Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid 2004-2009 Fundación RACC, en colaboración con: Tribuna de la movilidad RACC, Madrid 8 de noviembre Ant

2 downloads 98 Views 2MB Size

Recommend Stories


ERGONOMÍA DEL PUESTO DE CONDUCTOR EN MOTOCICLETAS
Ergonomía del puesto de conductor en motocicletas Manuel Ramón Ríos Suárez ERGONOMÍA DEL PUESTO DE CONDUCTOR EN MOTOCICLETAS -1- Ergonomía del pu

PÓLIZA DE SEGUROS PARA MOTOCICLETAS
PÓLIZA DE SEGUROS PARA MOTOCICLETAS 1 CONDICIONES GENERALES 1. AMPAROS LA EQUIDAD SEGUROS GENERALES ORGANISMO COOPERATIVO, QUE EN ADELANTE SE DENOM

Urbano Scooters. Motocicletas 125 cc
Urbano 2016 Scooters Motocicletas 125 cc Buenas sensaciones SOBRE UNA HONDA 03-04 VISION 110 05-06 SH MODE 125 07-08 PCX125 09-10 SH125i 11-12

EL MADRID DE LAS MUJERES
EL MADRID DE LAS MUJERES UNA PRESENCIA INVISIBLE [1561–1833] www.madrid.org I 39 39 El Madrid de las Mujeres. Una presencia invisible I DIR

Story Transcript

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid 2004-2009 Fundación RACC, en colaboración con:

Tribuna de la movilidad RACC, Madrid 8 de noviembre

Antecedentes La motocicleta es el medio de transporte que más ha crecido en la última década en Madrid, hasta convertirse en un medio competitivo por su flexibilidad, coste, facilidad de aparcamiento y tiempos de recorrido. La seguridad sigue siendo el gran reto de la moto, y por ello se aprobó un Plan estratégico para la seguridad vial de motocicletas y ciclomotores 2009-2013. Este estudio se enmarcó dentro de esta iniciativa. En 2009, había ya matriculadas más de 183.000 motos y ciclomotores.

Fuente: Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores de la Ciudad de Madrid

2

Índice

– Metodología – Características de los motociclistas – Características de la accidentalidad – Análisis de las prácticas de riesgo – Conclusiones y recomendaciones 3

Metodología El estudio la accidentalidad de motocicletas y sus factores en Madrid, ha constado de tres líneas de trabajo: 1. Análisis estadístico de la accidentalidad (base datos Policía Municipal) 2. Encuesta a 784 usuarios de motos y ciclomotores 3. Estudio de campo sobre conductas de riesgo

4

Índice

– Metodología – Características de los motociclistas – Características de la accidentalidad – Análisis de las prácticas de riesgo – Conclusiones y recomendaciones 5

Características de los motociclistas

• La mayoría de usuarios son hombres, y el rango de edad más frecuente se sitúa 35-49 años (hombres) o bien 25-34 años (mujeres).

6

Características de los motociclistas

•Los mujeres se decantan más por conducir motos pequeñas, mientras que los hombres se reparten entre todas las cilindradas.

7

Características de los motociclistas

•Entre los motociclistas de 125cc, el 32% tiene únicamente permiso B, por lo que no ha recibido una formación específica para circular en moto.

(Más de una posible respuesta)

8

Características de los motociclistas •Los desplazamientos por movilidad obligada ya se han convertido en el primer motivo de uso de la moto, por delante del ocio.

•Asimismo, un 41% hace un uso exclusivamente urbano.

9

Índice

– Metodología – Características de los motociclistas – Características de la accidentalidad – Análisis de las prácticas de riesgo – Conclusiones y recomendaciones 10

Características de la accidentalidad • Así como en turismos se detecta un descenso de víctimas del 11,2% en el periodo 2004-2009, en motos ha habido un aumento del 22% (un aumento del 43%.entre 2004 y 2007, seguido de un descenso del 15% entre 2007 y 2009).

• Cabe mencionar que durante el mismo periodo 2004-2009, el parque móvil de motocicletas y ciclomotores ha crecido un 33,5%, hasta las 183.641 unidades.

• Actualmente, se producen 9 víctimas diarias en accidentes de moto y ciclomotor.

11

Características de la accidentalidad •Si se calcula el índice de riesgo de sufrir un accidente grave o mortal en Madrid, se puede apreciar cómo los usuarios de motos están expuestos a un riesgo 17 veces superior que los usuarios de coche.

12

Características de la accidentalidad •Durante el periodo 2004-2009, la tasa de riesgo de las mujeres motoristas ha sido un 15% inferior a la tasa de riesgo de los hombres motoristas (en promedio).

• En cuanto a los turismos, el riesgo es muy inferior al de la moto, pero el diferencial entre hombres y mujeres es más abultado, teniendo las mujeres un riesgo un 60% inferior al de los hombres

13

Características de la accidentalidad • La mayor tasa de riesgo se da entre los usuarios de edades comprendidas entre los 25-34 años. • Los jóvenes son los que presentan mayor descenso en la tasas de riesgo, sobre todo en 2009. • Los usuarios de entre 35-64 años presentan un crecimiento constante del riesgo en los últimos años.

14

Características de la accidentalidad • El despiste y no respetar el derecho de paso son las causas más comunes que derivan en accidente. • No respetar prohibiciones, semáforos o señalización también son factores recurrentes como causas de accidentalidad.

15

Características de la accidentalidad • En cuanto a causas mediatas, sólo un 60% de las víctimas de moto puede relacionarse con una causa mediata. • Entre los que sí que tienen condicionantes, el alcohol aparece como el mayor causa recurrente.

• Los test de alcoholemia revelan que el alcohol está presente en el 50% de los accidentes graves, por un 38% en caso de las víctimas leves o ilesas.

16

Características de la accidentalidad •Se detecta mayor accidentalidad en días laborables, cuando la movilidad es mayor, en cambio es en fin de semana cuando se detectan accidentes de mayor gravedad.

17

Características de la accidentalidad • El fenómeno se repite para las franjas horarias, ya que en las horas de mayor movilidad hay mayor accidentalidad, pero en horario nocturno el porcentaje de accidentes graves o mortales es más alto.

18

Características de la accidentalidad • Un cálculo a partir de datos del estudio “Jóvenes y conducción: un derecho y una responsabilidad”, (RACC 2007), determina los costes unitarios asociados a la accidentalidad.

• En el caso de la accidentalidad de motos en Madrid, se estiman unos costes asociados de 105 millones de euros anuales, donde el 50% corresponde a muertos y heridos graves, mientras que el otro 50% se corresponde al goteo constante de accidentes leves.

105.265.652

19

Índice

– Metodología – Características de los motociclistas – Características de la accidentalidad – Análisis de las prácticas de riesgo – Conclusiones y recomendaciones 20

Análisis de las prácticas de riesgo •Se han analizado prácticas habituales de riesgo entre los motoristas en 5 esquinas de calles con alta accidentalidad, así como en 3 recorridos que transitaban por algunas de ellas:

Localizaciones estudio observacional:

Castellana / Wakesman

Serrano / Alcalá

Plaza de Lima

Plaza de Cibeles

Bravo Murillo / Ríos Rosas

21

Análisis de las prácticas de riesgo Ruta 1:

Dr. Esquerdo – Alcalá – Av. Daroca – Av. Marqués de Corbera – Calle O’Donnell

Ruta 2:

Bravo Murillo – Raimundo Fernández Villaverde - Paseo de la Castellana – Sor Ángela de la Cruz

Ruta 3:

Serrano – Don Ramón de la Cruz – Príncipe Vergara – Alcalá - Francisco Sivela López de Hoyos

22

Análisis de las prácticas de riesgo

23

Índice

– Metodología – Características de los motociclistas – Características de la accidentalidad – Análisis de las prácticas de riesgo – Conclusiones y recomendaciones 24

Conclusiones (accidentalidad) • En 2007 se alcanzó el número máximo de víctimas del periodo analizado (3.900 víctimas), habiéndose reducido desde entonces hasta 3.300 en 2009, lo que representa un promedio de 9 víctimas diarias en accidentes de moto.

• En comparación con los turismos, durante el periodo 2004-2009 el riesgo de sufrir lesiones graves en moto ha sido 17 veces superior.

• Por géneros, el riesgo de las mujeres conductoras es inferior al de los hombres conductores, tanto en moto como en coche. Las mujeres motoristas tienen un riesgo 15% inferior a los hombres motoristas. En turismos, las mujeres tienen un riesgo 60% inferior a los hombres.

• La tasa de riesgo más alta por edades se da entre los 25 y los 34 años, mientras que la tasa de riesgo de motoristas entre 35 a 64 años es la que más está creciendo.

25

Conclusiones (accidentalidad) • La causa más frecuente de la accidentalidad en la que se ha visto implicada una moto es la distracción del conductor (no necesariamente el conductor de la moto) con un 37% de los casos. Le sigue a mucha distancia el no respetar las preferencias de paso con un 9% de las causas de accidente, y realizar movimientos prohibidos con un 6% de las causas.

• El alcohol tiene un efecto determinante sobre los accidentes más graves, puesto que en el 50% de estos accidentes graves se dieron alcoholemias positivas, mientras que en el resto de accidentes (leves o sin víctimas) hubo un 38% de positivos. Las alcoholemias positivas en controles aleatorios (sin accidente), sitúan los positivos en el 10% para las motos.

• En horario nocturno o fines de semanas bajan los accidentes, pero éstos son más graves

• Los costes (sanitarios, laborales, materiales, etc.) de la accidentalidad de las motocicletas y ciclomotores en Madrid asciende a 105 millones de euros anuales. 26

Conclusiones (prácticas de riesgo) • Existe un alto grado de incumplimiento en los semáforos al entrar éstos en fase roja, pues un 46% de las motos y un 58% de los turismos cruzan una vez ya se ha puesto el semáforo en rojo. Por otro lado, los vehículos que arrancan antes de ponerse el semáforo verde son menos, un 11% las motos y un 3% los turismos.

• Otro aspecto de incumplimiento generalizado es la señalización de movimientos con los intermitentes. Esta importante acción para prever situaciones de riesgo, se incumple en el 69% de las motos observadas, y en el 27% de los turismos observados.

• Otras prácticas que pueden dar pie a situaciones de riesgo, son la no obediencia a las preferencias de paso (43% de las motos), la circulación en zigzag (44% de las motos), o los giros a velocidad excesiva (37% de las motos).

27

Recomendaciones A. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SEGMENTADA SEGÚN FACTORES Y POBLACIÓN DE RIESGO - Cuál es el mensaje - A quién se dirige - Dónde se ubica

B. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: CREACIÓN DE UN GRUPO DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA MOTOCICLISTAS - Auditorias de infraestructura

C. DESARROLLO Y AJUSTE DE POLÍTICAS ESPECÍFICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE MOTO Y CICLOMOTOR - Discriminación de los coste de las sanciones según riesgo de la infracción - Mayor formación para conductores de ciclomotor y usuarios B+3 - Predicción de usuarios de riesgo a raíz de infracciones y sanciones

28

El estudio completo, con todos los datos y metodología utilizada, los pueden consultar en:

www.fundacionracc.es

Muchas gracias Albert Ballbé

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.