COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA
Actividades de Comportamiento del Consumidor y Psicosociología del Marketing (Curso 2013‐14)
0
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA
0-1 Selección de actividades La selección de actividades es libre, con la limitación de que deben ser 5 actividades, contando con un mínimo de 1 actividad por fila. En aquellas actividades en las cuales haya plazas limitadas, el alumno debe comunicar previamente al profesor su deseo de participación y este concederá las autorizaciones en riguroso orden de solicitud e informará a los alumnos de esta decisión.
0-2 Formato de informes de actividades y de prácticas. El canal de entrega será tanto en mano (formato papel) como correo electrónico. Por motivos de seguridad informática se desaconseja la entrega de USB u otros formatos de almacenamiento de información. El envío de informes y prácticas por correo debe cumplir los procedimientos marcados en el cuadro adjunto: FORMATO DE ENTREGA POR CORREO 1.
En el mail siempre debe ir un cuerpo de texto con un saludo, el nombre del alumno/a remitente y una información sobre el contenido adjunto.
2.
La práctica debe ir en archivo adjunto, nunca en el cuerpo del correo.
3.
Cada práctica o informe debe ir en un único archivo y no deben entregarse más de una práctica por archivo.
4.
Debe enviarse un único adjunto en cada mail.
5.
El nombre del archivo debe recoger el número de práctica y los apellidos del alumno.
6.
En el texto del archivo adjunto debe aparecer el nombre del alumno.
7.
Los informes se entregarán en word, pdf o, en su caso, ppt o excel.
8.
Aunque existe cierta flexibilidad sobre el formato, se recomiendan los siguientes parámetros:
9.
Cualquier incumplimiento en los formatos pueden llevar asociada la devolución del correo con la leyenda: FORMATO NO CONFORME.
10. Letra Arial, tamaño 11, interlineado 1,5, espacio anterior y posterior al párrafo 6, márgenes del texto: 2,5 (arriba, abajo, derecha e izquierda). 11. Los intentos de incrementar el volumen del texto con malas prácticas (márgenes excesivos, tamaño de fuente excesivo, etc. pueden afectar negativamente a la evaluación. 12. Todos los correos serán respondidos en el momento de su recepción. 13. Los correos deben enviarse a la dirección
[email protected].
1
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA
FORMATO DE ENTREGA EN MANO 1.
Cuando los alumnos/a entreguen prácticas o informes escritos a mano, deberán escribir los nombres siempre en la primera página, primero los dos apellidos y el nombre después.
2.
Lógicamente se ruega letra clara y buena ortografía.
3.
En caso de contar con más de un folio, el trabajo se entregará grapado.
4.
En el caso de trabajos redactados a mano, no serán válidas las orientaciones de extensión propuestas en cada actividad (en general 1 folio por ordenador corresponde a dos folios escritos a mano, aunque con enormes variaciones en función del tamaño de la letra).
0-3 Honestidad Cualquier tipo de práctica deshonesta o poco ética inhabilitará para la realización de evaluación por actividades. Se entiende por actividad deshonesta la copia textual, incumplimiento de compromisos, fingimiento da participaciones y actos semejantes impropios de un universitario. Ante situaciones de deshonestidad muy grave se pueden plantear acciones disciplinarias de mayor entidad. Para garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia en la evaluación, determinadas actividades pueden contar con mecanismos de control como la entrevista personal para verificar el cumplimiento de las actividades. La selección para esta entrevista será aleatoria y no expresa necesariamente que exista una sospecha de incumplimiento.
0-4 Información de la evaluación Los alumnos podrán contar con información periódica sobre el resultado de sus prácticas y actividades, generalmente a través de un listado de notas.
0-5 Revisión de la evaluación Los alumnos/as podrán proceder a revisar las evaluaciones del profesor en sus horarios de tutoría.
2
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
0. PROGRAMA RECOGE El Programa Recoge incorpora actividades relacionadas con la recogida de información sobre materias relacionadas con el comportamiento del consumidor. Cada actividad está relacionada con alguna de las metodologías características de la investigación social. La recogida de información con rigor y capacidad crítica es una característica fundamental del trabajo científico y del trabajo profesional. En muchos casos requiere no sólo competencia técnica sino también dinamismo, iniciativa, capacidad de respuesta y otras habilidades muy propias del mundo de la empresa. Todas las actividades del Programa Recoge llevan asociado la entrega de informes. A continuación se detalla el índice de la actividad P1-1 Observación. .................................................. 5 P1-2 Fotografía ....................................................... 6 P1-3 Busca. ............................................................. 7 P1-4 Asistencia a conferencia. ............................. 8 P1-5 Entrevista. ...................................................... 9 P1-6 Visita. .............................................................. 10 P1-7 Ve. ................................................................... 11 P1-8 Busca datos. .................................................. 12 P1-9 Imagen ............................................................ 13 P1-10 Experimenta. ................................................ 14
3
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-1 Observación. Descripción: El alumno debe realizar una observación sistemática de conductas de consumo y hacer un informe. Objetivo: Conocer la metodología, crear competencias para su ejecución y fomentar la iniciativa y dinamismo. Fases: El trabajo debe realizarse siguiendo estas fases: 1º Fase: Leer sobre el concepto de observación en ciencias sociales. 2º Fase: Elaborar un itinerario de observación (señalar qué aspectos va a observar). 3º Fase: Realizar una actividad de observación de 1 hora cada una. 4º Fase: Elaborar una descripción del lugar y circunstancias de la observación. ( a ser posible con foto) 5º Fase: Elaborar un informe de los resultados de la observación. Temas propuestos por el profesor: 1.
Comportamiento, perfil y características de los consumidores de máquinas tragaperras
6.
Culturas de atención al cliente. Describe estilos de atención entre dependientes.
2.
Comportamiento ante un escaparate.
7.
3.
Comportamiento en una librería.
4.
Comportamiento en situaciones de exceso de oferta.
5.
Mujeres y hombres en cafeterías. Analiza el comportamiento diferencial de hombres y mujeres en las cafeterías en el turno de mañana.
Entrevista a dos comercial. Entrevista a dos responsables de ventas (dependientes, comerciales, propietarios de comercio) para que te informen sobre los clientes fáciles y difíciles.
8.
Observación de la interacción comercial en una tienda de ropa. Señala estilos de búsqueda del bien.
9.
Resultado final entregable: 1.
Itinerario de observación (1 folio)
2.
Ficha de observación (150 palabras)
3.
Análisis de los resultados de la observación (2 folios)
4.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad de los informes (90%), originalidad del contexto de investigación (10%). Horas estimadas: 1 de preparación, 1 de observación, 2 de redacción. Plazas: 3 alumnos por grupos. Requisitos: Sin requisitos Información adicional: Recuerda que la observación busca la descripción cualitativa de los comportamientos. En principio no consiste sólo en contabilizar sucesos, sino en describir cómo se comporta un actor, que secuencia de conductas sigue, que tipos de comportamientos hay y aspectos semejantes. En todos los casos puedes citar las veces que ocurre algo, pero este no es el único objetivo.
4
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-2 Fotografía Descripción: El alumno debe realizar un reportaje fotográfico propio de determinadas conductas relacionadas con el consumo. Las fotografías deben ser originales y llevar asociado un título. Objetivo: Desarrollo de la capacidad de conceptualización y uso del lenguaje icónico. Desarrollo de dinamismo e iniciativa. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Exceso de oferta.
2.
Tema: Dificultades para decidir.
3.
8.
Tema: Comportamientos que se abandonan.
Tema: Consumos paradójicos.
9.
Tema: Curiosidad y consumo.
4.
Tema: Consumo inapropiado.
10. Tema: Dificultades con la tecnología.
5.
Tema: Estandarización.
6.
Tema: Los inmigrantes consumen.
11. Tema: Contradicciones de nuestro consumo.
7.
Tema: Ancianos y consumo.
12. Tema: Multiculturalidad y consumo.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
8 fotos en formato jpg entregadas en formato electrónico.
2.
Archivo Word de descripción del contexto y circunstancia en que se realiza cada fotografía.
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Idea 60%; Calidad técnica de la fotografía 40%. Horas estimadas: 12. Plazas: Sin límite de plazas. Requisitos: Sin requisito espaciales. Información adicional: El alumno mantendrá la propiedad intelectual de las fotos, sin que puedan utilizarse más que para usos docentes. Con todas las fotos entregadas el profesor, con el concurso de un jurado de alumnos, elegirá la mejor y se aportará un reconocimiento simbólico. Es conveniente tener precaución con la privacidad y los posibles problemas que puede tener hacer fotos en centros comerciales o a personas desconocidas. El profesor avalará que el alumno está realizando un trabajo académico en caso de que existan problemas, pero conviene tomar precauciones.
5
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-3 Busca Descripción: El alumno debe buscar la solución a preguntas especialmente complejas en Internet. Propuesta del profesor. Objetivo: Desarrollar la capacidad de búsqueda de información y de filtrado de datos según la calidad de las fuentes. Conocimiento puntual de la materia objeto de investigación. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Comparación del número de reclamaciones existentes en los diferentes países de Europa.
2.
Tema: Distribución del gasto de las familias españolas y las del resto de países de Europa.
3.
Tema: ¿Qué porcentaje de españoles tienen ordenador en casa?, ¿Cuántos saben usar el ordenador?
4.
Tema: ¿Qué porcentaje de españoles compra por Internet? , ¿Cuáles son los productos más comprados?
5.
Tema: ¿Cuánto vamos al cine los españoles?, ¿Se incrementa o decrece su número?, ¿Cuáles son las películas más vistas? Compara estos datos con otros países.
6.
Tema: Incremento o decremento del consumo de vino dulce.
7.
Tema: ¿Han cambiado las tipologías de vivienda? ¿Busca datos estadísticos que avalen este supuesto cambio?
8.
Tema: ¿Qué diferencias de perfil social tienen los usuarios de Caja España, Caja Laboral y Caja Duero?
9.
Tema: ¿Cuántos turistas rusos visitan España? ¿Cuántos turistas españoles visitan Rusia?
10. Productos culturales que más consumen los españoles. Comparación con el resto de Europa.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe relativo al lugar en el que se han encontrado las informaciones y del proceso de búsqueda (1 folio).
2.
Informe con la respuesta a tres de estas cuestiones.
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad de los dos informes. Horas estimadas: 10 h. El trabajo se puede realizar en más o menos tiempo según la pericia de cada alumno. Plazas: 15 plazas (la limitación de plazas se debe a que la práctica se torna irrelevante cuando se difunde la información sobre cómo encontrar la respuesta a las preguntas). Requisitos: Sin requisitos. Información adicional:
6
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-4 Asistencia a conferencia. Descripción: El alumno debe asistir a dos conferencias sobre consumo y elaborar un informe. Se entiende que las conferencias deben versar sobre cualquier aspecto relacionado con el consumo y el informe debe centrarse en aquellos aspectos más vinculados con la asignatura. Objetivo: Fomento de capacidad de escucha activa y de síntesis de información. Desarrollo de conocimientos relacionados con el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 7.
Tema: Derechos de los consumidores.
8.
Tema: Aspectos económicos del consumo.
9.
Tema: Consumo responsable.
1.
Tema: Conferencias sobre derechos de los consumidores.
2.
Tema: Conferencias sobre cambios en el consumo.
3.
Tema: Conferencias de aspectos sociales y de fomento del consumo responsable.
10. Tema: Consumos específicos.
4.
Tema: Críticas al consumo.
5.
Tema: Crisis y consumo.
12. Tema: Cualquier otro tema que tenga vinculación con el comportamiento del consumidor.
6.
Tema: Adicciones y consumo patológico.
11. Tema: Mujer y consumo.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Descripción de la conferencia, recogiendo fecha, conferenciante, organizador, asistentes y lugar.
2.
Informe de los temas expuestos (1’5 folios por conferencia).
3.
Valoración personal del evento (1/2 folio mínimo por cada conferencia).
4.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad del informe 100% Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos Información adicional. De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la asistencia.
7
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-5 Entrevista. Descripción: Debe entrevistar a dos perfiles de profesionales del consumo y realizar un informe. Propuesta del profesor o tema transversal. (Plazas Limitadas: 10) Objetivo: Conocimiento y capacitación respecto a la técnica de realización de entrevistas. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Entrevista a inmigrantes respecto a productos que no encuentran en nuestros comercios.
2.
Tema: Entrevista a vendedor respecto a tipos de clientes según la personalidad.
3.
4.
Tema: Entrevista a un comercial de productos orientados a empresa para explicar el comportamiento de los diferentes tipos de interlocutor. Tema: Entrevista a un comprador de vivienda para investigar los aspectos más valorados.
5.
Tema: Entrevista a un comprador de ropa deportiva para analizar la relación entre formas de entender el deporte y tipo de marca.
6.
Tema: Entrevista a un camarero/a de bares de noche para investigar el diferente tipo de perfil de consumidor de cada tipo de bebida.
7.
Tema: Entrevista a responsables o dependiente de librería respecto al impacto de la crisis en la venta de libros.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Descripción del entrevistado (aconsejable entrega de una foto junto a él) y del contexto de entrevista.
2.
Informe de entrevista, incluyendo el protocolo con las preguntas.
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Fases: 1ª Fase. Leer principios sobre realización de entrevistas. 2ª Fase. Realizar un protocolo que recoja objetivos de la entrevista y preguntas a realizar. 3ª Fase. Realización de la entrevista. Criterio de evaluación: Calidad de los informe (100%). Horas estimadas: 8 h Plazas: 15 plazas. La limitación de plaza se debe al deseo de no generar excesivo coste de tiempo a profesionales y ciudadanos. Requisitos:
8
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-6 Visita. Descripción: El alumno debe visitar un museo o exposición con temática sobre consumo y realizar un informe. Objetivo: Incremento de la capacidad de aprender de diferentes entornos y fuentes de información. Fomento del dinamismo y la creatividad. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Exposiciones sobre un consumo específico (museo del pan, del chocolate, etc.).
2.
Tema: Exposiciones sobre diseño y aspectos publicitarios.
3.
Tema: Exposiciones críticas con el proceso de consumo y sus costes sociales y medioambientales.
4.
Tema: Exposiciones sobre derechos de los consumidores.
5.
Tema: Exposiciones sobre consumos peligrosos.
6.
Tema: Exposiciones de tecnología.
7.
Tema: Otras exposiciones o museos relacionados con el consumo.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Una ficha sobre la exposición o museo, (organizador, fechas, financiadores, título).
2.
Un informe descriptivo de los fondos expuestos (1 folio por exposición).
3.
Una valoración personal de la exposición (1 folio por exposición).
4.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad del informe (80%), originalidad del evento (20%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite Requisitos: No hay requisitos. Información adicional: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con algún alumno para contrastar la veracidad de la asistencia. Es necesario recordar que la asignatura se dedica al análisis del comportamiento del consumidor, de manera que el alumno debe seleccionar exposiciones o museos que tengan relación con este tema y, sobre todo, realizar un informe que haga referencia a este aspecto.
9
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-7 Mira. Descripción: El alumno debe ver dos documentales sobre consumo y realizar un informe. Objetivo: Incremento de la capacidad de aprender de diferentes entornos y fuentes de información. Fomento del dinamismo y la creatividad. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Consumo y ecología.
7.
Tema: Consumo infantil.
2.
Tema: Nuevos tipos de consumo.
8.
Tema: Decisiones de inversión.
3.
Tema: Consumo tecnológico.
9.
4.
Tema: Consumo de la población inmigrante.
Tema: Consumo en función del género.
5. 6.
Tema: Nuevas tendencias de consumo.
10. Tema: Cualquier otro tema relacionado con el consumo. 11.
Tema: Consumos prohibidos.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Ficha de los documentales: Título, director, compañía productora, hora de emisión o dirección de Internet.
2.
Descripción del documental (1,5 folios por documental).
3.
Valoración y juicio crítico: (1,5 folios por documental).
4.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: 70% calidad del informe, 30% originalidad. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la visualización del documental.
10
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-8 Busca datos. Descripción: El alumno debe realizar un pequeño dossier estadístico y presentar un informe comentado y redactado Objetivo: Incrementar la capacidad de localización de fuentes y de análisis de información Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Evolución del índice de confianza del consumidor en España.
6.
Tema: Evolución del consumo de vehículos (motocicletas).
2.
Tema: Evolución del número de inmigrantes en España y Castilla y León.
7.
Tema: Conexión a Internet en España. Evolución.
8.
3.
Tema: Evolución de la venta de vivienda.
Tema: Viajes al extranjero en España, evolución.
9.
Tema: Asistencia a teatro.
4.
Tema: Evolución del número de universitarios.
5.
Tema: Consumo de alcohol en España y comparación con Francia.
10. Tema: Venta de libros. 11. Tema: Reclamaciones en España.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Un informe de seis folios con todos los resultados analizados y comentarios.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad, actualidad y validez de los datos y las fuentes de información (50%) y calidad del informe (50%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite de plazas Requisitos: Para este trabajo es fundamental lograr los datos más actuales posibles y obtener la información de las fuentes más rigurosas. Es necesario citar las fuentes de las que se obtiene la información.
11
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-9 Imagen Descripción: Debe buscar imágenes de calidad y muy expresivas para ilustrar una serie de conceptos o temas. Propuesta del profesor o tema transversal. Objetivo: Desarrollo de la capacidad de abstracción y del manejo de lenguaje icónico. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Consumo y personalidad.
8.
Tema: Consumo y estilo de vida. Tema: Los ancianos consumen.
2.
Tema: Consumo sexista.
9.
3.
Tema: El consumo de los niños.
10. Tema: El lujo.
4.
Tema: Consumo y género.
11. Tema: Consumo de alta tecnología
5.
Tema: Normas de consumo
12. Tema: El consumo de futuro.
6.
Tema: Construcción del gusto.
7.
Tema: Consumo y clase social.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
15 fotos seleccionadas entregadas en formato jpg.
2.
Un informe con 100 letras por foto señalando el origen de la imagen y su vigencia y expresividad para ilustrar el tema.
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad de las fotos (20%), adecuación al tema (30%), valor estético (10%), informe escrito (40%). Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite Requisitos: Sin requisitos. Información adicional: NO SE PERMITEN imágenes de anuncios publicitarios. El motivo es obligar a buscar fuentes más originales y sociales que reflejen actos de consumo. Conviene no recoger las primeras apariciones en Google imágenes sino buscar con criterio buenas representaciones de buenos fotógrafos.
12
1º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA RECOGE
P1-10 Experimenta. Descripción: Debe diseñar y ejecutar una serie de experimentos para comprobar algo. Propuesta del profesor o tema transversal. Objetivo: Desarrollar la creatividad científica, la capacidad de experimentación y el dinamismo social. Temas propuestos por el profesor: 7.
Tema: Experimento para investigar cuándo copiamos.
Tema: Experimentos para comprobar cómo identificamos sabores y cómo describimos nuevos sabores.
8.
Tema: Experimento para comprobar qué miramos antes en un listado de bienes.
Tema: Experimentos para comprobar cómo influye el grupo en la identificación de olores.
9.
Tema: Experimentos para comprobar cómo influye el grupo en las decisiones de viajes.
1.
Tema: Experimento para comprobar los filtros en la percepción.
2. 3.
4.
Tema: Experimento para comprobar qué memorizamos antes.
5.
Tema: Experimento para comprobar qué miramos antes en el vestuario de las personas.
6.
Tema: Experimento para comprobar qué argumentos convencen.
10. Tema: Experimentos para comprobar qué medios de comunicación tienen más influencia en nuestros procesos de toma de decisiones.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Descripción de la experimentación (1 folio).
2.
Foto del acto experimental.
3.
Síntesis de los resultados (2 folios).
4.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad del informe (50%), imaginación y rigor del diseño experimental (50%) Horas estimadas: 11 Plazas: Sin límite de plazas. Requisitos:
13
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
1. PROGRAMA LECTURA El programa lectura tiene como objetivo favorecer y animar a la lectura de textos científicos de diferente época y complejidad. Debido a la corta duración de la asignatura y a la carga de actividades, este programa se centra en lecturas no muy extensas pero de muy buena calidad. El hábito lector se encuentra en retroceso y los informes PISA dan idea de que en España la capacidad lectora se está perdiendo. La misma universidad, con su obsesión por los apuntes, ha perdido el hábito del recurso a los manuales y a las obras de pensamiento. Por este motivo es fundamental insistir en este tipo de actividades. Las actividades planteadas son las siguientes: P2-1 Leyendo clásicos. ......................................... 16 P2-2 Debatiendo ..................................................... 17 P2-3 Aprender con el periódico. ........................... 18 P2-4 Lectura compleja ........................................... 19 P2-5 Lectura contemporánea. ............................... 20 P2-6 Lectura en lenguas extranjeras. .................. 21 P2-7 Literatura. ....................................................... 22 P2-8 Reseñas. ......................................................... 23
14
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-1 Leyendo clásicos. Descripción: El alumno debe leer capítulos o textos de un autor clásico y elaborar un informe posterior. Objetivo: Desarrollo de competencia lectora avanzada, desarrollo de actitudes a favor de la lectura. Conocimientos sobre el comportamiento del consumidor. Textos propuestos por el profesor: 1.
Tema: Simmel.
5.
Tema: Adorno.
2.
Tema: Weber.
6.
Tema: Adam Smith.
3.
Tema: Veblen.
7.
Tema: Stuart Mill.
4.
Tema: Marx.
8.
TODOS LOS TEXTOS ESTARÁN DISPONIBLES EN UN FORMATO CÓMODO PARA EL ALUMNADO Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Síntesis que recoja la estructura del texto, el mensaje y las principales aportaciones (4 folios).
2.
Valoración y comentario crítico (2 folios).
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%) Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite Requisitos: Sin requisitos Información adicional De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
15
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-2 Debatiendo Descripción: Debe leer dos artículos o capítulos con propuestas contradictorias y realizar un informe en el que toma una postura. La localización de fuentes es responsabilidad de los alumnos y se permite que haya un protagonismo de artículos de Internet, pero es fundamental que el alumno señale la fuente. Objetivo: Desarrollo de conocimientos sobre las materias propuestas, desarrollo de capacidad de síntesis y de toma de posición en controversias científicas. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: a favor y en contra de las marcas.
2.
Tema: a favor y en contra de la soberanía del consumidor.
3.
Tema: a favor y en contra del canon bibliotecario.
4.
Tema: a favor y en contra de la liberalización del cannabis.
5.
Tema: a favor y en contra del consumo preferente de bienes de tu país.
6.
Tema: a favor o en contra de la moda.
7.
Tema: a favor o en contra del consumo.
8.
Tema: a favor o en contra del gasto público y la prestación pública de servicios.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Síntesis que recoja la estructura del texto, el mensaje y las principales aportaciones (4 folios).
2.
Valoración y comentario crítico (2 folios).
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
16
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-3 Aprender con el periódico.
Descripción: Debe realizar un dossier sobre los temas propuestos, recopilando las noticias que aparezcan en la prensa escrita durante los próximos tres meses. El dossier se entregará en formato papel, contando con fotocopia o noticia original pegada sobre dina 3. A modo de introducción, el alumno deberá entregar una pequeña síntesis del papel que ha tenido en los medios de comunicación el tema tratado. Objetivo: Fomentar la capacidad del alumno para comprender y analizar la información periodística relacionada con el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Impacto de la crisis sobre el consumo de alimentación.
7.
Tema: Consumo nacionalista y boicot por este motivo.
2.
Tema: Impacto y características de la marca Tierra de Sabor de Castilla y León.
8.
Tema: Boicots de consumo.
9.
Tema: Consumo de viajes.
3.
Tema: Educación para el consumo.
4.
Tema: Trastornos sobre el consumo.
5.
Tema: Críticas al consumo.
6.
Tema: El consumo de los inmigrantes.
10. Tema: Consumos en decadencia.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor.
Resultado final entregable: 1.
Dossier periodístico entregado en formato papel.
2.
Pequeña síntesis del papel que ha tenido en los medios de comunicación el tema tratado.
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: 30 % resumen, 30% presentación, 40% exhaustividad. Horas estimadas: 20 horas (incluida la lectura de la prensa diaria) . Plazas: Sin límite. Requisitos: Como cabe la posibilidad de que no aparezcan noticias demasiado frecuentes sobre alguno de los temas propuestos, en caso necesario se ampliará el dossier con noticias de la prensa digital o de blogs. Para poder realizar esta ampliación es necesario pedir autorización al profesor.
17
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-4 Lectura compleja
Descripción: Debe analizar un texto breve muy complejo y resumirlo e interpretarlo. La complejidad del texto se deriva de la temática o la profundidad de la redacción. Objetivo: Fomentar la lectura reflexiva y comprensiva y capacitar para el manejo de conceptos científicos relacionados con el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Baudrillard.
6.
Tema: Concepto de personalidad.
2.
Tema: Bourdieu.
7.
Tema: Concepto de tecnología.
3.
Tema: Lipovetsky.
8.
4.
Tema: Bauman.
5.
Tema: Lyotard. TODOS LOS TEXTOS ESTARÁN DISPONIBLES EN UN FORMATO CÓMODO PARA EL ALUMNADO
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Síntesis que recoja la estructura del texto, el mensaje y las principales aportaciones (4 folios).
2.
Valoración y comentario crítico (2 folios).
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
18
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-5 Lectura contemporánea. Descripción: Debe leer dos capítulos de un autor contemporáneo y realizar un informe. Objetivo: Desarrollo de competencia lectora avanzada, desarrollo de actitudes a favor de la lectura. Conocimientos sobre el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Ritzer.
2.
Tema: Beck.
3.
Tema: Lectura sobre la moda.
4.
Tema: Lectura sobre la tecnología.
5.
Tema: Lectura sobre la necesidad.
6.
Tema: Lectura sobre los cambios en el deseo.
7.
Tema: Producción social de la necesidad.
8.
Tema: Consumo responsable.
TODOS LOS TEXTOS ESTARÁN DISPONIBLES EN UN FORMATO CÓMODO PARA EL ALUMNADO Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 9.
Síntesis que recoja la estructura del texto, el mensaje y las principales aportaciones (4 folios).
10. Valoración y comentario crítico (2 folios). 11. Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
19
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-6 Lectura en lenguas extranjeras. Descripción: Debe leer dos artículos de un autor en inglés o francés y realizar un informe Objetivo: Desarrollo de competencia lectora avanzada, desarrollo de actitudes a favor de la lectura. Conocimientos sobre el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Moda.
2.
Tema: Construcción del gusto.
3.
Tema: Necesidad.
4.
TODOS LOS TEXTOS ESTARÁN DISPONIBLES EN UN FORMATO CÓMODO PARA EL ALUMNADO Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Síntesis que recoja la estructura del texto, el mensaje y las principales aportaciones (4 folios).
2.
Valoración y comentario crítico (2 folios).
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%). Horas estimadas: 10‐15 horas en función de la pericia del alumno en materia de lenguas extranjeras. Plazas: Sin límite. Requisitos: Sólo para alumnos hispanoparlantes. De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
20
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-7 Literatura. Descripción: Debes localizar una obra de literatura que tenga relación con algún fenómeno del consumo, leerla y comentarla. Objetivo: Desarrollo de competencia lectora avanzada, desarrollo de actitudes a favor de la lectura. Conocimientos sobre el comportamiento del consumidor. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Narraciones cortas y relatos.
4.
Tema: Poesía.
2.
Tema: Novela.
5.
Tema: Ensayo literario.
3.
Tema: Teatro.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Síntesis que presente la obra de literatura, su autor, su contexto y, sobre todo, su validez para el tema del comportamiento del consumidor.
2.
Valoración y comentario crítico (2 folios).
3.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del informe (100%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la lectura.
21
2º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA LECTURA
P2-8 Reseñas. Descripción: Debes localizar un tema que te interese entre los propuestos, elaborar una bibliografía y realizar una reseña de al menos ocho libros. No hace falta leerlos enteros, pero es necesario ojear el índice, introducción y contraportada. Objetivo: Desarrollo de competencia lectora avanzada, desarrollo de actitudes a favor de la lectura. Conocimientos sobre el comportamiento del consumidor. Habilidad para la lectura diagonal. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Estilos de vida.
2.
Tema: Marcas y comportamiento de consumo.
3.
Tema: Las patologías de la compra.
4.
Tema: Gustos y construcción de gustos.
5.
Tema: Cultura de compra y consumo
6.
Tema: Manuales de Comportamiento del Consumidor
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Reseñas de 10 libros como mínimo.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo).
Criterio de evaluación: Calidad de la bibliografía (50%) calidad de la reseña (50%). Horas estimadas: 12 Plazas: Sin límite. Requisitos: No es necesario leer los libros pero es fundamental realizar una lectura diagonal y una consulta del índice y lectura de la introducción.
22
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
2. PROGRAMA ANALIZA El Programa Analiza incorpora actividades relacionadas con la interpretación, análisis y reflexión sobre una serie de problemas relacionados con el comportamiento del consumidor. Cada actividad está relacionada con alguno de los procesos básicos de trabajo científico y responde a las metodologías características del análisis de problemas científicos. La reflexión rigurosa y crítica es una característica fundamental del trabajo científico y es la base de muchos de los trabajos de la economía del conocimiento. Todas las actividades del Programa Analiza llevan asociado la entrega de informes. A continuación se detalla el índice de la actividad P3-1 Hipótesis. ....................................................... 25 P3-2 Causas. ........................................................... 26 P3-3 Errores. ........................................................... 27 P3-4 Clasifica. ......................................................... 28 P3-5 Define.............................................................. 29 P3-6 Debate............................................................. 30 P3-7 Prevé. .............................................................. 31
23
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-1 Hipótesis. Descripción: Establecer un listado de hipótesis para explicar una serie de fenómenos propuestos por el profesor. Las hipótesis son la base del trabajo científico, son formulaciones tentativas formuladas de manera que puedan ser demostradas. Formular hipótesis es un trabajo creativo, la demostración es posterior y tiene un carácter mucho más riguroso. El alumno debe enunciar las hipótesis (no demostrarlas) que expliquen estas 12 preguntas. Objetivo: Desarrollo de la imaginación sociológica y la capacidad para desarrollar líneas de análisis bien fundamentadas. Temas propuestos por el profesor: 7.
Tema: Hipótesis que expliqué por qué se han vuelto a poner de moda los cruceros.
8.
Tema: Hipótesis que explique por qué la gente mayor prefiere cartilla de ahorros a tarjeta.
Tema: Hipótesis que explique por qué en España hay menos descapotables que en Italia.
9.
Tema: Hipótesis que explique por qué cada día se consume menos Brandy (Cognac).
4.
Tema: Hipótesis que explique por qué en España se vende mucho menos por catálogo que en Estados Unidos.
10. Tema: Hipótesis que explique por qué están poniéndose de moda las cervezas de calidad y caras.
5.
Tema: Hipótesis que explique por qué han vuelto a ponerse de moda los balnearios.
11. Tema: Hipótesis que explique el crecimiento del turismo rural.
6.
Tema: Hipótesis que explique por qué ha crecido la construcción de urbanizaciones y la clase media y alta prefiere vivir allí en vez de vivir en el centro.
1.
Tema: Hipótesis que explique por qué se redujo en su día el consumo de vino dulce y por qué se está recuperando.
2.
Tema: Hipótesis que explique por qué seguimos la moda en el vestir.
3.
12. Tema: Hipótesis que explique el dominio de Coca Cola en España respecto a Pepsi. 13. Tema: Hipótesis que explique por qué en España el consumo de literatura es menor que en otros países de Europa.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Dos folios con hipótesis para cada uno de los 12 temas.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad de las hipótesis (100%). Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
24
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-2 Causas y consecuencias Descripción: Buscar la causa real o probable de un fenómeno propuesto por el profesor. En este caso, no se trata de plantear una única hipótesis sino de comprobar la causa real, por este motivo hay que desarrollar solamente uno de estos fenómenos y buscar información al respecto. Objetivo: Fomento de la Capacidad de análisis e interpretación de fenómenos. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: ¿Por qué bajó el consumo de vino dulce en toda España y ahora se está recuperando?
8.
Tema: ¿Cómo se explica que haya personas que adquieren gatos de raza esfinge por precios muy elevados?
2.
Tema: ¿Por qué no se usa la moqueta en España y triunfa el parqué?
9.
Tema: ¿Qué consecuencias tiene la reducción de consumo de Brandy?
3.
Tema: ¿Qué efecto tiene el exceso de oferta en las decisiones de los consumidores?
10. Tema: ¿Qué consecuencias tiene la multiplicación de aparatos informáticos en la vivienda?
4.
Tema: ¿Qué consecuencia tiene sobre el consumidor la existencia de una gran oferta de bienes? Si quieres, puedes pensar en bienes de alimentación, por ejemplo, tipos de mermelada.
11. Tema: ¿Qué consecuencias tiene el uso temprano del móvil por parte de nuestros jóvenes?
5.
Tema: ¿Por qué la mujer prefiere el ron al whisky como bebida?
6.
Tema: ¿Por qué tiene tanto éxito el tunning entre un sector de la juventud?
13. Tema: ¿Qué consecuencias tiene el auge de la cocina de autor en las decisiones de consumo?
7.
Tema: ¿Por qué el sombrero ha desaparecido de la moda masculina y femenina?
12. Tema: ¿Qué consecuencias tiene la descarga de música y cine por ordenador de manera ilegal?
14. Tema: ¿Qué consecuencias tiene el incremento de población viviendo en urbanizaciones?
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con el análisis de una de las preguntas, con información de apoyo.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
25
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-3 Errores. Descripción: Localizar errores científicos o periodísticos al explicar las causas de un fenómeno de consumo. Es necesario buscar explicaciones absurdas, erróneas o tópicas que aparecen en fuentes semi científicas, medios de comunicación, páginas web, etc. Objetivo: Enseñar a valorar la calidad de las diferentes fuentes de información. Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con ejemplos de errores científicos o periodísticos, con información de apoyo.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
26
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-4 Clasifica. Descripción: Clasificar una serie de fenómenos propuestos por el profesor. Objetivo: Desarrollo de capacidad de establecer categorías y tipologías. Fomento de competencias de racionalización y ordenación de conceptos. Temas propuestos por el profesor: 3.
Tema: Clasifica las páginas webs relacionadas con temas de comportamiento del consumidor.
4.
Tema: Clasifica diferentes estilos de vestir.
5.
Tema: Clasifica diferentes estilos y perfiles de alimentación.
6.
Tema: Clasifica diferentes estilos y perfiles de práctica deportiva.
12. Tema: Clasifica las fuentes de información que nos ayudan a decidir en el momento de compra.
7.
Tema: Clasifica diferentes estilos y gamas de productos cosméticos.
13. Tema: Clasifica diferentes usos que damos a la vivienda.
8.
Tema: Clasifica diferentes estilos y productos culturales.
9.
Tema: Clasifica diferentes estilos de personalidad vinculados con la mayor
o menor agresividad en la interacción comercial. 10. Tema: Clasifica tipos de usuarios de Internet según su estilo de uso. 11. Tema: Clasifica diferentes recursos sociales necesarios para consumir.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con dos clasificaciones, con información de apoyo.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
27
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-5 Define. Descripción: Define de manera coherente y citando las fuentes correspondientes diez conceptos del listado propuesto en el glosario. Objetivo: Desarrollo de la capacidad de abstracción y de búsqueda de información. Listado propuestos por el profesor: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Clase social Personalidad Satisfacción Necesidad Deseo Actitud Habilidad Consumo Utilidad Conocimiento
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Evaluación Aptitud Interacción Agresividad Aprendizaje Rutina Fidelización Emoción Sentimiento Afecto
21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Hábito Cultura Familia Estilo de vida Gusto Moda Reclamación Decisión Norma Memoria
31. Percepción 32. Opinión
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con listado de definiciones, con información de apoyo. En este listado debe aparecer la definición planteada por el alumno con anterioridad a la búsqueda de información y la definición final.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
28
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-6 Debate. Descripción: Critica alguna de las afirmaciones propuestas por el profesor y cita fuentes y argumentos de tu idea. Objetivo: Desarrollo de la capacidad crítica, las competencias argumentativas y el desarrollo de habilidades de comunicación. Temas propuestos por el profesor: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tema: La moda es un fenómeno infatilizante y que expresa el poco desarrollo cultural de nuestra sociedad. Tema: La diferenciación en el consumo entre hombre y mujer es fundamental para regular nuestras interacciones sociales. Tema: El consumo está convirtiendo a nuestra sociedad en una agrupación neurótica con insatisfacción crónica. Tema: La publicidad genera más daño a la sociedad que cualquier otro aspecto. Tema: La soberanía del consumidor es fundamental para la libertad. Nadie debe decidir por mí lo que debo consumir.
deterioro medioambiental propios del consumismo. 7.
Tema: Las emociones llevan a malas decisiones de consumo.
8.
Tema: En el futuro los consumidores tendrán más información y decidirán con más libertad y con menos problemas.
9.
Tema: Los consumidores del siglo XXI serán más conscientes de sus derechos y posibilidades.
10. Tema: Las modas provocan dependencia en las decisiones de consumo y esclavizan al consumidor.
Tema: Los precios permiten asignar correctamente y eliminar los riesgos de
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con argumentos críticos sobre la frase propuesta por el profesor. (Informe de tres fases).
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
29
3º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA ANALIZA
P3-7 Prevé. Descripción: Realiza una previsión de los cambios probables en las dimensiones citadas por el profesor. Enumerar tendencias de cambio. Objetivo: Desarrollo de la imaginación prospectiva. Temas propuestos por el profesor: Tema: Cambios en el consumo estético.
1.
Tema: Cambios tecnológicos en el consumo.
2.
Tema: Cambios en la alimentación.
3.
Tema: Cambios en las dinámicas de turismo.
4.
Tema: Cambios en el consumo de servicios profesionales.
5.
Tema: Cambios en el consumo de vivienda.
13. Tema: Cambios en el consumo de productos de primera necesidad.
6.
Tema: Cambios en el consumo de mobiliario.
14. Tema: Cambios en el consumo de información.
7.
Tema: Cambios en el consumo musical.
8.
Tema: Cambios en el consumo de ropa.
9.
10. Tema: Cambios en el consumo cultural. 11. Tema: Cambios en el consumo de formación. 12. Tema: Cambios en las diferencias hombre y mujer en el consumo.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Informe con enumeración de tendencias de cambio de dos de los aspectos citados y con información de apoyo. (3 folios).
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del informe. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
30
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
3. PROGRAMA DISEÑA El Programa Diseña intenta aportar capacitación para la representación gráfica de conocimientos e ideas. En este sentido, intenta aportar creatividad, imaginación y claridad conceptual para poder desarrollar formatos y dinámicas de exposición innovadoras relacionadas con el comportamiento del consumidor. El Programa Diseña sirve para profesionalizar a los alumnos permitiendo exponer los resultados de sus aprendizajes. P4-1 Unidad didáctica ............................................ 33 P4-2 Panel. .............................................................. 34 P4-3 PPT. ................................................................. 35 P4-4 Mapa mental. .................................................. 36 P4-5 Mapa de evolución. ....................................... 37
.
31
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
P4-1 Unidad didáctica (Propuesto por el profesor o tema transversal)) Descripción: Preparar una unidad didáctica, incluyendo: descriptor, objetivos, metodología, bibliografía recomendada, glosario de temas clave, actividades, etc. Esta unidad didáctica se debe corresponder con un tema del Programa y deberá contar con una buena estructura. No es necesario desarrollar ni los contenidos ni las transparencias, simplemente establecer una buena organización y planificación de contenidos. Cualquier tema puede ser bueno, pero se recomienda que la Unidad Didáctica se centre en Personalidad y Consumo. Objetivo: Fomentar competencias de organización de conocimiento y de desempeño de actividades didácticas. Resultado final entregable: 1.
Unidad didáctica en el formato que desee el alumno.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad de la Unidad Didáctica (100%). Horas estimadas: 8 horas Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin límite.
32
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
P4-2 Panel. Descripción: Preparar un Panel para argumentar un tema. Un Panel es un formato amplio, tamaño DINA 2, en el cual se expresan y argumentan algunas ideas de manera didáctica e intuitiva. Se utiliza mucho en congresos científicos. La idea básica del Panel es realizar gráficos, poner imágenes, pequeños cuadros de texto, etc. Para que el observador perciba de manera inmediata el contenido. Objetivo: Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación. Temas propuestos por el profesor: 1.
Los temas para el Panel se corresponden con cualquiera de los epígrafes desarrollados en los diferentes capítulos del Programa.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Panel en formato digital (no impreso), ya sea en pdf, ppt o word. (también se aceptan formatos Adobe Photoshop, Corel y semejantes).
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Contenido (50%), calidad gráfica y didáctica (50%). Horas estimadas: 12 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos. Información adicional: El profesor puede imprimir y exponer en clase los paneles de más calidad.
33
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
P4-3 PPT Descripción: Preparar una proyección de transparencias en formato PPT, correspondiente a un tema o parte del tema del Programa de la Asignatura de Comportamiento del Consumidor. Se espera una presentación de 10 transparencias, con buen diseño y buen contenido. Objetivo: Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación. Temas propuestos por el profesor: 1.
El ppt debe corresponderse con un tema del Programa.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Archivo de Powerpoint con 10 transparencias.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Contenido 65% y calidad gráfica y didáctica 35%. Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin límite.
34
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
P4-4 Mapa mental. Descripción: Representar un mapa mental en formato grande (dina 3). Un mapa mental es la representación gráfica de las relaciones existentes en un fenómeno, tanto de causas como de efectos. Intenta representar espacialmente las interacciones entre factores. Para realizar mapas mentales es fundamental leer y reflexionar sobre las variables que afectan a un fenómeno. Objetivo: Desarrollar la capacidad de abstracción y el manejo de relaciones entre fenómenos. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Consecuencias del trabajo femenino en términos de consumo (señalando la relación entre las propias consecuencias).
2.
Tema: Variables que afectan a las preferencias de perfume.
3.
Tema: Factores que influyen a un comprador de libros en la librería.
4.
Tema: Componentes de la imagen que los españoles tenemos de Francia.
5.
Tema: Cambios en los hábitos de alimentación.
6.
Tema: Preocupación por el físico en la España contemporánea.
7.
Tema: El paro y las necesidades de consumo de los parados universitarios jóvenes.
8.
Tema: Cambios en el consumo de cultura.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Mapa mental tamaño DINA 3 en formato digital.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Contenido (50%), manejo de la metodología (25%) y capacidad de expresión gráfica (25%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin límite. Información adicional: El profesor puede imprimir y exponer en clase los mapas mentales de más calidad.
35
4º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA DISEÑA
P4-5 Mapa de evolución: Descripción: Representar un mapa de evolución en formato grande (dina 3). Un mapa de evolución es la representación gráfica de los cambios en el tiempo que ha experimentado algún fenómeno, intentando que la escala temporal sea correcta y la localización de los diferentes sucesos sea didáctica. Objetivo: Desarrollar la capacidad de abstracción y el manejo de relaciones entre fenómenos. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Evolución del movimiento de defensa de los derechos de los consumidores.
2.
Tema: Evolución de los tipos de turismo y el comportamiento turístico.
3.
Tema: Evolución del consumo de prendas deportivas y la práctica del deporte.
4.
Tema: Evolución del consumo de productos informáticos.
5.
Tema: Evolución de las formas de diversión juvenil y adulta joven en España.
6.
Tema: Historia de los movimientos anti consumo.
7.
Tema: Evolución del vestuario femenino y el comportamiento de la mujer.
8.
Tema: Evolución de las formas que los consumidores tienen de obtener información.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Mapa mental tamaño DINA 3 en formato digital.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Contenido (50%), manejo de la metodología (25%) y capacidad de expresión gráfica (25%). Horas estimadas: 10 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin límite. Información adicional: El profesor puede imprimir y exponer en clase los mapas evolutivos de más calidad.
36
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
4. PROGRAMA COMUNICA Un rasgo fundamental de un profesional, sobre todo en el ámbito comercial, es la capacidad para comunicar y transmitir información a la sociedad, a los posibles clientes o a los miembros de su equipo. El dominio de la redacción y el uso convincente de la expresión oral, son condicionantes críticos del éxito y de la eficacia de muchos de nuestros profesionales. Por este motivo el sexto Programa se dedica íntegramente a procesos de comunicación. Por otra parte, dentro del carácter social que tiene la universidad, es necesario realizar prácticas de comunicación a la sociedad del conocimiento generado dentro de los departamentos y aulas. P5-1 Enseñanza ...................................................... 39 P5-2 Blog de la asignatura ................................... 40 P5-3 Otros blogs ................................................... 41 P5-4 Carta al director. ............................................ 42 P5-5 Acción formativa en un contexto informal. 43 P5-6 Mesa redonda en horario extraescolar. ...... 44 P5-7 Asistencia a dos mesas redondas .............. 45 P5-8 Participación en congreso científico........... 46
37
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-1 Enseñanza. Descripción: Impartir 30 minutos de docencia en clase con un tema prefijado. Plazas limitadas a 4 alumnos. Esta actividad debe ser comunicada con la suficiente antelación al profesor. En general los temas a exponer se corresponden con los últimos capítulos del Programa. El alumno/a contará con el apoyo del proyector de transparencia y contará con la supervisión previa de su material realizada por el profesor. Objetivo: Desarrollar la competencia expositiva, la capacidad de expresión, la gestión de estrés y la estructuración correcta de contenidos. Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Resultado final entregable: No hay material entregable, con la excepción de las propuestas de mejora. Criterio de evaluación: Calidad expositiva (100%). Horas estimadas: 10 Plazas: 4 Requisitos: Ser evaluada positivamente por el profesor la presentación con anterioridad a la impartición.
38
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-2 Blog de asignatura Descripción: Redactar tres entradas del blog de la asignatura con fotografía y enlaces. Las entradas pueden versar sobre tema libre, siempre y cuando esté relacionado con materias de comportamiento del consumidor. Objetivo: Desarrollo de la capacidad de redacción y de articulación de discursos escritos. Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Archivo de word con texto, foto y direcciones de enlace de las tres entradas del blog (extensión aproximada 400‐ 450 palabras por entrada).
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad del Blog. Horas estimadas: 10 Plazas: 20 Requisitos: sin requisitos.
39
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-3 Otros blogs Descripción: Participación prolongada en un blog sobre consumo. Justificar mediante enlace la inserción de 12 comentarios constructivos en blogs relacionados con el consumo. La idea es fomentar la participación en foros de análisis serios sobre temas de consumo. Objetivo: Fomentar la capacidad de argumentación, relación y exposición de ideas. Resultado final entregable: 1.
Enlaces a los comentarios.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: 100% calidad de los enlaces. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos:
40
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-4 Carta al director Descripción: Redactar dos cartas al director sobre materia de consumo y enviarla a un periódico de tirada regional o local. Objetivo: Favorecer la redacción, el dinamismo, la capacidad de expresión de ideas. Resultado final entregable: 1.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
2.
Entrega de dos cartas al director. El mail en que el alumno envía la carta al director del periódico debe ser el mismo que se envía al profesor.
Criterio de evaluación: 100% calidad del texto. Horas estimadas: 6 Plazas: Sin límite. Requisitos:
41
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-5 Acción formativa en un contexto informal. Descripción: Justifica la impartición de un curso sobre consumo en algún tipo de asociación juvenil o cultural. El alumno que haya impartido un curso o una charla sobre consumo en organización juvenil, social, cultural, etc. Y entregue documentación que avale esta actividad, tendrá superada esta actividad. Objetivo: Desarrollo de capacidad docente, argumentación verbal y actividades sociales. Resultado final entregable: 1.
Documentación que avale la actividad y resumen del contenido.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del resumen y originalidad de la acción. Horas estimadas: 8 Plazas: Sin límite. Requisitos: De manera aleatoria el profesor puede entrevistarse con el alumno para contrastar la veracidad de la impartición.
42
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-6 Mesa redonda en horario extraescolar. Descripción: Durante el curso, en horario de tarde, se convocarán dos mesas redondas en las que habrá que exponer durante quince minutos (por persona) un tema previamente acordado y someterse a las preguntas de los asistentes y del moderador. El alumno que elija esta opción participará solamente en una de estas mesas. Objetivo: Desarrollo de capacidad de expresión, argumentación, comentario, etc. Resultado final entregable: Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad de la intervención Horas estimadas: 8 Plazas: 8 Requisitos:
43
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-7 Asistencia a las dos mesas redondas Descripción: El alumno que desee realizar esta actividad deberá asistir a las dos actividades (se realizarán en horario de tarde en dos miércoles de abril) y realizar un resumen de los temas allí tratados. Objetivo: Favorecer la asistencia, capacidad de síntesis y conocimiento específico de un campo de materia. Resultado final entregable: 1.
Síntesis de las dos actividades.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad de la síntesis y participación en la sesión. Horas estimadas: 6 Plazas: Sin limitación de plazas. Requisitos:
44
5º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA COMUNICA
P5-8 Participación en congreso científico. Descripción: Modalidad extremadamente compleja y que requiere análisis previo e historial académico brillante. Si algún alumno desea participar en un congreso científico debe localizar alguna convocatoria accesible y proponer al profesor un tema. Lógicamente se debe orientar hacia congresos de jóvenes investigadores o estudiantes. La práctica no lleva asociada la participación real, pero en casos de mucha calidad de la propuesta, se puede intentar dar curso a la participación o buscar financiación. Objetivo: Desarrollo de las vocaciones científicas y desarrollo general de competencias profesionales avanzadas. Resultado final entregable: 1.
Síntesis de la propuesta de participación e investigación.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad y dinamismo (100%) Horas estimadas: 15‐20 h Plazas: 10 Requisitos:
45
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
5. PROGRAMA APLICA El comportamiento del consumidor no es una ciencia estrictamente aplicada, su carácter es más analítico e interpretativo y no tiene un componente normativo e instrumental, como puede tener el marketing. No obstante, es fundamental que una persona que haya realizado el análisis científico de un campo de la realidad, tenga la capacidad para aplicar y hacer operativos esos aprendizajes en la práctica. La fórmula que se plantea para fomentar este tipo de reflexión es la propuesta de Buenas Prácticas. A continuación se detallan todos los contextos en los que se pueden hacer propuestas de esta naturaleza. P6-1 Consejos a comerciantes ............................. 48 P6-2 Consejos de consumo responsable. ........... 49 P6-3 Listado de ideas empresariales. .................. 50 P6-4 Propuesta a la Administración Pública. ...... 51 P6-5 Manifiestos de cambio social....................... 52 P6-6 Plan de formación ......................................... 53 P6-7 Propuesta de actividades. ............................ 54 P6-8 Prioridades de investigación. ...................... 55 P6-9 Tendencias de futuro. ................................... 56
46
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-1 Consejos a Comerciantes. Descripción: Redactar una serie de consejos a los comerciantes sobre cómo interactuar de manera eficaz. Los consejos deben estar bien redactados y pueden ser genéricos o muy especializados. No deben ser documentos muy extensos pero deben contar con una gran corrección y una redacción madura. Objetivo: Fomento de las competencias de operacionalización de aprendizajes teóricos. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Cómo afrontar una crisis.
2.
Tema: Cómo convencer a un consumidor.
3.
Tema: Cómo conocer a tus consumidores.
4.
Tema: Cómo generar emociones positivas en tu consumidor.
5.
Tema: Cómo investigar a tus consumidores.
6.
Tema: Cómo dar respuesta a un consumidor agresivo.
7.
Tema: Cómo formar a tus consumidores.
8.
Tema: Cómo generar confianza en tus consumidores.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Un listado con un mínimo de 15 consejos bien articulados y redactados.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite. Requisitos: Sin requisitos.
47
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-2 Consejos de Consumo responsable. Descripción: Redactar una serie de consejos a los consumidores para tener pautas de consumo responsable. Los consejos deben estar bien redactados y pueden ser genéricos o muy especializados. No deben ser documentos muy extensos pero deben contar con una gran corrección y una redacción madura. Objetivo: Fomento de las competencias de operacionalización de aprendizajes teóricos. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Cómo ser ambientalmente responsable.
5.
Tema: Consejos para un consumo eficaz (que genere satisfacción).
2.
Tema: Consejos de consumo justo.
6.
Tema: Cómo educar a consumir a niños y jóvenes.
3.
Tema: Consejos de consumo ahorrativo.
4.
Tema: Consejos de consumo no sexista.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: 1.
Un listado con un mínimo de 15 consejos bien articulados y redactados.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite. Requisitos:
48
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-3 Listado de ideas empresariales Descripción: Desarrollo de un listado de ideas empresariales relacionadas con el área del comportamiento de consumo. Cada idea debe ser comentada sucintamente. El listado debe incluir propuestas muy imaginativas junto a ideas relativamente estándar. Conviene que en el cometario, el alumno señale dificultades y posibilidades. Objetivo: Desarrollo de la creatividad y la iniciativa empresarial. Resultado final entregable: 1.
Listado de ideas empresariales comentadas.
2.
Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo)
Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite. Requisitos:
49
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-4 Propuestas a la Administración Pública. Descripción: Realizar propuestas para la Administración Pública competente en consumo relacionadas con la mejora de la situación del consumo e incremento del bienestar de los consumidores. Es importante que las recomendaciones sean relativamente factibles y que estén relacionadas con campos realmente regulados por las administraciones públicas. Objetivo: Desarrollo de capacidad crítica y de argumentación. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Propuestas para mejorar la formación de los consumidores.
2.
3.
4.
5.
Tema: Propuestas para mejorar la formación para el consumo de los inmigrantes.
Tema: Propuestas para mejorar la calidad de un determinado sector.
6.
Tema: Propuestas para eliminar las malas prácticas comerciales.
Tema: Propuestas para incrementar la protección de los consumidores.
7.
Tema: Propuestas para fomentar las buenas prácticas comerciales.
Tema: Propuestas para desarrollar la competencia profesional de nuestros comerciantes.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: Realizar propuestas para la Administración Pública competente en consumo. Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite. Requisitos:
50
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-5 Manifiestos de exigencia de cambio social. . Descripción: Redacta un manifiesto de reivindicación de cambios sociales en materia de consumo. Objetivo: Desarrollo de la capacidad comunicativa y la reflexión crítica Temas propuestos por el profesor:
Manifiesto de apoyo a la Soberanía del Consumidor (ideología liberal)
Manifiesto de apoyo a la libertad de actuación de los comerciantes. (ideología liberal)
Manifiesto de apoyo a favor del consumo social (ideología progresista)
Manifiesto contra el poder de las marcas (ideología izquierdista)
Manifiesto a favor de la moderación del consumo (diferentes tradiciones ideológicas).
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: El alumno debe presentar un texto de tres folios con formato de manifiesto (redacción enfática, clara, realizada en primera persona del plural, con argumentos convincentes). Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite. Requisitos:
51
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-6 Plan de formación. Descripción: Propón una lista de contenidos y de competencias que deberían impartirse relacionados con el comportamiento del consumidor, especificando los destinatarios. Objetivo: Capacitar al alumno para la propuesta y desarrollo de actividades de formación, facilitando la reflexión sobre los conocimientos necesarios por los diferentes tipos de consumidores. El plan de formación debe integrar epígrafes como: horas de formación, tipo de enseñanza, destinatarios, programa, contenidos, prácticas, etc. Temas propuestos por el profesor: 1.
Tema: Plan para educación de consumo a mujeres inmigrantes.
6.
Tema: Plan de formación sobre atención al público (destinado a vendedores).
2.
Tema: Plan de formación para consumidores responsables.
7.
Tema: Plan de formación para atender a reclamar.
3.
Tema: Plan de formación para educadores de consumo alimenticio saludable.
8.
Tema: Plan de formación “sabiendo lo que compro” para formar a los consumidores en la consulta a etiquetas e información.
4.
Tema: Plan de formación juvenil para fomento de consumo racional.
9.
Tema: Plan de formación “taller de análisis de la publicidad” Discriminación en la publicidad.
5.
Tema: Plan de formación contra el consumo de alcohol.
Temas transversales: El alumno/a que haya elegido un tema transversal tendrá que vincular todas las actividades con aspectos de este tema (Excepto las 7.1 y 7.2). Los temas transversales deben comunicarse al profesor. Resultado final entregable: Un plan de formación con todos los epígrafes considerados (nombre, horas, docentes, programas, contenidos, actividades, planificación, etc.) Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite Requisitos:
52
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-7 Propuesta de actividades. Descripción: Realiza una lista de 10 actividades formativas que no se hayan aplicado este año y que se pudieran aplicar en el futuro. En la asignatura de Comportamiento del Consumidor se han realizado un conjunto de actividades durante el curso 2009-10. Es deseable que estas actividades se incrementen de cara al futuro y se mejoren. Para ello es importante que los alumnos planteen nuevas actividades relativas al campo de investigación de la conducta de los consumidores. La práctica consiste en enumerar 10 actividades nuevas, con una descripción breve y con una vinculación a los diferentes Programas. Objetivo: Desarrollo de la creatividad y la reflexión e, indirectamente, mejora de los Programas. Resultado final entregable: Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Listado de 10 actividades, descritas y vinculadas con los diferentes Programas. Criterio de evaluación: Calidad de las actividades propuestas Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite Requisitos:
53
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-8 Prioridades de investigación. . Descripción: Los organismos gestores de la investigación suelen establecer listas de prioridades de investigación, es decir, listados en los cuales se comenta cuáles son los campos del conocimiento que la sociedad demanda. A su vez, existen diferentes sistemas de participación social para que los ciudadanos opinen sobre prioridades de investigación. En su papel de ciudadano, los alumnos deben señalar diez objetos de investigación relacionados con el consumo que se consideran importantes y prioritarios para nuestra sociedad y que, como tales, deberían contar con apoyo económico para fomentar la investigación. Además del listado, el alumno debe comentar por qué motivo considera importante estas materias. Objetivo: Desarrollo de capacidad conceptual, argumentativa y desarrollo de actitudes proclives a la participación. Resultado final entregable: Listado de 10 propuestas de inclusión de prioridades de investigación. Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite Requisitos:
54
6º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA APLICA
P6-9 Tendencias de futuro. Descripción: Realiza un listado de cambios probables para ser entregados a un colectivo concreto. En este caso, el alumno debe realizar una previsión de cambios de un sector o tipo de actividad, localizar algún grupo que pueda estar interesado por este listado y remitírselo después de una consulta con el profesor para valorar la calidad del trabajo. Se trataría, por ejemplo, de analizar los cambios en los gustos musicales de los jóvenes y remitírselo a una empresa de organización de eventos musicales, o, mejor aún, a una fundación municipal de cultura o asociación de empresas del ramo, etc. Objetivo: Fomentar el análisis, documentación e implicación social. Resultado final entregable: Listado de tendencias de futuro enviado al profesor y, posteriormente, a un colectivo en el que previamente se había pensado como destinatario. Propuesta de mejora: Recoge brevemente propuestas para mejorar esta actividad en próximos cursos. (100 palabras mínimo) Criterio de evaluación: Calidad del texto. Horas estimadas: 7 Plazas: Sin límite Requisitos
55
7º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA PRÁCTICAS
6. PROGRAMA DE PRÁCTICAS DOCENTES El programa de prácticas docentes es la actividad por excelencia de la asignatura, dividida en dos actividades que se realizan en el aula y fuera del aula, respectivamente. Por tratarse de actividades muy vinculadas con las clases, que exigen una carga horaria importante y son la base de la asignatura, cada una de ellas puntúa el doble que el resto de actividades. P7-1 Prácticas asistentes ...................................... 58 P7-2 Prácticas fuera del aula. ............................... 59
56
7º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING PROGRAMA PRÁCTICAS
7-1 Prácticas de clase Estas prácticas están pensadas para ser realizadas en clase. Su código de identificación siempre está formada por números, por ejemplo 1‐1. El tiempo disponible para su realización será breve (máximo de 1 hora). Habitualmente se realizaran en grupo. A lo largo del curso se realizarán cerca de 8 prácticas de esta naturaleza y los alumnos deberán obtener una media superior al 5 para poder superar esta actividad. Los alumnos podrán realizar estas prácticas fuera del aula gracias al envío periódico de los enunciados vía mail. La realización fuera del aula exige algo más de esfuerzo, puesto que la disponibilidad de más información y la posibilidad de consulta, hace que el criterio de evaluación sea más riguroso. Las notas de las prácticas se comunicarán con cierta periodicidad a los alumnos dejando disponible la información en el aula y vía correo. En caso de desacuerdo con la nota o de ausencia de nota el alumno debe entregar por escrito una nota de reclamación especificando la práctica objeto de reclamación y exponiendo el motivo. Importancia de cara a la nota Además de su destacado papel de apoyo al aprendizaje, las prácticas de aula pueden llegar a valer medio punto sobre la nota final y son . las prácticas como objeto de evaluación En el examen puede presentarse una práctica como objeto de pregunta En el examen puede exigirse los resultados de una práctica como parte de la exposición de una pregunta (no hay que olvidar que las prácticas se realizan en clase como parte de la exposición teórica).
57
88º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING EXAMEN
58
88º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING EXAMEN
P8-Realiza el examen de la asignatura sobre 9 puntos El examen constará de tres preguntas de desarrollo que se corresponden con epígrafes de los apuntes. A continuación se detallan los criterios para obtener una calificación determinada en el examen. Matricula de Honor. Nivel excelente. Se trata de exámenes con una gran precisión y con exposición exhaustiva de contenidos. El nivel diferencial con el sobresaliente lo establece la presencia de ampliación de contenidos y la creatividad y madurez en la exposición y argumentación. Es imprescindible para obtener el grado de matricula una gran implicación durante el curso, participación activa en la evaluación continua (realización de los puntos 7‐1 y 7‐ 2). Sobresaliente. Nivel de calidad. Se trata de exámenes precisos y exhaustivos. Con una síntesis muy completa de la materia a examen. Ortografía y redacción intachables. Argumentos lógicos y bien desarrollados. Ejemplos propios y bien seleccionados. Notable. Exámenes con exposición de contenidos muy correcta y completa, aunque sin gran creatividad en la exposición y con poco esfuerzo de argumentación propia. También se encuentran en este nivel los exámenes con características de sobresaliente pero con presencia puntual de errores. Aprobado. Nivel medio. Se trata de exámenes con exposición de contenidos correcta pero poco exhaustiva y con imprecisiones y errores puntuales. Con frecuencia también quedan en este nivel exámenes poco equilibrados, con luces y sombras, preguntas respondidas de manera excelente frente a preguntas mediocres. También son propios de esta nota los exámenes que reproducen muy correctamente los contenidos pero con carácter poco personal, con exposición memorística, sin argumentos, ejemplos ni desarrollos personales. Exámenes demasiado sintéticos, sin redacción, esquemáticos. Suspenso. Nivel insuficiente. Habitualmente se debe a tres posibles causas: Suspenso por carencia de información. Se trata de exámenes escasos, esquemáticos sin contenido, con carencias importantes. Suspenso por errores graves. Se trata de exámenes que aunque presenten un nivel de contenidos suficiente, tienen errores de concepto muy graves y frecuentes. Determinados errores demuestran desconocimiento de la asignatura grave y pueden invalidar los datos expresados en el resto de la redacción. Suspenso por respuestas desenfocadas. Exámenes en que la respuesta no se corresponde con la pregunta. El enunciado de la pregunta y las explicaciones en el examen intentan que este tipo de circunstancias sean poco frecuentes. Suspenso bajo. Nivel 0. Se trata de exámenes que expresan total desconocimiento de la asignatura. Generalmente corresponden a alumnos/as que intentan probar suerte. Para obtener esta puntuación es necesario no haberse implicado absolutamente nada en la asignatura. Afortunadamente no es frecuente aunque siempre hay alguno que se anima a brillar por lo bajo.
59
9º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
INSTRUCCIONES
Índice
0.
Instrucciones .......................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
0-1 Información sobre las actividades ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 0-2 Selección de actividades .......................................................................................................................................................... 1 0-3 Entrega de informes de actividades ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 0-4 Formato de informes de actividades y de prácticas. ................................................................................................................ 1 0-5 Honestidad ................................................................................................................................................................................ 2 0-6 Información de la evaluación .................................................................................................................................................... 2 0-7 Revisión de la evaluación ......................................................................................................................................................... 2
1.
Programa recoge .................................................................................................................................................................... 3
P1-1 Observación. .......................................................................................................................................................................... 4 P1-2 Fotografía ............................................................................................................................................................................... 5 P1-3 Busca ...................................................................................................................................................................................... 6 P1-4 Asistencia a conferencia......................................................................................................................................................... 7 P1-5 Entrevista. ............................................................................................................................................................................... 8 P1-6 Visita. ...................................................................................................................................................................................... 9 P1-7 Mira. ...................................................................................................................................................................................... 10 P1-8 Busca datos. ......................................................................................................................................................................... 11 P1-9 Imagen .................................................................................................................................................................................. 12 P1-10 Experimenta. ...................................................................................................................................................................... 13
2.
Programa Lectura ................................................................................................................................................................. 14
P2-1 Leyendo clásicos. ................................................................................................................................................................. 15 P2-2 Debatiendo ........................................................................................................................................................................... 16 P2-3 Aprender con el periódico..................................................................................................................................................... 17 P2-4 Lectura compleja .................................................................................................................................................................. 18 P2-5 Lectura contemporánea........................................................................................................................................................ 19 P2-6 Lectura en lenguas extranjeras. ........................................................................................................................................... 20 P2-7 Literatura. ............................................................................................................................................................................. 21
60
9º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
INSTRUCCIONES
P2-8 Reseñas. .............................................................................................................................................................................. 22
3.
Programa Analiza ................................................................................................................................................................. 23
P3-1 Hipótesis. .............................................................................................................................................................................. 24 P3-2 Causas y consecuencias ...................................................................................................................................................... 25 P3-3 Errores. ................................................................................................................................................................................. 26 P3-4 Clasifica. ............................................................................................................................................................................... 27 P3-5 Define. .................................................................................................................................................................................. 28 P3-6 Debate. ................................................................................................................................................................................. 29 P3-7 Prevé. ................................................................................................................................................................................... 30
4.
Programa Diseña ................................................................................................................................................................. 31
P4-1 Unidad didáctica ................................................................................................................................................................... 32 P4-2 Panel. ................................................................................................................................................................................... 33 P4-3 PPT ....................................................................................................................................................................................... 34 P4-4 Mapa mental. ........................................................................................................................................................................ 35 P4-5 Mapa de evolución: .............................................................................................................................................................. 36
5.
Programa comunica ............................................................................................................................................................. 37
P5-1 Enseñanza. ........................................................................................................................................................................... 38 P5-2 Blog de asignatura................................................................................................................................................................ 39 P5-3 Otros blogs ........................................................................................................................................................................... 40 P5-4 Carta al director .................................................................................................................................................................... 41 P5-5 Acción formativa en un contexto informal. ........................................................................................................................... 42 P5-6 Mesa redonda en horario extraescolar................................................................................................................................. 43 P5-7 Asistencia a las dos mesas redondas .................................................................................................................................. 44 P5-8 Participación en congreso científico. .................................................................................................................................... 45
6.
Programa Aplica ................................................................................................................................................................... 46
P6-1 Consejos a Comerciantes. ................................................................................................................................................... 47 P6-2 Consejos de Consumo responsable. ................................................................................................................................... 48 P6-3 Listado de ideas empresariales ............................................................................................................................................ 49 P6-4 Propuestas a la Administración Pública. .............................................................................................................................. 50 P6-5 Manifiestos de exigencia de cambio social. ......................................................................................................................... 51
61
9º
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL MARKETING
INSTRUCCIONES
P6-6 Plan de formación................................................................................................................................................................. 52 P6-7 Propuesta de actividades. .................................................................................................................................................... 53 P6-8 Prioridades de investigación. ............................................................................................................................................... 54 P6-9 Tendencias de futuro. ........................................................................................................................................................... 55
7.
Programa de prácticas docentes ......................................................................................................................................... 56
7-1 Prácticas asistentes (a realizar en clase) ............................................................................................................................... 57 7-2 Prácticas fuera del aula. ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.
Programa estudia ................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
P8-Realiza el examen de la asignatura sobre 9 puntos ............................................................................................................... 59
62