Adecuación del centro de procesamiento de datos para EPS SURA

Adecuación del centro de procesamiento de datos para EPS SURA 2012 Harold Alexander Jiménez Sthephanie Rios Quezada Julian Andres Rivera Valencia Un

6 downloads 51 Views 1017KB Size

Story Transcript

Adecuación del centro de procesamiento de datos para EPS SURA

2012

Harold Alexander Jiménez Sthephanie Rios Quezada Julian Andres Rivera Valencia Universidad del Quindío 25/05/2012

1

Tabla de contenido Tabla de Tablas .......................................................................................................................... 3 Adecuación del centro de procesamiento de datos para EPS SURA............................. 4 Asignación del director del proyecto ................................................................................... 4 Descripción del proyecto ......................................................................................................... 4 Marco conceptual .................................................................................................................. 4 Funciones De Las EPS ..................................................................................................... 5 Descripción de la Organización ........................................................................................ 6 Propuesta de Valor ............................................................................................................ 6 Metodología de Marco Lógico (ZOOP). ............................................................................ 6 Análisis de involucrados ................................................................................................. 6 Árbol de Problemas ........................................................................................................... 7 Árbol de Objetivos ............................................................................................................. 8 Objetivo General ........................................................................................................................ 9 Objetivos específicos................................................................................................................. 9 Justificación .............................................................................................................................. 10 Requisitos del producto ......................................................................................................... 11 Adecuación de Centro de procesamiento de datospara EPS sura ..................................... 11 Estándares Relacionados con el proyecto ................................................................... 12 Actividades................................................................................................................................. 12 Cronograma de actividades .................................................................................................. 14 Bibliografía ................................................................................................................................ 15

2

Tabla de Tablas Tabla 1:Matriz de Involucrados ................................................................. 6 Tabla 2: tabla de especificación de requisitos del producto ...................... 11 Tabla 3: Cronograma de actividades adecuación de CPD para EPS Sura . 14

3

Adecuación del centro de procesamiento de datos para EPS SURA

Asignación del director del proyecto 

Habilidades de un director de proyecto -

Liderazgo

-

Comunicación Efectiva

-

Entendimiento del sistema

-

Asertividad

-

Motivación

-

Tolerancia a la ambigüedad

-

Resolución de problemas

-

Orientación hacia el logro

-

Empoderamiento

De acuerdo con

lo enunciado anteriormente se decide asignar como

directora del proyecto a

SthephanieRios Quezada. Debido a que es la

integrante del grupo de trabajo que posee habilidades que más se asemejan a las descritas anteriormente. Descripción del proyecto Marco conceptual Según las normas vigentes las funciones básicas de las EPS son la de “organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados (numeral 3 del artículo 178 de la Ley 100)” y la de “Administrar el riesgo en salud de sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de eventos 4

de enfermedad…”(Literal b, artículo segundo del decreto 1485 de 1994). (ACEMI), en términos simples se reduce a tres funciones muy importantes que son la gestión de riesgo, la gestión del costo y la gestión de prestadores. Estás funciones, se traducen en una eficiente organización, con la mayor oportunidad y calidad posible, de los servicios de salud y de atención de la enfermedad que requieran sus afiliados. Funciones De Las EPS Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las EPS tienen funciones delegadas por el Estado y otras propias de su papel de asegurador. 1. Por delegación del Estado 

Recaudar cotizaciones.



Pagar las licencias de maternidad.



Pagar contenidos No POS (vía tutelas y CTC).

2. Propias (funciones de aseguramiento) 

Administrar la afiliación.



Cubrir las incapacidades por enfermedad general.



Cubrir el POS de sus afiliados, para lo cual: -

Administran el riesgo de salud.

-

Organizan la red de servicios.

-

Gestionan el costo de salud.

5

Descripción de la Organización EPS SURA como Entidad Promotora de Salud ofrece los servicios de POS y Planes Complementarios de Salud. A través de la Compañía de Servicio de Salud IPS Suramericana S.A., la EPS cuenta con divisiones asistenciales para apoyar su gestión con entidades como: IPS Punto de Salud, Dinámica IPS, Salud en Casa, Punto de Vista y Consultoría en riesgos profesionales. Propuesta de Valor Comprometernos con la mejor solución para nuestros afiliados y aportantes, garantizándoles la más adecuada prestación de los servicios de salud,

orientados

hacia

el

mejoramiento

de

su

calidad

de

vida.

Adicionalmente, brindando agilidad y fluidez en los procesos operativos. Enmarcado en cinco principios. 

Gestionar la prestación de los servicios requeridos por nuestros afiliados de acuerdo con sus necesidades en salud y las condiciones definidas en el POS.



Dar respuestas ágiles y oportunas a las solicitudes de nuestros afiliados y aportantes, para facilitar el acceso a los servicios, y brindar agilidad y fluidez en los procesos operativos.



Acompañar a nuestros clientes prestándoles un servicio con trato digno, respetuoso y cálido.



Disponer de una amplia red de prestadores de servicios con calidad y eficiencia.



Enfocar nuestra gestión en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, buscando el bienestar de nuestros afiliados.

6

Metodología de Marco Lógico (ZOOP). Análisis de involucrados

GRUPO

INTERESES

RECURSOS Y/O MANDATOS

PROBLEMAS

-Agilidad trámites. -Solicitar citas médicas en línea. -Consultar información relacionada con los servicios ofrecidos por la EPS. Afiliados -Imprimir Certificados de afiliación. -Servicio de calidad -Personal capacitado para ejercer funciones -Consultar ingresos de medicina prepagada. -Consultar retiro de medicina prepagada. -Gestionar información de afiliados y grupo de beneficiarios. Empresas -Radicación de incapacidades. -Verificar recaudos de empleados. -Gestionar información empresarial. -Servicio de calidad. -Personal capacitado para ejercer funciones -Dar respuestas ágiles y oportunas a las solicitudes de nuestros afiliados y aportantes. - Brindar agilidad y fluidez en los procesos operativos. - Disponer de una amplia red de prestadores de servicios EPS SURA con calidad y eficiencia. -Acompañar a nuestros clientes prestándoles un servicio con trato digno, respetuoso y cálido.

-Procesos de tramitación ineficientes. -Información limitada e inoportuna de los servicios -Guía de adquisición de prestados por la entidad. servicios. -opinión. -Lentitud en los procesos implementados en el aplicativo web. -Escasez de reportes relacionados con empleados y beneficiarios. -Dificultades empleados.

para

gestionar

información

de -Guía de adquisición de servicios. -Opinión -Lentitud en los procesos implementados en el aplicativo web. -Quejas frecuentes a servicios que se ofrecen. -Dificultades para administrar el Volumen de datos manejado. -Procesos operativos sobrecargados que impiden agilidad para la prestación de servicios. -Dificultades para gestionar información de contribuyentes y beneficiarios.

-Ley 100/1993 -Ley 1122/2007 -Decretos expedidos por gobierno. -Dinero -Conocimiento -RRHH

Tabla 1:Matriz de Involucrados

6

Árbol de Problemas Quejas frecuentes a servicios que se ofrecen Dificultades para gestionar información de contribuyentes y beneficiarios

Información limitada e inoportuna de los servicios prestados por la entidad.

Lentitud en los procesos implementados en el aplicativo web. Procesos operativos sobrecargados que impiden agilidad para la prestación de servicios

Dificultades para administrar el Volumen de datos manejado.

Recursos tecnológicos inadecuados para manejo de datos de la organización

Formatos no estandarizados para Gestión de información

Identificar las necesidades de negocio. En la organización EPS SURA se identifica la necesidad de implementar mecanismos que le permitan administrar de manera rápida, oportuna y eficiente la información relacionada con los procesos de negocio. Los mecanismos que se implementen deberán aportar al cumplimiento de los principios que apuntan a la propuesta de valor de la entidad.

7

Árbol de Objetivos

Reducción de las quejas presentadas por los usuarios relacionadas con los servicios ofrecidos Información oportuna de los servicios prestados por la entidad.

Gestión adecuada de la información de contribuyentes y beneficiarios Eficiencia en los procesos implementados en el aplicativo web.

Procesos operativos eficientes para la prestación de servicios

Adecuada administración del Volumen de datos manejado.

Recursos tecnológicos adecuados para manejo de datos de la organización

Formatos estandarizados para Gestión de información

Identificar fines y medios La entidad EPS sura servicios en salud

hacia el mejoramiento de la calidad de vida de sus

afiliados y aportantes; procesos

tiene como objetivo orientar la prestación de Adicionalmente busca

operativos. En

relación

con

las

agilidad y fluidez en los causas

anteriormente

identificadas se concluye que los mecanismos adecuados para la satisfacción de las necesidades presentadas por las partes interesadas es a través de la implementación de un espacio donde se concentren los recursos necesarios para el procesamiento eficiente

de la información

manejada por la organización 8

Objetivo General Adecuar un Centro de Procesamiento de Datos para la entidad promotora de salud Sura con el fin de asegurar la continuidad del negocio y mejorar la calidad del servicio. .

Objetivos específicos -

Analizar e implementar los estándares relacionados con la construcción de un CPD.

-

Diseñar el CPD.

-

Adecuar las tecnologías existentes para apoyar el proceso de construcción del CPD.

-

Adquirir los equipos necesarios para la adecuación del CPD.

-

Realizar las pruebas pertinentes a cada uno de los sistemas que componen el CPD.

9

Justificación La Información es un recurso vital producido por los sistemas de información, un recurso que puede garantizar a la organización el nivel de competitividad y las posibilidades de desarrollo para permanecer en el mercado( Anglada, 2011). La vertiginosa rapidez con la que se generan y multiplican los datos, la necesidad de proteger “información sensible” y de asegurar la continuidad del servicio, así como la aparición de aplicaciones y equipos cada vez más exigentes desde el punto de vista de infraestructuras de cableado hacen necesarios los Centros de Procesamiento de Datos . Tomando como referencia el estudio realizado con el fin de identificar la necesidades y oportunidades de mejora

para la entidad EPS SURA se

observa que debido al volumen de información y la relevancia que esta representa para el cumplimiento de los objetivos organizacionales se propone la adecuación de un centro de procesamiento de datos como alternativa para asegurar la continuidad y la calidad del servicio. Con la ejecución del proyecto se buscara apropiarun espacio dentro de la organización para albergar los equipos fundamentales que soportan la información manipulada (servidores, sistemas de comunicación, sistemas y equipos de almacenamiento), equipos para garantizar la disponibilidad y seguridad del servicio del CPD (Sistemas de climatización, monitoreo y evaluación) así como la implementación de estándares y prácticas que le permitan a la organización tener acceso a la información con la seguridad y fiabilidad que se requiere.

10

Requisitos del producto Adecuación de Centro de procesamiento de datospara EPS sura

Nombre Disponibilidad y monitorización “24x 7x 365”

Descripción El CPD debe proporcionar disponibilidad, accesibilidad y confianza 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.

Fiabilidad Infalible (5 nueves)

El CPD debe prestar un 99,999% de disponibilidad, además de contar con redes y equipos altamente robustos y comprobados.

Seguridad, Redundancia y Diversificación

Almacenaje exterior de datos, tomas de alimentación eléctrica totalmente independientes y de servicios de telecomunicaciones para la misma configuración, equilibrio de cargas y control de acceso.

Control ambiental / Prevención de Incendios Acceso Internet y conectividad WAN Rápido despliegue y reconfiguración Gestión continua del negocio

Cableado flexible, robusto y de altas prestaciones

Control y monitoreo de calidad del aire, temperatura, humedad inundación, electricidad, control de fuego, y acceso físico. Las comunicaciones dentro y fuera del centro de datos se deben proveer por enlaces WAN, CAN/MAN y LAN para lograr comunicación disponible con las demás sucursales. Previsión de las situaciones críticas en casos de anormalidad o desastres. Garantizar la fiabilidad del negocio haciendo uso de sistemas inteligentes de control de asignaciones y monitorización para soportar la gran cantidad de transacciones por minuto. Debe soportar sistemas de comunicación de alta velocidad y altas prestaciones capaces de atender al tráfico de SANs (Storage Area Networks), NAS (Network Attached Storage), granjas de servidores de archivos/aplicación/web, así como Sistemas de Automatización del Edificio, sistemas de voz, video y CCTV. Tabla 2:tabla de especificación de requisitos del producto

11

Estándares Relacionados con el proyecto Como requisitos del producto también se deben tener en cuenta diversos estándares para la edificación de un CPD, como son: -

Estándar ANSI/TIA/EIA-568A de alambrado de telecomunicaciones para edificios comerciales. Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de rutas y espacios de telecomunicaciones para edificios comerciales. Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios comerciales. Estándar ANSI/TIA/EIA-607 de requerimientos de puesta a tierra y punteado de telecomunicaciones de edificios comerciales. BuildingIndustryConsultingService International, manual de métodos de distribución de telecomunicaciones. ISO/IEC 11801 cableado genérico. Código Eléctrico Nacional 1992 (CODEC). Establece normas para la manipulación de conductores y equipos eléctricos.

Actividades -

Planeación del proyecto Análisis de la infraestructura y distribución de la organización. Análisis de los estándares relacionados con la construcción de un CPD aplicables al proyecto. Reconocimiento del sitio donde se ubicará el CPD. Elaborar Informe Diagnostico Diseño del CPD acatando los estándares y requerimientos. Cotización y compra de equipos tecnológicos necesarios Acondicionamiento del lugar de acuerdo al diseño establecido. Instalación de los sistemas eléctricos y UPS. Instalación de la estructura que soportara los servidores. Montaje de los servidores correspondientes. Instalación del cableado estructurado. Verificación funcional del cableado. Configuración de los equipos. Informe Parcial de avance del proyecto Pruebas y diagnósticos de los equipos instalados. Pruebas del funcionamiento de los back-up de energía y su restauración. 12

-

Certificación de Cableado y Funcionamiento Equipos Informe Final Del Proyecto Entrega Final Del Proyecto

13

Cronograma de actividades ACTIVIDADES

DURACIÓN :SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

RESPONSABLE

Planeación del proyecto Análisis de la infraestructura y distribución de la organización. Análisis de los estándares relacionados con la construcción de un CPD aplicables al proyecto. Reconocimiento del sitio donde se ubicará el CPD. Elaborar Informe Diagnostico Diseño del CPD acatando los estándares y requerimientos. Cotización y compra de equipos tecnológicos necesarios Acondicionamiento del lugar de acuerdo al diseño establecido. Instalación de los sistemas eléctricos y UPS. Instalación de la estructura que soportara los servidores. Montaje de los servidores correspondientes. Instalación del cableado estructurado. Verificación funcional del cableado. Configuración de los equipos. Informe Parcial de avance del proyecto Pruebas y diagnósticos de los equipos instalados. Pruebas del funcionamiento de los back-up de energía y su restauración. Certificación de Cableado y Funcionamiento Equipos Informe Final Del Proyecto Entrega Final Del Proyecto Tabla 3: Cronograma de actividades adecuación de CPD para EPS Sura

14

Bibliografía Anglada, S. (05 de Octubre de 2011). TELEFONICA. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.aunclicdelastic.com/cloudcomputing/centros-de-proceso-de-datos-si-o-si/ ACEMI. (s.f.). ConsultorSalud. Recuperado el 22 de 05 de 2012, de ConsultorSalud: http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2009/Siste ma%20de%20Administracion%20de%20Riesgos%20de%20las%20EP S.pdf

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.