ADRIANA CHIRINOS RAQUEL DE FARIA NIXHANGEL DUARTE DIANA GUERRA FELIMAR ROMERO

1 ADRIANA CHIRINOS RAQUEL DE FARIA NIXHANGEL DUARTE DIANA GUERRA FELIMAR ROMERO INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIEN

17 downloads 3 Views 997KB Size

Story Transcript

1

ADRIANA CHIRINOS RAQUEL DE FARIA NIXHANGEL DUARTE DIANA GUERRA FELIMAR ROMERO

INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIENTO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO”, LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009.

2

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL ASIGNATURA MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIENTO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO”, LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

AUTORES: Adriana Chirinos Raquel De Faria Nixhangel Duarte Diana Guerra Felimar Romero Tutor: Dr. Rafael Gasperi Tutora-Asesora: Dra. Maria I. Najul

3

INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIENTO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO”, LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

______________________________ TUTOR DR. RAFAEL GASPERI.

____________________________ TUTORA- ASESORA DRA. MARÍA I. NAJUL.

4

INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIENTO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO”, LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

POR AUTORES: ADRIANA CHIRINOS RAQUEL DE FARIA NIXHANGEL DUARTE DIANA GUERRA FELIMAR ROMERO

______________________________ TUTOR DR. RAFAEL GASPERI.

____________________________ TUTORA- ASESORA DRA. MARÍA I. NAJUL.

___________________

___________________

JURADO.

JURADO.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009.

5

DEDICATORIA A Dios nuestro fiel amigo quien nos ha provisto de sabiduría, inteligencia y entereza para alcanzar con éxito las metas propuestas, sin el nada seria posible. A nuestros padres, Ysaura y Rafael, Felix y Carmen, Nixha y Rafael A., Sonia y José A., Alberto y Eliseth, a ellos gracias por su amor, comprensión y apoyo infinito, nuestros logros son el fruto de sus enseñanzas.

6

AGRADECIMIENTO

A Nuestro Señor Jesucristo fuente de amor y sabiduría eterna, quien nos ha acompañado en momentos difíciles y nunca nos ha abandonado.

A la Dra. María Isabel Najul por brindarnos su apoyo incondicional, guiarnos y trasmitirnos sus conocimientos en el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Rafael Gasperi por compartir su experiencia profesional y tiempo con nosotras.

A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por brindarnos la oportunidad de formarnos como profesionales integrales en esta gran casa de estudio. Al personal y pacientes del ambulatorio Urbano Tipo I “Barrio Nuevo” quienes colaboraron y permitieron llevar a cabo este trabajo en las instalaciones de dicho recinto.

Finalmente a todos nuestros familiares, amigos y compañeros de estudio acompañarnos en cada paso de nuestra vida.

por

7

INMUNIZACIONES EN EL ADULTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CUMPLIMIENTO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO”, LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Por: Chirinos, A.; De Faria, R.; Duarte, N.; Guerra, D.; Romero, F.

RESUMEN

Esta investigación de tipo descriptiva de corte transversal, tuvo por objetivo determinar el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y los factores que influyen en la población adulta que asistió al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junio-noviembre 2009. La muestra fue de tipo no probabilística accidental, estuvo constituida por 120 adultos en condición de paciente o acompañante, que acudieron al establecimiento de salud. Se aplicó una entrevista a través de un cuestionario estructurado. El formato de dicha entrevista estuvo constituido por cuatro (IV) partes, que incluyó datos de identificación, enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, cumplimiento del esquema de vacunación, factores inherentes a la persona y factores inherentes al ambulatorio. La mayoría de los adultos entrevistados presentaban un esquema de inmunización básico incompleto (93,33%) y el grupo restante no cumplieron con ninguna dosis de las vacunas (6,66%). Ninguno de los entrevistados tuvo esquema completo. En relación a los entrevistados que laboran como comerciantes, ama de casa, médico u otros, así como aquellos que refirieron patologías que los clasificó dentro del grupo A y grupo C en su mayoría presentaron esquema de inmunización incompleto. Este estudio de investigación servirá de base para nuevas investigaciones en este campo, y posiblemente en la creación de un esquema de inmunización para el adulto, de acuerdo a las necesidades propias del país.

Palabras clave: Esquema de inmunizaciones en adulto, factores inherentes a la persona, factores inherentes a la institución

8

INDICE

CAPITULO

PÁGINA

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………...

vi

RESUMEN………………………………………………………………………

vii

I. INTRODUCCION……………………………………………………….

9

II. METODOLOGIA………………………………………………………..

24

III. RESULTADOS…………………………………………………………..

26

IV. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...

45

ANEXOS………………………………………………………………………...

53

9

I. INTRODUCCION. Las vacunas representan uno de los mayores avances médicos de la historia, pues han sido un factor clave en la prevención y erradicación de algunas de las enfermedades infectocontagiosas más importantes que han afectado y afectan a la humanidad; sin embargo, se le ha restado importancia con el pasar de los años, ya que un gran porcentaje de la población actualmente desconoce muchos de los problemas y las consecuencias que ocasionan estas enfermedades, dejando pasar por alto el cumplimiento de los esquemas propuestos por las diferentes instituciones de salud a nivel mundial (1). Durante mucho tiempo las inmunizaciones eran consideradas sólo para la población infantil, sin embargo, hoy en día se sabe que representan una excelente opción de protección para todas las edades, especialmente en las personas de la tercera edad (1). Clásicamente, el esquema de vacunación en la infancia ha sido muy bien implementado en la población, ha crecido en cobertura y cumplimiento debido a la mayor difusión de información y al mayor interés mostrado por pediatras, hospitales pediátricos y por el mayor cuidado por parte de los padres del infante (2,3). No sucede así con el esquema de vacunación para el adulto, en donde múltiples factores influyen en el no cumplimiento o abandono de este, dentro de los cuales resaltan la importancia que le da la persona a la vacunación e incluso el personal de salud, la disposición de tiempo del mismo, el grado de instrucción de la persona, la accesibilidad a los centros de vacunación, la poca publicidad y limitación del Ministerio del Poder Popular de Salud (MPPS) en el suministro de las vacunas que conforman el esquema de inmunizaciones de adultos a los diferentes centros asistenciales, entre otros (2,3). Las vacunas protegen al adulto ante riesgos biológicos y ayudan a reforzar aquellas inmunizaciones que durante la infancia no se mantienen en los niveles óptimos de anticuerpos necesarios para la prevención de enfermedades, o en aquellos adultos que no

10

fueron vacunados de niños por descuido o porque no estaban disponibles estas vacunas durante la época en que ellos fueron infantes (4). Uno de los grandes alcances de vacunar en la edad adulta es reducir la morbilidad y la mortalidad asociada a determinadas patologías, debido a que los últimos datos se revelan un porcentaje de vacunación muy reducido en este grupo etario y un repunte en las enfermedades prevenibles por vacunas en adultos, como se ha visto actualmente con los recientes brotes en todo el mundo (3). El desarrollo del pensamiento científico logro contestar muchas de las dudas de los investigadores sobre el tema, permitiendo el desarrollo de las vacunas, las cuales han demostrado el control de enfermedades infecciosas, dando lugar a un mayor crecimiento poblacional, cultural y social. Haciendo referencia sobre algunos aspectos históricos que reflejan la evolución de las vacunas se tiene que la documentación de enfermedades infecciosas data de tiempos ancestrales. En documentos épicos de Babilonia existen descripciones de plagas y pestes sufridas por esas culturas. En Menfis, capital del antiguo Egipto, existe la primera evidencia gráfica que dibuja con maestría una lesión residual del miembro inferior del sacerdote del templo, por una poliomielitis (5). Las primeras evidencias del uso de las vacunas fue la variolización. Esta práctica está documentada desde aproximadamente 2000 años a.c, cuando los egipcios reconocieron la importancia de la inmunidad para proteger contra la enfermedad de la Viruela, al observar que las personas que tenían lesiones seculares de ésta, ya no la volvían a padecerla (6). Posteriormente se implementó como una forma empírica de vacunación, en la India y China. Esta práctica se extendió geográficamente, llevando el concepto de prevención de la viruela a otros países e inclusive más tarde a otros continentes (Asia, África) (5). En Inglaterra, Edward Jenner descubrió la manera de generar inmunidad en el cuerpo humano mediante la administración de un virus procedente de las vacas que era similar al de la viruela. Fue él quien relacionó la enfermedad de las vacas (cowpox), la humana (smallpox) y la desarrolló científicamente (7). En 1798, dio a conocer

11

públicamente sus descubrimientos en el libro “A inquiry into the causes and effects of the variolae vaccínea” donde publicó 23 casos de pacientes que habían recibido la vacuna y no habría manifestado mas la enfermedad (7). Aunque el primero en vacunar con éxito fue Jenner, muchos consideran a Pasteur como el auténtico padre de la inmunoterapia, justificándose por la extensión de sus investigaciones en el campo de las enfermedades infecciosas en el hombre. En 1880 comenzó trabajando en animales y desarrolló un sistema de inmunización pasiva con caldo de pollo; en 1885 preparó una vacuna de gérmenes atenuados que determinó una enfermedad benigna inaparente, ésta fue cultivada en médula de conejo e inoculada por primera vez en un niño mordido severamente por un perro (6,8). En ese mismo año, el bacteriólogo español Jaime Ferrán, descubre una vacuna anticolérica, que es ensayada en la epidemia de Alicante con resultados satisfactorios (8). En 1887, Beumer y Pfeiffer comienzan a realizar las primeras pruebas experimentales de una vacuna contra la fiebre tifoidea, y un año después Chantemasse y Widal llevan a cabo estudios con igual vacuna, pero con la diferencia

que estaba

compuesta de bacilos muertos y no vivos como la anterior. No es hasta 1896 cuando Fraenkel, Beumer, Pfeiffer y Wrigth comienzan la primera vacunación antitifoídica con fines profilácticos (8). Otro de los avances en esta materia fue el descubrimiento en 1922 de la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), que debe el nombre a sus descubridores Albert Calmette y Camile Guerin. Para 1923, Thorvald Madsen, médico danés, descubre la vacuna contra la tos ferina y ese mismo año el veterinario francés Gastón Ramón, desarrolló inmunizaciones activas contra la Difteria. Aproximadamente, 9 años más tarde se descubre la vacuna contra la Fiebre Amarilla gracias a Sawver, Kitchen y Lloyds (8). Para los años 60, (1966) Hilleman y colaboradores obtienen la vacuna ntiparotidítica (virus vivos atenuados), y al año siguiente Auslien descubre la del Neumococo. Dos años más tarde Gotschlich crea la vacuna antimeningocóccica C y en

12

1971 la antimeningocóccica A. La vacuna contra el Haemophilus Influenzae fue desarrollada en 1970 gracias a David Smith y 3 años después Takahasi descubre la vacuna de la Varicela. En 1976 se elabora la vacuna de la Hepatitis B por Maupas y Hilleman (8). A principio de la década de los 80', comenzaron los estudios con una cepa de Rotavirus humano. Esta vacuna fue desarrollada en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), EE.UU, por el Dr. Albert Kapikian y colaboradores. Los resultados de las pruebas de campo con una dosis de esta vacuna fueron variables e inconsistentes en ciertos casos, excepto en Venezuela donde la misma fue eficaz (9).

Un equipo de investigadores españoles del Laboratorio de Parasitología Molecular del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una vacuna contra la leishmaniasis, la cual ha sido aplicada en seres humanos en regiones endémicas de Venezuela, Duaca - Estado Lara (10,11).

La primera vacuna disponible, para la prevención de las enfermedades por Hib, fue autorizada en EEUU en 1985, dos años después se realiza la primera vacuna conjugada contra la misma. En 1987, la medicina cubana dio pie al descubrimiento de la vacuna contra el Meningococo B por la doctora Concepción de la Campa (12). En 1993, se crea la primera vacuna pentavalente antidiftérica, antitetánica, antipertúsica (de germen entero), antipoliomielítica y contra infecciones por Haemophilus influenzae tipo b, galardonada con el premio Galien. En 1997, surge la primera vacuna pentavalente con pertusis acelular, a partir de allí se crean diferentes tipos de vacunas sobre la base de las ya existentes como por ejemplo refuerzo Antitetánica, Antipoliomielítica para adultos, entre otras (13). Recientemente un investigador de origen escocés Ian Frazer, ha sido galardonado con el Premio de la Ciencia 2008 por haber descubierto la primera vacuna contra el VPH (14). Para el 2009, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de América está trabajando en una vacuna contra la gripe A (H1N1) que

13

actualmente se ha convertido en una pandemia (15). Dicha vacuna esta siendo desarrollada en huevos embrionados (con o sin adyuvantes), y en menor medida en cultivos celulares; Será aplicada prioritariamente en toda persona mayor de 6 meses de edad que padezca de alguna enfermedad crónica o inmunodeficiencia, así como también en embarazadas y personal de salud expuesto al virus, y posteriormente, según se considere en cada país, a otros grupos poblacionales. (16) La ingeniería genética señala el futuro de esta modalidad terapéutica, y a través de los logros de esta técnica, se podrán obtener vacunas atenuadas por modificación genética, péptidos sintéticos, vacunas anti-idiotipo, vacunas de péptidos recombinantes y, en un futuro vacunas genéticas, que permitirán una mejor calidad de vida, sólo siendo posible a través de una gran inversión económica y considerando la responsabilidad política y social que esto acarrea. (5). Con base a estos esfuerzos, se han logrado establecer los conceptos usados actualmente a nivel mundial en el campo de las vacunas. Las inmunizaciones consisten en conferir inmunidad mediante la administración de antígenos (inmunización activa), o de anticuerpos específicos (inmunización pasiva) provocando la liberación por parte del organismo de un conjunto de factores humorales y celulares que lo protegen frente a la agresión por agentes infecciosos.

De este modo, cuando el agente causante de la

enfermedad entra en el organismo, será rechazado antes de que pueda causar la patología (3). Existen diferentes tipos de vacunas (producto biológico utilizado para producir inmunización activa artificial); entre ellas las compuestas por microorganismo vivos atenuados y los inactivados (5). En el caso de los microorganismos vivos atenuados, se producen una manipulación del mismo para que pierda su virulencia pero no su capacidad replicativa. Este tipo de vacunación es la que confiere mejor respuesta inmunológica y de larga duración, parecida a la originada por la infección natural. Ejemplos de este tipo de vacuna son las de la varicela, trivalente viral (sarampión, rubéola y parotiditis) y fiebre amarilla (17).

14

Por otro lado, la vacuna a microorganismos inactivados se realiza mediante la manipulación del patógeno

por medio de agentes físicos y químicos generando

imposibilidad para replicarse. Este tipo confiere menos inmunidad que las vacunas a microorganismos vivos atenuados, por lo tanto requiere de mayores dosis. Ejemplos de ello son la vacuna antigripal y vacuna contra hepatitis A (HA) (17). Así mismo, dentro del grupo de los microorganismos inactivados, se encuentran los polisacáridos, que a su vez se dividen en puros y conjugados, donde el polisacárido está ligado a una proteína transportadora, aumentando la capacidad inmunológica, como ocurre con las vacunas contra Neumococo, Meningococo y Haemophilus Influenzae (Hib). También existen inactivados fraccionados proteicos de exotoxinas como las Toxoide tetánico-difteria (Td) (17,18). Una vez estudiadas las vacunas como forma de prevención, nace la necesidad por parte de varias naciones de unificar criterios y crear estrategias para así disminuir el índice de enfermedades infectocontagiosas, que han aquejado a la humanidad por miles de años. Es por ello, que el 7 de abril de 1948 se crea La Organización Mundial para la Salud (OMS), a través de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el primero es el organismo especializado en crear políticas de prevención, promoción e intervención en asuntos sanitarios a nivel mundial, determinando líneas de investigación y estimulando la producción, distribución y aplicación de esquemas de inmunizaciones, así como también el encargado de publicar los registros y estadísticas de brotes de enfermedades y cobertura de la inmunización a nivel mundial (19). Gracias a los

registros estadísticos realizados sobre la cobertura de las

inmunizaciones por los organismos anteriormente nombrados y otros que se han sumado a esta causa, se puede tener una idea de la magnitud del problema, dando a conocer a la población en general brotes de enfermedades infectocontagiosas; como el ocurrido en Barcelona-España, en Abril del 2006, donde el Comité Asesor de Vacunas (CAV), informó brotes de Rubéola en residentes adultas jóvenes de nacionalidad brasilera con edades entre 21 y 38 años. Así mismo en Brasil se considera que muchos adultos jóvenes nacidos antes

15

de 1990 son susceptibles a rubéola por no haber sido vacunados, por lo que se sugirió hacer un esfuerzo en la Atención Primaria para diagnosticar casos generalmente en adultos, a fin de evitar el contagio de mujeres embarazadas (20). En el mes de enero del 2007 en Cataluña-España se informó que a partir de un caso importado, declarado en septiembre del 2006 en Barcelona, se produjeron hasta enero del 2007, un total de 122 casos confirmados de sarampión. De los 111 primeros casos confirmados, 102 no estaban bien vacunados, y entre los no vacunados, 4 eran adultos mayores de 25 años. Ante este brote se recomendó la vacunación de todos los adultos que no la hayan recibido, ni hayan sufrido la enfermedad (21). En América no se han reportado casos de sarampión desde el año 1999, y en Venezuela desde la epidemia reportada entre 1994-1995; luego de este silencio epidemiológico, se produjo nuevamente un brote para los años 2001-2002, lo que pudo ser debido al descenso en la cobertura de vacunas y a deficiencias en la vigilancia epidemiológica, trayendo como consecuencia que el país ocupara el primer lugar en lo que a casuística de sarampión se refiere. Cuatro años más tarde, en el 2006 reaparece el virus debido a un caso importado procedente de Europa, diseminándose a un total de 35 casos hasta la semana epidemiológica Nº 17 (22). En los Estados Unidos, en el estado de Lowa, para Diciembre del 2008, se presentó una gran epidemia de casos de parotiditis con más de 1000 casos reportados, entre sospechosos, probables y confirmados. La mayoría de estos afectó a adultos de edades entre los 18 y 30 años no vacunados, aunque se observó también en adultos vacunados correctamente. La principal estrategia del Departamento de Epidemiología de ese estado consistió en mantener altas coberturas vacunales, conociendo que la efectividad de la vacuna es de aproximadamente 80% para una dosis y 90% tras dos dosis (23). En lo que respecta a la parotiditis en Venezuela, para el año 2006 se presentaron 2688 casos, para el 2007 un total de 19.142, y el 2008 cerró con un reporte inédito de 200.707 casos, según los boletines epidemiológicos emanados del MPPS, lo que constituye

16

un incremento de 1.050% en relación con los reportados en el 2007; considerándose el recuento más elevado hasta la fecha de esta patología, desplazando a los 39.469 reflejados en 1997, pudiendo ser esto dado como consecuencia directa de los bajos índices de cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) que lleva adelante el MPPS (24,25). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en Venezuela el porcentaje de municipios con buena cobertura de vacunación trivalente viral es de 40,8% en 2006, mientras que la media en América fue de 64% (26). Por otra parte, la difteria se describe como una de las enfermedades prevenibles de mejor cobertura de inmunización, sin embargo, se notificaron en América 94 casos para 1997 y 60 casos para 1998, especialmente en República Dominicana. En la República Bolivariana de Venezuela no se reportan casos desde 1992 (27). Sobre el virus de influenza se conocen pandemias desde hace cientos de años, habiéndose documentando las más importantes en 1918 (H1N1, influenza española), en 1957 (H2N2, influenza asiática), en 1968 (H3N2, influenza de Hong Kong), entre 2003 hasta 2008, 385 casos de contagios humanos del virus de la influenza aviar (subtipo H5N1) y la que afecta actualmente (Tipo A H1N1), decretada el 11 de junio de 2009 por la OMS como pandemia en fase 6, dada la gran propagación global del mismo. Esta misma organización, en su reporte número 73, notifica 482.300 casos confirmados de A H1N1 a nivel mundial, con 6071 muertes para el 01 de noviembre de 2009. (28). Según la OMS, entre 1987 y 1991 se informaron en el mundo cerca de 19.000 casos de fiebre amarilla, con letalidad global de 24% y se registran anualmente unos 200.000 casos, la gran mayoría en África. El número real de afectados puede ser 10 a 20 veces el registrado (29). En el continente americano ha sido un gran problema de salud, tanto en su variación selvática como urbana, reportándose hasta 1954 brotes en Trinidad. Desde entonces, sólo ha habido brotes de Fiebre amarilla selvática en las Américas; en el periodo comprendido entre 1985 y 2004, predominantemente en la región norte del continente sudamericano; desapareciendo de Centro América (30).

17

En Venezuela existen focos importantes de fiebre amarilla situados en el estado Apure, sin actividad desde 1973, a pesar que se reportó la muerte de una paciente procedente de Colombia en 1995; en el sur del Lago de Maracaibo y Guayana sin actividad desde 1980, Amazonas y Bolívar presentando últimos brotes en 1998 y 1999 respectivamente (30). Entre 2002 y 2003 se registraron 46 casos confirmados dispuestos en los estados Zulia, Táchira y Portuguesa, de los cuales hubo 22 muertes, y en el 2004 se confirmaron 5 casos entre los estados Mérida y Monagas, de los cuales 3 murieron (31). Entre el 2000 y 2004 en Venezuela, se registraron un total de 32.960 casos de hepatitis A, distribuidos en los 24 estados del país, con un promedio de 6592 casos por año (24), y en cuanto a la hepatitis B las cifras oficiales dan cuenta de un repunte de 16% para el 2008, con 1.404 casos frente a los 1.218 del año anterior (32). Según el Resumen de Vacunaciones de la OPS de 2007, Venezuela redujo el porcentaje de municipios con niveles óptimos de vacunación con triple bacteriana, del 42% en 1999 a 18% en el 2006, ubicándose por debajo de la media de América Latina (58%), ocupando la posición 43 entre los 48 países y territorios que conforman la región (33). En relación al tétano, para 1998 se reportaron 7 casos de venezolanos con tétanos neonatal ( 20 mg/día por más de 2 semanas), y aquellos con trasplante de Médula ósea. Dentro del grupo B, se encuentran los infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA); y dentro del grupo C se incluyen pacientes con inmunosupresiones limitadas, como los esplenectomizados,

con insuficiencia renal

crónica, cardiopatías crónicas, enfermedad pulmonar crónica, diabetes mellitus, y/o cirrosis hepática (5). (Anexo 3). Del mismo modo se sabe que las vacunas protegen al adulto ante riesgos laborales, entre los cuales están los biológicos, zonas endémicas, contacto con gran número de personas, entre otros; existiendo para ello indicaciones de un esquema de vacunación obligatorio para su bioseguridad, según la ocupación y los riesgos a los que esté sometido. Entre los oficios u ocupaciones que ameritan esquemas propios, se cita el personal sanitario y de laboratorio, manipuladores de alimentos, veterinarios y cuidadores de animales,

21

personal de guarderías infantiles y centros de refugio, fuerzas armadas, trabajadoras sexuales, obreros, personal de aseo urbano, agricultores, entre otros (41,42). (Anexo 4) A pesar de esto, actualmente en Venezuela, el MPPS propone un esquema más reducido en lo que respecta a las inmunizaciones en adultos, la dotación gratuita de vacunas que se encuentran en los distintos centros de vacunaciones consta de vacunas como la Hepatitis B, Toxoide diftérico, Fiebre amarilla, Doble viral (Sarampión/Rubéola), Antineumocócica (Neumo 23) (43). (Anexo 5) A nivel nacional e incluso a nivel regional existen estadísticas que reflejan como se encuentra el cumplimiento de cada unas de las vacunas exigidas según los grupos de edades (incluyendo adultos) reportadas por el MPPS desde hace años. Este organismo maneja las cifras de la población proyectada según el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E) durante el año 2008, y es de interés para esta investigación conocer las que respectan a adultos, clasificados en mayores de 15 años (43,44). Según este organismo el número de habitantes adultos, en el estado Lara es de 1.267.012, en el municipio Iribarren es de 724.323 y en la parroquia concepción es de 99.593, a su vez la cantidad de personas vacunadas en dicho grupo etario se encuentra registrado por el MPPS del estado Lara, a nivel regional, estadal y municipal, reportados en número de habitantes inmunizados por cada una de las vacunas (44). En este orden de ideas, en la parroquia Concepción el total de habitantes vacunados contra las diferentes enfermedades dispuestas en el esquema de vacunación del MPPS para el año 2008 fue de 7.112 (7.11%), representando los mayores valores las vacunas contra Toxoide Tetánico y Hepatitis B, evidenciándose que la 1era dosis tiene un mayor porcentaje de vacunación, en relación con el de la 2da y 3era dosis (43). (Anexo 6) Dentro de la Parroquia Concepción, se encuentra la comunidad de Barrio Nuevo, donde se funda en 1959 el Ambulatorio Urbano Tipo I que lleva el mismo nombre, para ese entonces como Dispensario de Salud, con dependencia de la dirección de asistencia Social.

22

En la actualidad forma parte de la Red Ambulatoria del Estado Lara y dispone de un centro de vacunación. En los últimos cuatro meses el número de adultos que acudieron al ambulatorio ha sido 2231, con un promedio aproximado de 558 pacientes al mes (44). Desde el inicio de las actividades del Ambulatorio no se han desarrollado investigaciones que reflejen el cumplimiento del esquema de vacunación en los adultos que acuden a este ambulatorio. De esto, nació la necesidad de realizar un trabajo de investigación donde se reflejara el cumplimiento de inmunizaciones en adultos, y la influencia de factores inherentes a la población, a la cual está dirigido esta herramienta de prevención y, factores inherentes al centro de vacunación, que juegan un papel fundamental tanto en la recepción de las vacunas, la colocación de las mismas y en la educación sobre la importancia de vacunarse. Es por ello que surgen las siguientes interrogantes: ¿La población que asiste al Ambulatorio Barrio Nuevo cumple con el esquema de vacunación propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005)?, ¿Qué factores inherentes a la persona intervinieron en el incumplimiento u abandono del mismo?, ¿Qué factores inherentes al centro de vacunación del ambulatorio Barrio Nuevo y al MPPS interfieren en el cumplimiento o no de las inmunizaciones en la población? Por todo lo expuesto se planteó como objetivo general determinar el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto y los factores que influyen en su cumplimiento en la población que asiste al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junionoviembre 2009; correlacionando las variables edad, sexo, ocupación, enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, grado de instrucción con el cumplimiento de las inmunizaciones; además determinar los factores inherentes a la persona y del ambulatorio que influyen en el cumplimiento del mismo. El estudio de investigación fue de tipo descriptivo transversal, con una población constituida por adultos mayores de 20 años, que asistieron al Ambulatorio Urbano Tipo I Barrio Nuevo, durante el lapso junio - noviembre 2009. La muestra fue de tipo no

23

probabilística accidental, constituida por toda persona adulta que ingresó al establecimiento de salud, bien como paciente o acompañante.

Se tomó como esquema de inmunización básico para esta investigación, el propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005), ya que resulto de recomendaciones de distintas instituciones expertas en el área, con distintos puntos de vista, resultando ser el más completo y a su vez se adapto a las necesidades y disponibilidad de vacunas, en la República Bolivariana de Venezuela (17). Para el esquema de inmunizaciones por ocupación y enfermedad que compromete el sistema inmunológico se utilizó el recomendado por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Estados Unidos. (5) (45) Una vez conocidos los factores que influyeron en el cumplimiento del esquema de inmunizaciones, se podrán desarrollar actividades destinadas a optimizar el cumplimiento del mismo, con la finalidad de disminuir el índice de enfermedades infectocontagiosas a los cuales estos se encuentren expuestos. Así como también crear un precedente para próximas investigaciones en este campo del conocimiento.

24

II. METODOLOGÍA |

El estudio de investigación realizado fue de tipo descriptivo transversal, el cual tuvo

por objetivo determinar el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y los factores que influyen en la población adulta que asiste al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junionoviembre 2009. La población estuvo constituida en promedio por 558 adultos (mayores de 20 años) que asistieron al Ambulatorio Urbano Tipo I Barrio Nuevo, durante el lapso septiembre octubre 2009. Se calculó la población en base a la morbilidad de los últimos cuatro meses. La muestra fue de tipo no probabilística accidental, estuvo constituida por 120 adultos en condición de paciente o acompañante, que acudieron al establecimiento de salud, con un aproximado diario de 9 adultos. La técnica de recolección de datos usada en la investigación fue la entrevista a través de un cuestionario estructurado, previamente validado por expertos, e la que se utilizó una fuente de datos primaria que aportaron todos los datos recogidos para cumplir con los objetivos. Antes de iniciar la entrevista se leyó a cada entrevistado el formato de consentimiento informado correspondiente a este tipo de investigación, una vez aceptado por el entrevistado se comenzó la formulación de las preguntas para obtener los datos necesarios. El formato de dicha entrevista estuvo constituido por cuatro (IV) partes, cada una de las cuales contenían las variables de estudios; la primera (I) parte, incluía los datos de identificación: edad, sexo, ocupación y grado de instrucción. La segunda parte (II), buscaba determinar el estado general de salud del entrevistado, a través de sus antecedentes personales patológicos, mediante un cuadro de preguntas cerradas, donde estaban incluidas las enfermedades pertenecientes al grupo A (Leucemia, linfoma, quimioterapia, radioterapia, tratamiento con esteroides a altas dosis, trasplantes), grupo B (Infección por VIH/Sida) y al grupo C (Cardiopatías crónicas, Enfermedad pulmonar crónica, Enfermedad renal crónica en diálisis, Enfermedad Hepática en cirrosis, Asplenia y Enfermedades

25

Metabólicas como avitaminosis, diabetes, desequilibrio electrolítico, Obesidad) según el tipo de inmunosupresión. La tercera (III) parte, constaba de un cuadro donde se indagaban las vacunas que habían sido recibidas por el entrevistado, contenidas en el esquema de inmunización en el adulto propuesto por el CLV 2005, con sus dosis respectivas, que luego fue analizado para concluir el cumplimiento o no del esquema básico de vacunación del adulto, y el esquema según ocupación y enfermedad que comprometen el sistema inmunológico correspondiente a cada entrevistado. La cuarta y quinta parte (IV y V) estuvo constituida por preguntas dirigidas a establecer cuáles fueron los factores inherentes a la persona y al centro de vacunación, que influyeron en el cumplimiento o no de las inmunizaciones en el adulto propuesto por el CLV 2005. (Ver anexo 2) Para llevar a cabo dicho estudio se solicitó permiso por escrito al coordinador del Ambulatorio Urbano tipo I “Barrio Nuevo”, Dr. Freddy García,

para aplicar el

instrumento. El mismo se realizó en horas de la mañana a los representantes de pacientes que acudieron al servicio de consulta pediátrica en horario de 8 am. hasta las 11:30 am., y a los adultos que acudieron a consulta de Medicina Interna en horario de 2:00 pm hasta las 5:30 pm, en un lapso estimado entre el 15 de septiembre al 20 de octubre del año en curso. Al completar el número total de entrevistas realizadas, los datos obtenidos fueron organizados en tablas y cuadros que fueron organizados y analizados posteriormente a través de números absolutos y porcentajes.

26

III. RESULTADOS CUADRO 1 ADULTOS SEGÚN LA EDAD, QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009

Grupo de edad

Adultos Nro

%

19- 49

76

63.33

50-64

31

25.83

65-85

13

10.83

Total

120

100

Del total de adultos entrevistados, 63,33% (76) tenían edades comprendidas entre19 y 49 años, 25,83% (31) tenían entre 50 y 64 años y el resto de los entrevistados mayores de 65 años representaban 10,83% (13).

27

CUADRO 2 ADULTOS SEGÚN SEXO, QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009

Sexo

Adultos Nro

%

Femenino

91

75,83

Masculino

29

24,16

Total

120

100,00

Del total de adultos entrevistados 75,83% (91) correspondían al sexo femenino y 24,16% (29) al sexo masculino.

28

CUADRO 3 CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES SEGÚN LA EDAD, EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Edad

Esquema Incompleto Nº %

No ha cumplido.

Total



%



%

19 - 49 años

71

93,42

5

6,57

76

100,00

50 - 64años

28

90,32

3

9,67

31

100,00

mayor 65 años

13

100,00

13

100,00

112

93,32

120

100,00

Total

-

8

6,66

De los 120 adultos entrevistados, el grupo de edad 19 a 49 años presentaron esquema incompleto de vacunación en 93,42% (71), y 6,57% (5) refiere no haberlo cumplido. Por otra parte el grupo de edades comprendidas entre 50 y 64 años, 90,32% (28) tuvieron esquema incompleto y 9,67% (3) indicó no haber cumplido el esquema. Los entrevistados mayores de 65 años, tuvieron en 100,00% (13) esquema incompleto. Ningún grupo de edad tuvo esquema completo.

29

CUADRO 4 CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES SEGÚN EL SEXO, EN LOS ADULTOS QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Sexo

Esquema Incompleto. Nº %

No ha cumplido. Nº

Total.

%



%

Femenino

86

94,50

5

5,50

91

100,00

Masculino

26

89,65

3

10,34

29

100,00

Total

112

93,33

8

6,66

120

100,00

Del total de adultos entrevistados correspondientes al sexo femenino, 94,50% (86) presentó el esquema de vacunación incompleto y 5,50% (5) restante no ha cumplido el esquema. El grupo correspondiente al sexo masculino, reflejó 89,65% (26) cumplimiento incompleto del esquema y 10,34% (3) no lo ha cumplido. Ningún grupo tuvo el esquema completo.

30

CUADRO 5 CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES SEGÚN LA OCUPACIÓN, EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Ocupación.

Esquema incompleto. Nº %

No ha cumplido. Nº

%

Total. Nº

%

Personal de Salud.

15

100,00

-

15

100,00

Personal que manipula alimentos.

4

100,00

-

4

100,00

Fuerza de Seguridad.

1

100,00

-

1

100,00

Manipulador de animales.

1

100,00

-

1

100,00

Servidor público.

2

100,00

-

2

100,00

Otros.

89

91,75

8

8,24

97

100,00

Total

112

93,33

8

6,66

120

100,00

Del total de los entrevistados según su ocupación, 93,33% (112) reflejó tener un esquema de vacunación incompleto, y 6,66% (8) restante no lo ha cumplido. Quienes se desempeñan como personal de salud (15), manipulador de alimentos (4), fuerzas de seguridad (1), manipulador de animales (1) y servidor público (2), reflejaron en 100,00% tener el esquema incompleto. El resto de la población que se dedica a otros oficios (ama de casa, obrero, comerciantes informales, etc.), en 91,75% (89) tuvo el esquema incompleto y 8,24%(8) restante no había cumplido el esquema. No hubo individuos con esquema completo.

31

CUADRO 6 CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN, EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Esquema incompleto. Nº %

Grado de Instrucción.

No ha cumplido. Nº

Analfabeta.

2

100,00

Primaria incompleta.

12

92,30

Primaria completa.

12

100,00

Secundaria incompleta.

21

84,00

Secundaria completa.

22

100,00

Universitario incompleto.

17

89,47

2

Universitario completo.

26

96,29

Total

112

93,33

Total

% -



%

2

100,00

13

100,00

12

100,00

25

100,00

22

100,00

10,52

19

100,00

1

3,70

27

100,00

8

6,66

120

100,00

1

7,70 -

4

6,00 -

El 100,00% de personas analfabetas (2), con primaria completa (12) y secundaria completa (22) indicaron tener el esquema incompleto. El 10,52% (2) de los universitarios incompletos, 7,70% (1) con primaria incompleta, 6,00% (4) con secundaria incompleta y 3,70% (1) con universitario completo, refirieron no haber cumplido el esquema. No hubo individuos con esquema completo.

32

CUADRO 7 CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES SEGÚN LAS ENFERMEDADES QUE COMPROMETEN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO, EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Cumplimiento de esquema. Grupos de inmunosupresión

Esquema incompleto Nº %

No ha cumplido. Nº

Grupo A

3

100,00

Grupo C

29

96,66

1

Total

32

96,96

1

% -

Total Nº

%

3

100,00

3,03

30

100,00

3,03

33

100,00

Del total de los entrevistados que tenían una condición de inmunosupresión 96,96% (32) reflejó tener un esquema de vacunación incompleto, y 3,03% (1) restante no lo ha cumplido. Todos los individuos pertenecientes al grupo A, tuvieron el esquema incompleto. De los pertenecientes al grupo C, 96,66% (29) reflejó un esquema incompleto, mientras que 3,03% (1) nunca ha cumplido el esquema. No hubo encuestados del grupo B. No hubo individuos con esquema completo.

33

CUADRO 8 CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES, DE CADA UNA DE LAS VACUNAS, EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

Esquema completo Nº

Esquema incompleto

%



%

No ha cumplido.

Total



%



%

Hepatitis A

10

8,33

19

15,83 91

75,83

120

100

Hepatitis B

20

16,66

39

32,50 61

50,83

120

100

Influenza

55

45,83 13

10,83 52

43,33

120

100

35

29,16 46

38,33 39

32,50

120

100

7

5,83 7

5,83

88,33

120

100

24

20,00 6

5,00 90

75,00

120

100

Doble viral

16

13,33 10

8,33 94

78,33

120

100

Sarampión

1

Toxoide tetánico Toxoide diftérico Trivalente viral

0,83

Rubéola

-

Parotiditis

-

Neumococo

8

Varicela

-

119

99,16

120

100

-

120

100

120

100

1

0,83 119

99,16

120

100

6,66 1

0,83 111

92,50

120

100

6

5,00 114

95,00

120

100

119

99,16

120

100

-

Meningococo 1

106

0,83

-

Fiebre amarilla

73

60,83 8

6,66 39

32,50

120

100

Rabia

2

1,66

1,66 116

96,66

120

100

2

34

Del total de entrevistados, 60,83% (73) cumplió el esquema completo para la vacuna de fiebre amarilla, representando el mayor porcentaje dentro de todas las vacunas señaladas. Le siguió en porcentaje el cumplimiento completo del esquema para influenza con 45,83% (55) y luego la toxoide tetánico con 29,16% (35). Las vacunas con mayor porcentaje de ausencia de cumplimiento fueron la rubéola con 100,00%(120), seguidas de la meningococo, parotiditis y sarampión, las 3 con 99,16%(119) cada una, y la de rabia con 96,66%. No hubo un cumplimiento completo de las vacunas rubéola, parotiditis, ni varicela.

35

CUADRO 9 FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES EN LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009

Factores personales

Cumplimiento de esquema No.

Si. Nº

%



Valoración de la vacunación.

120

100,00

Disponibilidad de tiempo.

108

90,00

12

Temor a la colocación de vacunas.

27

22,50

Temor a los Efectos adversos de la vacuna.

30

Acceso fácil al ambulatorio

113

% -

Total. Nº

%

120

100,00

10,00

120

100,00

93

77,50

120

100,00

25,00

90

75,00

120

100,00

94,20

7

5,80

120

100,00

Del total de los adultos entrevistados, 100,00% (120) consideró a las vacunas como eficaces en la protección contra las enfermedades, 94,20% (113) consideró fácil el acceso al ambulatorio, 90,00% (108) aseguran que disponen del tiempo necesario para ir a los centros de vacunación, 25,00% (30) temen a los efectos adversos de la vacuna y 22,50% (27) temen a la colocación de las vacunas.

36

CUADRO 10 FACTORES INHERENTES A LA INSTITUCIÓN QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE INMUNIZACIONES EN EL ADULTO DE LA POBLACIÓN QUE ASISTE AL AMBULATORIO TIPO I “BARRIO NUEVO” DURANTE EL LAPSO JUNIO - NOVIEMBRE 2009

Cumplimiento de esquema

Factores

Si.

No.

No sabe

Total.



%



%



%



%

Difusión de la información.

91

75,80

23

19,20

6

5,00

120

100,00

Disponibilidad de las vacunas.

84

70,00

24

20,00

12

10,00

120

100,00

Disponibilidad de personal.

108

90,00

5

4,20

7

5,80

120

100,00

Del total de adultos entrevistados en el ambulatorio, 90,00% (108) opinan que hay personal disponible para la colocación de las vacunas, 4,20% (5) opina lo contrario y el restante no sabe. Un 75,80% (91) piensa que hay difusión de información sobre el esquema de inmunización, mientras que 19,20% (23) opinan que no la hay y 5,00% (6) no lo sabe. Con respecto a la disponibilidad de las vacunas solicitadas, 70,00% (84) refirió que si las hay, 20,00% (24) opina que no y 10,00% (12) no lo sabe.

37

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Actualmente una serie de enfermedades de las cuales antes morían miles de personas ya no son una amenaza tan común como antes; la vacunación es una forma de activar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales en donde

el cumplimiento de las inmunizaciones sigue siendo uno de los métodos

preventivos más eficaces para el control de enfermedades infectocontagiosas, y al aumentar la cobertura de éstas, se podrá reducir el porcentaje de morbi-mortalidad al igual que aumentar los bajos índices de vacunación que puedan existir por diversos factores.

Dentro de los resultados de esta investigación se pudo observar que de los 120 individuos que conformaron la muestra, 63,33% (76) tenían edades comprendidas entre 19 y 49 años, 25,83% (31) entre 50 y 64 años, y 10,83% (13) mayores de 65 años que (Ver cuadro 1). En cuanto al sexo 75,83% (91) correspondían al sexo femenino y 24,16% (29) al sexo masculino. (Ver cuadro 2) Al analizar la distribución de los individuos de acuerdo al cumplimiento del esquema de vacunaciones propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) se encontró que 93,33% (112) tenía el esquema incompleto y 6,66% (8) no había cumplido ninguna vacuna y ningún individuo refirió haberse aplicado el esquema completo. Al revisar el cumplimiento del esquema de inmunización según los grupos de edad, se evidenció que el único grupo que en su totalidad refirió haber cumplido al menos una de las vacunas fue el de los mayores de 65 años de edad, quienes tenían indicadas las vacunas toxoide tétano-difteria, influenza y neumococo correspondientes para su edad. En los otros grupos, menos del 10% manifestó no haber cumplido nunca el esquema. (Ver cuadro 3). Dichos datos son similares a los obtenidos en el trabajo de investigación desarrollado en el Ambulatorio Urbano tipo I “El Jebe” en el año 2007, donde 100% (5) de los mayores de 65 años refirieron haber cumplido al menos con una dosis de las vacunas correspondientes para su edad, a pesar de no haber cumplido con un esquema completo. (39)

38

En cuanto al sexo, del total de mujeres entrevistadas 94,50% (86) tenía un esquema de vacunación incompleto y el restante 5,50% (5) no había cumplido con el esquema de vacunación; dentro de los pertenecientes al sexo masculino, 89,65% (26) tenía un esquema incompleto y 10,34% (3) no había cumplido con el mismo (Ver cuadro 4). A pesar de que ningún género tiene un esquema de inmunización completo, los hombres tienen mayor porcentaje de no cumplimiento que las mujeres. Estos resultados fueron semejantes a los que se evidenciaron en la investigación realizada en el Ambulatorio Urbano Tipo I “El Jebe” en el año 2007, en el que 16% de los individuos el sexo masculino no había cumplido el esquema, así como 4,46%, del sexo femenino (5). (39)

Otra variable de estudio fue la ocupación, donde se reflejó que quienes se desempeñan en diversos oficios, como trabajadoras del hogar, obreros, comerciantes informales, entre otras, tenían 74,16% (89) de esquema incompleto, mientras que el resto de

la población con ocupaciones consideradas de riesgo

para enfermedades

infectocontagiosas tuvieron un 100,00% de esquema incompleto (ver cuadro 5). Dentro de estos se resalta el personal de salud (15), quienes ameritan vacunas como influenza, hepatitis A, hepatitis B y varicela, además de las del esquema básico de inmunización, y que a pesar de tener el conocimiento y reconocer la importancia de las vacunación tienen un alto porcentaje de no cumplimiento. El médico suele estar capacitado en el manejo del esquema de inmunización en el paciente pediátrico, y esto se refleja en la alta cobertura de vacunación que se reporta en estos pacientes, lo cual no ocurre en el adulto, por lo que sería importante indagar si el pensum de pregrado para estudiantes de medicina y enfermería, incluye objetivos relacionados con el esquema de inmunizaciones en el adulto. En el estudio realizado por Escobar A. y Col en el Ambulatorio tipo I de Tamaca en el año 2006, se midió el nivel de conocimiento acerca de las inmunizaciones para el adulto en el personal de salud que allí labora, en el que se demostró que 83,87% tenía un nivel de conocimiento regular acerca del tema, 9,68% deficiente y 6,45% bueno. (46)

39

Al analizar el cumplimiento de las inmunizaciones en los adultos entrevistados según el grado de instrucción, se pudo observar que el total de las personas analfabetas (2), con primaria completa (12) y la secundaria completa (22) referían un esquema incompleto, y el mayor porcentaje de no cumplimiento lo obtuvo el grupo de los que no habían culminado

sus

estudios

universitario

con

10,52%

(2).

Ningún

entrevistado

independientemente del grado de instrucción, presentó esquema completo (ver cuadro 6). Llama la atención que las personas que poseen mayor grado de instrucción fueron las que reflejaron altos porcentajes de no haber recibido al menos una dosis de las vacunas. En el trabajo de investigación del Jebe en el año 2007, se obtuvo que la población con primaria completa y secundaria incompleta, presentaron un esquema de inmunización incompleto; 26,2% y 25,1% respectivamente; y los adultos con menor grado de instrucción no habían recibido ninguna vacuna, lo cual se contrapone a los resultados obtenidos en el presente trabajo. (39)

Con respecto al grupo de individuos que se encontraban en condiciones especiales; los pertenecientes al Grupo A (Leucemia, linfoma, quimioterapia, radioterapia, tratamiento con esteroides a altas dosis, trasplantes) 100,00% tuvo un esquema de inmunización incompleto (ver cuadro 7). Este grupo amerita las vacunas toxoide-tétanos-difteria, neumococo e influenza, teniendo contraindicadas las vacunas a virus vivos, mientras que los individuos pertenecientes al grupo C (cardiopatías crónicas, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades metabólicas, asplenia), 96,66% (29) presentó un esquema incompleto, y el resto 3,33% (1) no cumplió con el esquema de inmunizaciones. En este grupo se recomienda la vacunación contra neumococo, anti-influenza y en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas hepatitis A y hepatitis B; a estos pacientes no se considera inmunosuprimidos por lo tanto no hay contraindicación alguna para la inmunización. Llama la atención que las enfermedades más comunes en la población en general son las que pertenecen al grupo C y que estos pacientes no presentan esquemas de inmunización completo, lo que puede llevarlos al padecimiento de enfermedades que pueden ser prevenidas por las vacunas recomendadas, pues como ya está demostrado, su cumplimiento ayuda a mantener una

40

mejor calidad de vida e incluso disminuye los gastos en salud pública. No se contó con individuos del grupo B en este estudio. Se evidenció que el porcentaje de no cumplimiento de ambos grupos especiales fue muy bajo. (45)

Al analizar cada una de las vacunas por separado, se observó que las que tienen un mayor porcentaje de cumplimiento completo corresponden a la vacuna de fiebre amarilla con 60,83% (73), la vacuna de influenza con 45,83% (55) y la toxoide tetánica con 29,16% (35). Es interesante destacar respecto a la vacuna influenza que los individuos con edades entre 19 y 49 años presentaron 46,33% (35) de cumplimiento esta vacuna, y es importante resaltar que la misma no está indicada en este grupo de edad, dado su bajo riesgo a complicaciones de la gripe estacional, mientras que los individuos entre 50-64 años tenían solo 38,70% (12) de cumplimiento, a pesar de pertenecer al grupo de edad con indicación a la vacuna mencionada. De igual manera se conoce que la vacuna fiebre amarilla tiene sus indicaciones propias, como es el caso de los viajeros a zonas endémicas y habitantes de las mismas, por lo que debería de cumplirse sólo en aquellas personas que realmente la requieran, disminuyendo así el riesgo que tiene la persona de sufrir sus posibles efectos, y reducir o evitar mayores costos innecesarios en materia de salud pública e invertir en otras vacunas de mayor necesidad para la población. Con respecto al toxoide tetánico se evidenciaron bajos índices de esquema completo en la muestra estudiada, a pesar de que esta vacuna está incluida en el esquema básico de inmunización para el adulto propuesto por el MPPS y que generalmente se encuentra disponible en los centros de salud, además de ser un requisito en el control prenatal

de mujeres embarazadas y en la

certificación de salud (ver cuadro 8). (5) Respecto a los factores inherentes a la persona, 100,00% (120) de los adultos encuestados consideraron a las vacunas como eficaces en la protección contra las enfermedades. En relación al factor disponibilidad de tiempo 90,00% (108) de los mismos aseguran que disponen del tiempo necesario para ir a los centros de vacunación y cumplir con su esquema, 77,50% (93) no temen a la colocación de las vacunas y 94,20% (113) considera fácil el acceso al ambulatorio (ver cuadro 9). Esto refleja que no hay factores

41

personales significativos para que existan altos porcentajes de incumplimiento del esquema de inmunización en estos adultos.

En relación a factores institucionales, se observó que 75,80% (91) de los entrevistados consideran que el ambulatorio difunde la información sobre las vacunas aplicadas en los adultos. Con respecto a la disponibilidad de las vacunas, 70,00% (84) opina que si se cuenta con las vacunas, 20,00% (24) manifestó que no y 10,00% (12) no sabe. Sobre la disponibilidad del personal de salud, 90,00% (108) coincide en que si hay disponibilidad de personal, por lo tanto al parecer tampoco existen factores institucionales representativos a los cuales se les pueda atribuir el incumplimiento del esquema de inmunizaciones (ver cuadro 10).

Con los datos obtenidos se pudo evidenciar que la población adulta permanece vulnerable al sufrimiento de enfermedades prevenibles con vacunas propuestas en el esquema de inmunizaciones del Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y aparentemente los factores inherentes a la persona e inherentes a la institución no parecieran ser responsables del incumplimiento en todos los grupos estudiados. De todo esto surge la necesidad de continuar en esta línea de investigación de manera que se puedan determinar las causas que determinan esta situación. Así mismo sería necesario buscar estrategias que permitan llevar un adecuado control de las vacunas recibidas, del número de dosis, e incluso del intervalo de cada una, ya que existe la posibilidad de que las personas entrevistadas hayan olvidado estos datos. Seria importante indagar si el MPPS cuenta con algún programa o proyecto destinado a capacitar al personal de salud sobre el esquema de inmunizaciones y de que manera se está instruyendo al personal vacunador. Esto último puede sustentarse con el trabajo de investigación realizado en el Ambulatorio El Jebe (2007), donde se determinó que existen fallas o deficiencias en relación al nivel de conocimiento sobre el esquema de inmunización básico exigido por el MPPS,

en el

personal de salud que allí laboraba, además de la falta de un seguimiento por parte de este hacia los pacientes que ya recibieron una primera dosis de vacunación. (39)

42

En conclusión, se observó que la mayoría de los adultos entrevistados presentaban un esquema de inmunización básico incompleto, y el grupo restante no cumplieron con ninguna dosis de las vacunas. Ninguno de los entrevistados tuvo esquema completo. En relación a la variante ocupación, la mayoría de los entrevistados presentaron esquema de inmunización incompleto. A pesar de las pocas diferencias entre el esquema de inmunizaciones propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología 2005 y el propuesto por el MPPS, hay vacunas como por ejemplo la trivalente viral, varicela e influenza que por no estar disponibles actualmente se siguen presentando enfermedades que podrían erradicarse. En el caso de las vacunas indicadas en pacientes con enfermedades que comprometen el sistema inmunológico la mayoría no se encuentran disponibles a nivel público en el país, lo cual significa una barrera para que estas personas tengan un esquema de inmunización completo para su condición. En base a lo discutido en esta investigación surgen las siguientes recomendaciones dirigidas a:  Al Ministerio Popular para la Salud: Incluir en el esquema de inmunizaciones básico para el adulto, las vacunas recomendadas por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y exigir el cumplimiento con el mismo rigor con el cual se cumplen las vacunas administradas en la edad pediátrica. Cumplir con las recomendaciones establecidas por el primer Consenso

Venezolano

de

Vacunación

en

pacientes

inmunosuprimidos, e incluir el suministro gratuito de las vacunas especiales que estos pacientes ameriten.

43

Realizar jornadas y/o cursos de capacitación dirigidas al personal de salud sobre el esquema de vacunación a ser utilizado en el adulto. Diseñar una historia clínica donde se reporten las inmunizaciones cumplidas por los pacientes que asistan a las diferentes consultas de medicina interna, oncología, gineco-obstetricia, cirugía, entre otras, o instar al médico para que incluyan este aspecto como parte obligatoria del interrogatorio. Diseñar una tarjeta de vacunación con material resistente donde se reflejen las vacunas cumplidas, número de dosis y fecha de último refuerzo. Realizar campañas informativas dirigidas a la población adulta, destinadas para difundir la importancia del cumplimiento de inmunizaciones

acorde

a

la

edad,

ocupación

y

condición

inmunológica. Al momento de expedir el certificado de salud se debería exigir la colocación de las vacunas pertinentes según la ocupación.

 A la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”: Fomentar la realización de nuevos trabajos en esta línea de investigación, dando respuestas a las dudas planteadas. Profundizar a lo largo de la carrera de medicina y enfermería objetivos relacionados con el esquema de inmunizaciones en el adulto, según edad, ocupación y condición inmunológica.

44

En conjunto con los estudiantes acudir a la comunidad, para impartir información sobre la importancia de cumplir el esquema de inmunizaciones en el adulto. Indagar y exigir como requisito el cumplimiento del esquema de inmunizaciones por parte del personal que labora en dicha casa de estudio.  Al Personal de Salud: Velar por el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto según, edad, ocupación, y condición inmunológica. Recibir capacitación sobre el esquema de inmunizaciones requerido según edad, ocupación y condición inmunológica. Vigilar la disponibilidad de cada unas de las vacunas de las que se debe disponer en el centro de salud donde estén laborando. Ser promotores del cumplimiento de las inmunizaciones así como se ha logrado en pediatría.

 A los venezolanos y venezolanas: Asumir la responsabilidad individual de cumplir con el esquema de inmunizaciones en el adulto, así como lo hacen con la edad pediátrica.

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Verne Martin C, Ugarte Taboada C. Inmunización: Conceptos Generales, Esquemas y el Futuro. Inmunizaciones, Vacunas. Rev. Perú. Pediatr. 61 (1) 2008. (Acceso 16 de junio del 2009) URL: Http://Www.scielo.org.pe/pdf/rpp/v61n1/a07v61n1.pdf (2) Recine S. Nivel de Vacunación y Factores que lo Condicionan en Menores de 4 años en Comunidad el Trompillo. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” Estado Lara 1988. (3) Montilla P. Vacunación en el Adulto. Tema Olvidado. Med Interna (Caracas) 2005;21(1):4-32 [3] (Acceso 16 de junio del 2009) URL: http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medicina%20interna/v21n1/02.%20Mantilla%20(4-32).pdf (4) CDC. Centers For Disease Control and Prevention, Vaccines & Immunizations, Adult Immunization Schedule. 2009. (Acceso 19 de junio del 2009) URL: Http://Www.Cdc.Gov/Vaccines/Recs/Schedules/Adult-Schedule.Htm#Chart (5) Trina M. Navas B, Calatroni M. Gaceta Médica Caracas. V.116 N.3 Sep. 2008 (Acceso 27 de junio del 2009) URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S036747622008000300002&script=sci_arttext (6) Najul M. Propuesta de Inmunizaciones para el Adulto. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto Marzo 1999. [14] (7) Asociación Española de Pediatría, Algunas Cuestiones Históricas: (Acceso 27 de junio del 2009) Http://Www.aeped.es/vacunas/pav/modulo1/01.html (8) Berdasquera D, Corcho G, Martínez C, Suárez , Larreinaga. La vacunación. Antecedentes Históricos en el Mundo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;16(4)375-8 (Acceso 25 de junio del 2009) URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_4_00/mgi12400.htm (9) Pérez I, González R, Salinas B, Villaroel M, Tomat M, Yarzabal J. Rotavirus: Control y Vacunas. [11] (Acceso 25 de junio del 2009) URL: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=72&n=2615&m=3&e=2618 (10) Científicos Españoles Desarrollan una Vacuna Contra la Leishmaniasis. CONSUMER Nro 62. Enero 2003. (Acceso 23 de junio del 2009) URL: Http://Www.Consumer.Es/Web/Es/Salud/2003/01/28/57062.Php (11) Komplic C. Determinación de la Intradermorreacion de Montenegro en Personas Vacunadas Contra la Leismaniasis Tegumentaria Americana en la Población de Duaca.

46

Estado Lara. 2000. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” TA W4.DV4 K65 2000 (228) (Acceso 23 de junio del 2009) URL: Http://bibmed.ucla.edu.Ve/Cgiwin/be_alex.Exe?Descriptor=Duaca-Munic

(12) Macías Parra M., Rodríguez Weber M., Saltigeral Simental P. Programa de Actualización Continua en Pediatría. Inmunizaciones. Parte B. Libro 5 [12] (Acceso 27 de junio de 2009) URL: .Http://Www.Drscope.Com/Privados/Pac/Pediatria/Pbl5/Haemo.Html (13) Sanofi Pasteur. Historia y Legado. 2009. (Acceso 1 de julio del 2009) URL: Http://Www.Sanofipasteur.Com/SanofiPasteur2/Front/Index.Jsp?Sitecode=SP_CORP&Coderubrique=11&Lang=ES (14) ACCUDES. Asociación Contra el Cáncer de Cuello de Útero de España. Descubridor Primera Vacuna Contra el VPH, Galardonado en Australia. 2008. (Acceso 28 de junio del 2009) URL: Http://Www.Accudes.Es/Index2.Php?Contenido=1097 (15) Organización Mundial de la Salud. Vacunas Contra la Nueva Gripe Por A (H1N1). Mayo 2009. (Acceso 6 de junio del 2009) URL:http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/vaccine_prepare dness/en/index.html (16) Evidencias de la pandemia por virus influenzae A (H1N1). Anales de pediatría, Barcelona – España octubre 2009; 71(5):379–382. (acceso 10 de julio 2009) URL:http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13142679&pid ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&fichero=37v71n05a13142679pdf001.pdf &ty=132&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es (17) Tregnaghi M, Ceballos A, De Arístegui J, Martín A, O’ Ryan M, López P t et Al. Manual de Vacunas de Latinoamérica. Edición 2005 [8]. Asociación Panamericana de Infecciones. (18) Fireman P. Atlas de Alergia e Inmunología, [382]. (acceso 30 de junio del 2009) URL: Http://Books.Google.Co.Ve/Books?Id=Iijrhcaxmawc&Pg=PA382&Lpg=PA382&Dq=Poli sac%C3%A1ridos+Puros&Source=Bl&Ots=V0fxnuvxn0&Sig=Ecle (19) OMS. Organización Mundial de la Salud. (acceso 05 de junio de 2009)URL: Http://Www.Who.Int/About/Es/ (20) Torner N, Valerio L, Costa J, Parron I, Dominguez A. Rubella Outbreak In Young Adults of Brazilian Origin in a Barcelona Suburb, October-December 2005. Euro Surveill. 2006;11(8):Pii=2907. (acceso el 2 de julio de 2009) URL: Http://Www.Eurosurveillance.Org/Viewarticle.Aspx?Articleid=2907

47

(21) Peña I, Martínez M, Castellanos T, Alcalde E, Salamanca L. Ministerio de Sanidad y Consumo. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. 2007. (acceso 5 de julio de 2009 ) URL:http://www.isciii.es/Htdocs/Centros/Epidemiologia/Pdf/planeliminacionsarampion20 07.pdf

(22) Scielo. Investigación Clínica. Hacia la Eliminación del Sarampión en Venezuela. Invest. Clín V.48 N.2 Maracaibo Jun. 2007. URL: Http://Www.Scielo.Org.Ve/Scielo.Php?Pid=S053551332007000200001&Script=Sci_Artte xt (23) AEP. Asociación Española de Pediatría. Noticias sobre vacunas. Abril 2006. (acceso 28 de junio del 2009 )URL: http://www.vacunasaep.org/noticias/parotiditis_usa.htm (24) API. Asociación Panamericana de Infectología. El Universal. Con un Repunte de 1.050% de los casos de Parotiditis Cerró el 2008. Feb. 2009 URL:Http://Www.Apinfectologia.Org/?Module=Noticias&Nota=201 (25) López García M. G. Sociedad Venezolana de Infectología. Parotiditis Enfermedad Prevenible por Vacuna (acceso 7 de julio de 2009) URL: http://www.svinfectologia.org/editorialParotiditis.htm (26) Castillo V. Venezuela Desciende En Índices De Vacunación En Latinoamérica. Mayo 2008. (acceso 27 de junio del 2009) URLhttp://noticias.eluniversal.com/2008/05/28/pol_art_venezuela-desciende_880636.shtml (27) A. Martin. Vacunas Contra la Difteria, Tos Ferina y Tétanos (DTP). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Vol. 63 Suplemento 3, [20,23] 2000 (acceso 27 de junio del 2009) URL: http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/id3749/siteinfo/martin.pdf (28) WHO.World Health Organization. Pandemic (H1N1) Update 73. Noviembre 2009. (acceso 5 de noviembre 2009)URL: http://www.who.int/csr/don/2009_11_06/en/index.html (29) Manual para Vigilancia Epidemiológica y Control de la Fiebre Amarilla. Antecedentes Históricos. Venezuela 2004.[2] (acceso el 21 de junio del 2009) URL: http://www.mpps.gob.ve/ms/Boletines/MANUAL_FIEBRE_%20AMARILLA%20II_ACT UALIZADO.pdf (30) OPS. Organización Panamericana de la Salud. Control de la Fiebre Amarilla. Guía Práctica. Publicación Científica y Técnica No. 603. [1] Washington, DC 20037. 2005. (Acceso 26 de junio 2009) URL:Http://Www.Paho.Org/Spanish/Ad/Fch/Im/Guiapractica_Fiebreamarilla.Pdf

48

(31) MSDS. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. República Bolivariana de Venezuela. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla 2002-2005. (acceso 26 de junio del 2009) URL:http://www.mpps.gob.ve/ms/Boletines/SITUACION_FA_VENEZUELA_ACTUALI ZADO.pdf (32) Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2005. Hepatitis A. Morbilidad Según Entidad Federal. (acceso el 26 de junio del 2009) URL: http://www.mpps.gob.ve/ms/Boletines/epidemiologia/Quinquenio_Hepatitis_A.pdf (33) FMV. Federación Médica Venezolana. Julio 2009. (acceso 10 de julio 2009) URL: http://www.federacionmedicavenezolana.org/fmv2008/?Option=Com_Content&Do_Pdf=1 &Id=13181 (34) Wolff M. Rev. Méd. Chile V.130 N.4 Santiago Abr. 2002. Cambios Epidemiológicos en las Enfermedades Infecciosas en Chile Durante la Década. 1990-2000. (acceso el 26 de junio del 2009) URL: http://www.Scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872002000400001&script=sci_arttext

(35) Anthony T. Newall, Paul A, Scuffham, Heath Kelly, et al. Vaccine Volume 26, Issue 17, 16 Apr Il 2008, [2142-2153]. Costo Efectividad de un Programa Universal de Vacunación Anti-Influenza para Adultos de 50 a 64 años, en Australia. Nro 3. (4) Agosto 2008. (acceso el 24 de junio del 2009) URL: http://www.svinfectologia.org/InmunizacionesWebPage/INFOVAC3%20FINAL.pdf (36) Nigenda G, López, Orozco E, Leyva R. Rev. Saúde Pública Vol. 31 No. 3 São Paulo June 1997. Print Version ISSN 0034-8910 (acceso 28 de junio 2009) URL: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v31n3/2146.pdf (37) Sarriá A, Timoner J. RESP, Revista Española de Salud Pública [Online] Rev. España Salud Pública V76 N.1 Madrid. Enero-Febrero. 2002 (acceso 26 de junio 2009)URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/170/17076103.pdf (38) Guzmán A, Torres E, Tovar Y, Uzcategui M, Vera L, et al. Porcentaje de Adultos Vacunados con el Esquema Actual y sus Variantes en la Población que Asiste al Ambulatorio Urbano Tipo 2 “Dr. Rafael Pereira” Barrio Unión. Enero-Mayo de 2006. (39) Acosta C, Berkkefeld D, Colmenares F, Garmendia Z, Guédez A, Hernández W, et al. Adultos Vacunados con el Esquema de Inmunizaciones Propuesto por el MPPS y Factores que Influyen en el Cumplimiento o no del Mismo, En la Población que Asiste al Ambulatorio Urbano Tipo I “El Jebe” Abril-Mayo 2007. (40) Calendario De Vacunación Recomendado para Adultos. Estados Unidos. 2009.(acceso 28 de junio de 2009) URL:http://www.cdc.gov/vaccines/recs/schedules/downloads/adult/2009/adultschedulesp.p df

49

(41) Vacunación en el ámbito laboral. Real Decreto 664. Mayo 1997. Riesgos Laborales: (Acceso 23 de junio del 2009). URL:http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/junio/ries goslaborales.htm (42) Guía Práctica de Vacunaciones. Estrategias de Vacunaciones. Capitulo 8. (acceso 22 de junio 2009) URL: http://www.sepeap.org/archivos/libros/Vacunas/guiavacunas/capitulo8.pdf (43) Ministério Popular para la Salud. Departamento de Epidemiologia Regional. Informe Mensual Del Estado Lara 2007. (44) Instituto Nacional de Estadística. Población Proyectada según I.N.E Parroquias y Municipios Estado Lara. Año 2008. (45) Instituto de Medicina Tropical y la Sociedad Venezolana de Infectología. 1er Consenso Venezolano de Inmunización en pacientes inmunosuprimidos. Abril junio 2005 N °23. URL: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=77&n=3705 (46) Escobar A, Garrido W, Juárez M, Orellana N, Palencia Y, Suárez I, et al. Nivel de conocimiento en el personal de salud acerca de las inmunizaciones para el adulto y la necesidad sentida de vacunación en los pacientes de este grupo de edad, que acuden al Ambulatorio Urbano tipo II “Antonio María Sequera” de Tamaca, lapso enero-mayo 2006.

50

ANEXOS

51

ANEXO 1 ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN PARA EL ADULTO, EEUU AÑO 2009, PROPUESTO POR EL COMITÉ ASESOR SOBRE PRÁCTICAS DE INMUNIZACIÓN, LOS CENTROS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC), COLEGIO AMERICANO DE MÉDICOS, ENTRE OTROS ORGANISMOS.

52

ANEXO 2 ESQUEMA DE VACUNACIÓN SEGÚN EL CLV 2005.

VACUNAS

RECOMENDACIONES

Td

Para todos los susceptibles, incluyendo embarazadas y convalecientes de tétanos o difteria. 3 dosis + un refuerzo cada 10 años, o una a los 50 años.

Una dosis para todos los susceptibles Triple vírica nacidos en o después de 1957, una segunda (SRP) dosis si el riesgo s alto. Toda mujer de edad reproductiva sin evidencia presuntiva de inmunidad a la rubéola. Para mayores de 50 años, enfermos crónicos, y otras personas de alto riesgo. Influenza Vacunación anual pretemporada. Vacuna dual hemisférica norte- sur.

CONTRAINDICACIONES Enfermedad sistémica grave, reacción anafiláctica grave, trastorno neurológico periférico relacionado a dosis previas y en caso de fiebre superior a 40,5º durante 48 horas previas a la vacunación. Enfermedades inmunosupresoras, enfermedad grave, en caso de embarazo, trombocitopenia, personas que hayan recibido inmunoglobulinas (disminuyen la respuesta inmunológica) Hipersensibilidad a las proteínas del huevo y personas con antecedentes de Guillan Barré.

Para mayores de 50 años, enfermos crónicos, y otras personas de alto riesgo + individuos más jóvenes a riesgo de infección por encapsulados, 1 dosis, revacunación para todos los casos especiales.

Primer trimestre de embarazo, enfermedad aguda, moderada o severa, alergia a algún componente de la vacuna o reacción severa a una dosis previa.

Hepatitis a

2 dosis para adultos de alto riesgo

No se ha evaluado durante el embarazo ni la lactancia.

Hepatitis b

3 dosis para adultos de alto riesgo. Vacunación universal deseable

Hipersensibilidad a sus componentes.

Varicela

3 dosis para adultos de alto susceptibles.

Meningococo

1 dosis para indicaciones médicas y algunos estudiantes o viajeros

Fiebre amarilla

1 dosis cada 10 años para habitantes de América Latina

Neumococo

Adolescentes que consuman Aspirina, enfermedades moderadas a severas con o sin fiebre, embarazo. Primer trimestre del embarazo, enfermedad aguda, moderada o severa, alergia a algún componente de la vacuna o reacción severa a una dosis previa. Lactancia Materna (excepto en zonas endémicas), pacientes con SIDA, VIH, que reciban corticosteroides por periodos prolongados, inmunosuprimidos por otras patologías, no debe ser administrada en pacientes con hipersensibilidad al huevo.

53

ANEXO 3 ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN SEGÚN ESTADO DE SISTEMA INMUNOLÓGICO SEGÚN LA ACIP. GRUPO

INTEGRANTES

En este grupo se incluyen

Están

pacientes con leucemias,

vacunas compuestas por virus

linfomas y otras enfermedades malignas; Grupo A

VACUNAS

pacientes en tratamiento con drogas alquilantes,

contraindicadas

vivos atenuados. En general, si el paciente recibe

radioterapia

quimioterapia

antimetabolitos o radioterapia contraindicadas y pacientes en tratamiento

las

o están

todas

las

vacunas.

con esteroides a dosis altas (> 20 mg/día por más de 2 semanas).

Grupo B

Grupo C

Pacientes infectados por el

Contraindicadas todas las

VIH.

vacunas por agentes vivos.

Pacientes con Cardiopatías

No se consideran pacientes

crónicas, Enfermedad

inmunosuprimidos.

pulmonar crónica,

Se recomienda cumplir el

Enfermedad renal crónica

esquema de inmunizaciones

(diálisis), Enfermedades

para el adulto con especial

Hepáticas (cirrosis hepática),

énfasis según enfermedad;

54

Enfermedades

aunque deben recibir

Metabólicas.(Avitaminosis,

preferiblemente vacunas

Diabetes desequilibrio.

polisacáridos.

electrolítico, Obesidad)

Se recomienda con énfasis las

Asplenia (Ausencia de bazo)

vacunas de neumococo, antiinfluenza, hepatitis a y b.

Trivalente viral evaluar situación epidemiológica.

55

ANEXO 4 ESQUEMA DE VACUNACIÓN SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA. Gaceta Médica de Caracas. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Dras. Trina M. Navas B, María Inés Calatroni.

56

ANEXO 5. ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y RIESGOS LABORALES.

OCUPACIÓN

VACUNAS

Personal sanitario

Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, trivalente viral, Td, Varicela

Personal de Laboratorio

Hepatitis B, fiebre amarilla *

Servicios públicos

Hepatitis B, gripe

Trabajadores de residencias para deficientes mentales

Hepatitis B, gripe

Personal de guarderías infantiles y refugios

Hepatitis A, trivalente viral, Influenza, Varicela

Veterinarios y cuidadores de animales

Rabia y Tétanos

Manipuladores de alimentos

Hepatitis A

Agricultores y ganaderos

Rabia, Toxoide Tetánica

Eliminación de basuras y residuos

Tétanos, hepatitis B, Hepatitis A

Trabajadores sexuales

Hepatitis B

Fuerzas de Seguridad

Hepatitis b: hepatitis a

Acupuntura, manicura, pedicura

Hepatitis b:

57

ANEXO 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBIERNO DE LARA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN ADULTOS SEGÚN EL MPPS. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN.

VACUNA

N° DE DOSIS

I DOSIS

II DOSIS

III DOSIS 1 - 5 meses

Hepatitis B

3

Inicial

1 - 2 meses

(después de la 2da)

Toxoide Diftérico

3

Inicial

Fiebre Amarilla

1

Inicial

Doble viral

1

NEUMO 23

1

2 meses

6 meses

Inicial

---

----

inicial

-----

------

Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico NOTA: La hepatitis B necesita una dosis de refuerzo de 3 a 5 años después de haberse colocado las primeras 3 dosis.

58

ANEXO 6 VACUNAS COLOCADAS EN LA PARROQUIA CONCEPCIÓN, BARQUISIMETO, EDO LARA, DURANTE EL AÑO 2008.

Dosis 1era dosis

%

2da dosis

%

3ra dosis

%

TOTAL

%

Antiamarílica

1.111

1.1%

-

-

-

-

1.111

1.1%

antihepatitis B

1701

1.7%

468

0.4%

308

0.3%

2.477

2.4 %

Toxoide diftérica

275

0.3%

90

0.09%

48

0.04

413

0.43%

Vacuna

%

(td) 250

0.25%

-

-

-

-

250

0.25%

659

0.6%

-

-

-

-

659

0.6%

Toxoide tetánica

1530

1.5%

433

1.4%

239

0.2%

2.202

3.1%

TOTAL

5526

5.45%

991

1.89%

595

0.54

7.112

7.11%

Influenza en personal de salud Influenza en mayores de 65 años

%

59

ANEXO 7 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO.

El presente se trata de un instrumento anónimo, para aplicar como entrevista, diseñado con el objetivo de determinar el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005)

y los

factores que influyen en la población adulta que asiste al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junio-noviembre 2009. Sólo se solicitan datos personales como el edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, la presencia de enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, las vacunas colocadas luego de cumplidos los 20 años de edad y 8 preguntas de respuestas cortas inherentes al entrevistado y al ambulatorio respecto a las inmunizaciones.

60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO.

Cumplimiento de inmunizaciones en el adulto propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y los factores que influyen en la población adulta que asiste al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junio-noviembre 2009 PARTE I

Datos de Identificación. Edad Sexo

Femenino

Masculino

Analfabeta. Alfabeta. Primaria Incompleta. Grado de

Primaria Completa.

instrucción

Secundaria Incompleta. Secundaria Completa. Universitario Incompleto. Universitario Completo.

Ocupación.

61

PARTE II Enfermedades que comprometen el Sistema Inmunológico. Si usted presenta alguna de las siguientes condiciones o enfermedades marque con una “X”

GRUPO A Leucemia Linfoma

GRUPO C Cardiopatías crónicas (Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardíaca congestiva, valvulopatía)

Terapias alquilantes (quimioterapia)

Enfermedad pulmonar crónica (Enfisema, bronquitis crónica, asma severa)

Radioterapia Tratamiento con

Enfermedad renal crónica (diálisis)

esteroides a dosis altas Transplante (MO)

GRUPO B Infección por VIH/SIDA

Enfermedades Hepáticas (cirrosis hepática) Enfermedades Metabólicas. (Avitaminosis, Diabetes desequilibrio. electrolítico, Obesidad)

Asplenia (Ausencia de bazo) NINGUNA

62

PARTE III

Cumplimiento del esquema de vacunación.

¿Ha recibido usted algunas de las siguientes vacunas después de haber cumplido 20 años de edad? Si

No

DOSIS 1ra

2da

REFUERZO 3ra

Si

No

Hepatitis A Hepatitis B Influenza Toxoide tetánico Toxoide diftérico Trivalente viral * Doble viral** Sarampión Rubéola Parotiditis Neumococo Varicela Meningococo Fiebre Amarilla Rabia Fiebre Tifoidea Antipoliomielítica

(*)Sarampión, Rubéola y parotiditis. (**) Sarampión y Rubéola Esquema Básico

Esquema según compromiso inmunológico

Esquema según ocupación

Completo

Completo

Completo

Incompleto

Incompleto

Incompleto

63

PARTE IV

Factores inherentes a la persona.

¿Considera Ud. que las vacunas ayudan a ¿Considera fácil llegar al ambulatorio?

la protección contra enfermedades? Si

Si

No

No

No sabe

No sabe

¿Dispone Ud. de tiempo para ir al centro

¿Le tiene Ud. miedo a la colocación de las vacunas?

de vacunación a colocarse sus vacunas? Si

Si

No

No

No sabe

No sabe

¿Le teme Ud. a los efectos adversos de las vacunas? Si No No sabe

64

PARTE V

Factores inherentes al ambulatorio. ¿El ambulatorio utiliza algún tipo de medio informativo para llevar a la comunidad conocimiento del esquema de inmunización? Si. No. No sabe. . ¿El centro de vacunación dispone con

¿El ambulatorio dispone con las vacunas solicitadas por Ud.? Si. No. No sabe.

el personal necesario para la colocación de las vacunas? Si. No. No sabe.

65

ANEXO 8 CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado paciente, se le está invitando a participar en un estudio de investigación desarrollado por Estudiantes de la Universidad “Lisandro Alvarado” que tiene como objetivo determinar el cumplimiento de Inmunizaciones en la población adulta que acude al ambulatorio Tipo I de “Barrio Nuevo”. En estudios anteriores se ha observado que el número de personas que cumplen con el esquema de inmunizaciones es bajo. Con este estudio se conocerá si usted tiene el esquema de inmunizaciones propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología completo o incompleto, información que será manejada sólo por los investigadores. Esto permitirá que en el futuro se puedan realizar campañas de vacunación, optimizando el cumplimiento del esquema y lograr disminuir la aparición de enfermedades prevenibles. En el caso de aceptar participar en este trabajo se le realizarán algunas preguntas sobre datos personales, ocupación, enfermedades que padece, entre otras. Se le aclara que la participación en este estudio debe ser voluntaria. No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, si decide no participar. No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. No recibirá pago por su participación. La información obtenida en este estudio, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, firmar esta Carta de Consentimiento Informado.

Yo, ___(Nombre)___________________(Nacionalidad)______________ mayor de edad, usuario de este centro asistencia, titular de la C.I.:______________, en pleno uso de mis facultades y en ejercicio de mis derechos como pacientes, declaro:

1- He acudido _________(Nombre de la Institución)______________ Por mi propia voluntad y convicción con motivo de_____(Enfermedad Actual o acompañante)_____, para ser sometido por los investigadores _____________________________________, a una encuesta __________________ 2- Con base a la información previamente recibida doy consentimiento, amplio, valido y legítimamente manifestado, para que los investigadores me realicen dicha entrevista. 3- Igualmente, doy mi consentimiento para que los investigadores puedan utilizar la información suministrada por mí, para llevar a cabo la investigación. 4- Queda completamente entendido y convenido que este consentimiento no significa renuncia de mis derechos como paciente, tales como la privacidad de la información suministrada.

66

Certifico finalmente que he leído, comprendido completamente el consentimiento expresado y los espacios en blanco fueron llenados antes de firmar. __________________________________ Firma del participante Fecha

__________________________________ Testigo Fecha

5- Y yo,__(nombre del investigador)_________, certifico en este mismo acto que he explicado la naturaleza, propósito y beneficio de la investigación al pacientes _________(nombre del paciente)____, me he ofrecido a contestar cualquier pregunta y, de hecho he contestado íntegramente las preguntas formuladas. Creo que el paciente comprende completamente lo que he explicado y contestado.

____________________________________ Firma del investigador. Fecha: __________

67

ANEXO 09.

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN.

Yo,_____________________________ C.I ,__________ certifico que el instrumento elaborado con el fin de determinar el cumplimiento de inmunizaciones en el adulto propuesto por el Consenso Latinoamericano de Vacunología (2005) y los factores que influyen en la población adulta que asiste al ambulatorio tipo I “Barrio Nuevo”, durante el lapso junio-noviembre 2009, trabajo de investigación que está siendo realizado por las universitarias, Adriana A. Chirinos T., Raquel De Faria, Nixhangel Duarte, Diana Guerra y Felimar Romero, cumple con los requisitos técnicos que le confiere la validación del mismo.

____________________________________ Experto Evaluador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.