ACTA DE LA 6ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO ALTERCEXA II DE COOPERACIÓN TERRITORIAL TRANSFRONTERIZA ESPAÑA PORTUGAL

     ACTA DE LA 6ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO ALTERCEXA II   DE COOPERACIÓN TERRITORIAL TRANSFRONTERIZA ESPAÑA‐PORTUGAL    Fecha: 25 de sept

10 downloads 14 Views 226KB Size

Recommend Stories


Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Estrategias de marketing territorial en una región transfronteriza: Tamaulipas-Texas
Volumen XV / N° 2 / julio-diciembre 2015 / pp. 97-122 Estrategias de marketing territorial en una región transfronteriza: Tamaulipas-Texas Strategies

2006 (REACH), Anexo II - Portugal
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD AdBlue Revisión: 01 Fecha: 01/10/2012 Pag.: 1 de 7 DE acuerrdo el reglamento (EC) No. 1907/2006 (REACH), Anexo II - Port

TEMA 6. Estructura de la Materia II
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Departamento de Ciencias Naturales Sevilla Curso 2012/13 TEMA 6. Estructura de la Materia II El átomo Un átomo es

Conservación transfronteriza del gato andino
Conservación transfronteriza del gato andino Proyecto financiado por la Darwin Initiative Taller de Metodología, San Pedro de Atacama – 27 al 29 Nov

ACTA DE LA REUNIÓN DEL JURADO DE LA II EDICIÓN DE UNI>PROYECTA
ACTA DE LA REUNIÓN DEL JURADO DE LA II EDICIÓN DE UNI>PROYECTA FECHA 23 de Septiembre de 2010 LUGAR UNIVERSIA Ciudad Grupo Santander. Avda. de Cantabr

Story Transcript

     ACTA DE LA 6ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO ALTERCEXA II   DE COOPERACIÓN TERRITORIAL TRANSFRONTERIZA ESPAÑA‐PORTUGAL    Fecha: 25 de septiembre de 2013  Hora de comienzo estimada: 10:00  (hora portuguesa)  Lugar: PORTALEGRE, en la Escuela Superior de Tecnología y Gestión del Instituto Politécnico de  Portalegre.  Asistentes:  Nombre Asistente 

Entidad  

F. Antonio Moreno 

DGMA ‐ Consejería Agricultura 

Eduardo Pedregosa 

DGMA ‐ Consejería Agricultura 

Camilo Taboada 

DGMA ‐ Consejería Agricultura 

Patricia Mora Mc Ginity 

GESTIONA GLOBAL 

Inmaculada Fernández  

GESTIONA GLOBAL 

 Paulo Brito 

IPPortalegre 

 Anabela Oliveira 

IPPortalegre 

 Cristina Pereira 

IPPortalegre 

 Catarina Dias 

IPPortalegre 

Luiz Filipe Rodrigues 

IPPortalegre 

Manuel Patanita 

IPBeja 

 José Dores 

IPBeja 

 Tiago Gaio 

AREANATejo 

 Ana Lacão 

AREANATejo 

 Hélia Pereira 

AREANATejo 

 Germán Botejara 

AGENEX 

 Juan Manuel Cosme 

AGENEX 

 Jerónimo González Cortés 

Centro  de  Investigación    “La  Orden  –  Valdesequera” 

1   

 Heidi Bolívar Pimienta  Fernando Cunha 

Centro  de  Investigación    “La  Orden  –  Valdesequera”  CTCV 

Eugénia Coelho 

CITEVE 

    Orden del día:  1. INICIO Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL DÍA.  Presentación  del  calendario  de  justificaciones  y  cierre  de  fechas  de  reuniones  de  coordinación.  2. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA SOCIO.  3. DUDAS Y COMENTARIOS. ACUERDOS. 

2   

Desarrollo de la sesión:    1. INICIO Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL DÍA.  La jornada  da comienzo a las 10:20 hora portuguesa.  A continuación, Patricia Mora (Asistencia técnica para la Coordinación del Proyecto)  expone el  resumen  de  la  situación  financiera  y  se  repasan  las  cifras  de  gasto  ejecutado  por  los  socios,  según importes introducidos en la aplicación Fondos 2007 hasta el momento: 

Gasto  programado

Gasto total  % Ejecución  Gasto  (comprometido del  Gasto validado comprometido + validado) presupuesto



SOCIO

BP

Consejería de Agricultura, Desarrollo  Rural, Medio Ambiente y  Energía del  Gobierno de Extremadura

    798.273,16 €

    127.913,36 €

     127.913,36 €

16,02%

B2

Instituto Polítécnico de Portalegre

    100.000,00 €

     59.690,89 €

       59.690,89 €

59,69%

B3

Instituto Politécnico de Beja

    100.000,00 €

     33.383,56 €

    14.280,96 €

       47.664,52 €

47,66%

      26.666,67 €

        9.403,73 €

       5.541,62 €

       14.945,35 €

56,05%

      46.666,67 €

      29.064,24 €

       3.172,46 €

       32.236,70 €

69,08%

    266.666,67 €     166.666,67 €

                 ‐  €      83.559,48 €

                ‐

 €

                  ‐  €        83.559,48 €

0,00% 50,14%

      40.000,00 €

      26.241,30 €

                ‐

 €

       26.241,30 €

65,60%

    631.104,16 €

   162.136,05 €

    43.520,13 €

     205.656,18 €

32,59%

    323.268,80 €

      13.582,15 €

                ‐

       13.582,15 €

4,20%

      40.000,00 €

      16.736,98 €

       16.736,98 €

41,84%

       25.925,85 €

64,81%

         5.184,94 €

11,11%

     659.337,70 €

25,11%

B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10

RECET ‐ Associaçao dos Centros  Tecnológico de Portugal AREANATejo ‐ Agencia Regional de  Energia e Ambiente do Norte Alentejano e  GESAMB ‐ Gestao Ambiental e de  Resíduos, EIM Universidade de Évora ADPM ‐ Associaçao de Defensa do  Patrimonio de Mértola AGENEX ‐ Agencia Extremeña de la Energía Centro de Investigación Agraria La Orden  Valdesequera. Gobierno de Extremadura

B12

CTCV ‐ Centro Tecnologico da Ceramica e  do Vidro CITEVE ‐ Centro Tecnologico da Industria  Textil

      40.000,00 €

      25.925,85 €

B13

ARECBA ‐ Agencia Regional de Energía del  Centro y Bajo Alentejo       46.666,67 €

        5.184,94 €

B11

TOTAL

 2.625.979,47 €

    592.822,53 €

                ‐

 €

 €

     66.515,17 €

  Se  comenta  que  en  general  la  ejecución  es  buena  para  la  mayoría  de  los  socios  salvo  excepciones.  Se recuerda que esta es la última reunión acordada hasta el momento.  No se puede solicitar la prórroga hasta Noviembre, cuando se sepa el resultado del cómputo  por el STC de la regla n+2. Aun no se sabe cómo se va a aplicar esta regla, solo que se debe  tener más del 25% del gasto ejecutado, que es el caso de Altercexa. Los proyectos que no lo  cumplan, corren el riesgo de perder los fondos concedidos.  Los socios que no quieran prorroga terminaran su ejecución el 30/12/13.  3   

Patricia hablará esta mañana con GESAMB para saber si finalmente van a poder ejecutar sus  actividades, en caso contrario deben comunicarlo lo antes posible para que se puedan repartir  sus fondos entre los socios que lo soliciten.  Se pregunta a los socios si van a querer esos fondos, si van a poder ejecutar más actividades y  efectuar  los  pagos  correspondientes.  Se  aclara  que  las  actividades  no  tienen  que  ser  las  mismas que las de GESAMB.  Presentación  del  calendario  de  justificaciones  y  cierre  de  fechas  de  reuniones  de  coordinación.  

FECHAS de presentación de las Solicitudes de Pago realizadas:  o

1ª Solicitud de Pago: 26/01/2012 (según fecha de contrato A. Gestión) 

o 2º Solicitud de Pago: 25/04/2012 (según fecha de solicitud del  anticipo)   o 3ª  Solicitud  de  Pago:  30/09/2012  (periodo  de  ejecución  de  actividades  del  01/01/12 al 30/06/12)   o 4ª  Solicitud  de  Pago:  30/04/2013  (periodo  de  ejecución  de  actividades  del  01/07/13 al 31/12/13) Pospuesta la entrega a junio.   o 5º Solicitud de Pago: 30/09/2013  

FECHAS de presentación de las próximas Solicitudes de Pago:  o 6ª  Solicitud  de  Pago:  30/03/2014  (periodo  de  ejecución  de  actividades  del  01/07/13  al  31/12/13)  Para  ello  la  documentación  de  gastos  debe  estar  validada  y  entregada  por  correo  postal  en  GESTIONA  GLOBAL  antes  del  15/03/14.  El  informe  final  y  la  hoja  de  actividad  deben  ser  entregadas  por  correo  electrónico  antes  del  10/03/14.  Es  necesario  cerrar  gastos  en  la  plataforma  antes  del  10  de  enero  para  evitar  retrasos  en  el  proceso  de  validación  y  asegurarnos  que  todas  las  validaciones  entran  en  la  solicitud  de  pago. 

A  continuación  se  mencionan  las  fechas  de  las  reuniones  de  coordinación  realizadas    y  se  revisan las próximas, recordando que deben intentar coincidir con algún tipo de evento:  

2011  o Abril: 04/04/11 en Badajoz  o Septiembre: 27/09/12 en Mértola 



2012  o Abril: 03/05/12 ‐  04/05/12 en Mérida (Badajoz)  o Septiembre: 22/10/12 en Beja 

4   



2013  o Abril: Évora 15/04/13  o Septiembre: 25/09/2013 en Portalegre (AREANATejo e I.P. Portalegre) 

Si finalmente se concede la prórroga, se celebrará una última reunión del proyecto en 2014.  2. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA SOCIO.  A continuación, cada uno de los socios realiza la presentación de sus trabajos.    D.G.  MEDIO  AMBIENTE  ‐  Consejería  de  Agricultura,  Desarrollo  Rural,  Medio  Ambiente  y   Energía del Gobierno de Extremadura:  Presentación de Eduardo Pedregosa  de las siguientes actividades:    REALIZACIÓN hasta el 30/06/13 ACTIVIDAD Publicaciones realizadas Número de acciones formativas Nº Actos de difusión (Seminarios) Nº de proyectos destinados a aumentar la eficiencia energética Nº de proyectos ligados a la utilización de energías renovables Nº de eventos realizados Nº estudios realizados

RESULTADO ACTIVIDAD Nº de estudios publicados Nº de participantes en los eventos de promoción y difusión Población beneficiada por acciones desarrolladas en el campo de las energías renovables Número de personas formadas sobre energías alternativas y ahorro energético Número de personas sensibilizadas sobre las energías alternativas y ahorro energético Nº de noticias publicadas

DGMA  PREVISTO 5 2 5

DGMA  REALIZADO 2 1 1

3

1

1

1

0 6 DGMA  PREVISTO 7

0 3 DGMA  REALIZADO 2

125

75

20.000

10.000

20 700

100

3

2

 

  ACCIONES EN CURSO:  

Estudio  de  necesidades  de  sustitución  por  calderas  de  biomasa  tanto  en  el  sector  público como en el industrial. 



Implantación de buenas prácticas ambientales MTD en la E.  Eólica en Extremadura.  



Proyecto  de  Suministro  e  Instalación  de  caldera  de  biomasa  y  energía  solar  para  calefacción  y  acs  en  el  Centro  de  Formación  Agraria  de  Navalmoral  de  la  Mata  (Cáceres).  5 

 



Estudio  para  la  Evaluación  Ambiental,  Energética  y  Económica  del  aprovechamiento  energético, mediante carbonización en procesos discontinuos, de la biomasa forestal. 



Asistencia a la coordinación y gestión del proyecto. 



Organización de una feria de contactos entre empresas distribuidoras y vendedoras de  calderas de biomasa. A celebrar los días del 3 al 9 de octubre 2013, dentro del marco  de la feria internacional ganadera de Zafra. Toda la información está disponible en la  web.  Se  anima  a  los  socios  a  que  difundan  el  evento  entre  gente  interesada  como  puede ser profesores e investigadores de universidad. 



Realización de una visita técnica a una instalación de energía renovable de biomasa en  Extremadura, para la segunda quincena de octubre 2013. Se visitará también la Finca  Agraria  “La Orden‐Valdesequera” 



Organización    de  una  campaña  de  captación  de  proveedores  de  biomasa  local  y  elaboración de una guía de proveedores en la región de Extremadura. 



Curso  –  Taller  sobre  integración  de  la  energía  solar  en  edificación  y  eficiencia  energética. 



Contratación de 2 técnicos para desarrollar las acciones del proyecto 

  ACCIONES FINALIZADAS:  

Realización  de  una  Jornadas  de  visitas  técnicas  a  una  Planta  fotovoltaica,  una  Planta  Termosolar y una Instalación de aprovechamiento de biogás de RSU  de ecoparque. 



Estudio de viabilidad para la utilización del rechazo del afino del compost, procedente  de los ecoparques de Extremadura. 



Estudio  de  valorización  energética  del  rechazo  procedente  de  los  Ecoparques  de  Extremadura. 



Estudio  de  la  Oferta  Formativa  necesaria  del  personal  destinado  a  el  sector  de  las  energías renovables en Extremadura. 



Proyecto de Instalación de Caldera de Biomasa y Energía Solar  



Organización de un seminario de movilidad eficiente. 



Material divulgativo del proyecto Altercexa. 

  ACCIONES PREVISTAS:   

Realización  un  Curso  –  Taller  Formativo  de  Implantación  y  Explotación  de  Parques  Eólicos en Extremadura.  6 

 



Campañas en medios.  



2 seminarios temáticos. 



Publicación de 3 guías formativas. 

  B2 ‐ IPPORTALEGRE:  Presentación de las actividades de la profesora Anabela Oliveira y Catarina Dias.  IPPORTALEGRE    

Gasificación de biomasa  Producción de Hidrogeno  Fotocatálisis Solar 

  GASIFICACION DE BIOMASA  

Análisis de biomasa  ‐ Determinación de humedades (TGA‐DSC)  ‐ Composición Elementar (Analizador Elementar)  ‐ Poder calórico (Calorímetro) 



Análisis del gas de Síntesis  ‐ Composición de Gas de Síntesis (Cromatografía Gaseosa) 



Análisis de Alquitrán   ‐ Cantidad de Alquitrán (análisis gravimétrico)  ‐ Composición de Alquitranes (Cromatografía Líquida) 



Biomasas testadas  ‐ Miscanthus (pellets)  ‐ Pino (Pellets)  ‐ Cascara de café (pellets)  ‐ Pellets de hueso de melocotón   ‐ Aceituna        7 

 

PRODUCCIÓN DE HIDROGENO   Dimensionar  una  línea  de  almacenamiento  de  energía,  producida  en  micro‐  generación eólica y fotovoltaica con base en hidrogeno electrónico.  

Línea constituida por:  ‐ Electrolizador alcalino.  ‐ Almacenamiento con base en hidruro metálico.  ‐ Producción de energía eléctrica con base en una célula de combustible PEM. 



Tests conjuntos de varios equipos, procurando minimizar y anular algunos fallos en el  proceso.    FOTOCATALIZACIÓN SOLAR  Prueba de corrección  para fotocatálisis Solar de los colorantes azoicos y indigoides en  reactores de laboratorio con luz artificial y solar.  Prueba de  corrección   de  fotocatálisis Solar de los colorantes azoicos y indigoides en  reactores de CPC (pruebas realizadas durante el 2013 en PSA, Almería, España).  Reactor de CPC en proceso de adquisición.  Prueba de corrección  realizadas por fotocatálisis Solar de alquitranes en reactores de  laboratorio con luz artificial.  Prueba de corrección  por la adsorción de carbón activado de alquitranes en reactores  de laboratorio con luz artificial. 

  B3 ‐ IPBEJA:   Presentación de las actividades del profesor Manuel Patanita.  Actividades:  ESTUDIOS  AGRONOMICOS  EN  CULTIVOS  ENERGETICOS.  Llevan  varios  años  de  ensayos. Siguen con experimentos en los cultivos:  

PAULOWNIA (Paulownia fortunei) 



TUPINAMBO (Helianthus tuberosus) Datos de 2 años de cultivo (para bioetanol) 

Van a en un seminario en el que divulgarán las dificultades encontradas en el estudio.  Participarán  en  un    Workshop  con  el  Centro  de  Investigación    “La  Orden  –  Valdesequera”  a  final de año, en Beja para resaltar la importancia y el potencial de la Pawlonia.  También  quieren  llevar  a  cabo  un  evento  relativo  a  combustión  en  Portalegre.  Patricia  pide  que lo difunda. 

8   

Patricia pregunta por la comparativa con el chopo, tupinambo, ricino y destaca la importancia  de diversificar los cultivos.  Patricia destaca la importancia del trabajo conjunto para el futuro, para que no se pierdan los  resultados de lo hecho hasta ahora. Pide que nos informe de las actuaciones que realice.    B 5 –AREANATEJO  Presentación de Helia Pereira del resumen de las actividades del proyecto:  A1: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN   1.3. ESTUDIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS, EQUIPOS Y SISTEMAS   “AUDITORIAS ENERGETICAS A EDIFICIOS MUNICIPALES”  A5: GESTIÓN Y COORDINACIÓN  A6: COMUNICACIÓN   “Organización de Seminarios Temáticos y Acciones de Buenas Prácticas”  “Producción de material informativo”  El desarrollo de las acciones es el siguiente:  ACCIÓN 3: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (A1).  “ESTUDIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS MUNICIPALES, EQUIPOS Y SISTEMAS”  Ejecución de auditorías energéticas a edificios municipales, que consistirán en el análisis crítico  de las condiciones de utilizaciones de la energía, con el objetivo de verificación y detención de  oportunidades  de  racionalización  energética,  con  base  en  medidas  con  viabilidad  técnico‐ económica viable.  “ESTUDIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS MUNICIPALES, EQUIPOS Y SISTEMAS”  

Edificios Municipales Auditados: 

‐ Pólo de Alter do Chão da Universidade de Évora  ‐ Camping de Albufeira do Maranhão  ‐ Edifício Sá Nogueira (Crato)   ‐ Edifício Principal da Câmara Municipal do Crato;  ‐ Pabellón Deportivo de Arronches;  ‐ Piscina Municipal de Arronches 

9   



Metodología utilizada en la realización de las Auditorias Energéticas 

‐  Solicitud  de  información  relativa  a  facturas  de  energía  y  memorias  descriptivas  de  las  instalaciones   ‐ Visitas a las instalaciones  Análisis de las características de los equipos instalados  Monitorización del consumo energético de las instalaciones   Análisis y tratamiento de datos  Identificación de oportunidades de racionalización del consumo de energía   Elaboración del informe  ACCIÓN 3: ADQUISICION DE MATERIALES  “ESTUDIOS  DE  EFICIENCIA  ENERGÉTICA  EN  EDIFICIOS  MUNICIPALES,  EQUIPAMIENTO  Y  SISTEMAS”  

Selección de los equipos a adquirir:  

‐ 2 Analizadores de Redes (CA8332B Qualistar)   ‐ 1 medidor de distancias, longitud y áreas (Dixto X310)  ‐ 1 Multifunciones de instalaciones eléctricas (Metrix MX 435D)  

Resultado Final: Elaboración de 5 Informes de Auditoría Energética: 

1. Resumen   2. Metodología  3. Caracterización de edificios   4. Consumo y coste de energía  5. Índice de eficiencia energética  6. Caracterización de las Infraestructuras  7. Distribución de consumos de Energía  8. Análisis del sistema de Iluminación    9. Análisis del de AVAC  10. Análisis de otros sistemas consumidores de energía  11. Resumen de las economías potenciales de Energía  

10   

12. Conclusiones   Se exponen los Principales Resultados en los siguientes edificios: Edificio Sá Nogueira (Crato),  Edificio  de  los  Paços  del  Concelho  (  Crato),  Pólo  da Universidade  de  Évora  de  Alter  do  Chão,  Principais  Resultados:  Parque  de  Campismo  da  Albufeira  do  Maranhão  (Avis),  Pólo  da  Universidade  de  Évora  de  Alter  do  Chão,  Parque  de  Campismo  da  Albufeira  do  Maranhão  (Avis),  Pavilhão  Gimnodesportivo  de  Arronches,Principais  Resultados:  Pavilhão  Gimnodesportivo de Arronches.  Juan  Manuel  Cosme  pregunta  por  el  ahorro  de  potencia  y  consumo  y  debate  con  Eugénia  sobre el sistema tarifario portugués/español.  Helia comunica que la empresa que ganó el concurso público para la elaboración del estudio  fue EDP.    COMUNICACIÓN A6  Ana Lacao presenta las actividades de comunicación del proyecto:  “ACCIONES DE COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN “      

Acciones Desarrolladas y a Desarrollar  Divulgación del proyecto a través de mailing directo.  Publicación de artículos en las newsletters institucionales  Divulgación del proyecto en prensa.  Divulgación de iniciativas en redes sociales. 

Opinan  que  pueden terminar la ejecución de todas  sus acciones  en diciembre de 2013. Si  se  concede  la  prórroga  del  proyecto,  posiblemente  puedan  asumir  los  fondos  que  no  vayan  a  utilizar otros socios.   Patricia informará sobre los fondos que puedan ser repartidos.    B 9 ‐ AGENEX – Agencia Extremeña de la Energía:  Presentación de Juan Manuel Cosme Moñino de las actividades del proyecto:  OBJETIVOS PREVISTOS:         9 publicaciones:   •

Guía sobre Estudios sobre cultivos energéticos en Extremadura. ( Redactada ) 



Guía sobre Aprovechamiento energético del residuo ganadero. ( Redactada ) 



Guía sobre Ahorro y eficiencia energética en la agroindustria. ( Redactada ) 



Guía sobre Servicios energéticos en empresas. ( Redactada )  11 

 



Guía sobre Movilidad en la Ciudad de Badajoz. ( Redactada ) 



Guía de diseño de instalaciones de centros de salud. ( Redactada ) 



Guía de gestión de instalaciones de centros de salud. ( Redactada ) 



Guía sobre Análisis de Oferta Formativa. ( Redactada ) 



Estudio de la Oferta y la Demanda de Energía en el Transporte. ( Redactada ) 

2 Seminarios   

Energías renovables y edificación ( Realizado ) 

2 Congresos   

Alumbrado público ( Realizado )  Biogás ( Realizado ) 

1 Estudio    

Soluciones  en  diseño,  construcción,  materiales  centros  de  salud  para  optimizar  su  eficiencia energética. ( Realizado )  Software de Gestión  Energética en edificios, equipos y sistemas ( En proceso )   

ACTIVIDAD 1  En tres edificios públicos de Sanidad se han instalados armarios para monitorizar la eficiencia  energética  de  estas  instalaciones.    El  software  traduce  la  información  del  equipo  en  valores  numéricos a una hoja de cálculo con la que se puede hacer un informe de resultados y de la  evolución para publicarlo en la web. Están ajustando el software.  ACCIÓN 3  Objetivo:  Monitorización  y  estudio  de  la  eficiencia  energética  de  las  instalaciones  consumidoras de energía de 3 edificios públicos (Centros de Salud)   ACTIVIDAD 3.   ACCIÓN 2  Actualmente: Diseño de software  Valores de forma numérica para su importancia en una hoja de cálculo.  Informes de la evolución vía web o en formato PDF  PROXIMAS ACTUACIONES PREVISTAS POR AGENEX DENTRO DE ALTERCEXA  Actividad 1. Fomento de la investigación.  Actividad 2. Análisis de los recursos locales  12   

Actividad 3. Soluciones técnicas para valoración energética de recursos locales  Actividad 4. Medidas de apoyo a la valoración energética de recursos locales  Actividad 5. Gestión y coordinación    ACTIVIDAD 1. FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN.  Acción  1.1  Estudios  sobre  el  aprovechamiento  y  valorización  energética  de  recursos  y  residuos en el territorio.   Resultados: Observatorio de la biomasa (2.2.)  Acción 1.2 Estudios sobre la eficiencia energética de la movilidad en el territorio y búsqueda  de soluciones  Parametrizar‐referenciar datos de Movilidad sostenible  Realizar un informe Investigar financiación 2014‐2020   Acción 1.3. Estudio sobre eficiencia energética en edificios, equipos y sistemas  Potencial de autoconsumo FV de 30 edificios   Monitorizaciones de autoconsumo fotovoltaico  Investigar financiación 2014‐2020   ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LOCALES  Acción  2.2  Caracterización  amplia  de  los  residuos  de  fracción  orgánica  en  el  territorio  (Biomasa)   Creación de un observatorio de Potencial de Inversión en Biomasa térmica de Extremadura.  Investigar la financiación 2014‐2020. Realizar informe  “Macro mapa” Georeferencias de los agentes de la cadena de valor.  Red de Agentes Energéticos Transfronteriza España y Portugal REDENERTEP.  ACTIVIDAD  3.  SOLUCIONES  TÉCNICAS  PARA  VALORACION  ENERGETICA  DE  RECURSOS  LOCALES.  3 Monitorizaciones FV   30 edificios estudiados  Actuación piloto para confirmar los datos teóricos   Acción  3.3    Desarrollo  de  planes  de  movilidad  sostenible  municipales  y  para  grandes  consumidores de transporte 

13   

Preparación de un concurso de ideas  Muévete en tu ciudad en 2050   ACTIVIDAD  4  .MEDIDAS  DE  APOYO  A  LA  VALORIZACION  ENERGETICA  DE  RECURSOS  ENERGETICOS ALTERNATIVOS  Acción 4.2. Organización de seminarios temáticos y visitas técnicas  ACTIVIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN, COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN   COMUNICACIÓN: PROMOCIÓN DEL PROYECTO Altercexa  

Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. 



Jornada sobre residuos Agrarios y Agro‐Industriales y Biogás en Extremadura 



Promoción del Proyecto Altercexa 



Foro Biomasa 

B 10 – CENTRO DE INVESTIGACIÓN  “LA ORDEN – VALDESEQUERA”  Presentación de  Jerónimo Gonzalez de las actividades del proyecto:  Línea de investigación: Bioenergía y biomateriales.   •

Cultivos no alimentarios:  •

Cultivos energéticos 



Cultivos ricos en fibras. 

Aprovechamiento energético biomasa    Habla del cultivo de sorgo para bioetanol y colza para obtener biodiesel, lo que sobra se utiliza  para alimentación animal.  •

Comenta el cultivo de microalgas para la obtención de biogás (algas de producción autóctona,  extremeñas)  Destaca  los  cultivos  de  sorgo  y  chumbera,  que  al  contrario  que  el  sorgo  que  requiere  la  aportación  de  agua,  seria  de  secano.  Para  suelos  menos  buenos,  la  producción  seria  de  4  toneladas  de  materia  seca.  En  menos  días  se  produce  la  misma  cantidad  de  metano,  lo  que  permite acelerar el proceso.  Quieren automatizar el biodigestor de 1.500 l para hacerlo en continuo.  Como novedad destaca que han conseguido poner en funcionamiento una caldera con astilla  de olivar previamente clasificada (630). El poder calorífico es de 4.000 calorías, por lo que es  un buen biocombustible. 

14   

Experimentos  en  régimen  batch  en  co‐digestión  de  purín  de  cerdo    (explotación  Montepistacho)  y  sorgo  azucarero  (cultivado  en  el  Centro  de  Investigación  La  Orden‐ Valdesequera).  -

Experimentos de co‐digestión 2:98 (sorgo: purín). 

-

Aumentos en producción de metano de hasta 25% con el uso de codigestión. 

-

Estudio  para  ver  la  posibilidad  de  conseguir  más  rendimiento  en  la  producción  con  relaciones de sorgo: purín diferente. 

‐Beneficio  aportado  por  el  sorgo  en  el  proceso  de  co‐digestión  equivalente  a  gasolina:  0,26  €/kg sorgo fresco  Experimentos  en  régimen  semicontinuo  en  co‐digestión  de  purín  de  cerdo    (explotación  Montepistacho) y Chumbera [opuntias ficus (L. Miller)]  -

Experimentos en semicontinuo. 

-

 Producción  de  metano  máxima:  438±32  L/kgSV      a  una  velocidad  de  carga  orgánica   (VCO) de 0,8KgSVm‐3d‐1 .  

-

Producciones estables a lo largo del proceso. 

-

La  adaptabilidad  del  sustrato  en  zonas  áridas  y  sus  bajos  costos  de  instalación  y  mantenimiento lo hacen apto para ser usado en codigestión con purines de cerdo.  

  Puesta a punto de planta piloto de biogás en la línea de gases de producción y alimentación  semi‐continua  -

Estudio de la tecnología más eficiente en   la instalación de biogás, con la ayuda de: 

 

‐ Motor Honda de 2,2 Kw de potencia. 

 

‐ Medidor Ritter de flujo de salida d  biogás. 

 

‐ Filtro de carbón activo para evitar la corrosión del motor. 

  ‐Estudio  de  automatización  de  sustrato    de  entrada/salida  para  régimen  semi‐ continuo.  Planta Piloto de Peletizado  Muestras de pelets realizadas en el Centro de Investigación Finca La Orden Valdesequera.  Con  astillas  G‐30  y  pelets  se  da  calefacción  al  nuevo  edificio  del  Centro  de  Investigación  La  Orden Valdesequera.   Caldera utilizada: Fröling Turbomatic 40 kw  

15   



Análisis de Gases de Combustión Testo T350 

Publicaciones:  APROVECHAMIENTO  ENERGÉTICO  DE  RESIDUOS  DE  PODA  DE  OLIVAR:  CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y PRUEBAS DE COMBUSTIÓN EN CALDERA.   Luis Royano,  Javier Matías, Jerónimo González y Juan Cabanillas   Centro de Investigación Agraria Finca La Orden‐Valdesequera.  Guadajira (Badajoz)  Gobierno de Extremadura.  Revista: Bioenergy International. Nº 20, julio 2013. Edición en español  Jeronimo  informa  que  el    8  de  octubre  se  celebrará  un  seminario  de  "Biogás  Agroindustrial"  enmarcado en la Feria Internacional Ganadera de Zafra 2013 y contará con una ponencia de  SENER.  Agenex solicita hacer una ponencia sobre Biogás Agroindustrial, dentro de este seminario.      B 11 ‐ CTCV – CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA Y DEL VIDRIO.  Presentación de Fernando Cunha de las actividades del proyecto:  Acciones realizadas:  ACTIVIDAD 1 : FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN   ACCIÓN 1.3. – ESTUDIOS SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS, EQUIPOS Y SISTEMAS.  Elaboración  de  auditorías  energéticas  y  desarrollo    de  modelos  de  simulacion  dinamica  en  edifícios de servicios y residenciais, asi como como en empresas industriales  Acciones previstas en el periodo de ejecución inmediato:  Acción 1.3 ‐ Estudios sobre eficiencia energética en edificios, equipos y sistemas  ‐ Preparación  de  un  estudio  conjunto  con  socios  CITEVE  RECET  sobre  medidas  de  uso  racional  de  energía  con  énfasis  en  sectores  industriales  relevantes  para  estos  Centros Tecnológicos.  Este estudio consta de :  •

Estudio  sobre  las  medidas  de  racionalización  del  consumo  de  energía  eléctrica  y  térmica 



Presentadas las medidas de eficiencia energética para el sector residencial y el sector  industrial, así como las MTD existentes en el BREF Eficiencia energética 



Documento  de  soporte  a  la  realizacion  de  Auditorias  Energéticas  y  Planes  de  Racionalizacion del Consumo de Energia (PREn)  16 

 



Medidas  de  eficiencia  energética  a  nivel  industrial‐énfasis  en  los  sectores  de  la  cerámica y Têxtil/Vestuário  Acción 1.3 ‐ Estudios sobre eficiencia energética en edificios, equipos y sistemas   –

Programa ECO.AP  



ESE Entidad de Servicios Energéticos “ESCO” 

Acción 2.2 ‐ Caracterización amplia de los residuos de fracción orgánica en el territorio  –

Vigilancia  tecnológica  sobre  el  potencial  de  utilizacion  de  los  recursos  de  biomasa para la produccion de combustibles liquidos y gaseosos  y su uso en la  industria cerámica. 



Retracción  del  mercado  de  la  construcción,  la  disminución  del  número  de  unidades  productivas  instaladas  ha  conducido  a  un  retorno  al  consumo  de  combustibles sólidos. 

  Acción  4.1  ‐  Formación  conjunta  en  materia  de  eficiencia  energética  y  energías  alternativas  –



Acciones  formativas  sobre  diversos  temas  relacionados  con  la  eficiencia  y  la  alternativa  de  energía  ,  en  particular,  en  la  implementación  de  sistemas  de  gestión energética según la norma ISO 50001 

Acción 4.2 ‐ Organización de seminarios temáticos y visitas técnicas.  –

Preparación del seminario "Soluciones para la eficiencia energética y energías  renovables" en octubre en la CONCRETA Feria Internacional de construcción,  para la regeneración urbana sostenible, el día 24 de octubre de 2013 en Porto,  en  colaboración  con  CITEVE  y  RECET,    subordinada  a  los  temas  de  eficiencia  energética y energías renovables 

COMUNICACION  – Divulgacion del Proyecto ALTERCEXA II en soportes de comunicación (Web, folletos,  Catálogo de proyectos I+D+i, televisión corporativa) y presentaciones institucionales     B 12‐ CITEVE – CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INDUSTRIA TEXTIL Y EL VESTIDO:  Exposición  de Eugénia Coelho de las actividades en las que participa:  CITEVE participa en todas las actividades excepto en la acción 1.3 en la actividad 4.   Las actividades de CITEVE en el proyecto son:  

17   

RECOGIDA DE DATOS  Periódicamente  fueron  analizados  documentos  con  datos  relativos  a  medidas  de  racionalización  de  energía  eléctrica  y  térmica  (ejemplos:  eficiencia  energética,  contabilidad energética, eficiencia de electrodomésticos, mejores técnicas disponibles,  etc.)  INFORMACIÓN CARGADA EN LA PLATAFORMA DEL PROYECTO.  Búsqueda  (internet,  email  recibido,  resultados  internos,  etc.),  temas:  eficiencia  energética  y  energías  renovables,  análisis  (contenido,  interesa  o  no  publicar),  caracterización, inserción de la información/publicaciones.  ELABORACIÓN DE ESTUDIO  Estudio  de  “Medidas  de  racionalización  de  utilización  de  energía”  realización  en  conjunto con CTCV y RECET:  ‐ Sector residencial   ‐ Sector industrial   ‐ Mejoras técnicas disponibles (MTD’s)  Herramienta de apoyo:  ‐ Industria.  ‐ Edificios.  ‐ Realización de auditorías energéticas.  OTRAS ACTIVIDADES   ‐ Publicaciones de una noticia sobre el proyecto Altercexa II  ‐ Reuniones internas con equipo del proyecto.  PROXIMAS ACTIVIDADES – CITEVE  ‐ Recolecta de datos  ‐ conclusión del estudio.  ‐ Publicación del estudio en la plataforma  ‐ Carga de información en la plataforma   ‐ Publicación de 1 noticia.  ‐ Realización de 1 evento en conjunto con CTCV y RECET.    18   

DUDAS, COMENTARIOS Y ACUERDOS.  Se informa de los siguientes acuerdos:  

Se  solicitará  una  prorroga  a  2014  en  Noviembre.  Los  socios  que  no  quieran  prórroga  terminarán su ejecución el 30/12/13. 



De  cara  a  la  próxima  solicitud  de  pago,  se  enviará  un  correo  a  los  socios  para  que  introduzcan  los  gastos  en  la  plataforma  antes  del  10  de  enero,  de  forma    que  los  Controladores tengan tiempo suficiente para validar y tengamos los modelos a tiempo  en GESTIONA GLOBAL.  



Areanatejo opina que  pueden  terminar la ejecución  de sus acciones en diciembre  de  2013. Si se concede la prórroga del proyecto, posiblemente puedan asumir los fondos  que no vayan a utilizar otros socios.  



Patricia hablará con los socios que no han asistido a la reunión e informará a los socios  sobre los fondos que puedan ser repartidos. 

 

19   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.