Acido cítrico El ingrediente que nos falta

Acido cítrico El ingrediente que nos falta El ácido cítrico es uno de los aditivos más utilizados por la industria alimentaria. Se obtiene por ferment

233 downloads 28 Views 29KB Size

Recommend Stories


RECETAS MAGISTRALES EN LA QUE EL CHOCOLATE ES INGREDIENTE PRINCIPAL
RECETAS MAGISTRALES EN LA QUE EL CHOCOLATE ES INGREDIENTE PRINCIPAL. ESTAS RECETAS SE HAN EXTRAIDO DE UN DOCUMENTO QUE ANDA POR LA RED Y QUE EN SU DIA

1 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta: 2 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:
1 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta: 2 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta: 3 Calcula el valor de la diagonal

El camino al que ustedes nos llevan, es el camino que nos lleva a Dios
PALABRAS POR EL DÍA DEL MAESTRO Señor director, profesores quiero expresarles mis más sinceros saludos. Maestros nos ayudan a afrontar problemas, nos

ALIMENTOS QUE NOS ENFERMAN
ALIMENTOS QUE NOS ENFERMAN Todas las enfermedades son ÁCIDAS y donde hay oxígeno y ALCALINIDAD no pueden existir enfermedades incluido el CÁNCER” Otto

Cualquiera que nos viera
Cualquiera que nos viera... No es que estemos en nada, pero que no nos molesten. "Que decir de las sutilidades del argumento, su estilo directo, el

#1 Cada vez que nos juntamos. Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres nos ven. Mi amigo es tu amigo,
Canciones: Sonrisas Spanish #1 “Cada vez que nos juntamos” Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres

El Dios que nos quiere persuadir
Identity Session 7 Talk - Spanish El Dios que nos quiere persuadir Vamos a mirar al frente de nuevo y centrarnos en el gran tema de la semana, Es mu

Story Transcript

Acido cítrico El ingrediente que nos falta El ácido cítrico es uno de los aditivos más utilizados por la industria alimentaria. Se obtiene por fermentación de distintas materia primas, especialmente la melaza de caña de azúcar. En el mercado mundial, cerca del 90% del producto, considerado un commodity, es elaborado por la Unión Europea, Estados Unidos y China. Si bien en la Argentina el consumo alcanza actualmente las 14.500 toneladas, no se registra elaboración en el ámbito nacional. De los países del Mercosur, sólo Brasil produce ácido cítrico, aunque no alcanza a cubrir su demanda interna. Considerando que el precio del producto fabricado en la Argentina se aproximaría al importado, la producción nacional de ácido cítrico contaría con la ventaja de la disponibilidad de materias primas. Constituiría, además, una alternativa para agregar valor al sector azucarero en el marco de una industria alimentaria en permanente expansión en el ámbito del Mercosur. Qué es un aditivo Según la Reglamentación MERCOSUR incluida en el Código Alimentario Argentino, un aditivo es cualquier ingrediente que se agrega a los alimentos durante el procesado, envasado, almacenamiento o transporte, con el objeto de modificar sus características físicas, químicas, biológicas o sensoriales. No se incluyen las sustancias nutritivas que se emplean para mantener o mejorar las propiedades nutricionales ni, por supuesto, los contaminantes. El ácido cítrico Es una sustancia orgánica producto del metabolismo de la mayoría de los seres vivos. Industrialmente se obtiene por fermentación de distintas materia primas, especialmente la melaza de caña. La producción industrial En 1860 comenzó a obtenerse el ácido cítrico de las frutas mediante el uso de sales de calcio. Este proceso tenía un rendimiento muy bajo. Eran necesarias de 30 a 40 toneladas de limones para obtener una tonelada de ácido cítrico. Tres décadas después se observó que algunos hongos producen ácido cítrico cuando crecen en un medio azucarado. Esto resultó de fundamental importancia para la actual industria del ácido cítrico. En 1919, comenzó a utilizarse el método de fermentación superficial, por medio del hongo Aspergillus niger, que representó un enorme salto en la productividad. En la década de 1950, comenzó a utilizarse la fermentación sumergida con el mismo microorganismo, lográndose un incremento aún mayor de los rendimientos.

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 1 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

En los procesos de fermentación la materia prima más conveniente es la melaza de caña, dado que por su composición permite un perfecto desarrollo de los microorganismos, aunque también se utiliza azúcar, hidrolizado de almidón, melaza de remolacha y caldo de caña. El producto El producto también se presenta como solución acuosa con distintas concentraciones, siendo la más común del 50% en peso. Las graduaciones disponibles varían en apariencia, pureza y color. La solución de ácido cítrico debe ser mantenida a una temperatura superior a 0ºC para evitar la cristalización. Se comercializa en barriles, en camiones cisterna o a granel en vagones de carga. Los derivados del ácido cítrico más comunes son los citratos solubles: citrato de potasio y citrato de sodio. Otros, también importantes, son los ésteres: citratos de metilo, etilo, propilo, ésteres de glicerol y otros. Los ésteres son producto de la combinación química del ácido con algún alcohol y se emplean como antioxidantes en la industria de aceites y grasas, y como plastificantes no tóxicos en la elaboración de embalajes plásticos para alimentos. La producción mundial La producción de ácido cítrico ha crecido notablemente en el presente siglo. En 1950, alcanzaba las 50.000 toneladas/año. Posteriormente, se registró una importante expansión debido al desarrollo del proceso de fermentación sumergida, mucho más económico. Actualmente, la capacidad instalada mundial es de 750.000 tn/año, con una producción real de 550.000 tn/año. El ácido cítrico es un commodity que se fabrica en más de 20 países. La Unión Europea, Estados Unidos y China reúnen el 88% del total mundial. Recientemente, se observó un aumento importante en la capacidad productiva de Europa Oriental y del Lejano Oriente, particularmente en China. China produce proporcionalmente menor volumen de ácido cítrico de alta calidad, es decir, purificado y refinado. Sin embargo, su capacidad de elaboración del producto crudo representa el 24% del total mundial. La Unión Europea incrementó su elaboración ubicándose primera en el ranking mundial debido, fundamentalmente, a su uso como materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables. Se estima que la demanda de Estados Unidos, en el último quinquenio, creció según una tasa cercana al 7% anual. Este crecimiento se relaciona con la expansión de la industria de alimentos y bebidas. Las primeras firmas productoras a nivel mundial son Bayer y ADM, cada una con el 17% del mercado, aproximadamente. Le siguen Jungunzlauter, Cargill y Citrique Belge. En el siguiente cuadro, se detallan algunas importantes firmas elaboradoras de ácido cítrico:

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 2 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

Compañía

Localización

Capacidad Total (tn/año)

Miles Inc.

EEUU, Brasil, México, Colombia

120.000

Chas Pfizer

EEUU, Irlanda

115.000

A.G. Junbunzlauer Chemische fabrik

Austria, Alemania, Francia, Indonesia

100.000

Citrique Belge

Bélgica

60.000

Biacor

Italia

28.000

John Sturge

Reino Unido

25.000

Cargill

EEUU

25.000

AKTIVA

República Checa

15.000

Gadot

Israel

12.000

Asimismo cuentan con plantas pequeñas que permiten elaborar en algunos casos un total significativo de toneladas los siguientes países: China (50.000 tn); Indonesia (25.000 tn); Rusia (22.000 tn); India (10.000 tn); Eslovaquia (4.500 tn); Turquía (4.500 tn) y Tailandia (4.000 tn). El consumo La expansión de la demanda mundial de ácido cítrico se debe, fundamentalmente, a su utilización como aditivo en la industria de alimentos y bebidas. Por ejemplo, en Estados Unidos este sector demanda el 72% del total. A principios de la década del 90´, el producto se destinaba a distintas industrias:El consumo de ácido cítrico en el mundo crece a razón de 5-8% anual y la tendencia parece mantenerse estable.

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 3 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

Sector Consumidor

Crecimiento anual porcentual

Alimentos y Bebidas

5-8

Fármacos

2-3

Detergentes

6-7

Limpiadores de Metales

s/d

Productos Textiles

s/d

Cosméticos

2-3

Otros

9-10

A continuación se detalla el uso del ácido cítrico en distintas industrias: Sector

Uso

Bebidas

Saborizante y regulador del pH; incrementa la efectividad de los conservantes antimicrobianos

Dulces y Conservas

Acidulante y regulador del pH para lograr una óptima gelificación

Caramelos

Acidulante y regulador del pH con el objetivo de alcanzar la máxima dureza de los geles

Verduras Procesadas

En combinación con ácido ascórbico, previene la oxidación

Alimentos Congelados

Ayuda a la acción de los antioxidantes; inactiva enzimas previniendo pardeamientos indeseables; inhibe el deterioro del flavor y el color

Frutas y Hortalizas Enlatadas

Disminuye el pH; al actuar como quelante; previene la oxidación enzimática y la degradación del color, resalta el sabor.

Aceites y Grasas

Previene la oxidación

Confitería y Repostería

Se utiliza como acidulante, resaltador de sabores y para optimizar las características de los geles

Quesos Pasteurizados y Procesados

En forma de sal, como emulsificante y texturizante

Lácteos

Estabilizante en cremas batidas

Productos de la Pesca

Para bajar el pH en presencia de otros conservantes o antioxidantes

Carnes

Se utiliza como auxiliar del procesado y modificador de textura

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 4 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

El Mercado Nacional El consumo anual de ácido cítrico y sus derivados en Argentina alcanzó, en 1998, las 14.500 toneladas Sin embargo, el producto no se elabora en nuestro país. En el MERCOSUR, sólo Brasil produce ácido cítrico, aunque no alcanza a cubrir su demanda interna. La gran inversión inicial que implica la instalación de una planta, estimada entre 25 y 35 millones de dólares, para una producción de 10.000 tn/año, constituye una barrera de entrada a la actividad. Sin embargo, considerando que el precio del producto fabricado en la Argentina se aproximaría al importado, la fabricación en el ámbito nacional se presenta como una alternativa para agregar valor a la industria azucarera.

El Código Alimentario Argentino autoriza la utilización de ácido cítrico en los siguientes productos o procesos •

Sopas





Aceites Vegetales



Grasas y/o Aceites comestibles



Conserva de tomates

para elaborar margarinas, cremas



Pulpa de tomates

artificiales, productos de



Aceitunas verdes, negras y

cubeteados

panadería, etc. •

Conserva de tomates pelados y

californianas

Coagulación de leche para



Frutillas en conserva

Quesos



Membrillos en conserva



Panificados en general



Bebidas sin alcohol



Galletitas



Jarabe para refresco



Síntesis de Polidextrosa



Jarabe para granadina



Higos desecados



Granulado Efervescente



Espárragos en conserva



Néctar



Acelga en conserva



Hidromiel



Palmitos en conserva



Zumos y Sidras



Porotos en conserva



Vino



Zanahorias en conserva



Conservas de Hongos



Pimientos en conserva



Polvos para panadería



Puré de pimientos



Salsas y Aderezos



Alcauciles en conserva



Chimi Churri



Chauchas



Vinagre



Remolachas



Agua para hervir encurtidos



Jardinera

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 5 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

El precio de venta mayorista del ácido en nuestro país promedia los u$s 2200 por tonelada. En el cuadro siguiente se puede observar cuál es la incidencia del ácido cítrico en el precio final del producto en el cual se utiliza.

Participación del Ácido Cítrico en el precio al consumidor (%)

Alimento Jugo de naranjas listo para beber

2,03

Pulpa de tomates

0,01

Aceite de maíz

0,01

Palmitos en conserva

0,0004

Pimientos en conserva

0,0004

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria

El Comercio exterior El ácido cítrico (posición arancelaria 2918.14) y sus sales y ésteres (posición arancelaria 2918.15) tienen un Arancel Externo Común del 15%. La tasa estadística para la exportación es del 0,5% y los reintegros son del 0% para el ácido y del 5% para sus derivados. Las importaciones de ácido cítrico representaron, en 1998, cerca de us$ 17 millones. Evolución de los precios de importación Ácido Cítrico

Derivados

Año FOB (us$)/Kg

CIF (us$)/Kg

FOB (us$)/Kg

CIF (us$)/Kg

1993

0,93

1,11

2,94

3,52

1994

0,92

1,10

0,93

1,11

1995

0,94

1,13

0,94

1,13

1996

0,94

1,13

0,95

1,13

1997

1,42

1,70

2,20

2,64

1998

1,31

1,58

1,80

2,17

1999(*)

1,25

1,50

1,44

1,72

(*) Cinco Primeros Meses Fuente: INDEC

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 6 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

La leve tendencia a la baja del precio internacional en el último bienio se debe, fundamentalmente, al aumento en la oferta por la reciente puesta en producción de numerosas plantas. Ing. Juan Manuel Alderete

Fuentes Consultadas "Manufacturen of Citric Acid"- Maulik P. Desai, Jairai A. Doshi Dwarkadas J. Sanghvi College of Engineering INDEC Dirección Nacional de estadísticas del Sector Externo - Vogelbusch Universidad Nacional de Quilmes, Area Tecnología de Alimentos Chemical Economics Handbook Código Alimentario Argentino

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm [email protected]

Pág. 7 de 7 Revista Alimentos Argentinos N° 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.