Actividad Ch,cf. Tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria

Actividad Ch,cf Tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria La Casa Encendida La Casa Encendida es un centro social y cultural de Obra

1 downloads 93 Views 177KB Size

Recommend Stories


LA NEURONA: Tercer ciclo de Educación Primaria
Autores: Amparo Nogués, Sergio Lizana, Miriam Marco, Eva Cogollos U. València. Fac. Magisteri (2012-13) LA NEURONA: Tercer ciclo de Educación Primar

CUADERNO PRIMARIA TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA
5 CUADERNO 1 PRIMARIA · TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA Índice Unidad 1 El sistema de numeración decimal ............................... 4

PRIMARIA TERCER CICLO. onocimiento del. Medio ANDALUCÍA. Cuaderno de Verano
C onocimiento del Medio PRIMARIA · TERCER CICLO 5 ANDALUCÍA Cuaderno de Verano Índice Los seres vivos. Las plantas …………………………………………………………… 3 Lo

MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 1 2 FESTIVO 5 6 7 8 FESTIVO 9 LENTEJAS ESTOFADAS PATATAS GUISADAS CON CARNE Y VERDURAS CODITOS CON AT

Story Transcript

Actividad Ch,cf Tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria

La Casa Encendida La Casa Encendida es un centro social y cultural de Obra Social Caja Madrid abierto y dinámico. Un espacio de uso público, de trabajo, formación, promoción y difusión de la cultura contemporánea. En este centro se trabaja en cuatro áreas, Cultura, Educación, Medio Ambiente y Solidaridad, desde las que se desarrollan diferentes actividades que intentan satisfacer los intereses y demandas de un amplio público. La Casa Encendida, a través de su Área de Medio Ambiente, trabaja en la formación ambiental y apoya y promueve proyectos para evitar la degradación del planeta, con especial énfasis en el medio ambiente urbano. Asimismo, desempeña un papel importante en la formación y sensibilización de distintos colectivos interesados. Una de sus principales líneas de trabajo es la educación ambiental, en la que se engloba esta actividad.

Programa educativo del Área de Medio Ambiente El Área de Medio Ambiente, con la sostenibilidad como uno de los pilares de su programación y con el objetivo de colaborar para el logro de una sociedad respetuosa con nuestro entorno, ofrece dentro de su línea formativa un completo programa dirigido a centros educativos. Este programa ofrece actividades, complementarias al aula, relacionadas fundamentalmente con el medio ambiente urbano. Se trabaja la relación del alumnado con su entorno más próximo y su influencia en el medio natural y la responsabilidad que tiene hacia él. Todo ello a través de diferentes medios expositivos, audiovisuales, juegos y dinámicas específicas para cada modelo de actividad y etapa educativa.

Presentación Ciudades habitables, ciudades de futuro es la nueva exposición permanente del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida. Tiene como objetivo motivar un cambio de actitud en los visitantes, encaminado a conseguir un modelo de ciudad de futuro más sostenible. Para ello la exposición cuenta con una serie de experiencias globales e innovadoras que constituyen soluciones a muchos de los problemas existentes en nuestro modelo de ciudad actual. La presente propuesta recoge el planteamiento de la actividad asociada a esta exposición.

Objetivos - Dar a conocer las características y problemas principales de la ciudad. - Fomentar el análisis, la reflexión y valoración de los modelos actuales de ciudad. - Tomar conciencia de las realidades sociales presentes en las ciudades. - Identificar y entender las prácticas que se están desarrollando en los asentamientos informales para diseñar nuevos modelos de construcción. - Sensibilizar en cuanto a la necesidad e importancia del cambio hacia modelos de ciudad más sostenibles. - Reflexionar sobre la necesidad de una actuación colectiva en las ciudades a la hora de tomar decisiones. - Motivar el cambio de actitud, como algo sencillo, a través de mostrar soluciones concretas que se han llevado a cabo con éxito.

Secuencia de actividades Duración del Taller: una hora y media. - Acercamiento a la temática de la exposición a partir del acercamiento al concepto de ciudad, su estructura y funcionamiento. Presentación a través de imágenes de los distintos modelos de ciudad existentes en el planeta. - Aproximación a la problemática de las ciudades con la ayuda de mapas elaborados a partir de indicadores ambientales y sociales. Acercamiento a nuevos modelos de construcción y diseño en las ciudades. - Exposición. Explicación de los distintos proyectos recogidos en la exposición que presentan soluciones exitosas a los diferentes problemas de habitabilidad. - Conclusiones y evaluación. Reflexión sobre el papel de los ciudadanos en la mejora de la calidad de vida en las ciudades. Valoración de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumnado durante la realización del taller.

Actividad 1: La vuelta al mundo en 10 ciudades DURACIÓN. 10 min. CONTENIDOS. Concepto de ciudad, estructura y funcionamiento. Modelos urbanísticos. Ciudad difusa, ciudad compacta. DESARROLLO. Se proyectará una batería de imágenes de distintas ciudades del mundo, para comparar los distintos modelos urbanísticos existentes (ciudad difusa y ciudad compacta), analizar los problemas ambientales y sociales asociados a ellas. Para concretar una definición de ciudad y establecer paralelismos entre las distintas urbes, se mostrarán una serie de rankings y se comentará su utilidad real para medir y discutir diferentes aspectos de las grandes urbes.

Actividad 2: La otra cara de la ciudad DURACIÓN. 35 min. CONTENIDOS. Indicadores de la calidad ambiental y de la problemática social en las ciudades. Nuevas formas de cartografía y representación de la ciudad. Urbanismo informal. Nuevas formas de construcción y de diseño urbanístico. DESARROLLO. Sobre la proyección de un mapa de Madrid se analizarán los distintos elementos que forman parte de la ciudad y reflexionar sobre el grado de habitabilidad. Para continuar con el debate, se mostrarán otros mapas que muestren distintos parámetros de calidad ambiental y social: acústico, tráfico rodado, ozono, viviendas vacías… con el fin de analizar los problemas ambientales asociados. A partir del mapa de vivienda vacías, se abordará la problemática de vivienda y los asentamientos informales. Este tema se relaciona con uno de los proyectos de la exposición, en el que estos asentamientos se plantean como oportunidades para incorporar criterios de sostenibilidad y crear una mejor red social en nuestras ciudades. Se mostrarán imágenes de distintas construcciones tradicionales estableciendo un paralelismo con las viviendas de los barrios marginales de muchas grandes urbes.

Actividad 3: Ciudades habitables, ciudades de futuro DURACIÓN. 35 min. CONTENIDOS. Los problemas asociados a los distintos modelos de ciudad. Causas y consecuencias. Búsqueda de posibles soluciones. Casos reales exitosos. Importancia de la implicación y participación ciudadana. DESARROLLO. Se construirá la maqueta de una ciudad hipotética para analizar su evolución a lo largo del tiempo. Y en cada momento se evaluarán los distintos problemas ambientales que se deriven de ese modelo de ciudad. Posteriormente se plantearán varios problemas ambientales. A través de una simulación se analizarán las posibles causas y consecuencias en la calidad de vida de las personas que viven allí. Por último, se propondrán posibles soluciones que los propios ciudadanos puedan abordar, iniciando así un debate sobre la utilidad real y viabilidad de dichas propuestas con el resto de los grupos.

Actividad 4: Ciudadanos participativos, ciudadanos de futuro DURACIÓN. 10 min. CONTENIDOS. Conclusiones y evaluación. DESARROLLO. Se preguntará al alumnado cuál considera que es el elemento fundamental para crear una ciudad de futuro más habitable y, por último, se comentará brevemente algún caso de proceso participativo en nuestra ciudad (Agenda 21, La ciudad de los niños de Rivas, asociaciones vecinales...).

Actividades previas Noticias de prensa. Se realizará una búsqueda de noticias relacionadas con los problemas ambientales de la ciudad de Madrid. Tanto actuales como del pasado. Para comparar si los problemas han cambiado con el tiempo debido al estilo de vida.

Actividades posteriores Un recorrido, por la ciudad de Madrid a través de recortes de prensa. Se realizará un mapa con noticias, anuncios, ocio, etc. relacionados con la ciudad. A continuación se confeccionará el mapa de futuro de Madrid 2050, teniendo en cuenta el aumento de la población, el tráfico, las viviendas, y los problema derivados de ellos. Posteriormente se reflexionará sobre dichos los problemas y se propondrán soluciones y mejoras para hacer de Madrid una ciudad mas habitable. Estas ideas darán forma a otro mapa de futuro más sostenible. El barrio. se propone realizar un mapa del barrio donde se ubica el instituto. Situando en el todos los elementos que consideren importantes para valorar la calidad de vida y la habitabilidad del barrio. Por ejemplo el color de los edificios, el nivel de ruido etc.

Para saber más A.A.V.V. (1990) Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano. Comisión Unión Europea. A.A.V.V. (1992) Programa 21 Cumbre de la Tierra Rio de Janeiro. UNCED. Capítulo cuarto. A.A.V.V. (1993) Hacia un Desarrollo Sostenible. Resumen del V Programa comunitario para el Medio Ambiente de la Unión Europea. A.A.V.V. (1994) Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad. Carta de Aalborg. Unión Europea. A.A.V.V (1995) Métodos de investigación social con los movimientos sociales para el desarrollo local. Cuadernos de la Red CIMS. Madrid. A.A.V.V (1995) Post-it City. Ciudades ocasionales. Cuadernos de la Red CIMS. Madrid. Centro de Cultura Contemporània de Barcelona.

Para saber más AGUADO, NAZARIO Y OTROS (1977) Movimientos de barrios y partidos políticos. Ed. Mañana. Madrid. ARIAS, F. (2000) Las periferias sociales: los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas. Documentación Social, nº 119. FARIÑA TOJO, J. (1990) Clima, Territorio y Urbanismo. Departamento de Publicaciones de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid. GARCÍA VAZQUEZ, C. (2004) Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Editorial Gustavo Gili, S.L. Barcelona. HARVEY, DAVID (1977) Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo veintiuno. Madrid. LÓPEZ DE LUCIO, R. (1993) Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Para saber más NAREDO, J.M. (1994) El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio. Ciudad y Territorio, nº 100-101. TELLO, E. (1996) Ciudades Sostenibles: Un Cambio de Rumbo. Mientras Tanto, Vol. 64. RUEDA, S. (1995)Ecología urbana. Beta Editorial. Barcelona. VERDAGUER, C. (2000) De la sostenibilidad a los ecobarrios. Documentación Social, nº 119. VILLASANTE,T.R. ET AL. (1989) Retrato de chabolista con piso. Alfoz-IVIMASGV. Madrid. VILLASANTE, T.R. ET AL. (1994) Las ciudades hablan. Nueva Sociedad. Caracas. VILLASANTE, T.R. (1995) Las democracias participativas. HOAC. Madrid.

Recursos en Internet - Ciudades para un futuro más sostenible http://habitat.aq.upm.es/ - Ciudades ocasionales www.ciutatsocasionals.net/ - El ciberbús escolar de Naciones Unidas www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/epindex.asp - Nómada: Blog de Juan Freire http://nomada.blogs.com/jfreire/ - Pagina de UNESCO www.ovpm.org/?newlang=spa

Recursos en Internet - SAO PAULO NO LOGO: http://www.prefeitura.sp.gov.br/portal/a_cidade/noticias/index.php?p=14184 - PROYECTO CAR 2.0.: http://www.boston.com/cars/news/articles/2007/02/18/the_car20/ - ONE SMALL PROJECT: www.onesmallproject.com/main.html - TIRANA: http://www.charleslandry.com/index.php?l=item&i=27 - PROYECTO SAVE THE SHIMOKITAZAWA: http://www.stsk.net/en/

Recursos en Internet - RANKINGS: http://www.fastcompany.com/cities/2007/ http://www.forbes.com/ - PROYECTO PARK(ing): http://www.parkingday.org/ - SOCIOPOLIS: http://sociopolis.com/web/sociopolis.php - USO DE INTERNET Y HERRAMIENTAS DE VISUALIZACIÓN PARA COMPRENDER LA REALIDAD URBANA: http://casastristes.org http://oakland.crimespotting.org/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.