A N E X O 3 I. NORMAS DE IMPACTO URBANO EN LAS AREAS DE OBRAS DE CONSTRUCCION

Licitación Pública No. 007 de 2011 Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO A N E X O Pág. 1 3 I. NORMAS DE IMPACTO URBANO EN LAS AR

4 downloads 90 Views 252KB Size

Story Transcript

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

A N E X O

Pág. 1

3

I. NORMAS DE IMPACTO URBANO EN LAS AREAS DE OBRAS DE CONSTRUCCION ALCANCE Este capítulo tiene como objetivo establecer las normas de conservación del entorno humano en las áreas destinadas a las obras y adyacentes a las mismas. El Contratista deberá adoptar los controles y medidas para preservar el bienestar urbano y la seguridad de la población. Incluye igualmente la implementación de mecanismos para minimizar las dificultades que resultan de la necesidad de efectuar desvíos de tránsito y de la reconstrucción o relocalización de los servicios que se vean afectados por la obra. Señales y protecciones que comprenden las señales y barricadas de tránsito, construcción de pasos temporales para peatones y para vehículos, tabiques, rejas portátiles, vallas de identificación y demás obras para la señalización, protección y seguridad requeridas para la ejecución de la obra. Manejo de la obra El Contratante suministrará al Contratista los planos de construcción, las coordenadas y las cotas de referencia básicas para la localización de la obra, una vez el Contratista los haya analizado y verificado satisfactoriamente procederá a realizar el replanteo de la obra. La conservación de las referencias básicas correrá por cuenta del Contratista, siendo requerida la aprobación escrita del contratante para removerlas, sustituirlas o modificarlas y el Contratista será responsable de las consecuencias de cualquier remoción o daño y de la exacta reinstalación de dichas referencias. El contratista deberá manejar cuidadosamente la disposición de accesorios, materiales, maquinaria y herramientas, en los sitios de trabajo. Antes de iniciar los trabajos de excavación, rotura de andenes o pavimentos se deberá disponer en el sitio de la obra los materiales necesarios para su ejecución. El incumplimiento de esta disposición acarreará multas y sanciones que se determinarán para cada obra en particular. Con el fin de atenuar las incomodidades de los habitantes de los diferentes sectores, se deberán preveer cintas y tabiques para cerrar y aislar el perímetro de las obras, con los cuales se procurará también impedir el paso de la tierra, residuos de construcción o cualquier otro material a la zona adyacentes a las de trabajo. La SIOP determinará para cada parte de la obra el límite de la zona de trabajo que podrá ser ocupada por el Contratista. SEÑALES Y PROTECCIONES Generalidades Para que no se presenten perturbaciones de tránsito, incomodidades a los vecinos y demás problemas que puedan originar este tipo de obras, el Contratista deberá organizar, mediante programas detallados que serán aprobados por La UAESP, la circulación de los vehículos particulares en la zona de influencia de las obras, la disposición en los sitios de trabajo de las tuberías y materiales a colocar, los desvíos por cierres de vías y restricción de calzadas, etc. Para las obras que causan mayor traumatismo, los programas deberán contemplar el trabajo en días feriados, horas nocturnas y turnos extras con el fin de garantizar su ejecución en el menor tiempo posible. Aquellos elementos como son: tapas de cajas, pozos de inspección, señales de tránsito, cajas de medidores de agua, cajas de teléfonos o cualquier otro servicio de esta naturaleza que se encuentre en el área de los trabajos, deberán quedar con fácil acceso mientras se adelantan los trabajos. Con este fin el Contratista deberá suministrar, instalar y mantener en buen estado la cantidad de señales y protecciones que a juicio de La SIOP, sean requeridas para la obra, en los sitios indicados por la misma y de acuerdo con lo estipulado por la Interventoría y los detalles mostrados en los planos. Para las señales y protecciones el Contratista deberá seguir las normas y recomendaciones contenidas en el "Manual sobre Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras" MOPT 1985. Estas señales y protecciones deberán estar perfectamente iluminadas en la noche.

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 2

El Contratista llevará a cabo la construcción de los pasos temporales para peatones y para vehículos, y desvíos provisionales, de tal forma que éstos sean amplios y lo suficientemente seguros para evitar accidentes. En las vías donde se suspenda el tránsito y de acuerdo con la autoridad competente y/o a las recomendaciones de La UAESP, se colocarán vallas informativas de las desviaciones provisionales del tránsito. El Contratista deberá conservar permanentemente mediante protecciones adecuadas la estabilidad de postes de energía, alumbrado, teléfono, semáforos, señales de tránsito, árboles y arbustos de ornamentación y demás construcciones superficiales que no sea absolutamente necesario desplazar de las líneas del proyecto. El Contratista tomará todas las medidas pertinentes para conservar durante el tiempo que duren los trabajos, el servicio de alcantarillado, acueducto y demás servicios públicos a través de su obra y reparará los que se deterioren con ocasión de los trabajos; La UAESP, descontará al Contratista los valores que pague a las entidades respectivas por concepto de reconstrucción o reposición de obras y elementos afectados, por razones imputables al Contratista. Cierre de Vías. Las vías de acceso cerradas al tránsito deberán ser protegidas con barricadas constituidas por módulos de 3.0 metros del tipo fijo o móvil y tener la señalización e indicación de desvíos de acuerdo con el Manual del MOPT; durante la noche deberán estar iluminadas y si La Secretaria de Infraestructura y obras Públicas o el Interventor lo considera necesario se dejarán vigilantes debidamente equipados. En los cruces o en otros sitios donde no fuere posible utilizar desvíos provisionales, los trabajos deberán ser efectuados por etapas de manera que se garantice el tránsito y deberán ser programados para los fines de semana, o en los horarios diferentes a las horas pico. Señales de Tránsito. Con el fin de evitar riesgos, el Contratista deberá colocar las señales de tránsito que La Secretaria de Infraestructura y obras Públicas considere necesarias. En general deberá seguir las normas estipuladas al respecto en el Manual del MOPT, para las señales preventivas, reglamentarias e informativas y señales varias, tales como barricadas, conos de guía, canecas y delineadores luminosos de luz fija y/o intermitente. En las Figuras anexas de detalles se muestran las dimensiones y características de los diferentes tipos de señalizaciones. Pasos Temporales Peatonales y para Vehículos. El Contratista deberá construir, instalar y mantener pasos temporales peatonales adecuados para el libre paso de peatones durante el día y la noche, en los puntos de concentración y otros sitios indicados por La Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas. Así mismo, en los cruces de calles, frente a parqueaderos, garajes, sitios de trabajo, etc. se construirán pasos temporales para vehículos, lo suficientemente amplios y seguros, debidamente señalizados; estarán conformados por tableros metálicos o de madera que incluyan barandas laterales de protección y los anclajes o elementos de fijación respectivos. Todos los costos que implique la construcción de estos pasos temporales y demás trabajos relacionados, serán por cuenta del Contratista y no tendrán ítem de pago por separado. Vallas de Identificación. Al comienzo de la obra y a medida que avance la misma, el Contratista deberá suministrar e instalar en los sitios indicados por La UAESP. Vallas de identificación, de acuerdo con los detalles indicados en cuanto a tamaño, contenido, proporciones, formas y tipo de letras. Los modelos y detalles de las vallas deberán seguir las especificaciones dadas a continuación: Las vallas deberán ser fabricadas en lámina de acero No.18, con tratamiento antioxidante, fijadas en una estructura metálica suficientemente resistente para soportar la acción de los vientos. Las pinturas utilizadas deberán presentar color fijo y de comprobada durabilidad. De acuerdo con las características de la obra, se destacan tres tipos de vallas de identificación, relacionadas con las dimensiones:

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 3

1. De acuerdo con las características de la obra, se destacan tres tipos de vallas de identificación, relacionadas con las dimensiones: Tipo A (10.0 m x 4.0 m) Tipo B ( 5.0 m x 3.0 m) Tipo C ( 2.5 m x 1.5 m) 2. -

Cada valla de identificación debe incluir como mínimo en su contenido lo siguiente: Departamento Archipiélago Objeto e identificación del proyecto. Entidades financieras de la Obra. Nombre de la empresa Contratista. Beneficios de la Obra. Otra información que definirá La UAESP.

SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION SOCIAL El Contratista deberá elaborar una serie de programas de comunicación social con sus respectivos presupuestos, en un todo de acuerdo con las instrucciones de La UAESP, y destinadas a dar explicaciones a la población a través de los periódicos, radio, juntas de acción comunal, comunicados y/o otros medios, sobre la obra, resaltando simultáneamente los beneficios de la misma. Se pretende igualmente, con estos sistemas de comunicación social, orientar a los usuarios para convivir con la obra y poderla llevar a cabo de la manera menos traumática posible, ofreciendo compensaciones transitorias para las interferencias, con la información a tiempo sobre estos hechos a la población de la zona. En resumen los programas de información y comunicación social incluyen, aunque no se limitan, a los siguientes objetivos: a.

Divulgación del proyecto y de sus beneficios.

b.

Información de las posibles interferencias de la obra.

c.

Implementación de programas de desvío de tránsito.

d.

Identificación de los sectores de población afectados directa o indirectamente por el proyecto.

e.

Información previa sobre cortes de servicios públicos necesarios por reubicación de los mismos.

f.

Elaboración de programas de comunicación social.

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 4

II. MEDIDAS AMBIENTALES 1. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE MATERIAL PRODUCTO DE LA DEMOLICION Y DE LA EXCAVACION Entiéndase como material sobrante, aquel que el Interventor designe como tal, ya que dadas las características del mismo no pueda ni deba ser reutilizado en el mismo proyecto o que la Administración determine no apto para base, subbase o afirmado según las normas vigentes del Ministerio d transporte (invías) o en su defecto las normas de ICONTEC. De acuerdo a la definición anterior se procederá a recolectar y almacenar temporalmente sobre la vía todo el material a retirar, luego será clasificado como material sobrante o material apto para ser utilizado; este almacenamiento temporal deberá hacerse de forma adecuada, mediante la implementación de tablones de madera alrededor, que deberán estar a una profundidad no menor a diez (10) centímetros y a una altura no inferior a los treinta (30) centímetros, como elemento de contención confinando el material con el fin de evitar su dispersión y arrastre por parte de las aguas lluvias. Estos deberán estar finalmente cubiertos con lonas para evitar su dispersión por efectos del viento (ver figura 2). El material sobrante o de desecho será transportado hacia el relleno sanitario para que sea utilizado como material de cobertura del relleno sanitario, previa autorización de transporte por parte del interventor una vez revisada las condiciones y cantidades, ya que la volqueta o equipo de transporte debe reunir las características que se muestran en la figura Nº 6, debidamente enrasada con contenedores y cubierta para evitar derrames. En caso de presentarse un derrame se procederá de forma inmediata a la recolección del producto a costas del contratista. El material que se destine como material a ser reutilizado, será dispuesto en el sitio que indique el Interventor, bajo las condiciones de transporte antes mencionada. Cualquier destinación del material deberá contar con la exigencia por parte del interventor de entregar un recibido del material como medida de control. 2. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS Durante el desarrollo del proyecto se producen varios tipos de desechos, entre los cuales podemos mencionar el de tipo doméstico, generados por el personal que labora en la obra y el de tipo industrial, generado por las actividades en si de la obra. Teniendo en cuenta lo anterior, se ubicarán cada 100 metros recipientes tapados o bolsas plásticas para la recolección de los desechos de tipo doméstico. Para los desechos de tipo industrial (bolsas de cemento recipientes vacíos de insumos etc), se instalarán canecas con tapas ubicadas a cada 100 metros. En caso de que se utilicen las canecas para los dos tipos de desechos deberán diferenciarse los domésticos de los industriales. Todos estos desechos serán evacuados en coordinación con la empresa encargada del aseo en el sector y no podrán permanecer por más de dos (2) días en el sitio. 3. MANEJO Y DISPOSICION DE AGUAS DEL SUBSUELO Es el manejo de las aguas freáticas que aparecen en las excavaciones de las zanjas. Se deberá implementar un Plan de Prevención de Riesgos en el trabajo que incluye:  Dotación a los trabajadores de equipamiento de trabajo mínimo, en condiciones de humedad.  Utilización de equipos de bombeo de baja cabeza  Disposición de las aguas en los sitios determinados por la Interventoría evitando la descarga de sólidos gruesos.  Utilizar filtros antes de disponer las aguas en el sistema de alcantarillado. (Ver esquema)

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 5

Se deberá tener en cuenta la instalación de un filtro por cada 3 lps de bombeo de aguas. 4. MANEJO Y CONTROL DE LA EMISION DE GASES Con el objeto de prevenir y mitigar las emisiones de gases producto de la combustión de los combustibles fósiles utilizados por la maquinaria y el equipo de trabajos, se tomarán las siguientes medidas:  La maquinaria y el equipo deberán estar en perfecto estado de funcionamiento. La combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas deben revisarse antes del inicio de la obra.  En caso de fallas o mal funcionamiento de los equipos y la maquinaria, éstas deberán trasladarse a los sitios adecuados de reparación. No se permitirán arreglos preventivos o reparaciones en el área de trabajo. 5. MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES DE PARTICULAS Y POLVO Para disminuir y mitigar los impactos generados por las emisiones de polvo y/o partículas producto de las actividades propias de la obra, se tendrán en cuenta las siguientes medidas:   

Todos los escombros o desechos producidos durante el desarrollo del proyecto, que sean susceptible a convertirse en material particulado, polvo o polvillo, que pueden ser arrastrados por acción del viento, originando nubes dispersas de partículas, deberán ser humectados y en lo posible cubiertos o encapotados. Es obligatorio cubrir la carga transportada con un material resistente (lona), la cual deberá sujetarse firmemente a las paredes exteriores del platón o contenedor, acomodando la carga a ras del contenedor (ver fig. 6) La velocidad máxima de las volquetas durante el transporte de materiales será de 40 Km/h. Las volquetas al transitar al interior de la zona de trabajo mantendrán velocidades inferiores a los 20 Km/h.

6. MANEJO Y CONTROL DE LAS EMISIONES DE RUIDO Para disminuir los niveles de ruido producido durante el desarrollo de las obras, se tomarán las siguientes medidas:  Los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en la obra, deberán estar en perfecto estado.  Los vehículos y maquinaria operan con sus implementos de control de emisiones de ruido (silenciadores, exhostos, etc.)  Las maquinarias podrán operar únicamente en horario comprendido entre las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. 7. MANEJO Y CONTROL DE LOS ACOPIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Y EL ORIGEN DE LOS MISMOS El material de construcción deberá ser adquirido en sitios autorizados de distribución y no se permite la autorización de arena coralina en los procesos constructivos. El acopio del material que pueda se directamente afectado con las inclemencias del clima se realizará en sitios cubiertos y que se encuentran fuera de la vía, el contratista sólo podrá transportar el material necesario para la ejecución parcial de la obra de acuerdo al rendimiento del personal. En caso de requerirse el acopio temporal de materiales, éste será realizado sobre la vía y no permanecerá por más de 5 días hábiles en el sitio. No se podrá realizar acopio temporal de materiales y equipos en predios de particulares, sin autorización escrita de los titulares o responsables, ni en zonas verdes, áreas de recreación, parques o desagües. El transporte de los materiales debe efectuarse de acuerdo a lo establecido en los numeral 1, 3, 4 y 5 del presente.

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 6

8. MANEJO Y CONTROL DE LAS SEÑALIZACIOES VIAL Y DEL TRANSITO Las medidas de señalización vial se implementarán y mantendrán en el área de influencia de la obra como parte de las actividades permanentes, se deberán ubicar las señales que dictan las especificaciones técnicas de acuerdo al manual de tránsito del Ministerio de Transporte vigente. Las áreas de trabajo deberán estar delimitados por barreras que impidan el ingreso de personas ajenas al proyecto y adviertan de los peligros inminentes, con la colocación de estacas a una altura mínima de 1.4 metros, las cuales se unirán entre si por medio de cintas reflectivas de color amarillo y negro o cualquiera de sus combinaciones. En horas nocturnas con el fin de alertar, controlar y evitar accidentes se instalarán señales luminosas (ver especificaciones técnicas). Cuando el tráfico lo amerite o lo dicte el interventor por presentar un riesgo de accidentalidad o se encuentre el contratista efectuando operaciones en tramos largos con el tráfico activo en uno de sus carriles, deberá ubicarse personal al inicio y al final del tramo que dirijan y coordinen el transito, ésta labor puede ejecutarse en coordinación completa con las entidades competente y continuando con el proceso descrito en las especificaciones técnicas. 9. MANEJO Y CONTROL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Para realizar un control eficaz, es necesario efectuar las siguientes actividades:  El contratista deberá contar y prever todas las prestaciones sociales de sus empleados.  El contratista o el que el designe deberá capacitar a la totalidad de su personal, con el objeto de establecer normas básicas de comportamiento en los sitios de trabajo, dar a conocer las medidas de seguridad industrial y las medidas de tipo ambiental.  No se permitirá el acceso de personas ajenas al proyecto, a menos que sea con autorización del contratista.  Se realizarán inspecciones periódicas para verificar el estado de las señalizaciones y el cumplimiento de las disposiciones de seguridad tanto industrial como ambiental.  El equipo y la maquinaria deberá operarse de forma segura y cuando se realicen operaciones de cargue y/o descargue de material el vehículo deberá estar completamente detenido y estar puesto el freno de emergencia para evitar movimientos y accidentes.  Deberá contarse en el lugar de trabajo con un botiquín cuyo contenido será lo básico para presentar un servicio de primeros auxilios.  El personal que se encuentre en el área de trabajo deberá utilizar equipo de protección personal de acuerdo con las actividades que desarrolle, como cascos, guantes, calzado, orejeras y protector de ojos cuando se requiera. 10. INFORMACION A LA COMUNIDAD Se implementará un mecanismo para que la comunidad se entere de la obra que se realiza, mediante mensajes informativos presentados por el contratista y/o interventor a la administración quien mediará ante de las diferentes emisoras de la isla. Los mensajes deberán iniciarse por los menos tres (3) días hábiles antes de que se efectúen las correspondientes labores. 11. MANEJO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA OBRA Para este concepto se exigirá al contratista al estricto cumplimiento de lo establecido en las especificaciones técnicas. SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS AMBIENTALES

Licitación Pública No. 007 de 2011

Pliego de Condiciones ANEXO 3 - NORMAS IMPACTO URBANO

Pág. 7

En este acápite se pretende establecer las directrices que garanticen el cumplimiento del plan de manejo antes definido con la vigilancia y verificación metódica de cada una de las fases que lo compone. ASIGNACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES El plan presenta la siguiente estructura general:    

Director del Plan (Interventor) Coordinador (Ingeniero residente o Contratista) Supervisor (Maestro de obra) Ejecutores (Maestro de obra –Obreros) A continuación se explican las funciones y responsabilidades del personal que participa en el Plan de Seguimiento: Director del Plan:  Es el responsable de suministrar la información legal sobre el tema al contratista.  Supervisa y verifica el estricto cumplimiento de las medidas de control y mitigación solicitadas en el presente.  Supervisa y verifica el estricto cumplimiento de los controles de calidad exigidos en las especificaciones técnicas. Coordinador del Plan:  Es el directo responsable ante la administración por el estricto cumplimiento del Plan de manejo y las demás disposiciones legales ambientales indicadas.  Es el encargado de impartir las órdenes a los empleados en cumplimiento de lo dictado en cumplimiento de las normatividades ambientales exigidas.  Capacita al personal con el fin de dar a conocer el Plan de Manejo y designa las funciones y responsabilidades a cada trabajador.  Es el directo responsable de implementar las medidas de control de calidad y dotar a sus empleados de lo mínimo exigido en seguridad industrial.  Es el Jefe de comunicaciones del Plan de Manejo y lo solicitado en las especificaciones técnicas.  Exigir la limpieza y organización del sitio de trabajo durante el tiempo que se encuentre en ejecución y a la entrega de la obra para el recibo a satisfacción por parte del director de obra una vez terminado el proyecto. Supervisor  Verifica diariamente el cumplimiento del Plan y lo dictado por el Coordinador.  Supervisa y controla a los trabajadores para que su comportamiento y las labores que adelanten, estén de acorde al Plan de Manejo. Ejecutores:  Ejecuta diariamente el cumplimiento de las medidas consignadas en el presente Plan de Manejo.  Dan estricto cumplimiento a lo dictado por el Coordinador, por el maestro de obra o supervisor y a las especificaciones técnicas de control de calidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.