(AA). Una mirada pedagógica (II) The Environmental. La auditoría ambiental. Lic. Carlos Rafael Cuevas Barros*

La auditoría ambiental (AA). ( Una mirada pedagógica (II)) The Environmental Audit. One Pedagogic Look (II) Lic. ic. Carlos Rafael Cuevas Barros* Un

4 downloads 35 Views 119KB Size

Recommend Stories


El Río. The Río. de la Plata UNA REVISION AMBIENTAL AN ENVIRONMENTAL OVERVIEW
El Río de la Plata: una revisión ambiental Un informe del Proyecto Ecoplata Entre los sistemas fluviales y estuarios del mundo, el Río de la Plata, en

3. AA AA AA AA AA AA AA AA
Fracciones Actividades - B MasMates.com Colecciones de actividades 1. Marca 1. AA la fracción que sea equivalente a 6 10 2. Marca 1. AA 5 10 5 2

LA OSADÍA DE UNA MIRADA
LA OSADÍA DE UNA MIRADA EN TORNO A UNA OBRA MAESTRA “LAS MENINAS” MUSEO DEL PRADO, 9 DE MAYO 2015 ROSARIO CECILIA GARCÍA IES.”REY FERNANDO VI” LA

UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

Story Transcript

La auditoría ambiental (AA). ( Una mirada pedagógica (II)) The Environmental Audit. One Pedagogic Look (II)

Lic. ic. Carlos Rafael Cuevas Barros* Universidad de Ciencias Pedagógicas

Dr.C.Carlos Modesto Cuevas Casas** Casas

“Héctor A. Pineda Zaldívar”

Cuba

* y ** Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Héctor Alfredo Pineda

http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu

Zaldívar” La Habana, Cuba ISSN 1684-5765 Volumen 13, no.3, julio-setiembre setiembre, 2015 Trimestral

RESUMEN El objetivo del artículo es exponer aspectos teóricos sobre la Auditoría Ambiental que contribuyen a mejorar la cultura económica y ambientalista de los profesores y estudiantes en la Educación Técnica y Profesional, en el contexto cubano. Se abordan definiciones, tipos, objetivos, principios y normas de la Auditoria Ambiental. Palabras clave: Auditoría Ambiental, gestión ambiental

ABSTRACT The aim of the article is to present theoretical aspects Environmental Audit that contribute to improving the economic and environmental culture of teachers and students in Technical and Vocational Education in the Cuban context. Definitions, types, objectives, principles and standards of the Environmental Audit are addressed.

Key words: Environmental Audit, Environmental Strategy.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

INTRODUCCIÓN Sistemas de Gestión Ambiental Todo tipo de organización debe tener la necesidad de demostrar su responsabilidad ambiental. El surgimiento de los Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y la práctica asociada de Auditoría Ambiental (AA) como herramienta de este sistema se ha tornado como una forma de satisfacer esta necesidad. La implantación e intención de estos sistemas es la de ayudar a estas organizaciones a establecer y mejorar sus políticas, objetivos, estándares y comportamientos ambientales. Dos normas importantes para la implementación de un sistema de gestión ambiental son las EMAS (EcoManagement and AuditScheme) y la norma ISO 14001 (1). Las EMAS fueron adoptadas por el Consejo de Unión Europea en 1993 y aplicado dos años después a la organización industrial, en el año 2001 se extendió su aplicación a todos los sistemas económicos. ISO es la sigla de la Organización Internacional de Normalización (International OrganizationforStandardization), que tienen por objeto elaborar normas que representen y contengan el consenso de los países miembros. Con el éxito de la serie ISO 9000 el Comité Técnico 207 (2) fue creado en 1993 para el desarrollo de una nueva serie denominada ISO 14000 (3). En septiembre del 1996 fue aprobada la primera norma ISO 14001sobre los sistemas de gestión ambiental. La norma ISO 14001 tiene carácter internacional más general y abarca realidades diversas. Las otras normas de la serie sirven como estándares de apoyo a la norma 14001 pues es el único certificable. El SGA se define según la norma ISO de serie 14000 como aquella parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental. Principios de gestión ambiental Es importante que al momento de diseñar e implementar los SGA las organizaciones aborden los siguientes principios. •

Compromiso y política. Este principio requiere que cada organización defina supolítica ambiental y declare su compromiso con su sistema de gestión ambiental.



Planificación. Es la formulación de un plan para cumplir su política ambiental.



Implantación. Significa poner en práctica el sistema y desarrollar instrumentospara apoyar en su logro.



Mediciones y evaluación. La organización debe medir, supervisar y evaluar eldesempeño ambiental actual resultado de la implementación del sistema.

Pedagogía Profesional



Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Revisión y mejoramiento. Implica revisar y mejorar cada vez más sudesempeño.

Este constituye un proceso de mejoramiento continúo. Una vía efectiva de evaluarsu desempeño ambiental. Auditoría Ambiental (AA) A finales de la década de 1970 en Estados Unidos surgió la auditoría ambiental como una manera de evaluar el cumplimiento corporativo de los reglamentos ambientales por los sectores industriales. Durante la década del 80 se extendió a Europa a consecuencia del interés de los subsidiarios por los estadounidenses. En el año 1984 Holanda fue el premier país en incorporar la auditoría ambiental como herramienta de la gestión ambiental. Significado de la AA La auditoría ambiental es un excelente recurso de planificación y gestión que permite enfrentar con éxito los requerimientos del tratamiento del medio ambiente. Y es que permite realizar un análisisdel funcionamiento de entidades tales como una empresa o un territorio, determinando las incidencias e interacciones de esa entidad con el medio ambiente. La AA también se refiere a la salud y la seguridad de los trabajadores. Precisamente por las razones apuntadas, la AA coadyuva a la protección preventiva y proactiva del medio ambiente y permite incrementar la eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos.Una Auditoría Ambiental (4) es una evaluación objetiva de los elementos de un sistema que determina si son adecuados y efectivos para proteger al ambiente. Consiste en analizar, verificar y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas adoptadas por la empresa auditada para minimizar los riesgos de contaminación ambiental por la realización de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para el ambiente. Las auditorías ambientales ofrecen confianza a las organizaciones sobre la eficacia de su sistema de gestión ambiental, el cumplimiento de la norma de referencia y de la legislación ambiental de aplicación. Sirven como una herramienta de mejora para detectar los puntos débiles y poder subsanarlos. En esta línea de pensamiento podemos resumir que la AA significa en esencia: . • Prevención antes que corrección, como la base del sistema de gestión ambiental empresarial. •: Ahorro de recursos tanto energéticos como naturales e insumos. • Vigilancia y registro de los efectos ambientales identificados o que se, generen. • Formación y capacitación a todos los niveles de la organización enmateria ambiental. La Auditoria ejecutada eficientemente arrojará resultados eficaces; por lo que la formación de profesionales integrales basado en la Pedagogía Profesional, en su sentido más amplio es la inversión más rentable, a largo plazo, para transformareste panorama del mundo globalizado y desarrollar los sentimientos, actitudes y valores necesarios para lograr la conciliación más inteligente entre medio ambiente y desarrollo, y así elevar la calidad de la

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

vida. Cuba se impone la necesidad de la formación de trabajadores competentes, los cuales deben caracterizarse por poseer una cultura política e ideológica, general, integral, económica y tecnológica, la cual se atiende en cada uno de los Institutos Politécnicos de nuestro país. En el presente trabajo se pretende un acercamiento a la problemática de la preparación de la fuerza calificada para enfrentar esta tarea de Auditoría Ambiental a partir de los resultados parciales de un estudio con enfoque pedagógico. DESARROLLO En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de la norma internacional ISO 14000 (5). Tipos de auditorías ambientales(6):

Generalizadas • De Sistemas de Gestión Ambiental • De Revisión Ambiental • Puntuales • De conformidad • De siniestros • De Riesgos • De Adquisición • De Seguridad e Higiene • De Recursos. Por el entorno auditado • De entorno interior • De entorno exterior La clasificación por el entorno se determina por las personas que realizan las auditorías. Las auditorías de entorno exterior son realizadas por auditores que mantienen una absoluta independencia de las organizaciones que están auditando para verificar el cumplimiento de la política ambiental. La auditoría de entorno interior se relaciona con las actividades que realiza la organización para conocer su situación interna acerca de su cumplimiento, realizada por auditores internos de la misma organización. Sea la auditoría de tipo interna o externa se deben ejecutar teniendo en cuenta ciertos principios y normas y por personas que dominan los campos o especialistas. En la figura 1 se muestran las partes implicadas en las AA

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Figura 1. Estructura de la Auditoría Ambiental

Objetivos a definir en una auditoría ambiental

Como ya se mencionó, la ejecución de las auditorías ambientales pueden ser externas o internas y en ambos casos el foco de los objetivos puede ser diferente. En general si se ha de ver a la auditoría ambiental como una herramienta su objetivo podría definirse como el fin hacia el cual se dedican todos los esfuerzos en un periodo de tiempo para alcanzar el beneficio de la misma, es decir el producto de la auditoría que contribuye a alcanzar los objetivos de la empresa.

Principios y Normas de Auditoría Ambiental Los esquemas de certificaciones y reconocimientos ambientales constituyen un medio apropiado para que las organizaciones desarrollen conductas y prácticas de gestión ambiental que permitan asegurar, tanto a las empresas como a la sociedad de la que dependen, un desarrollo sostenible. Muchas de las organizaciones que implantan un sistema de gestión medioambiental según ISO 14001 también desean contar con la certificación independiente y por tercera parte de su SGA. Por regla general, disfrutan de mayor credibilidad los organismos de certificación reconocidos por entidades de acreditación. Elaborados para guiar a las organizaciones, auditores y sus clientes, los principios comunes para la ejecución de auditorías ambientales están fundamentados en las siguientes normas: ISO 14010 Normas para Auditorías Ambientales. Principios generales de la Auditoría ambiental (7). ISO 14011 Normas para Auditorías Ambientales. Procedimientos de auditoría para sistemas de gestión ambiental (8).

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

ISO 14012 Normas para Auditorías Ambientales. Criterios de calificación para los auditores ambientales (9). Las normas ISO 14010 y 14011 se citan en las directrices de Foro Internacional de Acreditación (IntemationalAccreditationForum o IAF) en relación con los procedimientos que los organismos de certificación deberían seguir para la evaluación inicial, de seguimiento y de renovación aplicables al SGM de una organización. (Hortensius, D.; Stans, John. C. 1999)

Los principios generales descritos en ISO 14010 son los siguientes

1. Será preciso contar con un grado suficiente de información relativa al objeto de la auditoría.

2. Debe quedar clara la necesidad de que existan los recursos adecuados (tiempo, apoyo, etc.) y que se cuente con la cooperación del auditado.

3. Es conveniente que los objetivos y el alcance se definan con claridad antes de que comience la auditoría. Esta tarea les corresponde al auditor y al cliente. Una vez que se concreten estos dos aspectos, el auditado debería estar al tanto de lo acordado.

4. Una de las cuestiones más delicadas es la de garantizar la objetividad y la independencia de los auditores. Éstos deberían ser independientes de las actividades que auditen, por lo que nadie debería auditar aquellas actividades que pertenezcan a su misma unidad en la organización. La conformidad con este requisito de independencia resulta más fácil en las organizaciones de mayor tamaño puesto que no tienen dificultad alguna en encontrar un auditor perteneciente a una unidad distinta de la organización. La competencia constituye otro principio relacionado con los auditores: éstos deben disponer de una combinación adecuada de conocimientos, capacidades y experiencia para la auditoría en cuestión. La Norma ISO 14012 ofrece unas directrices adicionales al respecto.

5. Un auditor siempre debería desempeñar su cometido según los criterios generales que son aplicables a su oficio. Esto es lo que se que se conoce como la profesionalidad en el texto de la norma. En parte, ello supone que el auditor deberá tener en cuenta los aspectos relativos a la confidencialidad y la discreción, así como emplear procedimientos de aseguramiento de la calidad. 6. Es conveniente que el auditor desempeñe su tarea en función de unos procedimientos bien definidos. Cabe recomendar que se sigan las directrices que ofrece ISO 14010 para llevar a cabo la auditoría del SGA.

7. La necesidad de emplear unos criterios vinculados con los objetivos de la auditoría. El auditor procede a recoger la evidencia que será contrastada con los criterios, obteniendo

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

de esta forma una serie de hallazgos que, a su vez, indicarán si se cumplen o no los criterios (en caso negativo, seda una no conformidad o desviación).

8. Conviene que se preste atención al factor de incertidumbre a la hora de aplicar los resultados de una auditoría. Más importante aún, a sabiendas de que siempre se trabaja con una muestra, debería considerarse este factor durante la fase de planificación y ejecución de la auditoría, es decir, que cuando exista un número de áreas que presenten ese riesgo, las actividades de auditoría deberían planificarse de forma que sean tenidas en cuenta adecuadamente. La fiabilidad de los hallazgos de auditoría también desempeña una función destacada en caso de que se pretenda presentar las conclusiones globales de auditoría a partir de los hallazgos. En tal caso, sería importante que la posibilidad de pasar por alto algún hallazgo significativo sea mínima. 9. La comunicación del informe de auditoría al cliente y al auditado constituye otro principio de esta norma. La información que debe estar en los informes de auditoría, incluye, pero no se limita a: a) la identificación de la organización auditada y del cliente; b) los objetivos y el alcance de la auditoría; c) los criterios, en relación con los cuales se efectúa la auditoría; d) la duración de la auditoría y las fechas en las que se ha efectuado; e) la identificación de los miembros del equipo de auditoría; f) la identificación de los representantes de los auditados participantes en la auditoría; g) la declaración sobre la naturaleza confidencial del contenido; h) la lista de distribución del informe de auditoría. i) un resumen del proceso de la auditoría, incluido cualquier obstáculo encontrado; j) las conclusiones de la auditoría.

CONCLUSIONES En este trabajo se les facilita a los estudiantes y profesores información sobre las normativas generales referentes a AA, para de esta forma contribuir al desarrollo de habilidades en esta temática. Los SGA son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad y que sean estos debidamente implementados, auditados y mejorados, se encuentra bajo la responsabilidad de los profesionales graduados y en formación que dominen las buenas prácticas de A.A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO 14001. Sistemas De Gestión Ambiental. Especificación y Directrices para su Uso. La Habana. Febrero, 1998.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

2- Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO ISO 9000. Sistemas De Gestión Ambiental. Especificación y Directrices para su Uso. La Habana. Febrero, 1998. 3- Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO ISO 14000. Sistemas De Gestión Ambiental. Especificación y Directrices para su Uso. La Habana. Febrero, 1998. 4- Sánchez LE. Industry response to the challenge of sustainability: the case of Canadian nonferrous mining sector. Environmental Management. 1998; 22(4):521-531. 5-Font Aranda M, Laurhce N. Centro de Estudios de Turismo. Universidad de Matanzas. “Camilo Cienfuegos” 6- López Moreda LJ, Fernández Álvarez I, Cruz NardoR. Auditorias Ambientales. Procedimientos, Implementación y resultados en el perfeccionamiento de la gestión de empresas turísticas en el destino Varadero. Centro de Servicios Ambientales de Matanzas; 2003. 7- Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO 14010. Directrices para las Auditorías Ambientales – Principios Generales. La Habana. Febrero, 1998. 8-Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO 14011. Directrices para las Auditorías Ambientales- Procedimientos de AuditoríasAuditorías de Sistemas de Gestión Ambiental. La Habana. Febrero; 1998. 9-Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. NC-ISO 14012. Directrices para las Auditorías Ambientales - Criterios de calificación para los auditores ambientales. La Habana. Febrero; 1998. BIBLIOGRAFÍA Conesa Fernández- VítoraV.. Los Instrumentos de la gestiónambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa; 1997. Gaceta Oficial de la República de Cuba. 1997. Ley No. 81 del Medio Ambiente. Edición Extraordinaria. La Habana. 11 De Julio De 1997. Año XCV. Número 7. República de Cuba. Página 47. Hortensius D,Stans JC. Auditoría medioambiental. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) N.A. 71.970.Madrid. España; 1999. Normas Cubanas de Auditoría, Contraloría General de la República de Cuba, Resolución 340/12. Oficina Nacional de Normalización. Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente. NC-ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generalessobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. La Habana. Febrero; 1998.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Sánchez LE. Gerencia mentó ambiental e la industria de mineração.Revista de Administração. 2004; 29(1):67-75. Viña Vizcaíno G. Bases Conceptuales de la auditoría ambiental. Manual Introductorio. Bogotá D.C., Colombia, Junio 2003. Recibido: 11mayo de 2015 Aceptado: 3 de junio de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.