ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE PUERTOS MULTIPROPÓSITO. CÓMO REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS?

ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE PUERTOS MULTIPROPÓSITO. ¿CÓMO REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS? Econ. Marlon Manya Orellana Mayo 2015 ESCENARIO ACTUAL

0 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


LOS COSTOS Y LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
LOS COSTOS Y CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES -APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA PEQUEÑA EMPRESA Trabajo de In

Una Nueva Agenda para la Integración n Hemisférica: El Desafío o de Reducir los Costos Logísticos
Una Nueva Agenda para la Integración Hemisférica: El Desafío de Reducir los Costos Logísticos Carlos Mladinic Secretario Comisión Interamericana de Pu

Detectar y reducir los pensamientos distorsionados
1 Moritz Hauschildt Detectar y reducir los pensamientos distorsionados Entrenamiento Metacognitivo para el Trastorno ObsesivoCompulsivo Beta-version

VIII. COMPETITIVIDAD DE LOS PUERTOS
VIII. COMPETITIVIDAD DE LOS PUERTOS VIII.1 Factores genéricos  De los factores determinantes de la competitividad global, los relevantes desde la per

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administracion de una empresa para una variedad de propósitos.

Story Transcript

ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE PUERTOS MULTIPROPÓSITO. ¿CÓMO REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS?

Econ. Marlon Manya Orellana

Mayo 2015

ESCENARIO ACTUAL • Crecimiento sostenido de los volúmenes de tráfico internacional. • Es conocido que el nuevo escenario global está modificando las pautas del comercio internacional • La competencia entre puertos, líneas navieras, transportistas, prestadores de servicios, o cualquier otro elemento de la cadena de suministro está derivando cada vez más en una competencia entre cadenas logísticas • Fuerte presión en los terminales portuarios por mayor velocidad de operación, tarifas competitivas y servicios de valor agregado (ZAL). • Mayor inversión en infraestructura portuaria y de conexión con el hinterland terrestre • Incorporación de innovaciones tecnológicas que permitan hacer más productiva la infraestructura disponible.

INTERROGANTES

- ¿Qué papel debe desempeñar el Estado en el marco de las operaciones portuarias?

- Cuáles son los terminales gestionados y operados por el Estado? - ¿Cómo reducir los costos logísticos y de operación?

IMPORTANCIA Los puertos marítimos son interfaces, multifuncionales, comerciales e industriales donde la mercancía no sólo está en tránsito sino que además es manipulada, manufacturada y distribuida.

El transporte marítimo es el más conveniente y menos caro para trasladar mercadería en grandes cantidades, ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos, tanto en su forma como en el tipo de servicios, además de las tecnologías utilizadas; es decir, que siempre se ajusta a las necesidades que le impone el formar parte de un sistema de transporte, un sistema logístico, y sobre todo por las exigencias de sus usuarios y clientes.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA

Exclusividad de Competencia

• Gobierno Central.

• Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Organismos rectores • Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 261 No. 10 Art. 314.

Art. 4 Ley General de Puertos. D. E. 1087/2012

Entidad responsable que provee el servicio público.

D. E. 021/2008

• Autoridad Portuaria.

D. E. 1111/2008

MODELOS DE GESTIÓN PORTUARIA

ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN BOT (Build, Operate, Transfer)

BOOT (Build, Own, Operate, Transfer)

BOO

•Se otorga una concesión mediante la cual el sector privado construye y opera una infraestructura por un periodo, transfiriéndose después a la Autoridad Portuaria (AP)

•En este caso el concesionario tiene temporalmente la propiedad del espacio portuario y de la infraestructura, transfiriéndose al final del periodo a la AP, a un precio acordado previamente.

•Supone una privatización completa ya que el espacio portuario y las instalaciones no son transferidas a la AP.

(Buid, Own, Operate)

BTO (Build, Transfer, Operate)

•Las infraestructuras construidas son transferidas inmediatamente a la AP, pero se mantiene la concesión para poder ser operado por el sector privado. En algunos países las leyes impiden que los privados tengan la propiedad de infraestructuras básicas.

CLASIFICACIÓN DE PUERTOS

CLASIFICACIÓN DE TERMINALES PORTUARIAS Terminal Granelera 





Terminales especializadas en el manejo de carga al  granel. El embalaje lo constituye el buque debido a los grandes  volúmenes de carga (líquido o seco). Manejan operaciones de carga, estiba, transporte, desestiba y descarga.

Terminal Multipropósito

Terminales de Contenedores  Terminales  especializadas en el manejo de todo tipo de  contenedores. Manejan operaciones de carga, descarga y almacenamiento.

Terminales especializadas en todo tipo de carga. Manejan todo tipo de operaciones. Infraestructura multifuncional: Terminal de contenedores, Terminal pesqueras, Terminal de cruceros y de pasajeros, etc.

FUNCIONES DEL PUERTO

Función Intermodal

Función Logística

Función Económica

• Cadenas integradas de transporte y logística • Flujo de carga

• Satisfacer la demanda de suelo, infraestructura • Equipamiento de operadores logísticos

• Motor de desarrollo • Hinterland

EL PUERTO COMO NODO LOGÍSTICO

LÍNEAS DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA EN EL PUERTO

Actividades de Primera Línea

Actividades de Segunda Línea

Actividades de Tercera Línea

Zona de operaciones portuarias y comprenden todas las actividades marítimo terrestres necesarias para permitir el paso de la mercancía por el Puerto (acceso marítimo, estiba/desestiba, carga/descarga, maniobra, transporte horizontal, depósito, evacuación/recepción, etc.). Suele corresponderse con el ámbito de la Terminal portuaria.

Actividades de logística básica (almacenamiento, consolidación /desconsolidación, etc.) como servicios complementarios al intercambio modal, que pueden realizarse en la Terminal portuaria o fuera de ella, pero en todo caso dentro del Puerto

Actividades de logística avanzada (transformación, distribución, etiquetado, preparación de pedidos, etc.) que tenderán a realizarse en zonas adyacentes o próximas al Puerto (ZAL) pero que también podrían llevarse a cabo dentro del Puerto.

EL PUERTO COMO NODO LOGÍSTICO

ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS - ZAL

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS MARÍTIMOS Y PORTUARIOS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS MARÍTIMOS Y PORTUARIOS

SERVICIOS PORTUARIOS • Uso de muelles por las Naves: Este servicio consiste en el uso de los muelles e instalaciones para la atención de una nave, embarcación o artefacto naval solicitado por parte de los Armadores, Agentes de Naves o sus representantes. • Transferencia de Contenedores Llenos, Carga General, Carga Banano- Ship to gate: Es el conjunto de actividades de estiba o desestiba, trinca o destrinca, embarque o desembarque, transporte interno, almacenamiento, expedición de documentos de recepción o despacho de Contenedores llenos, Carga General, Carga de Banano y Contenedores Vacíos incluyendo su administración y gestión e incluirán todos los recursos y actividades necesarias para la prestación de dichos servicios

SERVICIOS PORTUARIOS • Servicio de almacenaje: Existe almacenaje para carga en contenedores, carga general en patios, carga general no contenedorizada en bodegas , carga general no contenedorizada en bodegas especiales. El servicio de almacenamiento consiste en el depósito de carga que es el servicio de permanencia y custodia que se presta a la carga que se ubica en los lugares de depósito fijados por el concedente hasta su entrega; y por el almacenaje, servicio que consiste en el cuidado de la carga durante el tiempo que esta permanezca bajo la custodia del concedente.

SERVICIOS PORTUARIOS • Reestiba de contenedores: Existen dos tipos de Reestiba; la vía muelle y abordo. • Reestiba vía muelle: Consiste en un conjunto de actividades operativas y de recursos necesarios para el reordenamiento de la carga que por razones operativas se hace necesario movilizarla desde el interior de la nave hasta el muelle y posteriormente desde el muelle hasta la nave. • Reestiba abordo: Consiste en un conjunto de actividades operativas y de recursos necesarios para el reordenamiento de la carga que por razones operativas se hace necesario movilizar a bordo de la nave. Este servicio variará de acuerdo a las condiciones de carga, es decir contenedores llenos o vacíos.

SERVICIOS PORTUARIOS • Pesaje de vehículos: Es el conjunto de las actividades de pesaje, mediante báscula debidamente calibrada, de camiones u otro vehículo de transporte, con o sin carga. • Consolidación y Desconsolidación de contenedores: La consolidación consiste en disponer las acciones operativas y recursos necesarios para el llenado, estiba y trincado, de cualquier tipo de carga en un contenedor. La desconsolidación de contenedores consiste en el conjunto de las actividades de destrincado, desestiba y vaciado, de cualquier tipo de carga que se encuentre en el interior de un contenedor. .

SERVICIOS PORTUARIOS • Conexión y Energía a Contenedores Refrigerados: Consiste en la conexión y desconexión de contenedores refrigerados a una fuente de energía. • Operaciones para Aforo o Inspección de Contenedor o Carga General no contenerizada: Consiste en proporcionar las facilidades necesarias para la inspección física de la mercancía por parte de los dueños de la carga, sus representantes o de las Autoridades Correspondientes.

• Transporte interno o porteo: Se entenderá por tal cualquier traslado o transporte, incluyendo acopio o desacopio, estiba o desestiba en patios o bodegas al interior de la terminal, tanto para carga general o contenedorizada.

SERVICIOS PORTUARIOS • Servicio de recepción de Contenedores: Toma los Contenedores o la Carga General desde un medio de transporte terrestre, los traslada y los coloca en su lugar de almacenamiento o acopio. • Servicio de despacho de Contenedores: Toma los Contenedores o la Carga General desde su lugar de almacenamiento o acopio y los traslada y coloca sobre un medio de transporte terrestre. • Tarifa de Uso de Facilidades por Remolcadores: Se pone a disposición a los operadores de remolcadores, la infraestructura y facilidades para la prestación de servicios a las naves que arriben a la terminal.

SERVICIOS PORTUARIOS • Pesaje de Contenedor: Con este servicio se logra obtener el peso del contenedor y se lo registra en documentos para dejar constancia de mencionado dato. • Almacenaje de Carga General no convencional en patios: Consiste en mantener y custodiar de la carga general no convencional en los patios del concesionario. • Manipuleo de Contenedores en Terminal: Consiste en tomar la carga desde su lugar de almacenamiento y trasladarla o colocarla sobre un medio de transporte terrestre. Este servicio no incluye el porteo. • Provisión y Colocación de sellos: Se provisiona y coloca sellos en Contenedores.

SERVICIOS PORTUARIOS • Recepción o Despacho de Carga General no Convencional: Este servicio consiste en la recepción o despacho de carga general no convencional. • Inspección de Contenedores Refrigerados: Este servicio consiste en la inspección de contenedores antes del consolidado por parte del personal técnico y equipos. • Transferencia de Contenedores de Trasbordo: Este servicio consiste en las operaciones en dos vías de: destrinca/trinca, desestiba/estiba, desembarque/ embarque, porteo, descarga/carga, y almacenamiento de Contenedores de trasbordo que serán luego reembarcados en otro medio de transporte.

SERVICIOS PORTUARIOS • Transferencia de Carga General (SHIP TO YARD O YARD TO SHIP): Este servicio consiste en la operación de trinca o destrinca, estiba o desestiba, embarque o desembarque, porteo, carga o descarga, y tarja, de la carga no movilizada en contenedores. • Almacenaje de Vehículos: Consiste en la permanencia y custodia de vehículos en el puerto.

TASAS Y TARIFAS PORTUARIAS • Mientras que las tarifas se asocian con el concepto de precio privado y la interrelación comercial entre prestador o proveedor y cliente, regida por el Derecho privado, las tasas responden a la utilización de dominio público portuario, o son servicios prestados por la administración de manera “coactiva”, es decir, donde el usuario no tiene libertad de elección en la solicitud del servicio. • Una característica de las tasas es que el régimen jurídico al que están sometidas puede exigir que sus elementos esenciales sean fijados por ley..

TASAS Y TARIFAS PORTUARIAS 1. Los derivados de la prestación de servicios generales y uso de instalaciones, que permiten a los usuarios (buque, por ejemplo) acceder al puerto de forma segura. 2. Los que se derivan de los servicios específicos y aprovisionamiento recibidos. Estarían aquí incluidos los servicios al buque de practicaje, remolque y amarre, entre otros. 3. Los pagos o tasas por la utilización (ocupación) del suelo o equipos propiedad de la administración portuaria. Se incluyen el alquiler de los terrenos, espacios de agua, infraestructuras y equipos.

CAPACIDAD DEL SISTEMA OPERATIVO DEL PUERTO • La propiedad fundamental de una Terminal portuaria es su capacidad • La capacidad de una Terminal portuaria debe permitir que se realicen con eficiencia tres funciones básicas:

1. La carga y descarga de las mercancías desde los barcos 2. Proveer espacios adecuados temporal

para el almacenamiento

3. Tener conexiones terrestres suficientes para el movimiento de cargas desde y hacia el puerto

CAPACIDAD DEL SISTEMA OPERATIVO DEL PUERTO • Para la correcta evaluación de la capacidad, se debe considerar, principalmente los procesos de carga-descarga, almacenaje, desalojo y transporte de origen y destino de la carga. • Una instalación debiera estar en equilibrio con toda la logística de la cadena de suministro para el óptimo aprovechamiento de los recursos, ya que de lo contrario la capacidad estará determinada por el proceso mas ineficiente. • Es por eso que se hace necesario contar con la infraestructura y el equipamiento adecuado en cada una de las operaciones.

ELEMENTOS Y ACTORES

OPERACIONES EN LA TERMINAL •

En el caso de una Terminal de Contenedores, la forma de evaluar el desempeño de sus operaciones es a través de indicadores de productividad y eficiencia, el cual relaciona el número de unidades manejadas por la Terminal con los recursos y tiempos disponibles.



Basado en esos indicadores podemos citar los siguientes ejemplos:

OPERACIONES EN MUELLE Los niveles de eficiencia y capacidad del subsistema de muelle dependen de diferentes factores; algunos de ellos son: a. Número de posiciones de atraque b. Grúas de Pórtico disponibles y su productividad

c. Servicios al buque (atraque, desatraque, pilotos, remolcador) d. Tamaño y tipo de barcos e. Métodos de manipulación (experiencia)

f. Distribución de la carga en la bodega de los barcos

OPERACIONES EN MUELLE •

Un puerto lleno de barcos atracados puede dar una idea equivocada del nivel de eficiencia y calidad del servicio



De manera ideal el transporte marítimo desearía encontrar el muelle disponible, para asegurar que no hay tiempos de espera en el arribo de sus barcos; por otro lado el operador portuario desearía optimizar sus inversiones de capital (en ese caso infraestructura y equipamiento de muelle)

OPERACIONES EN MUELLE •

El costo de infraestructura y el costo de espera de los barcos deben conjugar un costo óptimo que garantice los niveles adecuados de inversión y tasas de servicio. A manera de ejemplo se ilustra este concepto en la siguiente figura: Costo total

+

Costo Costo de espera de los barcos

Costo de infraestructua muelle

1

2

3

Número de muelles

4

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EN MUELLES •

Existen varias formas de establecer la capacidad. Una de ellas es la que se refiere a la Capacidad Óptima Anual, la cual está dada por una Tasa Óptima de Ocupación (TOp) en donde el costo de espera de los buques resulta equivalente al costo de un nuevo desarrollo. La ecuación que define este concepto es la siguiente: Capacidad Óptima Anual

= N x P x T x TOp

N = # de posiciones de atraque P = productividad por buque (cajas / hora) T = tiempo útil de operación anual (horas / año) TOp = tasa óptima de ocupación (%)

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EN MUELLES •

Considerando el costo de inversión y estadía del buque, se obtiene el Tiempo Óptimo de Espera Anual, el cual está asociado a una Tasa Óptima de Ocupación que se obtiene de los análisis de un sistema de teoría de colas apoyado con funciones de probabilidad de llegadas de las embarcaciones y de servicios en muelle. Esta TOp varía en función del número de posiciones de atraque conforme al siguiente cuadro Diferentes organismos internacionales han planteado criterios para establecer los factores óptimos de ocupación, sin embargo todos ellos son a manera de recomendación.

OPERACIONES EN PATIOS •

La capacidad del patio (almacenamiento) condiciona la capacidad de las operaciones en el muelle, y a su vez dependerá de la superficie disponible, del factor de estiba y del tiempo de estancia de la carga

Entrada terrestre

Patio Exportación

Salida marítima

Clasificación por destino y peso Cambio de Buque

REPARACION DE CONTENEDOR CFS CONSOLIDACION

Patio Vacios Reposicionamiento

PATIO DE INSPECCION DE PREVIOS

DESCONSOLIDACION

Patio Importación

Entrada marítima

Reposicionamiento

Salida terrestre

222

37

222



CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EN PATIOS

222

Se reconocen dos elementos básicos para determinar la capacidad de almacenamiento de una Terminal: La Capacidad Estática y La 222 Capacidad Dinámica 37

222

37



La capacidad estática depende del sistema de almacenamiento que se adopte y está vinculada222 básicamente con la superficie disponible y por la altura de estiba de los contenedores 222

37

222

6

222

37

37 celdas longitudinales

222

222

37

5

Configuración Longitudinal Transversal 37 Sección Tipo de Estiba

6

Celdas Disponibles

Altura de Estiba

Capacidad Estática TEUs

222

5

1,110

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EN PATIOS •

La capacidad dinámica se calcula en base a la capacidad estática y la estadía de cada contenedor dentro de la Terminal. Por lo tanto la ecuación que define esta capacidad está dada por la siguiente fórmula: Capacidad Dinámica

=

CE x R

CE = Capacidad Estática R = Número de rotaciones de los contenedores dentro de la Terminal durante 1 año: *R = 365 / Estadía promedio del contenedor

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EN PATIOS •

Sin embargo, pensar en una ocupación al 100% resulta inadecuado e inoperable ya que por la propia naturaleza de la operación se requiere de “espacios libres o de holgura” para el manejo propio de los contenedores.



Es por ello que la Capacidad Dinámica Real de almacenamiento en Patio debe calcularse considerando también un factor óptimo de ocupación, el cual puede ser entre el 70% y 80%: Capacidad Dinámica Real

=

CD x Foc

CD = Capacidad Dinámica Foc = Factor Óptimo de Ocupación (%)

COSTOS LOGÍSTICOS Y DE OPERACIÓN - Servicios y procesos involucrados en el traslado de mercaderías de un país a otro. - Procedimientos en aduanas, calidad de infraestructura, capacidad de rastrear y monitorear embarques, puntualidad en llegar a destino, competencia de la industria local de logística. - Los costos logísticos de la operación portuaria responden además a factores que rebasan las fronteras nacionales.

¿CÓMO REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS? - Sistemas de transportes inteligentes - Proceso logístico integral - Corredores viales continuos - Trazabilidad de la cadena logística - Cuadro de Mando Integral - Procedimientos comerciales - Facilitación comercial

ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO - Estudio comparativo del Banco Mundial. (Connecting to Compete. Trade logistics in the global economy)

- Información recogida en más de 150 países y encuestas a 800 agentes de carga internacional y compañías de transporte en los siguientes temas: -

Eficiencia en el despacho aduanero Calidad del transporte Facilidad y costo de realizar embarques internacionales Competencia de la industria logística local Capacidad de hacer seguimiento a los embarques internacionales Costos logísticos domésticos Puntualidad de la llegada a destino de los embarques.

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.