AEROPUERTO Por Julio Pernas García

AEROPUERTO 77-78 Por Julio Pernas García AEROPUERTO 77 Aeropuerto 77 es una película de 1977 del género de desastres dirigida por Jerry Jameson, pr

0 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


TRANSPORTE DEL AEROPUERTO
TRANSPORTE DEL AEROPUERTO Taxis autorizados En la Terminal 1 y 2, los taxis autorizados dan servicio tanto en la puerta de llegada internacional, como

BINOMIOS. por Julio Medem
BINOMIOS por Julio Medem 1. Apariencia y fondo // Luz y oscuridad ANA Y ANA 2. La alondra y el halcón // Útero y hacha ANA Y EL HOMBRE PÁJARO 3. Prota

GERMÁN SANTAMARINA PERNAS LAÍN GARCÍA GUASCH
GERMÁN SANTAMARINA PERNAS Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela en 1989, obtuvo

AEROPUERTO DEL HIERRO
www.thefightercommunity.com AEROPUERTO DEL HIERRO Este artículo fue publicado en el número de 15 de marzo 2009 de la revista Aerowings (www.aerowings

Story Transcript

AEROPUERTO 77-78

Por Julio Pernas García

AEROPUERTO 77 Aeropuerto 77 es una película de 1977 del género de desastres dirigida por Jerry Jameson, producida por Jennings Lang (productor de Aeropuerto 75 y Terremoto) y protagonizada por James Stewart, S Jackk Lemmon, Lee Grant G y Olivia Oli i de d Havilland. Es la tercera parte de la serie de Aeropuerto.

Escenas del rodaje de la película en una piscina.

09/09/2015

2

AEROPUERTO 77 Un Boeing 747 es secuestrado para robar unas pinturas que están en su interior, pero se desvía de su ruta y cae al mar a la altura del triángulo de las Bermudas. El comandante del avión Don Gallagher (Jack Lemmon) debe idear un plan para que el avión no se inunde por la presión del agua, arriesgando la vida de los pasajeros. Don, entretanto, sale del avión con un bote inflable para llegar a la superficie y dar una señal a los aviones q que ppasan ppor las aguas g del triángulo, g , y ven a Don haciendo señas. Llegan los buzos de la US Navy y lo rescatan.

09/09/2015

3

Los equipos de buceadores UDT, antecesores de los SEAL actuales, colocan unos globos para levantar el avión, avión cuando llega a superficie ayudan a los pasajeros a evacuar el avión siendo los últimos Don y Eve. La película fue un éxito de taquilla, recaudando 30.000.000 de dólares y d j admirados dejo d i d a miles il de d espectadores t d contemplado t l d la l forma f d actuar de t l los eficientes buzos de la US Navy.

09/09/2015

4

AEROPUERTO 87 Versión original Española

Comienza la película El 13 de Febrero de 1987, durante un ejercicio de Toma de agua en el pantano de San Juan (Madrid), el avión “FOCA-108” perteneciente al 43 Grupo de la Fuerza Aérea, tuvo una avería, lo que ocasionó la perdida del avión, hundiéndose frente al Real Club Náutico de Madrid en una profundidad de 35 a 40 metros.

09/09/2015

5

PANTANO DE SAN JUAN El Pantano de San Juan se encuentra situado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, en el extremo suroccidental de la Comunidad de Madrid). Está formado por el río Alberche, afluente por la derecha del Tajo. A este pantano también contribuye el Confio, uno de los principales tributarios del Alberche.

09/09/2015

6

PANTANO DE SAN JUAN El embalse fue construido en el año 1955 y tiene una capacidad total de almacenaje de 138 hm³, y la superficie es de 650 hectáreas, que se distribuyen longitudinalmente a lo largo de un estrecho valle, en las inmediaciones del puerto de San Juan. Se utiliza para abastecimiento de agua a la zona suroeste de la región madrileña, así como para la generación de energía eléctrica. Junto a estos usos, cumple una función recreativa y deportiva, que lo ha convertido en un lugar muy concurrido por turistas y excursionistas. excursionistas

09/09/2015

7

COMIENZA LA ACCIÓN Día 24 de febrero A las 22:30 horas del día 24 de febrero de 1987, sale de comisión con destino al Pantano de San Juan, el equipo de Auxilio Exterior, del Centro de Buceo de la Armada, en cumplimiento del mensaje de AJEMA. La misión es rescatar el avión hundido en el pantano de San Juan y regresar a Cartagena, una vez recuperado.

09/09/2015

8

VISITA A LA BASE DE TORREJÓN Dí 25 de Día d febrero f b A las 10:00 llegada a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), para contactar con la Dirección del 43 Grupo de la Fuerza Aérea y reconocer un avión del mismo tipo del que se perdió en el pantano el día 13 de febrero.

09/09/2015

9

Tripulación: 2 pilotos Capacidad: 18 pasajeros (versión utilitaria) Carga: 5.346 litros de agua o 6.123 kg de químicos Longitud: 19,82 m Envergadura: d 28,6 m Altura: 8,98 m Superficie alar: 100,3 m² Peso vacío: 12.065 kg P Peso máximo á i all despegue: d Desde agua: 17.100 kg Desde tierra: 19.730 kg Planta motriz: Pl i 2× 2 motores radiales di l de d 18 cilindros ili d Pratt P & Whitney Whi R-2800-83AM. R 2800 83AM Potencia: P i 1.566 1 566 kW (2 (2.100 100 HP HP; 2.129 2 129 CV) cada uno. Hélices: 1× tripala por motor. Rendimiento Velocidad crucero (Vc): 291 km/h (181 MPH; 157 kt) Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 123 km/h (76 MPH; 66 kt) Al Alcance: 2.260 2 260 km k (1.220 (1 220 nmi; i 1.404 1 404 mi) i) Régimen de ascenso: 5 m/s (984 ft/min) 09/09/2015

10

LLEGADA A LA ZONA DEL ACCIDENTE Día 25 de febrero A 14:00 llegamos al Real Club Náutico de Madrid, Madrid lugar del accidente, accidente acompañados por tres oficiales del 43 Grupo, nos pusimos en contacto con las personas que observaron el accidente y por los marineros del Club que ayudaron a poner a salvo a la dotación del avión para informarnos lo más exactamente sobre el punto donde se hundió el aparato. Los marineros del Club Náutico tuvieron la precaución de fondear una baliza en las inmediaciones del punto donde se hundió el avión.

09/09/2015

11

BUSQUEDA Y BALIZAMIENTO DEL AVIÓN Dí 25 de Día d febrero f b A 16:00 h. h sale la primera zodiac con el equipo de sonda para poder localizar el avión, haciendo varios barridos en la zona. Sobre las 16:30 h. el sondador da un eco que se supone que pueda ser el aparato. A 16:45 h. se efectúa la primera inmersión localizando en el punto de la sonda el avión, a una profundidad de 37 metros. A 17:15 h. se efectúa la segunda inmersión colocando una baliza en el alerón del avión. Esta baliza qquedo a una distancia de unos 50 metros del ppunto indicado ppor la boya y que coloco el personal del Club Náutico.

09/09/2015

12

INVESTIGACIÓN Y RECONOCIMIENTO Dí 26 de Día d febrero f b Por Orden Judicial se realiza un levantamiento fotográfico de todo el avión, avión este trabajo lo realizaron los buceadores de la Guardia Civil, con ayuda de los buzos de la Armada. Dada la ausencia de luz y las partículas en suspensión en el lugar en que se encontraba el avión, el reportaje fotográfico fue de muy mala calidad .

09/09/2015

13

SITUACIÓN DEL AVIÓN Dí 26 de Día d febrero f b

Del reconocimiento efectuado se llego a la conclusión de que el avión se encontraba apoyado en el fondo sobre los motores en pposición casi vertical y la cabina estaba rota a la altura de la parte delantera del plano. Esta cabina se encontraba apoyada en el fondo por la parte inferior, en prolongación del fuselaje y formando un ángulo entre ambos de unos 100-110 grados.

09/09/2015

14

PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS Dí 27 de Día d febrero f b A primera hora se efectúa un breafing para organizar el trabajo a realizar con los medios que disponíamos en el lugar. Se decidió que el mejor método de salvamento era el empleo de globos. Son consultados los Ingenieros del Ejercito del Aire presentes en el lugar, sobre el peso real del avión, empuje que podía experimentar el aparato y los puntos fuertes para la fijación de los globos. A continuación, por la mañana, se realizan cinco inmersiones para localizar y retirar las tapas de registro de los cáncamos de fijación de los globos, cuatro en el centro de gravedad y el otro en el morro del avión. avión A 16:00 horas, se realiza una inmersión con equipo COMEX de gran profundidad con suministro desde superficie, con el fin de ver si era rentable, en trabajo y seguridad con respecto al equipo autónomo.

09/09/2015

15

OPERACIONES Dí 28 de Día d febrero f b Durante la mañana se realizan cuatro inmersiones para la colocación de fajas alrededor de los dos motores y otra en la cola. Se engrilleta el primer globo de 1000 Kg. en la faja de un motor. Por la celebracion de competiciones deportivas y ser sábado los trabajos finalizaron a las 14:00 hora para volver a reanudarse en la mañana del lunes día 2 de marzo.

09/09/2015

16

OPERACIONES Dí 02 de Día d marzo Se continuó colocando fajas y globos de 1000 Kg., Kg en la cola y motores realizando 8 inmersiones. Los globos de 1000 Kg., se llenaban con aire que los buzos le introducían por la faldilla con un equipo autónomo. La foto no corresponde a este salvamento, la visibilidad y claridad en el pantano eran nulas.

17

OPERACIONES Dí 03 de Día d marzo Se comienza a sujetar los 4 globos de 2000 Kg., Kg en los cáncamos del centro del avión y uno en el morro. Los globos de 2000 Kg., se llenaban un poco con aire de una botella para darle forma, y se le amaraba a los tirantes del globo el extremo del umbilical, colocándole un corcho en el extremo de la manguera para mantenerla vertical hacia arriba, en el interior del globo, con el fin de que no se el escape aire al soplarlo desde superficie. Se efectuaron 8 inmersiones y se preparó la plataforma desde la cual soplar los gglobos de 2000 Kg., g , consistente en dos maletas de suministro de ggases a buzos y 4 baterías compuesta de 4 bibotellas cada una.

18

OPERACIONES Día 04 de marzo A 08:30 horas se traslada al lugar donde se encontraba el avión la plataforma con el sistema de soplado a distancia de los globos de 2000 Kg. A 09:30 horas se realizan tres inmersiones para rellenar los globos de 1000 Kg. Kg de aire que perdieron durante la noche. A 10:00 se conectan los extremos de los cinco umbilicales a las 2 maletas . A 10:30 se inicia el soplado de los cinco globos de 2000 Kg., por mediación de los umbilicales. A 10:40 se observa que empieza a ascender el avión, mediante una boya testigo. A 10.43 el avión sale a superficie, p , pprocediéndose a cobrar desde tierra rápidamente p para evitar que el aparato se hunda por fallo de algún globo. A 11:00 el avión queda varado en la rivera del pantano a 6 metros de profundidad.

09/09/2015

19

OPERACIONES Día 04 de marzo A 13:00 se inicia la separación de la cabina que se encontraba unida al fuselaje por el costado de babor y los cables que q mandan el control de la cabina a los planos p de cola y los flas del plano principal. A 15:50 se termina de separar la cabina del fuselaje, procediéndose a montar dos globos de 1000 y 2000 Kg., para su traslado hasta el club náutico que se encuentra en la otra orilla del pantano. A 16:20 la cabina fue remolcada hacia el club náutico con dos zodiacs llegando al mismo a las 18:00; embragada con la grúa del muelle del Club, se embarco en un camión del Ejercito del Aire.

09/09/2015

20

OPERACIONES Día 05 de marzo A primera hora procedió a montar los globos en el fuselaje y planos del avión de forma que quedara estabilizado y se pudiera remolcar del lugar en que quedó varado el día anterior hasta una playa situada en la margen contraria del pantano y a unos 1000 metros del punto anterior. Después de colocar los globos, se monto la cisterna que haría de flotador de seguridad en el caso de que fallaran los globos durante el paso del avión por sondas superiores a 15 metros. A 14:00 se inicio el remolque del avión hasta la playa del contra dique. Para este remolque se empleó un yate de 260 Kw., Kw del club náutico. náutico A 16:15 quedo varado el avión en una profundidad de 5 metros en la playa procediéndose a desmontar los globos y la cisterna (flotador de seguridad).

09/09/2015

21

OPERACIONES Día 06 de marzo A primera hora, hacen inmersión tres parejas para instalar globos en el fuselaje y el tren de aterrizaje (lo más bajo posible) para modificar su asentamiento y poderlo sacarlo más a la playa. Al mismo tiempo se monto el tren de aterrizaje de forma que cuando los globos quedaron fuera del agua, se cobró desde tierra con un tratel y q que el avión rodó p por el fondo y ya q que era de arena consistente. Mas tarde se intento recuperar el avión con un helicóptero, abortándose la operación al considerar que era más eficaz continuar haciéndolo por medio del tratel. tratel

09/09/2015

22

OPERACIONES Día 06 de marzo A las 17:00 el avión se encontraba con la cola en seco fuera del agua apoyado en la arena, el tren de aterrizaje y el fondo del fuselaje en el agua y el resto del aparato fuera del agua (los planos estaban a unos cuatro metros, por encima de la superficie del agua). En esta situación se consideró que se podría extraerse el combustible de los planos, colocando la cisterna que empleamos como flotador de seguridad, y por gravedad vaciar a la cisterna i ell combustible b ibl que se estimaba i b en unos 2000 litros. li A las 20:00 finalizaron los trabajos y se comenzó a cargar el material empleado en la operación en el camión. A las 22:00 horas, horas se comunica com nica la finalización finali ación de la comisión al Almirante Jefe de la Jurisdicción Central, solicitando permiso para el traslado a Cartagena a primera hora del día siguiente.

09/09/2015

23

APAGA…. Y VÁMONOS Día 07 de marzo A primera hora, se hace entrega a la maestranza del Ejercito del Aire de los restos del “FOCA-18”. El Coronel Jefe del 43 escuadrón, nos dio las gracias y se lamento que un rescate de “ lí l ” no tuviese “película” t i ell eco que se merecía í en los l medios di de d comunicación; i ió alguien l i del d l grupo murmuró LA MISIÓN DEL BUCEO ES DIFICIL Y CALLADA. A 09:50 salimos del Pantano de San Juan rumbo a Cartagena, llegando a las 20:15, sin novedad. novedad

09/09/2015

24

UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIA Con la reciente creación de la UME (Unidad Militar de Emergencias), parece que las misiones de salvamento y rescate que realizan las Fuerzas Armadas Españolas son de estos últimos años. La (UME) es un cuerpo integrante de las Fuerzas Armadas Españolas creado por acuerdo del Consejo de Ministros el 7 de octubre de 2005. Posteriormente, mediante el Real Decreto 416/2006,, se establece su organización g y despliegue p g y se implanta p como una fuerza militar conjunta de carácter permanente dentro de las Fuerzas Armadas, con la finalidad de intervenir de forma rápida en cualquier lugar del territorio nacional español en casos de catástrofe, grave riesgo u otras necesidades públicas.

09/09/2015

25

EL 43 GRUPO DE LAS FUERZAS AEREAS D d pongo ell ojo, Donde j mojo j El 8 de Febrero de 1971, aterrizaron en Getafe procedentes de Montreal, los dos primeros i C d i CL215 para la Canadair l extinción i ió de d incendios. i di El día dí 11 de d este mismo i año ñ uno de d los aviones realiza su primer servicio en España, curiosamente en Galicia, pero lo más llamativo fue que la misión realizada no correspondía a una de extinción de incendio forestal, sino i de d Búsqueda Bú d y Salvamento S l t a 50 millas ill all oeste t del d l cabo b Finisterre. Fi i t El 9 de Julio actúan por primera vez en la extinción de un incendio forestal, correspondiéndole esta primicia a la provincia de A Coruña. El fuego se había localizado entre los términos municipales de Negreira y Brión extinguiéndose con el lanzamiento de cinco cargas de agua realizadas en la ría de Noya.

09/09/2015

26

EL 43 GRUPO DE LAS FUERZAS AEREAS El 43 Grupo mantiene un servicio de alarma, con tripulaciones y aviones para actuar en caso de incendio forestal, durante los 365 días del año. En la denominada Campaña de Verano (entre el 15 de junio y el 30 de septiembre). Durante este período la Unidad d li despliega en 5 destacamentos d (S i (Santiago d Compostela, de C l Zaragoza, Z Alb Albacete, Mál Málaga y Palma P l de Mallorca, además de mantener el servicio de alarma en la Base Aérea de Torrejón). Esta Unidad ha participado en misiones reales de extinción a requerimiento de ayuda d de d otros t países í en Portugal, P t l Francia, F i Marruecos, M It li Grecia Italia, G i Bulgaria B l i y Croacia. C i El 43 Grupo ha perdido en acto de servicio 5 aviones y 13 tripulantes en sus heroicas y difíciles misiones.

09/09/2015

27

La Armada, esa olvidada La primera sociedad de salvamento en la mar que hubo en España, fue la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, y data de 1880. La Armada y la empresa Remolques Marítimos eran las dos únicas entidades para el salvamento y rescate marítimo en España, con un total de 7.880 km de costa y una superficie de responsabilidad marítima de más de 1.500.000 1 500 000 km2 . En 1954 entra en servicio el remolcador de altura RA-1, siendo el ultimo de la serie el RA-6 botado en 1962, transformándose en 1964 en el buque de salvamento Poseidón (BS-1), dotándosele con una cámara de descompresión, equipos de apoyo al buceo a gran profundidad. El 12 de Febrero de 1999 (DOD. Núm. 33 de 18-02-99), causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el Poseidón (A-12) después de una dilatada y fructífera labor en salvamentos, rescates e investigaciones científicas, siendo el buque más versátil de la Armada en la segunda mitad del siglo XX. Fue vendido a Mauritania, donde actualmente sirve como B-551 Voum-Legleita. Voum-Legleita Tomo el relevo del Poseidón el Buque de salvamento y rescate Neptuno. Embarca, entre otros equipos, un moderno complejo de buceo a gran profundidad con mezcla de gases para inmersiones hasta 100 metros de profundidad y un Vehículo a Control Remoto (ROV) operativo hasta 600-1000 metros de profundidad. Con esta unidad nuestra Armada se coloca a la altura de los países más avanzados en las técnicas del buceo.

09/09/2015

28

La Armada, esa olvidada. El Centro de Buceo de la Armada El Centro de Buceo de la Armada (CBA), existente en la actualidad, fue creado por Orden Ministerial número 37/70 (D. 0. núm. 11 ), siendo heredero de las primeras Escuelas de Buceo fundadas por el Real Decreto del Rey Carlos III de 20 de febrero de 1787. Estas Escuelas de Buceo son las más antiguas del mundo. Sus Unidades: Buque de salvamento y rescate ARS 01, 01 Neptuno; la reciente desaparecida, desaparecida Unidad Especial de Buceadores de Combate "Comandante Gorordo" (UEBC); Unidad Especial Desactivado de Explosivos (UEDE) y la Escuela de Buceo, además de sus misiones específicas, siempre han estado activadas para acudir ante cualquier emergencia en zona geográfica del litoral o del interior. Pantanos en donde participe en misiones humanitarias de salvamento y rescate: Entrepeñas – Sacedon (Guadalajara), varias veces. Contreras (Cuenca). Santa Teresa (Salamanca). (Salamanca) San Juan (Madrid). Cenajo (Murcia).

C.B.A. 1970

U.E.B.C.

C.B.A. 2011

LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARITIMA

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima fue creada el 24 de noviembre de 1992, con la promulgación de la Ley 27/92 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. En la actualidad cuenta con una potente flota de remolcadores, helicópteros y aviones

09/09/2015

30

AEROPUERTO 87 Con la llegada al Centro de Buceo de la Armada del equipo de buceo de salvamento y rescate, a las 20:15 horas del 07-04-87, esta película llega a su fin, y sus actores con ell Oscar O d la de l gran satisfacción i f ió del d l deber d b cumplido. lid

Los productores, productores dan las más efusivas gracias a los globos y a Arquímedes, Arquímedes por los efectos especiales, sin su estimable ayuda no se podría haber realizado esta película.

THE END

Julio Pernas García

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.