Story Transcript
I Simposio Internacional Topografías de lo invisible: Estrategias críticas entre Arte y Geografía 1st International Symposium Invisible Topographies: Critical strategies between Art and Geography 28-29 Noviembre / 28th -29th November 2013 Facultad de Bellas Artes/ Faculty of Fine Arts
Universidad de Barcelona
RESÚMENES / ABSTRACTS
Índice / Index Panel 1. Investigaciones experimentales de la idea de “lugar”: del registro al accionismo / Experimental investigations of “place”: from register to actionism Conferencia Magistral / Keynote Lara Almarcegui: Descampados, demoliciones y ruinas
Comunicaciones / Papers Rosario Montero: En la otra cuadra Maia Creus: Naturaleza-Paisaje-Pertenencia Marta Serra: El deseo de arcadia: influencias en el arte hacia la construcción socio-ecológica del espacio Víctor Valentín: Transtopías
1 1 1 2 3
Panel 2. Estrategias que ponen en duda la idea de progreso capitalista en el uso geofísico del territorio/ Strategies that cast doubt on the idea of c apitalist progress in the use of the geophysicist territory Conferencia Magistral / Keynote Marine Hugonnier: Le cinema à l’estomac
4
Comunicaciones / Papers Jordi Canudas: El artista como ciudadano. El artista como vecino Alicia Kopf: Seal sounds under the floor. An exploration of exploration Marta Dahó: Del paisaje al territorio: Puntos ciegos Eduardo Valderrey: Disurbia. Acupunturas del territorio
4 5 5 6
Panel 3. Representaciones alternativas de la realidad topográfica. Bio-políticas del espacio / Alternative representations of topographic reality. Bio-political spaces Conferencia Magistral / Keynote Mike Ricketts: Encounters and Spatial Controversies
7
Comunicaciones / Papers Xavier Arenós: Emboscaduras. PostWalden, estética de la huída Mireia Feliu: Subjetividades nómadas: diálogos entre fronteras Antonio Ruiz Montesinos: Deambulación y neo-cartografías Marta Negre/Jordi Morell/Quim Cantalozella: Minas, bombas y otras agresiones sobre el territorio
7 8 8 9
Panel 4. Cuestionamientos prácticos de la idea de paisaje identitario y de frontera en la economia global homogeneizadora / Practical questioning of the idea of l andscape and border identity in the global homogenizer economy
Conferencia Magistral / Keynote Xavier Ribas: Traces of Nitrate
10
Comunicaciones / Papers Ignacio Evangelista: After Schengen Juan Manuel Trillo y Valerià Paül: Paisajes de frontera y narrativas post-estatales Luce Choules: Fieldwork in practice. Shared Geographies Pinelopi Thomaidi: Cartografías de la memoria-revelación del presente
10 11 12 13
28 de Noviembre
Panel 1. Investigaciones experimentales de la idea de “lugar”: del registro al accionismo
Conferencia Magistral / Keynote Lara Almarcegui Zaragoza, 1972. Vive en Rotterdam. Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Cuenca, con estudios en la Fac. BBAA de Lisboa, ESBAL y en la Fac. de Arte de Hamburgo, HFBK (invitada por Werner Büttner), en la École des Beaux Arts de Nantes. Realiza un postgrado artístico en De Ateliers 63 de Amsterdam. Becada por la Fundación Marcelino Botín y de la Fonds Beeldende Kunst de Amsterdam. Ha realizado intervenciones en Stedelijk Museum-Amsterdam, Fridericianum-Kassel, CGAC-Santiago Compostela, Secession-Viena, Centro CA2M-Madrid, MUSAC-León, Centre d’Art contemporain Ivry-sur-Seine, Museo Boijmans-Rotterdam, 2ª Bienal de Atenas, Manifesta 9- Gante, Pabellón Español – 55ª Bienal de Venecia 2013. “Descampados, demoliciones y ruinas” Almacegui es reconocida por sus series de demoliciones, autoconstrucciones y descampados, tratamientos en espacios sub-urbanos. Realiza intervenciones en espacios públicos abandonados, espacios de transición indefinidos entre los órdenes urbano y natural, a los que frecuentemente proporciona nuevos usos a partir de micro-acciones artísticas, como respuestas disconformes al modelo urbano actual. Investiga sobre las nociones de bien público, monumento y morada. En el Simposium –en palabras de la artista- “presentaré proyectos que cuestionan el urbanismo a través del estudio de lugares que escapan a la definición de arquitectura o de ciudad. Estos lugares son descampados o edificios abandonados que como no corresponden con un diseño definido y están en situación de cambio, están abiertos a todo tipo de posibilidades. En algunos proyectos identifico solares amenazados por grandes eventos señalando el interés de cada uno. Otros proyectos consisten en la acción de conseguir el permiso para abrir la puerta de solares de forma que el público pueda acceder a ellos. Por último, he convencido a propietarios de descampados para que los dejen sin diseñar y sin construir para que queden protegidos como descampados para siempre”. Palabras clave: urbanismo, espacios abandonados, descampados, micro-acciones
Comunicaciones / Papers Rosario Montero Reside y trabaja en Londres. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Católica de Chile. Actualmente realiza Doctorado en Estudios Culturales en Goldsmiths (Inglaterra). Ha participado en varias exposiciones en Chile , China, México , España y Venezuela . En 2010 ganó el Fondart (fondo de arte chileno) para desarrollar el proyecto “ Ciudad Ideal”.
“En la otra cuadra” La reflexión propuesta aborda la pregunta: puede la representación del paisaje develar estructuras de poder? En este sentido el texto pretende primero delimitar un campo teórico que defina la noción de paisaje desde una perspectiva de construcción social, para luego reflexionar sobre los alcances y contradicciones que ocurren en relación a esta idea de paisaje y en cómo los elementos que circundan, determinan y son determinados por quienes los habitan. Concretamente a partir del análisis de un proyecto de arte colaborativo realizado por el colectivo “Conversación de Campo” (Chile), se reflexionará sobre el papel del paisaje en relación a las comunidades locales. Específicamente se explorará sobre el proyecto “En la Otra Esquina” el cual fue ejecutado en el marco de la exhibición “Ejercicios de posibilidad” llevada a cabo en diciembre del 2012 en la Galería Gabriela Mistral. El proyecto investigó el territorio de los habitantes del barrio cívico de Santiago. La primera parte del proyecto consistió en la realización de un mapa colaborativo del barrio circundante a la galería confeccionado a partir de la participación de los vecinos. Las imágenes, expuestas posteriormente en la galería, fueron dibujos realizados voluntariamente por transeúntes, trabajadores, estudiantes y residentes de la zona quienes representan en ellos sus ideas, sentimientos y recuerdos del barrio. La investigación concluyó con una conversación pública en que se recorrió el barrio cívico de acuerdo a las indicaciones de los participantes. Es así como, a partir de “En la Otra Esquina” podemos analizar y comprender el rol del paisaje en la constitución de un imaginario local al mismo tiempo que como signo que devela las estructuras de poder de este espacio colectivo. Palabras clave: construcción social, paisaje habitado, espacio colectivo
Maia Creus Doctora en la Facultad de Geografía de la Universidad de Barcelona. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro de la Unidad Departamental de Análisis y Prospectiva del Diseño de ESDI (URL) donde, desde el año 1993 es profesora titular de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo. Imparte docencia en el Máster Oficial (URL), Arte en nuevos Medios. “Naturaleza-Paisaje-Pertenencia” “Mis orígenes son la tierra, mejor dicho, el cultivo de la tierra, la cultura del cereal. Vengo del inicio de la agricultura, los egipcios o quizás más lejos en el tiempo, del mundo antiguo, de la piedra, del Neolítico, cuando el ser humano estableció el vínculo íntimo y mágico de relación con la naturaleza, mediante el primer acto “cultural” de transformación del que la rodea. Así lo hizo humano y el hacer espontáneo quedan íntimamente unidos, de la misma manera mi hacer vital y hacer artístico son el uno al otro “. (Fina Miralles, Cadaqués 2001)
1
Panel 1. Experimental investigations of “place”: from register to actionism El arte de Fina Miralles, lejos de una construcción verbal y representativa que se impone desde la individualidad de la artista, abre un proceso de participación colectiva que gira alrededor de dos miradas de alto contenido simbólico: la dimensión humana de los elementos geográficos y la dimensión natural del lenguaje. En el arte de Fina Miralles la naturaleza constituye el fondo de su pensamiento encarnado en su práctica del arte. Y sin embargo, es fundamental dilucidar en qué sentido la artista incorpora este término de largo recorrido simbólico y trascendental. En la tradición occidental la naturaleza es una idea creada por la cultura y es una idea que hemos incorporado al lenguaje. Indica separación; presupone que estamos fuera de la naturaleza; construye el pensamiento dual propio del humanismo europeo. Frente a este reclamo de independencia, Fina Miralles nos hace comprender que somos dependientes de la naturaleza, que el conocimiento de nosotros mismos comienza por percibir nuestro lugar en la tierra, porque la cultura humana forma parte del proceso de la naturaleza. La biografía vital y artística de Fina Miralles se ha construido alrededor de su visión del ser como realidad inseparable de la tierra, del paisaje, de la geografía, el habla vernácula y el lenguaje como realidades últimas. Sus trabajos evocan los orígenes rurales, hablan de calendarios sobre el tiempo existencial, convocan las acciones del cuerpo en la naturaleza o describen palabras y utensilios que nos dan la dimensión antropológica del mundo agrícola y la cultura del paisajismo. En conjunto, su recorrido artístico se puede leer como una propuesta de reflexión frente al proceso de des-memoria y desarraigo en que nos encontramos inmersos en nuestra sociedad actual. Hoy sabemos que la supervivencia cultural depende de cómo mantengamos nuestro medio-ambiente. Cada medio-ambiente lleva los códigos que nos facilitan la perpetuación del conocimiento de la naturaleza en respuesta particular a un entorno específico. En este sentido la práctica del arte se puede considerar como construcción de un archivo de la memoria individual y colectiva. Nos muestra una cartografía infinita de relaciones entre lo singular , concreto y particular de cada lugar en relación al todo del universo. En este marco conceptual, el arte de Fina Miralles es un ejemplo de práctica localizada, de memoria encarnada y corporeizada. Su obra propone un sentido ampliado de interconexión entre ella misma y los demás, incluidos los “otros de la tierra”. Siguiendo el pensamiento de Karen Warren podemos hablar de un ejemplo de ecofeminismo o una práctica artística sustentada en la fuerza positiva de los afectos spinotzians. No en vano el pensamiento de Espinoza disfruta de un renovado protagonismo entre las corrientes del nuevo materialismo crítico. Palabras clave: pertenencia, antropología del paisaje, mapas de vida, medio-ambiente, conocimiento situado
28th November Marta Serra Arquitecta y profesora del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura del Vallés ETSAV-UPC Barcelona-Tech . Es socia fundadora del equipo “Cíclica: intervenciones urbanas sostenibles” (www.ciclica.eu) especializada en urbanismo y trabajo comunitario. Forma parte desde 2008 del equipo de comisariado de la Muestra Internacional de Arte Urbano de Caldes de Montbui (www.miau - termal.cat) y realiza proyectos culturales en torno a la transformación del territorio, su percepción, gestión y formas de vida. “El deseo de arcadia: influencias en el arte hacia la construcción socio-ecológica del espacio” Este pasaje explora varias formas de creación emergentes que, a través del campo artístico, contribuyen de forma crítica a percibir la transformación social del paisaje urbano. Examinando la obra de distintos artistas contemporáneos comprometidos con la transformación de la ciudad global es posible identificar influencias y conceptos propios de la geografía humana y urbana que pueden ser útiles para la práctica del urbanismo y la definición del territorio. El estudio comparado de varios artistas servirá como pretexto para conectar con distintos episodios de la historia del urbanismo caracterizada por el deseo de humanizar y naturalizar el espacio cotidiano y detectar qué relatos conceptuales comparte el artista contemporáneo con movimientos urbanos ligados a la geografía como la vuelta al campo back to the land o el movimiento libertario del pasado siglo. Laapropiación del espacio no urbanizado, el urbanismo informal, la formación de paisajes improvisados, la exploración de comunidades intencionales y experiencias residenciales entre campo y ciudad serán objeto de trabajo por parte de la práctica artística crítica, con los modelos dominantes de diseño urbano. Esta visión ofrecerá además vías directas de implicación ciudadana en la definición espacial y procurará por una sociedad más responsable potenciando formas de vida y relación en equilibrio con el entorno. Este esfuerzo por imaginar un lugar mejor o el deseo de arcadia, se encontrará latente en la obra de artistas como Jakob Kolding, Marjetica Potrč o Sitesize. El examen de su obra desde el enfoque del urbanismo y la geografía, permitirá reconocer en ellos estrategias, correspondencias y referentes útiles para la reconstrucción de valores sociales y ambientales a integrar en el diseño y la gestión de la ciudad. En definitiva, estos artistas –al igual que algunos geógrafos- retan al urbanismo tradicional a repensarse y reeducarse, impulsando así otras formas de proyectar socio-ecológicas, ambientalmente responsables y entendidas como proceso abierto y creativo. Palabras clave: espacio no urbanizado, urbanismo informal, paisajes improvisados, geografía humana
2
28 de Noviembre
Panel 1. Investigaciones experimentales de la idea de “lugar”: del registro al accionismo
Víctor Valentín Barcelona, 1972. Graduado en Artes y Diseño por la Escuela Massana (UAB), actualmente cursando el Máster de Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona. Profesor, coordinador y miembro responsable del SIQ del grado EEES en Arte y Diseño (Massana-UAB). “Transtopías” Entre u-topía (u como letra común del prefijo eu bueno y ou inexistente) y distopía (dis malo) busco la transtopia (trans al otro lado) El objetivo principal de esta investigación consiste en la búsqueda de situaciones alternativas de ocupación en el marco urbano de la ciudad contemporánea. Así que ante una ciudad concebida en pos a la eficacia motriz desde la geometría de la planificación y ante una administración que llena los vacíos del espacio público de gran significado con majestuosos símbolos fotogénicos en pos de un determinado concepto de marca, propongo una pequeña transtopía de lugares de encuentro, copresencia, coautoría y sociabilidad. Esta transtopía muestra la gobernabilidad del lugar como consecuencia de la ocupación (el yo aquí) del espacio público representada por la suma de pequeños significados, cuyos vínculos individuales con el lugar determinan cierto tipo de memoria ahistórica que permite la lectura de la ciudad desde lo antropológico y lo geomórfico. Este nuevolugar geomórfico que está al otro lado de genera un desorden multifuncional que convive e ignora la sobrespecialización temática de lo simbólico brindando al transeúnte, en su frenético movimiento, la oportunidad de convertirse en detonante de una determinada experiencia estética. Y es desde este encuentro que se construyen los lugares geomórficos que establecen la representación de la ciudad a imagen y semejanza del que la usa, es decir, lugares que generan nuevos usos que alteran la cotidianidad utilitarista de los no lugares, rechazando la globalización simbólica del espacio y generando un nuevo y diverso vínculo con el lugar. Esta experiencia en la transtopía modifica tanto al que mira como al lugar en el conjuntos de encuentros que la ciudad propone. En definitiva, el que mira pasa a la acción desempeñando el papel de productor e incluso decide la representatividad de lo que se produce, así que la autoría se comparte en pos de las relaciones como mejor comprensión y adaptación del espacio, siendo éste responsable de una determinada experiencia estética. Podemos decir pues, que la transtopía es un lugar donde el espectador pasa de mero consumidor pasivo a ser invitado en la producción de momentos poniendo en crisis el uso de la ciudad contemporánea a través de nuevos usos, lecturas, vínculos o incluso nuevos imaginarios del espacio público.
Así que la implicación del público en la toma de partido, y en consecuencia la toma de poder, favorece la decisión sobre el lugar que nos une vs el poder que ejerce la continua redefinición simbólica de la ciudad del urbanismo y sus espacios urbanos. “150 contactos jugando al escondite en el espacio público de Barcelona escogen ocupar 126 lugares” El 16 de abril de 2013 invité a jugar al escondite a mis contactos de la libreta de direcciones. En dicha misiva les planteaba dos preguntas: 1) ¿En qué lugar concreto del espacio público de Barcelona jugarías al escondite? y 2) Del lugar escogido ¿dónde te ocultarías? Sus respuestas se materializaron en unos folletos en los que aparece: el listado de los contactos, un número de identificación, la descripción del lugar y unas coordenadas. A este listado le acompaña un mapa guía con todos los escondites y su correspondiente número de identificación. El mapa, que no deja de ser una representación del conocimiento, debería incitar a recorrer los lugares como verdadera experiencia estética en el contexto real de los acontecimientos, trasladando el espacio expositivo a toda la ciudad y enmarcando la obra en la propia experiencia de los lugares. Palabras clave: lugares de encuentro, copresencia, coautoría y sociabilidad
3
Panel 2. Strategies that cast doubt on the idea of c apitalist progress in the use of the geophysicist territory Conferencia Magistral / Keynote Marine Hugonnier París, 1969. Vive en Londres. Estudia Filosofía en la Universidad de París y Antropología en la Univ. de Nanterre y en el Fresnoy Studio National des Arts Contemporaines de Lille (Francia). Ha expuesto en Villa Romana (Florencia,Italia), Kunstverein (Braunschweig, Alemania), Die Tankstelle (Berlin, Alemania), Kontshall (Malmo, Suecia), FRAC ChampagneArdenne (Reims, Francia), Gal. Nogueras Blanchard (Barcelona-Madrid), Centro Huarte (Pamplona), y Bienal de Venecia 2007. “Le cinema à l’estomac” Hugonnier es una de las video-artistas más reconocidas de Francia. Trabaja sobre la invisibilidad de un patrimonio cada vez más protegido e inaccesible, sobre la desmesurada ambición eurocéntrica para llevar el progreso industrial a diferentes lugares del mundo. Observa el paisaje como lugar de conflictos y fracasos políticos a través de una particular narrativa cinematográfica basada en la desnudez del montaje. Se acerca, críticamente, a las paradojas resultantes de los idealismos utópicos del siglo XX referidos al dominio territorial. En palabras de la artista “For this seminar I will show clips of four of my films (Ariana, The Last Tour, Travelling Amazonia, Apicula Enigma) and try to describe what informs, triggers and influences my work. I will take you through a thinking process which wants to understand how culture can be investigated through the materiality of a landscape, wants to study conventions of representations and renders (or mediate) all these thoughts, wonders and questions through film, which is my true passion”. Palabras clave: historia del paisaje, convenciones de representación, cine, montaje, utopías, dominio territorial
Comunicaciones / Papers Jordi Canudas Vic, 1963. Vive y trabaja en Barcelona. Artista visual y profesor del Departamento de Artes Visuales de la Escuela Massana (Barcelona). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1986, en la especialidad de escultura, y actualmente doctorando en la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad. “El artista como ciudadano. El artista como vecino” En un momento como el actual, en que el interés de unas prácticas que exploran nuevos límites de la creación contemporánea se centra en intensificar la vinculación y el
4
28th November
compromiso con la realidad, las relaciones humanas y su contexto social, parece factible argumentar que la posibilidad de trabajar para que estos propósitos sean plausibles y transformadores pasa por establecer unos intensos vínculos con el lugar y desde el lugar. Entendiendo el lugar con toda su complejidad: sus dimensiones prácticas, sociales, culturales, económicas, políticas, históricas..., planteando una nueva lectura de lo que supone la condición de lugar. Así pues, abogando por una nueva lectura del concepto de lugar, por una parte las prácticas artísticas llamadas contextuales han investigado, han construido diálogos con la noción de lugar y la experiencia de lugar; entendiendo el lugar como uno de los ejes fundamentales del arte contextual. El lugar como tema y como marco de acción. Esta tipología de prácticas toman el lugar –el artista se compromete y se inserta en el lugar– como posible anclaje para tejer con vínculos la realidad. Y por otra parte la Geografía Humana, con el debate teórico sobre el concepto de lugar, ha proporcionado una interesante aportación para ser contrastada con el discurso que proponen las prácticas artísticas que trabajan en contextos específicos. La actual Geografía Humana ha impulsado una reflexión sobre la noción de espacio y de lugar en todas las disciplinas sociales, aportando complejas interconexiones entre espacio-lugar y local-global a diferentes escalas, con la finalidad de poder entender, interpretar y transformar el mundo en el que vivimos. En este sentido uno de los puntos más interesantes del discurso de la geógrafa Doreen Massey es la aportación crítica a la idea de lugar, manifestando que actualmente no se puede entender un sentido de lugar como identidad única, como concepto estático... sino en un sentido progresista del lugar, un sentido global del lugar, los lugares también son procesos. En este marco se expone la experiencia del proyecto “Al portal de casa i els constructors. Barri del Remei de Vic.” Jordi Canudas i l’escola La Sínia (2011-2012). Este proyecto, como otros realizados anteriormente: “Hospital 106, 4t 1a” (1995-2005) con Isabel Banal o “1021 dies. Mercat i Memòria_Mercat de Sant Antoni” (2007-2009), remarca la singularidad de las prácticas artísticas que investigan y proponen un acercamiento a la realidad cotidiana, estableciendo vínculos con contextos específicos desde la proximidad y la pertenencia al territorio. El artista como ciudadano, el artista como vecino, enfatiza la implicación, el compromiso y la empatía con el contexto local, subrayando la experiencia de formar parte del contexto en el cual se trabaja. Una posibilidad de formular reflexión crítica e incidencia directa en y desde el lugar, gestos desde la micro-política atendiendo el lugar como proceso y en continua construcción. “Al portal de casa i els constructors” surge de la iniciativa de activar proyectos en colaboración entre distintas instituciones a partir de la idea de entrecruzar arte, educación y territorio. El proyecto enlaza la experiencia y vivencia en el barrio (territorio), la implicación de profesores y alumnos de la escuela primariay de la escuela de arte (pedagogía) con elementos de proyección, representación, articulación de contenidos, mirada crítica y analítica del entorno (arte). Concepto y dirección del proyecto: Jordi Canudas. Proyecto impulsado por la colaboración transversal entre ACVic Centre d’Arts Contemporànies, Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic,
28 de Noviembre
Panel 2. Estrategias que ponen en duda la idea de progreso capitalista en el uso geofísico del territorio
Escola La Sínia y con el soporte de Pla de Barris i Participació Ciutadana de l’Ajuntament de Vic. Con la colaboración del CoNCA, Generalitat de Catalunya. Palabras clave: arte y lugar, arte y contexto local, arte y espacios reales, arte y contexto social, arte y contextos específicos
Alicia Kopf Artista y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Actualmente doctoranda en la misma universidad. Profesora de “Estética contemporánea y Nuevos Medios”, Grado de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “Seal sounds under the floor. An exploration of exploration” Reapropiarse para el presente un imaginario épico y científico es el objetivo del proyecto tanto visual como narrativo que conforma el proyecto “Àrticantartic”. Premiado por la Sala de Arte Joven en la convocatoria de investigación, el proyecto se materializa en diferentes muestras, incluyendo la reciente exposición “Seal Sounds Under The Floor” en la Galería Joan Prats. El proyecto aborda la llamada “Edad Heroica” de las carreras polares que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, coincidiendo con el nacimiento de la fotografía y el cine. En este caso los diferentes documentos de la época se llevan al presente y en primera persona, en busca de una épica poética y cotidiana en la que las dos épocas se refleja. El siglo XIX fue el siglo de los investigadores geográficos. Joseph Conrad dijo del caso concreto de los exploradores polares que sus ambiciones eran tan puras como el aire de las latitudes que respiraban. Ya dibujados los mapas, el fondo blanco sobre el que se desplegó la carrera por la conquista polar realza el grado de abstracción de un objetivo geográfico tan poco tangible como pueden ser unas coordenadas sobre el plano. ¿Qué ha llevado a tantos hombres a intentar conquistar espacios blancos, sin aparente interés comercial o estratégico? ¿Qué es ... y como se representa una conquista? Russell A. Potter ya identificó a “Arctic Spectacles” los rasgos de una cultura visual destinada a conquistar, sobre todo, la opinión pública. Los exploradores no sólo debían llevar nuevos conocimientos a la vuelta, sino también documentar (y por tanto representar) estas descubiertas para financiar nuevos proyectos, instituyendo héroes y mártires del panteón de la Gloria nacional. Es así como se crearon imágenes sublimes, a veces encontradas entre los restos congeladas de sus autores. Las aportaciones documentales de Frank Hurley (“South”, 1919) o de Herbert Ponting (“The Great White Silence”, 1933) fueron ejemplos destacados. La exploración es, pues, un cristal con multitud de aristas, creado bajo la luz del imperialismo de las grandes potencias del momento. Emulando los exploradores del XIX, los descubrimientos documentales de esta investiga
ción en curso han sido “apropiadas” para la misma autora. La reelaboración de documentos gráficos y narrativos de aquellos exploradores en documentos biográficos, pretende convertir un relato histórico en un relato en primera persona sobre la resistencia y la investigación. La pieza “Articantartic, Panorama (After Henry Courtney Selous 1835)” fue realizada a partir de la adaptación de un mapa en panorama de 1835. El mapa fue originalmente fruto de la colaboración entre el explorador John Ross y el pintor H.C.Selous. Los textos originales vinculados al mapa fueron sustituidos, así como los nombres de la geografía, para convertir este documento-testimonio del imperialismo inglés del XIX, en una psicogeografía personal. Palabras clave: investigación geográfica, coordenadas, espacios, transformación
Marta Dahó Milán (Italia), 1969. Comisaria y profesora, licenciada en Historia del Arte por la UAB y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona con una tesina sobre prácticas fotográficas y representación del territorio. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona. “Del paisaje al territorio: Puntos ciegos” Desde su invención, se ha atribuido a la cámara un poder de visibilización absoluto, pero ¿qué deja ver exactamente una imagen? Esta problemática ya la apuntaba Bertold Brecht en su citada frase sobre lo que sucedía en los interiores de las fábricas y, muchos años más tarde, Allan Sekula hacía mención para referirse a las fotografías de Lewis Baltz los nuevos polígonos industriales que proliferaban a principios de los años setenta. Si la exposición “New Topographics. Photographs of Man Altered Landscape” (George EastmanHouse, Rochester, 1975) ha tenido la fortuna crítica que ha tenido - hasta el punto de hacer alusión a un supuesto grupo que nunca existió o dar nombre a un estilo tan indefinido como celebrado - en gran medida es porque ha resultado particularmente útil a los historiadores a la hora de explicar la inflexión que se produce en la representación fotográfica del paisaje. Esta literatura, sin embargo, también ha generado no pocos malentendidos y simplificaciones excesivas que es importante revisar ya que se siguen perpetuando. Si la representación paisajística ha quedado polarizada entre una representación idealizada de la naturaleza y la evidencia denunciatoria de su degradación, es indispensable recordar que no todas las imágenes operan desde las mismas presuposiciones de representación y, por tanto, no todas las que muestran paisajes tienen por objeto el análisis del propio territorio específico. Partiendo del fenómeno de popularización y estetización que se ha generado en torno a la representación de los márgenes (la periferia, el descampado o el terrain vague), esta comunicación propone abordar el tema del simposio desde una doble vertiente: por un
5
Panel 2. Strategies that cast doubt on the idea of c apitalist progress in the use of the geophysicist territory lado, atendiendo a las secuelas del género paisajístico en proyectos actuales, especialmente, a lo que la jerarquía de intereses implícita en el género ha obviado sistemáticamente, es decir, lo que ha contribuido a invisibilizar. Por el otro, interrogándonos sobre la cuestión de cuáles son los invisibles actuales que retan a las artes visuales y que desafían los relatos historiográficos. Si los puntos ciegos actuales están, como creemos, vinculados a las lógicas del capitalismo neoliberal y afectan a la representación de lo que empieza a definirse como “paisajes globalizados”, entonces ¿a través de qué modalidades, las artes visuales y, en específico, las prácticas fotográficas pueden mostrar fenómenos que, justamente, están desprovistos de imagen? Se trate de una invisibilidad provocada, algo que no ha querido ser constatado (overlooked), se trate de dotar de imagen a lo que no puede tener - como el vacío que deja en una comunidad un territorio expoliado - (es decir, imageless) o algo imposible de representar (inpicturable), el planteamiento de los proyectos que nos proponemos analizar responde tanto a un interés por revisar los dictados ideológicos que han legitimado la ocultación, como la necesidad de atender lo que ponen en juego los parámetros con los que se construye y se difunde su representación. El título de la intervención, sin embargo, resume la hipótesis sobre la que quisiéramos argumentar respecto a una nueva conceptualización del término territorio - en detrimento del término paisaje, el cual ha pasado a englobar no sólo el ámbito geográfico, sino también una dimensión social y psicológica, analizando algunos aspectos de este desplazamiento semántico. Los proyectos de Yto Barrada, Guido Guidi, Trevor Paglen, Xavier Ribas, Raqs Media Colective, Allan Sekula, Sophie Ristelhueber, Ahlam Shibli, Mari Bastashevski, Ignacio López, Tobías Zielony y Jorge Yeregui, entre otros, servirán para guiarnos en el reconocimiento necesario para individuar con más pertinencia aquellos puntos ciegos que todavía desafían nuestra percepción. Palabras clave: prácticas fotográficas, artes visuales, género paisajístico, territorio
Eduardo Valderrey Barcelona, 1963. Artista que basa su trabajo en las interferencias entre la arquitectura, la identidad y las relaciones del espacio urbano con el territorio. Realiza proyectos híbridos donde se mezcla la fotografía, el vídeo y la instalación en una síntesis con el espacio expositivo. Es licenciado en Bellas Artes y profesor del Grado en Arte y Diseño de la Escuela Massana (UAB). “Disurbia. Acupunturas del territorio” Desde 1996 trabajo en un proyecto artístico abierto y en proceso llamado “MalPais” (1) basado en los conflictos entre la arquitectura, los entornos urbanos y la identidad donde se plantea un recorrido por diferentes espacios y territorios urbanos periféricos en proceso de transformación.
“MalPais” investiga la relación directa entre las continuas redefiniciones y lecturas de los límites de “lo construido” y plantea una serie de obras en formato híbrido (vídeo, fotografía e instalación) dejando al descubierto espacios y territorios cuya característica principal es la ausencia de una identidad definida, …los “no lugares”. “Disurbía”(2), es un nuevo bloque de investigación dentro del proyecto, que abarca una propuesta de trabajo sobre los aspectos socioeconómicos que determinan las complejas relaciones entre el urbanismo, la arquitectura y los procesos capitalistas de desindustrialización o reocupación dictados desde ámbitos políticos y económicos. La identidad de los territorios en proceso de transformación y su contexto humano y social son la base de esta propuesta. Partiendo de una investigación y documentación que comenzó en 2007 sobre el desmantelamiento de las infraestructuras mineras en el norte de España (León y Asturias) durante las dos últimas décadas, estoy en la actualidad desarrollando un acercamiento a los procesos de desindustrialización en Centroeuropa: la reordenación del territorio capitalista. La crisis del sur de Europa crea nuevos escenarios económicos: A finales de 2012 la multinacional Norteamericana Ford ha decidido cerrar sus centros de producción en Reino Unido (Southampton) y en Bélgica (Genk) llevando toda la producción a la planta de Almussafes (España). Solo el cierre de la fábrica de Genk afectará a 4.500 empleos directos. Hay que sumarles los de los proveedores directos, el tráfico en el Puerto de Zeebrugge y la producción de planchas de Arcelor Mittal, y también los empleos de los comerciantes en Genk: todos sufren las consecuencias del cierre de la concesionaria. Serán otros 5.500 puestos indirectos. En la región de Limburgo habrá 40.000 nuevos desempleados al final del cierre. Ford justifica que el motivo de la deslocalización es aumentar su margen de beneficios. Después de los reajustes económicos, en sueldos, impuestos y condiciones laborales, los países del sur de Europa son ahora la carnaza del capitalismo para multinacionales como Ford o proyectos como Eurovegas o BCNworld. Como ha pasado en Detroit y en cientos de lugares que han sufrido la desindustrialización, en Genk y Southhamton se crearan nuevas cicatrices sociales y estructurales en las personas y en el territorio dibujando de esta manera nuevas cartografías. Tomando como ejemplo “Fordlandia” (la ciudad industrial que proyectó. Henri Ford en el Amazonas en 1930 para abastecerse de caucho, y hoy abandonada) quiero plantear un paralelismo en mi obra e investigación donde aparezcan documentados los cambios estructurales del paisaje, como evidencia de estas transformaciones económicas. Palabras clave: territorio, espacio, economía, ciudad, suburbio, mercado, periferia, identidad, no lugares, conflicto, desindustrialización, crisis, urbanismo, arquitectura, infraestructuras, política, desarrollo, entorno, globalización, antropología, Ford www.malpais.org “Disurbía”, término acuñado por Mark Baldassare y que deriva de la aplicación a una región suburbana de los conceptos “Dense”, “Industrial” y “Self‐contained”. (1) (2)
6
28th November
29 de Noviembre
Panel 3. Representaciones alternativas de la realidad topográfica. Bio-políticas del espacio
Conferencia Magistral / Keynote Mike Ricketts
Comunicaciones / Papers Xavier Arenós
Sheffield, Inglaterra, 1971. Artista, escritor y profesor en la Universidad de Glasgow, vive y trabaja entre Somerset y Londres. Estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute of Art y Bellas Artes en el Chelsea College of Art and Design de Londres. Artista, escritor y profesor titular en el Máster en Historia del Arte y Prácticas Artísticas Mundiales(arte moderno y contemporáneo) en Christie’s Education London con la Universidad de Glasgow. Ha realizado exposiciones en Bristol, Cardiff, y en la Laura Bartlett Gallery en Londres. Mike Ricketts ha escrito también para publicaciones como: “Photo Works, Camera Austria y Inventory”.
Vila-real, Castelló, 1968. Vive y trabaja en Mataró. Artista y licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Co-editor de la revista de proyectos artísticos Roulotte. Profesor de la Escuela Massana adscrito al departamento de Artes Visuales.
“Encounters and Spatial Controversies” El trabajo de Ricketts explora el espacio urbano a través del desarrollo de proyectos en situaciones cotidianas, en particular en respuesta a las regulaciones y códigos espaciales. En palabras del artista “Many contemporary commentators suggest that urban space and public space have no settled form, that they are forever subject to dispute and contestation. It follows that the spaces that most of us occupy, act in and pass through, day after day, are, if not overtly antagonistic, then somewhat fraught and compromised. My practice responds to this territory by engaging with specific spatial controversies. Works emerge from personal encounters in the middle of things (Latour); they are developed in ambiguous situations already busy with other actors and agencies. In “The Vessel” (2012-), for example, I recount my repeated attempts to access a private port to photograph a prison ship. “Cushion Distribution (Public Inquiry)” (2009) saw me jostling with a group of protestors gathered outside a government Planning Inquiry. In developing works, I usually run into structures, boundaries and rules. Projects develop in reaction to these - in dialogue with the practices and priorities of others. The form of my work has varied: recently, I’ve made objects, performances and a film, for example. Works have also appeared, and re-appeared in diverse contexts (fly-posted across a town; spoken on a windy cliff-top; hidden beneath an exhibition space...), shared with diverse audiences and publics. In this talk, I will suggest that an open-ended and dialogical approach to practice in the moral thickets (Laurier) of everyday spatial situations can enable structures and relationships to be encountered and tested in their day-to-day operation - the twists, turns and wriggles of practice generating new materials, works and ideas”. Keywords: urban space, public space, spatial controversies
“Emboscaduras. PostWalden, estética de la huída” La comunicación que presento para el Simposio denominada “Emboscaduras (PostWalden, estética de la huida)” enlaza con objetivos de discusión que plantea el simposio como la invisibilidad, la relación del arte con el espacio que nos rodea, la topografía alternativa, la estrategia anticapitalista, o el rechazo al poder hegemónico. Esta reflexión se enmarca dentro de la tesis doctoral en la que estoy trabajando titulada “PostWalden, estética de la huida”, y tiene como referente a Thoreau y su retiro en los bosques de Walden (Massachusetts), donde vivió durante dos años apartado de la sociedad en una cabaña construida por él mismo. La tesis repasa históricamente distintas tipologías de huida de la civilización que se dan con posterioridad a Thoreau, que se inspiran directamente en sus planteamientos filosóficos y vitales pero también estéticos. La comunicación explicará cómo algunas huidas ansían encontrar en la naturaleza un bienestar estético, una experiencia vital, un refugio, o incluso el paraíso perdido; explorará las causas y las motivaciones de las diferentes huidas como la búsqueda de uno mismo, de la utopía, de la autonomía o de la autosuficiencia; y analizará algunas características comunes en ellas como la austeridad, la resistencia, la desobediencia, la supervivencia, o la propia necesidad de construir un hábitat. La comunicación se estructura en tres apartados. En el primer apartado se introducirá el concepto de Post Walden y el de estética de la huida como marco general; en el segundo se hará un breve repaso de diversas tipologías de la huida: huida temporal, huida permanente y huida forzada; y en el tercer y último apartado, se describirá más detalladamente la tipología de Huida forzada a partir del concepto de “emboscadura” desarrollado por Ernst Jünger (“Der Waldgang”, 1951) que se caracteriza por retirarse al bosque, -entendido como lugar metapolítico-, viviendo “para sí” y de sus propias fuerzas. Dentro de este apartado se visionarán algunos ejemplos de emboscados de nuestra historia reciente como el caso de García Barón, que tras ser liberado del campo de exterminio de Mauthausen se internó en la selva amazónica de Bolivia, o el de Gorete (Gregorio García) que vivió oculto en las montañas del norte de España durante la Guerra civil. Siguiendo con la idea de emboscadura, la comunicación concluirá con el proyecto artístico “Dossier: La Pastora” que empecé a trabajar en el año 2007, que todavía sigue en proceso, y que explora en forma de cartografía emocional (documentos, fotografías, dibujos, planos topográficos, etc.), la vida de Teresa Pla Meseguer más conocida como La
7
Panel 3. Alternative representations of topographic reality. Bio-political spaces artístico “Dossier: La Pastora” que empecé a trabajar en el año 2007, que todavía sigue en proceso, y que explora en forma de cartografía emocional (documentos, fotografías, dibujos, planos topográficos, etc.), la vida de Teresa Pla Meseguer más conocida como La Pastora (Vallibona, 1917 –Olocau, 2004). La Pastora debido a una malformación sexual congénita fue inscrita como niña. A los treinta y dos años abandonó las ropas de mujer y se convirtió en guerrillero adoptando el nombre de Florencio. Tras la evacuación de la guerrilla antifranquista a Francia (1952), la Pastora formó una partida independiente junto a otro maqui (Francisco Serrano) realizando varios asaltos y asesinatos en masías del entorno de Vallibona. Tras el asesinato de Francisco, la Pastora se escondió durante dos años (1954-1956) en un refugio donde vivió en la más estricta soledad. Un refugio del que quedan algunos restos que he podido fotografiar y reconstruir en un croquis. Palabras clave: huida, naturaleza, paisaje, geografía, refugio, utopía, invisibilidad, autosuficiencia, topografía
Mireia Feliu Artista multimedia residente en Barcelona. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, amplía sus estudios en Leeds Metropolitan University (Inglaterra) , Máster en Computer Art en la School of Visual Arts de Nueva York, y DEA también por la Universidad de Barcelona. Ha recibido reconocimientos de prestigio como el Premio Espais (Girona , 2006), New York Foundation for the Arts Fellowship (2005), Location One International Residency (Nueva York , 2005), SVA Alumni Society Award (Nueva York, 2004), Eyebeam Internship (Nueva York, 2004) , beca Fundación “la Caixa “ (2001) y Peggy Guggenheim Internship (Venecia, 1999). “Subjetividades nómadas: diálogos entre fronteras” Esta ponencia propone tomar la óptica de la subjetividad nómada, por una parte, analizar algunas de las contradicciones de Occidente que se sitúan en las bases del Estado-nación moderno y, por otra, invitar a la traslación, el recorrido, como estrategia de actuación hacia el territorio desde un compromiso social, cultural y político, desde la conciencia de su naturaleza heterogénea y compleja. La subjetividad nómada en esta propuesta se inspira en pensadores como Rosi Braidotti, Gilles Deleuze, Felix Guattari y Zygmunt Bauman, y se explica a través de cinco obras artísticas audiovisuales creadas por la autora de esta comunicación y pertenecientes a la serie “In-Quietuds”. Nomadismos Contemporáneos, un proyecto que formó parte de mi tesis doctoral y que investiga la movilidad nómada en la contemporaneidad. La ponencia, desde el lenguaje del arte, parte de la subjetividad nómada entendida como figuración política que actúa desde la conciencia de la contradicción de una globalización económica y una fragmentación geopolítica occidental. En este punto el
8
29th November concepto de fronteras resulta clave. ¿Qué significan? ¿Qué implican? Son necesarias? Un mundo sin fronteras es, de hecho, un todo homogéneo ilusorio? ¿Cuál es el significado de frontera desde la subjetividad nómada? Las fronteras separan la localidad de la globalidad? A través de la obra artística la ponencia reflexiona sobre el papel de las fronteras en el contexto occidental y su relación con los conceptos de diferencia y otro. A partir de aquí, se propone la noción de traducción entendida como traslación entre códigos - concepto clave dentro de la subjetividad nómada-, en tanto que figuración de un desplazamiento necesario para el establecimiento de diálogo entre contextos diversos. En este sentido, la localización deviene una responsabilidad política necesaria para reconocer el sujeto en tanto que relacional y multiestratificado, imprescindible para combatir un discurso dualista y dogmático que lleva a la mercantilización de la llamada hibridación cultural. Se trata de crear espacios de tangencias, espacios de discusión productiva y efectiva a nivel global, a partir de acciones locales en contextos localizados. La ética nómada aquí defendida implica la creación de puentes entre culturas y pensamientos diversos, de relaciones basadas en el diálogo y la negociación, las cuales implican la revisión de coordenadas predefinidas y el cuestionamiento constante de las premisas ya establecidas a priori, a través de interpretaciones móviles y concebidas como márgenes y no como puntos aislados. Así pues, la subjetividad nómada y su defensa de estrategias basadas en la traducción, implica la capacidad de recorrido, de traslación entre códigos sin obviar fronteras o diferencias, esto es, desde la conciencia del propio sujeto como multiplicidad de capas interrelacionadas, y del territorio como tejido complejo de experiencias locales. Así, el desplazamiento se hace necesario para lograr transversalidades, para conseguir diálogo, y por entender, participar y actuar de manera efectiva desde un compromiso político y social en la complejidad de la realidad contemporánea. Palabras clave: subjetividad nómada, frontera, traducción, complejidad
Antonio Ruiz Montesinos Ronda (Málaga), 1979. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad S. Carles de Valencia, ha cursado el Máster de Aplicaciones Multimedia para Internet, E.U.I.T.I. de la U.P.V. (Valencia) y el Máster en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). “Deambulación y neo-cartografías” En la comunicación “Deambulación y neocartografías” se pretende realizar un recorridoa través de mi propio trabajo y su relación con otro tipo de prácticas que utilizan el caminar como acto creativo y su registro como obra.
29 de Noviembre
Panel 3. Representaciones alternativas de la realidad topográfica. Bio-políticas del espacio
En primer lugar se analizará el caminar como acción mínima de habitar el mundo y como trasformador simbólico del espacio recorrido. Se analizarán varios casos históricos dentro del entorno urbano y del entorno natural. A continuación se analizará también como el registro y documentación de estos ejercicios de deambulación pueden constituir un ejercicio de cartografía y como esto supone una herramienta de apropiación y empoderamineto a través de la representación subjetiva de los espacios experimentados. Dentro de este apartado nos centraremos en la situación actual y en como en estos momentos no podemos entender nuestra experiencia de la ciudad desligado de los sistemas tecnológicos. Por tanto hablaremos sobre lo que se denomina ciudad híbrida, sobre las actuales prácticas de cartografía digital o neocartografía y sobre su vinculación al fenómeno Web 2.0. Por último se indagará en como estas tecnologías permiten la creación de mapas bajo los criterios e iniciativas desvinculados de los mecanismos de representación del territorio tradicionales. Seguidamente se analizará como la representación de una experiencia constituye la narración de un relato y como esta narrativa está ligada al espacio que lo produce. Bajo este punto de vista hablaremos de narración espacial y de su vinculación a la cultura digital. Para ello hablaremos sobre cómo se construyen las narrativas en soportes digitales como los videojuegos y cómo existen experiencias que llevan este tipo de narrativas espaciales al entorno físico: por ejemplo en los juegos de rol en vivo o los juegos de realidad alternativa. Por último se visualizarán una serie de proyectos que relacionan estos ejercicios de cartografía y narrativa digital con la construcción de relatos - ficticios o documentales ligados a un territorio y su relación con conceptos como la autorepresentación, lo local, lo infraordinario o la micro-historia. Para concluir examinaremos como esta relación de conceptos, tecnologías y prácticas nos permite elaborar una buena metodología de representación de territorio dentro del contexto actual y ligado a conceptos de cultura emergente. Palabras clave: narraciones caminadas, derivas, flâneur, cartografías emergentes, ciudad híbrida, narración espacial, georreferenciación, neocartografía, microhistora, juego, registro, creación de mapas
Marta Negre/Jordi Morell/Quim Cantalozella Jordi Morell es profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UB y responsable principal del grupo de innovación docente “Arte, profesión y docencia”. Ha expuesto en diferentes instituciones y ha obtenido varias becas. Joaquín Cantalozella se doctor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UB. Ha expuesto en galerías, centros de arte nacionales e internacionales, y su obra ha sido premiada varias veces. También ha sido miembro de proyectos I+D y SGR. Marta Negre se doctora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UB. Ha sido coordinadora de la Fundación Guasch Coranty y ha expuesto en galerías
e instituciones del estado. Asimismo ha formado parte de proyectos I+D y SGR. Los resultados de la búsqueda de los tres ponentes han sido publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. “Minas, bombas y otras agresiones sobre el territorio” La necesidad de los gobiernos de mostrar y conmemorar acontecimientos bélicos ha sido una constante a lo largo de la historia, de ella se han ocupado diferentes artistas que mediante sus obras han hecho apología. Si bien hasta el s. XIX la dedicación de los artistas al género ha sido frecuente, parece que la mayoría de creadores vinculados con las vanguardias mostraron poco interés en dedicar esfuerzos a un arte adulador y de propaganda; al menos así se establece en los numerosos manuales historiográficos dedicados a exponer problemáticas formales y de lenguaje, que una vertiente política y activista , obviando una gran producción artística que sí que se centró, desde diferentes perspectivas y posturas. Ya en la segunda mitad del siglo XX, el arte conceptual y la actividad artística posmoderna propiciaron una mirada sensible hacia los conflictos sociales, pero no será hasta los años 90 y los inicios del siglo XXI que se generaliza la necesidad de muchos artistas de sumergirse en las problemáticas propias de territorios en conflicto. Quizá hechos como la transmisión en directo de conflictos bélicos, los ataques a las torres gemelas o la visualización mediática de fenómenos naturales con consecuencias devastadoras, han favorecido un mayor interés hacia las situaciones extremas, evidenciando la vulnerabilidad y la estupidez humana. Las estrategias utilizadas por estos artistas herederos del fotoconceptualismo no tienen la intención de documentar, sino la de confeccionar un discurso estético que sirva tanto para construir una mirada crítica hacia los poderes fácticos y sus macroacciones, como para introducirse en las microestructuras de una sociedad vulnerable e indefensa . En el presente artículo se analizan diferentes propuestas que se aproximan a la realidad geopolítica de diferentes contextos, donde los habitantes tienen un común denominador: convivir con la mina, u otros artefactos bélicos. Los artistas que estudiaremos se aproximan a realidades sociales concretas y a topografías marcadas por luchas de poder. Estos son: Lukas Einsele con el proyecto “One Step Beyond” (2001-2005) que es una colección de relatos personales, retratos, ensayos, estadísticas informativas e imágenes documentales que se yuxtaponen con las descripciones técnicas de modelos de minas y sus efectos. “My Neck Is Thinner Than A Hair” (2003 -) obra de The Atlas Group donde se examina las dimensiones de las guerras a partir de eventos públicos y privados, discursos, objetos y experiencias que giran alrededor de los doscientos cuarenta y cinco coches bomba que detonaron durante el conflicto del Líbano. Por último, la obra fotográfica de Vandy Rattana, “Bomb ponds” (2009), la cual muestra un paisaje extraño con zonas perfectamente circulares que son consecuencia de los bombardeos del ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam.
9
Panel 4. Practical questioning of the idea of l andscape and border identity in the global homogenizer economy Los tres proyectos se emplazan entre la fina línea del arte y la política, las imágenes no muestran la historia oficial sino una aproximación subjetiva y personal hacia el territorio, que viene marcada por la inclusión de material real y ficticio. A partir de la documentación del conflicto buscan despertar un compromiso emocional y político entre su público. El propósito del artículo es analizar el discurso teórico que las sustenta, así como las estrategias artísticas vinculadas con la narración y la representación. Palabras clave: arte contemporáneo, Lukas Einsele, Walid Raad, Vandy Rattana, fotografía, archivo, minas terrestres, bombas, explosiones
29th November
Conferencia Magistral / Keynote Xavier Ribas
Barcelona, 1960. Artista y profesor en la Universidad de Brighton. Fotógrafo formado en antropología social y fotografía documental. Ha expuesto en Forum de la ImageToulouse, Stedelijk Museum-Amsterdam, National Museum Of Contemp. Art-Bucarest, Aperture Gallery-N.York, Canton Photo Biennial, Encontros da Imagem-Braga, ArtiumVitoria, Jerwwod Space-Londres ,Virreina. Centre de la Imatge-Barcelona, The Photographers Gal-Londres, ProjecteSD-Barcelona, Old Museum Arts Centre-Belfast, Centro Huarte-Pamplona, MACBA-Barcelona. “Traces of Nitrate. Mining History and Photography Between Britain and Chile” Las fotografías e instalaciones de Ribas documentan los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas. Interesado en el espacio público, la memoria, la regeneración urbana y el tiempo de ocio; a menudo se centra en aspectos poco visibles de la estructura y arqueología urbanas. Sus trabajos han abordado temas como las condiciones de las periferias, el diálogo entre naturaleza y urbanismo y las geografías concretas con una carga histórica significativa. “Traces of Nitrate. Mining History and Photography Between Britain and Chile”, es un proyecto desarrollado por el fotógrafo Xavier Ribas conjuntamente con la historiadora Louise Purbrick y el fotógrafo Ignacio Acosta en la Universidad de Brighton, con la ayuda de Arts and Humanities Research Council. El proyecto investiga el legado de la inversión británica en las minas de nitrato de Chile [1870s-1920s], así como su implicación en el tráfico global. Mediante la exploración de sitios, archivos, objetos e imágenes, el proyecto sigue la ruta del nitrato desde su estado mineral, procesado en fábricas en el desierto de Atacama, pasando por su condición de mercancía y valor bursátil, para convertirse, finalmente, en parte del patrimonio material y simbólico de Gran Bretaña. Las fotografías de Xavier Ribas interrogan paisajes geográficamente diversos pero históricamente relacionados, de campos de nitrato remotos y de distritos financieros metropolitanos, y eventos en torno a ciertos momentos específicos de violencia. Palabras clave: territorio, archivo, patrimonio material
Comunicaciones / Papers Ignacio Evangelista Fotógrafo licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia. Desde 2013 escribe artículos sobre fotografía y arte contemporáneo para la revista de Ivory Press “Turn On Art”.
10
29 de Noviembre
Panel 4. Cuestionamientos prácticos de la idea de paisaje identitario y de frontera en la economia global homogeneizadora
“After Schengen” “Tenía sólo 5 años cuando atravesó la primera frontera, la de Francia y Suiza, y le asombró no ver la línea roja y lila que en los mapas, tan atentamente escrutados y que fueron su primer juego, marcaba el límite entre ambos países” (Enrique Vila-Matas: “Historia abreviada de la literatura portátil”) El proyecto “After Schengen” trata acerca de realizar un registro fotográfico de algunos de los antiguos pasos fronterizos, todavía existentes, entre los diferentes estados de la Unión Europea. Estos lugares que, anteriormente al tratado de Schengen, delimitaban los territorios y en los que el viajero debía detenerse y mostrar su documentación, aparecen hoy en día como lugares abandonados, situados en un limbo espacio-temporal, fuera del uso y el tiempo para el que fueron concebidos. Las fronteras tienen una función de pura delimitación geográfica, pero también unafunción coercitiva, en el sentido de impedir el libre tránsito entre personas de uno a otro estado. Por ello son lugares que, junto a una dimensión cartográfica, también están provistos de reminiscencias históricas, económicas y políticas, aspectos todos ellos absolutamente vinculados al paisaje y al territorio desde una óptica contemporánea y transversal. Los antiguos pasos fronterizos forman una especie de paisajes que pasan a ser observados a modo de territorios incompletos. Estos restos se han convertido en parte del paisaje, conformando una presencia del pasado que permanece latente en el presente. Estos lugares a lo largo de toda Europa, forman una red de espacios vacíos entre espacios habitados y, observados en la actualidad, conforman, una vez concluida la razón de su existencia, lugares simbólicos que provocan nuevas reflexiones desde el presente, así como una manera de visualizar el tiempo y la historia. Paradójicamente, estos espacios sin función ni significado, y que aparecen desprovistos de figuras humanas y de características insignes, acentúan así la humanidad del espacio. Cada vez que llego a un paso fronterizo a tomar fotografías y veo todas esas indicaciones de stop, achtung, flechas, barreras, etc.que en su momento regularon movimientos, itinerarios y comportamientos y que ahora aparecen absurdos y fuera de contexto, unas viejas y conocidas voces me hablan de la arbitrariedad de los sistemas de control, de su puro artificio, de su caracter alienante y del enorme desequilibrio entre el poder de los estados y su relación con los individuos. También me hablan de pequeñas historias personales, de familias divididas y de odios fraternales. Del miedo al vecino y del odio al inmigrante. Del desinterés por lo que ocurre fuera de las propias fronteras (algo que todavía percibo hoy en día) y del interés de los gobiernos porque nos miremos el ombligo y por dejar claro que nuestro país (el que sea) es mejor que los demás y así, fomentando la rivalidad, no fijarnos en nuestros propios problemas. Estos viejos pasos fronterizos van desapareciendo lentamente: unos son renovados
para otros usos, otros son destruidos por vándalos, y algunos simplemente se van derrumbando debido al paso del tiempo. Es por ello que, en pocos años, no habrá posibilidad de presenciar estos fuertes símbolos de la reciente historia europea. “En Europa han muerto 40 millones de personas. Pero la comodidad de atravesar las fronteras sin papeles ha hecho olvidar todo eso”. (Umberto Eco) Palabras clave: paisaje y territorio, pasos fronterizos, delimitación geográfica, lugares simbólicos
Juan Manuel Trillo y Valerià Paül Juan Manuel Trillo Santamaría (Madrid, 1981) es investigador post-doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciadoen Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, con honores, segundo Premio Extraordinadio Nacional (2004). Entre 2005 y 2008 se benefició de una beca predoctoral concedida por el Gobierno español, PhD (2010), con honores, de la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha beneficiado de los períodos de investigación en seis centros de España, Francia, Inglaterra y Holanda. Valerià Paül Carril (Barcelona, 1979) es investigador post-doctoral en el Departamento to de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, con honores de la Universidad de Barcelona, Premio Extraordinario (2002) y primer finalista nacional del Premio de Estudios Universitarios (2002), otorgado por el Ministerio de Educación español. Entre 2002 y 2005 se benefició de una beca predoctoral concedida por el Gobierno español, PhD (2006), con honores, de la Universidad de Barcelona, Premio Especial de Estudios de Doctorado (2007). Se ha beneficiado de los períodos de investigación en cuatro universidades España, Sudáfrica, Australia y Francia. “Paisajes de frontera y narrativas post-estatales” En las dos últimas décadas se ha desarrollado un campo multidisciplinar alrededor de las fronteras que se conoce como border studies (estudios fronterizos). Estos ofrecen, entre múltiples perspectivas y conceptos, herramientas para captar las voces y la memoria de las narrativas asociadas a la frontera, muchas de ellas históricamente acalladas por la hegemonía de las de cuño estatal. Con el fin de reforzar la particularidad de los espacios de frontera, diversos autores han propuesto la utilización del término borderscape (paisaje fronterizo). Según uno de esos autores, “el paisaje fronterizo es una forma de pensar la frontera más allá de la línea, […] es flexible, sigue los flujos y las conexiones que se entretejen, e inclusivo. […] Es el paisaje complejo, simbólico del poder que se resiste a la instrumentalización del territorio por el estado-nación” (Schimanski (2013: 16). Esta línea de análisis privilegia los aspectos inmateriales relacionados con el territorio
11
Panel 4. Practical questioning of the idea of l andscape and border identity in the global homogenizer economy y el paisaje de frontera, a través de las denominadas border poetics (poéticas fronterizas). Por otro lado, existe una amplia tradición de estudios paisajísticos que ha dado lugar a una teorización y unas metodologías propias, más allá de los múltiples abordajes de cada una de las ciencias que consideran el paisaje un concepto central (la geografía, la ciencia del paisaje o la ecología del paisaje, por ejemplo) o muy relevante (la historia, la arquitectura, etc.). El paisaje, podría sintetizarse, es el resultado de lo que Roger llama doble artealización: a) in situ, la transformación humana del territorio o impresión cultural en el medio; b) in visu, la representación, a través de creación de imágenes del paisaje o de literatura en torno a él. El objetivo de nuestro trabajo se centra en buscar puntos de contacto entre los conceptos de paisaje y paisaje fronterizo, lo que conlleva, a su vez, un encuentro entre los estudios de paisaje y los estudios fronterizos. En este sentido, la conceptualización delpaisaje acepta una doble dimensión (material e inmaterial), mientras que la de borderscape parece circunscribirse de manera preferencial al plano inmaterial. Preconizamos entonces una visión integradora del paisaje fronterizo, que incluya también todo lo que Vilensky (2013: 2) ha denominado “fisicalidad”, es decir, la dimensión material del paisaje fronterizo y que los propios estudios fronterizos han estudiado a fondo, aunque por lo general evitando hablar en términos de paisaje. Para ilustrar esta propuesta teórica, recurriremos a ejemplos de construcciones narrativas contemporáneas en torno a paisajes fronterizos que discuten la hegemonía de los discursos estato-céntricos. Palabras clave: borderscape, border studies, border poetics
Luce Choules Artista y profesora en King’s College London, Essex (UK). Entre 2006 y 2007 ha sido docente en Central St. Martins, University of Brighton y Kingston University. En el período 2006-2013 ha dado conferencias en ICA London, Kingston University, CCI – Oxford Brookes University, University of Brighton, King’s College London y Jackfield Tile Museum. “Fieldwork in practice. Shared Geographies” Fieldwork has been the traditional undertaking of geographic expeditions large and small bound for other lands and seas, to see first‐hand the physical world and its people: a method used for recording events along the stages of a journey or project; a means for distributing language by recording adventures and naming features for maps yet to be made; a process for collecting data and reporting back the conversations, finds and speculations of countless explorers; a purpose for making personal and practical discoveries in familiar and unfamiliar places; an activity for the gathering of objects, observations, material and reference to contribute to collections or make new works. Artists are now re‐imagining this traditional undertaking in the field. This paper
12
29th November
discusses artists who use fieldwork in their practice, both as a method for creating and documenting events, and a means for making works and sharing outcomes–their activities underpinned by observing social movement, interpreting data and mapping co‐ ordinates, their research intertwined with practice and delivered through collaboration with others. The intention is to explore and consider the geographic potential of artist‐led fieldwork,and the experience and meaning of these practices to contribute to our collective understanding of place. Here, geography provides a framework with reference points that include location and event. In placing fieldwork in the context of shared geographies I highlight its ability to form new networks, instigate conversations with the land, map human activity, and generate curated places. Through case studies, I focus on how artists use fieldwork to enter and temporarily occupy landscapes through multimedia, installation and performance, making new places for others. I look at the notion of artist as creator of new geographical access points to places, inviting an involved and curious audience and exposing them to experiential and inferential ideas. For the purposes of the symposium, I will discuss fieldwork specifically in the processes and works of two contemporary artists, Neal White and Emma Smith. Both artists are based in London, UK, and work internationally. Neal White’s “Critical Excursion” in 2012 was part of the project “Experimental Ruins: West” commissioned by Arts Catalyst, UK, in cooperation with Museum of London. The artist created knowing and unknowing groups of participants conducting “Overt Research” during a bus tour, heading out west from London to scientific sites associated with places of warfare – contested spaces, both past and present. The project, and work, included a mapping publication containing documentation by the artist and participants. Emma Smith’s “Hedge School” in 2012 was part of the project School for Tourists II commissioned by Campo Adentro, Spain. In participation with local people in the village of Casares, Andalucía, Spain, the artist questioned traditional tourism and explored friendship as a new model to welcome visitors – human relations in opposition to financial development. The project, and work, included an online journal containing documentation by the artist and participants, and an exhibition in Madrid. Keywords: fieldwork, artists, event, geography, data, artform
29 de Noviembre
Panel 4. Cuestionamientos prácticos de la idea de paisaje identitario y de frontera en la economia global homogeneizadora
Pinelopi Thomaidi Atenas (Grecia), 1984. Licenciada por la Facultad de Artes Plásticas y Ciencias del Arte, Universidad de Ioannina y Máster de Producción e Investigación Artística, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Actualmente doctoranda en la misma Facultad. “Cartografías de la memoria-revelación del presente” Tendemos a entender los mapas como una representación de la realidad, a creer en ellos sin más, olvidando que el sentido común que pensamos encontrar en sus superficies ha sido organizado por grupos de gente concretos y bajo políticas concretas. Esos grupos no suelen ser otros que los institutos de geógrafos militares. Algo parecido pasa con el espacio público: supuestamente está disponible a ser usado por cualquier persona, pero su diseño y usos, y como consecuencia su contenido simbólico han sido decididos solamente por algunos expertos. O sea, tanto el territorio físico como su representación simbólica suelen ser productos pre-diseñados y de consumo masivo. Los mapas en sus distintas versiones forman parte del imaginario social. Representanpero al mismo tiempo construyen la imagen del mundo en la conciencia de la sociedad. Pero ¿qué pasa si la cartografía cambia de manos y pasa de los militares a los colegios o a los vecinos del barrio? Y ¿qué va a pasar si volvemos a poner los relatos de la gente común en las calles en vez de los relatos institucionales? Esta comunicación tiene la intención de refexionar acerca de las posibilidades creativas y organizadoras que ofrece la técnica de la cartografía cuando se aplica en los ámbitos del arte y de la comunicación. Por eso, se expondrán experiencias de colectivos que actúan en esos ámbitos, utilizando tanto la técnica de la cartografía como las intervenciones en el espacio público como herramientas claves en su trabajo. Los datos que voy a usar para llegar a ello, son fruto de entrevistas que realicé durante 2013, como parte de mi investigación de tesis doctoral, a miembros de los colectivos “Iconoclasistas” y GAC (Grupo de Arte Callejero). Ambos colectivos actúan principalmente dentro del área metropolitana de Buenos Aires y han trabajado dentro del marco movimientos sociales en America Latina y en particular sobre derechos humanos en Argentina. Entre la actividad del GAC, analizaré casos de intervenciones concretas en el espacio público, en las que la cartografía y la señalización del territorio físico tienen un papel importante y sirven como puentes entre la realidad y la memoria colectiva. Resulta interesante observar como un mapa que en un principio sirve como herramienta de organización de las acciones del grupo, pasa a ser algo más complejo: una cartografía de representación del nexo entre relaciones sociopolíticas y contextos históricos. Esa última aplicación de la cartografía revela una etapa de sentido que no está visible en la ciudad actual capitalista. Partiendo de la experiencia del GAC, “Iconoclasistas” han desarrollado la práctica del
mapeo colectivo. Se trata de talleres de cartografía que se realizan entre personas o grupos ajenos a los estudios geográfcos, para que ellos mismos señalen en un mapa los fujos de relaciones que componen ciertas problemáticas en los territorios donde habitan. Por esa razón han desarrollado una serie de iconos, y manuales de uso de esa práctica que puede ser reapropiada y modificada según las necesidades del colectivo que la utiliza. El mapeo colectivo resulta ser una herramienta lúdica que dinamiza el intercambio de conocimientos y la refexión crítica, capaz de llevar a la creación y organización de nociones contrahegemónicas. Palabras clave: mapeo colectivo, prácticas colaborativas, intervención en el espacio público, cartografía, nociones contrahegemonicas, Iconoclasistas, Grupo de Arte Callejero, memoria histórica
13
Organiza/Organisation: · Master “Producción e Investigación Artística” ”Production and Artistic Research” MA · Programa de Doctorado “Estudios Avanzados en Producciones Artísticas” Doctoral Program “Advanced Studies in Artistic Productions” Con la colaboración de / with the support of: Departamento de Pintura y Comisión de Investigación, Facultad de Bellas Artes Painting Department and Research Comission, Faculty of Fine Arts
MASTER PRODART PRODUCCIO I RECERCA ARTISTICA