ACENTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA CASTELLANA 1- Las reglas de acentuación en castellano:

ACENTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA CASTELLANA 1- Las reglas de acentuación en castellano: Según la sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza en una pala

1 downloads 82 Views 67KB Size

Recommend Stories


Las Regulaciones y Reglas Básicas
Lista de Alimentos de WIC en Pennsylvania Guía de Compras Válida: el 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2016 Las Regulaciones y Regl

Las Reglas de Acentuación
Ortografía del español Las Reglas de Acentuación © Mario López Asenjo, 2013. Publicado en la web: www.masterlengua.com, algunos derechos reservados

Story Transcript

ACENTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA CASTELLANA 1- Las reglas de acentuación en castellano: Según la sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza en una palabra) , en castellano tenemos tres tipos de palabras: • Palabras agudas: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en vocal o en las consonantes –n o –s. Ejemplos: cantaré, portavoz, maldad, camión, corazón, también, jamás. • Palabras graves: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en consonante que no sea –n o –s. Por ejemplo: medios, llana, revela, difícil, lápiz, máster, cárcel, automóvil... • Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: llevan acento gráfico siempre. Por ejemplo: áspera, esdrújula, propósito, cuéntemelo... Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sola sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplos: fe, pie, sol, vil, gris, dio, fue, vio, mal, bien, no. Constituyen una excepción a esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Acentuación gráfica de diptongos, triptongos, hiatos y extranjerismos - Diptongo. Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada sea tónica. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, suave… Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ruido, diurético. Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago… En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú, jesuítico, destruí, pero jesuita, destruir. Se escriben sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu... La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí). - Triptongo. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau. Se acentúan siempre en la vocal abierta siguiendo las reglas generales de acentuación. - Hiato. Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, aé-reo, ve-o, sa-lías, ca-en, ve-hí-cu-lo,… En los hiatos formados por dos vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón, po-e-ta, Sa-a-ve-dra. 1

Pero si el hiato está formado por una vocal cerrada y una abierta, se acentúa siempre la cerrada. Ejemplos: pa-ís, a-ta-úd, bú-ho, son-rí-e, mí- o, dú-o, in-si-nú-an, e-le-gí-a-co,re-ír. - Extranjerismos. Sólo se acentuarán cuando su uso sea común en español y estén adaptados a la pronunciación y estructura de la lengua. De no ser así, no llevarán acento. Ejemplos: bebé, buró, marketing, bungalow….

2 - Casos especiales de acentuación: el acento diacrítico

En castellano, también se utiliza el acento diacrítico para diferenciar en la lengua escrita dos palabras homógrafas (que se escriben igual pero que tienen distinto significado o función). Algunos casos muy frecuentes: más (adverbio de cantidad) - mas (conjunción adversativa, equivale a “pero”) tú (pronombre personal) tu (determinante posesivo) él (pronombre personal) _ el (artículo) mí (pronombre personal) _ mi (determinante posesivo; sustantivo: nota musical) té (sustantivo: infusión) _ te (forma átona del pronombre personal) sí (pronombre personal; adverbio de afirmación) _ si (conjunción condicional; sustantivo: nota musical) dé (forma del verbo dar) _ de (preposición) sé (forma de los verbos saber o ser) _ se (forma átona del pronombre personal) aún (adverbio temporal o modal, equivale a “todavía) _ aun (resto de casos) Cuando un verbo monosilábico lleva tilde diacrítica y se une con un pronombre átono, el verbo sigue conservando el acento. De ahí que se acentúen: dé, déme, déle… Otros casos - Los adverbios que terminan en –mente llevan acento gráfico si la palabra original ya lo tenía: difícilmente, rápidamente... - Palabras compuestas: Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, se escribe con tilde si le corresponde según las reglas generales de acentuación, sin tener en cuenta si la llevan los elementos que la forman cuando aparecen independientemente: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (Pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...). Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físicoquímico, anglo-soviético... - Se pueden acentuar las formas del demostrativo para distinguir cuando es determinante o pronombre: esta casa, este sitio, me gusta ésta, coge aquél... - Se acentúan las interrogativas y exclamativas directas: ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?, ¡Qué desgracia!... - También se acentúan las interrogativas y exclamativas indirectas: pregúntale qué quiere, ya sabes cuánto gasto...

2

3 - Normas ortográficas: uso de la b y la v Usos de la b _ Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan. Son excepciones de esta regla los verbos vivir y servir que se escriben con v. _ Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las formas que de ellos se derivan. _ Los verbos beber, caber, deber saber, haber, sorber, y todas las formas que de ellos se derivan. _ Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los verbos de la primera conjugación: -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: andaban, bailábamos, caminabais… _ Las palabras que comienzan con prefijos bi- y -bis. Ejemplos: bicicleta, bienio, bifocal, bilateral, bilingüismo, bimembre, bisabuelo, bisnieto ... _ Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad. Ejemplos: furibunda, meditabunda, moribundo, vagabundo, amabilidad, sensibilidad, contabilidad… _ Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal, bufanda, bullir, burbuja, burla, buscar, busto ... _ Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra consonante. Ejemplos: abstracto, blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa, cable, mueble, obstáculo, obstruir, objeto, público ... _ Después de la consonante m: ambos, ambiente, imbécil, también... Usos de la v _ Los verbos acabados en -servar e -versar. Ejemplos: conservar, conversar, malversar, reservar, observar... _ Las formas de los verbos estar, andar y tener que llevan este sonido. Ejemplos: tuvo, tuviera, tuvimos, tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo... Como excepción recuerde que el copretérito del verbo estar, como todos los de la primera conjugación, se escribe con b: estaba, estábamos, estaban... _ Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva. Ejemplos: decisivo, longevo, nueva, conflictiva... Constituye una excepción la palabra sílaba. _ Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívora, granívora, herbívoro, insectívoro… Es una excepción a esta regla la palabra víbora. Diferencias ortográficas entre algunas palabras gallegas y castellanas Algunas palabras muy usuales tienen ortografía diferente en castellano y gallego, por utilizarse en esta segunda lengua un criterio etimológico más estricto. Así: _ Palabras castellanas: móvil, automóvil, boda, abogado, grabar, esbelto, bulto… _ Palabras gallegas: móbil, automóbil, voda, avogado, gravar, esvelto, vulto…

4 - Normas ortográficas: Uso de la x

En castellano, la letra x representa la unión de dos sonidos: /k/ + /s/. Se escribe con x: – Palabras que empiezan por el prefijo –ex (significado de fuera o privación): extraer, excomulgar, exportar… – Palabra que empiezan por ex seguido de pla, ple, pli, plo, pra, pre, pri, pro (excepto esplendor y sus derivados): explanada, explicación, explorar, expresivo, exprimir, expropiado. – Palabras que empiezan por el prefijo extra- (fuera de): extrarradio, extrauterino… – Palabras que comienzan por el prefijo xeno- (extranjero): xenofobia, xenismo… 3

5- Normas ortográficas: Uso de g / j Con la letra g se representa en castellano el sonido /g/, suave, tal y como lo pronunciamos en estas sílabas y palabras: ga, gue, gui, go, gu (gaviota, guerra, guiso, gota, gusano). Con la letra g se representa también el sonido /j/, tal y como lo pronunciamos en estas sílabas y palabras: ge, gi (agenda, lógico). Con la letra j se representa el sonido /j/ en ja, je, ji, jo, ju (jamón, traje, perejil, bajo, justo). Se escribe con g: – Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. – Las palabras que empiezan por geo- (tierra), gest-, gen-, in-. Ejemplos: geografía, geometría; gestación; genética; ingeniero. – Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,gesimal, -gésimo y -gético: angélico, ingenio, sexagenario, homogéneo, etc. Se escribe con j: – Las formas de los verbos que no tienen g ni j en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron. – Las palabras que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje. – Las palabras que empiezan aje-, eje-. Ejemplos: ajetreo, ajedrez, ejemplo... – Las palabras que acaban en –jería. Ejemplos: conserjería, extranjería...

6- Normas ortográficas: uso de h :

En castellano la h es un signo ortográfico que no representa ningún sonido, pero que se mantiene en la lengua escrita, tanto en posición inicial como en el interior o al final de palabra (huerta, prohibir, !oh!, !ah!). Se escriben con h: _ Todas las formas de los siguientes verbos y sus derivados: haber, habitar, heredar, honrar, hospedar y humillar. _ Los siguientes prefijos: hecto-, hemero-, hemi-, hemo-, hepta-, heterohexa-, hidro-, hiper-, hipo-, homo-. _ Las palabras que empiecen por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro, hueso, huidizo. _ Algunas interjecciones: oh, eh, ah, uh, bah, hala, hola. _ Las siguientes palabras llevan h intercalada: adherir, adhesivo, ahí, anhídrido, bahía, coherente, cohibir, deshidratado, deshonesto, deshonra, exhausto, exhibir, exhortar, inhábil, inhumano, prohibir, rehabilitar, vehículo ... _ A diferencia del gallego, se escriben con h palabras como hasta (preposición), hermano, hinchar, hombro, huérfano, hueso, huevo, humero ...

7 - Normas ortográficas: Uso de la r La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro y el fonema vibrante múltiple de rosa. Se escribe r: – En posición inicial de palabra. Ejemplos, razón, regla, risco, rosa, rumor. – Después de otra consonante. Ejemplos, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo. – En final de sílaba. Ejemplos, arpegio, perla, olivar, amor.

4

Se escribe rr: – En posición intervocálica. Ejemplos, parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo. – En las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido queda en posición intervocálica. Ejemplos, andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

8 - Normas ortográficas. Uso de la c y la z

Se escribe c. – Delante de e, i: cero, vecina, ceder. Excepciones: zepelín, zigzag, Zeus. – Delante de a, o, u, cuando suena como k: casa, cobijo, cuchara. – Delante de consonante cuando suena como k: acto, crisis, tecla, acceso. Se escribe con z. – Delante de a, o, u: taza, pozo, zumbido. – Al final de todas las palabras cuyo plural sea –ces: luces/luz; coces/coz; tenaces/tenaz; nueces/nuez. – Algunas formas verbales de verbos como nacer (nazco), crecer (crezco), conocer (conozcas), lucir (luzcas), hacer (haz).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.