Actualizado en Sept. 2009

TEMARIOS DEL MOVIMIENTO EUCARÍSTICO JUVENIL RELIGIOSAS DE JESÚS-MARÍA PROVINCIA DE MÉXICO Actualizado en Sept. 2009 TESTIGOS I PRESENTACIÓN La siguie

1 downloads 189 Views 168KB Size

Recommend Stories


SEPT
INSTITUTO ESTATAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE JUGADORES(AS) OLIMPIADA ESTATAL 2012 NUEVO LEON CANCHA: FECHA: 22 /SEPT./ 2012 ESPECIALIDAD: FRONTENIS

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. (actualizado a marzo de 2009)
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (actualizado a marzo de 2009) Emakunde La violencia contra las mujeres I. La violencia contra las mujeres.........

SEPT.' 1971 TARRAGONA
.. . . ., I/! .' 'i '. . ' . ' . 11~'; {, ! ~ AGOSTO/SEPT.' 1971 TARRAGONA .I!:IJ~N~O RIlV~~ "le ~lAR fGiiA FUNDADO EN 1.877 BARCELONA. Ronda de San Pedro, 29 MADRID. Plaza de Santa Ana:14 TARRAGONA. Avda . Conde Vallellano, 113 -.

PLAN TECNICO NACIONAL DE RADIODIFUSION SONORA EN FRECUENCIA MODULADA (Actualizado 17 DE MAYO DE 2009)
PLAN TECNICO NACIONAL DE RADIODIFUSION SONORA EN FRECUENCIA MODULADA (Actualizado 17 DE MAYO DE 2009) 1.0. INTRODUCCION: El espectro radioeléctrico a

Story Transcript

TEMARIOS DEL MOVIMIENTO EUCARÍSTICO JUVENIL RELIGIOSAS DE JESÚS-MARÍA PROVINCIA DE MÉXICO

Actualizado en Sept. 2009 TESTIGOS I PRESENTACIÓN La siguiente propuesta busca dar los fundamentos y orientaciones para acompañar la formación de los grupos de MEJ en sus diferentes etapas, para este fin nos ayudaremos de tres elementos fundamentales: el proceso de desarrollo de la persona en sus diferentes edades, los ejes de formación que buscamos tocar y los valores que deseamos potenciar. El proceso de desarrollo de la persona nos ayudará a ubicar las situaciones que está viviendo, sus preocupaciones, los elementos que son importantes, los lugares en que se desarrollan. Esto lo ubicaremos en cada una de las etapas en que separamos el desarrollo del MEJ: 1. Tierra buena 2. Semillas 3. Espigas 4. Amigos 5. Discípulos 6. Testigos Los ejes que tocaremos en la formación son los espacios de la vida de los niños, adolescentes y jóvenes, estos los hemos elegido porque son los fundamentales y tocan la integridad de la vida, son: 1. La persona y su crecimiento personal 2. Los amigos 3. La familia 4. La realidad de la sociedad en la que vive 5. Experiencia de Dios a. Conociendo la vida de Jesús. Jesús modelo de liderazgo. b. Jesús nos salva por su vida entregada. c. Una vida entregada, un corazón redentor. d. Sentido Eucarístico, llamado a vivir la comensalidad. e. María, modelo de vida entregada por la justicia. f. Apóstoles, llamados a continuar con el mensaje del reino. En los valores que deseamos potenciar ubicamos los que nos caracterizan como MEJ, los que nos ayudan a ir al MEJ orando como persona, como cristianos y como miembros de nuestra sociedad, estos valores son: 1. Crecimiento personal: a. Verdad b. Autenticidad c. Trabajo d. Constancia 2. Relación con los otros a. Autenticidad b. Tolerancia c. Amistad d. Compasión 3. Relación con el mundo 1

a. b. c. d.

Solidaridad Interés Justicia compromiso

I. ESPIRITUALIDAD DEL MEJ II. ENFOQUE EDUCATIVO Partimos de un principio general, buscamos que los niños, adolescentes y jóvenes tengan un encuentro continuo con Jesús en las diferentes etapas de su vida, por tanto no se trata de un conocimiento racional o de un encuentro sentimental o emotivo; lo que buscamos es que Jesús sea el centro de su vida y el que oriente sus decisiones. Por tal motivo no buscamos que Jesús sea una idea o una imagen “bonita” para tenerla como los posters de las estrellas de moda, lo que buscamos es que sea un compañero de camino. Por este motivo lo que buscamos es generar un conocimiento significativo, ubicando que es el que parte de la vida y tiene relación con ella; esta forma de conocer es fundamental para niños, adolescentes y jóvenes, nuestro conocimiento procede de lo real a lo real, de lo concreto a lo concreto, de una experiencia a otra experiencia siempre más compleja1. El conocimiento como el contacto de Dios se va formando a través de lo concreto, de las experiencias de la vida y de su propio desarrollo. Por tanto nuestros temas no pueden ser únicamente informativos sino que tienen que partir de las experiencias cotidianas de la vida. Para niños, adolescentes y jóvenes, comprender no es memorizar o repetir conceptos previamente aprendidos, comprender significa “actuar”, “haberlo hecho recién” o “tener que hacer enseguida, o, al menos “ver cómo actúan otras personas”2. Lo que niños, adolescentes y jóvenes no relacionamos con la vida, con gozos, alegrías, tristezas y acciones no es un verdadero conocimiento, son palabras sin sentido. Es

por eso de gran importancia que los temas estén caracterizados por la actividad; se apoye en la experiencia que niños, adolescentes y jóvenes realizamos cada día y que capte el interés... Lo que se vive en el hogar, en la escuela; cosas que suceden en la vida diaria a otros niños, adolescentes, jóvenes o a los adultos; en fin, la vida es también contenido de la catequesis3.

Por tales motivos hemos optado por un esquema de temas que tenga como centro la persona: las alegrías, las tristezas y los gozos de niños, adolescentes y jóvenes; que contemple su desarrollo personal, sus relaciones y su entorno. Para que el encuentro y el conocimiento de Dios sean significativos, nuestra propuesta pretende integrar los temas con las características de su desarrollo. De aquí que nuestra propuesta no sea informativa, sino experiencial que lleve a los niños, adolescentes y jóvenes a un encuentro con Dios desde su propio desarrollo como personas y del contacto con su realidad. En esta propuesta el centro es la persona que se desarrolla en Dios. No sólo tomamos como punto de partida a la persona que busca a Dios sino a la persona que se desarrolla a sí misma y comunitariamente en compañía de Dios. Esta visión pone el acento                                                              1

op. cit. BORELLO G. Mario, Psicopedagogía de la religiosidad desde la catequética, 13 op. cit. 56 3 op. cit. 2

2

en el Dios que está presente, que camina con la persona y con la humanidad; un Dios que se manifiesta en lo cotidianos de la vida para manifestarnos y revelarnos su designio para cada uno y para la sociedad. Por tal motivo partimos de la experiencia de vida de l@s niñ@s que es iluminada por distintas áreas de la teología. En el siguiente esquema plasmamos esta visión

                         

Familia 

Amigos 

PERSONA  EN DIOS 

Realidad social 

Autoestima

III. OBJETIVOS Y METAS Objetivo General: Llevar a los niños, adolescentes y jóvenes, desde su desarrollo personal, a un encuentro personal con el Dios de la vida, con la realidad de nuestra sociedad y con su entorno comunitario (familia, grupo, amigos) que los lleve a ser personas creativas desde la espiritualidad del MEJ. Objetivos específicos: 1. Partiendo de los elementos de su desarrollo personal, que los niños, adolescentes y jóvenes descubran que Dios camina con ellos. 2. Desarrollar los valores de autoestima, amistad, justicia y solidaridad que lleva a los niños, adolescentes y jóvenes a interesarse y comprometerse con el grupo; iluminados por las virtudes de Jesús Redentor. 3

3. Sintiéndose creación de Dios y amados por Él, que los niños, adolescentes y jóvenes defiendan sus derechos y los de los otros, así como los derechos de las plantas y animales. 4. Tener un contacto progresivo con la realidad de nuestro país que lleve a los niños, adolescentes y jóvenes a ir incrementado su nivel de conciencia y compromiso, guiados por la vida y ejemplo de Jesús y María. 5. Profundizar en la situación que viven las familias en la actualidad, reconocer su valor y el compromiso que los niños, adolescentes y jóvenes tienen con la propia familia; para este fin nos iluminaremos de la imagen de la Sagrada Familia. 6. Profundizar en la espiritualidad del MEJ que nos fortalezca en nuestro crecimiento como niños, adolescentes y jóvenes y nos lleve a tomar un compromiso en nuestra vida y en la sociedad en la que vivimos. IV. ENFOQUE METODOLÓGICO Siendo consecuentes con el enfoque educativo y con los objetivos que hemos planteado, la metodología utilizada en nuestra propuesta busca hacer un diálogo entre el desarrollo personal de los niños, adolescentes y jóvenes, y los datos de fe. A lo largo de los años de formación iremos entrelazando los elementos centrales de desarrollo y la experiencia de fe. Los temas transversales, como hemos mencionado, a lo largo de las etapas son: 1. La persona y su crecimiento personal. 2. Los amigos. 3. La familia. 4. La realidad de la sociedad en la que vive. 5. Experiencia de Dios. a. Conociendo la vida de Jesús. b. Jesús nos salva por su vida entregada. c. Una vida entregada, un corazón redentor. d. Sentido Eucarístico, llamado a vivir la comensalidad. e. María, modelo de vida entregada por la justicia. f. Apóstoles, llamados a continuar con el mensaje del reino. No optamos por una presentación sistemática porque el objetivo es fomentar un encuentro con Dios y no datos a memorizar. Es importante tomar en cuenta las Fiestas litúrgicas más relevantes para que los niños, adolecentes y jóvenes se familiaricen con la práctica cristiana. Las temáticas centrales, los valores a promover y la forma de profundizar los pilares del MEJ (cristocentrismo, marianidad, Eucaristía y eclesialidad) en cada etapa de forma progresiva se presentan en el siguiente cuadro, lo cual dará una visión de conjunto de la formación:

4

TIERRA BUENA Desarrollo del niño.

SEMILLAS

Valorar a la familia. Descubriendo Nombrando mis sentimientos. los superhéroes en mi familia. Existen celos y exclusividad entre Sensibilidad ante el mundo que grupos. nos rodea. Los héroes siguen siendo importantes.

ESPIGAS Vivir y aceptar la etapa de crecimiento. Crecer en responsabilidad. Crecer en autoestima. Aprender a vivir la amistad. Aceptar y colaborar en la familia.

Historia del Cómo nace el MEJ. Historia del Segunda parte de la historia del MEJ: La Tercera etapa del MEJ: Edad áurea de MEJ. carisma. Manual teológico pág. 7- cruzada precursora del MEJ. Manual la Cruzada Eucarística. Manual teológico pág. 10-14 Teológico pág.14-15 10 Responsabilidad. Compañerismo. Caridad.

Responsabilidad. Autocontrol.

Valores y antivalores.

Trabajo y solidaridad. Flojera, materialismo, egoísmo.

Jesús

Superhéroe que nos enseña a Jesús nos enseña a crecer como Jesús modelo de amistad. semilla. vencer a los antivalores. Orar para encontrarnos con Jesús.

María

Superhéroe en la vida de Jesús.

Eucaristía

Oración y Eucaristía las pócimas Nuestra segunda Eucaristía. secretas para vencer los antivalores.

Eclesialildad

Ser tierra buena para construir Ser semilla para construir una mejor Ser espiga para construir una iglesia iglesia. y un mundo mejor. una mejor iglesia.

María nos acompaña para ser una María nos ayuda a valorar nuestra gran semilla. familia. La Eucaristía una invitación a construir con otros.

5

AMIGOS Desarrollo del Saber ser amigo. adolescente\joven. Cercanía con compañeros y maestros. Respeto y confianza ante los sentimientos de otros. Nuestro papel como hijos.

Historia del MEJ.

Cuarta etapa del MEJ: Crisis y nueva época. Manual teológico pág. 15-18

Valores y antivalores.

Respeto. Solidaridad.

Jesús

Jesús me llama a ser amigo. María nos enseña a respetar y confiar en los sentimientos de los demás. La Eucaristía una invitación a la amistad. Ser amigo para construir un mundo y una iglesia mejores.

María

Eucaristía Eclesialildad

DISCÍPULOS Aceptar y vivir los cambios físicos y de carácter. Importancia de tener normas. Asumir las consecuencias de los actos. Saber decir no ante las presiones del medio. Aceptar ser amado y capacitarse para amar. La historia actual del MEJ, conociendo los grupos que existen en todo el mundo y ubicando la forma en que se organizan. Los pilares del MEJ. Liderazgo. Solidaridad. Fortaleza. Donación. Ser amigo incondicional de Jesús. Ser comprometida con la realidad como María.

TESTIGOS I TESTIGOS II Reconocimiento de los propios sentimientos. Ubicación del origen de los propios sentimientos. Manejo de forma constructiva de los sentimientos. Los sentimientos en la relación con los demás.

Llamados a ser solidarios con un corazón Eucarístico. Discípulos que se comprometen con su iglesia.

La Eucaristía lugar privilegiado del testigo. Comprometido con mi sociedad y mi iglesia.

Personas que han pasado por el MEJ de nuestra ciudad y han sido testigos de Jesús en su familia, trabajo y en nuestra sociedad. Las consignas del MEJ.

Personas del MEJ del mundo que han sido testigos de Jesús en su familia, trabajo y en nuestra sociedad.

Sacrificio. Oración. Testimonio. Comunión. Jesús ejemplo de manejo de los sentimientos. María ejemplo de discernimiento.

6

El método seguido en cada sesión será el conocido como “ver, juzgar y actuar”, que ha sido utilizado en la Iglesia, en América Latina, desde la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano realizado en Medellín, e inspirado por el Concilio Vaticano II (GS 4) Adaptando este método a una clase de religión, sus elementos esenciales se describen como sigue: 1. VEO

 

2. ESCUCHO



3. REFLEXIONO  4. APRENDO



5. ACTÚO



6. CELEBRO



7. EVALÚO



El mejecito reflexionará sobre un hecho de su vida o de alguna experiencia de un tercero. En grupo se sacarán las ideas fundamentales o los temas a iluminar. El mejecito tendrá contacto con un pasaje de la Biblia o con un texto del Magisterio que tenga relación con las ideas fundamentales o los temas. El mejecito reflexionará el pasaje o el texto, tratando de descubrir lo que esté puede aclarar, dar pistas o iluminar la situación. El mejecito pondrá por escrito lo aprendido en la sesión y el compromiso que quiere hacer personalmente. Personalmente y como grupo llegar a un compromiso en torno al tema que se está tratando. Hay compromisos que se renovarán de sesión en sesión. Por sesión o por bloques tener una celebración o un rito. Se trata de ir más allá del cumplimiento de los ejercicios de un libro. Tomaremos cada vez más en cuenta la incidencia que va teniendo en la vida cotidiana lo trabajado en cada tema.

VER

JUZGAR

ACTUAR

CELEBRAR

EVALUAR

V. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO EN LOS 14 AÑOS Como hemos mencionado, los temarios están construidos intercalando tres elementos indispensables:  Características del desarrollo a la edad de los 14 años.  La espiritualidad de la etapa: Ser TESTIGOS.  Los elementos fundamentales de la espiritualidad: cristocéntrica, mariana, eucarística y eclesial. Daremos algunos elementos esenciales del desarrollo de los niños que nos brinde el contenido para conocerlos y ubicar sus características y búsquedas.

Análisis de los muchachos de 14 años *La edad de la turbulencia

7

Todos los educadores y la mayoría de los papás conocemos esta edad con sus impulsos, desconciertos, entusiasmo y depresiones, con sus faltas de respeto, consideración y control. Ahora la turbulencia se debe a los excesivos cambios. Cambia su cuerpo, sus reacciones fisiológicas y psicológicas, cambia su visión de sí mismo y la visión y actitudes de los demás para con ellos. Cambia su modo de ver y relacionarse con sus padres, educadores, compañeros y parientes. Su manera de ver a Dios, al otro sexo, a la sociedad, es diferente. Se deberían llamar cambiantes, que ya indica una situación problemática; pero les pusieron adolescentes, que no sólo indica cambio y problemas, sino carencias. Adolecer es caer enfermo, padecer una dolencia o mal habitual, tener algo malo, como defectos, carencias, vicios y pasiones desordenadas. Adolescente es el que cayó en una época mala de su vida, que se llenó de defectos y carencias. Triste visión de esta edad tenían los que les encajaron semejante nombre a estos muchachos, aunque mucho tenga de verdad. Los muchachos tienen cierta conciencia de su situación, ellos también suelen poner a sus equipos y conjuntos nombres despectivos, ya los mayores lo que más piden es comprensión y orientación. Como quien dice, diagnóstico y curación. *La edad de la orientación Los muchachos de esta edad necesitan orientación. Creo que esta palabra nos puede dar la clave de este año que a muchos educadores parece ingrata, pero es muy interesante. En estos momentos del proceso evolutivo, se aceleran los cambios: por eso muchos muchachos se sienten confusos y descontrolados, se sienten confundidos para formular ideas guías. La afectividad los sacude. Quisieran experimentar todo, pero el miedo los acomete. Sienten entusiasmos, no pueden, ni explicarlo bien, ni canalizarlos. Sienten angustia y no saben ni manejarlas, ni describirlas. Necesitan orientación. Cuando como educador les he preguntado qué quieren, lo primero que me dicen casi siempre es: comprensión y orientación. *Su mente Su capacidad de análisis y síntesis es débil, les cuesta trabajo profundizar. Por eso, si se les exige esto, se cansan, se aburren, se sienten mal y renuncian a seguir adelante. Las vistas de conjunto las gozarán cuando tengan 16 ó 17 años; ahora es algo que les queda grande, se enfadan de hacerlas, ven como una carga memorizarlas y pronto las olvidan. En cambio es notable su capacidad de ir rápido y a fondo a lo esencial. A una pregunta rica, e interesante, formulada para su edad, responden con claridad, seguridad y brevedad, aunque los temas sean más profundos. Pedirles que piensen más, que desarrollen, les hace sentirse mal. Ellos, con sus respuestas breves, sienten que responden; que su respuesta está bien y que hay que pasar a otra cosa. Dos años después gozarán en profundizar, por ahora no pueden, más bien pueden muy poco. A esta edad las reflexiones en quipo no deben ser largas. Una reflexión en equipo, de 50 minutos las hacen con mucho interés; después de este tiempo se cansan y decae el interés. Estas reflexiones no deben ser para tratar de hacerles analizar o sintetizar, sino para ayudarles a formular sus intuiciones, para que las clarifiquen, precisen y maticen; las hagan más consientes y propias y las fortalezcan en cada uno y en su grupo.

8

*Actividad A esta edad hay mucha vitalidad y muchas veces pocos canales para encauzarla. Por esto la impresión general de esta edad es el desorden. Si se logra canalizar y variar las actividades para adaptarse a su inestabilidad, pueden trabajar admirablemente. Es un error pedirles que procedan en una forma no correspondiente a su edad. Necesitan moverse, correr, hablar, reír, alborotar. Armonizar esto con el orden que necesitan para trabajar, debe ser una preocupación de los educadores de esta edad, pues querer simplemente suprimir y reprimir todo esto, es dañoso, y dejarlo todo a su “libertad responsable” es peor. Hay que coordinar las exigencias de la disciplina y de la libertas. *Gustos por la competencia Competir es esperanza de ganar, y ganar significa ser y ser reconocido, esto lo desean ardientemente. Competir en equipo es solidarizarse, como ampliar su personalidad con el ser del equipo. En grupo las victorias, son más gozadas, y en las derrotas sienten una unión especial, se lamentan y animan, proponen mejoras. *Libertad En esta edad hablan mucho de libertad; pero tienen muy poco pensamiento y menos profundidad para afrontar en serio el problema de su libertad. A esta edad se puede hacer luz sobre la libertad, pero tocando el problema con claridad y rapidez. Centrar la atención mucho tiempo en el problema de la libertad es no entender a estos chicos. Aunque muchos son capaces de entender la diferencia entre la libertad y libertinaje, exhortarlos mucho a la libertad es desconocerlos y descontrolarlos, pues fácilmente su poca profundidad y sus deseos desordenados provocan confusión. *Formación religiosa Dentro de su inestabilidad, de su falta de seguridad, de su movimiento afectivo cambiante, de sus aspiraciones nobles y simples, de sus propósitos y fallas, necesitan luz, seguridad, comprensión. La necesidad de un guía amigo los tiene preparados para recibir a Dios. Creo que es peligroso no comprender a estos muchachos frente a Dios, puede ser causa de que rechacen esto y todo lo que recibirán con gozo si se les presenta bien. Con lo dicho en lo que va del análisis se comprenderá que es un error presentar la religión como contenidos para analizar, profundizar, sintetizar y memorizar. Esto convertiría a Dios en verdades más o menos lejanas que no llegan a sentir como realmente importantes en su vida; algo pesado, quizá hasta aburrido. Un tratado no les lleva a sentir a Dios en su vida, en el corazón de sus inquietudes. Así, lo sienten como en el mundo de los libros, de las gentes que saben mucho, pero que poco tienen que ver con la urgencia de lo que ellos están sintiendo. Como todos los muchachos, son muy sensibles al símbolo, necesitan y les gusta reunirse en torno a Dios y escuchar su palabra. Les gusta la liturgia, pero les provoca fuerte rechazo no entender, la rutina, lo pesado, lo no significativo para ellos. Si su problemática interior es lo que más les interesa, si sienten sus inquietudes como urgentes, en esto convendría darles luz, orientación, formar criterio y preparar actitudes.

9

Creo que es lo que toca hacer en este curso. Problemática personal, inestabilidad, falta de profundidad, nos deben hablar muy alto cuando tratamos de diseñar un sistema de formación para esta edad. Ojalá se piense el curso a través de hechos de vida en los cuales se van viendo todas las inquietudes reales que ellos tienen. Basta con narrar brevemente el hecho y luego vienen los comentarios donde se proyectan las inquietudes de los chicos. El orientador y el grupo van formando criterios y enseñando a tomar posturas a cada uno. Creo que en la primera parte del año el acento se debe poner en sus inquietudes en el plano humano y después (segundo semestre) se profundizaría en sus inquietudes de fe. Como ya dije, no se trata de preguntar sus inquietudes, sino que el equipo formador las sepa. *Amistad Su falta de profundidad, su inestabilidad y su egoísmo hacen que sus amistades a esta edad sean todavía bastante inmaduras, pero sin embargo, para muchos son muy importantes sus amigos. Parece que presienten la dinámica hacia el amor que está brotando en su corazón. En este punto la labor del educador debe ser ayudarles a que sus grupos naturales tomen conciencia de que son grupo, del momento en que están y del sentido que puede tener su amistad. Aquí, como en lo religioso y lo social, no es lo mucho, sino lo bien y oportuno, lo que ayuda a los muchachos. *Ante sus padres Creo que lo que más se debe aconsejar a los papás en este año es paciencia. Esta época, en general, es la más ingrata en la relación padres e hijos. El deseo de afirmar su naciente personalidad, tan notablemente pobre en madurez, con un pensamiento tan a tientas y una afectividad tan alocada y caprichosa, los va a situar ante los padres como ante una posible amenaza a su afirmación. Una de las frases que más dicen de un modo u otro, “Me tratan como un niño”, y niño para ellos significa, sin que lo sepan formular: el que no sabe lo que hay que pensar y decidir; el que tienen que ser dirigido. Ser niño es para ellos una etapa superada, pero como se siente la afectividad toma cartas en el asunto, se complican más y ponen murallas a la intervención de sus padres. Lo que dicen con sus actitudes es: no soy yo, no te metas conmigo. Si te metes, mi sentimiento de inseguridad va a ser, además, humillante. Creo que a esta edad los papás deben tratarlos como adultos, sin esperar que reaccionen como tales. Creo que es mejor no decirles: ve esto, convéncete de esto, sino: a mí me parece esto, piénsalo, luego me dices si estás de acuerdo. El muchacho se sentirá respetado y su afectividad estará de parte de sus papás. Más fácilmente dirá que está de acuerdo. Creo que en esta edad no hay que querer hablar demasiado con los muchachos, sino hacerlos sentir que se les comprende, que tienen en cuenta su pensamiento y se trata de respetar sus decisiones. Creo que el educador no debe darle demasiada importancia al problema del todo en los muchachos son sus papás, pues poco se puede hacer en este año, sobre todo en los casos más problemáticos. El educador debe preocuparse por toda la gama de inquietudes que tienen los muchachos a esta edad y también por una sana postura ante los padres. *Ante el otro sexo

10

En este punto los muchachos y muchachas difieren mucho. Ellas, ante el otro sexo, se sienten más situadas. Su inseguridad la traducen de muchas maneras: unas se muestran displicentes, otras alocadas, unas coquetas y otras muy reservadas. Todas ven el sexo más bien por el lado de una relación rumbo a formar pareja. Se fijan más, dicen que sí les gusta o no, si les cae bien o tienen alguna cualidad o defecto que tengan que ver con ellas. Todavía en general no ven más profundo, no salen de un presente y próximo futuro. *Ante el problema social En esta edad los chicos andan revueltos interiormente y la mayoría son superficiales en sus juicios. No es, tiempo muy propicio para enfrentar el problema social; sin embargo, en Latinoamérica, se debe ir trabajando en la sensibilidad social y este año se puede lograr que los chicos avancen en esta línea. Estos chicos están espacialmente sensibles a su problemáticas personales, a los sufrimientos interiores. Por esto conviene invitarlos a dos entrevistas con personas que trabajan en empleos o subempleos mal remunerados y un contacto con el sufrimiento. Estas entrevistas deben ser bien preparadas, realizadas con calma por equipo de amigos y, después, reflexionadas con el educador. *Conclusión Los catorce años, cuando se dan más cambios en menos tiempo, se caracterizan por: 1. La agudización de los cambios. Esto provoca desajuste, inseguridad, inestabilidad, ansiedad, necesidad de entenderse y llegar a ser. 2. Una mente pobre en análisis y síntesis; buena para intuir. Poco capaz de ver las consecuencias de sus actos. 3. Un yo centrado en lo que le está pasando. 4. Una imaginación que desborda a la razón. Esto lo hacen como creador de su propia fábula, a veces maravillosa, a veces deprimente. 5. Por una voluntad en quisiera, inconstante en sus quieros. 6. Por una necesidad de comprensión de orientación y apoyo. 7. Por dificultarse la relación con los padres y hacerse más importante un buen educador. 8. Por una mayor intensidad de sentimientos y mayor conciencia de ellos, pero sin capacidad para manejarlos. 9. Por el descubrimiento de una nueva calidad en la amistad. Esto da mayor importancia a sus amigos y provoca desilusiones en algunos. 10. Por un interés mayor por el otro sexo, con ilusiones y desilusiones; con nuevas experiencias e inquietudes de conciencia.

En el siguiente cuadro concentramos las ideas más importantes que nos darán los ejes para tocar este aspecto. EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE DE 14 AÑOS TESTIGOS I Estamos en la etapa de la agudización de los cambios. Esto provoca desajustes, inseguridad, inestabilidad, ansiedad, necesidad de entenderse y llegar a ser. 11

Se caracterizan por un yo centrado en lo que les está pasando. Esto los hace encerrarse, ser desconsiderados y poco realistas. Tienen una imaginación que desborda a la razón. Esto los hace creadores de sus propias fábulas, a veces maravillosas, a veces deprimentes. Tiene muy claro lo que quieren y lo que buscan, pero esto contrasta con lo que hacen. Caen en contradicciones. Tienen una gran necesidad de comprensión, orientación y apoyo, pero lo reflejan en autosuficiencia. La relación con los padres está en su mayor tensión. Tienen una mayor intensidad de sentimientos y conciencia de ellos, pero no tienen la capacidad para manejarlos. Descubren en la amistad una relación de mayor calidad, lo cual los lleva a dar más importancia a los amigos, pero al mismo tiempo también la posibilidad de desilusionarse o terminar heridos. El interés por el otro sexo es mayor, con las ilusiones y desilusiones que esto conlleva. De aquí que la valoración de los otros y de sí mismo sea importante para salir adelante con las relaciones. La apariencia cada vez es más importante, los prototipos sociales de hombre y mujer en esta edad son muy fuertes. La marginación y el rechazo entre los grupos de amigos sigue siendo un tema importante, por tanto la valoración de los demás y la tolerancia son fundamentales. De los elementos anteriores proponemos el siguiente desarrollo de temas. VI. TEMARIO TESTIGOS I. 1. HISTORIA DEL MEJ.

Conociendo los testigos de nuestro MEJ. Objetivo: Conocer a personas que han pasado por el MEJ en nuestra ciudad y han sido testigos de Jesús en su familia, trabajo y en nuestra sociedad. 2. RECONOCIENDO NUESTRAS ETAPAS DE CRECIMIENTO COMO MEJ. Objetivo: Retomar la espiritualidad de las diferentes etapas del MEJ profundizando en el sentido de ser TESTIGO. 3. CONSIGNAS DEL MEJ.

“Ser discípulo es seguir el camino siendo testimonio de Jesús”. Objetivo: Que el mejecito evalúe si está viviendo de acuerdo a las consignas del MEJ, siendo así testimonio de vida. Punto a tratar: Consignas  Sacrificio  Oración  Testimonio  Comunión 12

Iluminación: Canción “Soy muy feliz… soy miembro del MEJ”. 4. BUSCANDO RESPUESTAS EN MI CORAZÓN.

El testigo escucha el latido de su corazón.

Objetivo: Que el mejecito se haga consiente de lo que necesita para reconocer sus sentimientos. 4.1 En medio de mis ruidos ¿Qué sentimientos descubro? 4.2 ¿Por qué me cuesta trabajo hacer silencio? (miedos). 4.3 Poniéndole nombre a lo que siento. 5. EL POR QUÉ DE LO QUE SIENTO.

El testigo se pone de frente a lo que siente y busca el origen. Objetivo: Que el mejecito descubra las razones y causas de sus sentimientos. 5.1 ¿Qué sucedió antes, que me hace sentir… (molesto, alegre, triste, eufórico, etc.)? 5.2 ¿Vale la pena sentirme… (molesto, alegre, triste, eufórico, etc.)? 6. CÓMO MANEJAR MIS SENTIMIENTOS DE CARA A MI HISTORIA PERSONAL.

El testigo sabe ver y reconoce que sus sentimientos tienen una historia.

Objetivo: Que el mejecito comprenda que su reacción ante lo que siente es resultado de muchas influencias. 6.1 ¿Qué sentimientos admiro y cuáles no tolero de mis papás? 6.2 Me veo en el espejo y comparo los sentimientos de mis papás con los míos. 6.3 Recordar experiencias familiares significativas y rescatar los sentimientos que se produjeron. 6.4 Me veo en el espejo y comparo esos sentimientos con los que manejo en mis relaciones con los demás. 7. CÓMO SON Y MANEJO MIS SENTIMIENTOS EN MIS RELACIONES …

El testigo es auténtico en su manejo de sentimientos.

Objetivo: Que el mejecito descubra que el manejo de sus sentimientos es para construir relaciones de armonía con él, con los demás y con su entorno. 7.1. Con mis íntimos:  Yo  Amig@  Novi@ 7.2. Con mis pares. 7.3. Con mi familia. 7.4. Con el mundo (construcción y destrucción de la sociedad). 7.5. Con la naturaleza.

13

8. MANEJANDO LOS SENTIMIENTOS COMO JESÚS.

El testigo tiene como ejemplo a Jesús para manejar sus sentimientos. Objetivo: Que el mejecito descubra en Jesús una forma constructiva de manejar los sentimientos. 8.1. Jesús y el manejo del enojo. 8.2 Jesús y el manejo de la tristeza. 8.3. Jesús y el manejo de la ira. 8.4. Jesús y el manejo de la alegría. 8.5. Jesús y el manejo del amor.

9. APRENDIENDO A CONSTRUIR.

El testigo construye el reino.

Objetivo: Que el mejecito conozca el discernimiento y lo maneje como una herramienta esencial para la construcción de relaciones de armonía con él, con los demás y con su entorno. 9.1. ¿Qué es el discernimiento? 9.2. Claves para el discernimiento  Mociones  Consolación y Desolación. 9.3. ¿Para qué discernir mis sentimientos? 10. MARÍA EJEMPLO DE DISCERNIMIENTO.

Siguiendo a la gran discípula en el discernimiento. Objetivo: Que el mejecito reconozca, de María, la forma de hacer discernimiento y la tome como ejemplo para su vida. 10.1. El discernimiento de María en el “fíat”. 10.2. El discernimiento de María en el ministerio de Jesús. 10.3. El discernimiento de María en la cruz. 11. LA EUCARISTÍA, ES LUGAR PRIVILEGIADO DEL TESTIGO. Objetivo: Que el mejecito descubra la Eucaristía como el espacio privilegiado de los testigos, a imagen de la vivencia de las y los primeros mártires. 12. UN TESTIGO ESTÁ COMPROMETIDO SIEMPRE EN CRECER.

Eclesialidad.

Objetivo: Sabiendo que ahora me toca actuar, reconocer las cualidades que tengo como testigo y hacer un compromiso para utilizarlas a favor de los más necesitados. + Las cualidades que he aprendido como testigo. + Cómo puedo utilizar estas cualidades. + Mi compromiso para seguir siendo testigo. 13. FESTEJANDO QUE ESTAMOS LISTOS PARA SER TESTIGOS. Objetivo: Hacer una pequeña fiesta para celebrar nuestro ser de TESTIGOS. 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.