Actividad. 0- ( Analizar el grado de conocimiento del proyecto por profesores y alumnos)

EL AGUA ES VIDA Guión de la charla y audiovisual Duración aproximada: 1h 30 minutos. • Presentación del proyecto Alcobendas ciudad del agua para el

1 downloads 37 Views 105KB Size

Story Transcript

EL AGUA ES VIDA Guión de la charla y audiovisual Duración aproximada: 1h 30 minutos. •

Presentación del proyecto

Alcobendas ciudad del agua para el siglo XXI, es un proyecto piloto que pretende sensibilizar a la población de Alcobendas para que se adopten aptitudes respetuosas con el agua y que permanezcan en el tiempo. Las experiencias obtenidas en Alcobendas serán distribuidas al resto de municipios de la Unión Europea, esto supone una oportunidad única para que los Alcobendenses participen en un proyecto común de gran trascendencia internacional. Actividad. 0- ( Analizar el grado de conocimiento del proyecto por profesores y alumnos).



Qué es el agua

Partimos de la premisa que el agua en su estado puro es como sabemos, incolora, no tiene olor y tampoco tiene sabor por lo tanto tengamos esto en cuenta para saber que la alteración de estas propiedades puede significar que el agua está contaminada o no es apta para el consumo humano. Actividad 1.-(En este punto podemos hacer que los participantes saquen sus propias conclusiones). Características fisico-químicas: El agua por sus características químicas formada por Oxígeno e Hidrógeno permite diluir con facilidad diferentes sustancias y la utilizamos como vertedero precisamente por esta propiedad "El agua se lo lleva todo".



El agua, climas y paisajes El agua modela el paisaje formando lugares de gran belleza como cañones fluviales, sierras, bosques de ribera o humedales todos ellos ecosistemas de gran riqueza biológica, también condiciona el clima creando ambientes sofocantes como el verano de la costa Mediterránea o húmedos y fríos como los bosques Gallegos. Actividad 2.- ( Podemos pensar en paisajes húmedos y en paisajes áridos y debatir sobre cuales nos gustarían más)



El ciclo del agua El agua pasa a formar parte de los seres vivos, sabemos que el agua es imprescindible para la vida, de hecho sin agua es imposible la vida como tal la conocemos, para que nos hagamos una idea de su importancia, un ser humano se compone de agua en un 60%, un árbol también en un 60%, una medusa en más de un 90%, un cacahuete en un 5%. Nuestra planeta es en realidad agua, el 70% de su superficie está cubierta por mares, ríos y lagunas y menos del 3% es agua dulce de esta agua dulce solo el 1% podría ser aprovechable para su consumo pero una parte importante corresponde a la humedad del suelo 38% y 1% a los ríos que por otro lado muchos de ellos están contaminados. El sol hace que se evapore el agua de océanos, ríos, plantas, etc. Después el agua vuelve a caer en forma de lluvia, granizo o nieve que a su vez forman ríos, glaciares o ríos subterráneos o es absorbida por los seres vivos.



El agua en el mundo

La cantidad de agua que el hombre puede utilizar no aumenta y sin embargo cada vez somos más habitantes en el planeta. EL norte de Europa y Asia, Alaska, Australia y América del Sur son los lugares donde más agua se encuentra por habitante y año, por ejemplo un Australiano gasta la friolera 849 metros cúbicos por año mientras que un Sudanés o un Indio entre 7 y 9. En países como Israel cultivan legumbres en el desierto que requieren una menor aportación de agua que las tradicionales. El desierto de Atacama en Chile es el lugar más seco de la tierra, la reserva de agua dulce más grande está situada en Siberia en concreto el lago Baikal, los ríos Amazonas y Nilo son los más largos del planeta con 7.000 kilómetros de longitud. Actividad 3.- (Qué soluciones darías al mal reparto del agua)(buscar en un mapamundi todos los lugares que se indican como curiosidad)



El aprovechamiento del agua El agua en la cultura y a lo largo de las civilizaciones El hombre prehistórico usa el agua para su consumo, como medio de transporte y para proveerse de alimento, asienta sus poblaciones cerca de los cursos de agua en valles fértiles, con el aumento de población, crece la demanda de agua, los romanos crean una amplia infraestructura para almacenar y conducir agua hasta las ciudades. En la edad media se produce un aumento de la actividad doméstica e industrial se inventan los primeros ingenios mecánicos como molinos, ferrerías y empieza a utilizarse los ríos como vía de transporte de mercancías. En el siglo XIII el agua recorre algunos jardines palaciegos y las ciudades comienzan a verter sus residuos a los ríos.

La ilustración supone un cambio significativo en los usos del agua se la considera un bien necesario, se mejoran infraestructuras, abastecimientos y regadíos. Hoy el hombre a alterado notablemente el ciclo natural, desviando los cauces de los ríos, consumiendo más agua de la necesaria, o contaminando los cursos con productos químicos y tóxicos . Actividad 4.- (Citar cosas en las que no haya sido necesaria el agua para su proceso de obtención y fabricación).



Los problemas del agua En la Agricultura El 80% del agua que consume el hombre se destina al riego en la agricultura, todavía se utilizan sistemas de riego que derrochan una enorme cantidad de agua como el riego a manta o por acequias, existen métodos más respetuosos como el riego por goteo, además en zonas donde tradicionalmente escasea el agua, se plantan especies como el maíz que requieren de mucha agua. Los abonos y productos para combatir plagas, se filtran en el suelo y desembocan en los ríos contaminando las aguas con nitratos y otras sustancias que consumen demasiado oxígeno y provocan la muerte de plantas y animales acuáticos. En la Industria En los procesos industriales se utiliza el agua como refrigerante, diluyentes de otros productos arrastrando residuos que en algunos casos son altamente tóxicos, también muchas industrias vierten sus residuos a los ríos sin depurar en ocasiones han provocado el envenenamiento masivo de millones de peces y otros animales en un solo día. En el hogar Todavía estamos acostumbrados a tirar colillas, aceites o restos de la comida por el aseo o la pila de la cocina. Estos restos van a parar a las redes de alcantarillado y después a las depuradoras que no tratan todos los residuos o directamente a nuestros ríos



¿Por qué debemos hacer un uso más racional del agua?

aEl agua es vida, sin agua no hay vida. aTan solo un 0’1 por ciento del agua de los ríos y humedales podemos utilizarla para uso humano. aEl agua que bebemos y utilizamos depende de la calidad de nuestros ríos y humedales y la contaminación de las aguas depende exclusivamente de la actividad humana, o sea de nosotros. 6.000 millones de personas, 1´5 millones de especies de animales y plantas y 35 millones de Km2 de bosques dependemos del agua. La importancia de los humedales: Tienen capacidad de depurar aguas contaminadas de forma natural en pequeñas cantidades. Disminuyen la crecida de los ríos almacenando el agua y liberándola posteriormente de forma gradual. Aseguran la calidad y cantidad en el suministro de agua. Son un recurso paisajístico de primer orden. Constituyen una importante reserva genética y de biodiversidad. Los Parques Nacionales de Doñana y las Tablas de Daimiel están declarados patrimonio de la humanidad. La vegetación de ribera sujeta las márgenes controlando la erosión y protegiendo cultivos y poblaciones de las inundaciones. •

A modo de conclusión.

Actividad 5.- Creéis que es necesario ahorrar agua y por qué.



¿Qué podemos hacer?

Actividad 6.- Podemos empezar haciendo esta pregunta a los participantes y que sean ellos los que nos aporten sugerencias y luego complementar con las que a continuación se detallan.

En Nuestro aseo personal

aCierra el grifo mientras te cepillas los dientes o te afeitas y reducirás tu consumo 18 litros al día. aDúchate en vez de bañarte y si además cierras el grifo mientras te enjabonas mucho mejor. aEn el afeitado o mientras te lavas las manos, puedes ahorrar 15 litros al día si pones el tapón en el lavabo. aInstala sistemas economizadores de agua en la ducha y en los grifos del lavabo y el fregadero, con ellos puedes reducir el consumo de agua a casi la mitad. aExisten en el mercado cisternas para el inodoro con doble descarga para adecuar el volumen de agua a las necesidades.

Mientras cocinamos aDescongela la comida el día anterior en la nevera, no utilices el agua caliente para hacerlo. aUtilizar el tapón mientras friegas los platos te ahorrará 80 litros de agua al día. aMantén una botella de agua en el frigorífico para beber agua fresca en los días más cálidos, en vez de dejar correr el agua del grifo para que se enfríe Cuidando las plantas aDiseña tu jardín para albergar plantas mediterráneas autóctonas, más resistentes a nuestro clima y con menor necesidad de agua, puedes ahorrar hasta las tres cuartas partes del agua que utilizabas hasta ahora. aRegar vuestro jardín por goteo o hacedlo en horas de la tarde para evitar la evaporación. aPara regar tus plantas puedes utilizar el agua de lavar y cocer las verduras y el agua de fregar si usas detergentes y lavavajillas naturales. aSi tenéis piscina, podemos utilizar el agua retenida durante el invierno para regar el jardín antes de limpiarla . El coche aLavar el coche con un cubo o en un túnel de lavado, supone un ahorro de unos 300 litros por lavado. Como ciudadano aAvisa inmediatamente a los servicios del canal, limpieza o seguridad cuando observes roturas y fugas de agua en las calles. Servicio de averías del canal de Isabel II . 901 512 512. Usando los electrodomésticos aSi compras una lavadora nueva solicita los modelos que menos agua consumen, están también diseñados para gastar menos energía. aLlenando el lavavajillas y la lavadora hasta su carga óptima podemos ahorrar unos 30 litros en cada lavado. Otras cositas

aArregla las fugas de agua y los goteos, un grifo goteando pierde unos 2.000 litros de agua al año. aUtiliza papel reciclado, por cada 100 hojas de papel reciclado ahorramos 42 litros de agua en su fabricación. Separa el papel usado y deposítalo en los contenedores habilitados para ello.

La contaminación Además debemos tener cuidado con los residuos que vertemos por los desagües en nuestro hogar: aAceites y disolventes crean una película en el agua que impide la entrada de luz y las plantas no pueden realizar la fotosíntesis, además no dejan renovar el oxígeno y los seres vivos pueden morir por asfixia. aLos detergentes con fosfatos alimentan en exceso a las plantas acuáticas de los ríos y consumen en su descomposición mucho oxígeno, esto origina la asfixia de los seres vivos que habitan en el agua. aDeposita los desperdicios y los productos de higiene personal en la basura y no utilices el inodoro como cubo de basura, con ello evitarás contaminar el agua de nuestros ríos y tirar de la cadena innecesariamente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.