOG), que registra los movimientos oculares. El electromiograma (EMG), que supone el registro de la tensión muscular. El electroencefalograma (EEG), mediante el que se registra la actividad cerebral.

Los diferentes ritmos del EEG se clasifican en ciclos por segundo (cps):



Beta: tiene una frecuencia de entre 13 y 50 cps y aparece cuando se está despierto realizando alguna actividad.

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 7

psiquiatría y salud mental

• • •

Alfa: se registra cuando se está relajado, con los ojos cerrados, y tiene una frecuencia de entre 8 y 12 cps. Theta: es un ritmo de ondas lentas que aparece durante el sueño con una frecuencia de entre 4 y 7 cps. Delta: como el anterior, también es un ritmo de ondas lentas que aparece únicamente durante el sueño con una frecuencia de entre 0,5 y 3 cps.

Mediante el registro polisomnográfico aparecen dos tipos de sueño diferentes: el sueño REM (rapid eye movement), llamado así porque el EOG registra movimientos oculares rápidos característicos, y el sueño no REM, que no presenta movimientos oculares rápidos (Ver Tabla 8). El sueño REM aparece por primera vez cuando se lleva durmiendo unos 90 minutos. Al sueño REM se le denomina también sueño paradójico, porque mientras que internamente el cerebro y el cuerpo manifiestan una gran actividad, externamente la persona parece muy relajada y se encuentra profundamente dormida.

• • •

Narcolepsia: consiste en la aparición de ataques de sueño irresistibles que ocurren casi diariamente varias veces al día. Apnea obstructiva del sueño: se trata de un trastorno relacionado con la respiración y consiste en episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Trastorno del ritmo circadiano: presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado debido a determinadas exigencias sociales.

Parasomnias • Pesadillas: consiste en la aparición repetida de sueños terroríficos que despiertan a la persona. • Terrores nocturnos: aparición repetida de despertares bruscos que suelen estar precedidos por lloros o gritos de angustia y signos de intensa ansiedad. • Sonambulismo: es la existencia de episodios repetidos de comportamientos motores complejos que se inician durante el sueño y que implican, por lo general, que el individuo se levante de la cama y empiece a andar.

Lo más característico del sueño REM es que durante él se producen los sueños.

El aprendizaje Los sueños El sueño REM es el periodo privilegiado durante el cual se producen los sueños vívidos, intensos, extraños y distorsionados que pertenecen sobre todo al mundo de la afectividad. Los sueños que ocurren durante las fases de sueño no REM son menos extraños, menos visuales, con menor carga emocional y suelen caracterizarse como acontecimientos racionales breves parecidos a pensamientos. Estos sueños ocurren con frecuencia durante la fase de adormecimiento. Trastornos del sueño Los trastornos primarios del sueño se clasifican en dos grupos: disomnias y parasomnias.

• •

Las disomnias se caracterizan por problemas relativos a la cantidad, calidad o el horario del sueño. Las parasomnias son trastornos caracterizados por cierto tipo de comportamientos o fenómenos fisiológicos que tienen lugar coincidiendo con el sueño.

Disomnias • Insomnio: dificultad para iniciar o mantener el sueño, con la sensación de no haber tenido un sueño reparador. • Hipersomnia: provoca la presencia de somnolencia excesiva, lo cual se traduce en episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada día.

Se puede definir el aprendizaje como un cambio casi permanente en el comportamiento de un organismo debido a la experiencia. Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo. Estímulos y respuestas implicados • Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta no aprendida provocada de forma natural por el estímulo incondicionado (EI). La RI es, por ejemplo, la salivación ante la comida. • Estímulo condicionado (EC): es un estímulo inicialmente neutro. Tras el condicionamiento, es decir, después de haberse asociado de forma repetida con el EI, provoca una respuesta semejante a la RI. En el famoso experimento de Pavlov el EC es el sonido de la campanilla. • Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se aprende en el condicionamiento y está provocada por el estímulo condicionado. La RC es semejante a la RI. En el condicionamiento de Pavlov la RC es la salivación que se produce cuando se presenta el sonido de la campanilla en ausencia de comida. Secuencia del condicionamiento clásico (Ver Imagen 2) • Antes del condicionamiento: el estímulo neutro (sonido) no produce ninguna respuesta significativa, mientras que el EI (comida) provoca la RI (salivación).

Tabla 8. Fases de sueño no REM Fase 1 Adormecimiento

Fase 2 Sueño ligero

Fase 3 Sueño lento profundo

Fase 4 Sueño lento muy profundo

Dura unos pocos minutos y el EMG presenta una cierta disminución de la tensión muscular respecto a la que se presenta en relajación durante la vigilia. En el EEG se observa una actividad irregular ya que el ritmo alfa se mezcla con ondas lentas, sobre todo ondas theta La disminución de la actividad del EMG es más acusada que en la fase anterior. En el EEG todavía puede observarse una pequeña proporción de ondas alfa en los comienzos de la fase, aunque predominan las ondas lentas theta y delta. Aparecen unas ondas características de esta fase llamadas husos del sueño El EMG muestra que se está cada vez más relajado. El trazado EEG se caracteriza por la presencia exclusiva de ondas lentas, aunque todavía predomina el ritmo theta. En esta fase del sueño la persona está ya profundamente dormida La persona está totalmente relajada y, como en la fase anterior, el EEG muestra exclusivamente ondas lentas, sobre todo ondas delta. A pesar de que durante esta fase se está profundamente dormido, el cerebro sigue procesando el significado de ciertos estímulos 7

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 8

Curso DAE para Enfermería

ANTES DEL CONDICIONAMIENTO Estímulo neutro (sonido)

No se produce salivación

EI (comida)

RI (salivación) DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

Estímulo neutro (sonido) + EI (comida)

RI (salivación)

DESPUÉS DEL CONDICIONAMIENTO EC (campanilla)

RC (salivación)

Imagen 2. Secuencia del condicionamiento clásico

• •

Durante el condicionamiento: como consecuencia de presentar conjuntamente el estímulo neutro y el EI (ensayos de condicionamiento), se establece una asociación entre ambos mientras se sigue produciendo la RI. Después del condicionamiento: el estímulo neutro se ha convertido en un EC que produce una RC de salivación semejante a la RI, lo que se comprueba mediante ensayos de prueba.

Aplicaciones del condicionamiento clásico Mediante condicionamiento aversivo se intenta reemplazar una respuesta positiva a un estímulo nocivo por una respuesta negativa o aversiva. El procedimiento es simple: se trata de asociar sensaciones desagradables con la conducta no deseada. Condicionamiento operante Thorndike (1874-1949) fue un psicólogo americano que formuló un principio denominado “ley del efecto”: la probabilidad de que ocurra un comportamiento depende de su efecto o consecuencias:

• •

Los comportamientos que van seguidos de consecuencias positivas o favorables son más probables que aquellos otros que provocan consecuencias negativas o desfavorables. La ley del efecto constituye el eje del condicionamiento operante (Thorndike, 1932).

Los dos procedimientos básicos del condicionamiento operante son: el reforzamiento y el castigo (Skinner, 1974). Reforzamiento El reforzamiento consiste en el incremento de una conducta debido a sus consecuencias favorables. Un reforzador es, por tanto, cualquier acontecimiento que aumenta una conducta precedente. Reforzamiento positivo Se produce reforzamiento positivo cuando el aumento de una conducta se debe a la presentación de un estímulo positivo o agradable para el individuo; se denomina también condicionamiento de recompensa (Ver Imagen 3). Reforzamiento negativo El reforzamiento negativo tiene lugar cuando una conducta se fortalece debido a la eliminación de un estímulo negativo, bien porque desaparece, bien porque no llega a ocurrir. Se distinguen dos formas de reforzamiento negativo: condicionamiento de escape y de evitación (Ver Imagen 4). Castigo El castigo se produce cuando la conducta del sujeto tiene como consecuencia la aparición de un estímulo negativo. El efecto del castigo es opuesto al del reforzamiento: mientras que éste incrementa un comportamiento, el castigo lo disminuye. Conducta

"Tomo una pastilla porque me duele la cabeza"

Conducta

Quejas de un paciente

Reforzador positivo Desaparece el dolor

Condicionamiento de escape: termina un estímulo negativo

Conducta

"No salgo de casa porque salir me da miedo"

Reforzador positivo Prestarle atención

Reforzador positivo

"En casa no tengo miedo" Condicionamiento de evitación: no aparece un estímulo negativo

Imagen 3. Reforzamiento positivo o condicionamiento de recompensa 8

Imagen 4. Reforzamiento negativo: condicionamiento de escape y evitación

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 9

psiquiatría y salud mental

Aprendizaje por observación El aprendizaje por observación, en el cual se observa y se imita el comportamiento de los demás, desempeña también un papel importante. El proceso de observación e imitación de un comportamiento específico se suele denominar modelización. Aplicaciones del aprendizaje por observación Como puso de manifiesto Bandura (1987), el aprendizaje sería tremendamente laborioso, por no decir peligroso, si sólo se pudiese confiar en el efecto de los actos para saber lo que se debe hacer. Dicho de otra forma, las consecuencias de la conducta del modelo, sean positivas o negativas, afectan de forma parecida a como lo harían si las hubiera experimentado uno mismo. Se observa y se aprende. Al observar, se aprende a prever las consecuencias de un comportamiento en situaciones similares a las que se están observando. Se aprende lo que previsiblemente conduce al reforzamiento y lo que puede conducir a un castigo.

La memoria La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información.

• • •

Codificación: procesamiento de la información para su entrada en la memoria. Almacenamiento: retención de la información en la memoria. Recuperación: utilización de la información contenida en la memoria.

El procesamiento automático codifica de forma inconsciente información de poca importancia, como la relativa al espacio, el tiempo o la frecuencia, y también información conocida. Una gran parte de la información que se almacena en la memoria requiere un procesamiento intencionado, es decir, un tipo de codificación realizado con atención y esfuerzo. Almacenamiento de la información • Memoria sensorial: se trata de una memoria en la que se registra la información sensorial durante un brevísimo periodo de tiempo que oscila entre los 250 milisegundos y 2 ó 3 seg. La memoria sensorial visual se denomina memoria representativa o memoria icónica. La memoria sensorial auditiva se denomina memoria ecoica. • Memoria a corto plazo: de la enorme cantidad de información que registra la memoria sensorial sólo una parte de ella, a la que se presta atención, pasa a la memoria a corto plazo. También en esta memoria se encuentra la información que se recupera de la memoria almacenada a largo plazo mostrándola “en pantalla”. La duración de la información en la memoria a corto plazo es sólo de unos segundos. Si no se codifica dicha información con significado, o se repite, desaparece rápidamente. • Memoria a largo plazo: la memoria a largo plazo es un almacén de gran capacidad que archiva hechos significativos de la vida de las personas, así como una enorme cantidad de datos, conceptos, conocimientos y habilidades. La capacidad de este almacén de memoria es prácticamente ilimitada. Sus tipos se muestran en la Tabla 9.

En primer lugar, la información captada por los sentidos (vista, oído, olfato, etc.) se registra en la denominada memoria sensorial, donde permanece durante un tiempo muy breve. Como no se puede prestar atención a todo, la mayor parte de esa información desaparece. Sólo aquélla a la que se presta atención (porque es información importante o nueva) es transferida a la memoria de trabajo o memoria a corto plazo. A partir de esta memoria, la información puede ser codificada para su almacenamiento en la memoria a largo plazo, donde puede permanecer durante el resto de la vida (Ver Imagen 5).

Recuperación de la información Existen diferentes claves para la recuperación de un suceso: las asociaciones establecidas con el mismo, las relacionadas con el contexto donde se codifica o el estado de ánimo que se tenía en el momento de la codificación.

Codificación de la información Mediante el proceso de codificación se transmite la información sensorial, una vez registrada, a los sistemas de memoria.



El olvido La memoria es fundamental para la vida, pero el olvido también.

• •

La información se codifica de dos maneras en la memoria: mediante el procesamiento automático y a través del procesamiento intencionado.

El olvido como fallo de codificación: muchas informaciones no se consiguen codificar y no entran en el sistema de memoria a largo plazo. El olvido como fallo de almacenamiento: el olvido también puede ocurrir por efecto del paso del tiempo. El olvido como fallo de la recuperación: en este caso se sabe que una información está almacenada en la memoria pero no se es capaz de recuperarla, como ocurre cuando se tiene el nombre de algo en la “punta de la lengua”.

Entradas sensoriales

Acontecimientos externos

Memoria sensorial Codificación

Atención a estímulos importantes o nuevos Codificación Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo Recuperación

Imagen 5. Un modelo simplificado de memoria 9

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 10

Curso DAE para Enfermería

Tabla 9. Tipos de memoria a largo plazo Memoria episódica

Almacena información acerca de las experiencias personales y sus relaciones temporales. Se trata de una memoria de hechos pasados en la vida del individuo con una referencia al tiempo y al lugar en que ocurrieron

Memoria semántica

Almacén donde se encuentra registrado todo el conocimiento que se tiene sobre el lenguaje (significado de las palabras, reglas gramaticales, reglas de resolución de problemas, etc.), así como los conocimientos sobre el mundo que rodea a la persona (cultura general)

Memoria de habilidades

Memoria relacionada con las habilidades que se han adquirido a lo largo de la vida, tanto de tipo motriz como cognitivo, tales como escribir un documento con el ordenador o montar en bicicleta

Memoria de asociaciones

Es una memoria que conserva las asociaciones que se han aprendido en relación con los condicionamientos clásico y operante

Trastornos de la memoria Los trastornos de la memoria se denominan amnesias y se definen como aquellos trastornos, debidos a diferentes causas, que cursan con un déficit total o parcial de la memoria. Amnesias orgánicas Pueden deberse a traumatismos, lesión o degeneración cerebral.

• •

Amnesia retrógrada: es una incapacidad para recordar hechos pasados y generalmente es provocada por la conmoción cerebral producida por un accidente. Amnesia anterógrada: es una dificultad o incapacidad para adquirir información nueva, es decir, no se produce transferencia de la información desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Se debe a una lesión o degeneración de áreas cerebrales relacionadas con la memoria.

Amnesias psicógenas Se producen, generalmente, como consecuencia de un acontecimiento altamente estresante e intolerable para la persona.

• •

Amnesia disociativa: el trastorno empieza generalmente como una respuesta a un estrés psicológico intolerable. Típicamente, este tipo de amnesias desaparecen de modo tan repentino como empezaron y rara vez se repiten. Fuga disociativa: este trastorno implica un olvido, pero también escaparse del lugar de residencia y adoptar otra identidad durante días, semanas o años. Cuando una persona “se despierta” de un estado de fuga, recuerda su antigua identidad pero de forma típica niega recordar lo que ocurrió durante la fuga.

La aportación de la Escuela de la Gestalt La Escuela de la Gestalt formuló la ley fundamental de la percepción, que puede enunciarse del siguiente modo: “el conjunto es más que la suma de las partes que lo componen”. Esta ley pone de manifiesto que, en realidad, se percibe mucho más de lo que pueden captar los sentidos. Este principio tiene fácil demostración a partir de las llamadas ilusiones perceptivas, como la clásica ilusión creada por Müller-Lyer en 1889 (Ver Imagen 6). Organización perceptiva • Figura y fondo: los elementos perceptivos se organizan destacando una figura (el objeto sobre el que se enfoca la atención) sobre un fondo. Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la figura y el fondo se alternan (Ver Imagen 7). • Agrupación de estímulos: tras haber separado la figura del fondo, la mente tiene que organizar la figura en formas que tengan algún sentido (Ver Imagen 8). • Proximidad: los elementos que aparecen cercanos desde el punto de vista espacial se perciben agrupados. • Similitud: los elementos parecidos entre sí tienden a agruparse. • Cierre perceptivo: las figuras inacabadas tienden a percibirse como completas. • Conexión: los elementos con alguna conexión entre ellos se perciben agrupados. • Continuidad: los elementos con algún tipo de continuidad se perciben agrupados. Predisposición perceptiva La predisposición perceptiva se refiere al hecho de que, con frecuencia, la percepción se ve influida por las expectativas del individuo.

Sensación y percepción

Trastornos de la percepción Los trastornos de la percepción pueden deberse tanto a causas orgánicas como psicológicas.

La sensación es el proceso por el cual la energía física de los estímulos es captada por los receptores sensoriales, codificada en señales nerviosas y transmitida al cerebro, en concreto, a las áreas sensoriales primarias de la corteza cerebral. La percepción es el proceso psicológico por el que la información sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo sentido para el individuo (Davidoff, 2003).

Distorsiones perceptivas • Hiperestesias: los estímulos se perciben de forma muy intensa. • Hipoestesias: los estímulos se perciben de forma poco intensa. • Dismorfopsias: son distorsiones de la forma de los objetos. • Dismegalopsias: la alteración se refiere a la percepción visual del tamaño de los objetos.

A Imagen 6. Adaptación de la ilusión perceptiva de Müller-Lyer 10

B

C

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 11

psiquiatría y salud mental

Concepto de inteligencia Entre las teorías contemporáneas de la inteligencia, Sternberg y Wagner (1993) han desarrollado el concepto de inteligencia práctica. Estos autores parten de la distinción de tres tipos de inteligencia:

• • •

Inteligencia académica: es la capacidad que evalúan los test de inteligencia que presentan problemas bien definidos con una única solución. Se corresponde con el “factor g” o inteligencia general. Inteligencia práctica: inteligencia necesaria para las tareas cotidianas, que suelen estar mal definidas y tienen varias soluciones. Inteligencia creativa: inteligencia necesaria para reaccionar ante situaciones nuevas.

Otra formulación reciente es la de Salovey y Mayer (1990), quienes denominan inteligencia emocional a la capacidad para percibir, expresar, entender y regular las emociones. Las personas emocionalmente inteligentes tienen las siguientes características: Imagen 7. Figura y fondo reversibles. Se puede ver el dibujo como las siluetas de dos caras o como un florero blanco

• • • • •

Son conscientes de sí mismas. Pueden manejar sus emociones sin verse invadidos por una depresión, ansiedad o enfado incontrolables. Pueden retrasar una gratificación pensando en las grandes recompensas, en vez de dejarse llevar por los impulsos momentáneos. Su empatía les permite entender las emociones de otras personas. Tienen habilidad para manejar los conflictos con los demás.

Medida de la inteligencia Los test de inteligencia modernos tienen su origen en el psicólogo francés Binet (1857-1911), quien fue el pionero en el intento de medir las capacidades intelectuales. Terman (1877-1956) denominó a su revisión “test de inteligencia Stanford-Binet”. A partir de estos test, el psicólogo alemán Stern desarrolló el famoso coeficiente de inteligencia o CI. El CI es la edad mental de una persona dividida entre su edad cronológica y multiplicada por 100 para eliminar los decimales: edad mental x 100 CI= edad cronológica Imagen 8. Principios de agrupamiento de estímulos

• • • • •

Escisión perceptiva: es una alteración de la integración perceptiva que puede ocurrir por el consumo de sustancias. Sinestesia: es la transposición de una percepción de un sentido a otro como, por ejemplo, ver la música. Desrealización: consiste en percibir el entorno como irreal, extraño o insólito. Despersonalización: consiste en que la persona se siente extraña o como si estuviera fuera de su cuerpo. Ilusión perceptiva: es una percepción equivocada de un objeto concreto.

El test de inteligencia más utilizado en la actualidad es la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), creada por el psicólogo David Wechsler. Deficiencia mental En uno de los extremos de la inteligencia se encuentran los deficientes mentales, personas cuyas puntuaciones en los test están por debajo de 70 (Ver Imagen 9 y Tabla 10). La deficiencia mental es un funcionamiento intelectual muy por debajo del nivel promedio, que se acompaña de dificultades en la conducta de adaptación y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo (American Association of Mental Deficiency).

El pensamiento y sus trastornos

Alucinaciones Las alucinaciones son experiencias perceptivas que se producen sin que exista estimulación sensorial. Se dice, por consiguiente, que son percepciones sin objeto.

Se trata de un proceso cognitivo asociado al procesamiento, la comprensión y la transmisión de información. Mediante el pensamiento se forman conceptos que organizan el mundo, se resuelven problemas de todo tipo, se toman decisiones y se emiten juicios con eficacia.

La inteligencia

Trastornos formales del pensamiento • Pobreza del pensamiento: se manifiesta por un lenguaje monosilábico o respuestas que proporcionan poca información, dado su carácter vago, repetitivo y estereotipado.

Se puede definir la inteligencia como la capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo.

11

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 12

Curso DAE para Enfermería

El 68% de las personas obtiene puntaciones entre 85 y 115

El 95% de las personas obtiene puntaciones entre 70 y 130 68% 2,5% deficientes

55

2,5% superdotados

95%

70

85

100

115

130

145

Puntuación de inteligencia

Imagen 9. Las puntuaciones de inteligencia se distribuyen según una curva normal

• • •

Tangencialidad: el paciente responde de forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante. Descarrilamiento o fuga de ideas: las ideas se escabullen unas de otras, se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre las ideas. Incoherencia: se manifiesta porque el discurso del paciente se vuelve ininteligible (“ensalada de palabras”).

Trastornos del contenido del pensamiento: los delirios Los delirios o ideas delirantes son creencias personales erróneas que la persona mantiene con gran convicción y que no se modifican mediante la razón o la experiencia.

• • • •

Delirio de persecución: la persona cree que está siendo atacada, acosada, engañada, perseguida o es víctima de una conspiración. Delirio de referencia: las personas o los acontecimientos que ocurren en torno al paciente se refieren especialmente a él. Delirio de ser controlado: los pensamientos o los actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa. Delirio de grandeza: exagerada valoración de la importancia, el poder, el conocimiento o la identidad de la persona.

Expresión de la emoción La expresión de las emociones se realiza a través de la comunicación no verbal. De entre todas las señales no verbales, el principal vehículo para comunicar las emociones es la expresión facial. La experiencia emocional Este componente de las emociones se refiere a los sentimientos que tiene la persona cuando vive o experimenta un determinado estado emocional.

• • • • •

Agradable-desagradable. Tensión-relajación. Atracción-rechazo. Intensidad: unas emociones son fuertes e intensas, mientras que otras se viven de forma débil o poco intensa. Duración: de forma característica, ciertas emociones suelen tener mayor duración que otras.

La personalidad El concepto de personalidad hace referencia a la forma característica que tiene cada individuo de pensar, sentir y actuar en las distintas situaciones de la vida. Perspectiva psicoanalítica Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, revolucionó la manera de entender la personalidad humana. Estructura de la personalidad Para Freud, la personalidad humana surge de un conflicto fundamental entre los impulsos biológicos en busca de placer y las restricciones sociales contra los mismos. Según Freud, existen tres sistemas interactivos que constituyen la estructura de la personalidad: el “ello”, el “yo” y el “superyo” (Ver Tabla12).



El “ello”, presente cuando se nace, está constituido por necesidades básicas, a las que Freud consideraba instintos de vida o eros. De ellos, el

La emoción COMPONENTES DE LA EMOCIÓN

El término emoción tiene su origen en la palabra latina emovere que significa remover, agitar o excitar. Las emociones son una mezcla de activación fisiológica, conducta expresiva y experiencia consciente (Ver Imagen 10). Fisiología de la emoción La emoción provoca una activación fisiológica que está controlada por el sistema nervioso autónomo (SNA) (Ver Tabla 111). El sistema simpático provoca la excitación del organismo, haciendo que las glándulas suprarrenales liberen las hormonas del estrés: adrenalina y noradrenalina.

Activación fisiológica

Expresión emocional

Experiencia emocional

Imagen 10. Componentes de la emoción

Tabla 10. Grados de deficiencia mental

12

Nivel

Puntuación del CI

% de deficientes

Adaptación a las exigencias de la vida

Leve

50-70

85%

Moderado

35-49

10%

Grave

20-34

3-4%

Profundo

- de 20

1-2%

Pueden aprender hasta lo que corresponde a segundo curso de ESO. Los adultos pueden conseguir, con apoyo, capacidades profesionales y sociales Pueden progresar hasta cuarto curso de primaria. Los adultos pueden contribuir a su propia ayuda trabajando en talleres protegidos Pueden aprender a hablar y a realizar trabajos simples bajo supervisión pero, en general, no pueden acceder a ninguna formación profesional Necesitan ayuda y supervisión constantes

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 13

psiquiatría y salud mental

Tabla 11. El sistema nervioso autónomo Simpático (excitación)

Parasimpático (calma)

Dilatación de pupilas Disminuye Transpira Aumenta Se acelera Se inhibe Secrección de hormonas de estrés

OJOS SALIVACIÓN PIEL RESPIRACIÓN CORAZÓN DIGESTIÓN GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Tabla 12. Estructura de la personalidad según el psicoanálisis Sistema Ello

Yo Superyo





Características Impulsos biológicos innatos como los sexuales (libido) y agresivos Es el centro de la personalidad y responsable del comportamiento Valores morales y sociales

Modo de actuación Principio del placer Inconsciente e irracional Principio de realidad Consciente y mediador entre el ello, la realidad y el superyo Principio de perfección Consciente y controlador

más importante es el impulso sexual, que constituye una poderosa fuente de energía psíquica denominada libido. El “ello” es un sistema irracional e inconsciente. El “yo” se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo se puede obtener de forma automática e inmediata y tendrá que buscar la manera de conseguirlo. El “yo” es el sistema central y ejecutor de la personalidad, ya que es el responsable del comportamiento. El “superyo” aparece en la primera infancia. Actúa según el principio de perfección y representa los valores morales que los padres y la sociedad inculcan al niño como ideales.

Desarrollo de la personalidad El análisis de las historias de sus pacientes convenció a Freud de que la personalidad se forma durante los primeros años de vida. Llegó a la conclusión de que los niños atraviesan una serie de fases del desarrollo psicosexual durante las cuales la libido se concentra en diferentes partes del cuerpo denominadas zonas erógenas. Para Freud, los problemas de inadaptación que se observan en un adulto se deben a conflictos no resueltos en alguna de las fases del desarrollo psicosexual (Ver Tabla 13).

Contracción de pupilas Aumenta Se seca Disminuye Se ralentiza Se activa No secreción de hormonas de estrés

Perspectiva de los rasgos de personalidad Pueden definirse como patrones persistentes relativos a formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, y que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos personales y sociales. El psicólogo británico Eysenck (1992) llegó a la conclusión de que existen dos rasgos de personalidad: Extroversión-introversión • Extroversión: la persona extrovertida es sociable, tiene muchos amigos, necesita gente con la que hablar y no le gusta trabajar en solitario. • Introversión: la persona introvertida es tranquila, retraída e introspectiva, mostrándose reservada y distante. Estabilidad-inestabilidad emocional Esta dimensión se define básicamente por la reactividad emocional de las personas y por la estabilidad de sus sentimientos y estados de ánimo.

• •

Estabilidad emocional: la persona emocionalmente estable tiende a responder emocionalmente con un tono débil y vuelve rápidamente a su estado habitual después de una reacción emocional. Inestabilidad emocional: la persona emocionalmente inestable es muy nerviosa y preocupada, con frecuentes cambios de humor.

El modelo de los cinco grandes factores de la personalidad (Ver Tabla 14), desarrollado por diferentes investigadores, completa mejor la caracterización de la personalidad:

• •

Factor I (extroversión): se define como la tendencia preponderante de un individuo hacia el mundo exterior, dando más importancia a la vida social que a su mundo interior. Es un rasgo semejante al de extroversiónintroversión de Eysenck. Factor II (afabilidad): puede definirse como la tendencia a tener relaciones con los demás basadas en el cariño, afecto, consideración y respeto.

Tabla 13. Fases del desarrollo psicosexual Fase

Localización

Oral (0-18 meses) Anal (18-36 meses) Fálica (3-6 años)

La zona se encuentra en la boca. El bebé encuentra placer y gratificación al succionar, chupar o morder La zona erógena se traslada al ano. La retención y evacuación fecal se convierte en una fuente de placer para el niño El placer se sitúa en los genitales y los niños descubren la masturbación. Aparecen sentimientos sexuales incestuosos: complejos de Edipo y Electra Sentimientos sexuales adormecidos Maduración de los intereses sexuales a medida que la persona empieza a mostrar atracción sexual por otros individuos fuera del ámbito familiar

Latencia (6 años-pubertad) Genital (pubertad en adelante)

13

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 14

Curso DAE para Enfermería

Tabla 14. Los cinco grandes factores de la personalidad Factores I. Extroversión II. Afabilidad III. Responsabilidad IV. Estabilidad emocional V. Apertura mental





Características más sobresalientes Sociable versus retraído Optimista versus pesimista Simpático versus antipático Confiado versus desconfiado Organizado versus desorganizado Disciplinado versus impulsivo Calmado versus ansioso Seguro versus inseguro De mente abierta versus estrechez de miras Imaginativo versus práctico

Factor III (responsabilidad): se define como la tendencia de los individuos a comportarse de una forma responsable en las diferentes facetas de su vida.



Factor IV (estabilidad emocional): es un factor semejante al definido por Eysenck y puede entenderse como la tendencia del sujeto a responder de una forma consistente, coherente, organizada y subjetivamente sentida como segura. Factor V (apertura mental): se define como la tendencia de los individuos a tener una mente abierta al mundo, la cultura y la experiencia, con creatividad y amplitud de miras.

Perspectiva sociocognitiva La perspectiva sociocognitiva de la personalidad, denominada así por Bandura (1987), proviene de los principios psicológicos del aprendizaje, del pensamiento y del comportamiento social. Según esta perspectiva, más que por factores genéticos, la personalidad está determinada por los acontecimientos externos. A través la observación del comportamiento de los demás y de las propias experiencias, se va moldeando la personalidad.

Te conviene recordar...

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

14

La psicología surgió como el estudio de la consciencia y más tarde se convirtió en el estudio del comportamiento observable. En la actualidad, la investigación científica de la consciencia y los procesos mentales vuelve a ser uno de los objetivos de la psicología. Uno de los estados de consciencia más importantes del ser humano es el sueño, que tiene su propia estructura rítmica característica en la que se suceden dos tipos de sueño: el sueño no REM y el sueño REM. Los trastornos del sueño se clasifican en disomnias y parasomnias. El aprendizaje es un cambio en la conducta que ocurre como consecuencia de la experiencia. Existen distintos procedimientos básicos de aprendizaje, como el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje por observación. Los principios del aprendizaje tienen aplicaciones en el campo de la psicopatología y las terapias psicológicas. La memoria es la persistencia de conocimientos y recuerdos a lo largo del tiempo. En ella se involucran procesos de codificación de la información, almacenamiento y recuperación de la misma. Los trastornos de la memoria pueden deberse a causas orgánicas, como ocurre en las demencias, o a factores psicológicos. La sensación es el proceso por el que la energía de los estímulos es captada por los receptores sensoriales y transmitida al cerebro. La percepción es el proceso psicológico por el que la información sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo sentido para el individuo. Los principios de la organización perceptiva fueron estudiados por la psicología de la Gestalt. Los trastornos de la percepción se clasifican en distorsiones perceptivas y engaños perceptivos como las alucinaciones. La inteligencia puede definirse como la capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Aunque todavía se discute si la inteligencia es una capacidad general o un conjunto de aptitudes mentales específicas, en la actualidad se presta más atención a formulaciones como la inteligencia práctica y la inteligencia emocional. El pensamiento es un proceso cognitivo estrechamente relacionado con la inteligencia, que se refiere a la formación de los conceptos, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la formación de juicios. Los trastornos del pensamiento, presentes en enfermedades mentales como la esquizofrenia, se dividen en dos clases: trastornos formales y trastornos del contenido del pensamiento. La motivación es un proceso por el que se activa una conducta específica a partir de lo que la persona necesita o desea. Los motivos van desde las necesidades fisiológicas hasta las de seguridad, pertenencia, estima y autorrealización. La alteración de motivaciones básicas, como el hambre y la sexualidad, da lugar a trastornos que constituyen un importante problema de salud. Las emociones son respuestas psicológicas que implican una excitación fisiológica, una conducta expresiva que se manifiesta a través de la comunicación no verbal y una experiencia consciente por parte de la persona. Las alteraciones emocionales graves constituyen los denominados trastornos del estado de ánimo, entre los que están diferentes tipos de trastornos depresivos y los trastornos bipolares. La ansiedad es una respuesta emocional que se manifiesta a través de tres ámbitos: fisiológico, cognitivo y conductual. Aunque la ansiedad normal es en cierto modo necesaria y forma parte de la vida, la ansiedad patológica provoca un gran número de problemas que afectan a muchas personas.

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 15

psiquiatría y salud mental

Te conviene recordar... (continuación)



La personalidad es un patrón relativamente coherente y distintivo de cada persona por su forma de pensar, sentir y actuar. Existen diversas perspectivas en el estudio de la personalidad: la perspectiva psicoanalítica, la de los rasgos de personalidad y la perspectiva sociocognitiva. Cuando los rasgos de personalidad normales se convierten en patológicos, aparecen los distintos trastornos de la personalidad.

BIBLIOGRAFÍA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Aristóteles. Metafísica. 10ª ed. Madrid: Alianza Editorial; 2008. Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe; 1987. Eysenck HJ. Four ways five factors are not basic. Personality and Individual Differences 1992; 13:667-673. Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial; 1988. Henderson V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: McGraw-Hill; 1994. p. 21. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería. Ginebra: CIE; 1971. p. 7. Kant E. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada; 1970. Kerouak S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2005. p. 1-21. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier ; 2007. p. 16. Meleis AI. Theoretical Nursing development/progress. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott; 2004. p .251-263. Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Masson-Salvat; 1990. Organización Mundial de la Salud. Los cuidados de salud primarios. Serie: Salud para Todos. Ginebra: Conferencia Internacional sobre los Cuidados Primarios de Salud; 1978. Ortega y Gasset J. El hombre y la gente. Madrid: Espasa-Calpe; 1972. Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Masson-Salvat; 1992. Roy C. Adaptation: a basis for nursing practice. Nursing Outlook 1971; 19(4):254-257. Salovey P, Mayer JD. Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality 1990; 9:185-211. Skinner BF. About behaviourism. New York: Teachers College; 1932. Sternberg RJ, Wagner RK. The g-ocentric view of intelligence and job performance is wrong. Current Directions in Psychological Science 1993; 2:1-5. Thorndike EL. The psychology of learning. New York: Teachers College; 1932. Watson J. Nursing, Human Science and Human Care. A Theory of Nursing. New York: NLN Press; 1988.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.