A PRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011 “”A PRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR” AUTORÍA INMACULADA MATILDE RODRÍGUEZ TEMÁTICA LA LECTO

4 downloads 243 Views 313KB Size

Recommend Stories


UAALES: Unidos Aprendemos A Leer y Escribir
17º Concurso de Trabajos Estudiantiles, EST 2014 UAALES: Unidos Aprendemos A Leer y Escribir Gilda Jaunsaras Facultad de Ingeniería, Universidad Atlá

a, enseñar a leer y a escribir en el aula
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. PRIMER CURSO DE PRIMARIA Introducción Todos los niños/as han aprendido a hablar antes de ir al colegio, ya que el conocimi

saben leer leer y escribir analf abetos
HISTORIA DE IRUECHA Es muy difícil, por no decir imposible precisar cuándo se establecieron los primeros pobladores en lo que hoy es la localidad de

Cuentos para leer y escribir
Cuentos para leer y escribir Segundo Ciclo - Lengua Actividad para el alumno Cuando leemos un cuento nos introducimos en una historia: a veces es una

Story Transcript

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

“”A PRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR” AUTORÍA INMACULADA MATILDE RODRÍGUEZ TEMÁTICA LA LECTOESCRITURA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL

Resumen El tema de la lectoescritura es un tema complejo ya que cada uno lo entiende de una forma, hay quienes lo entienden y llevan a cabo de una forma globalizada, hay también quienes lo trabajan de una forma analítica y hay quien mezcla ambos procesos. En mi experiencia he visto que el que más se lleva a la práctica es fundamentalmente el método mixto, digamos que es este el de toda la vida pero añadiéndole algo del método globalizado. En mi experiencia docente he utilizado una mezcla de ambos métodos y el resultado ha sido muy satisfactorio es por ello que en este artículo explico como trabajo la lectoescritura.

Palabras clave Lectura, escritura, leer, proceso lector, letras, silabas, palabras, frases, métodos, analítico, globalizador, mixto. 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ETAPA INFANTIL La lectura y la escritura es un aspecto importante a trabajar en la etapa de infantil, introduciéndola desde los tres años, desde que le contamos a los niños y niñas cuentos y nos miran entusiasmados metiéndose en la historia del cuento. Ven al adulto como un ser muy importante por el hecho de contarles cuentos que desarrollan su imaginación, donde fantasean, se divierten, sueñan despiertos, etc. y esto es gracias a la lectura donde el adulto les enseña el arte de leer, pues cada libro es un mundo y esto también deberíamos los docentes y padres y madres enseñárselo así estamos entusiasmando al niño/a a que aprendan a leer. Lo mismo ocurre con hecho de escribir, para ellos y ellas es algo fascinante pues admiran como las palabras dicen cosas y es entonces cuando los niños y niñas imitan escribir y dicen aquí pone tal cosa, por ejemplo su nombre. Esto también ocurre con la lectura quien no ha visto un niño o niña coger un cuento y contarlo basándose en las imágenes si el C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

1

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

libro cuenta con imágenes, sino se inventa la historia por el hecho de imitar a alguien que vio leyendo un libro. La lectoescritura es un proceso complejo y cada docente tiene su forma de llevarlo a la práctica, aunque como ya dije anteriormente el más extendido bajo mi punto de vista es el método mixto. La biblioteca de aula es un elemento necesario en la etapa que nos ocupa pues será donde los niños se familiaricen con los cuentos, las letras, las narraciones, como las letras transmiten cosas y como las palabras nos van narrando un cuento. Aprenden la diferencia de las letras, las mayúsculas y minúsculas, que unas son más largas que otras y que cada una dice una cosa.

2. MÉTODOS DE LECTOESCRITURA Existen diferentes métodos de lectoescritura en infantil. Veamos brevemente en que consisten: •

Método analítico: este método consiste en aprender a leer y escribir empezando letra por letra. Primero se empezaría por las vocales y después se continuaría por las consonantes.



Método globalizado: consiste en aprender de forma global. A partir de palabras significativas para el niño y niña y en relación con los aprendizajes que se estén llevando a cabo, así por ejemplo si estamos trabajando la unidad del Otoño, aquí aprenderíamos palabras en relación con la unidad por ejemplo la palabra otoño y a partir de ahí ver las letras que componen dicha la palabra. En este método lo primero es empezar la lectoescritura a partir del nombre de cada niño y niña, pues es lo más significativo para ellos y lo más motivador, así cuando aprendan palabras siempre lo compararán con su nombre.



Método mixto: este método es una mezcla de los dos métodos anteriores.

3. COMO SE LLEVA A LA PRÁCTICA EL MÉTODO ANALÍTICO. Este método es con el que casi todos hemos aprendido, algunos recordarán el libro de Micho, un libro muy interesante con el que íbamos aprendiendo letras nuevas y pronunciaciones nuevas que se iba uniendo con las vocales. Este método tiene muchos años es el más viejo de todos, y se iniciaba en primaria, pues antes la etapa de infantil no tenia como objetivo la lectoescritura, se priorizaban otras cosas.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

El inicio de este método era conociendo primero las vocales A, E, I, O, U y a, e, i, o, u se iban aprendiendo las vocales y a su vez el sonido, el trabajo era muy repetitivo y memorístico. Posteriormente pasa a las consonantes y estas se van uniendo con cada una de las vocales que a través de la lectura diaria se iban aprendiendo. A partir de ahí se van formando palabras a medida que van conociendo las consonantes. Así por ejemplo las primeras palabras serían papá si la primera consonante a trabajar es la “p”. Un ejemplo de actividades de este método serian: - Presentamos a los niños el fonema e, la escribimos en la pizarra y los niños y niñas leen este fonema asegurándonos de que lo pronuncian bien. - Repasamos este fonema en la pizarra varias veces para que nos salga bien. - Le presentamos en ficha este fonema para que lo coloreen y se vayan haciendo con su grafía. - Asociamos el fonema con alguna palabra por ejemplo la e de elefante. - Repasamos con lápiz la letra e hecha con puntitos sobre papel. - Rodeamos la “e “ que se encuentran en algunas palabras. - De entre muchas letras rodeamos la “e” para discriminarla. - Buscamos la letra “e“ en los carteles de la clase. - Cuando presentemos una consonante la leemos con las vocales por ejemplo pa, pe, pi, po, pu. - Formamos palabras con las letras que vamos conociendo así si conocemos la p y la m podemos formar frases como: papá, mamá, mapa, … - Lectura diaria de todas las letras que conocemos y de palabras. -…

3. COMO SE LLEVA A LA PRÁCTICA EL MÉTODO GLOBALIZADO. Este método es el que en realidad encaja más con la metodología de infantil, se trabaja de forma global, es decir en conjunto todas las letras a la vez. Irían conociendo las letras a partir de su propio nombre, claro que este método como los demás, cada uno lo adapta a sus intereses y necesidades. Partiendo que los niños y niñas comienzan a conocer su nombre, se va viendo que nombres son más largos y cuales más cortos, como se escribe en mayúscula y en minúscula. También contando con que tenemos en clase un abecedario con ilustraciones de dibujos que ejemplifican cada uno de los sonidos y a partir de la pronunciación exagerada por parte del docente, los niños y niñas van discriminando y asociando el sonido con el fonema y las silabas y así irán formando las palabras, por que habrán 3 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

asociado el sonido con la grafía y sabrán reconocerlo. Este es el mayor secreto de este método la discriminación auditiva. Aunque es un método bastante diferente a veces somos reticentes a sumergirnos en el por desconocimiento fundamentalmente o por que pensamos que los otros métodos son mejores. La evolución de este método bajo mi punto de vista quizás sea más positiva pues es increíble como los niños y niñas son capaces de escribir palabras. Se proponen a continuación una seria de actividades que pueden reflejar de forma más práctica el como trabajar con este método. - Presentamos a los niños y niñas en papel plastificado una tarjetita con su nombre en mayúscula acompañado de su foto, cuando los niños ya sepan su nombre quitaríamos la foto. - De entre todos los nombres de las tarjetas identificamos el nuestro, lo copiamos en la pizarra, o en un folio, estudiamos por que letra empieza y los comparamos con otros que empiecen por la misma letra. - Clasificamos las letras de nuestro nombre, contando cuantas letras tiene y cuales son. - Clasificamos todos los nombres de la clase los que empiezan por vocales y los que empiezan por consonante. - Discriminamos los sonidos de nuestro nombre y contamos los golpes de voz. - Escribimos entre todos la fecha en la pizarra, para ello mientras decimos el día que es hoy vamos discriminando los sonidos para poder escribirlos. - Cuando empecemos las unidades didácticas podemos conocer y copiar el título del cuento de la unidad y hacer un dibujito de el. - Si estamos trabajando el otoño, podemos aprender esa palabra al igual que la de algunos alimentos del otoño, como también las palabras del vocabulario más relevantes. - Decoramos la clase con carteles que inviten a ser leídos, estos pueden ser las normas de la clase. - Leemos los letreritos de las puertas del colegio (sala de usos múltiples, biblioteca, sala de psicomotricidad). - Cuando hagamos una salida por ejemplo al parque sería interesante ir leyendo el nombre de las calles, ir discriminando señales de tráfico e interpretar el significado de la señal. - Leer las etiquetas de las bandejas para localizar el material y ordenarlo. - Si hacemos excursiones invitar a los niños y niñas a leer los carteles con los que nos vayamos encontrando. - Si estamos trabajando la unidad didáctica la calle podemos hacer un dibujo de la calle y escribir palabras de lo que hemos dibujado, por ejemplo al lado de la farola escribir su palabra, si hemos dibujado un paso de peatones escribimos la palabra al lado. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

- También en la asamblea podemos trabajar la lectoescritura partiendo de lo que se hable y trate en ella. Así si estamos trabajando los animales, los niños y niñas pueden ir diciendo algún animal y escribir la palabra del animal que ha dicho, siempre haciendo mucho hincapié en la pronunciación para poder escribirlo. Se trataría de ir pronunciando de forma exagerada cada sílaba de la palabra para que los niños/as puedan reconocer que letras son y la vayan escribiendo. - Hacemos un dibujo de lo que nos han traído los reyes y debajo de cada dibujito escribimos la palabra. - Escribir el título del cuento de la unidad. Estudiar si es un título largo o corto, si tiene palabras largas o cortas, contar cuantas palabras tiene el título, leerlo varias veces y copiarlo en un folio. - Conocemos palabras y hacemos su dibujito al lado, por ejemplo si conocemos la frambuesa la estudiamos en clase y después conocemos como se escribe frambuesa y la dibujamos. - Le decimos a los niños y niñas que vamos a hacer un examen como hacen los niños mayores a ver que tal sale (siempre motivando al alumnado, esto no es un examen sino un simple dictado). Para ello dependiendo de la unidad en la que estemos podemos ir nombrando palabras y que los niños y niñas vayan copiándola. Esta actividad seria en gran grupo, para motivarlos aun más podemos ir poniéndoles puntitos verdes al lado de cada palabra bien escrita, sólo en algunas y en las que hagamos mal no pondremos nada. - Escribimos en la pizarra con tizas de colores palabras significativas por ejemplo el titulo del cuento de la unidad, los frutos secos del otoño cuando estemos trabajando el otoño. - Elaboramos nuestro libro de lectoescritura, podemos darles a donde por ejemplo si estamos trabajando la ropa del invierno dibujo escriba la palabra de lo dibujado. O podemos nosotros coloreen y escriban debajo la palabra de cada prenda de vestir. guardando y formaremos nuestro libro de leer.

los niños y niñas un folio en blanco ellos dibujen ropa y debajo de cada darles los dibujos para que ellos lo Cada una de estas fichas las iremos

- Si estamos trabajando los alimentos, podemos escribir los ingredientes de algunas recetas sencillas, para dárselo a mamá. - Le escribimos una notita a mamá y a papá cuando sea su día y lo felicitamos. -… 4. COMO SE LLEVA A LA PRÁCTICA EL MÉTODO MIXTO. Este método es el más generalizado por que añadimos cosas del método analítico y cosas del método globalizado, aquí cada docente lo lleva a la práctica de múltiples formas, podemos encontrarnos infinidad de actividades para trabajar la lectoescritura. Es más, muchos docentes creen estar trabajando el método globalizado y en realidad están utilizando el mixto pues al utilizar por ejemplo la cuadrícula ya este método deja de ser globalizado, o por ejemplo al ir enseñando al alumnado letra por letra. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

5

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

Las actividades tipo de este método serían las siguientes: - Comenzaríamos escribiendo nuestro nombre teniéndolo como referencia en la pizarra o bien se lo presentamos escrito en un folio donde tendrán que copiarlo o bien en una tarjeta plastificada por el profesor de cada uno de los niños y niñas para que conozcan su nombre, distingan el de alguno de sus compañeros, vean cuales son más largos y cuales más cortos, para que vayan viendo de que letras se componen y las vayan conociendo. - Conocemos las vocales empezando por la “I” “i” por ser la que contiene la grafía más fácil, seguimos con la “U” “u”, a continuación con la “0” “o”, seguimos con la “E” “e” y por último la “A” “a”. Aquí cada profesor puede comenzar por la que crea que es más fácil. - Asociamos las vocales a palabras que empiezan por esa letra así por ejemplo la “i” de “indio”, la “u” de “uva” la “o” de “oso” la “e” de elefante y la “a” de araña. - Escribimos palabras formadas sólo por vocales para que los niños y niñas sepan leer las vocales juntas así como: uau, eio, aui, eoi , … - En primer lugar presentamos la letra en mayúscula por tener un trazo más sencillo y la presentamos acompañada de su sonido, donde todos diremos como se llama, también podemos decirlo uno por uno, cuando se comienza con la lectoescritura los niños mejoran la pronunciación. La pronunciación será importante para reconocer las letras y discriminarlas, si tenemos problemas con la discriminación de las letras difícilmente podremos leer. - Conocemos las consonantes, empezamos por los fonemas “p”, “m”, “t”, “s”, … Cuando le presentamos a los niños estas consonantes les enseñamos al alumnado que estas siempre van cogidas de las mano de alguna vocal y para eso vamos leyéndolas pa, pe, pi, po, pu también se la pondremos en orden alterno para que sepan discriminar el sonido de la silaba. - Realizamos el trazo de la letra que estemos tratando y los niños la repasarán con el dedo índice, también pueden mojar su dedo índice sobre agua y hacerla en la pizarra, o podemos irnos al patio para hacerla en la arena. - Realizamos el trazo de la letra en el aire con el dedo índice, el profesor hará de espejo para que los niños y niñas se copien y se guíen en la realización del trazo. - Hacemos las letras escritas en el suelo del patio con tiza y pasamos por encima de ella para interiorizar su trazo. - Escribimos letras que conocemos sobre la arena. - Le damos a los niños una ficha donde aparezca la letra que estemos estudiando por ejemplo si es la “P” le damos esta grafía para que la coloreen o bien vayan repasando el trazo con diferentes lápices de colores y donde aparezca algún dibujo que su palabra contenga la “p”. - En una ficha le damos la letra que estemos trabajando hecha con puntitos donde los niños y niñas tendrán que repasar con el lápiz, para que vayan iniciándose en el trazo de esa letra. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

- Discriminamos la letra que estamos trabajando de entre muchas otras para ello la rodeamos de algún color. - Escribimos el nombre de los niños y niñas que tienen la letra que estamos tratando en clase, la rodeamos, la pronunciamos. Escribimos primero los que empiezan por esa letra, después aquellos nombres que la contienen en su nombre pero no está en el inicio. - Escribimos la fecha en la pizarra, para ello la seño lo escribe pero antes los niños y niñas van diciendo que letras tiene que ir poniendo la seño mientras vamos pronunciando cada una de las palabras que forman la fecha. - Escribimos palabras con las letras que conocemos, para ello se la damos a los niños y niñas en un folio y ellos y ellas tendrán que escribirla debajo. - Escribimos algunas palabras del vocabulario de la unidad, para ello el docente la escribirá en la pizarra para que el niño/a sepa como se escribe. - El maestro/a escribe frases en la pizarra y los niños y niñas van leyéndola. - Por mesas, cada una de ella irán diciendo palabras que empiecen por una letra, la que estemos estudiando, y el docente la escribirá. Por ejemplo decimos palabras que empiezan por la “p” o que la contienen. - Lectura exagerada de palabras, acompañadas de palmadas y golpes de voz en cada una de las silabas para que los niños y niñas reconozcan las letras por su sonido o discrimine alguna que nos interese. - Pronunciamos diferentes palabras y los alumnos/as tendrán que decir en que palabras se encuentra la letra que hayamos dicho. - Estudiamos la pronunciación de las consonantes acompañadas con cada una de las vocales y las pronunciamos. - Decimos palabras y los niños y niñas de uno en uno sin ningún modelo o ayuda saldrán a la pizarra para escribirlas, si tienen dificultad algún niño/a saldrá para ayudarle. - Escribimos felicitaciones navideñas y elaboramos la tarjeta de navidad. -…

6. EL RINCÓN DE LA LECTOESCRITURA En este rincón podemos tener infinidad de materiales como por ejemplo:

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

7

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

- Abecedarios donde aparezcan las letras en mayúscula y minúscula, acompañadas o no con algún o algunos dibujos donde representen la letra que indican por ejemplo al lado de la “A” y “a” puede haber el dibujo de una araña así los niños asocian el sonido de la letra con el dibujo y después son capaces de decir la “a” de araña. - Podemos tener las letras del abecedario en mayúscula y en minúscula plastificadas estas letras por letra de forma que los niños y niñas puedan utilizar las letras para formar por su nombre en mayúscula y en minúscula, para que hagan o compongan una palabra que han aprendido, para componer el nombre de su compañero/a, para formar palabras nuevas que van aprendiendo, para inventar palabras, … - En una bandeja escolar podemos echar arena de la playa donde los niños vayan escribiendo con su dedo índice las letras que van conociendo, esto suele motivar mucho a los niños por ser una actividad diferente. - Pizarras pequeñas donde los niños puedan garabatear, iniciarse en las primeras letras, en la escritura de su nombre,… - Juegos de madera compuesto por tablillas que tienen diferentes dibujo y hay que buscar la tablilla donde aparece la palabra correspondiente al dibujo, de forma que niños y niñas asocien significante y significado. - Fichas plastificadas a tamaño A4 de las diferentes letras para que los niños y niñas con su dedo índice tracen su grafía. - Tablón de las letras. Podemos dedicar una pared o un espacio grande donde ir poniendo las letras que vayamos estudiando así en el espacio dedicado a la A tener esta letra en mayúscula y en minúscula y poner palabras que empiecen por esa letra o que la contengan rodeándola, también podemos poner recortes de dibujos que contengan esa letra, una foto de una araña, un recorte de un anzuelo, el dibujo de un avión,… - Letras de plastilina. Esto supone que para poder realizarla el alumno/a ha tenido que interiorizar previamente su grafía. - Libro de lectura personalizado: podemos tener nuestro propio libro de lectura. Personalmente yo lo he hecho y tuvo mucho éxito entre mis alumnos/as. Para ello le pedí a las madres que comprasen una carpeta que contiene en su interior cincuenta plastiquillos y en esos plastiquillos iba colocando fotocopias de las letras que íbamos aprendiendo, podemos acompañarlo con dibujos que los niños /as coloreen para personalizar así cada una de las páginas de su libro de lectura o bien los niños y niñas pueden dibujar libremente algunas de las palabras que aparecen escritas. - Libro de escritura: Igual que el libro de lectura podemos hacernos del libro de escritura donde vayamos archivando todas las fichas de lectoescritura que vayamos haciendo. - En el ordenador: hay programas que pueden enseñarnos a hacer la grafía, a conocer el sonido de las letras, a pronuncia su sonido, a articular ese sonido en palabras, etc. Como también hay programas que nos enseñan a escribir y trazar la grafía. -… C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

7. COMO TRABAJAR LA LECTOESCRITURA DESDE CASA. Aquí es muy importante estar coordinado con el docente para saber como podemos trabajar desde casa la lectoescritura, de forma que tanto la familia como la escuela vaya por el mismo camino el proceso lector. Nos encontramos que a veces desde casa se trabaja de otra forma y esto implica que vayamos por caminos diferentes y el niño o niña se pierda en la lectoescritura. Nos encontramos con profesores que están a favor y otros que están en contra en lo que respecta a mandar tarea para casa. Contando que tanto el profesor o la profesora, como los padres y madres están de acuerdo podemos pactar en la primera reunión un acuerdo donde figure por escrito el consentimiento de mandar tarea para el fin de semana, aunque en infantil no se manda tarea para casa, esto sólo lo podemos hacer siempre y cuando figure como un acuerdo entre el docente y los padres y madres. La ventaja que tiene es que así reforzamos desde casa la lectoescritura. También depende de la presión social que le damos hoy al hecho de que los niños y niñas aprendan a leer y escribir en infantil y por supuesto salgan dominando esto, para que queramos tomar un acuerdo de estos. Los docentes pueden mandar fichas donde los niños y niñas repasen las letras hechas previamente con puntitos, donde realicen las letras a partir de un punto de inicio, donde copiar palabras correspondientes a un dibujo y donde hacer una pequeña frase, dependiendo del nivel de los niños y niñas. Esta misma tarea la puede mandar como tarea para leer en casa siempre y cuando a los niños les apetezca o en aquellos niños y niñas que les cueste más para reforzar la lectoescritura un poco en casa. No conviene obligar a los niños a leer cuando no les apetece, pues de lo contrario romperíamos con la motivación que tienen para leer. Cuando salgamos con nuestro hijo/a sería interesante invitar a leer a los niños los carteles que nos vamos encontrando por la calle para ver que dicen.

8. ALGUNOS CONSEJOS PARA NO DESMOTIVAR A LOS NIÑOS/AS EN EL PROCESO LECTOESCRITOR. Bajo mi punto de vista considero que la mayor ventaja que tiene aprender a leer y escribir es la motivación que podamos darles a nuestros alumnos y alumnas pues esta será el motor para que se entusiasmen cada vez más y vean esto como un verdadero juego, siendo el juego de las letras. Considero que para no romper la motivación deberíamos hacer algunas cosas como pueden ser: C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

9

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

En Clase: - No borrar aquellas letras cuando no salen como queremos los maestros o maestras, esto desmotiva muchísimo al alumnado. En mi práctica nunca borre y los niños hicieron muy bien las letras, por que su motivación les llevaba a auto corregirse e intentar que saliese cada vez mejor, y por que pienso que ya tendrán tiempo de perfeccionar las letras, cuando tengan mayor dominio manual. - No proponer la lectoescritura siempre con las mismas actividades, proponer actividades novedosas y entusiasmarnos nosotros mismos para poder contagiar ese entusiasmo. - No concebir este proceso como un proceso aburrido que tenemos que trabajar por que no queda más remedio con los niños/as. - No tener la clase sin carteles que inviten a leer, sin palabras que sean invitadas a copiar o analizar. - No olvidar nunca un espacio destinado donde poner los nombres de los niños y niñas plastificados que serán de guían para empezar a copiar nuestro nombre, analizarlo, leerlo, etc. - No castigar o llamar la atención a ningún niño/a por no saber una letra o simplemente por que no lleva el nivel del resto de la clase, no olvidemos que son niños y niñas y que cada uno tiene su propio nivel de desarrollo. - No ver la lectura y/o la escritura como algo serio y aburrido. - No obligar a los niños y niñas a leer cuando no quieren en todo caso siempre es mejor alabar al niño/a para que lo haga, así conseguiremos mejores resultados y los niños se sentirán muy contentos pues será su momento de protagonismo. -… En casa. - No trabajar la lectoescritura si no tenemos una idea previa o no sabemos como hacerlo, se aconseja pedirle ayuda al tutor para que nos oriente sobre como hacerlo, sino estamos coordinados podemos complicar el proceso lectoescritor del niño/a. - No exigirles a los niños que lean y escriban. - No hacer la tarea enfadado. - No borrarles cuando las letras no salen como nosotros queremos, todo tiene su proceso y ya ellos se encargarán si los motivamos a hacer las letras cada vez mejor. - No comparar a los niños y niñas cada uno tiene su nivel de maduración y desarrollo y unos escribirán mejor que otros o leerán mejor o tendrán mejor letra. - No obligarles a leer y sí a que nos demuestren lo bien que leen. -… C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

10

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 –FEBRERO 2011

9. CONCLUSIÓN Como podemos ver el tema de la lectoescritura es bastante complicado. Este articulo intenta ser lo más práctico posible para dar una idea de cómo trabajar con los diferentes métodos de lectoescritura. También en la bibliografía hay un enlace en el que podemos hacer fichas para nuestros alumnos y alumnas poniendo el texto que consideremos y escribiendo palabras o letras. Creo que el éxito de enseñar a leer y escribir a los más pequeños es con la mayor motivación y entusiasmo por parte del docente que contagiará a sus alumnos y alumnas a aprender a leer y escribir y querer saber cada vez más, proponiendo muchas actividades variadas a modo de juego. A partir de ahí cualquier método puede tener resultados excelentes.

10. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS WEB -

http://www.caricature.es/directorio/fichas-para-ninos.html

-

http://www.mailxmail.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-global-3

-

http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=106

Autoría ƒ Nombre y Apellidos: Inmaculada Matilde Rodríguez ƒ Centro, localidad, provincia: CEIP “Costa Oeste” El puerto de Santa María. Cádiz. ƒ E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.